Top Banner
III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 1 Mayo 2006 TERCER INFORME NACIONAL 2006
47
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Chile - ACP - 2006 Spa

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 1

Mayo 2006

TERCER INFORME NACIONAL 2006

Page 2: Chile - ACP - 2006 Spa

CORPORACION NACIONAL FORESTAL Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal

Departamento Manejo y Desarrollo Forestal Oficina de Coordinación Nacional PANCCD-CHILE

Punto Focal Nacional en Chile UNCCD

INFORME NACIONAL 2006 Implementación en Chile de la Convención de Naciones Unidas de Lucha

Contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en Particular en África

El presente informe ha sido elaborado por la Oficina de Coordinación Nacional del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía en Chile (PANCCD-Chile) de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) del Ministerio de Agricultura de Chile, Órgano de Coordinación Nacional UNCCD, siendo su Directora Ejecutiva la Sra. Catalina Bau Aedo, su Gerente de Desarrollo y Fomento Forestal el Sr. Juan Claudio Rodríguez y el Jefe del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal el Sr. Fernando Bascuñan Pino. En la formulación del informe participó el equipo técnico de la Oficina PANCCD-Chile, así como los Puntos Focales Regionales UNCCD desde la I Región a la XII Región del país y los miembros del Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile. La preparación del texto base estuvo a cargo de la Sra. Paola Oyarce, Asesora en Articulación Institucional, en colaboración con la Sra. María Ester Arancibia, Asesora en Gestión Territorial y el Sr. Ariel Villarroel Parra, Coordinador Técnico del PANCCD-Chile. La revisión y edición del Informe estuvo a cargo del Sr. Wilfredo Alfaro, Punto Focal Nacional en Chile de la Convención UNCCD y la Sra. Rhena Hoffmann, experta CIM-GTZ y colaboradora de la ONG El Canelo de Nos. En esta revisión queremos destacar el aporte del Punto Focal RIOD-ALC, Sra. Vivianne Castro, cuyos aportes resumen la visión de la sociedad civil. El presente texto incluye los comentarios, observaciones y aportes de los miembros del Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile que incluye a los representantes de los Servicios del Estado, las ONGs, las Universidades, las agrupaciones de la empresa privada con gestión en responsabilidad social y ambiental, los parlamentarios, las agrupaciones de gobiernos locales y comunidades de base, así como los representantes de la cooperación internacional con responsabilidad en la Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Chile. Se agradece muy especialmente a los encargados institucionales en la entrega de información base resumida en el presente informe, en particular el aporte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Instituto de Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y Comisión Nacional de Riego (CNR).

Santiago de Chile Mayo, 2006

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 2

Page 3: Chile - ACP - 2006 Spa

Lista de Contenidos

Resumen

Introducción............................................................................................................. 8

1. RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL PANCCD-CHILE PERÍODO 2002-2005.15

1.1. Resultados de la gestión de los Servicios del Estado....................................... 15

1.1.1. Evaluación cuantitativa de la gestión de los Servicios del Estado.............. 18

1.1.2. Cartografía de la Inversión Pública para la lucha contra la Desertificación

y Sequía..................................................................................................... 21

1.1.3. Programas Especiales de los Servicios del Estado..................................... 28

1.2. Resultados de la gestión de la Sociedad Civil................................................... 31

1.2.1. Organismos no Gubernamentales................................................................ 32

1.2.2. Universidades............................................................................................... 34

1.2.3. Sector Privado con Gestión RSE................................................................. 34

1.3. Resultados de la gestión de la Cooperación Internacional................................ 35

2. RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE COORDINACIÓN PERÍODO 2002-2005..37

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... 42

ANEXOS…………………………………………………………………………………45

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 3

Page 4: Chile - ACP - 2006 Spa

Resumen

Chile aplica un modelo exitoso de lucha contra la desertificación y sequía basado en la gestión de los Servicios del Estado, especialmente aquellos organismos que administran instrumentos de fomentos que contribuyen a la lucha contra la desertificación y la sequía, así como la gestión de la Sociedad Civil y la gestión de la Cooperación Internacional.

A partir del año 2002, Chile inicia una segunda etapa de su PANCCD-Chile.

Se impulsa así un Proyecto-País para focalizar la gestión e incrementar el impacto de las acciones de lucha contra la desertificación y la sequía.

Se plantea perfeccionar el modelo de gestión mediante la articulación y

perfeccionamiento de los instrumentos de política pública del gobierno de Chile para la lucha contra la desertificación y sequía.

Así, a partir del año 2002 la gestión del PANCCD-Chile se focaliza en 8

biomas o hotspot de desertificación: Norte Chico, Puna, Secano, Precordillera, Araucanía, Patagonia, Territorios Insulares Oceánicos (Isla de Pascua, Archipiélago Juan Fernández,...) y Desierto de Atacama.

Asimismo, se definen como líneas estratégicas de acción a la Articulación

Institucional, la Participación, los Instrumentos de Fomento, la Innovación y Demostración y los Sistemas de Apoyo.

El perfeccionamiento del modelo de Chile para la lucha contra la

desertificación y la sequía en el período 2002-2005 se ha centrado también en la incorporación de nuevos actores de la sociedad civil y de la cooperación internacional.

La participación de la sociedad civil en la implementación del PANCCD-CHILE

ha sido creciente, ampliándose la base de participación en el Comité Consultivo Nacional a las agrupaciones de gobiernos locales y comunidades de base, los parlamentarios y la empresa privada con gestión en responsabilidad social y ambiental corporativa.

En el período, destaca el rol de la Universidades y la red de ONG´s adscritas a

la Convención UNCCD (RIOD) desarrollando modelos para la gestión comunitaria de lucha contra la desertificación y sequía, así como el desarrollo de sistemas de indicadores y puntos de referencia de desertificación, con apoyo de la cooperación internacional.

En particular, el PANCCD-Chile ha creado una potente base de gestión

comunitaria incorporando agrupaciones de gobiernos locales en la gestión de lucha contra la desertificación, destacando “Aymaras sin Fronteras” en el hotspot de la Puna Americana.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 4

Page 5: Chile - ACP - 2006 Spa

Las empresas con responsabilidad social y ambiental corporativa (RSE), han

iniciado un proceso de colaboración substantiva al desarrollo local, especialmente en el bioma de la Puna Americana.

Los parlamentarios del área de medioambiente constituyen un pilar

fundamental de la nueva fase del PANCCD-Chile y están integrados a la Red Parlamentaria de la Convención UNCCD.

En el contexto de la región americana, Chile presenta una de las mayores

cifras en inversión pública para la implementación de su Programa de Acción Nacional (PANCCD-Chile), con un inversión total de US$ 521,3 millones en el período 2002-2005 y una inversión promedio anual de US$ 96,1 millones en instrumentos de apoyo a las comunidades afectadas. Esta inversión pública ha significado un incremento del 40% con respecto al promedio de inversión en el período 2000-2001.

Con respecto a la superficie intervenida mediante los instrumentos de política

pública en esta materia, se alcanzó un total de 1,92 millones de hectáreas para el período 2002-2005, con un promedio anual de 480.543 hectáreas. Esto significa un incremento del 26% en la superficie intervenida en promedio anualmente con respecto al promedio del período anterior 2000-2001.

En este mismo contexto, el número total de usuarios de los programas de

gobierno que contribuyen a la lucha contra la desertificación y la sequía alcanzó a 298.930 usuarios, que corresponden al 23% de la población afectada por desertificación y sequía en el país. El promedio anual de atención a usuarios alcanzó a 74.733 usuarios, lo que representa un incremento de 12,4% de incremento en comparación al promedio de usuarios atendidos en el período anterior 2000-2001

Por otra parte, la gestión de la Sociedad Civil comprende un conjunto muy

sustantivo de acciones de lucha contra la desertificación y la sequía mediante gestión comunitaria, especialmente con enfoque de género. La evaluación cuantitativa de la gestión de la sociedad Civil a través de indicadores de resultado corresponde a uno de los desafíos a abordar en el futuro inmediato.

Con respecto a la contribución de la Cooperación Internacional a la

implementación del PANCCD-Chile, esta ha sido muy significativa en el período 2002-2005.

A este efecto, Chile ha logrado el apoyo del Fondo Mundial del Medio

Ambiente (GEF) para implementar su Proyecto-País con un aporte estimado en la la fase de implementación de US$ 8 millones, el cual permitiría fortalecer la articulación institucional propuesta en el proyecto-país de lucha contra la desertificación acordado por el Comité Consultivo Nacional en Septiembre 2002.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 5

Page 6: Chile - ACP - 2006 Spa

El rol de Chile en el Programa de Acción Subregional para el Desarrollo

Sustentable la Puna Americana (PASPUNA) ha contribuido a consolidar la gestión de la Convención UNCCD en la Puna Americana, generando un importante portafolio de proyectos, así como un Acuerdo Marco de Cooperación Trans-altiplánico y la Agenda Fase III que incluye la implementación de proyecto full-size con financiamiento del GEF.

De esta manera, la Cooperación Internacional ha contribuido a la labor del

Punto Focal UNCCD de Chile y las organizaciones nacionales del Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile en la implementación del PANCCD-Chile, apoyando un portafolio de a lo menos US$ 20 millones en el período 2002-2005. Se incluyen en este portafolio, el apoyo al cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile en el marco de la Convención UNCCD como por ejemplo, el PASPUNA y el PAR-ALC.

Entre los principales proyectos apoyados por la Cooperación Internacional

destacan los siguientes: - Proyecto GEF-Chile OP15. Comité Consultivo Nacional PANCCD-Chile. - Proyecto GEF-PASPUNA OP15. Secretaría Pro-Tempore PASPUNA. - Proyecto Millennium Ecosystem Assessment Salar de Atacama. - Proyecto Río Hurtado: Agenda Civil contra la Desertificación y para la

superación de la pobreza. Comisión Europea-ONG El Canelo de Nos. - Proyecto Acciones de lucha contra la Desertificación en una perspectiva de

Género en Áreas del Secano de la IV y la VI Región. FIDA-CODEFF. - Proyecto Gestión de Recursos Hídricos mediante la Aplicación de sistemas

Agroforestales en América Latina. Comisión Europea-Secretaría Pro-Tempore PASPUNA.

- Programa Iniciativa Global de sobre Pastoralismo. PNUD-Secretaría Pro-Tempore PASPUNA.

De la misma forma, la participación de Chile en la implementación del

Programa de Acción Regional de la Convención UNCCD para América Latina y el Caribe, se focaliza en la difusión de los sistemas de indicadores de desertificación desarrollados por Chile (MONITOR, REDATAM, SNMUT), así como en el desarrollo de proyectos regionales en los temas de agua y agroforestería.

