Top Banner
HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS IMSS SERVICIO: URGENCIAS TEMA: CEFALEAS LUIS FERNANDO BENITEZ HARO MIP
24

CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Dec 14, 2015

Download

Documents

PRESENTACIÓN EN POWER POINT EN LA QUE SE EXPONE EL TEMA DE CEFALEAS, CON DIVERSAS CLASIFICACIONES, PUNTOS CLAVE PARA EL DDIAGNÓSTICO DIFERENCIA, ESTUDIOS DE GABINETE REQUERIDOS Y LOS DIVERSOS TIPOS DE TRATAMIENTO.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS IMSS

SERVICIO: URGENCIAS

TEMA: CEFALEAS

LUIS FERNANDO BENITEZ HAROMIP

Page 2: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CASO CLÍNICO

Page 3: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

23/enero/2014 14:16Temp: 36.0 TA: 100/60 FC: 78 FR: 22 SPO2: 91%

Paciente masculino de 29 años de edad acude por presentar cefalea de 3 días de evolución, súbito, pulsátil, opresivo, nausea, vómito, acufeno oído derecho, manejado con AINES (paracetamol, metamizol sódico IV, diclofenaco IM, ketorolaco) sin mejoría. Niega alergias.EF: Paciente consiente, facies de dolor, respiratorio sin compromiso, abdomen asignológico, ext. Integras. No edema. No focalización.

IDX: CEFALEA EN ESTUDIO.PLAN: Pasa a primer contacto.

Canalizar con sol. Fisiológica 1000 cc p/12 hrs.

Page 4: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Page 5: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

23/Enero/2014 18:30

Paciente masculino de 29 años el cual se encuentra en el servicio por presentar cuadro de cefalea, refiere epistaxis el día de ayer, así también refiere inicialmente cuadro gripal, acceso de tos, con expectoración mucopurulenta, otalgia de predominio derecho. Niega alergia y otros antecedentes:

EF: Se encuentra orofaringe hiperémica, con amígdalas hipertróficas y descarga mucopurulenta posterior, otoscopía con OD con presencia de MB timpánica, se aprecia despulida, no hiperémica, OI sin alteraciones.

Tele de tórax sin alteraciones de relevancia.

IDX: Faringoamigdalitis aguda.OMA con MB timpánica íntegra.

Page 6: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Plan:

• Ciprofloxacino 400 mg IV DU.• Metamizol sódico 2 gr en 1000 cc para pasar en

carga. IV DU.• Ciprofloxacino 2 tab cada 12 hrs VO (7 días).• Paracetamol 1 tab c/6 hrs VO (7 días).• Omeprazol 1 tab c/12 hrs VO (7 días).• Diclofenaco 1 tab c/12 hrs VO (7 días).• Alta con cita abierta a urgencias.• Control por médico familiar.

Page 7: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CEFALEAS

• Cefalea tensional: Subtipo de cefalea que se presenta por episodios asociado a estrés, de calidad opresiva, no pulsátil, intensidad leve a moderada, bilateral, sin fotofobia ni agravamiento por los esfuerzos.

• Migraña: Subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos, que duran de 4 a 72 horas, unilaterales, pulsátil, intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos, acompañada de nauseas y/o vómitos, fotofobia.

Page 8: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

• El 99% de las personas padecen este síntoma durante su vida.

• La cefalea tensional es de gran relevancia, pues al menos el 95% de mujeres y el 90% de hombres experimentan un episodio durante su vida.

• Clasificación: Actualmente se usa la segunda edición de la clasificacion internacional de las cefaleas.

Page 9: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Page 10: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Anamnesis

1. GÉNERO

Desordenes de la articulación temporomandibular (ATM) (6:1), glaucoma (4:1), migraña (3:1), trombosis de senos venosos (3:1) arteritis de la temporal (2:1), cefalea crónica diaria (2:1), neuralgia del trigémino (2:1).

