Top Banner
19

Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

Mar 25, 2023

Download

Documents

Eduardo Maura
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península
Page 2: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península
Page 3: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península
Page 4: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

27 Libro URBINA 5/12/07 01:56 Página 239

Page 5: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

ResumenSe presenta en esta comunicación un primer avance de los resultados obtenidos en la excava-

ción de la necrópolis de Cerro Colorado, Villatobas, Toledo, y su significado dentro del contexto

de las primeras necrópolis de incineración en el Centro de la Península. Se hace especial refe-

rencia a otras necrópolis cercanas como las de Esperillas y Madrigueras.

Palabras clave: Carpetanos, incineración, necrópolis, valle del Tajo, Segunda Edad del Hierro,

Villatobas.

AbstractWe presented in this communication an advance of the results obtained in the excavation of thenecropolis of Cerro Colorado, Villatobas, Toledo, and its meaning inside the context of the firstnecropolis of incineration in the Center of the Peninsula. Special reference to other nearbynecropolis is done like those of Esperillas and Madrigueras.

Keywords: Carpetanians, incineration, necropolis, Tajo river basin, Second Iron Age, Villatobas.

27 Libro URBINA 5/12/07 01:56 Página 240

Page 6: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

La actuación arqueológicaDurante el verano de 2002 se llevó a acabo una excavación

de salvamento en el paraje conocido como “Cerro

Colorado”, en las inmediaciones de la localidad de

Villatobas, Toledo. Este lugar se había inventariado como

asentamiento del Hierro II en 1994, con motivo de la pros-

pección que realizamos entonces, y que se recogieron más

tarde como la base del trabajo de investigación de uno de

nosotros sobre el poblamiento de la Segunda Edad del

Hierro en la Mesa de Ocaña (Urbina, 2000), en donde apa-

rece denominado como “Villatobas”.

La necrópolis se localizó casualmente al descubrir

desde la contigua carretera manchas de ceniza bien visi-

bles, gracias a las labores agrícolas de arranque de un

viñedo que habían destrozado la mayoría del lugar. No nos

cansaremos nunca de invitar a la reflexión sobre los daños

que las prácticas agrícolas vienen produciendo en los yaci-

mientos arqueológicos, ya que estas prácticas no están

reguladas y los agricultores pueden libremente plantar oli-

vos con excavadora o arrancar vides como en este caso,

con arados de 1 m. de profundidad, sobre yacimientos

arqueológicos inventariados.

El arado había dejado unos surcos con forma de V de 80

cm. de profundidad, sobre un suelo de arcillas rojas areno-

sas, que tan sólo tienen 60 cm de potencia antes de llegar

al nivel de las rocas de arenisca, fragmentos de las cuales

fueron llevados a la superficie del terreno. La anchura de los

surcos en superficie era de 80-90 cm. de ancho y tan sólo

había entre surco y surco un ancho de 20 cm en superficie

y unos 60-80 cm. en profundidad sin alterar por el arado. A

todo esto había que añadir el peligro real que suponía la

presencia de un excavador furtivo bien conocido en la loca-

lidad, capaz de saquear en una noche la necrópolis entera,

de modo que los trabajos se realizaron con la premura y la

intranquilidad que caracterizaba a las actuaciones arqueoló-

gicas de otras épocas que creíamos olvidadas.

Para complicar más las cosas, el estrato de tierra sobre

el que se asentaban los enterramientos estaba formado por

una capa homogénea de arcillas rojas mezcladas con

Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolisde incineración en el Centro de la Península

Dionisio Urbina*, Catalina Urquijo**

*Arqueólogo. Doctor en Geografía e Historia.Co-Director del proyecto arqueológico Plaza de [email protected]**Arqueóloga.Co-Directora del proyecto arqueológico Plaza de [email protected]

Fig. 1. Aspecto de la necrópolis antes de comenzar los trabajos deexcavación.

Page 7: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

arena, de las que los 20-25 cm más superficiales ofrecían

un aspecto de coloración más clara y consistencia más

suelta debido al continuado laboreo de la antigua viña. En

esta capa superficial, los elementos intrusivos eran abun-

dantes, como manchas de color negro correspondientes a

la basura con la que se había venido abonando la vid,

esqueletos de animales como gatos entre esas manchas, y

otros restos de plásticos, de botellas de vidrio, latas, etc.

Metodológicamente hubimos de adaptarnos a las líne-

as que definían los surcos del arado, en un intento por

determinar con precisión el desplazamiento que el arado

había producido sobre los materiales de las urnas reventa-

das por el mismo. De esta forma, se pudo “seguir el rastro”

a las destrucciones causadas por el arado y asociar nume-

rosos materiales a su enterramiento original. Se excavaba

primero la parte del surco alterado por el arado y a conti-

nuación la franja contigua sin alterar. El miedo al saqueo

del lugar nos indujo a tomar la precaución de ir tapando las

partes excavadas, de modo que éstas no fueran evidentes

desde la carretera, para lo cual se procedía a excavar tra-

mos de 10 m. de largo en el sentido del arado, y taparlos

con la tierra procedente de los próximos 10 m. Aunque de

este modo se perdió la oportunidad de contemplar toda el

área excavada en su conjunto, las alteraciones producidas

por las labores agrícolas le restaban interés y además con-

seguimos que la actuación pasara desapercibida en gene-

ral para posibles saqueadores.

Características generales de la necrópolis1

La cartografía de los 66 enterramientos exhumados y los

restos dispersos de materiales que no se pueden adscribir

a un enterramiento en concreto, nos permiten comprobar la

ubicación del actual núcleo central de la necrópolis. Los lla-

nos del páramo calizo se abren a una pequeña vaguada

que ha formado la cabecera del Arroyo del Valle, a cuyas

aguas debe su existencia el yacimiento y la localidad actual

de Villatobas, que se encuentra 1,5 km aguas debajo de la

necrópolis.

