Top Banner
Cenma María Saleme de Burnichón Anexos en el Complejo Carcelario de Bouwer http://rotascadenas.webcindario.com Salve, oh noble señora de un tiempo que ya se fue que no todo está perdido todos saben tu destino pero nadie el porqué. Salve, oh noble señora que don Belgrano creó y que el solo se fijó en un cielo azul y blanco a vos te entregó el mando si con ese fin se inspiró. Salve, oh noble señora el tiempo marca tu paso Falucho te dio un abrazo en el campo de batalla son pocos los de su talla que mueren en tu regazo. Salve oh noble señora que flameas en Malvinas fue una guerra ladina como la muerte e’ Giachino anduviste con los críos envuelta en adrenalina. Salve oh noble señora que guías muchedumbre te levantas en las cumbres allá en los picos más altos entre los carros de asalto pa’no perder la costumbre. Salve oh noble señora sos sentimiento de un pueblo para no entrar en desvelos porque todo el mundo sufre de tus colores se nutre para vivir sin recelos. Dios te salve señora de aquellos que te vendieron quizás ellos no supieron lo que vale pa’nosotros ojalá no vengan otros a llevar lo que dejaron. Bandera ya sé que estás cansada del manoseo en estos versos yo quiero decirte con gran razón que el país será mejor si le ponemos esmero. Quiero bandera mía que nos mires un momento que no estamos contentos como lo quiso Belgrano acércate pues hermano hagámosle un monumento. Y si el gran San Martín el que los Andes cruzó de estandarte te llevó al pasar la cordillera porque fuiste vos bandera quien el camino enseñó. Gracias bandera nuestra en este punto yo quiero mostrarme en todo sincero y no te enojes conmigo si sale de adentro mío que yo bandera te quiero. Levántate pues entonces por el mástil hasta el asta que las etnias y mi casta hoy te sigan venerando que yo te seguiré izando hasta que Dios diga basta Miguel Ángel Vargas
10

Cenma María Saleme de Burnichón

Jan 20, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cenma María Saleme de Burnichón

Cenma María Saleme de BurnichónAnexos en el Complejo Carcelario de Bouwer

http://rotascadenas.webcindario.com

Salve, ohnobleseñorade untiempo queya se fueque no todoestá perdidotodos sabentu destinopero nadieel porqué.

Salve, ohnobleseñoraque don Belgrano creóy que el solo se fijóen un cielo azul y blancoa vos te entregó el mandosi con ese fin se inspiró.

Salve, oh noble señorael tiempo marca tu pasoFalucho te dio un abrazoen el campo de batallason pocos los de su tallaque mueren en tu regazo.

Salve oh noble señoraque flameas en Malvinasfue una guerra ladinacomo la muerte e’ Giachinoanduviste con los críosenvuelta en adrenalina.Salve oh noble señoraque guías muchedumbre

te levantas en las cumbresallá en los picos más altosentre los carros de asaltopa’no perder la costumbre.

Salve oh noble señorasos sentimiento de un pueblopara no entrar en desvelosporque todo el mundo sufrede tus colores se nutrepara vivir sin recelos.Dios te salve señora de aquellos que te vendieronquizás ellos no supieronlo que vale pa’nosotrosojalá no vengan otrosa llevar lo que dejaron.Bandera ya sé que estáscansada del manoseoen estos versos yo quierodecirte con gran razónque el país será mejorsi le ponemos esmero.

Quiero bandera míaque nos mires un momentoque no estamos contentoscomo lo quiso Belgranoacércate pues hermanohagámosle

un monumento.

Y si el gran San Martínel que los Andes cruzóde estandarte te llevóal pasar la cordilleraporque fuiste vos banderaquien el camino enseñó.

Gracias bandera nuestraen este punto yo quieromostrarme en todo sinceroy no te enojes conmigosi sale de adentro míoque yo bandera te quiero.

