Top Banner
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE CONTADORIA PUBLICA AUTORIZADA TEMA: ESTADOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS DEDICADAS A LA COMERCIALIZACIÓN DE MADERA EN EL CANTÓN SANTA LUCIA AUTOR(ES): CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA UNDA BOSSO ANA KARINA TUTOR DE TESIS: GUAYAQUIL, MARZO, 2021
160

CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

May 04, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL TITULO DE CONTADORIA PUBLICA AUTORIZADA

TEMA:

ESTADOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS DEDICADAS A LA COMERCIALIZACIÓN

DE MADERA EN EL CANTÓN SANTA LUCIA

AUTOR(ES):

CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA

UNDA BOSSO ANA KARINA

TUTOR DE TESIS:

GUAYAQUIL, MARZO, 2021

Page 2: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTADOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS DEDICADAS A LA COMERCIALIZACIÓN DE MADERA EN EL CANTÓN SANTA LUCIA “

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA UNDA BOSSO ANA KARINA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

C.P.A. ROJAS VERA VERÓNICA DE LOS ÁNGELES, MAE

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Contador Público Autorizado

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 138

ÁREAS TEMÁTICAS: Campo: Administración. Área: Contabilidad, Estados financieros

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Control Contable, Estados Financieros, Pymes, Comercialización de madera.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo de investigación responde a la necesidad que tienen las empresas sobre el

control contable y la información que se genera mediante los estados financieros, permitiendo brindar información para la toma de

decisiones. El objeto de investigación se encuentra en las pymes dedicadas a la comercialización maderera en el cantón Santa Lucia y la

problemática radica en mal y deficiente manejo de los negocios por sus propietarios, ya que únicamente se basan en la manera empírica

de llevar sus estados financieros. Por esa razón el objetivo general del proyecto es de realizar diseños de estados financieros para

mejora en los registros y monitoreos de las pymes dedicadas a la comercialización de madera dentro del cantón Santa Lucía. Es así que,

para el cumplimiento del objetivo las actividades se enfocaron en discernir la situación actual de los negocios dedicados a la

comercialización de madera, donde se identifica que los negocios no aplican prácticas contables y no se desarrollan métodos de registro

formales donde solo se cuenta con un personal externo para las declaraciones mensuales al Servicio de Rentas Internas. Por otra parte,

presente estudio se fundamenta en teorías, revisión bibliográfica de fuentes primarias, artículos científicos y repositorios de

universidades a fin de conocer buenas prácticas contables para la propuesta. En cuanto al diseño metodológico se utilizó el método

científico deductivo con enfoque cualitativo donde se realizó un estudio descriptivo, mediante entrevistas a los dueños de negocios

dedicados a la comercialización de madera en el cantón Santa Lucia. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron desarrollar un

diseño de estados financieros para mejora en los registros y monitoreos para registrar las actividades contables de forma sistemática

apoyados en un diagrama de flujo de actividades, definición de plan de cuentas y prácticas de registros para la implementación de un

buen proceso contable para las pymes en estudio.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0968803380

0996593974

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría Facultad de Ciencias Administrativas.

Teléfono:

E-mail: [email protected]

X

Page 3: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA, C.C: 0940754369 y UNDA BOSSO ANA

KARINA, C.C: 0923501902 ,certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “ESTADOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS DEDICADAS A LA

COMERCIALIZACIÓN DE MADERA EN EL CANTÓN SANTA LUCIA” son de nuestra

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________ ________________________________ CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA UNDA BOSSO ANA KARINA

C.I. 0940754369 C.I. 0923501902

Page 4: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado C.P.A. Verónica de los Ángeles Rojas Vera, MAE, tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Cevallos Medina

Karen Eliana y Unda Bosso Ana Karina, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Contador Público Autorizado.

Se informa que el trabajo de titulación: Estados Financieros para Empresas dedicadas a la

Comercialización de Madera del Cantón San Lucia, ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/91767901-666910-

294316#DcIxCoAwDAXQu2T+SJI2pvEq4iBFpYNdOop318d76B60rAyB/BMkQ6EGdWRkRg

4YjGECMxTEBhrt6u1sde/1oIUnVi8pSXGJYuHC8/sB

C.P.A. Verónica de los Ángeles Rojas Vera, MAE

C.I. 0908800535

FECHA: 25-02-2021

VERONICA DE LOS ANGELES ROJAS VERA

Page 5: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IV

CERTIFICADO DEL DOCENTE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÒN

Guayaquil, Marzo 2021

Ing. Erick Paul Murillo Delgado, MAE.

Director de la carrera de C.PA. & C.A.U.

En su despacho. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Estados

Financieros para Empresas dedicadas a la Comercialización de Madera del Cantón Santa

Lucia de las estudiantes Cevallos Medina Karen Eliana y Unda Bossa Ana Karina, indicando

que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

C.P.A. Verónica de los Ángeles Rojas Vera, MAE

C.I. 0908800535

FECHA: 25-02-2021

VERONICA DE LOS ANGELES ROJAS VERA

Page 6: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

V

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, marzo 2021

Ing. Erick Paul Murillo Delgado, MAE

Director de la Carrera de Contaduría Pública Autorizada

En su despacho. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de titulación

ESTADOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS DEDICADAS A LA COMERCIALIZACILON

DE MADERA EN EL CANTON SANTA LUCIA de las estudiantes CEVALLOS MEDINA

KAREN ELIANA Y UNDA BOSSO ANA KARINA. Las gestiones realizadas me permiten

indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las

normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 15 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Page 7: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

VI

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración

del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de

investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de

titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

DOCENTE REVISOR

C.I. 0906099619

FECHA: 22-03-2021

Page 8: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

VII

ANEXO IX.- RUBRICA DE EVALUACION DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE

TITULACION

Titulo del trabajo: ESTADOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS DEDICADAS A LA

COMERCIALIZACION DE MADERA EN EL CANTON SANTA LUCIA.

AUTOR(s): CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNA BOSSO ANA KARINA

Atentamente,

DOCENTE REVISOR

C.I. 0906099619

FECHA: 22-03-2021

Page 9: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

VIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación primeramente a Dios

por haberme dado la vida y guiarme en el camino

correcto. A mi madre Cruz Maricela Medina Cabrera

que en este largo camino siempre me apoyo y jamás

dejo de creer en mí, siempre ha sido mi pilar

fundamental en todas las etapas de mi vida, es una

mujer a la cual admiro y amo con todo mi corazón.

A mi padre Carlos Elías Cevallos Ortega quien con

sus consejos y amor me impulsa día a día ser una

mejor persona.

A mi hija Kaitlyn Joeli Plúas Cevallos que es lo mejor

que Dios pudo regalarme, sus afectos y cariño son el

mejor detonante de mi felicidad, de mis esfuerzos y

de mis ganas de buscar lo mejor para ti. Aún a tu corta

edad me has enseñado y me sigues enseñando muchas

cosas maravillosas de esta vida.

A mi esposo Joffre Joel Plúas Cruz que siempre me

ha apoyado en este camino, que desde el primer

momento siempre me impulso a salir adelante.

A mis hermanos Karla Jostin y Joyse que siempre

están a mi lado, en momentos buenos y malos y que

siempre se sienten orgullosos de mí.

Por todo esto y más les dedico mi tesis.

Cevallos Medina Karen Eliana

Page 10: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IX

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por

haberme dado la vida y permitirme el haber llegado

hasta este momento tan importante de mi formación

profesional. A mi madre y a mi padre, por ser el pilar

más importante y por demostrarme siempre su cariño

y apoyo incondicional sin importar nuestras

diferencias de opiniones.

A mi esposo por ser el apoyo incondicional en mi

vida, que, con su amor y respaldo, me ayuda alcanzar

mis objetivos.

A mis tutores ING. Fernando Bocca, CPA Verónica

Rojas por su respaldo a cada paso en la elaboración

de esta tesis.

Y por supuesto a mi querida Universidad y a todas las

autoridades, por permitirme concluir con una etapa de

mi vida, gracias por la paciencia, orientación y

guiarme en el desarrollo de esta investigación.

Unda Bosso Ana Karina

Page 11: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

X

AGRADECIMIENTO

Mi carrera universitaria ha estado acompañada de

personas maravillosas, que de una u otra manera me

han ayudado para que yo finalice esta etapa tan

importante de mi vida, les agradezco tanto por cada

ayuda brindada.

Gracias a Dios por este triunfo, gracias a mi familia

por ser los principales promotores de mis sueños y

siempre confiar y creer en mí.

Gracias a mi esposo e hija que siempre me apoyaron

en este camino, donde sacrificamos muchas horas de

compartir en familia para que yo culminara esta etapa.

Infinitas gracias a todos los que creyeron en mí.

Cevallos Medina Karen Eliana

Page 12: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme en mi camino y por

permitirme concluir con mi objetivo. A mis padres

Juan Francisco Unda y Marilyn Bosso por todo su

amor, comprensión y apoyo, pero sobre todo gracias

infinitas por la paciencia que me han tenido. No tengo

palabras para agradecerles las incontables veces que

me brindaron su apoyo en todas las decisiones que he

tomado a lo largo de mi vida, unas buenas, otras

malas, otras locas. Gracias por darme la libertad de

desenvolverme como ser humano. A mi familia, por

haberme impulsado y hacerme creer que podría lograr

mis objetivos sobre todo a mis hijos quienes son el

motor de mi vida. De manera especial a mis tutores

de tesis, Ing. Fernando Bocca, CPA Verónica Rojas

por haberme guiado, no solo en la elaboración de este

trabajo de titulación, sino a lo largo de mi carrera

universitaria y haberme brindado el apoyo para

desarrollarme profesionalmente y seguir cultivando

mis valores. Son muchas las personas que han

formado parte de mi vida profesional a las que les

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo,

ánimo y compañía en los momentos más difíciles de

mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis

recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde

estén quiero darles las gracias por formar parte de mí,

por todo lo que me han brindado y por todas sus

bendiciones. Para ellos: Muchas gracias y que Dios

los bendiga.

Unda Bosso Ana Karina

Page 13: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XII

Índice de contenidos

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN ........................................... I

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ................................................ II

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .............................................................................. III

CERTIFICADO DEL DOCENTE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÒN ................................... IV

INFORME DEL TUTOR REVISOR ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA .........................................................................................................................VIII

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................X

Índice de contenidos .................................................................................................................... XII

Índice de figuras ......................................................................................................................... XVI

Índice de tablas ......................................................................................................................... XVII

Abstract ...................................................................................................................................... XXI

Introducción .................................................................................................................................... 1

CAPITULO I .................................................................................................................................. 3

El problema ..................................................................................................................................... 3

Formulación del problema ................................................................................................ 6

Sistematización del problema............................................................................................ 6

Objetivos de investigación .............................................................................................................. 6

Objetivo general ................................................................................................................ 6

Justificación de la investigación ..................................................................................................... 7

Justificación teórica ........................................................................................................... 7

Justificación práctica ......................................................................................................... 8

Justificación metodológica ................................................................................................ 8

Delimitación del problema .............................................................................................................. 9

Page 14: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XIII

Delimitación temporal ....................................................................................................... 9

Delimitación espacial ........................................................................................................ 9

Delimitación teórica .......................................................................................................... 9

Hipótesis de la investigación ........................................................................................................ 10

Variable independiente .................................................................................................... 10

Variable dependiente ....................................................................................................... 10

Operacionalización de las variables de estudio ............................................................... 11

Tabla 1 ............................................................................................................................. 11

CAPITULO II ............................................................................................................................... 13

Antecedentes de la Investigación .................................................................................... 13

Marco teórico .................................................................................................................. 15

Plan de cuentas ................................................................................................................ 20

Balance general ............................................................................................................... 23

Estado de resultados ........................................................................................................ 25

Estado de cambios en el patrimonio ................................................................................ 26

Estado de flujo de efectivo .............................................................................................. 26

Análisis de los estados financieros .................................................................................. 28

Análisis financiero y rentabilidad ................................................................................... 28

Indicadores Financieros................................................................................................... 37

Utilidad bruta................................................................................................................... 39

Marco contextual ............................................................................................................. 40

Marco conceptual ............................................................................................................ 43

Hechos contables ................................................................................................................... 45

Marco legal ...................................................................................................................... 47

CAPITULO III .............................................................................................................................. 55

Diseño metodológico .................................................................................................................... 55

Page 15: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XIV

Diseño de la investigación............................................................................................... 55

Tipo de investigación ...................................................................................................... 56

Enfoque de investigación ................................................................................................ 57

Población y muestra ........................................................................................................ 58

Variable dependiente Pymes comercializadoras de madera en el cantón Santa Lucía ......... 59

Datos levantados en el desarrollo de la Encuesta ............................................................ 69

Análisis e interpretación de resultados ......................................................................................... 80

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 83

Descripción de la propuesta ............................................................................................ 83

Procedimiento a seguir .................................................................................................... 84

Diseño del proceso propuesto ......................................................................................... 84

Proceso de Declaración de IVA ...................................................................................... 85

Registro de Egresos ......................................................................................................... 86

Documentos Fuentes ....................................................................................................... 89

Comprobante de Ingreso ........................................................................................................ 89

Comprobante de Egreso ......................................................................................................... 90

Kardex ................................................................................................................................... 91

Diseño del plan de cuentas .............................................................................................. 94

Manual de aplicación de cuentas en las comercializadoras de madera ......................... 102

Asientos para el registro contable ................................................................................. 112

Formato de los Estados Financieros de la comercializadora de madera ....................... 119

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 122

Conclusiones ................................................................................................................. 122

Recomendaciones .......................................................................................................... 124

Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 125

Anexos ........................................................................................................................................ 130

Page 16: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XV

A1. Ubicación geográfica de Santa Lucia ..................................................................... 130

A2. Formato de Balance General .................................................................................. 131

A3. Formato de Estado de Resultados .......................................................................... 132

A4. Formato de Cambio en el Patrimonio..................................................................... 133

A5. Formato de Estado de Flujo de Efectivo ................................................................ 134

A7. Formato de Encuesta aplicada a estudio ................................................................. 136

Page 17: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XVI

Índice de figuras

Figura 1 Esquema de una cuenta contable .................................................................................... 18 Figura 2 Modelo de Registro de las Cuentas ................................................................................ 18 Figura 3 Relación entre el Activo, Pasivo y el Capital en el esquema de una cuenta .................. 19 Figura 4 Relación entre los Costos y Gastos en el Esquema de una Cuenta Contable ................. 20 Figura 5 Proceso de Registro Contable ......................................................................................... 43 Figura 6 Definición de las Etapas del Proceso Contable .............................................................. 45 Figura 7 Respuestas Obtenidas de Encuestas 2 ............................................................................ 71 Figura 8 Respuestas Obtenidas de Encuestas 3 ............................................................................ 73 Figura 9 Respuestas Obtenidas de Encuesta 4 .............................................................................. 74 Figura 10 Respuesta Obtenida de Encuesta 6 ............................................................................... 77 Figura 11 Respuestas Obtenidas de Encuestas 7 .......................................................................... 79 Figura 12 Respuestas Obtenidas de Encuesta 8 ............................................................................ 80 Figura 13 Proceso de Registro de Egresos .................................................................................... 87 Figura 14 Proceso de Registro de Ingresos ................................................................................... 88

Page 18: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XVII

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de las Variables ................................................................................ 11

Tabla 2 Niveles de un plan de cuentas .......................................................................................... 21

Tabla 3 Plan de Cuentas ................................................................................................................ 22

Tabla 4 Estructura del Plan de Cuentas ........................................................................................ 22

Tabla 5Ejemplos de Análisis Vertical ........................................................................................... 30

Tabla 6 Ejemplo de Modelo de Análisis Vertical ......................................................................... 32

Tabla 7 Ratios Financieros............................................................................................................ 34

Tabla 8 Marco Legal del Código de Comercio ............................................................................. 50

Tabla 9 Población de Estudio para las Entrevistas ....................................................................... 58

Tabla 10 Tiempo en la Actividad del Negocio ............................................................................. 59

Tabla 11 Objetivos de las Comercializadoras de Madera en Santa Lucía .................................... 60

Tabla 12 Situación Financiera de las Pymes Comercializadoras de Madera ................................ 61

Tabla 13Aplicación de Normas Para el Control Contable ............................................................ 62

Tabla 14Métodos Para los Ingresos y Egresos en las Pymes........................................................ 63

Tabla 15Documentos Para el Soporte Contable ........................................................................... 64

Tabla 16 Personal Para el Control Contable ................................................................................. 64

Tabla 17Dificultades del Control Contable Desde la Situación del Negocio ............................... 65

Tabla 18 Dificultades de Control y Gastos de las Pymes ............................................................. 66

Tabla 19 Interés en Mejoras en el Proceso Contable .................................................................... 67

Tabla 20 Necesidad de Prácticas Contables .................................................................................. 68

Tabla 21 Solicitud de Facturas en Compras ................................................................................. 69

Tabla 22 Entrega de Facturas ........................................................................................................ 71

Tabla 23 Comprobantes de Ingreso y Egreso ............................................................................... 72

Tabla 24 Registros de Entradas y Salidas ..................................................................................... 74

Tabla 25 Cálculo de Resultados Comerciales ............................................................................... 75

Tabla 26 Creación de Estados Financieros ................................................................................... 76

Tabla 27Razón Para la Generación de Estados Financieros ......................................................... 78

Tabla 28 Conocimiento de los Gastos de la Empresa ................................................................... 79

Tabla 29 Proceso Contable Propuesto .......................................................................................... 85

Tabla 30 Proceso para la Declaración del IVA ............................................................................. 85

Tabla 31Documento de control de ingresos.................................................................................. 92

Tabla 32Documento de Control de Ingresos y Egresos ................................................................ 93

Page 19: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XVIII

Tabla 33 Plan de Cuentas Para los Negocios de Comercializadora de Madera ............................ 94

Tabla 34 Descripción Cuenta Caja ............................................................................................. 102

Tabla 35Descripción Cuenta Bancos .......................................................................................... 102

Tabla 36 Descripción Cuenta por Cobrar Clientes ..................................................................... 103

Tabla 37 Descripción Cuenta por Cobrar Empleado .................................................................. 103

Tabla 38 Descripción Cuenta Anticipo Empleados y Proveedores ............................................ 104

Tabla 39Descripción Cuenta Servicios y Otros Pagos Anticipados ........................................... 104

Tabla 40 Descripción Cuenta Iva en compras ............................................................................ 104

Tabla 41Descripción de la Cuenta Terreno ................................................................................ 105

Tabla 42 Descripción Cuenta Edificio ........................................................................................ 105

Tabla 43 Descripción Cuenta Maquinarias ................................................................................. 106

Tabla 44 Descripción Cuenta: Equipos de Computación ........................................................... 106

Tabla 45Descripción Cuenta Vehículo ....................................................................................... 107

Tabla 46 Descripción Cuenta Depreciación Acumulada ............................................................ 107

Tabla 47 Descripción Cuenta por Pagar ..................................................................................... 108

Tabla 48 Descripción Cuenta Capital ......................................................................................... 108

Tabla 49 Cuenta Utilidad del Ejercicio ....................................................................................... 109

Tabla 50 Cuenta Ventas .............................................................................................................. 109

Tabla 51 Cuenta Otros Ingresos .................................................................................................. 109

Tabla 52 Cuenta Sueldos y Demás Remuneraciones .................................................................. 110

Tabla 53 Cuenta Gastos Generales ............................................................................................. 111

Tabla 54 Descripción Cuenta Gastos de Depreciación ............................................................... 111

Tabla 55Detalle de Operaciones en los negocios de Comercializadora de Madera ................... 112

Tabla 56 Inicio de la Actividad Comercial ................................................................................. 113

Tabla 57Registro Contable de Compra de Maquinaria ............................................................... 113

Tabla 58 Registro de Inventario .................................................................................................. 114

Tabla 59Ventas de Mercadería ................................................................................................... 115

Tabla 60 Registro de Sueldos a Empleados ................................................................................ 116

Tabla 61 Servicios Básicos ......................................................................................................... 116

Tabla 62 Registro de Inventario .................................................................................................. 117

Tabla 63 Registro de Suministros ............................................................................................... 118

Tabla 64 Estado de Situación Financiera .................................................................................... 119

Tabla 65 Estados de Resultados .................................................................................................. 121

Page 20: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XIX

“ESTADOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS DEDICADAS A LA

COMERCIALIZACIÓN DE MADERA EN EL CANTÓN SANTA LUCIA”

Autor(es): Cevallos Medina Karen Eliana

Unda Bosso Karen Eliana

Tutor: C.P.A. Verónica de los Ángeles Rojas Vera, MAE

Resumen

El presente trabajo de investigación responde a la necesidad que tienen las empresas

sobre el control contable y la información que se genera mediante los estados financieros,

permitiendo brindar información para la toma de decisiones. El objeto de investigación se

encuentra en las pymes dedicadas a la comercialización maderera en el cantón Santa Lucia y la

problemática radica en mal y deficiente manejo de los negocios por sus propietarios, ya que

únicamente se basan en la manera empírica de llevar sus estados financieros. Por esa razón el

objetivo general del proyecto es de realizar diseños de estados financieros para mejora en los

registros y monitoreos de las pymes dedicadas a la comercialización de madera dentro del cantón

Santa Lucía. Es así que, para el cumplimiento del objetivo las actividades se enfocaron en

discernir la situación actual de los negocios dedicados a la comercialización de madera, donde se

identifica que los negocios no aplican prácticas contables y no se desarrollan métodos de registro

formales donde solo se cuenta con un personal externo para las declaraciones mensuales al

Servicio de Rentas Internas. Por otra parte, presente estudio se fundamenta en teorías, revisión

Page 21: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XX

bibliográfica de fuentes primarias, artículos científicos y repositorios de universidades a fin de

conocer buenas prácticas contables para la propuesta. En cuanto al diseño metodológico se

utilizó el método científico deductivo con enfoque cualitativo donde se realizó un estudio

descriptivo, mediante entrevistas a los dueños de negocios dedicados a la comercialización de

madera en el cantón Santa Lucia. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron desarrollar un

diseño de estados financieros para mejora en los registros y monitoreos para registrar las

actividades contables de forma sistemática apoyados en un diagrama de flujo de actividades,

definición de plan de cuentas y prácticas de registros para la implementación de un buen proceso

contable para las pymes en estudio.

