Top Banner
C:_f';·'' ..,1 1. 1\ 1 f'' ... ) ... ·- . ... 1 ' ...... . ., ""' ..... ,,. ,, ' ,,j ON POSTCOSECHA Y ALHACENAHIENTO DE RAICES DE Christopher Wheat Ca r 1 os LozAno Gul 1 te rmo Górnn Introducción La yuca es uno de lo s cultivos básicos de las reglones tropicale s y constituye mfis del 50% de la producción total de rafees y tubércul os de es- tas reglones (Booth, La producción mundial de yuca en 1980 alcanzó un total de 122 millones de toneladas (FAO, 1981). Se ha estimado (Phllllps, 1974) que la yuca aporta el 39, 12 y 7% de los requerimien tos calóricos en la alimentación de las poblaciones de Afrlca, América Latina y el Lejano Oriente, respectivamente. Una de las mayores limitaciones para aumentar el consumo de l a yuca en alimentación humana es el co rto tiempo de conservación de las raTees después de la cosecha; las raTees se deterioran rápidamente, disminuyendo su calidad y por tanto se hacen Inaceptables para el consumo humano y para ot ros usos. Durante los Qltimos anos varias entidades nacionales e Inte rnacionales han realizado investigaciones o rientada s a determinar las causas del dete- rioro postcosecha de las raf ees de yuca. Además se han efectuado t raba jos destinados a disminuir la perecibllldad de las rafees mediante tratamientos pre- y postcosecha y a desarrollar sistemas o práct ica s de almacenamiento de la s raTees. El presente trabajo revisará someramente los diferentes aspectos rela- cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los fact o re s que afectan la deterioración, los tratamientos para extender la durabilidad de las raTees y la s prácticas de almacenamiento de las mismas. Deterioración postcosecha La parte más Importante de una rafz de yuca la constituye la pulpa o parénquima que está básicamente constltufda de haces xilógenos (vasos de xilema) distribuidos en forma de estrfas y en los cuales se concentra el almidón de la rafz. En el centro de l a raTz se encuentra el xllógeno fi- broso cen tral mientras que en la periferia de la rafz se local Iza la corte- za o cáscara constit uid a de capas superpuestas de te jidos corchosos, fibras esclerenqulmatosas, vasos con látex y cámblum (Figura 1). Los sTntomas de deterioración de l as rafees de yuca aparecen durante los 3 primeros dfas después de la cosecha y se manifiestan por cambios de coloración en los tejidos parenquimátlcos y los haces xllógenos. Estos úl- 11 Po s tdoctoral Wye College, London Unlverslty. Trop i cal Products ln stitute (T.P.I,¡- CIAT Proyecto Cooperativo de Almacenamiento de rafees de yuca, Fitopatólogo y Bloqufmlco /Nutrfclonlsta , re s pectiva- mente, del Programa de Yuca. j ' i 1 1 \
11

ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

Apr 18, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

C:_f';·'' ..,1 1.1\ 1

f''

... ~ ) ... ·-.... 1 ' ...... .

., ""' ..... ,,. ,, ' ,,j

ON POSTCOSECHA Y ALHACENAHIENTO DE RAICES DE

Christopher Wheat Ca r 1 os LozAno Gul 1 termo Górnn

Introducción

La yuca es uno de los cultivos básicos de las reglones tropicales y constituye mfis del 50% de la producción total de rafees y tubércul os de es­tas reglones (Booth, 197~). La producción mundial de yuca en 1980 alcanzó un total de 122 millones de toneladas (FAO, 1981). Se ha estimado (Phllllps, 1974) que la yuca aporta el 39, 12 y 7% de los requerim ien tos calóricos en la alimentación de las poblaciones de Afrlca, América Latina y el Lejano Oriente, respectivamente. Una de las mayores limitaciones para aumentar el consumo de l a yuca en alimentación humana es el co rto tiempo de conservación de las raTees después de la cosecha; las raTees se deterioran rápidamente, disminuyendo su calidad y por tanto se hacen Inaceptables para el consumo humano y para ot ros usos .

Durante los Qltimos anos varias entidades nacionales e Inte rnacionales han realizado investigaciones o rientadas a determinar las causas del dete­rioro postcosecha de las rafees de yuca. Además se han efectuado t rabajos destinados a di sminuir la perecibllldad de las rafees mediante tratamientos pre- y postcosecha y a desarrollar sistemas o práct icas de almacenamiento de las raTees.

El presente trabajo revisará someramente los diferentes aspectos rela­cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los fact o res que afectan la deterioración, los tratamientos para extender la durabilidad de las raTees y las prácticas de almacenamiento de las mismas.

Deterioración postcosecha

La parte más Importante de una rafz de yuca la constituye la pulpa o parénquima que está básicamente constltufda de haces xilógenos (vasos de xilema) distribuidos en forma de estrfas y en los cuales se concentra el almidón de la rafz. En el centro de l a raTz se encuentra el xllógeno fi­broso cen tral mientras que en la periferia de la rafz se local Iza la corte­za o cáscara constituida de capas superpuestas de tejidos corchosos, fibras esclerenqulmatosas, vasos con látex y cámblum (Figura 1).

Los sTntomas de deterioración de las rafees de yuca aparecen durante los 3 primeros dfas después de la cosecha y se manifiestan por cambios de coloración en los tejidos parenquimátlcos y los haces xllógenos. Estos úl-

11 Pos tdoctoral Fellow~ Wye College, London Unlverslty. Trop ical Products lnstitute (T.P.I,¡- CIAT Proyecto Cooperativo de Almacenamiento de rafees de yuca, Fitopatólogo y Bloqufmlco/Nutrfclonlsta , respectiva­mente, del Programa de Yuca.

