Top Banner

of 269

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    1/269

    CONSULTOR: JAVIER ZIGA QUEVEDO

    LIMA, MARZO 2008

    ESTUDIO PARA LAELABORACIN DE UN

    CATALOGO PARA LA OFERTAEXPORTABLE DE ANCASH

    INFORME FINAL

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    2/269

    2

    NDICE GENERAL

    RESUMEN EJECUTIVO 08

    INTRODUCCION 10

    CAPTULO I 111CARACTERZACIN ECONMICA: EL PER Y LA REGIN ANCASH 12

    1. INFORMACIN DE LA ECONOMA PERUANA 0122. INFORMACIN DE LA ECONOMA REGIONAL: ANCASH 0153. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA REGIN 020

    CAPTULO II 025INFORMACIN ECONOMICA 26

    1. BREVE EVOLUCIN RECIENTE DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA ECONOMAPERUANA 026

    2. EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EXPORTADORA DE LAREGIN ANCASH 027

    3. EXPERIENCIAS AGRCOLAS EXITOSAS EN LA REGIN ANCASH 86

    CAPTULO III 89INFORMACIN TCNICA POR PRODUCTO Y POR SECTOR ECONMICODE LA REGION ANCASH 090

    1. SECTOR AGROPECUARIO 0922. SECTOR PESCA 1443. SECTOR MINERIA 1534. SECTOR MANUFACTURA NO PRIMARIA 1625. SECTOR MANUFACTURA NO PRIMARIA ARTESANIA 170

    CAPTULO IV 179INFORMACIN TCNICA COMPLEMENTARIA 180

    1. ESPECIFICACIONES TCNICAS Y ESTNDARES DE CALIDAD 1802. CONDICIONES FITOSANITARIAS CERTIFICADO SANITARIO OFICIAL DE

    EXPORTACIN 1843. EMBALAJE Y/O ETIQUETADO 187

    CAPTULO V 189INFORMACIN COMERCIAL Y LEGAL 190

    1. PREFERENCIAS ARANCELARIAS POR CONVENIOS MULTILATERALES OBILATERALES 190

    2. PROVEEDORES 1913. CONDICIONES DE COMPRA-VENTA 199

    CAPTULO VI 202INFORMACIN SECTORIAL E INDICADORES DE MONITOREO 203

    1. ASPECTOS METODOLGICOS 203

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    3/269

    3

    2. ANLISIS DE EXPORTACIONES SECTORIALES DE LA REGIN ANCASH 2083. ELABORACIN DE INDICADORES POR PRODUCTO 2124. RESULTADOS DEL MODELO: OFERTA EXPORTABLE AL 2006 Y

    PERSPECTIVAS AL 2007 214

    CAPTULO VII 218INFORMACIN EMPRESARIAL 219

    1. RELACIN DE EMPRESAS PRODUCTORAS Y EXPORTADORAS Y LA OFERTAEXPORTABLE TRADICIONAL Y NO TRADICIONAL. 219

    2. RELACIN DE ASOCIACIONES DE EMPRESAS 224

    CAPTULO VIII 225INFORMACIN INSTITUCIONAL: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PBLICAS YPRIVADAS VINCULADAS AL COMERCIO EXTERIOR Y OFICINAS COMERCIALES 2261. INSTITUCIONES PBLICAS 226

    2. INSTITUCIONES PRIVADAS 228

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 229

    BIBLIOGRAFA 234

    ANEXOS 237

    ANEXO 1: GUA REGIONAL DEL MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS (MINEM) 238ANEXO 2: REQUISITOS ESPECFICOS, CERTIFICACIONES Y ESTNDARES

    DE CALIDAD PARA EXPORTACIN DE PRINCIPALES PASES OGRUPOS DE PASES DESTINO DE EXPORTACIN 242

    ANEXO 3: LOGSTICA Y CONDICIONES DE TRANSPORTE 249ANEXO 4: TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR

    EL PER 258ANEXO 5: PRINCIPALES DESTINOS Y PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

    POR LA REGION ANCASH AL 2007 268ANEXO 6: RELACIN DE EXPORTADORES Y SUS PARTIDAS ARANCELARIAS 270

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    4/269

    4

    INDICE DE GRFICOS

    GRFICO N 1. CORREDORES ECONMICOS DE LA REGIN ANCASH 19GRFICO N 2. PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA REGIN ANCASH

