Top Banner
7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 1/36 Ficha de Cátedra Nº 13 Carrera de Sociología-UBA Cátedra Sociología Rural – Prof Norma iarracca Seminario !Accio"e# Colecti$a#% &rote#ta# ' (o$imie"to# Sociale# e" el i"terior del &aí#) *l co"te+to de Am,rica ati"a. “Los Pueblos Originarios en América Latina” Diego Domínguez Daniela Mariotti Contenido: - Indígenas en Latinoamérica a finales del siglo XX - Algunas claves teóricas de la emergencia indígena en Latinoamérica - Las definiciones / clasificaciones sobre los pueblos indígenas/originarios - Los pueblos indígenas/originarios en Argentina - Historia de la ciudadanía de los pueblos indígenas en Argentina - Algunos debates generales ue introduce la cuestión indígena - La !rgani"ación #ocial de los $ueblos Indígenas/!riginarios - La conflictualidad % luc&as de los pueblos indígenas/originarios en Argentina - Los contenidos de las reivindicaciones de los pueblos indígenas/originarios en Argentina - Ane'o: Le%es - (ibliografía Indígenas en Latinoamérica a finales del siglo XX )urante los a*os noventa+ % en un conte'to de aperturas democr,ticas+ de la aplicación de políticas neoliberales+ reformas de los stados+ .se revela+ surge+ eclosiona+ emerge el movimiento indígena en América Latina0 Algunos autores se*alan ue esa emergencia se debe .a la consolidación de un neoliberalismo agresivo ue indu1o al surgimiento de movimientos indígenas fuertes ue resisten a una co%untura &istórica ue repite la pra'is de la conuista %a ue en los 2ltimos a*os &an desaparecido m,s etnias % culturas ue en el siglo pasado0 A esa variable se le agregaría+ de acuerdo a ),valos 34556+ la crisis política producto de las transformaciones en el  plano de los stados0 )e modo ue la presencia política de los movimientos se &a legitimado tanto  por la defensa ue &acen de su cultura % de su identidad como por las propuestas de reformular el régimen político+ transformar el stado+ cambiar los sistemas de representación+ otorgarle nuevos sentidos a la democracia+ desde la participación comunitaria % desde la identidad 3),valos+ 4556:4570 )urante los a*os de las décadas de 895 % 89;5+ otros factores operaron afectando la emergencia del movimiento: la teología de la liberación+ el surgimiento de organi"aciones indígenas+ la intervención de las !<=s ue contribu%eron como dice (engoa a un proceso de .concienti"ación
36

Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

Feb 04, 2018

Download

Documents

Enzo Scargiali
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 1/36

Ficha de Cátedra Nº 13

Carrera de Sociología-UBA

Cátedra Sociología Rural – Prof Norma iarracca

Seminario !Accio"e# Colecti$a#% &rote#ta# ' (o$imie"to# Sociale# e" el i"terior del &aí#) *lco"te+to de Am,rica ati"a.

“Los Pueblos Originarios en América Latina”

Diego Domínguez

Daniela Mariotti

Contenido:- Indígenas en Latinoamérica a finales del siglo XX- Algunas claves teóricas de la emergencia indígena en Latinoamérica- Las definiciones / clasificaciones sobre los pueblos indígenas/originarios- Los pueblos indígenas/originarios en Argentina- Historia de la ciudadanía de los pueblos indígenas en Argentina- Algunos debates generales ue introduce la cuestión indígena- La !rgani"ación #ocial de los $ueblos Indígenas/!riginarios- La conflictualidad % luc&as de los pueblos indígenas/originarios en Argentina- Los contenidos de las reivindicaciones de los pueblos indígenas/originarios en Argentina

- Ane'o: Le%es- (ibliografía

Indígenas en Latinoamérica a finales del siglo XX

)urante los a*os noventa+ % en un conte'to de aperturas democr,ticas+ de la aplicación de políticasneoliberales+ reformas de los stados+ .se revela+ surge+ eclosiona+ emerge el movimientoindígena en América Latina0 Algunos autores se*alan ue esa emergencia se debe .a laconsolidación de un neoliberalismo agresivo ue indu1o al surgimiento de movimientos indígenasfuertes ue resisten a una co%untura &istórica ue repite la pra'is de la conuista %a ue en los

2ltimos a*os &an desaparecido m,s etnias % culturas ue en el siglo pasado0 A esa variable se leagregaría+ de acuerdo a ),valos 34556+ la crisis política producto de las transformaciones en el plano de los stados0 )e modo ue la presencia política de los movimientos se &a legitimado tanto por la defensa ue &acen de su cultura % de su identidad como por las propuestas de reformular elrégimen político+ transformar el stado+ cambiar los sistemas de representación+ otorgarle nuevossentidos a la democracia+ desde la participación comunitaria % desde la identidad 3),valos+4556:4570

)urante los a*os de las décadas de 895 % 89;5+ otros factores operaron afectando la emergenciadel movimiento: la teología de la liberación+ el surgimiento de organi"aciones indígenas+ laintervención de las !<=s ue contribu%eron como dice (engoa a un proceso de .concienti"ación

Page 2: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 2/36

étnica8  34555:44-4>7+ la emergencia de los nuevos movimientos sociales+ el retorno a lademocracia0 $ero seg2n se*ala ),valos+ dos acontecimientos ue ocurren en los a*os noventa+ ellevantamiento de cuador % el de los "apatistas en C&iapas+ fueron la eclosión m,s importante0 Las demandas por el reconocimiento de la diversidad cultural+ por el derec&o a la tenencia legal %

comunitaria de las tierras en las ue &abitan+ 1unto con el control de los recursos naturales ue allíse encuentran % componen su &,bitat+ así como las demandas por la autodeterminación %autonomía conforman el discurso de los movimientos indigenistas de fines de siglo XX+ ue comosostiene (engoa+ conllevan directamente a la necesidad de una .democrati"ación fundamental+

 pues al proponer una sociedad multiétnica % multicultural+ los pueblos indígenas trascienden losreclamos de tipo reivindicativo económicos % sociales+ para cuestionar las bases del estadorepublicano latinoamericano .construido sobre la idea de un solo pueblo+ una sola <ación+ un solostado0 sa democrati"ación fundamental implica+ el desenmascaramiento de la unidad artificial+ue vela la diversidad étnica % cultural e'istente entre los pueblos de Latinoamérica+ inscripta entodas sus Constituciones 34555:4 % 4;7 % brega por un nuevo sistema de valores pos materialistas+sustentado en el euilibrio ecológico+ en la 1usticia social+ en la no violencia activa % en la

solidaridad con las generaciones futuras0

La emergencia del nuevo indigenismo en América Latina+ se produ1o en un conte'to deampliación % democrati"ación+ iniciado en los a*os oc&enta en los países del continente+ uecon1untamente con el proceso de globali"ación+ modificaron la .estructura de oportunidades

 políticas 3?arro@+ 8997+ de forma favorable para el accionar de dic&os movimientos+ de modo talue fue posible ue algunas de las demandas de estos pueblos fuesen tenidas en cuenta % ue en elconte'to político-legal internacional los mismos indígenas se constitu%eran en su1etos de derec&o0

#in embargo no desconocemos ue el aspecto puramente institucional % 1urídico de la democraciano garanti"a la e'istencia de conte'tos democr,ticos+ aunue sea un componente indispensable0 sevidente ue el espacio de los mecanismos legales+ en el ue el stado se convierte en el 2nicointerlocutor v,lido de resolución de conflictos+ es el espacio ue denota profunda carencia degarantías para la formali"ación % posterior cumplimiento de las le%es indígenas+ denotando adem,sla pervivencia de una ideología asimilacionista e integracionista pero fundamentalmente delfuncionamiento de un tipo de racionalidad ue privilegia un modelo 2nico % &egemónico deldevenir &umano0

#i se sostiene ue lo democr,tico reside .en la relación ue se te1e % se articula entre loinstitucional % la sociedad civil0 sa articulación se e'presa no sólo en el campo de lo 1urídico+ enel campo institucional+ sino también en el campo de las acciones+ de las asociaciones+ del debate

 p2blico ue la sociedad civil es capa" de ingresar en la esfera de lo p2blico % en la esfera delstado como impulsora 1ustamente de la renovación democr,tica 3<ais&tat+ 899;7+ porconsiguiente+ el problema de los derec&os % el problema del perfeccionamiento de la institución esun problema ue tiene ue conte'tuali"arse en relación con los actores % en relación con lasociedad civil0 Bu% probablemente sea este el problema+ ue el movimiento indígena a%udó adesinvisibili"ar0 <o es de menor importancia ue preocupado por la incongruencia entre .lo formal% lo real el Comité de liminación del acismo % la )iscriminación acial 3C)7 le observó alstado argentino+ en el a*o 4555+ la falta de participación de los indígenas en la vida política del

 país % le recomendó ue Dteniendo en cuenta ue los territorios donde se asientan son las ,reas conma%or índice de necesidades b,sicas insatisfec&as % ue los índices de pobre"a % desempleo entreellos % otros grupos vulnerables+ &an aumentado como resultado de la crisis económica+ tome

8 Autopercepción de un grupo &umano de poseer diferencias culturales profundas con el resto de la población % postular colectivamente su derec&o a mantener esas diferencias+ a no asimilarse culturalmente

Page 3: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 3/36

medidas para aliviar esta situación % ue lo mantenga informado al respectoD3&ttp://@@@0i@gia0org/7-

$or otro lado con1untamente con el proceso de democrati"ación+ en América Latina se produ1o uncambio en el modelo de acumulación de capital0 La apuesta como paliativo de las crisis sociales %

económicas producidas durante las dictaduras+ fue el binomio: democracia representativa %economía de libre mercado0 l resultante inmediato fue la gestación de nuevas formas de e'clusión% &eterogeneidades como consecuencia del debilitamiento de los estados % sus sistemas deintegración social0 Al perder el estado su capacidad integradora se producen nuevos espacios parala diferenciación de los grupos al interior de las sociedades0 #ostiene (engoa 345557 ue la rupturadel concepto de ciudadanía sostenido durante los gobiernos populistas de América Latina amediados de siglo veinte+ por el ue los indígenas aparecían como campesinos % ciudadanos+ fuefundamental para la emergencia de la cuestión indígena0 La fisura provocó en los pueblosindígenas+ menos la integración cuanto la reivindicación de la alteridad+ % la demanda por laautonomía0 n este sentido la luc&a de los movimientos indígenas de Latinoamérica+ adem,s de seruna luc&a por el derec&o a la diferencia+ es portadora de lo ue Belucci 3899E7 denomina el

.conflicto antagonista+ es decir la subversión de los códigos dominantes0 Los cuestionamientosapuntan directamente a las limitaciones del régimen liberal-democr,tico e'istente % reclaman porel derec&o a la autodeterminación % la autonomía0

Algunas claves tericas de la emergencia indígena en Latinoamérica

$ara (engoa+ la emergencia indígena debe comprenderse en primer lugar dentro del conte'to de la.globali"ación+ ue él enmarca en los postulados de =iddens % sinteti"a asumiendo ue es m,sue un incremento de la competencia económica a nivel internacional+ es un fenómeno culturalue e'acerbado por el sistema de comunicaciones produce transformaciones tanto .fuera de

nosotros como adentro0 )e modo tal ue la e'periencia local se ve alterada por lo global0 Laglobali"ación nace acompa*ada por la aparición de antiguas identidades locales+ reafirmación deminorías nacionales+ religiosas % étnicas0 #e producen por ende en todas partes discursos deidentidad+ movili"aciones por la autonomía de las minorías cu%a m,'ima e'presión en AméricaLatina es en los pueblos originarios0 #ostiene el autor ue en ese comple1o proceso deglobali"ación % particularismos+ la percepción de los indígenas es ue la globali"ación constitu%euna amena"a cultural profunda % por eso estos pueblos se ven compelidos a darse un discursoidentitario ue antes no poseían 34555:>;70 (asado en lo ue siempre fueron+ en la identidadtradicional+ los indígenas sostienen un discurso ue debe ser comprensible % efectivo+ traducirlo+

 para luego ser nuevamente apropiado por la comunidad0 n segundo lugar propone ue el fin de la=uerra Fría &abilita la aparición de las identidades indígenas+ en tanto se de1a de ordenar lo

e'istente en términos del binomio comunismo-capitalismo 34555:E870 #e trata entonces dee'presiones independientes con raíces locales % no alineadas a conflictos internacionalessuperiores a ellos mismos0 n tercer % 2ltimo lugar se*ala este autor el nuevo patrón deacumulación capitalista % por ende nuevas e'clusiones0 l nuevo proceso de moderni"ación rompelos antiguos mecanismos integrativos en ue el stado a través de sus discursos % políticas

 parciales+ trataba de proteger los intereses del con1unto de las personas0 Al no reali"ar el stadosus funciones integrativas+ se producen fisuras % espacios para ue los grupos se diferencien alinterior de las sociedades 3E;70 )e &ec&o en los periodos nacionalistas los indígenas eran vistoscomo campesinos % ciudadanos0 Al romperse esos la"os estas poblaciones se presentan como

 pueblos originarios0 La ruptura del concepto nacional populista de ciudadanía resulta fundamental para comprender la emergencia indígena en América Latina0 n efecto+ Gosé (engoa 3455>7 se*ala

ue la emergencia indígena &a permitido despla"ar su solapamiento a la identidad campesina0 nun conte'to de pérdida de autonomía de lo rural en relación al resto de la sociedad+ la continuidad

Page 4: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 4/36

de lo campesino como modo de vida estaría en cuestión0 <o obstante no debe entenderse este proceso como mera desarticulación de los mundos rurales+ sino ue nos &ablan de potencialidadesnuevas+ como por e1emplo la .re rurali"ación de porciones de la población+ o el despla"amientode lo campesino a lo indígena0

$or otro lado la emergencia de la movili"ación indígena es destacada por algunos autores como parte de la movili"ación campesina+ % en relación al surgimiento de demandas con gran capacidadtransformadora+ como es la invocación de autonomía+ cuestionadora de la &egemonía del orden

 político estatal capitalista0 .Las luc&as indígenas por la autonomía+ durante las décadas del oc&enta% del noventa+ complementaron % radicali"aron m,s al movimiento campesino0 $rimero+ elsignificado de autonomía para los pueblos indígenas fue m,s all, de la independenciaorgani"acional % la auto administración socio-económica para significar autodeterminación libre+esto es+ autogobierno a nivel comunitario de acuerdo con sus propias normas+ usos % costumbres0#egundo+ las demandas de autonomía invocaron una &istoria de los pueblos autóctonos+ cu%ofundamento es el derec&o ue precede al stado nacional actual0 n un sentido+ esta demanda ese'terna al sistema social &egemónico0 3(artra % !tero+ 455;:E5970

$ara ?eodor #&anin pueden mencionarse al menos tres procesos o características generales ueatraviesan al campesinado en nuestros días0 n primer lugar+ una involución agrícola % económicadel campesinado+ ue se e'presa en una situación de pobre"a ue no se resuelve por su mismacuenta0 n segundo término+ se registran procesos de creación % recreación campesina+ cu%oe1emplo entre otros+ son los sem terra de (rasil donde campesino % no campesinos acceden a latierra vía ocupaciones %/o entregas desde el stado0 La recreación del campesinado se estaríadesplegando también en base a elementos étnicos0 Finalmente+ se*ala el autor la capacidad delcampesinado de adaptarse a nuevas condiciones0 #e trataría de una gran fle'ibilidad ue le permitesobrevivir+ elaborando creativos modelos % estrategias+ incluso de alcance internacional0

#i tomamos los aportes de Jíctor ?oledo 389947+ la cuestión campesina e indígena &a reflorecidocon un nuevo paradigma filosófico % político+ en un marida1e poderoso con la cuestión ecológica0#e trata de las luc&as ecológico-campesinas+ una pr,ctica política ue religa esferas de la realidadue la civili"ación dominante &a separado: naturale"a+ producción % cultura0 #e*ala el autor: .nestos nuevos movimientos+ la transformación de la naturale"a+ ue nunca estuvo ausente sino uese volvió invisible+ en ob1eto % su1eto de la luc&a política+ conlleva un salto ideológico porueentre otras cosas restablece la presencia de los elementos ue operan como la fuente primaria o

 primigenia de todo el proceso de producción+ vuelve presente una dimensión fundamental de lacultura % cosmogonía campesinas 3especialmente de las indígenas7+ e inserta las movili"aciones enun torrente universal de luc&a planetaria0 Ktopía % naturale"a se vuelven entonces los &ilos de un

mismo cordel emancipador0 37 n otras palabras+ al situarse como parte de una luc&agenerali"ada por la supervivencia de lo &umano % de su entorno+ la ue es una especifica+ local %focali"ada movili"ación de un simple n2cleo campesino se vuelve una contienda de escalainternacional0 3?oledo+ 8994:4EE-4E;70

#eg2n duardo #evilla =u"m,n+ lo ue &a impulsado &o% la vigencia del campesinadolatinoamericano+ con sus diversas e'presiones étnicas+ proviene de la cuestión agroecológica0stos su1etos serían tributarios de una .racionalidad ecológica+ ue los coloca en posición dedesarrollar sistemas ecológicamente apropiados al uso de los recursos naturales0 Comprendidos deeste modo+ las poblaciones rurales de Latinoamérica variaría en su grado de .campesinidad+ % susluc&as por la tierra variar,n también en función de .las bases de la reproducción biótica de los

recursos naturales0

Page 5: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 5/36

Las definiciones ! clasificaciones sobre los "ueblos indígenas!originarios

Como sostiene un estudio de la Kniversidad Autónoma de Bé'ico+ las categorías DindiosD+DindígenasD+ Dpueblos indígenasD+ Dpoblaciones indígenasD+ DetniasD+ Dgrupos étnicosD+ Dgruposetno-lingísticosD % Dpueblos originariosD o Dprimeras nacionesD fueron elaboradas % aplicadas en

el curso de comple1o procesos &istóricos % en conte'tos sociales % políticos diversos+ llen,ndose decontenidos distintos+ polémicos % muc&as veces contradictorios entre sí0 <umerosos 1uristas+científicos sociales % organi"aciones indígenas -aun adoptando alguna de estas categorías+ como lade Dpueblos indígenasD- &an se*alado ue se trata de denominaciones &erederas de concepcionescoloniales+ de generali"aciones con escaso valor e'plicativo0

