Top Banner
“China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“ 21 de Julio 2015 Carlos Aquino Rodríguez - - Director del Instituto de Investigaciones Económicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Especialista en Economía y Política asiática - Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe, Japón - Traductor Publico Juramentado del idioma japonés - E-mail: [email protected] - Web site, Blog, Facebook
31
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

“China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“21 de Julio 2015

Carlos Aquino Rodríguez

- - Director del Instituto de Investigaciones Económicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

- Especialista en Economía y Política asiática- Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe, Japón- Traductor Publico Juramentado del idioma japonés- E-mail: [email protected] Web site, Blog, Facebook

Page 2: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

Índice

• I. Introducción• II. Relaciones Económicas China-Latinoamérica• III. ¿Hacia una nueva relación China

Latinoamérica?• IV. Conclusiones y Recomendaciones

Page 3: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

I. Introducción• China y Latinoamérica han incrementado sus vínculos económicos desde la ultima

década.• El crecimiento económico chino y su gran demanda por materias primas ha contribuido

al crecimiento de Latinoamérica desde la ultima década especialmente, y la desaceleración del crecimiento chino esta impactando en el crecimiento de la región latinoamericana. La inversión desde China también ha aumentado.

• Pero hay una relación comercial asimétrica con China y la competencia con sus productos baratos ha presentado también problemas a algunas industrias de la región.

• Para una nueva relación China Latinoamérica, la región necesita fortalecer su aparato productivo e invertir en infraestructura, y educación

• También se requiere un mayor conocimiento mutuo• China y Latinoamérica tienen una relación antigua (que empezó con el comercio a

través del Galeón de Acapulco-Manila), que se vuelve a retomar con fuerza desde la ultima década.

• China seguirá creciendo, aunque a un menor ritmo, así que la relación con ese país será cada vez mayor

Page 4: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“
Page 5: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

Fuente: IMF, World Economic Outlook, april 2014, page 36

Page 6: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

II. Relaciones Económicas China-Latinoamérica

• Desde el año 2000 hasta el 2014 el comercio con China aumento 22 veces, pasando de 12 mil millones de dólares a 265 mil millones de dólares.

• China es la segunda fuente de importaciones para Latinoamérica, detrás de EE.UU., y pronto seria el segundo destino de las exportaciones, sobrepasando a la Unión Europea y quedando detrás de EE.UU. (pero para varios países de la región China ya es el primer socio comercial)

Page 7: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

Fuente: CEPAL: “América Latina y el Caribe y China, hacia una nueva era de cooperación económica”, mayo 2015

Page 8: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“
Page 9: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“
Page 10: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“
Page 11: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

Fuente: CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre del 2013

Page 12: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre del 2013

Page 13: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

• A nivel regional hay un déficit comercial con China, especialmente México tiene un gran déficit con el gigante Oriental, pero hay algunos países en América del Sur que tienen un superávit con China.

• Latinoamérica exporta mayormente materias primas a China pero le compra prácticamente solo manufacturas. Se calcula que solo 5 productos representaron el 75% de lo que se exporto a China el 2013, en el 2000 esos mismos representaban el 47% del total. Esos cinco productos son soya, hierro, mineral de cobre y concentrados, petróleo, cobre refinado.

• Casi el 90% del comercio de China con Latinoamérica es con ocho países: Brasil, México, Chile, Venezuela, Argentina, Perú, Panamá, y Colombia.

Page 14: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

CEPAL, mayo 2015

Page 15: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

• Latinoamérica ha crecido bastante la década pasada pues se beneficio de la gran demanda china por materias primas (y de los precios altos de estos productos), y de las manufacturas chinas baratas (y se mantuvo así baja la inflación también).

• Pero la desaceleración de la economía mundial, y de la economía china en particular, ha hecho que el crecimiento de la región se haya desacelerado. La continua dependencia en las exportaciones de materias primas es un problema.

• Como se vio existe una fuerte correlación entre el ritmo de crecimiento de la economía china y la fluctuación en el precio de las materias primas.

Page 16: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

• China hasta el 2011 crecía a 10% promedio anual desde la apertura de su economía en 1979, después bajo a 7% promedio anual, y probablemente crezca a 6% al final de esta década.

• Su comercio exterior crecía a 25% promedio anual, ahora a menos de la mitad de ese porcentaje.

• La crisis financiera mundial del 2008 y el cambio en el patrón de crecimiento de la economía china explican eso.

• China quiere tener como motor de crecimiento al consumo interno, y no tanto a las exportaciones y la inversión.

• El proceso de urbanización chino seguirá siendo un pilar del crecimiento del país.

Page 17: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

• La inversión China en Latinoamérica va en aumento.• El 90% de la inversión en la región es en recursos

naturales. China necesita estos recursos y seguirá invirtiendo en estos.