Palabras claves: Control Contable, Estados Financieros, Pymes, Comercialización de

madera.

Page 22: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XXI

“FINANCIAL STATEMENTS FOR COMPANIES DEDICATED TO THE

COMMERCIALIZATION OF WOOD IN THE SANTA LUCIA CANTON”

Author(s): Cevallos Medina Karen Eliana

Unda Bosso Karen Eliana

Advisor: C.P.A. Verónica de los Ángeles Rojas Vera, MAE

Abstract

This research work responds to the need that companies have on accounting control and

the information generated through financial statements, allowing information to be provided for

decision-making. The object of research is found in SMEs engaged in timber marketing in the

canton of Santa Lucia and the problem lies in bad and deficient management of the businesses by

their owners, since they are only based on the empirical way of keeping their financial

statements. For this reason, the general objective of the project is to design an accounting control

system for the recording of commercial activities and generation of financial statements. Thus,

for the fulfillment of the objective, the activities focused on diagnosing the current situation of

the businesses dedicated to the commercialization of wood, where it is identified that the

businesses do not apply accounting practices and formal registration methods are not developed

where only account is with external personnel, for monthly declarations to the Internal Revenue

Service. On the other hand, this study is based on theories, bibliographic review of primary

sources, scientific articles and university repositories in order to know good accounting practices

Page 23: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XXII

for the proposal. Regarding the methodological design, the deductive scientific method with a

qualitative approach was used, where a descriptive and exploratory study was carried out through

interviews with business owners dedicated to the commercialization of wood in the Santa Lucia

canton. Finally, the results obtained allowed the development of an accounting system design to

record accounting activities in a systematic way supported by an activity flow diagram,

definition of the chart of accounts and record practices for the implementation of a good

accounting process for SMEs in study.

Palabras claves: Accounting Control, Financial Statements, SMEs, Marketing of wood.

Page 24: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

1

Introducción

El presente estudio considera abordar un sector importante en la economía de Ecuador,

cuya acción en el mercado cobra cada vez mayor participación en la economía ecuatoriana, por

lo cual se ha direccionado específicamente al campo de las pymes.

Es así que, la investigación se centró puntualmente en las pymes dedicadas a la

comercialización de madera dentro del cantón Santa Lucía en el período 2020, dicho estudio se

compone de cuatro capítulos cuyos contenidos se distribuyen de la siguiente manera.

En lo que refiere al capítulo 1, se presenta la problemática, el alcance del estudio, las

delimitaciones presentadas y lo más importante los objetivos, que contemplan el propósito de la

investigación ante la problemática. A su vez se plantea la hipótesis que se prevé demostrar en el

desarrollo del estudio y se genere un aval. También se mostrará las variables y su

operacionalización, demostrando de esta manera la vertebración de lo que se investiga en lo que

respecta a dimensiones, indicadores, instrumentos y técnicas empleadas en la investigación.

En lo que respecta al capítulo 2, contendrá el desarrollo específico del marco referencial,

su desarrollo estará conformado por el marco teórico donde se expone las teorías que avalan y se

apoya el estudio; el marco contextual que describe la situación actual las pymes abordadas,

brindando las características del entorno en que se desenvuelve; el marco conceptual en el que se

presentan las definiciones y conceptos aplicados al estudio de manera que el lector pueda

comprender fácilmente la investigación, la cual se ha apoyado en fuentes de consulta primarias y

secundarias; y el marco legal en el que se describe la normativa, reglamento y leyes que regulan

la actividad comercial de las pymes de estudio, permitiendo de esta manera conocer los

Page 25: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

2

beneficios, atribuciones, obligaciones de ambas partes y para que se pueda actuar en función de

la ley.

En cuanto al capítulo 3, en el desarrollo de este, se establece el diseño metodológico que

toma la investigación, además de brindar el tipo de enfoque desde el punto de vista investigativo

que empleará. De esta manera se expondrá también la población objeto de estudio, el cálculo

muestral, instrumentos de investigación utilizados y el análisis de datos levantados a partir de los

instrumentos de investigación empleados, de tal manera que se puedan arrojar datos objetivos sin

ambigüedades apegados a los lineamientos y propósitos del presente estudio.

Para el capítulo 4 se ha considerado mostrar la propuesta presentada para las pymes

madereras del cantón Santa Lucía, por lo cual se detalla y se expone el diseño de los formatos

propuestos para elaboración de estados financieros, para mejora de los registros y monitoreo de

las pymes. Adicionalmente se presentan los resultados del estudio basado en la investigación y

análisis previo, presentado en el capítulo 3, de tal forma que a partir de las conclusiones se

detallan las recomendaciones que se darán a los propietarios de las pymes madereras del cantón

Santa Lucía. En este capítulo se expone la bibliografía en la que se apoya el estudio y también

los anexos, parte fundamental que avala aun más la investigación desde el punto de vista

científico.

Page 26: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

3

CAPITULO I

El problema

Desde épocas pasadas, las empresas han buscado ser eficientes para el desarrollo de sus

actividades comerciales y/o de servicios, esto ha llevado a ser muy cautelosos en la forma que se

planifica, direcciona, organiza y controla la empresa, ya que no todos los escenarios son iguales

y el entorno puede ser diferente en cada caso, ya sea por su actividad económica, por sus

procesos de producción o por factores exógenos que de una manera influyen, en la rentabilidad

de la empresa.

El problema radica en que las personas que están en los mandos de dirección de la

empresa, y/o a su vez son los propietarios, se han acostumbrado a realizar las mismas estrategias,

o procesos de una forma mecánica y empírica y esto no precisa una manera eficiente de estar

preparados en el mercado para potenciar a la empresa, pues se encuentran en un mercado

totalmente dinámico y no tomar medidas correctivas a tiempo, puede significar el cierre de la

empresa.

Por otra parte, las empresas pertenecientes al grupo pymes en Ecuador deben de

fortalecer su sistema de gestión, control administrativo y financiero pues al no innovar sus

procesos administrativos y contables, creará la condición necesaria para ser ineficientes en la

gestión y con ello incrementar el gasto reduciendo el margen de utilidad.

En cuanto al problema que se tratará en el estudio abordará a las empresas pymes

comercializadoras de madera, esto en vista de que en el cantón Santa Lucía existe una fluida

actividad comercial y es una de las fuertes fuentes económicas del cantón. La razón del objeto

Page 27: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

4

de estudio se enfoca en las actividades contables, puesto que es un área sensible en el manejo

productivo y eficiente de la empresa.

Si bien es cierto, los depósitos de madera no son obligados a presentar estados

financieros, pero la problemática que se percibe dentro de las distribuidoras de maderas es que

no conocen la realidad económica de sus negocios, ya que no elaboran ningún tipo de registro o

informes que les brinde la situación económica actual, para saber si está generando pérdidas o

ganancias.

Por lo que, el propósito de este estudio es brindarles herramientas de gestión financiera,

para conocer su situación actual mediante estados financieros básicos y comprensibles para los

propietarios donde puedan llevar sus registros adecuadamente.

Entre las causas que provocan el problema se encuentran:

• La falta de organización en el trabajo, el negocio se enfoca en su actividad

principal, el abastecimiento de material y la venta, dejando a un lado las

actividades de control y realizando toda forma de gestión de manera empírica.

• En el manejo administrativo financiero existe la informalidad y llevan únicamente

registros de ingresos y gastos de manera global, donde no le permite conocer

cuánto dinero por concepto de ganancia a ingresado al día.

• Las obligaciones tributarias de la empresa las cumplen con la contratación de un

contador privado, ya que al desconocer la forma en que se calcula el tributo,

pagan los valores, en contraste y análisis de años anteriores de una manera

empírica.

Page 28: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

5

• Mezcla de las finanzas personales con las actividades de la organización, parte de

las prácticas financieras, es el uso de los recursos y flujo de efectivo para sus

actividades personales, sin definir o registrar los egresos en la empresa.

• Falta de inversión para un recurso o servicios contables internos, en la actualidad

el negocio no se encuentra con la capacidad de adquirir un recurso de planta para

que se lleve una mejora en el control contable.

Todo ello conlleva a presentar los siguientes efectos:

• Inconsistencia de información financiera, al no haber un control, no se puede

conocer con exactitud la veracidad de la situación financiera del negocio, llevando

a la empresa a desarrollar estimados al momento de calcular sus ingresos y

egresos.

• Falta de confianza en los registros monetarios de la organización, todo registro

monetario que se realiza genera desconfianza, debido a que no se realiza un

control a detalle de cada transacción, presentando datos erróneos y equivocados.

• Pérdida de ingresos, la falta de control en las transacciones y uso excesivo del

flujo de efectivo en actividades personales genera la salida de montos de dineros

sin el debido registro y control, perdiendo la capacidad de análisis para determinar

qué actividad genera pérdidas monetarias.

• Incapacidad de gestión y toma de decisiones, la falta de documentación de

respaldo y de registros exactos, no permiten que se realicen análisis financieros

formales para la toma de decisiones.

Page 29: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

6

Formulación del problema

¿De qué manera se puede realizar diseños de estados financieros para mejora en los

registros y monitoreo de las pymes dedicadas a la comercialización de madera dentro del cantón

Santa Lucía, período 2020?

Sistematización del problema

• ¿Cuál es la situación actual de las madereras en el Ecuador con respecto a la

aplicación de sistemas contables para la generación de balances e informes

contables?

• ¿Cuáles son las bases teóricas para el desarrollo de un correcto método contable

aplicando principios de simplicidad y agilidad para las pymes para la generación

de balances e informes?

• ¿Qué aspectos se deben considerar para el diseño de un sistema contable para los

modelos de negocios de maderas en el cantón Santa Lucia?

Objetivos de investigación

Objetivo general

Realizar diseños de estados financieros para mejora en los registros y monitoreo de las

pymes dedicadas a la comercialización de madera dentro del cantón Santa Lucía, período 2020.

Objetivos específicos

• Diagnosticar mediante la situación actual sobre la aplicación de controles contable

para la generación de informes y balances.

Page 30: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

7

• Fundamentar el marco teórico, mediante los métodos, procesos y diseño de

cuentas contables aplicando los principios de simplicidad y agilidad para las

pymes.

• Diseñar el marco metodológico para el proceso investigativo relacionado al actual

sistema contable en las empresas pymes en el cantón Santa Lucía.

• Proponer un método de control contable para la creación de balances para las

pymes.

Justificación de la investigación

Luego del planteamiento del problema es necesario justificar su desarrollo. De acuerdo

con Hernández, Fernández y Baptista (2014) “es necesario justificar el estudio exponiendo sus

razones. Las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por

capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique

su realización” (p. 7).

Justificación teórica

El desarrollo del proyecto se justifica teóricamente mediante la aplicación de

conocimientos para el correcto diseño y planificación de un proceso de control contable en el que

se apliquen los conocimientos de:

Proceso contable, las actividades relevantes para un correcto proceso contable implica la

captación de datos, la clasificación de los registros, la valuación y el registro para finalmente

proceder a exponer información contable a través de los respectivos informes y balances

(Buechele, 2015).

Page 31: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

8

Por otro lado, el plan de cuentas es el listado de cuentas que deben existir en un modelo

de negocio para registrar actividades contables, su orden y organización se realiza en forma

sistemática (Uribe, 2016).

Y la gestión de procesos de producción del sector maderero, es el análisis a través de los

procesos permite identificar las actividades e interacciones de cada recurso en el negocio con el

fin de determinar los hechos, elementos y medios a registrar en el plan de cuentas. (Herraez,

Mas, Acuña, & López, 2009)

Justificación práctica

La justificación práctica, se da en los modelos de negocios relacionados a la

comercialización de madera en el cantón Santa Lucia, el cual mediante la investigación se

proveerá un método eficaz y eficiente para el control contable en las empresas y pymes

permitiéndoles mantenerse al día sobre sus actividades y siendo un impulso al desarrollo de las

pymes en el Ecuador. Otro aspecto, es la generación de conocimiento contable a través del

presente documento con el fin de abordar una problemática existente.

Justificación metodológica

La justificación metodológica se desarrolla mediante la aplicación de una investigación

formal mediante un análisis de los modelos de negocios dedicados al sector maderero para

determinar el nivel de necesidad de la aplicación de un control contable y a su vez crear buenas

prácticas de gestión en las pymes.

La investigación tiene enfoque cualitativo que se realiza para obtener datos importantes y

desarrollar una propuesta acorde a las necesidades del sector. El estudio se relaciona a la

obtención de las opiniones de carácter relevante emitido de parte de los dueños del modelo de

Page 32: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

9

negocio, con el objetivo de profundizar en la problemática mediante la identificación de la

percepción de los administradores sobre la necesidad del sistema contable.

Finalmente, el estudio pretende desarrollarse mediante un enfoque deductivo el cual

permite abordar la investigación desde un enfoque global a uno específico, con el fin de conocer

el entorno de las distribuidoras dedicadas a la comercialización de la madera y de los controles

contables que realizan.

Delimitación del problema

La delimitación el problema es un recurso fundamental en el contexto investigativo

porque según Espinoza (2018) “para iniciar una investigación se debe partir de la identificación

una situación o dificultad, aún sin solución, que deberá ser delimitada con precisión para luego

valorarla críticamente y proceder a su estudio sistemático hasta alcanzar su solución” (p. 28). Los

factores para delimitar un problema es tiempo, utilidad y fuentes de información. Por lo que para

este estudio se han considerado las siguientes delimitaciones:

Delimitación temporal

El desarrollo del presente proyecto se realizará dentro del periodo 2020.

Delimitación espacial

El análisis, desarrollo y propuesta de la investigación se realizará en los modelos de

negocios dedicados a la comercialización de las maderas en el cantón Santa Lucia.

Delimitación teórica

La delimitación teórica del proyecto se sustenta de las siguientes temáticas:

• Definición de cuentas y esquemas de sistemas contables.

Page 33: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

10

• Diseño de sistemas contables para las pymes dedicadas al sector de la madera

• Procesos de producción y comercialización de los negocios dedicados a la madera.

Hipótesis de la investigación

El tema de investigación plantea la siguiente hipótesis:

“Si se diseñan mejoras en los controles y procesos contables, se podrán generar balances

e informes económicos de las empresas dedicadas a la comercialización de las maderas”.

En el postulado planteado se identifican las siguientes variables:

Variable independiente

Diseño de estados financieros.

Variable dependiente

Mejoras en los registros y monitoreo

Una vez expuestas las variables que pretende dicho estudio relacionar, se describe en la

Tabla 1, la Operacionalización de las variables.

Page 34: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

11

Operacionalización de las variables de estudio

Tabla 1

Tabla 1 Operacionalización de las Variables

Variables Definición

conceptual Definición operativa Dimensiones Indicadores

Ítems o

Preguntas Instrumentos Técnica

Independiente:

Diseño de

Estados

Financieros.

Presentar estados

general financieros

que sean adaptables

y de fácil

comprensión para la

toma correcta de

decisiones por parte

de los propietarios de

las pymes.

Desarrollo manual

para el correcto

manejo de las cuentas

y elaboración de

informes financieros

para el contador

Las áreas que contaran con cambios

de mejoras son: el área contable ya

que por la elaboración de estados

financieros su estructura de

funcionamiento se modificara, el área

de recursos humanos ya que existirán

cambios de acorde a lo que indica la

ley y el área administrativa que

tomara decisiones ante los resultados

que expongan las áreas anteriormente

mencionadas.

Balance

Estado de

situación

financiera

¿Qué información

nos da a conocer

el balance

general?

¿De qué manera

conocemos la

utilidad generada

por las pymes en

un periodo

determinado?

Cuestionario Encuesta

Variables Definición

conceptual

Definición operativa Dimensiones Indicadores Ítems o

Preguntas

Instrumentos Técnica

Page 35: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

12

Dependiente:

Mejoras en los

registros y

monitoreo.

Dar a conocer con

claridad la situación

económica actual de

las pymes y aplicar

estrategias para

seguir liderando en el

mercado forestal.

Desarrollo de manual

para el correcto

manejo de las

cuentas y elaboración

de informes

financieros para el

contador.

Mejoramiento de los

registros contables

para salvaguardar los

activos y capital de las

pymes y monitoreo

para los dueños y

administradores

Las áreas que contaran con cambios

de mejoras son: el área contable ya

que por la elaboración de estados

financieros su estructura de

funcionamiento se modificara, el área

de recursos humanos ya que existirán

cambios de acorde a lo que indica la

ley y el área administrativa que

tomara decisiones ante los resultados

que expongan las áreas anteriormente

mencionadas.

Plan de

Cuentas

Manual de

cuantas

Indicadores

financieros

¿Qué implica

realizar mejoras

en los registros

contables de las

pymes?

¿Qué nos detallan

los indicadores

financieros?

Cuestionario Encuesta

Nota. Desglose y dimensionalización de las variables de estudio. Elaborado por: autores.

Page 36: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

13

CAPITULO II

Marco referencial

Antecedentes de la Investigación

Este estudio se apoya en investigaciones similares, dónde los procedimientos contables y

financieros abordados, brindan las pautas necesarias para tomar en consideración en el presente

estudio.

Según Simbaña (2012) en la tesis denominada, “implementación de procedimientos

contables y tributarios para mejorar la gestión financiera en la empresa El Maderero dedicada a

la explotación maderera en la provincia de Pichincha.”, recomienda realizar un estudio para la

adquisición de un sistema contable que aporte a la mayoría de las necesidades de la empresa.

(p.126). En base a los estudios realizados en la tesis menciona se implementará un sistema

contable básico en Excel, ya que según las recomendaciones es un método eficiente de llevar el

control en estos pequeños negocios.

Según Jacho y Jacho (2007) afirma, en su tesis llamada, diseño, estructuración y

aplicación de un sistema de contabilidad de costos por órdenes de producción para aserradero y

mueblería nacional, que “la contabilidad ha nacido a través de la práctica siendo empírica y solo

de registro. Sin embargo, se debe mejorar los procesos contables de una manera objetiva

apoyado en instrumentos contables que benefician a la empresa” (p.82)., sea grande, mediana o

pequeña, para así poder organizar todos los movimientos que se realicen en la microempresa y

saber si se está ganando o perdiendo y a su vez revisar la cuentas que necesitamos poner énfasis

para una mayor rentabilidad.

Page 37: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

14

Según el trabajo denominado diseño e implementación de un sistema contable, tributario

y nómina, aplicado a la microempresa Texdura, de Castillo (2012), propone el sistema contable

como un método para que se dé el registro automatizado y oportuno de la información financiera

de las microempresas atreves de reportes.

En cuanto Crespo, Carchi, Zambrano, Orellana y González (2020) mencionan en su

artículo científico acerca de sistema contable en cuanto a las microempresas:

El sistema contable, permite establecer un control por parte de las pymes, la formalidad

del registro diario de sus operaciones contables razonables, favoreciendo a futuro en forma

sistemática, reforzando las vulnerabilidades e incrementando su competitividad; gracias a que la

transparencia de sus estados financieros refleja dinamismo y asertividad en la toma de decisiones

gerenciales. (p.3)

El poder escoger e implementar un sistema contable básico en estos tipos de

emprendimiento ayudara a tener mejor organizado y ordenado toda transacción y o movimiento

de la microempresa, buscando obtener conocimientos, experiencias y buenas prácticas

relacionadas a las dos variables que intervienen en la investigación.

El diseño de control contable como parte de la normalización de actividades relacionadas

al registro de ingresos y egresos monetarios y por otra parte la generación de informes, estados y

balances contables como resultados del proceso controlado, permitirán emitir información sobre

el estado de los negocios maderas en el cantón Santa Lucia.

Page 38: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

15

Marco teórico

El presente estudio se fortalece en la teoría clásica de Fayol (1916), pues uno de los

puntos esenciales es el control, a efectos de una buena administración y para obtener los

resultados esperados. Según Fayol, para que exista una eficiente administración se deben

desarrollar cinco elementos “planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar” (Citado en

Chiavenato, 1999, p. 91).

Por lo que este estudio se dedicará a establecer un buen control de las finanzas y de esta

manera, poder realizar una planificación, organización, dirección, coordinación y mejora en el

control de las empresas pymes madereras del cantón Santa Lucía. Además se apegará

estrictamente a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

Evolución teórica de la contabilidad en el tiempo

Para que el uso de la actividad contable adopte las NIFF, tuvo que realizarse mejoras a

los diferentes modelos existentes con el fin de estandarizar la práctica contable.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un grupo de

estándares y medidas internacionales de contabilidad dictadas por el International Accounting

Standars Board (IASB), que determinan cuál es el procedimiento que deben seguir las

empresas al momento de preparar y presentar sus estados financieros y toda la información

relacionada a la contabilidad de sus negocios. (Alegra, 2020, p. 1)

Cada estado financiero responde a una técnica diferente porque cada estado

persigue objetivos diferentes de acuerdo con el modelo permitiendo así mantener un control para

el cumplimiento contable (García, 2015).

Page 39: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

16

Los diferentes métodos aplicados para el desarrollo de los estados financieros de las

empresas y en él se aplican diferentes términos y estructuras para la aplicación de las normas de

contabilidad (Mendoza & Ortiz, 2016).

Incidencia del Comercio en el Ámbito Contable

El primer registro relacionado a la contabilidad como una disciplina la presentó Pacioli,

italiano y matemático, en donde describe a detalle el método de partida doble, el cual implica los

registros de entrada y los de salida como debe y haber, con el fin que una cuenta describa

detalladamente sus ingresos y egresos.

Esto permite estructurar de manera organizada la información, la motivación de los

principios contables de partida doble nacen con la necesidad una empresa de: controlar el dinero

que ingresa y sale de la empresa, el individuo que organiza la organización y los registros

ordenados a manera de control contable (Pacioli, 1494).

El principio de la partida doble

Una de las bases de la contabilidad es la teoría de Partida Doble, el cual describe los

ingresos por él debe y los egresos por el haber. Por esa razón es llamado padre de la contabilidad,

Luca de Pacioli, en el año de 1494, mediante su libro dio importantes aportes describiendo la

teoría de la partida doble en la que se puso en énfasis como actividad contable da como resultado

un efecto.

