Top Banner
LA CHACARERA Aspectos históricos, musicales y culturales
26
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

LA CHACARERA

LA CHACARERAAspectos histricos, musicales y culturalesTipo de danzaHistoria: vigencia testimonios orales documentos: 1840 circos criollos 1850 Memorias de Florencio Sal (publicada en Tucumn en 1913)OrigenMsica: 1889 Luis Bonfiglio public una chacarera retocada 1908 Andrs Chazarreta dio otra popular 1914 Leopoldo Lugones public una en la Revue Sud Americaine (Pars) 1916 L Lugones publica, en El Payador, la que le cedi Chazarreza y que est en su 1er lbum de 1916 con otras 4. La atamisquea. 1er lbum de chazarreta.jpg 1917 Ricardo Rojas publica otra en Historia de la Literatura argentina Manuel Gmez Carrillo publica 4 en sus 2 lbumens A Chazarreta , 4 ms en sus publicaciones siguientesVega dice haber tomado unas decenas y coloca un ejemplo en su libro (p 312, 313) Chacarera en Danzas pop arg de Vega.jpgCarlos Vega

Danzas picarescas: aires, amores, bailecito, caramba, chacarera, escondido, gato, huella, mariquita, marote, prado, remedio, resbalosa, sombrerito, triunfo, zamacueca muchas coordinan su variante en el siglo XIX; existieron antes pero no fueron mencionadas en documentos

Son manifestaciones tardas de un viejo ciclo de danzas europeas que representaban fases del proceso amoroso y cuyo centro de irradiacin fue Lima. Antes de 1800 se llamaban danzas del pas gallarda (colocada en la genealoga de nuestras danzas amatorias 6/8 - corrente (ternaria en corcheas, entre 1500 y 1600) canario zarabanda (3/4 lento) fandango (apareci hacia 1700. El fandango acriollado en Lima es la samacueca jcarasJcaras (Annimo) 'No hay que decirle el primor'.wmv'FANDANGO' de Doa Francisquita (Teatro Argentino de La Plata).wmvOrgenes de las danzas populares argentinas (C Vega)Propsito de la tesis: cmo se construy histricamente el imaginario chacarera cmo se mantuvo socialmente cmo es experimentada por msicos y consumidores2003 en Santiago del Estero ( Atamisqui, Barrancas, Salavina) advirti que en las radios de los ranchos no sonaban chacareras en festivales y peas folklricas, la chacarera representaba la msica de la vida rural.2009 chacarera = objeto cultural construido histricamente. Opina que: a) la consolidacin del imaginario de la chacarera en la primera mitad del s XX fue llevada a cabo por msicos profesionales ( en lugar de los estados nacin o de las grandes industrias, como defienden Kaliman y Canclini, entre otros) b) la mediacin masiva ha sido esencial en el desarrollo y supervivencia de la identidad musical santiaguea c) Las grabaciones santiagueas funcionan como las partituras y los libretos de la msica acadmica (Clsica occidental) ya que constituyen un repertorio clsico para interpretar

Julius Reder Carlson: The Chacarera Imaginary: Santiagueana Folk Music adn Folk Musicians in Argentina. Tesis del 2011PhD in Etnomusicologa Universidad de California

Mediados de 1930, Chazarreta y su Compaa estableci el imaginario de la chacarera como gnero: forma musical y coreogrfica. El cambio ms pronunciado fue el paso de danza a cancin, y luego la asociacin con el quichua Escuchar Toma tom tenemelo Chazarreta ANDRES CHAZARRETA -SANTIAGO DEL ESTERO.rar 1940, 1950 con los discos de Los Hermanos balos queda canonizada una esttica Escuchar Characera del rancho Los_Hermanos___balos_-_Bailando_folkl__re_con_Los_Hermanos___balos_RCA_AVS-3129.rar Los balos abrieron en Bs As en 1930 un saln de msica nativa para ayudarse con sus estudios universitarios. Inventaron la pea. Fundaron la Pea Achalay Ritmo: desarrollaron el chasquido y rasgueo el piano de Adolfo: Mano izquierda: ritmo del bombo y guitarra en ; Mano derecha texturas de la guitarra e instrumentos meldicosJulius Reder Carlson: The Chacarera Imaginary:Hnos Abalos: Ritmo del bombo en el piano

Atahualpa Yupanqui: elabor una historia santiaguea de s mismo diciendo ser santiagueo por su lado paterno y haber aprendido a tocar chacareras Benicio y Julin Daz. Le atribuye la meloda de La Olvidada a Benicio Daz

Los Hermanos Daz, de Salavina, son considerados el do ms autntico tanto por Yupanqui como por los santiagueos quienes no hablan de Chazarreta cuando se refieren a los orgenes de la chacarera.