En la ladera del talud del páramo, aflora un lentejón de

arcillas rojas de las que el lugar toma su nombre, que cerca

del arroyo presentan ya una coloración marrón claro pues

están mezcladas con las calizas del páramo. La ladera pre-

sentaba una pequeña elevación antes de llegar al arroyo,

en torno a la cual pensamos que se ubicaría la necrópolis

primitiva, que hoy se encuentra muy destruida por el labo-

reo, ya que sólo ha sido posible encontrar en esta área

manchas grises de cenizas. Marcamos en esta zona, al

Noroeste del croquis, la existencia de las manchas y las

piedras de arena que nos indican la fuerte erosión que ha

sufrido la zona perdiendo la totalidad del suelo, ya que los

arados han llegado a levantar las piedras del subsuelo. Los

restos actuales corresponderían tan sólo a la parte conser-

vada de un recinto que, si llegó a ocupar todo el entorno de

esa loma erosionada, apenas representaría el 20% de su

tamaño original, mientras que si se extendió por la parte

meridional del collado, representaría aproximadamente la

mitad de su primitiva extensión.

242 Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio

1 Los materiales de esta necrópolis están en proceso de estudioen este momento, por lo que parte de las características que aquíapuntamos se verán alteradas por los exámenes futuros. En con-creto, al presente se han realizado análisis metalúrgicos de losobjetos de bronce y se ha acometido la completa restauración delos restos metálicos, entre los que se están descubriendo piezassingulares de gran interés. Por lo que respecta a los recipientescerámicos, tan sólo se han restaurado 6 de ellos, lo que no nospermite realizar precisiones sobre la decoración del resto, ya queen esta zona las vasijas aparecen con una gruesa costra de calizaque oculta la pintura. Del mismo modo, estamos pendientes deconseguir la financiación adecuada para realizar un estudio deADN sobre los restos óseos de los más de 60 enterramientosexhumados, lo cual aportará sin duda unos resultados de enormeinterés para el conocimiento de estas poblaciones.

Fig. 2. Croquis con la distribución espacial de las tumbas en dondese indica el núcleo central del cementerio.

Page 8: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

La mayoría de los enterramientos estaban, como deci-

mos, destruidos por los arados, lo cual nos impidió conocer

el tipo de cubrimiento original de las urnas o la disposición

de las mismas: formando alineamientos, en torno a ciertos

lugares centrales, o completamente al azar. Ciertos restos

dispersos, como los fragmentos de tres pequeños adobes

juntos a los huesos y objetos metálicos del enterramiento

49, nos hacen plantearnos la posibilidad de la existencia de

algún tipo de cubrición para algunas urnas, incluidos los

cubrimientos tumulares, si bien, no se puede descartar que

estos adobes funcionasen como receptores de los restos

óseos ya que, como tendremos ocasión de ver, se utiliza-

ron al efecto contendores muy variados.

Al igual que sucede en la vecina necrópolis de Las

Esperillas (apenas a 10 km al Este de Cerro Colorado),

parece que se aprovecharon las concavidades de las pie-

dras de arenisca que conforman la base del terreno para

depositar las urnas y sus ajuares, en aquellas ocasiones

(Tumba 25) en las que el nivel de arcillas rojas sobre las

piedras tenía escasa potencia.

Por lo que respecta al tipo de contenedores de los res-

tos óseos, predominan en general las vasijas a torno de

tamaños medios, entre las que se encuentra tinajillas con

bases en ónfalos y bordes con pico de ánade, copas de

gran tamaño, urnas ovoides con estrechos cuellos y algún

ejemplar para el que apenas existen paralelos en los reper-

torios tipológicos conocidos en la región. En menor propor-

ción aparecen las vasijas a mano, entre las que se consta-

tan grandes vasos de base plana con mamelones sin perfo-

rar en el borde, de una tipología muy abundante en necró-

polis antiguas como la de Arroyo Culebro (Penedo et alii,

2001) o la levantina de Les Moreres (González Prats, 2002).

Eran varios los ejemplos en los que los huesos se

depositaron directamente sobre hoyos practicados en el

terreno, existiendo algún ejemplo de revoco del hoyo con

una delgada capa (1 cm.) de arcilla decantada de color

amarillento, a semejanza de los revocos de yeso que se

documentaron en los hoyos de algunas de las tumbas de

Madrigueras (Almagro, 1969) y Palomar de Pintado

(Pereira et alii, 2001).

A este respecto hay que señalar la excepcionalidad del

enterramiento 53, en el que se depositaron directamente

sobre un hoyo, los restos óseos, las vasijas de ajuar y un

excepcional conjunto metálico en el que un escudo (del que

se ha conservado tan sólo el pequeño umbo metálico)

hacía las veces de tapadera cubriendo el enterramiento.

Los efectos del arado nos impidieron también en la

mayoría de los casos constatar las diversas asociaciones

entre urnas y ajuares, aunque contamos con varios ejem-

plos que apuntan a una situación similar a la que se cons-

tata en necrópolis cercanas, como la de Las Esperillas en

Santa Cruz de la Zarza (García Carrillo y Encinas, 1990a),

en la que predominan los enterramientos individuales,

acompañados por algunas vasijas de ajuar, por lo general

no más de una o dos, sin llegar en ningún caso a la canti-

dad de vasijas de ajuar que se documentan en algún ente-

rramiento del cementerio santacrucero (García Carrillo y

Encinas, 1987).

En concreto la tumba 47 presentaba una urna con los

restos óseos sin alterar por los arados, y dos pequeñas

vasijas de ajuar junto a ella: una urna de orejetas perfora-

das con pie de copa (ejemplo único que conozcamos al

presente), y un vaso a mano tapado con un pequeño cuen-

co a torno.

D. URBINA, C. URQUIJO / Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península 243

Fig. 3. Fragmentos de tres adobes de pequeños tamaño, junto aalgunos restos metálicos del enterramiento 49, fuertemente altera-do por los arados.

Fig. 4. Copa y restos de la tapadera de la Tumba 25 que aprove-chan las oquedades de las piedras.

Page 9: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

También se pudo comprobar la existencia de enterra-

mientos dobles, o al menos dos urnas juntas que contení-

an restos óseos, como el caso especial del la Tumba 13, en

la que una vasija a torno y otra a mano se disponían una al

lado de la otra.