Cefalea tipo clúster (también llamada Horton, histamínica, en racimos o en salvas) (6:1).

Page 11: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

2. EDAD DE INICIO

• La cefalea tumoral se presenta mas frecuentemente en los extremos de la vida.

• La arteritis de la temporal se manifiesta clásicamente en mayores de 50 años, al igual que la cefalea asociada a neuralgia del trigémino.

• La migraña y la cefalea tensional son las causas mas frecuentes en niños y adolescentes.

• La trombosis de senos venosos también puede presentarse durante la niñez.

Page 12: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

3. LOCALIZACIÓN

• La migraña se presenta con mayor frecuencia en región frontal y/o temporal, y puede cambiar de lateralidad entre las crisis.

• La cefalea de predominio occipito-cervical o en banda o global es característica de la tipo tensional.

• La cefalea descrita como global también se presenta en meningitis, hemorragia subaracnoidea y hematoma subdural.

Page 13: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

UNILATERAL

• Migraña, cluster, glaucoma, neuralgia del trigemino, desordenes de la ATM, enfermedades locales de ojo, arteritis de la temporal y hemicranea paroxística.

BILATERAL

• Cefalea tensional, migraña, arteritis de la temporal, hemorragia subaracnoidea, cefalea debida a tumor, meningitis, hematoma subdural y rinosinusitis.

Page 14: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

4. TIMEPO DE INSTALACIÓN, EVOLUCIÓN Y DURACIÓN DEL DOLOR.

Page 15: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Page 16: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

5. DESENCADENANTES Y AGRAVANTES

• Los episodios migrañosos son desencadenados por el ciclo menstrual, anticonceptivos orales combinados (AOC), alcohol especialmente vino rojo, habito de sueño y alimentación irregular y algunos alimentos como café, chocolate, queso y carnes procesadas.

• La cefalea tipo clúster es empeorada por bebidas alcohólicas y medicamentos vasodilatadores

• La cefalea tipo tensión es precipitada por estrés emocional, físico y por la falta de sueño.

• El roce de la piel, lavado de dientes y la masticación pueden desencadenar la neuralgia del trigémino.

Page 17: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

6. SÍNTOMAS CONCOMITANTES

Page 18: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

7. ANTECEDENTES PERSONALES.

• Médicos.• Farmacológicos.• Traumáticos.• Quirúrgicos.• Familiares.• Historia social.• Examen físico.

Page 19: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Page 20: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

BANDERAS ROJAS.

Page 21: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Tratamiento farmacológico

• Acetaminofén: en leves a moderadas.– 650-1300 mg c/4 hrs en máximo 2 dosis en las crisis agudas de

cefalea.

• Ibuprofeno: en moderadas.– 400-1200 mg c/6 hrs sin exceder 6 días.

• AAS: 650-1300 mg c/4 hrs en dos tomas en las crisis agudas.

• Naproxeno: en leves a moderadas.– 500 mg/día.

Page 22: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

• Amitriptilina: Segunda opción en migraña.– 25-150 mg/día.– Profilaxis de ataques: 10-150 mg por las noches 3-6 meses, máximo 9

meses.

• Fluoxetina: en no respuesta a AINES.– 20-40 mg/día.

• Metoprolol: profilaxis de ataques de migraña.– 100-200 mg/día.

• Propranolol: Profilaxis. 40 mg/día.

• Verapamilo: Profilaxis. 240-320 mg/día.

• Sumatriptán: 50-100 mg VO ó 6 mg SC.

Page 23: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Page 24: CEFALEAS: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

BIBLIOGRAFÍA

• Umaña Giraldo Héctor Et Al, Claves Diagnósticas De Las Cefaleas, Artículo De Revisión, Rev Med Risaralda, 18 (2) 2012; 155-165.

• Guías de Práctica Clínica (GRR), Manejo de cefalea tensional y migraña en el adulto, IMSS-047-08.