$resentamos a continuación una serie de definiciones en torno a la noción de $ueblos Indígenas0#e trata de elaboraciones sobre lo indígena ue guardan perspectivas diferentes+ e inclusoantagónicas0 Las de uso m,s frecuente son:

Autor Definicin

#studio del "roblema de

la discriminacin contra

las "oblaciones indígenas

$ %osé Martínez &obo

'()*(+,

.#on comunidades+ pueblos % naciones indígenas los ue+ teniendo una continuidad&istórica con las sociedades anteriores a la invasión % precoloniales ue sedesarrollaron en sus territorios+ se consideran distintos de otros sectores de lassociedades+ ue a&ora prevalecen en esos territorios o en partes de ellos0 Constitu%ena&ora sectores no dominantes de la sociedad % tienen la determinación de preservar+desarrollar % transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales % su identidadétnica como base de su e'istencia continuada como pueblo+ de acuerdo con sus propios

 patrones culturales+ sus instituciones sociales % sus sistemas legales0Citado en Foro $ermanente sobre Cuestiones Indígenas de las <aciones Knidas+  &ttp://@@@0un0org/spanis&/indigenas/455>/

&onvenio sobre "ueblos

indígenas - tribales'&onvenio (.) de la OI/

de ()*)+,

$arte I0 $olítica general

Artículo 880 l presente convenio se aplica:a7 A los pueblos tribales en países independientes+ cu%as condiciones sociales+culturales % económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional+ %ue estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o poruna legislación especialM b7 A los pueblos en países independientes+ consideradosindígenas por el &ec&o de descender de poblaciones ue &abitaban en el país o en unaregión geogr,fica a la ue pertenece el país en la época de la conuista o lacoloni"ación o del establecimiento de las actuales fronteras estatales % ue+ cualuieraue sea su situación 1urídica+ conservan todas sus propias instituciones sociales+económicas+ culturales % políticas+ o parte de ellas040 La conciencia de su identidad indígena o tribal deber, considerarse un criteriofundamental para determinar los grupos a los ue se aplican las disposiciones del

 presente Convenio0>0 La utili"ación del término pueblos en este Convenio no deber, interpretarse en elsentido de ue tenga implicación alguna en lo ue ata*e a los derec&os ue puedaconferirse a dic&o término en el derec&o internacional0!rgani"ación Internacional de ?raba1o0 &ttp://@@@0ilo0org/ilole'/cgi-le'/convds0plNC8O9

0eg1n sugerencia de la

Presidenta del 2ru"o de

/raba3o de las 4aciones

5nidas "ara las

Poblaciones Indígenas6

0ra7 #rica Irene Daes:

)ic&a definición designa a ciertos pueblos como indígenas debido a ue:.)escienden de grupos ue %a estaban en el territorio del país en el momento del arribode otros grupos con culturas u orígenes étnicos diferentes0 $or su aislamiento de otrossegmentos de la población del país &an mantenido casi intactas las costumbres %tradiciones de sus ancestros+ las cuales son similares a auellas caracteri"adas comoindígenas0 st,n sometidos+ aunue m,s no sea formalmente+ a una estructura estatalue incorpora características nacionales+ sociales % culturales a1enas a las su%as0

8anco Mundial6 "olítica Identificación0 )ebido a los conte'tos distintos % cambiantes en los cuales viven los

Page 6: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 6/36

o"erativa sobre Pueblos

Indígenas

3@@@0bancomundial0org7,

 pueblos indígenas % debido a la ausencia de una definición aceptada universalmente de.pueblos indígenas+ esta política no define el término0 #e puede referir a los pueblosindígenas en distintos países con términos como .minorías étnicas indígenas+.aborígenes+ .tribus de las colinas+ .nacionalidades minoritarias+ .tribusregistradas+ o .grupos tribales0$ara el propósito de esta política+ se utili"a el término .pueblos indígenas de manera

genérica para &acer referencia a un grupo social % cultural distinto % vulnerable uedemuestra en varios grados las siguientes características:3a7Auto identificación como miembros de un grupo cultural indígena distinto %reconocimiento de esta identidad por otrosM3b7 Kna cone'ión colectiva a &,bitats geogr,ficamente distintos o a tierras ancestralesen el ,rea del pro%ecto % a los recursos naturales en estos &,bitats % territoriosM3c7 Instituciones consuetudinarias culturales+ económicas+ sociales o políticas ue sonseparadas de loas de la sociedad % cultura dominanteM %3d7 Kn idioma indígena+ a menudo diferente del idioma oficial del país o de la región03Ba%o+ 4556+ reempla"a la )irectri" !peracional E045: $ueblos indígenas07

Kno de los aspectos ue se resaltan para la definición de indígena es la .continuidad &istórica ue puede consistir en la persistencia+ durante un largo período de tiempo % &asta el presente+ de uno om,s de los siguientes factores:A7 !cupación de territorios ancestrales o parte de ellos0(7 Lina1e en com2n con los ocupantes originales de esos territorios0C7 Cultura en general o en manifestaciones específicas 3como son religión+ sistema tribal de vida+afiliación a una comunidad indígena+ indumentaria+ modo de subsistencia+ estilo de vida+ etc07)7 Lengua1e 3tanto si es utili"ado como lengua1e 2nico+ lengua materna+ medio &abitual decomunicación en el &ogar o en familia o empleado como lengua principal+ preferida+ &abitual+general o normal77 esidencia en ciertas partes de su país o en ciertas regiones del mundo0

F7 !tros factores relevantes0

La autoidentificación como indígena también se considera como un elemento fundamental en unadefinición de traba1o: sobre una base individual+ una persona indígena es auella ue seautoidentifica con el pueblo al ue pertenece 3sentido de grupo7 % es reconocida % aceptada por elgrupo como uno de sus miembros 3aceptación del grupo70 llo reivindica para el pueblo indígenael derec&o % el poder de decidir uién pertenece al grupo+ sin interferencias e'ternas

!tros autores &acen &incapié en otros elementos para la definir .indígena o lo .indio+ como lae'istencia de una identidad fundada en la etnicidad0 ?ambién se destacan aspectos como lanaturale"a de la organi"ación indígena+ o bien su condición de coloni"ado0 La definición de lo

indígena transita una polisemia con m2ltiples disputas+ ue incluso aun contiene posicionesancladas en argumentos raciales0 n otros casos las posiciones tratan de romper con clavesesencialcitas para la definición de lo indígena+ o ser fieles a las luc&as de estos su1etos0

=uillermo (onfil+ desde una posición indianista+ sostiene: DLa categoría de indio+ en efecto+ es unacategoría supra étnica ue no denota ning2n contenido específico de los grupos ue abarca+ sinouna particular relación entre ellos % otros sectores del sistema social global del ue los indiosforman parte0 La categoría de indio denota la condición de coloni"ado % &ace referencia necesariaa la relación colonialD 3(onfil+ 8996:>E470

Alfonso Caso+ en un artículo de 89E; D)efinición del indio % lo indioD+ se*alaba: Dn resumen+ son

cuatro+ a nuestro entender+ los criterios m,s importantes para lograr la definición del indígena: el biológico+ ue consiste en precisar un importante % preponderante con1unto de caracteres físicos no

Page 7: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 7/36

Page 8: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 8/36

combinaciones de componentes para distintas situaciones0 n la ciudad % en el campo e incluso enel e'tran1ero0 #obre todo+ es urgente rempla"ar los estereotipos % reificaciones por una visión delos indios como su1etos de su propia &istoria % constructores de su propio futuro0D 3) LA $UA+4555:4670

l eco de toda esta amplia e inconclusa discusión nacional % mundial &a uedado refle1ado en ladefinición no de DindioD o DindígenaD+ sino de Dpueblos indígenasD contenida en el documento dema%or aceptación internacional: el !onenio #$% de la !I?0

La definición en torno a ué es un pueblo indígena o pueblo originario+ es destacadamenteimportante+ en tanto+ como sostiene Carrasco+ en un traba1o para el CL#+ las mismas definen,mbitos de aplicabilidad de las políticas p2blicas+ 1urisprudencia etc0 $or e1emplo+ se*alan ue unalectura cuidadosa del $re,mbulo de la )eclaración Americana sobre los derec&os de los pueblosindígenas 3)A7 nos muestra ue el foco del reconocimiento de los pueblos indígenas en tantoDsegmentoD de la población de las Américas es el Dfortalecimiento nacionalD % de las institucionesdel stado para la Dreali"ación de la unidad nacionalD0 T ue precisamente esto es contrario a los

intereses de los pueblos indígenas mismos % a su demanda de reconocimiento en tanto entidadessingulares originarias portadoras de una nacionalidad previa a la ue crea el stado como entidad

 político administrativa de la nación ue funda su nacimiento0 n este sentido es bastante m,s claroen la )eclaración de las <aciones Knidas ue lo ue se pretende es el fortalecimiento de los

 pueblos indígenas en tanto tales % no como segmento de la población m,s general % menos a2n elfortalecimiento de las instituciones estatales ue no son ob1eto de esta declaración0

n cambio+ sí se alude en esta 2ltima al reconocimiento e'preso de las nacionalidades indígenas0Algo %a demostrado ampliamente por la misma pr,ctica política de los poderes coloniales %republicanos cuando en sus pactos+ acuerdos+ tratados % convenios con pueblos indígenas losmencionan como DnacionesD 3Bartíne" s/f+ =ra% 899+ (riones % Carrasco 455570 $ero no es untema resuelto en el seno de la !<K % muc&o menos en el de !A donde los stados contin2aninsistiendo en limitar su concepción impidiendo el reconocimiento de los pueblos indígenas comonacionalidades independientes por lo ue creen es un intento de desafío a la identidad nacional0

Kn autor canadiense critica esta concepción monista de la nacionalidad en los stados modernos % propone diferenciar tres tipos de minorías incorporadas a los stados nacionales cada una conderec&os especiales de grupo % dos maneras de concebir al stado como multinacionales % como

 poliétnicos0 n cuanto a los grupos diferencia V%mlicWa 3899;:4O-47 las minorías nacionales ueocupan tierras ancestrales % cu%a incorporación a los estados fundados a posteriori se produ1o poracción de conuista o involuntariamenteM los  grupos &tnicos como Dculturas imprecisamente

agregadas dentro de la sociedad preponderante cu%a asimilación o incorporación &a sidoma%ormente voluntariaD0 #e trata en este caso de los inmigrantes voluntarios 3!b0cit0:>87 % por2ltimo estarían los refugiados cu%a incorporación no &a sido voluntaria0

A cada uno de estos colectivos sociales les corresponderían derec&os especiales en función de su pertenencia al grupo % tres tipos diferentes de ciudadanía0 $ara este autor estos derec&os sonderec&os de autogobierno+ derec&os poliétnicos % derec&os especiales de representaciónrespectivamente

s interesante también diferenciar la noción de patriotismo de la de identidad nacional comosentimiento de pertenencia a un grupo social singular % distinto de otros0 s claro ue la demanda

de nacionalismo indígena se encuadra m,s bien dentro de este 2ltimo tipo % no pretende plantearuna ruptura con su lealtad al estado del cual tambi&n forman parte en tanto ciudadanos0

Page 9: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 9/36

#em,nticamente decíamos+ la nación coincide con la idea de pueblo o cultura0 'e este modo un

 país que contiene más de una nación no debería ser considerado una nación estado sino un

estado multinacional, sin que ello implique disolución del Estado0 Así+ muc&as democraciasoccidentales son multinacionales 3V%mlicWa !b0cit0:4O70 stas minorías nacionales no pueden serconsideradas meramente un segmento de la sociedad general de la cual son parte porue de &aber

e'istido un euilibrio de poder distinto &ubieran podido retener o establecer sus formas degobierno soberanas0 $ero tampoco pueden ser confundidos en un genérico Dpueblos de lasAméricasD 3$re,mbulo )A art0 870 #us preferencias actuales como naciones involuntariamenteintegradas a otro colectivo social se concentran en alcan"ar el autogobierno dentro de los stadosde los ue forman parte0 Lo ue los pueblos indígenas mismos afirman es ue no puede &aberdemocracia sin reconocimiento de sus autogobiernos 3$rograma de $articipación de $ueblosIndígenas 3$$I7 89970

$or tanto tampoco es aceptable ue en una declaración de derec&os de los pueblos indígenas seamplíe su ,mbito de aplicación a Dlos pueblos cu%as condiciones sociales+ culturales+ % económicaslos distinguen de otras secciones de la comunidad nacional % cu%o status 1urídico es regulado en

todo o en parte por sus propias costumbres o tradiciones o por regulaciones o le%es especialesD3)A #ección $rimera+ Art0 87+ porue se de1an afuera o implícitamente se menoscaban dos

 principios en ue se asienta la aboriginalidad cuales son: la pree'istencia a la formación del stado% su vinculación con territorios ancestrales0 stos dos principios no serían aplicables a Dotros

 pueblosD0 ntonces+ $or ué meterlos a todos en la misma bolsaN Asimismo si bien suscondiciones de vida son muc&as veces peores ue las de otros grupos no pueden definirse2nicamente por su situación de pobre"a porue ello implica silenciar su auténtica % singularmanera de ser en el mundo0

n este sentido parece e'agerado subsumir todas las reivindicaciones indígenas ba1o el rótulo deDerradicación de la pobre"a % derec&o al desarrolloD0 ! sosla%ar la relación entre propiedad detierras % territorios e integridad cultural 3)A #ecc0 ?ercera Art0 JII70 st, ampliamente aceptadoue sin territorio no puede &aber integridad cultural 3$$I 89970 $orue la cultura no es un arc&ivode creencias+ ni un recipiente del Dpatrimonio &istórico % arueológicoD 3secc0 ?ercera art0 JII7+sino un proceso din,mico % cambiante ue reuiere de un territorio donde poder reproducirse enlibertad0

Los "ueblos indígenas!originarios en Argentina

n 89O6 se reali"ó un primer censo indígena nacional ue no se terminó de procesar0 n 4558 sereali"ó un primer relevamiento de &ogares con+ al menos+ un integrante ue se reconociera como

descendiente o perteneciente a un pueblo indígena0 ste primer relevamiento fue mu% cuestionado por los indígenas porue consideraban no &aber tenido participación ni control en el dise*o0 n455E se efectuó una ncuesta Complementaria de Indígenas 3CI7 con participación de indígenasen el dise*o % toma de datos0 n esta oportunidad de volvió a los &ogares % se fueron incorporandovariables como la cantidad de personas0 #e calcula ue el total de &ogares con población indígenasuma >;>08>40 

P5#8LO P9O:I4&IA &A4/IDAD

Bapuc&e C&ubutM <euuénM ío <egro % ?ierra del Fuego0 O0O5OVolla Gu1u% % #alta0 6>0589?oba C&acoM Formosa % #anta Fe E0698

Sic&í C&acoM Formosa % #alta0 >O08>6Ava =uaraniM =uaraniM ?upi =uarani Gu1u% % #alta0 4905>

Page 10: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 10/36

Ava =uaraniM =uaraniM ?upi =uarani Ciudad de (uenos Aires % =ran (uenos Aires0 450>E5?oba Ciudad de (uenos Aires % =ran (uenos Aires0 8E0E6O)iaguita Calc&auí Gu1u%M #alta % ?ucum,n 8>0>Huarpe Bendo"aM #an Guan % #an Luis 8405E

/O/AL ;*;7(;<

Fuente: =rupo Internacional de ?raba1o sobre Asuntos Indígenas0 IS=IA

n la actualidad su composición % distribución seg2n regiones sería apro'imadamente la siguiente:- 9egin 4oreste  3provincias de C&aco+ Formosa+ Bisiones % #anta Fe7+ pueblos Bb%a-

=uaran%+ Bocoví+ $ilag,+ ?oba+ Jilela % Sic&í0- 9egin 4oroeste 3provincias de Catamarca+ Gu1u%+ La io1a+ #alta+ #an Guan+ #antiago del

stero % ?ucum,n7+ pueblos Atacama+ Av,-=uaran%+ C&ané+ C&orote+ C&ulupí+ )iaguita-Calc&auí+ Volla+ !maguaca+ ?apiete+ ?oba+ ?upí-=uaran% % Sic&í0

- 9egin 0ur  3provincias de C&ubut+ <euuén+ #anta Cru" % ?ierra del Fuego7+ pueblosBapuc&e+ !na+ ?e&uelc&e % Tamana0

- 9egin &entral 3provincias de (uenos Aires+ La $ampa % Bendo"a7+ pueblos Atacama+ Av,

=uaran%+ )iaguita-Calc&auí+ Huarpe+ Volla+ Bapuc&e+ anWulc&e+ ?oba % ?upí =uaran%0

=istoria de la ciudadanía de los "ueblos indígenas en Argentina

La =uerra del )esierto trató de e'tender las fronteras del stado0 l despla"amiento de la frontera3el avance sobre las tierras a2n indígenas7 tenía el sentido+ b,sicamente+ de obtener m,s tierras

 para la e'plotación pastoril % para la coloni"ación agraria 3=utiérre"+ 899;70 ?odos auellos ueuedaban por fuera de las fronteras+ como los pueblos indígenas+ no eran considerados ciudadanosdel stado0 Los indígenas eran b,rbaros por paganos % nómades0 l é'ito en la defensa %despla"amiento de las fronteras planteó dos cuestiones en torno a la tierra0 La primera+ la discusiónacerca de la 1urisdicción Ynacional o provincialY de las tierras conuistadas0 La segunda+ fue el

inicio de un debate sobre los derec&os de los indígenas sobre ellas0 Las posiciones no fueronun,nimes+ pero en 2ltima instancia+ aun para los ue pensaban en la legitimidad de tales derec&os+la condición para la obtención de tierras 3sea como ocupación o como restitución7 fue elsometimiento de los indígenas a la civili"ación 3=utiérre"+ 899;70

l sometimiento se producía a través de la firma de tratados entre los militares % las comunidadesindígenas0 ?ratados ue se veían obligados a firmar como consecuencia de las e'pedicionesmilitares+ % de las condiciones ob1etivas ue dificultaban la vida nómade0 A partir de 8;;6 seinició una nueva etapa en la relación stado- $ueblos indígenas: la etapa de la colocacin0 lstado comen"ó a incorporar a los indígenas % a considerarlos su1etos de derec&o0 #in embargo+ laincorporación posterior al sometimiento+ a través de las formas de la colocación+ no solamente

supuso una subordinación cultural 3abandono de la lengua % costumbres ancestrales7+ sino ue+ enla forma ue asumió+ se consideraba a los indígenas como ciudadanos de segunda clase0 Lacolocación implicó la pérdida de las posesiones materiales 3tierra7+ así como la disolución de lasrelaciones de parentesco % comunidad0 La colocación se materiali"ó a través de las reducciones

 para indígenas+ las misiones+ las colonias o el ingreso al e1ército0 La Comisión Honoraria deeducciones de Indios dirigía+ administraba % fiscali"aba todas las actividades de las reducciones+inclu%endo la intervención en todos los intercambios con el e'terior 3contratos de traba1o+comerciali"ación+ etcétera70

