Top Banner
Papel del AngioTAC de Coronarias en la Terapia de Restauración Vascular mediante Armazones Bioabsorbibles Ejemplos Prácticos Sergio Rodríguez de Leiras Otero Unidad Endovascular. Área del Corazón Hospital Virgen Macarena. Sevilla Granada, 5 de marzo de 2014
27

CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

Aug 04, 2015

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

Papel del AngioTAC de Coronarias en la Terapia de

Restauración Vascular mediante Armazones

Bioabsorbibles

Ejemplos Prácticos

Sergio Rodríguez de Leiras OteroUnidad Endovascular. Área del Corazón

Hospital Virgen Macarena. Sevilla

Granada, 5 de marzo de 2014

Page 2: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

potenciales contribuciones

• Posterior a la intervención: seguimiento del resultado de la terapia mediante técnicas no invasivas.

• Previa a la intervención: caracterización de las dimensiones, relaciones y composición de la placa de ateroma.

Page 3: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

posterior a la intervención

• En el estudio ABSORB de la cohorte A, se realizó un seguimiento por CCTA a los 18 meses y 5 años (18 pacientes)

• En esta cohorte de pacientes, tras implante de BVS, el seguimiento mediante imagen no invasiva y, opcionalmente, el estudio funcional simultáneo, se mostró como una alternativa válida a las técnicas invasivas.

Onuma et al. JACC Cardiovasc Interv 2013;6:999-1009

Page 4: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 1

• Mujer de 43 años. DM tipo 2. Dislipemia. Tabaquismo.

• Ingreso en Septiembre/2012 por SCASEST tipo IAM no Q inferior.

• Coronariografía: Lesión severa en CD proximal.

Page 5: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 1Predilatación con balón 3.0/20 mm, e implante de BVS Absorb 3.5/28 mm hasta 18 atm.

Page 6: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 1Buen resultado del implante, tanto angiográfico como por IVUS.

Page 7: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 1

• Reingreso en Febrero/2014 por SCASEST tipo angina inestable.

• Se decide realización de angioTAC de coronarias.

Page 8: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 1

Page 9: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 1

Page 10: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 1Implante de stent directo Xience 4.0/28 mm, y postdilatación con balón no compilante 4.0/10 mm

Page 11: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

previa a la intervención

• Las características de la placa tratada influyen en el comportamiento mecánico de las endoprótesis coronarias percutáneas durante su implante.

• Dado su particular diseño, esta interacción puede ser más acusada en la terapia de restauración vascular con BVS.

• Estudios con OCT han comprobado que las placas calcificadas se asocian con infraexpansión y malaposición*.

• El CCTA es muy sensible para la detección de calcio, por lo que permite clasificar las placas en cálcicas, no cálcicas y mixtas.

*Shaw et al. Int J Cardiol 2015;184:230-236

Page 12: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 2• Varón de 46 años. HTA,

hipercolesterolemia.

• Episodio hace 3 meses de dolor torácico durante el calentamiento de un partido de pádel. Ergometría positiva al 78% de la FCMT, 11.9 METS, 10.03 min.

• Cardiología Extrahospitalaria solicita angioTAC de coronarias.

Page 13: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 2Lesión severa excéntrica, no cálcica, en descendente anterior media.

Page 14: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 2La reconstrucción mediante VR permite planificar intervención: medidas y relaciones

Page 15: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 2Reproducción de proyecciones usuales de trabajo: RAO 28, CRA 28.

Page 16: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 2Tras predilatación con balón 3.0/15

mmImplante de BVS Absorb 3.5/18 mm

Page 17: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 2

Page 18: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 3• Varón de 64 años. Antecedentes

familiares de cardiopatía isquémica. Tabaquismo.

• Ingreso por SCACEST inferior tratado mediante fibrinolisis con criterios de reperfusión.

• Coronariografía: Sistema codominante con enfermedad de dos vasos (DA, Cx).

Page 19: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 3

Page 20: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 3Lesión severa no cálcica en circunfleja media (lesión culpable).

Page 21: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 3Lesión no cálcica que causa estenosis severa en DA ostial…

…que se continúa como placa cálcica en DA proximal

Page 22: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 3Se trató DA ostial-proximal mediante ablación rotacional con oliva de 1.5 mm, predilatación con balón 3.0/20 mm, e implante de BVS Absorb 3.0/28 mm

Page 23: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 3Buen resultado angiográfico.

Page 24: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 3

• 4 días tras el procedimiento, el paciente presenta de forma súbita cuadro de dolor torácico con desarrollo de bloqueo de rama izquierda y shock cardiogénico…

Page 25: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 3

Page 26: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CASO 3

Ruiz-Salmerón et al. J Invasive Cardiol 2014;26:E98-99

Page 27: CCTA role in vascular restoration therapy with BVS

CONCLUSIONES• El CCTA es una herramienta válida para el

seguimiento no invasivo tras implante de armazón bioabsorbible.

• Su capacidad de análisis tridimensional y caracterización de la placa, en particular de su contenido en calcio, la posiciona como una técnica con gran potencial para la selección y planificación de los procedimientos de restauración vascular.

• Estas hipótesis deberán ser corroboradas en pertinentes ensayos clínicos.