Por lo tanto, de acuerdo a los principios mencionados por Pacioli, las operaciones

comerciales que realiza una empresa, dan como resultado un registro el cual debe responder a

una ecuación que represente la igualdad entre los activos, pasivo y patrimonio. Cada vez que se

Page 40: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

17

realiza una operación, las cuentas en el balance general aumenta y disminuye, pero respondiendo

a la igualdad (Ávila, 2007).

Activos = Pasivos + Patrimonio

A continuación, se describen los componentes en los que se fundamenta cada cuenta

contable que se considera en este estudio, apoyado en investigaciones previas de tesis y artículos

científicos.

Cuentas contables

Según Moreno (2014) , las “las cuentas son el conjunto de registros donde se va a

describir en forma detallada y ordenada la historia de los conceptos que integran el estado de

situación financiera y el estado de resultados” (p. 22).

Otro concepto tomado de Mendoza y Ortiz (2016) mencionan “las cuentas son el medio

donde se registra y resume los aumentos o disminuciones de las partidas del activo, pasivo,

patrimonio, ingresos y gastos” (p. 83).

Por lo tanto, las cuentas es un sistema de almacenamiento de los datos en el que se puede

visualizar su aumento o disminución en base a acciones contables, comerciales, operativas o de

otro tipo dentro de la empresa.

Cuentas reales

Las cuentas que presentan valores monetarios tangibles en los que se describen los bienes

de la empresa o las obligaciones y son utilizadas para la realización de los estados y balance de

situación financiera. Entre ellas se describen: las cuentas del activo, pasivo y del patrimonio

(Moreno , 2014).

Page 41: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

18

Dentro del esquema de una cuenta, se puede identificar como se divide una cuenta,

mediante él debe y el haber y en la cabecera de en medio se ubica el nombre de la cuenta.

Figura 1

Esquema de una cuenta contable

Nota. Él debe va hacia la izquierda y el haber en la derecha por regla general. Adaptado de Esquema de una cuenta

contable. Tomado de Pombo (2017) .

Otro formato en el que se visualizan las cuentas es mediante registros, como se detalla en

el siguiente modelo:

Figura 2

Modelo de Registro de las cuentas

Nota: Registro a detalle de una cuenta contable. Adaptado de Modelo de registro de las cuentas. Tomado de Moreno

(2014).

El comportamiento que se da dentro de las cuentas contables se presenta como deudor y

acreedor. El activo relacionado al debe y el haber al pasivo más capital.

Figur

a 1

Figu

ra 2

Mod

elo

de

Regi

stro

de

las

Cue

ntas

Page 42: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

19

Figu

ra 3

Rela

ción

entr

e el

Acti

vo,

Pasi

vo y

el

Cap

ital

en el

esqu

ema

de

una

cuen

ta

Figura 3

Relación entre el Activo, Pasivo y el Capital en el Esquema de una Cuenta

Nota: Dentro de los esquemas de las cuentas se determinan él debe y el haber y su relación a los activos y

pasivos. Adaptado de Relación entre el activo, pasivo y capital en el esquema de una cuenta. Tomado de Moreno

(2014).

Cuentas nominales

Por otra parte, las cuentas nominales o también conocidas como transitorias, en ellas se

presentan de manera resumida los resultados de la empresa permitiendo identificar los ingresos,

gastos y utilidades. Las cuentas de ingresos, se refiere a los valores monetarios que la empresa

recepta a cambio de proveer bienes o servicios. (Mendoza & Ortiz, 2016)

La cuenta de gastos, en ella se encuentra los gastos operativos relacionados a las

actividades generadores de ingresos y la cuenta de costos se lo determinar cómo desembolsos

capitalizables como los costos de ventas.

Dentro del esquema del debe y el haber, con el fin de mantener la igualdad de la ecuación

contable, todas las cuentas de ingresos se ubican en el haber y los costos y gastos en él debe.

Page 43: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

20

Figura 4

Relación entre los Costos y Gastos en el Esquema de una Cuenta Contable

Nota: Dentro de los esquemas de las cuentas se determinan él debe y el haber y su relación a los activos y pasivos.

Adaptado de Relación entre los Costos y Gastos en el Esquema de una Cuenta Contable. Tomado de Moreno (2014).

Plan de cuentas

Según Uribe (2018), el plan de cuentas tiene como objetivo “busca la uniformidad en el

registro de las operaciones económicas realizadas por las entidades con el fin de permitir la

presentación comprensible de la información y una adecuada clasificación de los hechos

económicos” (p. 1).

Parámetros en un plan de cuentas

Para implementar un plan de cuentas se debe perseguir los siguientes lineamientos:

• Integridad de los datos, en el plan de cuentas se deben contener todos los

movimientos de las cuentas reales y así no excluir ningún detalle (Urzúa, 2020).

• Sistemático, debe perseguir un orden y estructura con relación a la clasificación

de las cuentas (Urzúa, 2020).

• Flexibilidad, el diseño y estructura del plan de cuentas debe ser flexible para que

permita añadir o eliminar una cuenta con relación a las necesidades de la empresa

y sus actividades económicas. (Urzúa, 2020)

Figura

Page 44: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

21

• Términos claros, el uso de términos sencillos y que expresen el concepto de la

cuenta, para que sea entendible por cualquier elemento dentro del proceso

contable, por ello se deben evitar ambigüedades. (Urzúa, 2020)

Niveles del plan de cuentas

Dentro del plan de cuentas se puede visualizar el catálogo de cuentas el permite,

clasificar y ordenar mediante las clases, grupos, cuentas y subcuentas pertenecientes al activo,

pasivo, patrimonio y junto a ello con su respectiva numeración. Los niveles que se consideran en

el plan de cuentas se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2

Tabla 2 Niveles de un plan de cuentas

Nivel Descripción

Clase El primero dígito

Grupo Los dos primeros dígitos

Cuenta Los cuatro primeros dígitos

Subcuenta Los seis primeros dígitos

Auxiliares Los siete primeros dígitos

Nota: Los diferentes segmentos que son parte en los niveles de un plan de cuentas. Tomado de Plan de Cuentas

(2018). Elaborado por: autores.

Clases dentro de un plan de cuentas

Las clases que componen el plan de cuentas se presentan en el primer digito se muestran

en la Tabla 3.

Page 45: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

22

Tabla 3

Tabla 3 Plan de Cuentas

Primer digito Tipo de clase

Clase 1 Activo

Clase2 Pasivo

Clase 3 Patrimonio

Clase 4 Ingresos

Clase 5 Gastos

Clase 6 Costos de ventas

Clase7 Costos de producción

Nota: Tipos de clases con su respectiva numeración. Tomado de Plan de Cuentas (2018). Elaborado por: autores.

El plan de cuentas es una herramienta de gestión, por lo tanto, se sujeta a las necesidades

y requerimientos de la pyme para su implementación en el control contable.

A continuación, en la Tabla 4 se presenta un ejemplo de cómo se estructura un plan de

cuentas:

Tabla 4

Tabla 4 Estructura del Plan de Cuentas

Código Cuenta contable

1 Activo

1.1. Activo Corriente.

Page 46: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

23

1.1.1. Efectivo y equivalentes de efectivo.

1.1.1.01. Caja.

1.1.1.01.02. Caja menor.

1.1.1.01.02.01. Caja menor moneda nacional.

1.1.1.01.02.02. Caja menor moneda extranjera.

1.1.1.02. Bancos

1.1.1.02.01. Cuentas de Ahorro

1.1.1.02.01.01. Cuenta de Ahorro Banco de Chile.

1.2 Activos No Corrientes

1.2.1. Propiedad, Planta y Equipo

1.2.1.01. Mobiliario

1.2.1.02. Depreciación Acumulada Mobiliario

1.2.1.03. Equipos de cómputo.

1.2.2.04. Depreciación Acumulada de los equipos de cómputo.

Nota: Estructura y desglose de un plan de cuentas de activos considerando los niveles de las cuentas. Tomado de

Herrera (2020) Elaborado por: autores.

Balance general

También llamado Balance General, es el informe y estado que brinda información

financiera, donde se visualizan los recursos que se encuentran bajo el control de la empresa como

es el efectivo, cuentas por cobrar u otras existencias de la propiedad, planta y equipos (Soto ,

Ramón, Solórzano, Sarmiento, & Mite, 2017).

Page 47: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

24

Por otra parte, también se reflejan las obligaciones y compromisos ya sea a corto y largo

plazo identificados dentro de los pasivos corrientes y no corrientes, en otro aspecto se identifica

el patrimonio de la empresa en el capital contable, utilidades y reservas en la organización.

Para efectos del análisis permite la revisión de los niveles de liquidez, recaudación en las

cuentas por cobrar, rotación de inventario, eficiencia de los activos fijos, porcentajes de

endeudamiento dentro de un periodo en la empresa.

La estructura del balance general

La forma en que se presenta el balance general se da mediante los activos, pasivo y

patrimonio el cual se descomponen de la siguiente forma:

El activo no corriente, son todos los bienes inmuebles, inversiones a largo plazo, que

normalmente se refieren a aquellos que se mantienen en la empresa después de 1 año de

permanencia (Sánchez, 2012).

El activo corriente, son las cuentas que pertenecen a la empresa, pero son de conversión

rápida a corto plazo. Entre ellos se encuentran: los activos líquidos, existencia e inversiones

menores a un año.

El pasivo no corriente, son las obligaciones de la empresa a largo plazo (más de un año) y

el pasivo corriente, obligaciones y deudas a corto plazo. Por otra parte, en el patrimonio, en él se

encuentran los fondos propios de la empresa provistos por los accionistas o acreedores

presentados en el capital, donaciones y legados. (Sánchez, 2012)

A continuación, se presenta un ejemplo de un balance general (Ver anexo 2).

Page 48: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

25

Estado de resultados

También conocidos como estado de pérdidas y ganancias, los resultados reflejan la

condición económica de la empresa mediante la descripción de los ingresos, los costos y gastos

para presentar los resultados mediante la utilidad o pérdida en un periodo de tiempo.

Dentro de los estados de resultados se pueden identificar los niveles de ventas, porcentaje

de costos y gastos para contrastarlos con los ingresos para determinar el rendimiento de la

empresa (Soto , Ramón, Solórzano, Sarmiento, & Mite, 2017).

La información que provee la empresa se relaciona sobre las ventas de la empresa, la

cantidad de las ventas, los gastos relacionados a las ventas y las respectivas utilidades generadas

hasta llegas a las utilidades netas.

Las cuentas que se presentan el estado de resultado son:

• Ventas ingresos de ventas de productos o servicios

• Costos de ventas y costos de explotación

• Utilidad bruto o márgenes de contribución

• Gastos de administración

• Resultado de las operaciones

• Gastos financieros

• Utilidades antes de impuesto

• Impuestos

Page 49: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

26

• Utilidades o pérdidas netas (Inacap, 2017).

A continuación, se presenta la estructura y forma del estado de resultados (Ver anexo 3).

Estado de cambios en el patrimonio

Presentan la estructura patrimonial en un periodo contable presentando las

denominaciones que componen el capital de la empresa. La estructura del estado se puede

segmentar en tres ítems: el estado de las variaciones de las partidas del patrimonio neto, estado

de ingresos y gastos, estado de cambios en el patrimonio neto.

El estado de las variaciones de las partidas del patrimonio neto, permitiendo reflejar las

actividades y movimientos de las partidas que resultan en el patrimonio neto en el ejercicio.

El estado de los ingresos y gastos, en él se presentan los ingresos y gastos realizados por

la empresa identificando las cuentas de pérdidas y ganancias, los registros en el patrimonio neto

que tienen que ver con los activos y pasivos financieros y donaciones. (Inacap, 2017, p.143)

Estado total de cambios en el patrimonio neto, en él se encuentran los movimientos

relacionados al patrimonio de manera directa, en él se encuentran las actividades de los socios y

propietarios de la empresa en función del capital.

A continuación, se presenta el formato del Estado de Resultados (Ver anexo 4)

Estado de flujo de efectivo

El estado financiero relacionado al flujo de efectivo presenta los ingresos y salidas del

efectivo derivado de las actividades operacionales, inversión y financiamiento. El objetivo del

análisis es determinar el nivel de liquidez del negocio y el grado de respuesta a las obligaciones

que ha adquirido la empresa. (Soto , Ramón, Solórzano, Sarmiento, & Mite, 2017).

Page 50: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

27

La estructura del estado de flujo de efectivo se presenta mediante tres clasificaciones:

Efectivo de actividades operacionales, son las actividades relacionadas a los ingresos y

salidas de efectivo en el torno del negocio de la empresa. Dentro de él se encuentra:

• Ingreso de efectivo por mercaderías

• Egreso de efectivo por mercaderías

• Egreso de efectivo por intereses pagados.

• Egreso por pagos de documentos

• Ingresos y egresos por intereses ganados y pagados

• Egresos relacionados a los gastos administrativos y de ventas.

• Cancelación de impuestos.

• Dividendos (Inacap, 2017).

Efectivo relacionado a las actividades de financiamiento, son las entradas y salidas de

efectivo que se utilizan para financiar los activos de la empresa. En él se identifican:

• Pago de dividendos

• Aportes del capital

• Ingresos y egresos por préstamo

• Ingresos de efectivo por emisiones de acciones

Page 51: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

28

Efectivo relacionado a actividades de inversión, las entradas y salidas de efectivo que

tienen que ver con la adquisición de activos fijos, recepción de préstamos de cualquier

institución e inversiones. En se presentan:

• Ingresos y egresos de efectivos por los activos fijos

• Egresos por la adquisición de activos intangibles

• Egreso de efectivo por adquisición de acciones

A continuación, se presenta el formato del Estado de Resultados (Ver anexo 5).

Análisis de los estados financieros

Análisis financiero y rentabilidad

El análisis financiero, son revisiones que los expertos contables y economistas realizan en

base a los estados financieros, el cual aplican técnicas de medición sobre los datos numéricos

para conocer la situación financiera actual de la empresa (Córdoba, 2014).

Las áreas de gestión estratégica de las empresas realizan los análisis midiendo datos de

manera aplicando diferentes técnicas, como las revisiones verticales y horizontales aplicando

estudios en base a los tiempos transcurridos y ratios de finanzas (Vicente, 2015).

Los análisis financieros tienen como objetivo describir el comportamiento económico de

una empresa o entidad sea esta pequeña o grande permitiendo relacionarlos con los objetivos

estratégicos y determinación de las capacidades con las que cuenta en sus actividades

comerciales (Estupiñan, 2017).

Page 52: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

29

Análisis vertical

El análisis vertical se encarga de realizar una revisión a la magnitud de determinadas

cuentas, permite hacer una verificación en un punto determinado del tiempo, se escoge la entidad

de estudio en el que se obtiene montos absolutos pertenecientes a las cuentas para determinar el

tamaño de una cuenta con relación a otra. (Monterrosa, Ospino, & Quintana, 2018).

Un ejemplo de su aplicación es la obtención de un valor determinado de una cuenta

perteneciente al activo dividido por el total de activo para representar el tamaño de la cuenta, el

fin es determinar que cuenta es la que genera mayor proporción de esfuerzo dentro de un estado

financiero. (Guardo, Vergara, & Huertas, 2018, p.85-104)

De acuerdo a Coello (2015), el análisis vertical “permite identificar la contribución de

las subcuentas pertenecientes a una determinada cuenta total perteneciente a un estado

financiero” (p. 326).

La verificación de tasas porcentuales se usa para identificar la proporción de cada uno de

los componentes de un estado financiero en un lapso de tiempo, permitiendo realizar:

• Comparativos entre las cuentas.

• Revisiones de cuentas de manera independiente con otra idéntica, pero de otra

empresa.

La tabla 5 presenta un ejemplo de modelo de análisis vertical:

Page 53: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

30

Tabla 5

Tabla 5Ejemplos de Análisis Vertical

Descripción de cuentas 2020 Revisión vertical (%)

Activo

Activo corriente

Caja 45 2.94%

Cuentas por cobrar 499 18.58%

Inventarios 699 26.39%

Total activo corriente 1149 38.31%

Inmueble, maquinaria y equipo 1296 48.87%

Total activo no corriente 1298 49.87%

Total Activo 2745 100.00%

Pasivo

Pasivo corriente

Cuentas por pagar 50 1.64%

Documentos por pagar 119 3.69%

Tributos por pagar 98 2.81%

Total pasivo corriente 288 10.26%

Deuda a largo plazo 944 26.14%

Total pasivo no corriente 948 26.14%

Total pasivo 1239 37.53%

Page 54: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

31

Patrimonio

Acciones preferentes 48 1.85%

Acciones comunes 245 8.70%

Descripción de cuentas 2020 Revisión vertical (%)

Utilidades retenidas 1008 38.59%

Total capital y patrimonio 1209 50.26%

Total pasivo y patrimonio 2459 100.00%

Nota: análisis vertical para determinar el peso de una cuenta. Tomado de (Coello, 2015). Elaborado por: autores.

Análisis horizontal

Los análisis horizontales permiten revisar el comportamiento y las tendencias de las

cuentas considerando los periodos de tiempo. Porque considera diferentes lapsos de tiempos se

consideran revisiones financieras dinámicas. Los autores Puerta, Vergara y Huertas (2018) ,

indican que las revisiones horizontales permiten analizar los cambios que tienen las cuentas a

través el tiempo permitiendo identificar sus variaciones (p. 92).

La aplicación del análisis horizontal se da de la siguiente manera:

• Se identifica un año de estudio

• El estudio de temporalidad de las cuentas debe representar las mismas

características para evitar errores de sesgo.

• Las tasas porcentuales indican las variaciones entre los periodos de estudio.

Page 55: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

32

• Siempre que se realicen estudios de comportamientos se recomiendan considerar

una revisión de 5 años para una revisión estratégica (Ochoa, Sámchez, Andocilla,

Hidalgo, & Medina, 2018).

La Tabla 6 describe un ejemplo de modelo de análisis horizontal:

Tabla 6

Los análisis horizontales permiten revisar el comportamiento y las tendencias de las

cuentas considerando los periodos de tiempo. Porque considera diferentes lapsos de tiempos se

consideran revisiones financieras dinámicas. Los autores Puerta, Vergara y Huertas (2018).

Tabla 6 Ejemplo de Modelo de Análisis Vertical

Periodos anuales Variación absoluta

Cuentas 2020 2019 2018 2020-2019 2019-2018

Activo

Activo corriente

Caja 49 19 69 29 -49

Cuentas por cobrar 499 449 299 49 149

Inventarios 699 599 419

99 179

Cuentas

Total activo

corriente

1249 1069 789 179 279

Inmueble,

maquinaria y

equipo

1299 999 899 299 99

Page 56: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

33

Total activo no

corriente

1299 999 899 298 99

Total Activo 2449 2069 1689 479 379

Pasivo

Periodos anuales Variación absoluta

Cuentas 2020 2019 2018 2020-2019 2019-2018

Pasivo corriente

Cuentas por pagar 69 49 39 19 9

Documentos por

pagar

119 59 49 59 9

Tributos por pagar 99 89 9 9 79

Total pasivo

corriente

289 199 99 89 99

Deuda a largo

plazo

949 749 649 199 99

Total pasivo no

corriente

949 749 649 199 99

Total pasivo 1239 949 749 199 199

Patrimonio

Acciones

preferentes

49 49 49 0 0

Utilidades

retenidas

1009 819 639 189 179

Page 57: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

34

Total capital y

patrimonio

1309 1119 939 189 179

Total pasivo y

patrimonio

2549 2069 1689 479 379

Nota: análisis horizontal para determinar las variaciones de las cuentas de un periodo a otro. Tomado de Coello

(2015). Elaborado por: autores.

Análisis de ratios financieros

Los ratios o indicadores financieros permiten determinar aspectos puntuales que

permitirán describir el comportamiento de la empresa. Las cuatro dimensiones en los que se

analizará el; comportamiento financiero: rentabilidad, eficiencia, solvencia y liquidez. En la

Tabla 7 se describe el tipo de indicador, método de cálculo en base a las ratios financiero.

Tabla 7

Tabla 7 Ratios Financieros

Ratios Descripción Indicadores

financieros

Método de cálculo

Indicadores de

liquidez.

La tasa que describe

el alcance que tiene

la empresa para

cubrir su liquidez

obligaciones.

Liquidez corriente Activo corriente/Pasivo corriente

Prueba ácida (Activos corrientes - Inventarios) /Pasivos

corrientes

Prueba defensiva Efectivo/ Pasivos corrientes

Capital de trabajo Activos corrientes- Pasivos corrientes

Liquidez cuentas

por cobrar (Periodo

Cuentas por cobrar*360/ Ingresos por

actividad ordinaria

Page 58: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

35

promedio de

cobranza)

Indicadores de

gestión o de

actividad

Se determina los

niveles de

eficiencia

Rotación de las

cuentas por cobrar

Ingresos de actividades ordinarias/ Cuentas

por cobrar

Inventario Periodo

promedio de

inventario

Inventarios Promedios*360/ Costo de

ventas

Inventario Rotación

de inventario

Costo de ventas/ Inventario promedio

Caja y banco-

Periodo promedio

de caja

Efectivo *360/ Ingreso de actividades

ordinarias

Proveedores-

Promedio de pago a

proveedores

Cuentas por pagar *360/ Compras a

proveedores

Indicadores de

endeudamiento,

solvencia,

apalancamiento o

cobertura

Nivel de cobertura

de deudas después

de 1 año

Gastos

administrativos y

de ventas

Estructura de

capital, grado de

endeudamiento de

la empresa con

Gastos de administración y ventas/ Ingresos

de actividades ordinarias

Total de pasivos / patrimonio

Page 59: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

36

relación a su

patrimonio

Endeudamiento

Total de pasivos corrientes y no corrientes/

Total de patrimonio y pasivos

Indicadores de

rentabilidad

Los beneficios y

utilidades que se

generan para los

accionistas.

Roa, mide la

rentabilidad de

negocios

Ganancia operacional/ Total activos

Roe, mide la

rentabilidad de los

fondos dados por

los inversionistas

Ganancia neta/ patrimonio

Roi, rendimiento

sobre la inversión

Ganancia neta/ total activos

Margen bruto, se

determina la

cantidad de utilidad

por cada unidad

monetaria en ventas

Ingreso de actividades diarias- Costo de

ventas /

Ingreso de actividades ordinarias

Margen neto, mide

el porcentaje de

cada unidad

monetaria de ventas

que quedan después

de disminuir los

gastos.