Fue a mediados del siglo XX ue comen"aron a aparecer en los debates parlamentarios las primeras consideraciones sobre el respeto a las culturas indígenas+ así como el reconocimiento delderec&o a la tierra como fundamento de una legislación nacional0 n la Le% 840O>O+ decoloni"ación % creación del Conse1o Agrario <acional+ se incorporó un capítulo sobre colonias

Page 11: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 11/36

indígenas0 Kn diputado declaraba ue las tierras .en realidad les corresponden de derec&o por&aber sido los primeros pobladores 3=utiérre"+ 899;70 l proceso de colocación devino entoncesen un proceso de integración ue se e'presó por e1emplo en la necesidad de eliminar de laConstitución la alusión al trato pacífico con los indios % su conversión al catolicismo+ anacrónica.por cuanto no se pueden establecer distinciones raciales+ ni de ninguna clase entre los &abitantes

del país 3eforma a la Constitución+ 89E970 3=utiérre"+ 899;70

Incluso en el debate de la le% 8E046E+ de creación de colonias-gran1as para aborígenes+ seencuentra el reconocimiento de los efectos devastadores de la civili"ación: .cuando se esperabaue los civili"adores les otorgasen buen trato % procurasen la salvación de sus almas+ vemos uee'plotan al indio manso o lo ultiman en su propio reducto+ por mostrarse rebelde al imperativo dela e'plotación 3=utiérre"+ 899;70 <o sin algunas contradicciones+ en esa le% comien"a a aparecerlo ue m,s tarde se completar, como la noción re"aradora0 Hasta ese entonces+ sólo se daba elreconocimiento de la necesidad de restitución de derec&os: .considerando ue nuestros &ermanosaborígenes &asta &ace poco tiempo no eran contemplados como entes sociales000 l puebloargentino espera resultados positivos en el sentido de ue al aborigen se le considere % se le

restitu%an todos los derec&os sociales de los cuales se los &abía privado in1ustamente 3=utiérre"+899;70 La idea de reparación alude a la compensación % revalori"ación de la relación de losindígenas con la tierra % los valores culturales0

ntre 89;E % 899> se promulgaron varias le%es Dindigenistas integralesD: la le% nacional 4>0>54sancionada en 89;6 % reglamentada en 89;9+ % las provinciales <R E4O/;E de Formosa+ O>>/;O de#alta+ reformada en el a*o 4555+ <R >046;/; de C&aco+ <R 404/;9 de Bisiones+ <R 404;/;; deío <egro 389;;7M <R >0O6/98 de C&ubut+ % <R 8805;/9> de #anta Fe0 La primera crea elInstituto <acional de Asuntos Indígenas+ entidad descentrali"ada ue act2a como organismo deaplicación de la política indigenista del stado % las provinciales crean organismos seme1antes0

n 899E la eforma de la Constitución <acional+ incorpora en su artículo 6 el siguiente mandato:.Corresponde al Congreso: inc080 Deconocer la pree'istencia étnica % cultural de los pueblosindígenas argentinos0 =aranti"ar el respeto a su identidad % el derec&o a una educación bilinge eintercultural+ reconocer la personería 1urídica de sus comunidades % la posesión % propiedadcomunitarias de las tierras ue tradicionalmente ocupan % regular la entrega de otras aptas %suficientes para el desarrollo &umanoM ninguna de ellas ser, ena1enable+ transmisible ni susceptiblede grav,menes o embargos0 Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursosnaturales % a los dem,s intereses ue los afecten0 Las provincias podr,n e1ercer concurrentementeestas atribuciones0D4 

ste corpus de derec&os introduce una serie de medidas positivas tendientes a la preservación+me1oramiento+ promoción+ respeto+ desarrollo+ % participación de los ciudadanos indígenas>0 neste sentido+ seg2n un Informe del $roinder 3455O:E87: .l derec&o indígena est, compuesto detres tipos de le%es: 87 l primero son las normas ue tienen los indígenas mismos en suscomunidades % ue se llama derecho consuetudinario( 47 l segundo son las le%es nacionales o

 provinciales % las Constituciones de cada stado+ también llamada legislación indigenistaM >7 ltercero es la legalidad internacional+ los tratados % convenios firmados por cada país0

4 <ueve de las veintitrés provincias argentinas &an incorporado en sus constituciones derec&os especiales 3(uenosAires+ C&aco+ C&ubut+ Formosa+ Gu1u% La $ampa+ <euuén+ ío <egro+ #alta70> Cabe mencionar una le% ue+ si bien no se refiere e'clusivamente a los derec&os para las poblaciones indígenas+ losinvolucra % es ob1eto de interés para las organi"aciones de los diversos pueblos originarios0 La Le% de $resupuestos

Bínimos Ambientales para la $rotección de (osues <ativos+ forma parte de las &erramientas con ue se cuenta paraluc&ar por la tierra+ sirviendo en este caso para poner frenos al avance de la deforestación a manos de empresas %

 propietarios de tierras0

Page 12: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 12/36

9esumen corpus legal vinculado al derec>o "ara las "oblaciones indígenas6 en Argentina,

&onvenios

Internacionales

&onstitucin

4acional

&onstituciones

Provinciales

Le-es 9eglamentadas

&digos

'nacionales!"rovinciales+

Derec>o

Indígena

Convenio 8O9 !I?+$arte II ?ierra0

Artículo 6+Inciso 80

(uenos Aires / C&aco /C&ubut / Formosa /Gu1u% / La $ampa /

 <euuén / ío <egro /#alta / ?ucum,n

Le% nacional 4>0>54+ Artículo a8>0Le% nacional 4E0580Le% nacional 4O08O50Le% 6865: CatamarcaLe% >46;: C&acoLe% E4O: FormosaLe% 844;: La $ampaLe% >O5E+ E59;+ E59> % decreto885E: BisionesLe% 66E:Bendo"aLe% 8;55: <euuénLe% 4>6>: ío <egro

Le% E5;O: #alta)ecreto municipal E;E: #an Guan

A nivel internacional también e'istió correlación con el proceso local en función delreconocimiento de los derec&os indígenas- n general Argentina ad&irió a las disposiciones %convenios en el plano internacional0 n 8994 la le% 4E058 adopta el Convenio 8O9 de !I?+ en unconte'to como el %a mencionado0 #e abría una etapa caracteri"ada por la formulación de le%es dead&esión a tratados % convenios internacionales0 n 4555 fue depositada en =inebra la firma del$oder 1ecutivo ratificando la adopción del convenio ue comen"ó a regir en 1ulio de 45580

n 8996 se aprobó por le% 4E06EE la Constitución del Fondo para el )esarrollo de los $ueblos

Indígenas de América Latina % el Caribe 3!<K70 n 899 la le% 4E0;E adoptó el )ecenioInternacional de las $oblaciones Indígenas del Bundo 3!<K70 Asimismo Argentina es firmante delos $actos Internacionales de )erec&os Humanos 3)erec&os económicos sociales % culturales %)erec&os Civiles % $olíticos7 los cuales tienen 1eraruía constitucional desde 899E0 ?ambiénArgentina es firmante de la Convención contra la )iscriminación acial % del ConvenioInternacional de )iversidad (iológica0 n virtud de éstos el stado argentino &a debido someterInformes $eriódicos al an,lisis de los Comités de Jigilancia correspondientes % &a recibido en dosoportunidades fuertes recomendaciones del Comité de liminación del acismo % la)iscriminación acial 3C)7+ para adecuar su política interna con los pueblos indígenas a losest,ndares internacionales 3CL# 4558 % 455E70

 <o obstante+ muc&as de estas disposiciones no se aplican o bien sólo lo &acen en forma parcial0 A pesar de la e'istencia de un marco legal adecuadamente instrumentado % respaldadoconstitucionalmente+ para los pueblos originarios+ los sucesivos gobiernos no &an mostrado unefectivo interés en avan"ar firmemente en la cuestión0 s así ue en el a*o 455O+ la presióne1ercida por los distintos pueblos originarios+ para el cumplimiento de sus derec&os a la tierra % alterritorio sostenidos en un andamia1e nacional e internacional+ &i"o ue se sancione la le% 4O08O53sancionada el 8 de noviembre de 455O+ promulgada el 4> noviembre de 455O7E+ ue definefundamentalmente la suspensión de los desalo1os por el lapso de cuatro a*os+ para ue se &aga un

E Le% 4O08O5/5O de mergencia en la posesión % propiedad indígena:Artículo 8Z: .)ecl,rase la emergencia en materia de posesión % propiedad de las tierras ue tradicionalmente ocupan

las comunidades indígenas originarias del país+ cu%a personería 1urídica &a%a sido inscripta en el egistro <acional deComunidades Indígenas u organismo provincial competente o auellas pree'istentes+ por el término de E 3CKA?!7a*os00

Page 13: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 13/36

relevamiento de las tierras de las comunidades aborígenes en el país % se efectivice su entrega0 #inembargo+ en este caso también &a% ue &acer aclaraciones0 La Le% <acional de mergencia de la$ropiedad Comunitaria+ &a sido cuestionada por algunas organi"aciones indígenas+ como elConse1o Asesor Indígena 3CAI7+ pues entienden ue su tratamiento obvió la participación de los

 pueblos originarios aunue los involucrara directamente0

Las pr,cticas legislativas del stado argentino &an recorrido un continuo ue va desde la e'plícitanegación del otro indígena 3e'presada a través del etnocidio de las campa*as militares7 &asta laconsideración de este como un legítimo otro 3e'presada en le%es+ en la constitución % en laad&esión a los convenios70 ntre ambos momentos se produ1o una etapa de integración+asimilación % aculturación de los pueblos indígenas+ a través de las instituciones estatales+ ue

 permitió luego una m,s f,cil incorporación de los mismos a la ciudadanía0 A&ora bien+ las le%esindígenas emergidas en los conte'tos de democrati"ación &an abierto efectivamente canales deacción % participación+ % &an constituido un marco m,s adecuado para ue las comunidadesindígenas contin2en su luc&a por sus mundos de vida0

Algunos debates generales ?ue introduce la cuestin indígena,

La cuestión de los derec&os indígenas planteó en los 2ltimos a*os una serie de debates ue ponende relieve las tensiones entre el nivel de universalidad de los derec&os &umanos b,sicos % la baseigualitaria en la definición de los derec&os individuales+ por un lado+ % el nivel de especificidad degrupos minoritarios o subordinados % el reclamo por el reconocimiento de la diferencia por el otro0$ero adem,s+ el tema indígena Ya diferencia de otros reclamos de derec&os ue también est,ninmersos en dic&a tensión+ como el de las mu1eresY plantea el problema de la relación entre losderec&os individuales % los derec&os colectivos0 $ensar en la noción de derec&os étnicos

 presupone un an,lisis de la noción original de los derec&os &umanos ue &asta a&ora &an

 privilegiado la universalidad % los su1etos individuales0 Como e'presa Gelin

6

+ .si la idea original delos derec&os &umanos universales estaba orientada por una visión individualista de los derec&os+a&ora el e1e pasa al de las comunidades0 Hablar de derec&os culturales es &ablar de grupos %comunidades colectivas: el derec&o de sociedades % culturas 3autodefinidas como tales7 a vivir ensu propio estilo de vida+ a &ablar su propio idioma+ usar su ropa % perseguir sus ob1etivos+ % suderec&o a ser tratadas 1ustamente por las le%es del stado-<ación en el ue les toca vivir 3casisiempre como minorías7 3Gelin+ 899O: O;703&ttp://bibliotecavirtual0clacso0org0ar/ar/libros/ruralidad/Bariotti80pdf7

Kna de las demandas centrales de los $ueblos !riginarios es la propiedad colectiva de la tierra ue&abitan % ue &an &abitado sus antepasados0 sta demanda apunta principalmente a la

conservación de un .método de vida ue se sustenta claramente en la propiedad colectiva de latierra0 Como sostiene V%mlicWa+ esta es una demanda ue se corresponde con una forma de.ciudadanía diferenciada en función del grupo 3899O7+ % ue se otorga en virtud de la pertenencia

Artículo 4Z: .#uspéndase por el pla"o de la emergencia declarada+ la e1ecución de sentencias+ actos procesales oadministrativos+ cu%o ob1eto sea el desalo1o o desocupación de las tierras contempladas en el artículo 8Z0 La posesióndebe ser actual+ tradicional+ p2blica % encontrarse fe&acientemente acreditada0Artículo >Z: .)urante los ?# 3>7 primeros a*os+ contados a partir de la vigencia de esta le%+ el Instituto <acional deAsuntos Indígenas deber, reali"ar el relevamiento técnico - 1urídico Y catastral de la situación dominial de las tierrasocupadas por las comunidades indígenas % promover, las acciones ue fueren menester con el Conse1o de$articipación Indígena+ los Institutos Aborígenes $rovinciales+ Kniversidades <acionales+ ntidades <acionales+$rovinciales % Bunicipales+ !rgani"aciones Indígenas % !rgani"aciones no =ubernamentales06Gelin 38997 plantea ue la cuestión de los derec&os indígenas % la de los derec&os de las mu1eres coinciden en .la crítica a la

definición individualista % universal de los derec&os &umanos % su identificación con los valores occidentales % masculinos+ peroue a partir de allí+ mientras ue la cuestión étnica se centra en torno a la relación entre lo individual % lo colectivo+ la cuestión degénero reconceptuali"a la relación entre lo p2blico % lo privado

Page 14: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 14/36

cultural0 ste autor deslinda la noción de derec&os diferenciados en función del grupo+ de lanoción de derec&os colectivos+ pues esta conlleva directamente a una tensión irresoluble entre losderec&os individuales % los colectivos0 #taven&agen propone como alternativa a esta oposición ue.Los derec&os grupales o colectivos deber,n ser considerados como derec&os &umanos en lamedida en ue su reconocimiento % e1ercicio promueva a su ve" los derec&os individuales de sus

miembros 30007 'isten situaciones en las ue los derec&os individuales no pueden ser reali"ados plenamente si no se reconocen los derec&os colectivos 3#taven&agen+ 899570

!tro aspecto fundante del derec&o indígena en Argentina es el reconocimiento estatal a la pree'istencia indígena0 #ancionado por la Constitución <acional+ el principio de la pree'istenciade los pueblos originarios al stado <ación argentino+ se tornó consigna permanente de lasorgani"aciones indígenas0 sto no sólo consolidó el argumento sobre el derec&o a la tierra como&,bitat ancestral+ sino ue &abilitó el desenvolvimiento del cuestionamiento al stado-<acióncomo proceso &istórico de genocidio % e'clusión+ % 2nico legitimo organi"ador del territorio0

Las organi"aciones indígenas plantean actualmente la necesidad del control territorial efectio+

con grados de soberanía en la administración de los recursos naturales0 Incluso las organi"acionesde los pueblos originarios critican &o% el &ec&o de ue el stado reconozca, cuando debería&ablarse de registrar 0 fectivamente+ entienden las organi"aciones ue si los $ueblos e'isten conanterioridad a la <ación Argentina su  status o condición son legítimos con independencia delstado0 n este sentido una demanda reciente es por el . )egistro de ueblos+ frente alreconocimiento de comunidades0

n un documento+ firmado por un grupo importante de organi"aciones indígenas de distintas provinciasO+ con motivo de la cercanía del (icentenario+ se declaraba a los $ueblos Indígenas comosu1eto político % 1urídico antes ue a las comunidades0 Acusaban al stado de &aber fragmentadoen cientos de partículas el . sistema de mane*o territorial  de los $ueblos en una operación de.desnaturalización0 #e desvirtuó el trato con los pueblos originarios+ % se fragmentó la relaciónen decenas de partículas+ ue son las comunidades aisladamente0 La referencia al reconocimientocomo $ueblo viene acompa*ada de la referencia al reconocimiento del ?erritorio+ componiendouna unidad de reclamo a los 455 a*os de . Estado +rgentino+ % como base de la propuesta decreación de un . Estado lurinacional  ue barra con el .modelo de Estado uniformante % con las.estructuras  del colonialismo racista que eige a todos ser iguales y uniformes, siguiendo un

modelo occidental :

. -osotros, ueblos riginarios, creemos que no es posible seguir sosteniendo estructuras del

colonialismo racista que nos eige a todos ser iguales y uniformes, siguiendo un modelo

occidental que nos impone idioma, religión, sistema político, educación, conceptos de derecho y *usticia, que nada tienen que er con nuestra historia e identidad. or eso, proponemos traba*ar

 fuertemente para que los /00 a1os, nos encuentre reisando y planificando un Estado del cual no

 seamos ecluidos, sino que seamos parte actia. ara ello, nuestra eistencia cultural debe

ocupar el lugar que siempre le ha correspondido y para ellos demandamos reestablecer2

O$arlamento del $ueblo Bapuc&e de ío <egroM Confederación Bapuc&e de <euuénM Conse1o Inter?oba deFormosaM Conse1o de !rgani"aciones Aborígenes de Gu1u% 3C!AG7M Begueso'oc&i $ueblo ?oba del C&acoM Institutodel Aborigen C&aco 3I)ACH7M Asamblea del $ueblo =uaraní de Gu1u%M !rgani"ación de Comunidades Aborígenes de#anta Fé 3!CA#?AF7M Knión de $ueblos )iaguitas de ?ucum,nM Federación $ilag,M Knión del $ueblo )iaguitaComunidad India uilmasM epresentantes del Vollamarca #altaM Conse1o Lule Jilela de #antiago del steroM Conse1o

Bb%a =uaraní de BisionesM epresentante $ueblo Bb%a =uaraní de BisionesM !rgani"ación Balal $inc&eiraBapuc&e de Bendo"aM $ueblo Bapuc&e de C&ubutM epresentante del $ueblo Bocoví del C&acoM epresentante$ueblo ?onocoté de #antiago del stero0

Page 15: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 15/36

-  -uestra educación, nuestros idiomas con el reconocimiento oficial, de nuestros sistemas

educatios propios como base para programas interculturales.

