Top Banner
Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
38

Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Jan 23, 2015

Download

Documents

Debora Moro
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Cestodes intestinales

Parasitología

Junio 2001

Dra. Marisa Torres

Page 2: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Cestodes intestinales• Taenia spp

– T. solium – T. saginata

• Diphyllobotrium spp– D. latum– D. pacificum

• Hymenolepis spp– H. nana– H. diminuta

• Dipylidium caninum

Page 3: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Teniasis

Taenia saginata

Taenia solium

Page 4: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

T. saginata : epidemiología • distribución mundial

– presentación : casos aislados

• estado infectante – Cisticercus cellulosae

• mec. de transmisión – carnivorismo

• fuente infectante

– carne infectada con larvas de Taenia saginata • huésped

– definitivo : hombre

– intermediario: vacuno

Page 5: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

T. saginata : biología• Adulto

– hasta 8 mts– escólex

• cuadrangular• sin ganchos• con 4 ventosas

acetabulares

– proglótidas • rectangulares • más 12 ramificaciones

primarias

• Huevo– esférico– 30-40micras de

diámetro– gruesa corteza

radiada color café – contiene la

oncosfera o embrión hexacanto con 6 ganchitos

Page 6: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

T. saginata: ciclo biológico• Hombre

– ingesta de carne de bovino parasitada con Cisticercus bovis viable

– evaginación del cestode– fijación del escólex a la pared yeyunal– crecimiento y formación de la cadena estrobilar– gneración de proglótidas grávidas

– salida por vía anal de proglótidas con huevos

Page 7: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

T. saginata : ciclo biológico • suelo

– contaminación del suelo con huevos

• ganado– ingestión de los huevos – intestino delgado– eclosión del huevo– hexacanto libre– penetración en pared intestinal– vasos sanguíneos circulación general– tejido muscular

• evolución a la forma larvaria “el cisticerco”

Page 8: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

T. solium : epidemiología • distribución mundial

– presentación casos aislados

• estado infectante – Cisticercus cellulosae

• mec. de transmisión– carnivorismo

• fuente infectante

– carne infectada con larvas de Taenia solium • huésped

– definitivo: hombre

– intermediario: cerdo

– ntermediario accidental: hombre

Page 9: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

T solium :biología• 8-10 mts de longitud• escólex

– 4 ventosas y doble corona de ganchitos

• proglótidas– rectangulares – gràvidas con menos

de 12 ramificaciones primarias

• huevos– esférico – 30-40 ums – embrioforo

radiado – embrión

hexacanto

Page 10: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

T. solium : ciclo• huésped humano (definitivo)

– ingiere carne de porcino con Cisticercus cellulosae viable

– en duodeno se evagina el parásito– fijación del escólex a la pared intestinal– crecimiento y formación de la cadena estrobilar– maduración de proglótidas grávidas– desintegración de las proglótidas distales

– huevos libres

Page 11: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

T. solium : ciclo• salida de los huevos en las heces, contaminación

del suelo• huésped porcino

– ingestión del huevo, intestino delgado – eclosión del huevo, hexacanto libre– penetración a la pared intestinal– vasos sanguíneos, circulación general – tejido muscular

– evolución a la forma larvaria el cisticerco

Page 12: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

T. solium :ciclo• huésped humano (intermediario accidental)

– ingestión del huevo– el huevo llega a int. delgado – eclosiona y libera un hexacanto– éste penetra la pared intestinal – alcanza vasos sanguíneos

• tejido celular subcutáneo• tejido muscular• sistema nerviosos central, ojo

– evoluciona a la forma larvaria, el cisticerco

– se produce la cisticercosis

Page 13: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Clínica• síntomas

– meteorismo, plenitud intestinal– dolor abdominal, nausea , diarrea – nerviosismo y angustia– prurito anal

• signos– eliminación de proglótidas– urticaria, signos de hipersensibilidad– complicaciones obstructivas (poco frecuentes)

Page 14: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Diagnóstico• anamnesis

– antecedentes epidemiológicos

• examen de proglótidas y o escólex

• examen de deposiciones seriado

• test de Graham

• ELISA y PCR en deposiciones ???