    (Miles de dlares corrientes) 29GRFICO N 3. EVOLUCIN DE LA PARTICIPACIN DE LOS SECTORESECONMICOS EN EL PBI DE LA REGIN ANCASH (% del PBI) 29

    GRFICO N 4. PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR AGRICULTURADE LA REGIN ANCASH (En miles de US$) 30

    GRFICO N 5. PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR PESCADE LA REGIN ANCASH (En miles de US$) 31

    GRFICO N 6. PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERADE LA REGIN ANCASH (En miles de US$) 31

    GRFICO N 7. PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR CONSTRUCCINDE LA REGIN ANCASH (En miles de US$) 32

    GRFICO N 8. PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR SERVICIOS

    DE LA REGIN ANCASH (En miles de US$) 33GRFICO N 9. EXPORTACIONES DE LA REGIN ANCASH (En miles de US$) 34GRFICO N 10. EXPORTACIONES AGROPECUARIAS TRADICIONALES Y NO

    TRADICIONALES (En miles de US$) 35GRFICO N 11. EXPORTACIONES PESQUERAS TRADICIONALES Y NO

    TRADICIONALES (En miles de US$) 36GRFICO N 12. EXPORTACIONES MINERAS TRADICIONALES

    (En miles de US$) 37GRFICO N 13. EXPORTACIONES SIDERURGICAS Y OTRAS

    (En miles de US$) 38GRFICO N 14. VALOR BRUTO DE PRODUCCIN TOTAL DE LA REGIN

    ANCASH (Variacin % Real Anualizada) 39

    GRFICO N 15. VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTORAGROPECUARIO DE LA REGIN ANCASH(Variacin % Real Anualizada) 40

    GRFICO N 16. VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTOR PESCADE LA REGIN ANCASH (Variacin % Real Anualizada) 41

    GRFICO N 17. VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTOR MINERADE LA REGIN ANCASH (Variacin % Real Anualizada) 42

    GRFICO N 18. VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTORMANUFACTURA DE LA REGIN ANCASH(Variacin % Real Anualizada) 43

    GRFICO N 19. VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTORCONSTRUCCIN DE LA REGIN ANCASH(Variacin % Real Anualizada) 44

    GRFICO N 20. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE FLORES FRESCASEN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 51

    GRFICO N 21. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE LECHUGASFRESCAS EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 51

    GRFICO N 22. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE OLEOROSINADE MARIGOLD EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 52

    GRFICO N 23. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE MARISCOCONGELADO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 52

    GRFICO N 24. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DEL PESCADOCONGELADO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 53

    GRFICO N 25. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DEL MOLIBDENOEN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 53

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    5/269

    5

    GRFICO N 26. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DEL ZINC EN LAREGIN ANCASH (2005-2007) 54

    GRFICO N 27. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE PRODUCTOSSIDERRGICOS EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 54

    GRFICO N 28. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE ARVEJASFRESCAS EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 55GRFICO N 29. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE ESPRRAGOS

    FRESCOS EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 56GRFICO N 30. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE MANGO EN LA

    REGIN ANCASH (2005-2007) 56GRFICO N 31. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE LA HARINA

    DE PESCADO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 57GRFICO N 32. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE ACEITE DE

    PESCADO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 57GRFICO N 33. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE CONCHAS DE

    ABANICO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 58

    GRFICO N 34. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DEL COBRE EN LAREGIN ANCASH (2005-2007) 58GRFICO N 35. ESTACIONALIDAD DE LA EXPORTACIN DE ORO EN LA

    REGIN ANCASH (2005-2007) 59GRFICO N 36. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DEL CAMOTE EN LA

    REGIN ANCASH (2005-2007) 60GRFICO N 37. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE FRIJOL GRANO

    SECO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 60GRFICO N 38. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE CONSERVAS EN

    LA REGIN ANCASH (2005-2007) 61GRFICO N 39. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE PESCADO

    CONGELADO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 61

    GRFICO N 40. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DEL COBRE EN LAREGIN ANCASH (2005-2007) 62

    GRFICO N 41. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DEL MOLIBDENOEN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 62

    GRFICO N 42. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE LA PLATA EN LAREGIN ANCASH (2005-2007) 63

    GRFICO N 43. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DEL PLOMO EN LAREGIN ANCASH (2005-2007) 63

    GRFICO N 44. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DEL ZINC EN LASECO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 64

    GRFICO N 45. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DEL ALGODN EN LAREGIN ANCASH (2005-2007) 65

    GRFICO N 46. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DEL ARROZCONGELADOS EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 65