-  -uestra propia cosmoisión reconociendo nuestras prácticas y saberes.

- 3istemas *urídicos con *urisdicción especial indígena que responda a nuestras instituciones

 políticas y a nuestro derecho consuetudinario.

- Kn modelo económico y de desarrollo basado en nuestro derecho a definir las estrategias dedesarrollo en nuestros territorios, como alternatia a un sistema neoliberal que destruye todo

a su paso, buscando la ganancia rápida y fácil 03)ocumento de los $ueblos !riginarios: $or la distribución de la tierra % la riue"a+ en )H+4/O/455;70

l cuestionamiento al stado+ implícito % e'plicito en la concepción de pree'istencia étnica ue&an reelaborado los emergentes pueblos originarios de Argentina+ desbarata un con1unto amplio desupuestos0 <o solo interpela la pretendida soberanía sobre los recursos+ entendida como reservoriode recursos para una e'plotación económica 3m,s o menos distribuida7M sino ue también lo &acecon la concepción de nación o pueblo+ % de igualdad % diferencia0 $ero adem,s+ lo ue se pone en

cuestión es la misma forma de organi"ar las relaciones sociales+ cuando se &ace &incapié en la basecomunitaria ue debería rescatarse en las formas de ordenamiento político % social0

La Organizacin 0ocial de los Pueblos Indígenas!Originarios

)e acuerdo al =rupo Internacional de ?raba1o sobre Asuntos Indígenas 3IS=IA7 e'isten enArgentina varios niveles de organi"ación indígena0 $or un lado las comunidades pueden reconocercomo autoridades a un 1efe o cabe"a del grupo+ llamados ni%at+ lonWo+ mburuvic&a+ etc0 en losrespectivos idiomas indígenas0 A veces pueden éstos estar asistidos por conse1os o comisiones uese encarga de anali"ar % emitir una opinión calificada sobre asuntos de importancia para el grupo0

'isten también autoridades con responsabilidad o competencia específica: asociación vecinal+comisión de fomento+ comisión de iglesia+ de escuela+ de salud+ etc0

l mecanismo de toma de decisiones es privativo de cada grupoM muc&as decisiones son asumidas por consenso en asambleas comunitarias0 Circunstancialmente otras son adoptadas por delegadoselegidos por el grupo para desempe*ar alguna actividad o gestión en nombre del con1unto0 B,sall, de estas autoridades las comunidades suelen crear instancias de segundo nivel para laadministración % gestión de cuestiones de importancia estratégica0 stas pueden ser asambleasintegradas por los representantes legítimos del primer nivel 3caciues+ lonWos+ ni%at+ mburuvic&a70$or e1emplo la Asociación de Comunidades Aborígenes L&aWa Hon&at+ nuclea a E> comunidadesdel c&aco salte*o+ la Confederación Bapuc&e <euuina est, integrada por los lonWos de las

comunidades en esa provincia+ la Comunidad India [uilmes de Amaic&a del Jalle integrada porvarias comunidades de base+ la Comunidad Volla ?inWunaWu integrada por cuatro comunidades+ laAsamblea del $ueblo =uaraní ue comprende a todas las comunidades de ese pueblo en la

 provincia de Gu1u%+ la Federación $ilag, ue agrupa a las comunidades de ese pueblo en la provincia de Formosa+ o la Inter@ic&í ue nuclea a las comunidades del pueblo Sic&í en la misma provincia+ son algunos e1emplos

?ambién las comunidades urbanas o periurbanas surgidas por efecto de la migración internanombran sus autoridades % constitu%en asociaciones ue las re2nen como por e1emplo el Conse1odel $ueblo ?oba en (uenos Aires0 Al igual ue otros grupos de la sociedad también creanorgani"aciones con fines específicos: de prensa % difusión de la cultura indígena+ de defensa de sus

derec&os+ de a%uda mutua+ etc0 ntre ellas el Conse1o de Acontecimientos Aborígenes+ laComisión de Guristas Indígenas de la ep2blica Argentina+ la Comunidad de studiantes de las

Page 16: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 16/36

$rimeras <aciones de América 3C$<A7+ la Asociación Indígena de la ep2blica Argentina3AIA7 o la Asociación de Comunidades Indígenas 3AC!I<7+ l uipo de ComunicaciónBapuc&e de ío <egro constituido por 1óvenes del pueblo Bapuc&e0 A diferencia de las primerasestas 2ltimas sólo representan los intereses de sus asociados % no pueden ser tomadas comovoceras o delegadas de los otros niveles organi"ativos ue tienen sus propios mecanismos de

gobierno0

n Argentina no e'isten organi"aciones federadas de indígenas ni una 2nica organi"ación de nivelnacional+ lo ue no impide el di,logo o la acción colectiva a fin de promover sus interesesculturales+ políticos % económicos0 La década del 95 &a sido testigo de varias de estas reunionesuno de cu%os resultados &an sido las reformas constitucionales pero otra no menor es la toma deconciencia de ue todos 1untos conforman un sector diferenciado del resto de la sociedad unidos

 por la e'periencia &istórica del sometimiento pero también por aspiraciones % pro%ectoscompartidos: la titulación de los territorios+ el reconocimiento de sus autoridades legítimas+ elmantenimiento de su identidad cultural0 $or 2ltimo+ &a% ue aclarar ue algunas organi"aciones se

 plantean la constitución de una supraorgani"ación nacional+ pero &asta el momento no lo &an

logrado0 La Asociación Indígena de la ep2blica Argentina 3AIA7 fue fundada en 896M la!rgani"ación de <aciones % $ueblos Indígenas en Argentina 3!<$IA7 fue fundada en 455E0?ambién e'iste una organi"ación de abogados indígenas la Comisión de Guristas Indígenas enArgentina 3CGIA70 3&ttp://@@@0i@gia0org/s@8;86O0asp7

Instancias de articulaciónentre organizaciones y/ocomunidades indígenas

Proposiciones y demandas

 Asociación Indígena de laRepublica Argentina -

 AIRA

- Contra la venta y expropiación de las tierras de los ancestros,reivindican el derecho que tienen los pueblos originarios

- Ser representados de manera directa en el Congreso (comopueblos originarios)

- Por el estricto cumplimiento de las leyes existentes y aprobadas(233!2, sancionada en "#$%)

 Asociación deComunidades OriginariasIndígenas - ACOIN 

- Por el e&ectivo cumplimiento del marco 'urdico vigente y lostratados internacionales a los que la rgentina ha adherido

- Por el reconocimiento de los territorios de los pueblos indgenas, loque implica reconocer el derecho a los recursos naturales

- Por el reconocimiento del genocidio que su&ren los pueblosoriginarios desde "*#2, y el saqueo actual de los recursosnaturales de las comunidades (e'emplo de la arcilla que extraecer+micas anon)

Consejo Asesor Indígena

 – CAI 

- Por la rea&irmación territorial del Pueblo -apuche- Cumplimiento de los derechos indgenas sancionados por la

Constitución rgentina y tratados internacionales- .econocimiento de la diversidad cultural y los conocimientosancestrales

Coordinadora deComunidades Indígenasy Trabajadores Ruralesde Argentina – COCITRA:

- /ecesidad de articular la problem+tica campesina e indgena con lade los dem+s sectores de la sociedad0 haciendo hincapi1 en e'escomo la soberana

- acer visible que la lucha por la liberación no es nacional, sinocontinental y mundial

- Coordinar y unirse entre los distintos sectores para en&rentar alstado como instrumento del Capital

ullamarca - Por el reconocimiento de cada Pueblo 4riginario y su territorialidadm+s all+ de cada comunidad espec&ica, para romper con&ragmentación

- .econstruir el sistema de mane'o territorial- Por el reconocimiento de los territorios, su integralidad, lo cual

Page 17: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 17/36

incluye el control y administración de los recursos naturales- Por el compromiso estatal de instalar puestos sanitarios y la

erradicación de&initiva de las escuelas ranchos, as como laconstrucción de caminos

- Por la puesta en marcha de sistemas educativos propios comobase para programas interculturales de educación que recono5can

los idiomas, cosmovisión, pr+cticas y saberes- Por un sistemas 'urdico con 'urisdicción especial indgena que

responda a las instituciones polticas indgenas y al derechoconsuetudinario

- Por un modelo económico y de desarrollo basado en el derecho a

de&inir las estrategias de desarrollo en los propios territorios 6comoalternativa a un sistema neoliberal que destruye todo a su paso,buscando la ganancia rápida y fácil 7

- Contra la contaminación producida por la explotación minera

- Contra la 6 patria sojera7, por la distribución de la tierra y la rique5a

- Por un 8icentenario que genere un nuevo 6Estado Plurinacional 7

!o"imiento NacionalCampesino Indígena –!NCI 

- .e&orma graria 9ntegral para democrati5ar el control de los medios

de producción y solucionar los problemas de pobre5a en el campoy la ciudad- Soberana limentaria contra el modelo de agronegocios, para

de&ender una cultura de producción, que provee de alimentossanos a nuestro pueblo, a trav1s de un comercio 'usto

- :erritorio como demanda para que se recono5ca la propiedadcomunitaria de la tierra y los campos abiertos

- ;renar los desalo'os y remates de los campos- Pro&undi5ar la propuesta de salud basada en el intercambio de

saberes y el traba'o comunitario pues tener salud es mucho m+sque tener remedios y m1dicos

-  van5ar en el desarrollo de procesos educativos y de &ormación&inanciados por el stado y desarrollados con criterios propios0

como se hace desde la tecnicatura en agroecologa, la scuela dela -emoria istórica, el Campamento <atinoamericano de =óvenesy la scuela de ;ormación Poltica, con la mirada puesta en laconstrucción de la >niversidad Campesina

- Por el uso comunitario de la tierra- Por la recuperación de &ormas de intercambio no basadas en lucro

sino en la 'usticia y el traba'o digno

- Por un 6uso social 7 de la tierra, para que esta cumpla con una

&unción social 6respetando la biodiversidad del medio ambiente ylos derechos sociales de sus trabajadores, sirviendo para la producción de alimentos en condiciones de vida digna7

- Contra las polticas de mano dura y represión y por la ampliaciónde la democracia, mayor 'usticia, mayor soberana popular para

disminuir la violencia- <uchar por el derecho a construir los propios medios de

comunicación comunitario

Organi#ación Nacional de$ueblos Indígenas de Argentina - ON$IA

- 9ntegración de todos los pueblos indgenas argentinos paraalcan5ar tambi1n coordinación a nivel internacional (trascendenciainternacional de los pueblos indgenas)

- Contar con un organismo representativo en el orden nacional

La conflictualidad - luc>as de los "ueblos indígenas!originarios en Argentina

)esde los a*os de 89;5+ los pueblos originarios de Argentina+ vienen sosteniendo su derec&o a la

tierra ampar,ndose en la defensa de una amplia gama de formas particulares de usos del espacio:tras&umancia %/o nomadismo como utili"ación de distintos pisos ecológicos+ rotación agrícola-

Page 18: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 18/36

ganadera para preservar suelos+ combinación de tierras comunales % de tierras familiares+ circuitosde intercambio % trueue local o regional+ etcétera0 n este proceso+ los $ueblos !riginarios &anuerido establecer una relación entre el espacio geogr,fico ue ocupan % su singular manera de&abitar el mundo+ e'presada en sus pautas culturales de vida0 sto &a implicado+ entre otrascuestiones+ abandonar a un le1ano segundo plano+ el argumento m,s específico ue asociaba la

necesidad de tierra con la producción agropecuaria0 La cantidad de &ect,reas reclamadas por un$ueblo !riginario no se 1ustifican desde aspectos productivos o de factibilidad económica0

#eg2n sostienen en comunicados % declaraciones los indígenas+ la organi"ación de la vida social enecosistemas específicos configuran una unidad indisoluble+ solamente comprensible en tanto

 pro%ección de una cultura sobre el espacio0 n las luc&as por la tierra de gran parte de lascomunidades andinas emerge este elemento cultural como 1ustificación de una demanda concretade superficie0 =eneralmente estas comunidades ordenan el ciclo anual entre ,reas de valles % punao serranías+ dic&o de otro modo+ "onas ba1as % "onas altas seg2n la época del a*o0 Lo ue &a sido

 bauti"ado como control ertical  de los distintos pisos ecológicos0 n este marco trasladan susanimales % preparan las siembras % las cosec&as+ así como también el traba1o e'trapredial+ los

rituales % las celebraciones en general0 n estos casos+ tal e'perimentación del mundo se imponemuc&as veces sobre el argumento productivo a la &ora de fundamentar un reclamo de tierra0

)e lo ue se trata entonces es de controlar un espacio % %a no solamente de acceder a una parcela0#e va introduciendo la discusión política sobre la autoridad % el gobierno en un espacio dado+ porende sobre la autonomía territorial0 La .emergencia indígena 3(engoa+ 455O7+ pareciera veniracompa*ada+ a su ve"+ de la emergencia territorial 0 )esde las comunidades indígenas -seg2nalgunos autores- la defensa de su propia territorialidad es la posibilidad de continuar e'istiendocomo población singular con acceso a derec&os0

La conflictualidad porla tierra que involucraindígenas

- <as comunidades y organi5aciones indgenas, con mayor

&recuencia, se presentan en los con&lictos a partir de identidadesagregadas como 6 pueblos indígenas7 o 6 pueblos originarios7, odirectamente con la auto?nominación0 6 pueblo Mapuche7, o biensolamente como @ich, Aolla, -ocov, Bom, etc1tera

- <os reclamos indgenas crecen en cantidad y sus organi5acionesadquieren mayor visibilidad

- n algunas provincias son reprimidos duramente (.o /egro), y en

otras participan en instancias del stado (Chaco), o ambas cosas(Salta)

- n sus reclamos emerge con claridad la apelación al territorio, a la

6recuperación7 del territorio, e incluso est+n postulando laautodeterminación territorial y el stado Plurinacional

Los contenidos de las reivindicaciones de los "ueblos indígenas!originarios en Argentina

n general las comunidades indígenas % las dem,s instancias organi"ativas de los pueblosoriginarios de Argentina &an elaborado un amplio con1unto de postulados % demandas:

80 Cumplimiento del Art0 6+ Inciso 8 de la Constitución <acional40 eclamo de la urgente de la implementación de la Le% 4>0>54

>0 Cumplimiento de la le% 4O08O5 de mergencia en la posesión % propiedad indígena0E0 )erec&o al territorio % la autodeterminación060 <ecesidad de organi"ar un catastro sanitario de las comunidades indígenas

O0 econocimiento % respeto &acia las culturas ancestrales Jer Ane'o con te'to de la le%

Page 19: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 19/36

0 (ilingismo para los pueblos originarios % también implementarlo para las escuelas de la"ona

;0 $reocupación ante la nueva le% de arueología % concepto de patrimonio90 <ecesidad de establecer puentes permanentes de comunicación intercultural850 $reocupación por la falta de respeto % cuidado del medioambiente

880 ecuperación de la espiritualidad840 econocimiento de las raíces del derec&o indígena8>0 Jital importancia de la cultura para la identidad de las personas % los pueblos0

)e acuerdo a una presentación reali"ada )ra0 <imia Ana Apa"a;  -$residente del Instituto de)erec&o $ositivo Indígena del Colegio de Abogados de Gu1u%+ Argentina- en #an #alvador deGu1u%+ mar"o de 455+ los $ueblos !riginarios sostienen ue son diferentes de otras sociedades %

 por eso tienen .derec&os diferentes:• )erec&o a la identidad cultural• )erec&o de ser pueblos• )erec&o al territorio• )erec&o a la libre determinación• Al derec&o % sistema 1urídico propio

#l derec>o a la identidad cultural,

$ara introducirnos en la Identidad como un )erec&o Humano Fundamental de los $ueblos!riginarios+ previamente debemos conceptuali"ar ué es para nosotros0 La Identidad comprendedos aspectos mu% importantes: la spiritualidad+ ue es b,sicamente interior+ sub1etiva % abstracta+% por otra parte los dem,s aspectos culturales e'ternos+ de forma0 La spiritualidad se vivencia enla relación del ser &umano con el entorno+ la interacción con la <aturale"a+ en el grado deeuilibrio+ armonía+ % ante todo una actitud de reciprocidad con lla0 sta spiritualidad no ese'clusiva del intelecto racional0 )e esta relación surge la cosmovisión+ la filosofía de los $ueblos!riginarios0 )e ella vienen nuestros conocimientos ancestrales+ los símbolos ue usamos omantenemos+ de allí surge la Bedicina ?radicional0

$or otra parte la Identidad est, sustentada en aspectos formales como son: tradiciones %costumbres+ significados culturales+ lengua+ alimentación+ uso de recursos naturales+ arte+ m2sicadan"a+ % tecnologías ue se manifiestan en el desarrollo0 n general podemos decir ue: $ara los$ueblos Indígenas nuestra Identidad Cultural est, formada por todas las distintas manifestacionesue tenemos cuando nos relacionamos con nuestra Badre ?ierra % las relaciones entre nosotrosmismos como seres &umanos colectivos0 )istintos dirigentes indígenas &an se*alado en el

#imposio Indolatinoamericano sobre los )erec&os Fundamentales de los $ueblos Indígenascelebrado en !a'aca+ Bé'ico en octubre de 899>:- 4-uestra 5ierra es nuestra alma, de la 5ierra hemos recibido todos nuestros conocimientos,

nuestra sabiduría, nuestro espíritu, nuestro pasado y nuestra ida6.

- 4ara nosotros, cultura es ida, y para que eista es necesario que eista tierra, tambi&n la

estimenta, la educación propia, nuestros sitios sagrados, nuestra medicina, ciencia,

 sabiduría, todo ello constituye nuestra cultura, nuestra identidad6

- 47n derecho fundamental de nuestros ueblos Indígenas es el de desarrollar nuestra ida

cultural y profesar y practicar nuestra propia religión y emplear nuestro propio idioma6.