Como decimos, los enterramientos consistían esencial-

mente en una urna que contenía los huesos de la crema-

ción, tapada usualmente con un cuenco. Se interpretaron

como vasijas de ajuar los pequeños cuencos (llamados

catinos en algunas publicaciones) a mano y a torno que se

hallaban junto al contenedor de los restos óseos. Sin

embargo, es probable que haya que interpretar algunos de

estos como tapaderas desplazadas de su lugar por efectos

de los arados. Así lo indican los restos de la tumba 32, en

donde se encuentran estos pequeños cuencos cubriendo

los restos óseos. En esta tumba, bajo la tapadera invertida

a torno, se halló la huella de otra vasija a mano de muy

mala factura, similar a otras halladas en diferentes enterra-

mientos. Examinada en detalle, más que una vasija, estos

restos de arcillas prácticamente sin cocer, parecen un tipo

de materia que se encontraba en el interior de la tapadera

y que el efecto del calor de los huesos ha contribuido a

darle la forma de la tapadera a torno.

No podemos descartar la posibilidad de que la verdade-

ra tapadera de la urna haya desaparecido, ya que el tama-

ño del pequeño catino a torno es mucho menor que la boca

244 Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio

Fig. 5. Ejemplos de los efectos producidos por el arado sobre lasurnas que contenían los enterramientos. En este caso, los restosde la tumba 6 se esparcen por el espacio de un metro en torno ala vasija que los contenía.

Fig. 6. Enterramiento 47, uno de los pocos ejemplos que no habí-an sido alterados por el arado, en el que junto a la urna con lascenizas se disponen dos vasijas de ajuar con sus correspondien-tes tapaderas.

Fig. 7. Tumba 13. Enterramiento doble. Estas dos vasijas, una amano y otra a torno, contenían restos óseos de dos individuos.

Fig. 8. Enterramiento 51. El contenedor de los restos óseos estáformado por una masa de barro sin cocer, tan sólo calentada porefecto del calor transmitido por los huesos de la pira.

Page 10: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

de la urna que contiene los restos óseos, y que el pequeño

cuenco a torno y su contenido sean en realidad parte del

ajuar que se depositaba dentro de la urna junto a los hue-

sos y objetos metálicos. En otros casos, aparecen peque-

ños vasos o copitas a mano, en barros muy deleznables

por lo mal cocidos que están, o bien cuencos y copitas a

torno, tapados por estos pequeños cuencos o catinos a

torno, entre el ajuar que acompaña a la urna del enterra-

miento.

Una de las peculiaridades más sobresaliente de los

hallazgos de Cerro Colorado es la abundancia de objetos

metálicos entre los ajuares. En otras necrópolis cercanas

esta proporción de objetos metálicos es mucho menor. En

Palomar de Pintado los bronces publicados son escasos,

mientras que en Madrigueras apenas parecieron unas fíbu-

las entre los ajuares. Por lo que respecta a Esperillas, entre

el escaso material publicado aparecen algunos ejemplares

y nos consta la existencia de algunos más, aunque es difí-

cil cuantificarlos puesto que 20 años después de las exca-

vaciones, los directores de aquella actuación aún no han

presentado el inventario de los materiales (ni la totalidad de

los mismos) al museo correspondiente.

Estos objetos se encontraban por lo común dentro de la

urna entre los restos óseos, aunque en algún caso lo hací-

an junto a las vasijas de ajuar. De entre ellos las fíbulas son

las más abundantes, sin duda. Se han hallado medio cen-

tenar de ejemplares, lo que equivale a casi una fíbula por

enterramiento. En su inmensa mayoría corresponden a la

tipología de anulares hispánicas en todas sus variantes,

siendo las más escasas los tipos de puente de timbal.

También aparecen algunos fragmentos de una fíbula de

doble resorte y otra (T59) de pie vuelto que algunos auto-

res denominan de resorte bilateral, similar al ejemplar

hallado en prospección en Las Esperillas (Urbina, 2000:

lam III.2), con remache alargado que conserva el arranque

del motivo vuelto junto a la mortaja de la aguja, que la acer-

ca más a las de tipo Acebuchal, con el puente de sección

cuadrangular decorado con línea ondulada incisa en las

dos caras laterales y en la superior.

Junto a las fíbulas, los aros de pulseras son abundan-

tes en Cerro Colorado, con una decena de ejemplares, si

bien en su mayoría se encuentran fragmentados con las

espiras rotas por los efectos de las alteraciones postdepo-

sicionales. Las pinzas, clasificadas comúnmente como

depilatorias, aparecen en proporción similar a la de las pul-

seras. Otros objetos de bronce son anillos, arandelas, algu-

nas de ellas de pequeño tamaño y otras con forma de ocho,

cuentas de collar o bolas perforadas, sin olvidar objetos

más raros como un trísquele o el ajuar excepcional de la

tumba 53 formado por un pequeño umbo plano de escudo

y las dos placas de un cinturón de tipo ibérico, que conser-

vaban además la lámina de bronce que ceñía la cintura

sujetando el cuero del cinturón.

Estos objetos, junto a otras arandelas de hierro apare-

cidas en diferentes enterramientos que, aunque están en

proceso de estudio, es claro que pudieron pertenecer o

argollas para sujetar las correas al escudo. Habría que aña-

dir el mango de espada de antenas atrofiadas hallada en

D. URBINA, C. URQUIJO / Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península 245

Fig. 9. Detalle de la tapadera de la tumba 32 en la que un cuencoa torno de tamaño sensiblemente menor a la boca de la urna,parece hacer las veces de tapadera.

Fig. 10. Cuenco a mano sin cocer o impronta de arcilla rojiza, quese hallaba bajo el cuenco a torno.

Page 11: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

Las Esperillas (Urbina, 2000: lam III.1) o la falcata de

Palomar de Pintado (Ruiz et alii, 2004). Estos hallazgos

ponen de relieve la existencia de algunas armas en los

ajuares de las necrópolis de esta zona, que si no llegan a

las cotas de las necrópolis de Guadalajara, al menos sirven

para que no se pueda hablar de una ausencia total de

armas en los enterramientos.

