Top Banner
El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha
42

Cervantes y El Quijote

Jul 06, 2015

Download

Education

chanerodriguez

presentación realizada por el profesorado del CEPER Pintor Zuloaga de Cádiz.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cervantes y El Quijote

El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha

Page 2: Cervantes y El Quijote

1.605 - 2.005

Page 3: Cervantes y El Quijote

EL AUTOR: Miguel de Cervantes Saavedra

Poeta, novelista y dramaturgo, considerado el más grande escritor español de todos los tiempos y uno de los mejores escritores universales.

Page 4: Cervantes y El Quijote

Su vida:Nació el 29 de septiembre de 1.547 en Alcalá de Henares (Madrid).

• 4º hijo de Rodrigo de Cervantes (cirujano-barbero) y de Leonor de Cortinas.

Page 5: Cervantes y El Quijote

A los cuatro años se trasladó a Valladolid.

En 1.570 se enroló en la Armada Española.

En 1.566 se estableció en Madrid.

Page 6: Cervantes y El Quijote

7 de octubre de 1.571: BATALLA NAVAL DE LEPANTO

Luchó con heroísmo y recibió dos disparos en el pecho y uno en la mano izquierda perdiendo movilidad en el brazo. Por ello fue conocido como “El manco de Lepanto”.

A pesar de esto, siguió como soldado hasta 1.575.

Page 7: Cervantes y El Quijote

• En 1.575 cuando regresaba a España, los corsarios lo apresaron.

• Estuvo 5 años cautivo en Argel.• Unos frailes trinitarios pagaron su rescate.

Page 8: Cervantes y El Quijote

A su regreso…

• Pasó muchas penurias económicas.• Intentó sobresalir en las letras sin

éxito.• Fue destinado a Andalucía como

recaudador de impuestos.• Fue encarcelado acusado de

“irregularidades” en sus cuentas.• Fue excomulgado tres veces por

querer cobrar a la Iglesia los impuestos.

Page 9: Cervantes y El Quijote

En 1.605 publica la primera parte de “El Quijote”.

El éxito fue inmediato pero duró poco.

En sus últimos años publicó novelas, poesías, comedias… y la segunda parte de “El Quijote” (1.615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas.

Page 10: Cervantes y El Quijote

Murió en Madrid el 23 de abril de 1.616.

Fue enterrado de caridad.

Page 11: Cervantes y El Quijote

Obras de CervantesObras de Cervantes

• Cervantes escribió en distintos géneros Cervantes escribió en distintos géneros literarios:literarios:

NovelaNovela

TeatroTeatro

PoesíaPoesía

Page 13: Cervantes y El Quijote

TeatroTeatro

• Piezas sueltasPiezas sueltas

El trato de El trato de ArgelArgel

La NumanciaLa Numancia

Page 14: Cervantes y El Quijote

TeatroTeatro

• Comedias:Comedias:

El gallardo españolEl gallardo españolLa casa de los celosLa casa de los celosLos baños de ArgelLos baños de ArgelEl rufián dichosoEl rufián dichosoLa gran sultana La gran sultana El laberinto de amorEl laberinto de amorLa entretenidaLa entretenidaPedro de UrdemalasPedro de Urdemalas

Page 15: Cervantes y El Quijote

TeatroTeatro

• Entremeses:Entremeses:El juez de los divorciosEl juez de los divorcios

El rufián viudoEl rufián viudo

La elección de los La elección de los alcaldes de Daganzoalcaldes de Daganzo

La guarda cuidadosaLa guarda cuidadosa

El vizcaíno fingidoEl vizcaíno fingido

El retablo de las El retablo de las maravillasmaravillas

La cueva de SalamancaLa cueva de Salamanca El viejo celosoEl viejo celoso

Page 16: Cervantes y El Quijote

PoesíaPoesía

• Poesías sueltasPoesías sueltas

• Viaje del ParnasoViaje del Parnaso

Page 17: Cervantes y El Quijote

La época de CervantesLa época de Cervantes

SIGLO DE ORO ESPAÑOLSIGLO DE ORO ESPAÑOL

XVI-XVIIXVI-XVII

Page 18: Cervantes y El Quijote

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

• Reinado de Felipe II, Reinado de Felipe II, (Valladolid 1527-El (Valladolid 1527-El Escorial 1598).Escorial 1598).

• España es un gran España es un gran imperio, donde no imperio, donde no se oculta el Sol.se oculta el Sol.

• Mantener el imperio Mantener el imperio conlleva múltiples conlleva múltiples guerras y su costeguerras y su coste económico.económico.

Page 19: Cervantes y El Quijote

EL SIGLO DE ORO: LITERATURA

• Poesía pastoril:Poesía pastoril:

Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega• Poesía religiosa:Poesía religiosa:

Fray Luis de León.Fray Luis de León.• Poesía mística:Poesía mística:

San Juan de la Cruz y Santa San Juan de la Cruz y Santa Teresa.Teresa.

• Luis de Góngora.Luis de Góngora.• Francisco de Quevedo Francisco de Quevedo • El teatro de Calderón El teatro de Calderón

de la Barca y Lope de de la Barca y Lope de Vega.Vega.

Page 20: Cervantes y El Quijote

EL SIGLO DE ORO: ARTE

• El siglo XVI: El El siglo XVI: El Greco, realizó la Greco, realizó la mayoría de sus mayoría de sus obras en Toledo.obras en Toledo.

Page 21: Cervantes y El Quijote

• El siglo XVII:El siglo XVII:Diego de Velázquez, Diego de Velázquez, pintor de la Corte en pintor de la Corte en Madrid.Madrid.

• En Sevilla En Sevilla Zurbarán y MurilloZurbarán y Murillo

Page 22: Cervantes y El Quijote

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: la sociedad

• El 75 % de la población la forma la clase El 75 % de la población la forma la clase trabajadora urbana y rural.trabajadora urbana y rural.

• En el campo: protección ilimitada a la En el campo: protección ilimitada a la ganadería y los latifundios o mayorazgos.ganadería y los latifundios o mayorazgos.

• La Mesta era una organización ganadera La Mesta era una organización ganadera protegida por la corona.protegida por la corona.

Page 23: Cervantes y El Quijote

•En la industria predomina la textil y lanar.En la industria predomina la textil y lanar.

•Se favorece la importación de productos Se favorece la importación de productos europeos y el comercio con las colonias.europeos y el comercio con las colonias.

•La población disminuye por epidemias, La población disminuye por epidemias, años de sequía, y la expulsión de los años de sequía, y la expulsión de los moriscos, (1606).moriscos, (1606).

•La iglesia mantiene su poder. El tribunal La iglesia mantiene su poder. El tribunal de la Inquisición vigila las nuevas ideas de la Inquisición vigila las nuevas ideas humanistas y sus seguidores obligándoles humanistas y sus seguidores obligándoles a rectificar o morir en la hoguera.a rectificar o morir en la hoguera.

Page 24: Cervantes y El Quijote

EL QUIJOTE:

LA LA SOCIEDAD SOCIEDAD

DE LA DE LA ÉPOCAÉPOCA

Page 25: Cervantes y El Quijote

• Características semifeudales: Características semifeudales: principal poder la posesión de la principal poder la posesión de la tierra.tierra.

• Los señores feudales muy fortalecidos Los señores feudales muy fortalecidos por la mala gestión política y por la mala gestión política y administrativa del Imperio.administrativa del Imperio.

• Clases sociales: Señores feudales, Clases sociales: Señores feudales, clérigos, moriscos, conversos, clérigos, moriscos, conversos, campesinos.campesinos.

• Grandes dificultades económicas y Grandes dificultades económicas y comienzo de la decadencia.comienzo de la decadencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD.

Page 26: Cervantes y El Quijote

• Su formación era militar: Su formación era militar: participaban en batallas y participaban en batallas y tenían gran devoción tenían gran devoción religiosa.religiosa.

• Estas personas, al nacer Estas personas, al nacer adquirían tierras, prestigio y adquirían tierras, prestigio y poder.poder.

• No había igualdad, dependía No había igualdad, dependía del capital económico que del capital económico que poseyeran.poseyeran.

LOS SEÑORES FEUDALES

Page 27: Cervantes y El Quijote

• Eran dueños de Eran dueños de tierra y riquezas.tierra y riquezas.

• Se aseguraban los Se aseguraban los beneficios por su beneficios por su relación con la relación con la nobleza y después nobleza y después con los reyes.con los reyes.

LOS CLÉRIGOS

Page 28: Cervantes y El Quijote

• Gran masa de población pobre Gran masa de población pobre que apenas tenía medios de que apenas tenía medios de subsistencia. subsistencia.

• Moriscos: descendientes de Moriscos: descendientes de musulmanes, obligados a ser musulmanes, obligados a ser cristianos bajo amenaza de cristianos bajo amenaza de expulsión.expulsión.

• Conversos, judíos o musulmanes, Conversos, judíos o musulmanes, convertidos al cristianismo.convertidos al cristianismo.

• Campesinos.Campesinos.