- 48os ueblos Indígenas tenemos el derecho de desarrollar libremente nuestra personalidad e

identidad6.

; Gurista indígena0 $residente del Instituto de )esarrollo Indígena de Gu1u%0 Asesora de la Convención Constitu%ente de 899E0epresentante argentina ante el Fondo Internacional de )esarrollo Indígena

Page 20: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 20/36

- 4-uestras culturas son diferentes y nos confieren una Identidad particular a cada uno de

nuestros ueblos6.

n estas opiniones se enuncian los distintos aspectos ue abarca la Identidad+ ue es como un e1etransversal ue abarca los distintos aspectos de la vida de los $ueblos Indígenas % por tanto

constitu%e uno sus derec&os fundamentales+ pero m,s a2n es un derec&o &umano porue un puebloindígena al cual se le uita su identidad de1a de ser tal0

#l derec>o de ser "ueblos:

$artiendo de la Identidad se llega al siguiente derec&o fundamental: el de ser $ueblos0 La Identidadva co&esionando el grupo &umano % va constru%endo un te1ido social para convertirnos en un

 pueblo ue va progresando % se va definiendo como tal0 Luego+ como un $ueblo &abita un espaciogeogr,fico+ éste constitu%e su territorio+ en donde lleva adelante un proceso de autodeterminación

 política+ luego institucionali"a sus costumbres % va creando su propio derec&o+ su propio sistema 1urídico0

)esde los tratadistas se atribu%en tradicionalmente a los $ueblos Indígenas característicasob1etivas -idioma+ &istoria+ cultura-+ % sub1etivas: identidad+ voluntad de seguir unidos0 $araFloriberto )ía" =óme" del $ueblo Bi'e 3Bé'ico7:  4ueblo implica2 territorio, religión,

conocimientos. 8ugares sagrados, respeto a nuestras formas de organización propia. El concepto

de pueblo esta amarrado en el pasado, se ie en el presente y nos lanza hacia el futuro. Es el

 'erecho de preserar su propia identidad cultural 0

$ara odolfo #taven&agen: 4ueblo Indígena es el con*unto de rasgos que caracterizan a un

conglomerado humano en t&rminos territoriales, históricos, culturales, &tnicos, y le dan un

 sentido de identidad6. 

$ara el Instituto Interamericano de )erec&os Humanos $ueblo Indígena: 4es aquel que además de

 presentar estos rasgos, es originario de la región que habita, y ha quedado incluido en la

institucionalidad de otra sociedad dominante, y se distingue por la conciencia que desarrollan sus

miembros6.

#in embargo esta forma de ver nuestros pueblos varía si la ven los estados0 $ara los estados+$ueblo es el con1unto de ciudadanos ue conforman un país0 s un concepto global ue nodistingue las características de ese conglomerado ue indudablemente carece de identidad+ por lomenos en el caso de Argentina+ ue se dice ue est, formada por .un crisol de ra"as+ olvidando

sus verdaderas raíces identitarias ue est,n en nuestros $ueblos Indígenas0 A lo sumo los stadosdenominan poblaciones o minorías a sus $ueblos Indígenas ue generalmente+ luego de ungenocidio % de una inmigración europea en masa como en Argentina+ %a no son ma%oría+ pero &a%e'cepciones como (olivia+ cuador o =uatemala0

#l derec>o al territorio:

s el derec&o m,s conocido+ por el ue m,s se &a luc&ado desde los $ueblos !riginarios0 lterritorio es el espacio geogr,fico en donde desarrollan la vida+ la cultura+ el derec&o ue los rige %en donde tiene lugar el proceso de autodeterminación0 s un derec&o fundamental+ por uegaranti"a la continuidad de la vida de los $ueblos0 #in territorio un $ueblo Indígena est, destinado

a desaparecer+ especialmente por la profunda relación espiritual del &ombre originario con sutierra0 $ara los $ueblos Indígenas+ seg2n conceptos vertidos en el #imposio %a referido:

Page 21: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 21/36

- 5erritorio se refiere a un área geográfica o un espacio de la naturaleza que se encuentra ba*o la

influencia cultural y el control político de un pueblo6

- 5erritorio es un espacio donde desarrollamos nuestra cultura y espiritualidad, nuestra lengua, historia

 y forma de organización social.

- 5erritorio es el espacio, aire, suelo, sub9suelo, traba*o, producción, derecho de propiedad, derecho de

 gobierno para tener libre determinación.

- 5erritorio es el hábitat en donde un pueblo e*erce control, donde asienta su cultura, donde está igente

 su derecho indígena y sus autoridades propias y dentro del cual se puede impartir *usticia.

-  El territorio crea la posibilidad de e*ercer control y autoridad sobre el con*unto de los recursos :suelo

 y sub9suelo; y sobre los procesos sociales que allí se dan.

-  8os ueblos Indígenas diferenciamos lo que es 5erritorio, concepto propio del derecho  Indígena, del

de 45ierra6, que es la parcela que usufructúa cada comunero<a, dentro del territorio que

ocupa un ueblo.

$ara el derec&o occidental ?ierra es la porción ue es apropiable por un individuo o una persona 1urídica+ ba1o el régimen 1urídico de la propiedad privada0 ste crea la posibilidad de aprovec&ar productivamente el suelo sin interferencia de otras personas0

$ara los pueblos originarios: . 'entro de nuestra cosmoisión la 5ierra es 3agrada, es la =adre

5ierra y está indisolublemente unida a los conceptos de territorio y tierra. or eso respetamos no

 sólo la tierra sino a sus demás hi*os :animales y plantas; pues todos somos hi*os de Ella. -osotros

nunca hemos isto ni concebido a la tierra como un ob*eto con alor económico, ni hablamos de

dominarla sino por el contrario establecemos una relación hombre9naturaleza determinada por la

organización familiar y la solidaridad de la comunidad y nunca ba*o una relación indiidualista

 propia de la cultura occidental.  'entro de nuestra cosmoisión la tierra es sagrada, de ella

enimos y a ella iremos. >iimos *untos, en armonía con nosotros mismos y con nuestra tierra.

3omos uno con nuestra tierra6. 3$ueblo Inuit70

n oposición absoluta a la visión de los $ueblos !riginarios est, la de los stados para los cuales:.?erritorio es el elemento de un país constituido por la superficie terrestre % marítima % por elespacio aéreo sobre los ue se e1erce su soberanía0

l despo1o de sus tierras % territorios es el ma%or problema de los pueblos indígenas0 n muc&os países+ los modos de producción indígena+ como el pastoreo+ la ca"a % recolección o la agriculturade uema % ro"a+ son considerados primitivos+ ue van en contra de las aspiraciones demodernidad de los stados0 s así ue muc&as políticas de desarrollo est,n orientadas a ue+directa o indirectamente+ se erradiuen los modelos de producción indígena0

La propiedad individual amena"a a los pueblos indígenas0 La tendencia en favorecer a la propiedadindividual de la tierra en ve" de la propiedad colectiva es una de las grandes amena"as contra los pueblos indígenas %a ue de esta manera se abren las puertas a la privati"ación de la tierra % losrecursos0 ?ambién se corre el riesgo de vender tierras a individuos no indígenas o a intereses degrandes empresas0

Derec>o a la Libre Determinacin:

La libre determinación significa ue un $ueblo Indígena desarrolla en su territorio su proceso deautodeterminación política % 1urídica0 l gobierno del territorio es competencia del mismo $ueblo0La esencia de este derec&o es la libre elección %+ por lo tanto+ los propios $ueblos Indígenas crean

en gran medida+ el contenido especifico de ese principio0Kn $ueblo !riginario es autónomo en diversos sentidos+ por e1emplo cuando:

Page 22: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 22/36

- $uede e1ercer su derec&o a la identidad sin discriminaciones0- Aplica dentro de su territorio sus usos+ costumbres % tradiciones como fuente de derec&o0- Autorregula sus formas de organi"ación social % de representación0- )ispone de una estructura político administrativa % un sistema 1udicial separado % distinto+

determinados por ellos mismos e intrínsecos a ese $ueblo o grupo0

La autodeterminación es el derec&o m,s importante ue los pueblos indígenas e'igen ue seareconocido por el mundo %+ sobre todo por los stados de los ue forman parte0 sta e'igencia es

 problem,tica para casi todos los gobiernos0 $ara los pueblos indígenas+ el reconocimiento delderec&o de autodeterminación es una cuestión de euidad+ de ser tratados como todos los otros

 pueblos0 La autodeterminación es uno de los derec&os fundamentales de los pueblos conforme alderec&o internacional0 st, consagrado en la Carta de las <aciones Knidas+ en el ConvenioInternacional sobre )erec&os Civiles % $olíticos % en el Convenio Internacional sobre )erec&osconómicos+ #ociales % Culturales0

Al respecto parece interesante destacar auí los conceptos de Sillemsen 3899O:4OE7 DLa libre

determinación tiene dimensiones internas % e'ternas % la autonomía es+ precisamente+ una formade conuistar poder político+ pero dentro del stado0 s una forma de redistribución interna del

 poder político0 Los pueblos indígenas plantean una redistribución m,s euitativa del poder políticodentro del stado en función de la subsistencia misma del stado+ sin afectar su integridadterritorial ni su unidad política0 l derec&o a la autodeterminación se desarrolla conceptualmente+

 primero de los debates en las <aciones Knidas sobre el proceso de descoloni"ación+ en segundolugar de los pactos internacionales sobre derec&os &umanos+ de éstos surge la concepción seg2n lacual la libre determinación es un derec&o &umano fundamental+ esencial para los otros derec&os %es+ en ese sentido+ ue la libre determinación cobra perfiles de derec&o interno en relación con losestados0 La autonomía bien concebida con todas sus consecuencias+ conduce a una nuevaconcepción de stado donde &abría una distribución m,s euitativa del poder político % de la

aplicación de los sistemas 1urídicosD0

!bviamente ue este concepto de la autonomía implica el reconocimiento de una 1urisdicción propia0 Algunos plantean la autonomía a escala comunitaria+ otros opinan ue debe ser a unaescala ma%or0 n todos los casos lo ue se pretende es ue se recono"ca a cada uno de estosniveles la autoridad necesaria para ue desde allí recupere sus derec&os comunitarios % omunicipales % reconstru%a sus relaciones con la sociedad no indígena en sus propios pla"os % a su

 propio ritmo0 $or tanto no se trata de la inclusión en las estructuras organi"ativas del stado deinstituciones % pr,cticas tradicionales sino de aduirir niveles de funcionamiento propio creandomecanismos de relación con los poderes estatales0 !tro punto ue merece destacarse adem,s de lafalta de especificación de los mecanismos de relación entre pueblos indígenas % stados es la faltade compromiso por parte de los mismos a financiar las actividades derivadas del autogobierno+ambos presentes en la )K0 #e &a sostenido ue los stados act2an de este modo pues temen ver

 peligrar alg2n nivel de su soberanía+ no obstante este argumento también &a sido contestado0 l)r0 Augusto Sillemnsen )ía"+ refiriéndose a los países en los cuales e'isten $ueblos Indígenas+dice ue:- La diversidad en sí 3dentro de un stado7 no niega la unidad % tampoco la uniformidad en sí

 produce necesariamente la an&elada unidad0- $or el contrario+ puede &aber debilidad en la uniformidad producida artificialmente+ % fortale"a

en la debilidad coordinada dentro de un todo armónico+ aunue polifacético+ a base del respetoa la especificidad de cada uno de sus componentes

Page 23: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 23/36

- n consecuencia % asumiendo como propias las opiniones de este gran 1urista debemosconsiderar ue en el e1ercicio de este )erec&o Fundamental debe &aber claridad+ prudencia

 para:- [ue un nuevo modelo de stado refle1e la pluralidad de nuestros $ueblos % recono"ca nuestros

derec&os+ a fin de ue puedan convivir dentro de un mismo stado los diferentes $ueblos con

iguales derec&os % en el ue puedan desarrollarse las diversas culturas0- sto no significa ue cada $ueblo deba desarrollar su propio stado0- n un nuevo modelo de stado podr,n convivir los $ueblos con iguales derec&os % se podr,n

desarrollar las diversas culturas en un stado Bultiétnico % $luricultural

#l derec>o - sistema 3urídico de los "ueblos originarios:

s en realidad nuestro verdadero derec&o+ es el ue &a nacido con el ser &umano sobre la tierra+ elue rige no sólo nuestras relaciones entre seres &umanos sino también con los dem,s seres vivosde la tierra+ es el derec&o de la <aturale"a a ser cuidada+ protegida+ conservada es el ue nos

 permite relacionarnos entre seres &umanos en un plano de igualdad+ con pautas 1urídicas claras ue

vienen de nuestra relación como &i1os de la Badre ?ierra0 T el ue castiga con sanciones e'tra*as para el &ombre occidental ue sólo conoce la privación de la libertad como castigo a los delitos0ste )erec&o también tiene tribunales+ 1ueces legos+ pero conocedores de la realidad ue 1u"gan

 porue pertenecen a la propia comunidad+ porue son personas caracteri"adas de ella+ son los ueimparten la Gusticia Comunitaria0

s el mal llamado )erec&o Consuetudinario+ es el derec&o ue no reconoce ning2n Código Civil+ni de Comercio o de Binería o del ?raba1o de las legislaciones de América+ %a ue vienen del)erec&o omano+ del )erec&o Francés % ue nunca &an recogido las costumbres de nuestros$ueblos !riginarios para luego plasmarlas en le%es escritas0 auel Irigo%en Fa1ardo dice: .lateoría del )erec&o dominante en Latinoamérica se fundaba en las teorías Welsenianas sobre laidentidad stado-)erec&o o \monismo 1urídico+ esto es+ ue a un stado le corresponde un solosistema 1urídico o derec&o0 $or ello+ toda norma o sistema normativo ue no proviniese del stadoo de los mecanismos autori"ados por él+ se denominaban costumbres % sólo eran admisibles

 1urídicamente a falta de le% % nunca en contra de ella 3en cu%o caso podían configurar delito70 $oreso+ para los stados+ nuestro )erec&o:- s el ue se basa en las costumbres- <o es fuente de normas legales- s un derec&o menor+ local+ supletorio- #ubordinado a las le%es positivas- #i c&oca con el derec&o positivo desaparece

4El 'erecho de ser ueblos es el punto de partida de nuestros 'erechos !olectios. -uestros

derechos y obligaciones indiiduales derian de los derechos y obligaciones que tenemos por ser

miembros de una !olectiidad. Indiiduos es a 'erechos Indiiduales como ueblo es a 'erechos

!olectios60 3#imposio Indolatino-Americano7

4!ada ueblo tiene el derecho de aplicar dentro de su territorio sus usos, costumbres y

tradiciones como fuente de derecho. 'e autorregular sus formas independientes de organización

 social y de representación. El gobierno del territorio es competencia del mismo ueblo. 8os

límites a esta *urisdicción y esta competencia deben definirse en el derecho nacional6 0- 3I0I0)0H7

Page 24: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 24/36

#eg2n las <aciones Knidas di1o: 43e debería tambi&n dar presencia la sistema *urídico indígenas

a tra&s de con*ueces indígenas o asesores especiales es derecho indígena que se integren en los

tribunales6

Page 25: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 25/36

A<X!

Marco legal vigente

En 1994 se reformó la Constitución Nacional, incorporando en su artículo 75 el siguiente mandato:"Corresponde al Congreso: 17. "econocer la pree!istencia tnica # cultural de los pue$los indígenas

argentinos. %aranti&ar el respeto a su identidad # el derec'o a una educación $iling(e e intercultural)reconocer la personería *urídica de sus comunidades, # la posesión # propiedad comunitarias de las tierras+ue tradicionalmente ocupan) # regular la entrega de otras aptas # suficientes para el desarrollo 'umano)ninguna de ellas ser ena*ena$le, transmisi$le ni suscepti$le de gra-menes o em$argos. segurar suparticipación en la gestión referida a sus recursos naturales # a los dems intereses +ue los afecten. /aspro-incias podrn e*ercer concurrentemente estas atri$uciones".

En el orden nacional, entre 1904 # 199 se promulgaron una serie de le#es "integrales" +ue tienen a losindígenas como destinatarios: la le# nacional 2.32 sancionada en 1905 # reglamentada en 1909, # laspro-inciales N 42604 de ormosa, N .760 de 8alta reformada en el 2333, N .250607 de C'aco, N2.727609 de isiones, N 2.207600 de ío Negro, N .57691 de C'u$ut # N 11.37069 de 8anta e.

/a le# nacional 2.32 creó el nstituto Nacional de suntos ndígenas ;N<, entidad descentrali&ada +ueactuar como organismo de aplicación de la política indigenista del Estado. /as le#es pro-inciales, por su

parte, crearon organismos seme*antes. =odas introducen una serie de medidas positi-as tendientes a la"preser-ación, me*oramiento, promoción, respeto, desarrollo, # participación" de los ciudadanos indígenas.

En el orden internacional, en 1992, a tra-s de la le# 24.371, rgentina adoptó el Con-enio 19 de>rgani&ación nternacional del =ra$a*o ;>=<. En el 2333, se ratificó el Con-enio, +ue entró en -igencia el de *ulio del 2331.En 1995 se apro$ó, por le# 24.544, la Constitución del ondo para el ?esarrollo de los @ue$los ndígenasde mrica /atina # el Cari$e ;>NA<. En 1997, la le# 24.074 adoptó el ?ecenio nternacional de las@o$laciones ndígenas del undo ;>NA<.

LEY 23.302

ABORIGENES-INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS: 

CREACION -ADJUDICACION DE TIERRAS-CAMPAÑAS DE ALFABETIZACION-PLANES DE ESTUDIO- ASISTENCIA SANITARIA-PLAN PARA LA VIVIENDA 

E/ 8EN?> B C ?E ?@A=?>8 ?E / NC>N %EN=N EAN?>8 EN C>N%E8>, E=C.,8NC>NN C>N AE ?E /EB: D >FE=G>8=CA/> 1D ?eclrase de inters nacional la atención # apo#o a los a$orígenes # a las comunidadesindígenas e!istentes en el país, # su defensa # desarrollo para su plena participación en el procesosocioeconómico # cultural de la Nación, respetando sus propios -alores # modalidades. ese fin, seimplementarn planes +ue permitan su acceso a la propiedad de la tierra # el fomento de su producciónagropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cual+uiera de sus especiali&aciones, lapreser-ación de sus pautas culturales en los planes de enseHan&a # la protección de la salud de susintegrantes.