~93

j ' i

1 1 \

Page 2: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

8 111 . 11 • ~

1 Periderma o cascarilla 2 Esclerénqulma 3 Parénquima cortical 4 Floe~,

(1 a 4 • cáscara)

5 Cámbium 6 Parénquima (almacenamiento

de almidón) 7 Vn•o dr. x 11,.~, 8 Haces xll6genos y fibras

FIGURA l. SECCION TRANSVERSAL DE UNA RAIZ DE YUCA

(HUNT ET AL, , 1977)

"94

t

timos adquieren tonos azulados o azul-oscuro para l uego pasar a colo ra~l6n café o marrón, en forma de estrfas vasculares que se pueden observar en se~ciones longitudinales de las rafees (Hontaldo, 1973). Las estrfas pueden llegar a tener un color negro, causado por el oscurecimiento de las paredes celulares de los haces xllógenos y por la aparlcl6n de oclusiones de origen parenqulm5tlco dentro de ellas mismas (Rickard, 1982). Los cambios de colo­rac16n pueden extenderse a las células parenqulmátlcas, las cuales presen­tan un tinte azulado (Averre, 1967) y también pueden mostrar sfntomas de desecación .

El Inicio y el grado posterior de la deterioración de las rafees est6 estrechamente relacionado con la presencia de da~os mecánicos, los cuales son normalmente ocasionados al momento de la cosecha. Algunas caracterts­tlcas varletales (longitud de las rafees, presencia de pedúnculos largos, etc.), la textura y grado de compactación del suelo y las formas de cosecha (manual o mecánica) son algunos de los factores que afectan la incidencia de los da~os mecánicos en las rafees (Cock et al., 1978). Las áreas distal y proximal de las rafees son las más propensas a s~frlr da~s mecánicos. La mayor o menor adherencia de la cáscara de la rafz al parénquima puede Igualmente afectar la susceptibilidad a los da~s mecfinlcos durante la co­s~cha y el transporte post~rlor de las rafees. Por estas razones, los pri­meros sfntomas de deterloracl6n de las raTees se presentan norma l mente de­bajo de las áreas donde se ha danado o perdido la c6scara, o en los extre­mos distal o prox imal.

Además de los cambios en la coloración, las raTees pueden también ser atacadas por microorganismos que producen pudrición a los 5-7 dfas después de la cosecha (Booth, 1976; Lozano et al., 1978). En estos casos también se presenta el fenómeno del estriado azul/negro que se extiende desde el margen de las reglones podridas en forma similar al deterioro producido por da~os mecánicos.

Las lnvestlgacionu realizadas hasta la fecha han permitido definir " '" clnse• <In dclrrlorncllín , In • cunl<'~ hnn ~lelo df"nomlnn<l." prlmnrln y ~e­cundarla (Booth, 1974, 1976; Rickard and Coursey , 1981). La deterioración primaria o fisiológica se manifiesta normalmente con la presencia de las estrías azul-negras o marrones, con mayor Intensidad a l rededor de la peri­feria de la corteza. La deterlorac16n secundarla o mlcroblal ocurre des­pués de la deterloracl6n primaria e Implica pudrlcl6n mlcroblal causada por varios hongos y bacterias, los cuales actOan como patógenos de las he ­ridas.

Las dos clases de deterlorac16n son Ilustradas en la.flgura 2, en la cual puede observarse que en la deterioración primaria o fisiológica los tejidos afectados forman un anillo de estrTas y células desecadas cerca de la periferia del parénquima, mientras que esta dfstrlbuc16n de estrTas no se observa en las rafees podridas y más bien se nota una ~1ceracl6n de los tejidos en las áreas afectadas por la deterioración microbiana (Lozano et al., 1978).

495

Page 3: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

FIGURA 2. DETERIORACION FISIOLOGICA (PRIMARIA) Y MICROBIAL (SECUNDARIA) DE RAICES DE YUCA,

496

. Ha sido ampliamente demostrado que las dos clases de deterioración son

debidas a procesos distintos (Averre , 1967; Passan y Noon, 1977; Noon y Booth, 1977). No ha sido posible ai slar microorgani smos de los tejidos afectados por deterioración fisiológica mientras que en el ca~o de la dete­rioración mlcroblal se han podido ai slar hongos de los géneros Penlcllllum, Asperglllus, Rhlzopus, Fusarlum, etc.

Evaluación de la susceptibilidad a la deterioración fisiológica

La pereclbflldad de las rafees de yuca es una de las llmltantes más Importantes en el mercadeo y comercialización de las rafees de yuca. Por lo tanto, es Importante evaluar el grado de susceptibilidad de las rafees a la deterioración postcosecha y pa ra ello es necesario estandarizar algunos factores tales como controlar e l nivel de dano mec&nlco durante la cosecha y el posterior transporte, evitar la contaminación mlcroblal y asegurar condiciones adecuadas de almacenamiento de las rafees.

Un método subjetivo, basado en los trabajos de Marrlott y colaborado­res (1978), para evaluar la susceptibilidad de las rafees de yuca a la de­terioración fisiológica ha sido recientemente desarrollado por el Proyecto Cooperativo CIATITPI. El detalle de esta metodologfa se describe a con~l ­nuaclón:

1) Seleccionar rafees comerciales de tamano medio con un mfnlmo de 18 cm de longitud, sin danos mec&nlcos y sin pudrición precosecha.

2) Descartar los extremos distal y proximal cortándolos con un cuchi ­llo, de forma de dejar la sección de la rafz de 15 cm de largo.

3) Cubrir el lado distal de la sección de 15 cm con una pelfcula de PVC (plSstlco de cloruro de pollvlnllo) para mantener la humedad y evitar que el deterioro fisiológico comience desde esta superfi­cie (Fig. 3). De esta forma la deterioración se desarrollará so­lamente desde el extremo proximal.