Levántate pues entonces por el mástil hasta el astaque las etnias y mi castahoy te sigan venerandoque yo te seguiré izandohasta que Dios diga basta

Miguel Ángel Vargas

Page 2: Cenma María Saleme de Burnichón

REVISTA ROTAS CADENAS AÑO 4 NÚMERO: 4: CENMA María Saleme de Burnichón. Docentes a cargo del proyecto: Dirección::Prof. Liliana Giménez Coordinación y articulación: Prof. Margarita RivellaParticipan en esta edición: Prof. Margarita Rivella, Prof. Liliana Giménez, Proyecto de Articulación Institucional: Reciclado y Forestación Prof. Carlos Carrizo , Porf. Carla Pinto Romero, Silvina Layunta, Ricardo Acosta (autor de los dibujos que ilustran la nota), Carina Lazarte, Marcela Rosales y Elsa Flores.

COMUNIDAD EDUCATIVA: Anexo 01 en EP3-mujeres, Anexo 02 (MD1), Anexo 04 (MD2), Anexo 05 (MX1) y Anexo 06 (MX2)

Inspirados por Herminia Brumana cuando dice que la escritura tiene como misión: “hacerque el hombre llegue al ideal, al bien” pues debe ser “pregonera de verdad, alivio desufrimientos e impulsora de justicia”; y “debe acercarse al dolor y mostrar su contrastepara establecer comparaciones y permitir la toma de conciencia y el cambio” seguimostrabajando para que esta humilde revista sea una instrumento de difusión de las palabrasde nuestros alumnos. Palabras que muchas veces han sido subvertidas, silenciadas oignoradas. Aquí los profes no somos más que facil itadores y guías: nuestros alumnos son quienestienen la palabra.

Lic. Lil iana GiménezEste proyecto educativo que en sus comienzos nació como un revista literaria ha sido

seleccionado para ser socializado en el Congreso de Educación para Jóvenes y Adultos en el2010; mereció ser expuesto en la categoría “Póster-Panel” del II Congreso de Buenas Prácticas enEducación 2011 (organizado por la Sub-Secretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativadependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba) y fue distinguido en el 2012

como 4to fi nalista en la categoría Escuela del Concurso Vivalectura que organiza la FundaciónSantil lana.

DERECHO A VOTAR

“Un mundo dentro de murallas grita, y el ser humano grita para ser escuchado ynadie lo escucha. Si hay votación en los lugares de encierro sería otra forma de

cruzar esas murallas con nuestras voces y hacernos oír” Paulo G.*Todas las producciones corresponden al 1º “A” Anexo 06 (MX2)

El eje de trabajo del “Taller de Ciudadanía y Participación”, asignatura de primeraño en nuestras escuelas, está anclado en los Derechos Humanos. Desde estaperspectiva y dada la coincidencia de este ciclo lectivo con otro año electoral, nospropusimos formarnos en Derechos Políticos y comprender junto a nuestros alumnoscuáles son las limitaciones -legales y reales- que enfrentan las personas detenidaspara su ejercicio pleno. En este sentido abordamos distintas fuentes de informacióny materiales específi cos en la materia para contrastarlas con nuestra experiencia ynuestros saberes sobre participación política adentro y afuera de la cárcel.Es importante que sepamos que el artículo 37 de nuestra Constitución Nacionalconsagra los derechos políticos y establece el sufragio universal, igual, secreto yobligatorio para todos los habitantes de nuestro país. Estos derechos además sonreconocidos en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” y en otrostratados internacionales. Sin embargo, el Código Electoral de nuestro país excluyede hecho a las personas condenadas del derecho a elegir representantes al tiempoque, la mayoría de las veces, la participación de las personas procesadas seencuentra sujeta a los límites burocráticos y arbitrarios del sistema penitenciario.