D ?E /8 C>AN??E8 N?%EN8=CA/> 2D los efectos de la presente le#, reconócese personería *urídica a las comunidades indígenasradicadas en el país. 8e entender como comunidades indígenas a los con*untos de familias +ue serecono&can como tales por el 'ec'o de descender de po$laciones +ue 'a$ita$an el territorio nacional en lapoca de la con+uista o coloni&ación e indígenas o indios a los miem$ros de dic'a comunidad. /apersonería *urídica se ad+uirir mediante la inscripción en el egistro de Comunidades ndígenas # see!tinguir mediante su cancelación.=ICA/> D /a inscripción ser solicitada 'aciendo constar el nom$re # domicilio de la comunidad, losmiem$ros +ue la integran # su acti-idad principal, la pautas de su organi&ación # los datos # antecedentes+ue puedan ser-ir para acreditar su pree!istencia o reagrupamiento # los dems elementos +ue re+uiera laautoridad de aplicación. En $ase a ello, sta otorgar o rec'a&ar la inscripción, la +ue podr cancelarsecuando desapare&can las condiciones +ue la determinaron.=ICA/> 4D /as relaciones entre los miem$ros de las comunidades indígenas con personería *urídicareconocida se regirn de acuerdo a las disposiciones de las le#es de cooperati-as, mutualidades u otras

formas de asociación contempladas en la legislación -igente.

D ?E/ N8==A=> NC>N/ ?E 8AN=>8 N?%EN8

Page 26: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 26/36

=CA/> 5D Crase el nstituto Nacional de suntos ndígenas como entidad descentrali&ada conparticipación indígena, +ue depender en forma directa del inisterio de 8alud # cción 8ocial.El @oder E*ecuti-o designar a su titular # de$er constituirse dentro de los 93 días de la -igencia de lapresente le#. Contar con un Conse*o de Coordinación # un Conse*o sesor. D El Conse*o de Coordinaciónestar integrado por:a< An representante del inisterio del nterior)$< An representante del inisterio de Economía)

c< An representante del inisterio de =ra$a*o)d< An representante del inisterio del Educación # Fusticia)e< epresentante elegidos por las comunidades a$orígenes cu#o nJmero, re+uisitos # procedimientoelecti-o, determinar la reglamentación)f< An representante por cada una de las pro-incias +ue ad'ieran a la presente le#. D El Conse*o sesorestar integrado por:a< An representante de la 8ecretaría de cción Cooperati-a)$< An representante de la 8ecretaría de Comercio)c< An representante del nstituto Nacional de =ecnología gropecuaria)d< An representante de la 8ecretaría de Cultos)e< An representante de la Comisión Nacional de Kreas de ronteras.=ICA/> D Corresponde al nstituto Nacional de suntos ndígenas:a< ctuar como organismo de aplicación de la presente le#, -elando por su cumplimiento # la consecuciónde los o$*eti-os)

$< ?ictar su reglamento funcional, normas de aplicación # proponer las +ue correspondan a la facultadreglamentaria del @oder E*ecuti-o)c< /le-ar el egistro Nacional de Comunidades ndígenas # disponer la inscripción de las comunidades +uelo soliciten # resol-er, en su caso, la cancelación de la inscripción, para todo lo cual de$er coordinar suacción con los go$iernos pro-inciales, # prestar el asesoramiento necesario para facilitar los trmites. /asresoluciones del nstituto Nacional de suntos ndígenas, relati-as a la inscripción de las comunidades, asícomo a su cancelación, sern apela$les ante la Cmara ederal del lugar dentro del pla&o de die& ;13< días)d< Ela$orar e implementar planes de ad*udicación # e!plotación de las tierras, de educación # de salud)e< @roponer el presupuesto para la atención de los asuntos indígenas # asesorar en todo lo relati-o afomento, promoción # desarrollo de las comunidades indígenas del país.

G D ?E / ?FA?CC>N ?E /8 =E8=CA/> 7D ?ispónese la ad*udicación en propiedad a las comunidades indígenas e!istentes en el país,de$idamente inscriptas, de tierras aptas # suficientes para la e!plotación agropecuaria, forestal, minera,

industrial o artesanal, segJn las modalidades propias de cada comunidad. /as tierras de$ern estarsituadas en el lugar donde 'a$ita la comunidad o, en caso necesario en las &onas pró!imas ms aptas parasu desarrollo. /a ad*udicación se 'ar prefiriendo a las comunidades +ue care&can de tierras o las tenganinsuficientes) podr 'acerse tam$in en propiedad indi-idual, a fa-or de indígenas no integrados encomunidad, prefirindose a +uienes formen parte de grupos familiares. /a autoridad de aplicación atendertam$in a la entrega de títulos definiti-os a +uienes los tengan precarios o pro-isorios.=CA/> 0D /a autoridad de aplicación ela$orar, al efecto, planes de ad*udicación # e!plotación de lastierras conforme a las disposiciones de la presente le# # de las le#es específicas -igentes so$re el particular,de modo de efectuar sin demora la ad*udicación a los $eneficiarios de tierras fiscales de propiedad de laNación. El @oder E*ecuti-o dispondr la transferencia de las tierras afectadas a esos fines a la autoridad deaplicación para el otorgamiento de la posesión # posteriormente de los títulos respecti-os. 8i en el lugar deempla&amiento de la comunidad no 'u$iese tierras fiscales de propiedad de la Nación, aptas o disponi$les,se gestionar la transferencia de tierras fiscales de propiedad pro-incial # comunal para los fines indicadoso su ad*udicación directa por el go$ierno de la pro-incia o en su caso el municipal. 8i fuese necesario, la

autoridad de aplicación propondr la e!propiación de tierras de propiedad pri-ada al @oder E*ecuti-o, el+ue promo-er ante el Congreso Nacional las le#es necesarias.=ICA/> 9D /a ad*udicación de tierras pre-istas se efectuar a título gratuito. /os $eneficiarios estarne!entos de pago de impuestos nacionales # li$res de gastos o tasas administrati-as. El organismo deaplicación gestionar e!enciones impositi-as ante los go$iernos pro-inciales # comunales. El @oderE*ecuti-o dispondr la apertura de líneas de crditos preferenciales a los ad*udicatarios para el desarrollode sus respecti-as e!plotaciones, destinados a la ad+uisición de elementos de tra$a*o, semillas, ganado,construcciones # me*oras, # cuanto ms pueda ser Jtil o necesario para una me*or e!plotación.=ICA/> 13D /as tierras ad*udicadas de$ern destinarse a la e!plotación agropecuaria, forestal, minera,industrial o artesanal en cual+uiera de sus especialidades, sin per*uicio de otras acti-idades simultneas./a autoridad de aplicación asegurar la prestación de asesoramiento tcnico adecuado para la e!plotación

 # para la promoción de la organi&ación de las acti-idades. El asesoramiento de$er tener en cuenta lascostum$res # tcnicas propias de los a$orígenes complementndolas con los adelantos tecnológicos #científicos.

=CA/> 11D /as tierras +ue se ad*udi+uen en -irtud de lo pre-isto en esta le# son inem$arga$les eine*ecuta$les. /as e!cepciones a este principio # al solo efecto de garanti&ar los crditos con entidades

Page 27: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 27/36

oficiales sern pre-istas por la reglamentación de esta le#. En los títulos respecti-os se 'ar constar lapro'i$ición de su ena*enación durante un pla&o de -einte aHos a contar de la fec'a de su otorgamiento.=ICA/> 12D /os ad*udicatarios estn o$ligados a:a< adicarse en las tierras asignadas # tra$a*arlas personalmente los integrantes de la comunidad o elad*udicatario indi-idual con la cola$oración del grupo familiar)$< No -ender, arrendar o transferir $a*o ningJn concepto o forma sus derec'os so$re la unidad ad*udicada,ni su$di-idir o ane!ar las parcelas sin autori&ación de las autoridad de aplicación. /os actos *urídicos

reali&ados en contra-ención a esta norma sern reputados nulos a todos sus efectos.c< >$ser-ar las disposiciones legales # reglamentarias # las +ue dicte la autoridad de aplicación relati-a aluso # e!plotación de las unidades ad*udicadas.

=CA/> 1D En caso de e!tinción de la comunidad o cancelación de su inscripción, las tierrasad*udicadas a ellas pasarn a la Nación o a la @ro-incia o al unicipio segJn su caso. En este supuesto lareglamentación de la presente, esta$lecer el orden de prioridades para su read*udicación sicorrespondiere. El miem$ro de una comunidad ad*udicataria de tierras +ue las a$andone no podrreclamar ningJn derec'o so$re la propiedad) los +ue le correspondieran +uedarn en $eneficio de la mismacomunidad a +ue pertenecía.

G D ?E />8 @/NE8 ?E E?ACC>N=CA/> 14D Es prioritaria la intensificación de los ser-icios de educación # cultura en las reas deasentamiento de las comunidades indígenas. /os planes +ue en la materia se implementen de$ernresguardar # re-alori&ar la identidad 'istóricoDcultural de cada comunidad a$origen, asegurando al mismo

tiempo su=CA/> 15.Dcorde con las modalidades de organi&ación social pre-istas en el artículo cuarto de estale#, los planes educati-os # culturales tam$in de$ern:a< enseHar las tcnicas modernas para el culti-o de la tierra # la industriali&ación de sus productos #

promo-er 'uertas # gran*as escolares o comunitarias)$< promo-er la organi&ación de talleresDescuela para la preser-ación # difusión de tcnicas artesanales) #c< enseHar la teoría # la prctica del cooperati-ismo.

=ICA/> 1.D /a enseHan&a +ue se imparta en las reas de asentamiento de las comunidades indígenasasegurarn los contenidos curriculares pre-istos en los planes comunes # adems, en el ni-el@rimario se adoptar una modalidad de tra$a*o consistente en di-idir el ni-el en dos ciclos: en los tresprimeros aHos, la enseHan&a se impartir en la lengua indígena materna correspondiente # se desarrollarcomo materia especial el idioma nacional) en los restantes aHos, la enseHan&a ser $iling(e. 8e promo-erla formación # capacitación de docentes primarios $iling(es, con especial nfasis en los aspectosantropológicos, ling(ísticos # didcticos, como asimismo la preparación de te!tos # otros materiales, a

tra-s de la creación de centros #6o cursos especiales de ni-el superior, destinados a estas acti-idades./os esta$lecimientos primarios u$icados fuera de los lugares de asentamiento de las comunidadesindígenas, donde e!istan niHos a$orígenes ;+ue sólo o predominantemente se e!presen en lengua indígena<podrn adoptar la modalidad de tra$a*o pre-ista en el presente artículo.

=ICA/> 17.D fin de concretar los planes educati-os # culturales para la promoción de lascomunidades indígenas se implementarn las siguientes acciones:a< CampaHas intensi-as de alfa$eti&ación # post alfa$eti&ación)$< @rogramas de compensación educacional)c< Creación de esta$lecimientos de do$le escolaridad con o sin al$ergue, con sistemas de alternancias u

otras modalidades educati-as, +ue contri$u#an a e-itar la deserción # a fortalecer la relación de los centroseducati-os con los grupos comunitarios: #d< >tros ser-icios educati-os # culturales sistemticos o asistemticos +ue concreten una autntica

educación permanente. /a autoridad de aplicación promo-er la e*ecución de planes educati-os #culturales para asegurar el cumplimiento de los o$*eti-os de esta le#, asesorar en la materia el ministerio

respecti-o # a los go$iernos pro-inciales # los asistir en la super-isión de los esta$lecimientos oficiales #pri-ados.

GD ?E />8 @/NE8 ?E 8/A?=ICA/> 10.D /a autoridad de aplicación coordinar con los go$iernos de pro-incia la reali&ación deplanes intensi-os de salud para las comunidades indígenas, para la pre-ención # recuperación de la saludfísica # psí+uica de sus miem$ros, creando unidades sanitarias mó-iles para la atención de lascomunidades dispersas. 8e promo-er la formación de personal especiali&ado para el cumplimiento de laacción sanitaria en las &onas de radicación de las comunidades.

=ICA/> 19.D 8e declarar prioritario el diagnóstico # tratamiento mediante control periódico, deenfermedades contagiosas, endmicas # pandmicas en toda el rea de asentamiento de las comunidadesindígenas. ?entro del pla&o de sesenta días de promulgada la presente le# de$er reali&arse un catastrosanitario de las di-ersas comunidades indígenas, ar$itrndose los medios para la profila!is de las

enfermedades # la distri$ución en forma gratuita $a*o control mdico de los medicamentos necesarios.

Page 28: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 28/36

=ICA/> 23.D /a autoridad de aplicación lle-ar a ca$o planes de saneamiento am$iental, en especialpara la pro-isión de agua pota$le, eliminación de instalaciones inadecuadas, fumigación # desinfección,campaHas de eliminación de roedores e insectos # lo dems +ue sea necesario para asegurar condiciones'iginicas en los lugares de empla&amiento de las comunidades indígenas promo-indose a ese efecto, laeducación sanitaria de sus integrantes # el acceso a una -i-ienda digna.

=ICA/> 21.D En los planes de salud para las comunidades indígenas de$er tenerse especialmente en

cuenta:a< la atención $ucoDdental)$< la reali&ación de e!menes de la$oratorio +ue complementen los e!menes clínicos)c< la reali&ación de e!menes cardio-asculares, a fin de pre-enir la mortalidad prematura)d< el cuidado especial del em$ara&o # parto # la atención de la madre # el niHo)c< la creación de centros de educación alimentaria # dems medidas necesarias para asegurar a los

indígenas una nutrición e+uili$rada # suficiente)f< el respeto por las pautas esta$lecidas en las directi-as de la >rgani&ación undial de la 8alud, respecto

de la medicina tradicional indígena integrando a los programas nacionales de salud a las personas +ue ani-el empírico reali&an acciones de salud en reas indígenas)g< la formación de promotores sanitarios a$orígenes especiali&ados en 'igiene pre-enti-a # primeros

au!ilios. /as medidas indicadas en este capítulo lo sern sin per*uicio de la aplicación de los planessanitarios dictados por las autoridades nacionales, pro-inciales # municipales, con carcter general paratodos los 'a$itantes del país.

G D ?E />8 ?EECL>8 @EG8>N/E8=ICA/> 22.D El nstituto Nacional de suntos ndígenas, ela$orar # ele-ar al @oder E*ecuti-o unpro#ecto de le# +ue contemple el derec'o a la *u$ilación ordinaria de este sector social. /a reglamentaciónde esta le# determinar un porcentual de pensiones no contri$uti-as +ue $eneficiar a los componentes delas comunidades indígenas +ue reJnan los recaudos esta$lecidos por la le# 1.7.

G D ?E />8 @/NE8 ?E GGEN?=ICA/> 2.D El nstituto Nacional de suntos ndígenas gestionar la 'a$ilitación de planes especialespara la construcción de -i-iendas, para los titulares de las tierras ad*udicadas por esta le#, preferentementecon materiales, tcnicas utili&adas por cada comunidad, mano de o$ra propia, del anco Nación, el >NG

 # de cual+uier otro plan 'a$itacional de fomento

M D ?E />8 ECA8>8

=CA/> 24.D Lasta la inclusión de las partidas pertinentes en el en el presupuesto general de la Nación,el @oder E*ecuti-o podr efectuar las reestructuraciones de crditos de presupuesto general de ladministración Nacional +ue fueren necesarias para el adecuado cumplimiento de esta le#, a cu#o efectopodr disponer cam$ios de las denominaciones de los conceptos, partidas # su$partidas e!istentes o crearnue-as # reestructurar, suprimir, transferir # crear ser-icios.

=CA/> 25.D Comuní+uese al @oder E*ecuti-o.

N=E8@A%/E8ED>=E>Dra-oDacris

8ibliografía citada - otras

A=KI (L?]<+ =on"alo % icardo $!^A# ACI<I=A+ La política indigenista enBé'ico0 Bétodos % resultados+ Bé'ico+ I<I-#$+ 89;8 P896EQ+ ?omo II+ Institucionesindígenas del Bé'ico actual0

A=KI (L?]<+ =on"alo+ Crítica antropológica+ Bé'ico+ FC-I<I-KJ-=obierno delstado de Jeracru"+ 89950 Pe2ne traba1os de 89O; % 898+ principalmenteQ

A=KI (L?]<+ =on"alo+ l pensar % el ue&acer antropológico en Bé'ico+ $uebla+(enemérita Kniversidad Autónoma de $uebla+ 899E0

A=KI (L?]<+ =on"alo+ l proceso de aculturación % el cambio socio-cultural enBé'ico+ Bé'ico+ FC-I<I-KJ+ =obierno del stado de Jeracru"+ 8994b0 P896Q

A=KI (L?]<+ =on"alo+ !bra polémica+ Bé'ico+ FC-I<I-KJ+ =obierno del stado de

Jeracru"+ 8994a0

Page 29: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 29/36

A=KI (L?]<+ =on"alo+ $rogramas de salud en la situación intercultural+ Bé'ico+ FC-I<I-KJ+ =obierno del stado de Jeracru"+ 899E0 P8966Q0

A=K?A JILLABA+ Arturo 3Coord0 =ral07+ Atlas de las plantas de la medicina tradicionalme'icana+ Bé'ico+ I<I+ 899E+ > Jols0

(A<C! BK<)IAL+ $olítica del (anco Bundial sobre los $ueblos Indígenas0 ?ema de discusión

 para la revisión de la )irectri" !perativa )! E045+ (anco Bundial+ Sas&ington+ )0 C0+ 45 de 1ulio de 899;0 3KL: &ttp://@orlbanW0org/70(AA(A#+ Alicia B0+ Ktopías indias0 Bovimientos sociorreligiosos en Bé'ico+ [uito+ cuador+

Ab%a Tala+ 45550(A?!L!B_+ Biguel A0 % Alicia (AA(A# 3Coord07+ Autonomías étnicas % stados

nacionales+ Bé'ico+ I<AH+ 899;0(A?!L!B_+ Biguel Alberto+ =ente de costumbre+ gente de ra"ón0 Las identidades étnicas en

Bé'ico+ Bé'ico+ #iglo XXI-I<I+ 8990(CV??+ G0 89;; DIntroductionD0 n  ast and resent. 5he construction of +boriginality.

