Top Banner
15

cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Jun 25, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Territorialización del narcotráfico

117

Resumen

El entorno generoso es entendido como el ambiente o

hábitat con las condiciones propicias para el

desarrollo de un ser vivo, ente, institución,

organización, industria, entre otros. En este texto se

aplica al crimen y al narcotráfico, empleando de

referencia el trabajo de Isaac Beltrán y Eduardo

Salcedo Albarán sobre el caso colombiano, pero

haciendo transición al caso específico de la ciudad de

Medellín buscando esbozar particularidades como

espacio social y cultural, que permitió el desarrollo de

la industria ilegal del narcotráfico de manera tan

efectiva. Así, la ciudad como un Entorno Generoso

para el crimen fue objeto de una forma de ejercicio de

poder sobre el espacio por parte de las organizaciones

narcotraficantes a la que llamamos territorialización.

Palabras clave: poder, narcotráfico, entorno

generoso, territorio, territorialización.

Introducción

El presente trabajo muestra, de manera gene-ral como Medellín, una de las principalesciudades capitales de Colombia, fueterritorializada por parte de las organiza-ciones narcotraficantes entre 1974 y 1984,entendiendo esta ciudad como un entornogeneroso para el crimen. El artículo se divideen dos partes: la primera es sobre el conceptode entorno generoso y algunas de lascondiciones de Medellín como territorio quepermitieron el desarrollo y la consolidaciónde la industria ilegal del narcotráfico. Lasegunda es sobre el fenómeno de Terri-torialización y su incidencia en Medellín porparte de las organizaciones narcotraficantes,en el tiempo antes mencionado. La influenciadel concepto generosidad del entorno esprincipal, basán- donos así en el trabajo deIsaac Beltrán y Eduardo Salcedo Albarántitulado Entornos generosos para el crimen:Análisis del narcotráfico en Colombia. Losautores definen el concepto generosidad delentorno como “…la abundancia o la escasez derecursos críticos en el entorno en el que operauna organización” (Beltrán & Salcedo-Albarán, 2007.p.4). El concepto explica, enparte, por qué Colombia ha sido un espaciode alta actividad criminal. Pero este análisises muy general y se le escapan algunascaracterísticas muy específicas de cada

Territorialización del narcotráfico.Medellín: un entorno generoso para el crimen, 1974-1984

Juan Daniel Aguilar¹

¹ Estudiante de Historia en Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Page 2: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Poder y Territorio en América Latina

118

región dentro del país.

Así que se plantea este trabajo de maneramás regional e histórica, para encontrar lasparticularidades que hicieron de Medellín unentorno generoso para el crimen durante elperiodo que va desde 1974 a 1984. Se optapor este rango temporal debido a que en1974 los contrabandistas empiezan aincursionar notoriamente en el narcotráfico.Éstos se convertirían posteriormente en losgrandes capos de la droga colombianos. Lafecha final, 1984, es debido al asesinato delentonces Ministro de Justicia Rodrigo LaraBonilla, pues fue el causal del inicio de unafuerte confrontación entre el Estadocolombiano y el narcotráfico.

1. Medellín, entorno generoso parael crimen

La definición del concepto entorno generosose entiende de manera general, desde labiología pasando por la administración hastala economía, como el ambiente o hábitat conlas condiciones propicias para el desarrollode un ser vivo, ente, institución,organización, industria, entre otros. Enalgunas ramas de la biología, como en otrasespecialidades del conocimiento bajoinfluencia de las teorías evolucionistas, seconsidera que el ambiente es parteimportante para el desarrollo ytransformación de los organismos vivos,pues como lo planeta Sergio Hugo SánchezRodríguez (2007):

El principio de la selección natural está basadoen dos premisas: primero, la variación fenotípica(heredable) [que] existe entre los miembros deuna especie; algunas de estas variaciones son másútiles que otras al permitir que los individuos

que las poseen las utilicen y se adapten a sumedio ambiente más efectivamente. Segundo, losorganismos que están mejor adaptados a sumedio ambiente tienden a procrear más queaquellos que no lo están ... tres procesos actúansobre el desarrollo de las especies: la informacióngenética, el medio ambiente y los accidentesaleatorios o interacciones del desarrollo (p.2).

Así, tenemos que estos son procesos quesiguen los seres vivos; sin embargo, para elcaso del homo sapiens, lo siguen también susobras, por ejemplo, una empresa o unaindustria. Tenemos entonces que el conceptode entorno generoso nos ayuda a explicarvarios fenómenos, tanto biológicos comosociales.

Isaac Beltrán y Eduardo Salcedo-Albarán(2007), nos dicen que hay tres condicionesque hacen de Colombia un entorno generosopara el desarrollo de actividades ilegalescomo el narcotráfico, estas son: “1. Mano deobra entrenada para usar la violencia, 2. Altosniveles de corrupción pública, 3. Ineficiencia enla administración de la justicia”. (p.7). Estascondiciones se pueden observar en elcontexto de Medellín durante el periodo1974-1984. Aunque, podemos decir que estascaracterísticas son limitadas, ya que noexplican por qué, para el caso delnarcotráfico, los grandes carteles se dieronen ciudades como Medellín y Cali, y no enotras partes de Colombia. Así que estas noson las únicas condiciones que hacen deMedellín un entorno generoso para lasindustrias criminales, porque las trescaracterísticas que nos presentan los autoresse pueden identificar en todo el territorionacional.