La posición de liderazgo que ha alcanzado Chile por el grado de

implementación de su programa de acción nacional (PANCCD-Chile), y el rol cumplido a nivel del programa de acción subregional para la puna americana (PASPUNA) y del programa de acción regional de la convención (PAR-ALC) han permitido incrementar la visibilidad de la región de América Latina y el Caribe en la perspectiva de la cooperación internacional.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 6

Page 7: Chile - ACP - 2006 Spa

Finalmente, en el período 2002-2005, Chile ha jugado un rol sustantivo en el

procesos de la Convención UNCCD. En este ámbito, Chile forma parte del Grupo de Trabajo Intergubernamental (IIWG) que elabora la Estrategia a Largo Plazo de la Convención UNCCD.

En resumen, Chile: - juega un rol protagónico en el marco de la Convención UNCCD y está llamado a

cumplir un rol destacado en la definición de la Estrategia a Largo Plazo de la Convención UNCCD.

- contribuye de manera importante a la implementación de la Convención UNCCD a nivel de la región de América Latina y el Caribe.

- ha cumplido un rol fundamental en la implementación de la Convención UNCCD a nivel de la sub-región de la Puna Americana.

- ha logrado avances concretos en su Programa de Acción Nacional para el período 2002-2005, especialmente en términos de inversión pública, superficie intervenida y número de usuarios atendidos, lo cual podría contribuir significativamente a mejores niveles de paz social en Chile.

Wilfredo Alfaro Catalán. Punto Focal Nacional UNCCD Chile

Mayo 2006

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 7

Page 8: Chile - ACP - 2006 Spa

INTRODUCCIÓN

El Tercer Informe Nacional 2006 resume los avances en la implementación de la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD) y su instrumento de aplicación, -el Programa de Acción Nacional de lucha contra la Desertificación y la Sequía (PANCCD-Chile)- , para el período 2002-2005, así como la gestión del Órgano de Coordinación Nacional, el Punto Focal Nacional y el Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile.

Los avances en el período 2002-2005 se comparan con los resultados de la

gestión en el período 2000-2001, evaluando montos de inversión pública en instrumentos de fomento que contribuyen a la lucha contra la desertificación y la mitigación de la sequía, la superficie intervenida a nivel nacional y los usuarios atendidos por los 3 principales instrumentos de política pública incluidos en el PANCCD-Chile.

La Desertificación en Chile y el mundo La desertificación es un fenómeno global que afecta al 40% de la superficie

del planeta. América Latina y el Caribe es una región gravemente afectada con cerca de 300 millones de hectáreas desertificadas. En este contexto, destaca Chile con 48,3 millones de hectáreas afectadas o amenazadas por la desertificación y la sequía, correspondientes a dos tercios del territorio nacional. Así, la Desertificación está en el foco de la atención mundial por su impacto sobre los seres humanos, constituyéndose en una formidable amenaza para la producción alimentaria y la sustentabilidad de muchas formas de vida tradicionales (“livelihoods”).

La Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África (UNCCD), entró en vigencia hace justamente una década. Actualmente, 192 países han ratificado la Convención UNCCD comprometiéndose a desarrollar e implementar sus respectivos Programa de Acción Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía bajo un enfoque de gestión participativa desde-abajo-hacia-arriba (“bottom up”).

En Chile, los impactos socioeconómicos de la desertificación afectan a cerca

de 1.300.000 habitantes (CONAF, 1999). En las comunas más gravemente afectadas por desertificación la pobreza alcanza hasta 60.2% de la población y se constata además un creciente rol de las mujeres, que en áreas desertificadas están a cargo de hasta el 46% de las unidades productivas. Asimismo, la migración desde las áreas rurales amenazadas por desertificación alcanza tasas de 3% anual en las situaciones más extremas. Sin duda que una gestión eficaz en la lucha contra la desertificación y la sequía puede contribuir sustantivamente a la paz social en Chile y el mundo.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 8

Page 9: Chile - ACP - 2006 Spa

En cuanto al impacto ambiental de la desertificación en Chile, se destaca el avance del desierto o zona hiperárida, a razón de 0.4 km año-1, lo que se explica por efecto del colapso en el patrón de las precipitaciones promedio desde principios del siglo pasado. En este sentido, se ha documentado la reducción de la precipitación promedio en 30 años para la zona central del país, siguiendo un gradiente de disminución que va desde una tasa anual de 1 mm por año en La Serena (IV Región); 4 mm por año en Temuco (IX Región) y; 25 mm por año en Valdivia (X Región). El colapso del patrón de precipitaciones en muchas zonas del país por la intensificación de los procesos de Desertificación constituye una preocupante amenaza al potencial agro-alimentario de Chile.

La documentación científica de la extinción de especies de flora nativa a

causa de la degradación de la Tierra en la región más desertificada de Chile, tales como Plazzia cheirantifoli y Menodora linoides, conforman otro de los impactos de significación global de la Desertificación en Chile. Además, los eventuales impactos del cambio climático en la variabilidad del clima de Chile, podrían generar escenarios futuros de intensificación de los impactos de la desertificación sobre los ecosistemas, la infraestructura productiva nacional y la población rural más vulnerable.

Las causas profundas del fenómeno de la desertificación son resultado en parte de actividades arraigadas culturalmente en la zona rural chilena como la deforestación de los terrenos forestales para el uso agropecuario, los incendios forestales, el sobre-pastoreo, el uso agropecuario de terrenos forestales, el uso inapropiado del riego, entre otras. La deforestación es la mayor causa de desertificación en Chile por su impacto en el balance energético regional a través de la modificación del albedo de la superficie terrestre y la consecuente alteración de los patrones de precipitación en las tierras secas.

El PANCCD-Chile Comprendiendo la urgente necesidad de controlar el fenómeno en el país, el

Parlamento de Chile ratifica la Convención UNCCD el día 11 de Noviembre de 1977, decisión contenida en el Decreto Supremo N° 2.065 del 13 de Febrero de 1998. A esa fecha, el país ya contaba con su Programa de Acción Nacional de lucha contra la Desertificación y Sequía (PANCCD-Chile), aprobado por Resolución N° 37/17.06.1997 del Consejo de Ministros de Medio Ambiente.

Así, el objetivo general del PANCCD-Chile es “ser el instrumento multisectorial

sensibilizador, ordenador y coordinador de instituciones publicas y privadas, para facilitar la convergencia de acciones de corto, mediano y largo plazo, prácticas efectivas para prevenir, atenuar o revertir la desertificación y /a sequía en Chile” .

La misma Resolución N° 37 designa a la Corporación Nacional Forestal

(CONAF) del Ministerio de Agricultura, como Órgano de Coordinación Nacional y Punto Focal Nacional UNCCD. Esta resolución crea además el Comité Consultivo

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 9

Page 10: Chile - ACP - 2006 Spa

Nacional del PANCCD-Chile, órgano multidisciplinario e interinstitucional para la aplicación de los objetivos del Programa de Acción Nacional.

A la fecha, la estructura del Comité Consultivo Nacional se ha ampliado a las

siguientes organizaciones:

ORGANISMOS SUPRA-MINISTERIALES - Comisión Medio Ambiente Senado - Comisión Medio Ambiente Cámara de Diputados - Comisión Nacional de Medio Ambiente - Comisión Nacional de Riego - Comisión Nacional de Sequía

ÓRGANOS MINISTERIALES

• Ministerio de Relaciones Exteriores • Dirección de Medio Ambiente (DIMA)

• Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) • Departamento de Desarrollo Regional • Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)

• Ministerio de Obras Públicas • Dirección General de Aguas (DGA) • Dirección de Obras Hidráulicas (DOH)

Ministerio de Agricultura • Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) • Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) • Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) • Corporación Nacional Forestal (CONAF) • Instituto Forestal ( INFOR)

UNIVERSIDADES Y CENTROS DE ESTUDIOS Universidad de Chile

• Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Programa de Interculturalidad.

• Facultad de Ingeniería Forestal • Facultad de Agronomía

Centro de Agricultura y Medio Ambiente (AGRIMED)

Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) • Facultad de Arquitectura, Departamento de Geografía • Facultad de Derecho, Departamento de Ambiente.

Pontificia Universidad Católica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Austral de Chile

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 10

Page 11: Chile - ACP - 2006 Spa

Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe (CAZALAC)

SOCIEDAD CIVIL

ONG’s - Red Internacional de ONG’s adscritas a la Convención UNCCD (RIOD) - Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE) - Earth Action - Corporación El Canelo de Nos - Comité Nacional pro-Defensa de la Flora y Fauna de Chile (CODEFF) - RIDES-ONG - JUNDEPP - ONG CECOEMA

• Organizaciones de Comunidades de Base (OCB’s) • Parlamento Aymara

• Organizaciones de Gobiernos Locales para el Desarrollo Social. • Alianza Estratégica “Aymaras sin fronteras” • Asociación de Municipios del Secano VI Región

• Organizaciones de Empresas con gestión en Responsabilidad Social y Ambiental Corporativa (RSE).

• Consejo Minero • Aguas Andinas

COOPERACIÓN INTERNACIONAL. - Organizaciones del Directorio del Mecanismo Mundial UNCCD. - Sinergias con otras Convenciones Internacionales.

• Biodiversidad: Estrategia Nacional de Conservación, 2004. • Acuerdo Ramsar-UNCCD. Estrategia de Conservación de

Humedales Altoandinos ALC y PASPUNA-UNCCD. La implementación de la Convención UNCCD en el período 2020-2005 Hasta el año 2001, la gestión del PANCCD-Chile se focaliza en la IV Región

del país, ícono de la Desertificación y la Sequía en Chile. A partir del año 2002, se adopta una nueva visión en términos de considerar la Desertificación y la Sequía como el problema ambiental de mayor extensión territorial y que amenaza el desarrollo del país. Con este cambio de paradigma, CONAF como Órgano de Coordinación Nacional, traslada su Oficina de Coordinación del PANCCD-Chile desde la ciudad de La Serena (IV Región) a la ciudad de Santiago (Región Metropolitana), a fin de impulsar una más efectiva coordinación nacional.