Canberra: Aboriginal #tudies $ress0 pp0:8-850(<=!A+ G0 345557 8a emergencia indígena en +m&rica 8atina+ Fondo de Cultura conómica+

C&ile0(<=!A+ Gosé0  'eclaración de las -aciones 7nidas sobre los 'erechos de las oblaciones

 Indígenas0 <ov0 899E0 <ro0 40(!<FIL (A?ALLA+ =uillermo+ .l etnodesarrollo: sus premisas 1urídicas0 $olíticas % de

organi"ación en (!<FIL+ =uillermo+ Bario I(AA+ #tefano JA#+ )omingoJI##IB!+ Gulio ?KBII et al0+ América Latina: etnodesarrollo % etnocidio+ #an Gosé+Costa ica+ FLAC#!+ 89;4:8>>-8E60

(!<FIL+ =uillermo+ .l concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial+ en!bras escogidas de =uillermo (onfil0 #elección % recopilación de Lina !dena =emes+Bé'ico+ I<I-I<AH-)=C$-C!<ACKL?A-FIF!<AF/#A-CI#A#+ 8996 P894Q0 ?omo I+!bra $ublicada: >>->60

(!<FIL+ =uillermo+ Bario I(AA+ #tefano JA#+ )omingo JI##IB!+ Gulio ?KBIIet al0+ América Latina: etnodesarrollo % etnocidio+ #an Gosé+ Costa ica+ FLAC#!+ 89;40

(I!<# C0 % B0 Carrasco 4555+ acta 3unt 3eranda. !apitulaciones, conenios y tratados con

indígenas de ampa y atagonia :+rgentina #?@/9#??A;0 (uenos Aires+ IS=IA-?remWetua%i*+ )oc0 <Z 490

(I!<#+ C0 899; 8a alteridad del "!uarto =undo". 7na deconstrucción antropológica de la

diferencia. (uenos Aires: diciones del #ol0CA<CIA<+ FranW+ .!rgani"aciones políticas % religiosas en V!#(AV+ Leif+ Introducción al

sistema de cargos+ Bé'ico+ Kniversidad Autónoma del stado de Bé'ico+ 899O: 89>-44O0CA#!+ Alfonso+ .)efinición del indio % lo indio+ en Homena1e a Alfonso Caso0 !bras escogidas+

Bé'ico+ $atronato para el Fomento de Actividades Culturales % de Asistencia #ocial a lasComunidades Indígenas+ A0 C0+ 899O P89E;+ en América Indígena+ Jol0 ;+ pp0 46-4;5Q: >>8->>;0

CCUA+ Ana st&er+ .l reconocimiento de los derec&os % cultura indígenas % la incompetenciadel sistema político me'icano+ en )erec&os indígenas % los Acuerdos de #an Andrés+ s/f03KL: &ttp://@@@0e"ln0org/san``andres/70

C!L!B+ Francisco+ a"ones de identidad0 $luralismo cultural e integración política+ (arcelona+Ant&ropos+ 899;0

C!BI#I< <ACI!<AL ) )CH!# HKBA<!#+ .La Cuarta Jisitaduría =eneral03KL:&ttp://@@@0cnd&0org/70

C!<A(I! 3C!BI#I< <ACI!<AL $AA L C!<!CIBI<?! T K#! ) LA

(I!)IJ#I)A)7+ l Convenio sobre la )iversidad (iológica0 3KL:&ttp://@@@0conabio0gob0m'70

Page 30: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 30/36

C!<ACKL?A 3C!<#G! <ACI!<AL $AA LA CKL?KA T LA# A?#7+ $rograma de la)irección =eneral de Culturas $opulares e Indígenas+ 455> 3KL: &ttp://conaculta0gob0m'/70

C!<A$! 3C!<#G! <ACI!<AL ) $!(LACI<7+ .Concepto % dimensiones de lamarginación en ndices de marginación 4555+ Bé'ico+ C!<A$!+ 45550

C!<A$! 3C!<#G! <ACI!<AL ) $!(LACI<7+ )esafíos en salud reproductiva de la

 población indígena+ Bé'ico+ #ecretaría =eneral del Conse1o <acional de $oblación+ 9 de enerode 455E0 )ocumento multicopiado0C!<=#! <ACI!<AL I<)=<A+ l movimiento nacional indígena+ Bé'ico+ 899 3KL:

&ttp://@@@0laneta0apc0org/cni/m&-mni0&tm70Constitución $olítica de los stados Knidos Be'icanosC!<J<I! <R 8O9 sobre pueblos indígenas % tribales en países independientes de la

!rgani"ación Internacional del ?raba1o 3!I?70C!!V+ #&erburne F0 % Soodro@ (!AH+ .l siglo de la depresión en <ueva spa*a+ en l

 pasado de Bé'ico0 Aspectos sociodemogr,ficos+ Bé'ico+ FC+ 89;9: 48>-490C!!)I<ACI< =<AL ) )KCACI< I<?CKL?KAL (ILI<=+ 45580

C=I( 3KL: &ttp://eib0sep0gob0m'/70

)A#+ rica-Irene A0+ $rotección del $atrimonio de los $ueblos Indígenas+ #ubcomisión de$revención de )iscriminaciones % $rotección de las Binorías de la !<K+ !<K+ 899603/C<0E/#ub04/8996/4O70

)AJAL!#+ $0 345567 $ueblos indígenas+ estado % democracia+ CLAC#!+ (uenos Aires) LA CK^+ Jíctor+ .Literatura indígena: el caso de los "apotecos del Istmo+ en

B!<?BAT!+ Carlos 3Coord07+ #ituación actual % perspectivas de la literatura en lenguasindígenas+ Bé'ico+ Conse1o <acional para la Cultura % las Artes0 #eminario $ensar la Cultura+899>:8>9-86E0

) LA $UA+ =uillermo+ .Kn concepto operativo de lo indioN+ en I<#?I?K?! <ACI!<ALI<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los pueblos indígenas0 $rimerinforme+ Bé'ico+ I<I-$<K)+ 4555: 4E-46 3ecuadro70

) J!#+ Gan+ Kna tierra para sembrar sue*os: &istoria reciente de la selva Lacandona+ Bé'ico+CI#A#-FC+ 45540

)iario !ficial de la Federación: KL: &ttp://@@@0gobernacion0gob0m'/ dof/pop0p&p7)A^ =B^+ Floriberto+ .Conceptos fundamentales para la defensa de los derec&os de los

 pueblos indígenas en I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrolloeconómico % social de los pueblos indígenas de Bé'ico0 $rimer informe+ Bé'ico+ I<I-$<K)+4555a:E4>-E460

)A^ =B^+ Floriberto+ .)erec&os &umanos % derec&os fundamentales de los pueblosindígenas+ La Gornada #emanal+ Bé'ico+ 88 de mar"o de 4558 34458a70

)A^ =B^+ Floriberto+ .)erec&os &umanos % derec&os fundamentales de los pueblos

indígenas+ La Gornada #emanal+ Bé'ico+ 88 de mar"o de 4558 34558b70)A^-C!K) CA(AL+ rnesto+ .#ituación actual de las lenguas amerindias+ enI<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los

 pueblos indígenas de Bé'ico0 $rimer informe+ Bé'ico+ I<I-$<K)+ 4555: O6-8E50)A^-$!LA<C!+ Héctor+ .Autonomía+ territorialidad % comunidad indígena0 La nueva

legislación agraria en Bé'ico+ en CH<AK?+ Jictoria % Baría ?eresa #IA 3Coord07+$ueblos indígenas ante el derec&o+ Bé'ico+ CBCA-CI#A#+ 8996: 4>8-4690

)A^-$!LA<C!+ Héctor+ La rebelión "apatista % la autonomía+ Bé'ico+ #iglo XXI+ 8990)KJI=<AK)+ Gean+ l sacrificio in2til+ Bé'ico+ FC+ 8990#$I<!^A #AKC)A+ =uadalupe+ Turi #CALA<? (?A<C!K?+ Ximena =ALL=!#

?!K##AI<?+ Francisco L$^ (]C<A# % Abigail ^UI=A (AL)A#+ Los

derec&os indígenas % la reforma constitucional en Bé'ico+ Bé'ico+ Centro de !rientación %Asesoría a $ueblos Indígenas+ 45580

Page 31: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 31/36

^L< 31ército ^apatista de Liberación <acional7+ .Acuerdos de #an Andrés+ La Gornada+ 8O defebrero+ 899O 3KL0:&ttp://spin0com0m'/-floresu/^L</dialogo/acuerdos0&tml70

FA(ILA+ Alfonso+ La tribu WiWapoo de Coa&uila+ Bé'ico+ I<I+ 45540 PLa versión original+ de89E6+ se publicó resumida % sin fotografíasQ0

FAJ+ Henri+ l indigenismo+ Bé'ico+ FC+ 899;0

F<]<)^ HAB+ $atricia+ Guan nriue =ACA % )iana st&er ]JILA+ .stimaciones dela población indígena en Bé'ico+ en C!<#G! <ACI!<AL ) $!(LACI<+ La situacióndemogr,fica en Bé'ico+ 4554+ Bé'ico+ C!<A$!+ 4554: 8O9-8;40

F!<)! $AA L )#A!LL! ) L!# $K(L!# I<)=<A# ) AB_ICA LA?I<AT L CAI(+ #erie de documentos+ <R 8+ La $a"+ (olivia+ Fondo para el )esarrollo de los$ueblos Indígenas de América Latina % el Caribe+ octubre 899E0

F!<)! $AA L )#A!LL! ) L!# $K(L!# I<)=<A# ) AB_ICA LA?I<AT L CAI(+ Fondo Indígena0 $lan de reestructuración0 Informe e1ecutivo+ La $a"+ (olivia+Fondo para el )esarrollo de los $ueblos Indígenas de América Latina % el Caribe+ 455>0

=ACA ) L<+ Antonio+ .La vuelta del Vat2n 3C&iapas: a veinte a*os del $rimer CongresoIndígena7+ evista C&iapas+ <R 8+ A-IIc+ 89960

=B^ IJA+ Ba0 B0 899+ Dl derec&o indígena frente al espe1o de América LatinaD0 n: )eista I.I.'.B.+ #an Gosé de Costa ica+ Gulio-)iciembre <Z 4O

=B^ IJA+ Bagdalena+ .l debate me'icano sobre derec&o indígena % las propuestas parasu constitucionalidad+ en I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrolloeconómico % social de los pueblos indígenas de Bé'ico0 $rimer informe+ Bé'ico+ I<I-$<K)+4555: E6>-E9O0

=B^ IJA+ Bagdalena+ )erec&os indígenas: Lectura comentada del Convenio 8O9 de la!rgani"ación Internacional del ?raba1o+ Bé'ico+ Instituto <acional Indigenista+ 89960

=B^+ Bagdalena+ .)erec&o indígena % constitucionalidad 3KL:&ttp://@@@0geocities0com/rela1u/mgome"0&tml70

=B^+ Baría Bagdalena+ Bé'ico0 l derec&o indígena frente al espe1o de América Latina0volución de las políticas indígenas de los stados+ 899 3KL: &ttp://@@@0alainet0org/70

=AT+ A0 899+ D!nion LaWe and t&e revitalisation of ?reat% #i'D en Bonour Cound2 nion 8aDe

and the spirit of 5reaty 3i. 5he International >alidity of 5reaties ith Indigenous eopoles+IS=IA )ocument <Z ;E+ Copen&agen pp 89-660

H<]<)^+ <atalio+ .)e la educación indígena a la educación intercultural: la e'periencia deBé'ico+ s/f0 3KL: &ttp://@@@0sit0edu/publications/docs/ ops5E0me'icans0pdf70

H<]<)^+ <atalio+ .La formación del escritor indígena+ en B!<?BAT!+ Carlos3Coord07+ #ituación actual % perspectivas de la literatura en lenguas indígenas+ Bé'ico+Conse1o <acional para la Cultura % las Artes0 #eminario $ensar la Cultura+ 899>:85>-880

I<=I 3I<#?I?K?! <ACI!<AL ) #?A)#?ICA+ =!=AFA I<F!B]?ICA7+ XI

Censo =eneral de $oblación % Jivienda 8995+ Bé'ico+ I<=I+ 8998M XII Censo =eneral de$oblación % Jivienda 4555+ Bé'ico+ I<=I+ 45580I<#?I?K?! I<)I=<I#?A I<?ABICA<!+ Acta final0 $rimer Congreso Indigenista

Interamericano+ Celebrado en $,t"cuaro 3Bé'ico+ abril de 89E570 )ocumento multicopiado0I<#?I?K?! I<)I=<I#?A I<?ABICA<!+ Historia del Instituto Indigenista

Interamericano 89E5-4554+ 4554 3KL: &ttp://@@@0cdi0gob0m'/conadepi/iii/&istoria0&tml7I<#?I?K?! <ACI!<AL ) #?A)#?ICA+ =!=AFA I<F!B]?ICA-I<#?I?K?!

 <ACI!<AL I<)I=<I#?A-$!=ABA ) LA# <ACI!<# K<I)A# $AA L)#A!LL!-!=A<I^ACI< I<?<ACI!<AL )L ?A(AG!-#C?AA ))#A!LL! #!CIAL-#C?AA )L ?A(AG! T $JI#I< #!CIAL+ncuesta <acional de mpleo en ^onas Indígenas 899+ Bé'ico+ I<=I+ 899;0

I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los pueblos indígenas0 $rimer Informe+ Bé'ico+ I<I-$<K)+ 4555a0

Page 32: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 32/36

I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los pueblos indígenas de Bé'ico0 #egundo Informe+ Bé'ico+ I<I-$<K)+ 45540

I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ Los pueblos indígenas en la legislación nacional0ecopilación de disposiciones específicas en materia indígena+ Bé'ico+ I<I+ $olíticaIndigenista+ >+ s/f0

I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ Bemoria 89;9-899E+ Bé'ico+ I<I+ 899E0I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ Bemoria 8996-4555+ Bé'ico+ I<I+ 4555b0I?KAL) =0+ )iego+ .)esarrollo indígena: las retos del final del siglo+ en LA?I=K+

Francois % André [K#<L 3Coords07+ Las din,micas de la población indígena0 Cuestiones %debates actuales en Bé'ico+ Bé'ico+ CI#A#-I)-Biguel ]ngel $orr2a+ 455>: E9-O90

V!#(AV+ Leif+ Introducción al sistema de cargos+ Bé'ico+ Kniversidad Autónoma del stadode Bé'ico+ 899O0

VTBLICVA+ S0 899O !iudadanía multicultural. 7na teoría liberal de los derechos de las

minorías+ (arcelona+ $aidósVTBLICVA+ Sill+ Ciudadanía multicultural+ (arcelona+ $aidós+ 899O0L<-$!?ILLA+ Biguel+ Los antiguos me'icanos a través de sus crónicas % cantares+ Bé'ico+

FC+ 89;>0 P89O8QL$^ AK#?I<+ Alfredo % Leonardo L$^ LKG]<+ l pasado indígena+ Bé'ico+ l Colegio

de Bé'ico-FC-Fideicomiso Historia de las Américas+ 899O0L$^ AK#?I<+ Alfredo+ (reve &istoria de la tradición religiosa mesoamericana+ Bé'ico+

K<AB+ Instituto de Investigaciones Antropológicas+ 89990L$^ AK#?I<+ Alfredo+ Cuerpo &umano e ideología0 Las concepciones de los antiguos na&uas+

Bé'ico+ IIA-K<AB+ 8995+ 4 vols0L$^ (]C<A#+ Francisco+ Convenio 8O9 de la !I?: su valide" % problemas de aplicación

en nuestro país+ Bé'ico+ I<I+ 899O0L$^ (]C<A#+ Francisco+ Legislación % derec&os indígenas en Bé'ico+ Bé'ico+ Centro de

!rientación % Asesoría a $ueblos Indígenas+ A0 C0-Casa Jie1a/La =uillotina-ed-es-Ce-Acatl+A0 C0+ 45540

BAL)!<A)!+ (en1amín+ Los indios en las aulas0 La din,mica de dominación % resistencia en!a'aca+ Bé'ico+ C!<ACKL?A-I<AH+ 45540

 BA<I[K CA#?AU)A+ Leonardo+ La población indígena me'icana+ Bé'ico+ I<=I-I<AH-I##/K<AB+ 899E0

BAI!??I+ )0 3455E7 .l conflicto por la tierra de las comunidades aborígenes Volla 3Argentina7% Bapuc&e -$e&uenc&e 3C&ile7: discursos globales en escenarios locales+ en Lev% 3Coord07

 )uralidades 8atinoamericanas. Identidades y 8uchas sociales+ CLAC#!+ (uenos Aires0BA![K<+ Ale1andro )0+ (alance del indigenismo0 Informe sobre la política indigenista en

América+ Bé'ico+ III+ 89 P894Q0

BA?< +̂ B0A0 s/f 3tudy on treaties, agreements and other constructie arrangementsbeteen 3tates and indigenous populations0 Final eport0 3m0i07BAT BAT+ Biguel ]ngel+ .Los talleres de literatura ma%a: una e'periencia nueva en Tucat,n+

en B!<?BAT!+ Carlos 3Coord07+ #ituación actual % perspectivas de la literatura enlenguas indígenas+ Bé'ico+ Conse1o <acional para la Cultura % las Artes0 #eminario $ensar laCultura+ 899>:8>-89O0

B)I<A+ Andrés+ .$rólogo a V!#(AV+ Leif+ Introducción al sistema de cargos+ Bé'ico+Kniversidad Autónoma del stado de Bé'ico+ 899O: -460

BLKCCI+ A0 3899E7 .Asumir un compromiso: identidad % movili"ación en los movimientossociales en Fona +bierta+ <Z OE+ (uenos Aires0

B<_<)^+ duardo L0+ .$oblaciones abiertas+ seguras % privadas: cambios+ reorientaciones %

 permanencias en el #ector #alud me'icano+ Bé'ico+ CI#A#+ 455E0 3n preparación para publicación70

Page 33: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 33/36

B!<?BAT!+ Carlos 3Coord07+ #ituación actual % perspectivas de la literatura en lenguasindígenas+ Bé'ico+ Conse1o <acional para la Cultura % las Artes0 #eminario $ensar la Cultura+899>0

B!<?BAT!+ Carlos+ Los pueblos indios de Bé'ico &o%+ Bé'ico+ $laneta-?emas de &o%+45580

 <AI#H?A?+ F0 3899;7 en Gornadas de Ciencias $olíticas+ 86 a*os de democracia0 ?ítulo de la ponencia: .)emocracia+ acciones colectivas % espacio p2blico en .politica.com.ar

 <FF+ Francoise+ l ra%o % el arcoiris0 La fiesta indígena en la Bonta*a de =uerrero % el oeste de!a'aca+ Bé'ico+ I<I-#C?AA ) )#A!LL! #!CIAL+ 899E0

!A 3!=A<I^ACI< ) L!# #?A)!# ABICA<!#7+ Asamblea =eneral0 esoluciónsobre el Instituto Indigenista Interamericano0 )ocumento !AC$/C=-86;E/5E+ Sas&ington+)0 C0+ E de ma%o de 455E0

!A 3!=A<I^ACI< ) L!# #?A)!# ABICA<!#7+ Instituto IndigenistaInteramericano0 Informe sobre las acciones desarrolladas en diferentes organismosinternacionales para la promoción de los derec&os de los pueblos indígenas+ !A+ Comisiónde Asuntos Gurídicos % $olíticos0 )ocumento !A/#er0=0+ C$/CAG$-86/99+ Sas&ington+ )0

C0+ ; de octubre de 89990!B$I 3!=A<I^ACI< BK<)IAL ) LA $!$I)A) I<?LC?KAL-!<K+ Folleto <R

84+ La !B$I % los pueblos indígenas+ KL: &ttp://@@@0onu/ org/temas/indigenas/840pdf70!<K 3!=A<I^ACI< ) LA# <ACI!<# K<I)A#7+ Comisión de )erec&os Humanos+

esolución 4558/6+ mar"o-abril+ 45580!<K 3!=A<I^ACI< ) LA# <ACI!<# K<I)A#7+ Comisión de )erec&os Humanos+

esolución 455E/O4+ mar"o-abril de 455E0!<K 3!=A<I^ACI< ) LA# <ACI!<# K<I)A#7+ !FICI<A )L AL?!