Los objetos de hierro son menos abundantes, aunque

numerosos. Entre ellos hay que hacer mención especial de

los cuchillos de hoja afalcatada, de los cuales se conservan

algunos ejemplares casi completos. En total han aparecido

fragmentos de más de una docena de este tipo de cuchi-

llos, abundantes en las necrópolis de incineración de perí-

odos antiguos dentro de la Segunda Edad del Hierro. Junto

a los cuchillos aparecieron varias arandelas de sujeción de

correas de escudo con sus hembrillas, que habría que a

añadir a los hallazgos de la tumba 53 dentro de la nómina

de enterramientos con restos de armas.

246 Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio

Fig. 11. Ejemplos de los pequeños cuencos y copitas a torno halla-dos entre los ajuares de distintas tumbas.

Fig. 12. Detalle del proceso de excavación en laboratorio de la tumba 19 en donde se observa la aparición de varios objetos de bronceentre los huesos, como dos bolas huecas, un anillo y los fragmentos de dos hilos de pulsera de sección rectangular.

Page 12: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

D. URBINA, C. URQUIJO / Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península 247

Fig. 13. Umbo de escudo de bronce con los restos de una manillade hierro que hacia las veces de tapadera de la tumba 53 cuyosrestos óseos se depositaron directamente sobre un hoyo practica-do en el suelo.

Fig. 14. Placas de un broche de cinturón que se hallaron directa-mente sobre el umbo de escudo, tapando los restos óseos delenterramiento nº 53.

Fig. 15. Fíbula anular del enterramiento nº 13 antes y después de su limpieza.

Fig. 16. Dos fíbulas anulares después de su limpieza, cuyo aspecto es muy cercano al que debieron tener cuando estaban en uso.

Page 13: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

El hierro a veces suplanta al bronce como es el caso de

una pinza fabricada en este metal, aparecida en la urna de la

tumba 47. También se constatan algunos casos de fíbulas

anulares en las que la aguja es de hierro, sobre todo en ejem-

plares de gran tamaño. El hierro se mezcla con el bronce en

la manilla del umbo de escudo de la tumba 53. Junto a estos

objetos de hierro se hallaron otros de difícil clasificación.

La restauración de todos estos materiales metálicos

acaba de finalizar al tiempo de escribir estas líneas, y su

estudio detallado así como el dibujo de las piezas comien-

za en estos momentos, por lo que las consideraciones

sobre los mismos, no pueden ir en más allá de las notas

generales que se acaban de esbozar. Cabe destacar, no

obstante, la excelente conservación de los bronces, ya que

como se ilustra en las figuras 15 y 16, bajo una pátina ver-

dosa de escasos mm. aparece el dorado original con sólo

una limpieza superficial. Aprovechando estas característi-

cas se han limpiado y estabilizado unos pocos ejemplares

bien conservados, dejando a la vista su aspecto original

dorado, de cara a su futura exhibición, para que el público

pueda apreciar la apariencia real dorada del bronce, en vez

de los acabados verdosos o negruzcos que predominan en

las restauraciones de ejemplares de este tipo. Esta limpie-

za, por otra parte, ha permitido descubrir delicadas decora-

ciones incisas sobre diversos soportes de bronce, a veces

casi perdidas, de las cuales aportamos unos ejemplos en

las pinzas de la figura 17.

En resumen, por lo que respecta a los rituales de ente-

rramiento, parece que existe cierta estandarización pre-

sente también en otras necrópolis de la zona, a pesar de

que las condiciones del terreno determinan algunas parti-

cularidades locales, así en lugares con un subsuelo pedre-

goso como Esperillas o Cerro Colorado, las urnas se dispo-

nen en las oquedades de las rocas, aunque a veces se

complemente el hoyo con refuerzos en forma de lajas de

piedra o adobes. Por el contrario, en las llanuras de inunda-

ción en las que predominan las arcillas, los hoyos sobre los

que se disponen las urnas y las cenizas se suelen recubrir

con revoco de yeso, tal y como se documenta en

Madrigueras o Palomar de Pintado y, en algún caso en

Cerro Colorado.

Las vasijas de ajuar que acompañan a las urnas que

contienen los restos óseos aparecen en número variado,

desde un solo ejemplar, hasta más de una docena, aunque

los ejemplos más abundantes suelen tener de dos a cuatro

vasijas de ajuar. Hay que llamar la atención sobre el hecho

de que los enterramientos que sólo poseen vasijas a mano,

y que se han venido considerando como la expresión de las

tumbas más antiguas de estos cementerios, presentan

idéntica disposición entre contenedores de huesos y ajua-

res que en los enterramientos con cerámicas a torno.

Junto a estos objetos se hallan entre los propios restos

óseos en el interior de las urnas, o a veces junto a las vasi-

jas de ajuar, pequeños utensilios y adornos entre los que

destacan las fusayolas, de formas variadas y a menudo con

decoraciones incisas. Son frecuentes asimismo las cuentas

de collar, bien sean oculadas o de pasta vítrea de un azul

intenso, estas últimas tradicionalmente vinculadas al

comercio fenicio-púnico.

Lamentablemente, los trabajos de restauración y estu-

dio de los materiales recuperados en la necrópolis de Cerro

Colorado están en curso, de modo que no podemos exten-

dernos más en la descripción de los mismos hasta que este

estudio haya concluido, pero sí queremos insistir sobre la

relación entre la necrópolis y su poblado (pues no hay que

olvidar que un cementerio es siempre parte de un núcleo

248 Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio

Fig. 17. Ejemplo de dos pinzas decoradas con motivos incisos abase de triángulos y agujeros en el ejemplar de la izquierda, ycomplejos motivos curvilíneos en el ejemplar de la derecha.

Page 14: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

de habitación), y avanzar en la significación de la necrópo-

lis en el panorama comarcal de inicios de la Segunda Edad

del Hierro.