Ganancia neta/ Ingreso de actividades

diarias

Page 60: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

37

Nota: determinación de los ratios financieros para determinar el rendimiento, eficiencia y efectividad de una modelo

de negocio. Tomado de: (Coello, 2015). Elaborado por: autores.

Indicadores Financieros

Son una percepción utilizada para medir y analizar las decisiones que toman la

distribuidora de madera en su dependencia de las actividades económicas y financieras. Este

proceso nos permite determinar coherente y eficientemente la realización de las actividades,

además generar beneficios económicos de los depósitos de madera. Determinamos cuales son

los indicadores financieros:

Liquidez

Se concreta con la práctica inmediata de capitales financieros y económicos para hacer

frente a todo tipo de compromisos en el giro del negocio. La liquidez de las comercializadoras de

madera se mide por su capacidad al momento de cancelar o cumplir con sus obligaciones a corto

plazo, al mismo orden en que estas se venzan.

Índice de Endeudamiento

Este índice mide el aporte de los acreedores con relación a su patrimonio neto para poder

financiar los activos que tienen las comercializadoras de madera. Determinamos en este caso el

grado de endeudamiento para acceder a nuevos créditos y cumplimiento de sus obligaciones a

corto plazo y a largo plazo.

Índice de Crecimiento

Page 61: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

38

En siglos de estudio de la economía se han desarrollado diferentes modelos sobre el

crecimiento económico y sus causas. Estos son simplificaciones de la realidad útil para buscar

explicaciones sobre cómo las economías crecen y la razón de sus cambios. La idea general que

puede extraerse de ellos identifica ciertos factores como claves en el crecimiento económico: en

la inversión en capital, educación, tecnología.

Índice de Rentabilidad

Es la remuneración que una empresa (en sentido amplio de la palabra) es capaz de dar a

los distintos elementos puestos a su disposición para desarrollar su actividad económica. La

rentabilidad depende de un margen adecuadamente calculado y de los diferentes elementos

económicos y financieros puestos a disposición de la empresa para el desarrollo de su actividad,

pero también, a efectos de gestión principalmente a corto plazo.

Las comparaciones periódicas entre los costos e ingresos planeados con los reales,

permite a los administradores evaluar la rentabilidad actual de un producto, determinar en qué

etapa de su ciclo de vida se encuentra, y efectuar los cambios necesarios en su estrategia.

Sistema Dupont

Este es un sistema de control contable para el registro de las actividades comerciales y

generación de balances financieros es la herramienta más segura para realizar análisis de la

rentabilidad para poder llegar a los resultados requeridos de las comercializadoras de madera.

Se define también como un indicador financiero en el análisis del desempeño económico

y laboral de una empresa, teniendo la ventaja de combinar los principales indicativos financieros

Page 62: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

39

que permite determinar el grado de eficiencia que la empresa utiliza en sus activos, así como su

capital de trabajo, y los créditos o préstamos. (Granel, 2019)

Este sistema me permitirá desarrollar un análisis más seguro de la situación financiera de

las comercializadoras de madera en él Cantón Santa Lucia, ya que me indicará la rentabilidad

que tienen al momento de querer medir el crecimiento económico de estas y determinar el nivel

de eficiencia usados para sus activos, capital de trabajo y los apalancamientos financieros, por

medio de un diagrama como el siguiente: (Ver anexo g).

Utilidad bruta

La utilidad bruta y la utilidad neta son conceptos de contabilidad, que se diferencian en

detalles específicos de su cálculo. La primera se refiere a la diferencia entre el total de ventas en

efectivo de un artículo o de un grupo de ellos en un tiempo determinado, y el coste total de su

producción y distribución durante el mismo periodo. (Raffino, 2020)

La utilidad bruta la podemos identificar dentro de los estados de resultados, luego de

haber determinado el total de ingresos menos los costos y gastos incurridos dentro del periodo a

examinar, en cambio la utilidad neta corresponde al cálculo de la utilidad bruta menos el

impuesto a la renta y la participación a trabajadores, y esta es la utilidad considerada para ser

reinvertida dentro de la misma empresa en el siguiente periodo.

Margen bruto

Según Guambaña (2019) indica que “el porcentaje de ingreso obtenido después de que la

empresa ha cubierto el costo de sus insumos. A mayor margen bruto (ceteris paribus) mayor

utilidad para la compañía” (p.35). El margen bruto de la empresa puede cambiar por:

Page 63: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

40

• El precio de venta del producto

• El precio de los insumos

• El nivel de producción de la empresa

• Cambios de la mezcla de productos del negocio que altere la relación de costos

variables y fijos.

El margen bruto surge de la relación precio, volumen y costos. La fórmula para calcular

el margen bruto es:

Margen Bruto = Utilidad bruta / Ventas

Apalancamiento Operativo

Según ESAN Graduate School of Business (2016) describe “el apalancamiento operativo

o primario es aquella estrategia que permite convertir costos variables en costos fijos, de tal

modo que a mayores rangos de producción menor sea el costo por unidad producida” (párr. 4).

Es decir, hace referencia a la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y su utilidad

bruta.

Marco contextual

Se describe la situación del entorno en la que se encuentra las empresas madereras del

cantón., así como datos relevantes que aportan a conocer la realidad que atraviesan en el

desarrollo de sus actividades.

Page 64: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

41

Origen de los depósitos de madera del cantón Santa lucia

Los depósitos de madera tienen alrededor de 40 años distribuyendo la madera dentro de

su localidad, son capitalizados de manera familiar, donde comienzan con un capital mínimo y

por su habilidad de conducir sus negocios aumentan su capital. Distribuyen madera ya procesada

como son las tablas, tiras, cuartones, 4x4, tablones entre otros con diferentes tipos de madera

como: laurel, Fernán Sánchez, moral, semiduro, duro, enconfrado. Están ubicados dentro de la

cabecera cantonal, en total son 3 depósitos de madera que se encuentran laborando en un mismo

sector. Avenida principal 3 de febrero.

Proveedores

Dentro del cantón santa lucia existen 3 depósitos de madera. Los tres negocios son

familiares y su principal proveedor en este caso son hijos o sobrinos de los dueños adicional

cuentan con 1 o 2 proveedores privados que traen el material terminado desde diferentes partes

con su respectiva guía forestal.

Principales competidores

Dentro del cantón Santa Lucia cada depósito de madera tiene que hacer frente a 2

competidores más que se encuentran frente y a lado de sus negocios, pero por su trayectoria cada

distribuidora de madera tiene sus clientes, y todos generan ventas al mismo tiempo, respetando la

buena competencia laboral y no dañando los precios del mercado.

Principales clientes

Los principales clientes provienen del campo ya que es el lugar donde se elaboran más

viviendas con madera y actualmente las personas de la cabecera cantonal compran la madera

para elaborar productos como muebles, mesas, sillas, puertas, entre otros.

Page 65: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

42

Los ingenieros civiles dentro de estas comercializadoras de madera son los principales

clientes que generan mayores ingresos a los depósitos de madera, debido a que se les otorga el

financiamiento por cada obra a ejecutar ya sea pública o privada. Y esta a su vez realiza el

reembolso por el valor de la mercadería en un lapso no mayor a 30 días.

Ebanistas

La materia prima de los ebanistas es la madera por lo que dentro de los depósitos de

madera realizan compras para elaborar su producto como puertas, ventanas, mesas entre otras.

Personas de recintos aledaños y cabecera cantonal.

Este tipo de clientes realiza compras para construcción de viviendas o remodelación

dentro de ella.

El registro contable como soporte de la información

Como se ha determinado la contabilidad conlleva el proceso donde se obtiene

información, la cual se interpreta y cuantifica para el registro, dando lugar a la obtención de los

estados financieros, por esa razón es necesario que la contabilidad conlleve un registro

sistematizado, de las actividades de la empresa. El siguiente grafico describe el proceso de

registro de las acciones o hechos contables:

Page 66: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

43

Figura 5

Proceso de Registro Contable

Nota: Descripción del registro contable sistematizado y estructurado. Adaptado de Proceso de Registro

Contable Tomado de Muñoz (2014).

Marco conceptual

Definición de la contabilidad

La contabilidad según Barrios (2017), es “la técnica basada en un conjunto de reglas,

documentación y procedimientos, provee información y permite el control de las operaciones de

una empresa con el objeto de tomar decisiones en orden a un patrimonio” (p. 4).

Otras definiciones lo visualizan como un sistema como lo indica Moreno (2014) :

Es una técnica que produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa

expresada en unidades monetarias, sobre los eventos económicos identificables y cuantificables

que realiza una entidad a través de un proceso de captación de las operaciones que

cronológicamente mida, clasifique, registre y resuma con claridad. (p. 12)

Figura 5

Proceso

de

Registro

Contable

Page 67: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

44

Cada paso dentro del sistema se puede determinar mediante un proceso, Mendoza y Ortiz

(2016) mencionan que la contabilidad, “es un proceso que permite identificar, clasificar,

registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar en términos monetarios, las operaciones

transacciones con miras a ofrecer información útil y eficiente a los interesados” (p. 6).

Administración Financiera

Es el área de las finanzas que emplea principios económicos dentro de las entidades

distribuidoras de madera para establecer y mantener valor mediante la toma de decisiones y una

administración correcta de los recursos.

Inventarios

El inventario es uno de los puntos que integran la cadena de abastecimiento, dentro de la

logística interna en la gestión de los inventarios. Los inventarios son necesarios porque prevén la

escasez, ahorran productos que luego permitirá generar ganancias adicionales. (Durán, 2012)

Sistema Contable

Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos

utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en

forma útil para la toma de decisiones (Navarro, 2015).

Toma de decisiones

Toma de decisiones, en él se integran los datos cuantitativos y los análisis cualitativos de

los estados contables, permitiendo que sea visualizada para ya sea para verificar el inventario,

procesos, inversiones o financiamientos.

Page 68: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

45

Figura 6

Proceso de Registro Contable

Nota: Descripción de las etapas del proceso contable. Adaptado de Proceso de Registro Contable. Elaborado por:

autores (2020)

Hechos contables

De acuerdo con el portal Economipedia (2019), los hechos contables son “son todas las

transacciones económicas que afectan a la situación económico-financiera de una empresa”

(p.1). Por lo tanto, toda actividad que realice la empresa que se pueden contar monetariamente es

un hecho contable y da lugar al registro de la actividad junto con el valor que representa, en

relación a la cuenta previamente definida (Valencia, 2019).

Documento contable

Cevallos, Dávila y Mantilla (2015) indican que los documentos contables o documentos

fuentes son “el respaldo de las transacciones comerciales que proporciona confiabilidad y validez

a los registros contables, los mismos que nos sirven de soporte para su verificación en el

momento requerido” (p. 53).

Estados Financieros

Los estados financieros presentan la información financiera de la empresa mediante una

forma estructurada dentro de una fecha determinada. El objetivo general de los estados

Fi

gu

ra

6

De

fin

ici

ón

de

las

Et

ap

as

del

Pr

oc

es

o

Co

nt

ab

le

Page 69: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

46

financieros es el de proveer información relacionada a la situación actual de una empresa, el

resultado de sus actividades, comportamientos del capital y patrimonios.

Las cuentas que se presentan dentro de los estados financieros para su análisis son: los

activos, los pasivos, el capital contable o patrimonio, ingresos, costos o gastos y el flujo de

efectivo (Román, 2017).

La comercialización

La comercialización es la introducción de servicios y bienes a clientes, con la finalidad de

que estos sean consumidos o comprados. Identificando así las necesidades y deseos del

consumidor dentro del mercado. (Organización Internacional de Trabajo, 2016).

Pymes

Son las siglas para indicar que se trata de “pequeñas y medianas empresas”, en el

Ecuador una Pyme se refiere al conjunto de pequeñas y medianas empresas, que se clasifica

dependiendo de la cantidad de empleados, volúmenes de venta, tiempo en el mercado y niveles

de producción incluido su capital. (Castillo & Amores, 2017).

Sistema tributario

Es el sistema de recaudación que tiene un país. Así podemos decir que un sistema

tributario está formado por los tributos que son los ingresos que obtiene el gobierno para cubrir

gastos públicos, se los conoce como impuestos, tasas y contribuciones especiales. (Fernandez,

Quispe, & Arellano, 2019).

Page 70: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

47

Sistema de Administración Forestal (SAF)

Es una herramienta tecnológica creada por el Ministerio de medio ambiente que ayuda a

la correcta administración e información de todos los recursos forestales del país, dando

seguimiento individual de los procedimientos en la cadena forestal (Ministerio del Ambiente y

Agua, 2019)

Marco legal

En el marco legal se podrá observar que en Ecuador existen leyes que protegen los

derechos de la naturaleza y es así que en el artículo 14 de la Constitución de la República del

Ecuador (2008) afirma: “Se reconoce el derecho de la población vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad, y el buen vivir, Sumak Kawsay”

(p.24).Por lo tanto, se encuentra regulada la actividad comercial por el Estado y el Ministerio del

Ambiente, el cual efectúa controles en los negocios para verificar que la madera que proviene de

los proveedores sea regularizada y así evitar la tala indiscriminada de árboles.

Por otro lado, contempla la Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida

silvestre, con la finalidad de preservar las áreas verdes, flora y fauna del Ecuador. Adicional se

redactará parte del Acuerdo 49 sobre los Procedimientos, verificación y destino final de

productos forestales, con la finalidad de aclarar que estas microempresas comercializadoras están

legalmente autorizas y monitoreadas por los distintos entes de control.

Como parte final encontraremos las normas tributarias ya conocidas en el país, y las

normas contables y financieras las cuales se han considerado, para la aplicación en este tipo de

microempresas.

Page 71: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

48

Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre

Art. 23.- El Ministerio del Ambiente podrá adjudicar, en subasta pública, en favor de

empresas industriales madereras nacionales, debidamente calificadas, áreas cubiertas de bosques

naturales a las que se refiere el artículo 1o. de esta Ley, cuyas maderas puedan ser aprovechadas

como materia prima para su industria, previa obligación de reforestarlas. (Asamblea Nacional

Constituyente, 2021, p.5)

La superficie materia de adjudicación estará limitada a la extensión que permita obtener

materia prima proveniente de reforestación, equivalente al cincuenta por ciento de la capacidad

industrial de la empresa.

El adjudicatario quedará sujeto a las condiciones resolutorias de mantener el uso forestal

permanente, cumplir los planes de forestación y reforestación; y, realizar el manejo del recurso,

de conformidad con los planes previamente aprobados por el Ministerio.

El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones determinará la resolución

administrativa de la adjudicación, con indemnización de daños y perjuicios. El valor que servirá

de base para la subasta será el que se establezca de acuerdo al inventario forestal y al avalúo

territorial que realice la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros.

Art.64.- Los establecimientos de transformación primaria e industrias forestales y de vida

silvestre, sólo podrán adquirir y utilizar materia prima cuyo aprovechamiento se halle autorizado.

A este efecto llevarán registros obligatorios de las actividades que realicen con dicha materia y,

cuando el Ministerio del Ambiente lo solicite, le proporcionarán la información respectiva, con

fines estadísticos y de control. (Asamblea Nacional Constituyente, 2012, p.9)

Page 72: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

49

Procedimientos, verificación y destino final de productos forestales, acuerdo 49

En el acuerdo 49 se detallan los siguientes artículos que permite la norma, en base a

la comercialización de madera.

Art. 4.- Los establecimientos que realicen la adquisición, transformación,

comercialización o almacenaje de productos forestales, deberán estar registrados en el Ministerio

del Ambiente de conformidad con lo descrito en la presente norma. (Asamblea Nacional

Constituyente, 2018, p. 3)

Art. 5.- Para el registro de: depósitos, industrias forestales, comerciantes de madera y

empresas comercializadoras, será necesario los siguientes requisitos:

a) Solicitud para inclusión en el registro forestal, generada a través del Sistema de

Administración Forestal (SAF). (Asamblea Nacional Constituyente, 2018, p. 3)

b) Copia del Registro Único de Contribuyentes RUC, donde conste como actividad

principal comercialización de productos forestales o relacionados sea para personas naturales o

jurídicas. (Asamblea Nacional Constituyente, 2018, p. 3)

c) Copia de cédula y papeleta de votación del propietario o representante legal. Cuando

se trate de representante legal deberá adjuntar una copia del documento habilitante que acredite

su calidad de representante. (Asamblea Nacional Constituyente, 2018, p. 3)

d) Ubicación y coordenada UTM (Sistema WGS84 zona 17 S) del área de acopio o

industria transformadora de la madera. (Asamblea Nacional Constituyente, 2018, p. 3)

Page 73: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

50

El Código del comercio ecuatoriano y las prácticas contables

El código de comercio ecuatoriano tiene como fin, regir las obligaciones que tiene el

sector comercial y productivo en el desarrollo de sus actividades de negocio.

A continuación, en la Tabla 8 describe a detalle algunos artículos que exigen el control

contable y la presentación de los estados en el marco comercial ecuatoriano.

Tabla 8

Tabla 8 Marco Legal del Código de Comercio

Artículo Descripción

Art 28 Los comerciantes están en la obligación de llevar contabilidad en los términos prescritos en el

ordenamiento jurídico.

Art 29 En el curso de una causa judicial o arbitral podrán el juez o el árbitro ordenar a petición de

parte, o aun de oficio, la inspección o exhibición contable

Art 30 La contabilidad que no se ajustare a las normas respectivas, no tendrán valor en los

procesos judiciales o arbitrales a favor del comerciante a quien pertenezcan

Art 31

Los libros y asientos contables hacen fe de los actos del comerciante que los lleva y no se

le admitirá prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos

Art 35

El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de su contabilidad y sus

comprobantes o soportes, hasta que termine de todo punto la liquidación de sus negocios, y siete años

después.

Art 36

Los registros y los asientos que realicen los encargados de la contabilidad en los libros de

sus principales, tendrán el mismo valor que si fueran realizados por sus titulares.

Nota: descripción del marco legal relacionado a los registros contables. Tomado de: (Asamblea Nacional del

Ecuador, 2019) . Elaborado por: autores.

Page 74: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

51

El Código tributario y la obligatoriedad de los contribuyentes

Las obligaciones tributarias se relacionan directamente con las prácticas contables,

porque por medio de los informes contables y estados se puede determinar la base imponible o

hecho generador del tributo.

Los dos artículos que el código tributario menciona relacionada a la importancia de la

contabilidad y de los informes de los contribuyentes. Según el Código Tributario Ecuatoriano

definido por la Asamblea Nacional Constituyente (2018) indica la base generadora del tributo

de toda organización, indicando:

Art 91.- La determinación directa se hará sobre la base de la declaración del propio sujeto

pasivo, de su contabilidad o registros y más documentos que posea, así como de la información y

otros datos que posea la administración tributaria en sus bases de datos, o los que arrojen sus

sistemas informáticos por efecto del cruce de información con los diferentes contribuyentes o

responsables de tributos, con entidades del sector público u otras; así como de otros documentos

que existan en poder de terceros, que tengan relación con la actividad gravada o con el hecho

generador (p. 24).

Con respectos a los deberes de los contribuyentes relacionados a los estados financieros

la Asamblea Nacional Constituyente (2018) se indica:

Llevar los libros y registros contables relacionados con la correspondiente actividad

económica, en idioma castellano; anotar, en moneda de curso legal, sus operaciones o

transacciones y conservar tales libros y registros, mientras la obligación tributaria no esté

prescrita; presentar las declaraciones que correspondan; cumplir con los deberes específicos que

la respectiva ley tributaria establezca; facilitar a los funcionarios autorizados las inspecciones o

Page 75: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

52

verificaciones, tendientes al control o a la determinación del tributo; Exhibir a los funcionarios

respectivos, las declaraciones, informes, libros y documentos relacionados con los hechos

generadores de obligaciones tributarias y formular las aclaraciones que les fueren solicitadas (p.

26).

Las normas internacionales de información financiera

El marco normativo del desarrollo y presentación de los estados financieros se basan en

las Normas Internacionales de Información financiera. En que las normas establecen los

fundamentos para la presentación de datos con el objetivo que la información y formatos

provistos permitan la comparación y contrastación entre periodos dentro de la misma empresa y

porque no, empresas existentes, generando un estándar en las prácticas contables.

Las NIIF adoptan la NIC 1, desarrollado por el Comité de las Normas Internacionales de

Contabilidad en septiembre de 1997, pero sustituyendo a las anteriores NIC 1 (Información a

revelar por las políticas contables), NIC 5, Información a revelar en los estados financieros y la

NIC 13, presentación de los activos y pasivos corrientes, desarrollados en años anteriores.

Las NIIF consideran el conglomerado de normas existentes permitiendo estandarizar en

la práctica:

• Normas Internacionales de Información Financiera

• Normas Internacionales de Contabilidad

• Interpretaciones de CINIFF

• Interpretación SIC

Page 76: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

53

De acuerdo a las NIIF, los estados financieros es el conjunto de informes en el que se

consideran:

• Estado de situación financiera al final del periodo.

• Estado de resultado integral.

• Estado de cambio en el patrimonio.

• Estado de flujos de efectivo del periodo.

• Notas en el que se incluyen resúmenes de las políticas contables

• Información de comparación entre periodos anteriores y posteriores

Contabilidad y Estados Financieros

Según la LORTI (2016) expresa en el Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad. - Están

obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la

misma todas las sociedades. También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas

que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del

ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el

Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias,

forestales o similares.

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un

capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así como los

profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos

deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible.

Page 77: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

54

Para efectos tributarios, las asociaciones, comunas y cooperativas sujetas a la vigilancia

de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, con excepción de las entidades del

sistema financiero popular y solidario, podrán llevar registros contables de conformidad con

normas simplificadas que se establezcan en el reglamento. El contexto del Artículo 21 de la

LORTI estipula que los estados financieros valdrán de base para la manifestación de las

declaraciones de impuestos, de la misma manera para su presentación en la Superintendencia de

Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según sea el proceso. Además, para

información al sector tanto público como o privado para realizar trámites de inyección de

liquidez y así sabremos la situación financiera de las comercializadoras de madera.

Page 78: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

55

CAPITULO III

Diseño metodológico

Dentro del proceso investigativo se opta por el uso de una metodología que permita

observar las deficiencias de los depósitos de madera, y los efectos que conlleva la inoportuna

valoración de la comercialización de la materia prima menciona, para así diseñar un sistema de

control contable para el registro de las actividades comerciales y generación de balances

financieros.