4) Almacenar las rafees en un lugar protegido del sol y de la lluvia, pero expuesto al aire libre. No se recomienda almacenar en bolsas por los cambios de humedad ambiental que se producen y alteran la reacción postcosecha de las rafees.

S) Evaluar después de tres dfas de almacenamiento para evitar la con­taminación mlcroblal que podrfa presentarse si la evaluación se hiciera m&s tarde. La evaluación consiste en lo siguiente:

a. Cortar transversalmente secciones a los 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14 cm a partir del extremo proximal. Se obtendrfa un total de

7 secciones a evaluarse.

b. Asignar valores numéricos de acuerdo a una escala de O a 10 a la superficie proximal de cada corte. Los valores de la esca­

la corresponden O a O' de la superficie deteriorada; 1 a 10,, 2 a

497

Page 4: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

11

FIGURA 3, SECC!ON DE UNA RAIZ DE 15 CM DE LARGO, UTILIZADA EN LA EVALUAC ION DE LA DETER!ORACION .

498

20% y asf sucesivamente hasta 10 que corresponde a 100% de la su! perflcle deteriorada. Normalmente se considera el área periférica de los cortes transversales ya que el centro de la rafz raramente se deteriora (Fig, 4 a, b),

La deteriorac ión se Inicia desde el extremo prox imal de la sección de la rafz con 15 cm de longitud. Las raíces con mayor susceptibilidad al de­terioro fisiológico mostrarán las estrfas características de esta clase de deterioración hasta las secciones más alejadas del extremo proximal . Las rafees con menor susceptibilidad al deterioro fisiológico mostra rán los sfntomas de la deterioración en las secciones cercanas al extremo proximal pero pocos o ningún síntoma en las secciones distantes de dicho extremo.

Es necesa rio evaluar entre 10 a 20 rafees de cada tratamiento o var ie­dad y obtener el promedio de la suma total de los valores en las 7 seccio­nes evaluadas. El deterioro máximo posible será de 70 (100% de superfic ie deteriorada o sea valor 10 de la escala para cada sección); el promedio de la suma total de valores puede por tanto expresarse como un porcentaje (70 • 100%) y esta expresión constituye el "Porcentaje de Deterioración" (Wheatley , 1982).

El Cuadro 1 muestra los resultados típ icos obtenidos al aplicar esta metodo logfa de evaluación de la deterioración fisiológica en raíces de dos variedades , MCol 22 y MCol 113. Puede observarse que las rafees de la va­riedad MCol 22 muestran mayor susceptibilidad a deterioración que las de la variedad MCol 113.

La evaluación de la deterioración tanto fisiológica como microbial re­querirá de observaciones de rafees enteras por 1-2 semanas después de la cosecha y se deberá Igualmente estandarizar las condiciones requeridas para extrapolar los resultados a situaciones rea les.

Causas de la deterioración fisiológica

Los mecanismos responsables de la deterioración fisiológica de las raíces han sido poco estudiados, pero en los últimos a~os las Investigacio­nes sobre este tópico han permitido aumentar los conocimientos que sugieren se trata de reacciones bloqufmlcas bastante complejas.

Tratamientos apli cados a las raíces después de la cosecha tales como Inmersión en agua caliente (Averre , 1967) , conse rvación a bajas temperatu­ras (Averre, 1967; Montaldo , 1973), almacenamiento en aire. con bajo nivel de oxígeno o en un ambiente de gas carbónico (COz) (Noon y Booth, 1977) evitan el desarrollo de la deterioración de las rafees y sugieren la par­ticipación de enzimas como las peroxldasas (Czyhrlnclw y Jaffe, 1951) en el proceso. la actividad total de las peroxldasas se Incrementa después de la Iniciación de la deterioración de las rafees de yuca (Marrlott et a1.,1980).

Algunas condiciones ambientales tales como la temperatura y la humedad relativa afectan la deterioración fisiológica, especialmente con la presen­cia de danos mec,nlcos (Marrlott et al., 1978, 1979). Rafees de yuca con

499

Page 5: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

"' o o

"' 2

fiGURA 4. CoRTES TRANSVERSALES DE RAJ CES DE YUCA MOSTRANDO GRADOS DE 2 (A)

Y 10 (B) DE DETERIORAC ION FISIOLOG!CA .

Cuadro 1. Compa ración de la susceptibilidad a la deterio ración fisio lógica en rafees de dos variedades de yuca.

Oías Distancia del ext remo proximal en cm Porcentaje Cul tivar después de

de cosecha 2 4 6 8 10 12 14 deterioración

HCo l 22 o!! o o o o o o o 2 9 9 8 7 6 3.5 1. 75 63.2

3 10 10 9 . 75 9.5 8. 75 8 5.50 87.9 1¡ 9.75 9.75 7 6.75 5-75 "-75 2.25 62 . 5

HCol 11 3 o o o o o o o o 2 4 3.5 2.25 o o o o 13.9

3 8 4 .75 1.50 o. 25 o o o 20.7

4 7 3. 75 2.50 1. 75 1. 75 l. 75 o 28.9

y Promedio de secciones de 1¡ raíces e va 1 uadas sobre una escala de O a 10.

Page 6: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

da~os mecánicos mantenidas en un ambiente de baja humedad (65-80l) se dete­rioran más rápidamente que las mantenidas en un ambiente saturado de hume­dad (100% humedad relativa). La respiración de los tejidos se mantuvo a un nivel más alto en un ambiente de baja humedad. Estos resultados demuestran los efectos crftlcos de la pérdida de agua resultante de los da~os mec6nl­cos en l as raíces.

