Top Banner
Modelo de negocio basado en hamburguesas saludables: Mr. Legu Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Authors Chicana Llamas, Gerald Jair; Díaz Espinoza, Kiara Jimena; Mas Alva, Pier Jhordan; Vásquez Pérez, Mabel Sofía; Velazco Chavez, Linda Liliana Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Download date 20/09/2022 01:01:36 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/654748
300

ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

May 10, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

Modelo de negocio basado enhamburguesas saludables: Mr. Legu

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Chicana Llamas, Gerald Jair; Díaz Espinoza, Kiara Jimena; MasAlva, Pier Jhordan; Vásquez Pérez, Mabel Sofía; Velazco Chavez,Linda Liliana

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 20/09/2022 01:01:36

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/654748

Page 2: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS DEL DEPORTE

PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

Modelo de negocio basado en hamburguesas saludables: Mr. Legu

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Administración y Negocios del Deporte

Para optar el grado de bachiller en Contabilidad y Administración

AUTORES

Chicana Llamas, Gerald Jair (0000-0003-4271-9446)

Diaz Espinoza, Kiara Jimena (0000-0001-8714-4848)

Mas Alva, Pier Jhordan (0000-0001-9169-3284)

Vasquez Perez, Mabel Sofía (0000-0003-4169-8831)

Velazco Chavez, Linda Liliana (0000-0001-6032-6764)

ASESORA

Rojas Plasencia, Karina Milagros (0000-0001-9324-9478)

Lima, 04 diciembre de 2020

Page 3: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

I

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a nuestros padres por apoyarnos a lo largo de

nuestra carrera universitaria. A nuestros profesores por brindarnos las enseñanzas y

conocimientos necesarios para culminar este trabajo. Y a Dios por darnos la fuerza y

motivación suficiente para crear este proyecto de emprendimiento.

Page 4: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

II

AGRADECIMIENTOS

A mi padre y a mis dos madres, que me apoyaron y soportaron en los peores momentos

de mi vida y que me dieron las ganas de poder seguir luchando en este mundo. Y a Diego

Armando Maradona, que me inspiró para poder seguir una carrera ligada a lo que más

amo. - Pier Jhordan Mas Alva

Quiero agradecer a mis padres, Carolina y Fernando por haberme educado en valores y

haber forjado la persona que ahora soy, por su apoyo en cada etapa de mi vida, por sus

palabras de aliento para seguir adelante frente a las adversidades y por ser mi ejemplo de

perseverancia, compromiso y responsabilidad. Gracias a mis hermanos, Diana Carolina

y Wálter Fernando, y familiares, por estar conmigo en los buenos y malos momentos, por

brindarme su amor, tiempo y dedicación. Y agradezco a mi abuela, a pesar de no estar

aquí presente, recordaba sus palabras como motivación para culminar mis estudios, sé

que celebraría este logro como lo ha venido haciendo mientras estuvo conmigo.

- Mabel Sofía Vásquez Pérez

Agradezco a mis padres, Claudia y Jhonny, por motivarme durante toda mi carrera

universitaria, acompañarme incondicionalmente, por aconsejarme y confiar en mí, todo

lo que he logrado se lo debo a ellos. También a mis familiares, a los que están a la

distancia, pero siempre pendientes, a mi hermano, Rodrigo, por todo su apoyo, a la

pequeña Sofia, quien trajo mucha alegría en un contexto complicado, y a Juan Carlos, por

alentarme y estar dispuesto a escucharme en cualquier momento. A mis amigos de la

universidad, por tener el privilegio de empezar y terminar la carrera con ellos. Y,

finalmente, le dedico este reconocimiento a mi abuelo, él ya no está más con nosotros,

pero sé que estaría muy orgulloso de mí.

- Kiara Jimena Díaz Espinoza

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de estar en este mundo y por la fortaleza que

me brinda para superar todos los obstáculos que se me han presentado en la vida.

Agradezco a mis padres, Violeta y Luis, por darme su apoyo incondicional a lo largo de

toda mi carrera, porque ellos son y serán mi principal motivación. También, agradezco a

mi hermano, Luis, porque es mi ejemplo a seguir desde siempre, por su apoyo y todos sus

consejos que ayudaron en mi formación personal y profesional. Finalmente, agradezco y

dedico este logro a mi abuelo y abuelas, porque sé lo mucho que significa para ellos.

- Linda Liliana Velazco Chavez

Agradezco a mi familia por darme el máximo apoyo y confianza para terminar mi carrera

con éxito. Gracias porque fueron mi mayor motivación para no rendirme y esforzarme al

máximo. Agradezco a Dios de todo corazón por ser mi guía para afrontar los nuevos retos

y darme la fuerza para lograr mis objetivos. Agradezco a la vida por demostrarme lo

hermosa que es y puede llegar a ser, y por presentarme a personas tan maravillosos

quienes me permitieron crecer y desarrollarme personal y profesionalmente.

- Gerald Jair Chicana Llamas

Page 5: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

III

RESUMEN

En los últimos años, el Perú se ha ubicado como el tercer país con mayor índice de

personas con sobrepeso y una de las principales causas de esto fue el incremento del

acceso a comida rápida. Este tipo de alimentación logró posicionarse en la vida de los

jóvenes y, dada la coyuntura actual, pudieron identificar el daño que se estaban haciendo.

A raíz de esto, se inició una tendencia que implica llevar un estilo de vida saludable, un

cambio positivo que aportaría en la vida de las personas en diferentes aspectos. Sin

embargo, se identificó que una de las principales complicaciones al iniciar con este

proceso era los antojos que surgían en el día a día, además de que los jóvenes no suelen

dedicarle tanto tiempo a la cocina. Es así como se planteó una posible solución, un

producto nutritivo y de fácil preparación que ayudaría a reemplazar la comida rápida, y

nació Mr. Legu.

Mr. Legu es un modelo de negocio que ofrece hamburguesas hechas a base de legumbres

y cereales, un alimento que se tiene que freír u hornear, pero continúa siendo saludable.

Los sabores elegidos inicialmente, de acuerdo con un estudio previo, fueron lentejas y

garbanzos, pero se ofrecerán diferentes opciones de sabores que permitan que todos los

usuarios puedan disfrutarlas. Es importante destacar que el Ministerio de Salud promueve

el consumo de legumbres por su alto valor nutricional, es por eso que Mr. Legu las eligió

como insumo principal. Además, las hamburguesas son preparadas con una variedad de

verduras que mejoran su sabor y se pueden complementar de distintas maneras, por lo

que se sugieren recetas que permiten a los usuarios decidir con qué consumirlas. El

objetivo principal de Mr. Legu es ofrecer una alternativa rápida, fácil y divertida que

ayudará a las personas a que puedan continuar con su proceso de cambio o a mantener un

estilo saludable.

Antes de iniciar con el emprendimiento, se hicieron diferentes estudios del prototipo, del

modelo de negocio, un concierge y también una evaluación de los competidores directos.

Además, se utilizaron diferentes herramientas relacionadas a Start Ups, la metodología

de Design Thinking y algunas técnicas relacionadas a la evaluación financiera del

proyecto. Todo esto se realizó con la principal finalidad de que las hamburguesas

saludables de Mr. Legu logren tener el alcance deseado y sean la primera opción de los

usuarios gracias a la buena reputación y publicidad de los produtos que ofrece. En el

presente trabajo de investigación se han desarrollado todas las etapas necesarias para

iniciar con este modelo de negocio.

Palabras clave: Hamburguesas; legumbres; cereales; valor nutricional; concierge;

validación; modelo de negocios.

Page 6: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

IV

Business model based on healthy burgers: Mr. Legu

ABSTRACT

In recent years, Peru has become the third most overweight country and one of the main

causes of this was the increase in access to fast food. This type of food managed to

position itself in the lives of young people and, given the current situation, they were able

to identify the damage that was being done. As a result of this, a trend that implied leading

a healthy lifestyle began, a positive change that would contribute to people's lives in

different aspects. However, it was identified that one of the main complications when

starting this process was the cravings that emerged in their daily routine, in addition to

the fact that young people do not usually spend so much time in the kitchen. Thus, a

possible solution was proposed, a nutritious and easy to prepare product that would help

replace fast food, and Mr. Legu began.

Mr. Legu is a business model that offers hamburgers made from legumes and cereals, a

food that has to be fried or baked, but is still healthy. The flavors initially chosen,

according to a previous study, were lentils and chickpeas, but different options will be

offered so that all users can enjoy them. It is important to note that the Ministry of Health

of Peru promotes the consumption of legumes because of their high nutritional value,

which is why Mr. Legu chose them as his main ingredient. The hamburgers are prepared

with a variety of vegetables that improve their flavor and can be complemented in

different ways, so recipes are suggested in order to allow users decide what to consume

them with. The main objective of Mr. Legu is offer a quick, easy and fun alternative that

will help people to continue with their change process or to maintain a healthy style.

Before starting with the entrepreneurship, different studies were made, one of the

prototype, other of the business model, a concierge and also an evaluation of the direct

competitors. Moreover, different tools related to Start Ups, the Design Thinking

methodology and some techniques related to the financial evaluation of the project were

used. All this was done with the main purpose of making Mr. Legu's healthy burgers

achieve the desired reach and be the first choice of users thanks to the good reputation

and publicity of the products it offers. In the present paper all the necessary stages have

been developed to begin with this model of business.

Keywords: Burger; legumes; cereals; nutritional value; concierge; validation; business

model.

Page 7: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

V

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. FUNDAMENTOS INICIALES 1

1.1. Equipo de trabajo 1

1.1.1. Descripción de las funciones y roles a asumir por cada integrante 1

1.2. Proceso de Ideación 3

1.2.1. BMC del proyecto 3

1.2.2. Explicación del Modelo de Negocio 4

1.2.3. Justificación de escalabilidad del modelo de negocio elegido 6

2. VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO 8

2.1. Descripción del problema que se asume tiene el cliente o usuario 8

2.1.1. Diseño y desarrollo de experimentos que validen la existencia del problema 8

2.2. Descripción del segmento de cliente o usuario identificado 20

2.2.1. Value Proposition Canvas 20

2.3. Descripción de la solución propuesta 29

2.3.1. Planteamiento de las hipótesis del modelo de negocio (BMC) 35

2.3.2 Validación de la hipótesis 1 del Modelo de Negocio 36

2.3.4 Validación de la hipótesis 3 del Modelo de Negocio 47

2.3.5 Validación de la hipótesis 4 del Modelo de Negocio 56

2.3.6 Validación de la hipótesis 5 del Modelo de Negocio 61

2.3.7 Validación de la hipótesis 6 del Modelo de Negocio 64

2.3.8 Validación de la hipótesis 7 del Modelo de Negocio 67

2.3.9 Validación de la hipótesis 8 del Modelo de Negocio 69

2.4. Plan de ejecución del concierge 72

2.4.1. Diseño y desarrollo de los experimentos del concierge 72

2.4.2. Análisis y explicación, interpretación de los resultados 77

2.4.3. Aprendizajes del concierge 87

2.4.4. Conclusiones generales del concierge 88

2.5. Proyección de ventas 88

3. DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO 92

3.1 Plan estratégico 92

3.1.1 Declaraciones de Misión y Visión 92

3.1.2. Análisis Externo 92

2.2. Análisis de Factores externos 98

3.1.3. Análisis Interno 105

3.1.4. Análisis FODA 111

Page 8: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

VI

3.1.5. Análisis de objetivos y estrategias 112

3.1.6. Formalización de la empresa 119

3.1.7. Diagrama Gantt de las metas propuesta 131

3.2. Plan de operaciones 132

3.2.1. Cadena de Calor 132

3.2.2. Determinación de procesos 136

3.2.3. Presupuesto 160

Figura 110. Botiquín Maletín desde la web de Sodimac3.3. Plan de Recursos Humanos 174

3.3.1. Estructura organizacional 175

3.3.2. Determinación del personal requerido 177

3.3.3. Descripción de los puestos de trabajos requeridos 177

3.3.4. Presupuesto 185

3.4. Plan Marketing 191

3.4.1. Estrategias de marketing (offline) 191

3.4.2. Marketing digital (online) 202

3.4.3. Actividades de Marketing digital y tradicional a ejecutar 211

3.4.4. Gastos en marketing tradicional y digital 212

3.5. Plan de Responsabilidad Social Empresarial 216

3.5.1. Matriz de Stakeholders 216

3.5.2. Matriz de acciones alineadas de los grupos de interés vs. emprendimiento 220

3.5.3. Actividades a desarrollar 221

3.5.4. Presupuesto mensual proyectado a 3 años 225

3.6. Plan Financiero 230

3.6.1. Ingresos y egresos de Mr. Legu 230

3.6.2. Inversiones 240

3.6.3. Presentación y análisis de los Estados Financieros 241

3.6.4. Indicadores financieros 250

3.7. Plan de Financiamiento 255

3.7.1. Identificación y justificación de los modelos de financiación propuestos 255

3.7.2. Cálculo del valor de emprendimiento 258

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 262

5. REFERENCIAS 265

6. ANEXOS 272

Page 9: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Pobladores que residen en la ciudad de Lima Metropolitana........................................23

Tabla 2 Pobladores y hogares según distritos de la zona 4 de Lima Metropolitana ...................24

Tabla 3 Tabla resumen sobre la población por rango de edad...................................................24

Tabla 4 Estructura socioeconómica de la población por zonas geográficas ...............................25

Tabla 5 Inputs utilizados para el cálculo del tamaño de la muestra ...........................................26

Tabla 6 Precios de productos similares de la competencia .......................................................29

Tabla 7 Tabla de tarifa de delivery de Beat y Glovo a distritos de entrega ................................58

Tabla 8 Tarifa plana de delivery de Bicientrega Lima ..............................................................59

Tabla 9 Tabla comparativa de tarifas de delivery de los cuatro canales ....................................60

Tabla 10 Comparación de precios de insumos en mercados mayoristas de Lima ......................70

Tabla 11 Proyección de ventas en el primer año ......................................................................90

Tabla 12 Proyección de ventas en el segundo año ....................................................................90

Tabla 13 Proyección de ventas en el tercer año ........................................................................91

Tabla 14 Cuadro de macronutrientes principales de la competencia .........................................97

Tabla 15 Comparación de macronutrientes de Mr. Legu con la competencia............................98

Tabla 16 Matriz del Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio (POAM) ....................... 104

Tabla 17 Matriz de Perfil de Capacidades Internas (PCI) ....................................................... 110

Tabla 18 Resumen de gastos por formalización de la empresa ............................................... 130

Tabla 19 Costos de insumos por paquete de hamburguesas de lentejas................................... 146

Tabla 20 Costos de insumos por paquete de hamburguesas de garbanzo ................................ 147

Tabla 21 Costo de mix de hamburguesas por paquete de 6 unidades ...................................... 147

Tabla 22 Costo de materiales por empaque de hamburguesa .................................................. 148

Tabla 23 Comparación de precios de proveedores ................................................................. 150

Tabla 24 Cuadro de tiempo requerido para la elaboración de las hamburguesas ..................... 151

Tabla 25 Cuadro de tiempo requerido y disponible para cubrir la demanda en el año 1 .......... 152

Tabla 26 Cuadro de tiempo requerido y disponible para cubrir la demanda en el año 2 .......... 152

Tabla 27 Cuadro de tiempo requerido y disponible para cubrir la demanda en el año 3 .......... 152

Tabla 28 Cuadro de número óptimo de trabajadores por mes ................................................. 154

Tabla 29 Cuadro de tiempo de cocción de lentejas según activo fijo utilizado ........................ 154

Tabla 30 Ruta crítica de las actividades de Mr. Legu ............................................................. 156

Tabla 31 Detalle de costos fijos en el primer año ................................................................... 158

Tabla 32 Detalle de costos fijos en el segundo año ................................................................ 159

Tabla 33 Detalle de costos fijos en el tercer año .................................................................... 159

Tabla 34 Presupuesto mensualizado de costos operativos en el primer año ............................ 162

Tabla 35 Presupuesto mensualizado de costos operativos en el segundo año .......................... 163

Page 10: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

VIII

Tabla 36 Presupuesto mensualizado de costos operativos en el tercer año .............................. 164

Tabla 37 Consolidado del presupuesto operativo proyectado a 3 años .................................... 165

Tabla 38 Inversión anual en equipos y herramientas para los siguientes 3 años ...................... 165

Tabla 39 Inversión anual en infraestructura para los siguientes 3 años ................................... 169

Tabla 40 Inversión anual en equipos de computación para los siguientes 3 años .................... 171

Tabla 41 Otras inversiones anuales para los siguientes 3 años ................................................ 173

Tabla 42 Personal proyectado que será requerido en los tres años .......................................... 177

Tabla 43 Proyección de presupuesto de planilla del año 2021 ................................................ 187

Tabla 44 Proyección de presupuesto de planilla del año 2022 ................................................ 188

Tabla 45 Proyección de presupuesto de planilla del año 2023 ................................................ 189

Tabla 46 Gastos de Recursos Humanos proyectados a tres años ............................................. 190

Tabla 47 Resultado de ventas en la semana 1 por producto y plataforma ................................ 199

Tabla 48 Resultado de ventas en la semana 2 por producto y plataforma ................................ 199

Tabla 49 Gastos de marketing tradicional según frecuencias y recursos a utilizar ................... 212

Tabla 50 Gastos de marketing digital según frecuencias y recursos a utilizar ......................... 212

Tabla 51 Presupuesto de actividades de marketing del año 1.................................................. 215

Tabla 52 Presupuesto de actividades de marketing del año 2.................................................. 215

Tabla 53 Presupuesto de actividades de marketing del año 3.................................................. 215

Tabla 54 Presupuesto consolidado de actividades de marketing ............................................. 216

Tabla 55 Costos por implementación de protocolo de seguridad ............................................ 224

Tabla 56 Presupuesto de actividades de Responsabilidad Social Empresarial del año 1 .......... 226

Tabla 57 Presupuesto de actividades de Responsabilidad Social Empresarial del año 2 .......... 227

Tabla 58 Presupuesto de actividades de Responsabilidad Social Empresarial del año 3 .......... 228

Tabla 59 Pronóstico de ventas en el primer año. .................................................................... 232

Tabla 60 Pronóstico de ventas en el segundo año ................................................................... 233

Tabla 61 Pronóstico de ventas en el tercer año ....................................................................... 234

Tabla 62 Consolidado de gastos totales proyectados .............................................................. 236

Tabla 63 Detalle de la inversión total proyectado a 3 años ..................................................... 240

Tabla 64 Flujo de caja regular proyectado a 3 años ................................................................ 242

Tabla 65 Detalle porcentual de cambios según escenario ....................................................... 242

Tabla 66 Flujo de caja optimista proyectado a 3 años ............................................................ 243

Tabla 67 Flujo de caja pesimista proyectado a 3 años ............................................................ 245

Tabla 68 Estado de ganancias y pérdidas para los siguientes 3 años. ...................................... 246

Tabla 69 Estado de Situación Financiera proyectado a 3 años. ............................................... 247

Tabla 70 Cálculo del capital de trabajo neto para los 3 años de Mr. Legu ............................... 249

Tabla 71 Periodo de Retorno de Inversión del proyecto ......................................................... 253

Tabla 72 Cálculo del ROE..................................................................................................... 254

Page 11: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

IX

Tabla 73 Cálculo del punto de equilibrio por producto........................................................... 254

Tabla 74 Cantidades por vender de acuerdo con el cálculo del P.E......................................... 255

Tabla 75 Importe total a financiar .......................................................................................... 255

Tabla 76 Distribución capital por tipo de financiamiento - E. Regular.................................... 256

Tabla 77 Distribución capital por tipo de financiamiento - E. Optimista................................. 256

Tabla 78 Distribución de cada fuente de financiamiento ........................................................ 256

Tabla 79 Distribución de la deuda bajo el método 3’F ........................................................... 257

Tabla 80 Cronograma de pagos a los familiares y amigos ...................................................... 258

Tabla 81 Cuadro de proyección de crecimiento de ventas desde el año 1 al 5 ......................... 259

Tabla 82 Cuadro de valorización bajo el método Berkus........................................................ 259

Tabla 83 Cálculo del WACC ................................................................................................. 260

Tabla 84 Flujo de caja descontado al WACC durante 3 años ................................................. 261

Page 12: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Business Model Canvas de Mr. Legu ........................................................................ 3

Figura 2. Perfil del cliente de Mr. Legu ..................................................................................20

Figura 3. Mapa de valor de Mr. Legu .....................................................................................21

Figura 4. Embudo del filtrado a nivel sociodemográfico y psico-conductual ...........................28

Figura 5. Cuadro resumen de la hipótesis de validación del prototipo .....................................30

Figura 6. Anuncio sobre los ingredientes de Mr. Legu en las historias de Instagram ...............31

Figura 7. Anuncio sobre la presentación de Mr. Legu en Instagram ........................................31

Figura 8. Resultados del anuncio sobre ingredientes del experimento 7 en Instagram ..............33

Figura 9. Resultados del anuncio sobre la presentación de Mr. Legu en Instagram ..................34

Figura 10. Cuadro resumen de hipótesis 1 ..............................................................................36

Figura 11. Anuncio del experimento 1 en las historias del Instagram de Mr. Legu ..................37

Figura 12. Resultados del anuncio en Instagram del experimento 1 .........................................38

Figura 13. Cuadro resumen de la hipótesis 2...........................................................................39

Figura 14. Data general de la página Mr. Legu .......................................................................39

Figura 15. Página de Facebook de Mr. Legu ...........................................................................40

Figura 16. Página de Instagram de Mr. Legu ..........................................................................40

Figura 17. Primera versión de la página de Mr. Legu ..............................................................40

Figura 18. Segunda versión de la página Mr. Legu .................................................................41

Figura 19. Versión actual de la página Mr. Legu ....................................................................41

Figura 20. Administrador de versiones de la página de Mr. Legu ............................................42

Figura 21. Data de Facebook del inicio de la página de Mr. Legu ...........................................42

Figura 22. Primera versión del correo programado .................................................................43

Figura 23. Segunda versión del correo programado ................................................................43

Figura 24. Gráfico de embudo de los leads obtenidos .............................................................44

Figura 25. Gráfico comparativo de las ventas reales por la web vs las proyectadas..................44

Figura 26. Gráfico comparativo de las ventas reales por Instagram vs las proyectadas. ...........45

Figura 27. Gráfico comparativo de las ventas reales por Facebook vs las proyectadas .............45

Figura 28. Gráfico de cumplimiento del criterio de éxito ........................................................46

Figura 29. Pedidos por información nutricional en los leads ...................................................47

Figura 30. Cuadro resumen de la hipótesis 3...........................................................................47

Figura 31. Diseño del primer anuncio promocionado ..............................................................48

Figura 32. Diseño del segundo anuncio promocionado ...........................................................49

Figura 33. Desarrollo de la promoción de los anuncios en Instagram – Experimento 3 ............49

Figura 34. Post con publicidad pagada en Facebook ...............................................................50

Figura 35. Post sin publicidad pagada en Facebook ................................................................50

Figura 36. Datos estadísticos obtenidos del primer anuncio promocionado en Instagram ........51

Page 13: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

XI

Figura 37. Datos estadísticos obtenidos del segundo anuncio promocionado en Instagram ......52

Figura 38. Resultados de la promoción en Facebook – Clics en enlace y alcance ....................53

Figura 39. Resultados de la promoción en Facebook – Edad, sexo y ubicación de usuarios .....54

Figura 40. Resultados de la promoción – Sección del post ......................................................54

Figura 41. Comentarios en segundo post de Facebook ............................................................55

Figura 42. Cuadro resumen de la hipótesis 4...........................................................................56

Figura 43. Correo electrónico de la marca Mr. Legu ...............................................................56

Figura 44. Correo enviado a motorizado independiente sobre tarifario por distrito ..................57

Figura 45. Correo con las tarifas por distritos del motorizado independiente ...........................58

Figura 46. Cuadro resumen de la hipótesis 5...........................................................................61

Figura 47. Anuncio del experimento 5 publicado en las historias del Instagram de Mr. Legu ..62

Figura 48. Resultados del experimento 5 en las historias del Instagram de Mr. Legu ...............63

Figura 49. Cuadro resumen de la hipótesis 6...........................................................................64

Figura 50. Cuadro resumen de la hipótesis 7...........................................................................67

Figura 51. Captura de receta digital para consumidores ..........................................................68

Figura 52. Envío de la receta al cliente por Facebook .............................................................68

Figura 53. Respuesta de cliente con el interés de probar la receta............................................69

Figura 54. Cuadro resumen de la hipótesis 4...........................................................................69

Figura 55. Gasto total por establecimiento ..............................................................................71

Figura 56. Anuncio publicado en la primera semana de concierge - Facebook ........................73

Figura 57. Anuncio publicado en la primera de concierge – Instagram ....................................73

Figura 58. Anuncio publicado en la semana 2 de concierge – Facebook ..................................74

Figura 59. Anuncio publicado en la semana 2 de concierge – Instagram .................................75

Figura 60. Anuncios no pagados en la semana 3 de concierge – Facebook e Instagram ...........76

Figura 61. Stories realizadas por la influencer a través de Instagram .......................................77

Figura 62. Pedidos realizados a través de la página web en la semana 1 de ventas...................78

Figura 63. Pagos realizados usando la plataforma Yape – semana 1 de ventas ........................78

Figura 64. Interacción de usuarios a través de Instagram – semana 1 de ventas .......................79

Figura 65. Entrega de órdenes de Mr. Legu - semana 1 de ventas ...........................................80

Figura 66. Entregas de órdenes de Mr. Legu – semana 2 de ventas .........................................81

Figura 67. Transferencias de los pagos a través de Plin – semana 2 de ventas .........................81

Figura 68. Órdenes realizadas en total en la semana 2 de ventas .............................................82

Figura 69. Coordinación de entregas con el servicio del delivery – semana 2 de ventas ...........82

Figura 70. Entrega de órdenes de Mr. Legu - semana 3 de ventas .........................................83

Figura 71. Órdenes realizadas en la semana 3 de ventas..........................................................83

Figura 72. Pagos realizados usando el aplicativo Yape – semana 3 de ventas ..........................84

Figura 73. Coordinación de entregas con el servicio de delivery - semana 3 de ventas ............84

Page 14: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

XII

Figura 74. Entrega de órdenes de Mr. Legu - semana 4 de ventas ...........................................85

Figura 75. Transferencias de los pagos a través de Yape y Plin - semana 4 de ventas ..............85

Figura 76. Órdenes realizadas en la semana 4 de ventas..........................................................86

Figura 77. Matriz de competidores de Mr. Legu .....................................................................94

Figura 78. Gráfico de competidores de Mr. Legu ....................................................................96

Figura 79. Matriz FODA cruzado de Mr. Legu ..................................................................... 111

Figura 80. Tipos de empresas ............................................................................................... 120

Figura 81. Diagrama Gantt de las metas propuestas .............................................................. 131

Figura 82. Cadena de valor de Mr. Legu............................................................................... 132

Figura 83. Mapa de procesos de Mr. Legu ............................................................................ 136

Figura 84. Flujograma de gestión de marketing de contenidos de Mr. Legu .......................... 141

Figura 85. Flujograma de preparación de hamburguesas de Mr. Legu ................................... 142

Figura 86. Flujograma de generación de órdenes de Mr. Legu .............................................. 143

Figura 87. Flujograma de entrega de órdenes de Mr. Legu .................................................... 144

Figura 88. Flujograma de evaluación y selección de proveedores de Mr. Legu...................... 145

Figura 89. Lay Out de local inicial de Mr. Legu ................................................................... 155

Figura 90. Ruta crítica de las actividades de producción de hamburguesas ............................ 157

Figura 91. Congeladora Fogel desde la web de MercadoLibre .............................................. 166

Figura 92. Cocina industrial desde la web de MercadoLibre ................................................. 167

Figura 93. Balanza electrónica desde la web de MercadoLibre ............................................. 167

Figura 94. Set de sartenes desde la web de Hiraoka .............................................................. 167

Figura 95. Set de bowls desde la web de MercadoLibre ........................................................ 167

Figura 96. Doble prensa para hamburguesas desde la web de MercadoLibre ......................... 168

Figura 97. Tachos Duroplast desde la web de MercadoLibre ................................................ 168

Figura 98. Congeladora vertical que se adquirirá en el año 1 desde la web de MercadoLibre 168

Figura 99. Olla a presión que se adquirirá a partir del año 1 desde la web de MercadoLibre .. 169

Figura 100. Combo de escritorio de melanina desde la web de MercadoLibre ....................... 170

Figura 101. Silla Zenith desde la web de MercadoLibre ....................................................... 170

Figura 102. Lámpara de escritorio LED desde la web de Mercado Libre............................... 170

Figura 103. Papelero de acero desde la web de Mercado Libre ............................................. 171

Figura 104. Aspiradora Wurden desde la web de Sodimac .................................................... 171

Figura 105. Laptop Acer desde la web de Ripley .................................................................. 172

Figura 106. Impresora Canon desde la web de MercadoLibre ............................................... 172

Figura 107. Tinta negra Canon desde la web de Hiraoka....................................................... 173

Figura 108. Tinta de colores Canon desde la web de Hiraoka ............................................... 174

Figura 109. Focos led desde la web de Sodimac ................................................................... 174

Figura 110. Botiquín Maletín desde la web de Sodimac3.3. Plan de Recursos Humanos......... 174

Page 15: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

XIII

Figura 111. Organigrama funcional de Mr. Legu a corto plazo ............................................. 176

Figura 112. Organigrama funcional de Mr. Legu a largo plazo ............................................. 176

Figura 113. Ficha de puesto de trabajo de Administrador...................................................... 178

Figura 114. Ficha de puesto de trabajo de Asistente contable ................................................ 179

Figura 115. Ficha de puesto de trabajo de Coordinador comercial y de marketing ................. 180

Figura 116. Ficha de puesto de trabajo de Vendedor ............................................................. 181

Figura 117. Ficha de puesto de trabajo de Asesor legal ......................................................... 182

Figura 118. Ficha de puesto de Coordinador de Producción y Logística ................................ 183

Figura 119. Ficha de puesto de trabajo de Operario de producción........................................ 184

Figura 120. Ficha de puesto de trabajo de Operario de logística ............................................ 185

Figura 121. Gráfico de identificación de nivel de producto de Mr. Legu. .............................. 191

Figura 122. Matriz Ansoff de Mr. Legu ................................................................................ 192

Figura 123. Gráfico de componentes de los productos Mr. Legu ........................................... 193

Figura 124. Sticker de seguridad de los productos Mr. Legu. ................................................ 194

Figura 125. Tarjeta de agradecimiento de los productos Mr. Legu. ....................................... 194

Figura 126. Recetario de Mr. Legu ....................................................................................... 195

Figura 127. Información nutricional de los productos Mr. Legu ............................................ 195

Figura 128. Mensaje de verificación de la satisfacción del cliente de Mr. Legu ..................... 196

Figura 129. Bolsas de papel de los productos Mr. Legu ........................................................ 196

Figura 130. Caja plástica de los productos Mr. Legu ............................................................ 197

Figura 131. Slogan de Mr. Legu ........................................................................................... 197

Figura 132. Hamburguesas de lentejas (izquierda) y garbanzos (derecha) de Mr. Legu ......... 198

Figura 133. Costos incurridos en insumos y empaquetados de las hamburguesas .................. 200

Figura 134. Gráfico del análisis interno y externo de la situación digital actual ..................... 202

Figura 135. Velocidad de la página web de Mr. Legu ........................................................... 202

Figura 136. Velocidad de la página web de Sanúa ................................................................ 203

Figura 137. Velocidad de la página web de Della Natura ...................................................... 203

Figura 138. Indexado de Mr. Legu ....................................................................................... 204

Figura 139. Indexado de Della Natura .................................................................................. 204

Figura 140. Indexado de Ally Embutidos ............................................................................. 205

Figura 141. Indexado de Sanua ............................................................................................ 205

Figura 142. Twitter sin actualizar de Della Natura ................................................................ 206

Figura 143. Canal de YouTube sin actualizar de Sanúa......................................................... 206

Figura 144. Calendario de actividades de marketing digital y tradicional. ............................. 211

Figura 145. Stakeholders de Mr. Legu .................................................................................. 216

Figura 146. Matriz poder-interés de los stakeholders de Mr. Legu ........................................ 219

Figura 147. Matriz de Stakeholders de Mr. Legu .................................................................. 220

Page 16: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

XIV

Figura 148. Datos para el cálculo del COK ........................................................................... 250

Figura 149. Valor de Beta Apalancado ................................................................................. 250

Figura 150. Factores estimados y valor del WACC............................................................... 251

Figura 151. TIR de Mr. Legu en un escenario regular ........................................................... 252

Figura 152. TIR de Mr. Legu en un escenario optimista ....................................................... 252

Figura 153. TIR de Mr. Legu en un escenario pesimista ....................................................... 252

Figura 154. Flujos anuales proyectados descontados ............................................................ 253

Figura 155. Importe del VAN del proyecto........................................................................... 253

Figura 156. Proforma detallada del Mercado Bolívar ............................................................ 272

Figura 157. Proforma detallada del Mercado de Breña ......................................................... 273

Figura 158. Proforma detallada del Mercado Surquillo ......................................................... 274

Figura 159. Tarifa a San Miguel en Beat y Glovo, respectivamente ...................................... 275

Figura 160. Tarifa a Jesús María en Beat y Glovo, respectivamente ...................................... 275

Figura 161. Tarifa a Pueblo Libre en Beat y Glovo, respectivamente .................................... 276

Figura 162. Tarifa a Magdalena en Beat y Glovo, respectivamente ....................................... 276

Figura 163. Tarifa a Lince en Beat y Glovo, respectivamente ............................................... 277

Figura 164. Tarifa a Breña en Beat y Glovo, respectivamente ............................................... 277

Figura 165. Tarifa a Cercado de Lima en Beat y Glovo, respectivamente.............................. 278

Figura 166. Pregunta 10 de la encuesta de segmentación de mercado.................................... 281

Figura 167. Pregunta 12 de la encuesta de segmentación de mercado.................................... 281

Figura 168. Pregunta 13 de la encuesta de segmentación de mercado.................................... 281

Figura 169. Pregunta 15 de la encuesta de segmentación de mercado.................................... 282

Figura 170. Pregunta 16 de la encuesta de segmentación de mercado.................................... 282

Figura 171. Pregunta 17 de la encuesta de segmentación de mercado.................................... 282

Figura 172. Costos de materiales de decoración para cumpleaños ......................................... 283

Figura 173. Costos de canastas navideñas............................................................................. 284

Page 17: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

1

1. FUNDAMENTOS INICIALES

1.1. Equipo de trabajo

1.1.1. Descripción de las funciones y roles a asumir por cada integrante

Descripción del miembro de equipo Nombres y Apellidos

Estudiante de décimo ciclo de Contabilidad y Administración de la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, perteneciente al décimo

superior. Cuenta con experiencia en el área de consultoría de bienes

muebles e inmuebles y orientaciones tributarias. Actualmente, realiza

prácticas preprofesionales en la División de Patrimonio y Seguros de

la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración

Tributaria. Maneja el inglés avanzado y francés intermedio. Tiene la

capacidad de trabajar en equipo, de liderar, ser proactivo, adaptarse al

cambio y comunicar de forma clara y precisa. Dentro del proyecto, sus

principales funciones fueron el control del valor nutricional de los

productos de Mr. Legu y, en el área comercial, el análisis de la

competencia directa e indirecta del negocio. Del mismo modo, se

encargó de aplicar el formato APA dentro de la redacción del informe.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jair-chicana-llamas-3970ab161/

Gerald Jair Chicana

Llamas

Estudiante de décimo ciclo de la carrera de Contabilidad y

Administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

(UPC), perteneciente al décimo superior. Cuenta con 1 año y medio de

experiencia en el rubro de Finanzas y Contabilidad. Actualmente

ocupa el puesto de Accounting Intern en Beat Perú S.A. Cuenta con

habilidades relacionadas a idiomas, ya que recibió 2 certificados de

nivel superior en inglés y portugués, trabajo en equipo, trabajo bajo

presión, orientación a resultados y empatía. Asumió la responsabilidad

en el ámbito financiero, con respecto a los gastos y costos incurridos

para desarrollar el proyecto, armando un detalle de los mismos, y

logístico, ya que supervisó el abastecimiento, producción y

empaquetado de los productos. Además, se encargó de revisar la

redacción del informe final.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/kiara-d%C3%ADaz-3ab77311a

Kiara Jimena Diaz

Espinoza

Estudiante de décimo ciclo de la carrera de Administración y negocios

del deporte en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),

perteneciente al décimo superior. Cuenta con estudios completos de

inglés en el Británico y con estudios de francés a nivel intermedio en

la Alianza francesa de Lima. Cuenta con un certificado en Business

Intelligence & Predictability otorgado por la SAP University Alliances

y actualmente se encuentra estudiando Statistics and Data Science en

el MITx.Asumió la responsabilidad de crear la plataforma web de la

empresa y de recolectar y estructurar la data para poder realizar futuras

decisiones basadas en las mismas gracias a la utilización de Data

Studio y Google Analytics.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/pier-mas-alva-3025a81a6

Pier Mas Alva

Page 18: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

2

Estudiante de décimo ciclo de la carrera de Contabilidad y

Administración en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

(UPC), perteneciente al décimo superior. Cuenta con 2 años de

experiencia en el rubro de Auditoría Financiera. Actualmente, ocupa

el puesto de Asistente de Assurance en PriceWaterhouseCoopers

(PwC). Cuenta con habilidad de organización de tiempo, trabajo en

equipo, adaptación al cambio, proactividad y orientación a resultados.

Asumió el rol de comunicación con los proveedores del empaque y del

servicio de delivery; además, de recopilar información para segmentar

el mercado potencial de Mr. Legu. Respecto al informe del trabajo, se

encargó de la estructura y revisión de la redacción.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/mabel-v%C3%A1squez-

93244615b/

Mabel Sofia Vasquez

Perez

Estudiante de décimo ciclo de la carrera de Contabilidad y

administración en la Universidad Peruana de Ciencia Aplicada (UPC),

perteneciente al décimo superior. Cuenta con estudios de inglés en el

ICPNA hasta nivel avanzado y portugués a nivel Intermedio en el

centro de idiomas de la UPC. Además, cuenta con un certificado en

Business Intelligence & Predictability otorgado por la SAP University

Alliances. Posee la capacidad de trabajo en equipo,

responsabilidad, proactividad, resolución de problemas y adaptación

al cambio. Asumió el rol de gestión de redes sociales y los contenidos

publicados en los mismos. Además, encargada de la gestión de las

órdenes de Mr. Legu y coordinación constante y oportuna para el

cumplimiento de cada orden. Respecto al informe del trabajo, se

encargó de realizar las entrevistas con los expertos y el planteamiento

y validación de hipótesis sobre el Modelo de Negocio.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/linda-velazco-chávez-

87481a118/

Linda Liliana

Velazco Chavez

Page 19: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

3

1.2. Proceso de Ideación

1.2.1. BMC del proyecto

Figura 1. Business Model Canvas de Mr. Legu

Page 20: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

4

1.2.2. Explicación del Modelo de Negocio

Se desarrolló el Business Model Canvas del proyecto, utilizando esta herramienta de

gestión con la principal finalidad de diseñar cada aspecto de Mr. Legu y tener una visión

clara de cada aspecto relacionado al negocio. A continuación, se desarrollará la

explicación de cada cuadrante a fin de justificar la información validada.

Socios clave

Los aliados que serán un punto clave para las operaciones de Mr. Legu y con con los que

trabajará de la mano para garantizar la calidad de las ventas son los proveedores

independientes, tanto de insumos frescos para la elaboración de hamburguesas como de

envases, bolsas y stickers para el empaquetado, nutricionistas que nos brinden propuestas

para complementar el producto y que corroboren el valor nutricional del mismo y una

empresa que apoye con la distribución de los pedidos concretados.

Actividades clave

Las actividades consideradas esenciales para la organización se distribuyen en las

diferentes áreas y procesos planteados. Dentro de esto se encuentra el proceso de

elaboración de los productos en sus 3 sabores, el abastecimiento de insumos, el proceso

de congelado y empaquetado, la constante actualización de los canales de venta y de las

estrategias marketing, distribución de los productos y tareas administrativas.

Recursos clave

Los recursos clave más importantes para el negocio son el capital humano, que implica

personal capacitado en la preparación, promoción y distribución de los productos, es

importante generar un compromiso de ellos con los clientes. Además, los insumos

frescos, las máquinas trituradoras, indumentaria de cocina, congeladora, moldes y

procesadores de empaquetado que permiten perfeccionar la presentación y calidad de los

productos. Las recetas que se compartirán con los usuarios que adquieran los productos

también conforman un punto clave, al igual que las redes sociales y la página web que

serán las principales plataformas por las que se dará a conocer a Mr. Legu.

Propuesta de valor

Mr. Legu ofrece hamburguesas congeladas precocidas que son preparadas en casa a base

de ingredientes saludables y nutritivos; a base de legumbres, que además de contribuir

con la salud de las personas tiene un sabor muy agradable. Cabe destacar que la

experiencia de los consumidores es muy importante, por lo que, gracias a asesorías con

Page 21: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

5

nutricionistas, también ellos recibirán como sugerencias diferentes opciones de recetas

con las que podrán complementar el consumo de las hamburguesas y así no comerlas de

la manera tradicional, pero siempre velando por su salud. La línea de hamburguesas que

se lanzará al mercado consta de 3 presentaciones: hamburguesa de lentejas, hamburguesa

de garbanzo y un mix de ambas. Un punto particular respecto al mix es que cada persona

tendrá la opción de personalizar su pedido y definir las cantidades de sabor que desea

recibir en el mix, como 4 de garbanzo y 2 de lentejas o 3 de cada una.

Relación con clientes

Es importante destacar que la experiencia de los consumidores es una prioridad para el

negocio, por lo que siempre se incentivará la compra de las hamburguesas. La publicidad

de todos los productos ofrecidos en Mr. Legu, así como también de todos los beneficios

que ofrece la marca se publicarán principalmente en las redes sociales, Facebook e

Instagram, ya que de esa manera podrá obtenerse un mayor alcance. Todas las sugerencias

o reclamos serán respondidos de manera instantánea y se mantendrá una interacción

publicando fotos de cada entrega realizada. Asimismo, como parte de la estrategia de

fidelización, se ofrecerán descuentos de acuerdo con la frecuencia de sus compras y, en

cada empaque, se incluirán tarjetas con recetas que todos los usuarios podrán preparar

con las hamburguesas.

Canales

Los canales que se utilizarán para la venta de las hamburguesas son la página web, en la

que habrá un carrito electrónico que facilitará el proceso, y las redes sociales mencionadas

anteriormente, donde los usuarios consultarán por la información que requieran a través

de mensajes directos y podrán realizar sus pedidos, así como también obtener la

información correspondiente sobre las modalidades de pago. La entrega del producto se

realizará con la empresa Bicientregas Lima, quienes cubren toda la zona en la que se

encuentra el segmento de los clientes y además son una opción sostenible y amigable con

el medio ambiente.

Segmento de clientes

El público potencial al que se dirige el proyecto está conformado por jóvenes que tengan

entre 20 y 34 años y que actualmente estén en un proceso de cambio respecto a su

alimentación, lo que implica incrementar el consumo de productos nutritivos y evitar la

comida rápida. Es por eso que Mr. Legu les ofrece una solución para esos momentos en

los que extrañan comer alguna hamburguesa o salir de la dieta establecida, pero sin

perjudicarlos, ya que sigue siendo un producto nutritivo. Estos pertenecen al nivel

Page 22: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

6

socioeconómico B y actualmente viven en distritos de la zona 6 de Lima Metropolitana,

zona conformada por San Miguel, Magdalena, Lince, Jesús María y Pueblo Libre; además

de Cercado de Lima y Breña. Un punto importante de este segmento seleccionado es que

el producto de Mr. Legu sea compartido con su entorno ya sea familia o amigos.

Estructura de costos

Dentro de los costos en los que se incurre para poder operar se encuentra lo relacionado

a la compra de insumos naturales para la producción de hamburguesas, la mano de obra

para la elaboración de estas, el diseño de logo y todo lo que implica el empaquetado, el

soporte técnico necesario para el mantenimiento de la web, los gastos de las actividades

planteadas de marketing marketing y el pago al aliado que se encargará de la distribución,

así como también los gastos fijos por servicios públicos o alquiler, los pagos a los

trabajadores, entre otros.

Fuente de ingresos

Los ingresos de Mr. Legu provienen directamente de la venta de los packs de

hamburguesas que se ofrecerán al público en los sabores y por los canales ya

mencionados.

1.2.3. Justificación de escalabilidad del modelo de negocio elegido

La escalabilidad está relacionada con el crecimiento de una empresa sin incurrir en costos

e ingresos lineales, es decir, que aumenten de manera proporcional. Por el contrario, lo

que se pretende conseguir es aumentar los ingresos de forma significativa empleando de

manera eficaz los recursos actuales de la empresa (Codeglia, 2018). Del mismo modo, se

debe tener en cuenta que el negocio debe adaptarse al entorno y reinventarse.

En este sentido, Mr. Legu se ha propuesto objetivos a corto y largo plazo que generarán

que su modelo de negocio se vea reflejado como una estructura de proyecto escalable. En

primer lugar, uno de los factores de escalabilidad de Mr. Legu está compuesto por las

alianzas estratégicas con distribuidores mediante los cuales se podrá tener un mayor

alcance respecto al público potencial, negociando un costo fijo de envío por producto y

garantizando todos los protocolos de seguridad y salud requeridos por la coyuntura actual

de COVID-19. Asimismo, se puede generar economías de escala estableciendo alianzas

con los proveedores de insumos y empaques, a través de descuentos por volumen de

compra, para así asegurar el continuo abastecimiento de la materia prima, legumbres y

cereales.

Page 23: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

7

En segundo lugar, teniendo en cuenta que Mr. Legu se enfoca en brindar un producto de

calidad a sus consumidores, uno de los principales retos es digitalizar los procesos del

negocio. En este contexto, ante los cambios de las tendencias de consumo de la población

peruana, Mr. Legu ha adaptado su proceso de compra a canales de venta online mediante

plataformas digitales, tales como las redes sociales y páginas web, los cuales, según un

estudio de Omnicom Media Group (OMG) (Mejía, M., 2020), en Lima, un 60% de la

población realizó compras por redes sociales y 46% mediante sitios web. Del mismo

modo, en relación con el mismo estudio, la mayoría de la población limeña prefiere

realizar sus pagos a través de las apps de los bancos. Por ello, para disminuir los costos

financieros y agilizar el proceso de compra, una de las características de escalabilidad de

Mr. Legu es la utilización de métodos de pago más prácticos y funcionales.

Por último, otro punto de escalabilidad del proyecto es la sistematización del proceso de

producción. Ello, en el largo plazo, permitirá descentralizar las principales operaciones

productivas y se logrará un mayor alcance a nivel regional, lo cual está relacionado, de

forma directa, con el desarrollo de mercados. De acuerdo con un estudio realizado por

Arellano (Navarro, A., 2020), las principales características que se observan a la hora de

comprar un producto son el precio, valor nutricional e higiene del producto, por ello, el

71% de la población limeña ha optado por buscar nuevas marcas que cumplan con estas

características. Dentro de este contexto, se aprovecharán las nuevas conductas por

encontrar nuevas marcas que ofrezcan el componente saludable y seguro que buscan de

los alimentos para cubrir nuevos segmentos potenciales.

Page 24: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

8

2. VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

2.1. Descripción del problema que se asume tiene el cliente o usuario

Limitada oferta de productos saludables para personas que se encuentran en el proceso

de cambio o mejora de su alimentación que sustituyan a la comida rápida en Lima

Metropolitana (zona 6, Cercado de Lima y Breña) a un precio accesible.

2.1.1. Diseño y desarrollo de experimentos que validen la existencia del problema

Para validar la existencia del problema identificado se ha realizado un experimento, el

cual consiste en entrevistas a personas que estén involucradas, ya sea como usuarios o

como expertos. Con ello se espera validar las siguientes hipótesis planteadas:

● Las marcas que actualmente ofertan este tipo de productos saludables en el

mercado de Lima Metropolitana no abarcan toda la demanda que existe.

● Las personas que se encuentran en el proceso de cambio o mejora de su

alimentación optan por comprar comida rápida al no encontrar un sustituto

dentro de su plan de alimentación.

● El precio es una variable importante que toman en cuenta a la hora de comprar

un producto saludable.

● Las jóvenes buscan opciones de productos saludables que se complementen con

recetas de fácil preparación y que no demanden mucho tiempo.

2.1.1.1 Diseño de entrevistas para usuarios y expertos

● Entrevista a Usuarios

Buenos días, mi nombre es _________, estudiante de la UPC de la carrera de

____________. Actualmente, me encuentro realizando un proyecto que está relacionado

a los hábitos alimenticios de las personas en Lima, para lo cual es necesario entrevistar a

usuarios que estén involucrados en el tema, con el fin de conocer su testimonio y

determinar la viabilidad, problemas y mejoras del proyecto. Le agradezco por brindarnos

su tiempo para responder a estas preguntas.

1) ¿Cuál es tu nombre, edad y distrito?

Page 25: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

9

2) ¿Hace cuánto tiempo optaste por mejorar tu alimentación? ¿Cuál fue tu

motivación?

3) ¿Conoces la diferencia entre los términos “saludable” y “nutritivo”?

4) ¿Qué dificultades tuviste en el proceso de mejora de alimentación?

¿Encontraste alguna solución a esos problemas?

5) ¿Tienes alguna marca y lugar de preferencia para la compra de productos

saludables con los que complementas tu alimentación? ¿Con qué frecuencia

realizas estas compras?

6) ¿Cuáles consideras que son las dificultades que tienes al comprar productos

saludables? ¿Qué haces al respecto?

7) Antes de comenzar con el proceso de cambio de sus hábitos alimenticios,

¿Qué tipo de comida rápida consumía y con qué frecuencia?

8) ¿Qué acciones tomas cuando se te antoja comer comida rápida, pero no puede

por el estilo de vida que estás empezando a llevar? Cuéntanos alguna de

experiencia en dónde hayas podido encontrar algún alimento saludable que

pueda reemplazar esa comida rápida. ¿Cómo y qué haces para tratar de cubrir

ese antojo (por si se prepara algo en casa)?

9) ¿Qué piensas cuando las personas relacionan a las hamburguesas con junk

food?

10) ¿Crees que existe relación entre un alimento frito y saludable? ¿Tienes dentro

de tu dieta incluido estos alimentos y/o lo añadirías? ¿Consideras que sería

una opción que te ayude a evitar la comida rápida?

● Entrevista experto - Chef

Buenos días, mi nombre es _________, estudiante de la UPC de la carrera de

____________. Actualmente, me encuentro realizando un proyecto que engloba la

alimentación saludable para lo cual es necesario entrevistar a usuarios que estén

involucrados en el tema, con el fin de conocer su testimonio y determinar la viabilidad,

problemas y mejoras del proyecto. Le agradezco por brindarnos su tiempo para responder

a estas preguntas.

1) En base a su experiencia, ¿Considera que existe una mayor demanda en

platillos con insumos e ingredientes más saludables? ¿Por qué? ¿Cómo es que

nota eso?

Page 26: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

10

2) Según las tendencias de estilo de vida de las personas, ¿cuál es su percepción

acerca de los que buscan alimentos saludables bajos en grasa y bajos en

calorías?

3) ¿Has notado algunas características especiales en las personas que buscan

alimentos saludables? ¿Por qué crees que lo hacen?

4) ¿Qué productos o ingredientes suelen ser más usados en la preparación de

comida saludable? Describe un plato que sea en base a este tipo de productos.