Marce
Note
agregar coma antes del "pues".
Marce
Note
Coma luego de "cambio"
Marce
Note
Arriba te presentás como Profesora y aquí como Licenciada. Sería conveniente que mantengas igual denominación en ambos sitios (tal vez Prof. y Lic., o Prof. solamente)
Marce
Note
Antes de "que" y después de "literaria", comas (es una subordinada adjetiva explicativa o incidental, por eso debería ir entre comas).
Marce
Note
Agregar coma entre paréntesis y la conjunción "y". Intentar que el nombre de la fundación que premió la publicación, no quede dividido.
Marce
Note
La aclaración en negritas pareciera continuar la cita, por lo que sería conveniente separarla de ella mediante un espacio.
Marce
Note
Coma después de "perspectiva". "comprender junto CON nuestros alumnos".
Marce
Note
El "para su ejercicio pleno" me suena raro; pareciera formar parte de la subordinada :/ .
Marce
Note
"dentro y fuera de". Adentro y afuera se utilizan sin especificador. Ej.: Los chicos esperan afuera. /Los chicos esperan fuera de la habitación.
Marce
Note
"Además, estos derechos son reconocidos...".
Marce
Note
en primera instancia, pareciera que el Código Electoral impide el sufragio de las personas condenadas. Pero luego se menciona que la participación está sujeta al sistema penitenciario. Si ambos son condicionantes, debería reformularse este pasaje.
Page 3: Cenma María Saleme de Burnichón

A continuación presentamos las producciones no solo con la intención de compartirnuestras demandas por la ampliación del derecho al sufragio en los lugares deencierro sino también con el objetivo de contribuir a modifi car prácticas instaladasque contradicen la legislación existente.

Prof. Margarita Rivella

LOS DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS HUMANOS….“Lo importante para mi es el PODER ELEGIR y SER PARTÍCIPE junto a todos losciudadanos de votar a quién nosotros queramos o sea, tener libre albedrío, tenerlibre expresión…. Las cárceles son para personas de clases baja y de humildescondiciones de vida que necesitan VOTAR para poder en un futuro cercano accedera realizar diferentes trámites y/o transacciones que les incumban” (Daniel G.)

“Es importante el Derecho Político porque tenemos la posibilidad de votar y elegircandidatos que nos brinden mejores cosas para la ciudad y la gente” (Emanuel H.)

“La importancia de los Derechos Políticos de nuestra sociedad es que tenemos laposibilidad de elegir a nuestros representantes para que nuestro país pueda saliradelante sin corrupción, sin pobreza, sin delincuencia y que nuestros hijos tenganun futuro fructífero” (Lucas C.)

IMPEDIMENTOS…“A pesar de las garantías y protecciones las personas condenadas tienen prohibidovotar. El Código Electoral Nacional establece que están excluidos del padrón).Estos límites son burocráticos y tienen que ver con que se violan derechosinalienables” (Paulo G.)

“Nos limita el poder votar la total discriminación de los sectores políticos más altosde nuestra sociedad, excluyéndonos así de la sociedad y del derecho a votar comocualquier ciudadano….también la falta de DNI para acceder a votar … Es como si elpropio sistema carcelario se apodera de mi derecho a votar. No nos ven comociudadanos con Derechos, sino que estos sectores nos han privado de losmismos…” (Daniel G.).

“Yo estoy en condición de procesado, tengo DNI y esoy empadronado en el padrónelectoral porque ya voté una vez estando en libertad, pero (acá) nunca me llamaronpara preguntarme si quería o no votar “por lo menos” y así impidiéndome estederecho. Yo sí quería votar, pero no me lo permitieron.” (AA)

“La prohibición a votar a las personas condenadas atenta contra su dignidad alnegarles la posibilidad de participar en el debate de político por considerarlossujetos incapaces de emitir una opinión válida….sufren una máxima restricción quepuede imponerse en un Estado de Derecho a poder infl uir en la vida de lacomunidad a la cual pertenecen” (Lucas C.)

“A veces falta motivación para votar (sería bueno) que en tiempo de eleccionesvengan los políticos a hablar con los presos para saber cuáles son sus propuestasya que los procesados por delitos tienen el derecho a votar” (B.)