Page 15: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Terapia• Antiparasitarios

– Niclosamida • oral, no se absorbe• inhibe la fosforilación oxidativa mitocondrial

del parásito

– Praziquantel• oral, buena absorción • aumenta la permeabilidad de calcio del

parásito, lo que le produce una contracción generalizada

Page 16: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Control • individual

– lngesta de carne de vacuno y de cerdo • de procedencia conocida• con adecuada cocción

• colectivo– educación a la población en torno a crianza y faenamiento

de animales – control de mataderos– adecuada eliminación de excretas– tratamiento de aguas servidas – diagnóstico y terapia precoz de casos índices – vigilancia epidemiológica en zonas de focos endémicos

Page 17: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Diphyllobothriasis

Diphyllobothrium spp

Tenia de los peces

Page 18: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Diphyllobothriasis • CIE -9,123,4 CIE 10 ,B70,0

• Infección intestinal de larga duración producida por cestodes del genero Diphyllobothriasis

Page 19: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Epidemiología• magnitud

– casos aislados o brotes en relación a ingesta de peces crudos infectados

• reservorio

– peces de agua dulce y o salada

• mecanismo de transmisión

– ingesta de carne de pescado crudo o poco cocido

• período de incubación

– 3 a 6 semanas

Page 20: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Biología• adulto

– 4-10 mts de longitud– ancho2 cm– escólex con forma

de espátula con dos botrias laterales proglótidas

• 2000 a 4000

• trapezoidales

• estados larvales– coracidio– procercoide– plerocercoide

• huevo• 50-75 ums de largo

por 40-52 um de ancho

• operculados

Page 21: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Ciclo biológico• huésped definitivo

– huevos en deposiciones

• huevos en agua - liberación coracidio

• h. Intermediario– crustáceos

• ingiere el coracidio • desarrolla el

procercoide

• pez– ingiere el crustáceo

• desarrolla el plerocercoide

• huésped definitivo– ingiere peces con

estado infectante plerocercoide

Page 22: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Patogenia

• sustracción de nutrientes– vitamina B12

• inmunoalergia

Page 23: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Clínica• dolor abdominal (epigastralgia)• anorexia, bulimia • diarrea aislada o alternada con

estitiquez • déficit de vit b12

– anemia megaloblástica – leucopenia– trombocitopenia

Page 24: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Diagnóstico• anamnesis

– antecedente de ingesta de carne de pescado cruda

• eliminación de proglótidas

• examen de deposiciones

Page 25: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Terapia

• Antiparasitarios– Niclosamida– Praziquantel

Page 26: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Control

• individual– evitar ingesta de carne de pescado

cruda o ahumada

• colectiva– adecuado saneamiento ambiental

• eliminación de excretas • depuración de aguas servidas • vigilancia epidemiológica sobre reservorio

Page 27: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Hymenolepiasis

Hymenolepis nana

tenia enana

Page 28: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Epidemiología• distribución cosmopolita

• agente infectante – Hymenolepis nana, único tenia en el hombre que no tiene

huésped intermediario obligado ( ciclo monoxénico)

• cestode más pequeño del intestino humano

• elemento infectante– huevo

• mecanismo de transmisión– fecalismo

• reservorio : humano, posiblemente ratones

• susceptibilidad : universal

Page 29: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Biología• adulto

– cintada– segmentada– 5-16 mms de largo

por 1 mm de ancho– escólex con 4

ventosas y ganchos

• huevo– casi esférico– 35 a 45 micras – 2 membranas – engrosamientos

polares – filamentos polares – embrión hexacanto

Page 30: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Epidemiología• climas templados

• más frecuente en preescolares y escolares

• mecanismo de transmisión– contaminación fecal

• ciclo monoxénico

Page 31: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Ciclo biológico• ciclo directo

– huevo de Hymenolepis nana, ingestión, intestino delgado

– liberación del embrión, penetración a la vellosidad intestinal

– fijación del escólex a la pared intestinal – crecimiento de cadena estrobilar adulto maduro – liberación de proglótidas grávidas – desintegración de proglótidas – huevos libres en la luz intestinal

– salida de huevos en las heces

Page 32: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Ciclo biológico• autoinfección interna

– huevos libres en luz intestinal

– eclosión de huevos – hexacanto libre– penetración a

vellosidad intestinal – transformación a

cisticercoide – maduración

– salida de vellosidad intestinal

– crecimiento de cadena estrobilar

– adulto maduro– liberación de

proglótidas grávidas– desintegración de

proglótidas – huevos libres en luz

intestinal

Page 33: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Patogenia• irritación de la pared intestinal

• liberación de productos tóxicos

• disfunción intestinal

• secuestro de nutrientes orgánicos

Page 34: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Clínica

• distensión abdominal

• anorexia

• dolor abdominal

• aumento del tránsito intestinal

• diarrea

Page 35: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Diagnóstico• examen de deposiciones seriado

Page 36: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Terapia• niclosamida

• praziquantel

Page 37: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Control• Individual y colectivo

– terapia precoz de casos para eliminar fuentes de infección

– educación en higiene personal y eliminación sanitaria de heces

– proteger alimentos y agua de roedores

– eliminar roedores del medio doméstico

Page 38: Cestodes intestinales Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres.

Cestodes intestinales Parasitología

Junio 2001

Dra. Marisa Torres H