En esta nueva fase, la primera acción desarrollada por el Punto Focal

Nacional en conjunto con el Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile, consistió en formular un Proyecto-País de lucha contra la desertificación y la sequía que resumió la visión estratégica para abordar la enorme magnitud del fenómeno durante el quinquenio 2003-2007.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 11

Page 12: Chile - ACP - 2006 Spa

Así, el Proyecto-País propuso focalizar la gestión del PANCCD-Chile en los Hotsopt de Desertificación y Sequía de 8 biomas principales: Norte Chico, Puna, Secano, Precordillera, Araucanía, Patagonia, Territorios Insulares Oceánicos y Desierto de Atacama. Las áreas estratégicas de acción del Proyecto-País, corresponden a Articulación Institucional, Participación, Instrumentos de Fomento, Innovación, Demostración y Sistemas de Apoyo.

En este ámbito, el Proyecto-País formulado por el Punto Focal Nacional

UNCCD y el Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile en Septiembre 2002, se ha traducido finalmente en el Proyecto GEF-Chile OP/15 sobre desertificación: “Chile: Sustainable Land Management Project”. En su etapa actual de diseño, se han precisado las áreas críticas afectadas por desertificación y sequía indicadas por el “Mapa Preliminar de la Desertificación en Chile” del año 1999. Además, se ha avanzado en formular el “Mapa Preliminar de la Articulación Institucional en los Hotspot de Desertificación y Sequía en Chile”, cuyos antecedentes han sido resumidos en la preparación de este informe. Finalmente, se ha desarollado el diseño preliminar de las componentes del Proyecto-País sobre articulación institucional, participación, instrumentos de apoyo, innovación y demostración, y sistemas de apoyo.

En su nueva fase, el Programa de Acción Nacional ha sido conceptualizado

como un modelo de gestión cuyos ejes estratégicos comprenden la gestión de los Servicios del Estado, la Sociedad Civil y la cooperación Internacional. Con respecto a la gestión de los Servicios del Estado, el eje central lo constituyen los 3 principales instrumentos de política pública para apoyar a las comunidades afectadas por desertificación y sequía, los que incluyen actividades de riego (Ley N° 18.450), recuperación de suelos degradados en tierras de uso agropecuario (Decreto Supremo N° 202) y forestación y recuperación de suelos degradados en tierras de uso forestal (Decreto Ley N° 701). Todos estos instrumentos están incluidos en el texto del PANCCD-Chile del año 1997.

Es necesario destacar que estos 3 instrumentos de política pública no fueron

concebidos originalmente para abordar de manera directa la lucha contra la desertificación y la mitigación de la sequía. No obstante, el texto de la modificación del D.L. N° 701 de 1998 considera específicamente en sus objetivos la recuperación de áreas desertificadas. Asimismo, el D.S. N° 202 en su Tabla de Costos incluye la consideración del control de la desertificación, entre otros componentes. La Ley N° 18.450 de fomento al riego no incluye ninguna consideración especial para el cumplimiento de los objetivos de la Convención UNCCD, sin embargo resulta innegable que constituye el principal instrumento de mitigación de los efectos de la sequía en Chile.

Otro de los componentes de gestión de los Servicios del Estado, lo

constituyen los programas especiales del gobierno de Chile que fomentan la participación ciudadana, la planificación comunal, los programas de desarrollo en

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 12

Page 13: Chile - ACP - 2006 Spa

comunas pobres, el control de los incendios forestales, la administración del Sistema Nacional de Áreas silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) las que cubren cerca del 20% del territorio nacional, el fomento de las áreas silvestres protegidas por parte del sector privado, entre otros aportes de los servicios del Estado al control de las causas del fenómeno de la Desertificación en Chile.

Las componentes de la Sociedad Civil hasta el año 2001 estuvieron centradas

en la participación de las ONGs y universidades. La tarea desarrollada desde el año 2002, ha sido ampliar la base de participación del PANCCD-Chile, incorporando al Comité Consultivo Nacional a las agrupaciones de gobiernos y comunidades locales, a Parlamentarios y a las empresas privadas con gestión en el ámbito de la Responsabilidad Social y Ambiental Corporativa. En este último componente, cabe destacar el Diálogo entre la Gran Minería en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú con el Programa de Acción Sub-Regional para el Desarrollo Sustentable de la Puna Americana de la Convención UNCCD (PASPUNA) iniciado en el año 2004 con apoyo del Mecanismo Mundial.

La Cooperación Internacional constituye el tercer pilar del modelo de gestión

nacional. En el período 2002-2005, la gestión en este ámbito ha impulsado el desarrollo de componentes especiales del modelo de Chile en la lucha contra la Desertificación y la Sequía, en particular destaca el desarrollo de modelos de gestión comunitaria, el desarrollo de sistemas de indicadores de certificación y puntos de referencia, así como la evaluación de los impactos de la desertificación y la sequía sobre los servicios ambientales de los ecosistemas y el bienestar humano. El Mecanismo Mundial UNCCD, la Secretaría UNCCD, CEPAL, PNUD, PNUD, GEF, Banco Mundial, BID, Comisión Europea y la Cooperación Bilateral ha aportado medios fundamentales para el perfeccionamiento del modelo.

Cumplimiento de los compromisos internacionales En cuanto los compromisos internacionales de Chile respecto de la

Convención UNCCD, en este período se han realizado importantes avances en cuanto a la interacción del Punto Focal Nacional a nivel sub-regional y regional para América Latina y el Caribe (ALC). Así, desde el año 2020 y por decisión de los países Parte, el Punto Focal Nacional de Chile ejerce la Secretaría Pro-Tempore del Programa de Acción Sub-Regional para el Desarrollo Sustentable de la Puna Americana (PASPUNA). En este período se ejerce igualmente la Presidencia del Comité Ejecutivo Regional (CER) de la Convención para América Latina y el Caribe (ALC) y en esta calidad forma parte del Bureau de la Va Conferencia de las Partes.

Con respecto al PASPUNA, en este período se avanzó en formular el

Programa de Acción Subregional, su Portafolio de Proyecto, un Acuerdo Marco de Cooperación entre los cinco países Parte y la Agenda de la Fase III que incluye la implementación del programa con apoyo del GEF. La colaboración del Mecanismo Mundial ha sido fundamental en el logro de los resultados alcanzados. Un hito

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 13

Page 14: Chile - ACP - 2006 Spa

importante de PASPUNA es la Declaración de Oruro en Mayo 2004, donde se sella el reconocimiento mutuo entre “Aymaras sin Fronteras” y PASPUNA-UNCCD como aliados estratégicos. Asimismo, en septiembre del 2005, la convención RAMSAR (ERCHA) y la UNCCD (PASPUNA) elaboran documento de acuerdo para la acción conjunta en la Puna Americana.

Otro hito interesante en cuanto a participación regional en América Latina y el

Caribe, ha sido el desarrollado de programas conjuntos con organismos de la cooperación internacional para difundir algunos de los resultados de la gestión del modelo chileno a otros países de la región, como es el caso de los Sistemas de Indicadores de Desertificación desarrollados por Chile, especialmente el sistema MONITOR desarrollado por la Universidad de Chile y el Sistema REDATAM desarrollado por la Oficina Regional de CEPAL en Santiago. Estas actividades de transferencia de las capacidades nacionales a los países de la región ha contado con el apoyo de CEPAL, la GTZ y los Puntos Focales Nacionales de Argentina, Brasil y México. Asimismo, se suscribió un acuerdo con la Secretaría Ejecutiva UNCCD, en Guatemala en noviembre 2004, para difundir estos sistemas de indicadores a los países de Centro América en cuyo cumplimiento se han desarrollado diversas actividades.

Chile también ha contribuido a la implementación de los Programas Temáticos

Regionales en temas de Indicadores de Desertificación y Puntos de Referencia (TPN-1), la Red de Información Regional sobre Desertificación, DESELAC (TPN-2), el tema del Agua (TPN-3), la Agroforestería (TPN-4), los Conocimientos Tradicionales (TPN-5) y las Energías Renovables (TPN-6). En este ámbito el Punto Focal Nacional ha promovido el desarrollo de proyectos multinacionales de la cooperación internacional con el GEF, PNUD y Comisión Europea para el tema de la gestión de recursos hídricos y la agroforestería.

A nivel global, Chile y los países Parte de PASPUNA son parte de la Iniciativa

Global sobre Pastoralismo (WISP) que coordina el PNUD con apoyo del GEF. Asimismo, se ha respaldado las iniciativas de las agencias nacionales para constituir a Chile y al Salar de Atacama en observatorio mundial de la Iniciativa del Milenio de Naciones Unidas (Millennium Ecosystem Assessment) y evaluar el impacto de la degradación de las tierras secas sobre los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas para el bienestar humano.

Finalmente, cabe destacar que durante la VII Conferencia de las Partes, el

Punto Focal Nacional de Chile es designado por los países Parte del G77+ China y de la Región de ALC como vocero para negociar la Estrategia a Largo Plazo de la Convención UNCCD y forma parte del Grupo de Trabajo Intergubernamental e Intersesional establecido a este efecto por la VIIa Conferencia de las Partes.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 14

Page 15: Chile - ACP - 2006 Spa

1. RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL PANCCD-CHILE PERÍODO 2002-2005. El modelo nacional de lucha contra la desertificación y sequía incluye la gestión que realiza la Sociedad Civil, especialmente el Sector Privado, la gestión de los Servicios del Estado y el rol catalítico de la Cooperación Internacional. El modelo surge a partir del año 2002 ante el enorme desafío que significa abordar el problema ambiental de mayor extensión territorial en Chile y con la idea de multiplicar el impacto la gestión que realizan las organizaciones nacionales en este ámbito. A continuación se describen los componentes de este Modelo y los avances de su gestión en comparación al Informe Nacional 2002.

1.1. Resultados de la Gestión de los Servicios del Estado.

La institucionalidad existente promueve acciones de forestación y recuperación de suelos en áreas degradadas e incorpora nueva superficie al riego, entre otras acciones. A continuación se presentan los instrumentos de fomento que contribuyen de manera más substantiva al control de la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía en Chile.

• Decreto Ley 701 de fomento a la forestación y la recuperación de suelos degradados en terrenos forestales.

La Corporación Nacional Forestal apoya a través del D.L. N° 701 a las personas naturales y jurídicas que realizan programas de forestación y recuperación de suelos degradados en terrenos de aptitud preferentemente forestal y en suelos

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 15

Page 16: Chile - ACP - 2006 Spa

degradados, en especial por parte de los pequeños propietarios forestales. Este cuerpo legal y sus reglamentos regulan la actividad forestal con fines de prevención de la degradación de las tierras, la protección y recuperación de los suelos, aguas, vegetación y otros recursos naturales asociados. El apoyo a los pequeños y medianos propietarios consiste en un porcentaje equivalente al 75% de los costos en que incurran las personas naturales o jurídicas que realicen programas de forestación, incluida la recuperación de suelos degradados. En el caso de los pequeños propietarios forestales, la ley establece que el porcentaje de los costos a cubrir alcanza al 90% respecto de las primeras 15 hectáreas forestadas.