Estudios citológicos y observaciones con el microscopio electrónico han demostrado que los cambios de coloración constituyen una respuesta de los tejidos de la raíz a da~os o heridas que no quedan locali zadas sino que se extienden rápidamente a l o largo de la raíz (Rickard, 1982}. La res­puesta inicial se manifiesta como una oclusión de los haces xllógenos y la producción de compuestos f luorescentes en el parénquima. Las oclusiones contienen carbohidratos, lrpldos y compues tos parecidos a la llgnlna. En las etapas iniciales se encuentran además fenoles 1 lbres, leucoantoc ianinas y catequinas en los haces xilógenos del parénquima. Los pigmentos parecen ser taninos condensados derivados de estos compuestos (Rickard, 1982) .

El compuesto con mayor fluorescencia ha sido Identificado como escopo­letina , una cumarina (Rickard, 1982; Wheatley, 1982), el cual se encuentra en muy bajas concentraciones en las ratees frescas pero aumenta considera­blemente (de< 1.0 a> 250 ~g/g de materia seca) a las 24 horas después de la cosecha (Wheatley, 1982). Este drástico Incremento permite visualizar la escopoletina en los tejidos mismos bajo luz ultravioleta debido a su fluorescencia. La aplicación de la escopoletina en tejidos frescos induce rápidamente los sfntomas de deterioración fisiológica. Las rafees resis­tentes a la deterioración fisiológica acumulan menos escopoletlna que las raTees susceptibles (Wheatley, 1982) .

A pesar del avance en el conocimiento de la deterioración postcosecha aún no se han podido Identificar los mecanismos bioqufmlcos que conducen a la formación de escopoletlna y la aparición de deterioración.

Factores que afectan la susceptibilidad a la deterioración fisiológica

a. Diferencias varletales

Evaluaciones de la susceptibilidad al deterioro fisiológico de distin­tas variedades de yuca han mostrado una amplia diferencia (Hontaldo, 1973; Pereíra, 1977; CIAT, 1976, 1977; Lozano et al., 1978). Oe 65 cultivares evaluados Hontaldo (1973) encontró que 2 no mostraban deterioro a los 7 días después de la cosecha, 11 mostraron deterioro mínimo, 45 presentaron susceptib ilidad Intermedia y 7 fueron muy susceptibles. Las evaluaciones del banco de germoplasma del CIAT de la durabilidad de las rafees 7 dtas después de cosechadas han mostrado Igua lmente un amplio rango de valores para las dos clases de deterioración (CIAT, 1976, 1977). En estos estudios se ha encontrado una correlación positiva entre el contenido de materia se­ca de las raíces y el grado de deterioración, lo cual dificulta el mejora­miento genético de ambas caracterfstlcas s imultáneamente.

502

Además de la variación inter-varietal existen variaciones int ra-var ie ­ta les. La rigura 5 muestra los resultados de las evaluaciones de 4 var ie­dades efectuadas en el CiAT en el período 1979-1980. Se observa que el porcentaje de deterioración en las rafees de la variedad HCol 22 varía des­de menos de 20% hasta más de 90%, lo cual demues tra que esta variedad po­drfa ser susceptible o resistente según las condiciones de cosecha. Tam­bién las otras tres var iedades, normalmente consideradas como resi~t~ntes, resultaron a veces susceptib les. Por lo tanto, mientras los factores gené­ticos no sean los únicos que dete rminen la susceptibilidad o resistencia de una variedad dada, es difícil expresar el grado de suscept ibili dad absoluta de las variedades de yuca estudiadas.

b. Condiciones edafocl lmátlcas (ecosistemas)

Eval uaciones de deterioración postcosecha de varios cultivares en cin­co lugares de Co lombia con diferentes cond iciones edafoclimáticas han de­mostrado el efecto de estas condiciones sobre la susceptibilidad a la dete ­rioración (Cuadro 2). El porcentaje de deterioración de cada variedad fue significativamente diferente en los lugares est udiados . Mientras que en CiAT-Palmira y en Popayán se observó un amplio rango del grado de deterio­rac ión entre las va r iedades evaluadas, el nivel de deterioro de cada va ­r iedad f ue considerablemente menor en la Costa Norte y todas las varieda­des se comportaron como resisten tes al deterioro en Carlmagua. Observaciones de las rafees aún a los 6 días después de la cosecha en Carlmagua no varia­ron los resultados de las evaluaciones a los 3 días.

En este estudio se encontró una correlación posit iva entre la materia seca de las rafees y la deterioraci ón fi sio lógica solamente en CIAT y Popa­yán , los dos lugares en donde hubo alto grado de deterioración de las ra í­ces (Cuadro 3). Sin embargo, la correlación no fue significati va en los otros tres lugares en donde el grado de deterioración fue mínimo.

Aunque un determinado cultivar o variedad puede considerarse suscepti ­ble o resistente a la deterioración de las raíces en un lugar determinado, su comportamiento puede variar en el transcurso del a~o posiblemente como consecuencia de los cambios de las condiciones climáticas. El Cuadro 4 muestra los resultados de las evaluaciones de 6 variedades (3 locales o na­tivas y 3 foráneas) en Popayán; las variedades locales mostraron mayor susceptibilidad a la deterioración postcosecha que las variedades foráneas y la deterioración fue mayor en Septiembre que en las otras épocas de cose­cha .