5) ¿Qué tipo de sabores utilizas para hacer más atractivo los alimentos o platos

que preparas?

6) ¿Cuál es la proporción adecuada para una hamburguesa en cuanto a tamaño y

grosor que prefieren las personas? ¿Qué ingredientes ayudan a intensificar o

destacar el sabor de una hamburguesa a base de legumbres?

7) ¿Qué otras opciones de platillos consideras que se puede comer con

hamburguesas de legumbres?

8) ¿Cuánto puede durar un producto natural preparado en casa con alimentos

frescos sin preservantes adicionales? ¿Conoces algún ingrediente que ayude

en su conservación o alguno que se debe evitar para una mayor durabilidad?

● Entrevista experto - Nutricionista

Buenos días, mi nombre es _________, estudiante de la UPC de la carrera de

____________. Esta entrevista tiene como objetivo conocer el valor nutricional que

pueden aportar las legumbres para potenciar la alimentación de las personas. Le

agradezco por brindarnos su tiempo para responder a estas preguntas.

1) ¿Qué tanto cree que ha aumentado el alcance de la alimentación saludable

dentro de la población limeña? ¿Considera esta una nueva tendencia que

implica el consumo de alimentos saludables?

2) En base a tu experiencia y teniendo en cuenta el tipo de actividad física de

cada persona ¿Cuál crees que sería la combinación de alimentos más

adecuada para lograr tener una alimentación saludable?

3) ¿Consideras que existe algún beneficio al modificar nuestros hábitos

alimenticios desde una dieta que incluye productos animales hacia un estilo

de alimentación con mayor proporción de legumbres, cereales, vegetales?

Page 27: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

11

4) ¿Cómo definiría a un alimento saludable y a un alimento nutritivo? ¿Existe

diferencia entre ambos términos? ¿Cómo o qué se puede hacer para que

ambos se complementen?

5) ¿Cuáles serían las mejores fuentes de alimento para sustituir la proteína que

contiene la carne? ¿Qué complementos se debe añadir para que sea

considerado como nutritivo?

6) ¿Por qué cree usted que las personas a pesar de saber la importancia de comer

vegetales y legumbres en su dieta diaria, no las consumen?

7) ¿Existe algún riesgo para la salud si se prescindiera de los productos de origen

animal dentro de nuestros hábitos alimenticios?

8) ¿Qué opina acerca de los alimentos fritos con aceite de oliva, ajonjolí, entre

otros?

2.1.1.2 Resumen de entrevistas

● Entrevista a usuarios

Se entrevistaron a 20 personas, quienes pertenecen a la zona 6 de Lima Metropolitana,

Cercado de Lima y Breña, con la principal finalidad de poder validar el problema y

confirmar si la hipótesis planteada es correcta. Para empezar, es importante resaltar que

no todas las personas conocen la diferencia entre “nutritivo” y “saludable”, en algunos

casos comentaron que pensaban que ambos términos significaban lo mismo y se tuvo que

explicar la diferencia, para que así la entrevista pueda desarrollarse de manera adecuada.

Sin embargo, algunos sí manifestaron que la diferencia entre nutritivo y saludable radica

en que el primero se refiere a lo que aportan los alimentos al organismo y el otro término

a las porciones y la base de su alimentación. Algunos de los usuarios coincidieron en que

el cambio de sus hábitos alimenticios empezó porque la cuarentena hizo que suban de

peso y dejen de cuidarse, momento en el que detectaron una oportunidad perfecta para

que puedan mejorar su alimentación, mientras que otros mencionaron que comenzaron

con esta iniciativa por temas de salud o por tener que retomar sus entrenamientos del

deporte que practican actualmente. En promedio, la mayoría empezó el cambio hace

aproximadamente 3 o 4 meses.

Una parte de los entrevistados manifestó que cuentan con el asesoramiento de un

nutricionista y los demás buscan recetas por internet, estos últimos han optado por

Page 28: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

12

disminuir sus raciones de comida y seguir páginas que dan consejos sobre la alimentación

saludable. Asimismo, los usuarios coincidieron en que suelen incluir en sus alimentos

diarios proteínas, más pollo o pescado que carnes rojas, hubo un caso en particular de una

entrevistada que comentaba que la primera dieta que recibió era muy restrictiva y no podía

comer nada frito en las primeras semanas, además, todos miden sus carbohidratos e

incluyen una variedad verduras y frutas en su plan nutricional. En algunos casos han

optado por incrementar su consumo de alimentos de tipo vegano/vegetariano, puesto que

consideran que son más saludables. El problema más común que compartieron las

personas fue que tenían antojos de lo que solían comer antes del cambio en las primeras

semanas, es decir, la comida rápida que formaba parte de su rutina habitual, pero

buscaban la forma de engañarse a sí mismos, comían fruta, bebían mucha agua o se

preparaban algo dentro de sus limitaciones, aunque en algunos casos no podían manejarlo

y terminaban rompiendo con la dieta que tenían establecida.

Con respecto a las compras de los productos con los que complementan su alimentación,

cuando se trata de productos envasados los buscan en supermercados y si estos son

vegetales o frutas prefieren ir al mercado, ya que todo es más fresco. Además, algunos

afirman que suelen asistir a los denominados “mercados saludables” porque es más

probable que ahí encuentren todo lo que están buscando. Esto lo realizan de manera

semanal o quincenal, de acuerdo con el tiempo que tengan, pero si prefieren planificar

todo antes de ir a realizar las compras para evitar que les falte algo en los próximos días.

Lo que más influye en su compra al seleccionar un producto es el valor nutricional, la

reputación de la marca en ciertas elecciones, como San Fernando y Flora y Fauna, y las

ofertas que suelen captar su atención. Es importante destacar que algunos de los

entrevistados comentaron que el precio no influía mucho en su compra, ya que invertir

en su salud es necesario y los resultados serán satisfactorios. La principal dificultad en la

compra de este tipo de productos es que no siempre se encuentra todo lo que están

buscando en un mismo lugar, pero optan por dos caminos distintos: compran un producto

con valor nutricional similar o buscan por internet a ver si consiguen lo que necesitan,

principalmente por redes sociales. Afirmaron que, hay productos que se encuentran

netamente en tiendas naturistas y estas suelen estar alejadas de su domicilio o suelen tener

precios elevados.

Page 29: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

13

Todos los entrevistados coincidieron que solían ir a restaurantes de comida rápida de

manera semanal, ya que solían estar ocupados y calificaban a estas opciones como las

más rápidas y accesibles. Dentro de lo que más consumían se encuentran: hamburguesas,

pollo a la brasa, pizza, sushi y postres de todo tipo. Como se mencionó anteriormente,

todos tuvieron antojos en el proceso de cambio, pero optaron por ignorarlos o comer algo

dentro de lo que tenían permitido, aunque un usuario en particular comentó que después

de 1 mes decidió darse un gusto, compró una hamburguesa en McDonald's y fue una

pésima decisión, ya que su organismo no la aceptó como antes, sintió pesadez durante

todo el día. La mayoría de los entrevistados se definieron como personas prácticas y

explicaron que no suelen detenerse mucho tiempo en la cocina, ya que tienen otros

pendientes durante el día, por lo que optan por preparar recetas sencillas y rápidas cuando

se preparan algo y, aproximadamente, le dedican entre 20 y 30 minutos.

Su opinión sobre la relación de las hamburguesas con la comida chatarra fue bastante

similar, coincidieron que este concepto se tiene porque usualmente es el producto más

ofertado por los restaurantes de comida rápida y suelen directamente relacionarla con

grasa, pero resaltaron que hay diferentes opciones para consumirla y que prepararlas en

casa con el aceite adecuado en realidad es la mejor opción, sin dañar su salud. Otra

observación que señalaron fue que lo que más importa son los ingredientes que se utilizan

para la elaboración de la hamburguesa; si los insumos son de calidad, el producto final

no tiene por qué ser malo. Finalmente, todos afirmaron que los alimentos fritos pueden

ser nutritivos dependiendo de cómo sea el proceso de elaboración de estos, que sería una

muy buena opción para poder variar lo que usualmente comen en sus dietas y que también

una forma de satisfacer esos antojos de comida rápida, pero manteniendo un balance

adecuado y sin dejar de aportar los nutrientes que requieren sus organismos.

● Entrevista a expertos - Nutricionistas

Los expertos consideran que lo más importante es fomentar una nueva cultura alimentaria

en nuestro país, ya que los índices de obesidad en la actualidad son bastante altos y solo

el 25% de la población limeña tiene un estilo de vida saludable. Señalaron que los

alimentos se dividen en energéticos como grasas y carbohidratos, los reguladores están

compuesto por frutas y verduras, y en el grupo de los alimentos de construcción se

encuentran los cárnicos y legumbres. Estos tres grupos deben ser consumidos en conjunto

para lograr una alimentación balanceada y mejoras en la salud. Resaltó como ejemplo que

Page 30: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

14

no es necesario que una persona tenga una alimentación en base a la carne roja, situación

que se da a menudo en nuestro país, sino que estas deberían incluir otros complementos

como menestras, verduras y cereales para así obtener todos los nutrientes que necesita el

organismo. Para ello, las personas deberían tener cierto conocimiento relacionado a los

nutrientes se encuentran en los alimentos que consumen diariamente, puesto que de esa

manera podrán reconocer en qué sector tienen un déficit nutricional, con lo que podrán

modificar y empezar a consumir lo que en verdad necesitan. Con respecto a los

macronutrientes, consideran que reemplazar un grupo entero, puede ser posible, pero de

una manera indirecta. Como ejemplo detalló que las personas tienden a pensar que las

carnes, huevos y quesos son los alimentos que más deben consumir para obtener los

nutrientes mencionados anteriormente, sin embargo, estos también se pueden encontrar

en alimentos que son considerados carbohidratos, tales como las lentejas, garbanzos y

frijoles, que, a pesar de su alto contenido de hidratos de carbono, son una fuente

importante de proteínas y que pueden reemplazar perfectamente a las fuentes clásicas.

La opinión de la nutricionista relacionada a las frituras es que su consumo en exceso si es

dañino para la salud, puesto que contiene un alto porcentaje de grasas saturadas. No

obstante, considera que freír productos que se basan en legumbres puede ser

relativamente más saludable que una fritura netamente grasa. Lo que sí destacó fue que

no se utilice una cantidad exagerada de aceite, sino que se opte por aceites naturales,

como el de coco o el de oliva y en muy poca cantidad. Sin embargo, uno de los

nutricionistas recomienda que los alimentos sean consumidos en otras formas menos

utilizando aceites.

● Entrevista a expertos - Chef

Se realizaron entrevistas a dos expertas graduadas en gastronomía, quienes cuentan con

un negocio propio en el rubro. Eda Alva trabaja en “La Traviata” y realiza servicios de

buffet, mientras que Nicole Reyna trabaja en un restaurante llamado “Café en la plaza” y

tiene un emprendimiento de postres saludables. Ambas coincidieron en que actualmente

se ha incrementado la demanda de personas que desean alimentarse de manera saludable,

ya sea por el estilo de vida que llevan o simplemente porque buscan mejorar sus hábitos

para evitar posibles enfermedades a largo plazo, tales como la diabetes u obesidad.

Page 31: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

15

Con respecto a la demanda de comida saludable, Eda mencionó que el cambio en la

cultura de nuestra sociedad, gracias a diversas campañas publicitarias y el fácil acceso a

la información, ha logrado que las personas se preocupen más por su salud, por lo que

buscan alimentos con muchos vegetales y que tengan una preparación “light”. Por su

parte, Nicole agregó que, en su negocio, que está en el mismo rubro, es esencial la

utilización de frutos secos y aceites naturales por el valor nutricional que aporta al

organismo de las personas.

Asimismo, ambas manifestaron que las personas que buscan empezar con un estilo de

vida más saludable están motivadas principalmente por la sensación de bienestar con ellos

mismos y con su comunidad. Esto se debe a que el cambio implica los atributos que tienen

los alimentos saludables bajos en “calorías vacías”, así como también el aspecto

ecológico que suele estar relacionado a ese tipo de productos.

Por otro lado, las dos expertas mencionan que en la preparación de platos saludables

predominan las especias, vegetales, legumbres, cereales, frutos secos, aceite de coco,

ajonjolí, palma, entre otros. Eda menciona la importancia de que el plato final sea colorido

y creativo, puesto que son características que captan la atención de todos los

consumidores y mejoran la experiencia. Nicole resaltó que uno puede lograr que un

platillo sea de gran calidad siempre y cuando utilice los condimentos adecuados, como

puede ser el uso de vinagre, que es bajo en sodio, sal de maras y especias, pero siempre

con una cantidad limitada.

Con relación a la consulta sobre el tamaño y peso de la hamburguesa hubo opiniones

divididas. Mientras que Nicole afirmó que una hamburguesa debe pesar entre 40 y 75

gramos para que sea atractiva; Eda manifestó que el peso adecuado está entre 100 y 130

gramos con un diámetro entre 100 a 115 mm. Comentaron que los posibles

acompañamientos de la hamburguesa varían de acuerdo con los gustos del cliente,

algunos prefieren consumirlas en un bowl con vegetales, otros en un sándwich o en un

wrap, y de esa manera hay diversas formas de combinarlas.

Finalmente, ambas expertas mencionan que la duración del producto va a depender del

lugar en donde se conserve. Si este se mantiene en la nevera, la duración oscila entre 7 a

15 días, pero si se guardan en una refrigeradora que no congele de manera potente solo

Page 32: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

16

podría durar de 3 a 5 días, siendo lo ideal mantenerlas a la temperatura correcta hasta

antes de consumirlas.

● Link de entrevistas a expertos:

https://drive.google.com/drive/folders/15_a4UgLHWTdf5Wbuq5iAyxuc15-

UDWIQ?usp=sharing

● Link de entrevistas a usuarios:

https://drive.google.com/drive/folders/1shvbX7ioSWxPGAS8AgCtcnYh5z-

Vv1NQ?usp=sharing

2.1.1.3. Análisis e interpretación de los resultados

● Entrevistas a usuarios:

- De acuerdo con los testimonios de los usuarios entrevistados, los que afirmaron

que les gusta preparar sus comidas diarias le dedican aproximadamente 30

minutos, por lo que debemos asegurarnos de que las hamburguesas se puedan

preparar en un tiempo menor al indicado anteriormente.

- Los entrevistados demuestran ser conscientes de los macronutrientes que incluyen

en sus dietas y se pudo evidenciar que evalúan el valor nutricional antes de escoger

los alimentos que consumirán.

- Los entrevistados manifestaron que invertir en su salud no es un problema, ya que

es una acción que los beneficiará en diferentes aspectos, sobretodo, en el tema de

su salud a largo plazo, lo que si buscan es la calidad de los productos que

seleccionan para cumplir con su proceso de cambio a alimentación saludable.

- Todos coinciden que lo que más importa con respecto a un alimento es la

preparación del mismo y los insumos que se han empleado. No se dejan llevar por

los prejuicios con respecto a las hamburguesas, las suelen relacionarse con comida

chatarra, siempre y cuando sean elaboradas con insumos que aporten un alto valor

nutricional y preparadas con aceites naturales.

Page 33: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

17

● Entrevistas a expertos - Nutricionista

- Por lo general, alimentarse de manera saludable puede representar una opción más

cara frente a opciones más económicas y accesibles, como la denominada “comida

rápida”.

- Todos los grupos de macronutrientes son importantes, estos no deberían ser

reemplazados en su totalidad; sin embargo, es válido optar por las legumbres

como una fuente de energía. Esto simplificaría la preparación de sus alimentos y

sería una opción para que puedan variar lo que suelen comer.

- La característica más importante de un producto son los insumos que se utilizan

para la elaboración del mismo y los nutrientes que aportan al organismo de las

personas. Un producto catalogado como poco saludable podría lograr serlo si se

cuidan las porciones y se emplean insumos que sean nutritivos.

● Entrevistas a expertos - Chef

- Las chefs entrevistadas mencionaron que los consumidores valoran la

presentación del producto, por ello es que Mr. Legu se debe enfocar en que el

empaquetado tiene que llevar los stickers de seguridad para otorgar a los clientes

la garantía de que el producto no ha sido manipulado, este es un factor que

visualmente motivará la compra de las hamburguesas.

- Es importante realizar una adecuada combinación de sabores, texturas y colores

de los alimentos, para que las hamburguesas contengan los suficientes

macronutrientes para el organismo, ya que las personas que están en este proceso

de mejora, buscan productos que cuenten con insumos de calidad y saludables

para cumplir con las exigencias del plan nutricional y están dispuestos a invertir

si se trata del cuidado de la salud. Respecto a las recetas, es recomendable que se

acompañe con alimentos de colores para que el plato sea más atractivo.

- De acuerdo a las características de las hamburguesas, la duración del producto de

Mr. Legu oscila entre los 7 a 15 días, siempre que se mantenga a una temperatura

adecuada. Por esa razón, es necesario poner una etiqueta en el empaque del

Page 34: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

18

producto indicando la fecha de vencimiento, para que así los clientes estén

informados y planifiquen los días que podrán consumirlas sin inconvenientes.

2.1.1.3. Aprendizajes de las entrevistas

● Aprendizajes con relación a los usuarios

- Los usuarios entrevistados manifestaron que lo más importante al comprar un

producto no es la marca, sino el valor nutricional que este aporta a su organismo.

Esto se debe a que, al estar en un proceso de cambio de alimentación, están más

informados porque han investigado o sido asesorados por un especialista. Se

deben utilizar insumos saludables que complementen su dieta y que, al elaborar

las hamburguesas, al final tenga un sabor agradable

- Las personas involucradas en el experimento también mencionaron que es muy

importante que la información referente a nutrientes esté de manera detallada y

que el empaquetado y presentación final influye en su intención de compra, ya

que si ven algo más elaborado logra captar su atención. Además de eso, las recetas

que serán publicadas en la página web y redes sociales deben ser rápidas y fáciles

de hacer, porque la mayoría se considera una persona práctica que no suele

dedicarle mucho tiempo a la cocina.

- Asimismo, explicaron que no suelen encontrar muchos productos sustitutos a la

comida rápida que solía formar parte de su alimentación cotidiana en sus lugares

de compra frecuente y también que, por el estado de emergencia sanitaria,

incrementaron su interacción de compras por internet, en donde sí suelen

encontrar más opciones saludables, pero no tantas como les gustaría.

● Aprendizajes con relación a la nutricionista

- Partiendo desde que una persona debe consumir en promedio de 2000 a 2500

calorías diarias, situación que varía de acuerdo con la edad, talla, peso y sexo de

la persona, es importante que el producto no tenga un alto nivel calórico porque

es una característica muy importante para las personas que están mejorando su

alimentación.

Page 35: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

19

- Basándose en la cantidad de cereales que las personas deben consumir en su día a

día, la especialista mencionó las proporciones exactas que las hamburguesas

deben incluir, para que así los potenciales clientes logren una alimentación

balanceada. Mr. Legu debe mantener un control en la elaboración para no exceder

lo establecido.

- Además, no se tenía en cuenta que el valor calórico de un alimento crudo es

diferente a uno cocido, en especial en las legumbres que pueden llegar a disminuir

en hasta 180 calorías cuando son cocinadas. Esto permitió realizar con mayor

precisión la tabla nutricional, brindándole así a los usuarios información fiable.

● Aprendizajes con relación a los chefs

- Ambas chefs manifestaron que es muy importante probar diferentes recetas para

llegar a la más adecuada que tendrá la aceptación del público. La misma debe

incluir ingredientes saludables y complementos, como las especias, las cuales no

aumentarán de manera excesiva su densidad calórica brindando un mejor sabor,

lo que será beneficioso para las personas que están en proceso de cambio respecto

a su alimentación. Asimismo, plantearon diferentes propuestas para

complementar el producto, opciones que serán filtradas de acuerdo con las

preferencias del público potencial.

- La presentación del producto final es muy importante para las personas que se

preocupan por su alimentación. Gracias a la información brindada por ambas se

ha podido conocer algunas formas de mejorar el aspecto del producto final, como,

por ejemplo, es el caso de la utilización de vegetales coloridos, para que así el

producto final tenga un aspecto único y llamativo.

- Finalmente, es importante definir la forma en la que los productos de Mr. Legu

podrán extender su tiempo de duración, ya que ambas manifestaron que estos

probablemente duren menos de una semana.

Page 36: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

20

2.2. Descripción del segmento de cliente o usuario identificado

2.2.1. Value Proposition Canvas

Perfil del cliente

Figura 2. Perfil del cliente de Mr. Legu

El perfil del cliente del producto a lanzar es una persona (hombre o mujer) entre los 20 y

34 años de edad, que se encuentra en proceso de cambio respecto a sus hábitos

alimenticios. Los usuarios que están mejorando su alimentación y que han recibido

asesoramiento profesional u optaron por buscar propuestas por internet tienen que asistir

a supermercados o establecimientos que ofrecen diferentes productos saludables,

seleccionar los que se acomodan a su plan nutricional y dirigirse a la caja para pagar o,

en su defecto, hacer un pedido mediante página web o redes sociales, realizar la

transferencia bancaria correspondiente, brindar los datos necesarios para la entrega del

pedido y esperar un tiempo prudente por el mismo. A pesar de que esta última opción

puede ser muy efectiva, no todos los usuarios confían en este medio de compra. La

mayoría de ellos también busca opciones de comida ya lista para preparar, porque se

consideran personas prácticas y no le dedican tanto tiempo a la elaboración de sus platos.

Page 37: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

21

Dentro de las frustraciones que usualmente tienen los usuarios se encuentran los precios

altos, ya que solo encuentran productos saludables y estos están sobrevalorados, las

tiendas naturistas están alejadas de su domicilio y en los establecimientos cercanos no

cuentan con la variedad de productos que esperan, en los supermercados pueden encontrar

más opciones, pero estos no están alineados a los nutrientes establecidos en su plan o no

son agradables. Asimismo, suelen tener dificultades por la misma razón que no pueden

seguir consumiendo comida rápida, lo que antes formaba parte de su rutina. Con respecto

a las alegrías del cliente, ellos sienten una satisfacción personal al comprar y preparar

productos saludables con la finalidad de mejorar su calidad de vida y alimentación.

Asimismo, en este proceso logran adquirir conocimientos sobre los nutrientes y todo lo

que implica tener una alimentación balanceada, sintiendo así una satisfacción personal,

ya que están contribuyendo a la mejora de su salud.

Mapa de valor

Figura 3. Mapa de valor de Mr. Legu

Mr. Legu se dedica a la venta de hamburguesas saludables a base de lentejas y garbanzos,

listas para preparar, ofreciéndole al usuario final tres tipos de presentaciones y la opción

de elegir los sabores de su preferencia. Además, brindará a todos sus clientes una lista de

recetas con diferentes alternativas que complementan el consumo de las hamburguesas.

Los productos son ofrecidos de manera online, a través de las redes sociales, Facebook e

Page 38: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

22

Instagram, y la página web, ya que así se tendrá un mayor alcance e interacción con el

mercado potencial. Las hamburguesas serán distribuidas a domicilio a un precio accesible

aplicando todas las medidas necesarias de bioseguridad que garanticen que el producto

llegará en óptimas condiciones.

La presentación de los productos de Mr. Legu contará con la información nutricional para

que los clientes conozcan el porcentaje de macronutrientes que consumirán. Además, se

mostrará el detalle de los insumos utilizados en la elaboración de los mismos con el

propósito de que reconozcan a los productos como saludables, ricos y nutritivos.

Finalmente, esta idea de negocio busca fidelizar a sus clientes con diferentes medios de

pago, descuentos y promociones relacionados a los pedidos.

Explicación del encaje problema – solución

El principal problema identificado es la limitada oferta de productos saludables a un

precio accesible que sustituyan a la comida rápida en el mercado de Lima Metropolitana

para las personas que se encuentran en el proceso de cambio y/o mejora de sus hábitos

alimenticios. En la actualidad, la gente joven suele ser más práctica y busca opciones que

no demanden mucho tiempo en la preparación. Sin embargo, en las tiendas

convencionales o supermercados no suelen haber este tipo de productos y si los hay,

tienen un precio elevado o con un sabor poco agradable. Existen tiendas naturistas en las

que sí se encuentran diferentes opciones, pero están dirigidos a un nivel socioeconómico

(NSE) A y Mr. Legu se dirige a una zona con un segmento no atendido al 100%, ya que

nuestros entrevistados manifestaron que estas tiendas suelen ubicarse en zonas alejadas o

tener precios altos. Uno de los principales problemas de las personas que están en proceso

de cambio respecto a su alimentación es que tienen antojos de comida rápida, ya que

extrañan lo que formaba parte de su rutina cotidiana y no encuentran alimentos similares

que sean fáciles de hacer y que se encuentren dentro de su plan nutricional.

Mr. Legu ofrece una solución a este problema, ya que los productos ofrecidos,

hamburguesas de legumbres en 3 diferentes presentaciones: lentejas, garbanzos y un mix,

son una opción nutritiva, fácil y de muy rápida preparación que tienen cierta similitud en

textura a las hamburguesas convencionales. Además de eso, en la presentación “mix” los

usuarios podrán combinar las hamburguesas de la manera que más les guste. Es

importante resaltar que no solo es necesario entregarles a los consumidores productos de

Page 39: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

23

calidad, sino la experiencia posterior a la compra de los mismos, por lo que recibirán

información con diferentes opciones de como combinar sus platos. La promoción y venta

se realizará a través de las redes sociales, Facebook e Instagram, y la página web, ya que

son los canales más usados por los jóvenes actualmente. Se usarán diferentes métodos de

pago a través de transferencias bancarias, plin y yape, y los envíos se realizarán entre uno

o dos días después de recibir la confirmación de pago. La principal finalidad de Mr. Legu

es demostrar que comer saludable también es rico.

2.2.2. Determinación del tamaño de mercado

● Variables sociodemográficas

− Segmentación geográfica:

El presente proyecto está dirigido a hombres y mujeres que residen actualmente en Lima

Metropolitana, específicamente en la zona 6 y 2 de los distritos de la zona 4, Breña y

Cercado de Lima. Según la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión

Pública (CPI), la población de Lima Metropolitana es de 10'580,900 aproximadamente al

cierre del primer trimestre del año 2019 lo cual es equivalente al 33% de la población

peruana.

Tabla 1

Pobladores que residen en la ciudad de Lima Metropolitana

Ciudad Población Porcentaje (%)

Lima Metropolitana 10,580.90 33%

Total Perú 32,495.50 100%

Nota. Fuente: Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública CPI (2019). Market

place. Perú: Población 2019 – Estimaciones y proyecciones de población en base al censo 2017

(Cuadro 6). (pg. 7).

a. Para la segmentación se utilizó la variable de Lima Metropolitana y Perú para calcular la

proporción de habitantes en dicha ciudad respecto al total del país.

De lo calculado referente a las personas entre 20 y 34 años que residen en Lima

Metropolitana, 95, 562 residen en la zona 6, que abarca los distritos de San Miguel, Lince,

Jesús María, Magdalena, Pueblo Libre y 98,216 viven en Breña y Cercado de Lima,

distritos que pertenecen a la zona 4.

Page 40: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

24

Tabla 2

Pobladores y hogares según distritos de la zona 4 de Lima Metropolitana

No. Distrito Población % Hogares

1 Cercado de Lima 294.4 38.2 81.1

2 Rímac 192.3 24.9 50.2

3 Breña 93.4 12.1 26.2

4 La Victoria 191.1 24.8 52.9

771.2 100.0 210.4

Nota. Fuente: Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública CPI (2019). Market

place. Perú: Población 2019 – Estimaciones y proyecciones de población en base al censo 2017

(Cuadro 8). (pg.8).

a. Para la segmentación se utilizó la variable de Cercado de Lima y Breña.

El presente proyecto está dirigido a hombres y mujeres que se encuentran entre los 20 y

34 años de edad y pertenezcan al nivel socioeconómico B. El rango ha sido elegido

porque las personas involucradas generalmente cuentan con trabajo y no dependen del

sueldo del jefe del hogar, además suelen realizar compras de manera online. Respecto al

NSE, se seleccionó este sector, ya que las marcas de la competencia con productos

similares están dirigidas al NSE A y ubicadas en otros distritos distintos a los que se han

escogido, por lo que se llegó a la conclusión de que se puede aprovechar los mercados

que no están atendidos a un 100%. Con el enfoque de edad, se determinó que 8,043,932

millones de personas en Perú pertenecen al rango detallado anteriormente.

Tabla 3

Tabla resumen sobre la población por rango de edad

Rango de edades Hombres Mujeres

20 – 24 años 1’267,525 1’400,769

25- 29 años 1’378,663 1’376,811

30 – 34 años 1’337,079 1’283,085

Total 3’983,267 4’060,665

Nota. Fuente: Population Pyramid (2019). Perú: Población 2019 – Pirámides de población del mundo desde

1950. (Cuadro 1). (pg. 1).

a. Se extrajeron los valores de los rangos que corresponden desde 20 a 34 años.

Después de calcular los importes geográficos de las personas que residen en los distritos

mencionados líneas abajo, se procede a determinar la población del NSE B donde se

estimó que el 58.1%, es decir 55,521, viven en la zona 6 y pertenecen al NSE B; mientras

Page 41: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

25

que en los distritos de Cercado de Lima y Breña (zona 4), 3,740 forman parte del mismo

sector. Para poder hallar la última cantidad señalada, se han utilizado los datos del 100%

de la población correspondiente a la zona 4 y se ha calculado la proporción equivalente a

los dos distritos.

Tabla 4 Estructura socioeconómica de la población por zonas geográficas

ZONAS POBLACIÓN ESTRUCTURA NSE (% HORIZONTAL)

Miles % A B C D E

4 Cercado de Lima, Rímac, Breña, La Victoria

771.2 67.1 2.5 29.9 43.9 21.5 2.2

6

Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel

377.7 32.9 16.2 58.1 20.5 3.5 1.7

1,148.90 100 18.7 88 64.4 25 3.9

Nota. Fuente: Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública CPI (2019). Market place.

Perú: Población 2019 – Estimaciones y proyecciones de población en base al censo 2017 (Cuadro 12).

(pg. 11).

b. Se extrajeron los valores de Cercado de Lima y Breña en el sector 4 respecto al nivel

socioeconómico B.

c. Se usaron todos los distritos del sector 6 respecto al nivel socioeconómico B.

En conclusión, el total de personas que cumplen con las características sociodemográficas

seleccionadas para la segmentación del mercado potencial del proyecto es de 59,216.

Page 42: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

26

● Variables psico-conductuales

Para determinar estas variables se realizaron encuestas a hombres y mujeres que se

encuentran dentro del rango de 20 a 34 años de edad pertenecientes al NSE B, ya que con

la información recopilada se podrá conocer el comportamiento, preferencias y hábitos de

compra de este segmento. Con los resultados obtenidos se pudo identificar que la gran

mayoría de personas se encuentran actualmente en un proceso de cambio o mejora de

alimentación, estaban acostumbrados a consumir comida rápida y no encuentran

productos saludables que las sustituya, es decir, que cumplan con los atributos de sabor

agradable, nutritivo y que sea tanto fácil como rápido de preparar. Las compras de

alimentos saludables la realizan mediante internet con una frecuencia de compra cada dos

semanas o mensualmente. Asimismo, se identificó que, las personas encuestadas suelen

consumir hamburguesas en su “cheat meal” y tienen preferencia por las legumbres como

parte de su alimentación. Ver resultados en el anexo 5.

Determinación del tamaño de la muestra

Se realizó el cálculo del tamaño de la muestra utilizando la siguiente fórmula:

Tabla 5 Inputs utilizados para el cálculo del tamaño de la muestra

Nota. Elaboración

propia

De acuerdo a los cálculos realizados, con un nivel de confianza de 90%, se estimó que el

número de personas a encuestar es de 68 a fin de tener mayor información sobre las

variables psico-conductuales del público objetivo y conocer más a fondo sus hábitos y

Parámetro Descripción Valor

N Población 89,158

Z Nivel de confianza: 90% 1.645

P Probabilidad de éxito 50%

Q Probabilidad de fracaso 50%

e Error máximo admisible 10%

n Tamaño de la muestra 68

Page 43: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

27

comportamientos ante una alimentación saludable. Asimismo, se pretende conocer su

opinión respecto a la presentación, empaque y sabores de Mr. Legu.

Determinación de tamaño de mercado en personas

Mr. Legu se dirige a hombres y mujeres que tienen entre 20 y 34 años, pertenecen al NSE

B y que residen en los distritos que conforman la zona 6 y dos de la zona 4, los que ya

han sido mencionados anteriormente. Estas personas están atravesando un proceso de

cambio relacionado a sus hábitos alimenticios por diversos motivos, así como también

tienen dificultades para encontrar un sustituto de la comida rápida que solían consumir

antes de iniciar con el cambio.

Partiendo del total de habitantes que se encuentran en este rango de edad, 8’043,932

personas de las cuales 2’654,498 personas viven en Lima Metropolitana, y, tal como se

ha explicado anteriormente, el 7.23% representa al sector que vive en los distritos de San

Miguel, Lince, Jesús María, Magdalena, Pueblo Libre, Breña y Cercado de Lima. De

dicho total, la cantidad de personas que pertenecen al nivel socioeconómico B es de

59,261 personas.

Por otro lado, de acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, el 88,6% de las

personas se encuentran en el proceso de mejora o cambio en su alimentación, así como

también el 54,4% no encuentran productos saludables que sustituyan a la comida rápida

que solía formar parte de su rutina alimenticia. Respecto a los hábitos de compra, 47

personas equivalente al 69,1% de los encuestados realizan sus compras por internet con

una frecuencia mensual. Con estas tres primeras variables, se calculó que 29,093 personas

cumplen con estas características. Finalmente, 62 encuestados que representa el 91,2%

suelen consumir hamburguesas durante sus “cheat. Day” y el 67,6% tiene preferencias

por consumir legumbres como parte de su rutina.

Con toda esta información se determinó que el mercado potencial de Mr. Legu es de

11,927 personas.

Page 44: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

28

Figura 4. Embudo del filtrado a nivel sociodemográfico y psico-conductual

Determinación del tamaño de mercado en soles

Se procedió a estimar el tamaño de mercado en dinero utilizando la siguiente fórmula:

𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔=𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔 ×𝑷×𝒇

● P: Precio promedio de los competidores

● f: Frecuencia de compra de hamburguesas saludables

Para dicha estimación, se utilizó el número de personas determinadas como mercado

potencial que ha sido calculado anteriormente, mientras que, la frecuencia fue extraída de

los resultados de las encuestas realizadas [Ver figura 82 en Anexos] y determinamos que

realizan la compra una vez al mes. Asimismo, se investigaron los precios de la

competencia, Sauna, Della Natura, Beyond Burguer y Kushuro Foods obteniendo como

precio promedio de 23.63 soles.

Page 45: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

29

Tabla 6

Precios de productos similares de la competencia

Nota. Elaboración propia

Finalmente, estos importes mencionados fueron multiplicados y se llegó a determinar que

3’382,020.12 soles es el tamaño de mercado anual en dinero de Mr. Legu.

2.3. Descripción de la solución propuesta

Mr. Legu ofrece paquetes de hamburguesas saludables, hechas principalmente con

legumbres como lentejas y garbanzos, y cereales. Cada paquete está conformado por 6

unidades de hamburguesas de 100 gramos. La adquisición de los productos puede ser

realizada por redes sociales, Instagram y Facebook, y página web, mientras que el pago

por la compra es vía yape y plin.

Las hamburguesas son entregadas en un tupper de plástico con una etiqueta en la parte

superior donde se muestra la información del valor nutricional de los principales insumos

utilizados en la producción de las mismas. Cada usuario recibe su pedido en una bolsa de

papel, hecho de material biodegradable y compuesta por dos stickers que cumplen la

función de sello seguridad que garantizan que el producto no ha sido manipulado, así

como también un sticker del logo de Mr. Legu y una tarjeta de agradecimiento

personalizada por la compra del producto.

Competencia Precios

Sanúa S/ 26.00

Della Natura S/ 24.00

Beyond Burguer S/ 24.50

Kushuro Foods S/ 20.00

Precio promedio S/ 23.63

Page 46: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

30

Hipótesis del prototipo: Los ingredientes de las hamburguesas, las cantidades por empaque, peso de

cada porción y la presentación del empaque son aceptados por el segmento.

Experimento: Encuestas a través de anuncios en Instagram y Facebook, Focus Group

Cuadrantes que valida: Propuestas de valor, Recursos clave, actividades clave, socios clave, Costos.

Métrica: Número de personas que aceptan los ingredientes y las presentaciones del

empaque, cantidades y porciones.

Criterio de éxito: Por lo menos el 20% del total de personas alcanzadas en los anuncios lo acepta

Figura 5. Cuadro resumen de la hipótesis de validación del prototipo

Diseño y desarrollo del experimento:

Para el desarrollo del experimento que busca validar esta hipótesis se realizó una

publicación a través de las historias de Instagram por un día, que tuvo la información

sobre el principal ingrediente que tienen las hamburguesas, es decir, lentejas y garbanzos.

Para ello, los usuarios deberán votar en una encuesta si estas dos legumbres son sus

preferidas, para así validar que estos sabores serán aceptados por la mayoría de los

posibles consumidores. Con la ejecución del anuncio se espera confirmar los cuadrantes

propuesta de valor, relaciones con el cliente, actividades clave, socios clave y costos, ya

que la información está relacionada con los ingredientes a utilizar.

Page 47: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

31

Figura 6. Anuncio sobre los ingredientes de Mr. Legu en las historias de Instagram

Por otro lado, se realizó otro anuncio relacionado a la presentación final, que consiste en

el diseño del empaque, cantidad y la información nutricional de cada hamburguesa a

través de las historias de la página de Instagram, en las que los usuarios debían votar y

confirmar si les gustaba la presentación y, además, se añadió la opción de recibir

sugerencias para los que daban una respuesta negativa. En el anuncio se puso un video en

el que se muestra la presentación final del producto (etiquetado, bolsa de reparto, etc).

Figura 7. Anuncio sobre la presentación de Mr. Legu en Instagram

Page 48: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

32

Con la ejecución de ambos anuncios se espera validar los cuadrantes propuesta de valor,

relaciones con el cliente, actividades clave, socios clave y costos, ya que incluye toda la

información relacionada a las legumbres utilizadas para la elaboración y el empaque del

producto final.

Además de las encuestas, se programó un Focus Group en el que participaron personas

que conocían o habían consumido Mr. Leguy se fueron mostrando diferentes

características en una presentación que contenía el empaque de las hamburguesas, la

etiqueta con la información nutricional, los métodos de pago, las redes sociales y la

información respecto a la distribución de las hamburguesas.

Los participantes mencionaron que los colores del logo de Mr. Legu están relacionados

con las características de las hamburguesas, el verde refleja lo saludable y el color marrón

hace referencia al ingrediente principal, es decir las legumbres. Respecto a la presentación

del producto, se ha identificado que los clientes prefieren que el envase de las

hamburguesas sea de material biodegradable mas no de plástico para contribuir con el

desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente, consideran que el peso de las

hamburguesas es razonable así como también la cantidad que está compuesto el paquete.

Sin embargo, dieron la sugerencia de incrementar sabores de hamburguesas para que los

usuarios tengan más opciones a escoger. La información nutricional que se puede

visualizar en el envase del producto es útil para todos los participantes, ya que pueden

conocer los diferentes macronutrientes que consumirán. Asimismo, señalaron que los

métodos de pago como yape y plin son los más sencillos de utilizar porque solo se necesita

el número de celular y la transferencia es más rápida, atributo que busca todo cliente al

momento de realizar el pago por la compra, se sugirió a los miembros de Mr. Legu

implementar la comunicación con los clientes por whatsapp.

Finalmente, se presentaron las redes sociales utilizadas para la promoción y ventas de las

hamburguesas las cuales recibieron un alto nivel de aceptación, ya que usualmente

interactúan de manera diaria con ambas plataformas.

Ver focus group en el link: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1waE89yvFkdN4-

nQskw81dlQ82zCugL7b

Análisis e interpretación de los resultados:

Page 49: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

33

Con respecto al primer anuncio sobre los ingredientes de las hamburguesas se tuvo como

resultado que, del total de 58 personas que vieron el anuncio, 19 personas votaron y un

30% del total confirmó que las lentejas y los garbanzos son sus legumbres favoritas. Con

esto se llega a la conclusión que efectivamente ambas legumbres son aceptadas por el

segmento, debido a que se supera el criterio mínimo de éxito planteado, que consistía en

sobrepasar al 20% de usuarios que vieron que consideren a ambas legumbres como sus

favoritas.

Figura 8. Resultados del anuncio sobre ingredientes del experimento 7 en Instagram

Con respecto al segundo anuncio sobre la presentación de las hamburguesas se obtuvo

como resultado que, del total de 55 personas que vieron la historia, solo 21 votaron en la

encuesta confirmando que aprueban la presentación, cantidad y porción de las

hamburguesas. Esto representa aproximadamente el 40% del total de usuarios,

superándose así el criterio de éxito de aceptación, que tenía como objetivo alcanzar un

20%. Por ende, la hipótesis planteada se considera validada.

Page 50: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

34

Figura 9. Resultados del anuncio sobre la presentación de Mr. Legu en Instagram

Por otro lado, de acuerdo al Focus Group realizado se determinó que el 100% de los

participantes está de acuerdo con las diferentes características del producto presentadas y

están dispuesto a consumir el producto, también recomendaron incrementar los sabores

de las hamburguesas, cambiar el envase por uno que sea elaborado por productos de más

rápida biodegradación. Con ello, se ha validado que la hipótesis es correcta, a largo plazo

se irá implementando las sugerencias de los clientes para mejorar la presentación de las

hamburguesas de Mr. Legu.

Aprendizajes de las validaciones:

Como aprendizaje de estos experimentos se tiene que, a pesar de que los anuncios fueron

visualizados por casi el 50% de los seguidores, solo el 20% de estos participaron de las

encuestas. Como se observa en el primer anuncio, 19 personas participaron, con lo que

se interpreta que no todos los usuarios suelen tener interacciones con los anuncios que se

publiquen en la página. Asimismo, se asume que existen diversas preferencias con

respecto a las legumbres, por lo que se podría considerar probar con otros ingredientes

Page 51: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

35

como base de las hamburguesas. Para los próximos anuncios se considerará la opción de

que el usuario coloque el ingrediente que más le guste utilizando la herramienta de

recuadro que Instagram proporciona. Finalmente, para tener una mayor interacción, se

puede mejorar el diseño de las encuestas con el fin de promover la participación de los

usuarios. Finalmente, se considera cambiar el envase de las hamburguesas por uno que

esté hecho a base de material biodegradable para incrementar la cartera de clientes, ya

que este tema es muy valorado por el mercado generando que la marca sea muy atractiva.

2.3.1. Planteamiento de las hipótesis del modelo de negocio (BMC)

H1

Los jóvenes entre 20 y 34 años que pertenecen al nivel socioeconómico B de la zona 6 de Lima

Metropolitana, Cercado de Lima y Breña aceptarán y estarán dispuestos a incluir los productos en su

alimentación.

H2 La página web a diferencia de las redes sociales es la plataforma más efectiva para la venta de las

hamburguesas.

H3 Instagram es la plataforma más efectiva para la promoción de las hamburguesas en comparación a

Facebook.

H4 Los canales de distribución elegidos son los más convenientes para la entrega de los pedidos.

H5 Los usuarios están dispuestos a experimentar las recetas ofrecidas para tener mayor variedad en su

alimentación.

H6 Las hamburguesas de lentejas y garbanzos son productos nutritivos que se pueden incluir dentro de una

alimentación saludable.

H7

H8 Los precios de los insumos son los más económicos del mercado y son proporcionados por un proveedor

de confianza.

Page 52: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

36

2.3.2 Validación de la hipótesis 1 del Modelo de Negocio

Hipótesis 1:

Los jóvenes entre 20 y 34 años que pertenecen al nivel socioeconómico B de

la zona 6 de Lima Metropolitana, Cercado de Lima y Breña aceptarán y estarán

dispuestos a incluir los productos en su alimentación.

Experimento: Encuesta a través de una publicación en las historias de Instagram

Cuadrantes que

valida: Segmento, Propuesta de valor

Métrica: Número de personas que estén dispuestos a incluir las hamburguesas en su

alimentación

Criterio de éxito: Por lo menos el 25% del total del alcance del anuncio están dispuesto

Figura 10. Cuadro resumen de hipótesis 1

2.3.2.1 Diseño y desarrollo del experimento:

El objetivo del experimento a desarrollar es validar que los usuarios están dispuestos e

interesados en incluir las hamburguesas saludables de Mr. Legu como parte de su nuevo

régimen alimenticio.

El experimento consiste en publicar un anuncio a través de las historias de Instagram por

un día, en el que las personas alcanzadas por el anuncio voten sobre la pregunta planteada

que es si estarían dispuestos a incluir la línea de productos en alimentación.

Con la ejecución del anuncio se espera validar los cuadrantes propuesta de valor y

segmento, ya que las personas a las que se dirige el anuncio pertenecen a un rango de

edad entre 20 a 34 años, por tanto, cada voto se contabilizará como la aprobación del

segmento, mientras que con el cuadrante de propuesta de valor, al aceptar el producto

como parte de su dieta , es porque de una u otra manera, el mismo es reconocido como

un complemento saludable y nutritivo.

Finalmente, el criterio de éxito es superar la aprobación del 30% del total de personas

alcanzadas por el anuncio, asi se validaría la hipotesis planteada.

Page 53: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

37

Figura 11. Anuncio del experimento 1 en las historias del Instagram de Mr. Legu

2.3.2.2 Análisis e interpretación de los resultados:

Como resultado, se tuvo un alcance total de 66 personas, en el que el 33% del total realizó

la votación planteada en la historia de Instagram, donde el 30% votó que sí estarían

dispuestos a incluir las hamburguesas de Mr. Legu dentro de su nuevo régimen

alimenticio. Este importe representa a 20 personas, mientras, que solo dos votaron que

no. Con este experimento se puede determinar que se superó el criterio de éxito, ya que

se esperaba que por lo menos el 25% de las personas que vieron el anuncio estén

dispuestas a consumir las hamburguesas, por ende, se valida la hipótesis planteada.

Además, se valida la propuesta de valor y segmento de Mr. Legu, ya que el anuncio estuvo

dirigido a la segmentación establecida, proporcionándoles información sobre la propuesta

de valor que se ofrece, la que es un complemento para una dieta sana, ya que es un

alimento nutritivo.

Page 54: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

38

Figura 12. Resultados del anuncio en Instagram del experimento 1

2.3.2.3 Aprendizaje de las validaciones:

Se obtuvo como aprendizaje del experimento que para dar a conocer todos los beneficios

que tendrían los usuarios al consumir las hamburguesas es importante anunciar

informándoles constantemente a través de anuncios y publicaciones en el feed de cada

perfil, para que estos consideren a Mr. Legu como parte fundamental en su nueva dieta.

Si bien, no todas las personas votaron en la encuesta, la información fue alcanzada por

un gran número de seguidores que representa casi el 50% del total, por ello que es un

buen canal de difusión de los aportes nutricionales y beneficios de las hamburguesas de

Mr. Legu. Por otro lado, con los datos estadísticos del anuncio se obtuvo que más votos

a favor proceden del público femenino, por lo tanto, existe más interés de este sexo por

el consumo de las hamburguesas.

Page 55: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

39

2.3.3 Validación de la hipótesis 2 del Modelo de Negocio

Hipótesis 2:

La página web a es una plataforma más efectiva para la venta de las

hamburguesas que las redes sociales.

Experimento: Ventas realizadas comparadas con las proyecciones de venta previstas

Cuadrantes que

valida: Canales de venta, Segmento, Actividades clave, Recursos Clave, Costos

Métrica: Número de ventas realizadas

Criterio de éxito: Obtener como minimo el 80% de ventas de las proyecciones realizadas

Figura 13. Cuadro resumen de la hipótesis 2

2.3.3.1 Diseño y desarrollo del experimento

Para el desarrollo de este experimento se procedió con la creación de la página web, a

través de la plataforma Wix, y de las redes sociales, Facebook e Instagram. La página

web, https://mrlegu.wixsite.com/compras, fue creada el día 24 de agosto, días antes de la

creación de las redes sociales.

Figura 14. Data general de la página Mr. Legu

Con respecto a las redes sociales, el Facebook e Instagram de Mr. Legu se pueden

visualizar en los siguientes enlaces: https://web.facebook.com/mrlegu y

https://www.instagram.com/mr.legu_/

Page 56: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

40

Figura 15. Página de Facebook de Mr. Legu

Figura 16. Página de Instagram de Mr. Legu

Se evidenció que la página web requería de ciertas modificaciones al terminar de elaborar

la primera versión, por lo que se realizaron mejoras en el diseño y presentación del

contenido, con el objetivo de darle al usuario una buena experiencia. En las siguientes

figuras se podrán observar las diferentes versiones de la página web.

Figura 17. Primera versión de la página de Mr. Legu

Page 57: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

41

Figura 18. Segunda versión de la página Mr. Legu

Figura 19. Versión actual de la página Mr. Legu

A la fecha, se han desarrollado en total 175 versiones de la página web, las cuales han

incluido cambios de colores, imágenes de las hamburguesas, inclusión de carrito

electrónico con pagos a través de Yape y Plin y una optimización de la página a nivel

SEO (orgánico) en Google.

Page 58: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

42

Figura 20. Administrador de versiones de la página de Mr. Legu

Por su parte, las redes sociales fueron creadas el 31 de agosto, en las cuales se posteó el

enlace de la página web, para así generar más visitas y lograr un mayor alcance respecto

a nuestro público potencial.

Figura 21. Data de Facebook del inicio de la página de Mr. Legu

Para poder lograr el alcance propuesto, se realizaron tres campañas pagadas a través de

las redes sociales, dos en Instagram y una en Facebook, para que los potenciales

consumidores puedan acceder a la página web y dejarnos sus datos, lo que implica una

intención de compra. El anuncio contenía información acerca del producto lanzado al

mercado y, al registrarse, los usuarios accedían a un descuento del 15% en su primera

compra. (Ver figura 30)

Además, es importante destacar que un lead implica que una persona llene con sus datos

una de las secciones de la página web, con lo que se generaba automáticamente un email

al usuario interesado. Hubo dos plantillas del email de respuesta, una que se utilizó para

las campañas de redes sociales en las que se ofrecía un descuento y la que se usa en la

actualidad, que básicamente es un correo de agradecimiento, ambos correos se pueden

apreciar en las siguientes figuras.

Page 59: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

43

Figura 22. Primera versión del correo programado

Figura 23. Segunda versión del correo programado

Con el desarrollo de dichas publicaciones se busca validar los cuadrantes canales de

promoción, segmento, actividades clave, recursos clave, costos, con lo que se decidirá

cuál es la plataforma que genera mayor cantidad de clics e intenciones de compra, y con

esa información potenciarla aún más.

Page 60: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

44

2.3.3.2 Análisis e interpretación de los resultados:

Antes de evaluar las ventas y las proyecciones, se realizó una campaña para evaluar las

intenciones de compra de los consumidores, con la cual se buscaba que los consumidores

puedan entrar, desde redes sociales, a la página web y así tener la data de los leads sobre

las entradas generales. Al final de la campaña se obtuvo los siguientes resultados.

Figura 24. Gráfico de embudo de los leads obtenidos

Después de evaluar los leads, desde la web y los provenientes de las redes sociales

Facebook e Instagram, se realizó una proyección por las cuatro primeras semanas, las

cuales se las comparo con las ventas reales de las 3 plataformas, Web, Facebook e

Instagram. Para este caso, los resultados fueron los siguientes:

Figura 25. Gráfico comparativo de las ventas reales por la web vs las proyectadas

Page 61: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

45

Figura 26. Gráfico comparativo de las ventas reales por Instagram vs las proyectadas.