C!BI#I!<A)! $AA L!# )CH!# HKBA<!#+ Folleto Informativo <R 80 Los pueblos indígenas % el sistema de las <aciones Knidas: descripción general+ s/f0 3KL:@@@0onu0org/informes/indígenas70

!<K 3!=A<I^ACI< ) LA# <ACI!<# K<I)A#7+ !FICI<A )L AL?!C!BI#I!<A)! $AA L!# )CH!# HKBA<!#+ Folleto Informativo <R 9/ev0 8+Los derec&os de los pueblos indígenas+ =inebra+ !<K+ 89960

!)$I 3!FICI<A ) $#<?ACI< $AA L )#A!LL! ) L!# $K(L!#I<)=<A#7+ $rograma <acional de )esarrollo de los $ueblos Indígenas 4558-455O+Bé'ico+ !)$I-I<I+ 45540

!)$I-I<I 3!FICI<A ) $#<?ACI< $AA L )#A!LL! ) L!# $K(L!#I<)=<A#-I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A7+ $ueblos indígenas+ políticas

 p2blicas % reforma institucional+ Bé'ico+ 4554 3documento de traba1o70!?!+ =0 3455E7 G+diós al campesinadoH 'emocracia y formación política de las clases en el

 =&ico )ural + #imón Fraser Kniversit%+ Bé'ico$)! <I?!+ Bercedes+ .mpleo en "onas indígenas en I<#?I?K?! <ACI!<ALI<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los pueblos indígenas de Bé'ico0#egundo informe+ Bé'ico+ I<I-$<K)+ 4554a: 859-86E0

$)! <I?!+ Bercedes+ .mpleo en "onas indígenas en $apeles de población+ <R >8+enero/mar"o+ 4554b: 88-8O40

$LLIC+ )ora+ .!ralidad % escritura de la literatura indígena: una apro'imación &istórica enB!<?BAT!+ Carlos 3Coord07+ #ituación actual % perspectivas de la literatura en lenguasindígenas+ Bé'ico+ Conse1o <acional para la Cultura % las Artes0 #eminario $ensar la Cultura+899>: 8;-6>0

$AF]<+ Carlos+ Adecuación de servicios financieros a las economías tradicionales indígenas+

Sas&ington+ )0 C0+ (I)+ Knidad de $ueblos Indígenas de % )esarrollo Comunitario+)epartamento de )esarrollo #ostenible+ ma%o de 45550

Page 34: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 34/36

$_^ K^+ Ba%a Lorena+ ?odos somos "apatistas Alian"as % rupturas entre el ^L< % lasorgani"aciones indígenas+ ?esis de doctorado en Ciencias Antropológicas+ Bé'ico+ )ivisión deCiencias #ociales % Humanidades-$osgrado en Ciencias Antropológicas+ KniversidadAutónoma Betropolitana+ Bé'ico+ 4555b0 )ocumento multicopiado0

$_^ K^+ Ba%a Lorena+ .Bovimientos sociales % luc&a por la democracia+ en I<#?I?K?!

 <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los pueblosindígenas de Bé'ico0 $rimer informe+ Bé'ico-$<K)+ 4555a: >66-E8;0$I<?!+ Bónica0 5emas de derechos humanos0 )el $uerto0 (uenos Aires+ 8990$<K) 3$!=ABA ) LA# <ACI!<# K<I)A# $AA L )#A!LL!7+ Informe

sobre desarrollo &umano0 Bé'ico 4554+ Bé'ico+ $<K)+ 455>0$<KBA 3$!=ABA ) LA# <ACI!<# K<I)A# $AA L B)I! AB(I<?7+

#osteniendo la vida en la tierra0 l Convenio sobre la )iversidad (iológica promueve el bienestar &umano % el de la naturale"a+ C()-$<KBA+ #ecretaría del Convenio sobre la)iversidad (iológica+ 4558+ 3KL:&ttp://@@@0biodiv0org/doc/70

$$I+ 899 !onclusiones del oro -acional + (uenos Aires+ septiembre 40 3m0i07$$$ 3$LA< $K(LA-$A<AB]7-CKB( ) BA<)A?AI!#0 (riefing+ 46 de mar"o de

455E0AG#(AKB+ Ari+ .Lugares % ob1etos sagrados+ en #CALA<?+ Turi+ #andra CH]J^ % Ari

AG#(AKB+ $ir,mides+ cerros % calvarios0 Lugares sagrados % legislación me'icana+ Bé'ico+I<I-C<)H+ 4558: 69-9>0

AL ACA)BIA #$AU!LA+ )iccionario de la lengua espa*ola+ Jigésima primera edición+Badrid+ eal Academia de la Lengua spa*ola+ 89940

=I<! B!<?#+ Adelfo+ .La reconstitución de los pueblos indígenas en (A?!L!B_+Biguel A0 % Alicia B0 (AA(A#+ Autonomías étnicas % stados nacionales+ Bé'ico+ I<AH+899;: E86-E4E0

=I<!+ Adelfo+ .Los pueblos indígenas: diversidad negada+ C&iapas+ <R + 89990 3KL: &ttp://@@@0e"ln0org/revistac&iapas/<o/c&regino0&tml70

=I<!+ Guan =regorio+ .scritores en lenguas indígenas en B!<?BAT!+ Carlos3Coord07+ #ituación actual % perspectivas de la literatura en lenguas indígenas+ Bé'ico+Conse1o <acional para la Cultura % las Artes0 #eminario $ensar la Cultura+ 899>: 889-8>0

!(L# (LA<=A+ Héctor Banuel+ .$oblación indígena % propiedad de la tierra enI<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los

 pueblos indígenas de Bé'ico0 #egundo informe+ Bé'ico+ I<I-$<K)+ 4554: 86-4560!(L# (LA<=A+ Héctor+ .$ropiedad de la tierra % población indígena0 Bitos % realidades+

en LA?I=K+ Francois % André [K#<L 3Coords07+ Las din,micas de la poblaciónindígena0 Cuestiones % debates actuales en Bé'ico+ Bé'ico+ CI#A#-I)-Biguel ]ngel$orr2a+ 455>: >59->>80

!)=K^+ <emesio 3Comunicación personal del 84/5/455E70!)=K^+ <emesio G0+ .Kn sue*o cortesiano: el Istmo de ?e&uantepec en I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los pueblosindígenas de Bé'ico0 $rimer informe+ Bé'ico I<I-$<K)+ 4555a:8;6-8;;0

!)=K^+ <emesio G0+ Istmo de ?e&uantepec0 )e lo regional a la globali"ación 3o apuntes para pensar un ue&acer7+ !a'aca+ !a'0+ #ecretaría de Asuntos Indígenas+ =obiernoConstitucional del stado de !a'aca+ 455>0

!)=K^+ <emesio % Carlos ^!LLA+ lementos b,sicos para una estrategia de desarrollo enregiones indígenas+ )ocumento de traba1o+ 455E+ 3Inédito70

!)=K^+ <emesio+ .)ilemas diferidos0 $oblación % n2cleos agrarios en !a'aca enLA?I=K+ Francois % André [K#<L 3Coords07+ Las din,micas de la población indígena0

Cuestiones % debates actuales en Bé'ico+ Bé'ico+ CI#A#-I)-Biguel ]ngel $orr2a+ 455>:>>>->680

Page 35: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 35/36

!)=K^+ <emesio+ !pciones del desarrollo indígena0 )ocumento de traba1o+ 455>c+3Inédito70

!)=K^+ <emesio+ $erspectiva local % microrregional en el conte'to del $lan $uebla-$anam,+ !a'aca+ !a'0+ 4O de ma%o de 45540 )ocumento de traba1o 3Inédito70

K(I!+ Biguel ]ngel et al0+ .)esarrollo+ marginalidad % migración en I<#?I?K?!

 <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los pueblosindígenas de Bé'ico0 $rimer informe+ Bé'ico+ I<I-$<K)+ 4555: 4;9->6E0KI^ B!<)A=<+ Laura % Lorena JA=A# !GA#+ Centro de Investigación+ Información

% )ocumentación de los $ueblos Indígenas de Bé'ico0 =uía =eneral+ Bé'ico+ C)I-CI#A#+455>0

KI^ B!<)A=<+ Laura+ .Cómo votan los indios+ en tcétera0 política % cultura en línea+KL: &ttp://@@@0etcetera0com0m'/4555/>96/lrm>960&tml70

KI^ B!<)A=<+ Laura+ .l voto indio0 La tendencia &acia el 4555+ en Ce-Acatl0 evistade la Cultura de An,&uac+ 85>+ verano 4555: >-80

KI^ B!<)A=<+ Laura+ .Los indios siguen siendo priístas+ en tcétera0política % cultura enlínea 3KL: &ttp://@@@0etcetera0com0m'/4555/>9>70

#A<)#+ )ouglas0 Indigenous $eoples at t&e Knited <ations+ en 5he 8egitimacy of the 7nited -ations2 5oards an Enhaced 8egal 3tatus of -on93tate +ctors0 #tudie- en InformatiecentrumBensenrec&ten0 #IB #pecial0 <o089 8990

#AI=!+ Guan Luis+ l indigenismo en la ?ara&umara: identidad+ comunidad+ relacionesinterétnicas % desarrollo en la #ierra de C&i&ua&ua+ Bé'ico+ I<I-I<AH+ 45540

#CHBLV#+ #%lvia+ ducación intercultural0 Conferencia presentada en la inauguración deldiplomado en )erec&o % Cultura Indígena+ impartido por la Asociación Be'icana de <acionesKnidas % el Centro de Investigaciones % studios #uperiores en Antropología #ocial+ en?lalpan+ Bé'ico+ )0 F0+ el 4; de septiembre de 45580 )ocumento multicopiado0

#$LJ)A+ Gaime 3Coord07+ La salud de los pueblos indígenas en Bé'ico+ Bé'ico+ ##a-I<I+899>0

#A<! CA?!+ nriue+ Arnulfo B(I^ !#!I! % $atricia F<]<)^ HAB3Coords07+ Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de Bé'ico+ 4554+ Bé'ico+I<I-$<K)-C!<A$!+ 45540

#IB$#!<+ ?0 899 atrimonio indígena y autodeterminación+ Copen&ague+ IS=IA+ $rograma para los pueblos de los bosues0

#!)I B0+ )emetrio+ La literatura de los ma%as+ Bé'ico+ FC+ 89;O0 P89OEQ0##a 3#C?AA ) #ALK)7+ $rograma de Acción: #alud % <utrición para los $ueblos

Indígenas+ Bé'ico+ ##a+ 4558a0##a 3#C?AA ) #ALK)7+ $rograma <acional de #alud 4558-455O+ Bé'ico+ ##a+ 4558b0#?AJ<HA=<+ odolfo % )iego I?KAL) 3Comps07+ ntre la le% % la costumbre0 l

derec&o consuetudinario indígena en América Latina+ Bé'ico+ II)H-III+ 89950#?AJ<HA=<+ odolfo+ .l sistema internacional de los derec&os indígenas en(A?!L!B_+ Biguel A0 % Alicia B0 (AA(A# 3Coords07+ Autonomías étnicas % stadosnacionales+ Bé'ico+ I<AH+ 899;:E9-40

#?AJ<HA=<+ odolfo+ Cuestiones indígenas0 )erec&os &umanos % cuestiones indígenas0Informe del elator special sobre la situación de los derec&os &umanos % las libertadesfundamentales de los indígenas+ #r0 odolfo #taven&agen+ presentado de conformidad con laresolución 4558/6 de la Comisión0 )ocumento /C<0E/4554/9+ Sas&ington+ )0 C0+C!#!C+ E de febrero de 45540

#?AJ<HA=<+ odolfo+ Cuestiones indígenas0 )erec&os &umanos % cuestiones indígenas0Informe del elator special sobre la situación de los derec&os &umanos % las libertades

fundamentales de los indígenas+ odolfo #taven&agen+ presentado de conformidad con la

Page 36: Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

7/21/2019 Cátedra Giarracca: Los Pueblos Originarios en América Latina

http://slidepdf.com/reader/full/catedra-giarracca-los-pueblos-originarios-en-america-latina 36/36

resolución 4554/O6 de la Comisión0 )ocumento /C<0E/455>/95+ Sas&ington+ )0 C0+C!#!C+ 48 de enero 455>0

?A!S+ #0 38997 El poder en moimiento. 8os moimientos sociales, la acción colectia y la

 política0 Badrid+ ditorial Alian"a0?ATL!+ C&arles et al0+ l multiculturalismo % la .política del reconocimiento+ Bé'ico+ FC+

899>0?LL! )A^+ Carlos+ La rebelión de las Ca*adas+ Bé'ico+ Cal % Arena+ 89960?LL!+ Carlos+ <ueva relación stado-$ueblos Indígenas+ Bé'ico+ I<I+ 899O0?!# CI#<!#+ =ustavo 3Comunicación personal+ 88/5O/455E70?!# CI#<!#+ =ustavo+ .#istema de cargos % cosmovisión0 <otas sobre los mi'es de

!a'aca+ Bé'ico Indígena+ <ueva época+ vol0 8+ >+ diciembre de 4554: 8>-450?!# CI#<!#+ =ustavo+ B1 '@0 La gran fiesta del #e*or de Alotepec0 Con una

 presentación de Adelfo egino+ Bé'ico+ C)I+ 455>0?I[KI# ) !AXACA-<A<G <h< <h<0 #ucesión ?riui+ l traba1o colectivo 3el teuio7+ abril

455E0 3KL: &ttp://@@@0triuis0org/70K<#C!+ Conferencia Bundial de )erec&os Lingísticos: )eclaración de (arcelona+ Conse1o

1ecutivo+ $arís+ 85 de octubre de 899O0 )ocumento865 X/>0JAL)_#+ Lu" Baría+ Los indios me'icanos en los censos del a*o 4555+ Bé'ico+ IIG-K<AB+

455>0JALA+ ogelio+ .Corporativo+ l Financiero+ 1ulio 45 de 455E0J#0 A#0+ Indianidad % descoloni"ación en América Latina0 )ocumentos de la #egunda eunión de

(arbados+ Bé'ico+ <ueva Imagen+ 8990SABA<+ Arturo+ l campo me'icano en el siglo XX+ Bé'ico+ FC+ 45580SABA<+ Arturo+ Los indios me'icanos en el umbral del milenio+ Bé'ico+ FC+ 455>0SILLB#B+ A0 899O en C!ABA 'erechos de los pueblos indígenas en las !onstituciones de

 +m&rica 8atina+ Bemorias del #eminario Internacional de 'pertos sobre égimenConstitucional % $ueblos Indígenas en países de Latinoamérica+ Jilla de Le%va+ Colombia+

 1ulio 8-44 899O0 Compilador nriue #,nc&e"0 #anta Fe de (ogot,+ )isloue editores0TA<#+ $ablo % rasmo CI#<!#+ .Hacia el reconocimiento del derec&o indígena en

I<#?I?K?! <ACI!<AL I<)I=<I#?A+ stado del desarrollo económico % social de los pueblos indígenas de Bé'ico0 $rimer informe+ Bé'ico+ I<I-$<K)+ 4555: E89-E640

^!LLA B][K^+ miliano+ stado+ antropología e indígenas en el Bé'ico posrevolucionario0?esis de Licenciatura en Historia+ Bé'ico+ K<AB+ Facultad de Filosofía % Letras+ 455E0

^!LLA+ Carlos+ .Bedicina tradicional % sistemas de atención a la salud+ en C<?!I<?ABICA<!# ) #?K)I!# ) #=KI)A) #!CIAL+ l futuro de la medicinatradicional en la atención a la salud de los países latinoamericanos+ Bé'ico+ CI##+ 89;: O6-E0

^!LLA+ Carlos+ Huberto AL)A^ % Carolina )A^ =A)KU!+ Comentarios al documento.stado de situación de los pueblos indígenas de América Latina del Fondo para el )esarrollode los $ueblos Indígenas de América Latina % el Caribe+ Bé'ico+ !)$-I<I+ 4O de noviembrede 4554 3)ocumento de traba1o0 Inédito70