Observaciones realizadas en el transcurso de estos estudios indicaban que las plantas de variedades más afectadas por los llamados factores ne­gativos a la producción (FNP) (Lozano et al ., 1980) tales como ataques de Insectos, enfermedades , sequfa, etc ., presentaban un mayor nivel de defo­l iación pero eran más res istentes a la deterioración fisiológica de las raí ces (Wheatley, 1982). Estas evidencias indirectas implican que los FNP que durante los períodos previos a la cosecha producen defoliac ión de la s plantas y consecuentemente reducciones de la producción de raíces y de l contenido de materia seca de las mismas, inducen por otro lado resistencia

503

,r 4l ¡' ~

·~

Page 7: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

-i ::1:1 o < :1> ::1:1

m o :1> o m V>

V'l o o m ./>"

-< e: n l>

V'l o V'l

HUMERO DE EVALUACIONES , G)

o e: ::1:1

o :1>

Vl N o

::1: :;;:;, m m n V> ::1: e: :1> r V> -i

l> m o :z: o

V>

r r l> :z: N

m m r o

m ::0 o l> m

n -i m

l> < m ::1:1

-i l> r o

m e: ::1:1 :z: l> l> -i n <7' n ::1:1 m o o

:z: o :z:

f-' m u:¡ V> ........ N I.D o o

m -<

o f-' m

~ 1.0-i oo m o 0::1:1

m o f-' 0"1 :z: ::1:1 <7' 00

l> o ~ n n e: ..... :1> o o

1 :z:

o

N o

(1)

o

o o

o

N o

~ o

<7' o

o

---¡

o

l

g>=:J

1

1

1

1 ~

1

(1)

::;: n o r N N

1 1

1 1

(1)

1 1

1 n o r f-' f-' VI

Cuadro 2. Resultados representativos de las evaluaciones de deterioración en cinco lugares de Colombia (1980).

Cultivar CIAT-Palmira Popayán Media Luna (Valle del Cauca) (Cauca) (Costa Norte)

Carlbla Carlmagua (Costa Norte) (LI anos Orienta 1 es)

% de deterior~ción

11Col 22 90.1 3.8 1.4 1. 7 0.0 11Col 72 50.2 2.3 1.4 1.1 4 .0 HCol 1684 12.7 ) .6 1.3 6.5 1.6 HPan 19 5.7 30.9 2.5 26.9 0.1 CH 305-122 69.9 62.9 3.7 2.9 0.3 Cl1 305-120 32.4 9.3 1.8 1.7 0.0 M Ven 77 3.0 24.7 1.6 6.9 0.3 11Pan 114 2.1 5.9 0. 4 1.0 0.0 Sata Dovlo ..!! 12.6 n.o 2.7 0.2 0.0 Secundlna y 58 . 6 - ll 1.9 24.0 _1/

..!! Variedad ·loca 1 de Pop~yán.

y Variedad local de la Costa Norte .

1! No produjo rafees.

Page 8: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

tuadro 3. Coeficientes de correlación entre deterioración y contenido de materia seca en diferentes lugares.

lugar n Coef 1 e 1 ente de Nivel de correlación, r signiflcancia

CIAT-Pal mi ra 26 0.68 o. 1% Popay'n 23 o. 56 1. 0% Hedla luna 26 ,0 .34 ns Car!bia 25 0.37 IO.Ot Carimagua 23 0.26 ns

Cuadro 4. Efecto de la época de cosecha de seis variedades de yuca sobre la deterioración de las rafees - Popayán, 1980.

Variedad Harzo

Amarilla (local) 7.7 Negrf ta (loca 1) 1.9 CMC-92 ( 1 oca 1) 3.6 HHex 59 - )_! HCo 1 22 -HCol 1684 -

Hes de cosecha Abril Julio Septiembre

% de deterioración

10. 1 82.6

31.9 34.3 11. 1 33 .3 6.3 2.1

- 4.0

3.9

84. 1

80.7

78.6

6.0

0.0

2.9

l! Rafees Insuficientes para real Izar la evaluación.

. a la deterioración fisiológica de las raíces. Ensayos con plantas defolla­das manualmente han ratificado esta teoría.

e. Efe e to de 1 a poda de 1 a parte aérea

En muchas zonas productoras de yuca de América Latina las rafees de yuca se suelen vender en los mercados adheridas aún a la parte inferior del tallo de las plantas como una práctica que ayuda a conservar las rafees por más tiempo. Ensayos realizados en el CIAT han demostrado que la poda de la parte aérea de la planta antes de la cosecha reduce el nivel de dete­rioración fisiológica después de la cosecha. Cuando el período entre la poda y la cosecha fue solo de una o dos semanas, las rafees cosechadas y mantenidas adheridas al tallo se deterioraron menos que las rafees sueltas, pero cuando el período fue de tres semanas las rafees mantenidas en una u otra forma fueron muy resistentes a la deterioración. Estos cambios se ob­serva ron en cinco variedades y la susceptibilidad a la deterioración de las raíces procedentes de plantas sin podar no tuvo relación con la de las raf­ees de las plantas podadas. Las rafees de las variedades HCol 1807 y HCol 22 (Figura 6) fueron las más susceptibles al deterioro antes y las más resistentes después de la poda (Lozano et al. , 1978). Estos resultados se pueden relacionar con los de la sección (b), la poda siendo una defoliación severa y rápida.

Recientemente se ha demostrado que el efecto de la poda sobre la di s­minución a la deterioración fisiológica puede prolongarse hasta 9 semanas después de la poda, pero se reduce la cantidad de almidón de las raíces, debido a la utll lzación de las reservas radiculares para sostener el rebrote de las plantas (Whea tley, 1982). Es necesario por tanto comp le­mentar el proceso de la poda con la apl icaclón de lnhibidores del rebrote vegetativo de las plantas. Además de la reducción del almidón, la textura y cal idad cut inaria de las rafees son Inferiores al de las rafees de plan­tas sin podar. la poda de las plantas antes de la cosecha mejora la resis­tencia a l a deterioración fisiológica pero afecta adversamente la calidad de las rafees. Se requieren, vor tanto, más estudios para determinar las condiciones adecuadas para mantener la calidad de las raíces.