EL PUEBLO

Page 29: Cervantes y El Quijote

• Subida de precios e impuestos.Subida de precios e impuestos.• Faltaba mano de obra en el Faltaba mano de obra en el

campo(miseria)campo(miseria)• Emigración a las ciudades buscando Emigración a las ciudades buscando

mejores condiciones de vida.mejores condiciones de vida.• Falta de alimentos, mala salud, Falta de alimentos, mala salud,

aumento de las enfermedades.aumento de las enfermedades.• Disminución del oro y plata de Disminución del oro y plata de

América.América.

FACTORES DE LA DECADENCIA

Page 30: Cervantes y El Quijote

El sentido oculto del QuijoteEl sentido oculto del Quijote

• El autor y los personajesEl autor y los personajes• Principales personajesPrincipales personajes• Símbolos y dobles sentidosSímbolos y dobles sentidos

Page 31: Cervantes y El Quijote

El autor y el personajeEl autor y el personaje

• Cervantes:Cervantes:

--RReclameclamaa libertad. libertad.-Era un hidalgo.-Era un hidalgo.--Conflictos en su Conflictos en su

vidavida..

• El Quijote:El Quijote:

-G-Gozó de libertad.ozó de libertad.-También era un -También era un

hidalgo.hidalgo.-La mala suerte le -La mala suerte le

acompañóacompañó..

Page 32: Cervantes y El Quijote

Principales personajes:Principales personajes:

• Don Quijote: encarnaDon Quijote: encarna lala liber liberttaadd y y los los cambioscambios..

• Dulcinea: ideal de Dulcinea: ideal de perfección.perfección.

• Sancho Panza: parte Sancho Panza: parte egoísta egoísta e incultae inculta de la de la sociedad.sociedad.

Page 33: Cervantes y El Quijote

Don Quijote, el caballero.Don Quijote, el caballero.

• Persona idealista Persona idealista que quería que quería dedicar su vida a dedicar su vida a ayudar a los ayudar a los necesitados y a necesitados y a impartir justicia, impartir justicia, ccosa que osa que consigue consigue transformando la transformando la realidad.realidad.

Page 34: Cervantes y El Quijote

Dulcinea, la dama.

• Representa la Representa la sabiduría sabiduría secreta, que secreta, que sólo Don Quijote sólo Don Quijote puede puede contemplarcontemplar..

Page 35: Cervantes y El Quijote

Sancho, el mundo Sancho, el mundo realreal..

• Personaje Personaje realista y realista y equilibradoequilibrado siempre con los siempre con los pies en el suelo.pies en el suelo.

• No ve más allá de No ve más allá de lo que ve.lo que ve.

Page 36: Cervantes y El Quijote

Símbolos y dobles sentidos.Símbolos y dobles sentidos.

El título de la obra declara el linaje El título de la obra declara el linaje y condición del autor (judío y condición del autor (judío converso). “converso). “LLa a MMancha” no es sólo ancha” no es sólo la región castellana del mismo la región castellana del mismo nombre, sino la mancha que nombre, sino la mancha que suponía ser de suponía ser de descendenciadescendencia judía judía, , algo mal visto en aquella época.algo mal visto en aquella época.

Page 37: Cervantes y El Quijote

La lectura del libro.

• Se valora la vida sencilla y humilde, contraria a la hipocresía de la nobleza.

• Refleja la decadencia de la vida de la nobleza:– No quieren aceptar perder el estatus.– Vivían de la nobleza de sus antepasados.– La mayoría vivía de las apariencias.– Tenían privilegios, muchas veces, sin

merecerlo.

Page 38: Cervantes y El Quijote

El Quijote y su crítica social

• En El Quijote se refleja una gran crítica a la sociedad de su época (siglo XVII).

• Esta crítica la pudo hacer Cervantes al elegir a un personaje aparentemente “loco”.

• Al comienzo del siglo XVII se produce una decadencia del poderío español.

• Los señores feudales y el clero eran los que tenían lo poco que quedaba en España.

Page 39: Cervantes y El Quijote

• La inmensa mayoría del pueblo estaba en la miseria.

• Por boca de Sancho critica a los señores: Sólo se interesan

en cobrar las rentas. El derecho al poder

por su linaje.

• Revaloriza la humildad y sencillez de la gente menos privilegiada.

Page 40: Cervantes y El Quijote

CENTRO DE CENTRO DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN DE

PERSONAS PERSONAS ADULTAS ADULTAS

““Pintor Zuloaga”Pintor Zuloaga”

CádizCádiz

Page 41: Cervantes y El Quijote

Abril 2.005Abril 2.005

Page 42: Cervantes y El Quijote

Fin