La necrópolis y su pobladoLa dispersión de los materiales de superficie en el entorno

de Cerro Colorado presentaba unas características bastan-

te comunes a las de otros yacimientos de la región descu-

biertos entonces y otros conocidos anteriormente. Esta dis-

persión ponía de manifiesto el aprovechamiento de las

cabeceras de los arroyos de la comarca desde el inicio de

la Segunda Edad del Hierro, y la continuidad del hábitat en

las inmediaciones hasta prácticamente nuestros días. Este

poblamiento conformaba, no obstante, lo que se conoce

como estratigrafías horizontales, ya que los asentamientos

de las distintas épocas no se disponen exactamente unos

sobre otros, sino que en los distintos períodos se despla-

zan ligeramente, siempre a favor de la corriente del cauce

de agua.

Como mostramos en las figuras en las que se cartogra-

fían los alrededores de Cerro Colorado y Esperillas, ambos

asentamientos se disponen en las cabeceras de pequeños

arroyos, en cuyas inmediaciones se disponen las corres-

pondientes necrópolis, apenas separadas de los poblados

por unas decenas de metros. En el caso de Las Esperillas

se aprovecha un altozano y una pequeña vaguada, para

diferenciar el cementerio del núcleo de población. La necró-

polis se dispone el sur del poblado. En Cerro Colorado el

emplazamiento de la necrópolis con relación al poblado es

similar, en el extremo Sur, e igualmente aprovechaba una

pequeña loma rocosa que hoy casi ha desaparecido por

efecto de las labores agrícolas, de modo que apenas des-

taca en el paisaje. Los asentamientos romanos se dispo-

nen en la misma ubicación que los anteriores pero ligera-

mente desplazados hacia el Norte en Las Esperillas y hacia

el Suroeste en Cerro Colorado.

Secuencias similares ilustramos en el Valle del Cedrón,

en el borde Suroeste de la Mesa de Ocaña, en lugares

como Melgar (Villasequilla) en los que el asentamiento del

HII se desarrolla en torno a una pequeña colina, y el roma-

no se desplaza hasta el borde del cauce de agua. Más tarde

surgirá un núcleo musulmán al amparo de un castillo que se

elevará en lo alto de la colina. Esta secuencia es muy pare-

cida a la de Montealegre (Villatobas), aguas arriba del arro-

yo llamado ahora de Testillos, aunque aquí el yacimiento del

HII se levanta al Sur del arroyo, mientras que el romano lo

hace enfrente, al otro lado del arroyo, y el medieval aprove-

chó una lengua elevada sobre el arroyo para instalar una

atalaya, y el poblamiento se dispuso al Norte, a continuación

del romano, alejándose del cauce arroyo.

D. URBINA, C. URQUIJO / Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península 249

Fig. 18. Secuencia del poblamiento en el entorno de CerroColorado, Villatobas.

Fig. 19. El poblamiento del HII y romano en el entorno de LasEsperillas. Santa Cruz de la Zarza. Fotos áreas extraídas del SIGOleícola del Ministerio de Agricultura.

Page 15: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

Estas situaciones se repiten en casi todos los ejemplos

de yacimientos en llano del período arcaico del Hierro II en

la Mesa de Ocaña y son extensibles al menos a las tierras

contiguas de la Mancha Alta conquense, en donde el yaci-

miento de Las Madrigueras responde al mismo esquema.

Aunque desconocemos si existe un asentamiento medie-

val, en Las Madrigueras, la necrópolis se halla en este caso

en el extremo Norte del poblado, el cual creció junto al arro-

yo Valdejudíos, mientras que el asentamiento romano se

levantaba a continuación, hacia el Sur, aguas arriba del

arroyo.

Una característica común a todos estos lugares son los

escasos accidentes del relieve que no permiten sospechar

la existencia de antiguos recintos defensivos, los cuales a

lo sumo pudieron existir en lugares como Melgar, de esca-

sa defensa natural y que sólo contempló la erección de un

pequeño castillo en tiempos medievales. Estas razones nos

llevaron en su día (Urbina, 1997 y 2000) a englobar este

tipo de yacimientos dentro de una de las dos categorías

existentes para los asentamientos de la Segunda Edad del

Hierro en la Mesa de Ocaña. Los datos con que contába-

mos entonces inducían a encuadrarlos entre los más anti-

guos de este período, netamente diferenciados por crono-

logía y tipología de los recintos amurallados.

Creemos que las líneas de investigación futuras para

este tipo de enclaves, deben orientarse a determinar si los

yacimientos en llano, que denominaremos yacimientos

arcaicos del Hierro II, arrancan desde fases anteriores a la

llegada del torno en la mayoría de los casos, y entonces no

serían más que ejemplos de yacimientos del Hierro I en los

que se generalizan los productos a torno, o bien valorar el

alcance de las tentativas que sabemos que existen con res-

pecto a los porcentajes de yacimientos del Hierro I del tipo

enclave D de Arroyo Culebro, o incluso Las Camas en

Villaverde (ambos en Madrid) que desaparecen antes de la

llegada de los productos a torno, frente a los enclaves del

tipo Cerro de los Encaños (Villar del Horno, Cuenca) o

incluso Palomar de Pintado (Villafranca de los Caballeros),

en los que se mantiene el poblamiento desde el Hierro I

hasta al menos los inicios del Hierro o incluso sus fases

más avanzadas.

La necrópolis en el contexto cronológico delCentro de la PenínsulaLa necrópolis de Cerro Colorado viene a añadirse a las ya

conocidas anteriormente en la zona, como Madrigueras,

Esperillas o Palomar de Pintado, como ejemplo de cemen-

terios en los que se implanta el rito de incineración y se

popularizan las producciones cerámicas a torno. Las crono-

250 Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio

Fig. 21. Desarrollo del poblamiento en el entorno de Melgar, caucedel Arroyo Cedrón, Villasequilla.

Fig. 20. Secuencia del poblamiento en el entorno de LasMadrigueras, Carrascosa del Campo (Cuenca).