Técnicas de conservación y almacenamiento de las rafees de yuca

Hasta la fecha no existe una técnica universal para conservar y alma­cenar las rafees de yuca a un nivel comercial; las técnicas más sofisti­cadas de refrigeración tienen s us limitaciones debido a su alto costo; téc­nicas más senci llas y menos costosas han demostrado sus ve~tajas y resulta­dos satisfactorios a escala experimental pero ninguna ha sido generalizada en la práctica. El siguiente es un resumen de algunas técnicas reportadas para conservar la s rafees después de la cosecha .

a) Sistemas tradicionales de almacenamiento. A menudo el agr icultor reduce los riesgos de deterioración de las ra íces mediante la co­secha progresiva y escalonada según la demanda del mercado o de acuerdo a las necesidades de autoconsumo. Esta práctica se emplea generalmente a nivel de peque"as areas ya que en extensiones mayo-

~ sw

Page 9: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

110

~ 100 o 90 cr 8o w 1-w 70

Cl

w 60 Q so UJ ""') 40 <t 1- 30 z w u 20 cr

ce: 10 o

~ 100 o 90 cr 80 UJ 1-UJ 70

Cl

w 60 Q so w ""') 4o <t 1- 30 z UJ u 20 cr o 10

a... o

IICol

FIGURA 6.

RAICES ADHERIDAS AL TALLO

o o [] 14 • 2 1 Días de poda

fiAICES DESPRENDIDAS DEL TALLO

o o m 14 • 21 oras de poda

MCol 45 IICol 1802 HHex 59

DETERIORACION DE RAICES DE 5 VARIEDADES DE YUCA PODADA Q, 14 , 21 OlAS ANTES DE LA COSECHA Y AL­MACENADA DURANTE 20 OlAS ,

508

..

res Implica la Inadecuada utl11zacl6n de la tierra (lngram y Humpkr 1 es, 1972; R 1 ckard y Coursey, 1981). En algunos 1 uga res las rafees son almacenadas en montones cubiertos de tierra y man­ten 1 dos Mime dos.

b) Silos, cajas y envases. Silos de tierra y paja usados para con­servación de papas kan sido ensayados con rafees de yuca; 300-500 kg de rafees de yuca colocadas sobre una base de paj a y cubiertas con paja y tierra con una adecuada ventilación y con una fosa de drenaje kan sido conservadas satisfactoriamente kasta por ocho se­manas. En condiciones adecuadas (temperatura menor de 4o•c y bue­na ventilación) las rafees se curaron con la fonnacl6n de suberina y las heridas o danos sobre la superficie se cicatrizaron (Booth, 1977). La calidad de las rafees se mantuvo cerca de la normal, observ&ndose una ligera d lsmlnucl6n del almld6n y un avmento pro­porcional de azúcares. El método aunque eficiente experimental­mente no ha sido apl lcado en la pr&ctlca.

El empleo de cajas de madera o de cartón es usado en varios luga­res para transportar y conservar rafees de yuca, las cuales se mantienen en un amb iente hGmedo utll Izando aserrfn o tie rra hume­decidos. Trabajos expe r imenta les usando este tipo de envases han demostrado que aproximadamente un 75% de las ra fees poseen una ca­lidad aceptable después de 4 semanas de almacenamiento, pero la demora de un dfa entre la cosecha y el empaque redujo la cantidad de rafees con buena calidad a 49% (Booth , 1977) . Actualmente este sistema, en comblnacl6n con temperaturas de almacenamiento menores de 15•c, es usado para exportar rafees de Costa Rica y República Dominicana para mercados de los EE.UU. y de Europa.

Se han reportado resultados satisfactorios al almacenar rafees de yuca en bolsas pl&stlcas (Averre, 1967; Oudlt, 1976) y en bolsas de papel con un revestimiento de poi letlleno después de tratar las rafees con funglcldas (Lozano et al., 1978). Tiempos de almace­namiento por algo más de un mes han sido conseguidos con trata­miento de las rafees con fungi cldas ; las rafees deben ser protegi­das para Inhibir el crecimiento de microorganismos que pueden oca­sionar la deterioración mlcroblal. Es necesario asegura rse que los productos qufmicos a usarse estén aprobados como Inocuos pa ra alimentación humana .

e) El proceso de paraflnado. Rafees sumergidas por un minuto en pa­rafina lfqulda con 2.2% de un funglclda, secadas y almacenadas a temperatura ambiente pueden ser conservadas por un mes, y talvez por más tiempo, sin observarse una notable reducción del peso de las rafees y conservando una calidad de rafees aceptable. El éxi­to experimental de este método desarrollado por el Instituto de Investigaciones Tecno16glcas en Bogotá permitió establecer los li ­neamientos de una planta piloto de paraflnado (Zapata y Rivera, 1978), pero no ha tenido aOn apllcac l6n práctica.

509

1 !

Page 10: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

d) Refrigeración y congelaci6n. Como la deterioración fisiológica es producida por un proceso enzimitico, es posible Inhibirla mediante el almacenamiento de las raíces a temperaturas bajas.

Las pérdidas son muy bajas cuando las rafees se conse rvan a 3•c (Czyhrlnciw y Jaffe, 1951). Almacenamiento a bajas temperaturas permite conserva r las rafees en buenas condiciones , aunque en un caso se ha reportado el desarrollo de un moho azul (Singh y Hathu~ 1953) cuando las rafees se conservaron a 0-2 •c.

La congelación es un método bastante efectivo para almacenar yuca pues permite evitar ambas clases de deterioración, si~ embargo, pueden observarse cambios en la textura y calidad culinaria de las rafees. El proceso de congelación de trozos de yuca en bolsas de plástico se emplea en algunos pafses para expendio de la yuca en supermercados que cuentan con facll ldades para conservar yuca con­gelada. En general los sistemas de refrigeración y de congelación tienen un uso muy limitado debido a su alto costo.

Conc 1 us•l ones

Las recientes Investigaciones en la deterioración postcosecha de las rafees de yuca han permitido aumentar el conocimiento sobre la deteriora­ción, la cual se trata primordialmente de un proceso enzlmátlco relacionado con el metabolismo de los componentes de la rafz. En todo caso para preve­nir o reducir la deterioración es necesario evitar los da~s o heridas de las rafees que se p&eden producir durante la cosecha o el transporte a los lugares de expendio. Es necesario Intensi ficar los estudios orientados a profundizar en los diferentes aspectos o factores previos a la cosecha que puedan reducir la susceptibilidad de las rafees a la deterioración fisioló­gica.