Figura 27. Gráfico comparativo de las ventas reales por Facebook vs las proyectadas

Las ventas en total en las tres plataformas fueron de 37, las cuales 15 fueron por la Web,

9 por Instagram y 4 por Facebook

Según el criterio de éxito impuesto con anterioridad, se espera que las ventas por las

plataformas sean como mínimo del 80% de los proyectado. La comparación de las ventas

reales con el criterio de éxito se puede observar en el siguiente gráfico.

Page 62: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

46

Figura 28. Gráfico de cumplimiento del criterio de éxito

Finalmente, se puede afirmar la página web si es mejor que las redes sociales como canal

de venta con nuestro modelo de negocio, ya que demuestra ser una plataforma más

efectivas para la venta de las hamburguesas. Esto gracias a que se cumplió con el objetivo

planteado inicialmente, el cual era obtener como mínimo un 80% de ventas en base a la

proyección, lo cual, como se ha podido observar anteriormente, se supera ampliamente.

Debido a esto, se puede afirmar que la hipótesis, queda validada.

2.3.3.3 Aprendizaje de las validaciones:

Como aprendizaje, se adquirieron conocimientos referentes a cómo mejorar las

plataformas de ventas en base a los feedbacks que los usuarios dejaban tras sus compras.

Además, con relación a la página web, se recibieron sugerencias en base al diseño de esta,

con lo que se llegaron a realizar modificaciones. Uno de los cambios más importantes fue

el de la ubicación de la información nutricional, que fue un tema que los potenciales

compradores consideran importante, ya que es una información muy valiosa para que

ellos puedan validar si el producto cumple con sus expectativas y exigencias.

Page 63: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

47

Figura 29. Pedidos por información nutricional en los leads

Se consideraron todos los comentarios y opiniones recibidos respecto a los canales de

venta, con la finalidad de optimizarlos y lograr que capte la atención de todos los usuarios

y, lo que al final, tendrá un impacto positivo en la continuación de este proyecto.

2.3.4 Validación de la hipótesis 3 del Modelo de Negocio

Hipótesis 3: Instagram es la plataforma más efectiva para la promoción de las

hamburguesas en comparación a Facebook.

Experimento: Realizar anuncios publicitarios de los productos que se ofrece redireccionando

al perfil de cada fan Page

Cuadrantes que valida: Canales de promoción, Segmento, Actividades clave, Costos

Métrica: Número de clics en el enlace contenido dentro de los anuncios

Criterio de éxito: Obtener al menos 50 y 30 clics en el anuncio de la primera semana en Facebook

e Instagram respectivamente

Figura 30. Cuadro resumen de la hipótesis 3

Page 64: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

48

2.3.4.1 Diseño y desarrollo del experimento:

El principal objetivo del experimento es validar que las redes sociales Facebook e

Instagram son las dos plataformas más adecuadas para realizar la promoción de todos los

productos y beneficios que ofrece Mr. Legu, ya que estas son las más utilizadas y tienen

un mayor alcance.

Para validar esta hipótesis se desarrollaron anuncios pagados en ambas redes sociales, así

como también se realizaron post en los feeds para conocer las interacciones que tendrían

los seguidores con ambas páginas.

Con relación a Instagram, el primer anuncio pagado tuvo un diseño en el que se mostraban

los principales ingredientes de las hamburguesas, es decir, lentejas y garbanzos, en forma

de una tradicional hamburguesa con pan, ya que se buscaba mostrar de que trataba el

producto gráficamente (Ver figura 30). Mientras que el segundo anuncio tiene como

diseño, al igual que el primero, la imagen de los ingredientes, pero esta vez en forma

circular como la de una hamburguesa. (Ver figura 31). En ambas se resalta el lema de la

marca que es “Comer sano también es rico”

Figura 31. Diseño del primer anuncio promocionado

Page 65: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

49

Figura 32. Diseño del segundo anuncio promocionado

Por otro lado, ambos anuncios fueron publicitados en las dos primeras semanas, uno por

semana respectivamente, el primero por tres días mientras que el segundo por dos días,

invirtiéndose 8 soles por día y ambos mostraban un enlace web que los redireccionaba a

la página web de Mr. Legu.

Figura 33. Desarrollo de la promoción de los anuncios en Instagram – Experimento 3

Page 66: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

50

Con respecto a Facebook, se realizaron 2 publicaciones, con los mismos anuncios

diseñados para Instagram (Ver gráfico 30 y 31), la primera se realizó el día 04 de

setiembre de 2020, mientras que la siguiente fue el día 11 del mismo mes. La diferencia

entre ambos posts fue que uno se publicó cuando la página recién fue creada y no tenía

mucho contenido, razón por la que se decidió invertir en publicidad para así dar a conocer

el proyecto a una mayor cantidad de personas, y la segunda publicación se realizó cuando

ya la página contaba con una mayor cantidad de seguidores. El contenido de ambos

anuncios tenía como principal objetivo dar a conocer a los usuarios que la venta ya había

iniciado y que, por lanzamiento, podían obtener un 15% de descuento si realizaban una

compra, promoción que fue válida por 10 días. Además de eso, se compartía contenido

en las historias, que duran 24 horas, con la intención de captar la atención de posibles

consumidores y mostrar todos los beneficios de las hamburguesas de Mr. Legu.

Figura 34. Post con publicidad pagada en Facebook

Figura 35. Post sin publicidad pagada en Facebook

Page 67: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

51

2.3.4.2 Análisis e interpretación de los resultados:

Con respecto al primer anuncio promocionado, se logró un alcance de 11,141 personas,

de las cuales el 99% no eran seguidores del perfil, obteniéndose un total de 41 clics en el

link que contenía el anuncio. Además, se tuvieron 74 visitas al perfil, lo que se incrementó

en un 51% a partir de la promoción lanzada. Además, el anuncio recibió 33 likes y dos

comentarios, es importante resaltar que 10 personas guardaron la publicación, lo que

significa que existe interés por parte de los mismos por conocer más sobre la página.

Por otro lado, como datos estadísticos de la página se tiene que la mayoría de las personas

alcanzadas fueron mujeres, el cual representa el 61%, mientras que el público masculino

representa el 39%. Asimismo, la edad que predomina es de 18 a 24 años y en segundo,

lugar, de 25 a 34 años, por lo tanto, se puede decir que forma parte de la segmentación

realizada.

Figura 36. Datos estadísticos obtenidos del primer anuncio promocionado en Instagram

Para el segundo anuncio promocionado, se logró un alcance de 9,226, de las cuales el

99% no eran parte de los seguidores, obteniéndose en total 22 clics en el link que contenía

el anuncio. Además, se tuvieron 50 visitas al perfil, lo que se incrementó en un 56% a

Page 68: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

52

partir de la promoción lanzada. El último anuncio recibió 23 likes y un comentario,

mientras que 7 personas guardaron la publicación.

Por otro lado, como datos estadísticos de la página se tiene que la mayoría de las personas

alcanzadas fueron mujeres, el cual representa el 52%, mientras que el público masculino

representa el 48%. Este dato, en comparación con el primer anuncio, presenta una variante

importante ya que se tuvo un alcance mayor del público masculino. Asimismo, al igual

que en el primer anuncio, la edad que predomina es de 18 a 24 años y en segundo, lugar,

de 25 a 34 años, por lo tanto, se mantiene un buen filtro respecto a la segmentación

definida.

Figura 37. Datos estadísticos obtenidos del segundo anuncio promocionado en Instagram

En conclusión, sobre los datos obtenidos en los anuncios de Instagram, se logró en total

63 clics en las promociones superándose así el criterio de éxito que permite validar la

hipótesis planteada.

Page 69: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

53

Con relación a Facebook, del primer post se obtuvieron diferentes estadísticas e

información más desagregada, gracias a la inversión que se realizó para obtener un mayor

alcance, ya que recién se había creado la página y no se contaba con muchos seguidores.

Entre los datos que se muestran está la edad, la ubicación y el sexo de los usuarios, así

como también dónde exactamente les apareció la publicación y la cantidad de personas

que le dieron clic al enlace con la finalidad de conocer un poco más sobre Mr Legu.

Primero, se cumplió el criterio de éxito establecido, ya que la publicación tuvo más de

160 clics, usuarios que fueron redireccionados al perfil de la página del proyecto. Los

usuarios que pudieron acceder a la publicación pertenecen a un rango de edad que está

entre los 18 y 34 años, lo que está muy cerca a la segmentación determinada para el

proyecto, y el porcentaje de hombres superó al de las mujeres por casi un 20%,

correspondiéndole 59.8% y 40.2% respectivamente. Además de lo mencionado

anteriormente, Facebook enseñó un reporte en el que podía verse en dónde exactamente

apareció el post, donde destacó el sector de noticias en app para celulares, seguido de

videos en el celular y la sección de videos sugeridos en dispositivos móviles. Gracias al

primer anuncio se pudo incrementar la cantidad de seguidores y personas interesadas en

los productos que ofrece Mr. Legu, hamburguesas saludables hechas a base de legumbres.

Figura 38. Resultados de la promoción en Facebook – Clics en enlace y alcance

Page 70: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

54

Figura 39. Resultados de la promoción en Facebook – Edad, sexo y ubicación de usuarios

Figura 40. Resultados de la promoción – Sección del post

El segundo anuncio que fue posteado una semana después, cuando ya se contaba con más

seguidores, tuvo buenos resultados. No fue necesario invertir en publicidad, pero aún así

se obtuvieron reacciones, las personas publicaron comentarios positivos y se recibieron 4

intenciones de compra. Estos resultados fueron posibles gracias a que la primera

publicidad pagada fue filtrada de manera adecuada, lo que permitió que la información

llegue a las personas interesadas y así la cantidad de seguidores iba aumentando, pero la

interacción también. Todas las consultas y comentarios fueron respondidos, ya que de esa

forma se confirma el compromiso de los miembros con los potenciales compradores y

también se postearon historias que promovían visitas a los perfiles de Mr. Legu.

Page 71: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

55

Figura 41. Comentarios en segundo post de Facebook

2.3.4.3 Aprendizaje de las validaciones:

Los aprendizajes correspondientes al experimento desarrollado respecto a la promoción

de los productos de Mr. Legu fueron que las redes sociales son herramientas muy

beneficiosas para realizar los posts relacionados al proyecto, así como también para la

publicación de historias o videos que permitan fidelizar e interactuar con los seguidores

de ambas páginas. Es importante resaltar que la inversión en ambas redes puede ser

controlada y se puede determinar cuál es el público al que el negocio se dirige, para así

obtener una mayor aceptación y que el filtro de las publicaciones sea más exacto.

Asimismo, se comprueba con este experimento que el público objetivo está determinado

en su mayor proporción por mujeres, por lo que la publicidad se debe enfocar en mayor

proporción en ellas, para así lograr que se identifiquen con Mr. Legu. Sin embargo, se

debe tener en cuenta también que si se busca tener un mayor alcance de público se tienen

que realizar diseños que capten más su atención y un plan de anuncios que permita

incrementar la cantidad de seguidores. Es importante destacar que la red social con mayor

interacción de las personas es Instagram, porque es ahí donde las personas han

reaccionado más a los anuncios publicitados, así como también han demostrado el interés

que tienen por saber del producto al guardar los posts, es por ello que queda validado la

hipótesis de que Instagram es la mejor red sociales para la promoción de las

hamburguesas.

Page 72: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

56

2.3.5 Validación de la hipótesis 4 del Modelo de Negocio

Hipótesis 4: Los canales de distribución elegidos son los más convenientes para la entrega

de los pedidos.

Experimento: Cotizaciones con motorizado independiente, Beat, Glovo y entrevista a

Bicientrega Lima

Cuadrantes que valida: Canal de distribución, Actividades clave, Socios clave, costo

Métricas Disposición de ambos couriers por formar parte del proyecto

Criterio de éxito: Llegar a un acuerdo en el que se beneficie ambas partes

Figura 42. Cuadro resumen de la hipótesis 4

2.3.5.1 Diseño y desarrollo del experimento:

El desarrollo del experimento implica varios contactos. En el caso del Motorizado

independiente, la comunicación se realizó a través de correo electrónico, es por ello que

se creó un correo que pertenezca a la marca, el que es [email protected], con lo que

ya se pudo contactar al motorizado consultándole sobre la tarifa que posee respecto a su

servicio de delivery en los distritos específicos que se señalaron en el proyecto.

Figura 43. Correo electrónico de la marca Mr. Legu

Page 73: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

57

Figura 44. Correo enviado a motorizado independiente sobre tarifario por distrito

Para el caso de los aplicativos como Beat y Glovo que realizan servicios de envíos, debido

a que no poseen una tarifa plana por distrito, se utilizarán las direcciones de las personas

que realizaron pedidos durante las dos primeras semanas de ventas, para poder comparar

el importe del delivery entre todas las opciones planteadas.

Por último, para el experimento con Bicientregas Lima se realizó una entrevista que

permitió validar el interés por trabajar como principal distribuidor de Mr. Legu (Ver

anexo x) y, además, considerar la formación de una alianza estratégica con Mr. Legu. Se

toma en consideración este courier debido a que cubre todos los distritos a los que el

proyecto se dirige y, también, por el impacto positivo que tiene con el medio ambiente,

al usar bicicletas para el traslado y distribución de pedidos.

Con el desarrollo de estas tres actividades se busca validar el cuadrante canales de

distribución, con lo que se decidirá cuál de las cuatro opciones mencionadas es la más

adecuada para las entregas de los pedidos. También, el cuadrante de actividades claves,

ya que al ser ventas 100% online, el servicio de delivery de las hamburguesas es un factor

importante para los clientes. Asimismo, se busca validar el cuadrante socios clave si uno

de estos cuatro canales será uno que aporte al desarrollo de Mr. Legu, ya que las entregas

serían cubiertas al 100% por la opción elegida. Finalmente, el cuadrante costos también

es validado porque se tendrían en cuenta los costos en los que se incurrirían para ofrecer

un delivery accesible para los consumidores, siempre que cumpla con la calidad deseada.

El criterio de éxito es poder llegar a un acuerdo con el canal más adecuado en el que

ambas partes se beneficien.

Page 74: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

58

2.3.5.2 Análisis e interpretación de los resultados:

Como resultado del contacto a través de correo electrónico con el motorizado

independiente, las tarifas planas que este tiene con respecto a cada distrito se observan en

la figura.

Figura 45. Correo con las tarifas por distritos del motorizado independiente

Además, con respecto a la información de las tarifas que Beat y Glovo poseen hacia los

distritos a los que se realizaron entregas de pedidos de las hamburguesas, estas varían

dependiendo del kilometraje, lo que se diferencia de los otros canales en estudio que sí

cuentan con tarifas planas por distrito. Como muestra la tabla a continuación, la mayoría

de las tarifas de Beat son más accesibles que las de Glovo, sin embargo, la diferencia es

mínima.

Tabla 7

Tabla de tarifa de delivery de Beat y Glovo a distritos de entrega

TARIFA DELIVERY

BEAT GLOVO

San Miguel 7.50 7.60

Magdalena 10.30 9.90

Pueblo Libre 10.30 10.90

Jesus Maria 11 11.9

Lince 12.10 13.30

Cercado de Lima 11.70 11.30

Breña 12.10 12.30

Nota. Elaboración propia

Page 75: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

59

El último experimento realizado mediante una entrevista a Bicientrega Lima se hizo

empleando la herramienta digital Zoom, para así facilitar el acceso a la reunión a la

persona contactada. En el desarrollo de la entrevista se le realizaron una serie de preguntas

que permitían validar la hipótesis y, por ende, los cuadrantes involucrados. (Link de

entrevista:

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1XA0GdcGSo8yKJ7LO81hX7r_NhfTTt3Ff

Además, se llegó a un acuerdo sobre las tarifas planas que tendría Mr. Legu si se consolida

la alianza entre ambos que se pueden visualizar en la tabla a continuación.

Tabla 8

Tarifa plana de delivery de Bicientrega Lima

TARIFA DELIVERY

BICIENTREGA LIMA

San Miguel 7

Magdalena 7

Pueblo Libre 8

Jesus Maria 8

Lince 8

Cercado de Lima 10

Breña 10

Nota. Elaboración propia

En conclusión, al comparar los precios de acuerdo a lo distritos que forman parte del

segmento de Mr. Legu en los que se realizaron entregas de pedidos, se determinó que el

precio más bajo y accesible es el de Bicientrega Lima y el motorizado independiente. Si

bien la diferencia no es por una cantidad considerable, se elige el primer canal

mencionado debido al impacto que también genera con el medioambiente. (Ver la tabla

comparativa de las tarifas)

Por otro lado, Bicientrega Lima mencionó en la entrevista realizada que cuenta con un

personal disciplinado encargado de las entregas, por lo que podrán cubrir con los pedidos

semanales a diferentes distritos, mientras que el motorizado Independiente solo es una

persona que tendría que cubrir toda la demanda. Además, en la entrevista se validó que,

efectivamente, estaban interesados en ser socios de Mr. Legu, razón por la que se

estableció una tarifa plana diferente a la que suele cobrar por sus servicios. En conclusión,

se valida la hipótesis de que el canal elegido es el adecuado para la distribución de las

hamburguesas.

Page 76: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

60

Tabla 9 Tabla comparativa de tarifas de delivery de los cuatro canales

BICIENTREGA LIMA MOTORIZADO BEAT GLOVO

San Miguel 7 7 7.50 7.60

Magdalena 7 8 10.30 9.90

Pueblo Libre 8 8 10.30 10.90

Jesus Maria 8 9 11 11.9

Lince 8 8 12.10 13.30

Cercado de Lima 10 10 11.70 11.30

Breña 10 8 12.10 12.30

Nota. Elaboración propia

2.3.5.3 Aprendizaje de las validaciones:

Como aprendizaje de este experimento se tiene que, si bien el delivery de Bicientrega es

más accesible comparado con los otros, el tiempo de entrega se alarga debido al esfuerzo

físico que demanda; sin embargo, en horarios en las que se incrementa el tráfico en Lima,

el traslado en bicicletas resulta más beneficioso para cumplir con las entregas a tiempo

de acuerdo a lo coordinado con el cliente. Además, es importante recalcar que como las

hamburguesas son congeladas, mientras menos tiempo pasen fueran del congelador se

podrán mantener en óptimas condiciones, por lo que también se validó que cuenten con

lo necesario para poder mantener el producto en buen estado.

Como segundo aprendizaje se tiene que, ante un posible incremento de la cobertura de

reparto, será necesario considerar otras opciones de distribución ya que la distancia de los

mismo será justificada con el precio del delivery.

Finalmente, se debe tomar en cuenta que, ante un posible incremento de la demanda de

las hamburguesas, será necesaria la realización de alianzas con empresas de aplicativos

como Rappi, que básicamente cobran comisiones sobre ventas, para poder tener un mayor

alcance tanto al mercado que Mr. Legu se dirige como a las posibles zonas de cobertura

que se podrían incrementar.

Page 77: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

61

2.3.6 Validación de la hipótesis 5 del Modelo de Negocio

Hipótesis 5:

Los usuarios están dispuestos a experimentar las recetas ofrecidas para tener

mayor variedad en su alimentación.

Experimento: Encuesta a través de una publicación en historias de Instagram

Cuadrantes que valida: Propuestas de valor, Relaciones con el cliente

Métrica: Número de personas que estén dispuestos a experimentar nuevas recetas

Criterio de éxito: Por lo menos el 30% del total del alcance del anuncio están dispuesto a

probar nuevas recetas

Figura 46. Cuadro resumen de la hipótesis 5

2.3.6.1 Diseño y desarrollo del experimento:

El objetivo del experimento a desarrollar es el validar que los usuarios están dispuestos e

interesados en experimentar nuevas recetas con las que puedan complementar los

hamburgueses saludables. Este consiste en publicar un anuncio a través de las historias

de Instagram por un día, en el que las personas deben votar en una encuesta publicada

respondiendo la pregunta que se plantea, que es si les gustaría recibir recetas para así

promover el consumo las hamburguesas.

Con la ejecución del anuncio se espera validar los cuadrantes propuesta de valor y

relaciones con el cliente, ya que, a comparación de la competencia, Mr. Legu busca

destacar por brindar opciones de cómo consumir sus productos sin afectar la dieta que

están llevando. Asimismo, para mantener una buena relación a largo plazo con los

consumidores, esta sería una forma de engancharlos, interactuar con ellos y así

fidelizarlos.

Con respecto al criterio de éxito, se espera por lo menos contar con un 30% de personas

que acepten la propuesta y estén dispuestas a probar nuevas recetas del total de usuarios

alcanzados del anuncio. Esta métrica no se enfoca en el total de seguidores porque no

todos los seguidores suelen ver las historias de Instagram.

Page 78: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

62

Figura 47. Anuncio del experimento 5 publicado en las historias del Instagram de Mr. Legu

2.3.6.2 Análisis e interpretación de los resultados:

Como resultado del experimento, se obtuvo que el anuncio tuvo un alcance de 30

personas, de las cuales 12 personas, es decir, el 40% del total, sí están interesadas y les

gustaría recibir recetas para complementar las hamburguesas. Con estos resultados se

deduce que se superó el criterio de éxito, ya que se esperaba que por lo menos el 30% de

las personas que vieron el anuncio estén dispuestas a probar nuevas recetas, es así que se

valida la hipótesis planteada. Además, se valida la propuesta de valor de Mr. Legu y una

de las relaciones con el cliente que se espera realizar para tener un mejor vínculo con los

mismos.

Page 79: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

63

Figura 48. Resultados del experimento 5 en las historias del Instagram de Mr. Legu

2.3.6.3 Aprendizaje de las validaciones:

Como aprendizaje del experimento se tiene que, si bien las personas conocen la manera

clásica de comer una hamburguesa, es decir, comerlo con pan, están interesados y

dispuestos a conocer y experimentar nuevas formas de consumir una hamburguesa de

manera más saludable. Por tanto, brindar las recetas a través de redes y página web es una

de las actividades relevantes del BMC, ubicada en el cuadrante de relaciones con el

cliente. Por otro lado, la mayoría de las personas que votaron que sí en la encuesta son

mujeres, reflejándose un mayor interés por parte de este género. Es por ello, que se debe

realizar recetas que les resulten más sencillas y prácticos al público masculino para captar

también su atención.

Page 80: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

64

2.3.7 Validación de la hipótesis 6 del Modelo de Negocio

Hipótesis 6: Las hamburguesas de lentejas y garbanzos son productos nutritivos que

se pueden incluir dentro de una alimentación saludable.

Experimento: Entrevista con una nutricionista

Cuadrantes que valida: Propuestas de valor, Recursos clave

Criterio de éxito: La aprobación de la experta

Figura 49. Cuadro resumen de la hipótesis 6

2.3.7.1 Diseño y desarrollo del experimento

El objetivo de este experimento es validar que las hamburguesas de Mr. Legu encajan en

el perfil de alimentos saludables y que pueden ser incluidos dentro de la dieta que siguen

las personas que se encuentran en proceso de cambiar sus hábitos alimenticios.

El experimento se realizó mediante la entrevista a una nutricionista empleando la

herramienta digital Zoom, facilitando así el acceso a la reunión. Durante el desarrollo de

la entrevista, se realizaron preguntas para confirmar que los macronutrientes,

micronutrientes y vitaminas que aportan las hamburguesas de legumbres son suficientes

para considerarlas un alimento saludable. Asimismo, se busca confirmar que la

combinación de legumbres y cereales elegidos se complementan, siendo nutritivas, o si

es necesario cambiar algún insumo, con lo que se podrá validar la propuesta de valor del

proyecto y la receta oficial que se utilizará para la producción de hamburguesas, siendo

los insumos los que forman parte de los recursos clave. Adicional a ello, se

complementará la entrevista con información complementaria que demuestre que las

hamburguesas de Mr. Legu son un producto con un valor nutricional alto.

En este sentido, el criterio de mínimo de éxito es que la nutricionista emita una opinión

favorable sobre las hamburguesas y que las fuentes de investigación complementarias

potencien la opinión, con los cuales se confirmaría que contienen un alto valor nutricional

y pueden formar parte de la alimentación cotidiana de las personas.

Page 81: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

65

2.3.7.2 Análisis e interpretación de los resultados

Con la entrevista (Ver anexo 4: Guía de entrevista) se buscaba obtener la opinión de una

experta en nutrición sobre el valor nutricional de las hamburguesas de lentejas y

garbanzos. Luego de realizarla se obtuvieron los siguientes resultados:

La cantidad de calorías que un adulto puede consumir al día es aproximadamente

2500 calorías.

La proporción de cereales debe ser equivalente a la mitad de la cantidad de

legumbres usada para una hamburguesa.

El valor nutricional de los alimentos en estado crudo es mayor a su valor

nutricional al estar cocidos

La combinación de los cereales, legumbres y verduras elegidas son una buena

combinación para un almuerzo puesto que cubren parte del porcentaje de

nutrientes diarios.

En la actualidad, existe un alto índice de deficiencia de hierro y vitamina A en los

jóvenes peruanos.

Enlace de la entrevista de validación:

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1vVwFAyqBNnUClAIF0yHXTD5Ty4XnS4YW

Por otro lado, respecto a la Guía Alimentaria para la Población Peruana 2019 (MINSA,

2019), se encontró que:

Las legumbres son una gran fuente de proteína vegetal, y ello, potenciado con

cereales de diversos tipos, aportan con los aminoácidos esenciales tales como la

metionina y la lisina.

Todos las personas, independiente de su grupo de edad, debería incluir las

legumbres en su dieta diaria puesto que aporta en el control de la presión alta y

ofrece un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(2018):

Los granos y leguminosas presentan características saludables, reflejan una

producción de bajo impacto ambiental y forman parte de una dieta sostenible puesto

que tiene un mayor tiempo de durabilidad debido a que no consumen demasiada

energía en transporte.

Page 82: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

66

En los países de ingresos bajos y con bajos índices de consumo de carne animal, se

recomienda enfocarse en el consumo de hortalizas, frutas, legumbres y nueces ya

que cuando se sustituye el consumo de productos animales por legumbres, se

incurre en una mayor ingesta de fibra, carbohidratos y otros nutrientes esenciales.

En este sentido, al analizar la información obtenida, se puede concluir que Mr. Legu cubre

con el valor nutricional necesario para el público al que se dirige, el que está conformado

por personas de 20 a 34 años que están en un proceso de cambio respecto a sus hábitos

alimenticios. Asimismo, las hamburguesas ofrecen los nutrientes necesarios para

disminuir enfermedades provocadas por una mala alimentación, tales como la anemia.

Por otro lado, el producto expuesto a la experta tiene la cantidad y peso ideales para

complementar el almuerzo de las personas sin sobrepasar las calorías y nutrientes

máximos recomendado al día. La opinión final de la nutricionista es que las legumbres y

cereales elegidos para las hamburguesas se complementan y potencian el aporte

nutricional del producto.

Asimismo, a partir de las fuentes complementarias analizadas, se llegó a la conclusión

que el consumo interdiario de las legumbres aportan los aminoácidos y nutrientes

esenciales para una alimentación saludable. Además, este alimento ayuda a regular

enfermedades derivadas de una mala alimentación.

2.3.7.3 Aprendizaje de las validaciones

Como aprendizaje se destaca que es importante mostrar el índice de consumo diario

permitido para las personas interesadas por cada uno de los elementos (macro-,

micronutrientes y vitaminas) que aportan las hamburguesas de lentejas y de garbanzos,

respectivamente. Además, se debe calcular el aporte de nutrientes correspondiente a los

insumos cocidos o tostados y eliminar el valor nutricional de las especias.

Es importante tener en cuenta que para que un alimento clasifique como natural no debe

incluir ningún conservante o preservante y la duración del producto debe estar

especificada en el empaque. Además, se puede modificar la receta original de las

hamburguesas agregando alguna verdura cómo zanahoria, espinaca o pimentón, sin

Page 83: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

67

modificar las características esenciales del producto. Por último, teniendo en cuenta la

tendencia de las personas por ayudar a obtener un desarrollo sostenible, es factible

promover que el consumo de hamburguesas de legumbres potenciará una alimentación

saludable y sostenible para el medio ambiente.

2.3.8 Validación de la hipótesis 7 del Modelo de Negocio

Hipótesis 7: Las recetas digitales son una herramienta que nos permite fortalecer la

relación con nuestros clientes

Experimento: Envío de recetas y comunicación de la experiencia mediante redes sociales

Cuadrantes que valida: Relación con clientes

Métrica: Número de personas que estén dispuestos a incluir las hamburguesas en su

alimentación

Criterio de éxito: Por lo menos el 15% del total de clientes prepararon la receta y

comunicaron su experiencia

Figura 50. Cuadro resumen de la hipótesis 7

2.3.8.1 Diseño y desarrollo del experimento:

El objetivo del experimento a desarrollar es validar que los clientes utilizaron las recetas

para consumir las hamburguesas de Mr. Legu y compartieron su experiencia por mensajes

directos, ya sea de Instagram o Facebook.

El experimento consiste en comunicarse con los clientes y enviarles una receta saludable

para complementar las hamburguesas. Con la ejecución del anuncio se espera validar el

cuadrante de relación con clientes, para fidelizarlos e incrementar las ventas de los

productos. Por cada respuesta al mensaje enviado, se contabilizará como una interacción

con el usuario.

Finalmente, el criterio de éxito es superar la aprobación del 15% del total de personas que

emplean las recetas saludables para el complemento de consumo de las hamburguesas de

Mr. Legu.

Page 84: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

68

Figura 51. Captura de receta digital para consumidores

Ver mayor número de recetas:

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/120XpB6VU1ZjSU7_bmVJ2FND24aCuMfBV

2.3.8.2 Análisis e interpretación de los resultados:

Como resultado, se tuvo un alcance total de 6 personas, en el que el 100% del total

prepararon las hamburguesas, mencionaron que les gustó la experiencia y que les interesa

realizar compras adicionales del producto. De las 6 personas, se interactuó con 2 clientes

vía Instagram, 2 por Facebook y los 2 últimos por correo electrónico. Con este

experimento se puede determinar que se superó el criterio de éxito, ya que se esperaba

que por lo menos el 15% de las personas que recibieron los mensajes hayan preparado la

receta y nos comentaron sobre su experiencia. Además, con este experimento pudimos

conocer las sugerencias y recomendaciones de los usuarios.

Figura 52. Envío de la receta al cliente por Facebook

Page 85: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

69

Figura 53. Respuesta de cliente con el interés de probar la receta

Ver mayor número de recetas: https://docs.google.com/document/d/1u3LcBBdTPRk0s5rNGxfnsFo_WOxlESB51-mvz22_IPc/edit

2.3.8.3 Aprendizajes de las validaciones

Se obtuvo como aprendizaje del experimento que los usuarios que adquirieron las

hamburguesas de Mr. Legu estuvieron dispuestos a probar las recetas sugeridas por el

equipo, se recibieron comentarios positivos y se sintieron en la confianza de compartir la

forma en que consumieron las hamburguesas. También se identificó que es necesario

crear más opciones de recetas para brindar a los clientes alternativas de consumo con una

frecuencia constante.

2.3.9 Validación de la hipótesis 8 del Modelo de Negocio

Hipótesis 8: Los precios de los insumos son los más económicos del mercado y son

proporcionados por un proveedor de confianza.

Experimento: Comparación de precios de mercados mayoristas que proveen los

insumos necesarios para la preparación del producto

Cuadrantes que valida: Socios clave

Métrica: Gasto total respecto a la misma cantidad de insumos

Criterio de éxito: Optar por realizar la compra en el mercado más económico

Figura 54. Cuadro resumen de la hipótesis 4

Page 86: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

70

2.3.9.1 Diseño y desarrollo del experimento:

El presente experimento tiene como principal objetivo determinar cuál es el

establecimiento que será seleccionado para realizar las compras de los insumos necesarios

para la preparación de las hamburguesas que ofrece Mr. Legu. Las variables que se

tomarán en cuenta son el precio y la calidad del producto que forma parte de la lista de

ingredientes ya establecida. El cuadrante que será validado es el de socios clave,

específicamente los proveedores.

Para poder determinar el mercado mayorista que tiene un mejor precio, se han conseguido

los precios en los mismos establecimientos o a través del portal web del MINAGRI y se

han seleccionado las mismas cantidades para cada opción de ingrediente. (Ver Anexo 1)

2.3.9.2 Análisis e interpretación de los resultados:

Tabla 10 Comparación de precios de insumos en mercados mayoristas de Lima

Cantidad Producto Precio total

Mercado. Bolívar Mercado Breña Mercado. Surquillo

1kg. Huevo S/ 3.83 S/ 4.80 S/ 5.00

1kg. Lenteja S/ 3.65 S/ 6.50 S/ 4.50

1kg. Garbanzo S/ 5.15 S/ 7.80 S/ 7.80

2unid. Avena S/ 1.36 S/ 2.00 S/ 2.60

1/2kg Sal S/ 0.80 S/ 1.00 S/ 0.70

90g Ajino-moto S/ 1.30 S/ 1.00 S/ 1.30

100g. Pimienta S/ 4.20 S/ 3.00 S/ 4.20

100g. Comino S/ 2.60 S/ 3.00 S/ 2.60

100g. Ajonjolí S/ 1.96 S/ 1.20 S/ 1.86

2unid. Cebolla china S/ 0.21 S/ 1.00 S/ 4.00

100g. Espinaca S/ 0.20 S/ 1.25 S/ 1.00

1/2 kg Cebolla criolla S/ 0.57 S/ 1.00 S/ 1.80

2unid. Pimiento S/ 0.23 S/ 2.00 S/ 5.20

100g. Ajo molido S/ 0.68 S/ 1.50 S/ 1.90

TOTAL S/ 26.74 S/ 37.05 S/ 44.46

Nota. Elaboración propia

Luego de evaluar diferentes establecimientos donde se realizaría la compra de los

insumos necesarios para la producción de hamburguesas, se seleccionaron las 3 opciones

que se ubican cerca al lugar donde se realizará la preparación de las mismas o que cuenta

Page 87: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

71

con gran variedad de puestos mayoristas y se validó el cumplimiento de los mercados

respecto a los protocolos de bioseguridad que han implementado para prevenir contagios

y velar por la salud de todas las personas que asistan a realizar sus compras.

Figura 55. Gasto total por establecimiento

Al verificar los precios de los insumos, en presentaciones de marcas con similar

reputación, pero con la misma cantidad, se determinó que el Mercado Bolívar ubicado en

Pueblo Libre es el que cuenta con los mejores precios en relación a la compra del total de

insumos. Se comparó el gasto total en cada establecimiento y, el ahorro calculado al

comparar el importe más alto y el más bajo es por S/.17, monto que en realidad se

incrementarían, puesto que se ha establecido que se realizará la compra de la mayor

cantidad posible de productos, al menos de los que tienen más duración, para evitar

realizar esta actividad de manera seguida y estar preparados ante cualquier pedido que se

reciba.

2.3.9.3 Aprendizajes de las validaciones

Como aprendizaje se sabe que sí existen otros mercados mayoristas en los que se pueden

encontrar mejores precios, pero están ubicados en zonas más alejadas y también son

lugares que están aglomerados de personas. Se ha priorizado la seguridad de la persona

que realiza las compras y por eso no se ha considerado esa opción, pero entraría en

evaluación a medida que exista un mayor control y los índices de contagio relacionados

a la pandemia actual vayan disminuyendo.

Page 88: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

72

2.4. Plan de ejecución del concierge

Para el desarrollo del concierge, el cual tendrá una duración de cuatro semanas, se

eligieron tres canales por donde se ofertarán las hamburguesas. Esto se realizará a través

de las redes sociales de Mr. Legu, Instagram y Facebook, y la página Web. La línea de

producto está conformada por hamburguesas de lentejas, hamburguesas de garbanzo y el

mix de sabores que contiene ambas legumbres (lenteja y garbanzo). La presentación de

cada empaque contendrá 6 unidades de hamburguesas de 100 gramos.

Todas las semanas se realizarán anuncios a través de los canales ya mencionados que

conectarán con enlaces que redireccionan al usuario, ya sea a la bandeja de mensaje de

cada red social o la página web, donde podrán encontrar información del producto y

seleccionarlos como parte de su carrito electrónico.

- Objetivos

- Validar las ventas e intenciones de compra de los potenciales consumidores.

- Validar si el precio establecido es aceptado por el público al que se dirige

Mr. Legu.

- Validar si los sabores de las hamburguesas son aceptados por los

consumidores

- Comprobar si las cantidades del empaque y tamaño de las hamburguesas son

competitivos y aprobados por el mercado

- Conocer los patrones de consumo de los clientes (frecuencias de compra,

presentación más aceptada, entre otros)

2.4.1. Diseño y desarrollo de los experimentos del concierge

2.4.1.1 Semana 1 de ventas a través de las tres canales de venta.

En la primera semana hubo un pequeño retraso con el envío de las bolsas, por lo que

iniciamos a la mitad, contando con menos días de lo previsto. Para comenzar, se posteó

un anuncio en las páginas oficiales de Mr. Legu que contenía un descuento y enlazaba

directamente con la página web, para que los usuarios interesados se registren y obtengan

un 15% de descuento por lanzamiento de la marca. Además, se planeó cubrir parte del

delivery incluido en el precio, el cual, lo convertía en un producto aún más accesible.

Estas publicaciones fueron pagadas, ya que, como recién se creaba la página, la intención

Page 89: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

73

fue lograr el mayor alcance posible y aparecer en los perfiles adecuados, de las personas

a las que nos dirigimos.

Figura 56. Anuncio publicado en la primera semana de concierge - Facebook

Figura 57. Anuncio publicado en la primera de concierge – Instagram

Page 90: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

74

2.4.1.2 Semana 2 de ventas a través de las tres canales de venta.

En los primero días de la segunda semana, se realizaron anuncios a través de las redes

sociales ofertándose, al igual que en la primera semana, un descuento de 15% con la

finalidad de poder incrementar las ventas respecto de la semana anterior. Sin embargo,

esta semana ya no se cubrían parte de los precios del delivery, teniendo un precio fijo de

los productos el cual se incrementó respecto a la semana 1. La publicidad fue pagada en

ambas redes, sin embargo, se destinó mayor presupuesto a Facebook.

Figura 58. Anuncio publicado en la semana 2 de concierge – Facebook

Page 91: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

75

Figura 59. Anuncio publicado en la semana 2 de concierge – Instagram

2.4.1.3 Semana 3 de ventas a través de las tres canales de venta.

En esta semana, se decidió subir los precios del delivery de acuerdo a los distritos que

son parte del segmento elegido, ya que el descuento por lanzamiento sería cesado,

teniendo como precio final el importe de 20 soles, por cualquiera de las presentaciones.

Debido al incremento de seguidores en ambas redes sociales, se optó por desarrollar

anuncios a través de los stories de ambas redes y post en los feeds, sin embargo, estos ya

no fueron pagados. Los anuncios realizados se desarrollaron en su mayoría por medio de

Instagram, debido al incremento de seguidores y reacciones en la página por parte de los

mismos.

Page 92: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

76

Figura 60. Anuncios no pagados en la semana 3 de concierge – Facebook e Instagram

2.4.1.4 Semana 4 de ventas a través de las tres canales de venta.

En la última semana de ventas, ya se establecieron los precios fijos de los productos y

delivery. En esta semana será contactada una influencer que vive en una de las zonas que

son cubiertas por Mr. Legu, la misma fue elegida por la gran interacción que tiene con

sus seguidores, esperando tener un mayor alcance de este nuevo público objetivo. La

forma que se realizará este experimento consiste en otorgarle a la influencer el producto

para que está los muestre a sus seguidores mediante sus stories, desde la llegada del

producto hasta la degustación de los mismos, invitándolos a comprar las hamburguesas.

Page 93: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

77

Figura 61. Stories realizadas por la influencer a través de Instagram

2.4.2. Análisis y explicación, interpretación de los resultados

2.4.2.1 Resultados de la semana 1 de ventas

Gracias a la inversión realizada en ambas publicaciones, se lograron obtener usuarios

interesados en nuestro producto. Sin embargo, fueron 3 personas con las que se pudieron

concretar las ventas en los pocos días que se tuvieron. Todas las ventas de esa semana

fueron del mismo producto, mix de hamburguesas, ya que comentaban que querían probar

ambos sabores. 2 de las ventas se realizaron a través de la página web, mientras que una

persona contactó a Mr. Legu a través de Instagram. El costo de las hamburguesas aplicado

el descuento fue de 17 soles con un costo de delivery adicional. El 100% de las ventas de

la semana pudieron acceder al descuento ofrecido por lanzamiento y todas se realizaron

por la plataforma Yape. A continuación, se mostrarán las evidencias relacionadas a las

interacciones, las compras directas por la página web y la coordinación con Bicientregas,

encargados de la distribución de los productos.

Page 94: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

78

Figura 62. Pedidos realizados a través de la página web en la semana 1 de ventas

Figura 63. Pagos realizados usando la plataforma Yape – semana 1 de ventas

Page 95: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

79

Figura 64. Interacción de usuarios a través de Instagram – semana 1 de ventas

Page 96: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

80

Figura 65. Entrega de órdenes de Mr. Legu - semana 1 de ventas

2.4.2.2 Resultados de la semana 2 de ventas

Como resultado de la semana de ventas, gracias al alcance que se realizó a través de los

anuncios en Facebook, se lograron vender 8 hamburguesas, de las cuales la más vendida

fue el mix de hamburguesas (6 empaques), asimismo, es en esta semana donde también

se vendieron un empaque de cada sabor (lentejas y garbanzos). Las ventas fueron

realizadas aplicando el cupón de descuento, es decir, previamente se registraron en la

web. En esta semana toda las trasferencias y pagos fueron a través de plin. Y se usaron

como canales de venta la página web y Facebook.

A continuación, se mostrarán las evidencias de las ventas, transferencias realizadas y

entregas de los mismos.

Page 97: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

81

Figura 66. Entregas de órdenes de Mr. Legu – semana 2 de ventas

Figura 67. Transferencias de los pagos a través de Plin – semana 2 de ventas

Page 98: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

82

Figura 68. Órdenes realizadas en total en la semana 2 de ventas

Figura 69. Coordinación de entregas con el servicio del delivery – semana 2 de ventas

2.4.2.3 Resultados de la semana 3 de ventas

Como resultado de la semana 3 de ventas, se percibió un mayor ingreso por las ventas,

las cuales en total fueron 10 hamburguesas, siendo la más vendida la presentación de

hamburguesas de lentejas, mientras que las de garbanzo y mix de hamburguesas se

vendieron en la misma proporción (3 empaques); En esta semana toda las trasferencias y

Page 99: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

83

pagos fueron a través de Yape. Y se usaron como canales de venta la página web e

Instagram.

A continuación, se mostrarán las evidencias de las ventas, transferencias realizadas y

entregas de los mismos.

Figura 70. Entrega de órdenes de Mr. Legu - semana 3 de ventas

Figura 71. Órdenes realizadas en la semana 3 de ventas

Page 100: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

84

Figura 72. Pagos realizados usando el aplicativo Yape – semana 3 de ventas

Figura 73. Coordinación de entregas con el servicio de delivery - semana 3 de ventas

2.4.2.4 Resultado de la semana 4 de venta

Como resultado de la semana 4 de ventas, se obtuvieron mayores ingresos gracias al

alcance que se tuvo por la influencer, ya que algunas ventas procedieron de sus

seguidores. Se lograron vender 13 hamburguesas, de las cuales, las más vendida fueron

el mix de hamburguesas y lentejas (5 empaques c/u). En esta semana las trasferencias

fueron a través de plin y yape. Y se usaron todos nuestros canales de venta

A continuación, se mostrarán las evidencias de las ventas, transferencias realizadas.

Page 101: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

85

Figura 74. Entrega de órdenes de Mr. Legu - semana 4 de ventas

Figura 75. Transferencias de los pagos a través de Yape y Plin - semana 4 de ventas

Page 102: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

86

Figura 76. Órdenes realizadas en la semana 4 de ventas

Ver todas las evidencias del concierge en el siguiente link:

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1Lb3l0nibxeedJYb7vdthx129OW6nsICG

Page 103: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

87

2.4.3. Aprendizajes del concierge

Semana 1

- Los nuevos consumidores de Mr. Legu han comprado el mix de hamburguesas con

la finalidad de probar todos los sabores que se ofrecen

- La página web creada con Wix sirvió como un canal de compras más confiable

puesto que se vendió más por este medio a comparación de las redes sociales

- El descuento por lanzamiento permitió atraer a nuevos consumidores dispuestos a

conocer los productos

Semana 2

- Los anuncios realizados en Facebook permitieron tener un mayor alcance a

potenciales consumidores de las hamburguesas

- El producto más vendido es el mix de hamburguesas

- Uno de los medios de pagos más usados fue Plin

Semana 3

- Se alcanzó un mayor monto de unidades vendidas de la hamburguesa de lenteja

- Se empleó con mayor proporción el medio de pago Yape

- Los canales de venta más usados en esta semana fueron la página web e Instagram

Semana 4

- Se logró un mayor alcance con potenciales clientes con la publicación de stories en

Instagram de una influencer

- Se utilizaron ambos medios de pago, plin y yape para la realización de las compras

online

- Se realizaron compras mediante todos los canales de venta, Facebook, Instagram y

Página web

Page 104: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

88

2.4.4. Conclusiones generales del concierge

Luego del análisis del Concierge, en términos generales, se puede concluir que los nuevos

consumidores consumen el mix de hamburguesas puesto que les permitirá conocer ambos

sabores y determinar cual les agradó más. Respecto a los canales de venta, la página web

de Mr. Legu ha generado mayores resultados en comparación con Facebook e Instagram,

ello, debido a que resulta más práctico y funcional conocer a detalle sobre los productos

y puede separar su pedido sin necesidad de ser intermediados por un asesor de venta.

En cuanto a los medios de pago, se concluyó que Plin y Yape son las aplicaciones más

usadas al comprar de forma online puesto que no requiere tener un código de banco y es

mucho más rápido. Por último, del mismo modo como la página web y Facebook

representan los canales de compra más usados, Instagram sirvió como un canal de

promoción, en el cual se pueden hacer alianzas con los distribuidores o influencers para

aumentar el espectro de clientes alcanzados.

2.5. Proyección de ventas

Se desarrolló una proyección de ventas, partiendo de los datos reales obtenidos en el

concierge que fue explicado anteriormente. En las primeras 4 semanas se vendieron 34

paquetes de hamburguesas y en base a ese importe se calculó el porcentaje de crecimiento

por cada producto, el mismo que fue aplicado en los primeros 6 meses de operación de

Mr. Legu. Se determinaron diferentes variables que permitirían establecer un incremento

de la venta mes a mes. A continuación, dichas variables serán explicadas.

La primera consiste en expandir operaciones hacia nuevos mercados y, para saber el

posible crecimiento, se estableció que sería el 50% del total vendido en el primer mes.

Asimismo, se propuso lanzar hamburguesas de nuevos sabores, como mínimo 2 veces al

año, para poder incentivar a más personas a comprar los productos que ofrece Mr. Legu,

tomando de referencia el producto menos vendido en el primer mes para calcular el

posible incremento. Otro factor que se tomó en cuenta fue añadir nuevos canales de

distribución, como alguna tienda naturista o supermercado, y se filtró la información,

considerando la cantidad mínima vendida a través del canal de Facebook para tener una

referencia del peor escenario.

Page 105: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

89

Una de las variables de mayor impacto es la tecnología, ya que esta implica una inversión

que permitiría incrementar la capacidad de producción y reducir el tiempo promedio de

elaboración de las hamburguesas. Se planea invertir principalmente en ollas a presión

durante el mes 6, debido al incremento estimado de la demanda, luego, en el mes 14, se

realizará la compra de una congeladora y, finalmente, en el mes 25, se piensa adquirir

ollas a presión y una congeladora adicional. Esta decisión podría aumentar las ventas en

un 35% respecto al mes anterior. Según el portal Andina (2020), a raíz de la pandemia y

la emergencia sanitaria que se vive en el Perú, el consumo de alimentos saludables y la

compra de los mismos por portales web incrementó hasta en un 18% en comparación al

año anterior, es por eso que se asignó el porcentaje como una tendencia que beneficiaría

a la empresa con una frecuencia mensual, siendo el porcentaje de crecimiento establecido

1.5%. Otro punto analizado fueron las alianzas con proveedores que, según Garcés, N

(2016), es una estrategia que puede mejorar las ventas en un 41% y reducir los costos en

un 24%. Se estimó un porcentaje en base a un escenario regular, un crecimiento de 30%,

y, para lograrlo, se realizaría una evaluación anual que permita identificar la mejor opción

en el mercado para tener el mejor aliado. Finalmente, se consideró también a la publicidad

y promociones de manera bimestral, ya que son actividades que permiten captar la

atención de potenciales consumidores de los productos que ofrece Mr. Legu. Ambas

variables no tienen un comportamiento lineal. Para el caso de publicidad, se tomó en

cuenta la tasa de conversión calculada en el primer mes de concierge y se dividieron 2

posibles escenarios, uno optimista que crecería en 17% y uno pesimista que solo

permitiría incrementar las ventas en 9%. Con respecto a la promoción, según el portal

Emprendedores (2017), esta es una actividad clave que podría aumentar las ventas de Mr.

Legu en un rato de 5% a 15%, por lo que se plantearon 3 escenarios y se aplicaron en

base a la estacionalidad del mes que corresponda.

En el año 1, se estima vender 6374 paquetes de hamburguesas, siendo el sabor con mayor

acogida el de lentejas. En el año se aplicarán las variables ya explicadas, pero con

diferentes frecuencias. Por ejemplo, en el mes 6 se comprarán ollas a presión que

permitirán que reducirán el tiempo de cocción de las legumbres. También se tiene previsto

lanzar 2 nuevos sabores de edición limitada a mitad y fines del año.

Page 106: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

90

Tabla 11

Proyección de ventas en el primer año

Año 1 % Crecimiento M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

Hamburguesa de

lentejas 108% 10 21 43 90 188 399 399 404 404 404 415 415

Hamburguesa de

garbanzos 67% 7 12 20 34 57 194 205 216 228 239 253 265

Mix de hamburguesas 39% 17 33 25 74 39 165 99 194 109 309 139 243

TOTAL 34 66 89 198 284 758 704 815 741 953 808 924

% Crecimiento %

Nuevo mercado % 50% M1

Nuevo Productos (d) producto 7 7

Canal (c) producto 4

Tecnología (h) % 35% M5

Tendencias (a) % 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5%

Alianzas (f) %

Publicidad (b) % tasa de conversión 17% 17% 17% 9% 17% 9%

Promociones (e) % 10% 15% 10% 5% 10% 5%

TOTAL 9,74 0,99 29,87 2,97 60,01 11,37 75,41 12,22 137,15 120,56 80,78

Nota. Elaboración propia

Para el inicio del segundo año, se evaluarán las posibles alianzas que se podrían concretar

con la finalidad de poder reducir los costos, obtener beneficios e incrementar las ventas

en un 30% aproximadamente. Gracias a la aceptación del mercado, se realizará otra

inversión en ollas adicionales, congeladora y cocina industrial, doble prensa y un set de

bowls, ya que se contratarían más operarios de producción. Las demás variables se

mantendrán constantes hasta el final del periodo. La cantidad estimada a vender en el año

es de 24,021 y el producto más vendido sería las hamburguesas de garbanzos.

Tabla 12

Proyección de ventas en el segundo año

Año 2 % Crecimiento M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20 M21 M22 M23 M24

Hamburguesa de

lentejas 108% 415 419 419 426 430 430 430 642 649 649 653 653

Hamburguesa de

garbanzos 67% 556 896 923 946 977 1002 1034 1061 1095 1127 1167 1201

Mix de hamburguesas 39% 144 447 190 682 264 717 332 574 356 923 441 746

TOTAL 1116 1763 1532 2055 1671 2149 1796 2277 2100 2699 2261 2600

% Crecimiento %

Nuevo mercado % 0,5 M12

Nuevo Productos (d) producto 7 7

Canal (c) producto 4 400,00% 4 4

Tecnología (h) % 0,35 M12

Tendencias (a) % 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5%

Alianzas (f) % 30%

Publicidad (b) % tasa de

conversión 17% 17% 17% 9% 17% 9%

Promociones (e) % 10% 15% 10% 5% 10% 5%

TOTAL 290,91 535,31 26,45 522,42 34,82 311,44 32,24 391,34 41,16 598,56 44,48 339,19

Nota. Elaboración propia

Page 107: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

91

En el último año, se estimó la venta de 53,261 paquetes de hamburguesas, siendo la de

mayor preferencia la de garbanzos. Se mantuvo la misma dinámica con las variables del

segundo año, evaluando las alianzas, invirtiendo en mejor indumentaria, lanzando nuevos

sabores y probando con nuevos canales. Además de eso, se continuó con las promociones

y publicidad a través de las redes sociales con mayor acogida del público, Instagram y

Facebook.

Tabla 13

Proyección de ventas en el tercer año

Año 3 % Crecimiento M25 M26 M27 M28 M29 M30 M31 M32 M33 M34 M35 M36

Hamburguesa de

lentejas 108% 660 664 664 664 668 675 675 679 679 679 690 690

Hamburguesa de

garbanzos 67% 2150 2199 2263 2316 2387 2444 2518 2580 2651 2716 2799 2869

Mix de

hamburguesas 39% 472 1362 605 1740 775 1815 931 1488 987 2153 1162 1790

TOTAL 3282 4226 3532 4720 3830 4934 4125 4747 4317 5548 4651 5349

% Crecimiento %

Nuevo mercado %

Nuevo Productos (d) producto 7 7 7

Canal (c) producto 4 400,00% 4 4

Tecnología (h) % 35%

Tendencias (a) % 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5%

Alianzas (f) % 30%

Publicidad (b) % tasa de

conversión 17% 17% 17% 9% 17% 9%

Promociones (e) % 10% 15% 10% 5% 10% 5%

TOTAL 826,15 943,93 63,39 1188,20 74,80 1103,96 74,01 622,68 71,21 1230,44 94,22 697,67

Nota. Elaboración propia

Page 108: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

92

3. DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO

3.1 Plan estratégico

3.1.1 Declaraciones de Misión y Visión

● Misión

“Velar por la salud de todos nuestros consumidores ofreciéndoles hamburguesas

saludables, nutritivas y de sabor agradable con la finalidad de ayudarlos en el proceso de

cambio de alimentación y que así puedan cumplir con todos sus objetivos.”

● Visión

“Ser reconocidos como una empresa innovadora en el rubro de hamburguesas saludables,

que cuente con una amplia gama de productos y que tenga una comunidad de

consumidores establecida en los próximos tres años”

3.1.2. Análisis Externo

3.1.2.1. Análisis de la competencia directa, indirecta y potencial.

Principales marcas competidoras

• Kushuro Foods ( https://www.instagram.com/kushurofoods/ )

Empresa que realiza productos artesanales con pescado ahumado y cushuro. Cada

paquete de hamburguesas contiene 6 unidades de 100 gramos.

• Dellanatura ( https://www.dellanatura-peru.com/hamburguesas )

Empresa familiar peruana que se dedica a elaborar productos vegetarianos que

fomenten el cuidado del planeta. Su principal producto son las hamburguesas de

garbanzo, quinua y lenteja, ofrecen paquetes de 6 unidades de 100 gramos.

• Sanúa ( https://tienda.sanua.pe/ )

Empresa que busca ofrecer productos saludables para todas las edades y que pueda

adecuarse a distintos tipos de restricciones alimenticias. Teniendo como uno de sus

principales objetivos la practicidad de sus productos. Cada empaque de la marca tiene

5 unidades de hamburguesas de 120 gramos.

Page 109: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

93

• Marciano Vegano ( http://www.marcianovegano.com/index.php )

Empresa peruana de producción de alimentos saludables y libres de Organismos

Genéticamente Modificados. Uno de los principales productos de la empresa son los

Nuggets elaborados con proteína de garbanzo ofrecidos a sus clientes mediante un

empaque de 10 unidades de 20 gramos cada uno.

• Ally embutidos ( https://www.facebook.com/ally.embutidos/ )

Empresa peruana que se especializa en preparar productos 100% orgánicos y de origen

vegetal con lo que buscan ofrecer a los consumidores peruanos una dieta rica en fibras

y proteínas. Ofrecen como uno de sus productos hamburguesas de soya y trigo en

paquetes de 5 unidades de 80 gramos cada uno.

• Beyond Burguer (https://www.beyondmeat.com/products/the-beyond-burger/ )

Empresa estadounidense que busca ofrecer una mejor manera de alimentación para

mejorar la salud de las personas y cuidar el planeta. Los insumos empleados para las

hamburguesas son legumbres, manteca de coco, remolacha, papa y extracto de

manzana de los cuáles se obtienen paquetes de 2 unidades de 115 gramos cada una.

• Bhakti Natura ( https://www.facebook.com/bhaktinatura/ )

Bhakti es una marca de mezcla para hamburguesas y albóndigas preparadas a base de

soya con la finalidad de fomentar una cultura de conciencia ecológica. Uno de sus

principales productos son las hamburguesas de soya de 5 unidades de 70 gramos cada

una.

Page 110: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

94

Matriz de competidores

Figura 77. Matriz de competidores de Mr. Legu

Page 111: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

95

Explicación de las variables de la matriz

• Tipo de competencia

Se identifica a cada uno de nuestros competidores dependiendo de la similitud de

nuestros productos. En este sentido, la competencia directa ofrece un producto

igual o similar al nuestro en el mismo mercado, mientras que la competencia

indirecta, ofrece un producto sustituto al mismo mercado y la competencia

internacional, ofrece un productos similar o sustituto en un mercado distinto.

• Producto

Se identifican los productos similares o sustitutos de cada marca competidora más

parecidos al producto principal que ofrece Mr. Legu.

• Presentación

Se refiere al tipo de empaque en el que se entrega el producto y al tipo de cocción

en el que se encuentran las hamburguesas (precocido, premezcla, crudo).

• Diseño del empaque

Se resalta la diferencia entre los colores elegidos de los empaques y los atributos

que se pueden identificar con mayor facilidad.

• Número de hamburguesas

Se identifica el número de hamburguesas por empaque de cada marca.

• Peso por porción

Se refiere al peso por hamburguesa de cada marca

• Cantidad de sabores

Se señala la variedad de sabores que ofrecen las marcas.

• Precio de empaque

El precio por empaque de cada marca independientemente del peso y unidades

del producto.

Page 112: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

96

• Canales de venta

Se especifican los medios de venta de cada una de las marcas (página web,

Instagram, Facebook, WhatsApp, supermercados, tiendas naturistas)

• Valor nutricional

Se comparan los principales macronutrientes de los productos de las marcas y se

clasifica la variación de los resultados con el valor promedio de macronutrientes

de las marcas seleccionadas que se clasifican como Bajo, Medio y Alto.

3.1.2.2. Gráfico del eje de competidores

Figura 78. Gráfico de competidores de Mr. Legu

Para poder elaborar el grafico de competidores se han evaluado dos características

principales que poseen todos los productos en comparación, el precio y el valor

nutricional. En el caso del precio, se coloca como producto de más valor al que posee el

menor precio final para el consumidor, el cual no requiere hacer un cálculo mayor. No

obstante, decir que un producto es “más nutritivo” que otro puede resultar un poco

confuso si es que no se hace adecuadamente la evaluación, por lo que se han realizado

los siguientes cálculos para poder obtener una información fiable.

Page 113: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

97

Para empezar, se recolectó toda la información nutricional que las marcas competidoras

publican en sus productos, la cual están en la siguiente tabla:

Tabla 14

Cuadro de macronutrientes principales de la competencia

Calorías kcal Proteínas g Grasas g Sodio mg Carbohidratos

mg

Mr Legu 146 6.9 3.4 236.3 18

Kushuru foods N/I N/I N/I N/I N/I

Della natura 174.4 12.35 8.85 N/I 11.35

Sanūa 150 8.9 14 378.5 28.3

Marciano Vegano 131.3 9 5.1 370 18.4

Ally embutidos 148 8 1.8 0 15

Beyond Burger 260 20 18 350 5

Bhakti Matura N/I N/I N/I N/I N/I

Nota. Elaboración propia. Los datos son recopilados de las páginas web de cada marca de la competencia.

a. N/I significa que no se encontró información digital sobre el valor nutricional del producto.

El siguiente paso fue sacar la media aritmética (x̄) de los macronutrientes (Proteínas,

grasas y carbohidratos), de las calorías y del sodio. Los cálculos realizados se mostrarán

a continuación:

● Calorías

x̄ = (146 + 175.4 + 150 + 131.3 + 148 + 260) / 6

x̄ = 168.45 kcal

● Proteínas

x̄ = (6.9 + 12.35 + 8.9 + 9 + 8 + 20) / 6

x̄ = 10.85 g

● Grasas

x̄ = (3.4 + 8.85 + 4 + 5.1 + 1.8 + 18) / 6

x̄ = 8.52 g

● Carbohidratos

x̄ = (18 + 11.35 + 28.3 + 18.4 + 15 + 5) / 6

x̄ = 16.01 g

● Sodio

x̄ = (236.3 + 378.5 + 370 + 350) / 4

x̄ = 333.7 mg

Finalmente, partiendo desde un punto de vista nutricional general, donde una persona

debe limitar el consumo de grasas y sodio, consumir proteínas y evaluar cuidadosamente

los carbohidratos y calorías, se ha procedido a comparar la media de cada nutriente con

Page 114: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

98

el valor por producto, para saber qué tan alejado o cerca está del valor promedio calculado

por el total de competidores.

Tabla 15 Comparación de macronutrientes de Mr. Legu con la competencia

Calorías kcal Proteínas g Grasas g Sodio mg Carbohidratos

mg

Mr Legu -22.45 -3.95 -5.12 -5.12 -97.4

Kushuru foods N/I N/I N/I N/I N/I

Della natura 5.95 1.5 0.33 0.33 N/I

Sanūa -18.45 -1.95 5.48 5.48 44.8

Marciano Vegano

-37.15 -1.85 -3.42 -3.42 36.3

Ally embutidos -20.45 -2.85 -6.72 -6.72 N/I

Beyond Burger 91.55 9.15 9.48 9.48 16.3

Bhakti Matura N/I N/I N/I N/I N/I

Nota. Elaboración propia. Los datos son recopilados de las páginas web de cada marca de la competencia.

a. N/I significa que no se encontró información digital sobre el valor nutricional del producto.

2.2. Análisis de Factores externos

Oportunidades

● Disminución de la Inflación en el mercado de legumbres

De acuerdo al análisis del índice de inflación de alimentos y energía del Banco Central

de Reserva del Perú (BCR), el precio de las legumbres disminuyó el índice inflacionario

durante el mes de agosto, aproximadamente -8.4% (Andina, 2020). En este sentido, el

nuevo precio de las legumbres refleja una oportunidad para el proyecto, puesto que forma

parte de los principales insumos, es decir, puede significar una disminución de los costos

por unidad de las hamburguesas de Mr. Legu.

● Recuperación económica del sector post cuarentena

El sector de alimentos, según el Fondo Monetario Internacional (Redacción Gestión,

2020), estaba pronosticado de ser una de las primeras industrias más afectadas en el Perú,

con una caída de 4.5%. Sin embargo, el COVID ha impulsado a que muchas empresas

opten por adaptarse al comercio digital y servicios de delivery. Por ello, se proyectó que

las ventas en línea de alimentos crecerían en 50% aproximadamente, respecto al mes de

marzo. Asimismo, la industria alimentaria, al encontrarse en épocas de cosecha tuvo un

aumento de 18% durante enero y febrero, y 6% en cuanto a las agroexportaciones.

Page 115: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

99

● MINAGRI realiza campañas para aumentar el consumo de legumbres

La plataforma digital única del Estado Peruano (2020) confirmó que el consumo de

legumbres en los últimos años se incrementó, mientras que la producción de estas se

duplicó. Calificaron estos resultados como beneficiosos, ya que el Gobierno está muy

preocupado por la salud de los peruanos y en una lucha constante contra la anemia y

malnutrición. El principal objetivo de la feria que se realizó fue promover el consumo de

las legumbres, ya que estas aportan una gran cantidad de nutrientes y el consumo actual

por persona está por debajo de lo indicado por la Organización Mundial de la Salud.

Dentro de sus beneficios respecto a la salud está la energía que aporta, que ayuda a

controlar la glucosa y también que da una sensación de saciedad, lo que ayuda a evitar

sobrepeso y obesidad. Estas campañas benefician al proyecto, ya que incentiva a las

personas a elevar el consumo de lentejas, garbanzos, frijoles, pallares, entre otros.

● MINSA crea plan para mejorar la salud de los peruanos por 10 años

Según la agencia peruana de noticias Andina (2020), el Estado Peruano aprobó la política

“Perú Saludable” que tiene como finalidad vigilar, regular y promover la salud de los

peruanos impulsando la mejora de hábitos alimenticios y otorgando facilidades de acceso

al sistema de salud. Todas las acciones que se tomarán para cumplir con el principal

objetivo, que es velar por la seguridad de los ciudadanos, se implementarán de manera

progresiva en los próximos 10 años. Esta iniciativa nació a partir de 2 causas directas que

provocan muertes prematuras y enfermedades: inadecuados hábitos y estilos de vida, y

limitado acceso a servicios de salud. Promover un estilo de vida saludable será una de las

actividades clave dentro de este proyecto.

● Programas de apoyo para mypes realizadas por el Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF) y el Gobierno

De acuerdo con el portal web Economía Verde (2020), las Micro y Pequeñas Empresas

(MYPES) han recibido el apoyo necesario durante el periodo de estado de emergencia a

través distintos programas, tales como Reactiva Perú y el Fondo de Apoyo Empresarial a

la Micro y Pequeña Empresa. Todo esto se realiza con el fin de promover el

financiamiento y reactivación de estas organizaciones otorgando créditos que podrán ser

destinados como capital de trabajo o para reestructurar sus deudas. Esta iniciativa fue

planteada a raíz de que este sector fue uno de los más afectados por la pandemia, ya que

hubo muchas restricciones que limitaron sus operaciones.

Page 116: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

100

● Interés general en consumir alimentos más saludables

Según el portal Mercado Negro (2019), la tendencia de alimentación saludable en el Perú

está en aumento, actualmente los peruanos han incrementado su consumo de vegetales,

frutas, agua y están pendientes de la composición nutricional de todos los alimentos que

compran. El principal motivo es que están siendo conscientes del impacto de ésta a largo

plazo, por lo que buscan un balance en sus hábitos alimenticios. Asimismo, según la

revista Énfasis Alimentación (2020), la alimentación se enfocará más en el cuidado de la

salud, incrementándose así la tendencia hacia una alimentación personalizada.

● Tendencia de buscar opciones de comidas que se preparen de manera sencilla en

casa

Según el diario Gestión (2020), se ha incrementado la necesidad de las personas por

consumir productos prácticos y rápidos de preparar en casa, ya que lo que buscan ahora

son opciones que faciliten el proceso de aprendizaje en la cocina y que no demanden

mucho tiempo, debido a las diversas actividades que ahora desarrollan desde casa.

● Búsqueda de un consumismo más sostenible

De acuerdo al diario Gestión (2020), las marcas que promueven un desarrollo sostenible

usando productos más eco-amigables serán las más beneficiadas, puesto que el

consumidor ahora valora el respeto y cuidado que tienen las marcas por el planeta.

Además, menciona que es importante que este proceso se dé a lo largo de toda la cadena

de suministros ya que es un factor que influye en la toma de decisiones del consumidor.

● Interés en la información nutricional de los productos

Según el diario Gestión (2020), tras el impacto generado por los octógonos en las compras

de los consumidores, ahora tres de cada cinco limeños se toman el tiempo de revisar la

tabla que contiene la información nutricional de los productos que consumen. Este es un

nuevo patrón de compra que antes no poseía el mercado.

Page 117: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

101

● Tecnologías de programación permiten potenciar emprendimientos

La Escuela de negocios online “ThePowerMBA” (2020), considera que las herramientas

de marketing digital como Influencer digital, Google Ads y Facebook Ads son muy

potenciales para afrontar la coyuntura actual, ya que con el distanciamiento social se

incrementó el uso de redes sociales. El profesional debe contar con la capacidad de

innovar modelos de negocio, crear campañas e implementar estrategias de captación y

fidelización de clientes.

● Tendencia de consumo a través de canales digitales (internet)

Según Gestión (2020), dada la coyuntura actual, la demanda de alimentos por canales de

venta electrónicos ha mostrado un crecimiento que motivó a que más empresas

incursionen o decidan emprender en el rubro. Asimismo, la Cámara de Comercio de

Lima, estima que aproximadamente en un 200% crecerá el sector de ventas por canales

digitales y, es importante destacar, que esta actividad será fundamental dentro del proceso

de reactivación de la economía.

● Alianzas entre empresas digitales (Microsoft) con empresas Latinoamericanas

Según Flores, G. (2020), Microsoft tiene el reto de desarrollar una cultura y ambiente de

innovación, lo cual impulsará al crecimiento de las empresas locales, principalmente a las

mypes, e incrementará los niveles comerciales hasta posicionarlas en el mercado como

empresas grandes creando valor agregado respecto a la competencia mediante el uso de

las herramientas y tecnologías proporcionadas por Microsoft.

● Mejoramiento e implementación de ciclovías

Se tiene planeado que para finales del 2020 se logre construir una red de ciclovías a lo

largo de toda Lima Metropolitana y el Callao, según María Jara (Redacción Gestión,

2020), presidenta de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). Esto

representa una oportunidad para las empresas de distribución mediante transportes

sostenibles, puesto que podrán llegar a más distritos de Lima con mayor rapidez y

seguridad.

Page 118: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

102

Amenazas

● Disminución del PBI

Según el diario Gestión (2020), la Economía peruana se ha visto bastante afectada, puesto

que se contrajo en 11.71% en julio, acumulando una caída de 16.53% en el año. Esto

indica que, por quinto mes consecutivo la tendencia a la descendencia de la economía

afecta a diversos sectores del mercado peruano.

● Incremento de desempleo

Desde el inicio de la pandemia y el estado de emergencia, según el diario Gestión (2020),

muchas personas han perdido sus puestos de trabajos por la paralización de producción

de las empresas. Según los estudios del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) 1.3 millones de personas en Lima Metropolitana se quedaron sin trabajo entre los

meses de junio, julio y agosto, lo que implica que el 26% de la población económicamente

activa se quedó sin trabajo.

● Incremento de competidores de productos saludables en el mercado

En los últimos años, según Gestión (2020) la tendencia del consumo de productos

saludables ha permitido que la oferta de los mismos evolucione favorablemente, por ello

los emprendimientos que han surgido relacionados a la alimentación saludable han tenido

éxito, mientras que otros han tenido que reinventarse de acuerdo a las nuevas tendencias

de alimentación de los consumidores.

● Apertura de establecimientos de productos saludables

Según el diario La República (2020), dada la coyuntura, los empresarios identificaron una

nueva oportunidad de negocio, enfocándose en los nuevos estudios que arrojan la

importancia, para las personas, en tener una alimentación saludable para el reforzamiento

de su sistema inmunológico, es así como los establecimientos ofrecen este nuevo

concepto de alimentos tradicionales 100% nutritivos, libre de octógonos. Por el momento,

ya se aperturaron dos en Magdalena y San Isidro, con planes de abrir hasta 50

supermarkets más.

Page 119: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

103

● El fenómeno del niño costero

La comisión multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno del Niño

(Andina, 2020) confirmó que, por el momento, la costa peruana se encuentra en un estado

de anomalías inactivas, con un porcentaje de ocurrencia de actividad neutral de 59%. No

obstante, la probabilidad de que se active el fenómeno de la Niña o el Niño de forma débil

se encuentra en 24% y 13%, respectivamente por lo que es muy oportuno tomar las

medidas necesarias para prevenir y reducir los riesgos.

Page 120: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

104

Matriz del Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio

En el siguiente cuadro se mostrarán las oportunidades y amenazas mencionadas

anteriormente, así como el nivel de impacto que tienen en el proyecto:

Tabla 16

Matriz del Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio (POAM)

Nota. Elaboración propia

* Representan las oportunidades empleadas para el análisis del FODA

**Representan las amenazas empleadas para el análisis del FODA

Page 121: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

105

3.1.3. Análisis Interno

Fortaleza

● Sinergia de los conocimientos y capacidades de los integrantes

Los integrantes del proyecto Mr. Legu tienen distintos conocimientos y capacidades que

permiten que los procesos se lleven a cabo con fluidez y eficacia. En este sentido, cada

uno ejecutó funciones que encajaron con el perfil que han desarrollado durante su vida

universitaria y laboral y, del mismo modo, se complementan con las habilidades de los

demás.

● Comunicación y control

Se ha establecido una comunicación horizontal dentro de los integrantes del grupo por lo

que es más sencillo realizar mejoras y ajustes a nuestro modelo de negocio u otras

operaciones. Asimismo, se mantiene un alto control en las gestiones de distribución,

promoción y producción de los productos de Mr. Legu.

● Uso de datos proporcionados por la web y redes para tomar decisiones

Se cuenta con toda la información proporcionada por las estadísticas que generan las

redes sociales, que miden la interacción, alcance entre otros datos que permiten tomar

decisiones con respecto a aplicar estrategias de marketing. Asimismo, se cuenta con

información de estadísticas de la página web, que permiten validar otros patrones sobre

las acciones que realizan las personas al ingresar a la web e interactuar en ella.

● Manejo de medios digitales (redes sociales y página web)

Mr. Legu destina capital en la gestión y manejo de redes sociales, y página web para la

respuesta rápida a los clientes, diseños de post y publicidad para lograr tener un mayor

alcance y generar mayores interacciones con las personas que logran ser alcanzadas por

los anuncios y posts realizados.

● Equipos y utensilios básicos adecuados para la producción

Para la preparación de las hamburguesas se han comprado diversos utensilios que facilitan

el proceso de producción de las mismas. Asimismo, se cuenta con moldes, espátulas y

demás utensilios que permiten agilizar este proceso, para que sea más eficiente y no

demande mucho tiempo.

Page 122: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

106

● Habilidades culinarias de los miembros

El personal seleccionado para la producción de las hamburguesas ofrecidas por Mr. Legu

cuenta con la habilidad necesaria para cumplir con las expectativas del cliente, tanto de

calidad como de sabor, lo que permite brindarles una experiencia agradable.

● Capacidad de trabajo en equipo

Los miembros Mr. Legu tienen conocimiento sobre las funciones que cada uno debe

desarrollar, pero a su vez son conscientes de que cada uno cuenta con diferentes aptitudes

técnicas, capacidades y habilidades que se pueden complementar entre sí para potenciar

ideas respecto al modelo de negocio y así ofrecer al cliente la mejor experiencia.

● Experiencia en programas de creación de contenido virtual

Parte del conocimiento del equipo de Mr. Legu radica en la promoción de contenidos

mediante redes sociales y páginas web. Además, se tienen alianzas con creadores de

contenido y diseñadores gráficos que permiten potenciar la presentación de la marca.

● Gestión de registro de órdenes

El personal de Mr. Legu se encarga del registro de todas las compras realizadas para la

producción y presentación de los productos, adjuntando en un archivo Excel todas las

boletas correspondientes para llevar con un control sobre los gastos incurridos y así poder

determinar la ganancia del proyecto. Asimismo, se ha determinado una plantilla en la que

se ingresa toda la información referente a los pedidos de clientes, que incluye información

como dirección, método de pago, presentación elegida, costo del delivery, entre otros.

● Costos bajos de distribución y venta

Se pactaron alianzas con la empresa de delivery llamada “Bicientregas” y con un

motorizado particular con los cuales se llegó a negociar tarifas especiales para la entrega

de los pedidos por cada distrito al que Mr. Legu se dirige, es así que los importes a pagar

son menores a comparación del servicio de delivery de las empresas más reconocidas en

este rubro como “Uber”, “Glovo” y “Rappi”.

Page 123: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

107

● Sistema de atención post venta

Mr. Legu cuenta con un equipo encargado de responder los mensajes de los clientes de

manera inmediata atendiendo las consultas, reclamos y aceptando las sugerencias como

críticas constructivas para mejorar la experiencia del cliente con el producto ofrecido.

● Precio accesible para el mercado

Ya que Mr. Legu se dirige a un sector que pertenece al NSE B y no está atendido en su

totalidad, el precio de las hamburguesas está por debajo del promedio de la competencia

directa con productos similares que ya tienen presencia en el mercado, siendo así una

opción atractiva para las personas.

● Producto saludable y nutritivo

La materia prima elegida para la producción de las hamburguesas tiene un alto nivel de

contenido nutricional, ya que no es procesada. Es por eso que, será la combinación

perfecta para las personas que están en un proceso de cambio.

● Costos estables en la producción

Como una fortaleza se tiene que Mr. Legu ha establecido relaciones cercanas con sus

proveedores y socios clave, como por ejemplo lo relacionado a la elaboración de los

stickers, bolsas y empaques, así como también se han comparado los diferentes precios

del mercado respecto a la compra de insumos y se determinó la mejor opción,

considerando diferentes variables que actualmente son relevantes dada la coyuntura

epidemiológica. Todos los costos implicados en los procesos del presente proyecto están

siendo monitoreados, y que los precios no sean volátiles facilita a que se pueda llevar un

control de estos, para así no exceder el presupuesto establecido.

● Capital

El capital aportado se ha identificado como otra fortaleza, ya que todos los miembros

involucrados en el proyecto han demostrado su preocupación por la viabilidad de Mr.

Legu, razón por la cual cada uno aportó una cantidad monetaria, recaudando así la base

con la que se comenzaron a realizar las diferentes gestiones necesarias para iniciar con

las operaciones. Es importante resaltar la voluntad de todos, siempre que se ha tenido que

agregar algo más a la lista de compras o algo que implique temas de packaging, todos han

sido informados y se han desarrollado los informes necesarios para mantener un control

Page 124: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

108

adecuado de la inversión y, en caso haya sido necesario, se han solicitado nuevos aportes,

sin ninguna respuesta negativa por parte de todos los socios.

Debilidades

● Poca experiencia en el mercado de hamburguesa

Ninguna persona involucrada en el proyecto e implementación de Mr. Legu estaba

familiarizada con el sector de alimentos, por lo que se tuvo que recurrir a diferentes

experimentos y a estudios que permitieron plantear de manera adecuada y viable el

cronograma de actividades a realizar.

● Escasa capacidad de almacenamiento de las hamburguesas

Los productos que se ofrecen, es decir, las hamburguesas de lentejas y garbanzos son

producidos en una vivienda en la que no se cuenta con una congeladora adecuada para

poder producir mayores volúmenes de hamburguesas, ya que el espacio disponible no es

extenso y eso es un factor limitante.

● Limitada mano de obra

Recién se han iniciado las operaciones y actualmente la producción de hamburguesas está

a cargo de 2 personas, lo que podría significar un problema cuando, ya con la aprobación

del público, se incrementen los pedidos.

● Participación del mercado

La entrada de Mr. Legu al mercado de alimentos saludables se ha iniciado hace

aproximadamente un mes por lo que no se cuenta con un porcentaje elevado de

participación respecto a la competencia, principalmente como Dellanatura y Sanúa que

son marcas posicionadas y reconocidas en el rubro; sin embargo Mr. Legu está

desarrollando estrategias para incrementar la cartera de clientes.

● Limitada cobertura de distritos en Lima

La venta de hamburguesas está destinada a distritos de la zona 6; Cercado de Lima y

Breña, por lo que aún habrá una demanda que no está siendo atendida en los demás

distritos que cuentan con personas que pertenecen al nivel socioeconómico B y que se

encuentran en un proceso de mejora en la alimentación.

Page 125: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

109

● Canal de distribución limitado

Mr. Legu solo está aliado con la empresa Bicientrega Lima y un motorizado particular

los que entregan los pedidos en los distritos establecidos en Lima Metropolitana, por lo

que se programa con 2 días de anticipación la entrega a domicilio de los pedidos.

● Facilidad para conseguir financiamiento externo privado

La debilidad del presente aspecto reside en que, al no tener una reputación crediticia, una

significante cantidad de dinero ni experiencia en el mercado, no se podría solicitar un

préstamo a entidades bancarias, ya que es muy probable recibir una respuesta negativa al

no tener un respaldo económico o acceder a préstamos con una tasa de interés muy alta,

lo que tampoco conviene. Además de lo que ya se mencionó, toda la información que

solicitan para aplicar a un financiamiento tipo empresarial implica que se tengan informes

financieros, contar con todos los documentos que acrediten la formalidad de la

organización, entre otros puntos que actualmente no podemos presentar; sin embargo, a

largo plazo será una opción para poder seguir creciendo.

Page 126: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

110

Matriz del Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio

En el siguiente cuadro se mostrarán el nivel de cada una de las fortalezas y debilidades

de Mr. Legu junto con el impacto que tienen al aprovechar las oportunidades o mitigar

las amenazas:

Tabla 17

Matriz de Perfil de Capacidades Internas (PCI)

Nota. Elaboración propia

* Representan las fortalezas empleadas para el análisis del FODA

**Representan las debilidades empleadas para el análisis del FODA

Page 127: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

111

3.1.4. Análisis FODA

Figura 79. Matriz FODA cruzado de Mr. Legu

Page 128: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

112

3.1.5. Análisis de objetivos y estrategias

3.1.5.1. Objetivos

● Incrementar en un 15% el engagement e interacción con la comunidad de Mr.

Legu con la finalidad de que los potenciales consumidores corroboren los

atributos de los productos de Mr. Legu y se identifiquen con la marca, en menos

de 6 meses.

● Destinar el 50% del financiamiento obtenido a la optimización de los procesos

del negocio, 30% para el pago de planilla y el 20% para la liquidez, en el

periodo de un año.

● Validar al menos 20 intenciones de compra de potenciales consumidores que

residan en otros distritos, además, evaluar alternativas y llegar a un acuerdo

con un Courier que cumpla con todas las expectativas de calidad y seguridad

en el servicio, en un plazo máximo de un año.

● Adquirir equipos tecnológicos como una cocina, congeladora y ollas a presión

industriales en el año 1 con el fin de incrementar la producción de

hamburguesas en 25%, para el primer mes del siguiente año.

● Cada 4 meses, realizar una prueba, lanzamiento de sabores y dos

presentaciones de edición limitada para diferenciarnos de la competencia e

incrementar la cartera de clientes al menos en 5%.

● Fidelizar a nuestros consumidores ofreciéndoles promociones cada 2 meses

durante los 3 años que los beneficie cuando realicen sus compras con la

finalidad de mantener nuestra cartera de clientes.

● Pactar al menos 2 alianzas con establecimientos de venta de comida saludable

y acuerdos comerciales con proveedores de insumos necesarios para la

producción con una vigencia mínima de 6 meses, en el segundo trimestre del

2021 con el fin de incrementar las ventas.

● Establecer un plan de reclutamiento y selección para la contratación de nuevo

personal y asistir por lo menos a 1 curso o taller cada 3 meses y aprovechar las

plataformas digitales gratuitas como EDX e Innovate.

Page 129: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

113

3.1.5.2. Estrategia Genérica

La estrategia genérica de Mr. Legu es la de enfoque porque se dirige a un segmento que

se encuentra en un potencial crecimiento gracias a la mejora de los hábitos de

alimentación. Asimismo, se ha seleccionado un público del NSE B porque la demanda

existente no es atendida en su totalidad por las marcas que ya están presentes en el

mercado.

3.1.5.3 Explicación de las estrategias FO/DO/FA/DA

Estrategias FO (Ofensivas)

Estrategia 1: Incremento del posicionamiento en el mercado y estrategias para integrarnos

en la mente del consumidor.

Debido a que Mr. Legu es un emprendimiento que recién tiene presencia en el mercado,

se busca alcanzar un posicionamiento dentro del mismo, pero también en la mente de los

consumidores, para así lograr generar vínculos a largo plazo. En la actualidad, las

tendencias de consumo de alimentación saludable se han incrementado en el mercado

peruano, razón por la que Mr. Legu espera cubrir la demanda de este público que aún no

ha sido 100% atendido, realizando publicidad y promociones que anuncien todos los

beneficios y el precio accesible que tienen las hamburguesas ofrecidas.

Estrategia 2: Aplicación a programas de apoyo para financiamiento y beneficios

tributarios por pertenecer al régimen de mypes.

Al encontrarse en la etapa de introducción del negocio, Mr. Legu necesitará, a mediano

plazo, buscar un financiamiento externo para incrementar su capacidad de producción y

expandir el alcance hacia nuevas zonas de Lima Metropolitana. Los programas de

financiamiento del Estado serán una excelente oportunidad que permitirá al

emprendimiento cumplir con sus objetivos, ya que acceder a un préstamo bancario será

más complicado, tanto por la reputación crediticia como también por todos los requisitos

que solicitan estas entidades. Asimismo, los beneficios tributarios, es decir, el crédito

fiscal, significarán una disminución de los gastos, por ende, se obtendrán mayores

utilidades.

Page 130: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

114

Estrategia DO (Mejora y refuerzos)

Estrategia 3: Ampliación del canal de distribución y cobertura de más distritos aledaños

a las zonas 6, Cercado de Lima y Breña para cubrir la demanda creciente del mercado de

alimentos saludables.

Actualmente, Mr. Legu solo cubre las zonas 6, Cercado de Lima y Breña, pero se espera

poder abarcar más distritos, con consumidores pertenecientes al NSE B, ya que estos no

cuentan con tantas opciones y variedad de alimentos saludable, identificándose así un

amplio y potencial público consumidor.

Estrategia 4: Estrategia de desarrollo tecnológico para incrementar la capacidad de

producción

Para poder cumplir con las órdenes generadas cada semana es necesario contar con los

equipos, utensilios y recursos necesarios para la elaboración de la cantidad demandada

por los clientes, de esta manera se lograría la eficiencia respecto a la producción y al

almacenamiento de las hamburguesas.

● Estrategia FA (Supervivencia)

Estrategia 5: Estrategias de diversificación de sabores y presentaciones para ampliar la

línea de producto

Debido a la alta competencia de productos similares y sustitutos, se planea realizar

acciones que diferencien a Mr. Legu de estos, a través de la oferta de diversos sabores y

presentaciones por edición limitada. Esta propuesta implica que se pruebe con nuevos

ingredientes, los cuales estarán alineados con las preferencias del mercado, información

que podrá ser obtenida a través de las plataformas digitales oficiales.

Estrategia 6: Implementar estrategias de fidelización otorgando a los consumidores

descuentos en compras, vales de consumo, entre otros, para continuar con la oferta y venta

de los productos de Mr. Legu

Constantemente ingresan al mercado nuevos productos saludables, debido a la demanda

de estos que se incrementa desde hace ya algunos años y, más aún, a raíz de la pandemia.

Por ese motivo, un factor importante es diferenciar a la marca de la competencia, esto a

Page 131: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

115

través de beneficios a los clientes recurrentes con la principal intención de fidelizarlos y

generar relaciones a largo plazo.

● Estrategia DA (Defensivas)

Estrategia 7: Establecer alianzas estratégicas con supermercados y establecimientos

naturistas para la comercialización de las hamburguesas. Así como también, con

proveedores de materia prima y demás insumos requeridos para la producción.

Con el ingreso de nuevos establecimientos y con los ya existentes, se espera poder abarcar

y expandir el alcance en los diversos distritos de Lima Metropolitana, ofertando en zonas

que aún no son cubiertas ni atendidas. Asimismo, contar con socios clave que

proporcionen todos los insumos necesarios para la producción y presentación de las

hamburguesas ofrecidas por Mr. Legu, buscando beneficios para ambas partes,

fortaleciendo y extendiendo la relación establecida.

Estrategia 8: Estrategia de reclutamiento, selección y capacitación del personal por parte

de personas especializadas en el mercado para mejorar la eficiencia en la producción.

A mediano plazo, se tiene como objetivo llegar a más distritos dentro de Lima

Metropolitana; para lograrlo es esencial contar con personas que puedan potenciar la

marca y ayudar a diferenciarnos de nuestros competidores. Se planea reclutar

profesionales que encajen con la misión y visión de nuestra empresa. Del mismo modo,

se debe emplear un sistema de calidad total, razón por la que los trabajadores de Mr. Legu

deben estar en constante capacitación, buscando crecimiento personal y profesional.

3.1.5.4. Actividades a realizar por estrategia

● Actividades de la Estrategia 1:

A1: Elaboración de un plan de marketing de contenidos en el cual se prepare contenido

especial para nuestros consumidores y así hacer crecer nuestra comunidad.

A4: Idear un lema para la marca de tal manera que los potenciales consumidores se

sientan identificados con el mismo.

Page 132: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

116

A6: Crear un Storytelling para la marca, ya que es una de las herramientas más efectivas

para poder entrar en la mente del consumidor de forma permanente, debido al impacto

emocional que puede tener de ser correctamente ejecutado.

A7: Comprar un dominio web de la página Wix con la finalidad de obtener un mayor

alcance respecto al público potencial. Asimismo, para brindarle al consumidor una

plataforma más agradable y darle la seguridad de que somos una empresa ya establecida.

● Actividades de la estrategia 2:

A1: Elaboración de un plan de marketing en el cual se prepare contenido especial para

los seguidores y así hacer crecer nuestra comunidad.

A2: Elaboración de un cronograma de publicaciones para redes sociales que permita

organizar de mejor manera la frecuencia y tipo de anuncio a realizar.

A5: Colaboraciones con Influencers del sector comida saludable, ya que estos son los que

más confianza generan en su comunidad y usualmente tienen tarifas son bajas.

A8: Enlazar la página web y redes sociales a Google Analytics para poder generar una

base de datos que permita potenciar las campañas publicitarias.

A9: Elaboración de anuncios publicitarios en ambas redes sociales para la captación de

nuevos seguidores, tomando en cuenta las diferencias que existen entre los usuarios de

nuestras redes sociales.

A10: Elaboración de post en los feeds de ambas redes sociales, además de tener contenido

anclado que les sirva a los consumidores para conocernos más y ver cuál es la esencia de

Mr. Legu.

A19: Realizar campañas de descuentos esporádicos mediante un registro en la página

web, con lo que obtendrán un código que podrán hacer efectivo al realizar la compra.

● Actividades de la estrategia 3:

A9: Crear una cuenta verificada de WhatsApp para poder mantener una comunicación

más directa y rápida con los consumidores finales y así poder llegar a ellos fácilmente.

A11: Búsqueda de socios motorizados que ofrezcan servicios de delivery a zonas que

actualmente no son cubiertas para poder ampliar el mercado objetivo.

A20: Ampliar el alcance de las hamburguesas de Mr. Legu dentro de nuevos distritos,

buscando zonas estratégicas.

Page 133: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

117

A22: Participación en eventos y ferias de alimentación saludable, con lo que se podría

ganar un mayor reconocimiento por parte de las personas que buscan comer saludable.

● Actividades de la estrategia 4:

A23: Compra de equipos de congelación que serán destinados a almacenar y conservar

las hamburguesas producidas.

A24: Compra de utensilios especializados que permitan disminuir el tiempo de

preparación de las hamburguesas.

● Actividades de la estrategia 5:

A3: Lanzamiento de presentaciones diferentes por tiempo limitado para diversificar la

cartera de productos así captar la atención de los clientes.

A17: Recopilar data de lo que hacen las empresas del mismo rubro en el primer mundo

respecto a la presentación de los productos, para poder evaluar opciones y elegir una que

se pueda tropicalizar con éxito.

A21: Utilizar las redes y web para realizar campañas en las que los usuarios tengan que

participar generando contenido, el cual será compartido y premiado con descuentos en

base a las interacciones generadas.

● Actividades de la estrategia 6:

A19: Realizar campañas de descuentos esporádicas mediante un registro en la página

web, con lo que obtendrán un código que podrán hacer efectivo al realizar la compra.

A21: Utilizar las redes y web para realizar campañas en las que los usuarios tengan que

participar generando contenido, el cual será compartido y premiado con descuentos en

base a las interacciones generadas.

Page 134: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

118

● Actividades de la estrategia 7:

A12: Encontrar un proveedor de legumbres que cumpla con los requerimientos

planteados y comprar de manera recurrente o en una cantidad considerable, para

establecer una relación con el mismo y obtener descuentos por volumen en las próximas

compras.

A13: Encontrar un proveedor de empaques que cumpla con los requerimientos

establecidos para la presentación final del producto y comprar de manera recurrente o en

una cantidad considerable, para establecer una relación con el mismo y obtener

descuentos por volumen en las próximas compras.

A20: Ampliar el alcance de las hamburguesas de Mr. Legu dentro de nuevos distritos,

buscando zonas estratégicas que permitan desarrollar nuevos mercados. Asimismo,

conseguir nuevos socios de distribución que puedan cubrir otros distritos de Lima.

● Actividades de la estrategia 8:

A14: Inscribirnos en plataformas digitales de capacitación y cursos de gestión de

empresas, logrando ampliar el conocimiento para potenciar el proyecto.

A15: Armar un perfil de puesto de trabajo para conseguir personas que aporten con ideas

nuevas y apoyen en los procesos clave del negocio.

A16: Utilizar estrategias de selección, tales como entrevistas y dinámicas grupales, para

seleccionar al personal que mejor encaje con el perfil planteado

A18: Realizar cursos de capacitación en cocina para poder mejorar nuestras habilidades

y recetas con el objetivo de sugerir y crear productos más innovadores.

Page 135: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

119

3.1.6. Formalización de la empresa

3.1.6.1. Constitución de la empresa

Según la plataforma digital única del Gobierno Peruano, la formalización de una empresa

consta de los siguientes pasos para que goce de los beneficios que otorga el Estado.

3.1.6.1.1 Búsqueda y reserva de nombre

Este primer paso ayudará a simplificar el proceso de inscripción de la empresa en el

registro de personas jurídicas de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos

(SUNARP). El Registrador Público verificará si existe algún antecedente o coincidencia

en solicitudes previas.

Requisitos:

- DNI o pasaporte. Si se trata de una persona extranjera, presentar el carné

de extranjería.

- Formulario de solicitud de Reserva de nombre de la Persona Jurídica.

Page 136: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

120

● Tipo de sociedades

Cantidad de

accionistas Organización Capital y Acciones

Sociedad Anónima

(S.A.)

Mínimo: 2

Máximo:

Ilimitado

-Junta general de accionistas.

-Gerencia.

-Directorio.

Capital definido por aportes de cada socio.

Se deben registrar las acciones en el Registro

de Matrícula de Acciones.

Sociedad Anónima

Cerrada (S.A.C)

Mínimo: 2

Máximo: 20

- Junta general de accionistas.

-Gerencia.

-Directorio. (Opcional)

Capital definido por aportes de cada socio.

Se deben registrar las acciones en el Registro

de Matrícula de Acciones.

Sociedad

Comercial de

Responsabilidad

Limitada (S.R.L.)

Mínimo: 2

Máximo: 20

Normalmente empresas

familiares pequeñas.

Capital definido por aportes de cada socio.

Se debe inscribir en Registros Públicos.

Empresario

Individual de

Responsabilidad

Limitada

(E.I.R.L.)

Máximo: 1 Una sola persona figura como

Gerente General y socio.

Capital definido por aportes del único

aportante.

Sociedad Anónima

Abierta (S.A.A.) Mínimo: 750

Se debe establecer:

-Junta general de accionistas.

-Gerencia.

-Directorio.

Capital definido por aportes de cada socio.

Se debe inscribir en Registros Públicos.

Figura 80. Tipos de empresas

Luego de realizar el análisis, se ha decidido constituir una empresa de tipo Sociedad

Cerrada (S.A.C), ya que Mr. Legu cuenta con cinco accionistas, lo cual se encuentra

dentro del rango permitido. Todos los aportes realizados han sido monetarios e

intangibles.

Finalmente, el trámite de preferencia registral será realizado de manera online para

obtener el formato de presentación. Con el documento se tendrá que ir a la Oficina

Registral correspondiente para efectuar el pago, el costo de derecho del proceso es de S/

20.00.

Page 137: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

121

3.6.1.1.2. Elaboración del Acto Constitutivo

El Acto Constitutivo está compuesto por el pacto social y los estatutos en el que se

manifiesta la voluntad de los miembros de constituir la empresa.

Requisitos:

- 02 copias del DNI de cada socio y cónyuges

- Original y 02 copias del formato obtenido en el paso anterior.

- Archivo en un USB con el giro del negocio y la lista de bienes para el

capital.

- Formato de Declaración Jurada y fecha de constitución de la empresa.

El trámite de la elaboración de la minuta puede realizarse en una notaría, en un Centro de

Desarrollo Empresarial (CDE) o en un Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC).

Se ha decidido realizar el proceso en MAC Callao porque su ubicación es cercana y la

atención está programada por citas, por lo que se recibirá una atención personalizada.

3.6.1.1.3. Abono de capitales y bienes

Para constituir la empresa, es necesario realizar el aporte, ya sea monetario o de bienes

muebles e inmuebles que serán acreditados con un documento proporcionado por una

entidad financiera o con escritura pública en el que se evidencia la transferencia de bienes.

Requisitos:

- DNI, Pasaporte o Carné de Extranjería

- Formato de Acto Constitutivo

Este proceso se puede realizar mediante la apertura de una cuenta en un banco para que

los socios depositen dinero, lo recomendable es que se inicie con un importe mínimo de

S/ 1,000, como también a través de un test de inventario de bienes. Para el caso de Mr.

Legu, optamos por abrir una cuenta en una entidad financiera.

3.6.1.1.4. Elaboración de Escritura Pública

Cuando ya se tiene el Acto Constitutivo terminado se debe llevar a una notaría para que

un Notario Público lo revise y eleve a Escritura Pública.

Page 138: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

122

Esta escritura determina la legalidad del Acto Constitutivo, documento que debe estar

firmado y sellado por el notario, así como también tener la firma de todos los participantes

de la sociedad, incluyendo los cónyuges.

Requisitos:

- DNI, Pasaporte o Carné de Extranjería vigentes.

- Formato de Acto Constitutivo.

- Depósito o voucher de abono en dinero.

El costo y tiempo del trámite dependerá de la notaría que se elija, solo deben llevarse

todos los requisitos mencionados y solicitar el servicio de Elaboración de Escritura

Pública para la Constitución de la Empresa.

3.6.1.1.5. Inscripción en Registros Públicos

Usualmente el Notario es quien se encarga de este paso. Con la Escritura Pública ya se

puede ir a la SUNARP para realizar la inscripción oficial de la empresa en Registros

Públicos, momento en el que la Persona Jurídica empieza a existir.

3.6.1.1.6. Inscripción al RUC para Persona Jurídica

El Registro Único de Contribuyentes es el registro con la que SUNAT identifica la

información del contribuyente. El número consta de 11 dígitos y debe ser utilizado en

todos los trámites. Asimismo, las deudas y obligaciones de la empresa estarán

garantizadas y se limitarán a bienes que estén registrados a su nombre.

Requisitos:

- DNI vigente, carné de extranjería, carné de identidad emitido por el Ministerio

de Relaciones Exteriores, carné de permiso temporal de permanencia o pasaporte

con calidad migratoria para la generación de renta de fuente peruana.

- Original y fotocopia de partida registral certificada (ficha o partida electrónica)

por los Registros Públicos, con antigüedad no mayor a 30 días calendario.

- Cualquier documento privado o público en el que conste la dirección del

domicilio fiscal que se declara.

- Otros requisitos según el tipo de contribuyente a inscribir.

Page 139: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

123

Dada la coyuntura actual, el trámite se realizará por la Mesa de Partes Virtual (MPV),

donde se subirá el formulario para inscripción o reactivación de personas jurídicas y otras

entidades, documento que deberá ser escaneado o digitalizado con un peso máximo de

10MB.

3.6.1.2. Registro de la marca

Este paso es importante, ya que te permite ser la única persona autorizada en el territorio

nacional en utilizar palabras, dibujos o símbolos relacionados que ayuden a identificar el

producto a ofrecer.

Requisitos:

- Dirección de correo electrónico para la modalidad online.

- Documento simple que manifieste tu consentimiento si deseas ser notificado vía

correo electrónico para modalidad online.

- 2 copias del formato de solicitud para la modalidad presencial.

- Imagen de tu marca impresa para la modalidad presencial.

- En caso de apoderado, adjuntar copia del poder simple (no requiere legalización

y si es extranjero, no requiere secuencia de firmas). Si se trata de una persona

jurídica, acreditar que quien firma la solicitud tiene facultades de representación

ante autoridades administrativas (se puede adjuntar copia simple de la partida

registral, señalar el número de partida registral en la solicitud, o indicar el

número de expediente del documento).

- Si existe algún documento en otro idioma, debe adjuntarse la traducción al

español.

Para realizar todo el proceso en la modalidad online, se debe crear un usuario y

contraseña, este registro es gratuito y solo se necesita tener un correo electrónico. El

primer paso es descargar el formulario y llenarlo con la información de la empresa

indicando el tipo de signo y clase a registrar. Luego, se procederá con el pago de S/ 534.99

en el Banco de la Nación o Banco de Crédito, sin embargo, si se quiere agregar una clase

se debe abonar S/ 533.3 por cada una. Después de juntar todos los requisitos mencionados

anteriormente, se deberá presentar en la sede central de INDECOPI donde se asignará un

Page 140: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

124

número de expedientes que validará la solicitud. Este trámite puede demorar hasta 180

días hábiles. Todas las solicitudes son publicadas de manera oficial en La Gaceta

Electrónica de Indecopi, donde cualquier persona puede oponerse al registro de tu marca.

Finalmente, enviarán una notificación con la respuesta, ya sea positiva o negativa. En el

primer caso, significará que la marca ya se encuentra registrada y se hará la entrega del

certificado correspondiente que cuenta con una vigencia de 10 años; mientras que, si

rechazan la solicitud, se podrá solicitar un recurso de reconsideración dentro de un plazo

de 15 días después de la notificación.

3.6.1.3. Registro de nombre comercial

Es importante tener un nombre comercial que caracterice el giro del negocio, es decir, a

lo que se dedica la empresa. Para que esté legalmente protegido es esencial realizar el

trámite ante Indecopi, pero primero se debe validar que no le pertenezca a otra empresa.

Requisitos:

- Formato de solicitud (3 copias)

- DNI, Carné de Extranjería, Pasaporte o RUC (Personas Jurídicas deberán

presentar RUC)

- Adjuntar pruebas que acrediten el uso en el mercado del nombre comercial para

cada actividad que deseas registrar. Ejemplo: comprobantes de pago o

publicidad.

- Para registrar un signo gráfico o tridimensional, es necesario llevar 3 copias de

la imagen (o foto) impresa de 5 x 5 cm en blanco y negro o a color. Se

recomienda enviar una copia del logotipo al correo [email protected]

en formato JPG o TIFF a 300dpi y bordes entre 1 a 3 píxeles

En este proceso también se debe completar un formulario y pagar los S/. 534.99 en el

Banco de la Nación o el Banco de Crédito. Esta solicitud debe ser presentada en

cualquiera de las oficinas de Indecopi y debe incluir todas las pruebas que validen que el

nombre comercial tiene relación con las actividades económicas que realiza la empresa.