Page 16: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

logías publicadas hasta la fecha por los excavadores de

estas necrópolis nos llevan al siglo VII a C. en Las

Madrigueras (Almagro, 1969), el mismo siglo o un momen-

to anterior para algún enterramiento de Las Esperillas

(García Carrillo y Encinas, 1990a), e incluso al siglo IX ó X

para un ejemplar de incineración con presencia de hierro de

Palomar de Pintado (Pereira et alii, 2003). A ellos podríamos

añadir la necrópolis de la Edad del Hierro de Santa María,

en Villarejo de Salvanés, pendiente de publicar, la mención

de una fíbula de pie levantado de origen fenicio anterior al

450 a.C. en la supuesta necrópolis del yacimiento en llano

de Los Villares de Ocaña (Urquijo et alii, 2001) de donde

procedería también una espada corta (Peces, 2000).

La habitación en los poblados correspondientes a estas

necrópolis se iniciaría momentos antes del inicio de la

Segunda Edad del Hierro, como bien se expresa en los

niveles de o la llegada de los productos a torno, pero un

cierto período de tiempo después del momento cronológi-

co que expresan las necrópolis con urnas exclusivamente

a mano, de las que son buenos ejemplos en la región El

Mazacote, en Ocaña, excavada en los años treinta

(González Simancas, 1934) y recientemente destruida por

unas obras en la localidad, o la necrópolis del yacimiento D

de Arroyo Culebro (Penedo et alii, 2001) y la de Arroyo

Butarque (Blasco y Barrio, 2001-2). Estos poblados serían

precisamente la expresión de los cambios en los patrones

de asentamiento producidos con respecto a la etapa ante-

rior del inicio del Hierro Antiguo.

La Segunda Edad del Hierro, desde esta perspectiva,

comenzaría con las necrópolis que estamos analizando,

tras producirse un cambio en los patrones de asentamien-

to en un horizonte aún de exclusividad de las cerámicas a

mano, pero en el que ya se ha generalizado el rito de inci-

neración y la agrupación de los enterramientos en necrópo-

lis: Mazacote, Arroyo Culebro y Arroyo Butarque.

Si atendemos al indicador crono-cultural que definen

los patrones de asentamiento, el Hierro I correspondería a

una fase de transición en la que perviven aún elementos

del Bronce Final. El Hierro II comenzaría con el cambio de

patrón asentamiento caracterizado por la fase cronológica

de las necrópolis que analizamos, que arrancan con pro-

ductos a mano del Hierro Antiguo y perduran hasta horizon-

tes del siglo IV a C. determinados por la presencia de cerá-

micas áticas. Tras esta fase arcaica se produce un signifi-

cativo cambio en los patrones de asentamiento con la

emergencia de los recintos amurallados, que tanto podría-

mos denominar Hierro III, como fase plena del Hierro II, por

contraposición con la anterior o arcaica y la posterior en la

que se produce la llegada de los romanos, fase tardía.

Sobre la base de los resultados obtenidos en la necró-

polis de Las Madrigueras, el joven M. Almagro Gorbea pre-

tendió establecer dos momentos cronológicos, facies u

horizontes culturales que fueran extensibles a toda la

región, denominándolos Carrascosa I y Carrascosa II, y

que en el fondo quería representar las fases del Hierro I y

HII, de predominio de cerámicas a mano y a torno, respec-

tivamente. En anteriores publicaciones (Urbina, 2000) ya

expresamos las dudas que el propio registro introduce en

esta construcción, que responde más a criterios interpreta-

tivos propios de la época en la que se realizó la excavación,

que a deducciones objetivas; práctica que, por otro lado,

era y es común a la mayoría de los estudios arqueológicos,

puesto que es en extremo difícil afrontar la interpretación

de los datos de campo sin que los paradigmas imperantes

jueguen un importante papel en la traducción de los mis-

mos. De todos modos en Las Madrigueras se realizó un

importante esfuerzo por conjugar los datos tipológicos con

los cuatro niveles estratigráficos detectados.

La necrópolis de Las Esperillas podría haber servido

para matizar los horizontes cronológicos establecidos, pero

desgraciadamente, de un lado las características del sitio,

ya que al realizarse los enterramientos en las oquedades de

D. URBINA, C. URQUIJO / Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península 251

Fig. 22. El poblamiento en el entorno de Montealegre, Villatobas;yacimiento situado a 3 km de Plaza de Moros, 8 km de CerroColorado y 11 km de Las Esperillas.Fotos áreas extraídas del SIG Oleícola del Ministerio deAgricultura.

Page 17: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

la roca impiden cualquier consideración estratigráfica, y de

otro la publicación y estudio más que parcial de los materia-

les y de la relación del cementerio con el poblado (nunca se

llegó a publicar que el poblado se encuentra en las inmedia-

ciones de la necrópolis), apenas sirvieron para aportar un

interesante conjunto de cerámicas a mano con decoracio-

nes incisas y a peine (García Carrillo y Encinas, 1990a).

Aunque ya en las llanuras manchegas, la necrópolis de

Palomar de Pintado en Villafranca de los Caballeros es otro

ejemplo de un registro parcialmente publicado a pesar de

que han transcurrido ya veinte años desde que se iniciaron

los trabajos en ella (Carrobles y Ruiz Zapatero, 1990;

Carrobles, 1995; Pereira et alii, 2001 y 2003; Ruiz Taboada

et alii, 2004). Recientemente se ha intentado establecer

ciertos momentos diferenciados o fases crono-tipológicas,

con los materiales de la necrópolis de Palomar de Pintado,

apoyados en dataciones radio-carbónicas, que nos sirven

para desarrollar un comentario crítico al respecto.