Julius Reder Carlson: The Chacarera Imaginary:

Atahualpa es quien ms provey modelos para las chacareras santiagueas emblemticas: msica folklrica argentina: de danza a formas de cancin popular sintetiz la orquesta nativa a su guitarra sola cant en un estilo declamatorio us los gneros popularizados por Chazarreta como vehculos para poesa original. Escuchar chacarera La alabanzaAtahualpa Yupanqui - Selva,Pampa Y Cerro En Las Manos De Atahualpa Yupanqui -.rar Chacarera Chilca Juliana muestra cambios estilsticos: crea sonidos y texturas que imitan grandes ensambles: Vl meloda en doble metro; guitarra y bombo en Ej en disco Piedra y caminoAtahualpaSixto Palavecino: cancin quichua en la radio. Hablaba en una popular radio en el show El Alero quichua santiagueo Chazarreta us canciones quichuas Los balos y Yupanqui incorporaron frases en quichua pero Palavecino fue quien ms contribuy a la identidad quichua santiaguea. Sixto Palavecino Dulzura quichua (chacarera).wmv

Julius Reder Carlson: The Chacarera Imaginary:Roles de la Guitarra y del guitarrista en la prctica de la Chacarera3 versiones de La olvidada: 1947 Hermanos Daz Cachilo y Soco Daz La olvidada (chacarera).mp3 1963 Yupanqui ATAHUALPA YUPANQUI LA OLVIDADA.mp3 2004 La Juntada Raly Barrionuevo La Juntada La Olvidada.mp3Hermanos Daz: guitarra como solista y acompaamientoYupanqui: su guitarra solista sintetiza un ensamble tradicional de voz, violn, guitarra y bombo.La Juntada: la guitarra juega un papel secundario o no aparece Julius Reder Carlson: The Chacarera Imaginary:

La Olvidada: La Juntada

Modificacin de la funcin textural de acompaamiento de percusin, transforma un rasgo jerarquizado en la constitucin de los gneros folklricos.Gneros folklricos de base ternaria desarrolla dos roles: a) acompaamiento armnico (guitarra) se ajusta al patrn rtmico caracterstico, es repetitivo b) percusin (bombo legero): mayor libertad en el patrn rtmico, menor grado de repeticin c) Aclara: patrones rtmicos en 6/8 en registro agudo (aro del bombo o chasquido) 3/4 en el registro grave (parche del bombo y graves de la guitarra)

Diego Madoery: Del Bombo legero a la batera1960: artistas vinculados al folklore pero con cierta distancia de grupos hegemnicos Ej El hacha y el quebracho . Los Waldos, Folklore dinmico 1966 El Hacha y El Quebracho Waldo de los Rios.mp3

Pioneros en el uso de la batera

La equivoca Folklore en Nueva Dimensin 1964, Ramrez y Torres

1980 Chango Faras Gmez form Msicos Populares Argentinos, us batera pero no asociada a jazz ni rock, sino patrones no tradicionales. Ej: Te voy a contar un sueo . MPA, Nadie, ms que nadie. 1985 Te voy a contar un sueo Jacinto Piedra MPA.mp3

Cambio fuerte en el comportamiento rtmicoPatrones aparecen en alto grado de repeticin en relacin al bombo legero.El timbre agudo del aro pasa a ser ejecutado por platillos, hi hat o tambor, y el parche por elbombo en la batera. Sobresale el 6/8 (vinculado alregistro agudo)Ejemplo:Los nocheros: Como jardn de fuego (Con el alma 1994)Los Nocheros Como jardin de fuego.mp3

No juegues ms (Ven por m, 1997)Los Nocheros No juegues mas.mp3

Dcada del 90: Inclusin de la batera rock/pop

Patrones rtmicos.pdfVariantes meldicas.pdfLuna Monti y Juan Quintero + Koki y Pajarin Saavedra Chacarerita Mchiporodoble[1].wmvSerie La Chacarera 02 Ritmo.webmLuna Monti y Juan Quintero