Diseño de la investigación

El estudio tiene enfoque de tipo cuantitativo, en vista de se apoyará en fuentes primarias

de revisión bibliográfica, artículos científicos, repositorios de universidades a fin de conocer

buenas prácticas contables para la propuesta. Además, apoyados en los instrumentos de

investigación se realizará una entrevista en el campo de estudio a los dueños de los negocios

dedicados a la comercialización de madera dentro del cantón Santa Lucía. La entrevista estará

compuesta de preguntas elaboradas y discernidas previamente para recabar la información

necesario y puntal que permita elaborar un sistema contable para registro de actividades

contables de manera acertada, evitando los sesgos que indicen en las actividades.

Entre los aspectos a considerar en el estudio están la cuantificación de las prácticas y

actividades que se realizan en el proceso contable y generación de estados financieros. Se

realizará la indagación necesaria de las actividades que realizan los depósitos de madera, serán el

objeto de estudio y mediante el fundamento teórico se obtendrá el análisis de los datos obtenidos

y determinar los principales problemas que existen en las comercializadoras de madera, y su

incidencia en la rentabilidad.

Page 79: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

56

Los diseños explicativos se usan para determinar las causas de los fenómenos

empresariales. Con estos diseños se puede explicar por qué ocurre, bajo qué condiciones se

presenta, o por qué dos o más variables están correlacionadas.

Para el cumplimiento del objetivo planteado se procederá a desglosar el estudio en dos

variables de investigación. Para la variable de estudio dependiente “diseño de estados

financieros”, se elaborarán estados financieros y de manera previa se establecerá la situación

actual de los depósitos de madera dentro del cantón Santa Lucia.

Para la variable independiente “mejoras a los registros y monitoreo”, se plantearán

formatos de registro, planes de cuenta, procedimientos que permitirán que estos negocios tengan

más ordenadas sus cuentas a fin de que tengan estados financieros bien presentados para la

correcta y oportuna toma de decisiones.

Tipo de investigación

El tipo de investigación que aborda el estudio está basado en el método científico

deductivo esto en vista que se estudia el fenómeno de una forma global hacia lo particular, es

decir que apoyado en fuentes objetivas se puede discernir que cualquier empresa que desarrolla

buenos procesos contables por lo general incrementan sus ganancias, ya que utilizan la

información financiera de forma inmediata y se ajustan a la realidad actual de su mercado. Por

lo que, en el objeto de estudio, con la información anterior se aduce que un eficaz diseño de

sistema contable para registro de actividades contables en las empresas madereras del cantón

influirá en la mejora de sus registros contables y se ajustaran a la realidad actual de su mercado.

Page 80: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

57

Enfoque de investigación

El enfoque es de tipo cuantitativo. Cada etapa precede a la siguiente y no se puede eludir

ningún paso. El trabajo surgió de una idea, con su planteamiento del problema, se ha revisado la

literatura sobre el tema, se ha determinado el alcance, variables e hipótesis, se analizarán los

datos y se presentarán resultados. Se recogen antecedentes sobre la situación, su entorno y

contribuyentes, ajustando además la incidencia en la rentabilidad mediante la utilización de los

siguientes tipos de investigación.

En el proyecto se realizará un levantamiento de información sobre las prácticas contables

de las pymes dedicadas a la comercialización de madera, los cuales se medirán y tabularan para

determinar cuáles son las prácticas contables que prevalecen en la gestión del negocio.

De esa forma se podrán obtener datos que pueden ser graficados estadísticamente para así

visualizar los mayores factores que se relacionan al objeto de estudio y así determinar mejoras en

el desarrollo de las actividades del control contable y generación de informes y estados

financieros.

Dentro del proyecto, se desarrollará para la obtención de criterios y comentarios de valor

provenientes de los dueños del negocio para conocer el contexto relacionado a la problemática

del control contable y generación de estados financieros.

Instrumentos de investigación

Para el levantamiento de datos que se realizará a las empresas de comercialización de

madera se utilizará la entrevista y la encuesta.

Page 81: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

58

Diseño de la entrevista

Para el diseño de la entrevista se emplearon preguntas que ayudan a la consecución de la

investigación y generan aporte para brindar resultados. (Ver anexo 6)

Población y muestra

La población de estudio a determinar para las entrevistas serán los dueños de las pymes

comercializadoras de madera ubicadas en el cantón Santa Lucia. El periodo de tiempo a

considerar será del 2020.

Tabla 9

Tabla 9 Población de Estudio para las Entrevistas

Empresa Dirección Entrevistado

Depósito de madera 5 hermanos Santa lucia Dueño del negocio

Depósito de madera Maribel Villamar Santa lucia Dueño del negocio

Depósito de madera Medina Cabrera Santa lucia Dueño del negocio

Nota: Listado de las empresas pymes madereras del cantón Santa Lucía. Elaborado por: autores.

La población de estudio comprende las empresas pymes que se dedican a la

comercialización de madera dentro del cantón Santa Lucía, las cuáles son 3. Para el estudio del

proceso contable se ha considerado a los propietarios de cada una de las empresas pymes. En

este estudio no se aborda un cálculo muestral en vista de que la población se conforma de un

número pequeño por lo que se pueden sacar datos exactos, sin el recurso de la estimación.

Datos levantados en el desarrollo de la entrevista

Los datos levantados corresponden a la variable dependiente de estudio, se realiza para

evaluar la situación actual del negocio.

Page 82: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

59

Variable dependiente Pymes comercializadoras de madera en el cantón Santa Lucía

Tiempo desarrollando las actividades de negocio

Luego de emplear el instrumento de investigación de la entrevista y efectuada a la

muestra de estudio, se recolectaron los siguientes datos detallados en la Tabla 10.

Tabla 10

Tabla 10 Tiempo en la Actividad del Negocio

Empresa

Entrevistado

1. ¿Cuánto tiempo lleva desarrollando las

actividades de comercio y distribución de

maderas?

Empresa a Medina Cabrera 14 años dedicada a este negocio

Empresa b Holanda Cabrera 24 años dedicada a este negocio

Empresa C Maribel Villamar 34 años dedicada a este negocio

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, primera pregunta. Elaborado por: autores.

Análisis: De acuerdo con la información recabada los dueños de los modelos de negocios

son personas con amplias experiencias en el sector en el que desarrollan sus actividades

comerciales. Permitiendo así mantener un control de cada uno de los procesos relacionados a la

cadena de valor del producto que se vende y distribuye.

Por lo tanto, el conocimiento y la experiencia en el negocio se encuentran en las personas

que se dedican a la actividad comercial de la madera en el cantón de Santa Elena convirtiendo el

factor mencionado en una fortaleza de las pymes en estudio.

Objetivo del modelo de negocio

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la segunda pregunta, objetivos que

pretenden del modelo actual de negocio, se detallan en la Tabla 11.

Page 83: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

60

Tabla 11

Tabla 11 Objetivos de las Comercializadoras de Madera en Santa Lucía

Empresa Entrevistado 2. ¿Cuál es el objetivo de su modelo de negocio?

Empresa a Medina Cabrera Incrementar mi negocio y expandirme con otras sucursales

Empresa b Holanda Cabrera

La comercializadora de madera es considerado uno de los negocios con mayor

volumen de rentabilidad consideramos que nuestro negocio sea el mejor en el

mercado y con planes de mejora y actualizaciones que permitan establecer

estrategias de ventas y generar mayores ventas y convertirnos en los pioneros del

cantón

Empresa C Maribel Villamar

La comercializadora de madera es considerada uno de los negocios con mayor

rentabilidad a nivel comercial y productivo el objetivo de todo negocio generar

ganancias y disminuir los costos y gastos.

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, segunda pregunta. Elaborado por: autores.

Los dueños de negocios se muestran conformes con el comportamiento del sector

comercial de la madera al mencionar que genera buenos réditos, por esa razón las decisiones

tomadas se basan en expandir el modelo de negocio geográficamente al crear sucursales y otra

aumentar las ventas. Ambas se relacionan directamente con aumentar los ingresos y aprovechar

la demanda de la madera en el sector comercial.

Un factor relevante es la oportunidad que el sector de la madera tiene a nivel económico

y de negocios, por lo tanto, es razonable realizar estrategias basadas en datos para así determinar

cuánto es el nivel de inversión a realizar.

Situación financiera del negocio en la actualidad

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la tercera pregunta se detallan en la

Tabla 12.

Page 84: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

61

Tabla 12

Tabla 12 Situación Financiera de las Pymes Comercializadoras de Madera

Empresa Entrevistado 3. ¿Conoce en la actualidad la situación financiera de su negocio?

Empresa a Medina

Cabrera

La situación en estos momentos es estable con un pequeño índice de crecimiento

financiero.

Empresa b Holanda

Cabrera

En la actualidad considero que nuestro negocio ha tenido un aumentado en las ventas en

comparación a años pasados, pero a nivel de contabilidad y documentación expreso no

saber porque nuestro negocio solo considera ingresos y gastos más no un nivel de situación

financiera.

Empresa C Maribel

Villamar

En la actualidad considero que nuestro negocio ha tenido un aumentado en las ventas en

comparación a años pasados, pero a nivel de contabilidad y documentación expreso no

saber dicha información.

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, tercera pregunta. Elaborado por: autores.

Según los dueños de los negocios entrevistados el comportamiento económico de la pyme

presenta buenos resultados basados en el nivel de ventas que se realizó en periodos anteriores. El

aumento lo perciben los dueños negocios viéndose reflejados el flujo de dinero que reciben de

las negociaciones, pero se desconoce con certeza cuanto ha sido el crecimiento la tasa de

variación entre el periodo anterior y el actual.

De la información recabada se puede identificar dos factores: la fortaleza del crecimiento

de las actividades comerciales que se derivan en estabilidad y crecimiento del negocio y por otra

parte el factor debilidad en que el dueño desconoce a detalle el crecimiento económico derivado

en análisis numéricos y monetarios.

Page 85: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

62

Proceso contable

Normas y procedimientos para el control contable

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la cuarta pregunta se detallan en la

Tabla 13.

Tabla 13

Tabla 13Aplicación de Normas Para el Control Contable

Empresa Entrevistado 4. ¿Cuenta con normas y procedimientos para el control contable?

Empresa a Medina Cabrera No cuento con normas ni procedimientos contables, deduzco mis utilidades de

manera emperica ósea porque mido el nivel de mis deudas que cada día son menos y

el material obtenido está en incremento.

Empresa b Holanda Cabrera No cuento con normas ni procedimientos contables deduzco mis utilidades de

manera emperica ósea porque mido el nivel de mis deudas que cada día son menos y

el material obtenido está en incremento

Empresa Entrevistado 4. ¿Cuenta con normas y procedimientos para el control contable?

Empresa C Maribel Villamar En la actualidad no cuento con ningún diseño contable para mejorar la calidad de los

procesos y obtener estados financieros reales, verificable y logren tener

comparabilidad financiera.

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, cuarta pregunta. Elaborado por: autores.

.

Los dueños de las pymes no cuentan con normas y procedimientos para llevar el control

contable, la forma en que se percibe el aumento de los ingresos y demás obligaciones se lo hace

al disminuir deudas o valores por pagar y mantener efectivo en las arcas de las pymes. Por lo

tanto, el desarrollo de un control contable es una debilidad en la pyme debe ser considerado para

desarrollar mejoras si el negocio pretende ser escalable.

Page 86: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

63

Método para determinar ingresos y gastos

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la quinta pregunta se detallan en la

Tabla 14.

Tabla 14

Tabla 14Métodos Para los Ingresos y Egresos en las Pymes

Empresa Entrevistado 5. En la actualidad ¿Cuenta con un método para determinar sus ingresos, gastos y

situación financiera de la pyme? ¿Por qué?

Empresa a Medina Cabrera No cuento con un método, solo calculo el monto de ventas diarias y determino cuanto

me queda de ganancia y de ahí tengo que restar los gastos de comida, trabajadores y

energía.

Empresa b Holanda Cabrera No aplicamos métodos realizamos pagos y cobros, pero no tenemos una forma de

registrar todos los gastos y costos de las operaciones

Empresa C Maribel

Villamar

No aplico ningún método formal de los ingresos y gastos, solo escribimos en una

agenda los valores que se deben pagar y los valores que se deben cobrar en un día de

trabajo

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, quinta pregunta. Elaborado por: autores.

La forma en que los dueños llevan los gastos y costos que se relacionan a las operaciones

de negocios no implique métodos formales debidamente avalados en el proceso contable. El

único objetivo de los dueños de negocios es pagar sus obligaciones y realizar cobros mientras se

vaya desarrollando el flujo de actividades comerciales y operacionales de las pymes madereras.

Documentos que manejan para el soporte contable

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la sexta pregunta se detallan en la Tabla

15.

Page 87: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

64

Tabla 15

Tabla 15Documentos Para el Soporte Contable

Empresa Entrevistado 6. ¿Cuáles son los documentos que manejan dentro de su negocio que utilizan como

soporte de sus ingresos y gastos

Empresa a

Medina

Cabrera

No utilizo ningún documento o soporte para llevar mis finanzas.

Empresa b

Holanda

Cabrera

Actualmente se utiliza guía de canje, autorización de forestal y para realizar la venta

facturas autorizadas por el SRI y además los gastos que se desarrollen en el trascurso de los

días trabajados con su respectiva factura de eso se encarga el contador contratado.

Empresa C

Maribel

Villamar

Solo se consideran las facturas emitidas y las recibidas para determinar los gastos y en

algunos casos no se reciben facturas en algunos gastos.

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, sexta pregunta. Elaborado por: autores.

Los dueños de las pymes mencionan que no utilizan documentos de soporte para registrar

los ingresos y gastos. El único documento que solicitan son las facturas como comprobantes de

compra y venta en los casos que lo requieren. Pero no en todos los gastos que realiza las pymes

para evitar el pago del impuesto al valor agregado.

Personal para realizar el control contable

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la séptima pregunta se detallan en la

Tabla 16.

Tabla 16

Tabla 16 Personal Para el Control Contable

Empresa Entrevistado

7. ¿Cuenta con personal que le permita realizar el control contable y generación de

informes financieros?

Page 88: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

65

Empresa a Medina Cabrera

Solo cuento con el asesoramiento de un contador quien se encarga de mantenerme al día

con el SRI.

Empresa b

Holanda

Cabrera

Una persona que tiene conocimientos contables me visita al cierre de los meses y se llevan

las facturas generadas y recibida para las declaraciones de impuestos

Empresa C

Maribel

Villamar

Un contador externo lleva el registro contable

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, séptima pregunta. Elaborado por: autores.

Según lo mencionado por los dueños de negocios no cuentan con un personal que lleve el

control contable dentro de la empresa, pero si externalizan el servicio para las declaraciones

mensuales debido a la obligatoriedad que tienen las pymes de declarar los impuestos al

organismo encargado.

Los asesores externos contables, proveen un servicio de ayuda o apoyo en las pymes para

el desarrollo de sus actividades de contabilidad. Siendo su misión la generación de

declaraciones.

Obstáculos en la implementación de control contable

Dificultades de control contable desde el conocimiento del negocio

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la octava pregunta se detallan en la

Tabla 17.

Tabla 17

Tabla 17Dificultades del Control Contable Desde la Situación del Negocio

Empresa Entrevistado 8. ¿Qué obstáculo le ha impedido desarrollar un mejor control contable en la pyme

desde el punto de vista del conocimiento de su negocio?

Page 89: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

66

Empresa a Medina

Cabrera

El mayor inconveniente que presentamos en las comercializadoras de madera es el que no

poseemos un respaldo económico de parte de las autoridades competentes en bridaros

créditos a largo plazo para implementar mejoras en el sistema contable somos un sector

comercial abandonado.

Empresa b Holanda

Cabrera

La falta de implementos con mayor tecnología implementación de trasporte y muchos

detalles que es considerado como un impedimento de desarrollo y crecimiento de la

comercializadora

Empresa C Maribel

Villamar

La falta de otorgamiento de crédito a largo plazo para realizar inversiones de un sistema

contable que nos ayude a identificar los verdaderos ingresos y gastos

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, octava pregunta. Elaborado por: autores.

Los dueños del negocio consideran que necesitan incentivos económicos de parte del

gobierno para realizar inversiones sobre la formalización de sus prácticas contables y mejora de

las actividades para la implementación de tecnología y recursos para controlar la contabilidad de

la pyme.

Dificultades de control contable desde el control de costos y gastos

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la novena pregunta, se detallan en la

Tabla 18.

Tabla 18

Tabla 18 Dificultades de Control y Gastos de las Pymes

Empresa Entrevistado

9. ¿Qué obstáculo le ha impedido desarrollar un mejor control contable para

determinar sus costos y gastos?

Empresa a

Medina

Cabrera

El mayor inconveniente que presentamos las comercializadoras de madera es, la perdida de

madera constantemente ya sea por la polilla de la madera o la talada de los árboles en mal

tiempo que tienden a dañarse más rápido de lo normal y de esta manera no podemos

Page 90: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

67

determinar con exactitud nuestros costos y gastos teniendo en cuenta que un sistema contable

en el mercado tiene un costo muy elevado por esta razón no lo podemos adquirir.

Empresa b

Holanda

Cabrera

Actualmente el impedimento del desarrollo es la parte económica porque una modernización

a un sistema contable es costos para lograr tener todo en regla según lo estipule la ley.

Empresa c

Maribel

Villamar

La falta de asesoramiento personal además la parte económica sin otorgamiento de créditos

para un sistema contable.

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, novena pregunta. Elaborado por: autores.

Los dueños mencionan que la implementación de un control contable requiere inversión y

la mayor parte de flujo de dinero se administra para la parte operativa y el control contable

requiere gastos de recursos, uso de sistemas de contables y tiempos.

Interés de mejoras de control contable

Interés en desarrollar mejoras en el proceso contable

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la décima pregunta se detallan en la

Tabla 19.

Tabla 19

Tabla 19 Interés en Mejoras en el Proceso Contable

Empresa Entrevistado 10. ¿Tienen interés en desarrollar mejoras en el proceso contable que se realiza en la

pyme?

Empresa a Medina

Cabrera

Si, poseo gran interés en implementar un diseño de sistema contable completo para

mejorar en su totalidad en el manejo de mi negocio y así poder determinar verdaderos

índices de rentabilidad a nivel financiero.

Empresa b Holanda

Cabrera

Si, para obtener visualizado todos los recursos que se generan en el proceso comercial y

obtener una contabilidad exacta y movimiento de mi negocio.

Page 91: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

68

Empresa C Maribel

Villamar

En la actualidad todo negocio tiene interés en desarrollar y aplicar métodos contables para

lograr mejoras en el negocio y obtener resultados positivos.

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, décima pregunta. Elaborado por: autores.

Aunque los dueños de los negocios dedicados a la actividad comercial de madera

reconocen el costo que incurre la implementación del control contable, los dueños sí muestran

interés en implementar procesos de contabilidad aplicando la ayuda tecnológica con el fin de

conocer a detalle cómo se comporta sus actividades de negocios y así determinar qué operación

implica mayores gastos y mejor uso de los recursos para ahorrar dinero.

Necesidad de aplicar buenas prácticas de control contable

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la undécima pregunta se detallan en la

Tabla 20.

Tabla 20

Tabla 20 Necesidad de Prácticas Contables

Empresa Entrevistado

11. ¿Cree usted necesario desarrollar un proceso de buenas prácticas en el control

contable?

Empresa a Medina Cabrera

Por supuesto que sí, el desarrollo de un proceso de control contable nos ayudaría a

mejorar nuestros e ingresos y determinar los gastos ocasionados por el negocio además

cumpliríamos con todos los procesos contables no solo con los impuestos sino a nivel

financiero.

Empresa b

Holanda

Cabrera

Actualmente es necesario crear prácticas de aplicación del proceso para entender qué

situación económica estamos pasando como dueños de la comercializadora de madera

en nuestro cantón.

Page 92: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

69

Empresa c

Maribel

Villamar

Es necesario que las comercializadoras de madera implementemos nuevas prácticas de

aplicación para determinar la realidad del negocio si es rentable como creemos o no.

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, undécima pregunta. Elaborado por: autores.

Los dueños de los negocios se encuentran interesados en aplicar buenas prácticas

contables porque tienen conocimiento que parte de la necesidad de la declaración de impuestos

se deben desarrollar esfuerzos para controlar internamente sus actividades no solo a nivel

operativo sino financieramente sobre los recursos, activos y materia prima que son parte de las

actividades de negocio de las pymes.

Datos levantados en el desarrollo de la Encuesta

En el desarrollo de la encuesta de aplicó el siguiente formato. (Ver anexo 7)

Resultados de la encuesta- Variable dependiente Control contable y Estados Financieros

Obtención de documentos para el registro contable

Al realizar compras de bienes y servicios ¿Se solicitan facturas como soporte de las actividades

de compras?

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la primera pregunta en base a la variable

dependiente se detallan en la Tabla 21.

Tabla 21

Tabla 21 Solicitud de Facturas en Compras

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 0 0%

2 Casi siempre 8 67%

Page 93: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

70

3 De vez en cuando 4 33%

4 Rara vez 0 0%

5 Nunca 0 0%

TOTAL 12 100%

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, primera pregunta variable dependiente.

Elaborado por: autores.

Figura 7

Respuestas Obtenidas de Encuestas 1

Nota: Datos tabulados de encuestas efectuadas. Adaptado de Respuestas Obtenidas de Encuestas 1. Elaborado por:

autores (2020).

Según la figura 7, el 67% de los encuestados indicaron que durante sus procesos de

compra casi siempre solicitan facturas, mientras que otro porcentaje lo realiza de vez en cuando

33%. Los datos muestran que las pymes no tienen la práctica de obtener facturas en todas sus

operaciones, posiblemente para evitar el pago del impuesto al valor agregado.

Al realizar las ventas de bienes y servicios ¿Se generan facturas a los clientes?

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la segunda pregunta en base a la

variable dependiente se detallan en la Tabla 22.

0%

67%

33%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

De vez en cuando

Rara vez

Nunca

Page 94: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

71

Tabla 22

Tabla 22 Entrega de Facturas

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 0 0%

2 Casi siempre 10 83%

3 De vez en cuando 2 17%

4 Rara vez 0 0%

5 Nunca 0 0%

TOTAL 12 100%

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, segunda pregunta variable dependiente.