Marce
Note
Es demasiado extensa como oración. Coma, punto y coma serían recomendables como opciones. Digo, ¿están en campaña contra el uso de comas? :P
Marce
Note
mí (tilde). Agregar coma luego de "partícipe" y después de "ciudadanos". "junto CON". "quien" (sin tilde). "clase baja" (sin s en "clase") Agregar comas luego de "poder" y después de "cercano". Agregar punto al final del comentario. Quitar el punto luego de los puntos suspensivos y un espacio antes de "Las".
Marce
Note
Agregar punto al final de cada comentario.
Marce
Note
Agregar coma luego de "delincuencia".
Marce
Note
Agregar coma después de "protecciones". Hay un paréntesis de cierre luego de "padrón" que jamás fue abierto O.o
Marce
Note
"La total discriminación de los sectores políticos más altos de nuestra sociedad nos limita el poder vodar, excluyéndonos así... También (mayúscula luego de los puntos suspensivos). Borrar el espacio entre "acceder a votar" y los puntos suspensivos siguientes. "Es como si el propio sistema carcelario se apoderaRA". "ciudadanos con Derechos, POR ESO estos sectores...
Marce
Note
"estoy empadronado" "y así me impiden este derecho"
Marce
Note
"prohibición DE votar" "en el debate político" (sin "de") Espacio luego de puntos suspensivos y mayúscula en "Sufren". "Sufren LA máxima restricción que puede imponerse en un Estado de Derecho: LA DE poder influir en la vida de la comunidad a la cual pertenecen" Agregar punto al final del comentario.
Marce
Note
(POR ESTO sería bueno). Agregar punto al final del comentario.
Page 4: Cenma María Saleme de Burnichón

“Mi situación es que hace un año y un mes que no puedo votar porque no tengoDNI” (AA)

¿Y NUESTROS DERECHOS PARA CUANDO?

“Esto debería modifi carse dando lugar al voto a todo privado de libertad, él ya está pagando con su encierro físico de acuerdo a la ley. …. El Estado, el Gobierno y la Justicia deberían proveerle a la persona privada de libertad toda información y participación en el asunto ya que no se le ha encontrado un fundamento sólido por el cual las personas que están en la cárcel no pueden ejercer este derecho…” (Daniel G.)“Según mi punto de vista esta prohibición es ilegal…la persona, ser humano, tienetodo el derecho a elegir a los representantes de la República Argentina amén dedonde se encuentre y, como lo dicta nuestra Constitución Nacional: TODOSSOMOS IGUALES…..esto debería modifi carse y llevarse a la práctica a los lugaresde reclusión…” (Paulo G)“Para mí los condenados tienen que tener una oportunidad para poder votar comolos procesados para que tengan su voto cuando recuperen su libertad” (Daniel C.)“Que el registro Civil, que se ocupa de tramitar los DNI, venga más seguido…ya quesolo viene una vez por año y medio y cuando vienen no se ocupan de todas laspersonas sino que llaman solo a algunos” (AA)

BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA• Constitución Nacional Argentina.• Declaración Universal de Derechos Humanos.• Filippini, L; Rossi, F, Amette Estrada, R; Cavana, A. “El voto de las personascondenadas: un derecho pendiente”. Asociación por los Derechos Civiles.Documento de difusión. Buenos Aires, Marzo de 2012.• “Educación y Práctica en Derechos Humanos”. Secretaria de DerechosHumanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Buenos Aires,2006.• Garín, Javier A. “Manual Popular de Derechos Humanos” Ciccus Ediciones,Buenos Aires, 2012.

Poema:No puedo mirar atrásno puedo disolver agonía asfixiadosel silencio cubre todo de tupido humo negroLa sombra lloran su llanto finalporque la eternidad no es más que un sueñoque intento salvar la realidad del instanteentre el cielo y el infiernoeterno. R D. (1° “A” anexo 2 MD1)

Marce
Note
Agregar punto al final del comentario.
Marce
Note
Agregar tilde a "cuándo".
Marce
Note
Agregar espacio luego de primeros puntos suspensivos y escribir con mayúscula "La" "la persona, EL ser humano" Agregar coma luego de Argentina. Quitar puntos luego de los suspensivos. "y llevarse a la práctica EN los lugares de reclusión".
Marce
Note
Punto y coma luego de "libertad". "de acuerdo CON la ley".
Marce
Note
Escribir "marzo" con minúscula.
Marce
Note
Tilde en "Secretaría".
Page 5: Cenma María Saleme de Burnichón

Proyecto de Articulación Institucional: Reciclado y ForestaciónEl proyecto está orientado principalmente a ser unprograma de Educación Ambiental. Nos enfocamos ala realización de plantines autóctonos como recursoeducativo. La fi nalidad fue despertar la sensibilidad y

conciencia de los alumnossobre el ambiente en el queviven y la contaminación enla que nos hallamos inmersos(por los basurales a cieloabierto, campos arados queson fumigados y grandeforestación en el predio) ymotivarlos para que se

conviertan ellos mismos en transformadores de esarealidad.