1.1 Condiciones específicas deMedellín como entorno generoso

Page 3: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Territorialización del narcotráfico

119

para el crimen

Hay mitos, creencias y representaciones queconstituyen la base de ideas de la estructurade las sociedades. Así pues, para entenderpor qué Medellín es un entorno generosopara el crimen, se tiene que analizar tambiénlas ideas que constituyen a la sociedad quehabita este espacio, ya que, para ciertasacciones o formas de actuar hay restriccioneshistóricas; como lo plantea CorneliusCastoriadis (1997), “no podemos sondear elorigen de las sociedades, pero ninguna sociedadde la cual podamos hablar emerge in vacuo.Existen siempre, aunque sea fragmentarios, unpasado y una tradición” (p. 7). De esta manera,podemos pensar que, para el caso deMedellín, desde finales de siglo XIX, se haconstruido, a partir de la colonizaciónantioqueña, el mito de la “pujanzaantioqueña”, una construcción delimaginario de “paisa” a partir de la idea devoluntad y perseverancia. Para Lucio Cerdá(2006) “toda sociedad se reconoce en susimaginarios o, más claro aún, es sus imaginariosque no son otra cosa que la representación quecada colectivo realiza de sí mismo” (p.2).

Una de las imágenes que mejor representaeste imaginario de la pujanza antioqueña esel cuadro de Francisco Antonio Canotitulado Horizontes (1913), donde se ve a unhombre sentado junto a su esposa con unhacha en la mano señalando el horizonte,mostrando una oportunidad que espera porser aprovechada. Esta obra transmite la ideade que el hombre con su hacha (unaherramienta manual que implica un trabajopesado y a la vez exploratorio, y, por lo tanto,violento) y junto con su familia tiene queabrirse camino entre el monte en busca deuna oportunidad sin importar las difi-cultades (por ello están sentados descan-

sando). Este simbolismo del hacha seconserva aún hoy, incluso hace parte del him-no del departamento, que recita: "El hachaque mis mayores/ me dejaron por herencia/ laquiero porque a sus golpes/ libres acentosresuenan" (Redacción EL TIEMPO, 2016).

Tenemos entonces que el explorar yconquistar nuevos territorios, sonrepresentaciones que se hacen de la culturaantioqueña y están mediadas por las ideas dela colonización; Alejandro BustamanteFontecha (1998) nos dice que: “existe, en elimaginario antioqueño, una difusa admiraciónpor el colono…dejando su impronta sobre laidentidad antioqueña. Ahora bien, el colonopenetra atrevidamente en la tierra extraña,tumba montes, lo somete, se le apropia…elcolono no conoce límites ni barreras” (p.138).Estas ideas se mantienen y fueron aportantesal desarrollo en el pasado, aunque también“hay en la colonización una fuerte dosis defuerza y violencia” (Bustamante Fontecha,1998, p. 139). Estas ideas se aplican dediferente manera en los distintos tiempos,pues cuando se forjan estos imaginarios deintervención violenta en un contexto urbanoy contemporáneo, el monte no solamente esla selva virgen, sino también puede ser elEstado, la norma, la sociedad o cualquierpersona que se interponga entre el sujeto y suoportunidad.

Esto no quiere decir que la representación dela antioqueñidad sea negativa o sea una ideade la criminalidad, sino que estosimaginarios en contextos diversos pueden,igualmente, tener efectos diversos. Esimportante señalar que este mito no es causade la criminalidad, sino que tiene una fuerterepercusión en los criminales, y esto se puedeobservar en los efectos, tales como unrecrudecimiento y aumento desmedido en

Page 4: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Poder y Territorio en América Latina

120

los asesinatos por parte del Cartel deMedellín, incluso en modalidades que sepueden considerar bárbaras, como eldesmembramiento y tortura de enemigos.Tenemos entonces que, para finales del sigloXIX y principios del XX, las ideas quedejaban los imaginarios de la colonizaciónpermitieron la expansión de su cultura y eluso de nuevos territorios como hábitat (R.L.

.Jaramillo, 1991). Pero, se puede señalar que,en la segunda mitad del siglo XX, hubo uncambio significativo en los valores morales yéticos propios de las sociedades modernas.En el caso de Medellín se reemplazó, porejemplo, el valor del trabajo duro comomedio de desarrollo individual y colectivo yla familia como centro de formación ética ymoral del individuo por fenómenos como elde las madres solteras y el uso de métodosanticonceptivos (Centro Nacional deMemoria Histórica, 2017, p. 56). En estenuevo contexto cultural cambia el efecto del

imaginario, podemos observar, por ejemplo,la obra del artista Carlos Uribe titulada Newhorizons (2010), donde aparece elnarcotraficante antioqueño Pablo EmilioEscobar Gaviria señalando al horizonte desdeun auto con una gaseosa en la mano. Aquí,cabe señalar que la obra de Carlos Uribe esposible gracias a una foto existente deEscobar, que probablemente hacía parte del

proyecto de mejorar la imagen pública delnarcotraficante, liderado por VirginiaVallejo, en ese entonces su amante (70 20Hoy [Canal de Youtube], 2014). Esteproyecto tenía miras a una próspera carrerapolítica, aunque, como veremos, este tipo deproyección de imagen responde a unaestrategia de simulación. Para AlejandroBustamante (2015):

Es altamente probable que esta fotografía hayasido proyectada por la asesora de marras; por lodemás, no pudimos identificar al autor -o autora-

Figura No. 1. Screenshot de la comparación de dos imágenes, la de la izquierda el cuadro

Horizontes (1913) de Francisco Antonio Cano, y la de la derecha una fotografía de Pablo

Escobar. Recuperado de (Bustamante Fontecha, 2015, p. 103)

Page 5: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Territorialización del narcotráfico

121

de la foto. En ella aparece un Pablo Escobardescomplicado y emprendedor, como buen paisa,que contempla esperanzado el futuro que sueñapara el país y, por el cual, espera llegar un día alsolio de Bolívar. Se puede inferir que así como élprogresó, podrán hacerlo otros como él, con suayuda… (p. 103).

La fotografía nos muestra una resignifica-ción del imaginario de lo “paisa”. Es aquídonde el imaginario de abrir camino sinimportar las dificultades del colono, tieneresultados negativos, sobre todo cuando esadoptado o interiorizado por criminales,como es el caso de la industria delnarcotráfico o del sicariato, que llevan acometer múltiples delitos graves con tal deperseguir la fortuna. En un contexto másmoderno, el imaginario de la “pujanzaantioqueña” se junta con las necesidades dereconocimiento, es decir, tener poder, éxito,respeto, ser valorado o, incluso, simplementetener capacidad de impresionar a una mujerllevándola a un lugar costoso, entre otros,convirtiendo este conglomerado en una ideadel ejercicio de la voluntad para satisfacer suscaprichos. Para Iván Orozco Abad (1990),esto se refleja en que “la mayoría de lostraficantes de droga que en cuantocapitalistas y burgueses emergentes suproyecto vital tiende a ser en lo personal unproyecto adaptativo de ascenso social, y en loque respecta al entorno sociopolítico, unproyecto de estabilización del statu quo”(p.30). Esto nos lleva a concluir que aprincipios de la década de los setentas,Medellín estaba pasando por un proceso derevalorización de sus creencias, se puededecir, una “renovación del ethos cultural”(Centro Nacional de Memoria Histórica,2017, p. 56).

Según María Teresa Uribe (1990) “La

sociedad moderna trajo aparejada laaparición en el escenario político de nuevospartidos con opción de poder” (p.12). Lo queiba en contra del tradicional bipartidismo.Como consecuencia de esto, el Estadoempezó a actuar de manera represiva. Estono sólo desembocó en una lucha entre latradición y la modernidad sino entre losvalores culturales, morales, citadinos ycampesinos predominantes en Medellín. Esdecir, en la década de los 70’s la ciudad estabaen medio de un proceso de revaloración quedejaba en estado de ingobernabilidad a lasociedad. María Teresa Uribe nos dice que,“Se trata de la ingobernabilidad entendidacomo consecuencia del desface o deldesencuentro entre las demandas porservicios y recursos que vienen cada vez enmayor número de la sociedad civil y lacapacidad que tiene el sistema político pararesponder a ellas” (Uribe de Hincapié, 1990,p. 15).

La situación de Medellín se agudizó más aúncuando el Estado no fue capaz de proveerayudas o las condiciones necesarias parasatisfacer, siquiera, necesidades básicas comoeducación, salud, vivienda, alimentación oservicios públicos en los barrios de Medellín(Centro Nacional de Memoria Histórica,2017). Así, podemos ver que, por ejemplo,para “muchos de los asesinatos de losadolescentes, según dicen, eran para llevarlenevera a la cucha” (Gómez de Melo, 2002). Enesta frase se puede ver el efecto delimaginario antioqueño del colono con lasnecesidades de reconocimiento propias de lamodernidad y la incapacidad del Estado deproveer oportunidades y herramientas parasatisfacer las necesidades básicas, crecientesen la sociedad, propias del ambiente urbano.

El aumento de la criminalidad por falta de

Page 6: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Poder y Territorio en América Latina

122

oportunidades de ascenso social y decondiciones de vida dignas, provocaron unaespecialización de la criminalidad durante ladécada de los años 70’s. Se veían modalidadescomo el secuestro, el atraco, homicidio conarma de fuego, entre otros crímenes, y, comomanifiesta Ana María Jaramillo (1996):

… pese al incremento de los hechos de violencia,no se logró generar una reacción social frente alos mismos. Lo predominante fue una actitud detolerancia e indiferencia que parecía responder ala valoración de éstos como asuntos ajenos a lopúblico, y a una creencia fatalista en la violenciacomo un fenómeno inevitable e incontrolable (p.555).

Sumado a la problemática de la delincuenciacomún, la violencia en el campo contra lasguerrillas, como parte de la lucha contra elcomunismo en América, produjo una granoleada de migración de personas del campo ala ciudad, que era a su vez consecuencia delabandono rural por parte del Estado, lo queocasionó un crecimiento poblacional queaumentó el tamaño de Medellín,principalmente en su periferia.

Los migrantes empezaron a hacer nuevascasas que formaban barrios de invasión enzonas marginales de la periferia y zonacéntrica de la ciudad, donde no había siquie-ra servicios públicos básicos como agua, luz,o alcantarillado. Esto facilitó la penetraciónde los discursos de izquierda de las nacientesguerrillas urbanas del M-19 y el ELN, lo cualgeneró una desconfianza del Estado haciaestas poblaciones. El gobierno decidió res-ponder a los problemas sociales con repre-sión contra la diferencia política en estosbarrios marginales, pues se pensaba que elproblema eran las ideologías comunistas y nolas necesidades de la población insatisfechas.

Esta penetración de las guerrillas urbanas enMedellín dio pie a que una generación dejóvenes se viera involucrada enentrenamiento ideológico y militar. Perosegún Beltrán y Salcedo-Albarán (2007), “alos jóvenes no les importaba el entrenamientoideológico sino el militar, de manera queaprendieron el manejo de armas de fuego ytécnicas de agresión” (p.8).

Aun así, la presencia no estructurada degrupos armados de izquierda en Medellín noexplican el surgimiento de mano de obraespecializada dispuesta a usar la violencia,que expone Beltrán y Salcedo-Albarán, comoproducto del entrenamiento de las guerrillas,ya que “la actividad urbana de las guerrillasrurales se limitaba a tareas logísticas eideológicas que buscaban servir al desarrollo dela lucha armada en el campo y a preparar lascondiciones para una insurrección en lasciudades” (Centro Nacional de MemoriaHistórica, 2017, p. 57). Esta estrategia se dio afinales de los años 70’s con el surgimiento delM-19, la primera guerrilla urbana del país.Así pues, se puede entender que los hombresque usan la violencia para incurrir en lacriminalidad eran producto de la falta deoportunidades para crecer social yeconómicamente.

Contrario a lo que nos dicen Beltrán ySalcedo-Albarán, la presencia de las guerrillasno puede explicar, en un principio, elsurgimiento de esta mano de obraespecializada para usar la violencia, sinohasta el comienzo de los años 80’s. Antes deeso, esta mano de obra se especializaba enusar la violencia a partir de la delincuenciacomún, donde, en el mundo del crimen, seiba tecnificando la criminalidad, y esteaprendizaje del uso de la violencia con lapráctica, como en el ejemplo anterior, se

Page 7: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Territorialización del narcotráfico

123

inicia con robos, asesinatos y contrabando, yen la marcha se iban adquiriendo nuevastécnicas y oportunidades de negocio.

La tecnificación de la mano de obraespecializada para usar la violencia, como laplantean Beltrán y Salcedo-Albarán (2007),se da principalmente con la emergencia delos grupos paramilitares en Medellín,específicamente con el grupo paramilitarMuerte a Secuestradores (MAS) conformadopor integrantes del Cartel de Medellín en1981 (Verdad Abierta, 2011). El surgimientode este grupo nos muestra que el estado nosolo tiene en abandono a la población civil,sino que también es ilegítimo, y por lo tantocarente de poder en algunos territorios, loque lleva a la represión y al surgimiento depara-poderes. María Teresa Uribe (1990) nosdice que “la combinación de poder autoritario yausencia de poder que se expresa en laingobernabilidad, también conduce a una suertede ilegalidad muy peligrosa” (p.16). En estecaso, el poder de los narcotraficantes, con eldinero suficiente para empezar a consolidarsu brazo militar privado.

Tenemos entonces que, fue la incapacidad delEstado para cumplir sus labores comorepresentante del pueblo colombiano lo quepermitió la penetración de para-poderes(guerrillas, narcotraficantes y paramilitares)en la ciudad. El surgimiento de estos para-poderes agudizó el conflicto armado que sevenía desarrollando en el país, principal-mente con la conformación de los gruposparamilitares al servicio de las nuevas narco-élites regionales. Sumando a esto elimaginario del colono en un desfasetemporal distinto tiene repercusiones gravesen los criminales debido a las ideas deviolencia que transmite.

Se puede decir que estos son algunos de losprimeros factores que hicieron de Medellínun entorno generoso para el crimen, y por lotanto las causas que hicieron que sedesarrollara una industria criminal tanefectiva como lo es el narcotráfico, pues elconflicto armado y el abandono de lapoblación por parte del Estado son abonopara el desarrollo de otras condiciones, comolas que plantean Beltrán y Salcedo-Albarán.Si se dieron entonces las condiciones de unentorno generoso para el crimen, cabe aquípreguntar, ¿cómo fue el proceso deterritorialización de Medellín por parte de laindustria del narcotráfico y qué métodosusaron para la consolidación de su poder?

2. La territorialización y el poderdel narcotráfico en Medellín

El concepto de territorialización tiene quever, principalmente con la palabra territorio,y a su vez, este del concepto de tierra, asíEdgar Garavito nos dice que, para los griegos,desde Hesíodo, la tierra proviene del caos, ypor ello, “para poder estar allí y vivir el día esnecesario trazar ciertos espacios, ciertos círculoso centros por frágiles que sean. Es necesarioorganizar de alguna manera ese espacio o por lomenos darle algo de consistencia” (Garavito,1999, p. 86). El resultado de esta organizaciónes el territorio, que es producto de lasacciones de los animales y del hombre, demanera que la territorialización es el acto deimponer la creación de un territorio sobreotros seres. Para Garavito (1999) “laterritorialización es la formación de centros degravedad, de lugares donde se realizan lasactividades humanas repetidas convirtiendo losterritorios en lugares rígidos” (p.90).

Tenemos entonces la territorialización como

Page 8: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Poder y Territorio en América Latina

124

un acto de poder que se impone desde elespacio. En consecuencia, “ser territorializadoes moverse a partir de modelos rígidos decomportamiento, de geometrías que controlan elterritorio o semiologías, signos y escrituras quevuelven el territorio un lugar de captura”(Garavito, 1999, p. 86). Para el caso denuestro trabajo, se territorializa el entornogeneroso, y, por lo tanto, a las personas que lohabitan.

Los entornos generosos no siempre están ahío son efecto del azar de la naturaleza,también pueden ser construidos, desarro-llados y mejorados. Se puede observar esto enlos animales, pero principalmente se observaen los Homo Sapiens, la misma ciudad es undesarrollo técnico del hombre, que tiene confin la construcción de un entorno generoso ysu transformación para el desarrollo de éste,pues las ciudades aglomeran una mayorcantidad de personas que pueden ayudarse yprotegerse mutuamente, lo que fomenta yfacilita la creación de técnicas y saberes quecontribuyan al mejoramiento de las condi-ciones de vida, como es el caso de la agri-cultura, la medicina, la química, entre otras.

Los narcotraficantes, en tanto sujetos,pueden desarrollar sus propios entornosgenerosos y ejercer su voluntad sobre estos.La territorialización es, entonces, una técnicade ejercicio de poder sobre el espacio, puesun entorno generoso no solamente se habita,sino que se captura y se mantiene, sin esto esimposible mantener el poder sobre él y losbeneficios que esto trae para el desarrollo dela actividad criminal. Lilian Paola OvalleMarroquín (2010) se apoya en Krauthausen(1999) para decir que “los narcotraficantes noviven del control territorial sino que derivan susganancias de comercializar sus mercancías endiferentes países. No se apropian de territorios;

trascienden fronteras” (p.83). Pero a mi juicioesto es, en parte, equívoco, pues, a pesar deque los narcotraficantes no viven del controlterritorial, éstos no podrían llevar a cabo suactividad sin un mínimo de poder sobre elterritorio, pues es este control de unterritorio el que les permite tener una basepara llevar a cabo sus actividades decomercio ilegal transnacional. Aceptar estatesis es, a su vez, aceptar que no hay unaresistencia por parte de las personas quehabitan los territorios donde losnarcotraficantes llevan a cabo susactividades, o, mejor dicho, que en estosterritorios los narcotraficantes podíancomprar a quien ellos quieran.

El principal problema de la territorializaciónde un espacio es el de las resistencias y elpoder, esto debido a que un sujeto o uncolectivo debe tener medios (técnicos,económicos y sociales) de respaldo paraconfrontar los poderes que no aceptan suvoluntad. Para el caso de los narcotraficantesdel Cartel de Medellín, sus miembros solíanvolver a sus ciudades pueblos o regiones deorigen. No solo por un apego a su tierranatal, sino porque implícito había unconocimiento del territorio sobre el queactuaban. Así, para los narcotraficantes, eramás fácil saber que otros grupos actuaban enla zona, con quienes podían crear alianzas, aquienes podían comprar y quienes eran suspotenciales enemigos. Entonces cabe aquípreguntarse ¿Cómo hicieron los narcotra-ficantes para territorializar y, a su vez, comohicieron para mantener poder en Medellín?

Hay múltiples métodos para territorializarun espacio, pero se pueden clasificar en dosformas generales que responden a dos formasdel ejercicio del poder. Para OvalleMarroquín (2010) las dos formas en las que

Page 9: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Territorialización del narcotráfico

125

el poder es ejercido son “el poder comodominación y el poder como voluntad de lamayoría” (p.84). Es decir, la territorialización,en tanto forma de poder, se puede lograr pormedio de la fuerza o por medio de laaceptación y la legitimidad.

2.1 Territorialización por sedu-cción

En el caso de Medellín se vivió un procesode territorialización por legitimación, yparalelamente se tomaba el control sobre elterritorio por la fuerza. Hay que aclarar algo,y es que un método no es primero que otro,sino que pueden actuar de manera simultá-nea, incluso en un mismo territorio, pero sinrelacionarse, pues estos procesos estánmediados por la simulación, en sus diferentesformas. Estos procesos no son invención delos narcotraficantes, sino que siguen unpatrón, que se podría llamar natural.

Para Robert Trivers (2013), por ejemplo, elengaño hace parte importante de la vida, nosolo natural sino también social. Así, nosmuestra por ejemplo que los animales usanestrategias como la simulación (hacerse elmuerto) o el camuflaje (mimetizarse con elambiente). De igual manera los narcotra-ficantes usaron técnicas de persuasión en suintento de búsqueda de legitimidad. PabloEscobar, por ejemplo, siendo ya un nar-cotraficante con bastante dinero, creó en1980 el programa Civismo en Marcha“mediante el cual repartió mercados en losbarrios populares, atendió las necesidadeseconómicas de los trabajadores en huelga,construyó canchas iluminadas en casi todos losbarrios populares de la ciudad” (Redacción ELTIEMPO, 1993a). Escobar tenía comoobjetivo incursionar en la política, pero

pensarlo de esa manera puede ser muyingenuo, pues “el poder se crea y se conserva através de la producción y la transposición deimágenes, y por medio de la manipulación desímbolos que son organizados dentro de unmarco ceremonial” (Ovalle Marroquin, 2010,p. 88). Un hombre que ayuda al pueblo debeser un hombre bueno, no puede ser malo, sepodría pensar. Este marco ceremonial se veen una publicación de la Revista Semana en elaño 1983, titulada Un Robin Hood Paisa, alparecer el primer artículo sobre Escobar,donde se dice que:

En el basurero municipal de Medellín más de2.500 familias han improvisado sus viviendas entorno a su única fuente de subsistencia: la basura.Allí cohabitan con ratas, perros y gallinazos conquienes se disputan los desperdicios y compartenlos fétidos olores de la zona… Pero un ocasionalobservador se habría quedado sorprendido alpresenciar la llegada de un automóvil Renault 18color habano. De él se baja un hombre jovenvestido como cualquier ciudadano corriente delcentro de Medellín. De inmediato es abordadopor los niños que se acercan a tocarlo, por lasmujeres que se disputan la palabra paraagradecerle algún favor o contarle algúnproblema, y por los hombres, que parecenobservarlo como un líder que les merece todossus respetos (Revista Semana, 1983).

Se puede ver que el artículo muestra alnarcotraficante como un mesías, un redentory protector de los más necesitados, creacierta atmósfera de misticismo en su figura.Esto se hace para tener un respaldo social asus acciones, pues “para crear y mantener elpoder social de estas redes, los narcos debenser presentados en sociedad como héroes, locual requiere de cierta fuerza dramática”.(Ovalle Marroquin, 2010, p. 88). AlejandroBustamante Fontecha (2015) plantea que

Page 10: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Poder y Territorio en América Latina

126

“…todo eso formaba parte de una estrategiacalculada para tomarse el control del poderpolítico en Colombia” (p.103). Pero comoveremos, esto se podría entender comoestrategia para territorializar a Medellín, enalgunas entrevistas a Jhon Jairo Velásquez,mejor conocido con el alias de “Popeye”, jefede sicarios de Pablo Escobar, mencionó, enrepetidas ocasiones que ellos, los sicarios y él,no veían a Escobar como un jefe o un amigo,sino como un dios (Badabun [Canal deYoutube], 2018; POPEYE Arrepentido[Canal de Youtube], 2015).

Este misticismo del que se envuelven losnarcotraficantes les dio, ante la sociedad, uncarácter paternalista, pues, por ejemplo aPablo Escobar se le trataba como el elegidopara aliviar las penas de los pobres, lo quellevó a muchos jóvenes a dar la vida por él,pues este les prometía que si morían susfamilias recibirían una cuantiosarecompensa pues “Pablo Escobar siemprecuidaba a sus sicarios” (Badabun [Canal deYoutube], 2018). Para Fabio Castillo (1987):

Escobar basó su proselitismo político en laelución de problemas inmediatos en Medellín ylos municipios vecinos... En los fines de semana,organizaba mítines, en los que regalaba dinero enefectivo y arbustos. Pero, ante todo, unaexpectativa concreta: la posibilidad de vincularsea su organización. (p.93)

También, el Cartel usó el programa MedellínSin Tugurios, un plan para construir viviendaa los pobladores del barrio Moravia, unbasurero de la ciudad donde habitabanalgunos ciudadanos. Aunque en realidad, lasintenciones de Escobar iban dirigidas a hacercampaña política, con el fin de adquirir lainmunidad jurídica que se le brindaba porser congresista, además de brindar

condiciones de posibilidad para que losjóvenes de estos barrios humildes se sumarána su ejército de sicarios (De la urbe, n.d.).

Estas fueron algunas de las estrategias queusó Cartel de Medellín para territorializar ala ciudad, pues la búsqueda de la legitimidady la aceptación social a partir decontribuciones al mejoramiento de las condi-ciones de vida de los más necesitados, comosujeto paternal, permitieron el encuadra-miento o domesticación de la ciudad por lalógica del narcotráfico, pues sus accionestenían el respaldo de una gran parte de lapoblación, y esto evitaba que se lecuestionara su voluntad o que los ciudadanosse convirtieran en sus adversarios, alcontrario podía seducirlos para que traba-jaran para él.

2.2. Territorialización por castigo

Los narcotraficantes sedujeron a la poblaciónvulnerable de Medellín con ayudas sociales,barrios, canchas de fútbol iluminadas,mercados, etc. Aunque fueron muchos loseducidos por los regalos que éstos hacían ala población no todos se sometían,convirtiéndose así en sus contradictores oadversarios. Además, los ciudadanos pobresno eran los únicos que habitaban elterritorio, también había una serie de bandascriminales y pequeños narcotraficantes queno pertenecían al Cartel de Medellín, por loque a estos no se les podía seducir por mediode regalos, contribuciones de dinero o porrecompensa. Otra técnica usada paraapropiarse del poder, y a su vez del territorio,fue por medio del uso de la violencia, tantofísica como simbólica. Es este el método másestudiado y conocido del Cartel, por serpromovido por la prensa, el cine, la televisión

Page 11: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Territorialización del narcotráfico

127

y, actualmente, las series. Por esta razón seexpondrá de manera más general,exponiendo solo algunos de los casos.

Desde el comienzo del narcotráfico enMedellín el asesinato de los competidores fueuna de las principales técnicas que se usaronpara adquirir poder dentro del negocio. Alser el narcotráfico una actividad tanlucrativa, en su devenir, permite el enrique-cimiento de manera acelerada, muchaspersonas quieren entrar a ser parte de estenegocio, sin importar lo que tengan quehacer. No obstante, esto a su vez impidetener un monopolio sobre el negocio. En larevista semana se reporta que “el primercrimen [por causa del narcotráfico] ocurrió el27 de septiembre de 1972, cuando undelincuente, Ramón Antonio Aristizábal, hizomatar a su mejor amigo, Evelio Giraldo, a veintepasos de "El Colombiano", en un oscuro ajuste decuentas”. (Semana, 1982).

Muy cerca a esta fecha, en 1976, al parecer elprimer asesinato que cometió Pablo Escobarfue causa de un autosecuestro planeado porun sujeto de apellido Sanín para ganar unpoco de dinero (Escobar, 2014). Éste pidióayuda a Pablo Escobar y su primo Mario,para fingir el secuestro con la intención depedir dinero su hermano (de Sanín), quientenía bastante dinero por su actividad decontrabandista. Fue así como empezó aabrirse, Pablo Escobar, camino frente acualquier cosa que se le entrometiera en sucamino, le hiciera competencia, le robara, leengañara o le traicionara.

En 1981, tras el secuestro de Martha NievesOchoa perpetrado por el M-19, el Cartel deMedellín reúne dinero entre los narcotra-ficantes de la organización con el fin de crearun ejército privado denominado Muerte a

Secuestradores (MAS), que se consideraríacomo el inicio del paramilitarismo en Co-lombia. Al parecer:

. . . el dos de diciembre [de 1981], en Cali… unaavioneta lanzó sobre el estadio y la ciudad unalluvia de volantes con un comunicado de oncepuntos y cuatrocientas cincuenta palabrasfirmado por el MAS. El comunicado en cuestiónanunciaba en nombre de la mafia la creación deun fondo de 446 millones de pesos…Paracombatir el secuestro, los cuales serían invertidosen "recompensas, ejecuciones y equipo", y laformación de un grupo de acción formado por2.230 hombres (Semana, 1982).

Varios delitos fueron cometidos en Medellínpor el MAS por orden de losnarcotraficantes, entre ellos la tortura y elasesinato de múltiples personas, nosolamente de secuestradores, sino también desindicalistas, periodistas y jueces. Según laRevista Semana, el MAS en 1982:

. . . empezó a perfilarse con la detención de sindi-calistas antioqueños, y la muerte de uno de ellos,Luis Javier Cifuentes… funcionario del sindicatoseccional de Coltabaco, Cifuentes fue torturadocon ácido y ultimado de tres tiros en la cabeza,cuando su organización sindical discutía unpliego de peticiones en representación de 3.500obreros. Líder del sindicato de empleados banca-rios de Medellín, Jesús María Arias fue secues-strado en su casa de Envigado… por un comandoarmado del MAS, que lo llevó en ropas interiores

Un año más tarde Pablo Escobar es elegidorepresentante suplente a la Cámara deRepresentantes (Escobar, 2014; Redacción ELTIEMPO, 1993b). Tiempo después elperiodista Guillermo Cano reedita una

Page 12: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Poder y Territorio en América Latina

128

a bordo de un Renault 12 (Semana, 1982).

Un año más tarde Pablo Escobar es elegidorepresentante suplente a la Cámara deRepresentantes (Escobar, 2014; Redacción ELTIEMPO, 1993b). Tiempo después elperiodista Guillermo Cano reedita unapublicación de 1976 titulada Caen 39 librasde cocaína. Detenidos seis narcotraficantesen Itagüí (Redacción El Espectador, 2016),donde aparece la foto de Pablo Escobarcuando fue detenido por narcotráfico. El hijode Pablo Escobar lo relata diciendo:

Mi padre entró en cólera…se sintió descubierto;estaba convencido de que había desaparecido elexpediente judicial que lo señalaba, pero se leolvidó borrar el archivo del diario. Desde esemomento mi padre comenzó a maquinar la ideade asesinar al director del periódico (Escobar,2014, p. 238).

Finalmente, sicarios asesinaron a GuillermoCano tres años después, en 1986. Aun así, lapublicación del Espectador dio pie a que elMinistro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla,denunciara meses después a Escobar porvínculos con el narcotráfico, lo que lo llevó aeste último a renunciar a la política en enerode 1984. Ese mismo año, en el mes de marzo,en la Selva de Yarí, al sur del departamentodel Caquetá, fue desmantelado el complejococalero del Cartel de Medellín conocidocomo Tranquilandia.

Las acusaciones que hizo Lara Bonilla aEscobar, sumado al desmantelamiento deTranquilandia, hizo que éste último tomarala decisión de mandar asesinar al ministropor un grupo de sicarios, entre ellos ByronVelásquez Arenas e Iván Darío Guisao. Éstoslograron perpetrar el crimen el 30 de abril de1984, desde una moto dispararon a Lara

Bonilla quien se dirigía a su casa en el nortede Bogotá (Escobar, 2014; Redacción ELTIEMPO, 1993b).

En una publicación de ese mismo año en eldiario El País, se dirá que “la misma noche del30 de abril…el presidente colombiano, BelisarioBetancur, decidía…la promulgación del estadode sitio para combatir el narcotráfico, queequivale a una declaración de guerra a laMafia” (Caño, 1984). Esta confrontaciónentre el Cartel de Medellín, principalmente,y el Estado, acabó en 1993, año en el que fueasesinado Pablo Escobar; se le conoce en lahistoria colombiana a esta época, de 1984 a1993, como el periodo de la “guerra contra elnarcoterrorismo”. Durante este tiempomurieron miles de personas pues declarada laguerra, el Cartel, y más específicamente,Pablo Escobar, cometieron los peorescrímenes de su prontuario desde laclandestinidad (Bustamante Fontecha, 2015);por ejemplo, el atentado contra el vuelo 203de Avianca (1989) donde murieron 104personas y el atentado contra edificio delDAS (1989) donde murieron 63 personas,entre muchos otros. Aún hoy en día, PabloEmilio Escobar Gaviria “es considerado elcriminal más sanguinario de la historiacolombiana. Según fuentes no confirmadas, pudoser responsable de la muerte de más de cinco milpersonas o, quizás, de más de diez mil, deacuerdo con los cálculos más atrevidos”.(Bustamante Fontecha, 2015, p. 101).

Así, tenemos que los narcotraficantes y lasorganizaciones del narcotráfico usaron laviolencia para territorializar Medellín, zonaen la que se desarrollaban las actividades desu industria ilegal. Esto desembocó en laeliminación sistemática de cualquier tipo deconfrontación o resistencia a la voluntad delos narcotraficantes, o de cualquier acción

Page 13: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Territorialización del narcotráfico

129

que afectara sus intereses. La territoria-lización por la fuerza no solo tiene efecto enquienes recaen las acciones fácticas, sino quetambién recae de manera simbólica y a modode advertencia en los demás individuos queconforman esa sociedad y que cohabitan unespacio. Se podría decir que los narcotra-ficantes utilizaron de manera muy efectivaestas técnicas, pues capturaron a la poblaciónde la ciudad de tal manera que la voluntad delos narcotraficantes tenía repercusionesserias en temas como la seguridad, el índicede mortalidad, la política, la seguridad, lasactividades económicas, los horarios detránsito en determinadas zonas, entremuchas otras determinaciones que impusie-ron a su voluntad. Así, los narcotraficantes, yen especial el Cartel de Medellín, bajo ladirección de Pablo Escobar, volvieron elnarcotráfico centro de gravedad, como lopropone Garavito (1999), de la vida de laspersonas en Medellín, siendo estas captu-radas, social y culturalmente por losdictámenes de esta actividad económica.

Para finalizar, hay que aclarar que en laactualidad Colombia sigue teniendo elproblema del narcotráfico, una de tantasindustrias ilegales en el país, y el Estado, apesar de que ha mejorado su inversión social,respecto a tiempos pasados, y aunque hoy endía es más fácil el acceso a la educación, saludy servicios públicos, tiene en abandono a unsector importante de la población,principalmente en las zonas rurales,marginales y de conflicto. Entender lascondiciones que hicieron de Medellín unentorno generoso para el crimen entre 1974 y1984 puede ayudar a evitar que la historia deviolencia, crimen, masacres, carros bomba,etc., que vivió esta ciudad a finales del sigloXX a causa del narcotráfico, incrementandonotoriamente las víctimas del conflicto

armado en el país, no se repita.

Bibliografía

Beltran, I., & Salcedo-Albarán, E. (2007). Entornos

generosos para el crimen& : Análisis del narcotráfico

en Colombia. Bogotá: Borradores de Método.

Fundación Método. Retrieved from

http://www.grupometodo.org/entgen.pdf

Bustamante Fontecha, A. (1998). La cultura

atrabiliaria. Lubricaciones sobre la violencia y

deshumanización en Antioquia. UNAULA, (18),

131–161.

Bustamante Fontecha, A. (2015). Magnificación del

perpetrador y minimización de la víctima .

Consideraciones a propósito del culto al criminal.

FORUM. Revista Departamento de Ciencia Política,

2(7), 95–112.

Castillo, F. (1987). Los jinetes de la cocaína. Bogotá:

Documentos Periodisticos.

Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social

Instituyente. Zona Erógena, (35), 1–9. Retrieved from

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Ca

storiadis Cornelius - El Imaginario Social

Instituyente.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017).

Medellín: Memorias de una guerra urbana. (Centro

Nacional de Memoria Histórica, Ed.). Bogotá:

Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía

de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad de

Antioquia. Retrieved from

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/inform

es/informes-2017/medellin-memorias-de-una-guerra-

urbana

Cerdá, L. (2006). Identidad y sentido. Los mitos

sociales y la configuraciones subjetivas. Anales de La

Page 14: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Poder y Territorio en América Latina

130

Educacion Comun, 2(4), 1–6.

Escobar, J. P. (2014). Pablo Escobar, mi padre. Bogotá:

Planeta.

Garavito, E. (1999). Tierra y Territorialidad.

Territorio Cultural, (2), 85–92.

Jaramillo, A. M. (1996). Criminalidad y violencias en

Medellín, 1948-1990. In J. O. Melo (Ed.), Historia de

Medellín. Tomo II (pp. 551–561). Bogotá: Compañia

Suramericana de Seguros.

Jaramillo, R. L. (1991). La colonización antioqueña. In

J. O. Melo (Ed.), La historia de Antioquia (2nd ed., pp.

177–208). Medellín: Editorial Presencia.

Krauthausen, C. (1999). Padrinos y Mercaderes.

Crimen organizado en Italia y Colombia. Bogotá:

Norma.

Orozco Abad, I. (1990). Diálogos con el narcotráfico:

historia de la tranformación fallida de un delincuente

común en un delincuente político. Análisis Pollítico,

(11), 28–59.

Ovalle Marroquin, L. P. (2010). Narcotraffic and

power. A field of dispute over legitimacy. Athenea

Digital, (17), 77–94.

Sánchez-Rodríguez, S. H. (2007). El medio ambiente

y su influencia en la adaptación de las especies.

Redvet, 8(12), 1–8. Retrieved from

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207B

/BA012.pdf

Trivers, R. (2013). La insensatez de los necios. La

logica del engaño y el autoengaño en la vida humana.

Argentina: Katz Editores.

Uribe de Hincapié, M. T. (1990). Los destiempos y el

desencuentro. Una perspectiva para mirar la violencia

en el país", 4–17.

Cibergrafía

70 20 Hoy [Canal de Youtube]. (2014). La historia

Virginia Vallejo y Pablo Escobar. YouTube. Retrieved

August 1, 2018, from

https://www.youtube.com/watch?v=aGPlS4TYq6o

Badabun [Canal de Youtube]. (2018). Entrevista a

POPEYE, días antes de volver a la cárcel. YouTube.

Retrieved June 28, 2018, from

https://www.youtube.com/watch?v=ikI1jQypcCk

Caño, A. (1984, May 20). Colombia, el Estado de la

cocaína. El País, p. digital. Retrieved June 28, 2018,

from

https://elpais.com/diario/1984/05/20/internacional/4

53852002_850215.html

De la urbe. (n.d.). El barrio Medellín sin Tugurios ,

legado social de Pablo Escobar. Retrieved August 9,

2018, from http://delaurbe.udea.edu.co/video/el-

barrio-medellin-sin-tugurios-legado-social-de-pablo-

escobar/

Gómez de Melo, C. (2002, April 21). Lo feo del paisa.

El Tiempo, p. Digital. Retrieved June 11, 2018, from

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM

-1374331

POPEYE_Arrepentido [Canal de Youtube]. (2015).

_ADELA MICHA_ Entrevista a ¡¡ POPEYE& !! .

YouTube. Retrieved August 6, 2018, from

https://www.youtube.com/watch?v=e5tUG1UhH9k

Redacción El Espectador. (2016, December 13). El día

que Guillermo Cano reveló el pasado de Pablo

Escobar. El Espectador, p. digital. Retrieved June 11,

2018, from

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-

dia-guillermo-cano-revelo-el-pasado-de-pablo-

escobar-articulo-670112

Redacción EL TIEMPO. (1991, June 20). Pablo Escobar

Page 15: cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co...9 ! ;5=bs@=s75=5@sas5a5=b5=494s3s<s5;1<295=b5s 8t29b1b 3s= ;1a 3s=4939s=5a >@s>9391a >1@1 5; 45a1@@s;;s 45 c= a5@ d9ds

Territorialización del narcotráfico

131

G.: El Padrino. El Tiempo, p. Digital. Retrieved June

15, 2018, from

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM

-107168

Redacción EL TIEMPO. (1993a, February 28). De

héroe a villano. El Tiempo, p. Digital. Retrieved June

15, 2018, from

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM

-57903

Redacción EL TIEMPO. (1993b, December 2).

Escobar: 17 años de historia del criminal. El Tiempo, p.

Digital. Retrieved June 25, 2018, from

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM

-270722

Redacción EL TIEMPO. (2016, November 30). Por

qué se quiere tanto el Himno Antioqueño. El Tiempo,

p. digital. Retrieved June 11, 2018, from

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/anivers

ario-del-himno-antioqueno-30868

Semana. (1982, July 6). Terrorismo a la Carta. Revista

Semana, digital. Retrieved June 28, 2018, from

https://www.semana.com/especiales/articulo/terroris

mo-la-carta/53122-3

Semana. (1983, May 16). Un Robin Hood Paisa. En

Semana. (2012) ‘Un Robin Hood paisa’: El primer

artículo sobre Pablo Escobar. Revista Semana, p.

Digital. Retrieved from

https://www.semana.com/nacion/articulo/un-robin-

hood-paisa-el-primer-articulo-sobre-pablo-

escobar/258650-3

Verdad Abierta. (2011, September 23). Muerte a

secuestradores MAS: Los orígenes del

paramilitarismo. Verdad Abierta, pp. 5–9. Retrieved

from https://verdadabierta.com/muerte-a-

secuestradores-mas-los-origenes-del-paramilitarismo/