Elaborado por: autores.

Figura 8

Respuestas Obtenidas de Encuestas 2

Nota: Datos tabulados de encuestas efectuadas. Adaptado a Respuestas Obtenidas de Encuestas 2. Elaborado por:

autores (2020).

0%

83%

17%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

De vez en cuando

Rara vez

Nunca

Fig

ura

7

Re

spu

est

as

Ob

ten

ida

s

de

En

cue

sta

s 2

Page 95: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

72

De acuerdo con la figura 8, el 83% de los encuestados indicaron que las pymes casi

siempre generan facturas a los clientes, indicando que solo lo realizan cuando los compradores

así lo solicitan. Por otra parte, el 17%, lo realiza de vez en cuando. Por lo tanto, no se generan

facturas por todas las ventas realizadas dentro de las pymes.

Se generan comprobantes de ingreso y egresos como soporte a los pagos y cobros que

realiza la pyme.

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la tercera pregunta en base a la variable

dependiente se detallan en la Tabla 23.

Tabla 23

Tabla 23 Comprobantes de Ingreso y Egreso

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 0 0%

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

2 Casi siempre 0 0%

3 De vez en cuando 0 0%

4 Rara vez 2 17%

5 Nunca 10 83%

TOTAL 12 100%

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, tercera pregunta variable dependiente.

Elaborado por: autores.

Page 96: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

73

Figura 9

Respuestas Obtenidas de Encuestas 3

Nota: Datos tabulados de encuestas efectuadas. Adaptado a Respuestas Obtenidas de Encuestas 3. Elaborado por:

autores (2020).

De acuerdo con la figura 9, el 83% mencionan que nunca han realizado comprobantes por

actividades de ingresos dentro de la empresa. El 17% indica que se realiza, pero rara vez. Por lo

tanto, la generación de soportes y documentación para respaldar el proceso de compra, venta,

cobros y pagos requiere mejoras para que se conviertan en una práctica necesaria y recurrente de

las actividades comerciales de las pymes en estudio.

Registro contable en las pymes

Cómo se registran las entradas y salidas de efectivo, cheques como resultado de la recepción

de pagos o cobros de la actividad comercial

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la cuarta pregunta en base a la variable

dependiente se detallan en la Tabla 24.

0% 0% 0%

17%

83%

Siempre

Casi siempre

De vez en cuando

Rara vez

Nunca

Figura 8 Respuestas

Obtenidas de Encuestas 3

Page 97: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

74

Tabla 24

Tabla 24 Registros de Entradas y Salidas

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Libro diario 0 0%

2 Formato de ingresos y egresos 0 0%

3 Cuadernos de apuntes 11 92%

4 Hoja de Excel 0 0%

5 No se registran 1 8%

TOTAL 12 100%

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, cuarta pregunta variable dependiente.

Elaborado por: autores.

Figura 10

Respuestas Obtenidas de Encuesta 4

Figura 9 Respuestas Obtenidas de Encuesta 4

Nota: Datos tabulados de encuestas efectuadas. Adaptado a Respuestas Obtenidas de Encuestas 4. Elaborado por:

autores (2020).

0%0%

92%

0%8%

Libro diario

Formato de ingresos yegresos

Cuadernos de apuntes

Hoja de excel

No se registran

Page 98: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

75

La figura 10, indica que la forma de registrar las actividades de entradas y salidas se

realizan en un cuaderno de apuntes. Mostrando que las actividades de registros se realizan de

forma empírica.

El uso de libros diarios, no son parte de las prácticas de las pymes 0% y un 8% menciona

que no se realizan registros. El nivel de aleatoriedad en las respuestas indica que no es parte de

los colaboradores tener un compromiso sobre la práctica contable.

Informes contables y estados financieros

Se calculan los resultados comerciales para determinar si la empresa ha generado

ganancias

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la quinta pregunta en base a la variable

dependiente se detallan en la Tabla 25.

Tabla 25

Tabla 25 Cálculo de Resultados Comerciales

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 9 75%

2 Casi siempre 3 25%

3 De vez en cuando 0 0%

4 Rara vez 0 0%

5 Nunca 0 0%

TOTAL 12 100%

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, quinta pregunta variable dependiente.

Elaborado por: autores.

Page 99: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

76

Figura 11

Respuesta Obtenida de Encuesta 5

Nota: Datos tabulados de encuestas efectuadas. Adaptado a Respuestas Obtenidas de Encuestas 5. Elaborado por:

autores (2020).

La figura 11, muestra como a las pymes les interesa conocer sus ganancias donde el 75%

de los encuestados indicaron que siempre realizan sumas de las ventas generadas para determinar

sus ganancias y restan los pagos y obligaciones de acuerdo a lo que se registra en los cuadernos

de apuntes. Por lo tanto, es relevante para las empresas determinar sus ingresos.

Señale que estado financiero ha generado la pyme como parte de sus actividades comerciales

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la sexta pregunta en base a la variable

dependiente se detallan en la Tabla 26.

Tabla 26

Tabla 26 Creación de Estados Financieros

Ítems Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Estado de situación financiera 7 58%

75%

25%

0% 0% 0%

Siempre

Casi siempre

De vez en cuando

Rara vez

Nunca

Page 100: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

77

2 Estado de resultado 0 0%

3 Estado de pérdidas y ganancias 0 0%

4 Estado de flujos de efectivo 5 42%

5 Notas explicativas 0 0%

TOTAL 12 100%

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, sexta pregunta variable dependiente.

Elaborado por: autores.

Figura 12

Respuesta Obtenida Encuesta 6

Nota: Datos tabulados de encuestas efectuadas. Adaptado a Respuestas Obtenidas de Encuestas 6. Elaborado por:

autores (2020).

La figura 12, muestra como el 58% de los encuestado menciona que los Estados

financieros si se han creado dentro de la pyme. Y otro grupo 42% indica que también se han

creado Estados de flujo de efectivo como parte de las actividades comerciales de madera.

58%

0%0%

42%

0%Estado de situaciónfinanciera

Estado de resultado

Estado de perdidas yganancias

Estado de flujos de efectivo

Notas explicativas

Page 101: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

78

Seleccione una razón para la generación del estado financiero seleccionado

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la séptima pregunta en base a la variable

dependiente se detallan en la Tabla 27.

Tabla 27

Tabla 27Razón Para la Generación de Estados Financieros

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Préstamos a entidades financieras 10 83%

2 Informes de ganancia 0 0%

3 Declaraciones tributarias 2 17%

4 Control interno 0 0%

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

TOTAL 12 100%

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, séptima pregunta variable dependiente.

Elaborado por: autores.

Figura 13

Respuestas Obtenidas de Encuesta 7

83%

0%17%

0%

Prestamos aentidades financieras

Informes de ganancia

Declaracionestributarias

Control interno

Page 102: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

79

Nota: Datos tabulados de encuestas efectuadas. Adaptado a Respuestas Obtenidas de Encuestas 7. Elaborado por:

autores (2020).

Las razones por las que las pymes han generado los estados de situación inicial y los

estados de flujo de efectivo lo realizan debido a que las pymes muestran interés en realizar

préstamos a entidades financieras y estas solicitan dicha información para evaluar los créditos a

realizar. Otro porcentaje lo realiza como soporte para las declaraciones tributarias, aunque son

pymes no obligadas a llevar contabilidad.

Conoce con detalle que parte de la actividad comercial la empresa generala mayor parte de los

gastos

Los datos levantados en la entrevista en cuanto a la octava pregunta en base a la variable

dependiente se detallan en la Tabla 28.

Tabla 28

Tabla 28 Conocimiento de los Gastos de la Empresa

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Conoce con detalle 0 0%

2 Conoce de forma general 5 42%

3 Tiene una vaga idea 7 58%

4 Desconoce 0 0%

5 No le interesa 0 0%

TOTAL 12 100%

Nota: Detalle de datos obtenidos en base al instrumento de la entrevista, octava pregunta variable dependiente.

Elaborado por: autores.

Figura 11

Respuestas

Obtenidas

de

Encuestas

7

de

Encuestas

7

Page 103: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

80

Figura 14

Respuestas Obtenidas de Encuesta 8

Nota: Datos tabulados de encuestas efectuadas. Adaptado a Conocimiento de los Gastos de la Empresa. Elaborado

por: autores (2020).

La Figura 14 evidencia que el 58% de los encuestados indicaron que tienen una vaga idea

del detalle de los gastos que realiza la empresa y otra parte con un 42% indicaron que conocen

los gastos que realiza la empresa, pero de forma general no tienen una descripción especifica que

les permita determinar a cabalidad cada transacción que realiza el negocio.

Análisis e interpretación de resultados

Análisis global sobre las entrevistas realizadas

El estudio cualitativo aplicado a las entrevistas permite identificar de manera subjetivo la

situación actual de los modelos de negocios dedicados a las pymes de comercialización de la

madera.

En el que se determinó que, el sector maderero mantiene sus actividades comerciales

presentando estabilidad en el comportamiento de venta y debido a la alta demanda del sector

maderero, los dueños de los negocios tienen expectativas de crecimiento geográfico y aumento

de ventas para escalar el negocio y aprovechar la oportunidad que tienen el mercado.

0%

42%

58%

0% 0%

Conoce con detalle

Conoce de forma general

Tiene una vaga idea

Desconoce

No le interesa

Figura 12

Respuesta

s

Obtenidas

de

Encuesta

8

Page 104: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

81

Los dueños de los modelos de negocios requieren inversión, capacitación para

implementar mejoras en base al control contable debido a que la empresa consume la mayor

parte de sus gastos en la cadena de valor operativa en la compra y venta de las maderas.

Actualmente, no cuentan con personal dedicado específicamente al control contable por

los costos que incurren, pero si se apoyan en asesorías contables externos para el único objetivo

de generar sus declaraciones mensuales del impuesto al valor agregado y la renta anual.

Aunque no se cuenta con la inversión para realizar las mejoras los dueños de las pymes se

encuentran conscientes de la relevancia y necesidad que tienen de elevar la capacidad de control

de sus activos y pasivos desde un enfoque monetario para tener información detallada de su

modelo de negocio.

Análisis e interpretación de resultado de encuestas realizadas

En el estudio realizado se pudo constatar que las empresas pymes dedicadas a la

comercialización de madera los siguientes resultados:

• El 85%, prestan poca importancia a los documentos transaccionales como

facturas, ya sea en calidad adquirientes de insumo o en calidad de vendedores,

esto se debe a que desean evitar los impuestos o que por sus ingresos los trasladen

a otra categoría tributaria, lo que para ellos significa mayores egresos.

• Se determinó que el 92% de la población de estudio, al realizar el control de sus

ingresos y egresos realizan sus apuntes en cuadernos comunes sin ningún tipo de

formato o de respaldo digital, esto sin duda empeora la situación de gestión y

evaluación financiera actual e histórica, en vista de que los cuadernos son

Page 105: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

82

susceptibles de daño, ya sea al calor, agua o por la tinta utilizada se borran los

registros, lo que no permite evaluar el rendimiento histórico de la empresa.

• Se determinó que el 83% de la población de estudio genera estados financieros

únicamente cuando les solicitan como requisito para adquirir un crédito en alguna

institución financiera, esto debido a que las empresas pymes no están obligadas a

generarlos.

• Se determinó que el 58% de las pymes no conocen con detalle que partida o

cuenta es la que genera mayor ingreso o egreso, sino que se rigen solo en forma

global. Esto sin duda ocasiona deficiencia en la gestión, donde no se puede

establecer que parte de la empresa en el proceso requiere mayor atención a

adopción de prácticas distintas para el buen desarrollo de la empresa.

Page 106: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

83

CAPITULO IV

Propuesta

Tema de la propuesta

Realizar diseños de estados financieros para mejora en los registros y monitoreo de las

pymes dedicadas a la comercialización de madera dentro del cantón Santa Lucía, período 2020.

Descripción de la propuesta

Luego del levantamiento de información con las técnicas aplicadas en las

comercializadoras de madera del cantón santa lucia se propone una mejora al control contable

para la generación de informes y estados financieros dentro de los negocios dedicados a la

comercialización de madera en el cantón Santa Lucia.

Por las características que existen dentro de estas comercializadoras es importante

implementar un sistema contable que se pueda desarrollar de manera eficiente y adaptable para

los propietarios de estos negocios, es importante destacar que con esta implementación se

conocerá la rentabilidad y poder tomar las mejores decisiones que ayuden al crecimiento de la

misma, ya que en la actualidad cuentan con un capital que no se le dan el uso correcto por no

conocer la situación económica de las pymes.

El diseño del sistema contable a implementar debe ser eficiente, veraz y oportuno en el

momento que se aplique en las comercializadoras de madera del Cantón Santa Lucia.

Page 107: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

84

Objetivo General de la Propuesta

Establecer el diseño de un sistema de control contable para la generación de los informes

y estados financieros para los negocios dedicados a la comercialización de madera en el cantón

Santa Lucía.

Objetivos específicos

Los objetivos de la propuesta se desglosan para el cumplimiento del objetivo general:

• Diseñar un proceso contable en base a los movimientos de las comercializadoras

de madera.

• Elaborar un instructivo para la correcta elaboración de registros contables.

• Elaborar un manual de aplicación de cuentas para brindar soporte para el registro

correcto de las cuentas.

• Elaborar un diseño de formato para conocer los Estados de Situación Financiera

de una manera sencilla y útil para las empresas madereras del cantón Santa Lucía.

Procedimiento a seguir

Se deberá como primer paso establecer el diseño del sistema de control contable, para

ello tendrá que considerar un proceso sistemático de egresos y de ingresos.

Diseño del proceso propuesto

Evaluando la condición actual de las comercializadoras de maderas del Cantón Santa

Lucía, estas deben contar con un proceso básico contable para su control y poder brindar

Page 108: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

85

información relevante de la situación económica dentro de ellas, para esto proponemos el

siguiente proceso expresado en la Tabla 29.

Tabla 29

Tabla 29 Proceso Contable Propuesto

Descripción

Act.

Doc.

Responsable

Solicitar información de las áreas involucradas con la Contabilidad

X Contador

Validación de la documentación recibida

X Contador

Registro transaccional en libros contables

X Contador

Análisis contable dentro de libro mayor

X Contador

Registro de ajustes contables de ser el caso

X Contador

Elaboración de Estados Financieros

X X Contador

Revisión y Aprobación de Estados Financieros

X Propietario

Toma de Decisiones

X Propietario

Nota: Descripción del proceso Contable. Por Autores

Proceso de Declaración de IVA

A pesar de que estén al tanto de que mensualmente tienen la obligación como

contribuyentes de presentar al Servicios de Rentas Internas la declaración del IVA, se propone el

proceso para el desarrollo y así como propietarios tenga conocimiento de lo que están obligados

a presentar en los tiempos correspondientes, para ello lo expresamos en la Tabla 30.

Tabla 30

Tabla 30 Proceso para la Declaración del IVA

Descripción

Act.

Doc.

Responsable

Recopilar la información de lo facturado del mes anterior

X Contador

Plasmar en una hoja de Excel las facturas de ventas y compras

X Contador

Elaboración de borrador de declaración X X Contador

Page 109: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

86

Llenar Formulario 104 (mensual)

X Contador

Subir el Formulario en la página del SRI

X Contador

Descripción

Act

Doc

Responsable

Realizar el pago sea esta vía deposito o transferencia

X Propietario

Archivar la documentación que respalde la declaración

X Contador

Elaborar Asiento Contable X Contador

Nota: Descripción de los procesos para la elaboración de la Declaración del IVA. Por: Autores

Registro de Egresos

En los registros de egresos se considera a todo colaborador que tiene que realizar

adquisiciones para propósitos del negocio, donde solicita efectivo para ejecutar el proceso de

compra.

Colaborador

La obligación del colaborador es realizar la compra solicitando los respectivos respaldos

(factura con los datos del negocio) y entregar los respaldos de compra a la administración.

Administrador

La obligación del administrador es solicitar los respectivos soportes al dinero entregado

para la compra de bienes o servicios del negocio y verificar la fiabilidad de la información y

anexarla a un comprobante de egreso.

Asesor externo contable

El asesor externo trabajará desarrollando un control y auditoría realizada en una semana

de trabajo a nivel contable, procederá a verificar los egresos generados y certificará que la

información sea consistente entre los soportes y los egresos. y procederá a registrar los egresos

Page 110: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

87

en el libro diario. Todas las actividades de proceso contable de egresos, se expresa gráficamente

en la Figura 15.

Figura 15

Proceso de Registro de Egresos

Nota: Descripción del proceso. Fuente: Pymes dedicadas al comercio de la madera, 2020. Elaborado por: autores.

(2020)

Registro de Ingresos

Para el sistema de control contable de ingresos se deberán realizar las siguientes

actividades de manera sistemática, cuyo fin pretende arrojar de manera oportuna la situación

financiera de la empresa para la toma de decisiones. Véase la Figura 16.

Cliente

La empresa debe emitir la respectiva factura por el valor de la materia prima vendida

generada, luego el cliente procede a cancelar el valor del comprobante de venta para que la

factura pueda liquidarse.

Figura 13

Proceso de

Registro de

Egresos

Page 111: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

88

Administrador

El administrador debe generar a todos los clientes facturas por las transacciones

comerciales realizadas. Luego de recibir el pago por el cliente, el administrador debe cambiar el

estado de la factura a cancelada y generar el respectivo comprobante de ingreso, en el que

describirá a detalle porque concepto está recibiendo el dinero.

Asesor externo contable

El asesor externo al cierre de la semana procederá a verificar los ingresos realizados por

el negocio, validará las facturas canceladas y los ingresos percibidos por el negocio y finalmente

procederá a registrar los ingresos en el libro diario.

Figura 16

Proceso de Registro de Ingresos

Nota: Descripción del proceso. Fuente: (Pymes dedicadas al comercio de la madera, 2020). Elaborado por: autores.

Fig

ura

14P

roc

eso

de

Reg

istr

o de

Ing

res

os

Page 112: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

89

Documentos Fuentes

Comprobante de Ingreso

Siendo este un documento contable no negociable, es utilizado para registrar las

transacciones de ventas, cuando existe un ingreso de dinero sea este en cheque o efectivo,

anexando los soportes correspondientes que evidencien el movimiento que se registra. Véase

Figura 17.

Figura 17

Formato de Comprobante de Ingreso

COMERCIALIZADORA DE MADERA N° 0001

COMPROBANTE DE INGRESO

Fecha:

Nombre: Valor: $

Concepto:

Tarjeta: Voucher: #

Cheque: # Banco: Efectivo:

Cuenta Detalle Debe Haber

1.1.1.02.01 Banco Pichincha Xxx

1.1.2.01 Cuentas por Cobrar Clientes Xxx

Son: ____________________________________________ Total: Xxx Xxx

Realizado por: Aprobado por: Beneficiario:

_______________________

C.I.

Nota: Formato de Comprobante de Ingreso. Elaborado por: autores.

Page 113: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

90

Comprobante de Egreso

Siendo también un documento contable no negociable, en el se registran todas las

transacciones de Gastos o desembolso de dinero que en este caso las comercializadoras de

maderas realicen. Véase Figura 18

Figura 18

Formato de Comprobante de Egreso

COMERCIALIZADORA DE MADERA

COMPROBANTE DE EGRESO

Número: Fecha:

Nombre:

Concepto:

Banco: Cuenta: Cheque:

Cuenta Detalle Debe Haber

2.2.1 Cuentas por Pagar Xxx

1.1.1.02.01 Banco Pichincha xxx

Son: _________________________________________________ Total: Xxx xxx

Realizado por: Aprobado por: Beneficiario:

_______________________

C.I.

Nota: Formato de Comprobante de Egreso. Elaborado por: autores.

Page 114: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

91

Kardex

En el Kardex registraremos las entradas y salidas de la madera a bodega, y nos permitirá

tener un mejor control sobre la mercadería existente. Véase Figura 19

Figura 19

Formato de Kardex

COMERCIALIZADORA DE

MADERA

TARJETA KARDEX

(EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)

PRODUCTO REFERENCIA UBICACIÓN PROVEEDOR

CANTIDAD MAXIMA CANTIDAD MINIMA METODO

# Fech

a

Detalle Entradas Salidas Saldos

Concept

o Doc

Cantida

d

V.Unitari

o

V.

Tota

l

Cantida

d

V.Unitari

o

V.

Tota

l

Cantida

d

V.Unitari

o

V.

Tota

l

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Nota: Formato de Kardex para control de bodega. Elaborado por: autores.

Tabla 31

Page 115: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

92

Tabla 31Documento de control de ingresos

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE MADERA

Documento de Control de Ingresos

Nro. de

documento: 000xx

Fecha: Descripción de Ingresos

Tipo de Ingreso Cantidad

02/01/2020 Venta de madera tabla de teca medidas cm x cm x cm Corriente xxx, xx

02/01/2020 Venta de cuartones medidas cm x cm x cm Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Venta de tiras de madera para encofrado medidas cm x

cm x cm

Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Venta de tabla madera común medidas cm x cm x cm Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Venta de madera roble medidas cm x cm x cm Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Comisión por venta de insumos para madera otro ingreso xxx, xx

xx/xx/xxxx Cobro de deuda pendiente a clientes Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Venta de puntales para construcción Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx --------------------------------------------------

xx/xx/xxxx --------------------------------------------------

xx/xx/xxxx --------------------------------------------------

xx/xx/xxxx --------------------------------------------------

xx/xx/xxxx --------------------------------------------------

Son: ______________________________dólares.

Total ingreso xxx, xx

(+ Otros ingresos) xxx, xx

TOTAL INGRESOS xxx, xx

Nota: Documento de control de ingresos. Elaborado por: autores.

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE MADERA

Documento de Control de Egresos

Nro. de

documento: 000xx

Fecha: Descripción de Egresos

Tipo de Egreso Cantidad

02/01/2020 Pago de sueldos y salarios Corriente xxx, xx

02/01/2020 Pago de beneficios sociales de trabajadores Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Pago de aporte patronal Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Pago de fondos de reserva Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Pago de impuestos varios Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Pago de servicios básicos Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Mantenimiento y reparación de maquinarias Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Útiles y suministros de oficina Corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx Pago de técnicos para capacitación en manejo de maquinarias No corriente xxx, xx

xx/xx/xxxx --------------------------------------------------

xx/xx/xxxx --------------------------------------------------

xx/xx/xxxx --------------------------------------------------

xx/xx/xxxx --------------------------------------------------

Son: ______________________________dólares.