En cuanto a los tratamientos postcosecha todos buscan Impedir la pér­dida de humedad de las rafees para mantener su calidad. El proceso de cu­ración de las ralees requiere normalmente de un ambiente húmedo el cual también favorecerfa e l crecimiento de mic roorgani smos que podrían aumentar las posibilidades de deterioración mlcroblal. Un sistema de conservación debe permitir el mantenimiento de la calidad de las raTees por periodos de relativamente larga duración (2 6 más semanas) y debe prevenir ambas clases de deterioración. Paralelamente y quizás el aspecto más Importante es que los slstemas'de conservación sean económicamente factibles y fáciles de aplicar.

510

81 BLI OGRAFI A

Averre, C.W. 1967. Vascular streaklng of stored cassava roots. Proceed­lngs of the Flrst lnternatlonal Symposlum of Root and Tuber Crops, Tri­nidad. 2:31-35.

Booth, R.H. 1974. Post-harvest deterloratlon of tropical root crops losses and their control. Tropical Sclence.l6:49-63.

Booth, R.H. 1976. Storage of fresh cassava. 1 - Post-harvest deterlora-tlon and its control. Experimental Agrlculture. 12:103-111.

Booth, R.H. 1977. Storage of fresh cassava (Hanihot esculenta) 11 - Sim­ple storage technlques . Experimental Agrl~. 13:119-128.

CIAT . 1976. Annual Report. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ca 11, Colombia.

CIAT. 1977. Annual Repon. Centro Inte rnacional de Agricultura Tropical, Call, Colombia.

Cock, J.H., A.M. Castro and J.C. Toro. 1978 . Agronomlc lmplicatlons of mechanlca l ha rvestlng. In Weber, E.J., J.H . Cock andA. Choulnard (Ed.) Cassava harvestlng-and processlng : Proceedings of a workshop held at CIAT, Cal i, Colombia, 24-28 Aprll 1978 . Ottawa, lnternational Development Research Centre, IDRC-114e, pp.60"65

Czyhrlnclw, N. and W. Jaffe. 1951. Modificaciones qufmicas durante la conservación de raTees y tubérculos. Archivos Venezolanos de Nutrición. 2:49-67.

F.A.O . 1981. 1980 Productlon Yearbook. Vol.34, FAO, Rome.

Hunt, L.A., D.W. Wholey and J.H. Cock. 1977. Growth Physiology of Cassava (Hanihot esculenta Crantz). Fleld Crop Abstracts. 30t77-91.

lngram, J. and J.R.O. Humphrles. 1972. Cassava storage. A revlew. Tro­pical Sclence. 14:131 - 148.

Lozano, J.C., J . H. Cock and J. Castano. 1978. New developments In cassava storage. In Brekelbawn, T., A. Bellottí and J.C. Loza,no (Ed.) Pro­ceedlngs or-the cassava protect lon workshop held at CIAT, Cal 1, Colom­bla,7-12 November, 1977. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cal i, Colombia, Series CE-14 . pp.135- 142.

Lozano, J.C., D. Byrne andA. Bellottl. 1980. Cassava/Ecosystem relatlon­shlps and thelr ínfluence on breedlng strategy. Tropical Pest Hanage­ment, 26:180- 187 .

511

! i

Page 11: ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/18131.pdf · 2014-09-03 · cionados con la deterioración postcosecha de la yuca, los factores que afectan

-~ ·, .. rt;:';· •• : .

·. • 1 '•. ~ "'; \~ t · ~- J . ..

·. ·,,.·;¡~- · .. , .• •¡ ; .

• ~. ? ~ .... ~- -!.("'.-· ·•

-~ ... ~--·f .. ;.;-,. .. .

..... • 1 ;, ~ .,

, ·.:;.~.:· ., · .. :t . '?· :·,kl; ..

• J Y. · ; .. ~

t "\.. .,J'!'~'

"'· ·--~f-".:_:1.'' :· . 1. ....,, • o ~L • ·" ',1ft. :

~-

~ '--"'~ r:,. . _J., 't.

... ..._ ,

~\·.:~-~ .... 1 ~·' ~-s..' , 'f:, j; ~." .. ,.

.. ..

~ : ·¡1 · .... ..~ . . · .... .:.:.·:

r •.

:_,. ;::, ., ..~... .......

:"'Í<. ~ . . ;~

·.~~·}?_<) ...... ........ ... ~ "'·-t_r, 1 . ,llll,IL ,,

..... t t ··:..· ..

•Ji ' ~ -· , - ( , ,,..... ·'!f'.'t*"· W:"-~-·~:t.t,:~·· ' ·.¡... . -r'~~- ; -~) ... 4_;. •- ·'

,. t .. ,;_ f'.,,. o

·". ·~··<"'•;:. J 1 :;.- :· ... } ... ,t' ····(~· r;"'..ll ·•· 1

.. 4::&'-,_'t _ . .... , 't .

. l ....

. : ~ .,. • ' !lt • .. ·.··, ... ~"' •r.~t:! .-,--·:- ~.~~.f:ií,¡''

~ • JIO:-~~"-\; : • ' :11' . ' ~~'~;. : \·1;:·/·' ' ,;_ :~ .

. ) '·~.;.,~ ' ... . -,,,,

!' ' .. ~ •. ,.~ .

·r <

>

.. " ~ .

j.

-...

.. ., .

..

.....

...