Después de ingresar la información, Indecopi lo publicará de manera automática en La

Gaceta Electrónica, para luego ser evaluado y recibir la respuesta, la cual puede ser

Page 141: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

125

positiva o negativa, en caso no se apruebe la solicitud, se tiene la opción de realizar una

apelación. Luego, el registró pasará por un proceso de evaluación para finalmente recibir

una notificación con respuesta positiva o negativa. Si es positivo se recibirá un certificado

de registro de nombre comercial que tiene una vigencia de 10 años, de lo contrario, se

podrá presentar un recurso de reconsideración hasta 15 días después de la respuesta

comunicada.

3.6.1.4. Registro del lema comercial

La frase que caracteriza a Mr. Legu es “Comer sano también es rico” y con el registro del

eslogan podrá ser el único autorizado para utilizarla en el territorio nacional. Esta solicitud

se puede hacer en cualquier oficina del Indecopi o en los centros MAC.

Requisitos:

- Formato de solicitud (3 copias)

- DNI, Carné de Extranjería, Pasaporte o RUC.

- Adjuntar pruebas que acrediten el uso en el mercado del nombre comercial para

cada actividad que deseas registrar.

- Indicar el lema comercial solicitado (palabra o frase).

- Indicar a qué marca se asociará el lema solicitado, indicando su número de

certificado o de expediente.

Después de llenar los formularios, se deben pagar S/ 534.99 en el Banco de la Nación o

en el Banco de Crédito y, en caso quiera registrarse más de uno, se tendrá que pagar

S/.533.30 por cada adición. Como en el registro de marca, se presentará la solicitud en el

centro MAC Callao y la respuesta al trámite puede durar hasta 180 días. Este lema será

publicado también en La Gaceta Electrónica de Indecopi y se obtendrá una respuesta que

puede ser positiva, con la que se coordina la entrega del certificado de registro del lema,

o negativa, resultado al que se podría apelar.

Page 142: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

126

3.6.1.5. Autorizaciones

La Ley N° 26842 - Ley General de Salud creada el 20 de julio de 19972, artículo 91° y

92° estipula que todo producto alimenticio elaborado industrialmente, de producción

nacional o extranjera se podrá vender previo Registro Sanitario con el fin de evitar la

exposición a decomisos y desconfianza de parte de los clientes. La Dirección General de

Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) es la organización encargada de

otorgar esta autorización que tiene como vigencia 5 años desde el otorgamiento de la

misma.

Requisitos:

● Inscripción en el Registro Sanitario de Alimentos de Consumo Humano

● Realizar la Solicitud Única de Comercio Exterior (SUCE) mediante la página:

www.vuce.gob.pe. Para Obtener N° de SUCE deberá tramitarlo con su Código

de Pago Bancario (CPB), esta solicitud tiene carácter de Declaración Jurada e

incluye la siguiente información:

a) Nombre o razón social, domicilio y número de Registro Único de

Contribuyente de la persona jurídica que solicita la inscripción.

b) Nombre que refleje la verdadera naturaleza del producto y marca del

producto.

c) Nombre o razón social, dirección y país del establecimiento de

fabricación.

d) Resultados del análisis fisicoquímico y microbiológicos del producto

terminado, procesado y emitido por el laboratorio de control de calidad de

la fábrica o por un laboratorio acreditado INACAL.

e) Resultado de Análisis bromatológico procesado y emitido por laboratorio

acreditado por el Instituto Nacional de Calidad - INACAL, para los

Alimentos de regímenes especiales, los mismos que deberán señalar sus

propiedades nutricionales.

f) Relación de ingredientes y composición cuantitativa de los aditivos,

identificando a estos últimos por su nombre genérico y su referencia

numérica internacional. (Código SIN)

g) Condiciones de conservación y almacenamiento.

Page 143: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

127

h) Datos sobre el envase utilizado, considerando tipo, material y

presentaciones.

i) Periodo de vida útil del producto en condiciones normales de conservación

y almacenamiento.

j) Sistema de identificación del Lote de producción.

k) Declaración Jurada de cumplimiento del contenido de rotulado establecido

en el artículo 117 del DS N° 007-98-SA.

● Certificado de Libre Comercialización o Certificado de Uso emitido por la

autoridad competente del país del fabricante o exportador si el producto es

importado, el costo es de S/ 365.00

Además de los trámites ya explicados, se ha considerado importante que la persona

encargada de la producción de hamburguesas emita un carnet de sanidad en la

Municipalidad de San Miguel, ya que este documento certifica la salud e higiene de la

persona que se dedica a la manipulación de insumos para la elaboración de alimentos. El

costo de este documento es de S/ 16.20.

3.6.1.6. Legislación laboral y tributaria

Mr. Legu clasifica como una microempresa perteneciente al grupo de Micro y Pequeña

Empresa (MYPE) que, en este caso, produce y comercializa hamburguesas de lentejas y

de garbanzos. Pertenece al grupo mencionado, ya que se estima que las ventas serán como

máximo hasta 150 UIT, a la fecha el valor del UIT es de S/ 4,300. El régimen REMYPE

es el que contiene todos los pasos a seguir para efectuar el registro de la organización,

trámite que es gratuito y debe realizarse ante el Ministerio de Trabajo y Empleo.

● Requisitos:

- RUC de la empresa

- Usuario y Clave SOL

- Tener como mínimo un trabajador

- No pertenecer al rubro de bares, discotecas, casinos y juegos de azar.

Page 144: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

128

Según SUNAT, pertenecer al régimen de las MYPES implica diferentes beneficios:

● Beneficios para operar

- El Estado asume el 50% de pago del Sistema Integral de Salud que gozan los

empleados

- Facilidad de constituirse como personas jurídicas (empresas), vía internet a

través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas de SUNARP:

- Pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a las compras

estatales.

- Gozan de facilidades del Estado para participar en eventos, ferias y exposiciones

regionales, nacionales e internacionales.

- Cuentan con un mecanismo ágil y sencillo para realizar sus exportaciones

denominado Exporta Fácil, a cargo de la SUNAT.

- Pueden participar en las contrataciones y adquisiciones del Estado.

● Beneficios para los trabajadores - Régimen Laboral Especial

- Ser asegurados al Sistema Integral de Salud

- Ser asegurados al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de

Pensiones (AFP).

- Jornada máxima de 08 horas diarias o 48 horas semanales.

- 24 horas contínuas de descanso físico.

- Indemnización, en caso de despido arbitrario, equivalente a 10 remuneraciones

diarias por año de trabajo, con un tope de 90 remuneraciones diarias.

- Remuneración mínima vital (S/. 550.00 nuevos soles)

- A 15 días de vacaciones, por cada año de trabajo o su proporcional, pudiendo

reducir de 15 a 7 días con la debida compensación económica.

- Gozar de los feriados establecidos en el Régimen Laboral Común.

Page 145: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

129

● Beneficios tributarios

- Gastos de capacitación: Estas empresas tienen derecho a un crédito tributario

contra el Impuesto a la Renta equivalente al monto del gasto en capacitación

siempre que no exceda del 3% de su planilla anual de trabajadores.

- Recuperación anticipada del IGV: Las empresas pueden obtener la devolución

del IGV mediante las notas de crédito negociables producto del crédito fiscal de

las importaciones y/o compras locales.

- Montos a pagar de acuerdo a las ganancias obtenidas.

- Tasas reducidas

- Realizar cualquier tipo de actividad económica.

- Emitir todos los tipos de comprobantes de pago.

- Llevar libros contables en función de tus ingresos.

● Obligaciones tributarias

- Se realizan declaraciones mensuales que determinan el Impuesto General a las

Ventas y el Impuesto a la Renta, siendo las tasas 18% de las ventas y 1% de los

ingresos, respectivamente.

- Se debe realizar una Declaración Jurada Anual en la que se determina el

Impuesto a la Renta de acuerdo a la utilidad obtenida, la tasa a aplicar es del 10%

si las ganancias no superan 15 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), de lo

contrario se aplica el 29.5%.

A continuación, se muestra una tabla detallada con los posibles gastos que implica realizar

todos los trámites mencionados anteriormente para la formalización de Mr. Legu.

Page 146: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

130

Tabla 18

Resumen de gastos por formalización de la empresa

Actividad Costo Total

Búsqueda y Reserva de Nombre S/20.00

Elaboración del Acto Constitutivo S/300.00

Constitución de Escritura Pública e inscripción en Registros Públicos

S/350.00

Registro de Marca S/535.00

Registro de Nombre Comercial S/535.00

Registro de Lema Comercial S/535.00

Registro Sanitario S/365.00

Carnet de Sanidad S/81.00

Constitución de MYPE Gratuito

TOTAL S/2,721.00

Nota. Elaboración propia

Page 147: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

131

3.1.7. Diagrama Gantt de las metas propuesta

Figura 81. Diagrama Gantt de las metas propuestas

Page 148: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

132

3.2. Plan de operaciones

3.2.1. Cadena de Calor

Figura 82. Cadena de valor de Mr. Legu

- Ventaja competitiva

La ventaja competitiva de Mr. Legu radica en las propuestas de valor otorgadas a los

clientes se encuentra en la posibilidad de personalizar las hamburguesas que quieras

dentro del mix de hamburguesas y la inclusión de recetas junto a cada pedido, para que

los usuarios puedan disfrutar de sus hamburguesas con otros platillo saludables y

deliciosos. Además de que el precio con relación a la competencia es menor, lo cual es

importante para el sector al que Mr. Legu se dirige.

ACTIVIDADES PRIMARIAS

Logística interna: La selección de proveedores es de suma importancia para el

óptimo funcionamiento del negocio, ya que debe ser eficaz y eficiente para poder

darle al consumidor una experiencia satisfactoria completa. Además, la adquisición,

Page 149: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

133

almacenamiento y conservación de los insumos necesarios para la fabricación del

producto final son procesos que se deben tener en cuenta si es que Mr. Legu quiere

lograr un producto de calidad y que esté a la altura de las expectativas de los

consumidores. Por otro lado, el control de inventarios dentro del establecimiento es

también importante porque permite agilizar el funcionamiento del negocio.

Operaciones: Bajo la coyuntura actual, los procesos de limpieza y desinfección

debe ser una actividad fundamental en el sector de operaciones para así garantizar

la salubridad de los productos. Asimismo, la elaboración y empaquetado son

procesos elementales para obtener el producto final, por lo que se deberá tener un

especial cuidado en ambos procesos. Por su parte, la personalización de cada

producto mediante las cajas mixtas, en las cuales el usuario puede escoger a placer

sus seis hamburguesas entre los sabores disponibles, genera una mayor satisfacción

en el cliente puesto a que se le da la oportunidad de comprar exactamente lo que

deseen y no tener que estar atados a productos rígidos. Finalmente, además de darle

al usuario la posibilidad de personalizar sus productos, cada hamburguesa vendrá

con una receta que le permitirá al usuario poder complementar sus hamburguesas

con más opciones saludables.

Logística externa: La gestión de almacenes debe ser organizada para poder agilizar

el proceso de producción que se realizará según el orden de pedidos para evitar

disconformidad en los consumidores y retrasos en las entregas. Una vez que se

tengan los productos terminados se deberá contactar a los repartidores para que

pasen a recoger y llevar los productos al consumidor final. Por último, se deberá

archivar las fotos enviadas por los repartidores, que serán tomadas a modo de

prueba, confirmando que la entrega fue realizada con éxito.

Marketing y ventas: La generación de una estrategia de marketing de contenidos y

publicidad digital es fundamental para la estrategia de marketing del negocio. Todo

el material creado deberá ser difundido mediante las redes sociales y página web de

Mr. Legu. Además, la publicación del contenido no solo basta para completar el

proceso, se deberá mantener una interacción constante con la comunidad, puesto

que, al tratarse de una página nueva, es posible tener un trato más directo con cada

potencial consumidor. Por último, también se pueden aprovechar ambos medios

Page 150: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

134

para realizar campañas promocionales esporádicas, con lo que se podrá incrementar

las ventas y fidelizar a los clientes.

Servicio post venta: El accionar de Mr. Legu como empresa no finaliza al concretar

una venta, el servicio post venta busca mejorar la buena imagen de marca y así

quedarse en la mente de los consumidores. Es por eso que se ofrece atención

constante mediante las redes sociales y la página web de la empresa, para que así

los consumidores puedan ponerse en contacto con Mr. Legu si es que tienen algún

problema con su pedido o ante cualquier consulta que pueda surgir. Asimismo, al

buscar tener un contacto cercano con el consumidor, tras cada entrega confirmada

se pregunta a la persona si es que está totalmente satisfecho con el producto, para

así demostrar un interés real respecto su bienestar.

ACTIVIDADES DE APOYO

Infraestructura de la empresa: Está conformada áreas que han sido organizadas de

manera funcional y estratégica. Comienza con el área de Administración, en donde

se dirigirán las operaciones, se evaluarán resultados y se plantearán estrategias junto

a los accionistas de la empresa para los siguientes periodos. También está el área

de Contabilidad y Finanzas, donde se realizarán proyecciones y análisis de los flujos

de ingresos y gastos para poder mejorar los resultados en los periodos posteriores.

Por su parte, el área Comercial y de Marketing se encargará de la elaboración de un

plan de marketing y la creación de posibles estrategias a tomar en cuenta para poder

aumentar la proyección de ventas. Finalmente, está el área de Producción y

Logística, que se encargará del control de los insumos y la producción y

empaquetado de las hamburguesas.

Gestión de recursos humanos: Mr. Legu deberá plantear un sistema de selección de

personal basándose en los requerimientos funcionales de los puestos requeridos

para el funcionamiento de la empresa, de esta manera se trabajará con personas

capacitadas, dándoles una oportunidad para poder potenciar sus capacidades y

habilidades. Además, se deberá explicar desde un inicio cuál es la política de

remuneraciones dentro de la organización para evitar confusiones en el futuro.

Page 151: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

135

Asimismo, deberá existir un código de ética que deje en claro cuál es el clima

laboral que busca la organización.

Desarrollo de tecnología: Se deberá realizar una gestión constante de las redes

sociales y página web, para que nunca estén desactualizadas y disponibles para los

consumidores. La utilización de una correcta estructura de base de datos será vital

para el funcionamiento de la empresa, puesto que se están utilizando plataformas

digitales para la venta, por lo que se puede aprovechar toda la información obtenida

para generar información gráfica que permita facilitar la toma de decisiones en

todas las áreas del negocio. Para esto se puede utilizar Google Analytics, Data

Studio, Power BI y SAP.

Aprovisionamiento: En esta etapa Mr. Legu busca adquirir todos los insumos

necesarios (materia prima, etiquetas, empaques, utensilios de cocina) para poder

elaborar el producto final. Todos los productos obtenidos deberán ser comprados a

proveedores de confianza, que garanticen que nuestro producto va a cumplir con

los estándares exigidos por el mercado potencial.

Page 152: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

136

3.2.2. Determinación de procesos

Figura 83. Mapa de procesos de Mr. Legu

3.2.2.1. Descripción de los procesos de la organización

● Descripción de procesos estratégicos

- Gestión y control de calidad

Se basa en revisar de forma continua el proceso productivo de las hamburguesas de

legumbres para garantizar productos de calidad a los clientes. Asimismo, respecto

con los insumos, se busca adquirir productos frescos y de calidad para mantener el

estándar establecido.

- Gestión de marketing de contenidos en redes sociales

Con este proceso se busca posicionar a los productos de Mr. Legu en el mercado.

Se realizan publicaciones en Facebook e Instagram de forma semanal para

mantener las interacciones con los actuales consumidores. Asimismo, se emplean

Page 153: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

137

estos medios para realizar ofertas y descuentos, así como, ofrecer información

importante sobre los productos.

- Planificación de actividades y desarrollo de objetivos

Este proceso consiste en establecer las principales actividades para empezar con las

operaciones de Mr. Legu y alcanzar sus objetivos a corto y largo plazo. Para ello,

se detalla cada actividad por cada proceso importante para la empresa.

- Análisis y control del plan de presupuestos

De forma mensual, se realiza el presupuesto de los principales gastos dependiendo

de la etapa del negocio. Del mismo modo, se analiza la necesidad de realizar nuevas

inversiones para potenciar el negocio y se mantiene control constante de los gastos

fijos y variables principales.

- Desarrollo y mejoras de insumos y técnicas

Se busca, mediante la capacitación continua, mejorar el proceso de producción con

el fin de reducir el tiempo de preparación de cada hamburguesa. Así también, se

evalúa, cada mes, si es factible modificar la receta de los productos para potenciar

su aporte nutricional.

● Descripción de procesos operativos

- Gestión de stock

Para este proceso se tendrá en cuenta tanto el stock de insumos (ingredientes,

etiquetas y empaque) como del producto final. Con respecto al primero cada semana

se hará una revisión para comprobar la disponibilidad de los ingredientes para la

preparación de las hamburguesas. Asimismo, las etiquetas y empaques serán

comprados al por mayor, es decir, a partir de cientos para obtener un descuento por

volumen de compra.

Dichas compras se realizarán a través de los canales del proveedor y la entrega es

por medio de delivery. Mientras que, para la compra de los ingredientes de las

hamburguesas, las compras son de manera presencial en los establecimientos

previamente elegidos. Antes de procesar una compra se valida con el presupuesto.

Page 154: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

138

Las compras se realizan una vez a la semana, en base a las órdenes recibidas. Por

otro lado, se realizará un control de hamburguesas congeladas por semana, que son

los productos finales, para verificar que se cumpla con las órdenes de la semana.

En caso no fuese suficiente se comunicará al área de producción para la elaboración

de los mismos.

- Elaboración de las hamburguesas

Como primer paso, se debe pesar cada ingrediente a utilizar en base a las órdenes

recibidas. Los ingredientes que requieren de cocción serán clasificados y separados

de los que no, para ser elaborados con anticipación. Para cuando todos los

ingredientes estén listos, pasarán por los moldes de hamburguesas para verificar el

peso de cada unidad (100 gr). Después cada unidad es colocada dentro de una bolsa

y papel manteca para evitar que estas se peguen cuando sean congeladas. El tiempo

de congelación puede variar ya que depende de las órdenes realizadas en la semana,

sin embargo, por lo general, se preparará una vez a la semana y permanecerán

congeladas hasta la fecha de entrega. Las hamburguesas serán congeladas separadas

de cualquier otro insumo, ya que se podrían ver afectadas por una contaminación

cruzada de alimentos.

- Gestión de pedidos

Es uno de los procesos más importantes ya que al recibir una orden por parte del

cliente a través de cualquiera de los tres canales con las que cuenta Mr. Legu, se

debe comprobar la disponibilidad de los productos. En caso de que sea pedidos a

través de las redes sociales, el encargado de la gestión de ventas se comunicará con

el cliente frecuente y oportunamente a través de los chats de ambas redes sociales

para coordinar sus pedidos. Mientras que, si se genera una orden por la web, el

cliente será contactado el mismo día de la entrega de su pedido.

- Empaquetado y etiquetado de hamburguesas

El etiquetado y empaquetado de las hamburguesas se realizarán el mismo día en

que se haya pactado la fecha de entrega. Según la orden realizada por el cliente, las

hamburguesas son colocadas en sus respectivos empaques, el cual contiene toda la

información nutricional y los ingredientes, estos son sellados con los sticker de

seguridad y, además, se coloca la fecha de vencimiento del producto. Finalmente,

Page 155: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

139

son puestos dentro de una bolsa de papel sellados con los respectivos sellos de

seguridad para garantizar que el producto no ha sido manipulado por el Courier.

- Entrega de pedidos al Courier para el reparto

La coordinación con el Courier comienza desde el día en que el cliente realiza la

orden, ya sea por la página web o redes sociales, para validar que la fecha de entrega

sea la correcta y, sobretodo, la disponibilidad del Courier. Una vez que se valida la

disponibilidad se contacta al Courier y se pacta el día y hora de entrega para

comunicar al cliente en caso la venta sea a través de las redes sociales. El día que

se ejecutará el delivery, se le brinda al Courier todos los datos del cliente (dirección

y teléfono) para que este pueda comunicarse y concluir con el proceso de delivery.

Finalmente, para verificar la entrega se le exige una foto que valide la entrega al

cliente.

● Descripción de procesos de soporte

- Selección y contratación de personal

Se empieza con la publicación de oferta de empleo en redes sociales y páginas de

búsqueda de empleo. Luego, se evalúa a cada participante del proceso tomando en

cuenta si encaja el perfil solicitado y la integración con los valores de la empresa.

Por último, se realiza el contrato con el candidato seleccionado comunicándose las

funciones afines.

- Mantenimiento de página web

Este proceso consiste en realizar mejoras constantes y actualizaciones sobre la

información de la empresa y productos para generar mayor confianza a nuestros

consumidores. Se busca ofrecer un canal claro y llamativo que capte la atención de

potenciales consumidores

- Gestión de equipamiento e infraestructura

Page 156: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

140

Con cada etapa de evolución de la empresa, se evaluará la factibilidad de invertir

en nuevas máquinas y equipos que permitan aumentar la capacidad de

almacenamiento y producción para satisfacer la demanda creciente.

- Evaluación y selección de proveedores

Primero, se buscan proveedores que puedan satisfacer la necesidad de conseguir

insumos de calidad a un precio competitivo. Luego, se comparan los proveedores

seleccionados haciendo énfasis en su rapidez y capacidad de entrega. Por último,

se realiza el contrato tratando de conseguir un mejor precio y una relación a largo

plazo.

- Contabilidad y Financiamiento

Este proceso ayudará a mantener el control de los gastos reales a fin de encontrarse

cerca del presupuesto estimado. Asimismo, se evaluará la capacidad que tiene la

entidad para realizar nuevas inversiones y manejar sus operaciones a corto plazo.

- Gestión de servicio postventa

Con cada venta de las hamburguesas, Mr. Legu realiza una publicación en las redes

sociales para agradecer la compra realizada de forma personalizada y, luego, se

comunica con el cliente para verificar la recepción del pedido y satisfacción de la

compra. Asimismo, mediante los canales digitales de la empresa, se ofrecen

variaciones de preparación de las hamburguesas e información más detallada de los

productos.

Page 157: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

141

3.2.2.2. Descripción y flujograma de procesos estratégicos

Flujograma de Gestión de marketing de contenidos en redes sociales

Figura 84. Flujograma de gestión de marketing de contenidos de Mr. Legu

Page 158: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

142

3.2.2.3. Descripción y flujograma de procesos operativos estratégicos

Flujograma de Preparación de hamburguesas

Figura 85. Flujograma de preparación de hamburguesas de Mr. Legu

Page 159: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

143

Flujograma de generación de órdenes

Figura 86. Flujograma de generación de órdenes de Mr. Legu

Page 160: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

144

Flujograma de entrega de órdenes

Figura 87. Flujograma de entrega de órdenes de Mr. Legu

Page 161: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

145

3.2.2.4. Descripción y flujograma de procesos de soporte estratégico

Flujograma de evaluación y selección de proveedores

Figura 88. Flujograma de evaluación y selección de proveedores de Mr. Legu

Page 162: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

146

3.2.2.5. Planificación de actividades operacionales

● Gestión de compra

Mr. Legu es una empresa que ofrece hamburguesas sin carne a base de legumbres y

cereales; por ello, elabora cada uno de sus productos con insumos de calidad para

garantizar seguridad y compromiso con los clientes, por lo que es fundamental que se

mantenga un flujo constante en la compra de materia prima puesto que se elaboran

productos alimenticios no procesados perecederos. En este sentido, se emplearán los

siguientes productos por cada tipo de hamburguesa:

Tabla 19

Costos de insumos por paquete de hamburguesas de lentejas

Insumos / Componentes / Materia Prima

Unidad de Medida Cantidad Precio Costo por paquete

1 Huevo Kilogramo 1 S/. 3.83 S/.0.50

2 Lenteja Kilogramo 1.5 S/. 3.65 S/.0.90

3 Avena Gramos 170 S/. 1.36 S/.0.75

4 Sal Gramos 500 S/. 0.80 S/.0.05

5 Ajinomoto Gramos 90 S/. 1.30 S/.0.05

6 Pimienta Gramos 100 S/. 4.20 S/.0.05

7 Comino Gramos 100 S/. 2.60 S/.0.05

8 Ajonjolí Gramos 100 S/. 1.96 S/.0.20

9 Cebolla china Unidades 2 S/. 0.21 S/.0.15

10 Cebolla criolla Gramos 500 S/. 0.57 S/.0.20

11 Ajo molido Gramos 100 S/. 0.68 S/.0.10

12 Tuppers Medio ciento 50 S/. 46.00 S/.0.92

13 Bolsas de papel Medio ciento 50 S/. 74.00 S/.1.48

14 Stickers etiquetado Plancha de cien unidades 100 S/. 40.00 S/.0.40

15 Stickers de seguridad 3 plancha de cien unidades 300 S/. 40.00 S/.0.40

16 Stickers del logo Plancha de cien unidades 100 S/. 40.00 S/.0.40

17 Tarjetas de agradecimiento Unidades 50 S/. 20.00 S/.0.40

COSTO DE HAMBURGUESAS DE

LENTEJA S/. 7.00

Nota. Elaboración propia

Page 163: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

147

Tabla 20

Costos de insumos por paquete de hamburguesas de garbanzo

Insumos / Componentes / Materia

Prima Unidad de Medida Cantidad Costo

Costo por

insumo

1 Huevo Kilogramo 1 S/. 3.83 S/.1.02

2 Garbanzo Kilogramo 1.1 S/. 5.15 S/.2.58

3 Avena Gramos 100 S/. 1.36 S/.0.50

4 Sal Gramos 500 S/. 0.80 S/.0.05

5 Ajinomoto Gramos 100 S/. 1.30 S/.0.05

6 Pimienta Gramos 100 S/. 4.20 S/.0.05

7 Comino Gramos 100 S/. 2.60 S/.0.05

8 Ajonjolí Gramos 100 S/. 1.96 S/.0.20

9 Espinaca Gramos 150 S/. 0.20 S/.0.20

10 Cebolla criolla Gramos 500 S/. 0.57 S/.0.19

11 Pimiento Unidades 2 S/. 0.23 S/.0.12

12 Ajo molido Gramos 100 S/. 0.68 S/.0.10

13 Tuppers Medio ciento 50 S/. 46.00 S/.0.92

14 Bolsas de papel Medio ciento 50 S/. 74.00 S/.1.48

15 Stickers etiquetado Plancha de cien unidades 100 S/. 40.00 S/.0.40

16 Stickers de seguridad 3 planchas de cien unidades 300 S/. 40.00 S/.0.40

17 Stickers del logo Plancha de cien unidades 100 S/. 40.00 S/.0.40

18 Tarjetas de agradecimiento Unidades 50 20.00 S/. 0.40

COSTO DE HAMBURGUESAS DE

GARBANZO S/. 9.10

Nota. Elaboración propia

Tabla 21 Costo de mix de hamburguesas por paquete de 6 unidades

Insumos / Componentes / Materia

Prima Unidad de Medida Cantidad Costo

Costo por

insumo

1 Huevo Kilogramo 1 S/. 3.83 S/.0.76

2 Lenteja Kilogramo 1.1 S/. 3.65 S/.0.45

3 Garbanzo Kilogramo 1 S/. 5.15 S/.1.29

4 Avena Gramos 170 S/. 1.36 S/.0.63

5 Sal Gramos 500 S/. 0.80 S/.0.05

6 Ajinomoto Gramos 100 S/. 1.30 S/.0.05

7 Pimienta Gramos 100 S/. 4.20 S/.0.05

8 Comino Gramos 100 S/. 2.60 S/.0.05

9 Ajonjolí Gramos 100 S/. 1.96 S/.0.20

10 Cebolla china Unidades 2 S/. 0.21 S/.0.08

11 Espinaca Gramos 100 S/. 0.20 S/.0.10

12 Cebolla criolla Gramos 500 S/. 0.57 S/.0.20

13 Pimiento Unidades 2 S/. 0.20 S/.0.06

14 Ajo molido Gramos 100 S/. 0.68 S/.0.10

15 Tuppers Medio ciento 50 S/. 46.00 S/.0.92

16 Bolsas de papel Medio ciento 50 S/. 74.00 S/.1.48

17 Stickers etiquetado Plancha de cien unidades 100 S/. 40.00 S/.0.40

18 Stickers de seguridad 3 planchas de cien unidades 300 40.00 S/. 0.40

19 Stickers del logo Plancha de cien unidades 100 40.00 S/. 0.40

20 Tarjetas de agradecimiento Unidades 50 S/. 20.00 S/.0.40

COSTO DE MIX DE HAMBURGUESAS

S/. 8.05

Nota. Fuente: Elaboración propia

Page 164: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

148

Cada uno de los costos mostrados forman parte de la materia prima necesaria para la

producción de empaques de hamburguesas de 6 unidades. Del mismo modo, se muestra

el costo unitario por insumo de producir una hamburguesa de lenteja (S/1.16), una

hamburguesa de garbanzo (1.52) y el mix de hamburguesas (S/1.34). Por otro lado, para

tener listo cada producto es necesario comprar los suministros adecuados para realizar el

empaquetado:

Tabla 22

Costo de materiales por empaque de hamburguesa

Insumos / Componentes / Materia Prima

Unidad de Medida Cantidad Costo Costo por insumo

Tuppers Medio ciento 50 S/. 46.00 S/.0.92

Bolsas de papel Medio ciento 50 S/. 74.00 S/.1.48

Stickers etiquetado Planchas de cien

unidades 100 S/. 40.00 S/.0.40

Stickers de seguridad 3 planchas de cien

unidades 300 S/. 40.00 S/.0.40

Stickers del logo Plancha de cien

unidades 100 S/. 40.00 S/.0.40

Tarjetas de agradecimiento Unidades 50 S/. 20.00 S/.0.40

TOTAL POR PAQUETE S/.4.00

Nota. Elaboración propia

Dentro de la gestión de compra de Mr. Legu, se tienen en cuenta los siguientes tipos de

compra:

- Compras anticipadas: Estas compras incluyen los materiales y materia prima

necesarias para mantener la fluidez del proceso de producción, las cuales tienen un

tiempo de vida más extenso.

- Compras esporádicas rutinarias: Conformado por insumos perecederos que son

necesarios para seguir produciendo, pero tienen una rotación de compra más

acelerada.

Asimismo, el proceso de compras se realiza de la siguiente manera:

- Planificación: Se evaluará la necesidad de adquirir nuevos insumos y materiales en

base a la proyección de ventas, los pedidos actuales y el stock de almacén. Es

fundamental tener insumos disponibles para mantener una producción continua.

- Búsqueda de proveedores: Se realizan cotizaciones de los insumos que se planea

comprar buscando obtener insumos de calidad a un precio competitivo.

Page 165: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

149

- Selección de proveedores: Se evaluará la capacidad del proveedor de para otorgar

productos de calidad a un precio competitivo en la fecha de entrega indicada los

cuáles garantizarán que los productos se entreguen a tiempo a los consumidores.

- Solicitud del pedido y recepción de insumos: Se realiza el contrato por la entrega de

los pedidos con el proveedor seleccionado. Asimismo, se asegura el almacenamiento

correcto de los insumos para una buena conservación.

● Gestión de inventarios

Estas actividades del plan operacional están enfocadas en asegurar la fluidez y

continuidad del proceso productivo y de comercialización. En este sentido, para una

buena gestión de los inventarios se debe tener en cuenta lo siguiente:

- De materias primas

Se revisa de forma semanal la disponibilidad de insumos para preparar las

hamburguesas y se establecerá compras semanales como punto de reorden. En este

sentido, no se manejarán inventarios de materia prima perecedera y se tendrá un 5%

de stock de reserva en base a las ventas del mes anterior en cuanto a los productos

con mayor duración.

- De productos terminados

Los productos terminados se almacenarán teniendo en cuenta su duración por lo que

tendrán un flujo de inventario constante basado en la producción por pedidos, con

ello se busca disminuir el tiempo de almacenamiento. En cuanto a la demanda, se

aumentará la capacidad de almacenamiento para satisfacer los nuevos pedidos en

base al crecimiento de ventas.

Se realizará un control mediante Kardex para gestionar la entrada y salida de inventarios

de materia prima y productos terminados para verificar que se cumplan todos los pedidos

recibidos.

Page 166: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

150

● Gestión de Proveedores

Proveedores de materia prima

En el caso de la compra de materia prima para la elaboración de las hamburguesas, se han

analizado los precios de mercados mayoristas de tres diferentes distritos, el mercado

Bolívar de Pueblo Libre, el Mercado de Breña y el Mercado de Surquillo.

Tabla 23

Comparación de precios de proveedores

Supermercado Precios

Mdo. Bolivar S/ 26.74

Mdo. Breña S/ 37.05

Mdo. Surquillo S/ 44.46

Nota. Elaboración propia

En esta línea, se puede observar que el mercado que nos permitirá optimizar los costos de

producción será el Mercado Bolívar de Pueblo Libre. Asimismo, se encuentra en un punto

estratégico al local de producción por lo que generaría un ahorro en costos de transporte.

Proveedores de materiales

En el caso de las etiquetas, stickers de seguridad, tarjeta de presentación, bolsas de papel

y envases de plástico se creará una alianza con David Casamayor Castillo, quien es

proveedor de empaques y stickers troquelados de Centro Comercial Wilson puesto que

ofrece sus productos por minoría y a un precio bajo a diferencia del resto de proveedores

que producen por millares.

● Gestión de ventas

El proceso de venta se lleva a cabo a través de la página web de Mr. Legu y las redes

sociales, Facebook e Instagram. El cliente puede contactar a la empresa a través de los 3

canales digitales. Para llevar a cabo un pedido, se realiza lo siguiente:

- El cliente realiza la solicitud de compra a través de las redes sociales o la página web.

- El cliente elige el tipo de producto y las cantidades a comprar, teniendo en cuenta

que la información necesaria, precio y detalles del producto, se encuentran

especificados en los 3 canales.

Page 167: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

151

- Se brinda una respuesta inmediata con la confirmación del pedido y comunica la

fecha de entrega del producto seleccionado.

- Se realiza la transferencia de dinero a través de Yape, Plin o transferencia bancaria

en el cual se incluye el costo del delivery.

- La empresa se contacta con el servicio de delivery BiciEntregas para entregar el

pedido con 2 días de anticipación, con la finalidad de mapear la entrega y cotizar el

costo del delivery.

- Se hace entrega del pedido y se registra la salida de productos terminados.

3.2.2.6. Capacidad de producción

En el área de operaciones de Mr. Legu, a fin de determinar la capacidad de producción

por cada trabajador se empleó la proyección de ventas para los 3 años de funcionamiento,

ver tabla 11, 12 y 13.

En base a los datos anteriores, se obtuvo que un trabajador se demora aproximadamente

18 minutos en preparar 1 paquete de 6 hamburguesas listos para ser entregados a la

empresa distribuidora de los productos (Ver tabla 25):

Tabla 24

Cuadro de tiempo requerido para la elaboración de las hamburguesas

Periodo Cantidad de trabajadores

Cant. De Días

Horas/ día

Total Horas

Minutos Paquetes

producidos Paquete/minuto

Cant. Hamburguesas

producidas

Hamburguesas/ minuto

Mes 1 1 20 8 160 9600 516 19 3096 0.3224

Promedio de ventas mensuales totales

516

Nota. Elaboración propia

En este sentido, en las tablas 22, 23 y 24, se calculó los minutos y los días requeridos de

producción y se comparó con los minutos y días disponibles, esto con el objetivo de

evaluar si contamos con los recursos humanos disponibles para cumplir con la demanda

mensual durante los 3 años de duración del proyecto:

Page 168: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

152

Tabla 25

Cuadro de tiempo requerido y disponible para cubrir la demanda en el año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Tiempo de prod. por

paquete (min) 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

Minutos requeridos por

empaque 633 1228 1637 3684 5285 14105 13081 15147 13695 15761 14440 16505

Horas requeridas 10.54 20.47 27.29 61.41 88.08 235.08 218.02 252.44 228.25 262.68 240.66 275.08

Días de trabajo requeridos 1 3 3 8 11 29 27 32 29 33 30 34

Minutos disponibles por

empaque 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600

Horas disponibles 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160

Días de trabajo disponible 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Nota. Elaboración propia

Tabla 26

Cuadro de tiempo requerido y disponible para cubrir la demanda en el año 2

Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24

Tiempo de producción

por paquete 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

Minutos 19854 31410 27297 36601 29754 38295 31987 40751 37383 42984 38927 44751

Horas requeridas 331 523 455 610 496 638 533 679 623 716 649 746

Días de trabajo

requeridos 41 65 57 76 62 80 67 85 78 90 81 93

Minutos disponibles por

empaque 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600

Horas disponibles 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160

Días de trabajo disponible 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Nota. Elaboración propia

Tabla 27

Cuadro de tiempo requerido y disponible para cubrir la demanda en el año 3

Mes 25 Mes 26 Mes 27 Mes 28 Mes 29 Mes 30 Mes 31 Mes 32 Mes 33 Mes 34 Mes 35 Mes 36

Tiempo de producción

por paquete 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

Minutos 56232 72402 60531 80887 65648 84572 70690 81371 73537 84553 76608 88089

Horas requeridas 937 1207 1009 1348 1094 1410 1178 1356 1226 1409 1277 1468

Días de trabajo

requeridos 117 151 126 169 137 176 147 170 153 176 160 184

Minutos disponibles

por empaque 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600 9600

Horas disponibles 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160

Días de trabajo

disponible 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Nota. Elaboración propia

Page 169: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

153

Respecto al requerimiento de minutos por mes calculado, se determinó el número óptimo

de trabajadores necesarios para cumplir con la proyección de ventas armada. De acuerdo

a la tabla 11, en el primer año sería necesario contratar un máximo de 2 trabajadores; en

el segundo año, 5 trabajadores. Por último, en el año 3 es necesario contar con 11

trabajadores.

Page 170: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

154

Tabla 28

Cuadro de número óptimo de trabajadores por mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

N° de Trabajadores 0 0 0 0 1 1 1 2 1 2 2 2

Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24

N° de Trabajadores 2 3 3 4 3 4 3 4 4 4 4 5

Mes 25 Mes 26 Mes 27 Mes 28 Mes 29 Mes 30 Mes 31 Mes 32 Mes 33 Mes 34 Mes 35 Mes 36

N° de Trabajadores 6 8 6 8 7 9 7 8 8 9 8 9

Nota. Elaboración propia

Asimismo, se ha evaluado el tiempo de cocción de las legumbres, con la tecnología actual

adquirida en el año 0, las ollas tradicionales y la tecnología nueva que será obtenida en

los años posteriores, las ollas a presión industriales:

Tabla 29

Cuadro de tiempo de cocción de lentejas según activo fijo utilizado

IME Tiempo de cocción

(min) Tipo de legumbre

Olla tradicional 45 Garbanzos Olla a presión Magna Industrial 25L 25 Garbanzos

Olla tradicional 40 Lenteja Olla a presión Magna Industrial 25L 15 Lenteja

Nota. Elaboración propia

Page 171: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

155

Lay Out y ruta crítica de actividades de producción

Mr. Legu tiene planificado alquilar un local de 45m2 para iniciar sus actividades de producción y administración. Por consiguiente, se han

distribuido los espacios del local como se mostrará en la figura X con la finalidad de determinar el tiempo óptimo de producción e identificar la

existencia de holguras por actividades de producción.

Figura 89. Lay Out de local inicial de Mr. Legu

Page 172: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

156

Respecto a la ruta crítica para la producción de hamburguesas, se han identificado las

siguientes actividades y el tiempo necesario para tener el producto final listo para el

proceso de distribución.

Tabla 30

Ruta crítica de las actividades de Mr. Legu

Actividades Minutos Horas Procesos

necesarios

Remojo de legumbres A 60.00 1.00 -

Lavado y desinfección de verduras B 5.00 0.08 -

Cocción de legumbres C 60.00 1.00 A

Cortado y preparación de insumos D 5.00 0.08 B

Mezcla de insumos E 3.00 0.05 C - D

Moldeado de hamburguesas F 5.00 0.08 E

Congelamiento de hamburguesas G 100.00 1.67 F

Etiquetado de empaques y bolsas H 5.00 0.08 -

Empaquetado I 5.00 0.08 G - H

248.00 4.13

Nota. Elaboración propia

En base a ello se determinó que el tiempo de producción es 233 minutos, incluyendo el

proceso de remojo de legumbres y la congelación de las hamburguesas. Además de ello,

se encontró un tiempo de holgura de 110 minutos para el proceso de lavado y preparación

de verduras y complementos, y una holgura de 223 minutos para el etiquetado de las

bolsas y los empaques.

Page 173: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

157

Figura 90. Ruta crítica de las actividades de producción de hamburguesas

Page 174: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

158

3.2.2.7. Costos fijos, costos variables, costos unitarios

Para el primer año de producción, se estiman unos costos fijos mensuales de s/. 3.471,87,

lo cuales están constituidos por el alquiler del local en un 78.8%, por un 4.3% de balón

de gas, el cual comparte el mismo porcentaje con el servicio de telefonía e internet. Por

su parte, en los gastos indirectos de producción se tiene que el agua ocupa un 4.06% del

costo fijo total, mientras que la luz abarcara el 8.54% restante.

Tabla 31 Detalle de costos fijos en el primer año

Gastos indirectos de producción Cantidad Costo Unitario Costo por gasto

1 Agua 50.00 S/. 2.83 S/. 141.50 2 Luz 520.00 S/. 0.57 S/. 294.37

TOTAL 570.00 S/. 3.40 S/. 435.87

Gas, Combustible y Servicios Cantidad Costo Unitario Costo por gasto

1 Balón de Gas 4.00 S/. 37.50 S/. 150.00

2 Servicio de Telefonía/Internet 1.00 S/. 150.00 S/. 150.00

TOTAL 5.00 S/. 187.50 S/. 300.00

Alquileres Cantidad Costo Unitario Costo por gasto

1 Local 1.00 S/. 2,736.00 S/. 2,736.00

TOTAL 1.00 S/. 2,736.00 S/. 2,736.00

TOTAL S/. 3,471.87

Nota. Elaboración propia

En cuanto al segundo año de producción, los costos fijos se elevan en un 18%

aproximadamente con respecto al año 1 de forma mensual, el cual asciende a s/. 4.095,34.

En este nuevo total, el alquiler del local representa un 69,5% de los costos fijos totales.

Así mismo, el balón de gas y el servicio de telefonía e internet representan el 6,39% y

5,37% respectivamente. Por ultimo, se estima que los gastos indirectos de producción,

agua y luz suban su participación del costo total con respecto al año anterior, los cual

serán del 6,91% y del 11,83% para cada parte.

Page 175: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

159

Tabla 32

Detalle de costos fijos en el segundo año

Nota. Elaboración propia

En el año tres, los costos fijos siguen elevándose debido a la producción creciente de la

empresa, dicho crecimiento para este periodo será del 32,9% con respecto al año anterior,

por lo que se tiene unos costos fijos mensuales de s/. 5.445,6. De la misma forma que en

el año anterior, se puede observar que el porcentaje que representa el alquiler del total

sigue disminuyendo, el cual será del 64,28% para dicho periodo. Diferente es el caso del

porcentaje del balón de gas el cual asciende a 12.39%, debido a las necesidades de

producción de la empresa. De otra manera, la representación porcentual del total del

servicio de telefonía e internet disminuye a 5.15%. Por el lado de los gastos indirectos de

producción, no existe una variación porcentual muy diferente al periodo anterior, siendo

estimados en 7.78% y 10.4% respectivamente.

Tabla 33 Detalle de costos fijos en el tercer año

Gastos indirectos de producción Cantidad Costo Unitario Costo por gasto

1 Agua 150.00 S/. 2.83 S/. 424.50

2 Luz 1,000.00 S/. 0.57 S/. 566.10

TOTAL 1,150.00 S/. 3.40 S/. 990.60

Gas, Combustible y Servicios Cantidad Costo Unitario Costo por gasto

1 Balón de Gas 18.00 S/. 37.50 S/. 675.00

2 Servicio de Telefonía/Internet 1.00 S/. 280.00 S/. 280.00

TOTAL 19.00 S/. 317.50 S/. 955.00

Alquileres Cantidad Costo Unitario Costo por gasto

1 Local 1.00 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00

TOTAL 1.00 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00

TOTAL S/. 5,445.60

Nota. Elaboración propia

Gastos indirectos de producción Cantidad Costo Unitario Costo por gasto

1 Agua 100.00 S/. 2.83 S/. 283.00

2 Luz 850.00 S/. 0.57 S/. 481.19

TOTAL 950.00 S/. 3.40 S/. 764.19

Gas, Combustible y Servicios Cantidad Costo Unitario Costo por gasto

1 Balón de Gas 7.00 S/. 37.50 S/. 262.50

2 Servicio de Telefonía/Internet 1.00 S/. 220.00 S/. 220.00

TOTAL 8.00 S/. 257.50 S/. 482.50

Alquileres Cantidad Costo Unitario Costo por gasto

1 Local 1.00 S/. 2,848.65 S/. 2,848.65

TOTAL 1.00 S/. 2,848.65 S/. 2,848.65

TOTAL S/. 4,095.34

Page 176: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

160

En el caso de los costos unitarios de producción por caja de producto (6 unidades) de las

hamburguesas de lentejas, se tienen 17 insumos costeados que forman parte de la

producción. Como característica principal de este producto, se tiene que, con cada kilo de

lenteja, se preparan 24 hamburguesas Mr. Legu. Además, se tiene un insumo en especial

que la diferencia de las hamburguesas de garbanzos, el cual es la cebolla china. Por su

parte, para cada paquete de seis unidades se necesitarán 6 huevos enteros para que la

mezcla pueda ser consistente y no se deshaga en la cocción. Finalmente se tiene que el

costo unitario es de s/.7,00 por cada caja de las hamburguesas de lentejas. (Ver tabla 19)

Por su parte, los costos unitarios de producción para cada caja de 6 unidades de las

hamburguesas de garbanzos ascienden a s/. 9,10, esto se debe a que el costo del garbanzo

es mayor y que solo se obtienen 12 hamburguesas por cada kilo de garbanzo, además

existen dos un insumo en total (18 en vez de 17) más con respecto a las hamburguesas de

lentejas, el cual es el pimiento y la espinaca, sin embargo, aquí ya no se utiliza la cebolla

china. Así mismo, cada paquete requiere la utilización de 4 huevos, dos menos que las

hamburguesas de lentejas debido a la consistencia más sólida del garbanzo. (Ver tabla

20)

De la misma forma, el mix de hamburguesas reúne los 16 insumos básicos para cualquier

tipo de hamburguesa, al cual se le añade la espinaca, cebolla china y pimiento y la

utilización de las dos legumbres, lo cual da un total de 20 insumos necesarios para su

elaboración. En este caso en particular, el costeo se ha basado en una caja de 3

hamburguesas de lentejas y 3 hamburguesas de garbanzos, lo que da un total de s/. 8,05

para su producción. (Ver tabla 21)

3.2.3. Presupuesto

Para determinar el costo de venta de los productos ofrecidos por Mr. Legu se tuvieron

que seleccionar a los proveedores que brindan mayor facilidad en el proceso de compra

de insumos para la elaboración y empaquetado de las hamburguesas.

Se obtuvo y comparó el detalle de precios de distintos mercados cercanos al lugar de

producción, entre ellos el mercado Bolívar de Pueblo Libre, que fue el elegido. Esto se

debe a que el comerciante propuso diferentes beneficios si se realizaban compras

Page 177: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

161

frecuentes, como la entrega de las compras a domicilio y precios especiales. Por otro lado,

para el tema del empaquetado se contactaron empresas que produzcan bolsas de papel,

impresión de stickers, tarjetas personalizadas y envases de plástico. Se realizaron las

consultas respectivas y se seleccionaron las opciones más confiables y económicas.

Como parte del costo fijo de Mr. Legu se consideran el servicio de luz y agua, un plan de

telefonía e internet que será utilizado por los trabajadores, así como también la compra

de balones de gas para poder realizar la producción. Además, también se consideró un

costo mensual por alquiler que fue calculado como un promedio entre los diferentes

precios a los que ofrecen locales comerciales en el mercado para un local de 45 metros

cuadrados. Sin embargo, este gasto fijo aumenta en el año 3 debido a que se planteó una

mudanza a un local más amplio, ya que del año 1 al final del año 3 las ventas se

incrementan en gran proporción.

Para la determinación del costo unitario por producto se tuvo que estimar un aproximado

de acuerdo a la cantidad producida por un kilo de legumbre y, en base a ello, se fue

asignando el costo de cada insumo según la cantidad utilizada y el precio al que este fue

adquirido. Con los resultados obtenidos, se pudo definir que el margen de ganancia en el

primer año para las Hamburguesas de Lentejas es de 65% y para las de Garbanzos 54.5%.

Asimismo, se tuvo que promediar los costos correspondientes a los dos sabores de

legumbres para asignarlo al Mix de Hamburguesas, obteniendo así un margen de ganancia

de 59.75%.