Total egreso xxx, xx

(+ Otros egresos) xxx, xx

TOTAL

EGRESOS

xxx, xx

Nota: Documento de control de egresos. Elaborado por: autores.

Tabla 32

Page 116: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

93

Tabla 32Documento de Control de Ingresos y Egresos

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE MADERA

Documento de control de Ingresos y Egresos

Nro. de

documento: 0000xx

Fecha Concepto Descripción del gasto / ingreso Cantidad Consulta de (ingresos/gastos) por

mes.

Año: 20xx

Mes Ingresos Gastos

02/01/2020 ingreso

Venta de madera tabla de teca medidas cm

x cm x cm

xxx, xx Enero xxx, xx xxx, xx

02/01/2020 ingreso

Venta de cuartones medidas cm x cm x

cm

xxx, xx Febrero xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx ingreso

Venta de tiras de madera para encofrado

medidas cm x cm x cm

xxx, xx Marzo xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx ingreso

Venta de tabla madera común medidas cm

x cm x cm

xxx, xx Abril xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx ingreso

Venta de madera roble medidas cm x cm

x cm

xxx, xx Mayo xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx ingreso

Comisión por venta de insumos para

madera

xxx, xx Junio xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx ingreso Cobro de deuda pendiente a clientes xxx, xx Julio xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx ingreso Venta de puntales para construcción xxx, xx Agosto xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx egreso Pago de sueldos y salarios xxx, xx Septiembre xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx egreso Pago de beneficios sociales de

trabajadores

xxx, xx Octubre xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx egreso Pago de aporte patronal xxx, xx Noviembre xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx egreso Pago de fondos de reserva xxx, xx Diciembre xxx, xx xxx, xx

xx/xx/xxxx egreso Pago de impuestos varios xxx, xx TOTAL

ANUAL xxx, xx xxx, xx

egreso Pago de servicios básicos xxx, xx

egreso Mantenimiento y reparación de

maquinarias

xxx, xx

egreso Útiles y suministros de oficina xxx, xx

egreso Pago de técnicos para capacitación en

manejo de maquinarias

xxx, xx

Total ingreso xxx, xx

Total egreso xxx, xx

Total ingreso menos egreso xxx, xx

Nota: Documento de control de ingresos y egresos. Elaborado por: autores.

Page 117: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

94

Diseño del plan de cuentas

El plan de cuentas tendrá como objetivo estandarizar un control efectivo de ingresos,

egresos, activos, pasivos y patrimonio de las empresas madereras en el Cantón Santa Lucía a fin

de conocer la realidad que atraviesan y de esta manera poder gestionar la empresa de manera

eficiente basado en la realidad actual y no en el empirismo. El plan de cuentas a utilizar se

describe en la Tabla 33.

Tabla 33

Tabla 33 Plan de Cuentas Para los Negocios de Comercializadora de Madera

COMERCIALIZADORA DE MADERAS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020

CÒDIGO Descripción

1 ACTIVO

1.1 ACTIVO CORRIENTE

1.1.1 Efectivo y Equivalentes

1.1.1.01.01 Caja General

1.1.1.02 Bancos

1.1.1.02.01 Banco Pichincha

1.1.2 ACTIVOS FINANCIEROS

1.1.2.01 CLIENTES

1.1.2.02 Cuentas por Cobrar Clientes

1.1.2.03 Cuentas por Cobrar Empleados

Page 118: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

95

COMERCIALIZADORA DE MADERAS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020

CÒDIGO Descripción

1.1.2.04 Anticipo Empleados

1.1.2.05 Anticipo Proveedores

1.1.11 servicios y otros pagos Anticipados

1.1.3 Activos por Impuestos Corrientes

1.1.3.01 IVA en Compras

1.1.3.02 Retención por Cobrar

1.1.3.03 retención IR por cobrar

1.1.3.0 Crédito Tributario de IVA

1.1.3.05 Retenciones IR Acum. De años anteriores

1.1.4 Inventario

1.1.4.01 Tablas duras

1.1.4.02 Tablas Moral

1.1.4.03 Tabla de clavellin

1.1.4.04 Tablas de teca

1.1.4.05 Tablas Semiduras

1.1.4.06 Tablas de encofrado

1.1.4.07 tablones Duros

1.1.4.08

Tablones Semiduros

COMERCIALIZADORA DE MADERAS

Page 119: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

96

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020

CÒDIGO Descripción

1.1.4.09 Tablones encofrados

1.1.4.10 Cuartones Duros

1.1.4.11 Cuartones Semiduros

1.1.4.12 Cuartones de encofrado

1.1.4.13 Batientes de teca

1.1.4.14 Batiente de Laurel

1.1.4.15 Batientes de moral

1.1.4.16 Tiras Duras

1.1.4.18 Tiras de encofrado

1.1.4.19 Impuestos Corrientes

1.1.4.20 Mantenimiento de maquinarias

1.1.5.1 Cadenas para las Poleas

1.1.5.2 Cuchillas de las maquinas

1.1.5.3 Lubricantes

1.1.5.4 Bandas

1.1.5.5 Rodillos

1.1.5 Propiedad Planta y Equipos

1.1.5.1 Terrenos

1.1.5.2 Edificios -Planta Comercializadora

COMERCIALIZADORA DE MADERAS

Page 120: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

97

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020

CÒDIGO Descripción

1.1.5.3 Depreciación Acumulada de Edificio

1.1.5.4 Maquinarias y Equipos

1.1.5.4.1 Cantiadora

1.1.5.4.2 Cortadora

1.1.5.4.3 Cepilladora

1.1.5.4.4 Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipo

1.1.5.4.5 Muebles y Enseres

1.1.5.4.6 Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipo

1.1.5.4.7 Equipos de Computación

1.1.5.4.8 Depreciación Acumulada de Computación

1.1.5.4.9 Vehículo

1.1.5.4.10 Depreciación Acumulada

2.2 PASIVO

2.2 PASIVOS CORRIENTES

2.2.1 Cuentas por Pagar Proveedores

2.2.2 Cuentas Por pagar Fiscales

2.2.3 Cuentas por pagar Iess

2.2.3.1 Obligaciones con Instituciones bancarias

2.2.3.2 Cuentas por pagar Empleados

COMERCIALIZADORA DE MADERAS

Page 121: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

98

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020

CÒDIGO Descripción

2.2.3 Provisiones legales

2.2.4 Aporte al IESS

2.2.5 Prestamos al IESS

2.2.6 Décimo tercer Sueldo

2.2.7 Décimo Cuarto sueldo

2.2.8 Fondos de reserva

2.2.9 Vacaciones

2.2.10 Participación Trabajadores 15%

2.2.11 pasivos por impuestos Corrientes

2.2.12 IVA en Ventas

2.2.13 Retención de IVA por pagar

2.2.14 retención de IR por pagar

2.2.15 Impuesto a la renta por pagar

2.2.16 Impuestos municipales por pagar

2.2.17 Sueldos Empleados

3 PATRIMONIO

3.1 Capital

3.1.1 Capital social

COMERCIALIZADORA DE MADERAS

Page 122: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

99

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020

CÒDIGO Descripción

3.1.1.01 Integración de capital

3.3 Resultados

3.3.1 Utilidad / perdida

3.3.1.1 utilidad del ejercicio

3.3.1.2 Pérdida del Ejercicio

4 INGRESOS

4.4 Ingresos de actividades ordinarias

4.5.1 Ventas

4.5.2 Costo de Venta

4.5.3 otros ingresos

4.5.4 EGRESOS

4.5.5 GASTOS OPERACIONALES

4.5.6 GASTOS ADMINISTRATIVOS

4.5.7 SUELDOS, SALIARIOS

5 OTROS GASTOS

5.1 Gastos de fletes

5.1.1 Gastos útiles de aseo

5.1.1.1 Gastos depreciación y Amortización

5.1.1.2 Gastos Depreciación vehículo

COMERCIALIZADORA DE MADERAS

Page 123: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

100

Nota: Detalle plan de cuentas para el negocio de comercialización de madera. Fuente: (Pymes dedicadas al comercio

de la madera, 2020). Elaborado por: autores.

Instructivo del plan de cuenta

Cuentas de Activo

Las comercializadoras de madera reconocen el activo por medio que se genera un

benéfico económico futuro para el giro del negocio tal como lo establece las NIIF para Pymes

este pueda ser medido con respectiva fiabilidad de esta forma los depósitos empiezan a

establecer la situación e importancia del plan de cuenta en la entidad y su respectiva integridad y

que el activo es controlado por las comercializadoras de madera.

Banco es otra cuenta que la integra el plan de cuenta en activos circulantes para lograr la

disponibilidad ya sea por medio de cheques o depósitos para realizar una conciliación bancaria.

Algunos activos, tales como son las propiedades planta y equipo estos son considerados

bajo normas NIIF para Pymes elementos que no son perceptibles y que son una parte menos

importante para la existencia del activo por ende el derecho de una propiedad también es

considerado de bajo nivel en el global de los activos de la empresa.

Cuentas de Pasivo

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020

CÒDIGO Descripción

5.1.5.3

5.1.5.4

Gastos depreciación Equipos de Computación

Gastos depreciación Muebles y enseres

Page 124: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

101

Los pasivos se considerar obligaciones adquiridas están sean legales o implícitas, están

son obligaciones obtenidas ya sean en el presente u pasado del registro de activada empresariales

y de esta manera poder cumplir con sus obligaciones de manera responsable y puntuales según

corresponda.

Cuentas de Patrimonio

En esta cuenta se registra el total de capital o en acciones de la entidad bajo sus socios u

accionistas de las comercializadoras de madera este capital será el que se determine en la

respectiva escritura pública además como nos indica las normas NIIF para Pymes nuestro

patrimonio son los restos de los activos menos los pasivos reconocidos por las comercializadoras

de madera.

Cuentas de Resultados

Las cuentas de resultados o rendimiento financiero son las que logra explicar

determinadamente los ingresos de las entidades en el trascurso de un periodo contable y saber si

se logró un incremento en los activos y sus obligaciones fueron cubiertas de una forma uniforme

realizando un respectivo aumento en el patrimonio.

Se logra determinar los gastos del giro del negocio y estos se consideran decremento en

los beneficios económicos de las comercializadoras a lo largo del periodo contable sobre el que

damos información en nuestro trabajo investigativo la respectiva medición y reconocimiento se

genera de los activos y pasivos de las entidades por ende se consideran cuentas de gastos a las

cuentas que se generan en las actividades ordinarias de la empresa como son : el costo de venta,

los salarios y la depreciaciones .

Page 125: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

102

Manual de aplicación de cuentas en las comercializadoras de madera

El presente documento esta direccionado a los propietarios de las comercializadoras de

madera para el debido registro de sus actividades comerciales. A continuación, se describen las

cuentas de los activos y en la Tabla 34 de detalla la naturaleza de la cuenta caja.

Cuenta: Caja

Tabla 34

Tabla 34 Descripción Cuenta Caja

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Representa la entrada y salida del dinero

generado por ingresos o gastos de la

empresa.

Por valores de apertura o ingreso de

dinero.

Por desembolso de dinero.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Bancos

En la Tabla 35 de detalla la naturaleza de la cuenta bancos:

Tabla 35

Tabla 35Descripción Cuenta Bancos

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Representan los depósitos o retiros de dinero en

custodia con las Instituciones Bancarias.

Por depósitos realizados. Por retiros efectuados o pago de

cheques.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Page 126: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

103

Cuenta: Cuentas por Cobrar clientes

En la Tabla 36 de detalla la naturaleza de la cuenta por cobrar clientes:

Tabla 36

Tabla 36 Descripción Cuenta por Cobrar Clientes

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Abarca la cartera de crédito que la entidad tiene

pendiente de cobro. Son créditos a corto plazo y

que se da especialmente a clientes.

Por registro de ventas a

crédito.

Por cancelación o abono del crédito.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Cuentas por Cobrar empleados

En la Tabla 37 de detalla la naturaleza de la cuenta por cobrar empleados:

Tabla 37

Tabla 37 Descripción Cuenta por Cobrar Empleado

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Abarca la cartera de crédito que mantiene los

colaboradores con la empresa.

Por registro de préstamos a

empleados.

Por cancelación o abono del crédito.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Anticipo empleados y proveedores

En la Tabla 38 de detalla la naturaleza de la cuenta anticipo empleados y proveedores:

Page 127: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

104

Tabla 38

Tabla 38 Descripción Cuenta Anticipo Empleados y Proveedores

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Son pagos adelantados que realiza el empleador al

trabajador.

Por el desembolso de dinero

generado al trabajador.

Por la cancelación del anticipo.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Servicios y otros pagos anticipados

En la Tabla 39 de detalla la naturaleza de la cuenta servicios y otros pagos anticipados:

Tabla 39

Tabla 39Descripción Cuenta Servicios y Otros Pagos Anticipados

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Son valores que se desembolsan antes de adquirir algún

beneficio.

Por el desembolso del dinero. Por la cancelación del anticipo.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: IVA en compras

En la Tabla 40 de detalla la naturaleza de la cuenta IVA en compras:

Tabla 40

Tabla 40 Descripción Cuenta IVA en compras

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Page 128: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

105

Se registra lo ganado o perdido durante un periodo a causa

del desarrollo de la actividad comercial.

Por adquisición o ventas de

mercadería

Por ajustes o devolución

de compras.

Nota: Detalle plan de cuentas para el negocio de comercialización de madera. Elaborado por: autores.

Cuenta: Terreno

En la Tabla 41 se detalla la naturaleza de la cuenta terreno:

Tabla 41

Tabla 41Descripción de la Cuenta Terreno

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Inmueble donde está instalada la empresa

para realizar la actividad comercial.

Por adquisición del activo fijo. Se da en caso de que la empresa

decida vender el activo fijo.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Edificio

En la Tabla 42 se detalla la naturaleza de la cuenta edificio:

Tabla 42

Tabla 42 Descripción Cuenta Edificio

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Es el lugar donde se realiza la actividad

comercial.

Por adquisición del activo fijo. Se da en caso de que la empresa

decida vender el activo fijo.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Page 129: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

106

Cuenta: Maquinarias

En la Tabla 43 se detalla la naturaleza de la cuenta maquinarias:

Tabla 43

Tabla 43 Descripción Cuenta Maquinarias

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Son bienes utilizados para la elaboración o

modificación del producto que está a la

venta.

Por adquisición del activo fijo. Se da en caso de que la empresa decida

vender el activo fijo.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Equipos de computación

En la Tabla 44 se detalla la naturaleza de los equipos de computación:

Tabla 44

Tabla 44 Descripción Cuenta: Equipos de Computación

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Son bienes de la empresa utilizados en la actividad

comercial representada por computadoras, portátiles,

impresoras entre otros.

Por adquisición del activo

fijo.

Se da en caso de que la empresa

decida vender el activo fijo.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Vehículo

En la Tabla 45 se detalla la naturaleza de la cuenta vehículo:

Page 130: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

107

Tabla 45

Tabla 45Descripción Cuenta Vehículo

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Es el medio de transporte utilizado para el

desarrollo comercial de la empresa.

Por adquisición del

activo fijo.

Se da en caso de que

la empresa decida

vender el activo fijo.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Depreciación acumulada

En la Tabla 46 se detalla la naturaleza de la cuenta vehículo:

Tabla 46

Tabla 46 Descripción Cuenta Depreciación Acumulada

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Se registran por el desgaste de un activo fijo

representado por el uso y tiempo.

Por donaciones o ajustes para

corregir errores de cálculo.

Cuando se deprecia el activo fijo.

Nota: Descripción de las partidas de los activos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

Cuenta: Cuenta por Pagar proveedores – IESS – SRI – Instituciones Bancarias –

empleados

Page 131: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

108

En la Tabla 47 se detalla la naturaleza de la cuenta por pagar proveedores, IESS-SRI-

Instituciones Bancarias-empleados:

Tabla 47

Tabla 47 Descripción Cuenta por Pagar

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Son obligaciones que adquiere la entidad con

proveedores, Iess, Sri, Instituciones bancarias,

empleados derivadas a las operaciones comerciales que

realiza la empresa que pueden ser de a corto o largo

plazo.

Por cancelación o abono de la

obligación.

Por adquisición de

obligación.

Nota: Descripción de las partidas de los pasivos en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

PATRIMONIO

Cuenta Capital

En la Tabla 48 se detalla la naturaleza de la cuenta capital:

Tabla 48

Tabla 48 Descripción Cuenta Capital

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Se registra el monto aportado por socios o accionistas

para el comienzo de la actividad comercial

Por la disminución del capital

debidamente sustentado.

Por aportaciones para la

constitución de la empresa.

Nota: Descripción de las partidas de patrimonio en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Utilidad del ejercicio

En la Tabla 49 se detalla la naturaleza de la cuenta capital:

Page 132: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

109

Tabla 49

Tabla 49 Cuenta Utilidad del Ejercicio

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Se registran los resultados positivos obtenidos por la

actividad comercial de un periodo determinado.

Por distribución y

capitalización.

Por incremento del capital.

Nota: Descripción de las partidas de patrimonio en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

INGRESOS

Cuenta: Ventas

En la Tabla 50 se detalla la naturaleza de la cuenta ventas:

Tabla 50

Tabla 50 Cuenta Ventas

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Se registran la venta de la mercadería a contado y

a crédito.

Por devolución de mercadería. Por venta de mercadería.

Nota: Descripción de las partidas de ingreso en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Otros Ingresos

En la Tabla 51 se detalla la naturaleza de la cuenta otros ingresos:

Tabla 51

Tabla 51 Cuenta Otros Ingresos

Page 133: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

110

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Se registra lo que para la empresa proporciona ganancia

derivada de la actividad comercial.

Por devolución del servicio. Por la generación del servicio.

Nota: Descripción de las partidas de ingreso en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

GASTOS

Cuenta: Sueldos y demás remuneraciones

En la Tabla 52 se detalla la naturaleza de la cuenta otros ingresos:

Tabla 52

Tabla 52 Cuenta Sueldos y Demás Remuneraciones

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Son desembolsos vinculados directamente con la

actividad económica de la empresa que ayuda al

desarrollo de un bien o servicio.

Por valores pagados a terceros.

Por ajustes y cierres al final de

cada ejercicio.

Nota: Descripción de las partidas de gasto en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Gastos generales

En la Tabla 53 se detalla la naturaleza de la cuenta gastos generales:

Page 134: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

111

Tabla 53

Tabla 53 Cuenta Gastos Generales

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Son desembolsos que realiza la empresa para efectuar la

actividad comercial.

Por cancelación. Por ajustes o cierres al final

de cada ejercicio.

Nota: Descripción de las partidas de gasto en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Cuenta: Gastos depreciación

En la Tabla 54 se detalla la naturaleza de la cuenta gastos de depreciación:

Tabla 54

Tabla 54 Descripción Cuenta Gastos de Depreciación

Naturaleza Saldo deudor Saldo acreedor

Revela el uso dado al bien de la

empresa.

Por el valor de depreciación del

periodo.

Por ajustes o cierres al final de cada

ejercicio

Nota: Descripción de las partidas de gasto en el plan de cuentas. Elaborado por: autores.

Page 135: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

112

Detalle de las operaciones realizadas en la comercializadora de madera

En la Tabla 55 se describen los detalles de operaciones que se realizan en la actividad

comercial de las empresas madereras.

Tabla 55

Tabla 55Detalle de Operaciones en los negocios de Comercializadora de Madera

Nro. Descripción de operaciones

1 Venta

2 Compra

3 Consignación recibida

4 Consignación entregada

5 Devolución recibida

6 Devolución entregada

7 Saldo inicial

Nota: Detalle de operaciones del negocio de comercialización de madera. Fuente: (Pymes dedicadas al comercio de

la madera, 2020). Elaborado por: autores.

Procesos Propuestos

Asientos para el registro contable

Dado el principio de partida doble, se registra el movimiento de la comercializadora con

su capital social iniciando las actividades comerciales de distribución de madera en el cantón

Santa Lucia y realizando su primer asiento de libro diario.

Asiento 1. Inicio de la actividad Comercial de las comercializadoras.

En la Tabla 56 se registra el inicio de la actividad comercial, donde ingresa el capital o

aporte de los socios a la cuenta caja de la empresa pymes.

Page 136: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

113

Tabla 56

Tabla 56 Inicio de la Actividad Comercial

Código Descripción de la Cuenta Debe Haber

Caja Xxx

a: Capital Social xxx

Nota: Detalle inicio de actividad comercial. Elaborado por: autores.

Las comercializadoras de madera registra la participación de los socios que se

considera propiedad de la entidad en esta actividad se considera la creación de uno de los activos

que es el dinero equivalente a efectivo bajo la presentación del plan de cuenta.

Asiento 2. El Registro de la compra de una maquinaria.

En la Tabla 57 se registra la compra de maquinaria de carpintería, donde sale de dinero

de la cuenta caja-bancos, e ingresa el activo maquinaras a la empresa pymes.

Tabla 57

Tabla 57Registro Contable de Compra de Maquinaria

Código Descripción de la Cuenta Debe Haber

Maquinaria-Cepilladora Xxx

a: Caja-Banco xxx

Nota: Registro contable de la empresa por compra de maquinarias. Elaborado por: autores.

Page 137: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

114

Se incrementa los activos no corrientes específicamente la cuenta principal propiedad

planta y equipo con la representación de Maquinarias y Equipo registrando el ingreso del activo

dándole un valor agregado a los activos.

Y a su vez la cuenta equivale al efectivo sufre una disminución por salida de fondos la

disminución será registrada al debe.

Asiento 3. El registro de la adquisición del inventario.

En la Tabla 58 se registra la adquisición de nuevas mercaderías, donde se adquiere la

cuenta de pasivo “proveedores”, y por este motivo ingresa la adquisición de nuevo inventario a la

empresa.