Las actividades promovidas mediante este instrumento corresponden a: forestación en suelos frágiles, en “ñadis”1 o en áreas en proceso de desertificación; forestación en suelos degradados y las actividades de recuperación de dichos suelos o de estabilización de dunas; establecimiento de cortinas cortavientos, en suelos de cualquier clase que se encuentren degradados o en serio peligro de erosión por efecto de la acción eólica; forestación que efectúen los pequeños propietarios forestales en suelos de aptitud preferentemente forestal o en suelos degradados de cualquier clase, incluidas aquellas plantaciones de uso silvopastoral; forestaciones en suelos degradados con pendientes superiores al 100%; entre otras actividades.

Este marco legal ha sufrido modificaciones que incluyen la Ley 19.561 de 1998

y Decretos 192 y 193 que modificó el antiguo D.L. 701 de 1974. La nueva Ley de Fomento Forestal tiene como principal objetivo “regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y en suelos degradados e incentivar la forestación, en especial, por parte de los pequeños propietarios forestales y aquella necesaria para la prevención de la degradación, protección y recuperación de los suelos del territorio nacional (Articulo 1°). En el marco de la aplicación del D.L N° 701, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) esta facultado para establecer líneas de crédito especiales y de enlace tendientes al financiamiento de programas de forestación incluida la recuperación de suelos degradados para pequeños propietarios forestales.

• Ley N° 18.450, de fomento a la inversión privada en obras

menores de riego y drenaje La Comisión Nacional de Riego administra la Ley N° 18.450 cuyo objetivo apunta a incrementar el área de riego, mejorar la eficiencia de aplicación del agua de riego o habilitar suelos agrícolas de mal drenaje y, en general, favorecer toda obra de puesta en riego, habilitación y conexión.

1 Ñadis: suelos derivados de cenizas volcánicas, ricos en materia orgánica. Presentan difícil drenaje.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 16

Page 17: Chile - ACP - 2006 Spa

Así, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego llama anualmente a concursos establecidos en el calendario de la Ley 18.450, por un monto de $24.000 millones de pesos a los cuales pueden postular con sus proyectos los potenciales usuarios. Al concursar, los proyectos son sometidos a una selección de acuerdo a un puntaje asignado sobre la base de la superficie beneficiada, el costo del proyecto, el número de usuarios beneficiados y el aporte de los usuarios al cofinanciamiento de las obras. El apoyo consiste en el 75% del costo total de construcción y reparación de obras una vez que las obras se reciben conforme. Para la construcción de las obras, los pequeños productores agrícolas tienen la opción de contar con prefinanciamiento a través de un convenio con INDAP, y los demás beneficiarios podrán solicitar el apoyo de la banca privada.

• Sistema de Incentivo a la Recuperación de Suelos Degradados. D.S. N° 202.

Este instrumento corresponde al DFL N° 235 del 26/6/1999 del Ministerio de Agricultura, modificado por los Decreto Supremo N° 202 del 14/12/2001 y Decreto Supremo N° 71 de 2002. La administración corresponde a INDAP y al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y su objetivo es promover y fomentar la recuperación y conservación de suelos de uso agropecuario, particularmente aquellos afectados por una extrema acidificación o por un fuerte empobrecimiento de su contenido de fósforo libre, así como aquellos suelos cuya fragilidad hace recomendable ser

cultivados mediante practicas de conservación o disponer de una cobertura vegetal permanente. El ámbito de ejecución del programa cubre todo el territorio nacional. Este instrumento financia actividades de fertilización fosfatada, enmiendas calcáreas, regeneración de praderas, conservación de suelos y rehabilitación de suelos, correspondientes entre el 50% y 80% de los costos netos, el usuario puede postular a más de un programa, siempre y cuando el monto no supere las 160 UTM anuales por beneficiario, disponiendo de créditos para financiar la inversión si así lo requiere el usuario. Del total de subprogramas considerados por este instrumento, solo se consideran para el presente análisis los directamente relacionados con la recuperación, conservación y rehabilitación de suelos degradados. Cabe destacar que este instrumento también ha sufrido modificaciones en su marco legal, algunas de ellas a favor de la recuperación de suelos degradados, ya que fue considerado un instrumento perfectible en el tiempo de modo de constituir una herramienta efectiva y eficiente para atender las necesidades de las tierras degradadas y de menor capacidad productiva.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 17

Page 18: Chile - ACP - 2006 Spa

1.1.1. Evaluación cuantitativa de los resultados de la gestión de los Servicios del Estado.

Los instrumentos de política pública descritos anteriormente están incorporados en el texto del PANCCD-Chile aprobado en 1997 por el Consejo de Ministros de Medio Ambiente. No obstante, los presupuestos, superficies intervenidas y número de usuarios que asignan las correspondientes instituciones del Ministerio de Agricultura, contribuyen a la lucha contra la desertificación y la sequía, pero corresponden a una contribución indirecta a la implementación del PANCCD-Chile. En este sentido, los resultados de la gestión directa del PANCCD-Chile corresponde estrictamente para las acciones de coordinación nacional, conforme a los objetivos del PANCCD-Chile, y su presupuesto para este efecto es asignado por CONAF, el Órgano de Coordinación Nacional UNCCD en Chile. Los desafíos para el monitoreo y evaluación del PANCCD-Chile comprenden el análisis detallado de indicadores de resultado de las acciones relevantes que realizan Servicios del Estado que administran instrumentos de apoyo para las comunidades afectadas por desertificación y sequía, otros servicios públicos, ONG´s, Universidades, comunidades de base, agrupaciones de gobiernos locales, agrupaciones de empresas privadas con gestión en la responsabilidad social y ambiental corporativa. No obstante, a la fecha se dispone de información pública de aquellas actividades que realizan los Servicios del Estado que administran instrumentos de apoyo a las comunidades afectadas. Así, sobre la base de información pública disponible, la evaluación cuantitativa de la aplicación del PANCCD-Chile en el período 2002-2005 se centró en la evaluación de los siguientes 3 indicadores de resultado para los 3 principales instrumentos de política pública anteriormente descritos: Montos Asignados [Millones de US$]; Superficie intervenida [Hectáreas] y; Número de Usuarios [Número].

La información de acceso público que a continuación se presenta corresponde a datos anuales totales por instrumento, citados en los Informes de Gestión que realiza el Ministerio de Agricultura cada año, los que se resumen en las Tablas 1 al 3 para cada uno de los tres indicadores de resultado. El indicador de montos asignados por los instrumentos de apoyo del gobierno de Chile a la lucha contra la desertificación y la sequía alcanza a un monto total de US$ US$ 521,3 millones para el período 2002-2005. Este nivel de inversión pública se puede considerar como muy significativa en esta materia. A esta cifras corresponde agregar el aporte de co-financiamiento del sector privado que podrían significar un 30% adicional. Para entender los avances del país en materia de lucha contra la desertificación y la sequía informados en el presente Tercer Informe Nacional 2006,

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 18

Page 19: Chile - ACP - 2006 Spa

se comparó los montos de inversión pública para el período 2002-2005 con respecto al período 2000-2001 que comprende el período entre el Primer Informe Nacional 2000 y el Segundo Informe Nacional 2002 de Chile a la Secretaría Ejecutiva UNCCD. Así, se estableció que el promedio anual de inversión pública en los instrumentos de apoyo para la lucha contra la desertificación y la sequía, alcanzó a US$ 96, 1 millones para el período 2002-2005. Esta cifra representa un aumento del 40% con respecto al monto de inversión pública promedio comparado con el promedio anual de US$ 68,4 millones en el período anterior 2000-2001. Siguiendo igual procedimiento para el indicador de superficie intervenida, esta alcanzó un total de 1.922.173 hectáreas en el período 2002-2005, que representan una intervención en el 3.98% de la superficie total considerada como línea base de la superficie nacional afectada por desertificación y sequía. Con respecto a la comparación de los promedios anuales de la superficie intervenida respecto del período anterior, se estableció que el promedio anual de superficie intervenida en el período 2002-2005 alcanzó a 480.543 hectáreas. Esta cifra representa un aumento del 26% con respecto al promedio de superficie anual intervenida en el período 200-2001, la que alcanzó a 380.990 hectáreas. De mantenerse esta tendencia en el futuro, Chile podría superar la desertificación y la sequía durante los próximos cien años, lo que representa una clara mejoraría en las expectativas respecto a las cifras de proyección de las tasas de intervención considerando los últimos 20 años. Para el indicador de usuarios atendidos por los instrumentos de apoyo a las comunidades afectadas por desertificación y sequía, este alcanzó un total de 298.930 usuarios, que representan el 23% de la población considerada como línea base de afectación a nivel nacional por desertificación y sequía. Con respecto a la comparación con los promedios anuales de atención a las comunidades afectadas respecto del período anterior, se estableció que el promedio anual de propietarios atendidos por los programas de apoyo durante el período 2002-2005 alcanzó a 74.733 usuarios. Esta cifra representa un aumento del 12,4% con respecto al promedio de los usuarios atendidos anualmente en el período 2000-2001, promedio anual anterior que corresponde a 62.381 usuarios. Se puede concluir que el nivel de intervención en el período 2002-2005 con respecto al período 2000-2001 en todos los indicadores de resultado se verifica un avance significativo. El principal avance corresponde a la asignación de recursos presupuestarios para apoyar a las comunidades afectadas. Sin embargo, se aprecia que el costo de intervención por unidad de superficie es creciente. Igual constatación se verifica respecto al costo de incorporar nuevos usuarios afectados al sistema de apoyo. Esta realidad significa que la dinámica futura podría estabilizarse en torno a las cifras promedio alcanzadas en el actual período para los montos asignados, superficie intervenida y usuarios incorporados al sistema de apoyo.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 19

Page 20: Chile - ACP - 2006 Spa

Tabla 1. Indicador de Resultado: Montos asignados por año en millones de US$.

Ejecución Presupuestaria Compromiso con la Agricultura Ministerio de Agricultura.

Miles de US$ de cada año

INDAP

D.S. N° 202 SAG

D.S. N° 202 CONAF

D.l. N° 701 CNR

Ley N° 18.450 TOTAL 2000 17.127 19.891 12.056 19.000 68.074 2001 17.046 20.626 7.957 23.157 68.786 2002 17.287 15.218 12.372 25.431 70.308 2003 20.549 17.116 24.498 28.077 90.240 2004 22.863 15.469 32.383 28.539 99.254 2005 26.105 19.434 49.610 29.471 124.620

TOTAL 120.977 107.753 138.876 153.675 521.281 Fuente: Informe de Gestión Anual, Ministerio de Agricultura Tabla 2. Indicador de Resultado: Superficie Intervenida por año en millones de

US$.

Fuente: Informe de Gestión de cada año, Ministerio de Agricultura Tabla 3. Indicador de Resultado: Número de Usuarios.

Total Nacional Superficie intervenida (ha)

INDAP

D.S. N° 202 SAG

D.S. N° 202 CONAF*

D.l. N° 701 CNR

Ley N° 18.450 TOTAL

2000 123.675,0 127.089,0 46.228,50 68.509,0 365.501,52001 117.271,2 131.913,0 27.717,00 119.577,0 396.478,22002 122.839,0 130.431,0 36.791,30 238.719,0 528.780,32003 114.119,0 129.344,0 52.671,90 154.725,0 450.859,92004 119.907,0 178.205,3 53.043,60 111.032,5 462.188,52005 116.349,0 111.872,0 63.294,10 188.829,0 480.344,1Total 714.160,2 808.854,3 279.746,40 881.391,5 2.318.651,0

* CONAF: Fuente Oficial Información Directa.

Total Nacional Número Usuarios INDAP SAG CONAF CNR TOTAL

2000 38.686 3.895 4.466 11.426 58.473 2001 39.255 4.903 6.667 15.463 66.288 2002 38.959 5.566 12.965 28.099 85.589 2003 35.320 4.762 12.360 19.772 72.214 2004 34.643 4.268 16.067 16.669 71.647 2005 31.628 4.004 22.764 11.084 69.480 Total 218.491 27.398 75.289 102.513 423.691

Fuente: Informe de Gestión de cada año, Ministerio de Agricultura

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 20

Page 21: Chile - ACP - 2006 Spa

La evolución de los indicadores puede estar demostrando un cambio en los programas elegidos por los usuarios, como es en el caso del SIRSD desde el año 2003 en el cual las actividades de conservación de suelo compite en importancia con la antes primera “opción por fertilizar” suelos de cultivo, actividades que contemplan de distinta forma la superficie beneficiada y por ende a los usuarios relacionados.

Los programas de riego, por otra parte, se caracterizan por ser proyectos de

alta inversión presupuestaria, lo que no siempre esta en directa relación con el número de usuarios que postula a dicho instrumento. Este instrumento en especial, es el que ha ocupado el mayor porcentaje de participación en cuanto a monto asignado y superficie incorporada entre el grupo antes mencionado, no siendo así en el caso de usuarios, ya que en este caso es el INDAP el que manifiesta mayor participación este aspecto.

Los programas de forestación por medio del DL 701, han incorporado

exitosamente en cuanto a superficie gestionada y presupuesto ejecutado, las modalidades Conservación y Manejo Sustentable de Bosque Nativo y Forestación en Pequeñas Propiedades, e incorporó en el último período la modalidad de Desarrollo Indígena (BID-MIDEPLAN)

En general, el aporte presupuestario da una visión de lo que ha sido en estos últimos años la iniciativa por parte del gobierno y de los usuarios directamente a acceder a estos beneficios.

1.1.2. Cartografía de la inversión pública para lucha contra la

desertificación y sequía

Los resultados de la gestión del PANCCD-Chile se presentan de manera cartográfica en base a la información institucional resumida en las tablas anteriores. Las bases de información utilizadas para dicha representación fueron facilitadas por los representantes institucionales destacados en la información de cada mapa. Para la visualización a escala comunal se utilizó el Sistema Arcview 3.2.

La información fue desagregada respecto de aquellos subprogramas relacionados con el control de la desertificación y la mitigación de la sequía. En particular, el Programa de Recuperación de Suelos Degradados del SAG se consideraron solamente: el Programa de Praderas; el Programa de Conservación de suelos y; el Programa de Rehabilitación de Suelos. Esta desagregación es resultado de los aportes de los miembros del Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile participantes del Taller de Inicio del Proyecto NCSA GEF/CONAMA “Auto evaluación de las necesidades de fortalecimiento de las capacidades del país en los temas de biodiversidad, cambio climático y degradación de tierras”.

III INFORME NACIONAL 2006 Implementación Convención UNCCD en Chile. 21

Page 22: Chile - ACP - 2006 Spa

Mapa 1. Inversión Pública Período 1998-2001.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 22

Page 23: Chile - ACP - 2006 Spa

Mapa 2. Inversión Pública Período 2002-2005.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 23

Page 24: Chile - ACP - 2006 Spa

Mapa 3. Superficie Intervenida Período 1998-2001.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 24

Page 25: Chile - ACP - 2006 Spa

Mapa 4. Superficie Intervenida Período 2002-2005.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 25

Page 26: Chile - ACP - 2006 Spa

Mapa 5. Número de Usuarios Período 1998-2001.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 26

Page 27: Chile - ACP - 2006 Spa

Mapa 6. Número de Usuarios Período 2002-2005.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 27

Page 28: Chile - ACP - 2006 Spa

1.1.3. Programas Especiales de los Servicios del Estado.

En estos últimos años, se ha insistido con fuerza en considerar el ámbito social de cualquier proyecto o instrumento gubernamental, representado por el aumento en las instancias participativas y asistencia a grupos comunitarios en situación de pobreza. En el caso de incluir activamente a la sociedad en el tema ambiental, la principal herramienta es la educación. Es así como CONAF junto con MINEDUC, incorporan a los establecimientos mediante una certificación que asegura la incorporación de materias ambientales desde temprana edad escolar.

• Plan de Educación Ambiental CONAF

El presente Plan se instaura luego de realizar una evaluación participativa entre funcionarios de distinto niveles de gestión, del estado de la educación ambiental a nivel nacional. La estrategia de este Plan se focaliza en aquellos procesos e iniciativas que permitan fortalecer la labor de CONAF en educación ambiental, a través de una adecuada reorganización de la gestión interna, sistematizando la variada experiencia y actividades desarrolladas durante estos años, replicando las más exitosas. Como resultado de esta propuesta existen ya 12 Planes Regionales de Educación Ambiental, que presentan coherencia con los proyectos específicos de unidades del SNASPE y de los programas especiales de prevención. Una de las prácticas exitosas de este Plan, consistió en el desarrollo de Escuelas al Aire Libre, que hasta el año 2003, ha permitido desarrollar una experiencia educativa al aire libre para alumnos de enseñanza básica y media en 270 establecimientos educacionales en todo el país y ha capacitado a mas de 500 docentes. Este producto fue resultado de la coordinación entre CONAF, MINEDUC y CONAMA.

Es así como a partir del año 2002 y ante la necesidad de crear un sistema integrador de las múltiples experiencias de educación ambiental, desarrolladas desde el Estado y la sociedad civil, CONAF, MINEDUC, CONAMA, UNESCO, ACHM y el CDS; desarrollan el “Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales” (SNCAE), como una estrategia con visión de futuro, con el que se pretende introducir estándares de calidad ambiental en tres ámbitos fundamentales del quehacer educativo: Ámbito Pedagógico, Ámbito de Gestión Escolar y Ámbito de Relaciones con el Entorno. En cuanto, a la focalización de la certificación que entrega CONAF a los proyectos educativos, se privilegian, principalmente, por la cantidad de gente beneficiada por el proyecto.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 28

Page 29: Chile - ACP - 2006 Spa

Los Comités Regionales de Educación Ambiental coordinan el funcionamiento de este plan y la participación con otras empresas y organismos.

• Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado SNASPE

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE),

creado mediante la ley Nº 18.362 de 1984, corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación.

En el Párrafo 4° de la Ley de Bases Generales de Medio Ambiente Ley 19300, con respecto de las Normas de Calidad y de la Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental, especifica en su Articulo 34 que el Estado administrará un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que asegurara la diversidad biológica, tutelará por la preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental. Así mismo, en su Articulo 35, el Estado fomentará e incentivará la creación de áreas silvestres protegidas de propiedad privada.

Actualmente Chile cuenta con 95 unidades, distribuidas en 32 Parques

Nacionales, 48 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales, las que en total cubren una superficie aproximada de 14 millones de hectáreas, equivalentes al 19% del territorio nacional.

Los Parques Nacionales se distinguen porque todos los recursos naturales que existen en ellos, flora, fauna, recursos hídricos, etc. no pueden ser utilizados con fines económicos, más bien deben ser protegidos. En cambio los recursos existentes en las Reservas Nacionales pueden ser utilizados en forma sustentable.

• Programa de CONAF para el Combate y Prevención de los Incendios Forestales

CONAF implementa un Programa de Manejo del Fuego orientado ala

prevención y supresión de los incendios forestales en Chile. A este efecto, cuenta con una dotación que alcanza a los 1.600 combatientes a nivel nacional, así como las instalaciones de centrales de operación, brigadas de combate de los incendios forestales y equipamiento para el control de incendios que lo ubican entre los mejores servicios de la región en esta materia.

Existe una amplia coordinación con los servicios de emergencia del país y

de los servicios de control de incendios forestales existente en la empresa privada. Así, en el período 2002-2005 Chile ha reducido de manera significativa la incidencia de los incendios forestales, una de las principales causas de la desertificación y la sequía en el país.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 29

Page 30: Chile - ACP - 2006 Spa

• Participación a nivel local El PANCCD-Chile requiere intensificar sus esfuerzos en el ámbito local, lo cual constituye uno de los grandes desafíos a desarrollar en el futuro cercano. La participación a escala local en Chile es promovida principalmente por los gobiernos locales en acciones que realiza el municipio a través de los instrumentos de cooperación y planificación comunal. La coordinación con el PANCCD-Chile en aquellas áreas en que se ha iniciado el proceso de vinculación local como la Puna y el Secano es el resultado en esta área para el período 2002-2005. A continuación se describen los principales programas que constituyen una oportunidad para la articulación de la gestión local con el PANCCD-Chile.

o Programa de Cooperación para las comunas pobres PRODECOP- INDAP

Este programa tiene como misión mejorar la calidad de vida y economía de las familias de comuneros agrícolas y pequeños productores agropecuarios de escasos recursos, mediante el incremento en sus ingresos agropecuarios y una mejora de su condición socioeconómica y medioambiental prevaleciente. Dentro de sus objetivos específicos se considera: crear y fortalecer espacios de participación, coordinación y planificación comunal de los usuarios de INDAP-PRODECOP con la administración municipal/ comunal, instituciones publicas de acción comunal e instituciones privadas del sector comercial, desarrollar y apoyar acciones de manejo y conservación de recursos naturales, incorporar el enfoque de genero en todos los instrumentos que este programa desarrolla. En el caso de fomentar la participación comunitaria, se ha llevado a cabo en la IV Región mediante dos instancias de participación: el Consejo de Desarrollo Local (CDL) y el Departamento de Desarrollo Regional (DDR), dicho consejo decide donde se invertirán los recursos públicos que administra el Programa. Tal iniciativa de organización y participación puede ser transferible a las demás regiones del país. Ejemplo, los bosques de rinconada, Chile. PRODECOP IV Región. Proyecto para generar ingresos y proteger el medio ambiente en zonas áridas y semiáridas.

o Plan de Desarrollo Comunal PLADECO

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es el principal instrumento de planificación y gestión con el que cuenta la organización municipal en nuestro país. Su propósito es contribuir a una administración eficiente de la Comuna y promover iniciativas y proyectos destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural de sus habitantes. Entre sus principios orientadores destacan la participación democrática, la coherencia interna y externa del instrumento de planificación, la flexibilidad del Plan para adaptarse a un entorno cambiante, su enfoque estratégico del desarrollo y, a la vez, su condición de instrumento operativo para guiar las decisiones de las autoridades comunales.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 30

Page 31: Chile - ACP - 2006 Spa

Bajo este enfoque, la planificación y gestión del desarrollo comunal debe ser entendida como un proceso continuo de análisis, reflexión y toma de decisiones, en el que concurren secuencias de naturaleza técnica, negociaciones políticas, intereses económicos y demandas sociales. La formalización de dicho proceso en un instrumento-documento específico (PLADECO), tiene como principal motivo registrar los compromisos y acuerdos sociales que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo de la Comuna.

o Programa de Desarrollo Local PRODESAL

Este instrumento se considera de relevancia en la actividad rural porque procura mejorar las capacidades técnico-productivas, de manejo ambiental y de gestión asociativa de las familias de pequeños productores de menores recursos, con el objeto de incrementar en forma sustentable el ingreso monetario y/o no monetario generado a partir de la producción silvoagropecuaria y rural por cuenta propia y a través de ello, incidir sobre el mejoramiento de sus condiciones de vida.

A través del Prodesal, el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP,

entrega un subsidio orientado a la contratación de un servicio de apoyo técnico, que será ejecutado por el Municipio, quien lo podrá realizar en forma directa o indirecta, contratando a una empresa consultora.

o Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Forestal

Uno de los objetivos del Programa Nacional de Transferencia Técnica

Forestal es brindar apoyo especializado, para que propietarios y propietarias de bosques apliquen técnicas silvícolas adecuadas y de esa manera agregar valor a sus productos e iniciar la cadena de comercialización que les reportará mayores posibilidades de aumentar sus ingresos.

Dentro de este ámbito, es importante destacar, que la actividad silvícola en pequeñas propiedades, será motivada a su buen uso, mediante este programa, esto ha repercutido desde que empezó a operar dicho programa, el año 2002, en veintisiete comunas del país. En el caso de Tirúa, a la fecha se han manejado 286,4 hectáreas de plantaciones pertenecientes a 88 campesinos. El monto de inversión durante el período fue superior a los 12 millones de pesos, por concepto de mano de obra e insumos, y 6 millones de pesos en ganancias por la comercialización de los productos provenientes del manejo. Mientras que en establecimiento de plantaciones, se forestaron cerca de 316 hectáreas de pino y eucaliptus, beneficiando así a 79 vecinos del sector sur de Tirúa. El Programa ha permitido a Conaf regional reforzar su trabajo con las comunidades mapuches y, de esa manera, recoger su visión sobre los recursos naturales.

1.2. Resultados de la gestión de la Sociedad Civil

Continuando con el Modelo Nacional de lucha contra la desertificación, cabe destacar la participación de la Sociedad Civil, la cual debe sentirse

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 31

Page 32: Chile - ACP - 2006 Spa

representada con el fin de conseguir uno de los objetivos de la UNCCD y por ende del PANCCD, para que las soluciones sean efectuadas por los actores integrantes de los sistemas ambientales afectados por la desertificación y sequía.

1.2.1. Organismos No Gubernamentales

La Red Internacional de ONG sobre Desertificación -RIOD- está organizada en Chile desde 1996, con la participación de alrededor de 40 organizaciones y personas comprometidas con el desarrollo sustentable. El objetivo primario de la red es intercambiar y compartir información y recursos relacionados con desertificación, crear conciencia sobre la temática de la desertificación y de los problemas sociales, ambientales y económicos asociados a ella, así como dar a conocer lo más ampliamente posible, el espíritu y principios de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

En la actualidad la ONG chilena Acción por la Tierra (EarthAction), cumple las funciones de punto focal regional para América Latina y el Caribe de la RIOD, mientras que el punto focal de RIOD para Chile se encuentra actualmente bajo la responsabilidad de CODEFF.

La comunicación y coordinación de RIOD-Chile con la coordinación del PANCD es escasa y esporádica, limitándose al marco de su participación como miembro ocasional del Consejo Consultivo y al intercambio de información para la participación puntual en instancias internacionales de la Convención.

Además, en el marco del PANCD Chile no existe ningún mecanismo para apoyar financieramente las iniciativas de las ONG, aunque su coordinación suele entregar patrocinio institucional a los proyectos que así se lo solicitan. De este modo, las ONG pertenecientes a RIOD-Chile desarrollan individualmente sus proyectos de lucha contra la desertificación a nivel local en la medida en que acceden a financiamiento para ello, en el marco de sus propios proyectos y misión institucionales. Normalmente se trata de financiamiento internacional, como es el caso del Proyecto Río Hurtado, coordinado por el Canelo de Nos en la IV Región con financiamiento de Kellog Alemania, y de diversos proyectos ejecutados por CODEFF tanto en la IV como en la VI región con financiamiento de la Unión Europea; y por JUNDEP, en la IV región.

RIOD-Chile se mantiene vinculado cotidianamente a través de una lista de discusión electrónica (e-group) con 27 participantes. No obstante, a pesar del alto grado de articulación alcanzado por RIOD a nivel de la región de ALC, y en particular, del reconocimiento que los organismos oficiales de la Convención hacen de RIOD como su principal interlocutor y contraparte de la sociedad civil, en Chile aún persisten obstáculos para desarrollar un trabajo en red más intenso, que incluya una mayor articulación y coordinación de acciones, incidencia política, capacitación, generación de conocimientos, y difusión masiva, trabajo que se ve trabado fundamentalmente por la falta de apoyo financiero. Además, las ONG requieren fortalecer significativamente sus propias capacidades para

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 32

Page 33: Chile - ACP - 2006 Spa

poder cumplir más efectivamente el rol que le asigna la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

EarthAction Network (Acción por la Tierra) es una organización no gubernamental sin fines de lucro cuya misión es educar

a ciudadanos, periodistas y legisladores acerca de los temas clave del medio ambiente, el desarrollo y la paz que forman parte del calendario de discusiones internacionales; impulsar a un gran número de grupos ciudadanos, activistas, periodistas y legisladores en todo el mundo a comunicarse con los responsables de políticas sobre estos temas clave; y generar voluntad política de manera simultánea en muchos países para aumentar así la probabilidad de que se tomen medidas efectivas a nivel internacional para solucionar los problemas mundiales. Quienes procuran que la sociedad civil se encuentre bien representada para cumplir los objetivos del Plan Nacional contra la desertificación, independiente el grado de avance que este tenga, ya que la participación ciudadana es el medio mas eficaz de hacer sustentable cualquier medida que adopte el Estado en la corrección de los fenómenos ambientales.

La ONG “El Canelo de Nos” se caracteriza por tener como misión "Ser un espacio de encuentro que busca contribuir a la construcción de una sociedad y una cultura más solidaria y ambientalmente sustentable, a través

de proyectos sociales y procesos educativos”.

El enfoque de trabajo de El Canelo de Nos se inspira en la tradición de la educación popular latinoamericana, que se funda en la participación y en el reconocimiento de los recursos y potencialidades de la gente y su entorno local. Asimismo, se busca una gestión eficiente de los programas, integrando sistemas modernos de planificación, monitoreo y evaluación.

Dicho Organismo coordina el Proyecto sobre desertificación “Río Hurtado: Agenda Civil contra la Pobreza y la Desertificación” es un proyecto apoyado por la Unión Europea, Línea de Financiamiento B7-6200, Programa Ambiental para los Países en Desarrollo. El presente proyecto propone un cambio estructural tanto económico como ecológico. Es decir, un proceso desarrollado e implementado por personas y organizaciones de la sociedad civil, las cuales constituyen para ello un Foro Regional, estable, durable e institucionalizado, que tendrá a su cargo tanto la elaboración de los planes como la toma de decisiones.

Para calificar a este Foro, y sobre todo para favorecer la adquisición de competencias y conocimiento así como para el empoderamiento de la gente y sus

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 33

Page 34: Chile - ACP - 2006 Spa

organizaciones, se instalará un centro de competencias independiente, denominado Centro de Educación y Tecnologías Apropiadas (CEATA).

En ese contexto los integrantes del Foro Regional se entienden como un grupo de personas e instituciones que combinan e integran las dimensiones ecológicas, socioeconómicas, políticas y culturales para favorecer una mejor calidad de la vida en la región.

1.2.2. Universidades

Las Universidades, como representantes de la sociedad civil chilena, participan activamente en la investigación y propuesta de alternativas relacionadas con la implementación del PANCCD, específicamente, desde el año 2003, el Comité Consultivo trabaja, en conjunto con el sector académico entre otros, desarrollando los siguientes elementos estratégicos:

1. la articulación, focalización e integración de políticas, instrumentos de apoyo, capacidad institucional en áreas prioritarias para la lucha contra la desertificación y la sequía.

2. la participación de la comunidad local en la gestión de implementación de programas y proyectos operativos de combate a la desertificación

3. la focalización del conocimiento técnico, científico y local en las áreas prioritarias para la lucha contra la desertificación y la sequía en Chile y la acción preventiva mediante sistemas de alerta temprana.

4. la creación de sinergias con las restantes convenciones ambientales (Cambio Climático, Biodiversidad, Ramsar, Foro Mundial de Bosques, entre otras).

1.2.3. Sector privado con gestión en responsabilidad social y

ambiental corporativa

En otro ámbito, la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, manifiesta en el titulo concerniente a Responsabilidad por daño Ambiental, que existiría daño al infringir normas de calidad ambiental, normas de emisión, planes de prevención o de descontaminación, a las regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o las normas sobre protección, preservación o conservación ambientales.

Es el caso específico de la Gran Minería en Chile, quienes mediante su Política Ambiental apoyan a la agricultura con desarrollo de actividades agrícolas rentables y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas (acceso a agua potable, infraestructura, electricidad, etc).

En el marco de las acciones realizadas por el Consejo Minero de Chile, se encuentran, entre muchas otras, actividades tales como:

- Forestación - Recuperación y trasplante de bofedales

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 34

Page 35: Chile - ACP - 2006 Spa

- Reforestación con especies arbustivas de altura “quínoa” Polylepis Tarapacana.

- Estudio sobre flamencos de salares alto andinos. - Estudio sobre la Diversidad y Uso Ambientalmente Sustentable del Salar

de Huasco I Región. - Apoyo técnico y humano, orientados al uso eficiente del agua y a su

aprovechamiento de la energía eléctrica.

1.3. Resultados de la gestión de la Cooperación internacional Con respecto a la contribución de la Cooperación Internacional a la

implementación del PANCCD-Chile, esta ha sido muy significativa en el período 2002-2005.

En este ámbito, Chile ha logrado el apoyo del Fondo Mundial del Medio

Ambiente (GEF) para implementar su Proyecto-País con un aporte estimado en la la fase de implementación de US$ 8 millones, el cual permitiría fortalecer la articulación institucional propuesta en el proyecto-país de lucha contra la desertificación acordado por el Comité Consultivo Nacional en Septiembre 2002.

El rol de Chile en el Programa de Acción Subregional para el Desarrollo

Sustentable la Puna Americana (PASPUNA) ha contribuido a consolidar la gestión de la Convención UNCCD en la Puna Americana, generando un importante portafolio de proyectos, así como un Acuerdo Marco de Cooperación Trans-altiplánico y la Agenda Fase III que incluye la implementación de proyecto full-size con financiamiento del GEF.

De esta manera, la Cooperación Internacional ha contribuido a la labor del

Punto Focal UNCCD de Chile y las organizaciones nacionales del Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile en la implementación del PANCCD-Chile, apoyando un portafolio de a lo menos US$ 20 millones en el período 2002-2005. Se incluyen en este portafolio, el apoyo al cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile en el marco de la convención UNCCD como por ejemplo, el PASPUNA y el PAR-ALC.

Entre los principales proyectos apoyados por la Cooperación Internacional

destacan los siguientes: - Proyecto GEF-Chile OP15. Comité Consultivo Nacional PANCCD-

Chile. - Proyecto GEF-PASPUNA OP15. Secretaría Pro-Tempore PASPUNA. - Proyecto Millennium Ecosystem Assessment Salar de Atacama. - Proyecto Río Hurtado: Agenda Civil contra la Desertificación y para la

superación de la pobreza. Comisión Europea-ONG El Canelo de Nos. - Proyecto Acciones de lucha contra la Desertificación en una

perspectiva de Género en Áreas del Secano de la IV y la VI Región. FIDA-CODEFF.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 35

Page 36: Chile - ACP - 2006 Spa

- Proyecto Gestión de Recursos Hídricos mediante la Aplicación de sistemas Agroforestales en América Latina. Comisión Europea-Secretaría Pro-Tempore PASPUNA.

- Programa Iniciativa Global de sobre Pastoralismo. PNUD-Secretaría Pro-Tempore PASPUNA.

De la misma forma, la participación de Chile en la implementación del

Programa de Acción Regional de la Convención UNCCD para América Latina y el Caribe, se focaliza en la difusión de los sistemas de indicadores de desertificación desarrollados por Chile (MONITOR, REDATAM, SNMUT), así como en el desarrollo de proyectos regionales en los temas de agua y agroforestería.

Destacan en este contexto, las acciones desarrolladas en conjunto con las universidades y las instancias de cooperación internacional como CEPAL, BID, IICA y GTZ en la determinación de los Indicadores del Impacto Socioeconómico de la Desertificación, incorporados a sistema de análisis computacional como MONITOR y REDATAM, los cuales han sido progresivamente adoptados por otros países de la Región de ALC.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 36

Page 37: Chile - ACP - 2006 Spa

2. RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE COORDINACIÓN PERÍODO 2002-2005.

Coordinación de la gestión de lucha contra la desertificación y la

sequía

Durante el período 2020-2004, la gestión del Órgano de Coordinación Nacional, el Punto Focal Nacional y el Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile se han focalizado en la implementación del Proyecto-País mediante el cual se avanza hacia una nueva fase en la implementación del PANCCD-Chile.

La principal labor de coordinación de las instancias responsable de la

implementación de la convención en Chile corresponden a la implementación del Proyecto-País para la lucha contra la desertificación y la sequía, así como los proyectos líderes que impulsa el Punto Focal Nacional para el perfeccionamiento del modelo de gestión nacional. A continuación se resume la situación actual de los proyectos desarrollados en este ámbito y los resultados intermedios obtenidos. Proyecto GEF-Chile OP/15 sobre desertificación. “Sustainable Land Management Project” Agencia GEF: Banco Mundial. Asesor Centro De Inversiones FAO-Roma Implementación: Ministerio De Agricultura. Corporación Nacional Forestal. Comité Ejecutivo: ODEPA-SAG-CONAF. Preside ODEPA. Comité Técnico: ODEPA-SAG-INDAP-CNRIEGO-CONAMA-CONAF. Preside

CONAF-OPANCCD/Chile. Etapa Actual: Diseño De Proyecto. Duración 12 Meses Desde Abril 2005. Objetivo: Incrementar Impacto De Instrumentos De Fomento Del

Gobierno De Chile Para La Lucha Contra La Desertificación Y La Sequía Y La Superación De La Pobreza.

Componentes: Manejo Sustentable De La Tierra, Agua Y Recursos Forestales en Áreas Prioritarias. Desarrollo De Sistemas De Monitoreo Y Alerta Temprana. Coordinación Institucional Y Fortalecimiento Del Control De La Degradación De Tierras Y Conservación De La Biodiversidad. Coordinación De Proyecto, Monitoreo Y Evaluación.

Implementación: Inicio Marzo 2007 (Estimado)

La gestión desarrollada en el marco de este proyecto ha permitido obtener resultados intermedios en el período 2002-2005, especialmente en precisar las áreas afectadas por desertificación y sequía que demandan una acción inmediata. Los resultados en esta materia se presentan en el Mapa 7 correspondiente al Mapa Preliminar de la Desertificación de 1999, y el Mapa 8 sobre la definición de las áreas prioritarias de acción determinadas el año 2005. Asimismo, se ha avanzado en dimensionar preliminarmente los recursos requeridos para la implementación de acciones concretas en las áreas críticas.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 37

Page 38: Chile - ACP - 2006 Spa

Mapa 7. Mapa Preliminar de la Desertificación. CONAF (NCB-UNCCD) 1999.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 38

Page 39: Chile - ACP - 2006 Spa

Mapa 8. Áreas Prioritarias de Intervención. CONAF (NCB-UNCCD) 2005.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 39

Page 40: Chile - ACP - 2006 Spa

Asimismo, en este período se analizó en profundidad la articulación institucional en los hotspots de desertificación, resultando una cartografía que caracterizan la focalización de los tres principales instrumentos de fomento del Estado, correspondientes al D.S. N° 202 con todos sus subprogramas de recuperación de suelos degradados, D.L. N° 701 de Fomento Forestal y la Ley de Fomento al Riego N° 18.450. El Mapa Preliminar de la Articulación Institucional en los Hotspots de desertificación, fue elaborado con datos a nivel comunal obtenidos de las instituciones relacionadas a tales instrumentos y sus resultados se presentan en los Mapas 1 al Mapa 6 de la sección anterior. El Programa de Acción Sub-Regional (PASPUNA)

El Programa de Acción Subregional PASPUNA de la Convención de Naciones Unidas sobre Desertificación y Sequía (UNCCD) se define como una instancia subregional de articulación, focalización e integración de la gestión que realizan los países Parte Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, en la lucha contra la desertificación y la sequía, la superación de la pobreza y el desarrollo sustentable en la Puna Americana, orientada a incrementar el impacto de las acciones desarrolladas por los países en éste ámbito. Cabe destacar que este Programa es uno de los pocos en el ámbito de la desertificación que ha considerado el tema de Género en su implementación. El año 2002 comienza la etapa de implementación de este proyecto, como resultado de la firma del Acuerdo de Roma. La validación del proyecto ha sido, desde el año 2003, efecto de diversas reuniones entre los países miembros.

El Programa de Acción Subregional incluye un conjunto de propuestas en materia de: integración subregional; desarrollo local con base en acciones de recuperación de tierras desertificadas asociadas a encadenamientos productivos que incluyen la recuperación, manejo y aprovechamiento de camélidos sud-americanos, productos originarios, humedales, andenes; el manejo integrado de recursos naturales, destacando de manera especial el manejo integrado de recursos hídricos de altura, el manejo integrado de tierras, incluyendo la re-vegetación y forestación; acciones de integración de la minería a las acciones de lucha contra la desertificación y el desarrollo sustentable en áreas prioritarias de la Puna; así como el desarrollo de sistemas de apoyo a la articulación, focalización e integración de la gestión de lucha contra la desertificación, la superación de la pobreza y el desarrollo sustentable de la Puna Americana. Titulo : Sustainable Land Management In the American Puna Agencia GEF: PNUMA. Implementación: Secretaría Pro-Tempore Paspuna (CONAF). Etapa Actual : Endoso-País Argentina-Bolivia-Chile-Ecuador-Perú. Diseño De Proyecto. Duración 12 Meses Desde Abril 2006 (Estimado). Objetivo: Promover Desarrollo Sustentable De La Puna Americana Mediante Gestión Comunitaria de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía y la Superación de la Pobreza. Componentes: Desarrollo Local Mediante Pastoralismo Y Ganadería De

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 40

Page 41: Chile - ACP - 2006 Spa

Camélidos; Desarrollo de Productos Originarios; Eco-Etnoturismo Rural. Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Bofedales y Humedales Alto andinos. Manejo Sustentable de la Tierra (Forestación, Recuperación de Suelos Degradados, Cosecha de Aguas Lluvias, Recuperación de Andenes. Aporte de La Minería al Desarrollo Local Sistemas de Apoyo Monitoreo y Alerta Temprana.

Además, la Oficina de Coordinación Nacional del PANCCD-Chile en CONAF, ha desarrollado capacidades técnicas en la línea de investigación, especialmente en el área de Modelación Hidrológica, fundamentalmente a través de la aplicación del Modelo Hidrológico de base física y espacialmente distribuido SHETRAN (Sistema Hidrológico Europeo). Así, se han desarrollado tres aplicaciones a escala de cuencas hidrográficas con diferentes opciones de uso de la tierra en cuencas desertificadas de las zonas áridas y semiáridas de Chile Central.

Asimismo, la realización de Talleres de Monitoreo y Evaluación con el

apoyo de CEPAL y la Agencia de Cooperación del Gobierno de Alemania GTZ, se ha dado inicio a la gestión de implementación de un sistema Nacional de Monitoreo de la Degradación de Tierras en Chile en base al actual sistema existente para el monitoreo del Uso de la Tierra de CONAF, el cual contiene información territorial a nivel nacional escala 1:50.000 y que es actualizado cada 5 años. Asimismo, los sistemas MONITOR y REDATAM desarrollados en el país permitirán perfeccionar el sistema de monitoreo y evaluación de las tierras desertificadas, así como el grado de eficacia en la implementación del PANCCD-Chile.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 41

Page 42: Chile - ACP - 2006 Spa

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El principal avance de Chile en el período 2002-2005 ha sido la consideración

de la desertificación y la sequía como un problema nacional que afecta a todo el territorio nacional y no como un fenómeno exclusivo de la IV Región, ícono de la desertificación y la sequía en Chile. En concreto, el año 2002 se trasladó la Oficina de Coordinación Nacional del PANCCD-Chile desde la ciudad de La serena (IV Región) a Santiago (RM) a fin de impulsar las acciones de articulación interinstitucional.

En este período, Chile se ha focalizado en incrementar el impactos de la

gestión en la lucha contra la desertificación y la sequía a fin de dar seguimiento a las indicaciones del Segundo Informe Nacional 2002, en el cual se señalaba el lento avance en las acciones de planificación local y la urgencia de aplicar el Programa de Acción Nacional de forma intensificada.

La estrategia para el fortalecimiento del PANCCD-Chile en el período 2002-

2005 ha consistido en promover nuevas alianzas con la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional y promover un mayor impacto de los instrumentos de política pública que contribuyen a la lucha contra la desertificación y la sequía.

Con respecto a la Sociedad Civil, se iniciaron alianzas estratégicas con las

agrupaciones de gobiernos locales y comunidades de base, especialmente en el Hotspot de Desertificación de la Puna. Asimismo, se incorporaron activamente los Parlamentarios relacionados con el área de Medio ambiente, integrándose a la Red Parlamentaria de la UNCCD.

En este período 2002-2005, el mayor avance en la ampliación de la base de

participación de la Sociedad Civil, ha sido incorporar la agrupaciones del sector privado con gestión en responsabilidad social y ambiental corporativa (RSE). Destaca el Diálogo Minería-PASPUNA apoyado por el Mecanismo Mundial en el marco del Programa de Acción Subregional para la Puna Americana (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú).

En el período 2002-2005, se ha dado un gran impulso a la contribución de la

Cooperación Internacional en la gestión de implementación de la Convención UNCCD en Chile. La sustantiva colaboración de las agencias de cooperación como el BID, Banco Mundial , PNUD, PNUMA, GEF, Comisión Europea, IICA, GTZ, apalancada por el Mecanismo Mundial y la Secretaría UNCCD en su rol catalítico, ha permitido perfeccionar algunos de los componentes del modelo de gestión nacional, especialmente en el ámbito de la articulación institucional, la participación comunitaria y el desarrollo de indicadores de desertificación.

En términos de Monitoreo & Evaluación, Chile ha dado un gran paso en

aplicar 3 indicadores de resultados para evaluar cuantitativamente la gestión del PANCCD-Chile en el período 2002-2005: Monto de la Inversión pública; Superficie Intervenida y; Número de Usuarios Atendidos.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 42

Page 43: Chile - ACP - 2006 Spa

La inversión pública en instrumentos de política pública para el apoyo a las comunidades afectadas por desertificación y sequía es muy substantivas y alcanza los US$ 521,3 millones. El promedio anual para el período es US$ 96,1 millones y representa un incremento del 40% con respecto al periodo anterior (2000-2001).

La superficie intervenida alcanza a 1,92 millones de hectáreas para el período

2002-2005 que corresponde al 3.98% de la superficie nacional afectada como línea base para la gestión del PANCCD-Chile.

El promedio de la superficie anual intervenida para el período 2002-2005 es

de 480.543 hectáreas, lo que representa un incremento del 26% con respecto al período anterior 2000-2001.

Finalmente, el número total de usuarios atendidos por los instrumentos de

política pública que contribuyen a la lucha contra la desertificación y la sequía alcanzó a 298.930 propietarios, que representan el 23% de la población afectada por desertificación y sequía a nivel nacional.

El promedio anual de usuarios atendidos por los instrumentos de apoyo del

gobierno alcanzó a 74.733 usuarios, lo que representa un incremento del 12.4% con respecto del promedio en el período anterior 2000-2001.

El mayor incremento en los montos de inversión respecto de la superficie

intervenida y del número de usuarios atendidos podría reflejar refleja el incremento en el costo marginal que representan intervenir en áreas cada vez más degradadas y a usuarios en áreas cada vez más remotas.

El análisis de la cartografía nacional sobre la distribución de la inversión

pública, áreas intervenidas y número de usuarios atendidos, permite concluir que los mayores esfuerzos se han concentrado en los Hotspot de Desertificación del Secano, la Precordillera y en menor grado el Norte Chico y la Araucanía. Los Hotspot de Desertificación de la Puna y la Patagonia concentran un nivel de inversión menor. El Desierto de Atacama es el Hotspot de Desertificación menos atendido. Asimismo, la inversión pública en instrumentos de fomento es incipiente en el Hotspot de los Territorios Insulares Oceánicos (Isla de Pascua, Archipiélago Juan Fernández,...).

En el ámbito del Monitoreo & Evaluación se ha dado inicio también a la

gestión de implementación de un sistema Nacional de Monitoreo de la Degradación de Tierras en Chile en base al actual Sistema Nacional de Monitoreo del Uso de la Tierra de CONAF, el que contiene información territorial a nivel nacional escala 1:50.000 y que es actualizado cada 5 años. Asimismo, los sistemas MONITOR y REDATAM desarrollados en el país permitirán perfeccionar el sistema de monitoreo y evaluación de las tierras desertificadas, así como el grado de eficacia en la implementación del PANCCD-Chile.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 43

Page 44: Chile - ACP - 2006 Spa

Por otra parte, la gestión del PANCCD-Chile en el período 2002-2005 ha abordado de manera más bien indirecta la implementación de proyectos específicos que apunten a superar el déficit político que afecta a la Convención UNCCD a nivel mundial y en Chile especialmente. Las labores de difusión y mayor conocimiento por parte de la opinión pública del proceso de la Convención UNCCD son parte de los desafíos a desarrollar en el futuro inmediato.

Las propuestas para abordar las falencias en la articulación institucional y el

insuficiente apoyo político a las actividades de la Convención UNCCD contenidas en el Segundo Informe Nacional 2002 se han abordado en el período 2002-2005 a través del Proyecto-País formulado por el Punto Focal Nacional y el Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile. Este Proyecto-País se lleva adelante con el apoyo del GEF y su Programa Operacional OP15. En este sentido, cabe hacer notar que el Proyecto-País para la lucha contra la Desertificación y la Sequía ha recibido el respaldo de la Presidencia de la República a través de la Resolución N° 685 del 12 de Julio del 2004.

La implementación del Proyecto-País de lucha contra la desertificación y la

sequía financiado por el GEF, permitirá una mayor articulación entre los actores relacionados con el PANCCD-Chile. De esta forma se podría obtener información real a cerca del efecto del impacto del programa de acción nacional en las localidades afectadas por desertificación y sequía. Particularmente, se espera un fortalecimiento de la labor que realizan las organizaciones de la Sociedad Civil para lograr mayores niveles de difusión y participación, así como la evaluación del impacto ambiental y socioeconómico de la gestión de lucha contra la desertificación y la sequía.

Los mayores desafíos en el futuro inmediato para la gestión del PANCCD-

Chile comprenden intensificar el proceso iniciado en la nueva fase del programa de Acción nacional el año 2002 respecto a: la difusión del proceso de la Convención UNCCD entre la opinión pública; la participación ciudadana, especialmente a nivel local en una acción conjunta de la Sociedad Civil, los Servicios del Estado y la Cooperación Internacional, así como; la articulación institucional requerida para multiplicar el impacto de los instrumentos de política pública para el apoyo a las comunidades afectadas por desertificación y sequía.

Así, se puede concluir de este Informe, que el PANCCD-Chile ha logrado

avances concretos en el período 2002-2005 en el cumplimiento de la mayor parte de los objetivos de corto y mediano plazo propuestos por el programa el año 1997, especialmente en términos de inversión pública, superficie intervenida y número de usuarios atendidos, lo cual podría contribuir significativamente a mejores niveles de paz social en Chile.

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 44

Page 45: Chile - ACP - 2006 Spa

ANEXOS

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 45

Page 46: Chile - ACP - 2006 Spa

ANEXO 1 Links relacionados

http://www.unccd.int/main.php www.minagri.clhttp://www.minagri.cl/uapoyo/uproge/comp_agri.htm www.sag.clhttp://www2.sag.gob.cl/Recursos-Naturales/sirsd/inicio.htm www.indap.cl www.cnr.cl www.conaf.cl www.congreso.cl www.conama.cl www.udechile.cl http://www.elcanelo.cl/elcanelo/portada.php http://www.odepa.gob.cl/servicios-informacion/Instrumentos/fichas/f-11.html

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 46

Page 47: Chile - ACP - 2006 Spa

ANEXO 2 BASE DE DATOS MAPAS REFERENCIALES

Los datos utilizados para la creación de los mapas referenciales por parte de la Srta. Maria Ester Arancibia Asesor Técnico de la OPANCCD (CONAF), fueron obtenidos gracias a la cooperación de los siguientes informantes: Programa Institución Informante Contacto

Gastón gredo Sa

[email protected]

Ley N° 18.450 de fomento al riego

Comisión Nacional de Riego CNR Miguel

Encalada [email protected]

Gastón úlveda Sep

gaston.sepú[email protected]

Sistema Incentivos Recuperación de suelos degradados

Servicio Agrícola y Ganadero SAG

Mario Garay [email protected]

DL 701 Fomento Forestal

Corporación Nacional Forestal CONAF

Marcelo Sandoval

[email protected]

INFORME NACIONAL 2006 Implementación convención UNCCD en Chile. 47