Page 178: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

162

Tabla 34

Presupuesto mensualizado de costos operativos en el primer año

Cantidades a producir: AÑO 1

Productos Mes1 Mes 2 Mes 3 Mes4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Hamburguesas de lentejas 10 21 43 90 188 399 399 404 404 404 415 415

Hamburguesa de Garbanzo 7 12 20 34 57 194 205 216 228 239 253 265

Mix de Hamburguesa 17 33 25 74 39 165 99 194 109 309 139 243

Stock de seguridad 1 1 2 4 8 8 8 8 8 8 8

Costos Directos proyectados Año 1 - En soles: Costo de Producción + Gasto de Producción

Productos Mes1 Mes 2 Mes 3 Mes4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Hamburguesas de lentejas S/. 70.00 S/. 147.00 S/. 301.00 S/. 630.00 S/. 1,316.00 S/. 2,793.00 S/. 2,793.00 S/. 2,828.00 S/. 2,828.00 S/. 2,828.00 S/. 2,905.00 S/. 2,905.00

Hamburguesa de Garbanzo S/. 63.71 S/. 109.22 S/. 182.03 S/. 309.45 S/. 518.78 S/. 1,765.66 S/. 1,865.77 S/. 1,965.89 S/. 2,075.10 S/. 2,175.22 S/. 2,302.64 S/. 2,411.85

Mix de Hamburguesa S/. 136.86 S/. 265.67 S/. 201.27 S/. 595.75 S/. 313.98 S/. 1,328.36 S/. 797.02 S/. 1,561.83 S/. 877.52 S/. 2,487.66 S/. 1,119.04 S/. 1,956.31

Stock de seguridad S/. 0.00 S/. 8.05 S/. 7.00 S/. 14.00 S/. 28.00 S/. 56.00 S/. 56.00 S/. 56.00 S/. 56.00 S/. 56.00 S/. 56.00 S/. 7.00

TOTAL S/. 3,742.44 S/. 4,001.81 S/. 4,163.17 S/. 5,021.07 S/. 5,648.62 S/. 9,414.89 S/. 8,983.66 S/. 9,883.59 S/. 9,308.50 S/. 11,018.75 S/. 9,854.55 S/. 10,752.04

Nota. Elaboración propia

Page 179: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

163

Tabla 35

Presupuesto mensualizado de costos operativos en el segundo año

Cantidades a producir: AÑO 2

Productos Mes13 Mes14 Mes15 Mes16 Mes17 Mes18 Mes19 Mes20 Mes21 Mes22 Mes23 Mes24

Hamburguesas de lentejas 415 419 419 426 430 430 430 642 649 649 653 653

Hamburguesa de Garbanzo 556 896 923 946 977 1,002 1,034 1,061 1,095 1,127 1,167 1,201

Mix de Hamburguesa 144 447 190 682 264 717 332 574 356 923 441 746

Stock de seguridad 11 18 18 19 20 20 21 21 22 23 23 24

Costos Directos proyectados Año 2 - En soles: Costo de Producción + Gasto de Producción

Productos Mes13 Mes14 Mes15 Mes16 Mes17 Mes18 Mes19 Mes20 Mes21 Mes22 Mes23 Mes24

Hamburguesas de lentejas S/. 2,905.00 S/. 2,933.00 S/. 2,933.00 S/. 2,982.00 S/. 3,010.00 S/. 3,010.00 S/. 3,010.00 S/. 4,494.00 S/. 4,543.00 S/. 4,543.00 S/. 4,571.00 S/. 4,571.00

Hamburguesa de Garbanzo S/. 5,060.34 S/. 8,154.79 S/. 8,400.53 S/. 8,609.86 S/. 8,892.00 S/. 9,119.54 S/. 9,410.78 S/. 9,656.51 S/. 9,965.96 S/. 10,257.20 S/. 10,621.26 S/. 10,930.70

Mix de Hamburguesa S/. 1,159.30 S/. 3,598.65 S/. 1,529.63 S/. 5,490.55 S/. 2,125.38 S/. 5,772.33 S/. 2,672.82 S/. 4,621.08 S/. 2,866.04 S/. 7,430.77 S/. 3,550.34 S/. 6,005.80

Stock de seguridad S/. 100.11 S/. 163.82 S/. 172.93 S/. 172.93 S/. 182.03 S/. 182.03 S/. 191.13 S/. 191.13 S/. 200.23 S/. 209.33 S/. 209.33 S/. 218.43

TOTAL S/. 13,320.09 S/. 18,945.60 S/. 17,131.42 S/. 21,350.68 S/. 18,304.74 S/. 22,179.23 S/. 19,380.06 S/. 23,058.06 S/. 21,670.56 S/. 26,535.63 S/. 23,047.27 S/. 25,821.27

Nota. Elaboración propia

Page 180: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

164

Tabla 36

Presupuesto mensualizado de costos operativos en el tercer año

Cantidades a producir: AÑO 3

Productos Mes25 Mes26 Mes27 Mes28 Mes29 Mes30 Mes31 Mes32 Mes33 Mes34 Mes35 Mes36

Hamburguesas de lentejas 660 664 664 664 668 675 675 679 679 679 690 690

Hamburguesa de Garbanzo 2,150 2,199 2,263 2,316 2,387 2,444 2,518 2,580 2,651 2,716 2,799 2,869

Mix de Hamburguesa 472 1,362 605 1,740 775 1,815 931 1,488 987 2,153 1,162 1,790

Stock de seguridad 43 44 45 46 48 49 50 52 53 54 56 57

Costos Directos proyectados Año 3 - En soles: Costo de Producción + Gasto de Producción

Productos Mes25 Mes26 Mes27 Mes28 Mes29 Mes30 Mes31 Mes32 Mes33 Mes34 Mes35 Mes36

Hamburguesas de lentejas S/. 4,620.00 S/. 4,648.00 S/. 4,648.00 S/. 4,648.00 S/. 4,676.00 S/. 4,725.00 S/. 4,725.00 S/. 4,753.00 S/. 4,753.00 S/. 4,753.00 S/. 4,830.00 S/. 4,830.00

Hamburguesa de Garbanzo S/. 19,567.87 S/. 20,013.83 S/. 20,596.32 S/. 21,078.69 S/. 21,724.88 S/. 22,243.66 S/. 22,917.16 S/. 23,481.44 S/. 24,127.63 S/. 24,719.22 S/. 25,474.63 S/. 26,111.73

Mix de Hamburguesa S/. 3,799.91 S/. 10,965.01 S/. 4,870.65 S/. 14,008.16 S/. 6,239.27 S/. 14,611.96 S/. 7,495.17 S/. 11,979.39 S/. 7,946.01 S/. 17,333.09 S/. 9,354.87 S/. 14,410.69

Stock de seguridad S/. 382.26 S/. 391.36 S/. 409.56 S/. 418.66 S/. 436.86 S/. 445.97 S/. 455.07 S/. 473.27 S/. 482.37 S/. 500.57 S/. 509.67 S/. 527.88

TOTAL S/. 33,815.64 S/. 41,463.80 S/. 35,970.13 S/. 45,599.11 S/. 38,522.61 S/. 47,472.18 S/. 41,037.99 S/. 46,132.70 S/. 42,754.61 S/. 52,751.48 S/. 45,614.78 S/. 51,325.90

Nota. Elaboración propia

Page 181: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

165

Tabla 37

Consolidado del presupuesto operativo proyectado a 3 años

Productos Año 1 Año 2 Año 3

Hamburguesas de lentejas S/. 22,344.00 S/. 43,505.00 S/. 56,609.00

Hamburguesa de Garbanzo S/. 15,745.31 S/. 109,079.48 S/. 272,057.06

Mix de Hamburguesa S/. 11,641.26 S/. 46,822.68 S/. 123,014.19

Stock de seguridad S/. 400.05 S/. 2,193.42 S/. 5,433.50

TOTAL S/. 91,793.09 S/. 250,744.60 S/. 522,460.94

Nota. Elaboración propia

3.2.3.1. Inversión Inicial y futuro

Inversión por años en equipos y herramientas

Tabla 38

Inversión anual en equipos y herramientas para los siguientes 3 años

Inversión anual en equipos y herramientas

Equipo y Herramientas Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total

Congeladora de tapa de vidrio S/3,339.00 S/0.00 S/0.00 S/3,339.00

Congeladora Vertical De Acero S/0.00 S/0.00 S/4,500.00 S/0.00 S/4,500.00

Cocina Industrial de acero 3 hornillas S/3,000.00 S/0.00 S/3,000.00 S/0.00 S/6,000.00

Balanza electrónica digital SF-400 S/25.00 S/0.00 S/0.00 S/25.00

Olla Record profesional 7.5L S/1,197.00 S/0.00 S/0.00 S/1,197.00

Olla A Presión Universal 25 L S/0.00 S/1,190.00 S/1,190.00 S/1,785.00 S/4,165.00

Set de Bowls de acero inoxidable S/170.00 S/0.00 S/170.00 S/0.00 S/340.00

Doble Prensa Para Hamburguesas S/264.00 S/0.00 S/264.00 S/0.00 S/528.00

Tacho de basura 50L Duroplast S/59.00 S/0.00 S/0.00 S/59.00

TOTAL S/8,054.00 S/1,190.00 S/9,124.00 S/1,785.00 S/20,153.00

Nota. Elaboración propia. Esta tabla muestra cómo está distribuida la inversión anual en equipos y

herramientas durante los siguientes 3 años.

Como se puede observar, la inversión del año 0 asciende a 8.054,0 Nuevos Soles, debido

a que se deberán realizar todas las compras necesarias para poder elaborar las

hamburguesas de Mr. Legu con los estándares requeridos por los consumidores. Por su

parte, en el año 1 se realizan compras de dos nuevas ollas, en este caso a presión, debido

a que esta nueva tecnología puede aumentar la capacidad de producción de manera

exponencial debido al gran ahorro de tiempo que esta otorga.

Para el año 2 se realiza la mayor inversión de los 3 periodos proyectados, la cual ascenderá

a s/. 9.124,0 debido a que las ventas proyectadas requieren de un aumento sustancial de

Page 182: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

166

la capacidad de planta y producción, con el objetivo de poder cubrir la demanda

proyectada y así no minimizar las utilidades no capturadas. En este año se adquirirá una

nueva congeladora, en este caso con más compartimentos (tres en total) que permitirá

conservar una mayor cantidad de productos terminados, además se comprará una nueva

cocina industrial de tres hornillas, dos nuevas ollas a presión, un nuevo set de bowls de

acero inoxidable y 3 nuevas prensas para hamburguesas.

Para el año 3 solamente se adquirirán tres nuevas ollas a presión, para aprovechar aún

más la nueva capacidad de planta que se obtuvo gracias a la inversión en el año 2.

Finalmente, se puede evidenciar que la inversión total en equipos y herramientas de los 3

años proyectados asciende a s/. 20.153.

Congelador Tapa de vidrio Dofel: Es de vital importancia para la conservación

óptima de las hamburguesas, puesto que al ser un producto natural tienen una vida

útil relativamente corta, por lo que deben permanecer congeladas el mayor tiempo

posible si es que no se planea consumir en el momento.

Figura 91. Congeladora Fogel desde la web de MercadoLibre

Cocina Industrial de acero 3 hornillas: Otro de los materiales indispensables del

negocio, que servirá para la elaboración del producto, empezando con la

preparación de las legumbres y terminando en la precocción de las hamburguesas.

Page 183: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

167

Figura 92. Cocina industrial desde la web de MercadoLibre

Balanza electrónica digital SF-400 : Servirá para obtener los pesos exactos de cada

insumo a utilizar y de los productos terminados, para así lograr homogeneidad de

sabor y tamaño.

Figura 93. Balanza electrónica desde la web de MercadoLibre

Olla Récord profesional 7.5L : Será donde se elaborará la cocción de ciertos

alimentos necesarios para elaborar el producto final.

Figura 94. Set de sartenes desde la web de Hiraoka

Set de Bowls de acero inoxidable: Servirán para ayudar a la preparación de las

legumbres y para realizar algunas mezclas necesarias.

Figura 95. Set de bowls desde la web de MercadoLibre

Page 184: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

168

Doble Prensa Para Hamburguesas: Servirán para darle forma homogénea a todas

las hamburguesas que se preparan en Mr. Legu

Figura 96. Doble prensa para hamburguesas desde la web de MercadoLibre

Tacho de basura 50L Duroplast: Se utilizará para botar los desechos producidos

durante todo el proceso.

Figura 97. Tachos Duroplast desde la web de MercadoLibre

Congeladora frigorífica vertical

Figura 98. Congeladora vertical que se adquirirá en el año 1 desde la web de MercadoLibre

Page 185: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

169

Olla a presión Universal de 25 Litros

Figura 99. Olla a presión que se adquirirá a partir del año 1 desde la web de MercadoLibre

Inversión anual en infraestructura

Tabla 39

Inversión anual en infraestructura para los siguientes 3 años

Inversión anual en Infraestructura

Infraestructura Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total

Set de combo office completo S/2,637.00 S/1,758.00 S/4,395.00

Sillas de oficina Zenith S/1,797.00 S/1,198.00 S/2,995.00

Lampara de escritorio Led S/645.00 S/430.00 S/1,075.00

Papelera de acero inoxidable S/900.00 S/600.00 S/1,500.00

Aspiradora Wurden S/199.00 S/199.00

TOTAL S/6,178.00 S/3,986.00 S/0.00 S/0.00 S/10,164.00

Nota. Elaboración propia. Esta tabla muestra cómo está distribuida la inversión anual en infraestructura durante los

siguientes 3 años.

En cuanto a la infraestructura, en un inicio se comprarán tres escritorios de melamina

completos, junto a tres sillas de oficina, tres lámparas led y tres papeleras de oficina, para

que los miembros del equipo puedan llevar a cabo sus labores de la forma más adecuada.

Por otra parte, se adquirirá una aspiradora para poder hacer la limpieza necesaria en el

local. En el año 1, se adquirirán dos escritorios de melamina, dos sillas de oficina, dos

lámparas y dos papeleras de oficina más, para poder ampliar los lugares de trabajo

disponibles dentro del local.

Por otro lado, la página web y el correo electrónico empresarial también forman parte de

las inversiones, sin embargo, al no ser un mueble o enser, no se ven afectos a la

Page 186: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

170

depreciación. En cuanto a la infraestructura, se puede observar que la inversión

proyectada por los próximos tres años es de s/. 10.164.

Set combo office de escritorio: Servirá para que los miembros del área

administrativa puedan trabajar cómodamente durante su jornada laboral.

Figura 100. Combo de escritorio de melanina desde la web de MercadoLibre

Sillas de oficina Zenith: Servirá para que los miembros del área administrativa

puedan trabajar cómodamente durante su jornada laboral.

Figura 101. Silla Zenith desde la web de MercadoLibre

Lámpara de escritorio LED: Servirá para que los miembros del área administrativa

puedan trabajar cómodamente durante su jornada laboral.

Figura 102. Lámpara de escritorio LED desde la web de Mercado Libre

Page 187: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

171

Papelera de acero inoxidable: Servirá para que los miembros del área

administrativa puedan trabajar cómodamente durante su jornada laboral.

Figura 103. Papelero de acero desde la web de Mercado Libre

Aspiradora Wurden: Servirá para la limpieza diaria del local.

Figura 104. Aspiradora Wurden desde la web de Sodimac

Inversión anual en equipos de computación

Tabla 40

Inversión anual en equipos de computación para los siguientes 3 años

Inversión anual en Equipos de computación

Equipos de computación Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total

Laptop Acer Intel Core I7 S/16,995.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/16,995.00

Impresora multifuncional Canon S/450.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/450.00

TOTAL S/17,445.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/17,445.00

Nota. Elaboración propia. Esta tabla muestra cómo está distribuida la inversión anual en equipos de computación

durante los siguientes 3 años.

En los equipos de computación se necesitarán 5 laptops, que en este caso serán de marca

Acer con procesador I5, las cuales tienen un precio unitario de s/. 3.399, con las que se

realizarán todas las tareas relacionadas a la organización, las cuales se compraran en el

Page 188: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

172

año 0 junto a una impresora multifuncional, que se usará para escanear e imprimir los

archivos necesarios.

La inversión en equipos de computación no generará más necesidades por los próximos

3 años según lo previsto, por lo que la inversión total hasta el año 3 será de s/. 17.445.

Laptop Acer Core 1.7: Servirá para el trabajo de los miembros del área

administrativa.

Figura 105. Laptop Acer desde la web de Ripley

Impresora multifuncional Canon: Servirá para imprimir cualquier archivo que se

necesite en físico relacionado al negocio.

Figura 106. Impresora Canon desde la web de MercadoLibre

Page 189: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

173

Inversión anual en otros

Tabla 41

Otras inversiones anuales para los siguientes 3 años

Inversión anual en otros

Otros Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total

Tinta Canon negra Xl S/315.00 S/315.00 S/315.00 S/315.00 S/105.00

Tinta Canon color Xl S/407.70 S/407.70 S/407.70 S/407.70 S/135.90

Pack de focos LED x3 S/56.70 S/56.70 S/56.70 S/56.70 S/37.80

Botiquín primeros auxilios S/37.90 S/37.90 S/37.90 S/37.90 S/37.90

TOTAL S/817.30 S/817.30 S/817.30 S/817.30 S/3,269.20

Nota. Elaboración propia. Esta tabla muestra cómo está distribuida la inversión anual en otros artículos

durante los siguientes 3 años.

Por último, existen otros artículos en los en los que invertir para poder poner en

funcionamiento el negocio y, sobre todo, para que las máquinas adquiridas puedan

funcionar, como lo es el caso de la tinta negra y de color para la impresora. Además, se

necesitarán focos LED para la iluminación del local y un botiquín de primeros auxilios,

en caso suceda algún accidente dentro del área de trabajo.

Tinta negra XL Canon: Vital para el funcionamiento de la impresora

Figura 107. Tinta negra Canon desde la web de Hiraoka

Page 190: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

174

Tinta de colores XL Canon: Vital para el funcionamiento de la impresora

Figura 108. Tinta de colores Canon desde la web de Hiraoka

Pack de fotos LED: Para la toda la iluminación del local

Figura 109. Focos led desde la web de Sodimac

Botiquín Maletín: Para poder atender algún accidente en caso ocurra

Figura 110. Botiquín Maletín desde la web de Sodimac

Page 191: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

175

3.3. Plan de Recursos Humanos

3.3.1. Estructura organizacional

Mr. Legu ha definido un organigrama tipo funcional, ya que así podrá distribuir de manera

adecuada las actividades a ejecutar en cada área. El propósito del mismo es mantener una

comunicación asertiva entre todo el personal. La empresa cuenta con 5 áreas:

Administración, Contabilidad y Finanzas, Legal, Comercial y de Marketing y Producción

y Logística. El administrador es el encargado de reportar los resultados de manera directa

a los accionistas y todas las demás áreas tienen la obligación de comunicar de manera

oportuna todos los hechos relevantes que ocurran dentro de la organización. Asimismo,

el administrador tendrá que asumir ciertas funciones relacionadas a Marketing y Finanzas

en los primeros periodos de operación de Mr Legu.

Es importante destacar que el área legal y contable será tercerizada en los 3 periodos

proyectados. Respecto al primero, se estima que se solicitarán sus servicios al inicio,

durante el proceso de formalización de la empresa, y cuando se requiera una asesoría

personalizada respecto a temas concretos, aproximadamente unas 3 veces al año, mientras

que lo que respecta a la contabilidad si será un servicio contratado de manera permanente.

Asimismo, las contrataciones que se esperan realizar a largo plazo son de operarios de

producción y vendedores que permitan incrementar el alcance de Mr. Legu. A

continuación, se muestran los organigramas proyectados a corto y a largo plazo.

Page 192: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

176

Figura 111. Organigrama funcional de Mr. Legu a corto plazo

Figura 112. Organigrama funcional de Mr. Legu a largo plazo

Page 193: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

177

3.3.2. Determinación del personal requerido

El personal requerido de Mr. Legu por cada año se calculó en base al tiempo de

producción por paquete de hamburguesas, pronóstico de ventas y las horas que serán

destinadas al trabajo según el contrato de cada empleado. De acuerdo con los resultados,

se ha considerado que las operaciones de Mr. Legu inicie con dos operarios de

producción, mientras que para el año 2 se contratarán dos operarios adicionales para poder

satisfacer la demanda de pedidos de hamburguesas. Asimismo, en el año 3, se aumentará

sólo un empleado más, ya que se invertirá en tecnología comprando ollas a presión lo que

reduce el tiempo de cocción de las legumbres y las horas efectivas trabajadas en la

producción de cada paquete.

Tabla 42

Personal proyectado que será requerido en los tres años

Nota. Elaboración propia

3.3.3. Descripción de los puestos de trabajos requeridos

Mr. Legu cuenta con trabajadores en diferentes áreas, tales como Producción, Logística,

Marketing, Legal, Contabilidad y Administración. A continuación, se explicarán las

principales características requeridas en cada uno de los puestos de trabajo definidos para

la organización:

Page 194: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

178

● Administrador

Figura 113. Ficha de puesto de trabajo de Administrador

Page 195: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

179

● Asistente contable

Figura 114. Ficha de puesto de trabajo de Asistente contable

Page 196: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

180

● Coordinador comercial y de marketing

Figura 115. Ficha de puesto de trabajo de Coordinador comercial y de marketing

Page 197: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

181

● Vendedor

Figura 116. Ficha de puesto de trabajo de Vendedor

Page 198: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

182

● Asesor legal

Figura 117. Ficha de puesto de trabajo de Asesor legal

Page 199: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

183

● Coordinador de producción y logística

Figura 118. Ficha de puesto de Coordinador de Producción y Logística

Page 200: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

184

● Operarios de producción

Figura 119. Ficha de puesto de trabajo de Operario de producción

Page 201: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

185

● Operario de logística

Figura 120. Ficha de puesto de trabajo de Operario de logística

3.3.4. Presupuesto

Mr. Legu realizará una convocatoria, a través de las páginas web de empleo, para iniciar

con el proceso de selección y encontrar a las personas adecuadas que cumplan con todos

los detalles especificados en el perfil de cada puesto. Habrá contratos anuales, semestrales

y también se tercerizará el personal del área legal y contable.

Page 202: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

186

En este contexto, se desarrolló una proyección con el presupuesto que será destinado para

el pago de sueldos del personal de Mr. Legu. Asimismo, es importante destacar que el

servicio tercerizado se encargará de facturar de manera mensual por el control de la

contabilidad y, respecto a lo legal, será a medida que se solicite el asesoramiento

correspondiente, se estima que será en promedio 4 veces al año y el presupuesto que se

destinará a esta área también se agregó al detalle anual.

En el primer año, el presupuesto establecido es por un total de S/78,000 que incluye al

personal tercerizado, al Administrador, un Asistente Comercial y de marketing, dos

Operarios de Producción y un Coordinador de Producción y logística que será contratado

en la segunda mitad del año.

Page 203: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

187

Tabla 43

Proyección de presupuesto de planilla del año 2021

Personal / Cargo Remuneración por

persona

Cantidad de personas contratadas Total - Año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

1 ADMINISTRADOR S/. 2,000.00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 S/. 24,000

2 ASISTENTE CONTABLE S/. 500.00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 S/. 6,000

3 ASISTENTE COMERCIAL Y DE

MARKETING S/. 1,000.00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 S/. 12,000

4 COORDINADOR DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA

S/. 1,500.00 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 S/. 9,000

5 OPERADOR DE PRODUCCIÓN S/. 950.00 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 S/. 15,200

6 OPERADOR DE LOGÍSTICA S/. 500.00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 S/. 6,000

7 ASESOR LEGAL S/. 5,000.00 S/. 5,000

8 SELECCIÓN Y RECLUTACIÓN DE PERSONAL

S/. 800

TOTAL MENSUAL S/. 4,950 S/. 4,950 S/. 4,950 S/. 4,950 S/. 4,950 S/. 4,950 S/. 6,450 S/. 6,450 S/. 7,400 S/. 7,400 S/. 7,400 S/. 7,400 S/. 78,000

Nota. Elaboración propia

En el segundo año, con el incremento de ventas y actividades estimadas, se realizarán nuevas contrataciones que implican dos operadores

adicionales para el área de producción y también ampliar el horario de logística de part-time a tiempo completo. Asimismo, se evaluará el

rendimiento del asistente comercial y de marketing, ya que de acuerdo a sus resultados podrá ascender al puesto de coordinador comercial y de

marketing, además de tener a su cargo tres vendedores que serán contratados en el mismo periodo. El total del gasto correspondiente a Recursos

Humanos en el año 2 es de S/ 130,760.

Page 204: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

188

Tabla 44

Proyección de presupuesto de planilla del año 2022

Personal / Cargo Rem. por persona

Cantidad de personas contratadas Total - Año 2 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24

1 ADMINISTRADOR S/. 2,000.00 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 24,000

2 ASISTENTE CONTABLE S/. 500.00 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 6,000

3 COORDINADOR COMERCIAL Y

DE MARKETING S/. 1,500.00 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 18,000

4 VENDEDOR S/. 500.00 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 3 S/. 3 S/. 3 S/. 3 S/. 14,000

5 COORDINADOR DE

PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA S/. 1,500.00 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 18,000

6 OPERADOR DE PRODUCCIÓN S/. 950.00 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 4 S/. 4 S/. 4 S/. 4 S/. 4 S/. 4 S/. 4 S/. 36,100

7 OPERADOR DE LOGÍSTICA S/. 930.00 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 11,160

8 ASESOR LEGAL S/. 3,000.00 S/. 3,000

9 SELECCIÓN Y RECLUTACIÓN DE PERSONAL

S/. 500

TOTAL MENSUAL S/. 9,330 S/. 9,330 S/. 9,330 S/. 9,330 S/. 9,330 S/. 11,230 S/. 11,230 S/. 11,230 S/. 11,730 S/. 11,730 S/. 11,730 S/. 11,730 S/. 130,760

Nota. Elaboración propia

Finalmente, en el último año proyectado, se incrementaron los sueldos correspondientes a los cargos más importantes de la organización, ya que

se esperan mayores márgenes de ganancia, producto del incremento de las ventas y expansión de nuestro mercado potencial y portafolio de

productos. Además, se incrementa el sueldo del asistente contable y se proyectó contratar 2 vendedores y 2 operarios de producción adicionales

para poder cubrir la demanda esperada. El presupuesto final en el año 3 es de S/ 191,020.

Page 205: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

189

Tabla 45

Proyección de presupuesto de planilla del año 2023

Personal / Cargo Remuneración por

persona

Cantidad de personas contratadas Total - Año 3 Mes 25 Mes 26 Mes 27 Mes 28 Mes 29 Mes 30 Mes 31 Mes 32 Mes 33 Mes 34 Mes 35 Mes 36

1 ADMINISTRADOR S/. 2,200.00 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/26,400

2 ASISTENTE CONTABLE S/. 1,000.00 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/12,000

3 COORDINADOR COMERCIAL Y DE MARKETING

S/. 1,700.00 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/20,400

4 VENDEDOR S/. 500.00 S/3 S/3 S/3 S/5 S/5 S/5 S/5 S/5 S/5 S/5 S/5 S/5 S/27,000

5 COORDINADOR DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA

S/. 1,700.00 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/20,400

6 OPERADOR DE PRODUCCIÓN S/. 950.00 S/4 S/4 S/4 S/4 S/4 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/58,900

7 OPERADOR DE LOGÍSTICA S/. 930.00 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/22,320

8 ASESOR LEGAL S/. 3,000.00 S/3,000

9 SELECCIÓN Y RECLUTACIÓN DE PERSONAL

S/600

TOTAL MENSUAL S/13,760 S/13,760 S/13,760 S/14,760 S/14,760 S/16,660 S/16,660 S/16,660 S/16,660 S/16,660 S/16,660 S/16,660 S/191,020

Nota. Elaboración propia

Page 206: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

190

Tabla 46

Gastos de Recursos Humanos proyectados a tres años

GASTO TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

ADMINISTRADOR S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 54,007.00

ASISTENTE CONTABLE S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 S/. 24,007.00

COORDINADOR COMERCIAL Y DE MARKETING S/. 12,000.00 S/. 18,000.00 S/. 0.00

VENDEDOR - S/. 14,000.00 S/. 29,211.00

COORDINADOR DE

PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA S/. 9,000.00 S/. 18,000.00 S/. 33,007.00

OPERADOR DE PRODUCCIÓN S/. 15,200.00 S/. 36,100.00 S/. 0.00

OPERADOR DE LOGÍSTICA S/. 6,000.00 S/. 11,160.00 S/. 0.00

ASESOR LEGAL S/. 5,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00

SELECCIÓN Y RECLUTACIÓN

DE PERSONAL S/. 800.00 S/. 500.00 S/. 600.00

TOTAL S/. 54,000.00 S/. 130,760.00 S/. 143,832.00

Nota. Elaboración propia

Page 207: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

191

3.4. Plan Marketing

3.4.1. Estrategias de marketing (offline)

3.4.1.1. Descripción de estrategias de producto

● Identificación de nivel del producto

Figura 121. Gráfico de identificación de nivel de producto de Mr. Legu.

Dentro de los productos que ofrece Mr. Legu están las hamburguesas de lentejas y

garbanzos, las cuales serían el producto básico y en base a ello se plantearán y

desarrollarán todas las estrategias. En el producto real se menciona que son hamburguesas

elaboradas con insumos saludables y nutritivos, que satisfacen las necesidades de los

consumidores. La presentación del producto final consta de un paquete de 6 unidades y

se ofrecen 3 opciones: 6 unidades de lentejas, 6 unidades de garbanzos y un mix en la que

los usuarios pueden combinar los sabores en las cantidades que prefieran. El diseño del

empaque está conformado por un envase transparente con un sticker en la parte superior

donde está toda la información nutricional. Este se entrega en una bolsa eco amigable de

papel, junto a una tarjeta de agradecimiento personalizada con el nombre de cada cliente

y se sella con un sticker de seguridad que garantiza que el producto no ha sido

manipulado.

Finalmente, en el producto aumentado se incluyen los valores diferenciales de Mr. Legu

que se resumen en el servicio post venta, ya que este le ofrece al usuario contenido

Page 208: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

192

multimedia sobre nuevas recetas de línea saludable que les permitirán disfrutar al máximo

sus hamburguesas, lo que implica formar una comunidad en redes sociales, Facebook e

Instagram, motivándolos a seguir con un estilo de vida que los beneficie a largo plazo.

Asimismo, el servicio de entrega amigable con el medio ambiente, ya que la empresa

Bicientrega Lima realiza todos los repartos en bicicleta desde las 9am hasta las 6pm.

● Matriz Ansoff

Figura 122. Matriz Ansoff de Mr. Legu

Según la matriz Ansoff Mr. Legu se ubica en el cuadrante “producto existente/mercado

existente”. Si bien es cierto esta empresa cuenta con valores diferenciales que resaltan al

compararlo con otras marcas, es un producto que existe y está establecido en el mercado;

sin embargo, existe una demanda no atendida en las zonas a las que se dirige Mr. Legu,

razón por la cual se aplicará la estrategia de penetración de mercado.

Al aplicar esta estrategia, se dará a conocer al usuario el valor diferencial del producto,

para que así pueda posicionarse en la mente del consumidor y finalmente obtener una

mayor participación de mercado en el menor tiempo posible.

Page 209: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

193

● Componentes del producto

Figura 123. Gráfico de componentes de los productos Mr. Legu

● Colores y logo

El logo de Mr. Legu fue creado con la intención de dar a entender al usuario desde el

primer momento en que lo observe que el producto se trata de una hamburguesa, es por

eso que se decidió elaborarlo con dicha forma. Sin embargo, no se utilizaron los colores

característicos de la hamburguesas (empaque negro o rojo haciendo semejanza al origen

animal del producto) sino que se usó el color “strong green” , para dar a entender que el

origen del producto es vegetal, que en este caso son las lentejas y el garbanzo. En el medio

se colocó el nombre de la marca, haciendo semejanza a la hamburguesa en sí ya que está

en el medio de los dos panes en forma de hojas, debido a la naturaleza del producto, se

utilizó el color “very dark orange (brown tone)”, para representar al color tradicional que

se relaciona con las legumbres y los productos de la tierra, que es el marrón.

Page 210: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

194

● Etiqueta

El producto cuenta con tres tipos distintos de etiquetas, las cuales sirven para enviarle un

mensaje al usuario acerca de la calidad de las hamburguesas Mr. Legu. La primera

etiqueta que podrán encontrar es el sticker de seguridad, que transmite un mensaje de

tranquilidad al usuario ya que dicho sticker simboliza el nulo manoseo por algún tercero

del producto y, por lo tanto, una sensación de seguridad superior con respecto a otros

productos, sobre todo en la coyuntura actual, en la que los clientes son más rigurosos al

comprar un producto.

Figura 124. Sticker de seguridad de los productos Mr. Legu.

La segunda etiqueta que encontrarán será la tarjeta de agradecimiento, la cual transmite

un mensaje de interés real por parte de la marca hacia el consumidor, ya que no solo se

preocupa por vender el producto y entregárselo como sea, sino que también apunta al

sentimiento de la persona, por lo cual cada tarjeta incluye un mensaje que transmite

positivismo y bienestar.

Figura 125. Tarjeta de agradecimiento de los productos Mr. Legu.

Page 211: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

195

La tercera etiqueta es el recetario que vendrá junto con la etiqueta de agradecimiento, lo

que dará al consumidor nuevas alternativas saludables para complementar sus

hamburguesas.

Figura 126. Recetario de Mr. Legu

La última etiqueta es la de información nutricional, la cual le proporciona al usuario los

valores nutricionales más importantes del producto, lo cual es de suma importancia para

ellos ya que el consumidor de Mr. Legu es una persona que definitivamente se preocupa

por su alimentación y no consume un alimento del cual no tenga conciencia de sus

atributos nutricionales.

Figura 127. Información nutricional de los productos Mr. Legu

Page 212: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

196

● Servicios

El manejo de Mr. Legu en redes sociales no solo termina al concretar una venta, sino que

también se busca que el cliente esté totalmente satisfecho con el producto adquirido, por

lo que se consulta vía mensaje cuáles son sus sensaciones con su compra y si es que tiene

alguna duda o queja, para lo cual se utiliza el siguiente formato.

Figura 128. Mensaje de verificación de la satisfacción del cliente de Mr. Legu

● Envase

La presentación del producto tiene dos partes, la primera es la caja de papel marrón que

será en definitiva lo que los usuarios verán en primera instancia al recibir su producto.

Figura 129. Bolsas de papel de los productos Mr. Legu

Page 213: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

197

Después de abrir la bolsa se encontrarán con la caja de plástica del que contienen las 6

hamburguesas, la cual es del siguiente estilo:

Figura 130. Caja plástica de los productos Mr. Legu

● Slogan

El mensaje que se ha escogido como slogan de esta marca es “Comer sano también es

rico” el cual busca derribar el mito enquistado en nuestra sociedad de que comer sano

debe ser feo necesariamente. El logo sigue con la misma tipografía y colores de la marca

y luce de la siguiente forma:

Figura 131. Slogan de Mr. Legu

Page 214: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

198

● Características físicas

Por último, se tiene el producto básico de la marca, el cual es la hamburguesa, que en este

caso pueden ser de lentejas o garbanzos, todas las hamburguesas tienen un peso neto de

100 gramos, medida que se definió gracias a la información proporcionada por las

expertas.

Figura 132. Hamburguesas de lentejas (izquierda) y garbanzos (derecha) de Mr. Legu

Page 215: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

199

3.4.1.2. Descripción de estrategias de fijación de precio

Como en toda industria, el precio siempre será fijado por el mercado, por lo que en la

primera semana de lanzamiento se estableció un precio al que se aplicó un 20% de

descuento sobre total. Los resultados de las compras realizadas por los usuarios con dicho

descuento se pueden observar en la siguiente tabla.

Tabla 47

Resultado de ventas en la semana 1 por producto y plataforma

Semana 1

Lentejas Garbanzos Mix

Canales

Web 1 1 1

Facebook 3 1 1

Instagram 3 1 2

7 3 4

Nota. Elaboración propia

Luego de la primera semana, se publicó el precio original para observar si es que el

mercado seguía aceptando el producto con el nuevo precio y así proceder con las ventas.

En la segunda semana se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 48

Resultado de ventas en la semana 2 por producto y plataforma

Semana 2

Lentejas Garbanzos Mix

Canales

Web 1 1 1

Facebook 4 2 2

Instagram 4 2 3

9 5 6

Nota. Elaboración propia

En base a los resultados, se identificó que las ventas se incrementaron en un 100% con

respecto a la semana anterior, lo cual confirma que el mercado está de acuerdo con el

precio establecido.

Teniendo en cuenta el precio establecido, las características de la organización y la etapa

en la que se encuentra, la estrategia de marketing de precios que se deberá seguir será la

de orientación a la competencia, que centra su atención en lo que hacen los competidores.

Mr. Legu busca diferenciarse con precios inferiores con la finalidad de estimular la

Page 216: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

200

demanda actual y captar la atención de nuevos posibles usuarios. Es importante tener en

cuenta que, se considerarán los costos de venta por cada producto y el margen de ganancia

para establecer un precio justo en el mercado para el beneficio de ambas partes. La

estrategia se establecerá en 3 años, periodo en el que se evaluará este proyecto.

La elección de esta estrategia radica principalmente en que Mr. Legu ofrecerá sus

productos a un NSE no atendido al 100% y busca captar su atención con un precio inferior

al de la competencia, pero al mismo tiempo se definirán otras características que ayudarán

a que los consumidores valoren más la marca, con lo que se podrá incrementar mantener

los precios menores al de la competencia. Por ello, se ingresa al mercado con un precio

menor al de productos similares ya existentes, con la finalidad de captar potenciales

clientes. Sin embargo, a pesar de mantener un precio por debajo del promedio en los

meses de lanzamiento, la calidad se mantiene y se cuida cada detalle relacionado a la

presentación, así como también la relación que se establece con los usuarios interesados.

Figura 133. Costos incurridos en insumos y empaquetados de las hamburguesas

Page 217: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

201

3.4.1.3. Descripción de estrategias de plaza

La estrategia de distribución de las hamburguesas de legumbres es la de canal directo y

tradicional, ya que los productos son vendidos mediante la página web y redes sociales a

través de un contacto con el usuario interesado sin la intervención de un tercero. Cabe

resaltar que, a largo plazo, se espera participar en ferias saludables en los distritos a los

que se dirige Mr. Legu y también iniciar ventas en tiendas naturistas.

Luego de concretar una venta, contactamos a nuestro aliado clave, Bicientrega Lima, y

coordinamos la fecha y horario de entrega de los paquetes de hamburguesas.

3.4.1.4. Descripción de estrategias de promoción

- Publicidad

La estrategia de publicidad implica activaciones de la marca en ferias saludables y

también en tiendas naturistas. Para realizar esta actividad, es clave tener aliados,

tales como el Ministerio de Agricultura, el de Salud, municipalidades o de distintas

organizaciones que promuevan la venta de productos saludables para poder tener

un mayor alcance. Se espera participar en estos eventos al menos 4 veces al año.

Esta actividad permitirá que más usuarios conozcan de las hamburguesas saludables

gracias a las muestras que serán entregadas para que puedan degustar y de los

volantes que tendrán información oportuna y relevante.

- Promoción de ventas

Se otorgarán cupones de descuento a los clientes que tengan compras frecuentes,

como, por ejemplo, ofrecerles un 20% de descuento en su quinta compra. Además,

se evaluarán diferentes opciones que permitirán al usuario acceder a nuevos

beneficios con la intención de incrementar la captación de clientes. Se estima que a

partir del mes 5, se agregarán sabores a la línea de productos por lo que Mr. Legu

enviará muestras a los clientes recurrentes para que degusten las nuevas

hamburguesas.

Page 218: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

202

3.4.2. Marketing digital (online)

Análisis interno y externo de la situación digital

Figura 134. Gráfico del análisis interno y externo de la situación digital actual

Posicionamiento digital

En comparación con los competidores, todos salvo Ally Embutidos tienen páginas web,

dichas páginas cuentan con una buena estructuración y son fáciles de utilizar, no obstante,

se pueden realizar algunas comparaciones desde el lado interno y externo de las mismas,

por un lado, desde lo interno (Mr. Legu) tiene una buen velocidad web, la cual ha sido

analizada con Google PageSpeed y se obtuvieron los siguientes resultados:

Figura 135. Velocidad de la página web de Mr. Legu

Por otro lado, desde lo externo (Sanúa y Della Natura) se pudieron encontrar los

siguientes resultados:

Page 219: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

203

Figura 136. Velocidad de la página web de Sanúa

Figura 137. Velocidad de la página web de Della Natura

Como se puede observar, la optimización web está casi a la misma altura que Della

Natura, la cual es la mejor de las 3 páginas, dejando muy atrás a Sanúa, lo cual es una

buena señal de que el trabajo en la web ha sido óptimo ya que se están logrando estos

resultados con un dominio gratuito y de bajo ancho de banda.

Además, el indexado en Google de las cuatro empresas ha sido realizado con éxito, puesto

a que al colocar la búsqueda en el Search Engine lo primero que sale son las páginas de

las empresas, lo que indica que el trabajo en el SEO de Google ha sido el adecuado.

Page 220: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

204

Figura 138. Indexado de Mr. Legu

Figura 139. Indexado de Della Natura

Page 221: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

205

Figura 140. Indexado de Ally Embutidos

Figura 141. Indexado de Sanua

Presencia digital

En el caso de las redes sociales, tanto Mr. Legu como los competidores tienen 3

plataformas en común, que son Facebook, WhatsApp e Instagram; sin embargo, las dos

marcas que tienen mayor presencia digital son Sanúa y Della Natura, ya que además

cuentan con YouTube y Twitter, respectivamente. Sin embargo, dichos canales digitales

no están correctamente desarrollados por las marcas, ya que prácticamente los tienen

Page 222: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

206

abandonados, por lo que se puede asumir que las 4 marcas utilizan en un principio las 3

redes sociales clásicas y más usadas en nuestro país (WhatsApp, Facebook e Instagram)

Figura 142. Twitter sin actualizar de Della Natura

Figura 143. Canal de YouTube sin actualizar de Sanúa

Con respecto al Email Marketing se puede identificar que tanto Mr. Legu como Ally

Embutidos Veganos no han adquirido un dominio propio de Google, por lo que siguen

utilizando la plataforma gratuita que en este caso vendría a ser Gmail. Por su parte, Della

Natura y Sanúa cuentan con un dominio propio profesional. En todas las marcas, los

usuarios se pueden contactar vía correo electrónico, mediante el cual también comunican

novedades y promociones. El blog digital solo está presente en las dos marcas de mayor

preponderancia, Sanúa y Della Natura, en ambos casos el contenido no está actualizado,

Page 223: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

207

por lo que se puede llegar a la conclusión de que la estrategia de marketing aplicada no

está siendo correctamente gestionada.

Frecuencia de interacciones y tiempo de respuestas

En cuanto a la frecuencia de las publicaciones de las cuatro marcas, Ally Embutidos

Veganos se ha quedado estancada en el mes de agosto del presente año, debido a que no

realizan ninguna actualización desde esa fecha. Mientras que Sanúa tiene una tendencia

de publicación en redes sociales interdiaria, Della Natura si realiza publicaciones

exhaustivas, llegando a generar al menos una por día. En el caso de Mr. Legu, las

publicaciones se han visto limitadas a una frecuencia semanal, debido a que no se cuenta

con mucho contenido digital disponible. En el caso de la publicidad, Mr. Legu y Ally

Embutidos Veganos trabajan mediante Facebook Ads, la cual sirve para ambas

plataformas con las que trabajan actualmente, que son Instagram y Facebook.

Por otro lado, Sanúa y Della Natura también utilizan dichos paquetes de publicidad, pero,

al mismo tiempo, utilizan Google Ads, lo cual se refleja al realizar una búsqueda

relacionada a hamburguesas veganas/vegetarianas/saludables en Perú, lo que indica que

Google ha indexado sus dominios gracias a las campañas de publicidad realizadas. Por

último, las comunidades de las 3 marcas competidoras están mejor posicionadas y

consolidadas que la de Mr. Legu, ya que todas cuentan con más tiempo de experiencia y

presencia en el mercado, razón por la que tienen una interacción constante y más

desarrollada.

Objetivos de marketing digital

Objetivo 1: Branding

Aumentar las interacciones de las publicaciones de contenido en un 35%

Estrategia: Comunicación digital

Crear un storytelling de la marca que sea atractivo para el consumidor y que

tenga versatilidad para poder ser aplicado en cualquier giro dependiendo a las

campañas publicitarias que se deseen hacer.

Táctica/Actividades

Page 224: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

208

A1: Publicar imágenes con mensajes de motivación saludable que revelen el

propósito que Mr. Legu quiere transmitir.

A2: Idear símbolos con los que los usuarios se puedan identificar y reconocer a

la marca.

A3: Plasmar las ideas en videos cortos que cuenten con mayor detalle los

procesos operativos de Mr. Legu.

Objetivo 2: SEO

Aumentar las visitas en un 50% en la página web de Mr. Legu.

Estrategia: Posicionamiento

Mejorar la situación actual del manejo del SEO de la página web, utilizando los

algoritmos de Google como base para que la optimización esté acorde a los

lineamientos del Search Engine.

Táctica/Actividades

A4: Elaborar las long keywords y las keywords de la página para que el

algoritmo de Google, Hummingbird, pueda indexar en los motores de

búsqueda con mayor facilidad.

A5: Redactar los snippets que se verán en la descripción de búsqueda por

Google de la página de Mr. Legu.

A6: Utilizar Google Maps para que el algoritmo Google Possum pueda

reconocer en qué lugares se lleva a cabo el negocio y proporcione como

resultado de búsqueda a las personas que viven en dicha zona la página de

Mr. Legu.

Objetivo 3: Leads

Aumentar el envío de correos electrónicos a los clientes registrados vía web en

un 30% en el próximo mes.

Estrategia: Targeting

Crear una base de datos estructurada que permita el filtrado de los clientes que

hayan realizado alguna compra en Mr. Legu.

Táctica/Actividades:

A7: Elaborar un formulario inteligente que facilite la recopilación de data y que

sea exportable a la plataforma Google Sheets para que se pueda actualizar de

forma automática.

Page 225: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

209

A8: Estructurar la data para importar a Google Data Studio o Microsoft Power

BI.

A9: Generar correos electrónicos automáticos que funcionen en forma de

disparador.

Objetivo 4: Ventas

Aumentar las ventas en un 20% en cada canal digital por los siguientes 4 meses

Estrategia: Marketing Mix

Crear un omnichannel integrado, que facilite las compras a los consumidores

para que puedan llevarse a cabo en todo momento y generarles una

sensación de confianza al hacer sus compras.

Táctica/Actividades:

A10: Oficializar la página web de wix para que se pueda enlazar a los programas

oficiales de Google como Analytics.

A11: Oficializar la plataforma WhatsApp Web Business posterior a la

formalización de la empresa.

A12: Mantener comunicación constante con los usuarios que adquieran los

productos para conocer el nivel de satisfacción respecto a su compra,

sugerencias o reclamos.

A13: Publicación de recetas saludables para consumir los productos de Mr.

Legu. Se propondrán diferentes alternativas de consumo saludable que

acompañen las hamburguesas de lentejas y de garbanzos.

A14: Adquirir el paquete de Google Suite para obtener una dirección propia de

correo electrónico.

Objetivo 5: Retención y fidelización

Aumentar las compras de clientes recurrentes en un 10 % con relación a cada

mes que pase.

Estrategia: Marketing de contenidos

Diagramar una estrategia de marketing de contenidos que esté dirigida al

consumidor y que aporte valor adicional a sus compras.

Táctica/Actividades:

Page 226: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

210

A15: Crear un calendario de marketing de contenidos que sirva como guía para

la temática, frecuencia, plataformas y objetivos de los contenidos por

publicar.

A16: Crear plantillas de publicación para redes sociales que sigan un mismo

estilo, para que pueda ser reconocida por el consumidor. Estas publicaciones

se realizarán de manera semanal.

A17: Crear una cuenta de YouTube que permite subir contenido multimedia

como la preparación de las recetas saludables frecuentemente

A18: Abrir una sección de blog dentro de la web donde se suba contenido de

interés de manera recurrente.

Page 227: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

211

3.4.3. Actividades de Marketing digital y tradicional a ejecutar

Figura 144. Calendario de actividades de marketing digital y tradicional.

Nota. Link de Excel: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1AQtLtaNvnyHu6LaYeRz1a-Hz93YKIpR46n1swqZVHuQ/edit#gid=1316385542

Page 228: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

212

3.4.4. Gastos en marketing tradicional y digital

Tabla 49

Gastos de marketing tradicional según frecuencias y recursos a utilizar

Nota. Elaboración propia

Tabla 50 Gastos de marketing digital según frecuencias y recursos a utilizar

Soles por

vez

Frecuencia

año 1

Frecuencia

año 2

Frecuencia

año 3 Meses en año 1

Meses en

año 2

Meses en

año 3

Imagen en Redes Sociales

S/.100.00 96 144 288 8 veces al mes 12 veces al mes

24 veces al mes

Diseñador de

simbolos S/.120.00 6 12 24 1,3,5,7,9,12

Todos los

meses

Dos veces

al mes

Videos S/.400.00 6 12 24 2,4,6,8,10,12 Todos los

meses Dos veces

al mes

Omnichanel S/.45.00 12 12 12 Todos los

meses

Todos los

meses

Todos los

meses

Google suite S/.20.00 12 12 12 Todos los

meses

Todos los

meses

Todos los

meses

Sorteos/Concursos S/.80.00 6 12 12 2,4,6,8,10,12 Todos los

meses

Dos veces

al mes

Nano/Micro influencers

S/.160.00 6 12 12 1,3,5,7,9,11 Todos los

meses Dos veces

al mes

Nota. Elaboración propia

Soles por

vez

Frecuencia

año 1

Frecuencia

año 2

Frecuencia

año 3 Meses en año 1

Meses en

año 2

Meses en

año 3

Muestras/ferias S/.200.00 0 6 12 Ninguno 13, 15, 18,

20, 22, 24

Todos los

meses

Volantes/ferias S/.50.00 0 6 12 Ninguno 13, 15, 18,

20, 22, 24

Todos los

meses

Impulsador/feria S/.150.00 0 6 12 Ninguno 13, 15, 18,

20, 22, 24

Todos los

meses

Decoración/feria S/.100.00 0 6 12 Ninguno 13, 15, 18,

20, 22, 24

Todos los

meses

Muestras/tiendas S/.200.00 0 4 6 Ninguno 14, 17, 21,

23

25, 27, 29,

31, 33, 35

Volantes/tiendas S/.50.00 0 4 6 Ninguno 14, 17, 21,

23

25, 27, 29,

31, 33, 35

Cupones S/.50.00 8 12 12 1, 3, 5, 7, 9, 10,

11, 12

Todos los

meses

Todos los

meses

Paquetes S/.30.00 4 6 12 2, 4, 6, 8 13, 15, 18,

20, 22, 24

Todos los

meses

Impresión cupones S/.40.00 4 6 12 2, 4, 6, 8 13, 15, 18,

20, 22, 24

Todos los

meses

Impresión stickers S/.40.00 4 6 12 1, 5, 9, 10 13, 15, 18,

20, 22, 24

Todos los

meses

Page 229: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

213

Marketing Tradicional

En el primer año, solo se aplicarán las estrategias de promoción de ventas, debido a la

coyuntura actual. Estas implican la entrega de 100 tarjetas personales en las que se

pegarán stickers y al juntar 5 se obtendrá un 20% de descuentos sobre el precio total. La

validez de esta actividad será mensual y se priorizará a los primeros 10 clientes que

cumplan con ese requisito. Además, se entregarán muestras gratis de los nuevos productos

limitados que se lancen o del sabor que no hayan probado junto con las compras que

realicen. El gasto del año 1 es de S/. 840.

En el segundo año, además de las actividades ya mencionadas anteriormente, se realizarán

activaciones en ferias cada 2 meses, para lo que se necesitará decorar un punto estratégico,

contratar un impulsador, entregar muestras del producto y volantes con información

importante de la empresa, así como también participar en eventos de ferias naturistas en

las que se organizará una degustación y se entregará la información pertinente. Según lo

estimado, el presupuesto destinado en ese periodo será de S/. 5.260. En el tercer año se

continuarán con las activaciones y las actividades relacionadas a la promoción de ventas

con una frecuencia; prácticamente duplica a la del año anterior, debido a que se planea

realizar campañas más intensivas, las cuales ascienden a S/. 9, 420.

Marketing Digital

En el primer año se tienen gastos mensuales que son de forma continua, como los son el

pago para mantener el Omnichannel y el pago a la plataforma Google Suite. Además, se

han establecido una serie de meses en los que se incurrirán en gastos de videos, imágenes

y creación de símbolos en redes sociales, los cuales ayudaran a tener una plataforma mas

vistosa y con mayor profesionalidad, lo que permitirá que el usuario perciba a la marca

de mejor manera. Por su parte, se realizarán concursos mediante redes sociales, los cuales

están compuestos por 4 Mr. Legu y se contactaran con influenceres del sector, a los cuales

se les asignara un total de 8 Mr. Legu. El gasto del año 1 será de S/. 14.940.

En el segundo año los gastos de cada uno de los puntos establecidos se darán, como

mínimo, de forma mensual, teniendo a las imágenes en redes sociales como las de mayor

frecuencia ya que se requerirán doce publicaciones al mes. El gasto del año 2 será de S/.

24.300.

Page 230: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

214

Por su parte, en el año 3 los gastos de imágenes en redes sociales pasarán a tener una

frecuencia de 24 por mes, duplicando al mes anterior, así mismo, se duplicarán también

las frecuencias de los videos y de diseño de símbolos, con lo cual los gastos del año 3

serán de S/. 48.820.