Tabla 58

Tabla 58 Registro de Inventario

Código Descripción de la Cuenta Debe Haber

Tablas duras Xxx

Tablas Moral Xxx

Tabla de clavellino Xxx

Tablas de teca Xxx

Tablas Semiduras Xxx

Código Descripción de la Cuenta Debe Haber

Tablas de encofrado Xxx

tablones Duros Xxx

Tablones Semiduros Xxx

Tablones encofrados Xxx

Cuartones Duros Xxx

Cuartones Semiduros Xxx

Cuartones de encofrado Xxx

Page 138: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

115

Batientes de teca Xxx

Batiente de Laurel Xxx

Batientes de moral Xxx

Tiras Duras Xxx

Tiras Semiduras Xxx

Tiras de encofrado Xxx

Impuestos Corrientes Xxx

Proveedores xxx

Nota: Detalle de registro de inventario. Elaborado por: autores.

La Cuenta de inventario pertenece a los activos de las comercializadoras de madera al

mismo tiempo nace la cuenta proveedores que es considerada una cuenta de pasivo y de esta

manera se logra establecer una forma de financiamiento para el futuro con los proveedores de

madera.

Asiento 4. Ventas de mercaderías.

Para realizar el asiento contable de ventas de mercaderías, se registrará una salida en el

inventario como está asentado en el haber, y por este movimiento, ingresará dinero a la cuenta

caja producto de la venta realizada, como está asentado en él debe. Véase la Tabla 59.

Tabla 59

Tabla 59Ventas de Mercadería

Código Descripción de la Cuenta Debe Haber

Caja xxx

a: Inventarios xxx

Nota: Detalle de registro de venta de mercaderías. Elaborado por: autores.

Page 139: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

116

Asiento 5. El registro de los sueldos Empleados.

Para mantener el negocio en un nivel creciente y con márgenes de rentabilidad

requerimos de ayuda de empleados por preferencia hombres para cargar la madera. El registro

contable se considera la salida de dinero de caja la cual se registra en el haber y por este

concepto, va al debe la cuenta sueldos y salarios, en vista de que se cancelan los salarios a los

trabajadores. Véase la Tabla 60.

Tabla 60

Tabla 60 Registro de Sueldos a Empleados

Código Descripción de la Cuenta Debe Haber

Sueldo-salario Xxx

a: Caja xxx

Nota: Detalle de registro de sueldos a empleados. Elaborado por: autores.

Asiento 6. Servicios Básicos

Para el registro contable de esta cuenta se deben considerar, todos los servicios básicos

como energía eléctrica, agua, teléfono y demás servicios contemplados como básicos en la

ejecución de las actividades de la empresa. Por lo que tendrá que salir dinero de caja (se registra

en el haber), e ingresará al debe la cuenta servicios básicos cuando la empresa cancele todos los

valores. Véase Tabla 61.

Tabla 61

Tabla 61 Servicios Básicos

Código Descripción de la Cuenta Debe Haber

Servicios Básicos Xxx

Page 140: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

117

a: Caja xxx

Nota: detalle de registro de sueldos a empleados. Fuente: (Pymes dedicadas al comercio de la madera, 2020).

Elaborado por: autores.

Asiento 7. Registro de inventario

En el registro de inventario de debe de considerar en el haber la cuenta de caja o bancos y

en él debe se registra la cuenta de inventario, en vista de que está ingresando mercadería a la

empresa pymes. Véase la Tabla 62.

Tabla 62

Tabla 62 Registro de Inventario

Código Descripción de la Cuenta Debe Haber

Inventario Xxx

a: Caja xxx

Nota: Detalle asiento de registro de inventario. Elaborado por: autores.

Asiento 8. Registro de suministros

En el registro de suministros se consideran todos los insumos, es decir aquellos que por

su uso de acaban o se consumen en la actividad de la empresa. Se registra la cuenta caja en el

haber en vista de que sale dinero para compra de suministros, e ingresa la cuenta suministros al

debe, en vista del nuevo activo que se tiene.

Véase la Tabla 63

Page 141: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

118

Tabla 63

Tabla 63 Registro de Suministros

Código Descripción de la Cuenta Debe Haber

Suministros Xxx

a: Caja xxx

Nota: Detalle asiento de registro de suministros. Elaborado por: autores.

Una vez conocido los registros de asientos contables, a continuación, se presenta el

formato para levantar el Estado de situación financiera que fue diseñado con el objetivo de que

las empresas madereras del cantón adopten el formato en sus actividades financieras.

Page 142: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

119

Formato de los Estados Financieros de la comercializadora de madera

Estado de situación financiera

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019

(Expresado en Dólares Estadounidenses)

Tabla 64

Tabla 64 Estado de Situación Financiera

Comercializadora de madera: “Nombre de la empresa maderera”

Estado de Situación Financiera

Al día de mes del 20xx

ACTIVOS

Activo Corriente

Efectivo y Equivalentes Xxxxx

Cuentas por Cobrar Clientes Xxxxx

Otras Cuentas por Cobrar Xxxxx

Inventario Xxxxx

Inventario de Madera dura Xxxxx

Inventario de Madera Semidura Xxxxx

Total Inventario madera Xxxxx

Impuestos corrientes pagados por anticipado Xxxxx

TOTAL ACTIVO CORRIENTE Xxxxx

Xxxxx

Activo No Corriente Xxxxx

Propiedad, Planta y Equipo Xxxxx

Terreno Xxxxx

Comercializadora de madera: “Nombre de la empresa maderera”

Page 143: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

120

Estado de Situación Financiera

Al día de mes del 20xx

Edificio - Planta de producción Xxxxx

Maquinarias y Equipos Xxxxx

Muebles y Enseres xxxxx

Equipo de computación xxxxx

Vehículos xxxxx

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE Xxxxx

TOTAL ACTIVOS Xxxxx

PASIVO

Pasivo Corriente

Cuentas por Pagar Proveedores Xxxxx

Cuentas por Pagar Fiscales Xxxxx

Cuentas por Pagar IESS Xxxxx

Cuentas por pagar Empleados Xxxxx

TOTAL PASIVO CORRIENTE Xxxxx

Xxxxx

PATRIMONIO Xxxxx

Patrimonio Neto Acumulado Xxxxx

Utilidad del Ejercicio Xxxxx

TOTAL PATRIMONIO Xxxxx

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Xxxxx

Nota: Estados de Situación Financiera de las pymes comercializadoras de madera. Elaborado por: autores.

Page 144: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

121

Tabla 65

Tabla 65 Estados de Resultados

INGRESOS

Comercializadora de madera: “Nombre de la empresa maderera”

Estado de Resultados

Al día de mes del 20xx

Tabla de Teca Xxxxx

Cuartones Xxxxx

Tiras Xxxxx

Otros Ingresos Xxxxx

Total Ingresos Xxxxx

Xxxxx

COSTO DE VENTA Xxxxx

Total Costo de Venta Xxxxx

UTILIDAD BRUTA Xxxxx

Xxxxx

GASTOS OPERACIONALES Xxxxx

Sueldos Xxxxx

Beneficios Sociales Xxxxx

Aporte Patronal IESS y Fondos R Xxxxx

Permisos e impuestos varios Xxxxx

Servicios Básicos Xxxxx

Mant y Reparación de maquinaria Xxxxx

Repuestos y otros Xxxxx

Suministros de Empaque

Xxxxx

Útiles y suministros de oficina Xxxxx

Total Gastos Operacionales

Xxxxx

Page 145: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

122

Nota: Estados de resultados de las pymes comercializadoras de madera. Elaborado por: autores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de realizar el estudio se llega a las siguientes conclusiones:

Comercializadora de madera: “Nombre de la empresa maderera”

Estado de Resultados

Al día de mes del 20xx

Utilidad Operacional Xxxxx

(-) 15% Participación a Trabajadores Xxxxx

Utilidad Gravable Xxxxx

(-) Impuesto renta causado Xxxxx

Utilidad Neta Xxxxx

Page 146: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

123

• Los propietarios de las pymes dedicadas a la comercialización de madera se basan

al realizar su gestión en el empirismo y dejando de lado todos los recursos

transaccionales que pueden ayudar a definir las cantidades de ingreso y egreso de

forma exacta. Un ejemplo claro es la facturación que no se realiza ya sea en

calidad de comprador o de vendedor, y esto ocasiona graves sesgos al determinar

costos y ganancias.

• Los propietarios de las empresas pymes, registran sus apuntes en respaldos

informales físicos como es el caso de cuadernos comunes y no almacenan la

información histórica en formato digital (computadoras). Además, se encuentran

sujetos a la pérdida o deterioro del papel o tinta y resulta ineficiente emitir

controles efectivos relacionado con las finanzas, ya sea por la pérdida de tiempo o

por la falta de información.

• La principal razón de que los propietarios de las empresas pymes dedicadas a la

comercialización de madera realicen estados financieros radica en la solicitud

para adquirir un crédito financiero en alguna institución financiera.

• A pesar de que cada mes los propietarios de estas pymes contratan de manera

informal a personas con conocimientos tributarios, estos no se encuentran

capacitados de las obligaciones que tienen que cumplir mes a mes otorgando a

estas personas ajenas al negocio las facturas generadas por las compras y ventas

realizadas durante dicho periodo.

• Los propietarios de las pymes llevan el control de su empresa de una forma global

y mezclan finanzas personales con las propias del negocio, y el único índice en el

Page 147: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

124

que basan para decir que el negocio va por buen camino, es por la medición de

ingresos y egresos de una forma global y no disponen de un flujo de proceso que

le direccione a registrar los ingresos y egresos del negocio de forma clara y

ordenada.

Recomendaciones

Una vez abordadas las conclusiones en el párrafo anterior, se establecen las siguientes

recomendaciones para los propietarios de las empresas pymes dedicadas a la comercialización de

madera lo siguiente:

• Optar por registrar todas las transacciones de compra o venta en comprobantes, ya

sea nota de venta o facturación y llevar una bitácora de registro por mes de los

ingresos y egresos durante todo el periodo fiscal, a fin de llevar la contabilidad de

forma exacta del negocio.

• Cambiar los registros de transacciones de físico a digital, para ello se deberá

adquirir un computador y posteriormente ingresar los datos que se han registrado

en papel, para que se digitalice toda la información contable y sea subida a la

nube. Dicha información quedará guardada por ejercicios fiscales, lo que

permitirá realizar un análisis histórico y actual durante una toma de decisiones en

favor del negocio.

• Cambiar el método de registro de físico a digital y guardar información en la

nube; ya que estos datos permitirán conocer mejor a la empresa en la evolución

histórica de la misma, y permitirá obtener los resultados en los estados financieros

Page 148: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

125

al momento que estos se requieran ya sea para conocimiento de los propietarios

como para solicitar futuros créditos.

• Capacitación tributaria y fiscal en el SRI, acerca de los tributos, así como las

ventajas o desventajas de llevar estados financieros del negocio a fin de poder

generarlos de forma periódica y no solo cuando se necesite un crédito.

• Adopción del flujo de procesos para registro de ingresos y gastos presentados en

este estudio, así como los formatos de los estados financieros presentados para

que se pueda llevar un control más eficiente acerca de las finanzas del negocio,

separando las finanzas personales de las finanzas generadas de la actividad

comercial.

Referencias bibliográficas

Abreu, J. (2014). El método de la investigación . Daena: International Journal of Good

Conscience, 195-204.

Page 149: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

126

Alegra. (2020). Qué son las NIIF – Normas Internacionales de Información Financiera.

Obtenido de https://blog.alegra.com/que-son-las-niif/

Asamblea Nacional. (2016). Ley Órganica de Regimen Tributario Interno. Quito: Asamblea

Nacional.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido

de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (09 de 2012). Ley Forestal y Conservación de Áreas

Naturales y Vida Silvestre. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/ley-forestal.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Código Tributario. Quito: Registro Oficial. Obtenido

de https://www.sri.gob.ec/DocumentosAlfrescoPortlet/descargar/6ab647ba-e43f-4743-

bef2-f12054e1aa5c/C%D3DIGO+TRIBUTARIO+-+CTributario+967.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (06 de 2018). Procedimientos, Verificación y Destino Final

de Productos Forestales. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/06/Acuerdo-49.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2019 de Mayo de 2019). www.supercias.gob.e. Obtenido de

https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/2019/JUNIO/C%C3%B3

digo_de_Comercio.pdf

Ávila, J. (2007). Introducción a la Contabilidad. umbral.

Barrios, E. (2017). La Contabilidad y los sistemas de información contable en las

organizaciones. Patagonia Austral: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Buechele, G. (2015). Proceso Contable: Una actualización a la documentación respaldatoria.

La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Castillo, C. (2012). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA CONTABLE,

TRIBUTARIO Y NÓMINA APLICADO A LA MICROEMPRESA. QUITO.

Castillo, V. A., & Amores, R. E. (2017). Las PYMES ecuatorianas. REVISTA ESPACIOS, 15.

Cevallos , M., Dávila, P., & Mantilla, D. (2015). Contabilidad General. Quito: Rayuela Creativa.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a las Teorias de la Administración.

Coello, A. (2015). Análisis horizontal y vertical de estados financieros. Actualidad Empresarial,

326-327.

Córdoba, M. (2014). Análisis financiero. Bogotá: Ediciones Ecoe.

Crespo, M., Carchi, K., Zambrano, Á., Orellana, D., & Gonzaléz, S. (2020). Mejora Continua en

el proceso contable y su aporte en la competitividad de las MIPYMES en la Provincia de

Page 150: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

127

El Oro (Ecuador). Obtenido de

http://www.revistaespacios.com/a20v41n01/a20v41n01p03.pdf

Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las

utilidades en las. Visión Gerencial, 55-78.

El Comercio. (16 de Agosto de 2016). www.elcomercio.co. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/exportaciones-madera-crecimiento-teca-

ecuador.html

ESAN Graduate School of Business. (19 de 09 de 2016). Apalancamiento operativo y financiero.

Obtenido de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/apalancamiento-

operativo-y-

financiero/#:~:text=El%20apalancamiento%20operativo%20o%20primario,el%20costo%

20por%20unidad%20producida.&text=Y%20el%20costo%20unitario%20de,lo%20cual

%20habr%C3%A1%20ganado%

ESPAE Graduate School Of Management Espol. (2017). Global Entrepreneurship Monitor

Ecuador 2017. Obtenido de https://espae.espol.edu.ec/wp-

content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf

Espinoza , E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 22-32.

Estupiñan, R. (2017). Estados financieros básicos bajo Nic-Niif. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Fernandez, Quispe, & Arellano. (2019). Las reformas tributarias en el Ecuador. ESPACIOS, 21.

García, V. (2015). Análisis Financiero: Un enfoque integral. México D.F.: Grupo Editorial

Patria.

Gonzaléz, J. (2015). Implantación y Control de un sistema contable informatizado. Madrid:

Ediciones Paraninfo.

Granel, M. (27 de 11 de 2019). Rankia: Sistema Dupont para el análisis de la rentabilidad.

Obtenido de https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3926169-sistema-dupont-para-

analisis-rentabilidad

Guambaña, K. (2019). COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA RENTABILIDAD EN LA BANANERA

“MARÍA ALEJANDRA”, CANTÓN NARANJITO, PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO

2018. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4955/1/UPSE-TCA-

2019-0049.pdf

Guardo, F., Vergara, J., & Huertas, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución.

Revista Criterio Libre, 85-104.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de investigación. México

D.F.: McGraw Hill.

Page 151: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

128

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México

D.F.: McGraw Hill.

Herraez, F., Mas, P., Acuña, L., & López. (2009). El mapa de procesos de la industria del

aserrado de la madera en España. 5º Congreso Forestal Español, At Ávila (España).

Herrera, Y. (01 de 2020). Nubox. Obtenido de https://blog.nubox.com/contadores/plan-de-

cuentas

Inacap. (2017). Guía de aprendizaje de Estados Financieros. Santiago de Chile: Universidad

Técnologica de Chile.

Ingenio Empresa. (2020). www.ingenioempresa.com. Obtenido de

https://ingenioempresa.com/hoja-de-verificacion/

Jacho, E., & Jacho, O. (2007). Diseño,Estructuracion y Aplicacionde un Sistema de Contabilidad

de Costos por Ordenes de Produccion para Aserradero y Muebleria Nacional. En

Diseño,Estructuracion y Aplicacionde un Sistema de Contabilidad de Costos por

Ordenes de Produccion para Aserradero y Muebleria Nacional. LATACUNGA.

LASC. (2019). Material de información sobre las NIIF para las PYMES. Londres: Fundación

del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.

Méndez, H., & Palazón, M. (2015). Tratamiento de la documentación contable. Madrid:

Ediciones Paraninfo S.A.

Mendoza , C., & Ortiz, O. (2016). Contabilidad Financiera para Contaduría y Administración.

Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Mendoza, C., & Ortiz, O. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración.

Barranquilla: Universidad del Norte.

Mendoza, C., & Ortiz, O. (2016). Contabilidad Financiera para Contaduría y Administración.

Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ministerio del Ambiente y Agua. (2019). Sistema de Administración Forestal (SAF). Obtenido

de https://www.ambiente.gob.ec/sistema-de-administracion-forestal-saf/

Molina, R. (2013). www.gestiopolis.com. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/importancia-

de-la-informacion-financiera-para-las-

empresas/#:~:text=En%20toda%20administraci%C3%B3n%20de%20una,y%20oportuna

%20para%20los%20ejecutivos.

Monterrosa, I., Ospino, M., & Quintana, J. (2018). Herramienta informática para análisis e

interpretación de estados financieros. Observatorio de la económia latinoaméricana.

Moreno , J. (2014). Contabilidad Financiera. Mexico D.F.: Grupo Editorial Patria.

Moreno, J. (2014). Contabilidad básica. México D.F: Grupo Editorial Patria.

Page 152: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

129

Muñoz, J. (2014). Contabilidad Financiera. Madrid: Pearson Educación.

Navarro, X. (11 de 10 de 2015). DEUSTO FORMACION. Obtenido de

https://www.deustoformacion.com/blog/finanzas/que-es-sistema-contable

Ochoa, C., Sámchez, A., Andocilla, J., Hidalgo, H., & Medina, D. (2018). El análisis financiero

como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas

comerciales del catón Milagro. Observatorio de la economía latinoamericana.

Organización Internacional de Trabajo. (2016). Comercialización. Ginebra: OIT.

Pacioli, L. (1494). Los tratados contables de luca Pacioli. venecia.

(2015). Plan de ordenamiento territorial del cantón Santa Lucía. Santa Lucía: Gad del cantón

Santa Lucía.

Pombo, J. (2017). Contabilidad General: Curso Práctico. Madrid: Ediciones Paraninfo.

Puerta , F., Vergara, J., & Huertas , N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución .

Criterio Libre, 85-104.

Raffino, M. (08 de 07 de 2020). Concepto de Utilidad. Obtenido de https://concepto.de/utilidad-

2/

Rajadell, M., Trullás, O., & Simo, P. (2014). Contabilidad para todos. OmniaScience.

Revista Lideres. (05 de Abril de 2018). www.revistalideres.ec. Obtenido de

https://www.revistalideres.ec/lideres/latinoamerica-complejos-contable-negocios-

fiscalidad.html

Revista Líderes. (15 de Abril de 2019). www.revistalideres.ec. Obtenido de

https://www.revistalideres.ec/lideres/victor-anchundia-empresas-balances-

financiamiento.html

Revista Líderes. (2019). www.revistalideres.ec. Obtenido de

https://www.revistalideres.ec/lideres/sector-maderero-participa.html

Román, J. (2017). Estados Financieros Basicos. Editorial ISEF.

Sánchez, L. (22 de Abril de 2012). www.emprendepyme.net. Obtenido de

https://www.emprendepyme.net/balance-general.html

Sanchez, V. (2015). La redefinición del papel de la empresa en la sociedad. Revista Castellano

Manchega de Ciencias Sociales, 129-145.

Sévilla, A. (2019). www.economipedia.com. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/estados-financieros.html

Page 153: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

130

Simbaña, J. (junio de 2012). “IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y.

En “IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y (pág. 126). Quito.

Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/71899189.pdf

Soto , C., Ramón, R., Solórzano, A., Sarmiento, C., & Mite, M. (2017). Análisis de los estados

financieros. La clave del equilibrio gerencial. Guayaquil: Compás.

Suseso. (2020). www.suseso.cl. Obtenido de https://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-

139543.html

Uribe, L. (2016). Plan de cuentas para sistemas contables. Bogotá: Ecoe ediciones.

Uribe, L. (2018). Plan de cuentas para sistemas contables. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Urzúa, F. (2020). www.chipax.com. Obtenido de https://www.chipax.com/blog/como-armar-el-

plan-de-cuentas-de-una-empresa/

Valencia, J. (2019). Hecho Contable. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/hecho-

contable.html

Vicente, A. (2015). Impacto de la gestión financiera en la rentabilidad empresarial. Revista de

Administración y Finanzas, 278-287.

Anexos

A1. Ubicación geográfica de Santa Lucia

• Norte: Cantones Colimes y Palestina

• Sur: Cantones Daule, Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo

Page 154: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

131

• Este: Cantón Salitre

• Oeste: Cantón Pedro Carbo.

Nota: Mapa de la zona geográfica del cantón Santa Lucía. Tomado de Google Maps. Elaborado por: autores

(2020).

A2. Formato de Balance General

Page 155: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

132

Nota: Ejemplo de formato de Balance General. Elaborado por: autores (2020).

A3. Formato de Estado de Resultados

Page 156: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

133

Nota: Ejemplo de formato de Estados de Resultados. Elaborado por: autores (2020).

A4. Formato de Cambio en el Patrimonio

Page 157: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

134

Nota: Ejemplo de formato de cambio en el patrimonio. Elaborado por: autores (2020).

A5. Formato de Estado de Flujo de Efectivo

Page 158: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

135

Nota: Ejemplo de formato de Estados de Flujo de Efectivo. Elaborado por: autores (2020).

A6. Formato de Entrevista Aplicada a Estudio

Formato de Entrevista

Page 159: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

136

Nota: Preguntas elaborados con el formato de entrevista con diseño de preguntas abiertas. Adaptado de

Formato de Entrevistas. Elaborado por: autores (2020)

A7. Formato de Encuesta aplicada a estudio

Formato de encuesta aplicada a estudio

Page 160: CEVALLOS MEDINA KAREN ELIANA - UNDA BOSSO ANA ...

137

udioNota: Detalle de preguntas elaboradas en la Encuesta. Elaborado por: autores.