'· . ~

·'

. ·-. '

• ' .-.. ... .,. . ~: -· .41: _.-,'_(~": !.' .. ~: -:·:;}~ • 1 :.. ,. ..... ;.·.. •• ·~ "' f~ ~~,. "''LI:,;).-' · •• ~~· • a':·· f · ~ .. T. .•\" ~· • ~ .. •l._• ...... .'1

~~··~- ··"-~f-... ' : • ~ ~ . ' ,. ·'·," , ~ .. )· ~ . t:" ·.. )1.:·~

.f" ~·; 'W • • -~ .. • f' .,.,;, -·.~,.:

1 'lo • . " .. y~ '1 ~ .~:!--..... •.: .... ) ~- .. - .~ ''): ... \ -~ . ->. .. • • • ... _.., • .., •

. ' '-, ·· "~ ' . ! ·-· !!, l.~ ,.t .~ ·: . .,.. • ..... •) Óo ~ • • tt 1

.\ ~·

·.' , . l ·' ~-A11. ••• • •• ,' ~ ... . :~, ~,-~· f'1 • . . • " . . ,..·:;. • . ; . . . \j

• • ~: " : • "' . ~~- '' 1 'i ~. 1 4- • ~ ..... l ·.·· ,

1'

, .. l o ' -' l

0 0 0 ° ,./ '

. ... · . . ,. ' • ' t ' ·' • ' " • ~

• • \ ~. \. t ' o-L 't. o ' "

.. V - .. ! !, .f ' ~ ~ ··/~ /"'- . " "' . .. - .... o

·. ·. ·1

,·l:~. . .. 'l .. ..... ¡

'" .. ;,·· :~ -:1 • . .. 1 · , ,

t •

' , '

-! ._ .: . . i :•.::· ·-:¡..

' .

! . .

• 1

:... ·,' ,.

! .... . •..

,• ~~:~:, ::--:~.·

• •• : : • • .;·;. 1

• ,, r

'•.

./ ..:,.

'

• • ~ { !

·' ~ .. . .......

< · :-.. ..

. •'

• 1 "

' • • • j .. '•l

'\: ,

'-• ·, .• , ·,

~.. ~;~ . ' :;1

.. ~

: .. d i

:··. ~ " .. ~ ... . i

• -:.. • 1

' . ·.~J ..... •'1 . \ .. .. l¡

. . '

::J ' 1

.. ,, p:~.

.. ,... . -: .....

·!~; ~~· :t.""' ... . ·.,

. ·. ~.;:~ · . .:-:1t , ·'"~·. ·· r .... ·1 .. ,.-e.; ~~i~ : "" ~·

... .'. ;:.~):! ~:i~~~ \ . ,'·•, ~;:-!;~: ~' ..... , ::,·:." ~t~: . ' ::~ ~· .· '\ ·. ~\, ) ..

• • 1 ~ ~. :.::~ . : ' :~'~·:; ~-

Ktrrlott , J., 1 .0. a.en and C. Perklna . 1978. The aetlology of vascular dltcolouratlon In cassava roota after harveatlnv : aatocletlon wlth wetar loaa f~ wounda. Phyalologle Planteru.. 44 : )1-,2 .

"-rrlott , J . , 1.0. a.en and C. Perklns. 1979. The 11tlology of vascular deterloratlon In "'''Y' roots after harvettlnv : develoP~ant of endo­ganoua realatenca In 1torad noota. Physlologla Plantaru.. 4S:S1 -S6 •

Karrlott , J ., R.A. Plu.bley and J . E Rlckerd. I,SO . Phyalologl"l aapecta of the st orage of ca111Ya and other t roplcel n>ot cropa . In Hurd, R., . , P.V. llacoa end C. O.nn la (Ed. ) Opportunltles for lñCr .. alng crop ylelds. Plt .. n, London. pp ,}6)-375.

Hontaldo, A. 197). Vascular atr .. klng of "''ave root tubera. Tropl"l Sclence . 1S: l,·46.

Noon, R.A. and R.H . looth. 1'77 . Nature of post· harvest deterloratlon of caasava roota. Trentectlo~ ofthe lrltlsh Mycologlcel Soclety. 6': 287-290 •

Oudlt, 0.0 . 1'76. Polythene bags keep "ssave tubers fresh for severel weeks et a~lent te.peratura. Journal of the Agrlculturel Soclaty, Trinidad end Tobago . 76 :63-66.

Pass .. , H.C. and R.A. Noon. 1977. O.terlorat lon of y ... end cassave durlng storege . Annelt of Applled llology . 85 :436-440 •

Pere l re, J .F. 1977. f l alologte de le yuca . Unlvartlded de l Oriente, Juae· pfn, Koneges, Venezuele . 123 p. ·

,hllllps, T. P. 1'7~ . Casseve ut l llzatlon and potentlal .. rkets . Ott~ , Cenada. lnternetlonel O.vel~nt Raaearch Centre. IORC- 020. . 182 p •

Rlckard , J . E. 1982 . lnvastlfltlon lnto poat•hlrvest bahavlour of cassave roots end thelr reaponsa to woundlnv. Ph.D. Theslt, Unlvarslty of London . 161 p.

Rlckerd, J.E. and D.,. Coursey. ''81 . C.ssava atorava·Pert 1, Storeva of frath "sseva roots . Trop ical Sc lance. 23:1-32.

Slnv, K. K. end· D. I . "-thur . 1'53. Cold Storage of teploca root1 . 'ulletln of tha Cent ral Food Technologlcal Ret .. rch lnatltute, Mytore . 2:181·18~

Wheetlay, C.C . 1,.2, Studles on Ceasava (Kanlhot asculenta Crantz) noot pott·harvelt phlalologl"l detarlorati~.D . 'Thealt, Unlvaralty of London . 246 p.

Zapata, l.E. and H. Riveras . ''78. Preservacl6n de la yuce fresca. lnst l· tuto de lnvastlflclone• Tec:no16glcet, logot,, Colo.llle. Tacnologfe 115:,..20.

su