Se llevaron a cabo: charlas debates, sembrado deplantas autóctonas y la construcción del vivero. ¿Como olvidar las caras de nuestros alumnos cuando recordaban las propiedades

medicinales de las plantas nativas que usaban de niños ocuando contaban sus vivencias con la naturaleza? Fue unaexperiencia inolvidable en el que el trabajo conjunto detodos las escuelas de losdiferentes módulos y niveles(primario y secundario) dio susfrutos.

(1) Proyecto: integrado para losalumnos, a los contenidos de la

currícula de adultos del área de Ciencias Naturales –Biodiversidad, Forestación y Reciclado.(2) Proyección de tres videos que despertaronconciencia y entusiasmo. “FORESTANDO IDENTIDAD”,“LA CULTURA DEL AGUA” Y EL BOSQUE NATIVOVUELVE”.

(3) En todas las actividades se integraron el nivel primario ysecundario (como modalidad). Sobre todo en el germinador,sembrado, sus principios y sus características.

(4) Cada alumno confeccionó su propio germinador, sembrandosemillas de árboles autóctonos.(5) Entre todos y dirigidos por profesores elaboramos uninvernadero completo.(6) Los arboles serán plantados grupos de docentes y alumnos enlos patios de visita, juego caminos y demás espacios en elperímetro y dentro del Complejo Carcelario de Bouwer.

Marce
Note
"Nos enfocamos EN la realización..."
Marce
Note
Ojo con tiempos verbales y con las personas gramaticales.
Marce
Note
Quitar los dos puntos.
Marce
Note
Agregar tilde a "Cómo". "Fue una experiencia inolvidable en LA que el trabajo conjuto de todos (las escuelas de los diferentes módulos y niveles) dio sus frutos.
Marce
Note
1) Eliminar los dos puntos y "para los alumnos".
Marce
Note
Escribir en minúscula (agua)"y"(el bosque...). Abrir comillas en "EL BOSQUE NATIVO VUELVE".
Marce
Note
Eliminar punto luego de paréntesis y reemplazar "sobre todo" (más propio de la oralidad) por "principalmente por medio del germinador, el sembrado..."
Marce
Note
Con guía de los profesores, entre todos se elaboró un invernadero completo.
Marce
Note
Colocar tilde a "árboles". Agregar "por" entre "plantados" y "grupos". Agregar coma luego de "juego" (si es posible, pluralizar el sustantivo). " en el interior y en el perímetro del Complejo Carcelario de Bower".
Page 6: Cenma María Saleme de Burnichón

Este año en el taller de poesías de 2º año del anexo 2 (MD1) trabajamos con caligramas.Estos son poemas cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema. Eltexto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visualo poesía visual. Aquí algunos ejemplos (como el que ilustra la portada de esta edición)

Una túnica blanca azulinatu alma cubreen el más allá.Triste no debes estarpues tus seres queridoste acompañarán,la nona y papi tal vezte guiaránen un largo camino celestial.¿Estarás ascendiendo cada díaun poquito más?Nueve meses pasaron de tudeseo¿Cuánto tiempo es en el cieloPara nosotros en la tierrauna eternidad.Tienes un lugar en mi casa,en una foto juntos riendo estástal vez compartiendo momentos de felicidad.M. G y Cristian F.

PinceladasPinceladas ocre coloreanesta tarde oscura como nocheEl silencio esconde el sonidoáspero del infiernouna brisa amargaanuncia el finLas lágrimas como esquirlasbordean tu rostroen ese costado opacode la realidad.F. B.

También los hubo dedicados a otrosamores...