Page 231: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

215

Tabla 51

Presupuesto de actividades de marketing del año 1

Actividades de Marketing Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total al Año

Marketing Tradicional S/90 S/70 S/50 S/70 S/90 S/70 S/50 S/70 S/90 S/90 S/50 S/50 S/840

Marketing Digital S/1,145 S/1,345 S/1,145 S/1,345 S/1,145 S/1,345 S/1,145 S/1,345 S/1,145 S/1,345 S/1,025 S/1,465 S/14,940

Total por mes S/1,235 S/1,415 S/1,195 S/1,415 S/1,235 S/1,415 S/1,195 S/1,415 S/1,235 S/1,435 S/1,075 S/1,515 S/15,780

Nota. Elaboración propia

Tabla 52

Presupuesto de actividades de marketing del año 2

Actividades de Marketing Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24 Total al Año

Marketing Tradicional S/660 S/300 S/660 S/50 S/300 S/660 S/50 S/660 S/300 S/660 S/300 S/660 S/5,260

Marketing Digital S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/2,025 S/24,300

Total por mes S/2,685 S/2,325 S/2,685 S/2,075 S/2,325 S/2,685 S/2,075 S/2,685 S/2,325 S/2,685 S/2,325 S/2,685 S/29,560

Nota. Elaboración propia

Tabla 53

Presupuesto de actividades de marketing del año 3

Actividades de Marketing Mes 25 Mes 26 Mes 27 Mes 28 Mes 29 Mes 30 Mes 31 Mes 32 Mes 33 Mes 34 Mes 35 Mes 36 Total al Año

Marketing Tradicional S/910 S/660 S/910 S/660 S/910 S/660 S/910 S/660 S/910 S/660 S/910 S/660 S/9,420

Marketing Digital S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/3,985 S/47,820

Total por mes S/4,895 S/4,645 S/4,895 S/4,645 S/4,895 S/4,645 S/4,895 S/4,645 S/3,985 S/4,645 S/4,895 S/4,645 S/57,240

Nota. Elaboración propia

Page 232: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

216

Tabla 54

Presupuesto consolidado de actividades de marketing

Actividades de Marketing Total Año 1

Marketing Tradicional S/. 840

Marketing Digital S/. 14,940

Total por mes S/. 15,780

Actividades de Marketing Total Año 2

Marketing Tradicional 5,260

Marketing Digital S/. 24,300

Total por mes S/. 29,560

Actividades de Marketing Total Año 3

Marketing Tradicional 9,420

Marketing Digital S/. 47,820

Total por mes S/. 57,240

Nota. Elaboración propia

3.5. Plan de Responsabilidad Social Empresarial

3.5.1. Matriz de Stakeholders

Figura 145. Stakeholders de Mr. Legu

Page 233: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

217

Stakeholders internos

● Socios

Los socios conforman los aportantes de capital para las adquisiciones de equipos,

maquinarias, insumos, entre otros, que son necesarias para las operaciones que se

realicen, por lo mismo, tendrán la participación en la organización en cuanto a la toma de

decisiones. Además, es un stakeholder que se debe tomar en cuenta, ya que esperan que

la inversión que realizan sea retornada con mayores ganancias, es decir, una tasa de

rentabilidad relativamente alta e incremental.

● Colaboradores

Son uno de los stakeholders más importantes de la organización, ya que son la base para

que Mr. Legu opere. Dentro de este grupo de colaboradores comprenden los operarios,

quienes son los encargados de todo el proceso de producción de las hamburguesas, los

asistentes, asesores, coordinadores y administrador que son los encargados de todas las

gestiones y acciones de soporte para el buen funcionamiento de la marca.

Stakeholders externos

● Clientes

De acuerdo al segmento que Mr. Legu se dirige, los clientes son personas que se

encuentran en el proceso de cambio y mejora de su alimentación y que no encuentran

alimentos que sustituyan la comida rápida a un precio accesible con la misma facilidad y

disponibilidad que esta última, por tanto, Mr. Legu, se dirige a un segmento con una

necesidad aún no cubierta y la existencia de productos que, por el NSE, no es alcanzable

para el segmento que se busca cubrir. Asimismo, se esperan cumplir con todos los

requerimientos y expectativas que estos tienen como los aportes nutricionales que,

actualmente, es más valorado por el consumidor, el cuidado del ambiente con la elección

de insumos, packaging, entre otros.

● Proveedores

Los proveedores representan uno de nuestros grupos de interés más importantes puesto

que son los que nos proporcionan los insumos y materiales para mantener la fluidez del

Page 234: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

218

proceso de producción. Por este motivo, es indispensable establecer alianzas estratégicas

con la finalidad de obtener productos de alta calidad y recibir los materiales de

empaquetado de manera oportuna. Tenemos dos tipos de proveedores, los que nos

proporcionan los insumos para la preparación de las hamburguesas y los que nos proveen

los materiales para el empaquetado y etiquetado. Por lo mismo, se buscará la integración

con cada uno de ellos para tener una mejor posición estratégica en el mercado.

● Competidores

Los competidores de Mr. Legu están, principalmente, representados por Dellanatura y

Sanúa puesto que ofrecen un producto similar en mercados diferentes, los cuales son

personas del NSE A; sin embargo, Mr. Legu tiene un enfoque diferente respecto a la

misión y visión. Asimismo, podemos determinar y tomar decisiones estratégicas sobre

precios y operaciones teniendo en cuenta las operaciones de la competencia.

● Distribuidores

La distribución es parte importante del proceso de venta de Mr. Legu, el cual asegura que

los clientes puedan recibir los productos adquiridos respetando los protocolos de

seguridad y la preservación de los alimentos hasta que llegue a sus manos. En este sentido,

teniendo en cuenta la nueva tendencia de proteger el medio ambiente, se han realizado

alianzas con Bicientrega, emprendimiento que distribuye los productos a través de medios

sostenibles y nos provee precios competitivos, confianza y seguridad.

● Entidades Gubernamentales

Este grupo de interés está conformado, principalmente, por la Dirección de Salud

Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) puesto que se encarga de inspeccionar la

seguridad, higiene y las buenas prácticas en el proceso de producción y manufactura, así

como, el seguimiento de los protocolos de seguridad en la manipulación de los insumos

y el producto final. Asimismo, el Ministerio de Producción (PRODUCE) busca promover

las actividades de producción de pequeñas y medianas empresas junto con los gobiernos

regionales y locales, del mismo modo, se promueve el desarrollo sostenible de las

operaciones mediante la participación en ferias nacionales y programas de capacitación,

autoempleo y empresa. Por último, está la Superintendencia Nacional de Aduanas y

Administración Tributaria (SUNAT) que busca promover el desarrollo y formalización

de las MYPE mediante beneficios tributarios y leyes fiscales que apoyen a la empresa.

Page 235: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

219

Figura 146. Matriz poder-interés de los stakeholders de Mr. Legu

Page 236: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

220

3.5.2. Matriz de acciones alineadas de los grupos de interés vs. emprendimiento

Figura 147. Matriz de Stakeholders de Mr. Legu

Page 237: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

221

3.5.3. Actividades a desarrollar

Clientes

- Comunicar los beneficios y aporte nutricional del producto

Esta actividad busca lograr que los consumidores conozcan acerca de los beneficios que

las hamburguesas les brinda, para que puedan añadirlo como parte de su nuevo régimen

alimenticio. Además, que es un producto que puede sustituir

a una tradicional hamburguesa de los junk food que aporta muchos nutrientes sin grasas

trans que afecte la salud de los consumidores. Si bien como presupuesto de marketing

está el comunicar estos beneficios, cada trimestre se enfocará en

anunciar específicamente estos beneficios con la finalidad de generar una recordación de

marca en la mente del consumidor que será incluido como parte del plan de RSE.

- Creación de campañas en redes sociales que promuevan la alimentación saludable

Debido al incremento de obesidad de los peruanos, a través de esta actividad se busca

concientizar la importancia de llevar una alimentación balanceada y saludable, a través de

la campaña que se realizará mediante las redes sociales trimestralmente. Como finalidad

se espera generar una motivación para el cambio de los hábitos de las personas que

consumen comidas poco saludables, ofreciéndoles una mejor opción que

contribuye con el cuidado de su salud. Si bien las campañas se realizan trimestralmente,

los días de duración del mismo serán variables, es decir, el presupuesto de 20 soles por

campaña puede ser destinado a un solo día o dos días como máximo. Esto es variable, de

acuerdo al nivel de aceptación, visualizaciones e interacciones que los

consumidores realicen.

- Realización de campañas que muestren la RSE de la marca, desde el packaging

hasta la distribución del producto

Debido al nivel de importancia que actualmente el consumidor percibe con respecto a un

desarrollo sostenible del medio ambiente, busca que las empresas sean responsables y

aporten en el fin realizando acciones y utilizando insumos que sean eco amigables. Para

formar parte de este nuevo rol, los canales de distribución de Mr. Legu son realizadas

por Bicientregas, quienes son los encargados de realizar las entregas de cada pedido

transportándose en una bicicleta, con el fin de reducir la contaminación.

Page 238: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

222

Asimismo, con el packaging, se busca utilizar productos que sean

biodegradables, actualmente, Mr. Legu no utiliza bolsas de plástico para el transporte

de las hamburguesas, sin embargo, se espera que todo el packaging sea biodegradable en

un 100% para los siguientes años.

Por tanto, la comunicación de estas acciones a través de las redes sociales es importante

para dar a conocer el compromiso y responsabilidad que la marca tiene con el cuidado

del ambiente y para incentivar a que más empresas y consumidores formen parte de esta

finalidad. Estas campañas se ejecutarán cuatrimestralmente, con un presupuesto de 20

soles por campaña, en la que se busca generar reacciones positivas entre los

consumidores.

Colaboradores

- Capacitaciones y actualizaciones

El objetivo de esta actividad es incrementar el desempeño y valor de cada colaborador,

ya que se realizarán capacitaciones relacionado a la eficiencia en la producción y

capacitaciones técnicas para los colaboradores que realizan actividades de soporte para

mantener actualizado en el tiempo. Las capacitaciones serán cuatrimestrales a partir del

año 3, por ende, serán 3 al año, sin embargo, dos de ellas serán pagados de acuerdo a lo

que se quiera transmitir, mientras que una será a través de inscripciones a capacitaciones

gratuitas que brinden las diversas entidad públicas o privadas. El costo promedio de las

capacitaciones es en base a lo que el Gobierno cobra por brindar capacitaciones

programadas a una empresa.

- Talleres y actividades de integración para mejorar el clima laboral

Se buscan desarrollar actividades generadas internamente, desde dinámicas, paseos,

talleres grupales, entre otros, en la que todos los miembros participen con la finalidad de

generar un ambiente de trabajo óptimo con un buen clima laboral, en el que cada

colaborador se sienta a gusto de formar parte de la empresa. Estas actividades serán

desarrolladas cada semestralmente a partir del año 3, ya que es ahí donde se contará con

mayor personal, por tanto, el clima laboral puede verse afectado por los nuevos

integrantes a la empresa.

Page 239: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

223

- Reconocimientos al empleado del mes

Con esta actividad se busca motivar a los colaboradores, agradecer por su buen

desempeño laboral y mejorar el clima laboral, se realizará un compartir 3 veces al año en

la que se le invitará a algún restaurante, compartir en el trabajo o donde previamente sea

coordinado, el lugar será variado de acuerdo a lo que grupalmente se coordine. Además,

durante el compartir se elegirá al trabajador que según todos merece ser reconocido, para

resaltar el esfuerzo del mismo.

- Celebraciones de cumpleaños (# de colaboradores)

Se pretende resaltar el valor que tiene cada colaborador para la empresa, desde el puesto

de gerente hasta los practicantes, agasajándolo en una fecha bastante importante para cada

miembro. De esta manera, se busca mejorar el clima laboral y la fidelización del

colaborador al sentirse parte de la empresa. Esta actividad busca ser una sorpresa, el cual

comprende una torta con su respectivo nombre y la decoración respectiva del ambiente

(Ver Anexo 6). Cabe resaltar que esta actividad es variable entre los 3 años, ya que

depende de las fechas de cumpleaños de cada colaborador.

- Festividad navideña (canastas)

Al igual que en la celebración de los cumpleaños, se busca mejorar el clima laboral a

través del reconocimiento en una de las fechas más importantes como es la Navidad.

Teniendo como finalidad la unión y compartir entre todos los miembros. Por ello, se le

dará a cada colaborador una canasta navideña como símbolo de agradecimiento por su

desempeño laboral y festejo por fiestas navideñas. Para saber a mayor detalle de los

insumos que contendrá la canasta navideña, (Ver Anexo 7).

Entidades Gubernamentales

- Adquirir registro sanitario y carnet de sanidad

La finalidad de conseguir el registro sanitario y el carnet de sanidad es generar mayor

confianza sobre el proceso operativo de Mr. Legu. Esta actividad se realizará de en el

primer mes de operaciones para garantizar el cumplimiento de las normas y se renovará

cada año en el que opere la empresa.

Page 240: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

224

- Cumplir con los lineamientos de seguridad e higiene

Esta actividad asegura que la entidad está cumpliendo con los requisitos y lineamientos

del estado de emergencia nacional para prevenir el COVID-19. Asimismo, garantiza que

el proceso productivo se está adaptando a los protocolos de seguridad de la industria

alimentaria. En este sentido, se realizará desde el momento que se empiezan las

operaciones hasta que termine el estado de emergencia. Respecto a los costos por

implementar el protocolo de seguridad, se aplicarán las pruebas serológicas y moleculares

al personal de producción de forma mensual y a los administrativos sólo en el primer mes.

Se comprará el termómetro en el primer año. Los implementos de protección, máscaras,

guantes y mascarillas se adquirirán de forma mensual para el área de producción.

Tabla 55

Costos por implementación de protocolo de seguridad

Unidades Costo unitario Total Mes 1 Mes 2 Mes 6

Pruebas serológicas 6 50 300 300 100 100

Mascarillas KN95 20 1.5 30 30 30 30

Guantes de látex 30 0.68 20 20 20 20

Mascarilla facial 6 20 120 120 0 0

TOTAL 62 7.59 470 470 150 150

Nota. Elaboración propia

- Aplicar a programas de promoción de emprendimientos

El objetivo de esta actividad es inscribir a Mr. Legu dentro de los programas de apoyo y

promoción que otorga PRODUCE, tales como ferias gastronómicas y concursos de

financiamiento, para el fortalecimiento y promoción de las MYPE. En este sentido, se

espera aumentar el índice de ventas y la participación de mercado de la empresa. Esta

actividad se realizará de forma cuatrimestral empezando en el octavo mes del primer año.

- Realizar los registros de formalización

Esta actividad comprende el registro de la marca de la compañía, inscribirse en registros

públicos y otros documentos necesarios para iniciar las operaciones como una empresa

formal. De tal manera, se espera que aumente la confianza de los consumidores, el

gobierno y entidades financieras. Debido al costo de formalización, se iniciarán los

trámites a partir del 3er mes en el primer año.

Page 241: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

225

- Acogimiento a un régimen tributario

Dentro de los planes de la empresa, Mr. Legu se acogerá al Régimen MYPE Tributario

(RMT) mediante el cual podrá acceder a beneficios fiscales, tales como tasas de impuesto

reducidas y montos de pago de acuerdo a los ingresos. El indicador para evaluar esta

actividad se basa en la disminución del % de gastos por pago de tributos derivado del

aprovechamiento de los beneficios tributarios.

3.5.4. Presupuesto mensual proyectado a 3 años

En las siguientes tablas se detallará los gastos mensuales proyectados de las actividades

planificadas para alcanzar los objetivos para mejorar la relación con los clientes, los

colaboradores y las entidades gubernamentales. Asimismo, se especificará la frecuencia

de cada actividad durante las operaciones de Mr. Legu.

Page 242: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

226

Tabla 56

Presupuesto de actividades de Responsabilidad Social Empresarial del año 1

AÑO 1

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

Mes

10

Mes

11 Mes 12 TOTAL

Comunicar los beneficios y aporte nutricional del producto S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/32.00

Creación de campañas en redes sociales que promuevan la

alimentación saludable S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/40.00

Reconocimiento a los colaboradores S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/100.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/100.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/100.00 S/300.00

Celebraciones de cumpleaños (6 trabajadores) S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/300.00 S/300.00

Festividad navideña (canastas por trabajador) S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/300.00 S/300.00

Adquirir registro santario y carnet de sanidad S/446.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/446.00

Cumplir con los lineamientos de seguridad e higiene S/470.40 S/150.40 S/150.40 S/150.40 S/150.40 S/150.40 S/150.40 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/1,372.80

Aplicar a programas de promoción de emprendimientos S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Realizar los registros de formalización S/0.00 S/0.00 S/2,275.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/2,275.00

Acogimiento a un régimen tributario S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

TOTAL S/916.40 S/150.40 S/2,433.40 S/250.40 S/150.40 S/158.40 S/150.40 S/100.00 S/28.00 S/0.00 S/0.00 S/728.00 S/5,065.80

Nota. Elaboración propia

Page 243: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

227

Tabla 57

Presupuesto de actividades de Responsabilidad Social Empresarial del año 2

AÑO 2

Actividad Mes 13

Mes

14 Mes 15 Mes 16

Mes

17 Mes 18

Mes

19 Mes 20 Mes 21

Mes

22

Mes

23 Mes 24 TOTAL

Comunicar los beneficios y aporte nutricional del producto S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/32.00

Creación de campañas en redes sociales que promuevan la

alimentación saludable S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/80.00

Realización de campañas que muestren la RSE de la marca,

desde el packaging hasta la distribución del producto S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/60.00

Capacitaciones y actualizaciones S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Talleres y actividades de integración para mejorar el clima

laboral S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Reconocimiento a los colaboradores S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/100.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/100.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/100.00 S/300.00

Celebraciones de cumpleaños (11 trabajadores) S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/550.00 S/550.00

Festividad navideña (canastas) S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/550.00 S/550.00

Adquirir registro santario y carnet de sanidad S/446.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/446.00

Cumplir con los lineamientos de seguridad e higiene S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Aplicar a programas de promoción de emprendimientos S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Inscribirse en programas virtuales gratuitos de capacitación

del estado S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Realizar los registros de formalización S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Acogimiento a un régimen tributario S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

TOTAL S/446.00 S/0.00 S/28.00 S/120.00 S/0.00 S/28.00 S/0.00 S/120.00 S/28.00 S/0.00 S/0.00 S/1,248.00 S/2,018.00

Nota. Elaboración propia

Page 244: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

228

Tabla 58

Presupuesto de actividades de Responsabilidad Social Empresarial del año 3

AÑO 3

Actividad Mes 25

Mes

26 Mes 27 Mes 28

Mes

29 Mes 30 Mes 31 Mes 32 Mes 33

Mes

34

Mes

35 Mes 36 TOTAL

Comunicar los beneficios y aporte nutricional del producto S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/0.00 S/0.00 S/8.00 S/32.00

Creación de campañas en redes sociales que promuevan la

alimentación saludable S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/80.00

Realización de campañas que muestren la RSE de la marca, desde el

packaging hasta la distribución del producto S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/20.00 S/60.00

Capacitaciones y actualizaciones S/250.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/250.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/500.00

Talleres y actividades de integración para mejorar el clima laboral S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/200.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/200.00 S/400.00

Reconocimiento a los colaboradores S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/100.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/100.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/100.00 S/300.00

Celebraciones de cumpleaños (16 trabajadores) S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/800.00 S/800.00

Festividad navideña (canastas) S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/800.00 S/800.00

Adquirir registro sanitario y carnet de sanidad S/446.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/446.00

Cumplir con los lineamientos de seguridad e higiene S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Aplicar a programas de promoción de emprendimientos S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Inscribirse en programas virtuales gratuitos de capacitación del estado S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Realizar los registros de formalización S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Acogimiento a un régimen tributario S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

TOTAL S/696.00 S/0.00 S/28.00 S/120.00 S/0.00 S/228.00 S/250.00 S/120.00 S/28.00 S/0.00 S/0.00 S/1,948.00 S/3,418.00

Nota. Elaboración propia

Page 245: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

229

En primer lugar, durante el primer año, se realizarán gastos para formalizar la empresa,

los cuales serán incurridos en el tercer mes del primer año de operaciones. Asimismo, se

invertirá en la adquisición de materiales de bioseguridad con la finalidad de reflejar mayor

confianza a los consumidores ante el COVID-19. Estos gastos se realizarán durante el

primer año de operaciones hasta que se normalicen las restricciones por el estado de

emergencia. Por último, se incurrirá en el registro sanitario de forma anual puesto que es

necesario renovar el carnet de sanidad.

Por otro lado, los gastos a realizar durante los 3 años con la finalidad fortalecer la relación

con los clientes de Mr. Legu son por actividades de difusión de la marca, información del

producto y concientización de una alimentación saludable. En el caso de la relación con

los colaboradores, se han proyectado gastos por capacitación y talleres para mejorar la

producción y el clima laboral, así como, celebración de reconocimientos de productividad

y celebración de festividades como cumpleaños y navidad.

En este sentido, el gasto total de responsabilidad social empresarial durante los 3 primeros

años de operación es S/10,501.80 distribuido en S/ 5,065.80, S/ 4,318 y S/ 4318 para cada

año, respectivamente.

Page 246: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

230

3.6. Plan Financiero

3.6.1. Ingresos y egresos de Mr. Legu

3.6.1.1. Ingresos

Para desarrollar el pronóstico de ventas se consideraron los 3 productos que ofrece Mr.

Legu: Hamburguesas de Lentejas, Hamburguesas de Garbanzos y Mix de Hamburguesas.

Se inició recopilando información de los resultados reales obtenidos en el primer mes de

ventas y también se calculó el porcentaje de crecimiento semana a semana, que fue

aplicado por 6 meses. Además, se determinaron distintos factores que justificarían el

incremento de las ventas mes a mes, los cuales serán explicados a continuación. El

primero implica el ingreso a un nuevo mercado, para poder definir la cantidad en la que

aumentaría, se utilizó la información del primer mes de venta y se aplicó el 50%, ya que

no se espera que las ventas sean menores al dirigir el producto a otro sector, medida que

se realizaría tanto en el año 1 como en el año 2. Asimismo, se estimó que al menos 2

veces por año se lanzará un nuevo producto y como resultado mínimo se considerará la

cantidad que figure como producto menos vendido en el mes 1, que fue la hamburguesa

de garbanzos con 7 empaques.

También se consideró la distribución y venta de Mr. Legu a través de nuevos canales al

final del primer periodo y cada tres meses en los dos siguientes años y se tomó de

referencia de crecimiento la cantidad mínima vendida a través de la red social Facebook.

Con respecto a las tendencias del mercado, según la plataforma Andina (2020), debido a

la pandemia por la que se está atravesando actualmente, se han desarrollado nuevas

tendencias relacionadas al sector de alimentos, los peruanos han mejorado su consumo

de alimentos, se preocupan por conseguir productos sostenibles y prácticos, así como

también se incrementó el consumo a través de canales digitales a un 18% anual. Es por

eso que se determinó una proporción de crecimiento mensual de 1.5%, basada en el

porcentaje de crecimiento de compras por internet en el rubro.

Page 247: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

231

Otro de los factores seleccionados fue el de alianzas estratégicas, puesto es es una

actividad clave que permitiría que la cantidad vendida ascienda y, según el artículo

publicado por Nathalia Garcés (2016), una alianza correcta podría incrementar las ventas

hasta en un 41%. Es por eso que se definió un escenario optimista en el que si se

seleccionan los aliados claves adecuados, las ventas de las hamburguesas podrían subir

hasta en un 30%, acción que se realizará al inicio de cada periodo, donde se evaluarán a

los socios actuales y a los potenciales buscando siempre lo mejor para la empresa.

Para calcular el crecimiento que podría generar la publicidad pagada en redes sociales

respecto a las ventas se utilizaron datos reales de los primeros experimentos realizados

en los que se pagó por dos semanas de publicidad en Facebook e Instagram y también la

tasa de conversión calculada, que ayudó a que se pueda tener un mejor panorama de las

personas realmente interesadas, por lo que se aplicó el porcentaje al total de ventas del

mes anterior. Es importante destacar que esta actividad se realizaría con una frecuencia

bimestral. Finalmente, se lanzarían promociones para captar a un mayor público entre 3

y 4 veces al año y según el portal Emprendedores, lanzar buenas promociones podría

incrementar las ventas de los productos de Mr. Legu entre un 5% y 15%, razón por la que

se definió un punto medio, 10%.

Todos los crecimientos obtenidos a partir de los factores ya detallados fueron aplicados

de manera aleatoria a uno de los 3 productos ofrecidos mes a mes.

En el primer año, se estimó vender 6,323 paquetes de hamburguesa en las 3

presentaciones que ofrece Mr. Legu. La variable tendencia impactó en todos los meses

del año, mientras que el crecimiento esperado solo se aplicó hasta el sexto mes. Publicidad

y promociones incrementan las ventas con una frecuencia bimestral. En el mes 6 se espera

un crecimiento del 35% respecto al mes anterior por la inversión que se realizaría

relacionada a tecnología, que consiste en la compra de ollas a presión que reducirían el

tiempo de cocción de las legumbres. Asimismo, se planteó lanzar productos de edición

limitada, lo que incrementaría las ventas en 7 unidades y expandir el mercado al que la

marca se dirige creciendo en un 50% respecto al total de ventas del mes 1. Es importante

resaltar que el producto más vendido fue el paquete de 6 unidades de hamburguesas de

lentejas con 3196 y los ingresos estimados fueron por S/63,840.

Page 248: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

232

Tabla 59

Pronóstico de ventas en el primer año.

Pronóstico de Ventas Año 1 - En Unidades

Hamburguesas Mes1 Mes 2 Mes 3 Mes4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Lentejas 10 21 43 90 188 399 399 404 404 404 415 415

Garbanzos 7 12 20 34 57 194 205 216 228 239 253 265

Mix 17 33 25 74 39 165 99 194 109 309 139 243

Pronóstico de Ventas Año 1 - Precios

Hamburguesas Mes1 Mes 2 Mes 3 Mes4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Lentejas S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00

Garbanzos S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00

Mix S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00

Pronóstico de Ventas Año 1 - En $

Hamburguesas Mes1 Mes 2 Mes 3 Mes4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Lentejas S/. 200.00 S/. 420.00 S/. 860.00 S/. 1,800.00 S/. 3,760.00 S/. 7,980.00 S/. 7,980.00 S/. 8,080.00 S/. 8,080.00 S/. 8,080.00 S/. 8,300.00 S/. 8,300.00

Garbanzos S/. 140.00 S/. 240.00 S/. 400.00 S/. 748.00 S/. 1,254.00 S/. 4,268.00 S/. 4,510.00 S/. 4,752.00 S/. 5,016.00 S/. 5,258.00 S/. 5,566.00 S/. 5,830.00

Mix S/. 340.00 S/. 660.00 S/. 500.00 S/. 1,554.00 S/. 819.00 S/. 3,465.00 S/. 2,079.00 S/. 4,074.00 S/. 2,289.00 S/. 6,489.00 S/. 2,919.00 S/. 5,103.00

TOTAL S/. 680.00 S/. 1,320.00 S/. 1,760.00 S/. 4,102.00 S/. 5,833.00 S/. 15,713.00 S/. 14,569.00 S/. 16,906.00 S/. 15,385.00 S/. 19,827.00 S/. 16,785.00 S/. 19,233.00

Nota. Elaboración propia

Por otro lado, cabe destacar que en el segundo año se consideran las mismas variables que en el primero y con una frecuencia similar. Una de las

diferencias que incrementan las ventas es la inversión en una cocina industrial, un set de bowls, una prensa para hamburguesa, 2 ollas a presión y

congeladora industrial, ya que se estima que la demanda aumente en ese año y el próximo, por lo que esta decisión ayudaría a que se incremente

la capacidad de almacenamiento de los productos ya elaborados y que se reduzca el tiempo destinado a la producción. Al optimizar procesos con

Page 249: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

233

la inversión se espera crecer en un 35% respecto a las ventas del último mes del periodo anterior. En total, al final del periodo, se vendieron 22,663

generando un ingreso de S/481,855.

Tabla 60 Pronóstico de ventas en el segundo año

Pronóstico de Ventas Año 2 - En Unidades

Hamburguesas Mes13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24

Lentejas 415 419 419 426 430 430 430 642 649 649 653 653

Garbanzos 556 896 923 946 977 1,002 1,034 1,061 1,095 1,127 1,167 1,201

Mix 144 447 190 682 264 717 332 574 356 923 441 746

Pronóstico de Ventas Año 2 - Precios

Hamburguesas Mes13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24

Lentejas S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00

Garbanzos S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00

Mix S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00

Pronóstico de Ventas Año 2 - En $

Hamburguesas Mes13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24

Lentejas S/. 8,300.00 S/. 8,380.00 S/. 8,380.00 S/. 8,520.00 S/. 8,600.00 S/. 8,600.00 S/. 8,600.00 S/. 12,840.00 S/. 12,980.00 S/. 12,980.00 S/. 13,060.00 S/. 13,060.00

Garbanzos S/. 12,232.00 S/. 19,712.00 S/. 20,306.00 S/. 20,812.00 S/. 21,494.00 S/. 22,044.00 S/. 22,748.00 S/. 23,342.00 S/. 24,090.00 S/. 24,794.00 S/. 25,674.00 S/. 26,422.00

Mix S/. 3,024.00 S/. 9,387.00 S/. 3,990.00 S/. 14,322.00 S/. 5,544.00 S/. 15,057.00 S/. 6,972.00 S/. 12,054.00 S/. 7,476.00 S/. 19,383.00 S/. 9,261.00 S/. 15,666.00

TOTAL S/. 23,556.00 S/. 37,479.00 S/. 32,676.00 S/. 43,654.00 S/. 35,638.00 S/. 45,701.00 S/. 38,320.00 S/. 48,236.00 S/. 44,546.00 S/. 57,157.00 S/. 47,995.00 S/. 55,148.00

Nota. Elaboración propia

En el año 3 se proyectaron ventas por 57,382 paquetes de hamburguesas, siendo la más vendida la de garbanzos con 29,845 unidades. Para el

último periodo se mantuvo la aplicación de las mismas variables con una frecuencia constante. Se espera lanzar 3 productos con sabores que serán

Page 250: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

234

edición limitada para poder llegar a nuevos potenciales consumidores, así como también continuar con las promociones para los clientes frecuentes.

Además, se invertirá en 3 ollas a presión adicionales, ya que se planea alquilar un local más amplio y también optimizar el tiempo de producción,

lo que aumentaría las ventas en un 35% respecto al mes anterior. En el tercer año se evaluarán las relaciones con proveedores y se plantearán

posibles alianzas que permitirán tanto reducir costos, como incrementar ventas en un 30%. Los ingresos obtenidos en el último periodo proyectado

son S/1,226,760.

Tabla 61

Pronóstico de ventas en el tercer año

Nota. Elaboración propia

Pronóstico de Ventas Año 3 - En Unidades

Hamburguesas Mes 25 Mes 26 Mes 27 Mes 28 Mes 29 Mes 30 Mes 31 Mes 32 Mes 33 Mes 34 Mes 35 Mes 36

Lentejas 660 664 664 664 668 675 675 679 679 679 690 690

Garbanzos 2,150 2,199 2,263 2,316 2,387 2,444 2,518 2,580 2,651 2,716 2,799 2,869

Mix 472 1,362 605 1,740 775 1,815 931 1,488 987 2,153 1,162 1,790

Pronóstico de Ventas Año 3 - Precios

Hamburguesas Mes 25 Mes 26 Mes 27 Mes 28 Mes 29 Mes 30 Mes 31 Mes 32 Mes 33 Mes 34 Mes 35 Mes 36

Lentejas S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00

Garbanzos S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00

Mix S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00 S/. 21.00

Pronóstico de Ventas Año 3 - En $

Nombre del

Producto Mes 25 Mes 26 Mes 27 Mes 28 Mes 29 Mes 30 Mes 31 Mes 32 Mes 33 Mes 34 Mes 35 Mes 36

Lentejas S/. 13,200.00 S/. 13,280.00 S/. 13,280.00 S/. 13,280.00 S/. 13,360.00 S/. 13,500.00 S/. 13,500.00 S/. 13,580.00 S/. 13,580.00 S/. 13,580.00 S/. 13,800.00 S/. 13,800.00

Garbanzos S/. 47,300.00 S/. 48,378.00 S/. 49,786.00 S/. 50,952.00 S/. 52,514.00 S/. 53,768.00 S/. 55,396.00 S/. 56,760.00 S/. 58,322.00 S/. 59,752.00 S/. 61,578.00 S/. 63,118.00

Mix S/. 9,912.00 S/. 28,602.00 S/. 12,705.00 S/. 36,540.00 S/. 16,275.00 S/. 38,115.00 S/. 19,551.00 S/. 31,248.00 S/. 20,727.00 S/. 45,213.00 S/. 24,402.00 S/. 37,590.00

TOTAL S/. 70,412.00 S/. 90,260.00 S/. 75,771.00 S/. 100,772.00 S/. 82,149.00 S/. 105,383.00 S/. 88,447.00 S/. 101,588.00 S/. 92,629.00 S/. 118,545.00 S/. 99,780.00 S/. 114,508.00

Page 251: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

235

La fijación de precios fue realizada en base a la estrategia de penetración por lo que Mr. Legu entró al mercado ofreciendo hamburguesas similares

a las de la competencia por un precio más accesible con el objetivo de incrementar la cartera de clientes en los primeros meses, sin embargo, debido

a la alta aceptación de marca, a partir del mes 4 del primer año se consideró conveniente incrementar el precio según el tipo de producto para

obtener una mayor rentabilidad económica, ya que el costo varía por cada línea de producto por el uso distinto de insumos.

Page 252: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

236

3.6.1.2. Egresos

En los tres años proyectados se estima realizar desembolsos por el costo de los insumos

para la producción de hamburguesas y empaquetado de los productos, gastos fijos que

implican agua, luz, gas, línea de telefonía e internet y el alquiler del local, los gastos de

recursos humanos por la contratación de personal administrativo y de producción, que se

irá incrementando año tras año según la demanda, gastos de marketing relacionados a las

estrategias offline y digitales y gastos por responsabilidad social corporativa. El detalle

desagregado de los gastos mencionados anteriormente ha sido explicado en la parte de

presupuestos correspondiente.

En el año 1 se estimó un total de S/ 184.838,89, mientras que en el 2 y 3 fue por S/

398.846,24 y S/ 770.538,94 respectivamente.

Tabla 62

Consolidado de gastos totales proyectados

GASTOS TOTALES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Gasto de Operaciones S/. 91,793.09 S/. 250,744.60 S/. 522,460.94 Gastos en RRHH S/. 72,200.00 S/. 127,260.00 S/. 187,420.00

Gastos en MKT S/. 15,780.00 S/. 29,560.00 S/. 57,240.00

Gastos de RSC S/. 5,065.80 S/. 2,018.00 S/. 3,418.00

Total Gastos S/. 184,838.89 S/. 409,582.60 S/. 770,538.94

Nota. Elaboración propia

Page 253: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

237

Supuestos de Recursos Humanos

- El administrador en el primer año asumirá tareas relacionadas a marketing, finanzas

y supervisará la producción.

- En el primer año se considera un importe mayor para asesoría legal por la

formalización de la empresa. Se estima que en los siguientes dos periodos no se

solicitará el servicio con la misma frecuencia, solo en casos esporádicos.

- Con relación a los operarios, se realizará una inversión considerable en tecnología,

por lo que se consideró la cantidad mínima, ya que la indumentaria que utilizarán

optimizará el tiempo de preparación de los productos.

- En el último año, con el crecimiento de la empresa, se considerará aumentar el

sueldo de los puestos clave del negocio en un 5%.

- Para el tercer periodo se estima que se requerirá de mayor soporte contable, por lo

que se solicitará ampliar el horario de trabajo del personal tercerizado.

- El operador encargado de la logística, para el segundo año y debido a la alta

demanda, pasará a trabajar tiempo completo.

- La contratación de personal incrementa en mayor proporción en lo que respecta a

operarios de producción y vendedores.

Supuestos de Operaciones

- El mercado seleccionado para la compra de insumos y los proveedores de empaque

y stickers son las opciones más económicas y accesibles.

- Para calcular el costo del mix de hamburguesas se consideró una proporción de 3

unidades de garbanzos y 3 unidades de lentejas.

- Se estimaron los costos con la proporción relacionada al precio total de la cantidad

comprada.

- Para calcular los montos considerados en los servicios de agua y luz se estimó una

cantidad apropiada de acuerdo con el posible consumo en el local de producción.

- El precio del balón de gas se consiguió en una distribuidora y se planteó la cantidad

necesaria de acuerdo con la cantidad de ventas proyectada.

- Se consideró un precio promedio que incluía las líneas para el personal de Mr.

Legu y también el internet necesario para las tareas administrativas.

- El local elegido fue uno de 45 metros cuadrados ubicado en San Miguel, se calculó

un promedio gracias a la información posteada en internet. En el tercer año este

monto incrementa debido a que se planea cambiar a un espacio más grande.

Page 254: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

238

Supuestos de Marketing

- Debido a la pandemia, las activaciones en tiendas naturistas y en ferias de

alimentación saludables iniciarán en el segundo año de operaciones.

- Se estima que al menos 10 clientes frecuentes obtengan los descuentos ofrecidos.

- Se espera cumplir con todos los requisitos necesarios para poder participar en las

ferias de diferentes municipalidades, así como también recibir la aprobación de

tiendas naturistas.

- Se espera que las muestras entregadas incentiven la compra de los productos

ofertados.

- Para estimar los montos de inversión de cada video, imagen y diseños especiales se

utilizaron los valores promedio que los publicistas digitales (agencias o

independientes) suelen cobrar según el tipo de publicación requerido.

- En cuanto a los nano y micro influenceres, se sabe por cuestión misma del mercado

que dichas personas cobran en especias, es decir, productos, que en este caso se han

estimado en dos productos por campaña para cada influencer.

- Así mismo, los concursos se estiman que serán mediante sorteos para poder

fortalecer la comunidad de la marca, por lo que se ha propuesto poner dos productos

en juego cada vez que se realice una campaña de este tipo

Supuesto de Inversiones

- El omnichannel de la marca será basada en la página web, por lo que se deberá

realizar una inversión en la web mediante la plataforma Wix para poder activar la

página en modo negocio y así poder atender a los consumidores.

- Las ollas y cocina iniciales fueran compradas tomando en cuenta la demanda del

año de inicio, por lo que se llego a la conclusión de que se necesitarían 3 ollas para

poder cubrir las tandas de producción que permitirán a la empresa tener un gap a

favor en relación con la demanda proyectada, por lo que la cocina que se adquirió

no podía ser otra que una industrial de acero inoxidable de 3 hornillas.

- Los escritorios y demás artículos de oficina se prevén para el año 0 que serán

solamente 3 de cada uno, debido a que hay miembros de la organización que viven

lejos del inmueble y, debido a la coyuntura actual no siempre podrán estar

presentes.

Page 255: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

239

- Las ollas a presión que se adquirirán en el año 1 en adelante le permitirán a la

empresa poder atender una mayor cantidad de usuarios y acelerar los procesos

productivos.

- De la misma manera y, viendo las cantidades demandadas en la proyección, se

necesitará invertir en un nuevo congelador, que permita soportar la nueva capacidad

de producción de la empresa.

- Para estimar la cantidad de compras de computadoras Acer Core 1.5 se tomó en

cuenta la cantidad total de los integrantes de la empresa y sus habilidades a nivel

tecnológico, por lo cual se llegó a la conclusión que dicho modelo era el ideal para

el desarrollo de este proyecto.

Supuestos de Responsabilidad Social Empresarial

- Con las campañas y promociones se potenciará la relación con los consumidores,

ya que se espera aportar positivamente en el cambio de sus nuevos hábitos de

alimentación.

- Las campañas de consciencia ambiental relacionado al uso de productos

biodegradables para el empaquetado permitirá mejorar el prestigio de la marca entre

los consumidores.

- El desarrollo de actividades en los talleres permitirá que el clima laboral dentro de

la empresa se incremente y, por ende, la productividad de los colaboradores mejore.

- La celebración de cumpleaños y reconocimientos por el buen desempeño laboral

generarán un mayor sentido de pertenencia con la empresa por lo cual, se

conseguirá alcanzar los objetivos propuestos de manera eficiente.

- Con las capacitaciones se esperan mejorar la productividad de los colaboradores e

incrementar el compromiso de los mismos en el cumplimiento de objetivos para

que, de esta manera, Mr. Legu tenga un mayor crecimiento en el mercado.

- Con la adquisición del carnet de sanidad se espera incrementar la confianza y

seguridad sobre las operaciones y manejo de insumo en la empresa

- Se espera que el estado de emergencia dure hasta el sexto mes del primer año, por

lo que se estima un gasto por el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad

para asegurar el compromiso con la salud de los consumidores.

- La formalización y el acogimiento a un régimen tributario permitirá generar mayor

confianza a los entes gubernamentales y clientes.

Page 256: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

240

3.6.2. Inversiones

Detalle de las inversiones totales

Tabla 63

Detalle de la inversión total proyectado a 3 años

Detalle de las Inversiones Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total

Equipo y Herramientas S/. 8,054 S/. 1,190 S/. 9,124 S/. 1,785 S/. 20,153

Infraestructura* S/. 6,178 S/. 3,986 S/. 10,164

Equipos de computación S/. 17,445 S/. 17,445 Otras inversiones S/. 817 S/. 817 S/. 817 S/. 817 S/. 3,269

Capital de trabajo S/. 71,966 S/. 71,966

Acondicionamiento de Local S/. 0 S/. 800 S/. 800

Gastos de Constitución S/. 0 S/. 0

Asesoría legal S/. 800 S/. 800

Promoción Inicial S/. 12 S/. 12

Página Web S/. 540 S/. 540 S/. 540 S/. 1,620

Total Inversiones S/. 105,272 S/. 6,533 S/. 10,481 S/. 3,942 S/. 126,229

Nota. Elaboración propia. Esta tabla muestra cómo están distribuidas las inversiones totales durante los

siguientes 3 años.

Como se ha podido ver anteriormente con mayor detalle, existen diversos rubros en los

que la empresa deberá invertir si es que busca tener un funcionamiento adecuado, las

cuales, como se puede apreciar, se irán incrementando a lo largo de los años debido a las

necesidades organizacionales que se están proyectando.

De la misma manera, se puede evidenciar que para este proyecto se ha estimado un

requerimiento de Capital de Trabajo Neto que asciende a S/. 130.282, el cual deberá ser

cubierto para poder dar inicio al funcionamiento de la empresa Mr. Legu.

Por otra parte, se puede observar que existen también otras inversiones necesarias para

este proyecto, como la asesoría legal que se ha estimado en s/. 800 para el año 0 y la

promoción inicial, la cual se refiere a los descuentos otorgados en la “marcha blanca” de

la empresa, que en este caso fue de s/. 12 debido a que se vendió 3 productos a un precio

de s/. 16 cuando el precio regular es de /.20.

Así mismo, se tienen las inversiones en la página web, que, en este caso, al haber hecho

la página con la plataforma Wix, se estima en s/. 540 de forma anual, que es la tarifa

“Business Standard” de la compañía israelí, la cual es necesaria para poder convertir la

Page 257: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

241

página web en una tienda virtual totalmente optimizada para las ventas y que permita

generar una base de datos estructurada con los clientes registrados.

Por último, para el año 3 se ha proyectado que la empresa se mudará a un inmueble con

mayor espacio disponible debido al crecimiento organizacional proyectado, monto que se

estima en s/. 800 y servirá para poder continuar con el crecimiento de la empresa en el

mediano y largo plazo.

3.6.3. Presentación y análisis de los Estados Financieros

Flujo de caja Regular

Partiendo de los ingresos calculados en la proyección de ventas y considerando los gastos

operativos y de administración, depreciación, Impuesto a la Renta e inversiones, se

determinaron los importes correspondientes al flujo de caja. Sin embargo, estos resultados

no fueron favorables en el primer año. Es a partir del mes 6 cuando empiezan a obtenerse

ganancias y se empieza a reducir la pérdida acumulada del año anterior hasta el mes 24,

en el que ya se obtienen resultados positivos. Los importes calculados finales en el flujo

de caja para los años 1, 2 y 3 fueron -S/. 164,531, -S/. 34,836.06 y S/. 385,325.85,

respectivamente.

Page 258: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

242

Tabla 64

Flujo de caja regular proyectado a 3 años

Flujo de Caja (Escenario Base) AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Ingresos de la Operación S/. 132,113.00 S/. 510,106.00 S/. 1,140,244.00

Gastos de la Operación S/. 91,793.09 S/. 250,744.60 S/. 522,460.94 Gastos de Administración y Comercialización S/. 93,045.80 S/. 158,838.00 S/. 247,168.00

Depreciación S/. 5,470.80 S/. 6,383.20 S/. 6,680.70

Utilidad Antes de Impuesto S/. 0.00 -S/. 58,196.69 S/. 94,140.20 S/. 363,934.36

Impuesto a la Renta (10%) S/. 0.00 S/. 0.00 -S/. 9,689.72 -S/. 36,393.44

Utilidad Neta S/. 0.00 -S/. 58,196.69 S/. 84,450.48 S/. 327,540.93

Depreciación S/. 0.00 S/. 5,470.80 S/. 6,383.20 S/. 6,680.70

Inversiones S/. 105,271.87 S/. 6,533.30 S/. 10,481.30 S/. 3,942.30

FLUJO DE CAJA -S/. 105,271.87 -59,259.19 80,352.38 330,279.33

FLUJO DE CAJA ACUMULADO -S/. 164,531.06 -S/. 84,178.68 S/. 246,100.65

VAN S/. 134,684.02

TIR 45%

Nota. Elaboración propia

Tabla 65 Detalle porcentual de cambios según escenario

Escenarios Ventas Gastos Inversiones

Optimista % 18% 6% 30%

Pesimista % -4% 10% Misma inversión

Nota. Elaboración propia

Page 259: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

243

Escenario Optimista

Para este escenario se determinó que el porcentaje de crecimiento de las ventas sería de

18%, ya que, según Andina (2020), el e-commerce relacionado al sector alimentos se ha

incrementado en esta proporción acelerando así su penetración de 2 a 3 años en el Perú.

Con respecto a los gastos, según el informe de Apoyo Consultoría (2011), la estimación

del PBI para el año 2020 es de 6.4%, esto fue como referencia ya que se utiliza un método

ligado al gasto, por lo que el incremento está basado en esa proporción. Además, también

se incluye la contratación de más operarios de producción para cubrir la demanda y

concretar alianzas con proveedores clave, ya que esto permitirá una disminución en los

costos operativos al obtener tarifas especiales y diferentes beneficios. Como parte de la

inversión, la cual aumentará en un 30% año tras año, se considera adquirir implementos

necesarios de cocina para optimizar el proceso de producción, para este porcentaje se

toma como referencia la variación de inversiones del año cero al año uno estimado en el

flujo financiero. Estas adquisiciones incluyen peladora de garbanzos, cocina,

congeladora, entre otra indumentaria. El VAN obtenido en el escenario optimista es de

S/.242,523 y la TIR 51%.

Tabla 66

Flujo de caja optimista proyectado a 3 años

Flujo de Caja (Escenario

Optimista) AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Ingresos de la Operación S/. 155,893.34 S/. 601,925.08 S/. 1,345,487.92

Gastos de la Operación S/. 97,667.84 S/. 266,792.25 S/. 555,898.44 Gastos de Administración y

Comercialización S/. 99,000.73 S/. 169,003.63 S/. 262,986.75

Depreciación S/. 5,470.80 S/. 6,383.20 S/. 6,680.70

Utilidad Antes de Impuesto S/. 0.00 -S/. 46,246.03 S/. 159,746.00 S/. 519,922.03

Impuesto a la Renta (10%) S/. 0.00 S/. 0.00 -S/. 15,974.60 -S/. 51,992.20

Utilidad Neta S/. 0.00 -S/. 46,246.03 S/. 143,771.40 S/. 467,929.83

Depreciación S/. 0.00 S/. 5,470.80 S/. 6,383.20 S/. 6,680.70

Inversiones S/. 105,271.87 S/. 8,493.29 S/. 13,625.69 S/. 5,124.99

FLUJO DE CAJA -S/. 105,271.87 -49,268.52 136,528.91 469,485.54

FLUJO DE CAJA

ACUMULADO -S/. 154,540.40 -S/. 18,011.49 S/. 451,474.05

VAN S/. 284,286.19

TIR 74%

Nota. Elaboración propia

Page 260: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

244

Escenario pesimista

Según el portal Andina (2020), en el presente año se incrementó en un 4% el acceso de

hogares al internet; sin embargo, esta situación no es positiva, ya que al relacionarla con

las compras online se pudo determinar que en su mayoría, estas personas desconfían de

las redes y evitan realizar este tipo de transacciones. Por ese motivo, dicho porcentaje fue

utilizado para el escenario pesimista donde se estima que las ventas anuales disminuirían

en un 4%. Asimismo, se consideró un aumento del gasto en un 10%, porque, según el

diario Gestión, el fenómeno del niño es una variable que genera inflación y esto implica

que el precio de las legumbres pueda subir hasta en un 17.4%, pero, al no ser el único

insumo, se estimó un aproximado. Lo que sí se mantuvo fue la inversión inicial propuesta,

ya que ante un escenario caótico no se estima invertir en más indumentaria hasta mejorar

la situación. Los gastos estimados corresponden al incremento de los precios de uno de

los principales insumos y también a actividades de marketing que permitirían dar a

conocer el producto e incentiven la compra de los mismos y sigue considerándose

importante el tema de alianzas clave, ya que es una forma que ayudará a que Mr. Legu

pueda reducir sus costos. El VAN obtenido por los 3 años proyectados es de S/.-46,572 y

la TIR 2%.Según el portal Andina (2020), en el presente año se incrementó en un 4% el

acceso de hogares al internet; sin embargo, esta situación no es positiva, ya que al

relacionarla con las compras online se pudo determinar que en su mayoría, estas personas

desconfían de las redes y evitan realizar este tipo de transacciones. Por ese motivo, dicho

porcentaje fue utilizado para el escenario pesimista donde se estima que las ventas anuales

disminuirían en un 4%. Asimismo, se consideró un aumento del gasto en un 10%, porque,

según el diario Gestión, el fenómeno del niño es una variable que genera inflación y esto

implica que el precio de las legumbres pueda subir hasta en un 17.4%, pero, al no ser el

único insumo, se estimó un aproximado. Lo que sí se mantuvo fue la inversión inicial

propuesta, ya que ante un escenario caótico no se estima invertir en más indumentaria

hasta mejorar la situación. Los gastos estimados corresponden al incremento de los

precios de uno de los principales insumos y también a actividades de marketing que

permitirían dar a conocer el producto e incentiven la compra de los mismos y sigue

considerándose importante el tema de alianzas clave, ya que es una forma que ayudará a

que Mr. Legu pueda reducir sus costos. El VAN obtenido por los 3 años proyectados es

de S/.-46,572 y la TIR 2%.

Page 261: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

245

Tabla 67 Flujo de caja pesimista proyectado a 3 años

Flujo de Caja (Escenario Pesimista) AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Ingresos de la Operación S/. 126,828.48 S/. 489,701.76 S/. 1,094,634.24

Gastos de la Operación S/. 100,972.39 S/. 275,819.06 S/. 574,707.03

Gastos de Administración y Comercialización S/. 89,323.97 S/. 174,721.80 S/. 271,884.80

Depreciación S/. 5,470.80 S/. 6,383.20 S/. 6,680.70

Utilidad Antes de Impuesto S/. 0.00 -S/. 68,938.68 S/. 32,777.70 S/. 241,361.71 Impuesto a la Renta (10%) S/. 0.00 S/. 0.00 -S/. 3,277.77 -S/. 24,136.17

Utilidad Neta S/. 0.00 -S/. 68,938.68 S/. 29,499.93 S/. 217,225.54 Depreciación S/. 0.00 S/. 5,470.80 S/. 6,383.20 S/. 6,680.70

Inversiones S/. 105,271.87 S/. 6,533.30 S/. 10,481.30 S/. 3,942.30

FLUJO DE CAJA -S/. 105,271.87 -70,001.18 25,401.83 219,963.94

FLUJO DE CAJA ACUMULADO -S/. 175,273.05 -S/. 149,871.22 S/. 70,092.71

VAN S/. 5,445.83

TIR 14%

Nota. Elaboración propia

Page 262: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

246

Estado de Resultados

Tabla 68

Estado de ganancias y pérdidas para los siguientes 3 años.