El debate sobre las fechas de C14 es ya relativamente

antiguo, pero está lejos de cerrarse. A las dificultades que

desde el punto de vista técnico hay que añadir para el perí-

odo de casi todo el primer Milenio a C., se añade que la

recogida de muestras en los yacimientos se viene realizan-

do un tanto al azar, y pocas veces va acompañada de un

muestreo predeterminado (selectivo, acumulativo, etc.) con

el fin de resolver incógnitas del yacimiento. Sin duda, que el

precio de los análisis ha jugado un importante papel al con-

dicionar siempre al arqueólogo que ha de obtener los

mayores resultados con el menor número de muestras

posible. A pesar de ello y de nuestros limitados recursos, en

Plaza de Moros comenzamos por realizar dos muestras

sobre el mismo fragmento de madera quemada que dieron

unos resultados sorprendentes y decepcionantes, pues

había entre ellos más de tres siglos de diferencia (Urbina et

alii, 2004). Pero más decepcionante aún fue comprobar

cómo no existen paralelos de este procedimiento en la

bibliografía consultada, algo que considerábamos básico

para establecer un punto de confianza en el método.

Sorprendentemente, tampoco se encuentra explicado en

las publicaciones con fechas radiocarbónicas lo que podrí-

amos llamar el protocolo de recogida de muestras, algo

que, sin embargo, los laboratorios consideran de vital

importancia: la altura a la que se recoge la muestra, si es

un depósito sellado a no, las posibles fuentes de contami-

nación del estrato, como hormigueros, madrigueras de

ratones, conejos u otros animales, existencia de raíces,

manipulación posterior de la muestra, etc.

Decimos esto porque es frecuente que varias de las

muestras analizadas acaben descartándose por los inves-

tigadores, aduciendo contaminaciones del estrato y otras

razones similares, Así ocurre por ejemplo, en Palomar de

Pintado con la muestra de la tumba 30, que con fechas del

siglo III a C. se desecha tras una “revisión que permite com-

probar una alteración estratigráfica”. Llama la atención en

todos estos casos (muy abundantes en la bibliografía con

fechas radiocarbónicas), que las alteraciones estratigráfi-

cas se constatan siempre a posteriori, cuando la fecha

aportada por el análisis no encaja en el esquema preesta-

blecido, cuando lo lógico sería realizar el análisis estratigrá-

fico detallado en busca de alteraciones del depósito antes

de tomar la muestra, y ahorrarse así el coste de unos aná-

lisis que no servirán para nada de todos modos.

La impresión, es por tanto, la de que las fechas de C14

no son utilizadas desde unos presupuestos realmente cien-

tíficos, sino que se usan como un comodín en los esque-

mas tipológicos o preconcepciones de los investigadores,

que las utilizan o desechan a placer, y volviendo a Palomar

de Pintado (un ejemplo más, insistimos, entre los muchos

existentes), se observa como la muestra de la tumba 76

que aporta fechas del siglo XI al IX a C., es acogida sin

reservas a pesar de que se asocia a un objeto de hierro,

precisamente porque: «Este objeto de hierro se convierte

en uno de los más antiguos de la Meseta...» (Pereira et alii,

2003: 164).

Un sencillo gráfico que muestra el intervalo cronológico

en el que podrían situarse las muestras analizadas (exclui-

das aquellas de cronología más tardía) con una probabili-

dad del 95%, pone de relieve las dificultad que existe para

establecer una secuencia con fases cronológicamente

escalonadas en los enterramientos de la necrópolis.

Así las cosas, habremos de conformarnos por el

momento con establecer secuencias tipológicas y tomar las

dataciones absolutas como referencias genéricas, al tiem-

po que deberían diseñarse programas de actuaciones

arqueológicas que no se orienten a los yacimientos con

materiales más espectaculares, sino a la resolución de

interrogantes, como pueda ser la excavación en los pobla-

dos a los que corresponden algunas de estas necrópolis.

252 Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio

Page 18: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

Bibliografía:

ALMAGRO, M. (1965): La necrópolis celtibérica de “Las

Madrigueras”. Carrascosa del Campo (Cuenca). Excavaciones

Arqueológicas en España, 41, Madrid.

- (1969): La Necrópolis de las Madrigueras. Carrascosa del Campo

(Cuenca). Biblioteca Praehistórica Hispana. Vol. X. Madrid.

ARGENTE, J.L. (1994): Las fíbulas de la Edad del Hierro en la

Meseta Oriental. Valoración tipológica y cultural. Madrid.

BLÁNQUEZ, J. (1991) “Las necrópolis ibéricas en el Sureste de la

Meseta” en J. Blánquez y V. Antona (eds.): Congreso de

Arqueología Ibérica. Las necrópolis. Madrid: 235-278.

BLASCO, Mª. C. y BARRIO, J. (1991): “Las necrópolis de la

Carpetania”. Congreso de Arqueología Ibérica: Las Necrópolis.

Madrid UAM: 279-312.

- (2001-2): “El inicio de las necrópolis de incineración en el ámbito

carpetano”. Anales de Prehistoria y Arqueología de la

Universidad de Murcia, 16-17, Studia Homenaje a Dr. D

Emeterio. Cuadrado: 263-272.

CARROBLES, J. (1995): “La necrópolis ibérica de Palomar de

Pintado”. En J. Blánquez (Coord.): El mundo ibérico. Una nueva

imagen en los albores del año 2000. Junta de Comunidades de

Castilla La Mancha: 251-258.

- y RUIZ ZAPATERO, G. (1990): “La necrópolis de la Edad del Hierro de

Palomar de Pintado (Villafranca de los Caballeros, Toledo)”.

Actas I Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo.

Toledo,

CERDEÑO, M.L.; MARCOS F. y SAGARDOY T. (2002): “Campos de urnas

en la Meseta Oriental: nuevos datos sobre un viejo tema”.

Trabajos de Prehistoria. Vol. 59. 2: 135-147.

CHAPA, T.; PEREIRA, J.; MADRIGAL, A. y MAYORAL V. (1998): La necró-

polis ibérica de los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén).

Sevilla.

CUADRADO, E. (1987): “Las necrópolis ibéricas del Levante espa-

ñol”. Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico.

(Jaén 1985): 185-203.

FERNANDEZ GÓMEZ, F. (1997): La Necrópolis de la Edad del Hierro

de “El Raso” (Candeleda. Avila) “Las Guijas B”. Valladolid.