(Luis Angulo)

Marce
Note
Punto luego de "noche". Punto y coma luego de "infierno". Punto luego de "fin".
Marce
Note
Anexo (con mayúscula). ¿Por qué está entre paréntesis lo de la portada?
Page 7: Cenma María Saleme de Burnichón

Querencia

A razón de mi temporal de ausenciami vieja digna de un libroel pago se encargó de darme un padreaire trovador de todas las gargantascomo bocanada de viento dulcepara romper el silencio;surcar los límites y sonar en páramos lejanosajeno a supersticionesmodismos propios del pago

La vida sube y baja de los cerros al trotecito lento de los añoshay tesoros escondidos en el monte de la infanciahomenaje a la tierra que logró que vuelvaLlego a estrechar lazoscon las laderas de la casa familiarcon la magia acústica de los bosquesy salir a curtir lugares con el tiempolo insufrible, lo insoportable son missueños paralelos a esta vidaque sigue siendo un desafío.

Miguel Ángel Vargas

Page 8: Cenma María Saleme de Burnichón

El humor:*por cuestiones de espacio no pudo ser incluida la versión historieta de este diálogo

Chat Tumbero entre Lucas y MartaPor Lucas Nieto y Claudio Oliva(Después de horas mintiéndose hasta los nombres)Lucas: -¿Qué onda, buscás a alguien especial?Marta: -No ¿vos?Lucas: -Te busco a vos¿Cuántos años tenés?Marta:- 38 ¿vos?Lucas:- 35 ¿soltera,casada?Marta:- Soltera. Tengo 3hijos. Hace 6 mesesestoy en cana. Lucas: - Yo llevo 4 y 8.Tengo un varón.Separado. Buscandopareja, qué se yo.Lucas:- Yo entro de vezen cuando, paraambientar, conocer gente. ¿Cómo sos?Marta:- Rubia, ojos color miel, delgado, pelo largo hasta la cola, ojos achinados, blanquita, soy bajita.Lucas: -Estás hermosa. Sos una muñeca. 'Tas para partirte.Marta: -¿Cómo sos?Lucas: Mido 1,80, voy a gimnasia, ojos marrones, blanco... Soy hermano gemelo de Cuasimodo ¿Todo bien, no?Marta: ja, ja, ja. Sí, yo también... de la bruja Cachavacha....

Marce
Note
"Por" (mayúscula ).
Marce
Note
qué sÉ yo.
Marce
Note
"ojos color miel, delgadA".
Marce
Note
Quasimodo.
Marce
Note
Primer "Ja" en mayúscula.
Page 9: Cenma María Saleme de Burnichón

En el taller de cuentos con 1º “A” experimentamos hacer una narración con una misma vocal o siguiendo el orden del abecedario. Aquí las producciones:

Palabras en orden alfabético_

Ariel busca colores. Dibuja esas figuras Genoveva, hastiadas e intensamente joviales. Carinala mira nerviosa: -¡Ñoña! Otra porquería que realizaś sobre tremendo ultraje voraz ¡Whiskera,xenófoba y zafada! (Jonatan Jiménez)

Asustada bajó Carina, desde el fondo gritó Hilda Inés, joven keniata, linda morena, niña ñata,ojos pequeños que resalta su ternura universal, vinieron Walter, Ximena, Yamila, Zabala. (Ramón Córdoba)

Utilizando palabras con una misma vocal

“El Nene”, estremece el Kempes

En el trece de este mes, tené fe en él. Es excelente este pebete. Es menester embellecer el Kempes. Desde Vélez que este “demente” crece, crece. ¡El presente es del “Nene”! (Jonatan Jiménez)

Todos los morochos no somos donosos, yo como loco como pollo con pochoclo, conozco locos,zorros, monos; todos por fotos. Gordo Monzón cortó cordón rojo, rodó como plomo. Monzón robó: moto, oro, dos choclos, ocho porotos, tomó bolso voló por Toronto. (Ramón Córdoba)

Marce
Note
Karina (con K, no con C, para cumplir la consigna compositiva).
Page 10: Cenma María Saleme de Burnichón

* BASADO EN HECHOS REALES

AUTOR: CLAUDIO OLIVA

2º “A” ANEXO 2 MD1