• Hay una pequeña inversión de Latinoamérica en China.

• Por otro lado China se esta convirtiendo en una importante fuente de financiamiento para algunos países de la región.

Page 18: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

CEPAL, mayo 2015

Page 19: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

PERU: Ministerio de Energía y Minas, Mayo 2015

Page 20: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

The Economist, edicion del 12-18 abril 2014Fuente: http://www.economist.com/news/americas/21600686-china-lends-disproportionately-countries-

lack-other-options-flexible-friends?fsrc=scn/fb/wl/pe/flexiblefriends

Page 21: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

III. ¿Hacia una nueva relación China Latinoamérica?

• La relación de China con Latinoamérica ha sido caracterizada en lo comercial como asimétrica pues se le vende materias primas y se le compra mayormente manufacturas.

• La inversión china también ha estado enfocada principalmente en la extracción de minerales e hidrocarburos.

• Pero se ha reconocido que esa situación debe cambiar. China misma, en la Reunión Ministerial CELAC-China de enero del 2015 en Beijing (donde se proyecto que el comercio con la región se duplique a 500 mil millones de dólares y la inversión china a 250 mil millones de dólares en los próximos 10 años), y durante la visita del Premier Li Keqiang a la región en mayo ultimo, ha enfatizado la necesidad de un nuevo tipo de relación con la región.

• China quiere invertir en infraestructura (el tren bioceánico es un ejemplo), y sus empresas quieren invertir en la manufactura.

Page 22: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

Posible ruta del Ferrocarril Bioceánico El Comercio. 2015. Blog Vía China “La ruta de la seda se extiende a Sudamérica”. El Comercio. Lima, 17 de mayo. Consulta: 24 de junio de 2015. <http://elcomercio.pe/blog/viachina/2015/05/la-ruta-de-la-seda-se-extiende-a-sudamerica>

Page 23: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

• Incluso ha ofrecido un fondo de cooperación para la transferencia tecnológica, para que la región pueda producir bienes con valor agregado.

• Lo anterior también es parte de la estrategia china, de que sus empresas salgan al exterior, compitan en el extranjero, y aprovechen el crecimiento de la región (del surgimiento de una creciente clase media)

• China crea mecanismos también para tener una mayor presencia financiera en el mundo, dar mejor uso a sus ingentes reservas internacionales, y (a través de instituciones como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, el Nuevo Banco de Desarrollo), etc., participar en el financiamiento del desarrollo, y de la infraestructura de los países en desarrollo. También quiere desarrollar una mejor conectividad a través de sus iniciativas como la Franja Económica Terrestre de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda, que unirán China con Europa beneficiando a muchos países asiáticos en el trayecto.

Page 24: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

Las principales rutas de la seda y principales ciudades entre 500 a.C. y 500 (en latín). https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_la_seda#/

media/File:Transasia_trade_routes_1stC_CE_gr2.png

Page 25: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

VI. Conclusiones y Recomendaciones

• China se convierte en el mayor mercado para las exportaciones de la región y una importante fuente de inversiones. Estos roles se incrementaran en el futuro, por la necesidad de China por materias primas, y de sus empresas de salir afuera.

• El crecimiento chino a tasas altas es importante para la región, y en los dos últimos años la desaceleración que ha tenido ha impactado en los precios de los minerales y afectado a la región.

• Algunos países esperan incrementar sus ventas a China por los Tratados de Libre Comercio firmados con ese pais, pero esto dependerá de ofrecer bienes que sus consumidores demanden.

• También debería atraerse mas turistas chinos a la región.

Page 26: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

• China y la región de LA son países de mediano ingreso con una clase media creciente, donde la demanda interna esta jugando un rol mayor en el crecimiento económico.

• Para poder fortalecer las relaciones comerciales se necesita un mayor conocimiento mutuo

• Se necesita vender productos con mas valor agregado pero para eso se necesita industrializar las materias primas que se vende y aprender también de la experiencia china de desarrollo

• Una nueva relación con China, con un comercio mas asimétrico y de mayor beneficio mutuo dependerá en gran parte de lo que haga Latinoamérica, y de como aproveche los recursos que genera su relación con ese país (a través de las exportaciones, inversión, financiamiento y cooperación económica).

Page 27: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

PWC: The World in 2050

Page 28: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

EIU

Page 29: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

http://www.gatesnotes.com/Books/Making-the-Modern-World

Page 30: “China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“

GALEON DE MANILA: La ruta comercial Manila-Acapulco se inició en 1568 (blanco)La ruta comercial rival portuguesa del este (azul) desde 1479-1640.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gale%C3%B3n_de_Manila#/media/File:16th_century_Portuguese_Spanish_trade_routes.png