GALÁN SAULNIER, C. (1980): “Memoria de la Iª campaña de excava-

ciones en la necrópolis de El Navazo (La Hinojosa, Cuenca)”.

Noticiario Arqueológico Hispánico, 8: 141-212.

GARCÍA CARRILLO, A y ENCINAS, M. (1987): “La necrópolis de la Edad

del Hierro de Las Esperillas. Santa Cruz de la Zarza (Toledo)”.

Carpetania, I. Toledo: 47-68.

- (1990a): “Cerámicas incisas del conjunto funerario 44-45 de la

necrópolis de “Las Esperillas” (Santa Cruz de la Zarza,

Toledo)”. II Simposium sobre los Celtiberos. Necrópolis celtibé-

ricas (Daroca 1988). Zaragoza.

- (1990b): “Necrópolis de “Las Esperillas”. (Santa Cruz de la Zarza,

Toledo)”. Actas I Congreso de Arqueología de la Provincia de

Toledo: 259-274. Toledo.

GONZÁLEZ PRATS, A. (2002): La necrópolis de cremación de Les

Moreres. (Crevillente, Alicante, España) (s. IX-VII AC). Alicante.

GONZÁLEZ SIMANCAS, M. (1934): “Excavaciones en Ocaña”.

Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y

Antigüedades, 130. Madrid.

GONZÁLEZ ZAMORA, C. (1999): Fíbulas en la Carpetania. Madrid.

LINAREJOS, M. (1990): Necrópolis ibérica de Los Nietos (Cartagena,

Murcia). EAE, Madrid.

LLOPIS, S. (1950): “Necrópolis celtibérica de Villanueva de Bogas

(Toledo)”. Archivo Español de Arqueología. 23, Madrid: 196-

198.

LOSADA, H: (1966): “La necrópolis de la Edad del Hierro de

Buenache de Alarcón”. Trabajos de Prehistoria, 20. Madrid.

MENA, P. (1985): Catálogo de cerámicas de necrópolis de la Edad

del Hierro del Museo de Cuenca. Museo de Cuenca.

- (1990): “Necrópolis de la Edad del Hierro en Cuenca y norte de

Albacete”. Necrópolis Celtibéricas. II Simposio sobre los

Celtíberos (Daroca 1988). Zaragoza: 183-195.

MILLÁN, J. M. (1990): “Una necrópolis tumular en Cuenca:

Alconchel”. Necrópolis Celtibéricas. II Simposio sobre los

Celtíberos (Daroca 1988). Zaragoza.

PECES, J. (2000): “La espada corta de la colección del Padre

Santos, de Ocaña”. Anales Toledanos, XXXV: 9-24.

PENEDO, E.; SÁNCHEZ, M.; MARTÍN, D. y GÓMEZ, E. (2001): “La necró-

polis de incineración de la Primera Edad del Hierro en Arroyo

Culebro (Leganés)”. Vida y muerte en Arroyo Culebro

(Leganés). Madrid: 45-70.

PEREIRA, J.; CARROBLES, J. y RUIZ TABOADA, A. (2001): “Datos para

el estudio del mundo funerario durante la II Edad del Hierro”. II

Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo. La

Mancha Occidental y La Mesa de Ocaña (Ocaña 2000).

Toledo, Vol I: 245-274.

- ; RUIZ TABOADA, A. y CARROBLES, J. (2003): “Aportaciones del C-14

al mundo funerario carpetano: la necrópolis de Palomar de

Pintado”. Trabajos de Prehistoria, 60, nº 2: 153-168.

RUIZ TABOADA, A.; CARROBLES, J. y PEREIRA, J. (2004): “La necrópo-

lis de Palomar de Pintado (Villafranca de los Caballeros,

Toledo)”. Investigaciones arqueológicas en Castilla-La

Mancha, 1996-2002. Toledo: 117-133.

SANZ MÍNGUEZ, C. (1993): “Uso del espacio en la necrópolis celtibé-

rica de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid): cuatro tum-

bas para la definición de una estratigrafía horizontal”. En E.

Romero et alii: Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo

prerromano en la cuenca media del Duero. Valladolid.

URBINA, D. (2000): La Segunda Edad del Hierro en el Centro de la

Península Ibérica. Un estudio de Arqueología Espacial en la

Mesa de Ocaña, Toledo, España. BAR. Int. Ser. 855 Oxford.

D. URBINA, C. URQUIJO / Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península 253

27 Libro URBINA 18/12/07 13:42 Página 253

Page 19: Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península

- ; GARCÍA VUELTA, O. y URQUIJO, C. (2004): “Plaza de Moros

(Villatobas, Toledo) y los recintos amurallados de la IIª Edad

del Hierro en el valle medio del Tajo”. Trabajos de Prehistoria,

61, 2: 155-166.

- ; - y - (e. p.): “La necrópolis de la Edad del Hierro del Cerro

Colorado (Villatobas, Toledo)”. IV Congresso de Arqueologia

Peninsular, Faro, 2004.

- y URQUIJO, C. (2004): “El poblado de la Edad del Hierro de Plaza

de Moros. Villatobas (Toledo)”. Investigaciones arqueológicas

en Castilla-La Mancha, 1996-2002. Toledo: 75-90.

- ; - y GARCÍA VUELTA, O. (2001): “Hoyo de la Serna (Villarrubia de

Santiago). El inicio de la Segunda Edad del Hierro en la Mesa

de Ocaña. II”. Congreso de Arqueología de la provincia de

Toledo (Toledo Dic. 2000).

URQUIJO, C.; URBINA, D. y GARCÍA VUELTA, O. (2001): “Los Villares de

Ocaña. Una ciudad romana en la cuenca media del Tajo”.

Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo (Ocaña

Diciembre 2000).

VALERO, M. A. (1999): “La necrópolis tumular de la Punta del

Barrionuevo. Iniesta-Cuenca”. 1as Jornadas de Arqueología

Ibérica en Castilla La Mancha. Toledo: 181-208.

VALIENTE, S. (1994): Excavaciones arqueológicas en “El Cerrón”,

Illescas (Toledo). Toledo.

254 Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio