Top Banner

of 41

ChicIaclayo Pei

Jul 07, 2018

Download

Documents

Renzo Pacchioni
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    1/111

    (ISPP Ciencia y Libertad de Chiclayo, DecretoSupremo N 026-2002-ED

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

    2014 – 2018

    AV. MIGUEL GRAU NRO. 622 URB. CAMPODONICOLAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

    Di !"#$ G!%! &'

    Lic!" Dori# $uam%n Cholan

    S!" !#& i& A"&()*i"&

    Lic!" &anny Dia' atta

    S!" !#& i& A(*i%i+# i,&

    Lic!")bi*ail +oble# Colla ino

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    2/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    RESOLUCI N DIRECTORAL N $.001 - 201 -DIR-ISPP /Ci!%"i& Li ! #&( (!C i"'& $/

    i#to el Proyecto Educati o In#titucional elaborado por autore# y actore# de nue#tra

    in#tituci.n" Directora, Per#onal /er%r uico, &ormadore#, E#tudiante#, )dmini#trati o# y e1 e#tudiante#!

    CONSIDERANDO3

    3ue, e# nece#ario contar con el in#trumento ue e#table'ca lo# lineamiento# deDirecci.n, E4ecuci.n y E aluaci.n de la# acti idade# educati a# 205 !

    3ue el Plan ha #ido elaborado con la participaci.n or*%nica de todo# lo#

    in olucrado# en el proce#o educati o de 7ormaci.n docente en el ISPP Ciencia y Libertad deChiclayo!

    3ue, de con7ormidad con el )rt8culo 5 9 de la Con#tituci.n Pol8tica del Per:, lopertinente del D! Le*! N9 ;;2 ?>@, @=!

    A e#tando dentro de la# atribucione# de la direcci.n *eneralB

    SE RESUELVE3

    5!- )probar el Proyecto Educati o In#titucional del ISPP Ciencia y Libertad de Chiclayo!

    2!- Encar*ar a la direcci.n acad mica, coordinadore# y 7ormadore# re#pon#able# de la#%rea# y #ub-%rea# del ISPP el cumplimiento del PEI!

    ?!- )utori'ar la i*encia del Proyecto Educati o In#titucional del IESPP, para lo# a o# )cad mico# del 205? al 205 !

    +e*8#tre#e, comun8 ue#e y arch8 e#e, dado en la ciudad de Chiclayo Di#trito deChiclayo, a lo# uince d8a# del me# de 7ebrero del 205 !

    Lic!" Dori# $uam%n Cholan

    DI+ECFG+ HENE+)L

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    3/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    PRESENTACIÓN

    El presente documento contiene el Proyecto Educativo Institucional del Institutode Educación Superior Pedagógico Privado “Ciencia y Libertad de Chiclayo”, que

    es un instrumento de planeamiento estrat gico, que tiene como !nalidadconducir convenientemente nuestra entidad educativa durante los pró"imosa#os$

    La elaboración del presente documento tiene en cuenta las necesidades ye"pectativas educativas de nuestra localidad, considerando los aspectossocioeconómicos, tecnológicos, demogr%!cos y culturales$ &ambi n, lascaracter'sticas particulares de nuestra comunidad educativa y los roles o(unciones que deben cumplir los directivos, los alumnos, padres de (amilia,(ormadores y administrativos en el proceso de ense#an)a aprendi)a*e$ Por

    consiguiente, todo est% enmarcado dentro de los lineamientos de pol'ticas ynormas educativas establecidas por el +inisterio de Educación, as' como elProyecto Educativo acional y el Proyecto Educativo -egional$

    El diagnóstico es la etapa (undamental de la planeación estrat gica, por lo que sepuso especial inter s en el an%lisis de la realidad institucional y su entorno, para locual se elaboraron rutas o gu'as de traba*o para investigar cada (actor de la realidadinterna y e"terna

    En la (ormulación de la misión, visión, ob*etivos estrat gicos, valores y principios se

    reali)aron varios talleres utili)ando la & cnica del .rupo ominal, en base a trespreguntas/ 0Cómo estamos1, 02u deseamos1 3 0Cómo lo logramos1 Los ob*etivosestrat gicos nacieron de las brechas entre el SE- y el 4E5E SE- 67isión8$ En base alos ob*etivos estrat gicos se !*aron las pol'ticas, los ob*etivos espec'!cos, estrategiasy resultados$ La (ormulación de la identidad institucional estuvo a cargo de una mesade traba*o quienes consensuaron y sistemati)aron los aportes de la comunidadeducativa$

    El PEI que presentamos est% de acuerdo al modelo de calidad propuesto por SI E9CEpara los institutos de educación superior: cada ob*etivo estrat gico coincide con unadimensión, los ob*etivos espec'!co con los (actores y las estrategias est%n dirigidas acumplir con los est%ndares de calidad$

    9simismo, diremos que en los interesantes coloquios y durante la (ormulacióndel Proyecto Educativo Institucional, han intervenido el personal directivo,administrativo, docente: alumnado y representantes de la comunidad: se hanin(ormado sobre las venta*as de este proyecto, que tiene como supremo ideal lapermanente calidad educativa$

    9 partir del presente documento, en concordancia con la Pol'tica Educativaacional dirigida y orientada por la 4irección acional de Educación Superior

    Pedagógica y & cnico Productiva del +inisterio de Educación, asumimos laresponsabilidad de gerenciar nuestra institución de la manera m%s apropiada

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    4/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    posible a !n de responder al reto planteado por los continuos cambios einnovaciones que se presentan en al campo de la ;ormación 4ocente$

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    5/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    INFORMACIÓN

    +ESE ) $ISFG+IC) DE NJESF+G INSFIFJFG

    Nue#tra ca#a de e#tudio#, 7undada en 2052, #e ha con ertido en una in#tituci.n re7erente dela !( "&"i5% + ! i$ P!(&757i"& !% L&* & ! !! E#to #e debe a la e1periencia ue no#brinda un traba4o cr8tico, re7le1i o y #iempre actuali'ado! De e#te modo hemo# de#arrolladopro*rama# de en#e an'a ue contemplan la# e1i*encia# de cual uier e#cenario $9!+i$%&'.

    $emo# con#e*uido con#tituir lo# me4ore# e uipo# de traba4o en di er#o# %mbito# de de#arrolloeducati o, Durante e#te camino no# proponemo# #ati#7acer la# e1i*ente# demanda# y de#eo# detodo# a uello# intere#ado# en de#arrollar#e como pro7e#ionale# en el campo laboral!

    No# complace #aber ue nue#tra #ede, comparte un ob4eti o radicado en alore# ue a alannue#tra trayectoria

    O :!#i,$ (!' I%+#i# #$ P!(&757i"$ Ci!%"i& Li ! #&( (! C i"'& $

    &ormar Pro7e#ionale# y F cnico# Laborale# apto# para de#en ol er#e ante nue a# demanda# enel mundo laboral!

    El I%+#i# #$ S ! i$ P!(&757i"$ Ci!%"i& Li ! #&( (! C i"'& $ ha #abido comprender lademanda y decidido incur#ionar#e! E#te ha #ido uno de nue#tro# mayore# y m%# e1ito#o# lo*ro#,

    ue no# ha permitido po#icionarno# como un In#tituto de re7erencia!

    Hracia# a nue#tro# m todo# de traba4o y alto reconocimiento, hoy contamo# con el me4or plantelde pro7e#ore# enteramente en7ocado y dedicado a brindarle# a nue#tro# alumno# #u# me4ore#conocimiento#!

    MISI N3

    Somos una Institución de Educación Superior Pedagógica, comprometida con la formacióndocente, bajo el enfo ue pedagógico cr!tico " refle#i$o e intercultural% con responsabilidad &tica ' social, mediante alian(as estrat&gicas con entidades $inculadas con la educación en la región ' el

    pa!s% poniendo en pr)ctica $alores ue caracteri(an a un buen docente*

    VISI N3

    +a Institución de Educación Superior Pedagógico Ciencia y Libertad de Chiclayo al - ., ser)una institución acreditada ' l!der en la formación de profesores cr!ticos / refle#i$os e

    interculturales en la región ' el pa!s, abierta al cambio ' la mejora continua de la calidad de laformación docente, ue gestione el conocimiento ' desarrolle el aprendi(aje permanente entre sus

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    6/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    integrantes, maneje las TIC como 0erramientas de aprendi(aje% ' anteponiendo siempre unaactuación de acuerdo con los $alores ue caracteri(an a un docente del siglo 11I*

    NUESTROS DOCENTES

    La e1celencia de nue#tro# e uipo# docente# hace e#to po#ible! ) lo# coordinadore# ycapacitadore# #e le# e1i*e una 7ormaci.n #electa y #.lido# conocimiento#! )dem%# cuentan con lame4or preparaci.n para traba4ar con modalidade# de #e*uimiento per#onali'ado para lo# alumno#!E#to re uiere ue lo# #abere# puedan #er tran#mitido# de 7orma din%mica y amena!

    DATOS HISTORICOS DE LA CIUDAD

    Jna de la# primera# cultura# en a#entar#e en Lambaye ue 7ue la cultura oche o ochica uetiene una i*encia de cerca de un #i*lo (200 a!C! a 00 d!C! ! Siendo una 'ona de buen clima einme4orable# tierra# de culti o de llanura, lo# mochica# de#arrollaron una a*ricultura #u#tentadaen a an'ada# obra# hidr%ulica# de irri*aci.n para #u poca! &ueron capace# de e#tablecer uncircuito ue un8a lo# alle# de +e ue, Chancay, Lambaye ue y La Leche y apro echar unae1ten#i.n de tierra culti able #i*ni7icati a, ya ue adem%# Lambaye ue e# una de la# re*ione#m%# co#tera# del Per:, pue# #u territorio e# >@ por ciento de co#ta! Inclu#i e con#truyeronrepre#a# para poca# de e#ca#e', como la hoy conocida repre#a de San /o# ! Sembrarone1ten#i amente ma8', 7ri4ol, mandioca, calaba'a y chirimoya, entre otro# culti o# ue comerciaban

    8a mar8tima hacia el norte, a#8 como tambi n hacia Ca4amarca y pueblo# de la #el a! I*ualmentee1plotaron la ri ue'a del mar, tanto de lo# producto# ue e1tra8an buceando como pe#cando enlo# caballito# de totora! Jtili'aron el pe#cado #eco y #alado, #in duda, para comerciali'ar eintercambiar por otro# producto#, como lana de au u nido#! Jna de la# caracter8#tica# de e#tacultura e# #u cer%mica pict.rica ue tran#mite en detalle la# co#tumbre# cotidiana# de #u pueblo,la# ha'a a# de #u# *uerrero#, lo# rituale# y creencia# reli*io#a#, #iendo conocida actualmente

    tambi n por #u# huaco# er.tico#!

    Del #i*lo d!C! #on la# Fumba# +eale# del Se or de Sip%n de#cubierta# en el a o 5>; ! E#ta e#la :nica tumba pre inca intacta ue #e ha encontrado! Se caracteri'a por lo# ornamento# y 4oya#(@00 de oro, plata y cobre dorado, ue demue#tran la de#tre'a de #u# or7ebre#, a#8 como elmane4o de la metalur*ia ue domin. e#ta cultura! Aa de a uella poca datan lo# or8*ene# de la*a#tronom8a norte a! Fere#ina u o' N%4ar e#cribi. en la re i#ta >>, lo #i*uiente"

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    7/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    *ui#ado# en tomate y culantro, 7re4ole# en punto de miel de al*arrobo #abori'ado# por el caldo y lacarne del #a4ino 7re#co, lan*o#ta#, can*re4o# y lan*o#tino# adere'ado# con hierba# del campo,#on, entre otro#, lo# plato# ue con7orman la carta de e#te 7e#t8n moche=! La decadencia de e#tacultura #e debi. b%#icamente a un me*a &en.meno del Ni o ue debilit. tanto #u a*ricultura y por ende, #u econom8a, ue comen'. a recibir la in7luencia de otra# cultura# contempor%nea# como laKari!

    Pero no pa#ar8an m%# ue uno# 0 a o# para ueapareciera la Cultura de lo# Lambaye ue o Sic%n(del 0 d!C! ha#ta el 5 ? d!C! ! Su ori*en e# detierra# le4ana#, #e*:n la leyenda de Naylamp,reco*ida por lo# croni#ta# e#pa ole# con lu4o dedetalle#! &ue un rey ue lle*. con todo #u # uito y#e a#ent. en la 'ona del r8o La ui#llampa! Naylampcre. una dina#t8a de #oberano# ue durar8a por #i*lo# ha#ta ue lle*aron lo# chim:# primero y lue*olo# Inca#, cuya con ui#ta le# tom. ca#i cuatrod cada# con la participaci.n de Pachacutec, IncaAupan ui y $uayna Capac, #uce#i amente! Lacultura Sic%n, cuyo nombre pro iene de la 'ona delbo# ue de P.mac en la pro incia de &erre a7e,#i*ni7ica

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    8/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    Colli ue en 5 ; ! Lo# mercado# tanto del a':car como de la harina de tri*o eran Chile por el #ur yPanam% por el norte! La hi#toria del e#plendor econ.mico de e#ta re*i.n e#t% marcada por lo#&en.meno# del Ni o peri.dico#, ue tra8an alu ione# y de#tru8an lo# #embr8o#, adem%# de lo#terremoto# en la 'ona! El pueblo de a a #u7ri. de continuo# #a ueo# de lo# pirata# in*le#e# en ela o 56;6 y lue*o, #obre ino una *ran inundaci.n en 5 20 ue propici. ue la# 7amilia#adinerada# #e mudaran a Lambaye ue! El #i*lo O II tambi n 7ue de ai ene# en la producci.n dea':car, caracteri'%ndo#e la poca por el incremento de la mano de obra con lo# e#cla o# tra8do#del 7rica!

    El #i*lo OIO 7ue au#picio#o para la indu#tria a'ucarera! Lue*o de la independencia del Per:, la#hacienda# a'ucarera# en mano# de peruano# empe'aron a me4orar #u producti idad y #u calidad,de tal manera ue hacia 7ine# del #i*lo, el a':car #e e1portaba a Europa y a E#tado# Jnido#!

    )#pecto# tecnol.*ico# como el de#arrollo de lo# 7errocarrile# y de lo# puerto# de Eten y San /o#acompa aron e#te 7en.meno econ.mico! E# en el #i*lo OO en ue #e alcan'a el m%1imode#arrollo, incorpor%ndo#e tecnolo*8a de punta de a uella poca!

    En 5>6>, el *obierno del Heneral ela#co e1propia la# tierra# de la# hacienda# a'ucarera# y la#entre*a a lo# campe#ino#ba4o la #upue#ta#uper i#i.n ya#e#oramiento del*obierno, 7actor ue no #elle*. a cumplir acabalidad! Ello obli*. a lo#campe#ino# a a#umir laor*ani'aci.n decooperati a# a'ucarera#,de propiedad colecti a!Como no dio lo#re#ultado# e#perado#, laproducci.n de a':car y #u# deri ado# de4. de #er, muy pronto, el 7actor econ.mico de pu4an'a dela re*i.n! Aa en lo# inicio# de la d cada de lo# ochenta, la ba4a producci.n de a':car era notoria,

    a#8 como la *ra e cri#i# en la# cooperati a# a'ucarera#! Con re#pecto a la# mani7e#tacione#culturale#, Lambaye ue #e caracteri'a por la cr8a y e1hibici.n de lo# caballo# de pa#o peruano yla# pelea# de *allo#!

    El caballo de pa#o peruano, de#cendiente de lo# tra8do# al continente por lo# e#pa ole#, e#tu oai#lado por @00 a o#! Ello le permiti. de#arrollar caracter8#tica# peculiare# acompa ada# deltraba4o #o#tenido de la ba#e *en tica, lo ue le ali. para #er declarado Patrimonio Cultural de laNaci.n! Fal como de#cribe Chabuca Hranda en #u canci.n

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    9/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    )ctualmente lo# criadore# del caballo de pa#o peruano tambi n #e encuentran en )r*entina,E#tado# Jnido#, In*laterra y Puerto +ico!

    El 7ol lore lambayecano tiene como m%1imoe1ponente al tondero ue tu o como ori*en ladan'a a7ricana de lo# e#cla o# ue lle*aron a

    a a a traba4ar en la# hacienda# a'ucarera#! )le*re y caracteri'ado por el *alanteo, e#tebaile tambi n e# di#putado como pro enientede otra# re*ione# del norte! on#e7: y Eten#on lo# lu*are# en donde #e encuentra laarte#an8a t8pica de la re*i.n Lambaye ue,con#i#tente en te4ido# de pa4a e hilo ue ya #ee#t%n e1portando!

    En #etiembre de e#te a o #e han iniciado la#in e#ti*acione# cient87ica# para ue la re*i.nLambaye ue pueda pre#entar ante Indecopi el #u#tento t cnico ue permita 7ormali'ar ladenominaci.n de ori*en del 'apallo loche! )mpliamente utili'ado por la cultura oche hace mile#de a o# atr%#, con#tituye uno de lo# in*rediente# principale# de la *a#tronom8a lambayecanaBrecientemente re alorada por la# nue a# corriente# culinaria# peruana#! Prueba de #u utili'aci.nance#tral #on la# repre#entacione# pict.rica# y e#cult.rica# encontrada# por lo# ar ue.lo*o# en$uaca Prieta!

    Cabe de#tacar la labor del con#er acioni#ta Hu#ta o del Solar, uien rede#cubri. en el a o 5> ,la Pa a )liblanca ue hab8a #ido declarada e1tinta hac8a un #i*lo! )dem%# de #er una *ran noticiacient87ica, el Per: e1pidi. la Ley NQ2;0@> por la ue

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    10/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    La #uper7icie del #ector continental mide 5@ 25?,?0 mR y e#t% con7ormada por la# tre# pro incia#de la +e*i.n! De ello# corre#ponden ? 565!@; mR a la Provincia de Chiclayo ,

    5 0 !5> mR a la Provincia de Ferreñafe y > ?@6!6? mR a la Provincia de Lambayeque !

    La #uper7icie del #ector in#ular mide 5;!00 mR y e#t% con7ormada por do# i#la#" la Islas Lobos defuera (2!?6 mR y la Isla Lobos de Tierra (56!00 mR , ue 7orman parte de la Provincia de

    Lambayeque !

    La #uper7icie total de todo el departamento de Lambaye ue, #umado# ambo# #ectore# continentale in#ular hace un total de 5@!2?5,?0 m!

    JMIC)CI N"

    El departamento de Lambaye ue e#t% #ituado en la co#ta norte del territorio peruano, a 6il.metro# de la capital de la rep:blica (Lima !

    • Limita al norte con la# pro incia# deSechura , Piura, orrop.n y $uancabamba , deldepartamento de Piura!

    • Limita al e#te con la# pro incia# de/a n , Cuter o, Chota, Santa Cru' y San i*uel , deldepartamento de Ca4amarca!

    • )l oe#te e# ribere o con el Gc ano Pac87ico!

    • Limita al #ur con la pro incia deChep n, del departamento de La Libertad!

    Fiene como punto# e1tremo# la# coordenada# #i*uiente#"

    Punto# e1tremo# y coordenada#!

    Grientaci.n

    Nor te E#te Sur

    Ge#te

    L

    atitudSur

    0 Q2;T? U

    06Q@6T?0U

    0 Q50T2 U

    06Q22T52U

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chiclayohttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chiclayohttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ferre%C3%B1afehttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ferre%C3%B1afehttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lambayequehttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lambayequehttps://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Lobos_de_Afuerahttps://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Lobos_de_Afuerahttps://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Lobos_de_Tierrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Lobos_de_Tierrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lambayequehttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lambayequehttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lambayequehttps://es.wikipedia.org/wiki/Limahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sechurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Piurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Piurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Morrop%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Morrop%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Morrop%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huancabambahttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Piurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Piurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ja%C3%A9n_(Per%C3%BA)https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cutervohttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cutervohttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chotahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chotahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santa_Cruzhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_San_Miguelhttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cajamarcahttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cajamarcahttps://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chep%C3%A9nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chiclayohttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ferre%C3%B1afehttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lambayequehttps://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Lobos_de_Afuerahttps://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Lobos_de_Afuerahttps://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Lobos_de_Tierrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lambayequehttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lambayequehttps://es.wikipedia.org/wiki/Limahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sechurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Piurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Morrop%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huancabambahttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Piurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ja%C3%A9n_(Per%C3%BA)https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cutervohttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chotahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santa_Cruzhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_San_Miguelhttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cajamarcahttps://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chep%C3%A9nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertad

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    11/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    Lon*itudGe#te

    >Q?T

    @;U

    >Q0T0>

    U

    >Q@5T5;U

    ;0Q? T2@U

    Lu*ar

    PuntoenelCQElDu

    ue,cer caa

    la#naciente#dela#Gda#!ElSalado y

    ElDuu

    e!

    CQColpayaco,entr elo#CC!

    PP!LaCentral,elCedro,LaChapa yElLloue!

    PuntadeCherr epeenellitoral#obreelGc

    anoPac87ico!

    Cabo

    er deenel

    litoral#obreelGc

    anoPac87ico!

    O9! #& (!' +! ,i"i$En el ni el Peda*.*ico o7recemo# la# carrera# pro7e#ionale# de"

    Educaci.n Primaria!Educaci.n Inicial!Educaci.n Secundaria E#pecialidad atem%tica!Educaci.n Secundaria E#pecialidad Comunicaci.n!Educaci.n Secundaria e#pecialidad Computaci.n e In7orm%tica

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    12/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    Identidad Institucional

    2.1 Visión Ser un instituto de educación superior pedagógico acreditadonacional e internacionalmente, que garantice la (ormación de pro(esionalesaltamente competitivos al servicio de la sociedad propiciando el desarrollopersonal, pro(esional, social y cultural$

    2.2 Misión Somos un instituto de educación superior pedagógico l'der que(ormamos pro(esionales con calidad educativa, principios pro(esionales, ticosy de servicio a la comunidad$

    2.3 Valores Entendemos los valores como principios tico

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    13/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    propósitos curriculares$ Creemos que se aprehenden los valoresvivenci%ndolos, practic%ndolos, e"periment%ndolos, por eso las actitudes

    *uegan un papel protagónico en la promoción de valores$ Seg=n variosestudios, las actitudes no se heredan sino se aprenden a partir de loobservado y vivenciado$ Para el pedagógico Ciencia 3 Libertad de Chiclayo, un

    con*unto de actitudes determinan un valor, pero tambi n un valor sepromociona en la medida que se practican actitudes y comportamientos$ Portanto, consideramos que los valores no deben encasillarse en un %reacurricular espec'!ca, pues al ser transversales est%n presentes en todomomento, espacio y actividad educativa$ El Instituto de Educación SuperiorPedagógico Privado “Ciencia y Libertad de Chiclayo” proporciona unaeducación de la m%s alta calidad brindando una (ormación integral quepermite la interiori)ación de los siguientes valores/

    ♣ 4isciplina$ Es un valor muy importante en nuestra institución, porque graciasa ella podemos convivir en sociedad de una manera pac'!ca y equitativa$ Serdisciplinado es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones, estratar de que todos nuestros actos sean reali)ados de acuerdo con una nociónde *usticia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos$ Es aprender aasumir retos y sacarlos adelante$

    ♣ Integridad$ La integridad es un principio que impregna todas las actividadesde nuestra institución y es gu'a de conducta para los pro(esores, losestudiantes y el personal administrativo$ La integridad acad mica es elcompromiso de no participar o tolerar actos de (alsi!cación, (alsedad oenga#o$ &ales actos de deshonestidad violan los principios ticos(undamentales de la comunidad Libertariana $ La de!nición de la integridadacad mica, se basa en el compromiso de cinco valores (undamentales y en losprincipios que emanan de estos valores/ honestidad, con!an)a, *usticia,

    respeto, responsabilidad$ La integridad acad mica es el compromiso dede(ender estos cinco valores, incluso ante la adversidad$

    ♣ Solidaridad$ Se mani!esta cuando los miembros de la comunidadLibertariana se unen y colaboran mutuamente para conseguir un !n com=n$Se entiende como la ayuda, el apoyo, la (raternidad y la empat'a hacia quiensu(re un problema o se encuentra en una situación desa(ortunada, o haciaquien promueve una causa valiosa$ Es solidario quien hace suyas las

    situaciones, las necesidades y las acciones de los dem%s$

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    14/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    ♣ >usticia$ uestros estudiantes son tratados por igual sin distinción de edad,se"o, en(ermedad, ra)a, cultura o religión: respetando en cada uno suindividualidad y sus necesidades$ Cuanto m%s nos abra)amos a estos valoresen nuestra vida diaria, crearemos y mantendremos un ambiente de con!an)a,cooperación, investigación viva, y la comprensión mutua lo cual nos permitir%

    avan)ar en un compromiso con la educación y el saber, que todos nosotroscompartimos$

    Diagnóstico Institucional

    A s p e c t

    o s Fortale as De!ilidades

    " e s t

    i ó n

    ;?$ Se cuenta con documentos

    de gestión que orientan lagestión institucional$

    4?$ ;alta consolidar los

    procesos de evaluación yme*ora continua de los

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    15/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    " e s t

    i ó n

    ;@$ El 4ise#o del Curr'culo garanti)auna (ormación acad mica y(ormativa en valores lo que se

    4A$ ;alta sistemati)ar las accionesde evaluación del curr'culo as' comola implementación de acciones de

    % e r &

    i c i o s

    d e

    a p o ' o

    ;??$ Personal administrativocomprometido institucionalmentey con un alto porcenta*e de

    satis(acción de su traba*o por losusuarios$;?B$ Se cuenta con sistemas dein(ormación adecuados a lasactividades institucionales as'como personal capacitado;? $ Se cuentan con equipomultidisciplinario ycomprometido para el desarrollode las actividades curriculares;?D$ La institución cuenta con la

    4??$ 9lto 'ndice de deserción estudiantilen los primeros semestres$4? $ 9lgunos estudiantes no hacen uso

    de la plata(orma institucional pararecabar la in(ormación correspondientea su nivel$

    R e s u l

    t

    a d o s e

    ;?@$ Se tiene una imageninstitucional consolidada demanera interna y e"terna, lo quese evidencia en los diversos

    4?D$ ;alta consolidar la base de datosde los egresados y los canales de loscanales de comunicación para unacomunicación permanente con los

    A%()C*O%

    O(OR*+NIDAD)% AM)NA,A%

    E C ,

    F + I

    C

    ?$ Incremento de lademanda laboral de losegresados de los institutos

    9?$ 5a*os niveles de ingresoseconómicos de los estudiantes yGosus padres$

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    16/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    P L

    H & I C D$ Ley de acreditación que

    obliga a las instituciones asometerse al proceso de

    9B$ Proli(eración de universidadesque brindan carreras pro(esionalesde educación en di(erentes

    & E C , L

    F . I C

    A$ 4isponibilidad denuevas tecnolog'as

    in(orm%ticas$

    9@$ 9vances de la tecnolog'ain(orm%tica que deprecian

    r%pidamente los equipos decómputo$

    S C I 9 L $ 9Juencia de pobladores

    de las )onas rurales y otrosa la capital de Provincia con

    9A$ Percepción negativa de lasociedad sobre la labor pro(esionaldocente$ 9$K 9umento de la

    C + P E & I &

    I 7

    $ Proceso de acreditaciónque permitir% lapermanencia de las me*ores

    9K$ (erta de la carrera pro(esionalde educación en modalidadessemipresencial y distancia

    3.3 $Direcciona$iento estrat#gico $ El direccionamiento estrat gico ha sidoorientado por la !loso('a institucional, pol'ticas educativas y el diagnostico

    institucional teniendo como resultado

    O- )*IVO%")N)RA/)%

    O- )*IVO%)%()CIFICO%

    AC*IVIDAD)%)%*RA*)"ICA%

    R)%+/*ADO%)%()RADO%

    4esarrollar unagestión e!ciente yparticipativa que

    propicie un lidera)goe!ca) basado en unaculturaorgani)acional decalidad en la(ormación deeducadores quegarantice el logro delos ob*etivosinstitucionales$

    Implementar unsistema de gestiónintegral en todos los

    procesosinstitucionales deacuerdo a losest%ndares y criteriosde evaluación de lasinstitucionessuperiores de(ormación docente

    4esarrollar losprocesos orientadosa obtener la

    certi!cación enacreditacióninstitucional

    Certi!cado deacreditacióninstitucional

    Implementar unsistema de

    evaluación y me*oracontinua de los

    4ise#ar, implementary e*ecutar un sistema

    de evaluación de losdocumentos de

    4ocumentos degestión institucional

    son evaluados y conpropuesta de

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    17/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    documentos degestión de acuerdo alos est%ndares ycriterios deevaluación$

    gestión acciones de me*ora$

    Consolidar el procesode di(usión de losdocumentos degestión en todos losactores educativos

    Evaluar el plan dedi(usión de losdocumentos degestión eimplementaracciones de me*ora

    9ctores educativosconocen losdocumentos degestión

    Implementar unsistema queconsolide laintegración, eltraba*o en equipo, de

    los actoreseducativos deacuerdo a losest%ndares y criteriosde evaluación

    4ise#ar, implementary e*ecutar un planpara desarrollar eltraba*o en equipo delpersonal docente

    Equipos de traba*ologran desempe#osdesatacados

    Implementar unproceso deevaluación de losmecanismos decontrol interno de

    acuerdo con losest%ndares y criteriosde evaluación

    -evisar losmecanismos decontrol interno,evaluarlos eimplementar

    acciones de me*ora

    +ecanismos decontrol interno sonevaluados y seestablecen accionesde me*ora

    Elaborar elpresupuestoinstitucional teniendocomo base loslineamientos del PEIde acuerdo a losest%ndares deevaluación yacreditación

    Elaborar elpresupuestoinstitucional encoherencia del PEI

    Presupuestoinstitucional conpartidas coherentescon los ob*etivos ylineamientospropuestos en el PEI

    5rindar una(ormación docentede calidad, que logreel desarrollo de lasdimensionespersonal, pro(esional<pedagógica y socio

    comunitaria de

    Implementar procesode sistemati)aciónde la evaluación detodos los procesosacad micos deacuerdo a losest%ndares de

    acreditación

    4ise#ar, e*ecutar unplan desistemati)ación de laevaluación de lostodos los procesosacad micos

    In(ormes deevaluación de losprocesos acad micosse sistemati)an yestablecen accionesde me*ora$

    Implementar un Evaluar el plan de Incremento del

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    18/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    acuerdo a lasnecesidades denuestra sociedad

    sistema depromoción ycomunicación de latitulación orientado alos todos losegresados

    seguimiento deegresados,determinar sue!ciencia y proponeracciones de me*ora

    porcenta*e deegresados titulados$

    Consolidar laimplementación lasactividades decapacitacióncontinua eninvestigación y usode plata(orma virtualen todo el personaldocente de acuerdoa los est%ndares y

    criterios deacreditación

    Evaluar el plan decapacitación delpersonal docente yproponer acciones deme*ora$

    4ocentes presentanproyectos deinvestigación$4ocentes presentain(orme !nal deinvestigación4ocentes hacen usode la plata(ormavirtual

    Conservar lasóptimas condicionesde in(raestructura,equipamiento ytecnolog'a paragaranti)ar la calidadde las actividadesacad micas,administrativas y debienestar estudiantil$

    Implementaracciones para(ortalecer losprocedimientos quepermiten reducir ladeserción estudiantilen los estudiantesingresantes

    4eterminar lae!ciencia del plan dedeserción eimplementaracciones de me*ora

    -educir la deserciónestudiantil preco)

    Implementar unsistema deevaluación yseguimiento del usode la in(ormación enMeb por parte de lacomunidad educativa

    4ise#ar,implementar,e*ecutar un programapara e(ectuar elseguimiento de usode la plata(ormainstitucional por losactores educativos

    4ocentes usan laMeb institucionalinstrumento de laborpedagógicaEstudiantes hacenuso de la Meb comomedio de recabarin(ormacióninstitucional

    Implementarprocesos deactuali)aciónpermanente de lossistemas dein(ormación deacuerdo alrequerimiento de losusuarios

    Evaluar los sistemasde in(ormación$9ctuali)ar lossistemas dein(ormación deacuerdo alrequerimiento de losusuarios

    Sistemas dein(ormaciónactuali)ados deacuerdo alrequerimiento de losusuarios

    ;ortalecer las

    acciones demantenimiento,

    Evaluar la e!ciencia

    del plan demantenimiento,

    In(raestructura

    adecuada a losrequerimientos del

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    19/111

    PEI ISPP “CIENCIA Y LIBERTAD DE CHICLAYO”

    renovación yequipamiento deacuerdo a losrequerimientos delos est%ndares ycriterios de

    acreditación

    renovación yequipamiento$Propuesta de me*ora

    proceso deacreditación$

    ;ortalecer lasactividades deproyección social enbene!cio de loscentros educativos yla comunidad,manteniendo unv'nculo permanentecon los egresados$

    ;ortalecer lasactividadespropuestas en el plande proyección a lacomunidad deacuerdo a losrequerimientos delos est%ndares ycriterios de

    acreditación

    Evaluar la e!cienciadel plan deproyección a lacomunidad,implementarpropuesta de me*ora

    Incremento deln=mero deactividades deproyección a lacomunidad$

    Implementaractividades para(ortalecer lasestrategias deseguimiento einserción laboral delos egresados

    Evaluar la e!cienciadel programa deseguimiento delegresado eimplementaracciones de me*ora

    Incrementar eln=mero deegresados que secomunica por la Meb$Incrementar eln=mero deegresados queasisten a reunionesinstitucionales$

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    20/111

    (ropuesta (edagógica

    0.1. DIA"NÓ%*ICO D) /A R)A/IDAD D) /A FORMACIÓN INICIA/ DOC)N*) Las demandas de la sociedad actual e"igen permanente (ormación y aprendi)a*e porparte de los pro(esionales en general, m%s a=n de aquellos que se desempe#an en el%mbito educativo$ En tal sentido, el alto nivel acad mico que o(re)can las instituciones(ormadoras ser% una condición para avan)ar hacia el logro de servicios educativos decalidad$ tra condición es tener en cuenta los resultados de las m=ltiplesinvestigaciones que e"isten sobre la (ormación inicial del pro(esorado, lo que ayuda aidenti!car carencias y proponer alternativas desde el campo curricular, para suatención o modi!cación$ En virtud de ello, se presenta algunos halla)gos con respectoal desarrollo curricular$

    0.1.1. Dise os curriculares en Institutos de )ducación %uperior (edagógicos Los 4ise#os Curriculares para las Carreras Pro(esionales de Educación Inicial y deEducación Primaria, (ueron puestos en vigencia en el BNN , con la !nalidad de orientarla (ormación de los estudiantes en el marco de las pol'ticas educativas vigentes y en

    atención a los cambios que inciden sobre el saber de la sociedad y la cultura$

    0.1.2. Realidad )ducati&a Los resultados de la Evaluación acional BNND mostraronque los alumnos y alumnas del BO grado ten'an di!cultades para comprender loste"tos que leen$ En se"to grado de primaria, es decir, inmediatamente antes deacceder a la secundaria, sólo el ?B,? de los estudiantes peruanos se encontraba enel nivel su!ciente en cuanto al desarrollo de las capacidades evaluadas$ El an%lisis delos resultados, llevado a cabo por la Qnidad de +edición de la Calidad 6Q+C8, conclu'aque un porcenta*e muy alto de la población escolar solo pod'a reali)ar tareas lectorasvinculadas con un nivel literal de comprensión, en desmedro de alcan)ar los nivelesin(erencial y cr'tico$ 9 partir de dichos resultados se estableció una serie de medidaspara me*orar los niveles de lectura en los estudiantes peruanos$ La Evaluación Censalde Estudiantes 6ECE8 BNN , a cargo tambi n de la Q+C, esta ve) con el ob*etivo deconocer el nivel de logro alcan)ado por los estudiantes de segundo grado de primariaen las competencias de comprensión de te"tos escritos y lógico matem%tica < sentidonum rico$ Evaluó tambi n, en las instituciones educativas que implementan elPrograma de Educación Intercultural 5ilingRe 6EI58 la comprensión de te"tos escritosen cuarto grado de primaria en las lenguas originarias/ 2uechua Cusco Collao, 9imara,Shipibo onibo y 9Ma*un, como primera lengua, y en castellano, como segundalengua$ 9dicionalmente, en las instituciones educativas que implementaban elPrograma de Educación Intercultural 5ilingRe 6EI58 en otras lenguas se evaluó lacomprensión de te"tos escritos en cuarto grado de primaria en castellano comosegunda lengua$ En lo que a comprensión de te"tos se re!ere, la ECE BNN midió los

    procesos de construcción de signi!cados que se desarrollan al leer di(erentes tipos dete"tos$ La Evaluación Censal de Estudiantes BNN arro*ó como resultados que el ?A,se ubica en el nivel B, es decir, aquellos que alcan)an los logros esperados$ +ientrasque un @ ,? est% en el nivel ?, re(erido a aquellos estudiantes que est%n en procesode logro$ El N restante se ubicó por deba*o del nivel ?, relacionado con losestudiantes que no alcan)aron todos los aprendi)a*es$ Ello indica que un ,? de lapoblación estudiantil en segundo grado de primaria durante el BNN a=n no alcan)abalos resultados que se espera obtenga al concluir sus estudios$ 9simismo, el BB,@ dela población estudiantil ubicada en )onas urbanas obtuvo el nivel B y sólo un @,@ deaquellos que se encuentran en )onas rurales alcan)ó este nivel$ En cuanto al nivel ?,en )onas urbanas, los estudiantes lograron un @ ,@ y los de )onas rurales, el D?, $En cuanto a aquellos que se ubican por deba*o del nivel ?, en las )onas urbanas sehalló un ? ,N y en )onas rurales el @B,A $

    P%gina BN

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    21/111

    La Q+C reportó como halla)go de la Evaluación Censal de Estudiantes BNN el hechode que los estudiantes, en lo que a comprensión de te"tos se re!ere, leen oracionesde di(erente nivel de comple*idad, aunque estas tareas corresponden sólo aaprendi)a*es iniciales de la lectoescritura$ 9simismo, comprenden localmente te"tosde mediana e"tensión y reali)an tareas de comprensión global en te"tos muy breves$Esta realidad demanda una mayor preparación por parte de los pro(esores en generaly, en particular, de aquellos que se preparan en las instituciones de (ormación

    docente, de manera que puedan contribuir a la superación de las di!cultades quepresentan los alumnos tanto en )onas rurales como urbanas$En el Per=, m%s de novecientos mil ni#os y ni#as menores de seis a#os, vivenciasituaciones de ense#an)a y aprendi)a*e en Instituciones y Programas Educativos del

    ivel Inicial del sector p=blico$ Investigaciones desarrolladas en el campo de laneurociencia han demostrado que la educación en los primeros a#os es un (actordeterminante para el desarrollo de la inteligencia y la personalidad, por lo cual sudesatención o atención inadecuada podr'a condicionar da#os irreversibles en eldesarrollo humano$Si bien los docentes actualmente son bene!ciados por programas de capacitación, losesquemas concebidos a lo largo de los a#os sobre la educación de los ni#os hace queempleen metodolog'as, pasivas, que no responden a los intereses de los ni#os, a sunivel de desarrollo, que en(aticen los logros cognitivos en desmedro del desarrollointegral de los in(antes y que tengan serias di!cultades para un cambio de paradigmaque apunte a lograr la calidad y equidad en la educación$ El in(orme de monitoreo deEducación para &odos correspondiente al a#o BNNK 6Q ESC 8, re!ere que 9m ricaLatina (rente a otras regiones de desarrollo, ha logrado avances en el cuidado yeducación de la primera in(ancia, sin embargo, constituye un desa('o, priori)ar laatención de ni#os con mayor vulnerabilidad, y articular pol'ticas de primera in(anciacon estrategias nacionales de desarrollo orientadas a la superación de la pobre)a$ >uanCarlos &edesco sostiene que la adopción de pol'ticas que aborden el desa('o de laequidad con calidad tiene algunos requisitos en relación con la docencia$ Qno de ellos,que considera central, tiene que ver precisamente con el desarrollo de capacidades

    comple*as, que rompan la rutina y la mecani)ación de las pr%cticas de cuidado yeducación de ni#os peque#os$ “T$ la docencia es una pro(esión que e"ige lainteligencia en muchos otros %mbitos, para usar la e"presión de UoMard .ardner,inteligencias m=ltiples: un docente necesita tener no sólo inteligencia lógico<deductiva, sino tambi n lógico

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    22/111

    en el qu ense#ar”B$ “E"iste tensión entre el e*ercicio de la docencia por pro(esionalescon (ormación pedagógica y por pro(esionales de otras especialidades$ Estadiscrepancia se produce al reconocer que los maestros tienen una de!ciente(ormación en las materias de su especialidad$ Lo cual atenta contra el reconocimientode la docencia como pro(esión$ Para resolver esta tensión es necesario cambiarradicalmente el sistema de (ormación docente $ Los (ormadores en los Institutos deEducación Superior Pedagógicos si bien demuestran compromiso con la labor

    educativa evidenciado en su vocación y motivación, disposición para aprender nuevasmetodolog'as, preocupación por capacitarse, creatividad y deseos de generarpropuestas innovadoras, a=n requieren (ortalecer sus competencias pro(esionales,especialmente las re(eridas a la competencia comunicativa, al conocimiento de losactuales paradigmas pedagógicos para la educación y la ense#an)a en laespecialidad, as' como el aborda*e del en(oque intercultural y bilingRe, y eltratamiento de la evaluación en un curr'culo por competencias$

    0.2.MOD)/O ()DA"Ó"ICO Qn estudio desarrollado por la -E9L

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    23/111

    Qna evaluación que incide en el desempe#o de los estudiantes$La evaluación del per!l de ingreso, proceso y egreso, cuyos resultados contribuyen ala detección y tratamiento de la problem%tica que pudiese presentarse en alguna delas dimensiones$ La atención a la diversidad e inclusión$ La Je"ibilidad para la diversi!cación de acuerdo con las necesidades del conte"to$

    El dise#o, creación y uso de material did%ctico para el desarrollo de los procesos deense#an)a y aprendi)a*e$

    El en(oque comunicativo (uncional para el desarrollo de las habilidadeslingR'sticas comunicativas re(eridas a la comprensión lectora, el discurso oral yel proceso de la escritura$El dominio de una segunda lengua$El desarrollo de la interdisciplinariedad y el traba*o por proyectos$El uso de las &ecnolog'as de la In(ormación y Comunicación$

    El uso de la in(orm%tica como respuesta a un mundo globali)ado$

    0.0. CARR)RA D) )D+CACIÓN (RIMARIA La carrera de Educación Primaria cuentacon un 4ise#o Curricular que promueve/

    La (ormación integral de los estudiantes tanto en lo personal, pro(esionalpedagógico como en lo socio comunitario$El cuidado necesario a los aspectos acad mico

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    24/111

    0. . AC+)RDO% D) *RA%C)ND)NCIA M+NDIA/ +) ORI)N*AN /A)D+CACIÓN 9 la lu) de estos documentos de consenso mundial, se revisan las bases teóricasdel curr'culo$

    A. Con(erencia +undial de >omtien 6? N8 en la que se establece la educaciónpara todos basada en acuerdos y de!nición de pol'ticas para la atención alas necesidades b%sicas de aprendi)a*e de los ni#os, ni#as, *óvenes yadultos, asimismo, priori)a las siguientes metas/

    Qniversali)ar el acceso al aprendi)a*e;omentar la equidadPrestar atención prioritaria a los resultados del aprendi)a*e9mpliar los medios y el alcance de la educación b%sica+e*orar el entorno del aprendi)a*e

    ;ortalecer la concentración de alian)as para el a#o BNNN$

    -. In(orme 4elors Q ESC 6? A8 considera a la educación como un medio dedesarrollo para el siglo YYI$ Propone cuatro pilares del saber o capacidadesque el ser humano debe aprender o desarrollar a trav s de procesoseducativos/

    Z 9prender a ser, incide en la posibilidad de una autonom'a en el pensar y en elactuar del (uturo pro(esor, para determinar lo que se debe hacer en las m%sdiversas situaciones de la vida$

    Z 9prender a conocer, supone aprender a aprender, e*ercitando la atención, lamemoria y el pensamiento y ser capa) de aprender desde di(erentes en(oques/

    sist mico, de la in(ormación y comunicación virtual, cibern tica, de los sistemasdin%micos y la teor'a del caos$9prender a hacer, permite que el estudiante aplique el conocimiento en lapr%ctica, buscando combinar la competencia personal con la cali!caciónpro(esional, (ormando aptitudes para las relaciones interpersonales, el traba*oen equipo y la solución de conJictos$

    Z 9prender a vivir *untos, aprender a vivir con los dem%s, comprende eldescubrimiento del otro que e"ige el conocimiento de s' mismo, (omentando elpluralismo humano, as' como el respeto a las di(erencias y logrando unainteracción mediante el di%logo y el intercambio de argumentos, para tender aob*etivos comunes que superan las di(erencias y los conJictos$ Se valori)a lospuntos de convergencia por encima de los aspectos que separan y (omentan lasolidaridad en la sociedad$

    C. 4eclaración de 5olonia 6? de *unio de ? 8 pretende crear un espacio deEducación Superior que respete y valore la diversidad de instituciones ysistemas educativos en un entorno plurilingRe y multicultural, la libertadacad mica y autonom'a responsable con mayor libertad en la gestión, unaparato legislativo ligero que (acilite la diversidad, la asunción de estrategiaspropias y una !nanciación adecuada$

    D. ;oro +undial sobre Educación en 4a[ar 6BA al B de abril BNNN8, los pa'sesparticipantes eval=an el cumplimiento de los acuerdos tomados en >omtien,recogen y asumen las propuestas para alcan)ar las metas y los ob*etivos deEducación para &odos 6EP&8 partiendo de la convicción de que todas las

    P%gina BD

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    25/111

    personas tienen aspiraciones y necesidades humanas b%sicas$ 9qu' se otorgaespecial n(asis y preocupación a la (ormación docente como uno de losrequisitos (undamentales para la me*ora de la calidad educativa,comprometi ndose a o(recer una educación de calidad para ni#os, *óvenes yadultos con equidad, aplicando estrategias integradas dentro de un sistemademocr%tico sólido donde se visibilice la *usticia social, la pa) y d la posibilidadde desarrollar el sistema educativo basado en la cultura local para responder a

    sus necesidades y lograr un aprendi)a*e adecuado, reconocido y mensurableque prepare para la vida activa con el desarrollo de competencias pr%cticasesenciales$

    ). 4eclaración del +ilenio y los b*etivos de desarrollo del +ilenio 6BNNN8 Lasaciones Qnidas en el In(orme del BNNK sobre los avances de los ob*etivos del

    desarrollo del milenio, escribe/ se prev que el cambio clim%tico tenga un graveimpacto a nivel económico y social, lo que impedir% el progreso hacia estosob*etivos$ 9lgunos pa'ses han avan)ado otros no, por esta ra)ón las acionesQnidas recomienda (omentar y traba*ar programas integrales para el desarrollohumano, especialmente en las %reas de educación y salud$ Este curr'culo asumelos retos de educar a (avor de erradicar la pobre)a cultural, me*orar los nivelesde calidad de salud y de vida, garanti)ar la sostenibilidad del ambiente,considerando que el calentamiento global es un hecho inequ'voco$

    F. 4eclaración Con*unta/ I7 -eunión de +inistros de Educación del ;oro deCooperación 9sia

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    26/111

    medios adecuados para asegurar la e(ectiva participación de los docentes$69rt'culo AN\ Programa de ;ormación y Capacitación Permanente8

    • Ley \ B NAB, Ley de la Carrera P=blica +agisterial Esta Ley norma que la;ormación Inicial 4ocente se d en instituciones acreditadas por el Sistema

    acional de Evaluación y 9creditación de la Calidad Educativa 6SI E9CE8 lo quese cumplir% a partir del (uncionamiento de sus órganos operadores$ Establecelas condiciones de ascenso a los diversos niveles de la Carrera P=blica+agisterial y los criterios y procesos de evaluación para el ingreso ypermanencia de docentes de E5-$ 4etermina las bases del programa de(ormación continua, integral, pertinente, intercultural y de calidad para elpro(esorado$ -econoce tres %reas de desempe#o laboral/ gestión pedagógica,gestión institucional e investigación, %reas que son orientadoras para la(ormación continua$ La (ormación inicial de los pro(esores se reali)aconsiderando las orientaciones del Proyecto Educativo acional 6PE 8 con unavisión integral e intercultural, que permita el equilibrio entre una sólida(ormación general pedagógica y la (ormación en la especialidad

    $• Ley \ B KDN, Ley del Sistema acional de Evaluación, 9creditación yCerti!cación de la Calidad Educativa< SI E9CE y su -eglamento, aprobado por

    4$S$ N? < E4 WBNNK de la Ley del SI E9CE, se recoge la importancia de que todainstitución superior, universitaria o no universitaria, p=blica o privada que (ormepro(esionales de la educación ser% evaluada y acreditada, lo cual implicapromover una cultura evaluativa y de calidad, as' como establecer est%ndares ymecanismos idóneos de aseguramiento de la calidad del servicio educativo$ Losest%ndares re!eren las capacidades m'nimas que se espera sean demostrablesen el desempe#o docente, su uso es un requisito necesario para que lasinstituciones (ormadoras de docentes orienten el cumplimiento de su misión yrespondan a las e"pectativas que el Estado y la sociedad tienen sobre ellas$

    • Ley B D, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su reglamentoaprobado por 4$S$ O NND

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    27/111

    y estrategias orientadas al conocimiento de la realidad económico social de laregión y a la atención de la problem%tica local a !n de propiciar el desarrollosostenible$Proyecto Educativo acional 6PE 8 al BNB?, aprobado mediante -$ S$ O NN?

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    28/111

    • P$ >ac[son 6? ?8 y E$ Eisner 6? K 8 llaman la atención sobre la e"istencia del“curr'< culum oculto” 6lo que de (acto transmite la escuela sin ser declarado oe"plicitado y que m%s bien en muchos casos contradice al curr'culum e"pl'cito8 • E$ Eisner, distingue adem%s del curr'culum impl'cito u oculto, el curr'culumnulo 6lo que la escuela no ense#a8 y el curr'culum e"pl'cito 6planes yprogramas8$ • >os .imeno Sacrist%n 6? 8 en Espa#a, en(ati)a la idea de curr'culum noneutro, un curr'culum como pra"is, e"presión de la (unción sociali)adora de laescuela$ • Paulo ;reire 6? K 8 y otros, de!enden la idea de curr'culum pertinente a lasnecesidades sociales y la realidad cultural de los pa'ses tercer mundistas$ 0.4.1. )l Curr6culo se asume como proceso antes que como producto/ 4eacuerdo con Stenhouse 6? D8 el curr'culo se de!ne como una propuestaeducativa en sus principios y caracter'sticas esenciales, pero siempre abierta ale"amen cr'tico y capa) de ser inscrita en la pr%ctica$ El curr'culo se construyeen un proceso en el que intervienen varios actores desde el dise#o 6curr'culoe"pl'cito8 hasta las e"periencias de aprendi)a*e que desarrollan los estudiantes6curr'culo real8$El curr'culo es una selección cultural producto de m=ltiples pr%cticas/pedagógicas, administrativas y pol'ticas$ E"presa la (unción social y cultural dela Institución Educativa$D Por tanto, el desarrollo curricular se asumeprincipalmente como un proceso en el cual el con*unto de actoressocioeducativos en la institución de (ormación docente concreti)an laconstrucción del Proyecto Curricular a trav s de acciones de programación,organi)ación, puesta en pr%ctica y evaluación de los componentes curriculareshaci ndolos m%s pertinentes, relevantes y signi!cativos para el aprendi)a*e delos (uturos docentes$ En virtud de ello, el 4C5 al incorporar el en(oque porcompetencias asume los procesos de ense#an)a y aprendi)a*e comooportunidades para desencadenar las potencialidades de los estudiantes, de

    manera que sean cada ve) m%s autónomos y conscientes de sus logros ydi!cultades para superarlas y alcan)ar me*ores niveles de dominio$ &odo lo cualsupone entender la educación superior como proceso para alcan)ar me*oresniveles de desarrollo y lograr las competencias pro(esionales$

    0.4.2. Curr6culo con en7o8ue intercultural E"iste una relación directa entrela manera como se percibe la cultura y el curr'culo como selección cultural quese desarrolla en un entorno espec'!co$ 9s', una concepción din%mica decurr'culo se corresponde con una concepción de cultura vista menos como unproducto y m%s como una producción$ Ello es contrario a la concepción est%ticaque presenta a la cultura y al curr'culo como productos que no se trans(orman yque por tanto sólo pueden ser dados, transmitidos y recibidos$ 64a Silva ? 89ctualmente, los procesos de globali)ación han posibilitado Ju*os eintercambios materiales y comunicacionales$ 7ivimos en un mundo dondeemergen y se a!rman las nuevas identidades sociales y culturales, en untiempo de hibridación de las identidades, a=n en los entornos rurales$ 64a Silva,? , .arc'a $BNN?8 En este marco la educación debe posibilitar un di%logoentre culturas revalorando lo regional, nacional y asumiendo de manera cr'tica yconsciente los aportes cient'!cos, culturales y tecnológicos del entorno global$4esde este en(oque, se reconoce a los actores socioeducativos como activosprocesadores y constructores de saberes y pr%cticas en relación con su entorno$El pro(esorado, el curr'culo y las estrategias docentes son instrumentos queayudan a ese proceso$ El proceso de ense#an)a y aprendi)a*e constituye un

    con*unto de intercambios socioculturales, con un car%cter mediacional de lainstitución educativa, la comunidad y las personas$

    P%gina B

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    29/111

    El entorno socio cultural, integra tanto los procesos cognitivos como lasrelaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo,tiene una perspectiva sist mica en su concepción del proceso de ense#an)a<aprendi)a*e abierto a la comunicación y al intercambio$ 6+odelo +ediacional WEcosist mico8@$ Se asume como e*e transversal a las %reas y adem%s requiere de untratamiento espec'!co desde el %rea de Educación Intercultural$ La tendencia

    mundial actual hacia una (ormación pro(esional m%s integral y con desempe#osm%s e!cientes es el principal sustento para dise#ar curr'culos con base encompetencias$ Las competencias han sido de!nidas y asumidas de diversasmaneras, desde un simple saber hacer que pone n(asis en la conductaobservable y veri!cable de los individuos 6en(oque conductista8 o un saberre(erido a las (unciones laborales requeridas en el desempe#o de una ocupacióno cargo 6en(oque (uncionalista8 , hasta el saber adquirido con la participaciónactiva de la persona en su propio aprendi)a*e 6en(oque constructivista8 y unsaber comple*o que integra un saber hacer, un saber conocer y un saber ser,implicando una actuación integral de la persona para anali)ar y resolverproblemas del conte"to en distintos escenarios 6en(oque sist mico comple*o8$En concordancia con este =ltimo en(oque, se asume que las competencias sonprocesos comple*os de desempe#o con idoneidad, en determinados conte"tos,que permiten una actuación responsable y satis(actoria, demostrando lacapacidad de hacer con saber y con conciencia sobre las consecuencias de esehacer en el entornoA$Son procesos comple*os de desempe#o porque, ante determinadas situaciones,comprometen la actuación e interacción de diversas dimensiones del serhumano 6cognoscitiva, motri), a(ectivo, volitiva, valorativa, etc$8 y del conte"to,de tal manera que se aborda el desempe#o de manera integral$ La idoneidadre!ere el nivel de calidad que se espera con el logro de la competencia$ o setrata, por tanto, de un simple saber hacer, se trata de hacerlo bien, lo cualimplica un saber conocer 6saber con plena conciencia y conocimiento de lo que

    se hace8 y un saber ser reJe"ivo 6asumiendo la responsabilidad de lasconsecuencias del propio desempe#o8 4e esta (orma, las competenciasevidencian la puesta en pr%ctica de recursos tales como conocimientos,habilidades, destre)as y actitudes, los cuales posibilitan un modo de(uncionamiento integrado de la persona en el que se articulan y le proveen de laposibilidad de tomar decisiones inteligentes en diversas situaciones$Qn curr'culo por competencias se de!ne en (unción a las %reas que lo integran yse eval=a en (unción a criterios de desempe#o espec'!cos$

    0.9. (RINCI(IO% C+RRIC+/AR)% 0.9.1. (articipación ' :e;i!ilidad Se asume un +odelo de Proceso orientadohacia la mayor participación de los actores socioeducativos y una mayorJe"ibili)ación del curr'culo que (acilite la diversi!cación de las propuestascurriculares con !nes verdaderamente innovadores, de acuerdo con lasnecesidades de cada conte"to en particular, sin perder de vista los lineamientosde pol'tica educativa nacional$KEl +odelo de Proceso concibe el curr'culo como un proyecto a e"perimentar enla pr%ctica: plantea el traba*o colaborativo de los pro(esores en su elaboración yreali)ación: sostiene que stos no son simples aplicadores de propuestas queotros construyen, sino que al desempe#arse como investigadores de su propiapr%ctica pedagógica aportan a la construcción de propuestas pertinentes$ Estemodelo se concreti)a en un marco de desarrollo educativo descentrali)ado

    P%gina B

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    30/111

    orientado al (ortalecimiento de la autonom'a social 6local, regional8 y laautonom'a institucional, pedagógica y administrativa$ En este caso se trata dede(ender una idea de autonom'a que no es desintegración social ni e*ercicioliberal de la pro(esión docente, sino que tiende a crear propuestas de con*unto$La promoción de aprendi)a*es signi!cativos requiere de un pro(esor que asumael rol de mediador e(ectivo de este proceso$ Ello implica la necesidad de (ormarun docente investigador y conocedor de la realidad educativa y la diversidad

    social y cultural de la región que act=a como mediador de cultura 6innovando yaportando a la construcción de nuevas identidades en concordancia con lasdemandas y necesidades de un entorno cambiante y los desa('os del mundoglobali)ado8$ Qn docente mediador entre los signi!cados, saberes, sentimientos,valoraciones y conductas de los estudiantes y la comunidad donde labora y lacultura global$ 9s', el docente re conte"tuali)a el curr'culo o!cial y aporta a lacreación, selección y organi)ación del conocimiento escolar$

    0.9.2. Re:e;ión en y desde la pr%ctica para la reconstrucción social Qnpro(esor aplica la meta cognición cuando autorreJe"iona permanentementesobre su quehacer y con base en ello innova y me*ora su pr%ctica$ 4esde laperspectiva de (ormación docente de “reJe"ión desde la pr%ctica”, el pro(esores considerado un pro(esional autónomo, capa) de reJe"ionar cr'ticamentesobre y en la pr%ctica cotidiana para comprender tanto las caracter'sticasespec'!cas de los procesos de ense#an)a y aprendi)a*e como el conte"to enque la ense#an)a tiene lugar, de modo que su actuación reJe"iva (acilite eldesarrollo autónomo y emancipador de quienes participan en el procesoeducativo $ Lo anterior, supone la preparación del (uturo docente comoconstructor de curr'culo, el cual se alimenta permanente de la pr%ctica con unaactitud investigativa e innovadora$ Esto es, un pro(esional reJe"ivo que asumesu pr%ctica como espacio de di%logo desde la acción, m%s que como espacio deaplicación de teor'as y t cnicas, lo cual le permite cambios, a*ustes,desaprender para aprender$ El docente adquiere un rol protagónico en los

    procesos de dise#o, desarrollo, aplicación y evaluación del curr'culo m%spertinente a los alumnos y al conte"to sociocultural de la escuela, teniendocomo re(erente los marcos de las pol'ticas educativas nacionales$ Seg=nStenhouse, no puede haber desarrollo curricular sin desarrollo pro(esional deldocente, concebido ste, (undamentalmente no como una previa preparaciónacad mica, sino como un proceso de investigación, en el cual los pro(esoressistem%ticamente reJe"ionan sobre su pr%ctica y utili)an el resultado de sureJe"ión para me*orar la calidad de su propia intervención$ En esta nueva visiónse le asigna al pro(esor un rol imprescindible, un papel activo tanto en laconstrucción curricular como en la aplicación, teniendo como base lainvestigación y reJe"ión constante sobre la propia pr%ctica, para per(eccionarla,lo cual es, adem%s, un medio para que el docente desarrolle su pro(esionalismo$

    0.9.3. )&aluación con n(asis (ormativo 4esde un modelo pedagógicocognitivo la evaluación se entender% como un proceso reJe"ivo (ormativo$Complementariamente desde el constructivismo se valora la evaluación comouna herramienta que permite reconocer el error y aprender de l 6el participantedel proceso educativo no se limita a repetir o replicar lo aprendido, sino que lorecrea y reelabora8$ En este sentido, se resalta la importancia de los actoressocioeducativos como activos procesadores y constructores de saberes ypr%cticas en relación con su entorno$ El (ormador, el curr'culo y las estrategiasdocentes son instrumentos que ayudan a ese proceso$ Implica comprender laevaluación como parte de los procesos de ense#an)a y aprendi)a*e, ya que se

    puede utili)ar para brindar in(ormación a los participantes de un procesoeducativo acerca de aquello en lo que est%n avan)ando y en lo que est%n

    P%gina N

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    31/111

    (allando y, a la ve), sirve para tomar decisiones pedagógicas adecuadas deacuerdo con los problemas detectados$ 9s' la evaluación, se trans(orma en unindicador de avance en el proceso de aprendi)a*e$

    (ropuesta de gestión. (ropuesta de gestión .1. Concepción de gestión Es la capacidad de dirigir, conducir y delegar los

    procesos de plani!cación, organi)ación, dirección y seguimiento vinculados al%mbito pedagógico, institucional y administrativo del Instituto de EducaciónSuperior Pedagógico Privado “+ar'a +ontessori”$ Estas acciones se reali)an atrav s de procesos internos de naturale)a democr%tica, equitativa y e!ciente$ .1.1. "estión institucional Se entiende por gestión institucional, lacapacidad que tiene el Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado“Ciencia 3 &ecnolog'a 4e Chiclayo” para implementar su Proyecto EducativoInstitucional, desagregado en sus Planes 9nuales de &raba*o < P9&, a trav s de

    P%gina ?

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    32/111

    su presupuesto general, para cumplir su misión en el marco de valorespropuestos$ .1.2. "estión pedagógica Es el con*unto de acciones vinculadasdirectamente a (avorecer el aprendi)a*e del estudiante en diversos escenarios yconte"tos$ &anto la gestión institucional y pedagógica son interdependientes yse articulan para consolidar la institucionalidad que permitir% alcan)ar la calidadeducativa$

    .2. (rincipios de gestión Los principios que rigen a nuestra organi)aciónson los siguientes/ a8 ;ormación Pro(esional La gestión se centra en la ;ormación Pro(esional eIntegral de nuestros educandos, en b=squeda permanente de la calidad$ b8 Sinergia El personal del Instituto “Ciencia 3 &ecnolog'a 4e Chiclayo” es unagran (amilia que traba*a en equipo, y que busca un desempe#o armónico quereconoce el valor de cada uno as' como de todo el equipo$ c8 E!cacia &odos tenemos, ob*etivos comunes producto del diagnóstico, y noscomprometemos a su consecución con creatividad$ d8 E!ciencia El compromiso de toda la organi)ación, es cumplir sus metas yob*etivos de manera r%pida y oportuna, bas%ndose en la delegación de

    (unciones$e8 &ransparencia La comunicación es constante, Juida, hori)ontal y oportuna enla consecución de logros y ob*etivos$ .3. )structura organi ati&a La estructura organi)ativa de nuestrainstitución reJe*a la posición y (uncionamiento de cada una de lasdependencias, consideramos que reJe*a la unidad y (uncionabilidad de todos losestamentos que con(orman la organi)ación de nuestro Instituto$ Se indica en elane"o cuatro$ .0. Cli$a institucional Qno de los principales (actores para el logro de losob*etivos y de la organi)ación es/ el personal motivado por sus propiasconvicciones, para que haya un clima organi)acional óptimo es necesario

    considerar los siguientes lineamientos/ a8 4ecencia 2ue signi!ca aseo, compostura y adorno correspondiente a cadapersona, recato y honestidad, modestia y dignidad en los actos y en laspalabras, con(orme al estado y calidad de las personas$b8 -ecato 2ue es cautela y reserva, para no pecar de habladores e indiscretos$ c8 Uonestidad 2ue es moderación en la persona, acciones y palabras as' comourbanidad y decoro$d8 +odestia 2ue es regla que templa las acciones y los impulsos, conteniendo ala persona dentro de los l'mites de su estado y seg=n lo m%s conveniente paraella, y tambi n, cautela que el individuo debe observar en su porte y laestimación de si mismo que muestra a los dem%s$

    e8 Qrbanidad 2ue es cortes'a, comedimiento y buenos modales en todas lasacciones de la vida cotidiana y relación, dentro del mutuo respeto que todos loshombres civili)ados se tienen entre s'$(8 4ecoro 2ue ata#e al honor, al respeto y reverencia que se debe una personaa s' misma$ g8 Porte 2ue ata#e al modo de gobernarse y portarse, en conducta y acciones$h8 ;uer)a de esp'ritu Como principio generador de acciones nobles constructivasy de bene!cio social de grupos humanos$i8 Uonor 2ue es la calidad moral que nos lleva al m%s severo cumplimiento denuestros deberes respecto al pró*imo y de nosotros mismos$

    *8 4erecho 2ue es observar el con*unto de reglas y preceptos a que est%n

    sometidas las relaciones humanas de toda sociedad civili)ada a cuya

    P%gina B

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    33/111

    observancia pueden ser compelidos por la (uer)a$ El derecho de uno solo puedellegar hasta donde comien)a el derecho a*eno$[8 4eber 2ue precisa lo que est% obligado a hacer el hombre por los preceptoslegales, religiosos, doctrinarios, !losó!cos o por las leyes naturales$l8 Identidad 2ue todo miembro debe tomar conciencia de pertenencia a lainstitución que lo cobi*a y que debe sentirse parte de la misma, con todos susaciertos y desaciertos$m8 Compromiso 2ue precisa su responsabilidad (rente al acuerdo adquiridointr'nsecamente con la institución y con los estudiantes, de acuerdo a lapro(esión que tenemos$ -ecordemos que somos educadores y ello est% pordelante de todo$n8 &estimonio 2ue es el e*emplo de vida el cual es la base para educar anuestros seme*antes$ El obrar dice mucho m%s que las palabras$o8 -eciprocidad 2ue entre las partes, los directivos y los miembros de la misma,haya un apoyo mutuo, reconocimiento y valoración del traba*o y entrega quehacen ambas partes por el bien de la institución para el bene!cio de quienescon('an su educación en nosotros$ . . Modelo de gestión El modelo que asumiremos para e(ectuar la gestión

    institucional es una abstracción de las m=ltiples interacciones que se dan en lainstitución$ &iene su !loso('a y estrategia propia y est% (ocali)ado en la personaque recibe el servicio 6estudiante8, el personal que atiende el servicio 6docentey no docente8 y toma en cuenta los procesos que se desarrollan para la(ormación del (uturo docente$ &iende a una me*ora permanente del aspectoorgani)acional y del equipo que lidera la institución, involucrando a los diversosactores desde el 4irector, hasta el personal que reali)a la limpie)a, en elcompromiso de actuar cumpliendo con la misión y valores en el marco de suvisión institucional$ . .1. (rincipios de e;celencias a8 rientación hacia los resultados Concepto/ La E"celencia consiste en alcan)ar

    resultados que satis(agan plenamente a todos los grupos de inter s de nuestrainstitución$ Cómo se pone en pr%ctica este Concepto/ En el entorno r%pidamentecambiante que caracteri)a al mundo actual, las organi)aciones e"celentes son%giles, Je"ibles y capaces de responder a los cambios, a menudo r%pido y(recuente, de las necesidades y e"pectativas de sus grupos de inter s$ Por loque mediremos y anticiparemos las necesidades y e"pectativas de nuestrosgrupos de inter s, haciendo seguimiento a sus e"periencias y percepciones ysupervisando y anali)ando el comportamiento de otras instituciones$9simismo, recogeremos in(ormación de grupos de inter s actuales y (uturos,utili)%ndola para establecer, implantar y revisar nuestras pol'ticas, estrategias,ob*etivos, medidas y planes a corto, medio y largo pla)o$ La in(ormaciónrecogida nos ayudara tambi n a desarrollar y alcan)ar un con*unto equilibradode resultados para los grupos de inter s$ b8 rientación al estudiante Concepto/ La E"celencia consiste en crear valorsostenido para el estudiante$ Cómo se pone en pr%ctica este Concepto/ Lasorgani)aciones e"celentes conocen y comprenden en pro(undidad a susestudiantes$ Estamos convencidos de que el estudiante es el %rbitro !nal de lacalidad del producto y del servicio: as' como de que la me*or manera de lograrmayores cotas de !delidad y retención de estudiantes e incrementar nuestracuota de mercado es mediante una orientación clara hacia las necesidades ye"pectativas de los estudiantes actuales y potenciales$ -esponderemos a lasnecesidades y e"pectativas que nuestros estudiantes tienen en cada momento,y, cuando resulta conveniente, segmentaremos a nuestros estudiantes para

    me*orar la e!cacia de su respuesta$ 4aremos seguimiento a las actividades denuestros competidores y entenderemos cu%l es su venta*a competitiva:

    P%gina

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    34/111

    anticip%ndonos de manera e!ca) a determinar cu%les ser%n las necesidades ye"pectativas de nuestros estudiantes y actuaremos en el presente parasatis(acerlas y, si es posible, e"cederlas: daremos seguimiento y anali)aremoslas e"periencias y percepciones de nuestros estudiantes y, cuando algo va mal,responderemos con rapide) y de (orma e!ca)$ 9simismo, estableceremos ymantendremos e"celentes relaciones con todos nuestros estudiantes$ c8 Lidera)go y coherencia Concepto/ E"celencia es e*ercer un lidera)go con

    capacidad de visión que sirva de inspiración a los dem%s y que, adem%s, seacoherente en toda la organi)ación$ Cómo se pone en pr%ctica este Concepto/Las organi)aciones e"celentes cuentan con l'deres que establecen y comunicanuna dirección clara a su organi)ación y que, al hacerlo, unen y motivan a losdem%s l'deres para que con su comportamiento sirvan de (uente de inspiracióna sus colaboradores$ Establecen valores y principios ticos y desarrollaremosuna cultura y un sistema de gobierno que o(rece a nuestros grupos de inter suna identidad y un atractivo =nico$ +otivaremos y estimularemos de maneracontinua a nuestros colaboradores hacia la e"celencia y, al hacerlo, servir%n demodelo de re(erencia para los dem%s en cuanto a comportamiento yrendimiento$ Lideraremos mediante el e*emplo, dando reconocimiento a losdi(erentes grupos de inter s y traba*ando con ellos en actividades con*untas deme*ora$ En momentos di('ciles mostraremos una coherencia y !rme)a queinspire con!an)a y compromiso a los grupos de inter s$ 9l mismo tiempo,demostraremos capacidad para adaptarnos y reorientar la dirección de nuestrainstitución en (unción de nuestro entorno e"terno que se mueve con rapide) ycambia constantemente, logrando arrastrar tras nosotros al resto de laspersonas$ d8 .estión por procesos y hechos Concepto/ E"celencia es gestionar laorgani)ación mediante un con*unto de sistemas, procesos y datos,interdependientes e interrelacionados$ Cómo se pone en pr%ctica esteConcepto/ Las organi)aciones e"celentes cuentan con un sistema de gestióne!ca) y e!ciente basado en las necesidades y e"pectativas de todos los grupos

    de inter s y dise#ado para satis(acerlas$ Qn con*unto de procesos claro eintegrado hace posible y garanti)ar% la implantación sistem%tica de laspol'ticas, estrategias, ob*etivos y planes de nuestra institución$ Estos procesosse desplegaran, gestionaran y me*oraran de (orma e!ca) en las actividadesdiarias del instituto$ Las decisiones se basaran en una in(ormación !able ybasada en datos de los resultados actuales y previstos, de la capacidad de losprocesos y sistemas, las necesidades, e"pectativas y e"periencias de los gruposde inter s, y el rendimiento de otras organi)aciones, incluido, cuando as'conviene, el de la competencia$ Se identi!caran los riesgos a partir de medidasde rendimiento sólidas, gestion%ndose de manera e!ca)$ La institución est%gobernada con gran pro(esionalidad y alcan)a y e"cede todos los requisitos quedesde el e"terior nos e"igen$ Identi!caremos e implantaremos las medidaspreventivas adecuadas, inspirando y manteniendo altos niveles de con!an)a enlos grupos de inter s$ e8 4esarrollo e implicación de las personas Concepto/E"celencia es ma"imi)ar la contribución de los empleados a trav s de sudesarrollo e implicación$ Cómo se pone en pr%ctica este Concepto/ Lasorgani)aciones e"celentes identi!can y comprenden las competenciasnecesarias para implantar sus pol'ticas, estrategias, ob*etivos y planes, tanto enla actualidad como en el (uturo$ Para alcan)ar dichas competencias,contrataremos y desarrollaremos pro(esionalmente a las personas brind%ndolesen todo momento un apoyo activo y positivo$ ;omentaremos y apoyaremos eldesarrollo personal, permitiendo a las personas hacer realidad y desarrollar supleno potencial$ 9s', prepararemos a las personas para superar y adaptarse a

    cualquier cambio, ya sea de tipo operativo o que requiera nuevas capacidadespersonales$ -econocemos la importancia creciente del capital intelectual de

    P%gina D

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    35/111

    quienes integran y utili)an su conocimiento en bene!cio de toda nuestrainstitución$ os es(or)aremos por atender, recompensar y dar reconocimiento alas personas de modo que se incremente su compromiso y !delidad a lainstitución$ 9simismo, ma"imi)aremos la implicación potencial y activa de laspersonas mediante valores compartidos y una cultura de con!an)a,transparencia, y delegación y asunción de responsabilidades$ 9provechado laimplicación de las personas para generar e implantar ideas de me*ora$

    (8 Proceso contin=o de aprendi)a*e, innovación y me*ora Concepto/ E"celenciaes desa!ar el status quo y hacer realidad el cambio aprovechando elaprendi)a*e para crear innovación y oportunidades de me*ora$ Cómo se pone enpr%ctica este Concepto/ Las organi)aciones e"celentes aprenden continuamentetanto de sus actividades y resultados, como de las actividades y resultados delos dem%s$ Practicaremos un benchmar[ing riguroso, interno y e"terno, yrecogeremos y compartiremos el conocimiento de las personas para ma"imi)arel aprendi)a*e en toda la organi)ación$ &enemos una mentalidad abierta paraaceptar y utili)ar las ideas de todos los grupos de inter s$ 9nimaremos a laspersonas a ver m%s all% del d'a a d'a y de las capacidades actuales$.uardaremos celosamente nuestra propiedad intelectual y la aprovecharemospara obtener bene!cios comerciales cuando resulta conveniente$ 4esa!andoconstantemente el statu quo y buscaremos oportunidades de innovación yme*ora continuas que a#adan valor$g8 4esarrollo de alian)as Concepto/ E"celencia es desarrollar y manteneralian)as que a#aden valor$ Cómo se pone en pr%ctica este Concepto/ Lasorgani)aciones e"celentes reconocen que en el mundo de hoy, cada ve) m%se"igente y en cambio continuo, el "ito puede depender de las alian)as queestable)can$ 9s', buscaremos establecer y desarrollan alian)as con otrasorgani)aciones$ Estas alian)as, que nos permiten dar mayor valor a nuestrosgrupos de inter s optimi)ando las competencias clave, traba*ando *untos paraalcan)ar ob*etivos comunes, apoy%ndonos unos a otros con nuestra e"periencia,recursos y conocimientos, y construyendo una relación duradera basada en la

    con!an)a mutua, el respeto y la transparencia$ h8 -esponsabilidad social de la organi)ación Concepto/ E"celencia es e"ceder elmarco legal m'nimo en el que opera la organi)ación y es(or)arse porcomprender y dar respuesta a las e"pectativas que tienen sus grupos de inter sen la sociedad$ Cómo se pone en pr%ctica este Concepto/ Las organi)acionese"celentes adoptan un estricto en(oque tico siendo transparentes y dandocuenta a sus grupos de inter s, de su rendimiento como organi)aciónresponsable$ ;omentaremos activamente, la responsabilidad social y la de(ensadel medio ambiente tanto del hoy como del ma#ana$ La responsabilidad socialde la organi)ación est% de!nida en nuestros valores, mediante un compromisop=blico y transparente, que contempla a todos los grupos de inter s, de acuerdoa las e"pectativas, normativas y leyes de %mbito local y, cuando resultaadecuado, mundial$ 9dem%s de gestionaremos los riesgos, buscando y(omentando las oportunidades de colaborar con la sociedad en proyectosmutuamente bene!ciosos, (omentando y manteniendo un alto nivel decon!an)a por parte de nuestros grupos de inter s$ Somos conscientes denuestro impacto en la comunidad actual y (utura y nos preocuparemos porreducir al m'nimo cualquier impacto adverso$

    .

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    36/111

    .4. /inea$ientos de pol6tica ' estrategias

    .4.1. (ol6tica 1 / de la ad$isión Per(eccionar en cada proceso el sistema deselección y admisión estudiantil a partir de los lineamientos propuestos por la4irección acional de Educación Superior Pedagógica y &ecnológica y demecanismos e!cientes que permitan una evaluación continua de lascaracter'sticas de los estudiantes postulantes y su correspondencia con el per!lde ingreso que e"ige la !loso('a y el modelo educativo$

    .4.2. (ol6tica 2 / del proceso de ense an a aprendi)a*e ;ormar personas'ntegras, e"itosas, comprometidas consigo mismas y con la sociedad global a laque pertenecen, creativas, cr'ticas, proactivas y con una visión prospectiva: queact=en como agentes de cambio en una perspectiva de desarrollo,sustentabilidad y bienestar social: competentes y satis(echas al alcan)ar susob*etivos y metas, y que sean reconocidas y demandadas pre(erentemente enlos %mbitos laboral, educativo y social$ Se describe la pol'tica educativa para laintegración curricular de las &ecnolog'as de la In(ormación y la Comunicación .4.3. (ol6tica 3= de inno&ación e in&estigación .aranti)ar un programa deinvestigación e innovación educativa que articule las (unciones de la docencia,la investigación y la proyección social acorde con las necesidades y demandasdel conte"to, generado simult%neamente un lidera)go a nivel regional$ .4.0. (ol6tica 0 / de la e&aluación .aranti)ar un proceso de evaluación quepermita controlar y asegurar la calidad de los aprendi)a*es$ .4. . (ol6tica / de la titulación ;omentar la titulación en nuestrosegresados, lo que le permitir% una r%pida inserción en el mercado laboral$ .4.

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    37/111

    3.1.3. /as de$andas a ni&el institucionalB se han determinado a partir deun diagnóstico de la realidad institucional, en las dimensiones de gestióninstitucional, procesos acad micos, apoyo e impacto$ En lo quecorresponde a procesos acad micos se ha priori)ado las (ortale)as demayor impacto y las debilidades con alta prioridad, las mismas que se

    resumen en el siguiente cuadro$

    Fortale as ' de!ilidades= di$ensión procesos acad#$icos

    FOR*A/),A% IM(AC*O

    D)-I/IDAD)% (RIORIDAD

    Participación de losdocentes en laelaboración de los per!lespro(esionales y cartelesdiversi!cados$

    DPropuesta curricularincompleta 9lta

    La mayor'a de docentes hanhecho postgradosrelacionados con lainvestigación$

    La mayor'a de sesiones deaprendi)a*e no cuenta enel plan de clase, no sonsecuenciales ni seregistran en losdocumentos establecidos$

    +edia

    Qbicación geogr%!ca delIESPP en cerca de )onasquechua hablantes$ @

    4e!cientes estrategiaspara superar

    evaluacionesdesaprobatorias$

    9lta

    Se cuenta con la carpeta dedocumentos de pr%cticapro(esional$

    B

    La mayor'a de docentesutili)a metodolog'asmemor'sticas, que noconducen alautoaprendi)a*e ni a laaplicación pr%ctica delconocimiento$

    +edia

    Cuentan con pol'ticas parael uso

    Poco inter s en losdocentes por

    P%gina K

    de laspara la(ormaciónpro(esional yresponden aldesarrollo

    curricular$

    la

    investigación

    cient'!caelaboración

    de art'culos$

    y 9lta

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    38/111

    &eniendo en cuenta el cuadro anterior se han priori)ado las siguientes demandas/

    < ecesidad de dise#ar un curr'culo coherente con la realidad institucional apartir de una propuesta pedagógica donde se den los lineamientos del per!lpro(esional y el dise#o curricular: caracteri)ado por ser conte"tuali)ado a larealidad local, nacional y mundial, haciendo n(asis en la (ormación en

    valores, educación para el desarrollo sostenible y la

    E5I$

    < ecesidad de usar metodolog'as coherentes con los contenidos y quepromuevan el auto aprendi)a*e, evaluación integral por competencias$

    < ecesidad de establecer una tutor'a con atención individuali)ada yparticipación de todos los docentes, a !n de disminuir la deserción deestudiantes y aumentar su rendimiento acad mico$

    < ecesidad dise#ar pol'ticas y estrategias de investigación que permitaninnovar, sistemati)ar y di(undir las pr%cticas pedagógicas e"itosas: as' comopromover el desarrollo sostenible y la educación inclusiva$

    < ecesidad de me*orar el monitoreo, acompa#amiento y la evaluación deldesempe#o docente$

    < ecesidad de de!nir el per!l del (uturo docente con pertinencia local,

    nacional y global$

    3.

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    39/111

    la construcción del conocimiento$ Es decir se le ense#a aprender a aprender ydesaprender$

    Aprendi a e , en el presente modelo, asumimos que es un proceso interno

    comple*o a trav s del cual se adquieren o modi!can habilidades, destre)as,conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, lae"periencia, la instrucción, el ra)onamiento y la observaciones un proceso=nico, e"clusivo y especial para cada individuo$ 9prender es cambio demanera de pensar, sentir y actuar$

    4esde la perspectiva constructivista el aprendi)a*e sigue apro"imadamente elsiguiente procedimiento/

    ! %iente $ &enemos e"periencias concretas en el aula o lugar de traba*o$

    ! (iensa $ +editamos sobre estas e"periencias, intentando entender que pasóy por qu $

    ! ConceptEa $ ;ormamos conceptos y generali)aciones con las e"perienciasnuevas$

    ! ActEa $ Comprobamos nuestros conceptos y teor'as$

    Entonces repetimos el ciclo, similar a la vuelta que da una rueda$

    P%gina

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    40/111

    Actos reali adosen el $undo real

    Resultados denuestros actos' e;periencia

    dereali$entaci ónDi7erencia entre

    donde esta$os 'a donde8uere$os llegar O! eti&o ' la

    nalidad delaprendi a e

    Modelos $entalespre&ios

    Decisiones

    EL )P+ENDI )/E HENE+)FI G

    P%gina DN

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    41/111

    La gestión se caracteri)a por una visión amplia de las posibilidades reales de unaorgani)ación para resolver alguna situación o para alcan)ar un !n determinado$Se de!ne como el con*unto de acciones integradas para el logro de un ob*etivo acierto pla)o: es la acción principal de la administración y eslabón intermedio entre

    la plani!cación y los ob*etivos concretos que se pretenden alcan)ar$

    9ctualmente la gestión educativa est% estrechamente ligada al concepto de calidad$4e acuerdo a la Ley .eneral de Educación B ND , 9rt$ AD, Entre los ob*etivos de lagestión educativa est%n/

    < 4esarrollar la institución educativa como comunidad de aprendi)a*e,encargada de lograr una e;celente calidad educati&a.

    < Lograr el mane*o e!ca), e!ciente e innovador de las institucioneseducativas, que condu)ca a la e"celencia educativa$

    < Promover la activa participación de la comunidad$

    < ;ortalecer el e*ercicio tico de las (unciones administrativas para (avorecer latransparencia y el libre acceso a la in(ormación$

    < Incentivar la autoevaluación y evaluación permanentes que garanticen el

    logro de las metas y ob*etivos establecidos por la Institución Educativa$

    Para el presente modelo se adopta la de!nición de Casassus 6BNNN8, quien de!nela gestión como una capacidad de generar una relación adecuada entre laestructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades y la gente paralograr los ob*etivos superiores de la organi)ación$

    9ntes de!nir la gestión de la calidad, veremos que entendemos por calidad$

    0.3.2. ACR)DI*ACIÓN IN%*I*+CIONA/

    La pol'tica que impulsa el +inisterio de Educación en cuanto a laelaboración e implementación del PEI persigue consolidar la calidadeducativa$ La calidad desde el punto de vista institucional, es la situaciónen la que todos los (actores y elementos que participan en el hecho

    educativo propician un ambiente que (avorece el proceso de aprendi)a*e

    P%gina D?

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    42/111

    signi!cativo y permiten alcan)ar las metas y ob*etivos planteados en lavisión institucional, en el tiempo previsto con e!cacia y e!ciencia$ Estos(actores son/ in(raestructura, aulas iluminadas y ventiladas, mobiliarioadecuado, instalaciones deportivas: tecnolog'a educativa, metodolog'asinnovadoras, te"tos, medios y materiales educativos acordes al en(oque

    pedagógico, entre otros, elementos primordiales que (orman parte deldocumento del PEI$ Cuando una institución brinda una educación de calidady adem%s es reconocida por la comunidad, se dice que esa institución est%acreditada$

    La Ley del SI E9CE, de!ne la acreditación como/ “El reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera

    profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de

    evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.

    del e"terno$

    0.0. MOD)/O D) ")%*IÓN )%*RA* "ICA D) /ACA/IDAD )D+CA*IVA )N )/ I)%(( GMF"-H

    Nuestro $odelo de gestión de la calidad se(undamenta en el C'rculo de EdMards 4eming, esuna metodolog'a para la me*ora continua de la

    calidad: que permite lograr los resultados esperados en (orma sistem%tica,

    P%gina DB

    La !loso('a dela

    Calidad &otalproporciona unaconcepción global que

    (omenta la +e*oraContinua en la

    organi)ación y lainvolucración detodos sus miembros,

    centr%ndose en lasatis(acción tanto delcliente interno como

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    43/111

    partiendo de in(ormación con!able y toma de decisiones correctas$ El c'rculode 4eming tiene cuatro (ases/ Planear, hacer, veri!car y actuar, es un procesode me*ora continua, en el que se van estableciendo metas, que una ve)logradas, nos conducen a buscar nuevas me*oras$ 9plicando el C'rculo de4eming a la gestión educativa estrat gica se tendr'an las siguientes (ases/

    Plani!cación estrat gica, e*ecución, evaluación y sistemati)ación$ 9continuación se describen los lineamientos de gestión educativa y principalesprocesos del modelo de la gestión de localidad$

    (lani cación

    %iste$ati ación)strat#gica

    )&aluación ) ecución

    0.0.1. /IN)AMI)N*O% D) ")%*IÓN )D+CA*IVA

    El presente modelo est% (undamentado en el en(oque de la calidad total y enlos principios de la gestión estrat gica, que consiste en las acciones quedespliega la institución para direccionar y plani!car el desarrollo educativo,de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por todos losmiembros de la comunidad educativa: considera la capacidad para de!nir la

    P%gina D

  • 8/19/2019 ChicIaclayo Pei

    44/111

    !loso('a, los valores y los ob*etivos de la institución, y para orientar lasacciones de los distintos actores hacia el logro de tales ob*etivos$ 9dem%s,toma en cuenta la capacidad para proyectar la institución a largo pla)o ypara desplegar los mecanismos que permitan alinear a los act