Año 1 Año 2 Año 3

Ventas S/.132,113.00 S/.510,106.00 S/.1,140,244.00

Costo de ventas -S/.91,793.09 -S/.250,744.60 -S/.522,460.94

Utilidad Bruta S/.40,319.91 S/.259,361.40 S/.617,783.06

Gasto de RRHH -S/.78,000.00 -S/.130,760.00 -S/.191,020.00

Gasto de MKT -S/.15,780.00 -S/.29,560.00 -S/.57,240.00

Gasto de RSC -S/.5,065.80 -S/.2,018.00 -S/.3,418.00

Gasto de Depreciación -S/.5,470.80 -S/.6,383.20 -S/.6,680.70

Utilidad Operativa -S/.63,996.69 S/.90,640.20 S/.359,424.36

G. Financiero S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00

Utilidad antes de Impuestos -S/.63,996.69 S/.90,640.20 S/.359,424.36

Impuesto a la Renta (10%) S/.0.00 -S/.25,936.14 -S/.61,778.31

Utilidad Neta -S/.63,996.69 S/.64,704.06 S/.297,646.06

Reserva Legal (10%) S/.0.00 -S/.6,470.41 -S/.29,764.61

Utilidad de libre disposición -S/.63,996.69 S/.58,233.66 S/.267,881.45

Nota. Elaboración propia

Las ventas representan el ingreso percibido por la proyección de ventas de hamburguesas

durante los 3 años de duración del proyecto. Estos reflejan un crecimiento de 268.11%

para el año 2 y 123.53% para el año 3. De la misma forma, el costo de ventas refleja los

costos totales obtenidos de la suma de costos variables, los cuales son la adquisición de

materia prima y materiales de empaquetado, y costos fijos, los cuales se conforman de

costos indirectos como el gasto de servicios públicos y el alquiler del local. Estos costos

crecen en 173.16% y 108.36% para el año 2 y 3, respectivamente, donde los costos de

ventas variables crecen de forma proporcional a la proyección de ventas y los costos fijos

se reparten entre las unidades producidas generando economías de escala al tener mayor

producción.

Los gastos operativos se conforman de los gastos de Recursos Humanos, de Marketing,

de Responsabilidad Social y la depreciación de las inversiones detallados en los

presupuestos presentados en la sección anterior. En la misma línea, en el crecimiento en

los gastos de recursos humanos del año 1 al año 2 es del 67,64% y del año 2 al año 3 del

46,08%. Por su parte, el gasto de marketing crecio en un 87, 33% del primer al segundo

año y en un 93,64% del año 2 al año. De las misma manera, en los gastos de RSC se

Page 263: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

247

puede observar una disminucion entre el primer y segundo periodo, el cual es del 60,16%

y un aumento del 69,38% del año 2 al año 3. El Impuesto a la Renta anual representa el

10% de la utilidad del periodo; por ello, en el primer año no se calcula el impuesto por

tener una utilidad negativa, mientras que en los años 2 y 3 pasa a ser de S/. 25.936,14 y

de S/.61.778,31. Por último, la reserva legal (10%) será aplicada sobre la utilidad positiva

del periodo que servirá como seguridad del capital social y ayudará a cubrir parte de las

pérdidas en periodos posteriores.

Estado de Situación Financiera

Tabla 69

Estado de Situación Financiera proyectado a 3 años.

ACTIVOS Año 1 Año 2 Año 3 PASIVOS Año 1 Año 2 Año 3

Efectivo S/.0 S/.80,352 S/.330,279 Sobregiro bancario S/.59,259 S/.0 S/.0

Mercadería S/.400 S/.2,193 S/.5,433 Pago a proveedores S/.0 S/.5,015 S/.26,123

Pago de tributos S/.0 S/.25,936 S/.61,778

Total Activos Corrientes S/.400 S/.82,546 S/.335,713 Total Pasivo Corrientes S/.59,259 S/.30,951 S/.87,901

Préstamo de terceros S/.77,300 S/.81,563 S/.95,071

Total Pasivo no Corriente S/.77,300 S/.81,563 S/.95,071

Propiedad, planta y equipo S/.110,453 S/.120,934 S/.124,877 Capital S/.32,819 S/.32,819 S/.32,819

Depreciación Acumulada -S/.5,471 -S/.6,383 -S/.6,681 Resultados Acumulados -S/.63,997 S/.58,234 S/.267,881

Reserva legal S/.0 -S/.6,470 -S/.29,765

Total Activos no Corrientes S/.104,982 S/.114,551 S/.118,196 Total Patrimonio -S/.31,178 S/.84,582 S/.270,936

TOTAL ACTIVO S/.105,382 S/.197,097 S/.453,909 TOTAL PAS. Y PAT S/.105,382 S/.197,096 S/.453,908

Nota. Elaboración propia

En primer lugar, una de las cuentas del activo más significativas es el efectivo, el cual se

deriva del Flujo de caja proyectado a 3 años. Como se observa en el Balance General, el

primer año se tiene un efectivo negativo que representa el sobregiro bancario; en

contraste, para el año 2 y 3, se percibe un incremento de efectivo. En segundo lugar, la

mercadería representa el stock de seguridad de paquetes de hamburguesas para cubrir las

variaciones de la demanda. Por último, las inversiones en Propiedad, planta y equipo se

generan por la compra de equipos para producción y área administrativa durante la etapa

inicial y los años posteriores.

Page 264: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

248

Por otro lado, respecto al pasivo, el pago a proveedores es generados por créditos a largo

plazo de 20% sobre las compras de insumos y materiales. Asimismo, el pago de tributos

está relacionado con el impuesto a la renta del 10% a pagar de forma anual sobre las

Page 265: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

249

utilidades generadas en los periodos 2 y 3. Los préstamos de terceros es el financiamiento que se incurre al inicio de las operaciones bajo el método

de financiamiento de las 3F’s. El capital representa el aporte de los accionistas para la etapa preoperativa del proyecto, el cual se fue distribuido de

forma equitativa para los 5 socios de Mr. Legu. Finalmente, los resultados acumulados son generados de la diferencia entre los ingresos percibidos

y todos los gastos incurridos para la operación del proyecto.

Cálculo mensual del capital de trabajo.

Tabla 70

Cálculo del capital de trabajo neto para los 3 años de Mr. Legu

Año 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

CTN -S/. 71,966 S/. 16,697.14 S/. 9,197.21 S/. 10,981.57 S/. 7,534.47 S/. 6,151.02 S/. 225.29 S/. 2,210.06 S/. 942.59 S/. 2,586.50 S/. 26.75 S/. 1,544.55 S/. 1,162.04

CTN

Req. -S/. 71,966 -S/. 55,268 -S/. 46,071 -S/. 35,090 -S/. 27,555 -S/. 21,404 -S/. 21,179 -S/. 18,969 -S/. 18,026 -S/. 15,440 -S/. 15,413 -S/. 13,868 -S/. 12,706

Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24

CTN S/. 12,706 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

CTN

Req. S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Mes 25 Mes 26 Mes 27 Mes 28 Mes 29 Mes 30 Mes 31 Mes 32 Mes 33 Mes 34 Mes 35 Mes 36

CTN S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

CTN

Req. S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 71,966

Nota. Elaboración Propia

Page 266: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

250

Con la finalidad de cubrir las pérdidas iniciales del proyecto, Mr. Legu ha proyectado el

capital de trabajo requerido de forma mensual. Ello en base a las utilidades negativas

proyectadas hasta el mes 13. En este sentido, Se utilizará un capital inicial de S/55694 en

el año 0 lo cual se recuperará al finalizar el periodo de operaciones del proyecto, al final

de los 3 años.

3.6.4. Indicadores financieros

Costo de Oportunidad de Capital (COK)

Para calcular el COK, denominado como costo de oportunidad de capital, se utilizó el

método CAPM para lo cual se ingresó a la página de Damodarán (2020) con el fin de

obtener información de mercado y sector de nuestro negocio. De dicha plataforma, se

extrajo la data de Beta desapalancada y Prima de Riesgo del sector al que pertenece Mr.

Legu, “food processing”.

Respecto al porcentaje de riesgo país, el más actual fue comunicado por el Banco Central

de Reserva del Perú a inicios del mes de noviembre del presente año, mientras que, el

porcentaje de tasa de libre de riesgo, también conocido como bono americano fue

proporcionado por la página oficial de “U.S. Department of the Treasury”. Finalmente,

la tasa del Impuesto a la Renta fue extraída desde la Plataforma digital única del Estado

Peruano (10%).

Figura 148. Datos para el cálculo del COK

Luego, se procedió a apalancar el Beta utilizando la estructura de Deuda/Patrimonio

mediante la fórmula establecida y se obtuvo el siguiente resultado:

Figura 149. Valor de Beta Apalancado

Page 267: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

251

Con todos los datos mencionados, se pudo calcular el COK el mismo que equivale a 11.33

% e indica que los accionistas exigen este porcentaje o retorno como mínima rentabilidad

por la participación e inversión destinada en el negocio de Mr. Legu.

Costo Promedio de Capital (WACC)

Para determinar el WACC, o también conocido costo medio ponderado del capital, se

establecieron ciertos puntos necesarios para calcularlo, como el porcentaje deuda

patrimonio, el cual fue estimado considerando que sería el mejor escenario para Mr. Legu,

la tasa de interés correspondiente al financiamiento obtenido en el período 1 pero que

estará vigente todo el tiempo que dure el préstamo, fue otorgado por Mi Banco y el

porcentaje actual que se asigna para determinar el Impuesto a la Renta.

Figura 150. Factores estimados y valor del WACC

Se obtuvo un WACC de 8,95% con el que se podrá valorizar la empresa aplicando la

tasa a los flujos de caja esperados. Este indicador se reduce cuando la tasa impositiva es

alta y también el nivel de fondos propios (COK).

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Para calcular la Tasa Interna de Retorno igual a 0 la sumatoria de los flujos de efectivo

anuales que se obtienen en los tres periodos evaluados en el proyecto, dividido entre 1

más la tasa elevada al periodo correspondiente. Al mismo tiempo, se lo evaluó en tres

escenarios diferentes, para así poder obtener un rango en el que la empresa puede esperar

que se encuentra la TIR.

Page 268: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

252

Escenario regular

Figura 151. TIR de Mr. Legu en un escenario regular

En este escenario la tasa interna de retorno resulta 45% por lo que se puede afirmar que

la rentabilidad que se obtendría, de ser este el caso, sería del 45%, una rentabilidad

bastante buena, tomando en cuenta de que se trata de un negocio innovador y con un valor

agregado atractivo.

Escenario optimista

Figura 152. TIR de Mr. Legu en un escenario optimista

En este escenario la TIR resulta 74% por lo que existe un atractivo aún mayor para los

potenciales inversionistas ya que es un número elevado si es que tomamos en cuenta la

naturaleza del negocio y el bajo riesgo que suele existir en él, gracias a la rentabilidad

que se obtendría potencialmente.

Escenario pesimista

Figura 153. TIR de Mr. Legu en un escenario pesimista

En cuanto al último escenario, el pesimista, podemos encontrar que la TIR es del 14%. Si

bien es cierto es un número que es, con diferencia, menor a los otros dos escenarios, se

sigue manteniendo positivo, por lo que un inversionista, al ver los tres escenarios

planteados, podría seguir viendo a Mr. Legu como un buen negocio para invertir.

Page 269: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

253

Valor Actual Neto (VAN)

Para analizar el VAN, se han descontado todos los flujos de los 3 años proyectados, el

cual se muestran los importes en la figura.

-S/. 105,271.87 -S/. 59,259.19 S/. 80,352.38 S/. 330,279.33

Año1 Año 2 Año 3

Figura 154. Flujos anuales proyectados descontados

Como resultado se tiene que el VAN del proyecto es de S/134,684.02, siendo un importe

positivo, tomándose como decisión el de llevar a cabo el proyecto porque es viable, eso

significa que, la inversión realizada generará ganancias por encima de la rentabilidad

exigida.

Figura 155. Importe del VAN del proyecto

Periodo de Recuperación de Inversión (PRI)

Respecto al cálculo del Periodo de Retorno de Inversión, se han utilizado los importes del

último flujo de caja acumulado negativo y el flujo de caja del periodo de recupero, así

como el periodo anterior al recupero de la inversión:

Tabla 71

Periodo de Retorno de Inversión del proyecto

Periodo de Recupero de Inversión

Mes anterior al RI 28.00

FC Acum. mes anterior S/. 15,029.39

FC mes de recupero S/. 21,629.92

PRI (días) 860.85

PRI (meses) 28.69

PRI (años) 2.39

Nota. Elaboración propia

Page 270: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

254

En este sentido, se puede analizar que la inversión total realizada en Mr. Legu será

recuperada en el mes 28.69, es decir, cuando se alcance el inicio del 3er año de operación,

2.39 años. En consecuencia, desde este punto, se empezará a generar valor y se obtendrá

beneficios económicos netos, a mediano y largo plazo. En términos de días, el PRI se

alcanzará a los 860.85 días.

Retorno sobre el Patrimonio (ROE)

El ROE representa el recupero y beneficios obtenidos sobre la inversión inicial y

acumulada de los socios.

Tabla 72 Cálculo del ROE

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Promedio

Utilidad Neta -S/.63,996.69 S/.64,704.06 S/.297,646.06

Patrimonio -S/.31,178 S/.84,582 S/.270,936

2.05 0.76 1.10 1.31

Nota. Elaboración propia

Respecto a la tabla anterior, se obtiene que los socios de Mr. Legu, para el año 1, tienen

un retorno de 205% sobre su inversión; en el año 2, se recupera el 76% y el año 3 se el

retorno es equivalente a 110%. En promedio de los 3 años, el ROE es igual a 131% lo

que significa que por cada sol invertido en la compañía se recupera 1.31 soles, es decir,

en promedio, se tendría una ganancia de 0.31 soles.

Punto de Equilibrio

Este indicador permite conocer la cantidad mínima de productos que tendrán que ser

vendidos para recuperar la inversión, es decir, que el ingreso sea igual al costo.

Tabla 73

Cálculo del punto de equilibrio por producto

Costo fijo Precio Costo unitario

Lentejas S/. 3,472 S/. 20 S/. 7.00

Garbanzos S/. 4,095 S/. 22 S/.9.10

Mix S/. 5,446 S/. 21 S/. 8.05

S/. 13,013 S/. 63 S/. 24.15 Nota. Elaboración propia

Page 271: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

255

Tabla 74

Cantidades por vender de acuerdo con el cálculo del P.E

Tipo de producto Cantidad (Q)

Lentejas 267.1

Garbanzos 317.5

Mix 420.5

TOTAL 1005.1

Nota. Elaboración propia

Después de realizar el cálculo correspondiente, se determinó que Mr. Legu tendría que

vender 268 paquetes de hamburguesa de lentejas, 318 de garbanzos y 421 mix para poder

recién obtener ingresos.

3.7. Plan de Financiamiento

3.7.1. Identificación y justificación de los modelos de financiación propuestos

El monto a financiarse para cubrir los déficits de capital en los primeros años de

operaciones de Mr. Legu será:

Tabla 75

Importe total a financiar

Concepto S/

Gastos preoperativos S/. 33,306

Compra de activos fijos S/. 20,957

Capital de Trabajo Neto S/. 71,966

S/. 126,229

Nota. Elaboración propia

Entonces, la estructura de capital respecto a los montos a financiar por cada tipo de

financiamiento en un escenario regular; es decir, sin incluir la adquisición de efectivo por

Capital Semilla, es la siguiente:

Page 272: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

256

Tabla 76

Distribución capital por tipo de financiamiento - E. Regular

Tipo de financiamiento Monto Peso

3F S/. 93,409 76%

Accionistas S/. 32,819 24%

S/. 126,229

Nota. Elaboración propia

En un escenario optimista, se considera que Mr. Legu obtiene el Capital Semilla por

S/12,700 de Startup UPC, con lo que la estructura de capital sería la siguiente:

Tabla 77

Distribución capital por tipo de financiamiento - E. Optimista

Tipo de financiamiento Monto Peso

3F S/. 95,934 76%

Semilla S/. 12,700 10%

Accionistas S/. 17,595 14%

S/. 126,229 100%

Nota. Elaboración propia

Financiamiento por accionistas

Debido a que cada uno posee el mismo porcentaje de participación sobre Mr. Legu. El

aporte que tendrían que realizar los accionistas para cubrir el financiamiento sería

de S/6,564, el cual es correspondiente la distribución equitativa del 20% de acciones.

Tabla 78

Distribución de cada fuente de financiamiento

Accionistas

% de

participación

Monto a

financiar

Gerald Jair Chicana Llamas 20% S/.6,564

Kiara Jimena Díaz Espinoza 20% S/.6,564

Pier Jhordan Mas Alva 20% S/.6,564

Mabel Sofía Vasquez Pérez 20% S/.6,564

Linda Liliana Velazco

Chávez 20% S/.6,564

100% S/.32,819

Nota. Elaboración propia

Page 273: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

257

Financiamiento Semilla

Para lograr el financiamiento semilla se ha elegido StartUPC, debido a que las

condiciones son las que más se adecuan a la actualidad de la empresa. (la otra opción,

StartUPC, requiere equipos de máximo 4 personas o empresas totalmente constituidas).

En cuanto a las de convocatoria de StartUPC, Mr. Legu califica como una empresa de

investigación aplicada, puesto a que el emprendimiento se está basando en un proyecto

con potencial de tesis. Para poder aplicar a dicho financiamiento la empresa deberá pasar

por un concurso de selección y filtrado, en el cual se deberá mostrar en el MVP del

producto y las validaciones de ventas.

Lo que se requiere de este capital semilla en forma de acelerador es s/. 12,700, suma que

está dentro de los límites aceptados por StartUPC.

Financiamiento Family, friend and fools (3F’s)

Bajo este método, Mr. Legu se financiará con el aporte de familiares y amigos de los

accionistas de acuerdo a la siguiente estructura de capital:

Tabla 79

Distribución de la deuda bajo el método 3’F

Nota. Elaboración propia

El costo de financiamiento bajo este método es 0.6% mensual, el cual está por debajo del

costo de la tasa de interés bancaria por un préstamo del mismo importe. La duración del

préstamo está condicionada al flujo de caja proyectado, es decir, sólo durará hasta el

periodo donde se obtengan flujos negativos. Además, la cuota mensual a pagar a los

familiares y amigos es constante por el importe de S/ 7,493.

Financiamiento 3F %deuda Monto

Friends 70% S/. 65,386

Family 30% S/. 28,023

Fools 0% S/. 0

S/. 93,409

Page 274: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

258

Tabla 80

Cronograma de pagos a los familiares y amigos

Financiamiento S/. 93,409

TEA 7.50%

TEM 0.60%

Periodo S. Inicial Interés Amortización Cuota Saldo final

1 S/. 93,409 S/. 565 S/. 6,928 S/. 7,493 S/. 86,481

2 S/. 86,481 S/. 523 S/. 6,970 S/. 7,493 S/. 79,510

3 S/. 79,510 S/. 481 S/. 7,012 S/. 7,493 S/. 72,498

4 S/. 72,498 S/. 438 S/. 7,055 S/. 7,493 S/. 65,443

5 S/. 65,443 S/. 396 S/. 7,097 S/. 7,493 S/. 58,346

6 S/. 58,346 S/. 353 S/. 7,140 S/. 7,493 S/. 51,206

7 S/. 51,206 S/. 310 S/. 7,183 S/. 7,493 S/. 44,022

8 S/. 44,022 S/. 266 S/. 7,227 S/. 7,493 S/. 36,795

9 S/. 36,795 S/. 222 S/. 7,271 S/. 7,493 S/. 29,525

10 S/. 29,525 S/. 178 S/. 7,315 S/. 7,493 S/. 22,210

11 S/. 22,210 S/. 134 S/. 7,359 S/. 7,493 S/. 14,851

12 S/. 14,851 S/. 90 S/. 7,403 S/. 7,493 S/. 7,448

13 S/. 7,448 S/. 45 S/. 7,448 S/. 7,493 S/. 0

S/. 93,409 S/. 4,000 S/. 93,409 S/. 97,409 S/. 0

Nota. Elaboración propia

3.7.2. Cálculo del valor de emprendimiento

Método Berkus

Se utiliza este primer método para valorar a Mr. Legu puesto que se encuentra en la etapa

de emprendedor naciente o fase semilla del ciclo del negocio. Además, este método lo

utilizan empresas que obtienen ingresos mayores a $20’000,000 durante un periodo de 5

años. Sin embargo, teniendo en cuenta que la proyección de venta de Mr. Legu para un

periodo de 5 años es S/612,371.89, se aplica esta metodología para contrastar el método

de valorización en base al flujo de caja descontado. Esto, permitirá tener una

aproximación del valor real de la compañía teniendo en cuenta las siguientes variables:

atractividad, funcionalidad del prototipo, calidad del equipo de trabajo, alianzas

estratégicas y el desarrollo y venta del producto.

Page 275: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

259

Tabla 81

Cuadro de proyección de crecimiento de ventas desde el año 1 al 5

Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 TOTAL

Ventas S/. 16,906.00 S/. 44,546.00 S/. 118,545.00 S/. 193,811.89 S/. 321,956.76 S/. 695,765.65

%

Crecimiento 0% 163.49% 166.12% 163.49% 166.12%

Nota. Elaboración propia

Luego de haber aplicado la metodología Berkus, se obtuvo la siguiente valorización por

cada una de las variables a evaluar:

Tabla 82

Cuadro de valorización bajo el método Berkus

Valor Base Valorización

Idea atractiva S/. 500,000 S/. 42,000

Prototipo funcional S/. 500,000 S/. 63,000

Calidad del equipo S/. 500,000 S/. 21,000

Alianzas estratégicas y barreras de entrada S/. 500,000 S/. 31,500

Desarrollo y venta del producto S/. 500,000 S/. 52,500

Valorización del proyecto S/. 2,500,000 S/. 210,000

Nota. Elaboración propia

En este contexto, se asignó el factor de ponderación de acuerdo al siguiente análisis:

Idea Atractiva: Se asignó un valor de S/42,000 ya que, actualmente, por las nuevas

tendencias de alimentación saludable, los consumidores se encuentran en la búsqueda

de productos que contribuyan a tal fin. Sin embargo, no representa un producto único,

debido a que existen productos competitivos y/o sustitutos similares en el mercado.

Prototipo funcional: El prototipo de Mr. Legu está valorizado por S/63,000 ya que el

público objetivo ha tenido reacciones positivas respecto a la presentación, sabor y

calidad del producto.

Calidad del equipo: Se calificó con S/21,000 puesto que existe una sinergia

intermedia entre todos los miembros del equipo; sin embargo, todos mantienen una

misión y visión en común. Además, los conocimientos y capacidades de cada uno se

complementan para fortalecer el equipo. Por otro lado, ninguno tiene experiencia

previa en la gestión de emprendimientos ni mayores conocimientos sobre el sector.

Alianzas estratégicas: Se aplicó un valor de S/31,500 porque aún no se cuenta con

relaciones fuertes a nivel de materias primas e insumos. Sin embargo, este factor

Page 276: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

260

representa las alianzas con la empresa de delivery y los proveedores de materiales de

etiquetado y empaquetado.

Desarrollo y venta de producto: El valor de esta variable es de S/52,500 ya que, tras

el lanzamiento del producto al mercado, se logró tener acogida por partes del

segmento al que Mr. Legu se dirigió, teniendo ventas incrementales cada semana,

por tanto, se espera que este crecimiento continúe.

Finalmente, según el análisis del valor final de la suma de las ponderaciones se obtuvo

un importe de S/210,000, el cual representa un bajo riesgo para futuros inversores.

Asimismo, la empresa cumple de forma parcial con la mayoría de los criterios estudiados

por lo que tiene una amplia capacidad de mejora.

Método de Flujo de caja descontado

En esta metodología de valorización permitirá conocer de forma precisa el valor de Mr.

Legu puesto que se deriva de las proyecciones de ventas y el flujo de caja del proyecto,

para ello, es necesario evaluar el flujo de caja proyectado a 3 años y descontarlo con la

tasa de Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC):

Determinación del WACC:

El WACC se determinó en base a la estructura de capital detallada en financiamiento, el

costo de oportunidad es 12.92% (COK) y el costo de financiamiento bajo el método de

3F’s es 7.50% mensual (TEA) afectado por el escudo fiscal (IR, 10%).

Tabla 83

Cálculo del WACC

Tipo de Capital % Peso % Costo Escudo Fiscal % Total

Deuda 76% 7.50% 90% 5.15%

Patrimonio 24% 12.92% 3.10%

WACC 8.25%

Nota. Elaboración propia

Flujos de caja descontados:

Junto con lo calculado anteriormente, se descontará el flujo de caja de Mr. Legu

empleando el WACC (8.25%). Asimismo, se incluye el valor de la cartera de clientes

conseguida durante los 3 años de vida del proyecto, así como el conocimiento del capital

humano.

Page 277: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

261

Tabla 84

Flujo de caja descontado al WACC durante 3 años

M. Flujo descontado

WACC 8.25%

E. Regular Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Flujo de caja -S/. 105,272 -S/. 59,259 S/. 80,352 S/. 330,279

VP Flujo de caja -S/. 105,272 -S/. 54,743 S/. 68,571 S/. 260,370

VAN S/. 168,926

Cartera de clientes S/. 20,000

Conocimiento adquirido S/. 20,000

Valorización del proyecto S/. 208,926

Nota. Elaboración propia

En este sentido, la empresa obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de S/168,926. Adicional

a ello, el valor de la cartera y el know-how sería S/20,000 para cada uno, dando como

monto de valorización del proyecto de S/208,926.

Page 278: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

262

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

● La tendencia de la alimentación saludable se ha incrementado en el país, así como

también la preocupación por el medio ambiente, motivo por el que Mr. Legu debe

demostrar que está alineado con estos factores y cumplir con su propuesta de

valor, lo que implica ofrecer productos nutritivos hechos en casa y recetas con las

que podrán mejorar su experiencia de consumo.

● Se confirmó que existe un mercado que no estaba 100% atendido, ya que la

principal competencia del proyecto se dirige a otro nivel socioeconómico y no

está al alcance de todos los usuarios que sí están interesados en adquirir un

producto con esas características que complementará su proceso de cambio de

alimentación. Por esta razón, el proyecto se dirige, finalmente, a todas las personas

que tienen entre 20 y 34 años, pertenecen al Nivel Socioeconómico B y viven en

la zona 6 de Lima, incluyendo Breña y Cercado de Lima, distritos con mayor

porcentaje de ese nivel socioeconómico.

● Los diferentes experimentos relacionados al modelo de negocio permitieron

definir y validar los cuadrantes del BMC, así como también sugerir

modificaciones que permitirían la viabilidad del negocio. Dentro de las

validaciones se encuentran los canales de venta y promoción, Facebook,

Instagram y la página web, la alianza con Bicientregas Lima para la distribución

de los pedidos, la entrevista con la nutricionista, quien validó el producto como

nutritivo, la elección del proveedor oficial de insumos, la aceptación del

segmento, entre otras hipótesis. A partir de los resultados, se plantearon los

cambios con los que se podrá perfeccionar el plan de ejecución de Mr. Legu,

como, por ejemplo, las diferentes versiones que se realizaron respecto a la página

web con la finalidad de lograr captar la atención de más usuarios o la opción de

recibir sugerencias de nuevos sabores para mejorar y ampliar la cartera de

productos de acuerdo con lo que demandan los potenciales consumidores.

● Mr. Legu al contar con poco tiempo en el mercado, se ha visto en la necesidad de

aplicar estrategias principalmente de marketing en las primeras semanas para

incrementar la cartera de clientes por medio de anuncios llamativos, sorteos y

descuentos en la compra de hamburguesas; además, logró realizar acuerdos

comerciales con empresas de distribución y proveedores de empaquetado. Sin

embargo, planea continuar con sus actividades no solo mediante estrategias de

Page 279: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

263

marketing, sino aplicando otras enfocadas a operaciones, finanzas y recursos

humanos. Entre ellas, se encuentra el acceso a un financiamiento por medio de los

programas de apoyo del Gobierno Peruano a las mypes con la finalidad de utilizar

ese capital para las compras de máquinas congeladores y utensilios de cocina que

faciliten la preparación de las hamburguesas. Asimismo, contratar personas

especializadas en la producción de tipo de alimentos y ampliar la línea de producto

por la diversificación de sabores y presentaciones.

● De acuerdo al focus group realizado, Mr. Legu debería buscar un envase más eco

amigable, hecho de un material biodegradable, ya que se han recibido buenos

comentarios respecto a la bolsa de papel, pero sugieren que no se utilice más

plástico, sino que todo el empaquetado esté enlazado. Cabe resaltar que los

potenciales consumidores se inclinan hacia las empresas que son responsables con

el medio ambiente y buscan el desarrollo sostenible, por lo que se debería priorizar

ese aspecto.

● Es esencial que Mr. Legu invierta lo necesario en equipos e indumentaria

adecuada para poder optimizar su proceso de producción, disminuir el tiempo del

mismo y poder atender la demanda. Además, es importante que se capacite al

personal de producción para reforzar sus capacidades y generar un compromiso

que implique orientación al cliente, ofreciéndoles un producto de calidad.

● Según los indicadores financieros calculados en base a los flujos proyectados, el

negocio que propone Mr. Legu es rentable a largo plazo, ya que al final del año 2

se espera recuperar la inversión. Asimismo, la tasa de retorno de capital es del

12% y es mayor que el WACC, que es 8.84%, lo que significa que está generando

valor para los accionistas.

● Mr. Legu deberá aprovechar las tendencias que le favorecen en el ámbito digital.

Justamente son los consumidores que realizan compras de comestibles online los

que más se interesan en una alimentación saludable, porque será de suma

importancia que se realicen campañas efectivas para poder atraer a esos

consumidores a la marca.

● Las estrategias de marketing de contenidos deberán ser constantes y de una alta

aceptación con el público objetivo. Una parte importante de la propuesta de valor

se basa en darle al consumidor un valor agregado por fuera del producto físico y

en este caso la creación de contenidos adecuada puede ser un gran impulsador

para lograr este propósito.

Page 280: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

264

● Como parte del presupuesto de responsabilidad social empresarial es necesario

que los stakeholders sean considerados dentro del mismo, ya que generará un

impacto en los ingresos proyectados de Mr. Legu. Es así que, como parte del

compromiso social que se tiene una de las primeras actividades a realizar es la

obtención del carnet de sanidad para que los clientes confíen en la empresa;

asimismo realizar campañas de alimentación saludable dirigidos a los clientes y

fomentar un clima laboral bueno entre los colaboradores para lograr una buena

eficiencia en la producción.

● La proyección estimada de la inversión inicial y posterior de Mr. Legu, para el

periodo de duración analizado, permitirá tener un retorno de inversión

financieramente viable, es decir, un recupero de 133% al final del proyecto. Por

lo mismo, la empresa está valorizada en aproximadamente S/305,000, ello debido

al flujo de caja proyectado en un escenario regular y el valor de elementos

intangibles, tales como, la cartera de clientes que prefieren comprar productos de

Mr. Legu y el conocimiento adquirido durante la gestión de la compañía.

Page 281: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

265

5. REFERENCIAS

Agencia Peruana de Noticias (2020). Cinco nuevas tendencias del consumidor en el

sector de alimentos y bebidas. Andina. Recuperado de: https://bit.ly/3fS7BgD

[Consulta 02 de noviembre de 2020].

Ally Embutidos Saludables [@ally.embutidos] (2020). Nuestra misión es ayudar a

equilibrar una alimentación saludable a través de nuestros productos de origen

vegetal ricos en proteínas y fibras. (Página de Facebook). Recuperado de:

https://www.facebook.com/ally.embutidos/ [Consulta: 21 de septiembre de

2020].

Andina. (2020). BCR: inflación anual bajó a 1.7% en agosto. Andina. Recuperado de:

https://bit.ly/2HNJGCx [Consulta: 16 de septiembre de 2020].

Andina. (2019). Cuatro programas de negocios para un futuro más exitoso en tiempos

de coronavirus. Recuperado de: https://bit.ly/39qw1fR [Consulta: 16 de

septiembre de 2020].

Andina. (2020). Minsa: aprueban política para impulsar la salud de los peruanos hasta

el 2030. Recuperado de: https://bit.ly/36ft9R1 [Consulta: 16 de septiembre de

2020].

Andina. (2020). Temperaturas del mar seguirían ligeramente por debajo de lo normal

frente a la Costa. Recuperado de: https://bit.ly/2KLyqHP [Consulta: 16 de

septiembre de 2020].

Apoyo Consultoría (2011). Estudio de proyecciones del PBI de largo plazo y la demanda

de potencia y energía de principales proyectos 2011-2022. Apoyo consultoría.

Recuperado de: https://bit.ly/33mGi9a [Consulta 20 de noviembre de 2020].

Banco Central de Reserva del Perú (2020). Diferencial de Rendimientos del Índice de

Bonos de Mercados Emergentes. Recuperado de: https://bit.ly/37j50sk [Consulta:

02 de noviembre de 2020].

Beyond Meat (s.f). How we make meat from plants. Recuperado de:

https://www.beyondmeat.com/about/our-ingredients/ [Consulta: 16 de septiembre

de 2020].

Bhakti Natura [@bhaktinatura]. (9 de septiembre del 2020). Comencé a ser vegetariana

desde el año pasado. Antes pensaba que dejar de comer carne sería algo difícil y

que no iba a poder mantenerlo. Recuperado de:

Page 282: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

266

https://www.facebook.com/bhaktinatura/?ref=page_internal [Consulta: 16 de

septiembre de 2020].

Canastas Navideñas (2013). Canastas navideñas. Recuperado de:

https://www.canastasnavidenas.com/canastas-navidenas/ [Consulta: 21 de

octubre de 2020].

Codeglia, A. (2018). Escalabilidad: ¿Qué es un negocio escalable y cómo tener uno?

España: Hotmart. Recuperado de: https://blog.hotmart.com/es/escalabilidad/

[Consulta: 22 de septiembre de 2020].

Compañía peruana de estudios de mercados y opinión pública (2019). Perú: población

2019. [Cuadro 6]. Recuperado de:

http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/mr_poblacional_peru_20

1905.pdf [Consulta: 8 de septiembre de 2020].

Compañía peruana de estudios de mercados y opinión pública (2019). Perú: población

2019. [Cuadro 8]. Recuperado de:

http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/mr_poblacional_peru_20

1905.pdf [Consulta: 8 de septiembre de 2020].

Compañía peruana de estudios de mercados y opinión pública (2019). Perú: población

2019. [Cuadro 12]. Recuperado de:

http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/mr_poblacional_peru_20

1905.pdf [Consulta: 8 de septiembre de 2020].

Compañía peruana de estudios de mercados y opinión pública . (2019). Perú: población

2019. [Gráfico 10]. Recuperado de:

http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/mr_poblacional_peru_20

1905.pdf [Consulta: 8 de septiembre de 2020].

Damodaran, A. (2020). Country Default Spreads and Risk Premiums. Recuperado de:

http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/ctryprem.html

[Consulta: 02 de noviembre de 2020].

Dellanatura (s.f). ¿Por qué veggie? Recuperado de: https://www.dellanatura-

peru.com/porque-vegetariano [Consulta: 16 de septiembre de 2020].

Economía Gestión (2020). Perspectiva del sector peruano de alimentos después del

COVID. Gestión. Recuperado de: https://bit.ly/39q92S8 [Consulta: 16 de

septiembre de 2020].

Page 283: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

267

Economía Gestión (2020). Economía peruana se contrajo 11.71% en julio, acumula

caída de 16.53% en el año. Gestión. Recuperado de: https://bit.ly/2HNJwep

[Consulta: 16 de septiembre de 2020].

Economía verde (2020). Covid 19 en el Perú: El impacto en las Mypes - Economía Verde.

Recuperado de: https://economiaverde.pe/covid-19-en-el-peru-el-impacto-en-las-

mypes/ [Consulta: 16 de septiembre de 2020].

El Economista América. (2020). Nueva normalidad: Cinco nuevas tendencias de

consumo. Recuperado de: https://bit.ly/36fdLnM [Consulta: 16 de septiembre de

2020].

Emprendedores (2017). Cómo hacer una buena promoción de producto. Recuperado de:

https://bit.ly/3lhCDzM [Consulta 02 de noviembre de 2020].

Énfasis Alimentación. (2020). Tendencias y hábitos de consumo después del coronavirus.

Recuperado de: http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/86218-tendencias-y-

habitos-consumo-despues-del-coronavirus [Consulta: 16 de setiembre de 2020].

Garcés, N. (2016). Cómo aumentar sus ventas con una alianza estratégica. LinkedIn

Corporation. Recuperado de: https://bit.ly/3fLgqZs [Consulta 02 de noviembre de

2020].

Gestión (2017) . INEI: Inflación en Lima Metropolitana se elevó 1.30% en marzo, su

máximo en 19 años. Diario Gestión. Recuperado de: https://bit.ly/3mjR07Z

[Consulta 20 de noviembre de 2020].

Innovate Perú (2020). Concurso capital semilla para emprendimientos dinámicos.

Recuperado de: https://bit.ly/3o3KIK3 [Consulta: 05 de noviembre de 2020].

Josimar Cóndor. (2020). Tres de cada cinco limeños revisan la información nutricional

de los productos. Recuperado de: https://bit.ly/3fN1J8q [Consulta: 16 de

septiembre de 2020].

Kushuro Foods. (2020). Recuperado de: https://www.facebook.com/Kushurofoods/

[Consulta: 16 de septiembre de 2020].

La República. (2020). Inauguran primer supermarket libre de octógonos en el Perú.

Recuperado de: https://larepublica.pe/economia/2020/09/04/inauguran-primer-

supermarket-libre-de-octogonos-en-el-peru/ [Consulta: 16 de septiembre de 2020].

Marciano Vegano (2020). Nuggets veganos de proteína de garbanzo. Recuperado de:

http://www.marcianovegano.com/index.php [Consulta: 21 de septiembre de 2020].

Page 284: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

268

Mejía, M. (2020). Tendencias de consumo: cuatro cambios en el consumidor peruano.

Andina. Recuperado de: https://bit.ly/3muY0yE [Consulta: 22 de septiembre de

2020].

Metro. (2020). Metro, precios más bajos...¡siempre! Metro.pe. Recuperado de:

https://www.metro.pe/ [Consulta 19 de setiembre de 2020].

Ministerio de Salud. (2019). Guías alimentarias para la población peruana. Recuperado

de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4832.pdf [Consulta 28 de noviembre de

2020].

Ministerio de Producción (2020). Plan nacional para la productividad y competitividad

de las MYPE 2011-2021. Recuperado de: https://bit.ly/3lmx2YF [Consulta: 21 de

octubre de 2020].

Ministerio de Salud (2020). Pago único vía teleproceso – Banco de la Nación. Ministerio

de Salud: DIGESA. Recuperado de: https://bit.ly/2VdJnE1 [Consulta: 16 de

setiembre de 2020].

Ministerio de Salud (2020). Resolución directoral N° 035-2020/DIGESA/SA. Recuperado

de: https://bit.ly/39oduRu [Consulta: 21 de octubre de 2020].

Ministerio de Salud (2020). Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).

Ministerio de Salud: DIGESA. Recuperado de:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/expedientes/detalles.aspx?id=28 [Consulta: 16 de

setiembre de 2020].

Mypes.pe (2020). ¿Qué es el REMYPE? Recuperado de: https://mypes.pe/que-es-el-

remype [Consulta: 16 de setiembre de 2020].

Navarro, A. (2020). El nuevo consumidor peruano: ¿Cómo reconectar con él? UDEP.

Recuperado de: http://udep.edu.pe/hoy/2020/el-nuevo-consumidor-peruano-como-

reconectar-con-el/ [Consulta: 22 de septiembre de 2020].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018).

Plato, pirámides y planetas. Recuperado de:

http://www.fao.org/3/I5640ES/i5640es.pdf [Consulta 19 de setiembre de 2020].

Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (2020). Costo de los eventos en los

programas de capacitación. Recuperado de:

http://www.osce.gob.pe/htmls/capacitacion/costos_eventos.htm [Consulta: 21 de

octubre de 2020].

PerúRetail. (2020). Empresas Digitales: La iniciativa de Microsoft para ayudar a

empresas peruanas. Recuperado de: https://www.peru-retail.com/empresas-

Page 285: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

269

digitales-la-iniciativa-de-microsoft-para-ayudar-a-empresas-peruanas/ [Consulta:

16 de setiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Abono de capital y bienes. Gobierno

del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano. Recuperado de:

https://www.gob.pe/273-registro-o-constitucion-de-empresa-abono-de-capital-y-

bienes [Consulta: 15 de setiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Buscar y reservar el nombre de una

empresa. Gobierno del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano.

Recuperado de: https://www.gob.pe/271-registro-o-constitucion-de-empresa-

busqueda-y-reserva-de-nombre [Consulta: 15 de setiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Elaborar el Acto Constitutivo

(Minuta). Gobierno del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano.

Recuperado de: https://www.gob.pe/272-registro-o-constitucion-de-empresa-

elaboracion-del-acto-constitutivo-minuta [Consulta: 15 de setiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Elaboración de Escritura Pública.

Gobierno del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano. Recuperado

de: https://www.gob.pe/274-registro-o-constitucion-de-empresa-elaboracion-de-

escritura-publica [Consulta: 15 de setiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Inscripción en Registros Públicos.

Gobierno del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano. Recuperado de:

https://bit.ly/36dWP14 [Consulta: 16 de setiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Inscripción al RUC para Persona

Jurídica. Gobierno del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano.

Recuperado de: https://bit.ly/37j5FKk [Consulta: 16 de setiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Minagri celebró día mundial de las

legumbres con exhibición de variedades en Agroferia Campesina. Plataforma

digital única del Estado Peruano. Recuperado de: https://bit.ly/36dWF9Y

[Consulta: 16 de septiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Registrar o constituir una empresa.

Gobierno del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano. Recuperado de:

https://bit.ly/3fKURbC [Consulta: 15 de setiembre 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Registrar un lema comercial.

Gobierno del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano. Recuperado de:

https://bit.ly/2Vbm79R [Consulta: 16 de setiembre de 2020].

Page 286: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

270

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Registrar un nombre comercial.

Gobierno del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano. Recuperado

de: https://bit.ly/3fNsARW [Consulta: 16 de setiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Registrar una marca. Gobierno del

Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano. Recuperado de:

https://bit.ly/2Vc6yOW [Consulta: 16 de setiembre de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano (2020). Tipos de empresa (Razón Social o

Denominación). Gobierno del Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano.

Recuperado de: https://www.gob.pe/254-tipos-de-empresa-razon-social-o-

denominacion [Consulta: 16 de setiembre de 2020].

Plaza Vea. (2020). Plaza Vea | ¡Encuentra precios bajos todos los días! Plaza Vea.

Recuperado de: https://www.plazavea.com.pe/ [Consulta 19 de setiembre de 2020].

Plus Empresarial (2020). Costos que afrontarán las empresas en medidas de

bioseguridad. Recuperado de: https://plusempresarial.com/costos-afrontaran-

empresas-medidas-de-bioseguridad/ [Consulta: 21 de octubre de 2020].

Redacción Gestión. (2020). Cinco tendencias de consumo que la pandemia ha originado

en la industria de alimentos y bebidas. Recuperado de: https://bit.ly/33phXzJ

[Consulta: 16 de septiembre de 2020].

Redacción Gestión. (2017). Lima Orgánica: “el mercado de comida saludable ha

evolucionado favorablemente por la demanda del público“. Recuperado de:

https://bit.ly/39psuOY [Consulta: 16 de septiembre de 2020].

Redacción Gestión (2020). Los 43 emprendimientos que pueden obtener licencia de

funcionamiento con declaración jurada. Recuperado de: https://bit.ly/3nZa1Ng

[Consulta: 16 de septiembre de 2020].

Redacción Gestión. (2020). María Jara: “Vamos a tener una red de 301 kilómetros de

ciclovías.” Recuperado de: https://bit.ly/2KHrZpa [Consulta: 16 de septiembre de

2020].

Redacción Gestión. (2020). Un total de 1.3 millones de limeños entre los meses de junio

y agosto perdieron su trabajo. Recuperado de: https://bit.ly/3q7LeZf [Consulta: 16

de septiembre de 2020].

Redacción Gestión. (2020). Perspectivas del sector peruano de alimentos después del

COVID. Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/perspectivas-del-

sector-peruano-de-alimentos-despues-del-covid-noticia/?ref=gesr [Consulta 19 de

setiembre de 2020].

Page 287: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

271

Ruiz, A. (2020). Las 10 tendencias que buscarán los consumidores tras la pandemia del

covid-19. Recuperado de: https://bit.ly/36gbitb [Consulta: 16 de septiembre de

2020].

Sanúa [@piensa.come.vive]. (17 de septiembre del 2020). No dejes que comer sano sea

difícil! Si estás buscando productos saludables, fáciles de preparar y sobretodo

deliciosos, los nuestros son lo que buscas. Recuperado de:

https://www.facebook.com/piensa.come.vive/ [Consulta: 16 de septiembre de

2020].

Sanúa (s.f). Nosotros. Recuperado de: https://www.sanua.pe/nosotros [Consulta: 16 de

septiembre de 2020].

Suito, J. (2019). Hogares peruanos se unen a la tendencia de consumo saludable.

Recuperado de: https://bit.ly/39qJFjo [Consulta: 16 de setiembre de 2020].

Superintendencia de Administración Tributaria (2020). Iniciando mi negocio - ¿Qué

beneficios tengo? SUNAT: Emprender. Recuperado de:

https://emprender.sunat.gob.pe/que-beneficios-tengo [Consulta: 16 de setiembre

de 2020].

Tottus. (2020). Tottus ¡Preciazos todos los días! Tottus. Recuperado de:

https://www.tottus.com.pe/ [Consulta 19 de setiembre de 2020].

Page 288: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

272

6. ANEXOS

Anexo 1. Proforma detallada de los mercados mayoristas evaluados

Figura 156. Proforma detallada del Mercado Bolívar

Page 289: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

273

Figura 157. Proforma detallada del Mercado de Breña

Page 290: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

274

Figura 158. Proforma detallada del Mercado Surquillo

Page 291: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

275

Anexo 2. Precios de servicio de delivery de Beat y Glovo a los distritos de entrega

Figura 159. Tarifa a San Miguel en Beat y Glovo, respectivamente

Figura 160. Tarifa a Jesús María en Beat y Glovo, respectivamente

Page 292: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

276

Figura 161. Tarifa a Pueblo Libre en Beat y Glovo, respectivamente

Figura 162. Tarifa a Magdalena en Beat y Glovo, respectivamente

Page 293: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

277

Figura 163. Tarifa a Lince en Beat y Glovo, respectivamente

Figura 164. Tarifa a Breña en Beat y Glovo, respectivamente

Page 294: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

278

Figura 165. Tarifa a Cercado de Lima en Beat y Glovo, respectivamente

Page 295: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

279

Anexo 3. Guía de entrevista a Bicientrega Lima

Buenos días, mi nombre es _________, estudiante de la UPC de la carrera de

____________. Actualmente, me encuentro realizando un proyecto que consiste en la

venta de hamburguesas de legumbres congeladas, con la marca Mr. Legu, dirigido para

personas que buscan tener una alimentación más saludable, para ello, es necesario

entrevistar a las personas que estén involucradas en nuestro modelo de negocio con el fin

de validar la viabilidad del proyecto. En este caso, usted es clave para el mismo como

parte principal de nuestra cadena de suministro, siendo nuestro canal principal para las

entregas de las hamburguesas en las zonas 6 de Lima Metropolitana que son los distritos

de: San Miguel, Magdalena, Lince, Jesús María, y Pueblo Libre; Cercado de Lima y

Breña. Le agradezco por brindarnos su tiempo para responder a estas preguntas y si

tuviera alguna pregunta le agradecería que nos la hiciera al final de la entrevista.

1. ¿Cuál es tu nombre y edad?

2. ¿Hace cuánto tiempo iniciaste con esta propuesta de delivery en bicicleta?

3. ¿Con cuántos trabajadores cuentas para realizar los envíos? si es NO: ¿Has

pensado o tienes pensado incluir un repartidor más?

4. ¿En qué distritos sueles realizar delivery? ¿Cuál es el más recurrente?

5. ¿Has realizado entregas fuera de tu zona de cobertura?

6. ¿Cuál es tu horario de trabajo?

7. ¿Cómo percibes tus ingresos? Ej.: % de las ventas, por horas trabajadas, sueldo

fijo o importe extra definido

8. ¿Cómo son los medios de pago?

9. ¿Qué medidas de bioseguridad aplicas para la entrega de pedidos?

10. ¿Podrías describirnos tu presentación al entregar un pedido?

11. ¿Cuál es tu prioridad a la hora de entregar un producto? (Estado del producto,

velocidad, lograr una buena relación con el cliente)

12. ¿Cuentas con la implementación necesaria para repartir productos congelados?

13. ¿Te gustaría brindar tus servicios para la repartición de pedidos de Mr. Legu?

Page 296: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

280

Anexo 4: Guía de entrevista con nutricionista - Valor Nutricional

Buenos días, mi nombre es _________, estudiante de la UPC de la carrera de

____________. Actualmente, me encuentro realizando un proyecto sobre los hábitos

alimenticios de las personas en Lima por lo que es necesario entrevistar a personas que

estén involucradas en nuestro modelo de negocio con el fin de conocer su testimonio y

determinar la viabilidad, problemas y mejoras del proyecto. Le agradezco por brindarnos

su tiempo para responder a estas preguntas.

1. ¿Cuál es tu nombre y edad? ¿A qué te dedicas?

2. ¿Encuentras alguna relación entre la comida frita y saludable?

3. (Comentar sobre la idea de negocio y mostrar la información nutricional)

Consideramos que el producto cuenta con los macronutrientes suficientes para ser

considerado como nutritivo?

4. ¿Qué ingredientes añadirías? O ¿Cuántos gramos de algún ingrediente añadirías?

5. ¿Cuánto tiempo puede durar las hamburguesas congeladas sin que pierdan sus

propiedades?

6. ¿Qué se puede incluir para que la duración de las hamburguesas sea por más

tiempo?

7. ¿Alguna sugerencia al producto?

Page 297: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

281

Anexo 5. Resultados de la encuesta para validar variables conductuales

Link de la encuesta de segmentación: https://forms.gle/3oTdKF6j5SRhiUMQ9

Figura 166. Pregunta 10 de la encuesta de segmentación de mercado

Figura 167. Pregunta 12 de la encuesta de segmentación de mercado

Figura 168. Pregunta 13 de la encuesta de segmentación de mercado

Page 298: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

282

Figura 169. Pregunta 15 de la encuesta de segmentación de mercado

Figura 170. Pregunta 16 de la encuesta de segmentación de mercado

Figura 171. Pregunta 17 de la encuesta de segmentación de mercado

Page 299: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

283

Anexo 6: Imágenes de pastel de cumpleaños y decoración de ambiente

Figura 172. Costos de materiales de decoración para cumpleaños

Page 300: ChicanaLl_G.pdf - Repositorio Académico UPC

284

Anexo 7: Canasta navideña

Figura 173. Costos de canastas navideñas