Top Banner
Ciencia y utopía En Marx y la tradición marxista Ariel Petruccelli
160

Ciencia_y_utopÃa[1]

Jul 07, 2018

Download

Documents

Santiago Gomez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 1/160

Ciencia y utopíaEn Marx y la tradición marxista

Ariel Petruccelli

Page 2: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 2/160

Page 3: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 3/160

A medida &ue la credibilidad de la teoría de las fuer"as productivas iba siendo socavada,la concepción &ue priori"aba la luc#a de clases tendió a cobrar fuer"a5 *in embargo, nunca pudo estructurarse como una teoría en sentido estricto, y en tanto &ue orientación tenía dos

grandes defectos El primero era la pretensión de reducir toda la complea praxis social a lasclases, cuando lo cierto es &ue ni si&uiera todo lo económico puede ser asimilado a lasclases sociales 'las sociedades de ca"adores-recolectores, por caso, poseen economía perono clases sociales) El segundo defecto consistía en concebir a la luc#a de clases comoluc#a política abierta de grupos autoconscientes y organi"ados, lo cual deaba fuera amuc#os procesos #istóricos pero, sobre todo, tendía a accidentalizar  el curso #istórico

Con todo, para la gran mayoría de los militantes revolucionarios el socialismo estabagaranti"ado por las “leyes de la dial(ctica #istórica” $a contingencia, si #abía para ella unlugar, actuaba en el corto pla"o En la larga duración deberían imponerse las “necesidades#istóricas” En una magistral semblan"a autobiogr%fica .erald Co#en #a expuesto yevocado vívidamente la fuer"a subetiva de esta doctrina, dominante en el movimiento

comunista de mediados del siglo 660

7

Cuando tenía alrededor de 15 a!os, conocí a un #ombre llamado 8im 9uc:, &ue era elsecretario general del Partido Comunista canadiense +ued( deslumbrado cuando leconocí, no por&ue tuviera una personalidad brillante, sino por&ue creí &ue su expertocontrol de las leyes de la #istoria significaba &ue (l sabía cuándo llegaría a Canad% elsocialismo ;

Pero aun&ue pensaba &ue 8im 9uc: sabía cuando llegaría el socialismo, no pensaba&ue (l simplemente lo vería llegar <&ue se las arreglaría para no estar demasiadoocupado el mes en cuestión, de tal forma &ue tuviera una butaca de primera fila para presenciar la acción revolucionaria< Por supuesto no pens( eso Pens( &ue estaría, y&ue (l pensaba &ue estaría, en el centro de la luc#a

Así pues, 2&u( papel tendría (l y, de #ec#o, &u( papel tendría la voluntad #umana engeneral y la acción política en particular dado &ue el advenimiento del socialismoestaba garanti"ado de antemano3 9ueno, piensen en el embara"o $a futura madre puede creer &ue tendr% a su beb( en una semana o mes concreto, pero eso no significa&ue no #aya &ue #acerle sitio a una comadrona cuando llegue ese momento Así,tambi(n, el capitalismo est% embara"ado con el socialismo, pero se necesita de la

5  En  Materialismo histórico: interpretaciones y controversias '9uenos Aires, Prometeo, 5=1=) intent( desarrollar una tercera víainterpretativa dentro de la teoría marxista, &ue #ace ee en las relaciones de producción 'antes &ue en el desarrollo de las fuer"as

 productivas o en la luc#a de clases >ederico Mare, en su artículo “El ?modelo P@P?0 #acia una nueva teoría marxista de la #istoria”,

 Políticas de la Memoria, ro 17, 9uenos Aires, verano 5=15B17, #a desarrollado una muy buena síntesis y una clara defensa 'no exentasin embargo de ciertos acotados reparos críticos) de los principales contenidos y tesis del libro uli%n Derardi, por el contrario, #acriticado con gran detenimiento est interpretación en “>orma y contenido en la concepción materialista de la #istoria”, Sociedades

 Precapitalistas, vol 5, ro 5, 5=17 Mi respuesta sería publicada poco despu(s Der Ariel Petruccelli, “$a controvertida teoría de la#istoria de arl Marx0 r(plica a uli%n Derardi”, Sociedades  Precapitalistas, vol 7, ro 1, 5=17.7 Der especialmente . Co#en, FPolítica y religión en una infancia comunista y udía en MontrealG y FEl desarrollo del socialismo desdela utopía a la cienciaG, en Si eres igualitarista, ¿cómo es ue eres tan rico!, 9arcelona, Paidós, 5==1 '5===) En el capítulo FHgualdadG,de la misma obra, Co#en evoca con no menos vigor el car%cter marginal y carente de autonomía de las reflexiones (ticas en elmovimiento comunista, dentro del cual la moral era vista como un “puro cuento ideológico”

Page 4: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 4/160

 política adecuada para asegurar su alumbramiento seguro El marxismo cl%sico estabadominado por una concepción o"st#trica de la pr%ctica políticaI

$a concepción obst(trica implicaba dos tesis relacionadas pero distintas0 a) lainevitabilidad del socialismo4 b) &ue cuando el socialismo fuera planteado como obetivo yaestarían desarrolladas las condiciones &ue lo #icieran posible, dado &ue, como afirmaraMarx en el famoso Prefacio a la $ontri"ución a la crítica de la economía política0

ninguna formación social desaparece antes &ue se desarrollen todas las fuer"a productivas &ue caben dentro de ella, y am%s aparecen nuevas y m%s altas relacionesde producción antes de &ue las condiciones materiales para su existencia #ayanmadurado en el seno de la propia sociedad antigua Por eso, la #umanidad se proponesiempre /nicamente los obetivos &ue puede alcan"arJ

$a credibilidad de esta concepción se encuentra #oy devastada Kn siglo de intentosrevolucionarios poco fructuosos y el desastre final del “socialismo real” #an mostrado lasenormes falencias de la concepción obst(trica de la revolución, y #an minado la certe"a enlas bondades del curso #istórico 'y en nuestra capacidad para preverlo o dirigirlo) Loy esm%s difícil &ue en el pasado creer en la inevitabilidad del socialismo, y es claramente falso&ue la #umanidad se propone siempre /nicamente las tareas &ue puede reali"ar El nuestroes, irremediablemente, un siglo de incertidumbres , al menos, un siglo de incerte"as paralos ciudadanos de la rep/blica de la ra"ón0 todos a&uellos y a&uellas &ue buscan fundar su pr%ctica en un conocimiento riguroso $os s/bditos de las verdades rebeladas podr%n seguir confiando, seguramente, en sus pseudo-certe"as inmaculadas e infalsables

$as fortale"as del capitalismo y las debilidades del socialismo nos resultan #oy pasmosamente evidentes Pero ello no significa &ue el marxismo se #aya derrumbado comoguía para comprender lo &ue sucede en el mundo o puedo coincidir con Elías Palticuando sostiene &ue “si el marxismo se revela in/til como #erramienta para controlar ytransformar la realidad, leos de afirmarlo como saber, ello obliga a admitir &ue toda suI . Co#en, Si eres igualitarista, ¿cómo es ue eres tan rico!, pp N7-NIJ  Marx, $ontri"ución a la crítica de la economía política, 9uenos Aires, Estudio, 1OJ, p O bs(rvese &ue a primera tesis es por naturale"a especulativa y no falsable0 siempre se puede creer 'de la revolución o de cual&uier acontecimiento) &ue ser% inevitable si se leda el suficiente tiempo4 y de cual&uiera suceso se puede predicar, luego &ue #aya ocurrido, &ue era inevitable &ue sucediera $a segundatesis, en cambio, posee car%cter empírico0 pero #a sido ampliamente desmentida por la experiencia #istórica $a segunda tesis seríareafirmada por Engels en  %el socialismo utópico al socialismo científico, donde escribió0 “$a creciente percepción de &ue lasinstituciones sociales existentes son irra"onables e inustas, &ue la ra"ón se #a convertido en sinra"ón y lo usto en inusto, es sólo una

 prueba de &ue en los modos de producción y de intercambio los cambios #an ocurrido silenciosamente, de modo &ue el orden social,adaptado a las condiciones económicas m%s tempranas, ya no muestra conformidad con ellos Qe esto tambi(n se deduce &ue los medios

 para des#acerse de las incongruencias &ue #an aparecido tambi(n deben estar presentes, en una condición m%s o menos desarrollada,dentro de los modos de producción afectados por ese cambio” Qel arraigo de la concepción o"st#trica de la revolución #ablaelocuentemente el #ec#o de &ue tambi(n fuera defendida por @osa $uxemburgo, &uien pudo escribir en &a revolución rusa: “$a Listoria; tiene la buena costumbre de producir siempre unto con cual&uier necesidad social los medios para su satisfacción, unto con la tarea,simult%neamente la solución”

Page 5: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 5/160

teoría estaba errada 'afirmar lo contrario e&uivaldría al caso del m(dico &ue informa a losfamiliares del paciente &ue la operación fue un (xito completo aun&ue a&u(llamentablemente murió)”N  Esta conclusión sólo sería v%lida si no existiera ninguna

diferencia entre conocimiento teórico y acción pr%ctica R en cuanto a la analogía m(dica,no #ay ra"ón para invalidar los saberes de un m(dico &ue diga a los parientes del enfermo0“podemos diagnosticar la enfermedad, predecir su evolución y en parte calmar susdolencias4 pero de momento no disponemos de cura” $a medicina no &ueda invalidad por&ue care"ca de remedios para una cantidad enorme de enfermedades 'ni la matem%ticase derrumba por toparse con problemas sin solución) Qe #ec#o, las dificultades para pasar del diagnóstico social a la propuesta de soluciones viables es omnipresente en las cienciassociales, como muy bien reconociera Clifford .eert"0 “el tipo de atmósfera moral en la &uealguien profesionalmente comprometido con la reflexión acerca de los nuevos Estados seencuentra, con frecuencia no me parece del todo incomparable con a&uella del oncólogo,&ue sólo puede esperar la curación de algunos de sus pacientes y &ue dedica la mayor parte

de su esfuer"o a exponer detalladamente severas patologías ante las &ue nada puede#acer” *i este es el panorama general, 2por &u( los *aberes marxistas &uedaríandislocados por su incapacidad para reali"ar el socialismo3

Pero aun&ue las teorías y saberes marxistas no se #ayan derrumbado 'aun&ue en algunoscasos #ayan recibido fuertes golpes), es obvio &ue su potencialidad como guía para laacción se #a visto menguada R es indudable &ue si los marxistas abandonamosdefinitivamente el optimismo epistemológico &ue entra!aba la concepción obst(trica de larevolución, ello acarrea necesariamente una serie de consecuencias En primer lugar, si elsocialismo no puede ser concebido como una necesidad #istórica inevitable, ello obliga a ustificarlo (ticamente, lo cual parecería re-enviarnos al socialismo rom%ntico En segundolugar, si asumimos &ue un orden socialista no surgir% naturalmente de la debacle delcapitalismo, y si nos #acemos cargo de la posibilidad 'tristemente materiali"ada en el“socialismo real”) de intentos no sólo fallidos sino incluso catastróficos, entonces seimpone de manera acuciante una reflexión seria sobre los modelos de socialismo posible, locual parecería devolvernos al socialismo utópico 2*ignifica esto &ue de la actual crisis delmarxismo y del descr(dito del socialismo científico debamos concluir &ue se impone unregreso al socialismo utópico3 *i y no $o &ue en este libro intento sugerir, es &ue esindispensable re-pensar con calma y profundidad los problemas de la (tica y la utopía, sinabandonar por ello los de la ciencia El socialismo de nuestro tiempo debería mantener uncompromiso m/ltiple con la reflexión (tica, la imaginación utópica, la rigurosidadcientífica y la responsabilidad política

En las p%ginas &ue siguen me propongo explorar las compleas, ambiguas y por momentos tensas relaciones entre ciencia, utopía, (tica y opciones políticas en Marx y en parte de la tradición marxista $a obra tiene, creo, cierta lógica y co#erencia interna, aun&uetambi(n podría ser leída como un conglomerado de cuatro ensayos independientes $a

N E Palti, 'erdades y sa"eres del mar(ismo, 9uenos Aires, >ondo de Cultura Económica, 5==J, p S= C .eert", &os usos de la diversidad , 9arcelona, Paidós, 1OON '1OSN), p IS *i bien el pasae #ace referencia exclusiva a los “nuevosEstados”, .eert" dea muy claro &ue se trata de dificultades comunes, existentes &ui"% en menor grado, pero en modo alguno ausentes enotras realidades

Page 6: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 6/160

comenc( a escribir #ace m%s de una d(cada, como parte de un /nico proyecto intelectualdel &ue ya #an visto la lu" otros dos libros0  Materialismo histórico: interpretaciones ycontroversias '9uenos Aires, Prometeo, 5=1=) y )l mar(ismo en la encruci*ada  '9uenos

Aires, Prometeo, 5=11) A semean"a del primero 'y a diferencia del segundo), contienefundamentalmente una discusión intra-marxista, aun&ue a&uí con un peso muc#o mayor delos aspectos filológicos y exeg(ticos, en comparación con los atinentes al desarrolloespecífico de la teoría Es m%s un buceo, por momentos algo perpleo, en las profundidadesde ciertas problem%ticas, &ue un intento sistem%tico por ofrecer una solución a las mismas

El capítulo H discute la actitud de Marx y Engels #acia la utopía, los utopistas y losideales El capítulo HH aborda las tensiones entre una perspectiva &ue parece renegar de losideales y validar las acciones tan sólo en t(rmino de su “necesidad #istórica”, y una serie deafirmaciones o decisiones políticas &ue se dan de patadas con ciertas “necesidades#istóricas”, y &ue m%s bien parecen fundarse en principios (ticos implícitos El capítulo HHHdiscute el problema de la (tica, los ideales y los criterios de usticia en Marx y en el

marxismo El capítulo HD, finalmente, anali"a las tensiones entre valores (ticos,diagnósticos científicos y opciones políticas, tomando como caso de referencia al universode la @usia revolucionaria de fines del siglo 6H6 y principios del siglo 66

Page 7: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 7/160

H*ocialismo0 2utópico, científico o materialista crítico3

;nunca #e estado convencido de &ue t(rminos comooptimismo y pesimismo tengan muc#o sentido político

$o &ue importa <lo &ue es en realidad condición necesaria para cual&uier fructífera acción moral o política< es el realismo,

&ue a veces nos #ace sentir desanimados y otras ubilosos 

8erry EagletonS

(i) Socialismo utópico y socialismo científicoQesde &ue >riedric# Engels escribió %el socialismo utópico al socialismo científicoO #a

sido #abitual <para los marxistas< identificar el materialismo #istórico con la ciencia En suvariante extrema <aun&ue no por ello menos popular en tiempos &ue #oy parecen leanos, pero &ue no lo son tanto<, el marxismo era considerado la “ciencia verdadera” &uedesenmascaraba y destruía a la pseudo-ciencia burguesa, irremediablemente “ideológica”El marxismo, en sus versiones predominantes “ortodoxas”, adoptaba un aspectocrudamente cientificista4 esto es, la convicción de &ue todo 'o cuando menos todo loimportante) de la doctrina marxista es ciencia, y la pretensión de &ue la acción políticadebiera #allarse orientada e(clusivamente por el conocimiento científico proporcionado por el materialismo dial(ctico e #istórico Kn corolario lógico de esta concepción era el rec#a"o <por reaccionaria, fantasiosa y pe&ue!o-burguesa< de cual&uier liga"ón del marxismo conla utopía En el meor de los casos se le reconocía a la utopía m(ritos en un distante pasado,

 pero se subrayaba &ue, cuales&uiera fuesen esos m(ritos, con el desarrollo del proletariadocomo sueto #istórico y del marxismo 'o del marxismo-leninismo) como teoría científica,#abían perdido vigencia

*e trata, desde luego, de tendencias *ería errado pensar &ue el marxismo fue#omog(neamente anti-utópico R esto por dos ra"ones $a primera es &ue existieronmuc#os intelectuales marxistas &ue explícitamente defendieron al pensamiento utópico ycriticaron al cientificismo1= Entre ellos podemos citar a Ernst 9loc#, EdTard 8#ompson y

S 8 Eagleton, F2Kn futuro para el socialismo3G, en A 9orón, Amadeo y * .on"%le" 'comps), &a teoría mar(ista hoy, 9uenos Aires,Clacso, 5==N, pp INJ-NO El librito conocido con ese título es en realidad una compilación de fragmentos de  +nti%uhring, obra de > Engels publicada en 1SS$os capítulos pertinentes fueron publicados separadamente primero en franc(s, bao el título de Socialisme utopiue et socialisme

 scientifiue, en 1SS= Posteriormente, en 1SS5, apareció la versión alemana, cuyo título era llamativamente distinto0 %ie )n-iclung des

Sozialismus von der /topie zur 0issenchaft 'El desarrollo del socialismo de la utopía a la ciencia) $a traducción inglesa, finalmente,simplemente re"aba0 Socialism: /topian and Scientific.1= Adem%s de las orientaciones cientificistas presentes en Marx y en Engels -&ue exploraremos luego con cierto detalle-, el cientificismoes explícito y notorio en las obras de auts:y y Pleanov '&ue fueron los teóricos m%s importantes de la primer generación de marxistas),como así tambi(n en el marxismo sovi(tico de los a!os treintas en adelantes, codificado por 9uarin o *talin, entre otros Lacia los a!ossesentas, el cientificismo marxista se desarrolló fuertemente, dotado a#ora de una sofisticación y una pericia filosóficas muc#o mayores,sobre todo en la obra de $ouis Alt#usser '&ue sería la obra m%s conocida e influyente, pero con fuertes rasgos comunes con los textoscontempor%neos de Colletti, *ollers e incluso Qella Dolpe) Der $ Alt#usser,  &a revolución teórica de Mar(, M(xico, siglo 66H, 5==I'1ONJ) y Para leer 1)l capital2., M(xico, *iglo 66H, 1ONO E P 8#ompson desarrolló una vitriólica crítica a Alt#usser, desde una

Page 8: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 8/160

Ualter 9enamin $a segunda ra"ón es &ue, en la pr%ctica si no en la teoría, casi todos losmarxismos militantes fueron utópicos y voluntaristas en un grado considerable

Para las distintas ortodoxias marxistas,11 sin embargo, ser utópico era 'y en la medida en

&ue esas ortodoxias sobreviven, es) un calificativo insultante *e da por sentado &ue utópicoes a&u(l &ue persigue &uimeras, carece de realismo, ignora las leyes del desarrollo social yvive en un mundo de ilusiones *e tra"a una línea taante entre ciencia y utopía, y se elige la primera en desmedro de la segunda

El reverso unilateral de esta actitud es la reducción del marxismo a crítica social y pensamiento revolucionario, sin relación <e incluso en franca oposición< con el pensamiento científico El cientificismo marxista fue la tendencia preponderante desdefines del siglo 6H6 #asta <al menos< mediados del siglo 66 Pero la crítica social sin baseempírica y despreciativa de la ciencia #a sido a lo largo del tiempo el contrapunto unilateralde este cientificismo, y #a cobrado fuerte impulso en las /ltimas d(cadas 15

A#ora bien, 2es aceptable esta división dicotómica3 2Qeben necesariamente ser t(rminos

opuestos ciencia y utopía3Etimológicamente utopía significa no-lugar *i al no-lugar lo entendemos en un sentido burdamente físico es obvio &ue el utopista es un buscador de &uimeras, como a&uellosaventureros espa!oles obsesionados con El Qorado Pero tambi(n es posible entender al no-lugar en un sentido constructivo Qe este modo, pues, ya no se trata de #allar un lugar &ueen verdad no existe, sino de inventar o construir ese lugar &ue no existe <y por eso es unno-lugar< pero &ue bien  podría  existir Qesde esta perspectiva todos los movimientosrevolucionarios son utópicos 8odos an#elan y pretenden alcan"ar un orden social &ue noexiste 'todavía)

En la obra de Engels y de Marx la distinción explícita entre socialismo utópico ysocialismo científico es tardía Qata de 1SS, fec#a de publicación de la crítica de Engels aEugen QV#ring 2Puede #allarse implícita esa diferencia en los escritos de Marx o deEngels anteriores a esa fec#a3 $a respuesta es negativa Lasta entonces, lo &ue los amigos#abían opuesto al socialismo utópico era el movimiento real  de los trabaadores *us dardosse dirigían contra &uienes pensaban <con claras influencias iluministas< &ue la tareaconsistía en condenar a la sociedad contempor%nea desde las alturas de la (tica, creyendo&ue la crítica intelectual <ideal< transformaba verdaderamente a la sociedad Por elcontrario, ellos defendían &ue la verdadera crítica, la crítica revolucionaria, residía en elmovimiento real de los trabaadores, &ue subvertía materialmente el actual orden de cosas

2Cómo #ace su aparición, entonces, la idea de un socialismo científico3 $a transición essutil, pero nítida Como se acaba de ver, Marx y Engel contrapusieron originariamente lacrítica real  del movimiento proletario a la crítica ideal  de los utopistas morali"antes Lacia

 perspectiva marxista bastante rom%ntica, en Miseria de la teoría , 9arcelona, Crítica, 1OS= Kna lectura crítica m%s e&uilibrada de la obrade Alt#usser se encuentra en P Anderson, 3eoría, política e historia, M(xico, *iglo 66H, 1OSJ. En > >ern%nde" 9uey, $ontri"ución a lacrítica del mar(ismo cientificista, 9arcelona, Publicacions i Edicions de la Kniversitat de 9arcelona, 1OSI, se puede #allar una certeracrítica al cientificismo peculiar de Qella Dolpe11 Esto es, b%sicamente, la estalinista '#abitual y bastante inustamente denominada marxista-leninista), la trots:ista y la maoísta15 Prueba de ello es la gran cantidad de trabaos sobre la escuela de >rancfurt 'en particular sobre sus vetas m%s filosófico-especulativas,usualmente embellecidas como “crítica”) &ue se #an producido en los /ltimos a!os, #ec#o &ue contrasta con el olvido casi completo nosólo de las obras m%s cientificistas del marxismo 'como los libros de Alt#usser o Qella Dolpe), sino tambi(n de a&uellos marxistassensibles a la ciencia pero con visiones m%s atemperadas de la misma 'como Manuel *acrist%n)

Page 9: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 9/160

esas fec#as, sin embargo, los dos amigos se #allaban embarcados en la crítica filosófica delos dualismos mente B cuerpo, idea B materia, sueto B obeto, individuo B sociedad4 de lo cualson un privilegiado testimonio las 3esis so"re 4euer"ach Pero romper con el dualismo

implicaba postular o reconocer &ue la crítica real  de los trabaadores tambi(n tenía unadimensión ideal 0 el conunto de ideas &ue expresaban y orientaban a ese movimientoParalelamente, la ruptura con el dualismo conducía a indagar las condiciones materiales&ue #acían posible el desarrollo de las ideas socialistas y &ue le conferían un car%cter utópico en determinado momento17

A#ora bien, para &uien pretende romper con el dualismo no resulta posible contraponer  <sin mayores especificaciones< lo real a lo ideal, como si lo ideal no formara parte de loreal Por consiguiente, Marx y Engels no podían oponer, al socialismo utópico, elmovimiento real de los trabaadores0 el utopismo era ciertamente real 'e inclusive concitabam%s ad#esiones proletarias &ue la doctrina reci(n esbo"ada de Marx), y el “movimientoreal” re&uería ideas reguladoras '&ue por entonces no eran ideas marxistas) En

consecuencia, la insostenible contraposición movimiento real 5 socialismo utópico sería conel tiempo abandonada, y finalmente reempla"ada por la parea  socialismo científico 5  socialismo utópico.

2Era este nuevo par de opuestos m%s afortunado &ue el anterior3 *í, lo era Pero ello nosignifica &ue representara una adecuada exposición <y muc#o menos resolución< de los problemas &ue abordaba R adem%s acarrearía nuevos inconvenientes

Era una contraposición m%s adecuada por&ue oponía un conunto de ideas filosófico- políticas a otro conunto de ideas de la misma índole Pero la distinción entre el socialismocientífico y el socialismo utópico implicaba, o al menos sugería, &ue el primero no teníauna dimensión moral ni la necesitaba4 y &ue el segundo carecía de cientificidad Esdiscutible #asta &u( punto estas conclusiones deben ser atribuidas a Engels y a Marx 'algo&ue ser% abordado de a&uí a poco)4 pero est% fuera de duda &ue para la tradición posterior 'esto es, sobre todo, para la ortodoxia autodenominada “marxista-leninista”) el marxismo esdecididamente anti-utópico 'cuando menos teóricamente) y dogm%ticamente cientificista

Para los “marxistas ortodoxos” el socialismo científico se diferencia de modo taxativodel socialismo utópico M%s a/n, el socialismo científico es decididamente anti-utópico Elcar%cter socialista del marxismo pretende ser exclusivamente la resultante de una deduccióncientífica El socialismo no tiene necesidad de ning/n ideal0 le basta con el an%lisiscientífico &ue descubre cu%l #abr% de ser el desarrollo #istórico inevita"le a partir de las presentes contradicciones de la sociedad burguesa

$a relación entre socialismo y ciencia &ue esta concepción supone es, sin embargo,insostenible Hmplica creer &ue la ciencia dispone de una capacidad predictiva de un gradotan elevado &ue la misma no posee ni es probable &ue posea am%s Qic#o crudamente0 las pretensiones del autodenominado “socialismo científico” son científicamente insostenibles

Pero esta concepción presupone, adem%s, &ue si los individuos descubren o creen &ue un

17 El car%cter utópico de las ideas socialistas originarias debe ser explicado <seg/n Marx y Engels< por el bao desarrollo de la sociedad burguesa, lo &ue determinaba &ue los antagonismos de clase &ue le son in#erentes asumieran un car%cter incipiente y larvado, por unlado, y &ue el proletariado tuviera un limitado desarrollo <tanto en t(rminos cuantitativos como en lo referente a su organi"ación yconciencia política<, por el otro

Page 10: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 10/160

desarrollo #istórico es inevitable, entonces #abr%n de luc#ar por (l R esto esmanifiestamente falso, como lo demuestran muc#os casos de indiferencia política o de personas &ue #an librado combates 'por ra"ones de moral o dignidad) sabiendo o creyendo

&ue no tendrían (xito

1I

 >inalmente #ay una obeción lógica0 las premisas científicas est%n formuladas de maneradescriptiva o indicativa4 mientras &ue las afirmaciones morales tienen una formulación prescriptiva0 su forma es imperativa A diferencia de la ciencia, las normas no describen lo&ue es, sino &ue prescriben lo &ue de"e  ser Pero como demostrara el gran matem%ticofranc(s Lenri Poincar(, no es posible extraer lógicamente, de premisas en el indicativo,conclusiones en el imperativo0

*i ambas premisas de un silogismo est%n en el indicativo, la conclusión tambi(n loestar% Para &ue la conclusión pueda establecerse en imperativo, ser% necesario &ue por lo menos una de las premisas est( igualmente en imperativo A#ora bien, los

 principios de la ciencia ; sólo pueden estar en indicativo4 tambi(n las verdadesexperimentales se expresan de este modo En la base de las ciencias no #ay ni puede#aber otra cosa Por consiguiente, el dial(ctico m%s sutil puede manear como &uieraestos principios ; todo lo &ue dedu"ca estar% en modo indicativo am%s obtendr%una proposición &ue diga0 #aga esto o no #aga a&uello, es decir, una proposición &ueconforme o contradiga la moral1J

$a conclusión &ue se impone es sencilla0 no es posible extraer mec%nicamente o comomera deducción lógica, del an%lisis científico del mundo social, un ideal (tico o un obetivo político Esto es así al menos por tres ra"ones0 a) por&ue no existe ni puede existir ningunacerte"a sobre el futuro4 b) por&ue es posible creer &ue un cierto desarrollo #istórico esinevitable o altamente probable, y sin embargo u"garlo lamentable y oponerse a (l 'aun asabiendas de la futilidad de ese esfuer"o), c) por&ue ninguna conclusión imperativa 'moralo política) puede extraerse de diagnósticos indicativos1N 

1I *on muc#os los autores &ue #an planteado esta cuestión A&uí me gustaría rescatar las reflexiones de Andr( .or" en un escrito ya casiolvidado0 “&ue la #istoria vaya inexorablemente en cierto sentido, no basta para &ue  yo uiera ir en ese sentido Aun&ue se me demostrara&ue todas mis resistencias serían vanas, &ue el futuro est% inscrito ya en la lógica de los #ec#os, la fatalidad de ese futuro no basta parasuscitar mi ad#esión activa al proceso en curso Para ad#erirme al proceso, es necesario &ue yo pueda reconocer mis propios fines en sufinalidad obetiva *i no los recono"co, es posible &ue prefiera Fmorir peleandoG” Andr( .or",  6istoria y ena*enación, M(xico, >ondode Cultura Económica, 1OSN '1OJO), p S En un sentido semeante arl Popper, en un libro c(lebre &ue incluye una seria re&uisitoria alos marxismos contempor%neos unto a una elogiosa, aun&ue crítica, visón de arl Marx, escribió0 “ es concebible ';) &ue un #ombre&ue prevea actualmente con toda certe"a el advenimiento de la esclavitud, el retorno a las cadenas de una sociedad detenida, o, incluso, laregresión a las bestias, decida, no obstante, no adoptar los patrones morales de este período inminente, sino contribuir, en la medida de lo

 posible, a #acer subsistir los ideales #umanitarios con la esperan"a &ui"% de una resurrección de una moralidad en alg/n futuro remoto” Popper, &a sociedad a"ierta y sus enemigos, 9uenos Aires, Paidós, 5==N '1OIJ), p I1S

1J L Poincar(, %erni7res pens#es, París, 1O17, p%g 55J Citado por A *tern, &a filosofía de la historia y el pro"lema de los valores,9uenos Aires, Eudeba, 1O= '1ON7), p 1N $a estructura lógica de este argumento es tan indiscutible, &ue &uienes #an pretendidocriticarlo se #an visto obligados a cuestionar &ue en las ciencias #umanas existan premisas en indicativo Der por eemplo $ .oldmann,

 )pist#mologie et philosophie politiue, París, QenoWlB.ont#ier, 1OS, p Pero es errónea la idea de &ue en las ciencias #umanas noexisten premisas en indicativo1N *í es posible explicar o #acer inteligible, a partir de ciertas condiciones sociales, las opciones (tico-políticas predominantes en unlugar, grupo yBo momento determinado Pero son dos cosas completamente distintas el explicar sociológica o #istóricamente el arraigo dedeterminadas creencias en ciertos grupos sociales, &ue pretender deducir, a partir de las condiciones sociales, una serie de ideales ynormas v%lidas para todos los individuos

Page 11: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 11/160

Page 12: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 12/160

esperan"as de descubrir lo &ue ocurrió realmente son pr%cticamente nulas A esto #ay &ueagregar &ue, como decía Maurice Merleau-Ponty, “en #istoria no #ay neutralidad niobetividad absoluta, &ue el uicio aparentemente inocente &ue comprueba lo posible en

realidad dibua lo posible, &ue todo uicio de existencia es en realidad un uicio de valor,&ue el dear #acer es un #acer”5= >inalmente, no parece ra"onable &ue los valores no puedan ser sometidos a alg/n tipo de escrutinio racional 'algo &ue, dic#o sea al pasar,nunca sostuvo Ueber)51 8odas estas críticas son fuertes y sensatas

Lay &uienes sostienen, extremando la vara en el sentido opuesto, &ue no existediferencia alguna entre los uicios de #ec#o y los uicios de valor *eg/n esta concepción, sidispusi(ramos de un conocimiento completo podríamos determinar &u( es bueno y &u( esmalo con la misma precisión con la &ue podemos saber &u( es lo &ue #a ocurrido 55  El problema, claro est%, reside en &ue los seres #umanos no poseemos <ni parece plausible &ue poseamos am%s< una capacidad cognitiva semeante A esta doctrina le sucede lo mismo&ue a la doctrina determinista El determinismo afirma &ue todo sucede necesariamente y

&ue si dispusi(ramos de un conocimiento total del estado del mundo en un momento dado podríamos tanto explicar lo ocurrido como predecir lo &ue ocurrir% Esta doctrina esirrefutable, lo cual no &uiere decir &ue sea cierta *implemente, los seres #umanos nodisponemos de tama!a capacidad cognitiva, y por ello no podemos demostrar o refutar siefectivamente el mundo es o no es determinista *ólo nos &ueda especular sobre ello *e puede, pues, ser determinista ontológico e indeterminista epistemológico4 esto es, suponer &ue el mundo es efectivamente determinista pero &ue nuestra capacidad para conocerlo y predecir su desarrollo es meramente aproximativa y probabilística Qel mismo modo, se puede suponer 'aun&ue sea discutible) &ue para &uien disponga de un conocimientoabsoluto no existiría la menor diferencia entre uicios de #ec#o y uicios de valor, pero puesto &ue un conocimiento tal nos es por completo aeno, en la pr%ctica tal distinción semantiene Por eso los liberales podían seguir si(ndolo pese a saber &ue el mundo liberal defines del siglo 6H6 se #abía derrumbado0 tenían todo el derec#o a creer &ue las cosas#abrían marc#ado meor si los principios liberales se #ubieran respetado, y a esperar &ue enel futuro el liberalismo se recuperase Qel mismo modo, los socialistas podemos aceptar &ue nuestros movimientos #an fracasado, pero seguir pensando &ue la meor sociedad basada en la cooperación y la igualdad #abr% de ser muy superior a la meor de lassociedades basadas en la desigualdad y la competencia4 y &ue en el futuro #abremos detriunfar Mientras la #umanidad exista no #abr% manera de confirmar o refutar estas ideas0 puesto &ue la #istoria contin/a, siempre cabe la posibilidad de &ue los vencidos de #oy sean

5= M Merleau-Ponty, 6umanismo y terror , 9uenos Aires, $eviat%n, 1OJN, p O51 En F$a “obetividad” cognoscitiva de la ciencia social y de la política socialG, )nsayos so"re la metodología sociológica, 9uenos

Aires, Amorrortu, 1OO, pp I1-I5, Max Ueber escribía0 “am%s puede ser tarea de una ciencia empírica proporcionar normas e idealesobligatorios, de los cuales puedan derivarse preceptos para una pr%ctica Pero, 2&u( se desprende de esta afirmación3 En modo alguno&ue los uicios de valor #ayan de estar sustraídos en general a la discusión científica $a crítica no se detiene ante los uicios de valor”55 *e puede contra-argumentar, sin embargo, &ue aun teniendo un conocimiento perfecto subsistirían discrepancias respecto a si el sabor de la narana es preferible al del melón, o si la igualdad es m%s importante &ue la libertad *i los valores fueran <como muc#os

 pretenden< inconmensurables, no #abría manera de compararlos Pero puesto &ue todos los pensadores intentan convencer a sus lectoresu oyentes de las bondades de los valores &ue ellos defienden, la inconmensurabilidad de los valores no puede ser total y absoluta *i lofuera el mero di%logo resultaría imposible Qe todos modos, y ya sea &ue los uicios de valor puedan o no ser reductibles a simples uiciosde #ec#o en condiciones ideales, a los efectos pr%cticos subsiste entre ellos una cierta diferencia, si bien no siempre nítida 

Page 13: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 13/160

Page 14: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 14/160

diferenciarlos0 una cosa es pensar &ue determinada acción es un bien4 otra &ue deboreali"arla Qic#o de otro modo, “la afirmación de &ue 6 posee la cualidad positiva deFbuenoG no implica necesariamente &ue la exio, recomiendo o pido”5I A/n cuando se

 pueda establecer con obetividad &u( son los bienes 'o al menos identificar algunos bienes parciales), de lo mismo no se deduce lógicamente la prescripción de una conducta0 se tratadel conocido abismo existente entre el es y el de"e Qesde #ace varios a!os, sin embargo,autores como o#n *earle #an venido argumentando &ue, pese a las opiniones #abitualesentre los filósofos, es posible derivar el de"e del es5J $a tesis de *earle #a recibido muc#ascríticas5N R aun&ue a mi uicio puede escapar a ellas4 la misma sólo demuestra &ue entre elde"e y el es no #ay un abismo total y completo, debido a &ue existe un con*unto de hechosa partir de los cuales sí es posible deducir lógicamente un imperativo normativo El eemplom%s conocido es el de las promesas El #ec#o de prometer algo, como demuestra *earle,supone lógicamente la obligación de cumplir la promesa +ueda claro, sin embargo, &ue elcaso de las promesas forma parte de un subconunto muy específico de #ec#os, por lo &ue

no es posible extraer lógicamente una prescripción de cualuier clase de hechos R a losefectos pr%cticos, no es posible extraer de ning/n diagnóstico social una conclusión políticaen t(rminos imperativos

$uego de esta digresión retomo el #ilo principal de la argumentación Cual&uiera sea ladoctrina o su car%cter 'religioso, político, etc), la misma debe apelar en un gradoconsiderable a elementos cognitivos referidos al “mundo de la vida” 'y no al “mundo de loslibros”, sagrados o no) Esto implica &ue los valores y los uicios de valor, cuales&uierasean, no son aenos a 'o independientes de) los uicios de #ec#o El uicio de valor “elderec#o de #uelga es algo bueno”, por eemplo, siempre #abr% de ser m%s controvertido &ueel uicio de #ec#o “en Argentina existe derec#o de #uelga” Pero tanto los defensores comolos detractores del “derec#o de #uelga” procurar%n apelar, en defensa de sus uicios devalor, a uicios de #ec#o lo menos controversiales posible $os valores, pues, no son el%mbito insondable de las puras opiniones, todas igualmente v%lidas, &ue algunos pretenden$os valores y los fines, al igual &ue los medios para reali"arlos o alcan"arlos, pueden ser sometidos a escrutinio racional, apelando a uicios de #ec#o5

8enemos una manera sencilla de interpretar la diferencia entre los uicios de #ec#o y los uicios de valor, &ue rompe con la dicotomía entre los mismos, pero asume pragm%tica yf%cticamente la necesidad y la importancia de la distinción Consiste en lo siguiente $os *uicios de hecho se refieren a lo efectiva e inmediatamente ocurrido4 los *uicios de valor , para sostenerse, incorporan a lo efectiva e inmediatamente ocurrido, lo sucedido de maneramediata, lo &ue podría #aber ocurrido, y lo &ue es posi"le &ue ocurra en el futuro Como elgrado de “certe"a m%s all% de toda duda ra"onable” es siempre muc#ísimo mayor cuando setrata de determinar lo &ue efectivamente ocurrió &ue cuando el obetivo es establecer lo &ue

5I E amen:a, &os fundamentos #ticos del marxismo, 9uenos Aires, Paidós, 1O5 '1ON5), p 1IS5J Der por eemplo *earle, FCómo derivar el “debe” del “es”G, P# >oot 'comp), 3eorías so"re la #tica, M(xico, >ondo de CulturaEconómica, 1OI5N Der por eemplo Xavadiv:er, /na #tica sin fundamentos, Kniversidad acional de 8ucum%n, 5==I, pp S1-O55 +ui"% convenga aclarar &ue la capacidad para evaluar racionalmente a los valores y los fines es menor &ue la capacidad de la ra"ón

 para evaluar y elegir a los medios

Page 15: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 15/160

 podría #aber ocurrido4 y como es muc#o m%s sencillo explicar lo ocurrido &ue predecir lo&ue ocurrir%, se comprende &ue los uicios de #ec#o sean un %mbito en el &ue es m%s f%cilalcan"ar un consenso &ue el %mbito de los uicios de valor

A#ora bien, como se #a visto, el socialismo, en tanto &ue obetivo político a reali"ar, no puede ser deducido de ninguna teoría científica &ue nos garantice &ue, inevitablemente, la#istoria conduce #acia (l *encillamente0 la ciencia no es capa" de proporcionarnos certe"assemeantes El socialismo, pues, como cual&uier otra ideología o movimiento político,re&uiere de ustificación (tica o moral Esto no significa <vale la pena insistir en ello< &uela dimensión moral 'o de los valores) sea el terreno de la mera opinión aena a toda posibilidad de escrutinio racional, o &ue no se vea influida por la dimensión científica Perodadas las limitaciones cognitivas #umanas y la limitada capacidad explicativa y <m%s aun<  predictiva de las ciencias 'sobre todo las sociales), no resulta posible refutar un ideal (ticoQesde luego, los vaivenes de la #istoria pueden #acer m%s o menos creíble o atractivo a unideal, pero <puesto &ue no conocemos el futuro y no es posible certe"a alguna respecto a lo

&ue podría #aber ocurrido pero de #ec#o no sucedió< no bastan para refutarlo*i la ciencia no puede proporcionarnos certe"a alguna sobre el futuro de la #umanidad, ysi no es posible dar por descontado &ue &uien crea &ue algo #abr% de ocurrir inevitablemente luc#ar% por ello, entonces es obvio &ue se re&uiere de una dimensión moral&ue ustifi&ue en &u( y por &u( el socialismo sería deseable Ciencia y (tica o, si se &uiere,ciencia y utopía5S, son dos dimensiones tan necesarias como mutuamente irreductibles decual&uier proyecto político emancipador &ue se &uiera “racional”

(iii) Los utopistas bajo la mirada crítica de Marx y n!elsEl reproc#e b%sico &ue Marx y Engels dirigen a los “grandes utopistas” '&ue es el

respetuoso t(rmino con &ue se referían a *aint *imon, >ourier y Ten) es &ue ven al proletariado sólo como víctima, y no como sueto activo y actuante de su propia liberaciónPor ello su pensamiento se dirige fant%sticamente #acia la futura sociedad <la utopía a la&ue muc#os describían con increíbles detalles<, antes &ue a las fuer"as económicas,sociales y políticas &ue, ya en el presente, act/an socavando las bases del antiguo r(gimen ycolocando los cimientos del nuevo *eg/n Marx y Engels, sin embargo, el car%cter de estas primeras concepciones socialistas debe explicarse por el contexto en el &ue fueronelaboradas, cuando el antagonismo de clases propio del capitalismo se #allaba pocodesarrollado Esto es lo &ue explica, seg/n ellos, &ue los socialistas utópicos se vierantentados a reempla"ar al movimiento social del proletariado, por su propia e individualinventiva Este conunto de ideas fue expuesto en Miseria de la filosofía '1SI) y reiteradoen el Manifiesto $omunista '1SIS) En la primera de estas obras existe un largo pasae &uedice lo siguiente0

Así como los economistas son los representantes científicos de la clase burguesa, los socialistas y los  comunistas  son los teóricos de la clase proletaria Mientras el proletariado no est% a/n lo suficientemente desarrollado para constituirse como clase,

5S En tanto y en cuanto la utopía apunta a lo &ue de"e ser

Page 16: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 16/160

mientras, por consiguiente, la luc#a misma del proletariado contra la burguesía noreviste todavía car%cter político, y mientras las fuer"as productivas no se #andesarrollado dentro de la propia burguesía #asta el grado de dear entrever las

condiciones materiales necesarias para la emancipación del proletariado y para laedificación de una sociedad nueva, estos teóricos son sólo utopistas &ue, para mitigar las penurias de las clases oprimidas, improvisan sistemas y se entregan a la b/s&uedade una ciencia regeneradora Pero a medida &ue la #istoria avan"a, y con ella empie"aa destacarse con tra"os cada ve" m%s claros, la luc#a del proletariado, a&uellos notienen ya la necesidad de buscar la ciencia en su cabe"a0 les basta con darse cuenta delo &ue se desarrolla ante sus oos y convertirse en voceros de esa realidad Mientras selimitan a buscar la ciencia y a construir sistemas, mientras se encuentran en losumbrales de la luc#a, no ven en la miseria m%s &ue la miseria, sin advertir su aspectorevolucionario, destructor, &ue terminar% por derrocar a la viea sociedad Kna ve"advertido este aspecto, la ciencia, producto del movimiento #istórico, en el &ue

 participa ya con pleno conocimiento de causa, dea de ser doctrinaria para convertirseen revolucionaria5O

El mismo contenido se reitera en un pasae del Manifiesto $omunista0

$os inventores de estos sistemas 'los socialistas utópicos) ven por cierto elantagonismo de clases, así como la acción de los elementos disolventes en la propiasociedad dominante Pero no divisan, del lado del proletariado, ninguna iniciativa#istórica, ning/n movimiento político &ue le sea peculiarPuesto &ue la evolución de la oposición de clases se mantiene al mismo ritmo &ue laevolución de la industria, tampoco encuentran las condiciones materiales para laliberación del proletariado, y buscan una ciencia social, leyes sociales a fin de crear dic#as condicionesEl lugar de la actividad social debe ocuparlo su actividad inventiva personal0 el lugar de las condiciones #istóricas de la liberación deben asumirlo condiciones fant%sticas4el lugar de la organi"ación del proletariado como clase, &ue transcurre paulatinamente, debe tomarlo una organi"ación de la sociedad fraguada por ellos $a#istoria universal se reduce, para ellos, a la propaganda y a la eecución pr%ctica desus planes socialesEs verdad &ue son conscientes de defender principalmente en sus planes los interesesde la clase trabaadora en cuanto la &ue m%s sufre Pero el proletariado sólo existe para ellos desde este punto de vista0 el de la clase m%s sufriente7=

Curiosamente, la carga crítica contra los utopistas <contrariamente a una opinión muydifundida< no se acrecienta con el transcurso de los a!os En %el socialismo utópico al  socialismo científico, Engels vuelve a insistir en &ue el car%cter imperfecto del socialismo

5O  Marx, Miseria de la filosofía, 9uenos Aires, Cartago, 1OS, pp OS-OO7=  Marx y > Engels, Manifiesto $omunista, 9arcelona, Crítica, 1OOS, pp S-O

Page 17: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 17/160

de *aint *imon, Ten y >ourier se #allaba #istóricamente condicionado0

Esta situación #istórica dominó tambi(n a los fundadores del socialismo Qe una

 producción poco desarrollada, de una luc#a de clases poco desarrollada, nacieronteorías imperfectas $a solución de los problemas sociales, oculta todavía en laimperfección de las condiciones económicas, tuvo &ue ser fabricada totalmente en elcerebro

Esto explicaba el car%cter fant%stico e ilusorio de muc#as de las propuestas pr%cticas delos utopistas Pero Engels se apresura a a!adir0

dic#o esto una ve" y para siempre, no nos detengamos m%s en este aspecto ilusorio&ue pertenece por entero al pasado +ue los mercac#ifles de la literatura desmenucensolemnemente estas fantasmagorías &ue #oy nos #acen sonreír +ue #agan valer, a

costa de estos sue!os utópicos, la superioridad de su fría ra"ón Por nuestra parte, nosdedicaremos a descubrir los g(rmenes de pensamientos geniales &ue se ocultaban bao esta fant%stica envoltura y para los &ue estos filisteos no tienen oos71 

En *aint *imon veía Engels “una amplitud de miras verdaderamente genial” >ourier esconsiderado el gran crítico del industrialismo capitalista, &uien, adem%s y “gracias a laserenidad de su naturale"a, es un satírico de los m%s grandes &ue #ayan existido nunca”*eg/n Engels, >ourier debe ser recordado como el primero en declarar &ue el grado deemancipación general se mide por el grado de emancipación de la muer, aun&ue resultaa/n m%s grande “en su concepción de la #istoria de la sociedad” Ten es descrito como“un #ombre &ue unía a una sencille" infantil, llevada a lo sublime, una facultad para dirigir a los #ombres como pocos la #an poseído” *us proyectos de cooperativas obreras, coloniascomunistas y leyes laborales son tambi(n ampliamente elogiados

Marx dirigió imborrables palabras de elogio #acia Ten Alabó la combinación &ue preconi"aba entre el trabao productivo, la educación y la gimnasia en los siguientest(rminos0

Qel sistema fabril, como podemos ver en detalle en la obra de @obert Ten, brota elgermen de la educación del futuro, &ue combinar% para todos los ni!os, a partir decierta edad, el trabao productivo con la educación y la gimnasia, no sólo comom(todo de acrecentar la producción social, sino como /nico m(todo para la producción de #ombres desarrollados de manera omnifac(tica75 

Coincidía con Ten en &ue el socialismo debería basarse en la industria moderna, y noen el rec#a"o rom%ntico de ella4 al tiempo &ue supo apreciar &ue el desarrollo de lascooperativas obreras era para Ten un instrumento m%s 'no un obetivo aislado) y en modo

71 > Engels, +nti%hring , p 5175  Marx, )l $apital , H, 1, p JSO

Page 18: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 18/160

alguno un sustituto de la revolución0

@obert Ten, el padre de las f%bricas y tiendas cooperativas <&uien, sin embargo,

como ya #emos observado, en modo alguno compartía las ilusiones de sus seguidorescon respecto a la trascendencia de esos elementos aislados de transformación<, en susexperimentos no sólo partía pr%cticamente del sistema fabril, sino &ue lo considerabateóricamente como punto de partida de la revolución social77 

$a capacidad de Ten para comprender el funcionamiento de la sociedad fundada en la producción de mercancías es destacada por Marx, &uien compara su solide" teórica con lasingenuas ilusiones de Proud#on y los suyos0

el Fdinero laboralG de Ten, por eemplo, dista tanto de ser dinero como, digamos,una contrase!a de teatro Ten presupone el trabao directamente sociali"ado, una

forma de producción contrapuesta diametralmente a la de producción demercancías Pero a Ten no se le pasa por las mientes presuponer la producción demercancías y, sin embargo, &uerer eludir sus condiciones necesarias por medio deartilugios dinerarios7I

2+u( conclusión podemos sacar de todo esto3 Al menos una muy importante0 &ue ladicotomía entre el socialismo utópico y el socialismo de Marx <popularmente denominadocientífico< #a sido exagerada por el marxismo posterior El tr%nsito de uno al otro fue un proceso de continuidad, m%s &ue de ruptura 'o por lo menos de continuidad tanto como deruptura) Por otra parte, no todo era utopía entre los utopistas0 #abía importantes dosis derealismo al describir los males de la sociedad, y no pocos elementos valiosos de an%lisiscientífico Qel mismo modo, no todo era ciencia en el socialismo científico0 lasaspiraciones utópicas y los principios (ticos de los utopistas se mantienen 'aun&uereformulados) $a distinción es de (nfasis o de grado, m%s &ue de sustancia

Pero todo esto no significa negar, desde luego, &ue Engels y Marx criticarondespiadadamente a los socialistas “utópicos” contempor%neos a ellos y sus pretensiones deorientar el socialismo #acia un “ideal superior” *on numerosos los pasaes &ue se podríancitar al respecto, pero de todos ellos elio la carta &ue Marx le enviara a *orge el 1O deoctubre de 1S Mi elección no es ni inocente ni arbitraria Elio este texto por&ue en (laparecen con toda fortale"a los argumentos contrarios al “utopismo”, pero tambi(n unatisbo <a la postre abortado< de cómo pensar las reales diferencias entre el socialismo deMarx y sus adversarios “utópicos”

77  Marx, )l $apital , H, 5, p N=O, nota 7557I  Marx, )l $apital , H, 1, p 11N En otro pasae se expresa en los siguientes t(rminos0 “Cuando @obert Ten implantó realmente la

 ornada de 1= #oras en su f%brica de eT-$anar:, se ridiculi"ó esa medida tac#%ndola de utopía comunista, exactamente lo mismo &ue asu combinación de Ftrabao productivo y educación infantilG y exactamente lo mismo &ue a las empresas cooperativas de obreros,fundadas por (l Loy en día la primera utopía es una ley fabril, la segunda figura como frase oficial en todas las F>actory ActsG y latercera sirve incluso como cobertura de ma&uinaciones reaccionarias” ' )l $apital , H, 1, p 7N1, nota 1O1)

Page 19: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 19/160

El compromiso con los lassalleanos < escri"ía Mar(;   #a llevado tambi(n a uncompromiso con otros elementos semiextra!os4 en 9erlín 'por eemplo Most), conQV#ring y sus “admiradores”, pero tambi(n con toda una pandilla de estudiantes a

medio madurar y de supersabios doctores &ue &uieren dar al socialismo unaorientación #acia un “ideal superior”, es decir, reempla"ar su base materialista '&ueexige a cual&uiera &ue trate de utili"arlo un serio estudio obetivo) por la mitologíamoderna, con sus diosas usticia, $ibertad, Hgualdad y >raternidad $os propios obreros, cuando, como el se!or Most y Cía, dean de trabaar y seconvierten en escritores profesionales, siempre comien"an a difundir alg/n disparateteórico y est%n siempre listos a ad#erirse a est/pidos de la casta supuestamenteFcultaG Especialmente el socialismo utópico, &ue durante decenios tantrabaosamente #emos estado disipando de la mente de los obreros alemanes <&ueliberados de (l se #an vuelto teóricamente, y por ello tambi(n pr%cticamente,superiores a los franceses e ingleses<, el socialismo utópico, &ue uega con fant%sticas

im%genes de la futura estructura de la sociedad, se est% poniendo a#ora de moda enuna forma muc#o m%s superficial, si se la compara, no sólo con los grandes utopistasfranceses e ingleses, sino con Ueitling aturalmente &ue el utopismo, &ue antesdel advenimiento del socialismo materialista crítico encerraba los g(rmenes de (ste,al aparecer en escena con retraso sólo puede resultar absurdo, vulgar y esencialmentereaccionario

Como se puede ver, Marx “no se andaba con c#i&uitas” a la #ora de criticar a ciertosutopistas $o &ue lo sublevaba era el desprecio &ue (l entendía &ue QV#ring y cíamanifestaban #acia la necesidad del conocimiento obetivo y la rigurosidad científica Escierto, con todo, &ue en escritos como la carta reci(n citada se vislumbra una falta decomprensión y un menosprecio de los problemas &ue plantea la dimensión moral delsocialismo 'dimensión &ue, se &uiera o no, posee toda ideología y toda doctrina política)Este menosprecio no deó de tener sus consecuencias, como lo atestigua la incapacidad deEngels para comprender a Uillam Morris, el gran “moralista” revolucionario ingl(s &ue noera, por lo dem%s, exclusiva o propiamente un “moralista” *in embargo, en esta carta elantónimo del socialismo utópico no es el socialismo científico0 su antónimo es el socialismo materialista crítico Lasta donde s(, en ning/n otro pasae de su dilatada obravuelve Marx a emplear esta terminología Pero no tengo ninguna duda respecto a &ue“socialismo materialista crítico” define muc#o m%s acabadamente su posición &ue el popular “socialismo científico” “Materialismo crítico” sugiere tanto la necesidad de unan%lisis materialista del mundo, de las sociedades y de la #istoria, cuanto la necesidad deuna crítica <despiadada< de todo lo &ue existe Dale decir0 realismo materialista paraentender 4 pasión crítica para transformar 

Curiosamente, esta carta de Marx a *orge est% fec#ada en 1S, por lo &ue escontempor%nea a la redacción de  +nti%hring  por parte de Engels En el momento en &uenacía la desafortunada expresión “socialismo científico”, pues, se gestaba tambi(n unaalternativa m%s aceptable *in embargo, Marx <&uien estaba perfectamente al tanto deltrabao de su amigo y colaboró incluso con algunos capítulos de  +nti%hring  < no creyó

Page 20: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 20/160

necesario corregir a Engels en este punto *ería vano, en consecuencia, especular sobre losmalentendidos &ue se #ubieran evitado de insistir Marx en la idea de “materialismo crítico”R por lo dem%s, el silencioso acuerdo con el &ue Marx recibió a la figura de “socialismo

científico” nos #abla a las claras de las ambigVedades de su posición$os escritos de Engels y el silencio de Marx darían curso, así, a la interpretación de ladoctrina en t(rminos de “socialismo científico” $a idea del “socialismo materialistacrítico”, olvidada, dormiría por d(cadas en los caones +ui"% sea #ora de &ue ladesempolvemos

(iv) "#na concepción del mundo sin ideales$2Lasta &u( punto las pretensiones cientificistas 'pero ciertamente no científicas) del

marxismo ortodoxo pueden ser atribuidas a Marx o a Engels3 2Es la concepción de Marxuna pura ciencia sin ideales3 Deamos

Cuando Engels tra"ó su c(lebre distinción entre socialismo utópico y científico lo &ue

 pretendía era destacar un rasgo fundamental del marxismo, &ue lo distinguía de lossocialismos precedentes Antes de Marx, el socialismo se basaba exclusiva o principalmente en principios y uicios (ticos0 los intelectuales socialistas describíancríticamente los males de la sociedad industrial e imaginaban un orden social alternativoorgani"ado seg/n lo &ue consideraban principios de usticia El acento estaba colocado enla descripción <en ocasiones fant%sticamente detallada< del orden al &ue se aspiraba, antes&ue en los medios, el proceso #istórico o las fuer"as sociales &ue lo #arían posible Pocasveces se encargaban de anali"ar la factibilidad pr%ctica de sus ideas, y nunca inscribían alfuturo orden socialista dentro de un curso de desarrollo #istórico-social $a luc#a socialistatendía a ser presentada como cosa de buenos versus malos, y los principios socialistas eran perfectamente intemporales0 simplemente eran la forma (tica de organi"ación social

$a novedad de Marx en este campo no consistía tanto en rec#a"ar los principios (ticos ylos ideales del socialismo utópico, cuanto en insistir en &ue esos principios e ideales eranimpotentes si en el mundo no existían las condiciones materiales &ue los #icieran posibles yuna fuer"a social capa" de reali"arlos El oven Marx expresó esta concepción con lassiguientes palabras0 “no basta con &ue el pensamiento acucie #acia su reali"ación4 esnecesario &ue la misma realidad acucie #acia el pensamiento” 7J El Marx maduro lo #i"o ent(rminos muc#o m%s claros y específicos0 “si la sociedad tal cual es no contuviera, ocultas,las condiciones materiales de producción y de circulación para una sociedad sin clases,todas las tentativas de #acerla estallar serían otras tantas &uiotadas”7N Pero como estabaconvencido &ue el industrialismo capitalista #abía creado las bases materiales para unasociedad sin clases, tanto como a la clase social 'el proletariado) capa" de acometer con(xito esta tarea, podía afirmar con entusiasmo, “así como la filosofía encuentra en el proletariado sus armas materiales4 el proletariado encuentra en la filosofía sus armasespirituales”7 El proletariado se encontraría, pues, en condiciones de #acer realidad lo &ueen el pasado sólo #abían sido ideales irreali"ables y sue!os &uiotescos Esta concepción se

7J  Marx, FEn torno a la crítica de la filosofía del derec#o de LegelG, en 9"ras fundamentales, M(xico, >ondo de Cultura Económica,1OS5, tomo H, p IOS7N  Marx, <rundisse, tomo H, p S

Page 21: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 21/160

manifiesta de manera palmaria en una carta enviada a Arnol @uge y fec#ada en septiembrede 1SI70

 uestro lema deber% ser, por tanto0 la reforma de la conciencia, no por medio dedogmas, sino mediante el an%lisis de la conciencia mística, oscura ante sí misma, yase manifieste en forma religiosa o en forma política R entonces se demostrar% &ue elmundo posee, ya de largo tiempo, el sue!o de algo de lo &ue sólo necesita llegar a poseer la conciencia para poseerlo realmente *e demostrar% &ue no se trata de tra"ar una gran divisoria del pensamiento entre el pasado y el futuro, sino realizar   los pensamientos del pasado *e demostrar%, finalmente, &ue la #umanidad no abordaning/n trabao nuevo, sino &ue lleva a cabo con conciencia de lo &ue #ace su vieotrabao7S

Marx pensaba &ue la moderna industriali"ación capitalista #acía &ue, por ve" primera, la

idea tendiera a la realidad y la realidad a la idea $a #umanidad se #allaría ante unasituación in(dita 8al y como (l veía las cosas, a lo largo de la #istoria 'o de la pre#istoria)la #umanidad se #abía debatido entre dos polos #asta el momento inconciliables Por unlado, la igualdad, la libertad y la fraternidad #abían imperado en los orígenes del desarrollosocial, pero en un contexto <el del “comunismo primitivo”< en el &ue no existía niabundancia material ni ri&ue"a intelectual Por el otro, con la civili"ación creció lacapacidad #umana para producir ri&ue"as materiales e intelectuales, pero el precio pagado por estos logros fue la desigualdad y la explotación del #ombre por el #ombre0 la mayoríade los seres #umanos se vieron y se ven obligados a trabaar for"ada y agotadoramente para&ue una minoría pueda go"ar de la libertad, la filosofía, el arte, la ciencia y los placeresmateriales $as civili"aciones son capaces de expandir las capacidades sociales,sacrificando a los individuos0 sólo una ínfima minoría disfruta de los beneficios 7O  Marx

7  Marx, FEn torno a la crítica de la filosofía del derec#o de LegelG, en 9"ras fundamentales, M(xico, >ondo de Cultura Económica,1OS5, tomo H, p J=57S FCarta de Marx a Arnold @uge, septiembre de 1SI7G, 9"ras 4undamentales, M(xico, >ondo de Cultura Económica, 1OS5, tomo H, ppIJO-N= 8erry Eagleton #a se!alado con plena usticia0 “El marxismo no es cuestión de meditar sobre nuevos y nobles ideales sociales,sino de preguntarse por &u( los nobles ideales &ue ya tenemos #an probado ser estructuralmente incapaces de reali"ación universal”,

 Mar( y la li"ertad , *anta >e de 9ogot%, orma, 1OOO '1OO), p JI Lay &ue indicar, sin embargo, &ue Marx nunca creyó &ue elsocialismo proletario #abría de reali"ar los ideales pasados a pie untillas, sin ning/n tipo de modificación Al respecto conviene recordar los famosos comentarios del oven Marx0 “la filosofía sólo puede superarse reali"%ndola”, y es un error creer &ue se puede “reali"ar lafilosofía sin abolirla” Marx, FCrítica de la filosofía del derec#o de LegelG, 9"ras fundamentales, tomo H, p ION7O  En  &a sagrada familia Marx se!ala su concepción del desarrollo #istórico como progreso de las minorías en desmedro de lasmayorías El pasae en cuestión forma parte de capítulo DH de este libro, dedicado a la crítica de las ideas de 9runo 9auer Para mayores

 precisiones, el contexto es la crítica de la concepción de este /ltimo autor, &uien <cuestionando a los escritores socialistas, a los &ue veíacomo adversarios del espíritu y del progreso espiritual< concibe el progreso como un absoluto espiritual, atribuyendo las “regresiones” ala acción del “adversario personal” del progreso0 “la masa” Contra estas ideas escribe Marx0 “8odos los escritores socialistas ocomunistas #an partido de esta doble constatación0 por una parte, los m%s favorables #ec#os brillantes restan sin resultados brillantes y

 parecen perderse en trivialidades y, por otra parte, todos los progresos del espíritu  han sido hasta nuestros días progresos dirigidoscontra la masa de la humanidad, a la ue se ha arro*ado en una situación cada vez menos humana En consecuencia, nos dieron'>ourier) al “progreso” como una fórmula abstracta insuficiente0 presumieron 'Ten) alg/n vicio fundamental del mundo civili"ado4 por esto sometieron los fundamentos reales de la sociedad actual a una crítica incisiva A esta crítica comunista correspondió inmediatamenteen la pr%ctica el movimiento de la gran masa, contra el cual se #abía #ec#o #asta entonces el desarrollo #istórico Labía &ue conocer elestudio, la sed de instruirse, la energía moral, el infatigable deseo de desenvolvimiento &ue animan a los obreros franceses e ingleses deese movimiento

“+u( falta de espíritu, pues, la de la crítica absoluta &ue frente a estos #ec#os intelectuales y pr%cticos, no considera m%s &ue un solo

Page 22: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 22/160

 pensaba, empero, &ue las capacidades productivas liberadas por la gran industria moderna permitirían conciliar igualdad y abundancia, tanto como desarrollo social e individual*ociali"ando las fuer"as productivas ya disponibles, el moderno proletariado podría go"ar 

de los “beneficios” del comunismo primitivo unto con las ventaas de la civili"ación Elreproc#e &ue dirigía a los “socialistas (ticos” o “utópicos” no era &ue enarbolaran losideales de libertad, igualdad, fraternidad o comunidad de bienes4 el reproc#e era &uecarecían de realismo para interpretar el desarrollo social y avi"orar las posibilidades &ue elmismo desataba

Para Marx, el futuro de esos ideales no dependía en un retorno a un comunitarismocampesino 'como preconi"aba >ourier) 8ampoco podía fundarse en la acción educadora y propagandística, como creían muc#os utopistas 'entre ellos *aint *imon y, #asta cierto punto, Ten) Por el contrario, estaba convencido de &ue el socialismo debería erigirsesobre las bases de la industria creada por el capitalismo, y &ue #abría de imponersemediante una dura luc#a política0 nunca tuvo la m%s mínima esperan"a en &ue los

empresarios capitalistas renunciaran graciosamente a sus privilegios para reali"ar un ideal(tico superiorEl pensamiento de Marx, pues, no era ni utópico ni anti-utópico *encillamente creía &ue

el desarrollo social estaba en vías de reali"ar la utopía $a idea reclamaba a la realidad, y larealidad reclamaba la idea Entre una y otra no parecía #aber contradicción, y por ello lautopía 'expresión de la idea) podía conciliarse con la ciencia, descubridora de una realidad&ue marc#aba #acia la reali"ación de la idea +uien lea  %el socialismo utópico al  socialismo científico puede comprobar &ue el llamado socialismo utópico es m%s obeto deelogios &ue de crítica *e suponía &ue el socialismo científico conservaba todo lo &ue #abíade bueno en el socialismo utópico, al &ue incorporaba el realismo científico El proceso &uellevaba de uno a otro era m%s de continuidad &ue de ruptura

*er% con el desarrollo posterior de una “ortodoxia marxista” cuando estos t(rminos seinviertan, y el tr%nsito del socialismo utópico al socialismo científico sea visto m%s como

aspecto de la situación, el continuo naufragio del espíritu, y #asta lo considera desde un solo punto de vista y, empuada por su despec#o, busca todavía un adversario del Fespíritu”Gy lo encuentra en la FmasaG”  &a Sagrada 4amilia, Claridad, 9s As, 1O1, pp 1=1-5

En la =deología +lemana existe otro pasae en el &ue Marx y Engels plantean &ue el progreso #umano #a sido #asta el momento el progreso de las minorías a expensas de las mayorías, la luc#a de clases &ue de ello se deriva, y las condiciones materiales 'el limitadodesarrollo del las fuer"as productivas) &ue determinan o condicionan este estado de cosas0 “  los #ombres sólo se liberaban en la medidaen &ue se lo prescribía y se lo consentía, no su ideal del #ombre, sino las condiciones de producción existentes *in embargo, todas lasliberaciones anteriores tuvieron como base fuer"as de producción limitadas, cuya producción insuficiente para toda la sociedad sólo

 permitía un desarrollo siempre y cuando los unos satisficieran sus necesidades a costa de los otros y, por tanto, los unos <la minoría< obtuvieran el monopolio del desarrollo, al paso &ue los otros <la mayoría<, mediante la luc#a continua en torno a la satisfacción de lasnecesidades m%s apremiantes, se veían excluidos por el momento 'es decir, #asta la creación de nuevas fuer"as revolucionarias de

 producción) de todo desarrollo Qe ese modo, la sociedad, #asta a&uí, #a venido desarroll%ndose siempre dentro de un antagonismo, &ueentre los antiguos era el antagonismo de libres y esclavos, en la Edad Media el de la noble"a y los siervos y en los tiempos modernos el&ue existe entre la burguesía y el proletariado Esto es lo &ue explica, de una parte, el modo “in#umano”, anormal, con &ue la clasedominada satisface su necesidades y, de otra parte, las limitaciones con &ue se desarrolla el intercambio y, con (l, toda la clase dominante,de tal modo &ue estas limitaciones con &ue tropie"a el desarrollo no consisten solamente en la exclusión de una clase, sino tambi(n en elcar%cter limitado de la clase excluyente y en &ue lo “in#umano” se da tambi(n en la clase dominante Esta llamada “in#umanidad” es,asimismo, un producto de las actuales condiciones, ni m%s ni menos &ue la “#umanidad”4 es su aspecto negativo, la rebelión, no basadaen ninguna fuer"a revolucionaria de producción, contra las condiciones dominantes &ue descansan sobre las fuer"as de producciónexistentes y el modo de satisfacción de las necesidades &ue a ellas corresponde $a expresión positiva llamada “#umana” corresponde alas condiciones dominantes determinadas, de acuerdo con cierta fase de la producción y al modo de satisfacer las necesidades por ellacondicionadas, del mismo modo &ue la expresión negativa, la “in#umana”, corresponde a los diarios intentos nuevos provocados por estamisma fase de la producción y &ue van dirigidos a negar dentro del modo de producción existente estas condiciones dominantes y elmodo de satisfacción &ue en ellas prevalece” &a ideología alemana, 9uenos Aires, Pueblos Knidos, pp J1N-1

Page 23: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 23/160

un proceso de ruptura &ue de continuidadCon todo, no es posible ignorar &ue en reiteradas ocasiones Marx y Engels rec#a"aron la

liga"ón de su comunismo con ideales de ninguna especie Esta era una idea dirigida

expresamente contra los utopistas, &uienes se consideraban defensores de elevados idealesPero tambi(n es una idea curiosa y, en /ltimo t(rmino, insostenible Deamos primero losfragmentos pertinentes

En la ya citada carta a @uge de septiembre de 1SI7 Marx se expresa en los siguientest(rminos0

 o compareceremos, pues, ante el mundo en actitud doctrinaria, con un nuevo principio0 Y#e a&uí la verdad, postraos de #inoos ante ellaZ Qesarrollaremos ante elmundo, a base de los principios del mundo, nuevos principios o le diremos0 desistede tus luc#as, &ue son una cosa necia4 nosotros nos encargaremos de gritarte lasverdaderas consignas de la luc#a os limitaremos a mostrarle por &u( luc#a, en

verdad, y la conciencia es algo &ue en verdad tendr% necesariamente &ue asimilarse,aun&ue no &uieraI=

En  &a =deología +lemana  '1SIJ)  sus autores escribieron a/n m%s claramente0 “Paranosotros, el comunismo no es un estado &ue debe implantarse, un ideal  al &ue #aya desuetarse la realidad osotros llamamos comunismo al movimiento real  &ue anula y superael estado de cosas actual”I1 $a misma idea la reiterarían en el Manifiesto $omunista0 “$os postulados del comunismo no se fundan en modo alguno en ideas o principios &ue #ayansido inventados o descubiertos por tal o cual reformador del mundo *ólo son expresionesgenerales de los #ec#os reales de una luc#a de clases existente, de un movimiento #istórico&ue transcurre ante nuestra vista”I5 >inalmente, en el ya tardío &a guerra civil en 4rancia podemos leer0

$os obreros no tienen ninguna utopía lista para implantarla  par d#cret du peuple*aben &ue para conseguir su propia emancipación, y con ella esa forma superior devida #acia la &ue tiende irresistiblemente la sociedad actual por su propio desarrolloeconómico, tendr%n &ue pasar por largas luc#as, por toda una serie de procesos#istóricos, &ue transformar%n completamente las circunstancias y los #ombres Ellosno tienen &ue reali"ar ningunos ideales, sino simplemente dar suelta a los elementosde la nueva sociedad &ue la viea sociedad burguesa agoni"ante lleva en su seno I7

En frases como (stas pareciera reaparecer la simplista oposición dicotómica <dualista< entre lo real y lo ideal &ue el pensamiento dial(ctico desarrollado <incluyendo al de Marx y

I= FCarta de Marx a Arnold @uge, septiembre de 1SI7G, 9"ras 4undamentales, M(xico, Cartago, 1OS5, tomo H, p IJOI1  Marx y > Engels,  &a ideología alemana, 9uenos Aires, Pueblos Knidos, 1OSJ, p 7 En la misma obra 'p 5S) tambi(n se puedeleer0 “$os comunistas no predican absolutamente ninguna moral , lo &ue *tirner #ace con gran largue"a o plantean a los #ombres el

 postulado moral de Yamaos los unos a los otrosZ, Yno se%is egoístasZ, etc4 saben muy bien, por el contrario, &ue el egoísmo, ni m%s nimenos &ue la abnegación, es, en determinadas condiciones, una forma necesaria de imponerse los individuos”I5  Marx y > Engels, Manifiesto $omunista, 9arcelona, Crítica, 1OOS '1[ edición, 1SIS), p JI7  Marx, &a guerra civil en 4rancia, Mosc/, Progreso, 1OS=, '1[ edición, 1S1), pp NS-O

Page 24: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 24/160

Engels< se empe!a en desterrar +u( es exactamente lo &ue los amigos &uisieron decir conexpresiones tan pol(micas #a sido y seguramente seguir% siendo obeto de controversiasPero algo cuando menos est% claro0 Marx concibe a la revolución surgiendo de las entra!as

del vieo orden socialEl fragmento reci(n citado de &a guerra civil en 4rancia arroa muc#a lu" sobre cu%l erala concepción &ue Marx tenía de la revolución Kna concepción &ue #a sido descritaacertadamente como o"st#tricaII Marx compara el nacimiento de la nueva sociedad con elalumbramiento de un ser vivo, y al proceso revolucionario con los dolores del parto Qadasciertas condiciones, la llegada del nuevo orden social es tan inevitable como la llegada del beb( luego del embara"o $a tarea de los revolucionarios <al igual &ue la comadrona< esfacilitar, #acer menos doloroso, algo &ue de todos modos ocurrir% Por eso los obreros “notienen &ue reali"ar ningunos ideales, sino simplemente dar suelta a los elementos de lanueva sociedad &ue la viea sociedad lleva en su seno” Marx sabe &ue los ideales y las buenas intenciones son impotentes si la realidad no est% madura para ellosIJ El socialismo

 precedente, así como todos los movimientos &ue procuraron traer algo de usticia al mundo,se inspiraba en ideales, en ciertas nociones del bien y del mal Marx y Engels, en cambio,se concentran en el descubrimiento de las tendencias del desarrollo social $as ventaas deeste expediente les parecen obvias El principio (tico “no matar%s” #a sido enunciado #acesiglos, sin &ue las guerras y los asesinatos #ayan no ya desaparecido, sino tan si&uieradisminuido $as fantasías utópicas en torno a un país de la abundancia <en el &ue todos puedan comer cuanto &uieran sin &ue a nadie le falte &u( llevarse a la boca< #an #ec#ofortuna en todas las comunidades campesinas4 pero el a"ote del #ambre no #a podido ser desterrado *i en las sociedades #umanas las guerras, el #ambre, la desigualdad y laexplotación #acen estragos, ra"ona Marx, ello no se debe la ausencia de pensadores,filosofías o ideologías &ue aborre"can y condenen dic#os flagelos IN *e debe a &ue no existeverdaderamente una sociedad capa" de satisfacer todas las necesidades de sus miembros yde liberar todas sus potencialidades creativas0 en una sociedad así las guerras, laexplotación y el #ambre carecerían de sentido Para acabar con esos males, pues, no seII . Co#en, Si eres igualitarista, ¿cómo es ue eres tan rico!, cap IIJ El siguiente pasae muestra con claridad la crítica marxiana a los “buenos deseos”, a las ideas, a los ideales, cuando son concebidoscomo elementos autónomos del cambio social, separado de las condiciones materiales0 “+u( sentido tiene eso de «salirse de lo existente»es cosa &ue ya sabemos Es la viea idea de &ue el Estado se derrumba por sí solo tan pronto como todos los miembros se salen de (l y de&ue el dinero pierde su valor cuando todos los obreros se niegan a aceptarlo El car%cter fant%stico y la impotencia de los buenos deseosse manifiestan ya en la forma #ipot(tica de esta tesis Es la viea ilusión de &ue el #acer cambiar las condiciones existentes depende tansólo de la buena voluntad de los #ombres y de &ue las condiciones existentes son ideas $os cambios de la conciencia, separados de lascondiciones, tal como los filósofos los eercen, como una profesión, es decir, como un negocio, son a su ve" un producto de lascondiciones existentes y forman parte de ellas Esta elevación ideal por encima del mundo es la expresión ideológica de la impotencia delos filósofos ante el mundo $a pr%ctica se encarga de dar un mentís todos los días a sus baladronadas ideológicas”  &a ideologíaalemana, 9uenos Aires, Pueblos Knidos, 1OSJ, pp IIO-JOIN En todas las sociedades divididas en clases se #an desarrollado sistemas de ideas &ue cuestionan implícita o explícitamente el ordensocial existente, al tiempo &ue exaltan un orden de usticia, igualdad y abundancia &ue puede ser ubicado en el pasado tanto como en elfuturo o en el presente En la tradición europea se puede mencionar como eemplos de estas ideas a las Cronia y las *aturnalia de @oma,&ue conmemoraban las míticas eras desaparecidas de Cronos y *aturno4 el rec#a"o de la vida civili"ada por parte de los estoicos y losepic/reos4 la doctrina cristiana de la caída del #ombre '&ue algunos creen derivada de los antiguos lamentos sumerios por la felicidad

 perdida en una sociedad sin se!ores)4 las #istorias de las Fislas de los 9enditosG4 y la admiración expresada en el siglo 6DHHH #acia elFbuen salvaeG En la cultura c#ina dos conceptos milenarios &ue actuaron como impulsores intelectuales de todas las rebeliones

 populares #asta fines del siglo 6H60 3a 3hung 'la gran unidad) y 3hai Phing  'El reino de la gran pa" e igualdad) Al respecto ver osep# eed#am FLerencia y revolución social0 8a 8#ung y 8#ai P#ingG, en @oy Porter y Mi:ul\s 8eic# 'eds),  &a revolución en la historia ,9arcelona, Crítica, 1OO=, pp SS-1=5

Page 25: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 25/160

necesita una nueva concepción del mundo *e necesita un movimiento social &ue, en sumismo desarrollo, destruya las causas &ue engendran el #ambre y las guerras Hdeales de usticia #ubo siempre4 concepciones socialistas desde #ace siglos Pero sólo a#ora < 

estimaba Marx en el siglo 6H6< existe un desarrollo económico y un movimiento social&ue est% en condiciones de reali"ar esos sue!os $a tarea de los revolucionarios consiste endescubrir las tendencias sociales &ue provocan las inevitables crisis del capitalismo, y enesclarecer al proletariado respecto a cu%les son sus posibilidades y cu%les deberían ser susfines

Pero dic#o esto, no se puede negar lo obvio En Marx y Engels la profesión de fe de losideales comunistas nunca se manifiesta de forma explícita en tanto &ue ideales Es decir,nunca se defiende al comunismo como algo en sí mismo bueno seg/n cierta escala devalores $a defensa se establece por la vía de procurar mostrar 'o demostrar) suinevitabilidad, &ue el desarrollo #istórico conduce #acia (l, &ue se trata de una “necesidad#istórica” Disto desde otro %ngulo0 en pasaes como los reci(n citados Marx parece ir m%s

all% de la creencia de &ue los ideales <aun&ue est(n  *ustificados por principios (ticos< sólo pueden plasmarse si en el mundo social existe alguna fuer"a material &ue tienda #acia ellos4 parece decir &ue es la misma existencia de esta fuer"a material 'la necesidad #istórica) lo&ue *ustifica un desarrollo #istórico determinado, por lo &ue resulta vano apelar a ideales político-ideológicos o a principios (ticos

*obrevuela a&uí un optimismo #istórico de origen #egeliano $a suposición optimista es&ue

la #umanidad se propone siempre /nicamente los obetivos &ue puede alcan"ar, por&ue, mirando meor, se encontrar% siempre &ue estos obetivos sólo surgen cuandoya existen, o, por lo menos, se est%n gestando, las condiciones materiales para sureali"aciónI

 Pero la evidencia #istórica muestra &ue las cosas no son siempre así, y el propio Marx#abría de abordar <ya lo veremos< los problemas planteados a los “revolucionarios &uellegan antes de tiempo” Por otra parte, #ay &ue se!alar &ue en la obra de Marx #ay tantotextos en los &ue se insiste en la “inevitabilidad” o la “necesidad” de un curso #istórico,cuanto pasaes en los &ue se destaca la “posibilidad” 'en ve" de la inevitabilidad) o en los&ue las “f(rreas necesidades” y las “leyes naturales” de la producción son reempla"adas por “leyes tendenciales”

A#ora bien, ya se #a visto &ue ninguna pr%ctica política puede fundarse legítimamente,cuando menos de forma exclusiva, en supuestas inevitabilidades o necesidades #istóricasPudo darse el caso, no obstante, &ue a Engels y a Marx les bastara creer en la necesidad  delsocialismo para abra"ar esa causa Aun&ue la creencia en su “necesidad #istórica” no seauna ustificación universal y obetivamente v%lida, sí pudo #aberlo sido para ellos

Aceptemos &ue Marx consideraba al socialismo una necesidad #istórica ineludible

I  Marx, $ontri"ución a la crítica de la )conomía Política, 9uenos Aires, Estudio, 1OJ '1SJO), p O

Page 26: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 26/160

Aceptemos tambi(n sus explícitos rec#a"os a la idea de &ue el proletariado tuviera ideales outopías &ue reali"ar, y tomemos como su opinión definitiva la consideración de &ue lo/nico &ue ustifica al socialismo es el ser una “necesidad #istórica” 8omemos por buenas

estas premisas, perfectamente compatibles con los fragmentos citados 2*e impone algunaconclusión3 Qesde luego $a conclusión &ue se impone es &ue Marx eraconsecuencialistaIS  Dale decir0 &ue el /nico criterio &ue reconocía para validar unaconcepción moral <pero lo mismo vale para una estrategia o t%ctica política< es laconstatación de las consecuencias &ue entra!a su adopción En su caso la variableconsecuencialista sería el desarrollo de las fuer"as productivas '&ue se impone como unanecesidad #istórica) Por consiguiente, todo lo &ue resulte /til para al desarrollo de lasfuer"as productivas &ue aseguran el progreso #umano sería moralmente apro"a"le *etrataría de una filosofía del #(ito con reminiscencias utilitaristas 'el utilitarismo es conmuc#o la rama m%s importante de las concepciones consecuencialistas)0 los &ue triunfandemuestran en los #ec#os &ue estaban del lado de la “necesidad”, y con ello &ue tenían

ra"ónPor supuesto, no se me escapa &ue Marx reali"ó furibundas críticas al utilitarismo, enespecial a la doctrina utilitarista esbo"ada por eremy 9ent#am En  )l $apital , por caso, podemos leer0

El  principio de la utilidad no es ning/n invento de 9ent#am ]ste se limita areproducir sin ingenio alguno lo &ue Lelvecio y otros franceses del siglo 6DHHH#abían dic#o ingeniosamente Cuando se &uiere saber, pongamos por caso, &u( es /til para un perro, #ay &ue escudri!ar en la naturale"a canina Es imposible construir estanaturale"a a partir del “principio de la utilidad” Aplicado esto al #ombre, &uien&uisiera enuiciar seg/n el principio de la utilidad todos los #ec#os, movimientos,relaciones, etc, del #ombre, debería primero ocuparse de la naturale"a #umana engeneral y luego de la naturale"a #umana modificada #istóricamente en cada (poca9ent#am no pierde tiempo en esas bagatelas Con la aride" m%s ingenua parte delsupuesto &ue el filisteo moderno, y especialmente el  filisteo ingl#s, es el hom"renormal  $o &ue es /til para este estrafalario #ombre normal y para su mundo, es /tilen sí y para sí Conforme a esta pauta, entonces, 9ent#am enuicia lo pasado, lo presente y lo futuro *i yo tuviera la valentía de mi amigo Leinric# Leine, llamaríaa don eremías un genio de la estupide" burguesaIO 

Pero 2&u( le reproc#a Marx a 9ent#am3 o, por cierto, el uso del principio de utilidad,sino el empleo a-#istórico e ingenuamente burgu(s de dic#o principio $e critica confundir lo &ue el #ombre burgu(s considera bueno y /til, con lo &ue es bueno para el #ombre engeneral o para los #ombres de otros contextos #istóricos Pero <se podría decir< el

IS Agrade"co a >ernando $i"%rraga #aber llamado mi atención sobre el consecuencialismo, &ue puede ser definido como una concepciónseg/n la cual la corrección moral no depende de las características intrínsecas de una acción, sino de las consecuencias &ue provoca, “desu capacidad para producir un cierto estado de cosas previamente valorado” @ .argarella, &as teorías de la *usticia despu#s de >a-ls, p57IO  Marx, )l $apital , 1B5, pp JJ-JN 'nota)

Page 27: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 27/160

desarrollo de las capacidades productivas es bueno para el #ombre en general, J= forma partede su naturale"a, y por ello todo lo &ue sirva al desarrollo de las fuer"as productivas debeser saludado, aun&ue sus formas características deban adaptarse a las peculiares

circunstancias #istóricas Esta idea tiene un claro contenido utilitarista, aun&ue enmarcadoen un contexto teórico marxista Qe #ec#o #a sido una manera de pensar #abitual enmuc#os marxistas de los siglos 6H6 y 66 *i bien es cierto &ue Marx nunca se consideróexplícitamente utilitarista, y &ui"%s ning/n marxista lo #aya #ec#o, creo &ue no #ay dudasrespecto al contenido utilitarista de esta manera de pensar <tan típica de muc#os marxistas< &ue u"ga a cual&uier movimiento o proceso #istórico por su capacidad para desarrollar alas fuer"as productivas Ra es #ora de reconocer &ue ciertas tem%ticas utilitaristas #anmerodeado semi-ocultas en la tradición marxista, sin &ue en general #ayan sido abordadasni atacadas frontalmenteJ1

Me doy cuenta &ue llamar utilitarismo a la concepción expuesta en los textos de Marx yEngels citados podría resultar controvertido *upongo &ue el concepto de

consecuencialismo provocar% menos obeciones Pero no es la cuestión sem%ntica lo &ueme interesa, ni tampoco la adecuación a convenciones filosóficas establecidas M%s all% delrótulo, lo &ue cuenta es la idea b%sica, a saber 'y sobre abundando), la respuesta afirmativaa las siguientes cuestiones0 2es la capacidad para desarrollar a las fuer"as productivas lavara con la &ue mide Marx cual&uier empresa #umana3 2Es el reali"ar 'o no) una“necesidad #istórica” lo &ue convalida o invalida a un movimiento político o a un sistemamoral3 Creo &ue &uien responda afirmativamente a estos interrogantes merece el título de“consecuencialista”, si no estrictamente el de utilitaristaJ5 

Pues bien, una concepción consecuencialista como la &ue acabamos de describir <seg/nla cual todo lo &ue resulta /til a una “necesidad #istórica” es bueno o, en t(rminos m%s precisos y marxistas, &ue el desarrollo de las capacidades productivas es la finalidad#umana por excelencia4 por lo &ue todo debe ser evaluado por la utilidad &ue presta a estefin supremo< entra!a varias consecuencias0

1) 8odas las morales 'y todas las políticas) serían relativas, y ninguna meor &ue otraen t(rminos absolutos4 a lo sumo se podría #ablar de morales meores &ue otras en t(rminosrelativos0 una moral es meor &ue sus oponentes contemporáneas  si favorece en mayor medida el progreso #istórico

5) Podría #aber una secuencia progresiva0 por eemplo la moral feudal esreempla"ada por la moral burguesa, y esta a su ve" por la moral proletaria *in embargo,

7) no #abría nada in#erentemente meor en la moral proletaria &ue en la burguesa, aexcepción de servir a los fines de una clase capa" de llevar el progreso de las fuer"as productivas m%s adelante &ue la burguesía4 y por ello

J= Conviene recordar, para evitar confusiones, &ue el contexto de esta crítica a 9ent#am es la crítica de las teorías sobre el “fondo detrabao”, las cuales partían de concebir al “capital social como una magnitud fia cuyo grado de eficacia tambi(n sería fio”, y no la teoríasobre el desarrollo de las fuer"as productivasJ1 Con su sagacidad #abitual, Perry Anderson #a observado0 “$a dificultad  de desarrollar una (tica materialista, a la ve" íntegramente#istórica y radicalmente no utilitaria, es desalentadora” 3eoría, política e historia, p 1=SJ5  $a felicidad es la consecuencia &ue orienta al utilitarismo4 no el desarrollo de las fuer"as productivas Pero siempre sería posibleargumentar &ue el desarrollo productivo es el principal factor para acrecentar la felicidad

Page 28: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 28/160

I) allí donde 'o cuando) no estuvieran dadas las condiciones para el establecimientodel socialismo, la moral proletaria resultaría reaccionaria y, en consecuencia, peor &ue lamoral burguesa Para esta concepción, por consiguiente,

J) en la explotación y en la esclavitud no #abría nada in#erentemente malo0 serían buenas cuando favorecen el progreso productivo, malas cuando lo estorbanJ7

Aceptemos por un momento &ue fuera (sta efectivamente la posición de Marx 'y deEngels), y extraigamos las conclusiones Es evidente &ue en el marco de este compleo deideas la simpatía y el apoyo brindado a las clases oprimidas del pasado <&ue luc#aroninfructuosamente contra la explotación< estaría completamente fuera de lugar *i no existening/n criterio universal de usticia o, cuando menos, alg/n criterio de usticiaindependiente del (xito f%ctico o la reali"ación de “necesidades #istóricas”, entonces losderrotados lisa y llanamente estaban e&uivocados R nada legitima su error Por&ue sólo el(xito <el ser portadora de un progreso #istórico< legitimaría a una moral o a una política

determinada $a moral 'y la política) de los perdedores no puede ser meor &ue la de losganadores, puesto &ue no existen criterios morales absolutos con los &ue u"gar a unas y aotras4 antes al contrario, es peor, puesto &ue #a sido derrotada

*i Marx y Engels fueran, pues, utilitaristas consecuentes deberían #aber mostradorec#a"o a las luc#as de las clases oprimidas del pasado, por lo menos en tanto y en cuantoestas luc#as se opusieran a <o frenaran el< “desarrollo #istóricamente necesario” Qic#om%s crudamente0 el rec#a"o de la propiedad privada, de la explotación, del colonialismo ode la esclavitud carecería de ustificación cuando la propiedad privada, la explotación, elcolonialismo o la esclavitud fueran una necesidad #istórica 'favorecieran el desarrollo delas fuer"as productivas)

Pues bien, la manera de evaluar la existencia 'o bien la ausencia) de una (tica noutilitarista 'o meor0 no consecuencialista) en Marx y Engels es anali"ando la actitud &ueadoptaron frente a a&uellas situaciones en las &ue la “necesidad #istórica” se da de patadascon las aspiraciones de las clases oprimidas, a&uellas circunstancias en las &ue las clasesexplotadas se ven condenadas al fracaso, la derrota o la impotencia El punto es elsiguiente0 si efectivamente para Engels y Marx lo /nico &ue cuenta es la “necesidad”,entonces deberían abra"arla en todas las circunstancias y fueran cuales fuesen susresultados4 y no solamente cuando la necesidad #istórica coincide 'o parece coincidir) conlas aspiraciones de los oprimidos o conduce a la reali"ación de los ideales socialistas

Qe esta espinosa cuestión me ocupar( en el capítulo siguiente

J7 Kna concepción de este tenor es la &ue defienden arl auts:y en  ?tica y concepción materialista de la historia, M(xico, Pasado yPresente, 1OS=4 y > Engels en  +nti%hring , p O, donde escribe0 “A#í tenemos, en primer t(rmino, la moral cristiano-feudal &ue nos#an legado los vieos tiempos de la fe y &ue a su ve" se divide, sustancialmente, en una moral católica y una moral protestante, #asta unarelaada moral liberal Al lado tenemos la moderna moral burguesa, y al lado de la moral burguesa la moral proletaria del futuro 2Cu%les pues la verdadera3 En sentido absoluto y definitivo, ninguna4 pero, evidentemente, la &ue contendr% m%s elementos prometedores deduración ser% a&uella moral &ue representa en la actualidad la subversión del presente, el porvenir4 es decir, la moral proletaria”

Page 29: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 29/160

HH “ecesidad #istórica”, suetos subalternos y movimientos

revolucionarios

(i) "#n Marx pro%colonial (o pro%imperialista)$Lay dos famosos escritos, correspondientes ambos a principios de la d(cada del ^J=, en

los &ue Marx parece colocarse del lado de la necesidad #istórica, en desmedro de losoprimidos En ellos se encuentran los pasaes &ue invocan los defensores de la tesis del

Marx pro-colonial

JI

 $os artículos en cuestión <F$a dominación brit%nica de la HndiaG yF>uturos resultados de la dominación brit%nica de la HndiaG< fueron escritos en 1SJ7 para el @e- Aor %aily 3ri"une, y en ellos se atribuye un car%cter “progresista” a la dominación brit%nica Marx considera &ue el colonialismo ingl(s cumple un papel progresivo al destruir las obsoletas y tradicionalmente inmutables industrias rurales indias $a frase clave diceasí0

 o se trata, por tanto, de si los ingleses tenían o no derec#o a con&uistar la Hndia, sinode si preferimos una Hndia con&uistada por los turcos, los persas o los rusos, o unaHndia con&uistada por los brit%nicosJJ 

El colonialismo brit%nico, capitalista en su naturale"a, es tan depredador como cual&uier colonialismo, pero posee la ventaa de desarrollar las fuer"as de producción, y con ello desentar las bases materiales para el socialismo 8al era el pensamiento de Marx en 1SJ7 Esimportante dear sentado, sin embargo, &ue esta “preferencia” por la dominación brit%nicano implicaba ni la renuncia a la condena moralJN de las acciones inglesas en el Hndost%n, nila creencia en &ue dic#a dominación #abría de liberar por sí misma a las masas popularesindias Con respecto a lo primero Marx es taante0

$a profunda #ipocresía y la barbarie propias de la civili"ación burguesa se presentan

JI  En la Argentina uan os( *ebreli &ui"%s sea el exponente m%s destacado de &uienes reali"an la apología del colonialismo y delimperialismo invocando los artículos de Marx sobre la Hndia Al respecto v(ase *ebreli, 3ercer Mundo, mito "urgu#s, 9s As, *iglo

66, 1OJ y &os deseos imaginarios del peronismo, 9s As, $egasa, 1OS7 $as posiciones de *ebreli fueron sometidas a una crítica aguday devastadora por Loracio 8arcus, en su trabao FCrítica del socialismo solitario 'a partir de  &os deseos imaginarios del peronismo de *ebreli)G, Pra(is, a!o H, [ 7-I, 1OSI $a crítica de 8arcus motivó una exaltada respuesta por parte de *ebreli, FCrítica del nacional-

 bolc#evismoG, cuya respuesta fue FQel socialismo puro al social imperialismoG, de L 8arcus Ambos textos fueron publicados en Pra(is,a!o HHH, [ J, verano de 1OSN Kna crítica al “marxismo coloni"ado” se encuentra en Co#an,  Mar( en su BtercerC mundo. 6acia un

 socialismo no colonizado, 9uenos Aires, 9iblos, 1OOS, especialmente pp 55-5JNJJ  Marx, F>uturos resultados de la dominación brit%nica en la HndiaG, en So"re el colonialismo, M(xico, Pasado y Presente, 1OS, pJN Cu%l es la base para esta condena moral es algo &ue se discutir% m%s adelante

Page 30: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 30/160

desnudas ante nuestros oos cuando en lugar de practicarlas en su #ogar, dondeadoptan formas #onorables, las contemplamos en las colonias, donde se nos ofrecesin embo"osJ 

R con respecto a lo segundo no es menos claro0

todo lo &ue se vea obligada a #acer en la Hndia la burguesía inglesa no emancipar%a las masas populares ni meorar% sustancialmente su condición social, pues tanto louno como lo otro dependen no sólo del desarrollo de las fuer"as productivas, sino de&ue el pueblo las posea o no Pero lo &ue no dear% de #acer la burguesía es sentar las premisas materiales para ambas cosasJS

 $a posición de Marx es prístina El colonialismo y la con&uista constituyen una realidad

#istórica, una “necesidad” si se prefiere Kn aspecto del colonialismo capitalista tiene el

rostro de la barbarie &ue destruye obras y ani&uila poblaciones Pero (sta es sólo una carade la moneda4 la otra cara es constructiva0 el establecimiento de las bases materiales de unacivili"ación superior, asentada en la extraordinaria capacidad para crear ri&ue"as, resultantedel ma&uinismo y de la internacionali"ación de las fuer"as productivas

A#ora bien, una cosa es la producción de ri&ue"as4 otra su apropiación 2Cómo podrían pues los indios apropiarse de los frutos de la industriali"ación3 Marx baraa dos posibilidades0

$os indios no podr%n recoger los frutos de los nuevos elementos de la sociedad, &ue#a sembrado en ellos la burguesía brit%nica, mientras en la propia .ran 9reta!a lasactuales clases gobernantes no sean desaloadas por el proletariado industrial, omientras los propios indios no sean lo bastante fuertes para acabar de una ve" y parasiempre con el yugo brit%nicoJO

Esta doble perspectiva es interesante por dos ra"ones Por un lado se aprecia un cambiocon respecto a la opinión &ue Marx #abía sostenido ante la situación de Polonia 'comotambi(n de Hrlanda) En 1SI, en su FQiscurso sobre el partido cartista, Alemania yPoloniaG, Marx defendió la tesis de &ue la liberación de las naciones oprimidas dependía dela victoria del proletariado en los centros industriales, y no de los movimientos deliberación0

la victoria de los proletarios ingleses sobre la burguesía inglesa ser% decisiva parala victoria de todos los oprimidos sobre sus opresores ]ste es el motivo por el cual laluc#a de emancipación polaca no se resolver% en Polonia, sino en Hnglaterra N=

J  Marx, F>uturos resultados de la dominación brit%nica en la HndiaG p S5JS  Marx, F>uturos resultados de la dominación brit%nica en la HndiaG, So"re el colonialismo, p JO  Marx, F>uturos resultados de la dominación brit%nica en la HndiaG, So"re el  colonialismo,  p S5N=  Marx, FQiscurso sobre el partido cartista, Alemania y PoloniaG, citado por @enato $evrero, en FMarx, Engels y la cuestiónnacionalG, Marx y > Engels, =mperio y colonia. )scritos so"re =rlanda, M(xico, Pasado y Presente, 1OO, p 1

Page 31: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 31/160

Por otro lado, es evidente &ue la perspectiva de la auto-emancipación de los indios preanuncia las simpatías por la resistencia india &ue Marx #ar% explícita pocos a!os

despu(sEn los artículos de 1SJ7 Marx #ace gala de un teleologismo #egeliano con el &ue pretende observar con olímpica serenidad no sólo el pasado sino tambi(n el futuro $a“astucia de la ra"ón” sirve a&uí para conciliar la condena moral con la “conciencia de lanecesidad” Marx denuncia y se lamenta por la obra de destrucción del colonialismo sin por ello ideali"ar el mundo destruido Qel mismo modo, se!ala los aspectos &ue considera positivos de la coloni"ación brit%nica, sin &ue se le pase por la mente &ue los mismos seanel resultado buscado conscientemente por los coloni"adores Esta concepción surge connitide" en el artículo “$a dominación brit%nica de la Hndia”0

por muy lamentable &ue sea desde un punto de vista #umano ver cómo se

desorgani"an y disuelven esas decenas de miles de organi"aciones sociales laboriosas, patriarcales e inofensivas4 por triste &ue sea verlas sumidas en un mar de dolor,contemplar cómo cada uno de sus miembros va perdiendo a la ve" sus vieas formasde civili"ación y sus medios tradicionales de subsistencia, no debemos olvidar almismo tiempo &ue esas idílicas comunidades rurales, por inofensivas &ue pareciesen,constituyeron siempre un sólida base para el despotismo oriental4 &ue restringieron elintelecto #umano a los límites m%s estrec#os, convirti(ndolo en un instrumentosumiso de la superstición, someti(ndolo a la esclavitud de reglas tradicionales y priv%ndolo de toda grande"a y de toda iniciativa #istórica o debemos olvidar el b%rbaro egoísmo &ue, concentrado en un mísero peda"o de tierra, contemplabatran&uilamente la ruina de imperios enteros, la perpetración de crueldades indecibles,el ani&uilamiento de la población de grandes ciudades, sin prestar a todo esto m%satención &ue a los fenómenos de la naturale"a, y convirti(ndose a su ve" en presaf%cil para cual&uier agresor &ue se dignase fiar en (l su atención o debemos olvidar &ue esa vida sin dignidad, est%tica y vegetativa, &ue esa forma pasiva de existencia,despertaba, por otra parte y por oposición fuer"as destructivas salvaes, ciegas ydesenfrenadas &ue convirtieron el asesinato en un rito religioso del Hndost%n odebemos olvidar &ue esas pe&ue!as comunidades estaban contaminadas por lasdiferencias de casta y por la esclavitud, &ue sometían al #ombre a las circunstanciasexteriores en lugar de #acerlo soberano de dic#as circunstancias4 &ue convirtieron suestado social &ue se desarrollaba por sí solo, en un destino natural e inmutable,creando así un culto grosero a la naturale"a, cuya degradación salta a la vista en el#ec#o de &ue el #ombre, soberano de la naturale"a, cayese de rodillas, adorando almono 6anumán y a la vaca Sa""ala.9ien es verdad &ue al reali"ar una revolución social en el Hndost%n, Hnglaterra actuaba bao el impulso de los intereses m%s me"&uinos, dando prueba de verdadera estupide"en la forma de imponer esos intereses Pero no se trata de eso Qe lo &ue se trata es desaber si la #umanidad puede cumplir su misión sin una revolución a fondo del estadosocial de Asia *i no puede, entonces, y a pesar de todos sus crímenes, Hnglaterra fue

Page 32: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 32/160

el instrumento inconsciente de la #istoria al reali"ar dic#a revoluciónEn tal caso, por penoso &ue sea para nuestros sentimientos personales el espect%culode un vieo mundo &ue se derrumba, desde el punto de vista de la #istoria, tenemos

 pleno derec#o a exclamar con .oet#e0 ¿Dui#n lamenta los estragos 5 Si los frutos son placeres 5 ¿@o aplastó miles de seres 5 3emerlán en su reinado!N1

En 1SJ7 Marx todavía tiene una visión simple del desarrollo capitalista, seg/n la cual laexportación de capitales es necesariamente exportación de industrias0 la dial(ctica de ladivisión del trabao entre países industriales y países exportadores de materias primasescapa a su óptica Por ello puede escribir0

Ra s( &ue la industriocracia inglesa trata de cubrir la Hndia de vías f(rreas con elexclusivo obeto de extraer, a un costo m%s reducido, el algodón y otras materias primas necesarias para sus f%bricas Pero una ve" &ue se #a introducido la ma&uinaria

en el sistema de locomoción de un país &ue posee #ierro y carbón, ya no es posibleimpedir &ue ese país fabri&ue dic#as m%&uinasN5

Marx pensaba, adem%s, &ue una ve" establecida la industria para mantener las víasf(rreas, la lógica de la situación debía llevar a la “aplicación de la ma&uinaria a otras ramasde la industria no directamente relacionadas con el transporte ferroviario”

$a cosa parece clara0 denuncia y condena de los crímenes y las devastaciones cometidos por los ingleses, combinada con la esperan"a puesta en los revolucionarios efectos futuros&ue el colonialismo supuestamente #abría de tener Marx muestra ambas caras de lamoneda, pero <y reparemos en ello< nada dice respecto a las conclusiones políticas &ue sedeberían sacar 2Hmplicaba este diagnóstico <independientemente de lo correcto oincorrecto &ue fuera< el corolario de &ue Marx estuviera dispuesto a defender políticamenteal colonialismo y &ue, llegado el caso, se convertiría en funcionario o agente suyo3 Qening/n modo Como se ver% en seguida, nada #ay en toda la obra de Marx 'y muy poco enla de Engels) &ue sugiera la m%s mínima tendencia a apoyar  políticamente a los opresores ye(plotadores, por muy históricamente necesaria &ue fuera su dominación y su explotaciónR en lo &ue #ace a sus artículos de mediados de la d(cada del ^J=, no #ay &ue olvidar &uefueron escritos desde el punto de vista del comentarista, no desde la perspectiva del #ombre político Marx escribe como un observador imparcial &ue, en todo caso, siente m%s simpatía por los pueblos asi%ticos &ue por los coloni"adores europeosN7 Así, no cesa de denunciar los crímenes cometidos por los ingleses en Hndia, C#ina y dem%s países asi%ticos, tantocomo a la #ipocresía &ue los acompa!a Kn eemplo <entre muc#os< es su artículo F$as

N1  Marx, F$a dominación brit%nica de la HndiaG, So"re el colonialismo, pp I1-I5N5  Marx, F>uturos resultados de la dominación brit%nica en la HndiaG, So"re el colonialismo, p S1N7 Ra en 1O5, en el primer volumen de Socialismo ; magnífica  obra de elocuente sencille", profundidad sin adornos y #onestidadintelectual imperturbable< Mic#ael Larrington, tras citar el pasae de Marx en el &ue considera al colonialismo ingl(s como elinstrumento inconsciente de la #istoria, escribía0 “2+uiere esto decir, entonces, &ue Marx apoyaba a los brit%nicos en su empresainconscientemente progresista3 8odo lo contrario4 Marx considera &ue estos acontecimientos son reveladores de la barbarie in#erente a lacivili"ación burguesa y, obviamente, est% interesado en &ue se acabe con el colonialismo tan pronto como sea posible” M Larrington,Socialismo, vol 1, M(xico, >ondo de Cultura Económica, 1OS, p 511

Page 33: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 33/160

crueldades inglesas en C#inaG, publicado el 1= de abril de 1SJ en el  @e- Aor %aily3ri"une ' @A%3 ), y &ue ya en el título lo dice todo En uno de los pasaes m%s vibrante deeste escrito Marx exclama0 “YCu%n silenciosa est% la prensa de Hnglaterra en lo referente a

las inuriosas violaciones al tratado diariamente practicadas por extraneros &ue viven enC#ina bao protección brit%nicaZ”NI 8ambi(n Engels, en artículos &ue (l escribió en nombre de Marx, se ocupó de denunciar 

los crímenes y la #ipocresía del colonialismo En su artículo FQetalles del ata&ue a$uc:noTG ' @A%3 , 5J de mayo de 1SJS), tras describir el pillae y el sa&ueo de las tropaseuropeas, comenta0 “si cuales&uiera otras tropas en el mundo #ubiesen cometido unad(cima parte de estos excesos, Ycómo las #ubiera cubierto de oprobio la indignada prensa brit%nicaZ”NJ  Paralelamente, Engels llama a comprender los b%rbaros m(todos empleados por los insurgentes c#inos, entendiendo &ue la suya era una guerra popular por lasupervivencia nacional, &ue no podía ser evaluada con los criterios normales de una guerraregular0

en lugar de morali"ar sobre las #orribles atrocidades de los c#inos, como lo #acela caballeresca prensa inglesa, es meor reconocer &ue (sta es una guerra  pro aris et  foci, una guerra popular por la conservación de la nación c#ina, con todos susabrumadores preuicios, estupide", docta ignorancia y barbarie pedante, si se &uiere, pero, aun así, una guerra popular R en una guerra popular los medios &ue emplea lanación insurgente no pueden medirse por las reglas usualmente reconocidas por unaguerra regular, ni por ninguna otra norma abstracta, sino sólo por el grado decivili"ación alcan"ado por esa nación insurgenteNN

Como sea, subsiste el #ec#o de &ue en los escritos de 1SJ7 Marx considera &ue elcolonialismo ingl(s <a pesar de todos sus crímenes< act/a como el bra"o inconsciente de la#istoria &ue sienta las bases materiales del desarrollo futuro Pero la de 1SJ7 no es la /ltima palabra de Marx al respecto Andando el tiempo el autor de  )l $apital revisaría ymodificaría por completo su concepción sobre los efectos del colonialismo en general, y dela con&uista brit%nica del sub-continente indio en particular

2Cómo se produo este cambio de perspectiva en Marx3 Pedro *carónN #a periodi"adola evolución del pensamiento de Marx y Engels respecto a la relación entre las nacioneseuropeas y el mundo extra-europeo de la siguiente manera0

H) Kna etapa de comien"o incierto <pero no posterior a 1SI< y &ue se extendería #asta

NI  Marx, F$as crueldades inglesas en C#inaG, So"re el colonialismo, p 1=NJ > Engels, FQetalles del ata&ue a $uc:noTG, So"re el colonialismo, p 1JNN > Engels, FQetalles del ata&ue a $uc:noTG, So"re el colonialismo, p 11J En el mismo artículo Marx responsabili"aba a la política delgobierno brit%nico por #aber desencadenado un al"amiento generali"ado en el &ue los insurgentes c#inos mataban a cual&uier europeo&ue tuvieran a su alcance0 “$a política piratesca del gobierno brit%nico #a provocado este al"amiento general de todos los c#inos contratodos los extraneros y le #a dado las características de una guerra de exterminio”N P *carón, FA modo de introducciónG, en Marx y > Engels,  Materiales para la historia de +m#rica &atina, M(xico, Pasado yPresente, 1OS, p J-11

Page 34: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 34/160

1SJN, caracteri"ada por la combinación del “repudio moral   a las atrocidades delcolonialismo con la m%s o menos velada *ustificación teórica del mismo” 'p%g N-)

HH) Kn período de transición '1SJN-1SNI) en el cual Marx y Engels no revisanclaramente su antigua posición, aun&ue en sus escritos  prevalece  “la denuncia de losatropellos” de las potencias coloniales y “la reivindicación del derec#o &ue asistía a losc#inos, indios, etc, de resistir contra los agresores u ocupantes extraneros” 'p%g )

HHH) Kna etapa iniciada con el nacimiento de la Hnternacional '1SNI) y &ue se extiende#asta la muerte de Marx '1SS7), caracteri"ada por la revisión consciente de las posicionesdefendidas originariamente 'p%g -1=) Qurante este período Marx escribe a Engels '5 denoviembre de 1SN)0

antes consideraba imposible la separación entre Hrlanda e Hnglaterra A#ora la

considero inevitable, si bien despu(s de la separación puede establecerse una federaciónNS

R poco despu(s0 “$o &ue necesitan los irlandeses es0 1 .obierno propio e independientede Hnglaterra 5 Kna revolución agraria 7 3arifas protectoras contra =nglaterra”NO

8ambi(n al final de este período Engels escribe a auts:y <respondiendo a susinterrogantes sobre las relaciones &ue el proletariado victorioso de occidente debería tener con los países coloniales< lo siguiente0 1) el proletariado se #ar% cargo “provisionalmente”de las colonias pobladas por indígenas, a las &ue “#abr% de conducir, lo m%s r%pidamente posible, a la independencia”4 5) “el proletariado &ue se libera a sí mismo no puede librar guerras coloniales”4 7) “el proletariado victorioso no puede imponer a ning/n pueblofelicidad alguna sin socavar con ello su propia victoria”=

A este período pertenecen los vínculos de Marx con los revolucionarios populistas rusos <vínculos &ue #abremos de explorar con detenimiento en un capítulo especial<, como asítambi(n algunos documentos &ue testimonian un cambio de perspectiva respecto a losefectos del colonialismo en la Hndia En sus artículos sobre la guerra civil estadounidenseMarx llegó a decir0

Hnglaterra paga a#ora, de #ec#o, el castigo por su prolongado desgobierno en el vastoimperio indio $os dos principales obst%culos &ue tiene &ue abordar a#ora en susintentos por suplantar el algodón americano por el algodón indio son la falta demedios de comunicación y de transporte en la Hndia, y el estado miserable delcampesinado indio, &ue lo incapacita para meorar circunstancias de por sí favorables$os ingleses deben agradecerse a sí mismos por estas dificultades 1

NSMarx a Engels, 5 de noviembre de 1SN, en =mperio y colonia, p 17SNO Marx a Engels, 7= de noviembre de 1SN, en =mperio y colonia, p 1J7 'el subrayado es de Marx)= Engels a auts:y, 15 de septiembre de 1SS5 Cito seg/n la traducción de *carón En $orrespondencia, 9uenos Aires, Cartago, 1OS,

 pp 757-5I puede #allarse una traducción ligeramente distinta

Page 35: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 35/160

En el tercer borrador de la respuesta a Dera Xasulic# 'redactado en 1SS1) se encuentrandos pasaes &ue atestiguan rotundamente este cambio de perspectiva En el primero Marxafirma0

En lo &ue respecta a las Hndias orientales, por eemplo, todo el mundo, salvo sir LMaine y sus semeantes, advierte &ue la supresión de la propiedad comunal de latierra no fue m%s &ue un acto de vandalismo ingl(s &ue llevó a la población indígenam%s bien #acia atr%s &ue #acia adelante5 

En tanto &ue en el segundo pasae se!ala &ue los intentos ingleses, al desmantelar laagricultura comunal tradicional india y reempla"arla por formas capitalistas de propiedad,“sólo lograron estropear la agricultura indígena y aumentar el n/mero y la intensidad de las#ambrunas”7 $os efectos “progresistas” del colonialismo ingl(s se #an eclipsado por completo en estos textos

HD) >inalmente, *caron cree detectar una cuarta etapa &ue iría desde la muerte de Marx'1SS7) a la de Engels '1SOI), caracteri"ada por el estancamiento o la involución 'p%g 1=-11)

$a periodi"ación de Pedro *carón es sugestiva, aun&ue &ui"%s pe&ue de es&uem%tica oes claro si el período de transición '1SJN-1SNI) implica un cambio parcial y limitado de perspectiva, o simplemente ocurre &ue en esos a!os Marx y Engels se enfrentan en susescritos a un fenómeno con el &ue antes no se #abían topado0 la luc#a de resistencia de los pueblos coloni"ados El corte en 1SNI parece arbitrario4 se basa m%s en una fec#a políticamente emblem%tica, &ue en alg/n escrito de ese a!o en el &ue se verifi&ue uncambio de perspectiva en la problem%tica en cuestión >inalmente, lo &ue es visto como un período de estancamiento o involución 'a partir de la muerte de Marx) &ui"%s no sea otracosa &ue un espeismo, producto del excesivo amalgamiento de las opiniones de Marx yEngels0 lo &ue parece un estancamiento o una involución, &ui"%s no sea otra cosa &ue elsostenimiento por parte de Engels de sus opiniones de siempre4 como se ver% luego, elamigo nunca mostró el mismo entusiasmo de Marx por el porvenir de la comuna rural rusa,ni cifró tantas esperan"as en las posibilidades de evitar al capitalismo como etapa de1  Marx, 3he $ivil 0ar in the /nited States , ueva Ror:, 1OI, p SI Citado en Qere: *ayer y P#ilip Corrigan, FEl /ltimo Marx0continuidad, contradicción y aprendi"aeG, en 8eodor *#anin, )l Mar( tardío y la vía rusa, Madrid, @evolución, 1OO=, p 1=5  Marx, F9orradores de una respuestaG, en *#anin, ob cit, p 1JI7  Marx, F9orradores de una respuestaG, p%g 1JS En una carta redactada el mismo a!o y dirigida a Qanielsón, Marx se expresa ent(rminos semeantes pero con mayor extensión0 “En la Hndia el gobierno brit%nico corre peligro de tener serias complicaciones, si no esun violento disturbio $o &ue los ingleses les sacan anualmente como renta, dividendos para los ferrocarriles &ue no usan los indios4

 pensiones para el servicio militar y civil, para la guerra de Afganist%n y otras, etc, etc4 todo lo &ue les sacan  sin retri"ución alguna yaparte de lo &ue se apropian anualmente  dentro de la Hndia, teniendo en cuenta /nicamente el valor de las mercancías &ue los indiostienen &ue enviar gratuita y anualmente a Hnglaterra0 Ytodo esto alcan"a a ser más ue el total de negros de los sesenta millones detra"a*adores agrícolas e industriales de la =ndia Z YEs una sangría #asta la exageraciónZ $os a!os de #ambre se suceden, y en

 proporciones todavía insospec#adas en Europa *e prepara una verdadera conspiración en la &ue cooperan indios y musulmanes4 elgobierno brit%nico se da cuenta de &ue algo se est% FtramandoG, pero esta gente superficial 'me refiero a la del gobierno), atontada por sus

 propios procedimientos parlamentarios de #ablar y pensar, ni si&uiera desea ver claro y comprender las dimensiones del inminente peligro Enga!ar a otros y enga!arse a sí mismos0 Y(sta es la  sa"iduría parlamentaria en una c%scara de nue"Z Y8anto meorZ” Carta deMarx a Qanielsón, 1O de febrero de 1SS1

Page 36: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 36/160

Page 37: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 37/160

desaparecer del suelo terr%&ueoG eran los movimientos nacionales eslavos así como a suconducción0 con (stos #abía &ue emplear un Fterrorismo sin contemplacionesG $os pueblosmismos serían sometidos por las Fnaciones revolucionariasG victoriosas a una

germani"ación, magiari"ación y pola&ui"ación 'no directamente pacíficas) Hncluso así, lacosa sigue siendo bastante ruda ”S 9astante ruda, por cierto 2Cu%l era el sustento de semeante opinión3Engels anali"a el desarrollo #istórico de la Europa de mediados del siglo 6H6 como una

confrontación entre pueblos revolucionarios y pueblos reaccionarios El car%cter revolucionario o reaccionario no est% dado <vale la pena aclararlo< por supuestascaracterísticas raciales0 depende de la #istoria m%s &ue de la biología Pero aun así laconfrontación #istórica entre la revolución y la contrarrevolución es concebida como laluc#a entre pueblos, m%s &ue entre clases sociales El caso de los eslavos, pues, no tiene para Engels nada de especial Es un eemplo m%s de una tendencia #istórica &ue conduciríaa los pe&ue!os pueblos condenados por la #istoria a los bra"os de la reacción0

 o #ay ning/n país europeo &ue no posea en cual&uier rincón una o varias ruinas de pue"los, residuos de una anterior población contenida y sou"gada por la nación &uem%s tarde se convirtió en portadora del desarrollo #istórico esos desec#os de pueblos,  se convierten cada vez, y siguen si#ndolo hasta su total e(terminación odesnacionalización, en portadores fanáticos de la contrarrevolución, así como toda su e(istencia en general ya es una protesta contra una gran revolución histórica. Así pasó en Escocia con los  ga#licos, soporte de los Estuardo Así en >rancia con los"retones, soporte de los borbones Así en Espa!a con los vascos, soporte de QonCarlos +sí en +ustria con los eslavos meridionales O

Es evidente &ue el an%lisis de Engels es erróneo0 el desarrollo ulterior demostró lavitalidad de las nacionalidades &ue (l daba ya por condenadas, como así tambi(n &ue lasmismas podían colocarse de parte de la revolución 'como lo #icieron los partisanos serbios,croatas y eslovenos &ue expulsaron al ocupante na"i durante la *egunda .uerra Mundial yerigieron luego la @ep/blica >ederativa de Rugoslavia) Pero al margen de las ventaas &uenos da la perspectiva #istórica, es indudable &ue la concepción de Engels era discutible en su propia #poca Como nos recuerda @osdols:y, en contra de ella #ablaba, con bastantenitide", “la luc#a independentista del pueblo irland#s” Aun así, no #ay dudas de &ueEngels se manifiesta en contra de los eslavos oprimidos en nombre de la revolución 'contrala &ue se al"aron estos pueblos)

*us argumentos, sin embargo, son indefendibles >orman parte del costado desec#ablede su obra R desec#able no sólo por&ue el supino desprecio y la colosal indiferencia &uemuestra por la suerte de los eslavos c#o&ue con la sensibilidad democr%tica y socialistamoderna, sino por&ue se funda en un an%lisis errado de lo &ue estaba sucediendo ante sus

anteriores tambi(n se sucedieron genocidios de diversa magnitud Al respecto v(ase M Mann, 3he %ar Side of %emocracy , Cambridge,Cambridge Kniversity Press, 5==JS @ @osdols:y , 4riedrich )ngels y el pro"lema de los pue"los 1sin historia2, p S1O Engels, citado en @ @osdols:y, 4riedrich )ngels y el pro"lema de los pue"los 1sin historia2, p 157

Page 38: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 38/160

oos *i los eslavos del imperio austro#/ngaro <&ue en su inmensa mayoría erancampesinos< se unieron a la reacción mon%r&uica, ello se debió menos a su falta devitalidad nacional &ue al limitado #ori"onte burgu(s de las revoluciones de 1SISBIOS= 

$as opiniones sobre los “pueblos sin #istoria” expuestas en 1SIO <todo #ay &ue decirlo< no ser%n sustancialmente modificadas en la posterior carrera de Engels En 1SS5 'en carta aauts:y fec#ada el 5 de febrero), todavía podía escribir0

A#ora usted podría preguntarme si tengo si&uiera alguna simpatía por los pe&ue!os pueblos y escombros de pueblos eslavos Qe #ec#o terriblemente poca El gritoc#ecoslovaco de socorro F%iosG ¿Aa no hay nadie en la tierra ue haga *usticia a loseslavos! es respondido desde *an Petersburgo, y todo el movimiento nacional c#ecose afana por&ue el "ar les #aga usticia Así ocurre tambi(n con los dem%s0 servios, b/lgaros, eslovenos y rutenos galit"ianos 'al menos en parte) @eci(n cuandodebido al desmoronamiento del "arismo los empe!os nacionales de estos pigmeos

(tnicos se liberen del entrevero con las tendencias paneslavistas de dominaciónmundial, reci(n entonces podremos permitir &ue sean libres, y estoy seguro de &ueseis meses de independencia bastar%n a la mayoría de los eslavos austro#/ngaros parallevarlos al punto de suplicar su reasimilación Pero en ning/n caso se conceder% aesos pueblitos el derec#o &ue a#ora se adudican en *erbia, 9ulgaria y @umeliaoriental0 impedir el tendido de la red ferroviaria europea hasta $onstantinopla”S1

El “vieo” Engels continuaba teniendo una perspectiva sustancialmente id(ntica a la del oven redactor de la  @eue >heinische Eeitung  El pecado de uventud no es purgado por ninguna rectificación posterior M%s a/n, parece agravarse, por&ue lo &ue “condena” a loseslavos centroeuropeos no es ya el oponerse a la revolución, sino Yimpedir el tendido de unavía f(rreaZ

El caso de los eslavos de la Mitteleuropa, siendo el m%s importante y sistem%ticamenteabordado por Engels, no es sin embargo el /nico $os campesinos sui"os fueron obeto deun tratamiento semeante por resistirse a la civili"ación0

YPor fin, se #a acabado con las interminables y actanciosas retóricas sobre la “cunade la libertad”, los “descendientes de .uillermo 8ell y Uin:elried” y los bravosvencedores de *empac# y MurtenZ YPor fin, se #a puesto de manifiesto &ue lacacareada cuna de la libertad no es otra cosa &ue el centro del atraso y un semillero de esuitas, &ue los descendientes de .uillermo 8ell y Uin:elried sólo entran en ra"ón afuer"a de ca!ona"os y &ue la bravura de los campos de *empac# y Murten era,sencillamente, la desesperación de un tropel de monta!eses brutales y fan%ticos &uese resistían tercamente contra todo lo &ue fuese progreso y civili"aciónZ S5

S= Der  @ @osdols:y , 4riedrich )ngels y el pro"lema de los pue"los 1sin historia2S1 Citado en @ @osdols:y, 4riedrich )ngels y el pro"lema de los pue"los 1sin historia2, p 17N, notaS5 > Engels, F$a guerra civil sui"aG, %eutsche 8russeler Eeitung , [ O1, 1I de noviembre de 1SI, incluido en 9"ras 4undamentales,8omo HH, M(xico, >ondo de Cultura Económica, 1OS5, p NJN

Page 39: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 39/160

R obs(rvese finalmente el increíble fragmento &ue cito a continuación0

2 les reproc#ar% 9a:unin a los norteamericanos el reali"ar una “guerra decon&uista”, &ue por cierto propina un rudo golpe a su teoría basada en “la usticia y la#umanidad”, pero &ue fue llevada a cabo /nica y exclusivamente en beneficio de lacivili"ación3 2 acaso es una desgracia &ue la magnífica California #aya sidoarrancada a los pere"osos mexicanos, &ue no sabían &u( #acer con ella34 2lo es &uelos en(rgicos yan:is, mediante la r%pida explotación de las minas de oro &ue existenallí, aumenten los medios de circulación, concentren en la costa m%s apropiada de esemagnífico oc(ano, en pocos a!os, una densa población y un activo comercio, creengrandes ciudades, estable"can líneas de barcos de vapor, tiendan un ferrocarril desde ueva Ror: a *an >rancisco, abran en realidad por primera ve" el c(ano Pacífico ala civili"ación y, por tercera ve" en la #istoria, impriman una nueva orientación al

comercio mundial3 $a “independencia” de algunos espa!oles en California y 8eassufrir% con ello, tal ve"4 la “usticia” y otros principios morales &ui"%s seanvulnerados a&uí y all%, 2pero, &u( importa esto frente a tales #ec#os #istórico-universales3S7

Esta insólita parrafada de Engels fue #ace ya muc#o demolida por @om%n @osdols:y,uno de los pocos marxistas 'si no el /nico) &ue se #a atrevido a desempolvar estos antiguosescritos 'a los &ue la mayoría de los marxistas prefieren olvidar), para someterlos a unexamen crítico Cito a continuación, pues, a @om%n @osdols:y0

Para refutar la “teoría moral”, &ue deducía el principio de autodeterminación de los pueblos de “eternos derec#os #umanos”, tambi(n niega ese principio en cuanto tal ,niega la necesidad del tra"ado de fronteras “&ue delinean la voluntad de los mismos pueblos”, y #asta cree deber ustificar anexiones si es &ue se producen “en inter(s dela civili"ación” Pero el eemplo &ue invoca fue elegido de modo especialmentedesafortunado $a muy espaciosa provincia de 8exas, a causa de la cual estalló laguerra entre los Estados Knidos y M(xico, contaba en 1S7N, cuando se desprendió deM(xico, con algo m%s de 7S=== #abitantes '"lancosC, la mayor parte de los cualeseran inmigrantes provenientes de los Estados Knidos sea &ue representaba unamarcada %rea colonial, en el propio sentido de la palabra Pero en lo atinente a laCalifornia arrancada a los “#araganes mexicanos” como consecuencia de la guerra, sedaban para los apenas 1J=== #abitantes, &ue vivían en 1SIN en todo el gigantescoterritorio, circunstancias en las cuales no se podía #ablar ni de un “derec#o a laautodeterminación” ni de una vulneración de ese derec#o Pero en este caso ocurría peor a/n con la “civili"ación”0 los inmigrantes de los Estados Knidos, &ue en 1S7N seal"aron en 8exas contra M(xico, eran plantadores y propietarios de esclavos negros,y la principalísima ra"ón de su al"amiento consistió en &ue en M#(ico ha"ía sido

S7 > Engels, FQer demo:ratisc#e PavslaTismusG, publicado en @>E , 1J de febrero de 1SIO4 fragmento reproducido en Marx y Engels, Materiales para la historia de +m#rica &atina, M(xico, Pasado y Presente, 1OS, pp 1SO-O=

Page 40: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 40/160

a"olida la trata de esclavos en HIJKSI

Cabe destacar, adem%s, &ue Marx, en los artículos &ue escribió específicamente sobre los

EEKK, no defendió en modo alguno la concepción de Engels arriba citada *u parecer,m%s cercano al de @osdols:y, era &ue la ocupación de 8eas fue una medida propiciada por la oligar&uía esclavista sure!a a los efectos de incrementar su influencia en el senado de laKnión, en el &ue cada Estado tenía dos representantes, con independencia de la cantidad deciudadanos &ue en (l #abitaran0

Con el obeto de conservar su influencia en esa rama legislativa 'el senado) y, a trav(sde (sta, su #egemonía sobre los Estados Knidos, el sur necesita la formaciónconstante de nuevos Estados esclavistas *in embargo, esto era posible sólo mediantela con&uista de tierras extraneras, como en el caso de 8eas, o a trav(s de unatransformación de los territorios pertenecientes a los Estados Knidos, primero en

territorios esclavistas y luego en Estados esclavistas, lo cual ocurrió en Missouri,Ar:ansas, etcSJ

El car%cter indudablemente reaccionario &ue Marx atribuía al sistema esclavista del *ur de los Estados Knidos <y por lo cual tomó partido decididamente por el “norte”< tornainaceptable cual&uier intento de adudicarle una visión “progresista” a la con&uista de8eas R puesto &ue Engels mantuvo durante la guerra de secesión la misma posición &ueMarx, es lícito preguntarse si en 1SN1 #ubiera defendido lo &ue escribió en 1SIO Pero loescrito, escrito est%

Por erradas e indignantes &ue #oy nos pare"can opiniones como las &ue #emos citado de>riedric# Engels, #ay algo de lo &ue no cabe dudar0 no #ay en la concepción sobre la &ue sefundan esos textos espacio alguno para una moral, como no sea una moral estrictamenteutilitarista $a civili"ación es el obetivo ante el &ue todos se deben rendir, el fin &ue ustifica todos los medios4 no #ay espacio a&uí para consideraciones sobre la usticia0 lautilidad es lo /nico &ue cuenta o #ay lugar para lamentaciones o invocaciones de“derec#os vulnerados” A los oprimidos, a los perdedores, a las víctimas de la civili"ación,Engels parece decirles0 “a llorar a la Hglesia”

Por supuesto0 Engels siempre permaneció leal a la clase trabaadora moderna, víctima dela civili"ación capitalista Pero esta lealtad no es incompatible con el utilitarismo ni con lostextos antes citados Engels puede estar del lado de los trabaadores por&ue ve en ellos losvencedores del futuro, los portadores de las nuevas reali"aciones de la civili"ación El proletariado es víctima, pero sólo transitoriamente El futuro le pertenece y ser% bao suguía &ue se realicen los nuevos progresos productivos Este marxismo progresivista,evolucionista, tuvo sus seguidores uan 9 usto fue un fiel exponente latinoamericano Rlas b%rbaras pr%cticas del estalinismo #an sido perfectamente compatibles con esta

SI @ @osdols:y, 4riedrich )ngels y el pro"lema de los pue"los 1sin historia2, p 1N5SJ Der Marx, “$a guerra civil norteamericana”,  %ie Presse, Diena, 5= de octubre de 1SN1, reproducido en Marx y > Engels,  &a

 guerra civil en los )stados /nidos, 9uenos Aires, $a @osa 9lindada, 1O7, p O7

Page 41: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 41/160

 posición0 en bien del progreso todo valeEs una posición, claro, &ue se da de patadas con la sensibilidad de la i"&uierda actual, y

es difícil pensar &ue #oy en día alguien est( dispuesto a sostenerla 2Pero #a sido (sta la

/nica posición de Engels 'o de Marx) respecto a los vencidos de <y por< la #istoria3Deremos &ue no

(ii) spartaco y M&nt'erCuando a mediados del decenio de 1SN= sus #ias propusieron a Marx someterse al

interrogatorio de un uego por entonces de moda llamado “confesiones”, en el ítem F#(roe preferidoG el autor de  )l $apital   escribió0 “Espartaco, epler”SN  *us #(roes eran elderrotado efe de la mayor rebelión de esclavos del Hmperio @omano, y el c(lebreastrónomo alem%n $a enorme estima &ue Marx profesaba por el líder de esclavos rebeldesse ve confirmada en la carta dirigida a su amigo Engels el 5 de febrero de 1SN10“Espartaco se revela como el #ombre m%s espl(ndido de toda la #istoria antigua .ran

general 'no como .aribaldi), noble car%cter, verdadero representante del proletariadoantiguo”El “#ombre m%s espl(ndido de toda la #istoria antigua”, sin embargo, no es el reali"ador 

de ninguna necesidad #istórica 8odo lo contrario, es ustamente el &ue se rebela <#eroica pero infructuosamente< contra ella0 la producción esclavista, de #ec#o, tendría todavíamuc#os siglos de vida por delante El #(roe de Marx no es el meticuloso eecutor de lasavasallantes “necesidades #istóricas”, sino el derrotado líder de los oprimidos

Kna situación semeante se plantea en el caso de 8#omas MVnt"er, el vencido adalid delas revueltas campesinas del siglo 6DH $as simpatías políticas de Engels y de Marx recaíansobre MVnt"er y los campesinos insurgentes 'los vencidos), y no sobre Martín $utero y los príncipes 'los vencedores) $a admiración &ue Engels y Marx prodigan a MVnt"er contrastanítidamente con el desprecio &ue manifiestan #acia la figura de $utero El balance global&ue Engels presenta de este /ltimo es lapidario0

$utero puso un arma poderosa en las manos del movimiento plebeyo al traducir la9iblia Con ayuda de la 9iblia contrapuso al cristianismo feudali"ado de su tiempo elcristianismo modesto de los primeros siglos, a la sociedad feudal en proceso dedesintegración, el panorama de una sociedad &ue no conocía en absoluto laramificada y artificial erar&uía feudal $os campesinos emplearon extensamente eseinstrumento contra los príncipes, la noble"a y los curas A#ora $utero lo volvía contralos campesinos y compuso sobre la base de la 9iblia un verdadero ditirambo al poder instaurado por Qios, ditirambo &ue am%s #abía podido componer ning/n lameplatosde la monar&uía absoluta El poder absoluto por la gracia de Qios, la resignadaobediencia y #asta la servidumbre fueron sancionadas con ayuda de la 9iblia Esosignificaba aburar no sólo de la insurrección campesina, sino tambi(n del motín del propio $utero contra la autoridad religiosa y laica4 así, $utero vendió a los príncipes

SN Puede consultarse este documento en > U#een, Larl Mar(, Madrid, Qebate, 5===, p 7JI

Page 42: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 42/160

no sólo el movimiento popular, sino asimismo el burgu(sS

$a percepción engelsiana de MVnt"er es completamente distinta0

*u doctrina política se unía estrec#amente a esas concepciones religiosasrevolucionarias y rebasaba en la misma medida las relaciones sociales y políticasexistentes en a&uella (poca &ue su teología, las ideas prevalecientes entonces Qe lamisma manera &ue la filosofía religiosa de MVnt"er se aproximaba al ateísmo, su programa político se acercaba al comunismo, y #asta la víspera de la revolución defebrero muc#as sectas comunistas contempor%neas no poseían tan rico arsenal teóricocomo los mVnt"erianos en el siglo 6DH Este programa, &ue no era tanto una síntesisde las demandas de los plebeyos de la (poca cuanto una genial anticipación de lascondiciones de emancipación de los elementos proletarios, &ue apenas comen"aban adesarrollarse entonces entre esos plebeyos, exigía la instauración inmediata del reino

de Qios en la tierra <el reino milenario previsto por los profetas< mediante el retornode la iglesia a su estado inicial y la supresión de todas las instituciones &ue secontradecían con esa pretendida iglesia cristiana primitiva, pero, en realidad,completamente nueva Pero MVnt"er entendía por reino de Qios un r(gimen social sindiferencia de clases, sin propiedad privada y sin poder estatal aislado, opuesto a losmiembros de la sociedad y aeno a ellosSS 

$as diferencias en el car%cter de ambos líderes político-religiosos <merece la penareparar en esto< es asociada por Engels, de manera directa, con el proyecto político <con el“partido”< &ue cada uno de ellos representa0

Deremos &ue el car%cter y la conducta de los dos efes reflean con exactitud la postura de sus partidos, &ue la indecisión de $utero, su miedo ante el movimiento,&ue ad&uiría graves proporciones, y el co"arde servilismo ante los príncipescorrespondían plenamente a la política vacilante y am"igua de la "urguesía , y &ue laenergía revolucionaria y la resolución de Mntzer se multiplica"an entre la partemás avanzada de los ple"eyos y los campesinos $a diferencia consistía sólo en &ue,mientras &utero se contenta"a con e(presar las concepciones y los designios de lamayoría de su clase y ad&uiría merced a ello una popularidad extraordinariamente barata, Mntzer , al contrario, fue mucho más allá de las ideas y demandas corrientesde los ple"eyos y campesinos y creó sólo con la elite de los elementosrevolucionarios de entonces un partido &ue, por cuanto estaba a la altura de sus ideasy compartía su energía, fue siempre nada m%s &ue una minoría insignificante de lasmasas insurgentesSO

Este pasae es muy revelador Mientras &ue la actitud de $utero es tac#ada de “cobardeS > Engels, &a guerra campesina en +lemania, Mosc/, Progreso, 1OS1, p IJSS > Engels, &a guerra campesina en +lemania, p IOSO > Engels, &a guerra campesina en +lemania, p JI

Page 43: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 43/160

servilismo”, la “energía revolucionaria y la resolución” de MVnt"er y los suyos ad&uiere por contraste <al carecer de todo adetivo calificativo< un ine&uívoco car%cter positivo

R sin embargo, Engels podría #aber evaluado &ue MVnt"er era un dirigente

irresponsable, carente de realismo, &ue creó un partido &ue era la expresión de una minoría,y no el aut(ntico representante de las demandas de los plebeyos y campesinos, a los &ueembarcó en una insurrección condenada a la derrota de antemano o olvidemos &uemuc#os socialistas <e incluso muc#os “marxistas”< emplearon ra"onamientos similares encontra de la Comuna de París y de la @evolución @usa

Es importante destacar, adem%s, &ue ambos amigos creían firmemente &ue el proyectodel teólogo revolucionario era inaplicable en su tiempo 8eóricamente, MVnt"er y los suyoseran unos adelantados0 “#asta la víspera de la revolución de febrero 'de 1SIS) muc#assectas comunistas contempor%neas no poseían tan rico arsenal teórico como losFmVnt"erianosG del siglo 6DH”O= 2Cu%les eran las bases materiales de esta “precocidad”ideológica3 *eg/n Engels, en el siglo 6DH “los plebeyos eran la /nica clase &ue se #allaba

 por fuera de la existente sociedad oficial se encontraban al margen de los mediosfeudales y burgueses o poseían privilegios ni propiedad4 tampoco tenían posesiones sobrelas &ue pesasen graves cargas, como las de los campesinos y los pe&ue!os burgueses Eran un síntoma vivo de la desintegración de la sociedad feudal y de la burguesía gremial y,a la ve", los primeros precursores de la sociedad burguesa moderna” R Engels remata0

Esta situación explica la ra"ón de &ue la parte plebeya de la sociedad no pudiese yaentonces limitarse a la luc#a contra el feudalismo y los ciudadanos privilegiados4 de&ue, al menos en sus ilusiones, debiese rebasar el marco de la apenas nacientesociedad burguesa moderna4 de &ue, carente de cual&uier propiedad, debiese poner entela de uicio las instituciones, las ideas y las concepciones propias de todas lasformas sociales asentadas en el antagonismo de claseO1 

8odo esto conduo “a la anticipación violenta de la #istoria venidera por primera ve"en Alemania en 8#omas MVnt"er y los suyos” Pero si las condiciones económico-socialesno estaban maduras para la reali"ación de las ideas de MVnt"er, ello irremediablemente#abría de acarrear consecuencias0

este af%n de ir m%s all% no ya sólo de lo presente, sino tambi(n de lo futuro sólo podíaser una fantasía y una violencia, y en el primer intento de #acerlo realidad debíaarroarlo #acia atr%s, al estrec#o marco &ue admitía la situación contempor%nea $osata&ues a la propiedad privada y la demanda de propiedad com/n debían degenerar ineludiblemente en una organi"ación primitiva de la beneficencia4 la vaga igualdadcristiana podía, todo lo m%s, convertirse en la burguesa Figualdad ante la leyG4 laeliminación de todas las autoridades culminaba en la instauración de gobiernosrepublicanos elegidos por el pueblo $a anticipación del comunismo en la fantasía se

O= > Engels, &a guerra campesina en +lemania, p IOO1 > Engels, &a guerra campesina en +lemania, p 7S-O

Page 44: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 44/160

transformaba en la realidad en anticipación de las relaciones burguesas modernas O5

Engels <y se trata de un aspecto clave< considera &ue MVnt"er era consciente de la

tr%gica situación en &ue se encontraba0 “MVnt"er mismo se daba cuenta del profundoabismo &ue mediaba entre su teoría y la realidad, abismo &ue, no obstante, podía advertirsetanto m%s cuanto m%s se tergiversaban sus geniales concepciones en las rudas mentes de lasmasas de sus adeptos”O7 

Como se puede ver, pues, la simpatía &ue Engels demuestra por MVnt"er escompletamente incompatible con una concepción &ue convalide /nicamente a las políticas“realistas” &ue llevan adelante necesidades #istóricas MVnt"er no luc#aba por lareali"ación de ninguna necesidad de este tipo0 todavía faltaban varios siglos para &ue lasociedad comunista &ue (l avi"oraba fuera posible

Por supuesto &ue siempre se puede argVir &ue Engels defiende las ideas de MVnt"er en lamedida en &ue son las precursoras de una necesidad histórica futura, y no en cuanto son la

expresión de un ideal  'en el sentido de algo considerado bueno en sí mismo) *in embargo,la defensa de una causa considerada como necesidad histórica, pero despla"ada #acia unfuturo indefinido, pr%cticamente no se diferencia de la defensa de un ideal0 los defensoresde cual&uier ideal pueden creer &ue, tarde o temprano, el mismo se ver% inevitablementereali"ado Kna necesidad cuya concreción puede demorarse varios siglos no es en ning/nsentido riguroso una necesidad histórica4 es claramente una necesidad ahistórica En elcaso de MVnt"er esto es indiscutible4 y el propio Engels considera &ue el programamVnt"eriano era irreali"able en su tiempo

Aun&ue tanto Engels como Marx negaron expresamente en varias ocasiones &ue el proletariado tuviera &ue defender alg/n ideal, no #ay duda alguna de &ue ambos fuerondurante toda su vida f(rreos defensores de sus ideales comunistas, a los &ue sacrificarontran&uilidad personal y bienestar económico Cierto es &ue intentaron orientar la políticasocialista en un sentido realista, basado en la comprensión del desarrollo económico y enlos intereses materiales en uego en cada coyuntura Esto los diferenciaba de las pr%cticasesencialmente morali"antes de los socialistas precedentes Pero su realismo nunca fue una >ealpoliti , un realismo ma&uiav(lico “a cual&uier precio” $a base de toda su concepción política era la toma de partido por la clase tra"a*adora, y la b/s&ueda de transformacionesrevolucionarias  en el orden económico-social 8anto esta toma de partido cuanto esteobetivo político solían presentarlos como deducciones necesarias de an%lisis científicosPero las simpatías por Espartaco y MVnt"er indican &ue la toma de partido por losoprimidos y la prosecución de obetivos revolucionarios eran por completo independientesde las posibilidades obetivas &ue el an%lisis científico pudiera descubrir en un momento#istórico determinado El desmerecimiento con &ue es tratada la (tica y la persecución deideales por Marx y Engels debe muc#o al contexto en &ue escribían0 ante un socialismosaturado de ingenuas buenas intenciones, de discursos morali"antes y de inn/meros profetas &ue proclamaban #aber descubierto, al fin, la “doctrina verdadera”4 ellos

O5 > Engels, &a guerra campesina en +lemania, p 7OO7 > Engels, &a guerra campesina en +lemania, p 115

Page 45: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 45/160

 procuraron amigar al movimiento obrero con la ciencia y dotarlo de una estrategia políticarealista, basada en el an%lisis minucioso de la realidad social Esta tendencia se veíarefor"ada por el convencimiento de &ue la propia evolución #istórica y el propio

movimiento de los trabaadores marc#aban en la dirección por ellos indicada $as antiguassectas socialistas y comunistas <estimaba Marx< #abían perdido su ra"ón de ser al emerger un movimiento social <el de los trabaadores< verdaderamente capa" de derrocar alcapitalismo $as ideas revolucionarias podían salir a#ora de las catacumbas de los pe&ue!osgrupos de devotos comunistas, para ensamblarse con el movimiento obrero OI Pero ni lassectas comunistas del pasado ni los ideales &ue preconi"aban son invalidados por irreali"ables $as críticas &ue formularan a la miseria, la inusticia y la explotación poseenvalide", independientemente de las posibilidades reales de erradicarlas

$a simpatía de Marx y Engels por Espartaco y MVnt"er no es casual @esponde a laactitud de estar siempre de parte de los explotados y oprimidos, con independencia de sus posibilidades de (xito o fracaso Qe #ec#o es la guerra de los oprimidos contra los

opresores la /nica &ue Engels y Marx consideran usta Lay un pasae muy revelador de  &a guerra civil en 4rancia, en el &ue Marx defiende y ustifica a los communards  &ue prendieron fuego a los edificios en la desesperada defensa de la capital francesa 8rasdesenmascarar la #ipocresía burguesa &ue se #orrori"a cuando son los proletariosrevolucionarios los &ue prenden fuego a las casas, pero &ue la considera una elementalmedida de defensa cuando la misma acción es eecutada por las “fuer"as del orden”, Marxexclama0 “YPero #e a&uí &ue en la guerra de los esclavi"ados contra los esclavi"adores <la/nica guerra ustificada de la #istoria< este argumento ya no es v%lido en absolutoZ” OJ Enun pasae de  +nti%uhring   Engels #abla tambi(n del antagonismo universal entreexplotadores y explotados0 “unto al antagonismo del feudalismo y la burguesía existía elantagonismo universal de los e(plotadores y los e(plotados , de los ricos y pere"osos y delos pobres trabaadores” R el contexto sugiere no sólo &ue los explotados tienen ra"onesv%lidas y fundadas para rebelarse y resistir la explotación, sino &ue en la luc#a entre uno yotro bando Engels se inclina por el de los “pobres trabaadores”, y no por el de los “ricos y pere"osos” 'obs(rvese de paso la carga despectiva de esta denominación)

Marx y Engels, pues, recurrentemente se colocaron del lado de los oprimidos, y siempresimpati"aron con los revolucionarios *in embargo, esta simpatía política nunca avalóingenuas ilusiones sobre las reales posibilidades de los movimientos radicales unca se veen los dos amigos la tentación de pensar &ue MVnt"er, Espartaco o <como se ver%< loscomuneros de París, podrían #aber cumplido sus aspiraciones $a tragedia de losrevolucionarios &ue “llegan antes de tiempo” fue anali"ada con cierta minuciosidad por Engels, precisamente a raí" de la #istoria de 8#omas MVnt"er En  &a guerra campesina en +lemania '1SJ=), se encuentra el siguiente famoso pasae0

OI  En esta fusión de las vieas doctrinas comunistas con el movimiento de los trabaadores, desde luego, las ideas se veríanineludiblemente modificadas Pero esta modificación era para Marx enteramente ben(fica0 consistía en la modificación de idealesingenuos e ilusos <“utópicos”< en la realista concepción de un movimiento social &ue ya no estaba condenado a suplantar al capitalismotan sólo en el %mbito de las ideas, sino en condiciones de derrocarlo y reempla"arlo materialmenteOJ  Marx, &a guerra civil en 4rancia, Pe:ín, Ediciones en $enguas Extraneras, 1OS, p OO

Page 46: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 46/160

Page 47: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 47/160

necesarias para intimidar suficientemente a la gran masa de la burguesía a fin de ganar tiempo <el primer desideratum < para una acción perdurable”O

Aun&ue <como veremos con el capítulo siguiente con el caso ruso< Marx no fue aeno a

las compleidades &ue entra!a el saber cu%les son en concreto esas condicionessuficientemente desarrolladas para la toma del poder por los socialistas, no es menos cierto&ue el desarrollo #istórico ulterior mostraría &ue ellas planteaban unos dilemas y unascompleidades increíblemente grandes, para las &ue a/n #oy no se #a #allado respuestasatisfactoria

(iii) La omuna de arísEn otro contexto y a otra escala, la tragedia de MVnt"er se reitera en 1S1, en París Pero

en esta ocasión ya no les cabe a los dos amigos anali"ar un proceso ocurrido #ace siglos,sino sentar posición ante un drama contempor%neo Es sabido &ue Marx y Engels seconvirtieron en fervorosos partidarios y defensores de los comuneros parisinos R al igual

&ue en el caso de los mVnt"erianos, esta toma de partido no fue acompa!ada de falsasilusiones políticas0 la Comuna no podía reali"ar el socialismo Al respecto Marx es taxativo0la Comuna de París “fue simplemente el levantamiento de una ciudad en condicionesexcepcionales, la mayoría de la Comuna no era ni podía ser socialista en ning/n sentido” OS

Pero si la Comuna no podía reali"ar, por sí misma, el socialismo, ello no significaba &ueestuviera de antemano condenada a la masacre Mientras los acontecimientos sedesarrollaban Marx le escribe una entusiasta carta a ugelman, en la &ue expresa losiguiente0

Y+u( flexibilidad, &u( iniciativa #istórica, &u( capacidad de sacrificio tienen estos parisiensesZ $a #istoria no conoce otro eemplo de semeante #eroísmo *i sonderrotados sólo #abr% &ue culpar a su FmagnanimidadG Qebieron #aber marc#ado enseguida sobre Dersalles despu(s de &ue Dinoy primero, y luego el sector reaccionariode la .uardia acional de París se retiraron Qearon pasar el momento oportuno por escr/pulos de conciencia o &uisieron desatar la guerra civil , como si ese execrablea"orto de 8#iers no la #ubiera desencadenado ya con su intento de desarmar a París*egundo error0 el Comit( Central abandonó el poder demasiado pronto para dar pasoa la Comuna Y8ambi(n esta ve" por una manía de F#onestidadGZ Pero, sea comofuere, este levantamiento de París <aun si es aplastado por los lobos, los cerdos y losviles perros de la viea sociedad< es la #a"a!a m%s gloriosa de nuestro partido desdela insurrección de unio en París Comp%rese a estos parisienses, &ue tomaron el cielo por asalto, con los esclavos del *acro Hmperio @omano germano-prusiano con susmascaradas póstumas, apestando a cuartel, a Hglesia, a #acienda  uner  y, sobre todo,a filisteoOO

$a experiencia de la Comuna de París lleva a Marx a reflexionar sobre las situaciones enO Marx a Qomela ieuTen#uis, 55 de febrero de 1SS1OS Marx a Qomela ieuTen#uis, 55 de febrero de 1SS1OO Marx a ugelman, 15 de abril de 1S1

Page 48: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 48/160

&ue los revolucionarios se ven for"ados a actuar en condiciones adversas En una nuevacarta a ugelman, enviada cinco días despu(s &ue la antes citada, Marx comenta0 “*ería por cierto muy f%cil #acer la #istoria universal si para iniciar la luc#a se esperara &ue las

 perspectivas fueran excepcionalmente favorables” R a renglón seguido extrae la siguienteconclusión0 $a canaille burguesa de Dersalles planteó a los parisinos “la alternativa deaceptar el desafío y luc#ar o rendirse sin combate En el segundo caso la desmorali"aciónde la clase obrera #abría sido una desgracia muc#o mayor &ue la caída de un n/merocual&uiera de FefesG Con la Comuna de París la luc#a de la clase obrera contra la clasecapitalista #a entrado en una nueva fase Cual&uiera sean los resultados inmediatos, se #acon&uistado un nuevo punto de partida de importancia #istórica universal”1==

Kna ve" m%s, nos encontramos a Marx optando por la luc#a revolucionaria, aun asabiendas de las grandes probabilidades de derrota y siendo consciente &ue no estaba enmanos de la Comuna reali"ar el socialismo Este posicionamiento muc#o es lo &ue debe asu temperamento y su personalidad Por&ue independientemente de cu%les fueran sus

an%lisis #istóricos, económicos o políticos concretos, Marx era por completo refractario al pasivo acatamiento de las “necesidades #istóricas” o en vano su idea de la felicidad eraluchar , la sumisión su idea de la desgracia, y el  servilismo el vicio &ue m%s detestaba1=1

Marx era revolucionario por convencimiento intelectual, ciertamente, pero tambi(n por temperamento

Claro &ue Marx escribía en Hnglaterra, la sociedad capitalista m%s desarrollada y en la&ue existía un proletariado numeroso y organi"ado 'aun&ue no necesariamente detendencias revolucionarias) Era sencillo allí pensar &ue el socialismo #abría de suceder alcapitalismo 2Pero &u( ocurría en los países en los &ue el capitalismo no se #allabaimplantado o su desarrollo era d(bil o incipiente3 2Qebería esperarse pacientemente eldesarrollo de las condiciones materiales necesarias 'el afian"amiento del capitalismo)3 2#abía alguna alternativa revolucionaria &ue permitiera “saltar” la etapa capitalista3 Estosson algunos de los grandes dilemas teórico-políticos &ue Marx exploraría a partir de sucontacto con los revolucionarios rusos, y &ue deberemos tratar en un capítulo especial Peroantes de ello es imperioso abordar dos compleos problemas vinculados con las“necesidades #istóricas” El primero es si las “necesidades #istóricas” &ue invocaba Marxlo convierten en un filósofo sustantivo de la #istoria o en un “#istoricista” El segundo tiene&ue ver con su idea de ciencia y la relación de la misma con las “necesidades”

(iv) *ilosofía de la historia e +historicismo,Lasta a&uí #e asumido &ue Marx creía en la existencia de necesidades #istóricas en

sentido fuerte Dale decir, &ue pensaba &ue ciertos acontecimientos 'incluyendoacontecimientos de gran escala y extensa temporalidad) son inevitables y, en parte por ello, predecibles Esta concepción concuerda con lo &ue algunos autores #an llamado “filosofíasustantiva de la #istoria” y con lo &ue arl Popper denominara “#istoricismo”4 y est%expuesta a las sólidas críticas lan"adas contra una y otro

1== Marx a ugelman, 1 de abril de 1S11=1 8ales son las respuestas &ue proporciona al interrogatorio del uego “Confesiones” Puede consult%rselas en @ic#ard U#een,  Larl 

 Mar(, Madrid, debate, 5===, p 7JI

Page 49: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 49/160

En 6istoria y narración, un cl%sico de la filosofía de la #istoria, Art#ur Qanto expuso y populari"ó la distinción entre las filosofías  su"stantivas y  analíticas de la #istoria $a filosofía analítica de la historia “es filosofía, pero filosofía aplicada a problemas

conceptuales especiales, &ue surgen tanto en la pr%ctica de la #istoria, como de la filosofíasustantiva de la #istoria” Por el contrario, la filosofía su"stantiva de la historia  “no seencuentra realmente conectada con la filosofía, no m%s &ue la propia #istoria” 2Qe &u( seencarga entonces la filosofía substantiva3 *eg/n Qanto, “ se podría decir &ue, encontraposición incluso con el eemplar m%s ambicioso de escritura #istórica normal, unfilósofo de la #istoria trata de proporcionar una explicación de conunto de la #istoria” 1=5

*in embargo esta definición le parece insatisfactoria si no se especifica &u( se entiende por “conunto de la #istoria” Para Qanto, las verdaderas filosofías de la #istoria no se ocupansolamente del pasado 'así sea de todo el pasado)0 dirigen su mirada #acia el futuro $afilosofía substantiva de la #istoria, así definida, sería una metarreflexión sobre el conuntode la aventura #umana, incluyendo a&uellas partes todavía no vividas 8endría, por 

consiguiente, un importante elemento teleológico En /ltima instancia, su obetivo seríadescubrir el significado de la #istoria4 desvelar el “fin final”, el fin /ltimo #acia el cual sedirige la #umanidad 8odo esto presupone, desde luego, &ue la #istoria tenga una direcciónineludible y, adem%s, &ue dic#a dirección pueda ser descubierta

$a filosofía substantiva de la #istoria tiene enormes puntos de coincidencia con lo &uearl Popper denominara historicismo, es decir, “un punto de vista sobre las cienciassociales &ue supone &ue la predicción #istórica es el fin principal de (stas, y &ue supone&ue este fin es alcan"able por medio del descubrimiento de los FritmosG o los FmodelosG,de las FleyesG o las FtendenciasG &ue yacen bao la evolución de la #istoria”   1=7 $a /nicadiferencia sustancial parecería ser &ue algunas concepciones #istoricistas pueden #acer  predicciones de gran alcance, pero no necesariamente predecir el significado /ltimo de la#istoria *i las cosas son así, se puede decir &ue toda filosofía substantiva de la #istoria 'enel sentido de Qanto) es una forma de #istoricismo 'seg/n la definición de Popper), pero notodo #istoricismo es, a su ve", una filosofía substantiva de la #istoria1=I

$as filosofías 'substantivas) de la #istoria go"an #oy de poco cr(dito *u car%cter ampliamente especulativo es indudable, al igual &ue su excesivo optimismoepistemológico0 incluso aceptando &ue ontológicamente la #istoria est% completamentedeterminada 'lo cual, por supuesto, es discutible y en /ltima instancia indecidible por infalsable), 2cómo podríamos pretender alcan"ar un conocimiento tal, un conocimiento &uese refiere no a la posibilidad de predecir alg/n acontecimiento futuro, sino aldescubrimiento del destino /ltimo de la #umanidad3 Loy en día se asume

1=5 A Qanto, 6istoria y narración, 9arcelona, Paidós, 1OSO, p 5O

1=7  Popper, &a miseria del historicismo, Madrid, Alian"a-8aurus, '1OJ), p 11=I $a terminología en este campo es cual&uier cosa menos #omog(nea Algunos autores llaman lisa y llanamente  filosofía de la historiaa lo &ue Qanto denomina “filosofía sustantiva de la #istoria” 'o Popper “#istoricismo”), distinguiendo a veces a la  filosofía de la historiaasí concebida de la teoría de la historia, &ue sería e&uivalente de lo &ue Qanto llama “filosofía analítica de la #istoria” tros, en cambio,definen a las teorías de la historia  como interpretaciones generales o “puntos de vista” &ue procuran sentar una serie de #ipótesis#eurísticas de alcance m%s o menos general, capaces de orientar una investigación empírica y 'de ser correctas) explicar al menos algunosgrandes procesos #istóricos y #acer algunas predicciones espacial y temporalmente acotadas, f%cticamente condicionales y en t(rminos de

 probabilidades obetivas 'no de certe"as) $as teorías de la #istoria así concebidas podrían ser consideradas una forma d(bil de#istoricismo, pero claramente no serían filosofías sustantivas de la #istoria

Page 50: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 50/160

generali"adamente &ue interrogantes de este tipo no pueden pretender alcan"ar unarespuesta científica $as filosofías de la #istoria, debido al enorme alcance de su obetivofundamental, est%n condenadas a profeti"ar el futuro *iguiendo a Qanto, asumo a&uí &ue0

Kna profecía no sólo es una afirmación sobre el futuro, por&ue tambi(n una predicciónes una aserción acerca del futuro Es una cierta clase de afirmación acerca del futuro; &ue se trata de un enunciado #istórico acerca del futuro El profeta es a&uel &ue#abla sobre el futuro de una manera &ue resulta apropiada sólo para el pasado, o &ue#abla sobre el presente a la lu" de un futuro &ue se trata como un  fait accompli Kn profeta trata el presente desde una perspectiva &ue normalmente sólo es accesible paralos #istoriadores futuros, para &uienes los acontecimientos presentes son pasado y paralos cuales resulta discernible el significado de los #ec#os actuales1=J

Por consiguiente, “la filosofía substantiva de la #istoria es una actividad erróneamente

concebida y &ue se basa en una confusión b%sica ; es un error suponer &ue podemosescribir la #istoria de los acontecimientos antes de &ue los acontecimientos mismos #ayansucedido”1=N *in embargo, por erróneamente concebida &ue est( la filosofía substantiva dela #istoria como actividad intelectual, ello no invalida el inter(s intrínseco &ue tenemos enel futuro y la necesidad de dotar de sentido a la vida social Como escribiera PerryAnderson0 “En su mayoría, los #istoriadores modernos #an reaccionado casi siempre demanera muy comprensible contra las filosofías de la #istoria Pero (stas no #an ceado, ni es probable &ue lo #agan en cuanto perdure la demanda de sentido social”1=  Aun&ueirremediablemente especulativas, las filosofías de la #istoria plantean y buscan respuestas ainterrogantes significativos1=S

M%s complea todavía es la situación del historicismo4 y m%s ambiguo cual&uier veredicto sobre su legitimidad o falta de ella Popper formuló al #istoricismo la acusaciónde profeti"ar *in embargo, la noción de profecía de Popper no es id(ntica a la de Qanto*eg/n Popper #ay una diferencia fundamental entre la  predicción científicamente legítimay la profecía  'científicamente ilegítima) Mientras &ue las predicciones son condicionales,las profecías son incondicionales Pues bien, si las filosofías de la #istoria abordan problemas ciertamente significativos aun&ue indudablemente especulativos4 algunas formasal menos de #istoricismo podrían reclamar plenas credenciales científicas0 sus predicciones podrían tener menor alcance &ue las de una filosofía sustantiva de la #istoria y estar basadasen variables condicionales1=O

1=J A Qanto, 6istoria y narración, p I5-I71=N A Qanto, 6istoria y narración, p J=1= P Anderson,  &os fines de la historia, 9arcelona, Anagrama, 1OON '1OO5), p 1N1=S Asumiendo, desde luego, &ue no sólo lo comprobable en t(rminos científicos positivos tiene sentido1=O A esta conclusión arriba 9urleig# 8aylor Uil:ins al escribir0 “ independientemente de lo &ue los #istoricistas realmente #ayan dic#oacerca de ciertas tendencias, refiri(ndose a ellas como absolutas o irreversibles, desde a#ora pueden #ablar de tendencias de un modo m%sracional, pueden intentar especificar las condiciones bao las cuales las tendencias de cierto tipo persistir%n o no” 2 3iene la historiaalgNn sentido!, M(xico, >ondo de Cultura Económica, 1OS7 '1OS), pp 5=S-O Qanto, por su parte, no encuentra al #istoricismo tanilegítimo como Popper Der 6istoria y narración, p I5, nota S

Page 51: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 51/160

A#ora bien, 2era Marx #istoricista3 2Expuso y defendió una filosofía 'sustantiva) de la#istoria3 Comencemos nuestra indagación citando un fragmento de unos borradores no publicados 'en vida) de Marx0

El comunismo  como superación  positiva  de la  propiedad privada  en cuantoautoena*enación humana y, por tanto, como real apropiación de la esencia humana por y para el #ombre4 por consiguiente, como total retorno del #ombre a sí mismo,como #ombre social, es decir, #umano, retorno total, consciente y llevado a cabodentro de toda la ri&ue"a del desarrollo anterior Este comunismo es, comonaturalismo consumado #umanismo, y como #umanismo consumado naturalismo4 es la verdadera solución del conflicto entre el #ombre y la naturale"a ycon el #ombre, la verdadera solución del conflicto entre existencia y esencia, entreobetivación y propia manifestación, entre libertad y necesidad, entre individuo yg(nero Es el secreto descifrado de la #istoria y &ue se sabe como esta solución 11=

*i en alg/n lugar expuso Marx una filosofía sustantiva de la #istoria, ese sitio es (ste Elcomunismo es presentado como el secreto descifrado de la #istoria 2+u( puede ser esto sino es una filosofía sustantiva de la #istoria3 R efectivamente, una lectura en tal clave esmuy legítima111 

El famoso Prefacio a la $ontri"ución a la crítica de la economía política tambi(n pareceencerrar una filosofía substantiva de la #istoria0

$as relaciones burguesas de producción son la /ltima forma antagónica del procesosocial de producción4 antagónica no en el sentido de un antagonismo individual, sinode un antagonismo &ue proviene de las condiciones sociales de vida de losindividuos Pero las fuer"as productivas &ue se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución deeste antagonismo Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la pre#istoria de lasociedad #umana115

*in embargo, en varias ocasiones Marx se manifestó explícitamente en contra de una

11=  Marx, “Manuscritos económico-filosóficos de 1SII”, en Marx y > Engels, 9"ras 4undamentales, M(xico, >ondo de CulturaEconómica, 1OS5, 8omo H, p N1111 *in embargo, no es la /nica posible Lay cierta ambigVedad en el texto, por&ue Marx no aclara si, a su uicio, el comunismo asíconcebido est% destinado a advenir inevitablemente al mundo, o si meramente est% diciendo &ue /nicamente el comunismo podríasolucionar los antagonismo expuestos '#ombreBnaturale"a, individuoBespecie, etc) Con todo, lo m%s plausible es &ue al escribir este

 pasae Marx supusiera &ue, a la corta o a la larga, el comunismo #abría de triunfar115  Marx, $ontri"ución a la crítica de la economía política , 9s As, Estudio, 1OJ '1SJO), pp O-1= $a /ltima frase podría atenuar elcontenido del fragmento como expresando una filosofía sustantiva de la #istoria0 el final de la sociedad burguesa coincide para Marx conel fin de la pre#istoria 'no de la #istoria) Pero &ui"% no sea m%s &ue un uego de palabras Con el comunismo comen"aría la #istoria

 por&ue el “reino de la libertad” se impondría sobre el “reino de la necesidad”, #aciendo &ue el desenvolvimiento de la sociedad coincidacon lo &ue deciden los suetos colectivamente organi"ados, en ve" de ser la consecuencia no intencional de las acciones #umanas Pero noes claro si Marx pensaba &ue el desarrollo propiamente #istórico incluiría otros sistemas sociales, adem%s del comunista, o si taldesarrollo implicaría cambios cognitivos, artísticos, etc, pero siempre sobre la base de un orden inmutable en sus rasgos esenciales0 elorden social definitivo de la #umanidad reconciliada, el comunismo El ya citado fragmento del artículo de 1SJ7 “$a dominación

 brit%nica de la Hndia”, es otro de los lugares en los &ue la #istoria 'o, como en este caso, la #umanidad) aparece dotada de una misión ofinalidad predeterminada

Page 52: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 52/160

teleología fatalista del desarrollo #istórico-social En la temprana  =deología alemana  se puede leer un pasae carente de ambigVedades0

$a #istoria no es sino la sucesión de diferentes generaciones, cada una de las cualesexplota los materiales, capitales y fuer"as productivas transmitidas por cuantas la #an precedido4 es decir, &ue, por una parte, prosigue en condiciones completamentedistintas la actividad precedente, mientras &ue, por otra parte, modifica lascircunstancias anteriores mediante una actividad totalmente diversa, lo ue podríatergiversarse especulativamente, diciendo ue la historia posterior es la finalidad dela ue la precede, como si di(semos, por eemplo, &ue el descubrimiento de Am(ricatuvo como finalidad ayudar a &ue se expandiera la revolución >rancesa,interpretación mediante la cual la #istoria ad&uiere sus fines propios e independientesy se convierte en una Fpersona unto a otras personasG117

M%s de una d(cada despu(s, en la Hntroducción de 1SJ, escribió0 “$a así llamadaevolución #istórica reposa en general en el #ec#o de &ue la /ltima forma considera a las pasadas como otras tantas etapas #acia ella misma”11I R dos d(cadas m%s tarde, en unacarta fec#ada en 1S, Marx se &ueaba de un comentarista ruso &ue pretendía0

transformar mi esbo"o #istórico de la g(nesis del capitalismo en Europa ccidentalen una teoría #istórico-filosófica sobre la evolución general, fatalmente impuesta atodos los pueblos, o cuales&uiera sean las circunstancias #istóricas para llegar, por fin, a esa formación económica &ue asegura la mayor expansión de las fuer"as productivas del trabao social, así como el m%s completo desarrollo del ser #umano11J 

Para agregar a continuación0

acontecimientos de una semean"a extraordinaria, &ue tienen lugar en diferentescontextos #istóricos, llevan a resultados totalmente diferentes Estudiando cada unode esos desarrollos por separado, y luego compar%ndolos, se puede descubrir f%cilmente la clave del fenómeno  Pero nunca se alcanzará el #(ito con la llavemaestra de una teoría históricofilosófica general, cuya suprema virtud consiste en ser suprahistórica11N

117  Marx y > Engels, &a ideología alemana, 9uenos Aires, Pueblos Knidos, 1OSJ, p IO11I  Marx, <rundrisse, Dol H, p 511J  Marx, FCarta al Conseo Editorial de 9techestvennye EapisyG, en 8eodor *#anin,  )l Mar( tardío y la vía rusa, Madrid,@evolución, 1OO=, p 1I11N  Marx, FCarta al editor de 9techestvennye EapisiG, en )l Mar( tardío ..., pp 17-I Kn tratamiento breve y excelente del

 problema de la existencia de una filosofía de la #istoria en Marx <con el &ue concuerdo plenamente< se encuentra en L 8arcus, F2Es elmarxismo una filosofía de la #istoria3 Marx, la teoría del progreso y la “cuestión rusa”G, ponencia presentada en las DH ornadasHnterescuelasBQepartamentos de Listoria, $a Pampa, septiembre de 1OO4 publicado en  +ndamios. >evista de investigación social ,M(xico, KACM, vol I, [ S, unio 5==S *eg/n 8arcus, aun&ue #ay textos de Marx &ue abonan la tesis de una filosofía de la #istoriafinalista, etapista y progresivista, en sus /ltimos escritos es posible #allar una inflexión0 “El criterio de progreso pierde su car%cter sustantivo para devenir '#istóricamente) relativo4 dea de ser uno y /nico para toda la #istoria, para ad&uirir un car%cter valorativo Qel

 progreso como obetividad ineluctable pasamos al progreso como valor social, como debate p/blico y decisión colectiva sobre los fines,las vías y los costos del progreso $a >ilosofía de la #istoria parece disolverse, finalmente, en una teoría de la #istoria $a t(cnica deviene

Page 53: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 53/160

Con estos tres pasaes <correspondientes al oven Marx, al Marx maduro y al Marxtardío< podemos ver &ue el autor de  )l $apital rec#a"ó reiteradamente las perspectivas

teleológicas, a las filosofías de la #istoria y a la creencia en procesos inexorables A/n así,sería difícil negar &ue en otros momentos se expresó alentando estas perspectivas Creo &ueen este campo Marx permaneció atrapado entre la aceptación y el rec#a"o de la pretensión#egeliana de desentra!ar el significado de la #istoria *in embargo parece #aber unatendencia m%s o menos clara, y es en favor del rec#a"o de la filosofía de la #istoria Estainterpretación tiene dos puntos de apoyo El primero es &ue el /ltimo Marx 'comoacabamos de ver) se pronunció claramente en este sentido R el segundo <&ue deo para undesarrollo m%s extenso en el próximo apartado< reside en el car%cter tendencial, m%s &ueinexorable, de las leyes #istóricas o económicas &ue expuso en sus escritos m%s rigurosos

*e puede decir, pues, &ue si bien con tensiones y ambigVedades el pensamiento de Marxse inclinó finalmente en contra de las filosofías de la #istoria Pero las cosas no son tan

sencillas respecto al #istoricismo Con independencia de lo &ue algunos #istoricistas #ayandic#o acerca de ciertas tendencias absolutas o irreversibles, es posible y legítimo #ablar detendencias &ue se prolongan #acia el futuro especificando las condiciones bao las cualeslas mismas persistir%n o no ]sta es una forma legítima de #istoricismo, cultivadaclaramente por Marx '#aya o no propiciado tambi(n formas m%s fuertes e insostenibles de#istoricismo) 8odo esto remite a la concepción de la ciencia y a la pr%ctica científica delautor de )l $apital.

(v) La noción de ciencia en Marx

En un trabao magnífico bao todos los aspectos &ue se puedan considerar, Manuel*acrist%n #a mostrado &ue en la obra de Marx son detectables tres concepciones diferentesde ciencia. Kna noción normal de ciencia, la  science, &ue, “pese a todos los cambios de paradigma, sigue permiti(ndonos atar de un mismo #ilo 'todo lo retorcido &ue se &uiera) aEuclides, Ptolomeo, Cop(rnico, .alileo, eTton, MaxTell, Einstein y Cric:, por eemplo”Kna concepción #egeliana de ciencia, la 0issenschaft , de innegable “origen platónico &ueengloba el conocimiento de las esencias, la metafísica” R, por /ltimo, una concepción deinspiración oven-#egeliana0 la ciencia como crítica.11 El trabao de *acrist%n, empero, esescasamente conocido, y pocos autores #an reconocido esta triple presencia, con los activosy pasivos &ue cada una de ellas implicó para el trabao científico de Marx 'aspecto clara,concisa y magníficamente tratado por el propio *acrist%n)

En una obra algo m%s reciente, Qaniel 9ensad #a explorado extensamente la concepciónde la ciencia en Marx 9ensad cree #allar en la obra de Marx una forma de “#acer cienciade otro modo” 2Qe &u( modo3 En lo sustancial, y coloc%ndose en la estela del pensamientode *pino"a, $eibni" y Legel, 9ensad se resiste a la idea de una ciencia exclusiva de lo

 política” 'pp 57-5I)11  M *acrist%n, FEl trabao científico de Marx y su noción de cienciaG, en su  Panfletos y materiales  H So"re Mar( y mar(ismo,9arcelona, Hcaria, 1OS7 $os pasaes citados corresponden a las p%ginas 757 y 751 Aun&ue no me ocupar( a&uí de la sociología de laciencia, es desde todo punto de vista recomendable la lectura del magnífico ensayo de *acrist%n, FarlMarx como sociólogo de lacienciaG, en &ecturas de filosofía moderna y contemporánea, Madrid, 8rotta, 5==, 'edición de Alberto Qomingo Curto), pp 51-5NJ

Page 54: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 54/160

general0 no &uiere renunciar al conocimiento de lo individual, de los todos concretos, de locompleto 'en lenguae #egeliano) A este tipo de conocimiento Marx lo llamaba <con un patriotismo apenas disfra"ado< “ciencia alemana”, distingui(ndola de la empírica y

 pedestre “ciencia inglesa” Esta aspiración es ciertamente importante y loable, pero entra!agrandes riesgosQaniel 9ensad #a tenido el enorme m(rito de citar amplia y aprobadoramente <al

abordar los vínculos entre marxismo y epistemología< a Manuel *acrist%n Pero su mirada ala perspectiva de sacristaniana es e&uívoca En el fondo, aun&ue acaso sin percibirlo plenamente, su enfo&ue es b%sicamente contrario al del gran filósofo marxista $asdiferencias se centran en la desigual valoración del legado #egeliano

*acrist%n #a mostrado de manera inapelable &ue la noción de sistema 'indispensable para #acer ciencia teórica) le viene a Marx de Legel 'y no de @icardo, como se suele pensar)4 y &ue #a sido el “retorno” a Legel de mediados de los a!os cincuenta lo &ue le permitió trascender la perspectiva “oven#egeliana” &ue no veía en la ciencia empírica m%s

&ue “infamias” y tendía a concentrarse en la pura crítica de la literatura económica Es, pues, cierto regreso a Legel lo &ue permite a Marx desarrollar su n/cleo m%s estrictamentecientífico Pero esto es ciertamente paradoal, dado &ue Legel es un filósofo especulativo por excelencia, poco sensible a las bondades de la modesta ciencia empírica y de lasdisciplinas acotadas0 su muy defectuoso tratamiento de la lógica y la matem%tica así loconfirman R esto tuvo algunas consecuencias en el trabao científico de Marx, &ue seagigantaron en el marxismo posterior Como apuntara *acrist%n0

El ideal marxiano de la Fciencia alemanaG, &ue es en substancia el legado dial(cticode Legel, #a prestado a Marx el servicio de facilitarle el acceso a su maduraaspiración de conocimiento e incluso a la noción de teoría sistem%tica 'a trav(s de la b/s&ueda de lo completo, del FtodoG) Pero, al mismo tiempo, ese legado llevabaconsigo el riesgo de no llegar nunca a reconocer características esenciales de laciencia FnormalG11S 

Cuatro son los aspectos negativos implícitos en la idea de “ciencia alemana” einustificables bao cual&uier concepto “normal” de ciencia &ue detecta *acrist%n El primero es el desprecio por el “truco aprendible”, por esas t(cnicas &ue se pueden ense!ar yaprender, y &ue, por consiguiente, permiten la evaluación y contrastación por parte decual&uier colega “$o &ue no es contrastable mediante trucos aprendibles <agrega*acrist%n< puede ser de un inter(s muy superior al de cual&uier clase de ciencia, pero, precisamente, no ser% ciencia”11O

El segundo elemento negativo es cierto desli" #acia la especulación incontrolada &ue puede lleva a esperar o reclamar del m(todo resultados inalcan"ables *acrist%n ilustra este punto con un conocido pasae de )l capital  en el &ue Marx sostiene &ue0 “Efectivamente esm%s f%cil #allar mediante el an%lisis el n/cleo terrenal de las nebulosidades religiosas &ue

11S  M *acrist%n, “El trabao científico de Marx y su noción de ciencia”, en su  Panfletos y Materiales =, So"re Mar( y mar(ismo,9arcelona, Hcaria, 1OS7, p 7IS11O  M *acrist%n, “El trabao científico de Marx y su noción de ciencia”, p 7IS,

Page 55: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 55/160

desarrollar, a la inversa, de las reales relaciones y circunstancias vitales de cada caso susformas urani"adas Este /ltimo es el /nico m(todo materialista y, por lo tanto, científico”Pedro *carón <el c(lebre traductor de Marx<, #a considerado &ue ese pasae debe ser un

lapsus o errata 'y así lo #a advertido), puesto &ue claramente pretende algo imposible*acrist%n acuerda en &ue el pasae afirma una cosa imposible Pero no cree &ue fuera unlapsus0

 o es ni lapsus ni errata, sino Legel, idealismo obetivo, Fciencia alemanaG *i unocree &ue conocer es para la especie #umana <y no ya para Qios, supuesto insustituiblede la reflexión sociológica< contemplar el despliegue del ser mismo, de la cosamisma, entonces tiene sentido pensar &ue, si se domina bien el m(todo FrealG, se puede sacar de la semilla b%sica, con org%nica necesidad, el fruto teológico15=

El tercer efecto perudicial de la filosofía de la ciencia #egeliani"ante “consiste en &ue

dificulta a Marx precisar el estatuto epistemológico de su trabao intelectual, cuyo n/cleo';) tiene una estructura propiamente científica 'dic#o sea formalmente, sin estimar a#orasu valide")”151  Esto se verifica en cierta oscuridad respecto a &ue toda teoría esineludiblemente construcción de conceptos y modelos 'como sucede con la ambigua nociónde “ley tendencial”), y en los preuicios contra las definiciones precisas @especto de lo primero *acrist%n apunta0 “$a noción de Fley tendencialG se debe entender como expresión poco crítica epistemológicamente, esencialista, en el Fmodo material de #ablarG, del #ec#ode &ue la realidad no se comporta exactamente igual &ue el modelo 'lo cual no siempre es prueba de inadecuación del modelo)”155  R en cuanto a lo segundo #a escritocontundentemente en un p%rrafo magnífico del &ue se debería tomar debida nota0

curre &ue no existe en la dial(ctica #egeliana ning/n canon exacto y reproducible < ning/n Ftruco aprendibleG< para #allar cu%l es la noción contradictoria de una nocióndada, a diferencia de lo &ue piensa la lógica com/n, en la &ue est% claro &ue locontradictorio de F8odo A es 9G dice FAlg/n A no es 9G $o contradictorio dial(ctico#egeliano sería específico 'Engels), determinado '.ramsci), sobredeterminado'Alt#usser) $o mismo ocurre con otras relaciones de oposición &ue, por lo dem%s,Legel no tiene ning/n inter(s en distinguir claramente de la contradicción Muy amenudo Marx da a una determinación la indicación de la oposición en la cual la toma4 por eemplo, a!ade a Fcapital mercancíaG la indicación Fen oposición al capital productivoG Esa manera de #ablar -característica de la Foposición determinadaG,FespecíficaG o FsobredeterminadaG de la dial(ctica #egeliana- implica falta deformali"ación suficiente, falta de teoría y #asta falta de definición 'Qe Legel a$u:%cs se mantiene el principio metodológico rom%ntico de &ue no #ay &ue definir,sino sólo ?determinar?) El valioso obetivo dial(ctico de no perder el fluo del ser sereali"a falsamente renunciando a los conceptos precisos, &ue son inevitablemente

15=  M *acrist%n, “El trabao científico de Marx y su noción de ciencia”, p 7J=151  M *acrist%n, “El trabao científico de Marx y su noción de ciencia”, p 7J1155 M *acrist%n, “El trabao científico de Marx y su noción de ciencia”, p 7J5

Page 56: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 56/160

fios157

Como se dio, Qaniel 9ensad cita varias veces a *acrist%n, y en general lo #ace

aprob%ndolo Kna lectura ligera podría incluso llevarnos a pensar &ue no #ay ente ellosgrandes diferencias $a /nica crítica directa &ue le formula es tangencial 'aun&uee&uivocada)0

Contrariamente a lo &ue pretende *acrist%n <afirma 9ensad<, este FretornoG a lainfluencia #egeliana no significaría, sin embargo, una superación definitiva de laFcríticaG por una Fciencia alemanaG especie de epistemología general o de metafísicaracionali"ada *u persistencia en el título de  )l capital   testimonia una tensión#istórica irresuelta Marx sigue desgarrado entre la fecundidad de la ciencia positiva yla insatisfacción persistente del saber dial(ctico $a FcríticaG permite conciliar ambos2Mal compromiso o saludable resistencia &ue retiene a la ra"ón instrumental en la

 pendiente de su propia fetic#i"ación3

15I

 Aun&ue formulado como interrogante, es claro &ue se trata de una pregunta retórica09ensad piensa &ue la crítica #a sido el puente &ue permitió a Marx unir ciencia ydial(ctica *in embargo, preciso es se!alar &ue *acrist%n nunca postuló &ue Marx #ubierasuperado la “crítica” en favor de la dial(ctica o la “ciencia alemana” $o &ue sostuvo, y escosa muy distinta, es &ue #acia 1SJS Marx #abía abandonado la identificación oven-#egeliana de ciencia y crítica, aun&ue aclarando &ue “la #abía superado en el plano de los principios metódicos, pero restos de ella &uedan en toda la obra posterior, incluido  )l $apital ”15J  El oven-#egeliano Marx de 1SI7-II #abía asumido &ue #acer ciencia escriticar largamente todo lo &ue existe por escrito En este período Marx tenía por la cienciaempírica una muy escasa consideración, llegando al extremo de no ver en la economía purade Qavid @icardo y en el uso de cifras medias nada m%s &ue “infamias” “Este Marx críticoignora todavía &u( es ciencia teórica”4 pero poco despu(s, cuando paradóicamente ayudado por Legel “descubra &ue no #ay ciencia sin abstracción y se ponga a #acer ciencia,recurrir%, precisamente, a @icardo y a las tasas medias”, y distinguir% ciencia positiva oempírica, basada en #ec#os comprobables y experimentos4 y crítica, entendida como elestudio crítico de la literatura científica

Pero entre las perspectivas de *acrist%n y 9ensad existen en verdad diferencias m%s profundas Mientras &ue el primero insiste tanto en la  fertilidad  como en los pro"lemas dela influencia #egeliana en Marx4 9ensad la alaba muc#o m%s unilateralmente Kn claroeemplo de la divergencia de perspectiva lo #allamos en el tratamiento respectivo &ue dan alas “leyes tendenciales” *i para *acrist%n, como #emos visto, la noción de “ley tendencial”se debe entender como una expresión poco crítica epistemológicamente, 9ensad, por elcontrario, ve en ellas “otra forma de causalidad y otra forma de predictibilidad, una nuevaarticulación de lo real y lo posible” a la &ue, usando un lenguae moderno, asocia a los157  M *acrist%n, “El trabao científico de Marx y su noción de ciencia”, p 7J15I  Q 9ensad, Mar( intempestivo, p 77S15J *acrist%n, “El trabao científico de Marx y su noción de ciencia”, p 7I1

Page 57: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 57/160

llamados sistemas abiertos0 “En un sistema abierto, no plenamente determinado, como laeconomía política, las regularidades empíricas y las correlaciones constantes deacontecimientos se manifiestan en efecto como tendencias”15N  *in embargo, las leyes

 probabilísticas '“tendenciales”) no son exclusivas de los sistemas abiertos0 una m%&uinaarroadora de dados es t(cnicamente un sistema cerrado y completamente determinista, perosus resultados no pueden ser predic#os con ninguna certe"a ante cada tiro individualAun&ue sin dudas las ciencias sociales operan con sistemas abiertos y en ellas la causalidadmec%nica no cumple un papel destacado4 no es esto algo &ue diferencie de modo necesarioa las aproximaciones marxistas de las &ue no lo son0 como es obvio, #ay muc#as teorías nomarxistas &ue condenan tambi(n al mecanicismo4 y no #an faltado, por cierto, los marxistasmecanicistas

Algo parecido sucede con la mirada &ue cada uno de estos autores tiene de lasdefiniciones Mientras &ue 9ensad desconfía de las definiciones claras, prefiriendo lasambiguas y cambiantes “determinaciones” 'en sentido #egeliano)4 *acrist%n reconoce sin

#esitación &ue cual&uier trabao científico serio re&uiere de definiciones precisas0 sin ellasno es posible evaluar 'falsificar o confirmar) las #ipótesis y las teorías Aun&ue Marx siguiósiempre apegado a la noción de “determinaciones”, su trabao en  )l $apital  y en otrostextos es científicamente productivo por&ue, entre otras cosas, proporciona una buenacantidad de definiciones &ue permiten contrastar sus afirmaciones Por muc#as críticas &uese puedan #acer a la epistemología popperiana, el re&uisito de &ue las afirmacionescientíficas sean precisas para &ue puedan ser falsadas no se cuenta entre ellas

Pero la diferencia de m%s calado entre el enfo&ue epistemológico de 9ensad y el de*acrist%n tiene &ue ver con la dial(ctica El tipo de “re#abilitación” &ue intenta 9ensad dela lógica dial#ctica se encuentra en las antípodas de la perspectiva sacristaniana Mientras&ue el enfo&ue del pensador franc(s reproduce a-críticamente varias notas del sentidocom/n marxista difícilmente defendibles luego de una aguda inspección crítica, *acrist%ndesarrolló un enfo&ue tan #eterodoxo como crítico y convincente @epitiendo ciertas ideasmuy instaladas en la tradición marxista, 9ensad sostiene0

$a lógica dial(ctica de Legel se encuentra re#abilitada Con ella estamos ante unconcepto nuevo del tratamiento científico de las cosas, caracteri"ado por el #ec#o de&ue las leyes del pensar no son exteriores al obeto pensado y &ue el movimiento del pensar no resulta una operación exterior o #ay reglas del pensar por fuera de suoperación efectiva, no #ay m(todo exterior a su obeto15

$eos de los discursos trillados, y anticipando el tipo de auto-reflexión teórica &uecaracteri"aría luego al marxismo analítico anglosaón, Manuel *acrist%n tuvo el corae deafirmar #ace ya varias d(cadas &ue la dial(ctica no es ni una lógica ni un m(todo 'salvo &uese d( a los t(rminos “lógica” y “m(todo” un sentido absolutamente distinto a los usuales)$a dial(ctica es un punto de vista, una opción filosófica o es ni un m(todo t(cnico

15N  Q 9ensad, Mar( intempestivo, p I115  Q 9ensad, Mar( intempestivo, p 75O

Page 58: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 58/160

 particular 'los marxistas &ue #acen ciencia emplean, mal o bien, los mismos m(todos &ue elresto de los científicos) ni una lógica distinta y muc#o menos superior a la lógica formal$a tan socorrida afirmación de &ue la lógica formal sería incapa" de dar cuenta de las

realidades cambiantes es a la ve" falsa e incomprensiva >alsa si con ello se &uiere decir &ue un investigador &ue construya sus argumentos seg/n las reglas de la lógica formal no podría explicar los cambios Hncomprensiva si se pretende &ue la lógica se encargue de dar cuenta de la realidad misma0 la lógica se ocupa de garanti"ar la co#erencia del discurso, yde ninguna otra cosa

Con esto no buscaba el filósofo arroar a la dial(ctica al cesto de basura Pretendía, mas bien, ec#ar lu" sobre lo &ue efectivamente es o, meor dic#o, sobre lo &ue ra"onablemente podemos esperar &ue sea En su interpretación, la dial(ctica marxista es el intento por  pensar las totalidades concretas, las totalidades #istóricas, usando como /nicos datosv%lidos los proporcionados por las ciencias empíricas Es un tipo de pensamiento, pues, &uetrasciende a la ciencia, pero la presupone *e ocupa de taras &ue no son propia o

exclusivamente científicas, pero no proporciona, en modo alguno, ni m(todos ni perspectivas científicas diferentes a las usuales $a dial(ctica se propone obetivos m%svastos &ue los modestos obetivos de la ciencia4 pero el buen dial(ctico debe respetar a laciencia en su modesta especificidad Para *acrist%n es muy claro &ue la dial(ctica “supera”a la ciencia “normal” por&ue integra sus aportes en una perspectiva m%s amplia 'aun&uetambi(n m%s especulativa)4 pero no tiene urisdicción en el terreno científico positivo En elenfo&ue de 9ensad, por el contrario, esto no es claro ni muc#o menos, y siempre &ueda lasensación de &ue la dial(ctica, en su perspectiva, estaría superando a la ciencia “normal” ensu propio terreno15S

Lacia el final de “El trabao científico de Marx y su noción de ciencia”, Manuel*acrist%n apunta, con tanta verdad como belle"a0

Es inconsistente el intento de despoar a Marx de su #erencia #egeliana para verlecomo científico Qesde luego &ue en su trabao propio cada cultivador del legado deMarx puede #acer de su capa un sayo, y unos #ar%n muy bien en practicar unmarxismo cientificista 'o en dear de interesarse por Marx al darse cuenta de laimportancia de la metafísica de tradición #egeliana en el conunto de su obramadura), y otros #ar%n con pleno derec#o metafísica marxista Pero Marx mismo, para el &ue &uiera retratarlo y no #acer de (l un supercientífico infalible, #a sido en

15S  Consciente del car%cter consustancialmente especulativo de la dial(ctica #egeliana, *imon Clar:e #a afirmado &ue “el m(tododial(ctico de Marx es el m(todo del trabao científico mientras &ue el de Legel es el de la filosofía especulativa $a inversión &ue reali"aMarx de la dial(ctica #egeliana no es una inversión filosófica &ue reempla"a un idealismo monista por un materialismo monista, sino unainversión de la relación idealista entre ciencia y filosofía” * Clar:e, “2Era $enin marxista3 $as raíces populistas del marxismo-leninismo”, en U 9onefeld y * 8isc#ler, + cien aOos del 1¿Du# hacer!2, 9uenos Aires, Lerramienta B Kniversidad Autónoma dePuebla, 5==7, p O1 El enfo&ue de Clar:e aplana el contenido especulativo realmente existente en la obra de Marx 'el m(rito de *acrist%nes #aber reconocido su existencia, evaluando sus virtudes y sus defectos), y adem%s lo conduce a afirmaciones un tanto extravagantes'sobre todo por ser formuladas en un mismo escrito) Por eemplo0 le atribuye a Engels una “visión pragm%tica de la verdad” 'p O7) altiempo &ue sostiene &ue desde la perspectiva de Marx y Engels “el m(todo dial(ctico no define una crítica irracional de la ciencia, sino&ue confirma un positivismo científico” 'p OJ) '2un positivismo &ue acepta la teoría pragmatista de la verdad3) 8ambi(n afirma &ueluego de la crítica marxiana lo &ue “sobrevive de manera independiente de toda filosofía anterior es la ciencia del pensamiento y de susleyes0 la lógica formal y la dial(ctica Cual&uier otra cosa est% subsumida en la ciencia positiva de la naturale"a y la #istoria” 'p OI)4 unaafirmación &ue es difícil de conciliar con la sentencia anterior respecto de &ue la dial(ctica de Marx es el m(todo científico

Page 59: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 59/160

realidad un original metafísico autor de su propia ciencia positiva4 o dic#o al rev(s,un científico en el &ue se dio la circunstancia, nada frecuente, de ser el autor de sumetafísica, de su visión general y explícita de la realidad o de todos los metafísicos

se puede decir eso ni de todos los científicos

15O

Por otra parte, aun&ue en la obra de Marx #aya un n/cleo científico de fertilidadapreciable 'acompa!ado, claro, de una metafísica bien visible, evaluaciones moralesimplícitas y explícitas, propuestas políticas y muc#as cosas m%s), es indudable &ue todo ser #umano es #io de su tiempo, incluso a&uellos genios capaces de elevarse por encima de (lbservados con el instrumental epistemológico de #oy, muc#os de los supuestos orepresentaciones de la tarea científica presentes en Marx parecen endebles Kn examenminucioso de estas cuestiones escapa a los obetivos de este trabao, pero es necesariose!alar tres aspectos relacionados, de cierta importancia para las discusiones de los próximos capítulos El primer punto ya #a sido mencionado0 se trata de la relativa falta de

conciencia por parte de Marx de &ue est% operando <y no puede #acer otra cosa< conmodelos teóricos, con abstracciones Esto se relaciona estrec#amente con el segundoaspecto &ue &uisiera se!alar0 la pretensión típicamente idealista de &ue el conocimiento puede darnos “la cosa misma”, &ue es posible conocer la totalidad y &ue se puede acceder ycomprender la realidad sin la mediación de abstracciones, modelos o teorías Esteoptimismo epistemológico, por /ltimo, remite al tercer punto anunciado0 la creencia en laexistencia de leyes inexorables 'leyes naturales &ue se imponen con f(rrea necesidad),conocidas las cuales resulta posible #acer predicciones seguras a gran escala Como vimosen el apartado anterior y como veremos en el capítulo HD, sería erróneo imputar #omog(neamente a Marx el defender una filosofía sustantiva de la #istoria, creer en leyesinexorables o convalidar un optimismo predictivo &ue #oy nos resulta ingenuo Pero no se puede negar &ue existen en su obra oscilaciones y ambigVedades en este terreno

Kn pasae verdaderamente clave de la obra de Marx, curiosamente, no le pertenece *eencuentra en el Epílogo a la 5 edición '1S7) de  )l capital , donde su autor cita por extensoy aprobatoriamente una rese!a de su obra publicada en el periódico de *an Petersburgo'i#stOi =evropi 'El Mensaero de Europa), en mayo de 1S5 El autor del escrito eraHgn%tievic# aufmann, &uien se expresaba así0

Para Marx, sólo una cosa es importante0 encontrar la ley de los fenómenos en cuyainvestigación se ocupa R no sólo le resulta importante la ley &ue los rige cuando #anad&uirido una forma acabada y se #allan en la interrelación &ue se observa en un período determinado Para (l es importante, adem%s, y sobre todo, la ley ue go"ierna su transformación, su desarrollo, vale decir, la transición de una a otraforma, de un orden de interrelación a otro o bien #a descubierto esa ley, investigacircunstanciadamente los efectos a trav(s de los cuales se manifiesta en la vidasocial Conforme a ello, Marx sólo se empe!a en una cosa0 en demostrar, medianteuna rigurosa investigación científica, la necesidad de determinados órdenes de las

15O M *acrist%n, “El trabao científico de Marx y su noción de ciencia”, pp 7NI-NJ

Page 60: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 60/160

relaciones sociales y, en la medida de lo posible, comprobar de manera inobetable los#ec#os &ue le sirven de puntos de partida y de apoyo  + tal efecto, "asta plenamenteue demuestre, al tiempo ue la necesidad del orden actual, la necesidad de otro

orden en ue au#l tiene ue transformarse inevita"lemente, siendo por enteroindiferente ue los hom"res lo crean o no, ue sean o no conscientes de ello.  Mar(conci"e el movimiento social como un proceso de historia natural, regido por leyesue no sólo son independientes de la voluntad, la conciencia y la intención de loshom"res, sino ue, por el contrario, determinan su uerer, conciencia e intenciones...*i el elemento consciente desempe!a en la #istoria de la civili"ación un papel tansubalterno, ni &u( decir tiene &ue la crítica cuyo obeto es la civili"ación misma,menos &ue ninguna otra puede tener como base una forma o un resultado cual&uierade la conciencia sea, no es la idea, sino /nicamente el fenómeno externo lo &ue puede servirle de punto de partida  &a crítica ha"rá de reducirse a cote*ar oconfrontar un hecho no con la idea sino con otro hecho. &o importante para ella,

 sencillamente, es ue se investiguen am"os hechos con la mayor precisión posi"le yue #stos constituyan en realidad, el uno con respecto al otro, diversas fases dedesarrollo, le importa, ante todo, &ue no se escudri!e con menor exactitud la serie delos órdenes, la sucesión y concatenación en &ue se presentan las etapas de desarrollo Pero, se dirá, las leyes generales de la vida económica son unas, siempre las mismas, siendo de todo punto indiferente ue se las apliue al pasado o al presente. )s esto, precisamente, lo ue niega Mar(. SegNn #l no e(isten tales leyes a"stractas... )n suopinión, por el contrario, cada período histórico tiene sus propias leyes... Kna ve"&ue la vida #a #ec#o &ue cadu&ue determinado período de desarrollo, pasando de unestadio a otro, comien"a a ser regida por otras leyes En una palabra, la vidaeconómica nos ofrece un fenómeno an%logo al &ue la #istoria de la evolución nos brinda en otros dominios de la biología Al e&uipararlas a las de la física y las de la&uímica, los antiguos economistas desconocían la naturale"a de las leyeseconómicas Kn an%lisis m%s profundo de los fenómenos demuestra &ue losorganismos sociales se diferencian entre sí tan radicalmente como los organismosvegetales de los animales Es m%s0 exactamente el mismo fenómeno est% sometido aleyes por entero diferentes debido a la distinta estructura general de a&uellosorganismos, a la diferenciación de sus diversos órganos, a la diversidad de lascondiciones en &ue funcionan, etc(tera Marx niega, a modo de eemplo, &ue la ley dela población sea la misma en todas las (pocas y todos los lugares Asegura, por elcontrario, &ue cada etapa de desarrollo tiene su propia ley de la población Con eldiferente desarrollo de la fuer"a productiva se modifican las relaciones y las leyes &uelas rigen Al fiarse como obetivo el de investigar y dilucidar, desde este punto devista, el orden económico capitalista, no #ace sino formular con rigor científico lameta &ue debe proponerse toda investigación exacta de la vida económica El valor científico de tal investigación radica en la elucidación de las leyes particulares &uerigen el surgimiento, existencia, desarrollo y muerte de un organismo socialdeterminado y su rempla"o por otro, superior al primero R es (ste el valor &ue, de

Page 61: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 61/160

#ec#o, tiene la obra de Marx17=

$uego de esta extensa cita, Marx acota ine&uívocamente0 “Al caracteri"ar lo &ue (l

llama mi verdadero m(todo de una manera tan certera, y tan ben(vola en lo &ue ata!e a miempleo personal del mismo, 2&u( #ace el articulista sino describir el m(todo dial(ctico3” o puede &uedar la menor duda, pues, respecto a &ue Marx se considera bien interpretado por aufmann

*i #ubi(ramos de resumirlas, las tesis fundamentales expuestas en este texto son lassiguientes0 a) existen leyes sociales &ue gobiernan la evolución de los fenómenos 'y puedenser descubiertas)4 b) la acción de estas leyes produce resultados necesarios, por lo &ue,conoci(ndolas, es posible explicar lo ocurrido tanto como prever lo &ue suceder%4 c) lasleyes &ue gobiernan la vida social, sin embargo, no son universales 'como las naturales ensentido estricto) sino contextuales0 las &ue rigen en una economía capitalista no rigen enotros períodos #istóricos4 d) las leyes son independientes de la voluntad #umana, y de

#ec#o la gobiernan2+u( evaluación cabe #acer de estas cuatro tesis3 $a primera es un presupuestocientífico #abitual Aun&ue la tradición rom%ntica sea reacia o declaradamente #ostil areconocer la existencia de leyes sociales, todos los pensadores influidos por la concepcióncientífica las reconocen, aun&ue #oy en día se trate m%s de regularidades estadísticas &ue deleyes estrictamente causales $as discusiones, en todo caso, versan sobre cu%les son lasleyes pertinentes, la real influencia de las mismas o la posibilidad de reali"ar predicciones'en ve" de meras explicaciones) en base a ellas $a segunda tesis es m%s complea Elcar%cter necesario de los acontecimientos #oy es tema de discusión, incluso entre &uienesreconocen la existencia de leyes sociales Kn punto muy debatido, pero del &ue puedo prescindir a&uí, tiene &ue ver con la existencia o no del a"ar en el plano ontológico171 Peroel aspecto decisivo tiene &ue ver con la asimetría entre explicación y predicción Hnclusoaceptando el car%cter necesario de los acontecimientos #istóricos, la inmensa mayoría delos autores 'incluyendo los marxistas) se muestran cautelosos respecto a la posibilidad de predicciones precisas Como expusiera Carlos Pereyra0

*e vuelve prioritario, pues, distinguir entre la idea de &ue la #istoria sigue un cursoinexorable y el convencimiento de &ue la explicación propiamente tal de los #ec#os#istóricos es tanto m%s completa cuanto meor &ueda demostrado su car%cter necesario0 el primer planteamiento se mueve en el plano de lo real y se comprometecon el supuesto de una necesidad e( ante4 el segundo opera en el nivel de laexplicación de la realidad vinculado con la idea de necesidad e( post facto. *i sedefine el %mbito de la ciencia por su capacidad de producir conocimientos &uedescubran las relaciones de los fenómenos, ello no lleva a identificar necesidad#istórica 'e( post ) con inevitabilidad #istórica 'e( ante)175

17=  Marx, )l $apital , 1B1, pp 1-1O $as cursivas me pertenecen171 $o #e discutido en )l mar(ismo en la encruci*ada, 9uenos Aires, Prometeo, 5=11, pp 1SN-O=175 C Pereyra, “$a necesidad en la #istoria”, en su  )l su*eto de la historia, M(xico, Alian"a, 1OSS, p 1=S

Page 62: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 62/160

Esta distinción, #oy usual, no era clara en Marx, &uien si bien en muc#os pasaes mostrócautela en cuanto a la previsión del futuro, en otros dio muestras de un optimismoilimitado Kn claro eemplo de la inevitabilidad atribuida al futuro lo #allamos en el

 Manifiesto $omunista0Con el desarrollo de la gran industria se sustrae, pues, bao los pies de la burguesía, el propio fundamento sobre el cual produce y se apropia de los productos Produce, antetodo, sus propios sepultureros *u #undimiento y el triunfo del proletariado sonigualmente inevitables177

Ra veremos en detalle, sin embargo 'en el capítulo HD), cómo el /ltimo Marx abandonóla creencia en “inevitabilidades”

$a tercera de las tesis &ue estamos examinando no presenta mayores problemas Loy endía es un lugar com/n entre los científicos sociales sostener &ue las leyes &ue rigen en su%mbito de estudio 'sean cuales sean) carecen de car%cter universal $a cuarta tesis, encambio, es muc#o m%s debatible +ue las leyes sociales sean independientes de la voluntadde los suetos es una formulación &ue, tomada en sentido literal, es obviamente falsa $asegunda parte de la tesis, empero, es m%s ra"onable0 &ue la voluntad est% determinada por las condiciones materiales es algo &ue pocos rec#a"arían R aun&ue #abría muc#o paradecir sobre esto, en particular sobre el concepto de determinación y sobre su alcance, es posible argumentar &ue Marx no pensó la determinación en un sentido unívocamente causaly &ue, sean cuales fueran sus oscilaciones en este campo, nunca abandonó un enfo&ueglobalmente materialista de la cuestión17I

Aun&ue no exento de ambigVedades, tensiones y contorsiones, se puede observar enMarx un trabaoso y "ig"agueante despla"amiento desde una concepción &ue <bao lainfluencia de la filosofía de la #istoria de Legel y del cientificismo positivista del siglo6H6< tiende a insistir en la necesidades  ineludibles, a otra &ue m%s bien enfati"a las posi"ilidades meor a/n0 aun&ue sin ser del todo consciente de ello, Marx tendía aanali"ar en t(rminos de necesidades los procesos ya finali"ados4 y en t(rminos de posibilidades los sucesos por venir

(v) onclusiones provisionales$os casos de la rebelión de Espartaco, la insurgencia de 8#omas MVnt"er y el

levantamiento de París nos muestran a Marx y Engels tomando partido por los oprimidos yexplotados, aun a sa"iendas de ue sus luchas fueron derrotadas 'Espartaco y MVnt"er) oresultaron prematuras, y en consecuencia no podrían alcan"ar los obetivos comunistas oemancipatorios en &ue se inspiraban 'MVnt"er y la comuna de París) inguna de estas177  Marx y > Engels, Manifiesto $omunista, p JJ Claro &ue en la misma obra Marx y Engels, refiri(ndose a la luc#a de clases del

 pasado, sostuvieron &ue “en todos los casos concluyó con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la destrucción delas clases beligerantes” 'p 7O)17I  Le discutido este punto m%s extensamente en Materialismo histórico: interpretaciones y controversias, 9uenos Aires, Prometeo,5=1=, p 1J1-JO Este aspecto específico de mi interpretación de la teoría marxista de la #istoria fue obetado por uli%n Derardi enF>orma y contenido en la concepción marxista de la #istoriaG, Sociedades Precapitalistas, vol 5, 5, 5=17,  pp 55-5N 'disponible en#ttp0BBTTTsociedadesprecapitalistasfa#ceunlpeduarB) Mi r(plica se encuentra en F$a controvertida teoría de la #istoria de arl Marx0r(plica a uli%n DerardiG, Sociedades Precapitalistas, Dol 7, 1, 5=17, especialmente pp 17-1

Page 63: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 63/160

elecciones puede ser ustificada en nombre de la adecuación de sus agentes a las“necesidades #istóricas” $a opción por los derrotados tiene necesariamente otrofundamento, &ue en Marx <lamentablemente< nunca se #ace explícito0 ciertos ideales,

ciertos valores, cierta (tica

17J

 Por lo dem%s, tiene ciertamente ra"ón Allen Uood cuando escribe0

Marx simpati"ó con las luc#as de los oprimidos en todo tiempo y lugar no por&ue posean la misma ustificación #istórica &ue el movimiento obrero, sino m%s bien por su parentesco con (l *i #emos de ser proletarios revolucionarios, debemos reconocer este parentesco y ser fieles a (l En Espartaco y sus camaradas, Marx ve el mismocorae implacable frente a la opresión &ue ve en la clase obrera del siglo 6H6 En loscampesinos del siglo 6DH, los niveladores, los babeufistas, Marx ve la aurora de lasmismas aspiraciones &ue la moderna clase obrera atesora 'así piensa) con meores perspectivas de (xito Marx no duda en reconocer este parentesco incluso en el caso

de los socialistas tempranos cuyas ideas utópicas, moralistas e igualitarias rec#a"acomo fases superadas del movimiento Marx simpati"a con los movimientostempranos en contra de la opresión no por&ue acepte sus ideologías sino por&ue para(l constituyen una #erencia &ue #a de ser venerada, preservada y llevada a la victoriaMarx se alía con todas las luc#as contra la opresión por&ue, como todo agente#istórico autoconsciente, se elige a sí mismo eligiendo sus ancestros17N

Pero Uood no acaba de comprender &ue es sólo asumiendo ciertos valores o ideales &uese puede #acer tal elección17 Dalores e ideales &ue Marx elige incluso cuando colisionancon las “necesidades #istóricas” En el caso de la moderna clase obrera 'así lo creía Marx)los ideales socialistas coincidían con la necesidad #istórica o #abía, pues, ninguna

17J R en esta opción nada #ay &ue nos recuerde a la filosofía moral &ue Popper atribuye al #istoricismo4 cuyo elemento esencial es &ue“la decisión fundamental en favor o en contra de uno de los sistemas morales en cuestión no es en sí misma de car%cter moral, ni se #alla

 basada en consideración o sentimiento moral alguno, sino en la predicción #istórica científica” Popper,  &a sociedad a"ierta y susenemigos, p I1S *in embargo, #ay &ue decir &ue Popper captó perfectamente la presencia de un contenido (tico en la vida y la obra deMarx, subyacente a sus afirmaciones cientificistas Qe manera ine&uívoca #a escrito0 “Pero si bien Marx se opuso ve#ementemente a latecnología utópica, así como tambi(n a toda tentativa de ustificación moral de los obetivos socialistas, sus escritos contienen,indirectamente, una teoría (tica ]sta aparece principalmente en sus estimaciones morales de las instituciones sociales Qespu(s de todo,la condenación marxista del capitalismo es, en esencia, una condenación moral *e condena al sistema por su cruel inusticia intrínsecacombinada con la completa usticia y corrección FformalesG &ue lleva apareadas Marx no combatió la ri&ue"a ni alabó la #umildaddió al capitalismo no por su acumulación de ri&ue"as sino por su car%cter olig%r&uico4 lo odió por&ue en ese sistema la ri&ue"a significa

 poder político de unos #ombres sobre otros”  &a sociedad a"ierta y sus enemigos, p I15 En el capítulo &ue sigue discuto esta problem%tica17N A Uood, FMarx y la igualdadG, Eona +"ierta, [ J1-J5, 1OSO, p 1SJ-N17 “; pienso &ue el apoyo de Marx a los movimientos de oposición a la opresión social se basa en uicios sobre el significado #istóricode la opresión en la (poca presente, y no en alg/n principio general de libertad, usticia o igualdad” A Uood, FMarx y la igualdadG, p1SI Pero si se elimina la dimensión (tico-valorativa 'ciertos ideales de libertad, usticia, auto-reali"ación) no #ay ninguna ra"ón por lacual un moderno movimiento socialista deba elegir como ancestros a los derrotados luc#adores contra la opresión en tiempos pret(ritos, yno a los reali"adores de las necesidades #istóricas del pasado Uood afirma0 “El lado FbuenoG del capitalismo no puede separarse de sulado FmaloG $o importante a#ora es aprovec#ar las oportunidades &ue el capitalismo #a creado, oportunidades &ue est%n m%s all% delcapitalismo mismo A ese fin, nuestras simpatías deben estar del lado de a&u(l movimiento #istórico &ue tenga el poder de reali"ar 

 plenamente las potencialidades de nuestra situación #istórica” 'p 1SJ) Pero esta afirmación no resulta compatible con lo &ue el mismoUood afirma en el p%rrafo reproducido en el texto principal *i es cierto &ue Marx simpati"ó con Espartaco y con MVnt"er por susupuesto parentesco con el proletariado 'se trata, como es obvio, de un parentesco simbólico, y no factual), cabe preguntarse por &u( no

 buscó ese parentesco en los movimientos &ue en el pasado tuvieron el poder de reali"ar plenamente las potencialidades de  su situación#istórica

Page 64: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 64/160

Page 65: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 65/160

desarrollo del capitalismo simult%neamente como un progreso espectacular y como unacat%strofe monstruosa Esta problem%tica ser% abordada en el extenso capítulo HD de estaobra, por medio de lo &ue se podría considerar un estudio de caso0 el intercambio

intelectual &ue Marx y Engels mantuvieron con los revolucionarios rusos4 intercambio enlas &ue las tensiones entre el realismo científico y la pasión política alcan"aron algunas desus manifestaciones m%s agudas Pero antes de ello es necesario dedicar un capítulo alestudio del lugar de la (tica dentro del marxismo

“ Creo &ue *c#Teit"er y Cía tienen intensiones #onestas, pero son Q>ealpolitier.  +uieren acomodarse a las circunstanciasexistentes sin rendir este privilegio de la Fpolítica realistaG al uso exclusivo del *r Mi&uel y Cía

“Pero como no soy un Q>ealpolitier, #e #allado necesario romper toda relación con el Social%emorat en una declaración p/blicafirmada por mí y por Engels Ksted comprender% al mismo tiempo por &u( por el momento no puedo #acer nada en Prusia El gobiernode a#í #a re#usado redondamente renaturali"arme como ciudadano prusiano *ólo se me permitiría #acer a#í una agitación &ue fueseaceptable para el *r 9ismarc:

“Prefiero cien veces mi agitación a&uí, a trav(s de la Asociación Hnternacional *u influencia sobre el proletariado ingl(s es directa yde la mayor importancia A#ora estamos produciendo un revuelo por el asunto del sufragio general, &ue, desde luego, tiene auí un

 significado completamente distinto del &ue tiene en Prusia“En general, el progreso de esta FAsociaciónG supera todas las e(pectativas, a&uí, en París, 9(lgica, *ui"a e Htalia *ólo en Alemania,

naturalmente, se me oponen los sucesores de $assalle en primer lugar por&ue tienen un miedo atro" de perder su importancia y ensegundo lugar por&ue tienen conciencia de mi aversión a lo &ue los alemanes llaman Q>ealpoliti 'se trata de esa clase de realidad  &uesit/a a Alemania tan por detr%s de todos los países civili"ados)”

Page 66: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 66/160

Page 67: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 67/160

Page 68: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 68/160

esta crisis <teórica y política< cuando un grupo de intelectuales socialistas indagaron por ve" primera los vínculos entre el materialismo #istórico y la (tica $uego de la toma de posición de dos eminentes universitarios neo:antianos <Co#en y atorp< en favor de un

socialismo (tico, arl Dorlander iniciaría la discusión de la (tica en t(rminos marxistas enuna conferencia titulada Fant y MarxG, pronunciada en 1O=I Drlander, universitario ymilitante socialista 'combinación no muy corriente por a&uellos a!os), presentó en p/blicolo &ue sostendría durante el resto de su vida Afirmaba &ue el socialismo no podía ser deducido de ninguna ciencia obetiva, extra!a por naturale"a a cual&uier valoración, nitampoco de ninguna t(cnica política, cuyo fundamento, por el contrario, constituía Pese aello, todo socialismo tenía irremediablemente car%cter (tico4 y Drlander sostenía &ue la(tica socialista de Marx era implícita e involuntaria Positivamente, Dorlander proponíacomplementar el marxismo con la (tica :antiana1II

$a respuesta “ortodoxa” no tardó en aparecer En 1O=N arl auts:y publicó el folleto ?tica y concepción materialista de la historia, dirigido expresamente contra los

neo:antianos El escrito de auts:y, sin embargo, no respondía a la obeción fundamental planteada por Drlander, a saber, &ue ninguna ciencia obetiva permite una conclusión en elimperativo $o m%s sólido y convincente de su argumentación era la insistencia en elcar%cter #istórico y relativo de todos los principios morales auts:y intentaba mostrar &ueel desarrollo #istórico crea diferentes morales &ue responden a situaciones distintas, y &ueuna ve" &ue la sociedad se divide en clases sociales antagónicas cada clase desarrolla su propia moral Qe este modo, el ideal moral era considerado un mero medio, cuya funciónconsistía en facilitar la reali"ación de ciertos fines 2Pero &u( validaba a los fines3 En esteterreno auts:y sólo podía apelar al desarrollo #istórico, presuponiendo &ue el mismogeneraba org%nicamente sus fines Cuando la sociedad se divide en clases, los fines progresistas son los &ue defienden las clases progresistas $a concepción defendida por auts:y se #aya brillantemente resumida en las /ltimas p%ginas de  ?tica y concepciónmaterialista de la historia0

*ólo la concepción materialista de la #istoria destronó al ideal moral como factor normativo del desarrollo social y nos ense!ó a derivar nuestros obetivos socialesexclusivamente del conocimiento de las bases materiales dadas Así, por primera ve"en la #istoria, se!aló el camino para &ue se puedan evitar, ya sea la inadecuación de larealidad revolucionaria con respecto al ideal social, o bien ilusiones y desilusiones+ue tales ilusiones logren ser efectivamente evitadas depende del grado decomprensión alcan"ado en cuanto a las leyes del desarrollo y del movimiento delorganismo social, de sus fuer"as y de sus órganosCon esto el ideal moral no &ueda despoado de su eficacia en la sociedad, sino &ue taleficacia se reduce simplemente a su usta medida Al igual &ue el instinto social y elmoral, tampoco el ideal  moral es un fin, sino una fuer"a, o bien un arma en la luc#asocial por la existencia4 el ideal moral es un arma particular en la particular situaciónde la luc#a de clases

1II  Este p%rrafo se basa en un artículo publicado en 1OJ por $ucien .oldman, FLay una sociología marxistaG, en  =nvestigacionesdial#cticas, Caracas, Kniversidad Central de Dene"uela, 1ON5

Page 69: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 69/160

Page 70: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 70/160

Qesde una perspectiva marxista-:antiana, tto 9auer respondió a auts:y de formasaga" y prudente Kna sagacidad y una prudencia &ue, en el contexto de la luc#a de“ortodoxos” contra “revisionistas” y de reformistas versus  revolucionarios, sería

 prontamente pisoteada 2Cómo planteó 9auer la relación entre marxismo y :antismo39auer comen"ó mostrando &ue la comprensión del car%cter #istórica o sociológicamentedeterminado de cada sistema moral concreto no proporciona ninguna respuesta alinterrogante “2&u( debo #acer”3 Hlustra este punto con un eemplo0 un obrero socialistaconsciente del origen #istórico-social de todas las morales, incluida la proletaria, pero &uese enfrenta ante el dilema de &uedar en la calle sin tec#o ni medicinas para sus #ios, oconvertirse en rompe#uelga Ante circunstancias como (sta, en la &ue los intereses#istóricos de su clase no coinciden con sus necesidades inmediatas como individuo, lacomprensión sociológica resulta vana, por&ue “una cosa es convertir los fenómenosmorales en obeto de la ciencia, investigar cómo fenómenos morales determinados en sucontenido deben originarse necesariamente bao ciertas condiciones naturales y sociales, y

otra muy distinta es responder a un interrogante moral de la vida, a esa pregunta apasionada; 2+u( debo #acer3”1I  Es para responder a esta pregunta &ue el imperativo moral:antiano resulta /til4 una utilidad &ue se agiganta a la #ora de enfrentar al escepticismo(tico, &ue amparado en el car%cter cambiante y diverso de los sistemas morales, concluye&ue ninguna moral y ninguna decisión est% ustificada o, en el meor de los casos, &ue lo/nico &ue la ustifica es su capacidad factual para imponerse0 morales son los deseos y lasacciones de los fuertes Kna moral, pues, de los #ec#os consumados, como la &ue expusieraLegel1IS Kna moral subordinada a la facticidad #istórica <a la &ue no puede enuiciar< y&ue se enfrenta adem%s a las aporías a &ue da lugar la pretensión de deducir el de"er ser  a partir del ser. El siguiente pasae de 9auer es verdaderamente clave0

2Para &u( sirve entonces a/n la doctrina de ant3 2o es entonces completamentein/til en el terreno pr%ctico3 o del todo Es el /ltimo punto de apoyo al cual nosretiramos cada ve" &ue el escepticismo (tico impide a&uella ingenua evaluaciónmoral de las m%ximas de clase descubiertas por la ciencia Actualmente no es (ste uncaso raro1IO

*in en tiempos de 9auer no era (ste un caso raro, Ycu%nta mayor vigencia tienen estas

 pues, por &u( mi decisión fundamental se inclina a favor del proletariado y su moralidad R esta decisión sólo se basa en la prediccióncientífica, en la profecía #istórica científica Aun&ue no es en sí misma una decisión moral, puesto &ue no se basa en ning/n sistemamoral, conduce a la adopción de cierto sistema moral” Popper,  &a sociedad a"ierta y sus enemigos, 9uenos Aires, Paidós, 5==N'1OIJ), pp I1N-1 Popper, sin embargo, luego de criticar las derivaciones de esta concepción afirma0 “o me cabe ninguna duda de &uesi Marx #ubiera tenido en cuenta estas derivaciones, #abría repudiado la teoría moral #istoricista *on muc#as las observaciones y losactos &ue nos muestran &ue no fue un uicio científico sino un impulso moral -el deseo de ayudar a los oprimidos, el deseo de liberar a losmiserables trabaadores explotados desvergon"adamente- el &ue lo conduo al socialismo” Popper,  &a sociedad a"ierta y susenemigos, p I1O Por mi parte estoy completamente de acuerdo1I  9auer, FMarxismo y (ticaG, en auts:y, ?tica y concepción materialista de la historia , 'ap(ndice), M(xico, Pasado y Presente,1OS=, p 1NJ1IS . U > Legel, 4ilosofía de la historia, pp 75-7N1IO  9auer, FMarxismo y (ticaG, p 1S5 Por entonces Max Adler tambi(n escribía imborrables p%ginas en las &ue discutía el lugar de la(tica en el marxismo En relación a Drlander, Adler permanecía fiel a la “ortodoxia”, neg%ndose a completar el pensamiento de Marxcon el de ant Pero a diferencia del “ortodoxo” auts:y, rec#a"aba toda me"cla de darTinismo y marxismo

Page 71: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 71/160

Page 72: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 72/160

Page 73: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 73/160

defensiva $as p%ginas de 8rots:y en Su moral y la nuestra son filosóficamente toscas yest%n impregnadas de un consecuencialismo semeante al de auts:y Al igual &ue casitodos los marxistas cl%sicos, 8rots:y <para decirlo con las certeras palabras de Callinicos< 

“muestra su adscripción a una meta-(tica confusa y errónea, tanto por&ue niega a los principios morales cual&uier valide" universal, como por&ue busca inferir de la estructuradel mundo los principios sobre los &ue se apoyan sus propios uicios (ticos” 1JJ  En elfavorable escenario de la posguerra, los primeras escritos de .alvano Qella Dolpe comomarxista afrontaron impostergables problemas (ticos4 pero no pasaron de esbo"os preliminares, r%pidamente olvidados por el pasae intelectual a un crudo cientificismo1JN

Por entonces *artre y, siguiendo su estela, el llamado #umanismo socialista, insuflaron almarxismo <desde una perspectiva existencialista< un mayor respeto por el individuo y unamayor conciencia de la responsabilidad4 pero a la postre abandonaron el intento dedesarrollar sistem%ticamente una (tica marxista1J 9ertolt 9rec#t procuró, con escaso (xito,establecer una moral marxista con su teatro Lasta los a!os oc#enta, pues, la cuestión “(tica

y marxismo” no avan"ó casi nada

1JS

Por fortuna, en los /ltimos a!os el problema de la usticia y de la (tica #a cautivado a unn/mero considerable de pensadores marxistas $os denominados marxistas analíticos #anestado a la vanguardia de este proceso Pero no #an sido los /nicos Kn dirigente trots:ystacomo Alex Callinicos #a reconocido sin tapuos <pero con plena uste"a< &ue el marxismo posee un d(ficit (tico y &ue Marx tenía una meta-(tica e&uivocada 'producto de su#egelianismo anti-:antiano), &ue le impidió reconocer la autonomía de la reflexiónnormativa en relación a la explicación causal1JO En líneas generales los int(rpretes se #an

1JJ A Callinicos, “$eninismo en el siglo 66H $enin, Ueber y la política de la responsabilidad”, en * 9udgen, * ouvela:is y * Xi"e: 'eds), &enin reactivado. 6acia una política de la verdad, Madrid, A:al, 5=1=, p 7N1JN  Al respecto ver > >ern%nde" 9uey, $ontri"ución a la crítica del mar(ismo cientificista , 9arcelona, Publicacion i Edicions de laKniversitat de 9arcelona, 1OSI, cap 11J El “#umanismo” y el existencialismo sartreano fue obeto de distinto tipo de r(plicas, muc#as de ellas tan puramente dogm%ticas &ueno ameritan mención Qos obras &ue lo discuten algo m%s seriamente desde perspectivas marxista no del todo ortodoxas son0 A *c#aff,

 4ilosofía del hom"re BMar( o SartreC, M(xico, .rialbo, 1ON7, y U dany:, Mar(ismo y existencialismo, 9uenos Aires, Paidós, 1ONNAun&ue de dudosas credenciales marxistas, cabe #acer mención a&uí a la (tica y la filosofía de la liberación &ue Enri&ue Qussel vienedesarrollando desde los a!os setenta *e trata de una obra dispersa en varios vol/menes, abstracta, oscura y de gran compleidad Enrelación a Marx, Qussel sostiene &ue “ )l  $apital  es una (tica”, lo cual, si bien tiene el m(rito de procurar #acer una lectura (tica de Marx,acarrea el fatal inconveniente de oscurecer las ambigVedades, tensiones y problemas del abordae marxiano de la (tica Der E Qussel,  )l Nltimo Mar( BHITUHIIJC y la li"eración de +m#rica &atina , M(xico, *iglo 66H, pp I5O-IIO *obre la filosofía y la (tica de Qussel

 puede consultarse, entre otros libros,  &a #tica de la li"eración,  M(xico, Kniversidad Autónoma del Estado de M(xico, 1OOS, =ntroducción a la filosofía de la li"eración '1O), =ntroducción a la filosofía de la li"eración latinoamericana '1O), Para una #tica dela li"eración latinoamericana, tres vol/menes, M(xico, *iglo 66H, 1O7 *obre los vínculos entre marxismo, ciencia y (tica #emantenido una pol(mica con Qussel, &ue puede ser #allada en AADD,  Mar(ismo y epistemología, 9uenos Aires, Cuadernos deLerramienta, 1, 5==11JS +ui"% los meores trabaos sobre (tica y marxismo fueran fruto de acad(micos poco conocidos entre los círculos militantes, comoEugen amen:a, cuya obra &os fundamentos #ticos del mar(ismo es de una erudición &ue todavía #oy impresiona 'recordemos lo pococonocida &ue era buena parte de la obra de Marx a comien"os de los a!os sesentas) y cuyo original y e&uilibrado an%lisis lo #ace todavía

un libro valioso 8ambi(n son dignas de mención las p%ginas &ue dedica al marxismo y la (tica Alfred *tern en  &a filosofía de la historia y el pro"lema de los valores, 9uenos Aires, Eudeba, 1O= '1ON7)4 obra saga" y e&uilibrada en a!os de pasiones poco dadas a laecuanimidad Como muestra del estado y del calibre de la discusión marxista sobre la (tica y la moral #acia los a!os sesentas puedeconsultarse la obra colectiva &a concepción mar(ista del hom"re, 9uenos Aires, Arandu, 1ONN '&ue incluye textos de $eontiev, *c#aff,isi:, Agosti, Mlynar, entre otros1JO Mis deudas intelectuales en esta sección y en la siguiente con los escritos de >ern%ndo $i"%rraga y con las conversaciones mantenidascon (l son sencillamente invaluables, a/n cuando tengamos ligeras diferencias en algunos aspectos puntuales Der >ernando $i"%rraga,“Marxistas, igualitaristas y liberales0 variaciones en torno a un di%logo necesario”, 9uenos Aires, $ontratiempos, =, 5=174 “Por undi%logo entre el marxismo y el igualitarismo liberal”, @evista electrónica >uth, [ 1, 5==S4 &a *usticia en el pensamiento de )rnesto $he

Page 74: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 74/160

escindido entre &uienes niegan la existencia de una teoría marxiana de la usticia, y a&uellos&ue reivindican su presencia, así sea de modo implícito Lay buenos argumentos a favor deambas tesis Marx negó reiteradamente &ue el socialismo debiera basarse en ideales de

ninguna especie, y cuestionó como mitificaciones las ideas de igualdad y de usticia Peromuc#as de sus posiciones intelectuales y de sus opciones pr%cticas resultan ininteligibles sino se le imputa un conunto de ideales implícitos Qistintos autores #an reparado en esto,exponi(ndolo bao diferentes fórmulas, algunas muy elocuentes orman .eras, por eemplo, #a escrito &ue “Marx pensaba &ue el capitalismo era inusto, pero no pensaba &ue pensaba así”41N= en tanto &ue on Elster se #a referido al asunto sosteniendo &ue el autor de )l $apital  “argumenta en prosa contra la posibilidad de #ablar en prosa”1N1 A#ora bien, para #acer inteligible esta faceta de la vida y la obra marxiana es necesariodistinguir a los ideales en general de los principios de *usticia en particular Por&ue si bienes verdad &ue ciertos principios de usticia pueden formar parte de los ideales o valores deuna persona, no es menos cierto &ue tales valores o ideales en modo alguno se reducen a

sus ideas sobre la usticia 8odos los autores &ue #an escrito en los /ltimos a!os sobre la(tica en Marx convienen en &ue (l poseía ciertos ideales $o &ue los distancia es cu%nimplícitos o explícitos los consideran4 pero sobre todo difieren en torno a si la  *usticia y laigualdad  se cuentan entre esos ideales1N5 Qando cuenta de estas controversias, o#n @aTls#a apuntado0

ambos “bandos” dan por descontado &ue (l [Marx] condenó al capitalismo Esto esobvio y salta a la vista con solo #oear las p%ginas de  )l capital  $o &ue est% encuestión son los valores particulares en los &ue se basó para tal condena0 es decir, siesos valores incluyen una determinada concepción de lo correcto y lo usto, o si seexpresan en t(rminos de otros valores, como, por eemplo, los de la libertad, lareali"ación personal y la #umanidad1N7

*i bien las discusiones de los /ltimos a!os #an estado concentradas, en buena medida,en la existencia o inexistencia de una teoría de la usticia en Marx4 no #ay &ue olvidar &uelo &ue Marx rec#a"ó reiteradamente de forma expresa fue &ue (l defendiera ideales  deninguna especie4 ideales &ue, como tales, pueden 'o no) incluir una determinada concepciónde la usticia A mi modo de ver, Marx se e&uivocaba al afirmar &ue (l personalmente o el proletariado en tanto clase carecieran de ideales0 muc#as posiciones suyas sonincomprensibles si no se le atribuyen ciertos ideales implícitos Pero, como se dio, laexistencia de tales ideales no implica necesariamente &ue los mismos incluyeran una

<uevara, $a Labana, Editorial de Ciencias *ociales, 5==N, especialmente el cap “Kna teoría marxiana de la usticia” $os trabaos deCallinicos a &ue se #ace referencia son  )uality, Cambridge, Polity Press, 5===, y FLaving your ca:e and eating itG,  6istorical 

 Materialism, vol O, 5==11N=   .eras, F8#e controversy about Marx and usticeG, en A Callinicos, Mar(ist theory, xford, xford Kniversity Press, 1OO=, p 5IJ1N1  Elster, /na introducción a Larl Mar(, p 1=11N5 Entre &uienes se niegan a reconocer la presencia de ciertos criterios de usticia en Marx destaca Allen Uood, &uien sostiene &ue si

 bien es indudable &ue Marx condenó al capitalismo, no lo #i"o en nombre de la usticia, sino en nombre de otros ideales,como la libertady la reali"ación personal Der A Uood, Larl Mar(, $ondres, @outdledge, 1OS1 y “Marx y la igualdad”, Eona +"ierta, [ J1-J5, 1OSO1N7  @aTls, &ecciones so"re la historia de la filosofía política, 9arcelona, Paidós, 5==O '5==), p I17

Page 75: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 75/160

Page 76: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 76/160

dominantes siempre explotan a las clases subordinadas a un mayor grado &ue elre&uerido por el progreso productivo1NJ

Por mi parte coincido punto por punto con este fragmento de Co#en En (l se exponecon transparencia el simult%neo compromiso marxiano con el realismo 'la explotación fuenecesaria para el desarrollo productivo) y con la evaluación (tica 'la explotación siempre esinusta)

A#ora bien, el texto &ue #abitualmente invocan &uienes sostienen la inexistencia de unateoría de la usticia en Marx es, paradóicamente, el mismo &ue se puede emplear a favor dela tesis contraria *e trata de un conocido pasae de la  $rítica del programa de <otha Allíestablece Marx la c(lebre distinción de las dos etapas del comunismo, y los distintos principios &ue rigen en ellas0 el principio de contri"ución, en la primera4 y el de lasnecesidades, en la segunda En la primera etapa, de transición, reina el  principio de

contri"ución, seg/n el cual cada &uien recibir% de acuerdo al trabao &ue #aya aportadoPero Marx se!ala &ue es este principio el &ue “regula el intercambio de mercancías”, por locual “a pesar de este progreso, este derecho igual  sigue llevando implícita una limitación burguesa”, debido a &ue “unos individuos son superiores, física e intelectualmente a otros yrinden, pues, en el mismo tiempo, m%s trabao, o pueden trabaar m%s tiempoG, de modo&ue Feste derec#o igual  es un derec#o desigual para trabao desigual ; )n el fondo es, por tanto, como todo derecho, el derecho de la desigualdad2 R prosigue Marx0 “un obrero est%casado y otro no4 uno tiene m%s #ios &ue otro, etc, etc A igual trabao y, por consiguiente,a igual participación en el fondo social de consumo, uno obtiene de #ec#o m%s &ue otro,uno es m%s rico &ue otro, etc Para evitar todos estos inconvenientes, el derec#o no tendría&ue ser igual, sino desigual” Estos “defectos son inevitables en la primera fase de lasociedad comunista, tal y como brota de la sociedad capitalista despu(s de un largo ydoloroso alumbramiento”  Pero “en una fase superior de la sociedad comunista ; podr%rebasarse totalmente el estrec#o #ori"onte del derec#o burgu(s y la sociedad podr% escribir en sus banderas0 YQe cada cual, seg/n sus capacidades4 a cada cual seg/n susnecesidades”1NN

*i bien es cierto &ue en este escrito Marx parece meramente descri"ir  lo &ue #abr% desuceder, la referencia a los “defectos” e “inconvenientes” del principio de contribución parecen presuponer un criterio de usticia alternativo, esto es, un principio superior de usticia El pasae, leos de ser meramente descriptivo, parece contener un irreductiblecomponente evaluativo Como escribiera Elster0 “Para rec#a"ar un principio, Marx debeapelar a otro El principio de contribución es evaluado a la lu" del principio de las

1NJ . Co#en, “>reedom, ustice and Capitalism”,  @e- &eft >evie-, HB15N, 1OS1, p%g 1N Qebo agradecer a mi gran amigo >ernando$i"%rraga por #aberme llamado la atención sobre (ste escrito co#eniano, y por una traducción del pasae citado infinitamente m%s bella y

 usta de la &ue yo #ubiera sido capa"1NN  Marx, $rítica del programa de <otha, p 1-1O Al igual &ue Co#en y @aTls, entiendo &ue en este contexto Marx piensaefectivamente el comunismo como una sociedad de abundancia irrestricta '“a cada &ui(n seg/n sus necesidades”), y &ue esta creencia #asido una de las ra"ones fundamentales por las &ue nunca creyó necesario detenerse en los problemas de la usticia distributiva En este

 punto difiero con $i"%rraga, &uien piensa &ue la idea del comunismo como abundancia sin límites es m%s una invención stalinista &ue unaconcepción genuinamente marxiana Der > $i"%rraga, “Marxismo, auto-propiedad y abundancia”, $rítica. >evista 6ispanoamericana de

 4ilosofía, vol IJ, 17I, 5=17

Page 77: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 77/160

necesidades”, principio &ue entra!a la exigencia de &ue los bienes sean distribuidos “demodo &ue se iguale el bienestar ]sta es una bien conocida teoría de la usticia, &ueciertamente no puede servir para refutar la posibilidad de una teoría de la usticia”1N *i el

argumento de Elster es correcto, &uedaría bien establecido &ue Marx tenía una teoría de la usticia, aun&ue no creyera &ue la tuviera Pero, 2es correcto el argumento elsteriano3 odel todo $a sociedad en la &ue regiría el principio de las necesidades es una sociedad deabundancia, una sociedad en la &ue, puesto &ue todo el mundo puede tener todo lo &uenecesita, no se plantea ning/n dilema respecto a cómo distribuir los bienes 1NS  En lost(rminos de @aTls 'o de Lume) no #abría allí “circunstancias obetivas de usticia”4 la usticia distributiva, sencillamente, se #abría tornado superflua1NO  Por consiguiente, lasociedad comunista puede ser el ideal social de Marx4 pero ni esa sociedad ni ese idealincluyen un principio de usticia distributiva0 simplemente, en tal contexto, la usticia'distributiva) es innecesaria os &ueda, desde luego, el principio de contribución4 pero elmismo no se aplica al ideal social de Marx0 el comunismo plenamente desarrollado Es,

 pues, un principio transicional, &ue debería ser reempla"ado no  por otro principio de usticia, sino por un sistema social &ue no re&uiera de elloso#n @aTls #a expuesto con vigor y claridad, aun&ue un tanto pol(micamente, en &u(

sentido se puede decir &ue el comunismo de Marx es una sociedad m%s all% de la usticia0

la sociedad comunista parece trascender los límites de la usticia R es &ue, aun&ueconsiga ser usta en el sentido &ue acabamos de definir [es decir igualitaria], lo #ace sindepender en absoluto del sentido de la (tica o de la usticia de las personas $osmiembros de la sociedad comunista no son personas movidas por los principios y los preceptos de la usticia 'es decir, por la disposición a actuar conforme a principios y preceptos de usticia) Puede &ue sepan lo &ue es la usticia y puede &ue recuerden &uesus antepasados sí estuvieron movidos por a&u(lla, pero ni el inter(s o la preocupación por la usticia, ni los debates sobre lo &ue esa usticia re&uiere para &ue se materialice,forman parte de la vida normal de esas personas ]stas nos son, pues, extra!as0 nosresulta difícil describirlas1= 

$a situación &ue así describe, por lo dem%s, le resulta a @aTls “tan indeseable por principiocomo por pr%ctica” A su uicio0

$a ausencia de un inter(s por la usticia es indeseable en sí por&ue tener un sentido de1N  Elster, /na introducción a Larl Mar(, p 1=11NS Esto no se ve alterado, como a veces se piensa, por el #ec#o de &ue Marx aceptaba &ue el reino de la necesidad se iría reduciendogradualmente, pero nunca llegaría a extinguirse *i bien los #ombres deber%n trabaar siempre para producir su sustento, en la sociedad

comunista &ue imagina Marx no se plantearían dilemas distributivos por&ue #abría de todo para todos 'a cada &uien seg/n su necesidad)y, en tal contexto, nadie tendría ra"ones para negar su colaboración laboral 'de cada &uien seg/n su capacidad)1NO  @aTls, 3eoría de la *usticia, M(xico, >CE, 5==I '1O1), p 15N-5O El pasae especialmente pertinente incluye entre las condicionesobetivas de usticia una situación de “escase" moderada”, en la cual “los recursos, naturales y no naturales, no son tan abundantes &uelos planes de cooperación se vuelvan superfluos4 por otra parte, las condiciones no son tan duras &ue toda empresa fructífera tenga &uefracasar inevitablemente” 'p%g 15) Qic#o de otro modo0 tanto la plena abundancia como la escase" atro" no son circunstancias de

 usticia4 esto es, circunstancias en &ue alg/n criterio de usticia sea a la ve" necesario 'en la abundancia sería superfluo) y posible 'encondiciones extremadamente duras la usticia no es reali"able4 impera el todos contra todos)1=  @aTls, &ecciones so"re la historia de la filosofía política, p IJ7

Page 78: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 78/160

la usticia 'y de todo lo &ue (sta implica) forma parte de la vida #umana y de nuestracomprensión de las dem%s personas y de nuestro reconocimiento de lo &ue lescorresponde por derec#o Actuar siempre como nos pla"ca sin preocuparnos por otras

 personas ni ser conscientes de sus demandas o necesidades sería una vida vivida sintener conciencia de las condiciones esenciales de una sociedad #umana digna 11

Lay muc#o para decir sobre estas palabras de @aTls Hncluso en un escenario de plenaabundancia como el &ue llegó a imaginar Marx los bienes no caen del cielo0 deben ser  producidos, y la sociedad tiene &ue destinar una cierta cantidad de #oras al trabao para producir lo necesario ]ste es el reino de la necesidad , &ue Marx pensaba iríadisminuyendo en favor del reino de la li"ertad  'la producción como un fin en sí mismo, yno como un medio para satisfacer otras necesidades), pero &ue nunca desaparecería por completo A/n cuando la usticia distributiva de bienes deara de ser un problema debido ala abundancia, ello no significa, como piensa @aTls, &ue vayan a desaparecer todos loscriterios de usticia Por lo pronto, el principio “de cada &uien seg/n su capacidad, a cada&uien seg/n su necesidad” implica &ue todos los individuos deben aportar una cuota detrabao necesario acorde a sus capacidades4 lo cual entra!a la posibilidad de &ue algunoselian retacear sus capacidades 'si bien Marx tendió a minimi"ar esta posibilidad)15 Pero por sobre todas las cosas, cuando los seres #umanos piensan en la usticia no tienen encuenta solamente la distribución de bienes y los esfuer"os necesarios para producirlos Layinusticias simbólicas, afectivas y de reconocimiento &ue escapan a la dura materialidad dela producciónBdistribución de bienes inguna de ellas desaparecería en el comunismo,incluso cuando en (l #ubiera una abundancia ilimitada de bienes 'cosa &ue, de todos modos,#oy parece impensable, a la lu" de la catastrófica situación ecológica de nuestro planeta)$os seres #umanos del comunismo imaginado por Marx, pues, no nos resultarían tanextra!os e indeseables como @aTls piensa17

11  @aTls, &ecciones so"re la historia de la filosofía política, p IJI15 Qesde luego, @aTls podría afirmar, como lo #iciera .erald Co#en, &ue en la fase inferior del comunismo “ya &ue el trabao es su/nico medio de vida, no #ay peligro de &ue no contribuyan En la fase superior, el trabao, #abi(ndose hennoblecido, es a#ora hla primeranecesidad vital0 por lo tanto, de nuevo, no #ay peligro de contribución deficiente « %e cada uien segNn su capacidad » “no es unimperativo sino parte de la autodescripción del comunismo0 dado &ue el trabao es la primera necesidad vital, así es cómo ocurren lascosas a&uí $as personas se autorreali"an en el trabao &ue emprenden por una cuestión de preferencia incondicional  y no por obedienciaa una regla obligatoria” . Co#en, “*elf-oTners#ip, communism and e&uality”, Proceedings of the +ristotelian Society, *upplementaryDolumes, vol NI, pp 7N-7 Pero esta afirmación no parece convincente Como escribiera >ernando $i"%rraga0 “$a valoración de Co#ensobre la fase inferior del comunismo es, por lo menos, incompleta *i bien es cierto &ue el trabao es el /nico medio de vida, de esto no sesigue &ue no #aya Fpeligro de contribución deficienteG Cabe la posibilidad de &ue algunos prefieran no producir al m%ximo de sustalentos y adopten estrategias extorsivas #acia del resto de la comunidad, o &ue decidan simplemente no trabaar, declar%ndose incapacesde #acerlo a la espera de recibir el sustento de los dem%s 'Co#en conoce muy bien los casos de retaceo de las contribuciones óptimas)Qado &ue la primera fase del comunismo lleva las marcas de nacimiento de la viea sociedad, no es absurdo anticipar todo tipo deestrategias individualistas Por supuesto &ue tambi(n es posible &ue baste con el #ec#o de &ue el trabao sea el /nico medio de vida, pero

(sta es sólo una de las alternativas” > $i"%rraga, “Marxismo, auto-propiedad y abundancia”, $rítica. >evista 6ispanoamericana de 4ilosofía, vol IJ, 17I, 5=17, p J117 $a presunción raTlsiana de &ue los individuos del comunismo actuarían como les pla"ca, sin preocuparse por las necesidades de losdem%s, se #alla estrec#amente relacionada con la tesis de la auto-propiedad defendida por los filósofos morales libertaristas 'asociados ala derec#a política) Esta tesis sostiene &ue cada individuo es plenamente due!o, sin límite alguno, de su propio cuerpo .erald Co#en,enemigo ac(rrimo de esta tesis postulada por la derec#a, #a pensado &ue Marx la validaba, y &ue en ese campo se imponía una necesariarevisión Para #acer debidamente frente al desafío libertarista, sostiene Co#en, el marxismo debe abandonar la tesis de la auto propiedad*in embargo >ernando $i"%rraga #a mostrado, a mi uicio convincentemente, &ue es incorrecto adudicarle a Marx ad#esión a la tesis dela auto-propiedad Der > $i"%rraga, “Marxismo, autopropiedad y abundancia”, op cit, p I7-S

Page 79: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 79/160

Como conclusión de lo #asta a&uí expuesto, se puede decir &ue el comunismo imaginado por Marx sería una sociedad &ue estaría m%s all% de la usticia distributiva de bienes 'yservicios)4 pero en modo alguno m%s all% de otros problemas o criterios de usticia0 como la

contribución en el esfuer"o social, el reconocimiento individual y colectivo, las ustasrelaciones inter-individuales, etc1I $os individuos del comunismo no carecer%n de criteriosde usticia, como tampoco careció Marx de ellos, a pesar de su profunda desconfian"a antelos discursos (ticos, y de sus reiteradas afirmaciones en el sentido de &ue el proletariado notenía ni necesitaba ideales de ninguna especie 'ideales, por lo dem%s, &ue tenía el proletariado real, y &ue necesitaba y necesitar%) Loy en día se torna difícil creer en la posibilidad de una sociedad de abundancia irrestricta Pero incluso en una sociedad así,como la imaginó Marx, sus ciudadanos no carecerían por completo de criterios de usticia0simplemente, para ellos, los dilemas de la usticia no versarían sobre el reparto de bienesCarecerían solamente de criterios de usticia distributiva material Pero indudablementetendrían criterios de usticia sobre el reconocimiento social de las propias pautas culturales,

el adecuado trato en las relaciones de amor y amistad o la valoración de las acciones decada &uien Por consiguiente, no nos resultarían individuos tan “extra!os” Es ciertamentesintom%tico &ue @aTls restrina su noción de usticia <a la #ora de evaluar a los individuosdel comunismo< a la usticia distributiva de bienes materiales Puede ser un descuido Perono dea de ser llamativo Por otra parte, la “extra!e"a” &ue siente ante individuos &ue no semuestran preocupados por la distribución de los bienes revela cierta falta de imaginación,cosa inusual en (l Me veo en este punto tentado a reproducir las siguientes palabras deMic#ael Larrington0

En las sociedades del desierto <incluso el sodoeste de los Estados Knidos< el agua estan preciosa &ue vale dinero $as personas luc#an y mueren por ella4 los gobiernos lacodician, se #acen y des#acen matrimonios por el agua *i #abl%ramos con una persona &ue no #a conocido m%s &ue el desierto y le di(ramos &ue en la ciudad #ayfuentes p/blicas y &ue a veces #asta se les permite a los ni!os en el verano abrir los#idrantes y ugar en el agua, pensaría, indudablemente, &ue est%bamos locos Puessabe, con una certidumbre existencial, &ue est% en la naturale"a #umana luc#ar por elagua1J

R no &uisiera privarme del placer de citar las siguientes palabras de >ernando $i"%rraga0

2Qe dónde saca @aTls &ue en el comunismo las personas no se preocupar%n ni ser%nconscientes de los reclamos de los dem%s3 En realidad, la suprema indiferencia #acia lo ustono es propia del comunismo sino del capitalismo, sistema en el cual el sentido de usticia est%

irremediablemente perdido y en el &ue, por definición, nadie debe ocuparse de la suerte de losdem%s Es el capitalismo y no el comunismo el &ue predica &ue cada uno puede y debe #acer lo &ue se le da la gana El capitalismo es el sistema &ue merece no sólo ser considerado como

1I  A título meramente indicativo, &uisiera mencionar la distinción &ue reali"a ancy >raser entre inusticias de redistribución einusticias de reconocimiento Der >raser, “2Qe la redistribución al reconocimiento3 Qilemas de la usticia en la era FpostsocialistaG”,

 eT $eft @evieT 'Edición en castellano), =, 5===1J M Larrington, Socialismo, 9uenos Aires, >ondo de Cultura Económica, 1OS, vol 5, p JJO

Page 80: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 80/160

inusto, sino como a&u(l &ue no re/ne las “condiciones esenciales de una sociedad #umanadecente”1N

En cierto sentido, sin embargo, con la teoría de la usticia en Marx 'en el acotado sentidode la usticia distributiva material de bienes y servicios, y no de la usticia simbólica o dereconocimiento) sucede algo semeante &ue con su concepción del Estado En ambos casosdispone de teorías descriptivas  &ue elucidan &u( tipo 'de normas o de Estado) secorresponde con determinadas circunstancias sociales4 pero no defiende ningunaconcepción normativa, por&ue en la sociedad comunista tanto el Estado como la usticiaserían superfluos o #ay ni puede #aber, para Marx, ni Estado libre ni principios de usticia compatibles con la reali"ación de sus dos ideales fundamentales0 la libertad y laautorreali"ación Mientras #aya Estado y “usticia” no podr% existir ni plena libertad nicompleta autorreali"ación En una sociedad aut(nticamente #umana no #abría sitio para laley1, para el Estado, ni tampoco para el mercado ]ste es, desde luego, uno de los costadosmenos realistas de los escritos de Marx *e trata del an#elo de una sociedad en la &ue nofuera necesario ning/n tipo de institucionalidad, en la &ue los individuos librementeasociados se relaciones entre sí y tomen decisiones sin ning/n marco estructuralcondicionante En este sentido lleva toda la ra"ón .erald Co#en cuando escribe0

Marx deseaba &ue los individuos se enfrentaran entre sí y a sí mismos Fen cuantotalesG, sin la mediación de las instituciones ; o resulta exagerado decir &ue losindividuos libremente asociados de Marx constituyen una alternativa a la sociedad, yno una forma de sociedad”1S

Esta perspectiva, aun&ue encomiable, parece sumamente irrealista Al menos encual&uier futuro previsible $a perspectiva de una sociedad de plena abundancia llevó a

Marx a subestimar los difíciles problemas de la usticia distributiva Loy no podemosdarnos ese luo1O

Kn problema relacionado es el &ue se presenta con la igualdad El socialismo siempre se

1N  > $i"%rraga, “Marx seg/n @aTls El comunismo como sociedad m%s all% de la usticia”, trabao presentado en el D Congreso$atinoamericano de Ciencia Política, 9uenos Aires, 5S-7= de ulio de 5=1=1  8enía toda la ra"ón Eugene amen:a cuando escribió0 “$a afirmación aparente de códigos positivos de derec#o natural &uedaconfinada a las primeras obras de Marx o volvemos a toparnos con ella En cambio su punto de vista fundamental de &ue la Fleyaut(nticaG es la libertad, la conciencia moral interna del #ombre aut(nticamente #umano y aut(nticamente autodeterminado, sigue siendoel n/cleo de la creencia, en su madure", de la desaparición del Estado y de la doctrina comunista oficial de &ue, bao el comunismo, la ley#a de desaparecer, para ser reempla"ada por la conciencia moral íntima del ciudadano comunista” E amen:a,  &os fundamentos #ticosdel mar(ismo, 9uenos Aires, Paidós, 1O5 '1ON5), p NO1S . Co#en, &a teoría, p 1I1O  o es este el lugar para desarrollar esta cuestión, pero asumo &ue los niveles de consumo de los actuales países centrales no puedenser expandidos al conunto del planeta Knos cuantos datos bastan para probar esta tesis Por eemplo, seg/n los expertos de .lobal>ootprint etTor: de California, en la actualidad la #umanidad ya utili"a el e&uivalente a los recursos de 1,J planetas 8ierra *e trata,desde luego, de un consumo no-sustentable R no #ay ninguna garantía de &ue futuras tecnologías puedan revertir la situación, sobre todocuando la tendencia contempor%nea es de un aumento vertiginoso del consumo0 se estima &ue para 5=J= se necesitarían los recursos de 7

 planetas 'Qatos disponibles en jTTTfootprintnetTor:orgEBHQE6PL$B.>BpageBTorldkfootprintB) $as problem%ticasconcomitantes de la generación de basura, contaminación y dese&uilibrios ambientales no son menos graves Qesde luego, elabismalmente desigual reparto de los bienes del planeta in#erente al capitalismo #ace &ue el #ambre y la miseria extrema todavía no#ayan sido erradicados a nivel global

Page 81: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 81/160

#a sentido atraído por la igualdad Para los socialistas una sociedad usta suele ser concebida como una sociedad de iguales $a igualdad, tanto o m%s &ue la libertad, #a sidola bandera de los movimientos socialistas del siglo 66 Cuando 9obbio tra"ó una ya

c(lebre distinción entre derec#a e i"&uierda, postuló &ue las diferencias entre ambastradiciones residen en su visión de la igualdad41S= y nadie lo impugnó por emplear esecriterio Marx, sin embargo, nunca fue un igualitarista confeso, y en no pocas ocasionesdisparó sus dardos o mostró gran desconfian"a ante las vagas ideas y demandas igualitariasde su (poca, en las &ue veía, a veces con bastante ra"ón, un estrec#o #ori"onte capitalista,un taparrabos para ocultar yBo ustificar la opresión de clase Explorando los vínculos entreMarx y el igualitarismo, Allen Uood sostuvo &ue “igualdad” es “una noción bastanteoscura” Entre otras muc#as acepciones posibles, puede ser entendida como un derec#o ocomo un obetivo social R piensa &ue la actitud de Marx #acia la igualdad como obetivoes de indiferencia, en tanto &ue se muestra muy crítico #acia el ideal de los derec#osiguales, como consta en las p%ginas de la $rítica al programa de <otha1S1 Engels tambi(n

se mostró crítico de la “igualdad en general” En  +nti%hring , ante la parafernaliaambigua y confusa de la igualdad en general &ue #abía caracteri"ado al socialismorom%ntico y utópico, expuso &ue “el contenido real de la demanda proletaria de igualdad esla demanda de la a"olición de las clases”1S5 Aun&ue este pasae a primera vista pareceimplicar una vindicación teórica del igualitarismo, Uood piensa &ue esta apariencia esfalsa En su opinión0

Engels piensa &ue la demanda de igualdad es confusa y est% desfasada por&ue vieneformulada mediante conceptos &ue #an sido superados por los conceptos científicos yrealistas de la teoría social marxista Antes de &ue existiera esta teoría y,especialmente, durante el período en &ue la burguesía era la clase social m%s progresista, el concepto de igualdad puede #aber sido el meor concepto disponible para el obetivo de combatir las relaciones sociales opresivas 'especialmente lasfeudales) Pero a#ora ya no #ay sitio en el movimiento del proletariado para la nociónde igualdad o para demandas &ue se expresan #aciendo uso de ellas 1S7

Esta interpretación se ve refrendada por lo &ue Engels escribió en una carta dirigida aAugust 9ebel en mar"o de 1SJ0

$a concepción de la sociedad socialista como el reino de la igualdad , es una ideaunilateral francesa, apoyada en el vieo lema de “libertad, igualdad, fraternidad”4 unaidea &ue tuvo su ra"ón de ser como  fase de desarrollo en su tiempo y en su lugar, pero&ue #oy debe ser superada, al igual &ue todo lo &ue #ay de unilateral en las escuelassocialistas anteriores, por&ue sólo origina confusiones y, por&ue adem%s, se #an

1S=   9obbio, %erecha e izuierda, Madrid, Punto de lectura, 5==1 '1OOJ)1S1 A Uood, “Marx y la igualdad”, op cit, pp 1JS-JO1S5  Marx, “Crítica del programa de .ot#a”1S7 A Uood, “Marx y la igualdad”, op cit, p 1NI

Page 82: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 82/160

descubierto fórmulas m%s precisas para exponer el problema1SI

Este pasae contiene toda la fuer"a y toda la debilidad de la pretensión de convertir al

socialismo en una ciencia 9usca precisión y claridad, dos virtudes esenciales de la buenaciencia4 pero se muestra poco sensible ante la potencia de los símbolos, cuya eficaciaexpresiva y movili"adora se basa en buena medida en los m/ltiples significados &ue puedegenerar una imagen o una idea A la inversa de lo &ue previera Engels, la igualdad siguió ysigue siendo una idea &ue atraviesa de cabo a rabo la sensibilidad de las i"&uierdas, por ra"ones muy entendibles0 la fuer"a de las ideologías suele residir ustamente en laambigVedad e “inco#erencia” de sus motivos e im%genes, antes &ue en una estricta precisión científica Por&ue aun&ue las ideologías contienen ciertamente ideas yconocimientos m%s o menos rigurosos <y apelan a ellos< tambi(n incluyen y apelan aemociones, im%genes y símbolos Este es un tema arduo y &ue plantea enormes dificultades para &uienes intentamos llevar a cabo una política racional Pero no es ra"onable ignorar la

 presencia y la fertilidad política de las emociones, los símbolos y las pasiones

1SJ

Careciera o no Marx de una concepción sobre la  *usticia  'todo depende, a&uí, delconcepto de usticia &ue se tenga en mente y de la amplitud del mismo) y creyera o no enla igualdad , no sucede lo mismo con otros ideales Lay indudablemente al menos dosideales &ue atraviesan la vida y la obra de Marx de principio a fin meor dic#o, un idealfundamental y una manera especial de concebirlo El ideal fundamental es la li"ertad , y laespecífica manera marxiana de concebirlo es la autorrealización Dale decir, el principiorector de Marx era la libertad, a la &ue concebía como autodeterminación, comoautorreali"ación del individuo por medio del desarrollo de sus capacidades productivas entodos los terrenos 'materiales e ideales)1SN $a libertad de Marx, y su moral, era una libertady una moral de los productores, de los suetos creativos &ue se reali"an en y por medio desus creaciones, concebidas como fines en sí o era la suya, pues, ni una libertad ni unamoral de los consumidores, de los individuos pasivos &ue aspiran a consumir antes &ue acrear En los comien"os mismos de su carrera adoptó estos valores, y como escribieraEugen amen:a0

Qurante los siguientes cuarenta a!os Marx iba a luc#ar por las condiciones sociales&ue darían origen al #ombre libre En la intensidad de la luc#a ya no volvió a preguntarse por el significado del “reino de la libertad” Creía #aber resuelto ese

1SI  > Engels “Carta a 9ebel”, mar"o de 1SJ, en Marx y > Engels, 9"ras escogidas, vol 5, Madrid, A:al, 1OJ, p 7N Citada en AUood, “Marx y la igualdad”, pp 1NI-NJ1SJ  Para una elocuente defensa del valor de la igualdad radical para la i"&uierda v(ase E Adamovs:y, “Por una (tica radical de la

igualdad”, en Más allá de la vie*a izuierda, 9uenos Aires, Prometeo, 5==1SN Qesde luego, aun&ue la libertad fuera el ideal o elvalor fundamental para Marx, no fue el /nico &ue mantuvo0 su compromiso con lafraternidad #a sido muy fuerte, como se desprende, por eemplo, del siguiente pasae0 “Cuando los o"reros comunistas se asocian, sufinalidad es inicialmente la doctrina, la propaganda, etc Pero al mismo tiempo ad&uieren con ello una nueva necesidad, la necesidad de lasociedad, y lo ue parecía medio se ha convertido en fin *e puede contemplar este movimiento pr%ctico en sus m%s brillantes resultadoscuando se ven reunidos a los obreros socialistas franceses o necesitan ya medios de unión o pretextos de reunión como el fumar, el

 beber, el comer, etc. &a sociedad, la asociación, la charla, ue a su vez tienen la sociedad como fin, les "astan. )ntre ellos la fraternidad de los hom"res no es una frase, sino una verdad, y la no"leza del hom"re "rilla en los rostros endurecidos por el tra"a*o2. L. Marx,

 Manuscritos de economía y filosofía, Madrid, Alian"a, 1OOO, p 1NJ

Page 83: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 83/160

Page 84: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 84/160

Page 85: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 85/160

debería estar la #umanidad1O7

Marx imaginó una sociedad verdaderamente libre, pero, con gran realismo, supuso &ue

el reino de la libertad se expandiría a expensas del reino de la necesidad, el cual nunca#abría de desaparecer por completo Con menos realismo llegó a imaginar una abundanciasin límite En atención a sus otros m(ritos, podemos perdonarlo por ello

(iv) 2ormatividad .tica y normatividad moral0 relativismo y universalismo .ticoA partir de las obras de @icoeur y Labermas se #a tornado cada ve" m%s usual la

distinción entre una normatividad (tica y una normatividad moral1OI $a (tica y la moral, para esta perspectiva, tienen en com/n el referirse a los valores *in embargo, mientras &uelos valores (ticos son relativos 'v%lidos sólo para ciertos estados o formas de vida) yempíricos, los valores morales son universales y abstractos 1OJ En /ltima instancia, lo &ue se

 uega a&uí es la existencia de valores trans-#istóricos y trans-culturales Kn valor de estetipo puede ser definido <como lo #i"o Rvon +uiniou< de la siguiente manera0

*ea, pues, la tesis0 es moral y escapa a la pura y simple ideología de contenido (ticotodo valor &ue escapa a sus condiciones #istóricas de aparición y desde ese momentovale universal y definitivamente, incluso si, de #ec#o, su proceso de reconocimientouniversal y definitivo no est% reali"ado o es todavía fr%gil1ON

A#ora bien, cuando se discute sobre el car%cter universal o relativo de los valoresaparecen dos problemas fundamentales El primero es el de perseguir valores &ue rigen ennuestra comunidad o medio social, pero &ue difícilmente podrían ser ustificadosrigurosamente El segundo consiste en reclamar una universalidad irreali"able Por otra parte, parece claro &ue una cosa es explicar o entender las causas y ra"ones &ueentroni"aron a ciertos principios (ticos en determinadas circunstancias #istóricas4 y otramuy distinta postular y defender el car%cter universal de ciertos valores *on ciertamenteempresas muy distintas la del científico &ue procura explicar por &u( en un contexto socialdeterminado se adoptan tales o cuales criterios (ticos, y las del filósofo &ue busca ustificar 

1O7 8 Eagleton, Mar( y la li"ertad , *anta >e de 9ogot%, orma, 1OOO '1OO), p 711OI  Aun&ue usual, esta distinción no es un%nime, ni tampoco su terminología Enri&ue Qussel, por eemplo, tra"a una diferenciasemeante y empleando el mismo vocabulario, pero dando un sentido inverso a los t(rminos Para Qussel, la moral incluye “las pr%cticasconcretas ;, las relaciones entre los agentes en la producción, las normas, la ideología legitimante y #asta la ciencia y la filosofía &ue seencuentre dentro del F#ori"onteG de un mundo dado, #istórico, bao el dominio de un grupo, clase, etc” Por el contrario, por (ticaentiende “la crítica trascendental de las FmoralesG 'o de la FmoralG), desde el punto de vista 'o desde el criterio absoluto de undeterminado uicio) de la dignidad absoluta, trascendental, FmetafísicaG, de la subetividad del trabaador, de su corporalidad, como

 persona con libertad, con conciencia y espíritu ” E Qussel,  )l Nltimo Mar( BHITUHIIJC y la li"eración latinoamericana, M(xico,*iglo 66H, 1OO=, p I711OJ Kna distinción asociada a los mismos sostiene &ue los valores (ticos carecen de car%cter obligatorio, mientras &ue los valores moralesson in#erentemente obligatorios Por mi parte, pienso &ue el reconocimiento de ning/n valor '(tico o moral, si #emos de usar estadistinción) entra!a obligación 'sigo en esto a Eugen amen:a,  &os fundamentos #ticos del mar(ismo, op cit, pp 1I-1J5) Pero si#ubi(ramos de aceptar un vínculo entre valor y obligación, no veo por &u( se la deberíamos imputar sólo a los valores morales y negar alos (ticos1ON  R +uiniou, “Marxismo, (tica y filosofía 2+u( normatividad para la crítica del capitalismo0 (tica o moral3”, en  +ctuel Mar(,Congreso Marx Hnternacional HH, vol 1, 9uenos Aires, 5===, p 5O

Page 86: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 86/160

una (tica o una moral determinada Marx y Engels se ocuparon muc#as veces de la primerade estas empresas, en tanto &ue se mostraron m%s bien #ostiles a la segunda0 siempredesconfiaron de los discursos moralistas Antes &ue en elevados ideales, prefirieron

sustentar su socialismo en tendencias reales del desarrollo #istórico R aun&ueexplícitamente rec#a"aron la necesidad de tener ideales, implícitamente los tuvieron, y muyfuertemente Por lo dem%s, aun&ue sensibles a la relatividad de los criterios (ticos o moralesactuantes en diferentes sociedades, reconocieron, para decirlo con las palabras de Alfred*tern, la existencia de un “patrón trans#istórico y absoluto de bondad moral, del &ue la(tica social de la sociedad «sin clases»  constituye la aproximación #istórica m%scercana”1O Esto resulta patente en la siguiente cita de Engels0

Es indudable &ue se #a efectuado, en rasgos generales, un progreso en la moral, asícomo en las dem%s ramas del conocimiento #umano Pero, no #emos salido todavíade la moral de clase Kna moral realmente #umana, sustraída a los antagonismos de

clase o a reminiscencias de ellos, /nicamente ser% factible cuando la sociedad alcanceun grado de desarrollo en &ue no sólo se #aya superado el antagonismo de las clases,sino &ue tambi(n el mismo se #aya olvidado en las pr%cticas de la vida1OS 

*e puede decir, con bastante corrección, &ue tanto Marx como Engels priori"aron -por  buenas ra"ones en su momento, pero tambi(n con graves falencias y riesgos a futuro- laindagación científica por sobre la reflexión moral En cierta medida, creyeron poder  prescindir de esto /ltimo por&ue pensaron en un desarrollo #istórico de necesidadineluctable *in embargo, cuando se #icieron m%s sensibles a las dificultades de la previsióndel futuro y a las limitaciones de la ciencia, no creyeron &ue debieran desarrollar explícitamente una reflexión (tica Loy esto se nos presenta como un error R sin embargo,en la obra de ambos autores #ay abundantes elementos implícitos, insinuados o inacabados'muc#os de los cuales ya #emos explorado) como para sustentar una (tica socialista El pasae &ue cito a continuación -perteneciente a  )l origen de la familia, la propiedad  privada y el )stado-, es una de las meores muestras del doble compromiso &ue elmarxismo debiera mantener con el conocimiento riguroso y la pasión (tica0

YAdmirable institución esta de la gens, con toda su ingenua sencille"Z *in soldados,gendarmes ni policías, sin noble"a, sin reyes, virreyes, prefectos o ueces, sin c%rcelesni procesos, todo marc#a con regularidad ') o puede #aber pobres ni necesitados0la familia comunista y la gens conocen sus obligaciones para con los ancianos, losenfermos y los inv%lidos de guerra 8odos son iguales y libres, incluidas las mueres o #ay a/n esclavos, y por regla general, tampoco se da el sou"gamiento de tribusextra!as ') +u( #ombres y &u( mueres #a producido semeante sociedad, nos lo prueba la admiración de todos los blancos &ue #an tratado con los indios nodegenerados ante la dignidad personal, la rectitud, la energía de car%cter y la

1O A *tern, &a filosofía de la historia y el pro"lema de los valores, 9uenos Aires, Eudeba, 1O= '1ON7), p 1ON1OS > Engels, +nti%hring , p S=

Page 87: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 87/160

intrepide" de estos b%rbaros8al era el aspecto de los #ombres y de la sociedad #umana antes de &ue se

 produese la escisión en clases sociales R si comparamos su situación con la de la

inmensa mayoría de los #ombres civili"ados de #oy, veremos &ue la diferencia entreel proletario o el campesino pe&ue!o de nuestros días y el antiguo libre  gentilis  esenorme

Este es un aspecto de la cuestión Pero no olvidemos &ue esa organi"ación estaballamada a perecer o fue m%s all% de la tribu4 la federación de las tribus indica ya elcomien"o de su decadencia ') suponía una producción en extremo rudimentaria y, por consiguiente, una población muy diseminada en un vasto territorio, y, por lotanto, una sueción casi completa del #ombre a la naturale"a exterior, incomprensibley aena para el #ombre, lo &ue se reflea en sus pueriles creencias religiosas $a tribuera la frontera del #ombre, lo mismo contra los extra!os &ue para sí mismo ') Por m%s imponentes &ue nos pare"can los #ombres de esa (poca, apenas si se

diferenciaban unos de otros4 estaban a/n suetos, como dice Marx, al cordónumbilical de la comunidad primitiva El poderío de esa comunidad primitiva tenía &ue&uebrantarse, y se &uebrantó Pero se des#i"o por influencias &ue desde el principiose nos aparecen como una degradación, como una caída desde la sencilla altura moralde la antigua sociedad de las gens $os intereses m%s viles <la baa codicia, la brutalavide" por los goces, la sórdida avaricia, el robo egoísta de la propiedad com/n< inauguran la nueva sociedad civili"ada, la sociedad de clases4 los medios m%svergon"osos <el robo, la violencia, la perfidia, la traición<, minan la antigua sociedadde las gens, sociedad sin clases, y la conducen a su perdición R la misma nuevasociedad, a trav(s de los dos mil &uinientos a!os de su existencia, no #a sido nuncam%s &ue el desarrollo de una ínfima minoría, a expensas de una inmensa mayoría deexplotados y oprimidos4 y eso es #oy m%s &ue nunca1OO

A#ora bien, aceptando &ue son dos tareas intelectuales diferentes la explicación causal yla evaluación moral, subsiste el interrogante de cu%l es el origen de los criterios &ue permiten un determinado uicio moral $a desconfian"a de Marx y Engels ante criterios(ticos &ue tras una fac#ada universal esconden intereses particulares 'en ocasionessórdidos), se #alla plenamente fundada Pero entonces, 2cómo se puede ustificar un criterio(tico determinado3 R sobre todo, 2cómo se puede ustificar un criterio crítico  de lasociedad en &ue se vive3 @olando Astarita #a planteado claramente esta cuestiónfundamental0

si la moral individual se moldea de acuerdo a los valores culturales y (ticos predominantes en la sociedad, 2cómo es posible trascender esa moral y esasociedad3 2o caemos en el relativismo moral3 *i toda moral es propia de sutiempo, pareciera &ue no #ay crítica moral posible a determinada sociedad *iaceptamos esta visión, caemos en el conservadurismo 2Cómo criticar la relación

1OO > Engels, )l origen de la familia, la propiedad privada y el )stado, pp O=-O5

Page 88: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 88/160

Page 89: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 89/160

e&uivalentes5==

R Astarita concluye &ue0

la respuesta a la cuestión de la (tica en Marx est% en consonancia con la idea &ue #andestacado los autores de >ran:furt, acerca de &ue Marx critica al capitalismo por&ue(ste no puede llevar a la pr%ctica los principios de igualdad, fraternidad, libertad,abolición de la explotación, pleno desarrollo de las capacidades de los seres #umanos4 principios &ue la burguesía proclamó en su batalla contra el Antiguo @(gimen, y &uede alguna manera sigue formalmente estableciendo como obetivo a cumplir $acrítica marxista demuestra &ue el sistema capitalista nunca podr% acabar con laexplotación4 de manera &ue los principios morales del propio capitalismo sonirreali"ables dentro del capitalismo5=1

Aun&ue sugestiva, esta solución al dilema suscitado entre el escila de la a-#istoricidad yel cari"dis de la relatividad es problem%tica A/n cuando sea una estrategia inteligente yviable reproc#ar a los adversarios su incapacidad para cumplir con los obetivos &ue se proponen o para vivir de acuerdo con sus propias normas, subsiste el interrogante sobre elorigen #istórico de los valores proclamados por el capitalismo 'libertad, igualdad,fraternidad)5=5 Qespu(s de todo, ni la  =lustración ni el liberalismo se contentaron conreproc#ar al pensamiento feudal-absolutista la imposibilidad de reali"ar sus propios postulados Por el contrario, invocaron nuevos y poderosos valores 2Qe dónde surgieron3*urgieron, en gran medida, de un proceso inmanente de reflexión moral de contenidoaltamente universali"ante4 pero sólo se generali"aron por&ue de alguna manera “encaaban”con las necesidades de ciertos grupos sociales0 son dos cosas distintas el cómo se originan

intelectualmente ciertas ideas, doctrinas o valores, y el cómo y por u#  son aceptadossocialmenteAstarita tambi(n parece tomarse demasiado a pec#o y #acer una lectura inustificadamenteestricta de la tesis marxiana respecto a &ue las ideas dominantes son las ideas de la clasedominante0 no #ay por &u( pensar &ue la misma implica &ue las clases y grupos oprimidoscare"can por completo de ideas propias Es indudable &ue las tienen, aun&ue ellas no sean

5== @ Astarita, “$a cuestión de la (tica en Marx”, edición digital, 5==O5=1 @ Astarita, “$a cuestión de la (tica en Marx”, edición digital, 5==O $a deriva de Astarita #acia una perspectiva “inmanente” seexplica por la voluntad de evitar la crítica desde el “exterior” de la sociedad, &ue es en su opinión un presupuesto del enfo&ue :antiano Asu uicio, por lo dem%s, “el formalismo :antiano no da respuesta a &u( debemos #acer frente a las situaciones concretas &ue debemosafrontar los seres #umanos Pensemos, por eemplo, en el imperativo moral “no matar%s”, &ue a primera vista parece generali"ablePero; 2es aplicable esta m%xima a un udío &ue intenta escapar, o salvar a su familia, de la c%mara de gas3” *in embargo, aun&ueciertamente no exento de problemas, el universalismo de raí" :antiana podría contemplar circunstancias concretas, &ue obligan, por 

eemplo en nombre del principio de prudencia, a atenuar o modificar los principios b%sicos Es lo &ue sucede, por caso, con la igualdad enla teoría de la usticia de @aTls Por otra parte, es obvio &ue los principios morales, al igual &ue las leyes teóricas, sólo se aplican enciertas condiciones ideales $a m%xima de “no matar” puede contemplar excepciones ra"onables para circunstancias especiales, como laexpuesta por Astarita El vínculo entre principios (ticos y decisiones pr%cticas es de naturale"a semeante a la relación entre modelosteóricos y realidades empíricas 'o entre leyes generales y casos concretos)5=5 Estos tres son los grandes valores proclamados por la revolución francesa, y asumidos en general por el liberalismo Pero el listado deAstarita es incompleto y relativamente arbitrario $a burguesía nunca planteó la abolición de la explotación, y adoptó tambi(n valoresmenos defendibles &ue las tres grandes consignas de la revolución francesa, como por eemplo la aprobación de la ganancia, lalegitimidad de la propiedad privada o el derec#o de #erencia

Page 90: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 90/160

inmunes al contacto con las ideas de las clases explotadoras 'y aun&ue #abitualmentecare"can de aceptación generali"ada) Por ello exagera cuando afirma &ue0

 parece &ue estamos condenados a no salir de la aula ideológica y moral en &ue nosencerró la clase dominante, a no ser &ue formemos otra moral, completamente nueva,desde una posición e(terna a la sociedad

Por otra parte, si bien es cierto &ue la opción de criticar al orden existente en nombre de la#ipot(tica moral de una sociedad futura entra!a el riesgo de carecer de realismo4 no esmenos cierto &ue se trata sólo de un riesgo, de ninguna manera es una fatalidad El dise!ode alternativas a un orden existente puede #acerse desentendi(ndose de las condiciones defactibilidad y reali"ación del mismo '&ue es lo &ue Marx y Engels reproc#aban a losutopistas), pero tambi(n puede ser acometido con plena responsabilidad en este sentido Por /ltimo, es cierto &ue el socialismo no debería desde!ar el asumir como propios al menos

algunos valores imperantes bao el capitalismo, mostrando como los mismos son violadosen esta sociedad y argumentando &ue sólo pueden ser reali"ados en un orden socialistaPero la alternativa de plantear valores distintos alternativos no puede ser desde!ada *i setrata de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la primera estrategia es seguramente preferible 2Pero &u( pasa con la competencia, la libertad de empresa, la compulsión alcrecimiento o la supervivencia del m%s apto3 Ante estos valores capitalistas, todo parecesugerir &ue los socialistas #aríamos muc#o meor en oponer valores alternativos

En síntesis, tanto la evaluación de un orden social y (tico existente como la defensa deun orden y una (tica alternativos deben contemplar y conugar0 a) criterios normativo-evaluativos universales 'o &ue puedan ra"onablemente ser universali"ados)4 b) criteriosempírico-realistas sobre la factibilidad de las alternativas posibles *i se asume &ue notenemos manera de alcan"ar ninguna certe"a respecto al futuro, entonces no #ay m%sremedio 'para los marxistas o para cual&uier tradición política) &ue argumentar en estos dos planos a la ve"0 en favor de la  facti"ilidad  de nuestras opciones, y en defensa los valores&ue las orientan El marxismo, pues, no puede re#uir la defensa del socialismo como algoen sí mismo valioso, como un obetivo deseable 'y no sólo posible, ni muc#o menosinevitable)4 ustamente el tipo de defensa &ue los marxismos ortodoxos #icierongeneralmente a un lado en nombre del “socialismo científico” .uste o no, ant no es un perro muerto

Page 91: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 91/160

HDMarx, Engels y los revolucionarios rusos

Duien haya leído el apasionante li"ro de 4ranco 'enturi so"re los populistas rusos en auella #poca y sepa

comparar esto con lo ue decían y hacían los dirigentesde otros movimientos sociopolíticos contemporáneos en )uropa entenderá enseguida el por u# de las simpatías del vie*o Mar(, de sus precisiones y de sus matizaciones.

>rancisco >ern%nde" 9uey5=7

(i) 3ntroducción@usia, fines del siglo 6H6 Contempor%neos a Marx y Engels, varios grupos de #ombresy mueres se lan"an al asalto del poder "arista <incluyendo un buen n/mero deespectaculares acciones “terroristas”<, mientras discuten apasionadamente sobre las posibilidades de desarrollar el socialismo en @usia sin pasar por una etapa capitalista,aprovec#ando las propiedades comunitarias de las aldeas campesinas Muc#os de estosrevolucionarios se llamaban a sí mismos narodnii 'populistas)

Existen grandes dificultades para definir al “populismo” en general y al ruso en particular M%s adelante volver( sobre este tema, &ue ser% abordado con ciertaminuciosidad Qe momento me conformo con considerar “populista” a cual&uier pensador o grupo político &ue defendiera la tesis de la posibilidad de evitar o detener el desarrollo

capitalista en @usia, empleando los cimientos colectivistas de las comunas campesinas paraun desarrollo socialista *e trataría de la posibilidad, pues, de un socialismo campesinoEsta perspectiva, esta #ipótesis, esta posibilidad constituyó el aporte m%s original de lossocialistas rusos al pensamiento revolucionario universal *us orígenes pueden ser #alladosen algunas ideas sostenidas por los “decembristas” &ue se al"aron contra el "arismo en1S5J Esta insurrección liberal, a#ogada a sangre y fuego, sentó en gran medida las basesdel socialismo ruso El m%s radical de los “decembristas”, Pestel, avi"oró la posibilidad deun desarrollo socialista con base en las comunas rurales en  &a ley rusa, obra in(dita en sutiempo pero &ue formó parte de las pruebas contra los conspiradores utili"adas por eltribunal &ue los condenó &a ley rusa #orrori"ó al Xar icol%s H lo suficiente como para pro#ibir &ue la viera la totalidad de la comisión investigadora del al"amiento5=I $a

 posibilidad de un socialismo de base campesina reaparecería en la d(cada de los cuarenta,asociada esta ve" a una perspectiva fourierista, en el pensamiento de Petras#evs:i En lasdos d(cadas siguientes se afian"aría y populari"aría 'ya despoada de connotacionesfourieristas) en los escritos de Ler"en y 'con un talante m%s radical) de C#ernyc#evs:i,

5=7 > >ern%nde" 9uey, Mar( Bsin ismosC, 9arcelona, El Dieo 8opo, 1OOS, p 55N5=I Der > Denturi, )l populismo ruso, vol H, pp 1=5-11=

Page 92: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 92/160

#asta constituir el fundamento de un poderoso movimiento político e intelectual en el/ltimo tercio del siglo 6H6, &ue daría lugar a una poderosa organi"ación política  Eemlia i'olia '8ierra y libertad), creada 1SN En 1SO Eemlia i 'olia se escindiría en dos grupos0

 @arodnaia 'olia '$a voluntad del pueblo) y $herni Peredel  'El @eparto egro) Qe ambos, @arodnaia 'olia sería el m%s numeroso e influyente *e caracteri"aría por una serie deatentados contra la vida del Xar, &ue desembocarían en el tiranicidio de Aleandro HH el 1 demar"o de 1SS1 $herni Peredel   tendría una d(bil y corta vida, pero de su seno surgiría poco despu(s, bao el lidera"go de Pleanov, el autodenominado “marxismo” ruso, cuyanota distintiva, sintom%ticamente, sería el negar la posibilidad de una revolución socialistade base campesina

$a actitud de Marx para con los “populistas” rusos, al momento de la publicación delvolumen H de )l $apital, parece #aber sido m%s bien negativa, aun&ue es obvio &ue por 

entonces casi no tenía conocimiento de la literatura populista ni de las accionesemprendidas por los nadodnii Kn /nico autor populista <Ler"en< es citado en la primeraedición de  )l $apital , y en los t(rminos m%s despectivos5=J Por otra parte, Marx no parececonsiderar la m%s mínima posibilidad de “saltar” etapas del desarrollo social, lo cual erauna de las ideas fuertes de los populistas, &ue an#elaban &ue @usia evitara el paso por elcapitalismo En un pasae famoso y controvertido del Prefacio se puede leer0 “El país &ueest% m%s desarrollado industrialmente sólo muestra, a los menos desarrollados, Yla imagende su propio futuroZ” Ra veremos &ue existe una pol(mica respecto a si el alcance de estas palabras es universal, o si sólo se aplica a la situación de los restantes países de Europaoccidental del siglo 6H6 Pero sea cual fuere la respuesta &ue eliamos, es imperioso dear en claro &ue el Marx de 1SN todavía no se #a formulado de modo explícito el interrogante

respecto a si el capitalismo podría ser evitado o abortado Esta pregunta surgir% a partir delcontacto con los revolucionarios rusos

Muy poco despu(s de la publicación de )l $apital , en 1SNS, Marx inicia su contactoepistolar con icolai Qanielsón <&uien le #abía solicitado autori"ación para traducir la obraal ruso<, y para octubre de 1SNO comien"a a aprender el idioma de Qostoievs:y, tarea en la&ue avan"a muy r%pidamente0 en febrero de 1S= ya #abía logrado leer 1J= p%ginas de laobra de D D 9ervi->lerovs:i,  &a situación de la clase o"rera en >usia, recientemente publicada y &ue le #abía sido enviada por Qanielsón Aun&ue Marx tiene en muy altaconsideración al libro de >lerovs:i, no #ay indicios de &ue por entonces #aya tomadoseriamente en consideración <y muc#o menos aceptado< las concepciones populistas sobrela comuna rusa y las posibilidades &ue la misma brindaría para “saltar” la etapa

capitalista5=N  Al parecer, estas opiniones comen"aron a formar parte de su universo

5=J Der Marx, )l $apital , 1 B 7, p 1=S=5=N Der L Uada, FMarx y la @usia revolucionariaG, en 8 *#anin,  )l Mar( tardío y la vía rusa, pp NJ-NN Marx le envía a Engels lossiguientes comentarios sobre el libro de >lerovs:i0 “Le leído las 1J= primeras p%ginas del libro de  4lerovsi 'se ocupan de *iberia, elnorte de @usia y Astra%n) ]sta es la primera obra donde se dice la verdad acerca de la situación económica rusa El autor esdecididamente enemigo de lo &ue llama Foptimismo rusoG unca fui demasiado optimista acerca de este Eldorado comunista, pero>lerovs:i supera toda previsión Es realmente maravilloso, e indudablemente marca un gran cambio, el #ec#o de &ue una cosa como #sta

Page 93: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 93/160

intelectual como consecuencia de las conversaciones &ue mantuvo con .erm%n $opatin,&uien visitó a Marx en ulio de 1S=

.erm%n Alexandrovic# $opatin '1SIJ-1O1S) fue un revolucionario ruso de vida

novelesca Lio de una familia de origen noble, se convirtió desde muy oven en uno de losm%s activos militantes de las organi"aciones populistas Mantuvo por muc#os a!os unafuerte amistad con Marx, &ue sólo culminaría con la muerte de este /ltimo En lacorrespondencia de Marx con Qanielsón son frecuentes las referencias a $opatin, a &uientanto Marx como Qanielsón <&ue firmaban sus cartas con seudónimos para despistar a lacensura< se referían llam%ndolo “Mr Mutual”, “amigo” o “nuestro amigo en com/n” Por intermedio de Qanielsón Marx enviaba saludos a $opatin o solicitaba noticias suyas, en untono de inconfundible aprecio personal En una ocasión llegó a escribirle a su interlocutor ruso0

*us noticias sobre “nuestro Famigo com/nG” nos alegraron muc#o a mí y a mi

familia Lay pocas personas a las &ue &uiera y estime tanto

5=

 $opatin traduo la mayor parte del libro H de  )l $apital  al ruso, fue miembro del Conseo

.eneral de la Primera Hnternacional, y colaboró con Marx en la luc#a contra 9a:unin Eraun gran admirador de C#ernyc#evs:i, y organi"ó la frustrada fuga del sabio ruso de sureclusión siberiana en 1S5, #ec#o por el &ue fue arrestado en Hr:uts:, aun&ue en 1S7logró escapar5=S 

>ue por influo de $opatin &ue Marx comen"ó a leer a C#ernyc#evs:i4 y las lecturas dealgunos trabaos del intelectual revolucionario lo convencieron de &ue valía la penatomarse en serio  la #ipótesis de &ue la comuna campesina < o"schina;  pudiera servir de base para el socialismo A partir de estas lecturas y de estos intercambios el uicio de Marxsobre @usia <&ue #asta ese momento #abía sido general y violentamente negativo, viendoen ella y en el "arismo el n/cleo de la reacción europea< comien"a a cobrar matices $a posibilidad de una @usia revolucionaria se va #aciendo un lugar, trabaosamente, en su pensamiento $a prueba m%s temprana <si bien indirecta< de &ue Marx consideraba plausibles las opiniones de C#ernyc#evs:i se #alla en una carta &ue le enviara Eli"avetaQmitrievna 8omanovs:aya, miembro de la sección rusa de la Hnternacional 8omanovs:aya,&ue #abía visitado a Marx en $ondres a finales de 1S=, le escribe en una carta fec#ada el de enero de 1S10

#aya podido publicarse en Petersburgo“*u m(todo de exposición es muy original4 en algunos pasaes recuerda a Monteil *e nota &ue el #ombre #a recorrido muc#o y

observado todo personalmente dio mortal contra los terratenientes, capitalistas y funcionarios ada de doctrina socialista, nada demisticismo acerca de la tierra 'si bien est% en favor de la propiedad comunal), nada de exageraciones ni#ilistas A&uí y all% cierta cantidad

de disparates bienintencionados los &ue, con todo, corresponden al nivel de desarrollo alcan"ado por la gente a la &ue se dirige el libroQe todos modos, este es el libro m%s importante &ue #a aparecido desde tu Situación de la clase o"rera $a vida de familia de loscampesinos rusos <el espantoso castigo de las mueres, el vod:a y las concubinas< tambi(n est% bien descrita Por eso me vendría muy

 bien &ue me enviases las mentirosas fantasías del ciudadano Ler"en” Carta a Engels, 1= de febrero de 1S=, en $orrespondencia, p 57I-7J5= Carta de Marx a Qanielsón, 5S de mayo de 1S55=S El lector interesado en conocer m%s detalles de la vida de .erm%n $opatin puede consultar la obra de >ranco Denturi,  )l populismoruso, Madrid, Alian"a Kniversidad, 5 vol/menes, especialmente el vol 5, p JS7-SN 8ambi(n puede consultarse a onat#an *anders, F$aescena rusa0 nota biogr%ficaG, en 8 *#anin, )l Mar( tardío y la vía rusa, op cit, p 557

Page 94: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 94/160

En cuanto a la posibilidad alternativa &ue usted propone acerca de los destinos de lacomuna campesina en @usia, desafortunadamente su disolución y su transformación

en pe&ue!as propiedades son m%s probables 8odas las medidas del gobierno est%ndirigidas al exclusivo propósito de introducir la propiedad individual por medio de laabolición de la pr%ctica de la garantía colectiva

A continuación 8omanovs:aya le pregunta a Marx si #a leído el libro de Laxt#ausen,ofreci(ndose a enviarle una copia en caso negativo4 y prosigue0

El libro incluye muc#os #ec#os y datos verificados acerca de la organi"ación ydirección de la comuna campesina En los diversos artículos acerca de la propiedadcomunal &ue est% usted leyendo a#ora podr% observar &ue C#ernyc#evs:i confrecuencia se refiere a este libro y lo cita5=O

El contenido de esta carta es elocuente Como concluye Laru:i Uada, “demuestraclaramente &ue Marx o bien dio o bien escribió a 8omanovs:aya &ue estaba leyendo eltrabao de C#ernyc#evs:i sobre la comuna campesina rusa y &ue pensaba &ue valía la penatomar en cuenta la cuestión planteada por (ste, es decir, el interrogante populista acerca dela FalternativaG0 2estaba destinada a desaparecer la propiedad comunal de la tierra3, 2o biensobreviviría en el ee de la regeneración social de @usia3 $a opinión de Marx #abíacambiado muc#o”51=

Kn síntoma del cambio &ue estaba experimentado la perspectiva marxiana loencontramos en la segunda edición del $ibro H de )l $apital , publicada a principios de1S7 Esta edición posee muy pocas modificaciones respecto a la de 1SN, pero entre ellasse cuenta la eliminación del signo de exclamación en la frase del Prefacio en la &ue se dice&ue los países industrialmente m%s avan"ados muestran al resto la imagen de su propiofuturo, y la eliminación de la nota en la cual Marx trataba burlonamente a Ler"en y su“comunismo ruso” Adem%s, en el Posfacio de esta edición C#ernyc#evs:i es citadoelogiosamente0 Marx lo llama “el gran sabio y crítico ruso”

Qeteng%monos un momento en uno de los n/cleos del pensamiento de C#ernyc#evs:iEl sabio ruso se!alaba &ue la propiedad comunal de la tierra en @usia no era en modoalguno un “rasgo misterioso peculiar sólo de la naturale"a de la .ran @usia” Con esto sediferenciaba del misticismo c#ovinista de los intelectuales paneslavistas, &ue muc#as veces#abían sido 'y serían) un bra"o eecutor 'consciente o inconscientemente) de los designiosdel "ar $eos de ser la manifestación del espíritu particular del pueblo ruso, de la veliayarussaya dushá 'gran alma rusa), la supervivencia de la comuna campesina era “elresultado de las circunstancias desfavorables del desarrollo #istórico de @usia” *inembargo, C#ernyc#evs:i creía &ue unto a los rasgos negativos del desarrollo #istóricoruso, #abía algunos aspectos potencialmente positivos, &ue podrían servir para evitar los

5=O Der L Uada, FMarx y la @usia revolucionariaG, p N51= _dem, p%g NN-N Uada exagera, sin embargo, tanto al postular &ue Marx era en 1SN un evolucionista unilineal plenamenteconsciente, cuanto en la rapide" con &ue acepta las ideas de C#ernyc#evs:i Der m%s adelante

Page 95: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 95/160

 padecimientos &ue el capitalismo infligía al proletariado occidental0

Cuando ciertos fenómenos sociales en determinada nación alcan"an un estado

avan"ado de desarrollo, la evolución de los fenómenos #asta ese mismo estado enotras naciones atrasadas puede alcan"arse muc#o m%s r%pidamente &ue en la naciónadelantada Esta aceleración consiste en el #ec#o de &ue el desarrollo de ciertosfenómenos sociales en las naciones atrasadas, gracias a las influencias de la naciónadelantada, se a#orra una etapa intermedia y salta directamente de una etapa inferior aotra m%s elevada511

$a lección era clara0 el desarrollo del ccidente avan"ado tornaba posible &ue @usiasaltara de la comunidad campesina al socialismo, evitando el capitalismo Marx leyó losescritos en los &ue C#ernyc#evs:i exponía estas ideas, y &uedó fuertemente impresionado por las mismas En adelante, el porvenir de la comuna rusa y las posibilidades de edificar el

socialismo sobre ella concitarían su atención, dedicando a estos problemas largas #oras deestudio minuciosoEstas ideas, empero, no arraigarían en Marx de un día para el otro0 se desarrollaron a lo

largo de un escabroso sendero intelectual no exento de idas, venidas y detenciones Aun&ueya en 1S= la #ipótesis de un “salto” de la etapa capitalista le parecía digna de atención,todavía en 1SI <en sus notas a )statalismo y anaruía de 9a:unin< insistía en &ue “unarevolución radical sólo es posible cuando, con el desarrollo capitalista, el proletariadoindustrial ocupa al menos una posición importante entre la masa del pueblo”, y se burlabade 9a:unin por&ue (ste espera “&ue la revolución social europea, establecida sobre la basede la producción capitalista, tenga lugar al nivel de los pueblos agrícolas y de los pastoresrusos o eslavos”515

(ii) n!els y 45achev$a primera evidencia positiva de aceptación de la posibilidad de &ue la comuna

campesina sirviera de base para la edificación del socialismo proviene, curiosamente, de la pluma de Engels, en su pol(mica con 8:ac#ev de 1SI-J 8:ac#ev era un activo militante populista &ue ardía de impaciencia revolucionaria *u impaciencia, sin embargo, estabamuy leos de la urgencia irra"onada de un ec#aev517 $a posición de 8:ac#ev #allabasustento en un profundo an%lisis intelectual, en el &ue los elementos #istóricos, sociológicosy políticos se veían sólidamente ensamblados Deamos con cierto detalle sus argumentos

En 1SI, en el fascículo [ HHH de 'pered  <la publicación &ue dirigía $avrov< 8:ac#ev

511  . C#ernyc#evs:i, citado por L Uada, ob cit, p NO $a concepción de C#eryc#evs:i es semeante, pero anterior, a la teoría del

“desarrollo desigual y combinado” &ue 8rots:y expusiera en  >esultados y perspectivas '1O=J), 9uenos Aires, El Run&ue, 1OJ y en 6istoria de la revolución rusa '1O5O), 9uenos Aires, Antídoto, 1OO 'tres vol/menes) 8rots:y no cita a C#ernyc#evs:i, pero no se puededescartar &ue, en lo &ue #ace al desarrollo desigual y combinado, se #aya inspirado en el sabio perseguido, a &uien leyó cuando teníaunos diecioc#o a!os Der H Qeutsc#er, 3rotsy, el profeta armado '1OJI), M(xico, Era, 1OS, p 7515  $as citas de las notas de Marx est%n tomadas de Q *ayers y P# Corrigan, FEl /ltimo Marx0 continuidad, contradicción yaprendi"aeG, en )l Mar( tardío..., p 1=N Kna circular privada de la Hnternacional fec#ada el primero de enero de 1S=, y &ue contabasin dudas con el visto bueno de Marx, sostenía si bien la iniciativa revolucionaria se originaría en >rancia, sólo Hnglaterra podría servir de

 base para una revolución económica seria Der > Me#ring, $arlos Mar(, Madrid, .rialbo, 1ON, p I7S517 *obre ec#aev ver > Denturi, )l populismo ruso, Dolumen HH, Madrid, Alian"a Kniversidad, 1OS1 '1OJ5), pp JS7-N5

Page 96: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 96/160

expuso sin medias tintas su posición, lo cual le llevaría a romper con $avrov0 51I

$a clase de los nobles terratenientes est% arruinada, es d(bil, carece por completo de

fuer"a, tanto num(ricamente como por su posición política uestro tiers #tat   est%compuesto en m%s de la mitad por proletarios, por miserables, y sólo en la minoríaempie"an a formarse verdaderos burgueses en el sentido occidental de la palabraPero, naturalmente, no se puede esperar &ue tales condiciones sociales favorables para nosotros persistan durante muc#o tiempo Aun&ue lenta y d(bilmente, tambi(nnosotros nos movemos por la vía del desarrollo económico, y este desarrollo est%sometido a las mismas leyes y se reali"a en la misma dirección &ue el desarrolloeconómico de los estados occidentales $a o"schina empie"a a disolverse, el gobierno#ace todos los esfuer"os por ani&uilarla y destro"arla definitivamente En la clasecampesina se est% formando una clase de ulas, compradores y arrendatarios detierras campesinas y nobiliarias, una aristocracia campesina El libre paso de la

 propiedad de la tierra de mano en mano encuentra cada día menores obst%culos4 laampliación del cr(dito agrario, el desarrollo de las operaciones monetarias aumentandía tras día4 los  pomeshii, volens nolens, se ven en la necesidad de introducir meoras en el sistema de su agricultura *emeante progreso va generalmenteacompa!ado por un desarrollo de la industria nacional, por una ampliación de la vidaurbana Existen por lo tanto entre nosotros, en este momento, todas las condiciones para la formación, por un lado, de una fortísima clase conservadora de campesinos <  propietarios y  farmers <, y, por otra, de una burguesía del dinero, del comercio, de laindustria, de capitalistas, en suma A medida &ue estas clases se formen y refuercen,la situación del pueblo empeorar% inevitablemente y la chance  de (xito de unarevolución violenta ser% cada ve" m%s problem%tica Por eso no podemos esperar Por eso afirmamos &ue en @usia es realmente indispensable la revolución, e indispensable precisamente a#ora o admitimos ning/n apla"amiento, ning/n retraso  +hora, o&ui"%s, muy pronto, FnuncaG A#ora las circunstancias est%n en nuestro favor, dentrode die" o veinte a!os estar%n contra nosotros 2Comprend(is todo esto32Comprend(is la verdadera ra"ón de nuestra prisa, de nuestra impaciencia351J

En su tiempo, estas ideas causaron una profunda impresión El propio Engels se ocuparíade ellas, dando inicio a una paradóica pol(mica con 8:ac#ev Paradóica por&ue 8a:ac#evfue uno de los primeros rusos en leer a Marx y en defender sus ideas Ra en 1SNJ #acía profesión de fe de lo &ue creía era la doctrina #istórica de Marx0

*ostengo &ue todos los fenómenos del mundo moral e intelectual corresponden en/ltimo extremo a los fenómenos del mundo económico y a la “estructura económica”, por usar la expresión utili"ada por Marx El desarrollo y la tendencia de los principioseconómicos condicionan la evolución y la tendencia de las relaciones políticas y

51I $avrov era partidario del desarrollo de la propaganda revolucionaria, mas no de acciones directamente insurreccionales *u obetivoera prepararse y preparar al pueblo para la revolución, no #acerla de inmediato51J 8:ac#ev, FDperedG, fasc HHH, citado en >ranco Denturi, El populismo ruso, vol HH, pp NJJ-JN

Page 97: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 97/160

sociales en general, dean su #uella en el mismo proceso intelectual de la sociedad, ensu moral, en sus concepciones políticas y sociales51N

R doblemente paradóica resulta esta pol(mica por&ue, como veremos luego, apenasunos pocos a!os despu(s Engels escribir% &ue si en alg/n lugar la perspectiva blan&uista 'larevolución como acto de un pe&ue!o grupo de conspiradores, tal y como la concebía8:ac#ev) tuvo ra"ón de ser, ese lugar era @usia

$a pol(mica se inició de modo casual Mientras reali"aba la crítica de los escritos de P$ $avrov, Engels se topó con el folleto “$as tareas de la propaganda revolucionaria en@usia”, de 8:ac#ev, a &uien ridiculi"ó como un estudiante novato Enfurecido, 8:ac#evrespondió con la publicación de un op/sculo titulado “Carta abierta al se!or >riedric#Engels” Engels, por su parte, contestó en el artículo “Acerca de la cuestión social en@usia”, publicado en el periódico socialista alem%n 'olsstaat  en 1SJ

El lenguae de Engels en este /ltimo escrito es bastante rudo, lo cual se debe menos al

contenido de la pol(mica en sí, &ue al contexto de la luc#a político-ideológica entre ba:uninistas y marxistas en el seno de la H Hnternacional Engels, de #ec#o, creyó < e&uivocadamente, tal como lo reconocería en un postscriptum de 1SOI< &ue 8:ac#ev era unvocero de 9a:unin, cuando en realidad el revolucionario ruso era y se proclamaba blan&uista Con tono profesoral, Engels se explaya sobre el contenido del socialismomoderno e indica los yerros de 8:ac#ev en este terreno0

$a revolución a &ue aspira el socialismo moderno consiste, brevemente #ablando, enla victoria del proletariado sobre la burguesía y en una nueva forma de organi"aciónde la sociedad mediante la li&uidación de las diferencias de clase Para ello se precisa,adem%s de la existencia del proletariado, &ue #a de llevar a cabo esta revolución, laexistencia de la burguesía, en cuyas manos las fuer"as productivas de la sociedadalcan"an ese desarrollo &ue #ace posible la li&uidación definitiva de las diferencias declase Por tanto, &uien sea capa" de afirmar &ue es m%s f%cil #acer la revolución enun país donde, aunue no #ay proletariado, no #ay tampoco  burguesía, demuestraexclusivamente &ue debe a/n estudiar el abec( del socialismo51

El tono de escandali"ado repudio adoptado por Engels se mantiene cuando aborda la problem%tica de la revolución al nivel m%s concreto de la situación rusa del momento0

Es evidente &ue a partir de la abolición de la servidumbre la situación de loscampesinos rusos se #a #ec#o insoportable y &ue no puede continuar así muc#otiempo4 &ue, por esta sola causa, en @usia se avecina una revolución Pero &ueda en pie el interrogante0 2Cu%l puede ser, cu%l ser% el resultado de esta revolución3 Else!or 8:ac#ev dice &ue ser% una revolución social Esto es tautología pura 8odaverdadera revolución es social, por&ue lleva al poder a una nueva clase y permite a

51N Citado por Denturi, )l populismo ruso, vol HH, p N751  > Engels, FAcerca de la cuestión social en @usiaG, en Marx y Engels,  )l porvenir de la comuna rural rusa, M(xico, Pasado yPresente, 1OS=, 8 HH, p 1

Page 98: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 98/160

(sta transformar la sociedad a su imagen y semean"a Pero el se!or 8:ac#ev &uieredecir &ue la revolución ser% socialista, &ue implantar% en @usia, antes &ue nosotros lologremos en ccidente, la forma de sociedad #acia la &ue tiende el socialismo de la

Europa ccidental, y ello Yen una sociedad en la &ue el proletariado y la burguesíasólo aparecen, por el momento, espor%dicamente y se encuentran en un bao nivel dedesarrolloZ YR se nos dice &ue esto es posible por&ue los rusos constituyen, por decirlo así, el pueblo escogido del socialismo al poseer arteles y la propiedadcomunal de la tierraZ51S

*in embargo, y a pesar del tono impugnador y por momentos #iriente, Engels no dicealgo tan distinto de lo &ue defendía 8:ac#ev0

la propiedad comunal en @usia se #alla ya muy leos de la (poca de su prosperidady, por cuanto vemos, marc#a #acia la descomposición *in embargo, no se puede

negar la posibilidad de elevar esta forma social a otra superior, si se conserva #asta&ue las condiciones maduren para ello y si es capa" de desarrollarse de modo &ue loscampesinos no laboren la tierra por separado, sino colectivamente Entonces, este paso a una forma superior se reali"aría sin &ue los campesinos rusos pasasen por lafase intermedia de propiedad burguesa sobre sus parcelas Pero ello /nicamente podría ocurrir si en la Europa occidental estallase, antes de &ue esta propiedadcomunal se descompusiera por entero, una evolución proletaria victoriosa &ueofreciese al campesino ruso las condiciones necesarias para este paso y,concretamente, los medios materiales &ue necesitaría para reali"ar en todo su sistemade agricultura la revolución necesariamente a ello vinculada51O

Engels reconocía &ue tanto los artel 'cooperativas) como la o"schina  'comuna rural) podían ser destruidos por el desarrollo de las formas capitalistas de propiedad, o servir de base para una reestructuración socialista sin “el paso intermedio de la propiedad privada burguesa individual de la tierra” ]sta es la primera ve" &ue Marx o Engels reconocenexplícitamente la posibilidad de “saltar” la etapa capitalista R aun&ue la idea fueraenunciada por Engels, es indiscutible &ue se la debía a Marx, &uien a su ve" la #abíatomado de C#ernyc#evs:i 55=

El an%lisis engelsiano coincidía con el de 8:ac#ev en un punto sustancial0 ambosconsideraban posible una revolución directamente sociali"ante en @usia, &ue evitara la fasede la propiedad burguesa $a /nica diferencia de calado entre ambos autores es el re&uisito&ue Engels reclama para &ue esta posibilidad se concrete0 el estallido de una revolución proletaria victoriosa en )uropa occidental  i Engels ni 8:ac#ev negaban lacomplemantariedad de los movimientos revolucionarios de Europa occidental y oriental4 pero el primero consideraba &ue el futuro del socialismo ruso dependía de las victoriasrevolucionarias en occidente 'por lo menos tanto como de la acción interna), mientras &ue51S > Engels, FAcerca de la cuestión social en @usiaG, p I-J51O > Engels, FAcerca de la cuestión social en @usiaG, p S=55= Marx proveyó a Engels de todos los materiales necesarios para su r(plica

Page 99: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 99/160

8:ac#ev pensaba la revolución rusa como un fenómeno b%sicamente autosuficiente551 Qetodos modos, y puesto &ue Marx y Engels consideraban &ue las posibilidadesrevolucionarias en Europa occidental eran poco menos &ue nulas luego de la derrota de la

Comuna de París, esperaban &ue la revolución rusa <a la &ue consideraban inminente< fuera “de la mayor importancia para toda Europa”Marx y Engels sospec#aban &ue tras 8:ac#ev se escondía la mano de 9a:unin, su

adversario recientemente expulsado de la Asociación Hnternacional de los 8rabaadores *ussospec#as <como ya se expuso< eran infundadas, pero parece indudable &ue influyeron enel tono de la pol(mica Ante todo se trataba de defender la prioridad del proletariadooccidental sobre el campesinado oriental como fuer"a revolucionaria socialista Pero no #ayra"ones para dudar de la autenticidad de la #ipótesis de &ue la propiedad colectiva podríaservir de base para la edificación socialista, a condición de &ue0 a) se reali"ara unarevolución a tiempo dentro de @usia &ue, b) se viera apoyada por una revolución proletariaen occidente Esto /ltimo <la revolución proletaria en ccidente< es lo /nico &ue

diferenciaba el planteo de Marx y Engels #acia 1SJ del de C#ernyc#evs:i o 8:ac#ev, &ue pensaban &ue la eventual revolución rusa podría importar la tecnología industrialdesarrollada en ccidente por el capitalismo, insert%ndola en sus formas colectivas de propiedad, con independencia del triunfo del proletariado occidental555 

(iii) La carta al editor de Otechestvennye Zapiski  Qe la pluma de Marx, el documento m%s temprano &ue explícitamente reconoce la

 posibilidad de una alternativa al capitalismo para el desarrollo de @usia data de 1S,cuando escribió una carta dirigida al editor de la publicación rusa 9techestvennye Eapisi'Anales Patrios), aun&ue no llegó a enviarla

$a carta fue encontrada entre los papeles deados por Marx a su muerte Engels #i"ovarias copias de la misma y envió una de ellas el N de mar"o de 1SSI a D Xasulic#, &ue por entonces vivía en .inebra Xasulic# la traduo del franc(s en &ue estaba originariamenteredactada y la reproduo litogr%ficamente, precedida de la siguiente observación0 “Qebido ala aparición en nuestra literatura revolucionaria de marxistas m%s marxistas &ue el propioMarx, publicamos esta carta como un interesante documento a/n no divulgado en ninguna parte” $a mayor parte de la edición, empero, cayó en manos de la policía $a carta seríaluego publicada en el 'estni narodni voli  'El mensaero de la voluntad popular), [ J,1SSN557

$a carta al director de techestvennye Eapisi es una r(plica al artículo “arl Marx anteel tribunal del se!or X#u:ovs:i”, publicado por Miailovs:i en 1S, bao la firma “L L”El escrito de Miailovs:i, a su ve", era una respuesta a la “interpretación grosera y primitivade la teoría de Marx” &ue reali"aba X#u:ovs:i4 pero “al mismo tiempo cuestionaba la

551 Esta controversia, pues, se anticipa en medio siglo a la pol(mica entre *talin y 8rots:y en torno al “socialismo en un solo país”555 8:ac#ev imaginaba la revolución a partir de un pe&ue!o grupo de conspiradores, y no como un evento de masas o #ay indicios de&ue C#ernys#evs:i aceptara esta perspectiva R en cuanto a Engels, siempre combatió, al igual &ue Marx, al “blan&uismo”, pero al igual&ue este /ltimo, a comien"os de la d(cada de los oc#enta del siglo 6H6 creyó &ue las peculiares condiciones rusas tornaban viable una

 perspectiva blan&uista0 de allí el apoyo de ambos a @arodnaia 'olia, tema sobre le &ue volver( despu(s557  Marx, Qanielsón, > Engels, $orrespondencia HITIHIKW, M(xico, *iglo 66H, 1OS1, p 1ON, nota

Page 100: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 100/160

aplicación de la teoría de Marx a la situación rusa” 55I Miailovs:i criticaba en primer lugar el capítulo F$a así llamada acumulación primitivaG de )l $apital , en el &ue creía ver una“teoría #istórico-filosófica del progreso universal” Qando por sentado &ue allí Marx

afirmaba &ue el desarrollo del capitalismo era inevitable, exponía el dilema ante el &ue seencontraban los discípulos rusos de (ste, desgarrados por la “colisión entre el sentimientomoral y la inevitabilidad #istórica, &ue debería resolverse, por supuesto, en favor de esta/ltima” “Pero el problema <concluía Miailov< es &ue uno debería evaluar concien"udamente si este tipo de proceso #istórico &ue Marx describe es verdaderamenteinevitable o no”55J

$a respuesta de Marx a Miailovs:i se divide en dos partes $a primera comien"a así0

Estimado se!or0El autor del artículo “arl Marx acusado por el se!or X#u:ovs:y” es obviamente

un #ombre inteligente y, si en mi descripción de la acumulación primitiva #ubiera

encontrado un sólo pasae &ue fundamentara sus conclusiones, lo #ubiera citado Afalta de ese pasae, se ve obligado a coger un texto incidental, una especie de pol(mica con un “intelectual” ruso55N  a!adida a la primera edición alemana de  )l $apital  Mi reproc#e contra ese escritor era &ue (l #abía descubierto la comuna rusano en @usia, sino en un libro de Laxt#ausen, un conceal del gobierno prusiano, y&ue, en sus manos, la comuna rusa servía meramente como argumento para mostrar &ue la viea y decadente Europa debía regenerarse por medio de la victoria del paneslavismo Mi valoración de ese escritor puede ser correcta o errónea, pero enning/n caso puede aportar la clave de mis opiniones sobre los esfuer"os del puebloruso por encontrar para su patria una vía de desarrollo diferente a la &ue #a seguido ytodavía sigue Europa occidental

A renglón seguido Marx indica lo siguiente0

En el Postfacio a la segunda edición alemana de )l $apital  <&ue el autor del artículosobre el se!or Xu:ovs:y conoce, por&ue la cita< #ablo del “gran estudioso y críticoruso”55 con el elevado respeto &ue merece En una serie sobresaliente de artículos,(ste se preguntaba si @usia, como los economistas li"erales lo desearían, de"ecomenzar por destruir la comuna rural para poder pasar al r#gimen capitalista o"ien, por el contrario, puede desarrollar sus propios fundamentos históricos y así, sin e(perimentar las torturas de ese r#gimen, apropiarse, sin em"argo, de sus frutos Es (l mismo el &ue se pronuncia por la segunda solución R mi respetado críticodebería #aber tenido, al menos, tanta ra"ón para suponer a partir de mi respeto por este “gran estudioso y crítico ruso” &ue yo compartía sus puntos de vista sobre elasunto, como para deducir de mi pol(mica contra el “intelectual” paneslavista &ue yo

55I L Uada, op cit, p S=55J $as citas est%n tomadas de L Uada, op cit, p S=-S155N *e trata de Ler"en55 *e refiere a C#ernyc#evs:i Estas referencias indirectas tenían la finalidad de evitar problemas con la censura

Page 101: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 101/160

Page 102: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 102/160

 sean las circunstancias históricas en las ue ellos mismos se encuentren, para llegar, por fin, a esa formación económica ue asegura la mayor e(pansión de las fuerzas productivas del tra"a*o social, así como el más completo desarrollo del ser humano.

 Pero le ruego ue me perdone. )s hacerme demasiado honor y demasiadodescr#dito55O

El escrito contin/a con un eemplo con el &ue Marx pretende mostrar “&ueacontecimientos de una semean"a extraordinaria, &ue tienen lugar en diferentes contextos#istóricos, llevan a resultados completamente diferentes” El caso elegido es la antigua@oma, en la &ue la expropiación de los campesinos y la acumulación de grandes capitalesdinerarios no desembocó ni en el modo de producción capitalista ni en la generali"ación deltrabao asalariado, sino &ue m%s bien dio lugar al modo esclavista de producción y alsurgimiento de “una masa ociosa m%s abyecta &ue a&uellos a los &ue se denominó Fblancos pobresG en el sur de los estados Knidos” El texto culmina con una lección &ue merece ser 

recordada0Estudiando cada uno de esos desarrollos por separado, y luego compar%ndolos, se puede descubrir f%cilmente la clave del fenómeno  Pero nunca se alcanzará el #(itocon la llave maestra de una teoría históricofilosófica general, cuya suprema virtud consiste en ser suprahistórica.JUX

Como recordar% el lector, Marx no envió finalmente esta carta $as ra"ones por las &uedesistió de #acerlo #an generado alguna pol(mica Engels dio &ue su amigo decidió nomandar el escrito por&ue temía &ue su nombre se convirtiera en una amena"a para lasupervivencia legal del periódico &ue la publicara A Laru:i Uada esta versión no le parecedel todo convincente 'aun&ue no da las ra"ones de su escepticismo), y se permite especular &ue Marx no envió el escrito por considerar &ue algo fallaba en su crítica a Miailovs:iPero en este caso Engels parece estar en lo cierto Existe una prueba contundente, surgidade la pluma del propio Marx, &ue avala la #ipótesis engelsiana En la carta &ue le enviaraMarx a i:olai Qanielsón el 1J de noviembre de 1SS se lee0

la /ltima carta &ue tuve el #onor de recibir de usted est% fec#ada el Y de marzo deHIYY 

$a interrupción de mi correspondencia se debió /nicamente a advertencias &uerecibí de amigos de @usia 'desde a&uella fec#a) donde me rogaban suspenderla puesto &ue ella podía perudicarlo a pesar del inocente contenido de las cartas571

Estas líneas son un testimonio indesmentible de &ue en el período en el &ue#abitualmente se supone &ue Marx redactó su carta al editor de 9techestvennye zapisi < fines de 1S<, efectivamente #abía suspendido su correspondencia con @usia por las55O  Marx, FCarta al editor de 9techestvennye EapisiG, en )l Mar( tardío ..., pp 17-I57=  Marx, FCarta al editor de 9techestvennye EapisiG, en )l Mar( tardío ..., p 1I571 Carta de Marx a Qanielsón, 1J de noviembre de 1SS, en $orrespondencia..., pp O5-O7

Page 103: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 103/160

ra"ones esgrimidas por Engels Uada procura sortear este inconveniente para su teoría postulando &ue en realidad Marx debió redactar la carta a fines de noviembre de 1SS575 $a prueba &ue esgrime en apoyo a esta tesis es d(bil Consiste en un pasae de la misma misiva

del 1J de noviembre de 1SS0Qe las pol(micas de C#ic#erín y otros contra mí no #e visto nada, excepto lo &ue meenvió usted en 1S 'creo &ue un artículo de *ieber y otro de Miailov ambos publicados en los 9techestvennye zapisi, en respuesta a ese extra!o sedicenteenciclopedista, se!or X#u:ov:i) *eg/n me dio el profesor ovalevs:i, &ue est% a&uí,#ubo pol(micas bastante animadas sobre )l capital.

Uada piensa &ue no es posible &ue Marx se refiera imprecisamente a un artículo“Miailov”577, si ya #ubiera redactado su carta0 por ello cree &ue debe #aber sido escrita afines de 1SS Esto no parece muy fundado Es dudosa la “imprecisión” &ue invoca Uada

'al menos en la traducción castellana)4 pero a/n acept%ndola no #abría nada de extra!o enella0 Marx se refiere a unos artículos de escritores para (l desconocidos, y a los &ue leyó 'ya uno respondió) un a!o atr%s @ecu(rdese adem%s &ue el artículo de Miailovs:y #abía sidofirmado con la enigm%tica sigla “L L”

*in embargo, el problema planteado por Uada <a saber0 &ue el propio Marx creía &uealgo fallaba en su crítica a Miailovs:i< es interesante, con independencia del #ec#o de &uelas ra"ones por las &ue Marx no envío la carta #ayan sido otras El punto clave es en &u(medida, o en &u( sentido, era Marx un evolucionista consistente y consecuente antes de1S, y cu%nto o en &u( sentido se modificó su perspectiva desde entonces Esta discusiónamerita un apartado propio

(iv) 6i!resión0 marxismo y evolucionismo$a fuer"a de la especulación de Laru:i Uada depende en un grado muy considerable de

la valide" &ue atribuyamos a su convicción respecto a &ue Marx era un evolucionistaunilineal consciente y consistente #asta comien"os de los a!os ^=, y &ue a partir de allíinició un virae radical Esto es un problema en sí mismo4 y conviene examinarlo

Existen algunos pasaes en los &ue Marx parece defender una concepción evolucionistaunilineal, es decir, la creencia &ue todas las sociedades deben atravesar por determinadasetapas del desarrollo social $os artículos de 1SJ7 sobre la Hndia, por eemplo, podríancontarse como tales 8ambi(n deberíamos incluir al famoso Prefacio a la $ontri"ución a la$rítica de la )conomía Política de 1SJO, &ue en una parte dice así0

 inguna formación social desaparece antes &ue se desarrollen todas las fuer"as productivas &ue caben dentro de ella, y am%s aparecen nuevas y m%s altas relacionesde producción antes de &ue las condiciones materiales para su existencia #ayan

575 Der L Uada, op cit, pp O-S=577 $a traducción de esta carta &ue utili"a Uada es distinta, y le da mayor imprecisión al artículo en cuestión El pasae est% traducido así0“' un artículo de H Xiber, escrito en respuesta a Ru X#u:ovs:i, y otro artículo, creo &ue de Miailov, ambos publicados en el9techestvennye Eapis )”

Page 104: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 104/160

madurado en el seno de la propia sociedad antigua Por eso, la #umanidad se proponesiempre /nicamente los obetivos &ue puede alcan"ar, por&ue, mirando meor, seencontrar% siempre &ue esos obetivos sólo surgen cuando ya existen, o, por lo menos,

se est%n gestando, las condiciones materiales para su reali"ación A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas (pocas de progreso, en la formación económicade la sociedad, el modo de producción antiguo, el feudal y el moderno burgu(s 57I

 uestra lista podría incluir la famosa frase del Prefacio a  )l $apital  en la &ue Marxinvoca las leyes económicas &ue se imponen “con f(rrea necesidad”, y asegura0 “El paísindustrialmente m%s desarrollado no #ace sino mostrar al menos desarrollado la imagen desu propio futuro”57J 

2Pero son estos fragmentos muestras incontrovertibles de un evolucionismo consciente yconsistente3 Uada y *#anin así lo creen *ayers y Corrigan piensan &ue no Mi impresiónes &ue son estos /ltimos, y no los primeros, &uienes tienen la ra"ón Ra #emos visto &ue en

los artículos de los a!os ^J= Marx asumía respecto a los países coloniales una posición &ue bien podríamos considerar evolucionista o est% claro, sin embargo, si defendía unevolucionismo unilineal, y no #ay dudas de &ue fue cambiando su posición en muc#osaspectos 2+u( tan evolucionista unilineal era Marx cuando publicó  )l $apital 3 $arespuesta a este interrogante es difícil, puesto &ue se refiere a una problem%tica &ue Marxno aborda de modo explícito o tenemos m%s remedio &ue guiarnos por indicios El punto principal al respecto es si la afirmación del Prefacio <“El país industrialmente m%sdesarrollado no #ace sino mostrar al menos desarrollado la imagen de su propio futuro”< tiene un alcance general, o si sólo se aplica a los países de Europa occidental &ue ya #abíaniniciado un desarrollo capitalista Es posible &ue al escribirla Marx le atribuyera 'conscienteo inconscientemente) un alcance general, pero el contexto permite circunscribir la tesisexclusivamente a Europa occidental, &ue es lo &ue Marx #ace en su respuesta a Miailovs:i$o &ue sí parece claro es &ue en los /ltimos a!os de su vida Marx se #abía vistoliteralmente atrapado por los problemas rusos, y &ue su mente trabaaba fren(ticamente,sopesando todas las posibilidades

A#ora bien, #asta a&uí #emos #ablado de evolucionismo unilineal ]sta es, sin embargo,una versión muy simple del evolucionismo Kna versión &ue no se puede atribuir a Marx, y&ue es dudoso &ue se la pueda adudicar a Engels, como se ver% m%s adelante Pero existenversiones m%s sofisticadas del evolucionismo4 versiones &ue escapan a las críticasformuladas a las teorías unilineales, &ue a fin de cuentas no son m%s &ue una posibilidaddentro del amplio campo de las teorías evolucionistas Aun&ue por muy atendibles ra"ones políticas el evolucionismo tiene #oy mala prensa, #abría &ue tener cuidado de no me"clar infundada o apresuradamente ra"ones políticas y teóricas para rec#a"ar en blo&ue las perspectivas evolucionistas Es indudable &ue el evolucionismo sirvió muy bien alcolonialismo europeo, actuando muc#as veces como un ustificativo liso y llano *inembargo, y aun&ue este uso político e ideológico de las concepciones evolucionistas no

57I  Marx, $ontri"ución a la $rítica de la )conomía Política, 9uenos Aires, Estudio, 1OJ, p O57J  Marx, )l $apital , 1B1, p

Page 105: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 105/160

Page 106: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 106/160

Page 107: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 107/160

 o ignora usted &ue  )l $apital  go"a de gran popularidad en @usia Aun&ue laedición #a sido confiscada, los pocos eemplares restantes son leídos y releídos por lamasa de gente m%s o menos educada de nuestro país4 personas serias lo est%n

estudiando  &o ue pro"a"lemente usted no advierte es el papel ue El CapitaldesempeOa en nuestras discusiones acerca de la cuestión agraria en >usia y so"renuestra comuna rural  *abe usted meor &ue nadie cu%n urgente es este problema en@usia *abe tambi(n lo &ue C#ernyc#evs:i pensaba acerca de ello uestra literatura progresista <por eemplo 9techestvennye Eapisi < sigue desarrollando sus ideasPero, en mi opinión, es so"re todo una cuestión de vida o muerte para nuestro partido socialista En un sentido o en otro, incluso el destino personal de nuestros socialistas revolucionarios depende de su respuesta a esta pregunta Pues sólo #aydos posibilidades 9 "ien la comuna rural, li"erada de la e(igencia de impuestose(or"itantes, pagos a la no"leza y a la administración ar"itraria, es capaz dedesarrollarse en una dirección socialista4 es decir, de organi"ar gradualmente su

 producción y su distribución sobre una base colectivista, en cuyo caso los socialistasrevolucionarios deben dedicar todas sus fuer"as a la liberación y desarrollo de lacomuna

9 "ien, en cam"io, la comuna está destinada a perecer y, entonces, todo lo ueresta a los socialistas, como tales, es hacer cálculos más o menos "ien fundadosacerca de cuántas d#cadas tardará la tierra de los campesinos rusos en pasar amanos de la "urguesía y cuántos siglos tardará el capitalismo en >usia en alcanzar el nivel de desarrollo ya alcanzado en )uropa occidental  *u tarea entonces ser%dirigir su propaganda fundamentalmente a los trabaadores urbanos, &uienes, a su ve",se ver%n continuamente anegados en la masa campesina &ue, como consecuencia dela disolución de la comuna, se arroar%n a las calles de las grandes ciudades en buscade un salario

Actualmente escuc#amos decir con frecuencia &ue la comuna rural es una formaarcaica condenada por la #istoria a perecer, por el socialismo científico y, en resumen, por todo lo &ue es indiscutible +uienes predican ese punto de vista se llaman a símismos discípulos suyos par e(cellence0 “mar:sistas” *u argumento m%s fuerte confrecuencia es0 “Marx lo dice”

“2Pero cómo deducen eso de )l $apital 3, obetan otros” “]l no trata la cuestiónagraria, y no dice nada de @usia”

“Pero lo #ubiera dic#o si #ubiera tratado sobre @usia”, replican sus discípulos, talve" con demasiada temeridad Qe modo &ue usted comprender%, ciudadano, cu%ninteresados estamos en su opinión os #aría usted un gran favor si expusiera susideas acerca del posible destino de nuestra comuna rural y sobre la teoría de &ue es#istóricamente necesario &ue cada país del mundo atraviese todas las fases de la producción capitalista

En nombre de mis amigos, me tomo la libertad de pedirle a usted, ciudadano, &uenos #aga este favor

*i el tiempo no le permite a usted exponer sus ideas de manera muy detallada, almenos sea usted tan amable de #acerlo en forma de una carta ue nos permita usted 

Page 108: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 108/160

traducir y pu"licar  en @usia

@espetuosamente le saluda

 Dera Xasulic#

57S

Marx escribió cuatro borradores de su respuesta a Xasulic#, y una breve carta &ue fue la&ue finalmente envió $os dos primeros borradores poseen una extensión considerable, locual parece indicar &ue en principio Marx se propuso exponer sus ideas de maneradetallada, aun&ue a la postre se conformara con una carta breve 57O +u( fue lo &ue modificóel tipo de respuesta es algo &ue se debate0 2fue meramente la falta de tiempo, debidofundamentalmente a sus dolencias nerviosas, tal y como el propio Marx le escribe aXasulic#3 2 tuvo su influencia cierta perpleidad teórica3 Dolveremos sobre esto

Entre los especialistas existe una pol(mica respecto a la ordenación cronológica de los

“borradores” El orden con &ue @ia"anov los publicó por primera ve" contiene, paraalgunos, un error El &ue @ia"anov consideró “primer borrador” sería en realidad el“segundo”, y viceversa Aun&ue me &uedan algunas dudas, estimo ra"onable la ordenación propuesta por Linada *#i"uma y aceptada por Laru:i Uada, seg/n la cual el “primer” borrador de @ia"anov #abría sido escrito en segundo t(rmino Qe todos modos, seguir(designando a los “borradores” seg/n la numeración de @ia"anov, &ue es la decisión &ue #antomado sus críticos a los efectos de evitar confusiones

El “*egundo borrador” <&ue, como se dio, al parecer es el &ue se escribió primero< est%dividido en tres puntos En el primero Marx restringe la valide" de los an%lisis de  )l $apital   y la inevitabilidad #istórica del desarrollo capitalista a los países de Europaoccidental

H Le mostrado en  )l $apital   &ue la metamorfosis de la  producción feudal en producción capitalista  tiene su punto de partida en la e(propiación de los productores4 y, en particular, &ue 1la e(propiación de la tierra del productor agrícola, del campesino, es la "ase del proceso2. Contin/o0 “*ólo en Hnglaterra 'laexpropiación del productor agrícola) #a sido llevada #asta el fin de manera radical 3odos los otros países de )uropa occidental  est%n siguiendo el mismo curso”5I=

Marx insistía, adem%s, en &ue en Europa occidental una forma de propiedad privada#abía sido reempla"ada por otra forma de propiedad privada4 y se preguntaba0 “2Cómo podría aplicarse a @usia, donde la tierra no es, ni nunca #a sido, propiedad privada de los productores agrícolas3” $a /nica conclusión legítima &ue (l cree &ue se debe extraer de losan%lisis de )l $apital es la siguiente0

57S  )l Mar( tardío ..., pp 15-5O El subrayado me pertenece57O Esta conclusión se ve refor"ada por el #ec#o de &ue los dos primeros borradores no comien"an con el #abitual encabe"ado de unacarta <“+uerida ciudadana”<, como ocurre en los dos /ltimos5I=  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, pp 171-75

Page 109: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 109/160

si la producción capitalista se #a de establecer en @usia, el primer paso debería ser abolir la propiedad comunal de la tierra y expropiar a los campesinos4 es decir, a lagran masa de la población ]se es de todos modos el deseo de los liberales rusos,

2pero acaso su deseo pesar% m%s &ue el deseo de Catalina HH de implantar el sistemade artesanía medieval occidental en el suelo ruso35I1

$a conclusión evidente de este primer punto es &ue no existe en  )l $apital   respuestaalguna al interrogante de Xasulic# Esta respuesta necesita de un estudio especial

El segundo punto es muy breve Consta /nicamente de dos sucintas aun&uesignificativas frases0

HH $os “marxistas” rusos de los &ue usted #abla me son totalmente desconocidos Por lo &ue yo s(, los rusos con los &ue mantengo vínculos personales tienen posiciones

totalmente opuestas

5I5

El tercer punto del “segundo” borrador est% destinado a anali"ar la situación rusaComien"a con una reflexión muy interesante, referida a los argumentos &ue podríanexponer los partidarios de la inevitabilidad del capitalismo0

HHH Qesde un punto de vista #istórico, el /nico argumento serio en favor de lainevita"le disolución de la propiedad comunal en @usia es el siguiente0 la propiedad comunal e(istía en toda )uropa occidental y desapareció con el progreso de la sociedad 4 2cómo, entonces, podría escapar al mismo destino en @usia3

Marx aborda sin rodeos este problema 8ras se!alar &ue en Europa occidental laextinción de la propiedad comunal y el nacimiento de la producción capitalista est%nseparados por “un enorme intervalo &ue abarca toda una serie de sucesivas revoluciones yevoluciones económicas”, destaca la contradicción intrínseca del capitalismo, consistenteen &ue si por un lado “#a desarrollado maravillosamente las fuer"as productivas”, por elotro “#a demostrado su propia incompatibilidad con las mismas fuer"as productivas &ueengendra, lo cual #a provocado &ue “a#ora su #istoria” no sea m%s “&ue una #istoria deantagonismos, crisis, conflictos y desastres” *ubraya en consecuencia el car%cter “puramente transitorio” de la producción capitalista, y remata0

$os pueblos en los &ue #a alcan"ado su punto m%ximo en Europa y en Am(rica tratande romper sus cadenas reempla"ando la producción capitalista por la produccióncooperativa, y (sta por una forma más elevada del tipo arcaico de propiedad, es decir,la propiedad comunista5I7

5I1  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, pp 175-775I5  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, p 17I5I7  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, pp 17I-7J

Page 110: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 110/160

A continuación inserta una reflexión de gran importancia0

*i @usia estuviera aislada en el mundo, #ubiera tenido &ue desarrollar por su propia

cuenta las con&uistas económicas &ue Europa occidental logró despu(s de una largaserie de evoluciones desde sus comunidades primitivas a la situación presenteEntonces no #ubiera #abido ninguna duda, al menos para mí, de &ue las comunidadesrusas estaban destinadas a perecer con el desarrollo de la sociedad rusa

Pero no es (ste el caso @usia no est% aislada Por eso Marx prosigue a renglón seguido0

; la situación de la comuna rusa es absolutamente diferente de la de lascomunidades primitivas de ccidente @usia es el /nico país europeo en el cual la propiedad comunal se #a mantenido a una amplia escala nacional Pero, al mismotiempo, @usia existe en un contexto #istórico moderno4 es contempor%nea de una

cultura m%s elevada y est% vinculada a un mercado mundial en el cual predomina la producción capitalista5II

2+u( conclusiones #ay &ue sacar de todo esto3 Cuando menos una muy precisa0

Qe modo &ue, apropi%ndose de los resultados positivos de este modo de producción, puede desarrollar y transformar la forma arcaica de su comuna rural, en lugar dedestruirla

*i los admiradores del sistema capitalista en @usia niegan &ue tal combinación sea posible, deberían demostrar &ue @usia tiene &ue pasar por un período de incubaciónde producción mec%nica para poder #acer uso de la ma&uinaria +ue me expli&uencómo se las #a arreglado, en unos pocos días en realidad, para introducir todo elaparato de cambio 'bancos, compa!ías de cr(dito, etc) &ue en ccidente fue obra desiglos5IJ

En el punto HD Marx anali"a los cambios operados en las comunas rurales desde lasformas m%s arcaicas #asta las m%s desarrolladas Considera &ue la comuna rusa pertenece aun tipo desarrollado, emancipado ya de los vínculos de parentesco &ue constituían el la"ode unión de las formas m%s antiguas Considera tambi(n &ue la dispersión de las comunas#a sido la base del despotismo4 aun&ue le parece “&ue en @usia este aislamiento,originariamente impuesto por la enorme extensión del país, puede ser superado f%cilmentecuando las trabas del gobierno #ayan sido eliminadas” R de a&uí llega a lo &ue considera el“n/cleo central del asunto”0 el dualismo &ue contendría la comuna rusa <la propiedadcom/n de la tierra, por un lado, y el cultivo individual sobre pe&ue!as parcelas, por el otro< y los peligros &ue entra!a

5II  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, p 17J5IJ  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, p 17J

Page 111: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 111/160

$a propiedad comunal y el cultivo de pe&ue!as parcelas0 esta combinación, /til enantiguas (pocas, en la nuestra se convierte en algo peligroso Por un lado, la propiedad mobiliaria, ugando un papel cada ve" m%s importante en la agricultura,

diferencia gradualmente a los miembros de la comunidad en función de su ri&ue"a yda lugar a un conflicto de intereses, especialmente bao presión fiscal4 por otra parte,la superioridad económica de la propiedad comunal <como base del trabaocooperativo y combinado< se #a perdido

Con todo, la situación no es irremediable0

*in embargo, no se debería olvidar &ue los campesinos rusos ya practican una formacolectiva en el cultivo de sus prados conuntos 'praderas indivisas)4 &ue sufamiliaridad con la relación de artel  podría facilitar grandemente su transición de la parcela pe&ue!a a la agricultura colectiva4 &ue la configuración física de la tierra rusa

la #ace adecuada para una agricultura a gran escala y mec%nica combinada4 y, por /ltimo, &ue la sociedad rusa, &ue por tan largo tiempo #a vivido a expensas de lacomuna rural, le debe los fondos iniciales necesarios para este cambio 5IN

El “segundo” borrador concluye con un D punto de naturale"a m%s específicamente política Marx considera &ue cierto tipo de capitalismo, con la ayuda del Estado, se #aal"ado contra la comuna con la intención de asfixiarla Para colmo, tambi(n losterratenientes tienen inter(s en &ue se constituya una clase media agrícola a partir de loscampesinos m%s o menos acomodados, convirtiendo a los agricultores pobres enasalariados Por eso exclama con alarma0

YCómo podría resistir la comuna, golpeada como est% por las exacciones del Estado,sa&ueada por el comercio, explotada por los terratenientes y minada desde dentro por la usuraZ

$o &ue amena"a la vida de la comuna rusa no es ni una inevitabilidad #istórica niuna teoría4 es la opresión estatal y la explotación de los intrusos capitalistas a &uienesel Estado #a #ec#o poderosos a expensas de los campesinos

Así finali"a el borrador, &ue dea sin respuesta al gran interrogante0 2cómo podría resistir la comuna3

El “Primer” borrador es tambi(n un escrito dividido en varios puntos Comien"a demanera similar al “segundo” borrador0 explica la limitada valide" de los an%lisis de  )l $apital , pero lo #ace con menor extensión A continuación 'punto 5) trata los temas &ue enel “segundo” borrador ocupan los puntos HHH y HD0 el rec#a"o de la idea seg/n la cual lacomuna rusa inevitablemente deba disolverse como ocurriera en Europa occidental 'puntoHHH) y el an%lisis del desarrollo #istórico de la comuna, #asta llegar a la situación rusa del

5IN  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, pp 17N-7

Page 112: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 112/160

Page 113: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 113/160

grandes industrias protegidas por el gobierno) encuentran ventaosa la situaciónactual de la comuna 2Por &u( deberían conscientemente conspirar para matar lagallina de los #uevos de oro3 Precisamente, por&ue intuyen &ue “esta situación

actual” no se sostiene, y &ue el actual modo de explotarla ya no est% de moda $atierra, infectada por la pobre"a del campesino, se est% volviendo est(ril $as buenascosec#as van acompa!adas por períodos de #ambruna En lugar de exportar, @usiatiene &ue importar cereales $os resultados medios de los /ltimos die" a!os revelanun nivel de producción agrícola &ue no sólo est% estancado, sino en descenso R, por tanto, ya no #ay tiempo &ue perder Lay &ue terminar con esta situación $a minoríade los campesinos m%s o menos acomodados deber% convertirse en una clase mediarural y la mayoría simplemente en proletariado4 con este fin, los portavoces de los“nuevos pilares de la sociedad” denuncian los muc#os males &ue atribulan a lacomuna como otros tantos síntomas de su decrepitud

El p%rrafo siguiente reitera lo del anterior, insistiendo Marx en &ue “los #ec#oseconómicos, &ue me llevaría demasiado tiempo anali"ar, #an descubierto el secreto de &uela  situación actual de la comuna es ya insosteni"le”0 todo se prepara para la instauracióndel capitalismo agrario

El /ltimo p%rrafo del “primer” borrador es impresionante0

no se puede ocultar &ue por un lado, la “comuna rural” est% lan"ando casi su /ltimoaliento4 por el otro, una poderosa conspiración est% acec#ando para ani&uilarla Parasalvar a la comuna rusa, debe producirse una revolución rusa, por su parte, a&uellos&ue tienen el poder político y social est%n #aciendo todo lo posible para preparar a lasmasas para semeante cat%strofe Mientras &ue la comuna es sangrada y torturada, sustierras esterili"adas y empobrecidas, los lacayos literarios de los nuevos “pilares de lasociedad” se refieren irónicamente a los males infligidos a la comuna como si fueransíntomas de decadencia espont%nea e indiscutible, afirmando &ue est% muriendo demuerte natural y &ue sería un acto bondadoso acortar su agonía En este nivel, ya nose trata de resolver un problema, sino simplemente de derrotar a un enemigo Qemodo &ue ya no se trata de un problema teórico *i la revolución llega a tiempo, siconcentra todas sus fuer"as para asegurar el crecimiento sin obst%culos de lacomuna rural, esta /ltima pronto se desarrollar% como un elemento regenerador de lasociedad rusa y como un elemento de superioridad sobre los países esclavi"ados por el r(gimen capitalista5J=

Aun&ue en proceso de disolución, la comuna puede <y para Marx debe< ser salvada yutili"ada como un elemento regenerador en un sentido socialista,  si ocurre una revoluciónrusa a tiempo R Marx destaca &ue a&uí ya no se trata de un problema teórico, de explicar un proceso supuestamente inevitable *e trata de un problema político *e trata de derrotar aun enemigo

5J=  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, p 1J5

Page 114: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 114/160

YKna revolución rusaZ ]sta parece ser la respuesta de Marx al problema de cómo podríasobrevivir la comuna, planteado mas no resuelto en el “segundo” borrador

El “tercer” borrador tiene ya la forma de una carta Comien"a con el “+ueridaciudadana” de rigor, y luego desarrolla sucintamente los temas abordados en los borradoresanteriores0 limitar a Europa occidental la valide" de los an%lisis de  )l $apital 4 rec#a"ar &ueinevitablemente la comuna rusa deba seguir el sendero de sus #omónimas occidentales4indicar los rasgos &ue diferencian a la “comuna agraria” de las comunidades m%s arcaicas'vínculo territorial y no de parentesco, casa y patio de propiedad individual, tierracultivable de propiedad com/n pero trabaada individual o familiarmente)4 destacar eldualismo de las comunas rusas 'propiedad com/n, trabao individual) Marx insiste en este borrador en &ue “aparte de todas las influencias malignas exteriores, la comuna lleva en suseno los elementos &ue est%n envenenando su vida” Estos elementos sonfundamentalmente el trabao fragmentado como fuente de apropiación privada Marx

considera &ue la comuna es la /ltima fase de la formación primitiva de la sociedad0Como /ltima fase en la formación primitiva de la sociedad, la comuna agraria es almismo tiempo una fase en la transición a la formación secundaria y, por tanto, en latransición de una sociedad basada en la propiedad comunal a una basada en la propiedad privada Por supuesto &ue la formación secundaria incluye una serie desociedades &ue descansan en la esclavitud y la servidumbre5J1

Pero esto reabre un vieo interrogante0

2*ignifica esto, acaso, &ue la carrera #istórica de la comuna agraria est% destinada aterminar de esta forma3 Qe ning/n modo *u dualismo innato admite otra alternativa0o bien su elemento de propiedad superar% al elemento colectivo, o bien se producir%lo inverso 8odo depende del contexto #istórico en el &ue se encuentre

R Marx finali"a 'aun&ue dea inconcluso) el “tercer” borrador explicando los elementosfavorables para &ue la comuna se convierta “en el  punto de partida directo del sistemaeconómico #acia el cual tiende la moderna sociedad”, pudiendo “abrir un nuevo capítulo&ue no comien"a con su propio suicidio”5J5

Aun&ue en este borrador Marx no emplea la palabra revolución, la idea de ella pareceestar presente0

2R &u( pasa con el anatema &ue aflige a la comuna, su aislamiento, la falta decontacto entre las vidas de las diferentes comunas, el microcosmos localizado  &ue#asta a#ora le #a impedido toda iniciativa #istórica3 *e desvanecería con el

5J1  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, p 1J5J5  Marx, F9orradores de una respuestaG, en 8 *#anin, op cit, p 1J

Page 115: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 115/160

Page 116: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 116/160

Lasta a&uí la carta de Marx Kn Marx, por cierto, muy aleado de las futuras

“ortodoxias”, y &ue defiende una posición no muy distante de la de los “populistas” KnMarx &ue piensa en t(rminos de posibilidades #istóricas, antes &ue en f(rreas necesidadesnaturales5JJ

(vi) "9ui.nes son los populistas$Entre los individuos y las organi"aciones &ue se autodenominaban “populistas” 'o &ue

fueron consideradas tales) existían inmensas diferencias0 al menos tantas como entre los“marxistas” Qe #ec#o, marxistas, anar&uistas, blan&uistas o populistas no eran m%s &ue partes integrantes <y en ocasiones difíciles de diferenciar< del anc#o mundo del socialismoComo #a demostrado .eorges Laupt, sólo #acia 1SO= conseguiría el marxismo constituirseen una doctrina claramente diferenciable de las otras vertientes socialistas, alcan"ando

adem%s 'o encamin%ndose #acia) la #egemonía Lasta entonces, los militantes y lasorgani"aciones socialistas se caracteri"aban por un eclecticismo &ue integraba “a Marx y a$asalle, a 9a:unin y a Proud#on, a QV#ring y a 9enot Malon” 5JN $a tradición leninista#omogenei"ó demasiado a los “populistas”, y en ocasiones simplificó o tergiversó sus planteos con la finalidad de tra"ar una línea nítida &ue demarcara al “populismo” del“marxismo” *in embargo, muc#os presuntos populistas se consideraban a sí mismosdiscípulos de Marx, &uien coincidía con ellos en cuestiones importantes “Marxismo” y“populismo” no constituyen bao ning/n punto de vista, pues, dos tradiciones teórico- políticas claramente delimitadas *i a la postre un conunto de ideas acabaríadenomin%ndose “marxismo”, en @usia, ello fue el resultado de un proceso de apropiación por parte de un conunto de militantes, entre los &ue destacaban Pleanov y $enin osignifica necesariamente &ue sus interpretaciones fueran m%s fieles a Marx &ue, por eemplo, las de Qanielsón, &uien siempre se consideró discípulo del autor de  )l $apital Por otra parte, entre &uienes se autodenominaban marxistas e, inclusive, entre &uienesaceptaban las premisas teóricas de Pleanov <el “padre del marxismo ruso”< existíanimportantes diferencias t%cticas, &ue eventualmente llevarían a rupturas irreversibles Qelmismo modo, entre &uienes se consideraban a sí mismos “populistas” o aceptaban, por caso, las #ipótesis de C#ernic#evs:y, las diferencias podían ser muy importantes 2Es posible #allar algo de claridad en esta mara!a de posiciones y pol(micas3 Deamos

8eodor *#anin #a expuesto claramente el problema0

5JJ Pocos meses antes de la redacción de los borradores y de la carta a Xasulic#, Marx le escribía a Lyndman0 “*i me dice &ue usted nocomparte las ideas de mi partido para Hnglaterra, sólo puedo responderle &ue el partido no considera &ue la revolución en Hnglaterra seanecesaria, pero sí -de acuerdo con los antecedentes #istóricos- posi"le2 Carta de Marx a Lyndman, S de diciembre de 1SS=5JN  . Laupt, FMarx y marxismoG, en 6istoria del mar(ismo, 9arcelona, 9ruguera, vol 5, 1OO @ecientemente, Loracio 8arcus #ainsistido en este punto, mostrando &ue el periódico 'or-Zrts <#abitualmente considerado la primera publicación marxista de laArgentina< se caracteri"aba en realidad por un eclecticismo 'dentro del cual la influencia de $asalle era mayor &ue la de Marx) muy atono con los tiempos Der L 8arcus, Mar( en la +rgentina. Sus primeros lectores o"reros, intelectuales y científicos , 9uenos Aires, *iglo66H, 5==, pp 1I1-II

Page 117: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 117/160

Page 118: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 118/160

socio-económicos y los explícitos y detallados programas políticos estaban a la par o tenían preeminencia por sobre los postulados morales o la insistencia en la subetividad5N5

En su tiempo '1SO) $enin elaboró su propia definición del populismo, con la intención

de demarcar las ideas &ue pretendía criticar0Por populismo < escri"ió &enin < entendemos un sistema de concepciones &uecomprende los tres rasgos siguientes0 1)  )l reconocimiento del capitalismo en >usiacomo una decadencia, una regresión Qe a&uí la tendencia y el deseo de “detener”,“parali"ar”, “interrumpir” la demolición de los pilares seculares por el capitalismo yotros lamentos reaccionarios por el estilo 5) )l reconocimiento de la originalidad del r#gimen económico ruso, en general, y del campesino con su comunidad, artel, etc.,en particular  $os populistas no estiman necesario aplicar a las relacioneseconómicas rusas los conceptos &ue sobre las diversas clases sociales y sus conflictos#a elaborado la ciencia contempor%nea Consideran al campesinado comunal como

algo superior y meor en comparación con el capitalismo4 es la ideali"ación de los“pilares” iegan y disimulan las contradicciones &ue existen entre los campesinos, propias de toda economía mercantil y capitalista, niegan el nexo de estascontradicciones con su forma m%s desarrollada en la industria y en la agriculturacapitalistas 7)  )l desconocimiento de las relaciones e(istentes entre la1intelectualidad2 y las instituciones político*urídicas del país con los interesesmateriales de determinadas clases sociales. $a negación de esta relación, la falta deuna interpretación materialista de estos factores sociales, obligan a ver en ellos unafuer"a capa" de “arrastrar la #istoria por otra vía 'se!or DD), “desviarse del camino”'se!or -on, se!or Hus#a:ov, y otros), etc5N7

Esta definición es m%s precisa &ue la de *truve, pero tambi(n plantea algunosinconvenientes En primer lugar, “la regresión o decadencia” &ue significaría el desarrollodel capitalismo podía tener dos dimensiones distintas0 económica y social $os “populistas”veían la decadencia social, el empobrecimiento generali"ado y los sufrimientos inauditos alos &ue el capitalismo sometía a las masas populares4 los “marxistas” miraban m%s bien eldesarrollo de las fuer"as productivas 'el crecimiento económico) y ponían sus esperan"asen las posibilidades futuras, antes &ue en los sufrimientos presentes Como sea, no estaban#ablando necesariamente de lo mismo, y en consecuencia mal podían contradecirse Por otra parte, investigadores como Qanielsón se mostraron muc#o m%s sensibles &ue Pleanovy $enin ante los problemas del capitalismo perif(rico y del desarrollo dependiente   5NI En

5N5 Qentro del campo intelectual ruso del siglo 6H6 es corriente distinguir a “los #ombres de los a!os cuarenta”, rom%nticos e idealistas

con fuertes inclinaciones metafísicas, sean cuales fueran sus tendencias políticas 'como Ler"en, 9a:unin, garev, 8urgeniev y 9elins:y),de “los #ombres de los a!os sesenta”, cuya figura rutilante fue C#ernis#evs:i y se caracteri"aban por su admiración a la Hlustración, su feen la ra"ón, su declarado materialismo, su aspiración al realismo y su devoción a la ciencia Esta diferencia generacional parece #aber atravesado a las diferentes tradiciones político-ideológicas5N7 D $enin, F2A &u( #erencia renunciamos3G, en 9"ras $ompletas, 8omo HH, p J=I5NI Al respecto ver E Adamovs:y, F > Qanielsón en el pensamiento político ruso0 los comien"os olvidados de una reflexión marxistasobre el atraso económicoG Kna versión preliminar de este trabao fue presentada en el *imposio “@usia y la 8radición *ocialista”, '= 

 ornadas =nterescuelas5%epartamentos de 6istoria, *anta @osa, Argentina, septiembre de 1OO $a versión actual, &ue me fueragentilmente acercada por su autor, apareció publicada en ruso en la revista  +l\ternativy B  I, Mosc/, 1OOS) y se encuentra en prensa en la

Page 119: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 119/160

segundo lugar no todos los populistas creían &ue el desarrollo ruso tuviera nada de peculiar0les bastaba con pensar &ue su desarrollo, similar al de otras naciones pero temporalmenteretrasado, les brindaba posibilidades in(ditas Así pensaban Qanielsón y C#ernyc#evs:i

>inalmente, es posible &ue los populistas creyeran &ue la intelligentsia  poseía unimportante grado de autonomía con respecto a las clases sociales fundamentales4 pero a la postre serían los bolc#evi&ues de $enin &uienes entroni"arían <lo buscaran o no< a laintelligentsia en el grupo dirigente de la sociedad rusa posrevolucionaria

Pasemos a#ora a Pleanov En  )l socialismo y la lucha política <un libro dedicado a polemi"ar con  @arodnaia 'olia, acaso la m%s conocida de las organi"aciones &ue sellamaban a sí mismas “populistas”< Pleanov consideró &ue el populismo tenía trescaracterísticas sustanciales0 1) negativa ante cual&uier idea estatal4 5) rec#a"o de la“política” y 7) programa fundado en los “ideales” y reivindicaciones de la poblacióncampesina5NJ Esta definición lo llevaba a concluir &ue  @arodnaia 'olia era ya la negacióndel populismo, el “fruto de una (poca de transición”, debido a &ue esta organi"ación #acía

#incapi( en la luc#a política y se proponía tomar el poder estatal

5NN

Aun&ue Qanielsón es uno de los “populistas” con respecto a los cuales tanto Pleanovcomo $enin pretenden demarcar su “marxismo”4 el propio Qanielsón se consideraba a símismo marxista, y en su obra fundamental criticó lo &ue entendía era el punto de vista“narodni:i” 'populista) @esumiendo sus an%lisis sobre la situación y las perspectivas de lacomuna rural rusa, escribió0

; nada puede ser m%s erróneo &ue la opinión de a&u(llos &ue &uieren la destrucciónde la comuna y su reempla"o por la propiedad privada ; sin #ablar igualmente &uecon la desaparición de esta institución deberían perecer cientos y miles de personas&ue, #asta el presente, sólo viven gracias a ella4 desear y contribuir a la desapariciónde la institución &ue, como dicen con tanta usticia Marx y Engels, “puede convertirseen el punto de partida de un nuevo desarrollo social”, es no comprender suimportancia, ni su rol posible en el futuro;

Pero por otro lado, el punto de vista de los “narodni:i” es completamente erróneoe incompatible con los #ec#os Ellos afirman &ue sólo la vida de la comunidad puedeengendrar en la masa de la población las cualidades &ue la conducirían #acia laactividad independiente, y &ue el movimiento obrero de Europa ccidental no puedetener sus raíces en la actividad independiente de los obreros mismos, por&ue lascondiciones de vida de la población obrera de Europa ccidental la #abit/an a

 >evue des ?tudes Slaves 'París)

5NJ “El populismo mantenía una resuelta actitud negativa ante cual&uier ideal estatal4 los de  @aródnaia 'olia pensaban llevar a cabo sus planes de reforma social mediante el aparato estatal El populismo rec#a"aba de plano toda FpolíticaG4 los de  @aródnaia 'olia veían en elFvirae político democr%ticoG el m%s seguro Fmedio de reforma socialG El populismo fundaba su programa en los llamados FidealesG yreivindicaciones de la población campesina4 los de  @aródnaia 'olia debían dirigirse de manera principal a la población urbana eindustrial, por lo &ue debían asignar un espacio muc#o mayor en su programa a los intereses de esta población ;  @aródnaia 'olia era lanegación rotunda y total del populismo;” . Pleanov, FEl socialismo y la luc#a políticaG '1SS7), 9"ras )scogidas, H, p 515NN  . Pleanov, FEl socialismo y la luc#a políticaG p IS Esta definición del “populismo” seg/n Pleanov se torna pr%cticamenteindistinguible del “anar&uismo” Qe #ec#o expone bastante bien los puntos de vista de 9a:unin, pero no necesariamente los de otros“populistas”

Page 120: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 120/160

someterse a una voluntad extra!a;5N

*i salimos del campo de los polemistas del siglo 6H6 y nos adentramos en el terreno de

los estudiosos recientes, el panorama no se torna m%s claro En un trabao cl%sico, @ic#ardPipes #a esclarecido el significado sem%ntico de los t(rminos narodni   y  nardnichestvoPipes muestra &ue ambos t(rminos surgen y se consolidan a durante la d(cada de lossetentas del siglo 6H6, pero &ue por entonces sólo designaban a una parte del movimientorevolucionario ruso0 a&uella caracteri"ada por sostener &ue “los intelectuales no dirigiríanal pueblo en nombre de ideas abstractas, importadas y librescas, sino &ue se adaptarían al pueblo tal como era, promoviendo la resistencia contra el gobierno en nombre de lasnecesidades reales y cotidianas”5NS Aun&ue sem%ntica y cronológicamente resulta acertada,esta concepción peca de cierta estrec#e" de miras Como apuntara críticamente >rancoDenturi0

El significado de la palabra se amplió pronto, pero no cabe duda <y uno de los m(ritosde Pipes es #aberlo subrayado< de &ue fueron al principio los marxistas rusos &uienesle dieron un significado m%s general, convirti(ndola en sinónimo de todas lascorrientes revolucionarias rusas &ue no aceptaban las nuevas ideas marxistas [] oes la primera ve", desde luego, en la #istoria de las ideas y los movimientos políticos,&ue el bautismo provenga de los adversarios 2Pero por &u( deducir, como #ace Pipes,&ue semeante uso de la palabra narodnichestvo “carece de ustificación #istórica”3Probablemente Pipes no tiene bastante en cuenta el peso &ue tuvieron, en los a!os =,las tradiciones, ideas y sentimientos formados en los a!os J= y N= 5NO 

Con estos se!alamientos críticos Denturi intentaba mostrar &ue, aun&ue sea cierto &ue elt(rmino narodnii sea una especie de caón de sastre &ue emplearon los “marxistas” de losa!os O= <ampliando el sentido original del t(rmino y aplic%ndolo retrospectivamente aciertos intelectuales y militantes de las d(cadas del J= y N=<, subsiste el #ec#o de &ueefectivamente existía un conunto de ideas socialistas estrictamente rusas desarrolladas paralela e independientemente de Marx 'y de otros pensadores socialistas occidentales), pero divergente en aspecto cruciales con lo &ue se llamó “marxismo” en @usia

El propio >ranco Denturi, en el &ue probablemente sea el trabao m%s interesante yex#austivo dedicado al populismo, considera &ue sus notas fundamentales son “ladesconfian"a ante toda democracia gen(rica5=, la creencia en un posible desarrolloautónomo de @usia, la fe en las futuras posibilidades de la o"schina, la necesidad de crear tipos revolucionarios &ue rompieran individualmente los la"os con el mundo circundante para dedicarse al pueblo y penetrar en (l”51 El primer punto parece ser un rasgo muy

5N   Qanielsón,  6istoire du %#veloppement )conomiue de la >ussie depuis láfranchissement des serfs B 1SO7), París, D .iard et E9rire, 1O=5, p IO5NS @ Pipes, F @arodnichestvo0 a semantic in&uiryG, Slavic >evie-, vol 57, 7 'sept 1ONI), p IIJ5NO > Denturi, )l populismo ruso, vol H, p 75= Es decir, limitadamente burguesa51 > Denturi, )l populismo ruso, vol H, p 1I=

Page 121: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 121/160

específico 'acaso exc(ntrico) de la mirada de Denturi0 ni en la obra de los contempor%neosni en los investigadores recientes #ay nadie &ue insista en &ue la condena a la “democraciagen(rica” #aya sido una piedra de to&ue &ue diferenciaba a una escuela socialista de otra

$os dos puntos siguientes <posible desarrollo autónomo de @usia y potencialidad de lao"schina < son los &ue resultan m%s convincentes En tanto &ue el /ltimo <revolucionariosenteramente dedicados a la causa< no parece específicamente “populista”0 el anar&uista9a:unin55 y el bolc#evi&ue $enin no pedían menos

*imon Clar:e, por su parte, entiende &ue el populismo tenía cuatro rasgos0

En primer lugar enfati"ó el papel activo de las ideas revolucionarias en ladeterminación del curso de la #istoria y proporcionó así a los intelectuales un prominente papel político ; En segundo lugar, el populismo enfati"ó el poder de lavoluntad revolucionaria, expresada por medio de una organi"ación disciplinada derevolucionarios dedicados ; En tercer lugar estaba marcado por un rec#a"o radical

al Estado y por una oposición a cual&uier compromiso con la política institucionalsobre la base de &ue el Estado era esencialmente el agente del desarrollo capitalista,mientras &ue la base de la nueva sociedad residía por fuera de (l, en la produccióncomunal y cooperativa ; En cuarto lugar el populismo se caracteri"ó muyespecialmente por su fe en el papel revolucionario del campesinado57

E"e&uiel Adamovs:y, sinteti"ando buena parte de la literatura reciente sobre la materia,#a sostenido &ue seg/n Ualic:i y otros autores, #abría cinco puntos &ue caracteri"an al populismo como ideología0 “1) escepticismo respecto del futuro del capitalismo en @usia45) ideali"ación de la comuna campesina y de la pe&ue!a producción como forma deorgani"ación futura4 7) creencia en una Fespecificidad rusaG &ue I) #ace innecesario el pasae por la etapa capitalista, pudiendo pasarse directamente a una sociedad socialista,apoy%ndose en la comuna campesina4 J) confian"a en el campesinado como sueto de latransformación”5I Adamovs:y argumenta &ue con excepción del cuarto punto, Qanielsónno est% de acuerdo con estas concepciones, por lo &ue es arbitrario considerarlo populistaPor mi parte creo &ue si tomamos en consideración los escritos de 8:ac#ev, Qanielsón,C#ernic#evs:y, Ler"en, Dorontsov, o los documentos de  Eemlia i 'olia y de  @arodnaia'olia, los cinco puntos de Ualic:i son sugestivos pero algo arbitrarios El escepticismorespecto al desarrollo del capitalismo en @usia en general tenía &ue ver con susconsecuencias sociales, m%s &ue con sus  posi"ilidades de implantación  económica $aideali"ación de la comuna campesina y la insistencia glorificante en la “especificidad rusa”era una característica fundamental de intelectuales “eslavistas” como A:sa:ov, omia:ov o55

 *e podría considerar, empero, &ue el anar&uismo de 9a:unin no es m%s &ue una variante del populismo R, en verdad, como miembrodel amplio mundo del socialismo ruso, 9a:unin coincidía en aspectos cruciales y disentía en cuestiones no menos importantes con lasdistintas variantes del socialismo contempor%neo Por eemplo, 9a:unin compartía con  @arodnaia 'olia la perspectiva de una revoluciónagraria &ue diera lugar a un socialismo campesino, pero disentía en la importancia &ue esta organi"ación concedía a la luc#a política por el poder estatal57 * Clar:e, FEra $enin marxista $as raíces populistas del marxismo-leninismoG, en U 9onefeld y * 8isc#ler 'comp), + HXX aOos del 1Du# hacer2, 9s As, Lerramienta B Kniversidad Autónoma de Puebla, 5==7, p 1=I-N5I E Adamovs:y, F > Qanielsón en el pensamiento político ruso0 los comien"os olvidados de una reflexión marxista sobre el atrasoeconómicoG

Page 122: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 122/160

Page 123: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 123/160

los &ue separan, por poner eemplos representativos, a los militantes de @arodnaia 'olia dePleanov y sus seguidores

Antes de anali"ar con alg/n detalle estos cuatro puntos, es conveniente detallar lascaracterísticas políticas de la  @arodnaia 'olia R &u( meor &ue #acerlo reproduciendoalgunos fragmentos representativos de su programa político A modo de presentación, elPrograma declaraba0

Por nuestras convicciones fundamentales, somos socialistas ' sotsialisty) y populistas 'narodnii) Estamos convencidos &ue sólo sobre una base socialista la#umanidad puede lograr la libertad, la igualdad y la fraternidad en su existencia, yasegurar el bienestar material general y el desarrollo pleno y completo de la persona4 por tanto, el progreso Estamos convencidos de &ue sólo la voluntad del pue"lo puedesancionar las formas sociales4 de &ue el desarrollo del pueblo sólo es estable cuando

avan"a independientemente y libremente y cuando cada idea &ue debe traducirse a larealidad pasa primero a trav#s de la conciencia y la voluntad del pue"lo El bienestar  popular y la voluntad popular, (stos son nuestros principios m%s sagrados

$os obetivos inmediatos de la organi"ación eran planteados en los siguientes t(rminos0

1 [] sostenemos &ue, como socialistas y como populistas, debemos plantearnoscomo nuestra tarea inmediata0 liberar al pueblo del yugo opresor del Estado actual4llevar adelante una revolución política, con el obetivo de transferir el poder al pueblo Por medio de esta revolución lograremos, primero, &ue el desarrollo del pueblo, desde entonces, se produ"ca independientemente, de acuerdo con su propiavoluntad e inclinaciones4 y segundo, &ue la gran pure"a de los principios socialistas,comunes a nosotros y al pueblo, sea reconocida y apoyada en nuestra vida rusa

5 *ostenemos &ue la voluntad del pue"lo debería ser adecuadamente expresada y puesta en pr%ctica, de acuerdo con las instrucciones de los votantes, por unaAsamblea Constituyente, libremente elegida por sufragio universal

El programa &ue  @arodnaia 'olia se proponía defender ante la Asamblea Constituyenteincluía oc#o puntos0

1 @epresentación popular permanente con plenos poderes sobre las cuestionesde alcance estatal

5 Autogobierno provincial extensivo, garanti"ado mediante la elección de todoslos puestos administrativos, autonomía de la comuna campesina 'mir ) eindependencia económica del pueblo

7 Autonomía del mir , como unidad económica y administrativa

caso, &ue ante cada situación, #ay diversas soluciones posibles4 en concreto, para $enin no existían situaciones sin salida para la burguesía, lo cual real"aba la necesidad de la luc#a política 'Con todo, $enin parece pensar &ue el socialismo es inevitable a la larga,aun&ue sus escritos son ambiguos en este punto)

Page 124: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 124/160

I Propiedad de la tierra para el puebloJ Kn conunto de medidas tendentes a transferir todas las plantas y f%bricas a

manos de los trabaadores

N 8otal libertad de conciencia, de expresión, de prensa, de reunión, de asociacióny de agitación electoral Qerec#o de sufragio universal, sin restricciones de clase o de propiedadS @eempla"o del e(rcito regular por un e(rcito territorial5S=

En pocas palabras,  @arodnaia 'olia se proponía reali"ar una revolución en @usia decar%cter socialista, para lo cual no dudaba en apelar al terrorismo revolucionario, esto es, laviolencia eercida contra el Xar y sus funcionarios de alta erar&uía El socialismo ruso,seg/n esta concepción, encontraría terreno f(rtil en las tradiciones y las pr%cticas de lacomuna rural

Deamos a#ora los puntos de controversia con Pleanov  @arodnaia 'olia creía &ue en

@usia sería posible evitar la fase capitalista del desarrollo social, aprovec#ando lastradiciones colectivistas campesinas Pleanov desestimaba esta posibilidad Pero a&uíandemos con cuidado o la desestimaba definitivamente ni en t(rminos de principiosteóricos o filosóficos 'veremos esto en detalle m%s adelante, en la sección viii)  + priori, yen abstracto, Pleanov consideraba v%lida esa posibilidad, pero en t(rminos  prácticos la veíacada ve" m%s remota, y por ello creía &ue el movimiento socialista debía contar con eldesarrollo del capitalismo y apostar al proletariado industrial como sueto revolucionarioPor consiguiente, sería falso presentar a Pleanov como partidario a ultran"a de unaconcepción basada en ineludibles necesidades #istóricas, y a sus contrincantes populistascomo indeterministas avant la lettre5S1 En realidad, las discusiones tenían un contenido m%sconcreto, y ni uno ni otros defendían sus posiciones apelando a principios filosóficosabstractos Pero en t(rminos concretos, políticos, entre Pleanov y  @arodnaia 'olia #abíauna diferencia esencial Para el primero la revolución rusa #abría de ser una revolución burguesa, cuya finalidad sería desarrollar al capitalismo y, con (l, a su futuro enterrador, el proletariado @arodnaia 'olia, en cambio, consideraba posible una revolución socialista por vía directa

En cuanto a la pr%ctica del terrorismo revolucionario, est% claro &ue  @arodnaia 'olia loalentaba y practicaba, mientras &ue Pleanov lo condenaba Pero nuevamente debemosmati"ar Pleanov no condenaba la violencia revolucionaria en sí, sino solamente la t%cticade &uerer provocar una revolución por medio del accionar de pe&ue!os grupos &ueatentaran contra las autoridades ]l preconi"aba la luc#a de masas, y unto con ella, laviolencia de masas @arodnaia 'olia, por su parte, no preconi"aba el terrorismo como la/nica vía v%lida, ni tan si&uiera como la m%s importante4 y tambi(n era partidaria de laluc#a de masas0 sólo &ue, a su uicio, en las circunstancias en las &ue le tocaba actuar, lasacciones terroristas eran casi la /nica forma de avan"ar

5S= FPrograma del Comit( Eecutivo de $a Doluntad del PuebloG, citado en )l Mar( tardío..., pp 5N7-NN5S1 Algunos marxistas de la (poca, menos versados &ue Pleanov en sutile"as teóricas, sí #ablaban de ineludibles necesidades #istóricas,&ue deducían de supuestos principios filosóficos marxistas 8ambi(n es cierto &ue algunos escritores populistas veían en el marxismo unaconcepción “determinista”, a la &ue oponían una concepción “voluntarista” basada en el empue militante

Page 125: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 125/160

A partir de los escritos de Pleanov, las diferencias entre “marxistas” y “populistas”tomarían un agrio car%cter, y los cuatro puntos &ue acabamos de rese!ar se convertirían enmoones de frontera Paulatinamente, y conforme se desarrollaba una “ortodoxia marxista”,

las concepciones populistas serían consideradas como “desviaciones” yBo errores Elmarxismo posterior, y muy especialmente el marxismo ruso, se desarrollaría criticando las“ilusiones populistas” de evitar la etapa capitalista o intentar una vía campesina alsocialismo A raí" de esto, los vínculos de Marx con los populistas y la simpatía &ue profesó por @arodnaia 'olia acabarían siendo un tema tab/

(vii) #n Marx no%marxista y un n!els poco en!elsiano

+ue Marx tenía en muy alta estima a los “populistas” <o cuando menos a algunos deellos< es algo de lo &ue no cabe dudar Ra nos #emos referido a sus elogiosos comentariosrespecto a C#ernyc#evs:i y .erm%n $opatin4 citemos a#ora lo &ue opinaba de la obra de

>lerovs:i0Lace unos cuantos meses me mandaron desde *an Petersburgo la obra de >lerovs:i Es una verdadera revolución para Europa El optimismo ruso, propagado en elcontinente incluso por los llamados revolucionarios, se denuncia implacablemente enesa obra *u m(rito no mermar% si digo &ue, en ciertos lugares, no satisfaceenteramente la crítica desde el punto de vista puramente teórico Es un escrito de unobservador serio, de un trabaador intr(pido, de un crítico imparcial, de un artistavigoroso y, ante todo, de un #ombre indignado con la tiranía en todos sus aspectos, deun #ombre &ue no tolera los #imnos nacionales y &ue comparte apasionadamentetodos los sufrimientos y las aspiraciones de la clase productora bras como la de>lerovs:i y la de C#ernis#evs:i, el maestro de ustedes, #acen verdaderamente #onor a@usia y prueban &ue su país comien"a tambi(n a participar en el movimiento generalde nuestro siglo5S5 

Marx <&uien solía decir &ue no era marxista< parece empe!arse en desmentir losc%nones de las ortodoxias establecidas Hncluso las acciones de terrorismo individual <&ueandando el tiempo, como vimos, se convertirían en otra de las piedras de to&ue &uedistinguirían a todo “buen marxista” del “populismo pe&ue!o-burgu(s”< seríanexpresamente avaladas por el autor de )l $apital , &uien el 11 de abril de 1SS1 le escribía asu #ia enny0

2Las seguido el proceso de los asesinos de Petersburgo34 son gente &ue vale un Per/,sin poses melodram%ticas, sencillas, serias, #eroicas C#arlar y #acer son cosastotalmente opuestas El Comit( Eecutivo de Petersburgo, &ue act/a tanen(rgicamente, lan"a manifiestos de “moderación” refinada Esto est% muy leos de laforma pueril en &ue Most y otros llorones infantiles predican el tiranicidio como

5S5 Carta de Marx a los miembros de la sección rusa de la Hnternacional, &ue funcionaba en .inebra, con fec#a 5I de mar"o de 1S=D(ase tambi(n la carta a Engels del 1= de febrero de 1S=, ya citada

Page 126: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 126/160

“teoría” y como “panacea” 'esto lo #icieron los ingleses inocentes como Qisraeli,*avage $andor, Macauly y *tanfield, el amigo de Ma""ini) Por el contrario, ellostratan de ense!arle a Europa &ue su modus operandi es un m(todo específicamente

ruso e #istóricamente inevitable acerca del cual no #ay m%s ra"ón para discurrir <afavor o en contra< &ue la &ue #ay a propósito del terremoto en +uío

Curiosamente, el “padre del marxismo ruso” no fue acreedor de ning/n comentario deltenor de los recibidos por C#ernic#evs:y, $opatín o >lerovs:i M%s bien fue al rev(s Enuna carta dirigida a *orge el J de octubre de 1SS=, Marx criticó con aspere"a las “aburridasdoctrinas” del grupo $herni Peredel  '@eparto egro), en el &ue militaba Pleanov0

Estos se!ores est%n contra toda acción política revolucionaria Y@usia #abr% de pasar  por medio de un  salto mortale al milenio anar&uista-comunista-ateoZ Entre tanto, preparan este salto por medio de un aburrido doctrinarismo cuyos llamados  principes

courent la rue depuis feu 8aounine*in embargo, estas apreciaciones no #acen muc#o m%s &ue probar la relativa ignorancia

de Marx sobre el pensamiento de Pleanov y su grupo, &ue ya carecía de todo acuerdo con9a:unin '&uien era, en verdad, uno de los blancos favoritos de sus ata&ues) 5S7 o nos&ueda, de la pluma de Marx, ninguna valoración explícita ni extensa de Pleanov o dealguna de sus obras *í disponemos de los comentarios de Engels respecto a su libro @uestras diferencias, dirigido expresamente contra el populismo Estos comentarios seencuentran en una carta enviada a Dera Xasulic# en 1SSJ, &ue merece ser citadaextensamente0

Ante todo, le repito a usted, &ue estoy orgulloso de saber &ue la uventud rusa tieneun partido &ue acepta francamente y sin ambigVedades las grandes teoríaseconómicas e #istóricas de Marx, y &ue #a roto resueltamente con todas lastradiciones anar&uistas y levemente eslavófilas de sus predecesores El mismo Marxse #ubiera sentido igualmente orgulloso si #ubiese vivido un poco m%s Es un progreso &ue ser% de gran importancia para el desarrollo revolucionario de @usiaPara mí, la teoría #istórica de Marx es la condición fundamental de toda t%cticarazonada y co#erente4 para descubrir esa t%ctica sólo es preciso aplicar la teoría a lascondiciones económicas y políticas del país de &ue se trate

Pero para #acerlo es preciso conocer estas condiciones4 y en lo &ue a mí respecta,cono"co demasiado poco la situación rusa actual como para tener competencia, para u"gar los detalles de la t%ctica &ue necesita esta situación en un momento dadoAdem%s, descono"co casi completamente la #istoria interna e íntima del partido

5S7 En favor de Pleanov #ay &ue decir &ue no sólo fue un teórico0 durante cinco a!os vivió la dura vida de la luc#a clandestina dentro dela @usia "arista, acosado por la policía y durmiendo con una pistola debao de la almo#ada *us primeros a!os en el exilio estuvieronsignados por la miseria0 sacrificó sin dudarlo su bienestar en favor de la causa del proletariado *ólo al final de su vida llevó Pleanov unacómoda existencia burguesa Pero no es necesario recurrir a esto -como #icieron muc#os críticos- para explicar la deriva nacionalista yanti-bolc#evi&ue de sus /ltimos a!os0 este posicionamiento era co#erente con su creencia en la inviabilidad de un orden socialista en lascondiciones económicas de @usia Al respecto ver 9aron, *amuel, Ple*anov: el padre del mar(ismo ruso

Page 127: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 127/160

revolucionario ruso, especialmente la de los /ltimos a!os Mis amigos narodovoltsinunca me #an #ablado de esto R es un elemento indispensable para formarse unaopinión

$o &ue s( o creo de la situación rusa me #ace pensar &ue los rusos se acercan a su1SO $a revolución de"e estallar a#í dentro de un tiempo4 puede estallar cual&uier día En esas circunstancias, el país es como una bomba cargada &ue sólo necesitaencender la mec#a Especialmente desde el 17 de mar"o ]ste es uno de esos casosexcepcionales en &ue un pu!ado de gente puede hacer  una revolución, es decir, #acer &ue con un pe&ue!o empuón se derrumbe todo un sistema &ue 'para emplear unamet%fora de Pleanov) se mantiene en un e&uilibrio m%s &ue inestable, liberando, asíde un golpe, en sí insignificante, fuer"as explosivas incontrolables Por&ue si algunave" el blan&uismo <la fantasía de revolucionar toda una sociedad por acción de una pe&ue!a conspiración< #a tenido cierta ustificación, es, por cierto, en el caso dePetersburgo Kna ve" &ue la c#ispa toca la pólvora, una ve" &ue #an sido puestas en

libertad todas las fuer"as y &ue la energía nacional #a sido transformada de potencialen cin(tica 'otra imagen favorita de Pleanov, y muy buena), la gente &ue puso fuegoa la bomba ser% barrida por la explosión, &ue ser% mil veces m%s fuerte &ue esa gentey se abrir% camino por donde pueda, seg/n lo determinen las fuer"as y resistenciaseconómicas

R suponiendo &ue esa gente imagine &ue puede tomar el poder, 2&u( importa3*iempre &ue #agan el aguero &ue #aga estallar el di&ue, la propia avalanc#a losdespoar% de sus ilusiones Pero si por causalidad estas ilusiones tuviesen por resultado una fuer"a superior de voluntad, 2por &u( &uearse3 $a gente &ue alardeabade #aber hecho una revolución se convencía siempre, al día siguiente, &ue no teníaidea de lo &ue estaba #aciendo, &ue la revolución hecha no se parecía en lo m%smínimo a la &ue &uisieron #acer Esto es lo &ue Legel llama la ironía de la #istoria,ironía a la &ue escapan pocas personalidades #istóricas

Para mí, lo m%s importante es &ue en @usia tendría &ue darse el impulso para &ueestalle la revolución *ea esta o a&uella fracción la &ue d( la se!al, ocurra bao esta oa&uella bandera, poco me preocupa *i fuese una conspiración palaciega sería barridaal día siguiente Allí donde la situación es tan tirante, donde los elementosrevolucionarios se #an acumulado en grado tal, donde la situación económica de laenorme mayoría de la población se #ace cada día m%s imposible, donde figuran todaslas etapas del desarrollo social, desde la comuna primitiva #asta la industria moderna,en gran escala y las m%s altas finan"as, donde estas contradicciones sonviolentamente mantenidas untas por un despotismo sin precedente, despotismo &uese vuelve cada día m%s insoportable para la uventud en &ue se unen el valor y lainteligencia nacionales0 allí, una ve" arroado un 1SO, no tardar% en seguirle un1O75SI 

Es una carta curiosa *i Engels al principio parece darle la mano a Pleanov, saludando

5SI Engels a Xasulic#, 57 de abril de 1SSJ

Page 128: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 128/160

con entusiasmo el surgimiento de un “partido” &ue “acepta las teorías de Marx”, en los p%rrafos siguientes se va distanciando de las posiciones del polemista ruso, #asta el puntode &ue implícitamente les da la ra"ón a &uienes (ste pretendía criticar *orprendentemente,

incluso, Engels defiende &ue las peculiaridades de la coyuntura rusa avalan una política“blan&uista”, del tipo &ue (l y Marx criticaron en otras circunstancias, y ciertamentesemeante a la &ue 8:ac#ev #abía preconi"ado tan sólo die" a!os atr%s $a tarea de losrevolucionarios en @usia era acercar la mec#a al polvorín4 los detalles precisos de ladoctrina de a&u(llos &ue acometieran dic#a tarea eran para (l secundarios Aun cuando losan%lisis de Pleanov fueran m%s pertinentes y precisos &ue los de  @arodnaia 'olia, lo &ueverdaderamente contaba en las circunstancias concretas de la >usia de entonces   era lavoluntad revolucionaria &ue manifestaban tener los populistas A Engels le incomoda, pues,la crítica &ue ensaya Pleanov Este malestar, implícito y bien disimulado en la carta deEngels a Xasulic#, aparece con mayor nitide" en un documento indirecto pero altamenteconfiable Me refiero a la carta &ue auts:y <&uien se #allaba en contacto con Engels< le

enviara a 9ernstein el 7= de unio de 1SSJ auts:y decía así0A pesar de lo muc#o &ue le agrada el folleto desde el punto de vista teórico, considerano diría e&uivocadas pero sí inoportunas las apreciaciones tácticas. Qe lo &ue se trataactualmente en @usia, sostiene Engels, no es de un programa sino de la revoluciónEmpero, una ve" &ue (sta se ponga en marc#a, no ser%n los socialistas sino losliberales los &ue ascender%n a la c/spide *ólo cuando bao el impulso de (sta larevolución socialista #aya triunfado en Europa ccidental, dic#o triunfo podr%repercutir en @usia y conducir allí al socialismo a la cima $a gente &ue #aga larevolución en @usia no ser% la &ue permane"ca en la conducción o depende tantode su claridad teórica como de su capacidad de acción En la actualidad debenreunirse todos los elementos pr%cticamente efectivos para la acción, sin distinción de programas, y Pleanov comete un error al atacar a la /nica gente &ue #ace algo en@usia, esto es, a la arodnaia Dolia, aun cuando frente a ellos tenga ra"ón desde el punto de vista teórico Qe lo &ue se trata en la actualidad en @usia es delderrocamiento del "arismo y Engels se pondr% siempre del lado de los &ue act/ande acuerdo con esto, aun cuando sus programas sean incompletos5SJ

El panorama es transparente0 Engels considera &ue0 1) una revolución es inminente en@usia, 5) los revolucionarios rusos deben “encender la mec#a de la bomba cargada”, 7) @arodnaia 'olia  es la /nica organi"ación &ue reali"a aut(nticas y efectivas accionesrevolucionarias, y no mera propaganda, I) no es lo fundamental el programa político de

5SJ Carta de auts:y a 9erstein, 7= de unio de 1SSJ Citada por urt Mandelbaum, FHntroducción a la edición alemanaG de Marx, Qanielsón y > Engels, $orrespondencia HITIHIKW, op cit, pp 7JJ-JN, nota 1I Lacia esas fec#as Potresov, miembro unto a Pleanovdel grupo Emancipación del 8rabao, se &ueaba en los siguientes t(rminos0 “estoy convencido de &ue a/n los m%s ardientes adversariosdel ba:uninismo y el blan&uismo entre los socialdemócratas 'occidentales) est%n dispuestos a reconciliarse con el uno y el otro en @usia,y a recibir triunfalmente al diablo en persona, sólo con &ue logren #acerles creer en su poder para #acer frente al absolutismo ruso, ylibrar al mundo civili"ado de este baluarte de la reacción” Citado en 9aron *amuel,  Ple*anov, el padre del mar(ismo ruso, p 1N tramuestra de la alta consideración en &ue los dirigentes socialistas occidentales tenían a los narodovoltsi la proporciona la decisión &uetomó $ieb:nec#t, en 1SO=, a la #ora de elegir un corresponsal ruso para su periódico 0or-Zrts: el elegido fue $avrov Der 9aron, ob cit,

 pp 51-1S

Page 129: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 129/160

&uienes #agan “estallar la bomba”, J) el curso de la revolución barrer% con las ilusiones de&uienes la desencadenaron, N) ese curso llevar% al poder a la burguesía liberal <no a losrevolucionarios socialistas ni al proletariado< y sentar% las bases para el pleno desarrollo

del capitalismo en @usia, condición necesaria para el crecimiento del proletariado y elulterior estallido de una revolución socialistaPor supuesto, Engels ni menciona la posibilidad de &ue @usia evite la etapa capitalista y

no le da la menor importancia a las potencialidades del mir  Esto #a sido interpretado dedos maneras distintas Para algunos es una prueba m%s de &ue, muerto Marx, el vieoEngels tuvo el camino allanado para abra"ar sin cortapisas la concepción evolucionista, progresivista y etapista por la &ue siempre se sintió atraído 5SN Para otros, en cambio, es elregreso al “sano uicio”, circunstancialmente abandonado por las ilusiones de un Marxanímicamente agotado5S 

Qesde luego, unos y otros no pueden dear de reconocer &ue Engels era aut(nticamenteun revolucionario, y en modo alguno avalaba la “usta comprensión de las necesidades

#istóricas” como e(cusa para esperar o firmar la pa" con los poderes establecidos Por eso,meses antes de morir pudo escribir, refiri(ndose a los militantes de @arodnaia 'olia0

$a fe en la fuer"a milagrosa de la comunidad campesina, de cuyo seno puede y debevenir el renacimiento social <fe de la &ue no estaba exento del todo, como vemos, el propio C#ernis#evs:i<, esa fe #a #ec#o lo suyo, al estimular el entusiasmo y laenergía de los #eroicos combatientes rusos de vanguardia A estos #ombres, unoscuantos cientos, cuya abnegación #icieron &ue el absolutismo "arista llegase a pensar en una capitulación eventual y en las condiciones de la misma, a estos #ombres no les pediremos cuentas por #aber considerado &ue su pueblo ruso era el pueblo elegido dela revolución social Pero no tenemos por &u( compartir con ellos su ilusión Eltiempo de los pueblos elegidos #a pasado para siempre5SS

Muy bien 2Pero acaso Marx no se #abía contado entre &uienes creían en una revoluciónsocial 'socialista) m%s o menos inmediata en @usia3 Engels sabe &ue sí, y &ue su posicióndifiere de la &ue tuviera su difunto amigo En el FPostscriptum de 1SOIG atribuye lasexpectativas de Marx en la posibilidad de &ue los rusos evitaran la etapa capitalista aconsideraciones enteramente coyunturales0

A la sa"ón #abía en @usia dos gobiernos0 el del "ar y el del Comit( eecutivo secretode los conspiradores terroristas El poder de este segundo gobierno, el secreto, iba enascenso cada día El derrocamiento del "arismo parecía inminente4 la revolución en@usia debía privar a toda la reacción europea de su m%s poderoso puntal, de su grane(rcito de reserva, y dar así un fuerte impulso al movimiento político del ccidente,

5SN Por eemplo Enri&ue Qussel, )l Nltimo Mar( BHITUHIIJC y la li"eración latinoamericana, M(xico, *iglo 66H, 1OO=, cap 5S Por eemplo urt Mandelbaum, FHntroducción a la edición alemanaG de Marx, Qanielsón y > Engels, $orrespondencia HITIHIKW5SS > Engels, FPstscriptum de 1SOIG a su trabao FAcerca de la cuestión social en @usiaG '1SJ), en )l porvenir de la comuna rural rusa,HH, M(xico, Pasado y Presente, 1OS=, p OJ

Page 130: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 130/160

creando para (l, adem%s, unas condiciones de luc#a incomparablemente m%s propicias o es de extra!ar, por lo tanto, &ue Marx en su carta 'de respuesta aMiailovs:i) aconsee a los rusos &ue no se apresuren con su salto al capitalismo 5SO 

Es posible &ue estos c%lculos #ayan influido en la perspectiva de Marx, pero losdocumentos &ue #emos citado y anali"ado prueban &ue el autor de  )l $apital  estudió en profundidad las potencialidades del mir  y de la o"schina, y &ue no siempre supeditó eldesarrollo del colectivismo ruso a la revolución proletaria en ccidente i en la respuestaa Miailovs:y, ni en la carta a Dera Xasulic#, ni en los borradores de (sta /ltima se #acemención a la necesidad de una revolución en ccidente como condición sine ua non para&ue la comuna rural sirviera de base para la regeneración socialista de @usia A decir verdad, el /nico documento firmado por Marx en el &ue esta condición fue explícitamentemencionada es el prólogo a la edición rusa del  Manifiesto $omunista, de 1SS5 Allí podemos leer0

El Manifiesto $omunista tenía como misión la de proclamar la inminente e inevitabledisolución de la propiedad burguesa moderna Pero en @usia encontramos, frente a laespeculación capitalista en r%pido auge y a la propiedad burguesa de la tierra &ueapenas si est% en desarrollo, la mayor parte del suelo en propiedad com/n de loscampesinos Cabe preguntarse a#ora0 2puede la comunidad rural rusa <aun cuando esuna forma fuertemente socavada de la anti&uísima propiedad com/n del suelo< convertirse directamente en la forma superior de la propiedad com/n comunista3 2, por el contrario, deber% recorrer primeramente el mismo proceso de disolución &ueconstituye la evolución #istórica del ccidente3

$a /nica respuesta posible #oy en día a este interrogante es la &ue sigue0 *i larevolución rusa se convierte en la se!al para una revolución proletaria en ccidente,de modo &ue ambas se complementen entre sí, entonces la actual propiedad com/nrusa de la tierra podr% servir como punto inicial de un desarrollo comunista 5O=

Estas afirmaciones son cronológicamente la /ltima palabra de Marx sobre esta cuestiónEn ellas algunos autores #an creído ver la definitiva superación “del misticismo rural de losnarodni:i Qe a&uí en m%s, la transición al socialismo no ser% llevada a cabo en realidad por @usia, el mir  y los campesinos rusos, sino por los países industriales y desarrollados y sus proletariados”5O1  Kn a!o antes de morir el #er(tico Marx populista #abría finalmente#allado el luminoso camino de la ortodoxia

Pero el Prólogo de 1SS5, al parecer, es obra exclusiva de Engels, aun&ue fuera firmadoconuntamente por ambos amigos Ello #a dado lugar a una pol(mica entre los especialistasPara Laru:i Uada el FPrefacio a la edición rusaG “expresa m%s directamente la opinión deEngels &ue la de Marx”5O5 >undamenta esta opinión en el #ec#o de &ue ning/n escrito de

5SO > Engels, FPstscriptum de 1SOIG a su trabao FAcerca de la cuestión social en @usiaG, p O75O=  Marx y > Engels, FPrólogo a la edición @usa de 1SS5G, Manifiesto $omunista, 9arcelona, Crítica, 1OOS, pp 15-5S5O1  Mandelbaum FHntroducción a la edición alemanaG de Marx, Qanielsón y > Engels, $orrespondencia HITIHIKW, p 7NJ5O5 L Uada, op cit, p OS

Page 131: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 131/160

Marx anterior incluye esta condición 'en la &ue sí siempre #abía insistido Engels), y en lacircunstancia de &ue Marx se #allaba por entonces enfermo y con el %nimo caído a causadel reciente fallecimiento de enny, su muer En apoyo a su posición Uada argumenta

tambi(n &ue en la carta &ue Marx le enviara a $avrov unto con el manuscrito de Prefaciomanifiesta cierta disconformidad con el texto0 “*i este escrito < escri"e Mar(; , &ue est%destinado a ser traducido al ruso, debiera publicarse tal cual en alem%n, necesitaría algunosreto&ues finales de estilo”

El parecer de Uada #a sido atacado por *ayer y Corrigan Estos autores se!alan con uste"a &ue la disconformidad &ue muestra Marx en su carta a $avrov tiene &ue ver con“reto&ues” en el “estilo”, y no con cuestiones sustantivas 8ambi(n ec#an un manto de dudasobre el argumento <&ue consideran altamente especulativo y no del todo respaldado por laevidencia< de &ue “Marx estaba demasiado apenado por la muerte de su muer como parasaber lo &ue estaba #aciendo”5O7 

Es pr%cticamente imposible determinar con alg/n grado de certe"a &ui(n lleva la ra"ón

Pero el #ec#o de &ue Marx pusiera su firma en un documento en el &ue se colocaba lanecesidad de una revolución en ccidente para &ue la comuna rusa pudiera servir de base para el socialismo, &ui"%s no necesite ser explicado ni con la #ipótesis de un cambio de perspectiva 'respecto a la &ue mantuviera en 1S y 1SS1), ni apelando a su depresiónanímica Marx creía en 1SS5 &ue una revolución rusa era inminente, y esperaba &ue elladiera impulso a revoluciones en ccidente $a #ipótesis de revoluciones &ue secomplementan y potencian mutuamente era la &ue tenía ante sus oos al momento deentregar el manuscrito del Prefacio, y en esta relación de potenciación ycomplementariedad, a @usia le correspondía el papel de iniciadora $os rusos no debíanesperar el levantamiento del proletariado occidental para lan"arse al asalto del poder "arista4 en realidad era al rev(s0 la revolución rusa #abría de dar la se!al a los obreros deccidente $a #ipótesis de &u( sucedería si la revolución rusa no era sucedida oacompa!ada por revoluciones en los estados industriali"ados <#ipótesis &ue a Marx le parecía improbable< podía ser deada de lado, lo cual adem%s permitía el consenso conEngels, &uien siempre estuvo convencido de &ue el futuro del socialismo ruso dependeríade las revoluciones occidentales Este /ltimo argumento, desde luego, no es m%s &ue unaconetura Pero creo &ue es una conetura plausible y productiva

$a #istoria posterior es m%s &ue interesante Marx falleció en 1SS7 Por entonces, laorgani"ación revolucionaria en la &ue (l y Engels #abían puesto tantas esperan"as <  @arodnaia 'olia;  #abía sido die"mada por la represión "arista $as perspectivas de unarevolución inminente en @usia se fueron aleando Entretanto, el capitalismo ganaba terrenoen el suelo ruso al amparo del absolutismo, mientras las comunas campesinas continuabansu proceso de disolución $os pe&ue!os grupos de intelectuales y militantes marxistas,dirigidos por Pleanov y con el aval de Engels, orientaron su estrategia decididamente encontra de cual&uier forma de “misticismo rural”, al tiempo &ue renunciaban a la opción de“saltar” la etapa capitalista y tambi(n a la peculiar metodología de luc#a por la &ue se #abía

5O7 Q *ayers y P# Corrigan, FEl /ltimo Marx0 continuidad, contradicción y aprendi"aeG, en )l Mar( tardío..., p 1=N

Page 132: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 132/160

distinguido @arodnaia 'olia0 el terrorismo revolucionario $a ortodo(ia del marxismo rusocomen"aba a gestarse, con las siguientes notas distintivas0 1) la futura revolución rusa esconcebida como una revolución burguesa encargada de sentar las bases de un acelerado

desarrollo capitalista, condición necesaria de una ulterior revolución proletaria4 5) losmarxistas deben dirigirse a los obreros y organi"arlos políticamente4 7) los intentos deconstruir un socialismo campesino y de “saltar” la etapa de desarrollo capitalista sonconsiderados sue!os “utópicos”4 I) el terrorismo revolucionario es contrapuesto a la luc#ade masas proletaria

En lo sucesivo, la concepción marxista “ortodoxa” sería com/nmente interpretada, tanto por partidarios como por detractores, en clave progresivista unilineal Dale decir0 como si eldesarrollo #istórico fuese inevitablemente progresivo 'siendo las regresiones y lascalamidades “ironías de la #istoria” o “astucias de la ra"ón” &ue a la postre servían <asífuera indirectamente< al progreso)4 y como si tal progreso implicara &ue todas lassociedades atraviesan las mismas fases y etapas de la evolución o #ay duda de &ue (sta

#a sido la manera m%s com/n de entender al marxismo, al menos entre el gran p/blico4 y#abitualmente se considera &ue &uienes expusieron y sistemati"aron esta interpretación #ansido auts:y, Pleanov y el vieo Engels Qe tal cuenta, para muc#os críticos de la“ortodoxia” marxista el gran amigo y sus m%s inmediatos seguidores #abrían “traicionado”,simplificando y tergiversado, las sofisticadas concepciones de Marx 2*e corresponde laleyenda con la realidad3

(viii) n!els%6anielsón0 cartas cru'adas (:;<=%:;<>) o #ay dudas de &ue Engels estaba bastante de acuerdo <en líneas generales< con la

orientación &ue Pleanov pretendía dar al movimiento socialista ruso, cuando menos luegode &ue se disiparan sus esperan"as de una explosión revolucionaria inminente4 esperan"as&ue debieron desvanecerse a fines de 1SSJ ó 1SSN *in embargo, un an%lisis atento de suintercambio epistolar con Qanielsón nos muestra &ue si en Engels se #acían sentir ciertastendencias “progresivistas”, la cosa nunca llegó al punto de &ue descartara de plano posibles alternativas Engels creía en el progreso y era sin dudas partidario delevolucionismo4 pero no era un evolucionista unilineal0 la #umanidad podía avan"ar por diferentes sendas El 1J de mar"o de 1SO5 le envió a su interlocutor ruso una carta en la &ueafirmaba0

@ecordar% usted lo &ue dio nuestro autor Marx en la carta sobre X#u:ovs:i en elsentido de &ue la continuación del curso tomado en 1SN1 traería consigo la ruina de laobsc#ina campesina Esta predicción parece cumplirse ustamente a#ora 8emo &ue pronto nos veamos obligados a ver en la obsc#ina un sue!o del pasado irrevocable, ya contar para el futuro con una @usia capitalista Con ello se pierde, indudablemente,una gran oportunidad, pero nada se puede #acer en contra de los #ec#os económicos

En otro pol(mico pasae de la misiva Engels sentenciaba0

Mientras tanto, no nos &ueda otro remedio &ue consolarnos con la idea de &ue todo #a

Page 133: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 133/160

de servir, en /ltima instancia, a la causa del progreso de la #umanidad5OI

$a respuesta de Qanielsón es interesantísima Con muc#o tacto, le se!ala a Engels &ue la

frase arriba citada “no me &ueda totalmente clara”4 y a continuación reali"a una largaexposición de #ec#os económicos, &ue se pueden sinteti"ar en tres grandes puntos0 1) los baos ingresos de las masas populares rusas 'sean campesinos o asalariados) impiden laconstitución de un aut(ntico mercado interno, 5) la introducción de nuevas m%&uinasaumenta a tal punto la producción industrial &ue no es posible encontrar compradores en elexangVe mercado interno, pero 7) @usia sale a con&uistar mercados externos “precisamenteen el momento en el &ue los esfuer"os de todos nuestros rivales #an alcan"ado su m%ximatensión” A estos elementos económicos poco promisorios para el desarrollo del capitalismoruso, Qanielsón agregaba las restricciones a la educación científica y t(cnica, impuestas por el gobierno del Xar *u conclusión es desalentadora, e interpela directamente a Engels0

@etrocedemos en todos los órdenes o alcan"o a entender cu%l es la causa, de &u(manera todo esto, en /ltima instancia, #a de servir a la causa del “progreso de la#umanidad”4 mientras sale el sol, el rocío carcomer% los oos5OJ

En la misma carta tambi(n escribe Qanielsón0

observamos dos corrientes económicas0 una de ellas es la forma de economía popular apoyada por la mayoría Pero si &ueremos dirigir la producción #acia lasatisfacción de las necesidades populares en ve" de apoyar al capitalismo, &ue es laotra corriente económica, 2no ser% demasiado tarde &ue nos suetemos a nuestrascostumbres y #%bitos comunales, aun&ue (stos tengan raíces tan profundas3 8odosnuestros esfuer"os est%n dirigidos #acia el desarrollo del capitalismo0 para ello sedestinan varios cientos de millones de rublos o obstante, todos nuestros esfuer"osfracasan $o demuestra el a!o 1SO1 2Acaso es imposible cambiar el propósito de la protección3 2Dariar el “curso”3 2Acaso la industria moderna sólo es posible sobre la base del capitalismo3 Estamos ante la luc#a entre dos modos de producción0 elcampesino cuyo desarrollo se detiene conscientemente, pero &ue tiene todas las posibilidades de ec#ar raíces m%s profundas y, como consecuencia, ser m%s sólido, yotro &ue es totalmente artificial, cultivado en invernadero, &ue se desarrolla aexpensas del campesinado, o sea de la inmensa mayoría del pueblo y al &ue, sinembargo, seguimos apoyando y protegiendo

Qanielsón no acepta &ue la oportunidad de emplear a las tradiciones comunales rusascomo base de un proceso industrial alternativo al capitalista est( definitivamente perdida4 yaun&ue reconoce &ue “nada se puede #acer contra los #ec#os económicos”, entiende &ue los“#ec#os” no son concluyentes y &ue la /nica ventaa del capitalismo en @usia es el apoyo

5OI Carta de Engels a Qanielsón, 1J de mar"o de 1SO5, en $orrespondencia ..., pp 5N1 y 5N55OJ Carta de Qanielsón a Engels, 15 '5I) de mar"o de 1SO5

Page 134: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 134/160

&ue le brinda el Estado 2Pero &u( pasaría si el Estado apoyase a la otra “corrienteeconómica”, a la “economía popular”3

$a respuesta de Engels es cautelosa, defensiva $ima las aristas m%s pol(micas de su

carta anterior, y le concede la ra"ón a Qanielsón cuando menos en el campo de las posibilidades0

En realidad, creo &ue coincidimos totalmente sobre los #ec#os &ue determinan laactual situación económica de su país y sobre su importancia *ólo &ue aparentementeusted #a tomado en serio algunas expresiones irónicas  de mi /ltima carta,especialmente en lo &ue se refiere a ciertos #ec#os &ue en /ltima instancia sirven a lacausa del progreso de la #umanidad Qe #ec#o, nada existe en la #istoria &ue no est(al servicio, por uno u otro camino, del progreso #umano, pero muc#as veces el rodeoes enorme R lo mismo puede ocurrir con la transformación económica de su país5ON

Es un p%rrafo desconcertante Engels afirma &ue la /nica diferencia entre ambos es &ueQanielsón se #a tomado en serio ciertas expresiones irónicas suyas4 no obstante, las dos/ltimas frases son una muestra cabal de &ue tales expresiones poco tenían de irónicasEngels cree <y lo dice expresamente< &ue a la corta o a la larga Ytodo sirve al progresoZ $osdesastres económicos de la @usia contempor%nea permitir%n su ulterior desarrollo, son el“enorme rodeo” al &ue Legel #ubiera llamado “astucia de la ra"ón” El problema pr%ctico,claro, es &u( #acer mientras uno vive en pleno período de “rodeo”, problema &ue seagiganta si se pone en duda la inevitabilidad del mismo Engels piensa, sin embargo, &ueciertos #ec#os económicos son b%sicamente inevitables, y &ue poco pueden #acer contraellos los Estados y los gobiernos0

Por m%s autocr%ticos &ue sean, en /ltima instancia, todos los gobiernos sólo son loseecutores de las necesidades económicas de su propia situación nacional Podr%neecutar esta tarea de diferente manera <bien, mal o regular<4 podr%n acelerar odetener el desarrollo económico y sus consecuencias políticas y urídicas, pero, ] lalongue tienen &ue seguirlo *i los medios con los &ue se llevó a cabo en @usia larevolución industrial fueron o no los m%s adecuados, (sta es otra cuestión y nosllevaría demasiado leos discutirla Para mi obetivo basta la comprobación de &ueesta revolución industrial era inevitable5O

A/n así, permanece en pie el interrogante planteado por Qanielsón0 2Acaso la industriamoderna sólo es posible sobre la base del capitalismo3 Aceptando &ue el desarrolloindustrial es inevitable <por lo menos en tanto y en cuanto @usia &uiera permanecer comoun Estado independiente con aspiraciones de potencia<, &ueda por dilucidar si la industriadebe asentarse <o no< exclusivamente sobre bases capitalistas En este campo la respuestade Engels no es taante0

5ONCarta de Engels a Qanielsón, 1S de unio de 1SO55O Carta de Engels a Qanielsón, 1S de unio de 1SO5, en $orrespondencia ..., p 5

Page 135: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 135/160

Est% absolutamente claro &ue la industria destruir% en @usia la propiedad comunalrural si no se verifican otras grandes modificaciones &ue permitirían conservar la

obsc#ina $a pregunta &ue se plantea es si &uedar% tiempo suficiente para &ue se produ"ca un cambio en la opinión p/blica rusa &ue posibilite inertar a la obsc#ina laindustria y la agricultura moderna, y al mismo tiempo reorientarla de tal manera &uese convierta en un instrumento apropiado y /til para la organi"ación de la producciónmoderna y para su tr%nsito de una forma capitalista a una sociali"ada Antes de &uesea posible pensar en una transformación semeante <y esto tendr% usted &uereconocerlo< debe producirse un enorme avance en la opinión p/blica de su país2+uedar% tiempo suficiente para eso antes de &ue la producción capitalista,favorecida por las repercusiones de la crisis actual, destruya irremediablemente laobsc#ina3 o dudo de &ue en numerosos distritos ella se #a recuperado del golperecibido en 1SN1 'como lo #a descrito D D) 2Pero podr% soportar los continuos

golpes a &ue se ver% sometida por el avance de la revolución industrial, por elcapitalismo &ue se desarrolla a saltos, por la destrucción de la industria dom(stica, por la falta de derec#os comunales de pastoreo y de bos&ues, por la transformación dela economía natural campesina en economía monetaria y por el creciente poder de losulas y de los miroedy3

Engels plantea su respuesta bao la forma de los interrogantes o #ay dudas, sinembargo, de &ue cada ve" tiene menos esperan"as en el porvenir de la o"schina $a comunarural parece embarcada en una carrera contra relo, y Engels cada ve" le ve menos c#ancesde sobrevivir En este diagnóstico, en la presentación de los “#ec#os”, no #ay divergenciaentre Engels y Qanielsón Este /ltimo observa las mismas dificultades para la supervivenciade la o"schina $a diferencia reside en &ue Engels ve en el capitalismo ruso mayores perspectivas &ue Qanielsón, &uien escribe0

 o cabe duda de &ue tiene usted ra"ón, desde todos los puntos de vista, cuando dice&ue “cuanto m%s deemos de lado nuestras simpatías o antipatías, tanto meor  podremos u"gar los #ec#os mismos” Eso es obvio Pero, 2&u( #acer cuando los propios #ec#os llevan, al parecer, al desastre total35OS

 En los ra"onamientos del ruso se entreme"clan dos componentes diferentes El

“desastre” al &ue se refiere tiene dos dimensiones0 la primera ata!e a las penurias y penalidades a &ue inevitablemente somete el desarrollo capitalista a las masas campesinas4la segunda concierne a la imposibilidad de un desarrollo capitalista industrial “normal” enlas condiciones en &ue @usia debe afrontar esa tarea $a primera dimensión posee unindisimulable car%cter (tico, &ue se entreme"cla con lo f%ctico0 2#ay &ue aceptar “estoicamente” &ue el desarrollo de las capacidades productivas se realice a tal preciosocial y #umano3 2Existen alternativas3 $a segunda dimensión no tiene, en cambio,

5OS Carta de Qanielsón a Engels, de ulio de 1SO5

Page 136: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 136/160

connotaciones (ticas tan explícitas0 se trata de la cuestión enteramente f%ctica de si @usiaest% en condiciones 'tanto por su situación “interna” como por las circunstancias delcontexto internacional) de lograr un tipo de desarrollo capitalista semeante al alcan"ado,

 por eemplo, en Hnglaterra unas d(cadas atr%s A&uí lo &ue sobrevuela es la problem%tica dela dependencia y del capitalismo perif(rico0 la posibilidad de un desarrollo capitalista noindustrial Qanielsón coincide con Engels en &ue el desarrollo industrial es una necesidadacuciante a fines del siglo 6H6, pero no cree &ue el capitalismo pueda reali"ar cabalmenteesta tarea En sus escritos, el socialismo <evocado antes &ue explícitamente nombrado,debido a la censura< es tanto la posibilidad de dotar a @usia de una aut(nticaindustriali"ación, cuanto de evitar a sus masas populares 'campesinas fundamentalmente)las penurias del capitalismo

Engels no veía muy claro la problem%tica del capitalismo dependiente Pensaba &ue, unave" iniciado, el desarrollo capitalista #abría de seguir unas pautas universales Ello noobstante, aceptaba la posibilidad teórica y f%ctica de un desarrollo no capitalista sólo &ue

cada día lo veía menos factible  para el caso ruso, debido a las tendencias económicas &ueoperaban con fuer"a al menos desde 1SN1 Adem%s, claro, las c#ances de un desarrolloindustrial no capitalista dependían, para (l, de las revoluciones proletarias occidentales'capaces de acudir en ayuda de los revolucionarios rusos) En la carta &ue le enviara aQanielsón el 55 de septiembre de 1SO5 Engels precisa sus acuerdos y diferencias con suinterlocutor El primer y principal punto de coincidencia es “&ue @usia no puede existir en1SO5 como país meramente agrícola, &ue su producción agrícola debe complementarse conla producción industrial” Pero sobre este punto de partida com/n, Engels cree entrever unadiferencia0

Pero yo sostengo &ue la producción industrial significa #oy día gran industria, vapor,electricidad, #iladoras y telares mec%nicos, y finalmente m%&uinas &ue fabricanm%&uinas

Este pasae da a entender &ue Engels creía &ue Qanielsón pensaba &ue la industria rusade 1SO5 podría montarse sobre la base artesanal de las tradiciones populares o era (sta,sin embargo, la opinión de Qanielsón4 &uien opinaba &ue las tradiciones comunales ycooperativas podrían servir para introducir una industria en gran escala 'con vapor,ma&uinismo y todo lo dem%s) En todo caso, lo &ue Qanielsón opinaba era &ue la vieaindustria artesanal debería convertirse gradual y paulatinamente en gran industria, procurando evitar el colapso de las posibilidades de subsistencia de grandes masas dedesempleados expulsados de sus medios de vida tradicionales pero incapaces de ser absorbidos por la industria moderna $a diferencia &ue Engels cree observar en este terrenoes, pues, sustancialmente fantasiosa

Engels se!ala en su carta otros acuerdos con Qanielsón0 ambos fian en torno a 1SN1 elorigen de la nueva era industrial rusa4 y coinciden en &ue @usia no podría tener unaindustria propia sin un cierto grado de proteccionismo0 el libre comercio conspiraba contraeste obetivo Pero luego de estos acuerdos <de todos modos importantes< Engels abordalos dos grandes puntos &ue lo distancian del ruso0

Page 137: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 137/160

8ambi(n esto es seguro0 si @usia, despu(s de la guerra de Crimea, necesitó una granindustria propia, sólo pudo tenerla en una forma, en la forma capitalista R unto con

esa forma fue obligada a admitir todas las consecuencias &ue acompa!an a la granindustria en todos los dem%s países

Engels cree &ue una industria sociali"ada erigida sobre la base de la o"schina  y losartels sólo sería posible en @usia con el apoyo de las economías socialistas de ccidenteComo la revolución no se produo a tiempo, @usia no tuvo m%s remedio &ue emprender suindustriali"ación bao la forma capitalista Qanielsón, por el contrario, opinaba &ue @usia podía importar la tecnología industrial 'capitalista) e insertarla en la o"schina0 no eranecesario esperar los triunfos del socialismo occidental

El segundo punto en disputa es tambi(n muy importante0

A#ora bien, yo no veo &ue los resultados de la revolución industrial &ue se est%efectuando en @usia sean en modo alguno diferentes de los &ue se manifiestan o semanifestaron en Hnglaterra, Alemania o orteam(rica5OO

$a respuesta de Qanielsón a esta visión engelsiana es muy interesante0

Ro sostengo &ue la diferencia radica, en primer lugar, en el #ec#o de &ue @usia es el/ltimo país en aparecer en la arena del capitalismo, o sea cuando todos los mercadosya #abían sido usurpados por los dem%s, y en segundo lugar, en &ue se volviócapitalista cuando la productividad del trabao alcan"ó un nivel de desarrolloextremadamente alto comparado al &ue sustituyó7== 

Engels dea sin respuesta estos planteos0 el an%lisis del desarrollo de capitalismosdependientes escapa a su óptica casi por completo i si&uiera parece #aberse percatado dela importancia de la cuestión Por eso escribe &ue el /nico punto en el &ue no acuerdan escon respecto a las posibilidades reales de &ue @usia desarrollara un tipo de industria nocapitalista0

*omos, seg/n parece, de la misma opinión sobre todos los puntos excepto uno, sobreel &ue usted #abla, aun&ue desde puntos de vista diferentes, en sus dos cartas del 7 deoctubre y del 5 de enero

En la primera, pregunta usted0 la transformación económica &ue despu(s de 1SJIera inevitable, 2fue de tal naturale"a &ue, en lugar de desarrollar las instituciones#istóricas de @usia debía, por el contrario, atacarlas de raí"3 En otras palabras, 2no podía tomarse la comuna rural como base del nuevo desarrollo económico3

R el 5 de enero usted expresa la misma idea en esta forma0 la gran industria era

5OO Carta de Engels a Qanielsón, 55 de septiembre de 1SO57== Carta de Qanielsón a Engels, 5 de enero de 1SO7

Page 138: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 138/160

una necesidad para @usia, pero 2era inevitable &ue se desarrollase en formacapitalista3

$uego de dear esto sentado, Engels pasa a exponer con claridad su opinión09ien, en 1SJI o cerca de esa fec#a, existía en @usia por un lado la comuna, y por otrola necesidad de la gran industria *i usted tiene en cuenta la situación general de su país tal como era entonces, 2ve usted alguna posibilidad de &ue la gran industria seinertase en la comuna campesina en forma tal &ue, por una parte, #iciera posible eldesarrollo de esta /ltima, y por otra elevara a la comuna primitiva a la categoría deuna institución social superior a todo lo &ue #a visto #asta #oy el mundo3 2R esomientras todo ccidente seguía viviendo bao el r(gimen capitalista3 Me parece &uetal evolución, &ue #abría sobrepasado todo lo conocido en la #istoria, re&ueriríacondiciones económicas, políticas y culturales diferentes de las &ue existían en @usia

 por a&uella (pocaEngels es consciente, sin embargo, de &ue la posibilidad &ue le plantea Qanielsón #abía

sido aceptada por Marx, a &uien el sabio ruso gustaba citar en su apoyo en sucorrespondencia Es por ello &ue agrega a continuación0

 o #ay duda de &ue la comuna, y en cierta medida el artel, contenían g(rmenes &ueen ciertas condiciones podrían #aberse desarrollado a#orrando a @usia la necesidadde pasar por los tormentos del r(gimen capitalista *uscribo sin reservas la carta denuestro autor sobre X#u:ovs:i Pero para (l tanto como para mí, la primera condición&ue se necesitaba para reali"ar esto era el impulso desde el e(terior , el cambio delsistema económico en Europa occidental, la destrucción del sistema capitalista en sus países de origen

R Engels invocaba en su apoyo la afirmación del prólogo a la edición rusa del Manifiesto $omunista de 1SS5, atribuyendo la autoría a Marx $uego agregaba0

 *i en ccidente #ubi(semos sido m%s r%pidos en nuestro desarrollo económico, si#ubi(semos podido derrocar el r(gimen capitalista die" o veinte a!os atr%s, @usia#ubiera tenido tiempo de interrumpir la tendencia de su propia evolución #acia elcapitalismo entre tanto, en @usia la comuna languidece, y sólo podemos esperar &ue el paso a un sistema meor, entre nosotros, llegue a tiempo para salvar, si&uiera enalguna remota región de vuestro país, instituciones &ue, en esas circunstancias, pueden tener un gran porvenir Pero los #ec#os son los #ec#os, y no debemos olvidar &ue esas posibilidades son m%s remotas cada a!o

$a carta finali"aba así0

la #istoria es la m%s cruel de todas las diosas y conduce su carro triunfal sobre

Page 139: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 139/160

monta!as de cad%veres, no sólo en la guerra sino tambi(n en tiempos de desarrolloeconómico pacífico R nosotros, #ombres y mueres, somos desgraciadamente tanest/pidos &ue no sabemos armarnos del corae necesario para lograr un verdadero

 progreso, a menos &ue nos impulsen a #acerlo sufrimientos &ue parecen casidesproporcionados7=1

El argumento es sólido4 y Qanielsón parece aceptarlo <cuando menos parcialmente o demodo #ipot(tico< en su carta siguiente En ella concede &ue en la d(cada del ^N= del siglo6H6 posiblemente @usia no #ubiera tenido m%s remedio &ue emprender unaindustriali"ación de tipo capitalista 2Pero las cosas deberían seguir siendo así en los ^O=30

*upongamos < escri"e %anielsón; &ue las condiciones sociales en @usia despu(s de laguerra de Crimea no #ubieran sido propicias para el desarrollo de a&uella forma de producción &ue #eredamos de nuestra #istoria pasada Pero me parece &ue en la

actualidad, cuando el capitalismo conduo a nuestra economía a una crisis y cuandoest% imposibilitado de meorarla, cuando el desarrollo del capitalismo est% en estrec#adependencia de0 1) condiciones meteorológicas y otras condiciones naturales &ue conel tiempo siguen empeorando4 5) mercados interiores &ue se est%n reduciendoconstantemente, lo cual es consecuencia de la capitali"ación del ingreso agrícola y dela industria dom(stica4 cuando el crecimiento de nuestra industria y del e(rcito dereserva campesino, acompa!ado de una constante pauperi"ación de toda la poblacióntrabaadora, llegó a dimensiones amena"antes, cuando ocurre todo esto, digo, estiempo ya de sustituir esta forma de producción por otra basada en las verdaderasnecesidades de la población y no en las &ue puedan resultar m%s provec#osas7=5

En los ra"onamientos de Qanielsón se entreme"claban, nuevamente, elementos f%cticosreferentes a las reales posibilidades de un desarrollo industrial sostenido 'conindependencia de las consecuencias sociales del mismo), y cuestiones (ticas relacionadascon los efectos del capitalismo sobre las masas populares7=7 Esto /ltimo sale a la lu" conmuc#a fuer"a en una frase del p%rrafo siguiente de la misma carta0 “es tiempo, adem%s, demostrar &ue con el desarrollo del modo de producción capitalista se pone en peligro laexistencia de todo el pueblo, &ue es necesario buscar una vía para evitar este peligroamena"ador”

En una carta posterior clarifica un poco m%s su posición ]l acepta el an%lisis de Marxsobre el capitalismo, en el &ue ve elementos progresivos unto con elementos catastróficosPero Qanielsón estima &ue los elementos progresivos son pr%cticamente inexistentes en@usia0

El #ec#o de &ue @usia #aya sido el /ltimo país con&uistado por el modo capitalista

7=1 Carta de Engels a Qanielsón, 5I de febrero de 1SO7, en $orrespondencia ..., pp 5OO-7=17=5 Carta de Qanielsón a Engels, 5 '1I) de mar"o de 1SO77=7 Estas cuestiones (ticas, desde luego, no eran aenas a ciertas cuestiones f%cticas, como por eemplo el establecer la real situación delas clases laboriosas y desposeídas

Page 140: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 140/160

nos &uita la esperan"a de aprovec#ar el aspecto positivo de este modo de producción7=I

En su respuesta, Engels considera &ue Qanielsón ve las cosas en un tono “demasiadosombrío” $e concede al ruso &ue la situación de @usia no es semeante a la de los EstadosKnidos, y muestra su desaprobación por la tesis de *truve, &uien en pol(mica con el propioQanielsón sostenía por entonces &ue las dificultades del desarrollo capitalista ruso seríansolucionadas con la misma facilidad &ue en orteam(rica0

*truve se e&uivoca de medio a medio cuando, tratando de refutar lo &ue (l llama pesimismo de usted en cuanto al futuro, compara la actual situación de @usia con lade los Estados Knidos

*in embargo, las diferencias en &ue insistía Engels eran m%s de orden “interno”, &ue

vinculadas al desarrollo del capitalismo a escala mundial Así, no menciona para nada unode los argumentos m%s fuertes de Qanielsón0 &ue @usia llegaba tarde  al desarrollocapitalista $a carta &ue Engels enviara a su interlocutor ruso el 1 de octubre de 1SO7merece ser citada extensamente0

'*truve) olvida por completo &ue los Estados Knidos son, por su origen mismo, un país moderno y burgu(s y &ue #an sido fundados por  petit "urgeois y por campesinos&ue #abían #uido de la Europa feudal para establecer una sociedad puramente burguesa Mientras &ue en @usia tenemos una base de car%cter comunista primitivo,una <entilgesellschaft 'sociedad gentilicia) anterior a la civili"ación, &ue si bien seest% desmoronando, es, a pesar de todo, la base y el material &ue manea y con el &ueopera la revolución capitalista 'pues se trata de una aut(ntica revolución social) Enlos Estados Knidos #ace ya m%s de un siglo &ue #a &uedado plenamente establecidala <eld-irtschaft   'economía monetaria) mientras &ue en @usia dominaba en todas partes, casi sin excepción, la  @atural-irtschaft 'economía natural)  *e comprende, por tanto, &ue el camino #abr% de ser en @usia muc#o m%s violento y taante y tendr%&ue ir acompa!ado de muc#os m%s sufrimientos &ue en los Estados  Knidos

*in embargo, y a pesar de todo eso, estimo &ue usted ve las cosas en tonosdemasiado  sombríos, &ue los #ec#os no ustifican Es evidente &ue el tr%nsito delcomunismo primitivo y agrario al industrialismo capitalista no puede efectuarse sinuna terrible dislocación de la sociedad, sin &ue desapare"can clases enteras y setransformen en otras4 y ya #emos visto en la Europa occidental, aun&ue en menores proporciones, los enormes sufrimientos y el despilfarro de vidas #umanas y defuer"as productivas &ue ello implica necesariamente Pero de eso a la ruina completade una gran nación dotada de tan altas cualidades media un abismo El r%pidocrecimiento de la población a &ue est%n acostumbrados ustedes puede interrumpirse4la tala insensata de los bos&ues, acompa!ada de la expropiación de los antiguos

7=I Carta de Qanielsón a Engels, 57 de abril de 1SO7

Page 141: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 141/160

 pomeshchii, así como de los campesinos puede ocasionar un despilfarro gigantescode fuer"as productivas4 a pesar de ello, una población de m%s de cien millones dealmas #abr% de constituir, al fin y al cabo, un mercado interno muy considerable para

una gran industria muy respetable R en su país, lo mismo &ue en todas partes, todoterminar% por volver a su cauce si el capitalismo dura bastante en Europaoccidental

Ksted mismo admite &ue “las condiciones sociales en @usia despu(s de la guerrade Crimea no eran favorables para el desarrollo de la forma de producción &ue#abíamos #eredado de nuestra #istoria pasada”

Ro diría m%s a/n0 &ue en @usia, lo mismo &ue en cual&uier otra parte, no se#ubiese podido desarrollar a partir del comunismo agrario primitivo una forma socialsuperior, a menos &ue esa forma superior e(istiese ya en otro país y pudiese servir demodelo R como esa forma superior <siempre &ue sea #istóricamente posible< es unaconsecuencia necesaria del modo capitalista de producción y del antagonismo

dualista social creado por ella, no puede desarrollarse directamente a partir de lacomunidad agraria m%s &ue como imitación de un modelo existente en alguna parte*i Europa occidental #ubiera estado madura para esa transformación en la d(cada delsesenta, si Hnglaterra, >rancia, etc, #ubiesen iniciado entonces esa transformación, losrusos serían llamados a demostrar lo &ue se podría #aber #ec#o a partir de sucomunidad, &ue en a&uella (poca estaba m%s o menos intacta Pero el ccidente permaneció estancado y ni si&uiera intentó llevar a cabo esa transformación4 ymientras tanto, el capitalismo se desarrollaba con creciente rapide" Así, pues, a @usiano le &uedaba m%s &ue dos caminos0 o desarrollar la comunidad agrícola paraconvertirla en una forma de producción de la &ue estaba separada por varias etapas#istóricas y para cuyo establecimiento ni si&uiera en el ccidente #abían maduradoentonces las condiciones <una tarea evidentemente imposible<, o elegir el camino deldesarrollo capitalista 2+u( otra cosa podía #acer &ue seguir este /ltimo camino37=J

$a concepción de Engels es clara $a industriali"ación es una necesidad #istórica Elagente natural de esta necesidad es el capitalismo, cuyo desarrollo es tambi(n,dial(cticamente, el desarrollo de sus contradicciones y de su enterrador0 el proletariado Alargo pla"o, pues, la clase trabaadora est% llamada a derrocar al capitalismo y montar unsistema de producción sociali"ada, sobre la base material creada por el ma&uinismocapitalista Es por ello &ue, con la mirada dirigida #acia el futuro, Engels se complace ense!alar los “revolucionarios efectos” &ue los conservadores partidarios del capitalismo#abrían de sembrar en @usia Esta visión dial(cticamente optimista se constata con singular elocuencia en una carta fec#ada el 55 de septiembre de 1SO50

$a producción capitalista prepara su propia ruina, y usted puede estar seguro de &uetambi(n #ar% lo mismo en @usia Puede producir, y si dura bastante ciertamente lo

7=J Carta de Engels a Qanielsón, 1 de octubre de 1SO7 $a carta finali"aba así0 “inguna calamidad #istórica dea de tener por compensación un progreso #istórico $o /nico &ue varía es el modus operandi. +ue les destin(es s^acomplissent” 'Por una errata en$orrespondencia... esta carta es atribuida a Qanielsón)

Page 142: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 142/160

#ar%, una revolución agraria radical4 me refiero a una revolución de las condicionesde tenencia de la tierra &ue arruinar% a los  pomeshchii  como los mu*is,reempla"%ndolos por una nueva clase de terratenientes &ue se reclutar% de entre los

ulas de las aldeas o de los especuladores burgueses de las ciudades *ea comofuere, estoy seguro de &ue los conservadores &ue #an producido el capitalismo en@usia se asombrar%n terriblemente un día por las consecuencias de sus propiosactos7=N

A#ora bien, #ay dos cosas en las &ue sin ninguna duda Engels no cree $a primera es &uela industria moderna pudiera #aberse desarrollado autónoma y originariamente sobre una base colectivista0 el capitalismo es la vía “natural” #acia la industria moderna $a segundaes &ue una economía colectivista pueda introducir en su interior la moderna tecnologíacreada originariamente por el capitalismo, antes del triunfo de al menos una revolución proletaria en alg/n lugar Kna revolución proletaria a tiempo podría facilitar &ue una nación

no industriali"ada desarrolle sus industrias bao formas colectivas de propiedad, evitando deeste modo la “etapa” capitalista Pero Engels se niega a aceptar la posibilidad de undesarrollo industrial no capitalista autónomo, como así tambi(n la posibilidad de &ue unaeconomía colectivista importe e incorpore la tecnología desarrollada por las nacionescapitalistas, sin esperar el triunfo de las revoluciones socialistas en los estadosindustriali"ados

En (ste /ltimo punto parece residir la /nica gran diferencia &ue se puede documentar entre las opiniones de Marx y de Engels sobre esta vasta problem%tica Al igual &ue Engels,Marx nunca dio cr(dito a la posibilidad de un desarrollo autónomo y originario nocapitalista de la industria moderna4 pero a diferencia de su amigo, Marx creyó bastantefirmemente en la posibilidad de &ue la o"schina  rusa importara la moderna tecnología,introduci(ndola exitosamente en el seno de sus relaciones colectivistas

El an%lisis de esta correspondencia desmiente <o cuanto menos relativi"a< una visión#abitual0 la de un Engels &ue defiende un evolucionismo unilineal, simplificando yvulgari"ando las sofisticadas y muc#o m%s mati"adas concepciones de Marx Engels aceptacierta progresión en el desarrollo social <como tambi(n lo #acía Marx<, pero no considera&ue todas y cada una de las sociedades deban atravesar por las mismas etapas0 es posible,en condiciones #istóricas determinadas, saltar algunas o comprimir otras $o &ue en todocaso debe apreciarse son esas condiciones #istóricas en su especificidad, y no ning/n principio teórico inmutable Engels tambi(n dea espacio para ciertas diferencias dentro deformaciones sociales &ue corresponden globalmente a una misma etapa $o /nico &ue se puede decir con certe"a es &ue no creía &ue en la d(cada de 1SN= @usia #ubiera podidoevitar el capitalismo desarrollando una industria montada sobre la comuna rural, y &ueestimaba &ue #acia 1SO= la comuna se encontraba en un proceso de disolución tanavan"ado &ue era sustancialmente irreversible, por lo &ue lo /nico sensato era contar con eldesarrollo del capitalismo en el futuro *i entre 1SN= y 1SO= se #ubieran producido

7=N Carta de Engels a Qanielsón, 55 de septiembre de 1SO5

Page 143: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 143/160

Page 144: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 144/160

discutir con esta generación de rusos a la &ue (l pertenece y &ue sigue creyendo en lamisión comunista espont%nea &ue separa a @usia, la @usia verdadera y sagrada, de losdem%s pueblos profanos Por lo dem%s, en un país como el suyo en el &ue la moderna

industria #a sido inertada sobre la comuna campesina primitiva y en el &ue seencuentran simult%neamente todas las fases de la civili"ación, en un país &ue, adem%s,se #alla rodeado, con mayor o menor (xito, por una muralla c#ina intelectual erigida por el despotismo, no #ay por &u( sorprenderse si se producen las m%s extra!as eimposibles combinaciones de ideas ]sta es una fase &ue todo el país debe atravesarProgresivamente, con el crecimiento de las ciudades, desapareció el aislamiento de lagente de talento y con (l tambi(n la confusión de pensamiento &ue debe ser atribuidaa la soledad de estos extra!os pensadores y a la carencia de vinculaciones entre susdescubrimientos espor%dicos En el caso de los narodni:i, esto debe atribuirse un poco tambi(n a la desilusión provocada por la muerte de sus esperan"as Qe #ec#o,un narodni:i &ue #a abandonado el terrorismo termina con muc#a facilidad por 

#acerse "arista

7=

 Es un escrito &ue no le #ace usticia ni a Qanielsón ni a la extrema i"&uierda del

movimiento populista i a&u(l ni esta serían nunca "aristas 7=S  $os #erederos de losterroristas populistas de finales del siglo 6H6, agrupados en el Partido *ocialista@evolucionario, apoyarían a la revolución de febrero4 en tanto &ue su ala i"&uierda participó de la insurrección de octubre y formó parte del primer gobierno sovi(tico @eci(nromperían con los bolc#evi&ues como consecuencia de la firma de la “Pa" de 9rest-$itovs:”, circunstancia en la &ue reclamaban 'como la i"&uierda bolc#evi&ue) una “guerrasanta revolucionaria” contra la Alemania imperialista *ería Pleanov, paradóicamente,&uien devendría c#ovinista en sus /ltimos a!os, apoyando al Xar, primero, y a erens:i,luego, durante la Primera .uerra Mundial4 para culminar sus días condenando a larevolución de octubre &ue llevó al poder al partido al &ue #abía dedicado los esfuer"os detoda una vida 'actitud, sin embargo, &ue resultaba co#erente con su convicción de lainviabilidad de establecer una economía socialista en @usia)7=O

 o #ay dudas de &ue las posiciones de Pleanov eran revolucionarias de palabra, pero

7= Carta de Engels a Pleanov, 5N de febrero de 1SOJ, citado por Mandelbaum, pp 77-7I7=S Engels parece #aber tenido en mente, al escribir esto, el derrotero político de 8iomirov, &uien luego de #aber sido un destacadomiembro del Comit( Eecutivo de la Doluntad del Pueblo, #i"o las paces con el gobierno y editó un diario mon%r&uico0  Mosovsie'edomosti. Pero el caso de 8iomirov no es representativo de una tendencia general4 aun&ue sea cierto &ue la derec#a populista -elmoderado “populismo legal” de autores como D Doront"ov y publicaciones como  >ussoe 8ogatsvo cobró fuer"a en la d(cada de losnoventa, tras la derrota de @arodnaia 'olia. +lgo semeante sucedió luego de la derrota de la revolución de 1O=J con los socialistasrevolucionarios Pero esta deriva parece depender m%s de las circunstancias &ue de alguna peculiaridad doctrinaria, como lo sugiere el&ue luego de 1O=J tambi(n cobraron fuer"a las tendencias moderadas 'incluso “li&uidadoras”) entre los socialdemócratas En cual&uier 

caso, no #ay ning/n vínculo necesario entre la teoría populista sobe la potencialidad de la comuna rural y una política determinada0 se puede intentar aprovec#ar y salvar a la comuna tanto por medios revolucionarios, como reformistas e incluso conservadores Cabese!alar, por /ltimo, &ue la acritud con &ue trata $enin a los populistas en su libro ¿Dui#nes son los amigos del pue"lo y cómo luchancontra los socialdemócratas! est% fuertemente determinada por la crítica a este “populismo legal”, lo &ue #ace a esta obra unilateral, ya&ue, al decir de >ern%nde" 9uey “el poso de verdad teórica, la verdad a medias contenida en la argumentación de los populistas, semostraba a la lu" de la pr%ctica política inmediata como una miserable falsedad” Der > >ern%nde" 9uey, $onocer &enin y su 9"ra,9arcelona, Qopesa, 1O, p 5O7=O Menos co#erente con sus planteos “ortodoxos”, si es &ue se puede #ablar de co#erencia en absoluto, fue la decisión de Pleanov de

 brindar su apoyo a @usia durante la Primer .uerra mundial

Page 145: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 145/160

reformistas de #ec#o meor dic#o, Pleanov nunca abandonó la perspectiva de unarevolución burguesa para @usia4 revolución en la &ue el proletariado #abría de tener un rolm%s bien auxiliar, y los socialistas deberían convertirse en maestros de la espera El

siguiente pasae es típico de esa posición0  2a &u( #ablar tanto sobre los resultados de la con&uista del poder por nuestrosrevolucionarios3 2Es probable, es posible tal con&uista3 Creemos &ue es muy, muy poco probable4 tan poco probable, &ue se la puede considerar absolutamenteimposible

el /nico obetivo no fant%stico de los socialistas rusos sólo puede ser en laactualidad, por un lado, el logro de instituciones políticas libres, y del otro, laelaboración de los elementos necesarios para crear el futuro partido socialista o"rerode @usia *in asustar a nadie con el “fantasma roo”, por a#ora leano, tal programa político atraería #acia nuestro partido revolucionario la simpatía de todos los &ue no

se cuentan entre los enemigos sistem%ticos de la democracia4 unto con los socialistas, podrían suscribirlo muc#ísimos representantes de nuestro liberalismo $a partemenos asustadi"a y m%s sensata de la sociedad liberal, dearía de considerar a losrevolucionarios como óvenes carentes de sentido pr%ctico, entregados a planesirreali"ables y fant%sticos71= 

Con todo, esta perspectiva contraria a cifrar esperan"as en una inminente transformaciónsocialista de la economía rusa, no es fundamentada por Pleanov recurriendo a una filosofíaevolucionista unilineal de la #istoria, sino invocando “las concretas circunstancias” odescarta la posibilidad de saltar o comprimir etapas, pero considera &ue @usia se encuentrafirmemente encaminada por la senda capitalista, por lo &ue las c#ances de edificar unaeconomía socialista sobre la estructura colectiva del mir  son poco menos &ue nulas, debidoal fuerte proceso de disolución en &ue est% envuelta la comuna rural

En los escritos de Pleanov existe cierta tendencia a convertir al marxismo en una deesas teorías #istórico-filosóficas de la marc#a de la #umanidad &ue Marx repudiara #acia elfinal de sus días4 tendencia &ue se veía agudi"ada en escritores y polemistas menos sutilesPasaes como el siguiente #an sido interpretados corrientemente en esa clave0

$as ideas filosófico-#istóricas de Marx guardan exactamente la misma relaciónrespecto de la Europa occidental moderna, &ue respecto de .recia y @oma, Hndia yEgipto Abarcan toda la #istoria cultural de la #umanidad, y sólo resultaríaninaplicables en @usia si fueran infundadas en general711

R ciertamente algunas afirmaciones pol(micas de Pleanov abonaban esta interpretación0 por eemplo cuando sostenía &ue su propósito era convertir “ )l capital  de Marx en el lec#ode Procusto de los dirigentes revolucionarios rusos”715 Pero no #abría &ue exagerar, como71= . Pleanov, )l socialismo y la lucha política, en 9"ras )scogidas, 9uenos Aires, +uet"al, 8omo HH, 1ONN, pp JJ y JN-J711 . Pleanov, FEl socialismo y la luc#a políticaG '1SS7), en 9"ras )scogidas, 9uenos Aires, +uet"al, 8omo HH, 1ONN, p 5N715 Der * 9aron, Ple*anov. )l padre del mar(ismo ruso, pp 1= y 11

Page 146: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 146/160

#acen algunos autores en su af%n por distanciar a Marx de Engels y Pleanov 717  EnPleanov, como en Engels, tambi(n existían contra-tendencias En el mismo p%rrafo del &uese #a extraído la cita sobre “las tendencias filosófico-#istóricas”, nuestro autor escribió &ue

los críticos atribuyen a la doctrina de Marx “la ridícula conclusión de &ue @usia debe pasar exactamente por las mismas fases del desarrollo #istórico-económico &ue fueron recorridas por ccidente”4 y &ue “la #istoria de las relaciones existentes en Europa occidental fueexpuesta por Marx sólo como base de la historia de la producción capitalista” 'y no comoun modelo v%lido para cual&uier tipo de producción) A&uí es evidente &ue el car%cter universal &ue Pleanov atribuía a las ideas filosófico-#istóricas de Marx no tiene &ue ver con un evolucionismo ineluctable y unilineal 'como el &ue (ste rec#a"ara)0 m%s bien tiene&ue ver con el primado de la economía en la vida social 'tesis &ue Marx nunca rec#a"ó,aun&ue creo &ue la entendía de un modo radicalmente diverso al de Pleanov) 71I 8al y como(l los entendía, los principios marxistas no postulaban &ue todos los pueblos tuvieran &uerecorrer la misma #istoria, puesto &ue “al entrela"arse y combinarse diferentemente en

diferentes sociedades, producen resultados por entero diversos, al igual &ue las mismasleyes de gravedad producen en un caso la órbita elíptica del planeta, y en otro la órbita parabólica del cometa”71J i en Engels ni en Pleanov, por lo dem%s, se encuentra nadasemeante al marxismo completamente “desubetivado” &ue podemos #allar, por caso, en.erm%n Av(-$allemant o en os( Hngenieros71N Qe #ec#o, #ay fuertes evidencias de &ue sonra"ones empíricas, antes &ue filosóficas, las &ue llevaron a Pleanov a perder la fe en las potencialidades de la o"schina  y a dirigir sus naves rumbo a lo &ue consideraba“marxismo” *amuel 9aron #a mostrado &ue fue el estudio de los trabaos de ovalevs:ysobre el derrotero de las comunas campesinas y, sobre todo, la obra de rlov,  &a propiedad comunal en la comuna de MoscN, lo &ue lo convenció &ue la desintegración de las o"schinaera ya un fenómeno irreparable $a esposa de Pleanov, @odaliia Mar:ovna, recordaría a!os

717 Kn eemplo claro de esta actitud lo tenemos en Enri&ue Qussel, &uien sistem%ticamente descalifica a Engels y a Pleanov, convirtiendoen abismales las teóricamente  sutiles diferencias entre ellos y Marx Der )l Nltimo Mar( BHITUHIIJC y la l i"eración de +m#rica &atina,M(xico, *iglo 66H, 1OO= Allí, por eemplo, tras citar la carta de Engels a Dera Xasulic# del 57 de abril de 1SS7 en la &ue Engels comentael escrito “uestras diferencias”, de Pleanov, Qussel escribe0 “Engels #abla claramente de Flas grandes teorías económicas e #istóricasde MarxG 2+u( #ubiera dic#o Marx de esas Fgrandes teoríasG 2o las #ubiera ridiculi"ado defendi(ndose de &ue (l #ubiera producidouna Fteoría #istórico-filosóficaG 3” Qussel no advierte, sin embargo, &ue en esa misma carta Engels no convalida ning/n es&uemaunilineal y universal de desarrollo, insistiendo en la peculiaridad de cada situación Qice de #ec#o0 “Para mí, la teoría de Marx es lacondición fundamental de toda t%ctica razonada y co#erente4 para descubrir esa t%ctica sólo es preciso aplicar la teoría a las condicioneseconómicas y políticas del país de &ue se trate” Como es claro, las “grandes teorías” a las &ue se refiere Engels no tienen &ue ver con unasupuesta “teoría #istórico-filosófica de la evolución fatalmente impuesta a todos los pueblos”, sino con una serie de #ipótesis de car%cter m%s o menos general, pero empírico0 como la primacía de la economía o las leyes de la acumulación del capital71I  ormalmente se acepta &ue el evolucionismo unilineal fue una característica del marxismo de la *egunda Hnternacional o #eestudiado el asunto ni puedo #acerlo a&uí, pero no me sorprendería &ue se #aya exagerado en esta cuestión71J Citado en 9aron, Ple*anov. )l padre del mar(ismo ruso, p 771N Parece imposible una versión del materialismo #istórico m%s evolucionista, lineal y desubetivada &ue la expuesta por Hngenieros en1O==, y sobre la &ue L 8arcus llamara recientemente la atención0 “Comprendemos ya &ue el socialismo no ser% un #ec#o por la acción&ue despliegan los socialistas organi"ados con el propósito de reali"arlo, ni dearía de serlo si ellos no la desplegaran El socialismo nacede los #ec#os mismos4 donde #ay civili"ación #ay *ocialismo 8odo el &ue #ace obra de civili"ación #ace obra de *ocialismo0 aun&uecrea ser anti-socialista R, en ciertas condiciones, el *ocialismo avan"aría a/n a pesar de los socialistas; Kn católico &ue inventara unam%&uina #aría m%s por el *ocialismo &ue un obrero #uelguista &ue pronunciara doce discursos sobre la revolución social &ue levantar% elglorioso edificio de la *ociedad >utura sobre las ruinas de la infame sociedad burguesa, etc, etc Este /ltimo podría, en cambio, llamarsesocialista, y pertenecer a todas las cofradías revolucionarias del universo0 de #ec#o no lo ser% sin embargo” Hngenieros, F$a acción /tily los sue!os in/tiles de los socialistasG, en  +lmanaue socialista de &a 'anguardia para HKXH, citado por L 8arcus,  Mar( en la

 +rgentina, p I71 i Engels ni Pleanov 'y creería &ue tampoco auts:y) llegaron nunca a tanto

Page 147: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 147/160

despu(s0

$eímos el libro untos, deteni(ndonos ante cada nuevo dato @ecuerdo los

apasionados comentarios de Pleanov sobre estos datos, &ue no discutía4 pero estabafervientemente convencido de &ue todavía podría evitarse a&uella desventura Destaba completamente absorbido por la lectura4 parecía como si la cuestión de lasupervivencia de la comuna -si iba o no a desintegrarse- fuese para (l una cuestión devida o muerte71

Cuando en 1SOJ Pleanov respondió a &uienes sostenían &ue la carta &ue Marx enviara aleditor de 9techestvennye Eapisy desmentía a los “discípulos rusos” 'es decir, al propioPleanov y sus compa!eros), su argumento partía de constatar &ue la conclusión de Marxera condicionada0 @usia se #abía embarcado en una senda capitalista &ue ani&uilaría a lacomuna, aun&ue a/n podía ser salvada Entonces Pleanov se pregunta0 2continuar%

marc#ando por esa senda3, 2no existen datos &ue permitan esperar &ue abandone estasenda3 R a continuación agrega0

Para contestar a esta pregunta #ay &ue acudir, una ve" m%s, al estudio de la situaciónefectiva del país, al an%lisis de su actual vida interna $os discípulos rusos de Marx,"asados en este análisis, afirman0 sí, Fha"rá de continuarG F@o hay datos ue permitan a"rigar la esperanza de ue >usia ha"rá de a"andonar pronto la senda del desarrollo capitalista, por la cual se ha"ía encaminado despu#s de HITHG F)so lo estodoG71S

Pleanov, como se ve, no fundamenta su posición en una super-teoría filosófica0 la fundaen lo &ue entiende es un an%lisis realista de la situación rusa Por supuesto, cabe dilucidar &u( tan correcto era ese an%lisis4 pero no se puede acusar a Pleanov de defender unafilosofía especulativa y teleológica de la #istoria71O R como siempre sucede en estos casos,resulta muy difícil dilucidar si su posicionamiento político es consecuencia de su an%lisis#istórico-social, o si este an%lisis es meramente la  *ustificación racionalizadora  de unadecisión tomada por otros motivos, acaso incluso inconscientes Pero esta duda es in#erentea todos los posicionamientos de los #ombres y las mueres &ue pretenden actuar conscientemente en política 'y no meramente siguiendo tradiciones o de%ndose guiar por su “instinto”) R como ya #emos visto &ue ning/n imperativo se deduce mec%nicamente delindicativo, &ue ninguna conclusión política rigurosa se deduce de un diagnóstico científicode la situación, entonces resulta claro &ue la decisión política &ue se tome nunca estar%exclusivamente fundada en el an%lisis, ni (ste ser% /nicamente una excusa para ustificar a&u(lla

71 * 9aron, Ple*anov. )l padre del mar(ismo ruso, p S71S .eorge Pleanov, F$a concepción monista de la #istoriaG, 9"ras )scogidas, 9uenos Aires, +uet"al, 1ONI, 8omo H, pp 1S7-SI71O *amuel 9aron #a escrito unas muy sugestivas y atinadas líneas sobre lo &ue considera una cierta “ambivalencia” en los escritosfilosóficos de Pleanov, &ue combinan contenidos y motivos cuasi-religiosos, con motivos y contenidos científicos Der * 9aron,

 Ple*anov. )l padre del mar(ismo ruso, p 7O

Page 148: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 148/160

 o era así, sin embargo, como Pleanov veía las cosas Para (l su política se deducía plenamente de su estudio #istórico-social de la situación rusa m%s bien0 de"ía deducirseR por ello se veía fuertemente tentado 'al igual &ue le ocurriera a $enin) a sobrevalorar 

todo indicio del fortalecimiento de las tendencias capitalistas, y a subestimar toda tendenciacontraria Es por ello &ue, si bien en  principio  reconoce la existencia de m/ltiples posibilidades, en los hechos sólo reconoce una como absolutamente probable Es estaactitud de hecho  <antes &ue las generalidades de  principio < lo &ue da a los escritos dePleanov un tinte evolucionista unilineal0 aun&ue en principio sería posible saltar etapas,nunca cree &ue esa situación sea ahora75=

En las discusiones entre marxistas y populistas se me"claron abusivamente lasdimensiones científica y política, prefigur%ndose una de las lacras del marxismo venidero0el poco tiempo dedicado en realidad al estudio sereno y minucioso de la “realidadconcreta”, la tendencia a “for"ar los datos” para &ue encaen en es&uemas preconcebidos, yel tra"ado de una línea divisoria clara, taante, entre el an%lisis “verdadero” y los an%lisis

“falsos”, en circunstancias, adem%s, en las &ue los estudios efectivos eran escasos y las pruebas f%cticas ambiguas y controvertidas

$a #istoria posterior estaría plagada de ironías y paradoas $os marxistas, siguiendo aPleanov, insistirían en la solide" del desarrollo capitalista, y mayormente se inclinarían a pensar &ue la futura revolución rusa sería una revolución burguesa o pondrían en el mir yen la o"schina las esperan"as &ue depositaron los populistas, sí, pero tambi(n arl Marx*iempre podían argVir &ue las esperan"as de Marx eran condicionales, y &ue la evoluciónde los a!os posteriores a sus famosas cartas era desfavorable para la comuna rural $os populistas, desde luego, no necesitaban negar este aserto, aun&ue algunos sí lo #acían *us pensadores m%s rigurosos se limitaban a decir &ue siendo efectivamente así las cosas, detodos modos la comuna no estaba definitivamente perdida, y &ue en cual&uier caso eldesarrollo del capitalismo ruso no se encaminaba a convertir a @usia en una potenciaindustrial, sino &ue empobrecía a su pueblo y generaba un desarrollo dependiente

*ólo un intelectual auto-proclamado marxista y miembro de las organi"aciones75= $a contraposición &ue estableciera Aricó entre la concepción de $enin, por un lado, y la de Pleanov y el resto del marxismo de la*egunda Hnternacional, por el otro, me parece exagerada Der os( Aricó, @ueve lecciones de economía y política en el mar(ismo, pp 1IS-1JN Aun&ue la interpretación del marxismo como una filosofía de la #istoria fue indudablemente popular y generali"ada entre losmilitantes, los textos de sus grandes teóricos son menos claros0 como vimos, Pleanov podía argumentar sus conclusiones apelando a#ec#os empíricos local y espacialmente ubicables, sin invocar ninguna tendencia #istórico-filosófica de car%cter universal 'aun&ue susan%lisis concretos pudieran ser compatibles con la misma) A la inversa, todo el (nfasis leninista en el estudio concreto de formacioneseconómico-sociales y situaciones concretas no excluye de modo necesario a la convicción de &ue, a la larga, el socialismo #abría detriunfar 'aun&ue su triunfo no estuviera garanti"ado en ninguna situación concreta) Qe #ec#o, si bien $enin excluye toda perspectivafinalista en sus an%lisis 'siempre #ay distintos finales posibles), considera al socialismo un obetivo incuestionable, al tiempo &ue condenalos intentos de fundarlo (ticamente Pero, como es obvio, si el socialismo no es una necesidad #istórica inevitable, entonces sufundamentación (tica es ineludible o se trata, desde luego, como creía Aricó, de &ue el an%lisis de las formaciones económico-sociales“permite a $enin superar la distinción irreductible establecida por 9ernstein entre ciencia o ideología concebidas como elementosabsolutamente contradictorios” ' @ueve lecciones, p 1JN) Ciencia e ideología son elementos diversos, diferentes, pero no necesariamentecontradictorios0 sólo lo son cuando los obetivos &ue fia una ideología determinada resultan completamente incompatibles con todas lastendencias y posibilidades científicamente observables o deducibles Por lo dem%s, el leniniano an%lisis de las formaciones económico-sociales, al determinar distintos resultados posibles, no proporciona elementos para elegir entre uno de ellos $enin elegía colocarse dellado de la clase obrera y dentro de una perspectiva socialista, est% claro, pero no se ocupa de fundamentar esta opción

Page 149: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 149/160

marxistas rusas consideró &ue la revolución rusa podría evolucionar r%pidamente paraconvertirse en una revolución socialista0 naturalmente, se trata de 8rots:y Pero el sustentode la trots:ysta teoría de la “revolución permanente” no era las potencialidades de la

comuna rural, sino la situación del sistema capitalista mundial, &ue #abía entrado en laetapa de transición al socialismo Esta posición 'o una posición pr%cticamente e&uivalenteaun&ue con ciertas diferencias teóricas)751 sería a la postre adoptada por $enin poco despu(sde la revolución de febrero 'en abril de 1O1), y por su intermedio se convertiría en la perspectiva del partido 9olc#evi&ue, &ue fundado en ella se encaminó a tomar el poder enoctubre de 1O1, en lugar de brindar un apoyo crítico al gobierno “burgu(s” surgido de larevolución de febrero 'como #abían #ec#o los bolc#evi&ues antes del retorno de $enin delexilio)755

El desarrollo del capitalismo en @usia siempre sería enclen&ue, #asta &ue una revoluciónsocialista lo extirpara de su suelo por siete d(cadas Pero &uienes dirigieron esa revoluciónno serían los #erederos de los populistas, sino los #asta #acía muy poco tiempo camaradas

de Pleanov $a construcción del socialismo ruso la iniciaron marxistas &ue, paradóicamente, se #abían formado cuestionando lo &ue consideraban “ilusiones populistasde saltar la etapa capitalista”757 o le faltaba una buena dosis de ra"ón al vieo Pleanovcuando #acia el final de sus días escribió0

$enin, 8rots:i, y otros, &ue durante veinte a!os #icieron causa com/n con losmarxistas, despu(s de la @evolución de febrero, se #an convertido, en esencia, enunos naródnis Est%n actuando de acuerdo con el programa de $ 8iomírov ysiguiendo las indicaciones de 9a:unin, &ue defendía &ue la revolución no debeconfiarse a los obreros organi"ados, &ue est%n infectados de estatismo, sino a lasmasas inconscientes, los elementos criminales, etc75I 

*in embargo, el socialismo en cuestión no se erigió apoy%ndose en el campesinado y sustradiciones comunitarias '&ue entre tanto #abían disminuido enormemente), sino aplastandoa los campesinos e imponi(ndoles por la fuer"a una agricultura mecani"ada y colectivista,

751 *obre las semean"as y diferencias entre a “revolución permanente” de 8rots:y y la “revolución ininterrumpida” de $enin 'pol(micotema sobre el &ue #an corrido ríos de tinta mayormente olvidables) v(ase el conciso y e&uilibrado an%lisis de C#arles-livier Carbonellen )l gran octu"re ruso, Madrid, .uadarrama, 1ONS, pp O7-OO755 $a perspectiva de una “dictadura democr%tico-revolucionaria de obreros y campesinos”, tradicionalmente defendida por $enin y los

 bolc#evi&ues, era una fórmula ambigua y en parte auto-contradictoria0 al tiempo &ue postulaba el car%cter burgu(s de la revolución y laimposibilidad de dar paso inmediatamente a tareas socialistas, no contaba para nada con la burguesía ni con los liberales, &uienestampoco eran considerados candidatos posibles a integrar un gobierno revolucionario bviamente, al estallar la revolución la t%cticaefectiva no podría mantener f%cilmente esa ambigVedad, debiendo orientarse #acia la “derec#a”, buscando alg/n tipo de coalición con losliberales y la burguesía '&ue era la conclusión m%s lógica si se aceptaba el car%cter irrebasablemente capitalista de la situación, y &ue fue

el sendero tomado por los menc#evi&ues y, m%s claramente a/n, por Pleanov), o #acia la “i"&uierda”, aceptando &ue era posible alg/ntipo de transición inmediata, aun&ue fuera parcial, #acia formas socialistas 'la vía adoptada por $enin y los bolc#evi&ues a partir de abrilde 1O1, y por 8rots:y desde 1O=J)757 Paradoa dentro de la paradoa0 el decreto sobre la tierra aprobado en los primeros días de la revolución, a propuesta de $enin, era unacopia literal del programa agrario del Partido *ocialista @evolucionario, al &ue se #abían opuesto #asta ese momento los bolc#evi&ues,enemigos del reparto de las tierras expropiadas a los terratenientes en pe&ue!as parcelas y partidarios de la nacionali"ación de la tierra ysu puesta en producción por medio de gigantescas granas colectivas 'política esta /ltima &ue sería con el tiempo implementada a sangrey fuego por *talin)75I Citado por 9aron, ob cit, p I=

Page 150: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 150/160

cuando los campesinos defendían la pe&ue!a propiedad privada El triunfo bolc#evi&ue fue posible por el abandono de la perspectiva de una revolución burguesa <&ue #abía sido un punto en com/n de bolc#evi&ues y menc#evi&ues< vindicando la perspectiva de la

“revolución permanente” esbo"ada por 8rots:y, pero tambi(n, al menos parcialmente, laviea tesis populista sobre la posibilidad de evitar la fase capitalista tra paradoa es &ue elmodelo de partido expuesto por $enin en el ¿Du# hacer!  se asemeaba m%s a laorgani"ación clandestina, rigurosamente cerrada y reducida &ue caracteri"ó a los populistasde Eemlia i 'olia y @arodnaia 'olia, &ue a los partidos de masas <amplios y abiertos< &uedefendiera Marx y &ue caracteri"aran a la socialdemocracia de Europa occidental75J

Dencido políticamente por los fervorosos bolc#evi&ues, Pleanov, el teórico, pudo sinembargo apuntarse un paradóico triunfo póstumo Al iniciar su carrera como “marxista”,en pol(mica abierta con los narodovoltsi, Pleanov #abía lan"ado una dura advertencia &ueresultaría prof(tica *i se intentase organi"ar la producción social antes de &ue estuvierandadas las condiciones obetivas 'desarrollo industrial adecuado) y subetivas 'consenso

 popular en favor de la sociali"ación), entonces -escribió- “#abría &ue buscar salvación enlos ideales del Fcomunismo patriarcal y autoritarioG, introduciendo en dic#os ideales un/nico cambio0 &ue la producción nacional fuera dirigida por una casta de socialistas, enlugar de serlo por Flos #ios del *olG peruanos y sus ministros” 75N

$a revolución bolc#evi&ue no dio lugar a un socialismo democr%tico, sino &ueevolucionó #acia un colectivismo autoritario y policial &ue es lo &ue Pleanov advirtió&ue sucedería si se insistía en construir el socialismo sobre bases materiales insuficientesAun&ue aislado casi por completo y políticamente aplastado, el vieo Pleanov dio muestrasde gran clarividencia Como expusiera 9aron0

En un incisivo an%lisis, el vieo guerrero demostraba &ue, aun&ue políticamentevencido, todavía comprendía perfectamente la din%mica social Kna dictadura del

75J Lay autores &ue #an llamado la atención sobe este punto, en algunos casos llegando a sostener &ue $enin era populista, y no marxista+ue esta postura contiene elementos ciertos pero es sustancialmente exagerada se ve con claridad cuando se aprecia &ue si bien Marx

 propició en general la creación de amplios partidos de masas, dentro de los cuales los “comunistas” intentarían ganar a la mayoría parasus posiciones, tambi(n defendió las t%cticas terroristas y la estructura cerrada de  @arodnaia 'olia para el caso ruso El propio Engels ymuc#os socialdemócratas occidentales creyeron &ue las t%cticas blan&uistas podrían ser adecuadas en @usia *imon Clar:e #a sostenido&ue el pensamiento político de $enin tiene #ondas raíces populistas, &ue (l locali"a en cuatro aspectos0 a) enfati"ar el papel activo de lasideas revolucionarias en la determinación del curso #istórico, b) la apuesta por una organi"ación centrali"ada de revolucionariosdedicados, c) el rec#a"o radical al Estado, d) fe en el papel revolucionario del campesinado, &ue en $enin se #abría manifestado enexpectativas en el proletariado rural * Clar:e, “2Era $enin Marxista3 $as raíces populistas del marxismo-leninismo”, en U 9onefeld y* 8isc#ler 'comp), + cien aOos del 1¿Du# hacer!2, 9uenos Aires, Lerramienta, 5==7 Aun&ue es innegable la influencia del populismoen $enin, creo &ue Clar:e exagera $a importancia concedida a las ideas y la voluntad revolucionarias no es exclusiva del populismo,aun&ue es cierto &ue el marxismo ortodoxo las destacó muc#o menos $a organi"ación centrali"ada es claramente una deuda de $enincon los populistas, pero no con todos ellos 'muc#os cuestionaron este tipo de organi"ación) El rec#a"o al Estado tambi(n est% presente

en Marx y en el marxismo ortodoxo, y son poco convincentes los argumentos de Clar:e por tra"ar una frontera en este campo 'ver p 1=J-1=N) Por /ltimo, no le veo sentido al intento de asociar a $enin con la fe en el campesinado $a tesis de Clar:e es &ue “$enin propusouna crítica del populismo &ue paradóicamente mantuvo el papel atribuido por los populistas al campesinado, al sostener &ue el punto dedesarrollo capitalista de la agricultura rusa era tal &ue ya estaba bien avan"ado el proceso de destrucción del campesinado ruso Así comoesto significaba &ue ya no era posible ver a la comuna rural como la base del socialismo, tambi(n significaba &ue la población ruraltodavía podía desempe!ar un papel revolucionario” 'p 1=N-1=) *in embargo, la fe de $enin se funda en el proletariado rural 'no en loscampesinos), y no se ve por &u( los marxistas ortodoxos #ubieran de oponerse a esta perspectiva si creyeran, como creía $enin, &ue los

 proletarios rurales eran mayoría75N Citado por 9aron, ob cit, p 1IJ

Page 151: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 151/160

 proletariado, sostenía, sólo podía mantenerse cuando la clase obrera comprendía a unamayoría de la población El apoyo de los campesinos no podría compensar ladebilidad de la clase obrera rusa Pues lo &ue los campesinos &uerían era tierra, no el

derrocamiento del capitalismo Qado &ue su propia actividad económica tenía uncar%cter capitalista, se opondrían a la construcción del socialismo deando al proletariado aislado e impotente para lograr sus obetivos i tampoco podríacompensar la inferioridad num(rica de la clase obrera rusa una revolución socialistaen Alemania4 tal revolución no se produciría4 por consiguiente, una toma prematuradel poder tendría consecuencias desastrosas0 no una revolución socialista, sino unaguerra civil &ue provocaría la p(rdida de las preciosas posiciones con&uistadas con la@evolución de febrero $as #ostilidades con Alemania, no interrumpidas, y la divisióninterna aumentaban la probabilidad de una derrota devastadora para el proletariado yde la mayor desgracia para el país en general $a situación en @usia descartaba latoma del poder por una clase, y muc#o menos un partido4 exigía, en cambio, la

coalición de todas las fuer"as opuestas a la restauración del vieo r(gimen

75

Pero por clarividentes &ue nos resulten #oy estas palabras, deberíamos tener cuidado yno apresurarnos a dictaminar &ue tenía Pleanov toda la ra"ón El curso efectivamenteseguido por la @usia sovi(tica se asemeó sorprendentemente a lo &ue (l previera4 pero ellono significa &ue fuera (se el /nico resultado posible Adem%s, no todos los argumentos enlos &ue fundaba su previsión tienen el mismo peso ni parecen igualmente convincentes $anecesidad de una mayoría proletaria es un argumento de enorme fuer"a4 pero lo es muc#omenos su previsión de &ue los campesinos son capitalistas en potencia y carecen de inter(sen derrocar al capitalismo +ui"% esto ultimo fuera cierto en el caso ruso4 pero la evidenciade otras experiencias #istóricas es menos concluyente En @usia la revolución se inició enlas ciudades, y aun&ue el campesinado la apoyó en sus comien"os, se convertiría en suenemigo despu(s, rec#a"ando violentamente la colectivi"ación del campo 'aun&ue es difícildeterminar si se opuso <u opondría< a cual&uier forma de colectivismo agrario, o sólo a lasformas burocr%ticas y autoritarias &ue impuso el gobierno de *talin) Por el contrario, enC#ina la @evolución se apoyó antes, durante y luego de la toma del poder en loscampesinos75S4 en tanto &ue en Cuba y en otras revoluciones #ubo apoyo campesino a lasformas colectivistas de propiedad y producción $a previsión de Pleanov sobre el papel delos campesinos, pues, pudo resultar certera4 pero es discutible si acertó por las ra"onescorrectas En todo caso, su apreciación de la conducta de los campesinos se fundaba enconsideraciones demasiado generales como para vindicar sin dudas la corrección de suan%lisis Por /ltimo, aun&ue retrospectivamente pueda parecer acertada, su convicción de&ue una revolución alemana no se produciría de ninguna manera era bastante temeraria0 de#ec#o #ubo intentos revolucionarios, aun&ue fracasaron

75 Citado por 9aron, ob cit, p IN575S $o cual no impidió &ue su evolución a largo pla"o implicara una paulatina urbani"ación y un declive creciente del campesinado y desu influencia, pero (sta es otra discusión $a existencia contempor%nea de organi"aciones como la internacional 'ía $ampesina es otra

 prueba concluyente de &ue los campesinos no son necesariamente contrarios a la sociali"ación del campo

Page 152: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 152/160

Kna mirada retrospectiva a la #istoria de las revoluciones y de los revolucionarios pareceacumular una ironía tras otra En todos los casos se combinan aciertos y errores, triunfos yderrotas4 mientras las paradoas se suceden ininterrumpidamente @ara ve" resultan

 políticamente vencedores los &ue muestran mayor agude"a teórica o superior poder de previsión a largo pla"o Con perspicacia, *amuel 9aron escribió en el /ltimo p%rrafo de sugran obra0

8anto en ccidente como en @usia, el curso de los acontecimientos se burlaba de lafirme fe de Pleanov en la #istoria como proceso obetivo sometido a leyesconocibles, e independiente de la voluntad del #ombre o obstante, con esaambigVedad característica en la #istoria #umana, Pleanov #abía acertado en ciertaforma En ccidente, el reformismo modificó el capitalismo pero no efectuó latransformación socialista defendida por sus antagonistas R en @usia las advertenciasde Pleanov contra una torna prematura del poder, demostrarían posteriormente su

acierto frente a los FproscritosG &ue le derrotaron en 1O1

75O

 El marxismo intentó basar la política en la previsión científica4 pero esta previsión sedemostró muc#o m%s complea y ambigua de lo &ue los marxistas imaginaron Marx viocon claridad &ue la #istoria es #ec#a por los #ombres 'y mueres) en circunstancias &ue noeligen, pero mostró un optimismo exagerado en las posibilidades de &ue pudiera ser #ec#ade acuerdo a las intensiones #umanas $os resultados imprevistos, las ironías #istóricas, la“astucia de la ra"ón”, las paradoas m%s asombrosas #an seguido dominando la escena A/nasí, el an#elo de &ue la #istoria sea la consecuencia de acciones #umanas conscientescapaces de lograr, al menos a grandes rasgos, sus obetivos, sigue siendo un ideal perfectamente defendible, aun&ue a#ora seamos muc#o m%s conscientes de las dificultades&ue acec#an a su reali"ación Así como apreciar los límites de la ra"ón no e&uivale aec#arse en manos del irracionalismo, percibir los límites y tensiones de una políticafundada en un conocimiento riguroso no es lo mismo &ue ceder a una política de la pasiónirracional

El estallido de la K@** y de las democracias populares europeas, unto al crecientedesarrollo de formas capitalistas en C#ina, vuelven a plantear la pregunta de cu%les puedenser las bases, las vías y los apoyos de un orden socialista $as respuestas intelectuales y pr%cticas ensayadas durante el siglo 66 se muestran indudablemente insuficientesEstudiarlas y conocerlas, sin embargo, es indispensable

(x) Excursus: marxismo e indianismo en Jos. arlos Mari?te!uiQe manera independiente a las pol(micas rusas, y desconociendo casi por completo los

intercambios de Marx y Engels con los narodnovoltsi, os( Carlos Mari%tegui desarrolló para el caso peruano una interpretación muy semeante a la de los populistas rusos y el/ltimo Marx En sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, publicado en

75O * 9aron, ob cit, p I7

Page 153: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 153/160

1O57, Mari%tegui adoptó una postura &ue contravenía los postulados de la HHH internacional,organi"ación &ue consideraba &ue el sueto de la revolución socialista era indiscutiblementeel proletariado industrial, sin #acer lugar para particularidades nacionales y regionales

Mari%tegui partía de reconocer la cuestión indígena <lo &ue era una verdadera rare"a enlos a!os veintes< como un problema fundamental Kna ve" identificado el problemaindígena como tal, el teórico peruano se da a la tarea de explicarlo y resolverlo de maneramaterialista Es por ello &ue una de sus primeras afirmaciones lo liga al r(gimen de la propiedad de la tierra0 $a cuestión indígena < escri"e < arranca de nuestra economía 8ienesus raíces en el r(gimen de propiedad de la tierra77= *iguiendo esta línea argumental seocupa de mostrar la inviabilidad de los proyectos &ue pretenden solucionar la problem%ticaindígena con medidas de administración o policía 8ambi(n se opone a visuali"ar lacuestión indígena como un problema racial $a degeneración del indio peruano < afirma; es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal”771 Asimismo, re#/sa considerar el problema indígena desde una óptica estrec#amente moral, se!alando &ue en (ste terreno

se #abía ubicado la acción religiosa, &ue se demostró incapa" de alterar la suerte de losindígenasPara Mari%tegui en la sociedad peruana de comien"os del siglo 66 sobrevive el

feudalismo, en el cual se asienta, sin imponerle todavía su ley, un capitalismo larvado eincipiente775 *u visión del impacto económico de la coloni"ación espa!ola es altamentedesfavorable Considera &ue la destrucción de la economía incaica es una de lasresponsabilidades menos discutibles del coloniae, no por #aber constituido la destrucciónde las formas autóctonas, sino por no #aber traído consigo su sustitución por formassuperiores777 *in embargo, a su uicio la introducción del r(gimen feudal 77I  latifundiariono #i"o desaparecer a las comunidades, las &ue fueron toleradas 'aun&ue no amparadas m%s&ue formalmente) M%s tarde, el liberalismo de las leyes de la @ep/blica, impotente paradestruir la feudalidad y para crear el capitalismo, #abría de negarles el amparo formal &ueles concediera el absolutismo de las leyes de la colonia Por otra parte, la políticarepublicana de desvinculación de la propiedad agraria '&ue se proponía formar un mercadolibre de tierras) no atacó a los latifundios, pero sí atacó, en cambio, en nombre de los postulados liberales a la comunidad77J

Mari%tegui eval/a crudamente las consecuencias de la política liberal en relación a losindígenas Qestruir las comunidades < escri"e < no significaba convertir a los indígenas en pe&ue!os propietarios y ni si&uiera en asalariados libres, sino entregar sus tierras a losgamonales y a su clientela El latifundista encontraba así, m%s f%cilmente, el modo de

77= Mari%tegui, os( Carlos, Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana, p 5J771 Mari%tegui, ob cit p 5O775 Mari%tegui, ob cit, pp 7J-7N777 Mari%tegui, ob cit, p 777I Es interesante detenerse en el car%cter feudal 'y retrógrado) &ue Mari%tegui atribuye a la gran propiedad latifundiaria en el Per/, &uees una tesis &ue puede generar esco"or en muc#os #istoriadores especiali"ados Ktili"a el adetivo feudal con dos sentidos0 #aciendoreferencia a una producción no destinada a la valori"ación del valor 'aun&ue produ"ca para el mercado), y destacando la no utili"ación detrabaadores asalariados *i esto es así, el t(rmino feudal no alude a un concepto específico como puede ser el de modo de producciónfeudal77J Mari%tegui, ob cit, p IS

Page 154: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 154/160

vincular al indígena al latifundio77N Pese a ello, a oos de Mari%tegui la respuesta &ue lascomunidades dieron a la legislación dirigida a desarrollar el individualismo agrario en favor de los latifundios, no #ace m%s &ue demostrar la vitalidad del comunismo indígena &ue

impulsa invariablemente a los aborígenes a variadas formas de cooperación yasociación77 Por ello piensa &ue son las comunidades, y no el latifundio, el verdaderofactor del progreso t(cnico y social del campo peruano Para Mari%tegui el individualismoagrario del Per/ no #a desarrollado una puante y progresista economía de pe&ue!oscapitalistas, sino lo opuesto, una retrógrada y regresiva economía feudal Por tal motivo sudefensa de la comunidad indígena no reposa en principios abstractos de usticia ni ensentimentales consideraciones tradicionalistas, sino en ra"ones concretas y pr%cticas deorden económico y social77S Qesde su punto de vista la comparación de la comunidad y ellatifundio como empresas de producción agrícola, es desfavorable para el latifundioMari%tegui pensaba &ue si la expropiación y disolución de las comunidades #ubiera sidoreali"ada por un capitalismo en vigoroso y autónomo crecimiento #abría aparecido como

una imposición del progreso económico En consecuencia, el indio #abría pasado de unr(gimen mixto de comunismo y servidumbre, a un r(gimen de salario libre Este cambio lo#abría desnaturali"ado un poco, pero lo #abría puesto en grado de organi"arse yemanciparse como clase por la vía de los dem%s proletariados del mundo 77O Pero considera&ue los indicadores de la realidad peruana se!alan otra cosa o es el capitalismo sino ellatifundio de car%cter feudal lo &ue se expande sobre la sierra peruana >rente a (l seencuentra una institución económico-social m%s eficiente y capa" de incorporar a lasnuevas tecnologías0 la comunidad Es esta situación la &ue, seg/n Mari%tegui, abría la posibilidad de una evolución no capitalista de la economía peruana, basada en el desarrollodel vital comunismo indígena

Abordar el an%lisis de la situación de los indígenas a partir de las relaciones de propiedad de la tierra constituye, sin dudas, un punto de partida materialista Pero el pensamiento de Mari%tegui va m%s all%, su conclusión es &ue son las propias comunidadesindígenas el sueto revolucionario del Per/, frente a &uien deben subordinarse el proletariado y los intelectuales Esta opinión, como ya lo se!al%ramos, se contraponía conla &ue por ese entonces reivindicaba la vo" oficial del 8ercera Hnternacional 'en Am(rica$atina0 Dictorio Codovilla) $as tesis mariateguianas, pues, aparecieron en su (poca comoun atentado a la ortodoxia marxista0 en la 8ercera Hnternacional de las “51 condiciones” no#abía muc#o espacio para la #eterodoxia, a/n cuando fuera una #eterodoxia &ue leestrec#aba la mano a Marx

(xi) La opción .tica del viejo 4rots5yLemos visto &ue tanto Marx como Engels se colocaron reiteradamente del lado de los

oprimidos derrotados, sin importarles &ue la “necesidad” #istórica favoreciera a losopresores inguno de ellos, sin embargo, abrigó am%s duda alguna respecto a &ue el

77N Mari%tegui, ob cit, p%g J777 Mari%tegui, ob cit, p%g JS77S Mari%tegui, ob cit, p%g N=77O Mari%tegui, ob cit, p%g JJ

Page 155: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 155/160

 proletariado sería el vencedor de la moderna luc#a de clases, y &ue su victoria conduciría alsocialismo Ambos estaban convencidos de &ue en el marco creado por el capitalismo laopción por los oprimidos sería <tarde o temprano< la opción por los vencedores4 y &ue esta

victoria reali"aría los m%s caros an#elos de las utopías sociales i Marx ni Engels se plantearon nunca <al menos de manera explícita< la posibilidad de &ue el triunfo del proletariado fuera imposible, o &ue del mismo no emergiera el socialismo y la transición ala sociedad comunista, sino un nuevo sistema de explotación y opresiónConsecuentemente, pues, tampoco abordaron el dilema &ue tal situación crea0 el deber delos revolucionarios, 2es alinearse con la “necesidad #istórica” y colaborar con el nuevosistema opresor3 2 su deber es resistir con todas sus fuer"as al nuevo sistema de opresión,aun a sabiendas de la imposibilidad de derrotarlo3 A $eón 8rots:y, m%s de medio siglodespu(s de la muerte de Marx, le tocaría abordar frontalmente estos interrogantes

En septiembre de 1O7O 8rots:y escribió un artículo titulado F$a K@** en guerraG *e

trata de una pie"a literaria pr%cticamente desconocida o fue incluida en la compilacióntitulada )n defensa del mar(ismo 'publicada en vida de 8rots:y), aun&ue fuera escrita en lamisma (poca &ue el resto de esos artículos y trate de los mismos temas $lamativamente,F$a K@** en guerraG tampoco puede ser #allada en los )scritos de 8rots:y, publicadosluego de su muerte R sin embargo se trata de un texto de suma importancia, &ue arroamuc#a lu" sobre todo lo &ue #emos venido discutiendo Afortunadamente, lo esencial deese vieo escrito #a sido rescatado por Hsaac Qeutsc#er, en el tercer tomo de su biografíasobre 8rots:y, titulado )l profeta desterrado. $e doy, pues, ampliamente la palabra a &uien u"go como el meor biógrafo del siglo 660

al t(rmino de sus días, 8rots:y se interrogó sobre el significado y el propósito detoda su vida y su luc#a, y, en verdad, de todas las luc#as de varias generaciones deluc#adores, socialistas y comunistas 2*e desmoronaba acaso todo un siglo deesfuer"os revolucionarios3 Kna y otra ve" aludió al #ec#o de &ue los obreros no#abían derrocado al capitalismo en ning/n lugar fuera de @usia Kna y otra ve"examinó la larga y desalentadora secuencia de derrotas &ue la revolución #abíasufrido entre las dos guerras mundiales R se vio arrastrado a la conclusión de &ue si aese #istorial se a!adían nuevos fracasos capitales, toda la perspectiva #istórica tra"ada por el marxismo &uedaría en entredic#o Entonces incurrió en una de esasafirmaciones exageradamente enf%ticas e #iperbólicas &ue de cuando en cuando #acecual&uier gran polemista y #ombre de acción, pero &ue tomadas al pie de la letracrean una confusión sin t(rmino 8rots:y declaró &ue la prueba final para la claseobrera, para el socialismo y para el marxismo era inminente0 se produciría con lasegunda .uerra Mundial *i la guerra no daba lugar a la revolución proletaria en elccidente, entonces el lugar del capitalismo en decadencia no sería ocupadoefectivamente por el socialismo, sino por un nuevo sistema burocr%tico y totalitariode explotación R si las clases trabaadoras del ccidente tomaban el poder, peroluego demostraban ser incapaces de conservarlo y se lo entregaban a una burocracia privilegiada, como #abían #ec#o los obreros rusos, entonces en verdad sería necesario

Page 156: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 156/160

reconocer &ue las esperan"as &ue el marxismo #abía puesto en el proletariado #abíansido falsas En ese caso, el ascenso del stalinismo en @usia aparecería tambi(n baouna nueva lu"0 Fnos veríamos obligados a reconocer &ue 'el stalinismo) no tenía

sus raíces en el atraso del país ni en el medio ambiente imperialista, sino en laincapacidad cong(nita del proletariado para convertirse en clase gobernante Entoncessería necesario establecer retrospectivamente &ue la K@** de nuestros días fue la precursora de un nuevo sistema universal de explotación Con todo lo onerosa &ueesta perspectiva pueda ser, si el proletariado mundial llegare a demostrar realmente&ue es incapa" de cumplir su misión no &uedaría m%s remedio &ue reconocer abiertamente &ue el programa socialista basado en las contradicciones internas de lasociedad capitalista, se #abría esfumado como una utopíaG

8al ve" sólo los marxistas <prosigue Qeutsc#er< pudieron intuir plenamente latr%gica solemnidad &ue estas palabras tenían en la boca de 8rots:y Cierto es &ue (llas pronunció en el contexto de una pol(mica, pero a/n en tal contexto nunca #abía

contemplado tan de cerca #asta entonces la posibilidad de un fracaso total delsocialismo4 insistió en &ue la FpruebaG final tendría lugar en los a!os inmediatamente próximos, y definió los t(rminos de la prueba con dolorosa precisión A!adióseguidamente0 F@esulta evidente &ue 'si el programa marxista resultara ser impracticable) se necesitaría un nuevo programa mínimo para defender los interesesde los esclavos del sistema burocr%tico totalitarioG El pasae era característico del#ombre0 si la esclavitud burocr%tica era todo lo &ue el futuro le deparaba a la#umanidad, entonces (l y sus discípulos estarían del lado de los esclavos y no de losnuevos explotadores, no importa cu%n F#istóricamente necesariaG pudiera ser lanueva explotación Labiendo vivido toda su vida con la convicción de &ue eladvenimiento del socialismo era una certe"a científicamente comprobada, y de &ue la#istoria estaba de parte de &uienes luc#aban por la emancipación de los explotados ylos oprimidos, (l ex#ortaba a#ora a sus discípulos a permanecer unto a losexplotados y los oprimidos, aun cuando la #istoria y todas las certe"as científicasestuvieran contra ellos ]l, en todo caso, estaría con Espartaco, no con Pompeyo y losC(sares7I= 

 o tenemos manera de saber con certe"a si Marx o Engels #ubieran adoptado la mismarespuesta, pero el posicionamiento de 8rots:y de cara al futuro es del mismo tenor &ue la posición de los dos amigos de cara al pasado 'y al presente), como #emos visto en los casosde Espartaco, MVn"er, la Comuna de París y el populismo ruso

Es evidente, con todo, &ue el escrito de 8rots:y presenta algunos flancos d(biles0 noofrece ra"ones por las cuales la *egunda .uerra Mundial debiera ser el test definitivo47I1 la

7I= Hsaac Qeutsc#er, 3rotsy: el profeta desterrado, M(xico, Era, 1OSS, pp I5=-51 $uego de &ue esta parte fuera escrita, pude dar conuna versión entera de F$a K@** en guerraG, incluida en una reciente recopilación de escritos de $ 8rots:y, <uerra y revolución. /nainterpretación alternativa de la Segunda <uerra Mundial , 9uenos Aires, CEHP, 5==I Me #e resistido, con todo, a reempla"ar elfragmento de Qeutsc#er, en el &ue encuentro una fuer"a literaria excepcional Dalga como un #omenae a &uien considero un maestro7I1 Cabe destacar &ue este punto desmiente el car%cter “infalsable” <y en consecuencia pseudocientífico< del marxismo, con tanta pasióndenunciado por Popper 8rots:y se encarga de precisar &u( condiciones desmentirían el pronóstico revolucionario de Marx 8ambi(ndesmiente la creencia de Elías Palti, explicitada en Derdades y saberes del marxismo, 9uenos Aire, >ondo de Cultura Económica, 5==J,

Page 157: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 157/160

“necesidad #istórica” de la &ue #abla tiene un aire de inevitabilidad4 y contin/a prisionerode una visión tendencialmente unívoca7I5 del desarrollo social, seg/n la cual se avan"a por etapas definidas0 si el socialismo no #abr% de suceder al capitalismo, entonces este /ltimo

ser% sucedido por el totalitarismo burocr%tico, sin &ue se contemple la posibilidad de undesarrollo en abanico 'con m/ltiples formaciones sociales), ni tampoco &ue el capitalismologre sobrevivir Pero sean cuales fueran las debilidades del artículo, estas p%ginas del vieo8rots:y tienen el enorme y casi excepcional m(rito de plantear abierta y claramente la posibilidad de &ue la #umanidad no se #alle a las puertas de construir una sociedademancipada, &ue la explotación y la opresión no sean erradicables en el corto o mediano pla"o4 en suma, &ue algunos de los presupuestos b%sicos del marxismo sean falsos $ovemos, pues, a 8rots:y tratando como #ipótesis lo &ue muc#as veces considerara certe"aabsoluta Plante%ndose sin rodeos y sin artificios escapistas la posibilidad de &ue se presente una situación tal en &ue la “necesidad #istórica” marc#e en contra de laemancipación de las masas populares R puestas así las cartas sobre la mesa4 obligado a

optar entre apoyar la “#istórica necesidad” o mantenerse del lado de los explotados yoprimidos, elige lo segundo Kna elección &ue no est% fundada en ninguna certe"acientífica Kna elección &ue se basa y sólo puede basarse en una opción #tica Dale decir, encierta concepción de lo &ue es usto y bueno con independencia de su factibilidad, por&ueno todo lo racional es real, ni todo lo real es racional

8rots:y presenta al totalitarismo burocr%tico como una necesidad #istóricaaparentemente ineludible *e lo podría pensar, sin embargo, como el desarrollo m%s probable unto a otros tambi(n posibles, uno de los cuales podría ser el socialismo R desdeluego, siempre se puede encontrar alg/n argumento &ue #aga aun&ue m%s no searemotamente posible al socialismo Aceptando esto 'la remota posibilidad), cual&uier obetivo podría ser posible en cual&uier momento Pero ninguna política ra"onable yresponsable puede fundarse en la m%s remota de las posibilidades Así, si el triunfo deltotalitarismo burocr%tico no es concebido como una necesidad #istórica ineludible, sino tansólo como la m%s probable de las alternativas, la elección de colocarse del lado de losoprimidos sigue siendo una elección fundada en la (tica, y no en lo &ue el frío an%lisisindica como lo m%s probable7I7

$a opción de 8rots:y por los modernos Espartacos es, al igual &ue la preferencia deMarx por el Espartaco #istórico, una opción (tica

 pp S-S=, seg/n la cual no es posible aceptar la imposibilidad de la concreción del socialismo dentro del #ori"onte político y seguir siendo marxista 8rots:y no sólo eval/a esa posibilidad, sino &ue adem%s sugiere un programa mínimo para militar en tal contexto Enotro orden de cosas, cabe se!alar la ambigVedad del resultado #istórico de la *egunda .uerra Mundial, &ue implicó una expansiónterritorial del comunismo pero ning/n avance #acia la constitución de una democracia sovi(tica por medio de la cual los trabaadores

 pudieran auto-gobernarse, sin padecer el poder autoritario -cuando no totalitario- de una burocracia gobernante Le discutido m%sampliamente este punto en A Petruccelli, “El marxismo despu(s del marxismo”, Políticas de la Memoria, 1=B11B15, verano 5=11B5=157I5 Qigo “tendencialmente unívoca” por&ue ante situaciones #istóricas m%s concretas <es decir, cuando no se trata del desarrollo #istóricoa largo pla"o< 8rots:y contempla m/ltiples #ipótesis de desarrollo7I7 o son raros los casos en &ue grupos sociales o individuos aislados abra"aron causas irremediablemente perdidas -ya por dignidad, ya

 por temor a las represalias-, y a veces con plena conciencia de la inevitabilidad de su derrota inmediata Como escribiera >ederico Mareen una comunicación personal0 “$a #istoria abunda en eemplos0 desde los antiguos "elotas sitiados en Mesada por los romanos #asta elcontempor%neo F@ebelde QesconocidoG de la Masacre de 8iananmen '1OSO), pasando por los campesinos conselhieristas de la .uerra deCanudos '1SO) y los udíos insurgentes del .#etto de Darsovia '1OI7)”

Page 158: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 158/160

@

El corpus teórico elaborado por Marx pretendía ser 'Yy vaya si lo sería en el futuroZ) la

dimensión ideal  del movimiento revolucionario real  'o, meor dic#o, material ) Pero estasteorías “#ec#as a medida” de los intereses y aspiraciones del proletariado revolucionario,tenían a la ve" una impronta científica0 servían para brindar a los trabaadores una auto-comprensión del proceso #istórico y de la luc#a de clases en los &ue se #allaban inmersos*e trataba de una nueva alian"a entre un movimiento social y un determinado conocimientocientífico El car%cter morali"ante y despreocupadamente utópico del socialismocontempor%neo facilitó &ue, por reacción, se erigiera un auto-denominado socialismocientífico unto al ya existente socialismo utópico

2Hmplicaba el car%cter científico de la doctrina socialista elaborada por Engels y por Marx &ue debía desaparecer de la misma toda dimensión utópica3

$os ideales de usticia, igualdad, comunidad de bienes y abundancia son anti&uísimos

*e los puede #allar en los textos bíblicos, en las revueltas campesinas medievales, en lascomunidades de esclavos fugados en Am(rica, o en los escritos de 9abeuf durante la .ran@evolución >rancesa <para no dar m%s &ue algunos eemplos >ormas m%s o menos toscasde ideales y reivindicaciones comunistas #an acompa!ado a todas las sociedades de clase'se #a llegado a #ablar, inclusive, de la “invariante comunista”) Marx nunca rec#a"ó nirenegó de esos an#elos *iempre defendió la causa de los oprimidos, sin importar lo#istóricamente condenados a la derrota &ue pudieran estar Prueba de ello es su defensa dela derrotada Comuna de París, la simpatía &ue sentía por 8#omas MVn"er -efe de losinsurrectos campesinos alemanes del siglo 6DH- y el &ue considerase a Espartaco uno desus dos #(roes personales

El pensamiento de Marx <esto es indudable< tuvo una poderosa orientación realista,tanto en el sentido filosófico cuanto en el pr%ctico de la palabra Pero el suyo fue siempreun realismo revolucionario unca reproc#ó a los comuneros de París #aber lan"ado unlevantamiento &ue no podía triunfar, ni cuestionó a Espartaco por #aberse rebelado contraun modo de producción <el esclavista< &ue todavía tenía muc#os tiempo por delante8ampoco criticó a los utopistas por defender los ideales de la libertad, la igualdad o lacomunidad de bienes $os consideraba plenamente legítimos, y de #ec#o los daba por sentados Criticaba a los utopistas por no ser capaces de vislumbrar &ue las condiciones para la reali"ación de esos ideales se estaban desarrollando unto con el capitalismo

En el pensamiento y en la obra de Marx conviven en fabulosa tensión el realismo y losideales Pero el ensamblae entre realismo político e idealismo revolucionario siempre semostró compleo y problem%tico Como #a escrito .iovanni Arrig#i, “obligado a elegir,tanto teórica como políticamente, entre un movimiento obrero fuerte pero reformista en.ran 9reta!a y uno revolucionario pero d(bil en >rancia, Marx eligió no elegir y deó lacuestión en el aire”7II *us epígonos no tendrían el panorama muc#o m%s claro, pero comotarde o temprano #abía &ue elegir, ellos eligieron, y el movimiento se escindió en dosgrandes alas, la una reformista y la otra revolucionaria $os revolucionarios #icieron7II . Arrig#i, *iglo 660 siglo marxista, siglo americano0 la formación y transformación del movimiento obrero mundial”,  @e- &eft 

 >evie-, [ =, enero de 5===, p 55

Page 159: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 159/160

revoluciones y llegaron al poder en muc#os países, pero todos ellos perif(ricos dentro de laeconomía-mundo capitalista y en los cuales el proletariado era sólo una minoría social Esasrevoluciones, pues, leos de sociali"ar la ri&ue"a <como previera Marx< debieron

concentrase en la creación de esa ri&ue"a y contentarse con sociali"ar la pobre"a <unaalternativa &ue el oven Marx previera con #orror en sus  Manuscritos de París $osreformistas, por su parte, se #icieron fuertes en los grandes centros industriales capitalistasy ciertamente fueron capaces de imponer reformas dentro del capitalismo0 pero esasreformas no condueron, como esperaban, a la transformación radical del orden social ni ala eliminación del modo capitalista de producción $os movimientos obreros poderosos nofueron revolucionarios 'o lo fueron en países perif(ricos, como Espa!a o Argentina)4 entanto &ue los partidos revolucionarios #icieron pie 'y en ocasiones tomaron el poder) en países campesinos i unos ni otros fueron capaces de construir algo parecido a la sociedadde los productores libremente asociados &ue preconi"ara Marx A&uí radica buena parte delas causas de la tragedia del siglo 66 y de los fracasos del socialismo

2Hmplican los fracasos revolucionarios del siglo 66 la conclusión de &ue en el futurotampoco podr% construirse una sociedad genuinamente socialista3 Qesde luego &ue no0afirmarlo sería teóricamente imprudente Entretanto, si entendemos al marxismo como lateoría y la pr%ctica &ue &uiere comprender el funcionamiento del mundo capitalista paratransformarlo de acuerdo a los ideales socialistas, resulta evidente &ue la convivenciatempestuosa pero ineludible entre los ideales y el realismo #abr% de serle consustancialComo totalidad, el marxismo es tanto una filosofía y una política &ue persigue fines, cuantouna teoría &ue formula an%lisis y reali"a pronósticos4 tanto una utopía por la &ue luc#ar,cuanto una ciencia de la #istoria y la sociedad4 un ideal subetivo tanto como una b/s&uedade obetividad descriptiva y explicativa Lubo y #abr% marxismos &ue insistanunilateralmente en los ideales, en los fines, en la subetividad4 y #ubo y #abr% marxismos&ue #acen #incapi( en la terca realidad, en los medios, en la obetividad Pero el marxismode Marx es a&u(l &ue anuda ambos cabos o en vano a lo largo de toda su vida rec#a"óconsecuentemente la opción de ser exclusivamente un investigador despreocupado de la política, o un político desentendido de la ciencia Pero por sobre todas las cosas desprecióen lo m%s profundo de su ser tanto a a&uellos dispuestos a callar sus voces ante el poder acambio de &ue (ste les deara reali"ar libremente sus investigaciones, cuanto a a&uelloscapaces de ignorar deliberadamente #ec#os o falsificar datos en pos de “servir” a una causa política 'sea (sta cual fuera) Aun&ue es indudable &ue en la mayor parte de su obramanifestó Marx un respeto y un inter(s por la ciencia, así como un cierto desprecio odesinter(s por la (tica y la usticia, no es menos evidente &ue en su pr%ctica concreta valoró por igual a la ciencia y a los ideales Podemos decir &ue el Marx científico se manifiesta plenamente tanto en lo &ue decía como en lo &ue hacía, mientras &ue el Marx (ticoButópicoaflora en lo &ue hacía 'en ocasiones de manera incongruente con lo &ue decía)

Qesde luego, Marx no nos legó un es&uema acabado, una obra culminada con lamaestuosa síntesis reali"ada 8an sólo alcan"ó a sugerirnos un camino, por el &ue (l mismotransitó, y en el &ue en ocasiones se extravió Por otra parte, la completa síntesis entresubetividad y obetividad <estoy seguro de ello< nunca lograremos alcan"arla R llegado elcaso deberemos elegir en un loda"al de ideales discutibles y discutidos, y de an%lisis y

Page 160: Ciencia_y_utopÃa[1]

8/19/2019 Ciencia_y_utopà a[1]

http://slidepdf.com/reader/full/cienciayutopaa1 160/160

 pronósticos inciertos Pero si #emos de ser fieles al legado de Marx, entonces #abremos dellevar en nuestras moc#ilas tanto el ropae del científico riguroso &ue procura acaso sin(xito pero provec#osamente alcan"ar la verdad, cuanto los atuendos del apasionado

revolucionario dispuesto a reali"ar los mayores sacrificios en pos de sus idealesCiencia y utopía, pues