    GRFICO N 47. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE ARVEJA GRANOSECO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 66

    GRFICO N 48. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE LA CEBADA ENLA REGIN ANCASH (2005-2007) 66

    GRFICO N 49. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE ESPARRGOEN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 67

    GRFICO N 50. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE HABA GRANOSECO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 67

    GRFICO N 51. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE MAZ AMARILLO

    DURO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 68GRFICO N 52. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE MAZ AMILACEO

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    6/269

    6

    EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 68GRFICO N 53. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE OCA EN LA

    REGIN ANCASH (2005-2007) 69GRFICO N 54. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE OLLUCO EN LA

    REGIN ANCASH (2005-2007) 69GRFICO N 55. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE QUINUA EN LAREGIN ANCASH (2005-2007) 70

    GRFICO N 56. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DE LA ANCHOVETAEN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 70

    GRFICO N 57. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DEL PESCADOFRESCO EN LA REGIN ANCASH (2005-2007) 71

    GRFICO N 58. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN DEL ORO EN LAREGIN ANCASH (2005-2007) 71

    GRFICO N 59. IPC MENSUAL DE CHIMBOTE (2005 007) 72GRFICO N 60. IPC MENSUAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN CHIMBOTE

    (2005-2007) 73

    GRFICO N 61. IPC MENSUAL DE VESTIDO Y CALZADO EN CHIMBOTE(2005-2007) 73GRFICO N 62. IPC MENSUAL DE MUEBLES, ENSERES Y MANT. VI. EN

    CHIMBOTE (205-2007) 74GRFICO N 63. PRECIO PROMEDIO MENSUAL AL CONSUMIDOR DE CEBOLLA

    EN LA CIUDAD DE HUARAZ 75GRFICO N 64. PRECIO PROMEDIO MENSUAL AL CONSUMIDOR DE PALTA

    EN LA CIUDAD DE HUARAZ 75GRFICO N 65. PRECIO PROMEDIO MENSUAL AL CONSUMIDOR DE CAMOTE

    EN LA CIUDAD DE HUARAZ 76GRFICO N 66. PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS: ALGODN 76GRFICO N 67. PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS: MAZ

    AMARILLO DURO 77GRFICO N 68. PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPLAES CULTIVOS: PAPA 77GRFICO N 69. PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS: TRIGO 78GRFICO N 70. ESTRUCTURAS POSIBLES DE CADENAS PRODUCTIVAS 192

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    7/269

    7

    INDICE DE CUADROS

    CUADRO N 1. ANCASH ESTRUCTURA PRODUCTIVA 17

    CUADRO N 2. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRCOLAS CON VIABILIDADDE EXPORTACIN POR VALLES. 23CUADRO N 3. ANCASH PRODUCCIN REGIONAL

    (Miles de Nuevos Soles Corrientes) 28CUADRO N 4. ANCASH PRODUCCIN REGIONAL

    (Miles de Dlares Corrientes) 28CUADRO N 5. PRODUCTOS DE LA REGIN ANCASH POR SECTORES 91CUADRO N 6. PRODUCTOS AGRCOLAS FRESCOS AUTORIZADOS EN TODO

    EE.UU. 181CUADRO N 7. PRODUCTOS AGRCOLAS FRESCOS AUTORIZADOS SLO EN

    LOS PUERTOS DEL ATLNTICO NORTE DE EE.UU. 182CUADRO N 8. RESUMEN DE CADENAS PRODUCTIVAS EN

    FUNCIONAMIENTO 194CUADRO N 9. RESUMEN DE CADENAS PRODUCTIVAS POR FUNCIONAR 194CUADRO N 10. DIRECTORIO DE PROVEEDORES DE SEMILLAS EN LA

    REGIN ANCASH 196CUADRO N 11. RESUMEN DE LAS EXPORTACIONES SECTORIALES 208CUADRO N 12. EXPORTACIONES TRADICIONALES AGRCOLAS 209CUADRO N 13. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES AGROPECUARIAS 209CUADRO N 14. EXPORTACIONES TRADICIONALES MINERAS 210CUADRO N 15. EXPORTACIONES TRADICIONALES PESQUERAS 210CUADRO N 16. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES PESQUERAS 211CUADRO N 17. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DIVERSAS 211CUADRO N 18. AGRCOLA: INDICADORES DE MONITOREO 212

    CUADRO N 19. AGROPECUARIO: INDICADORES DE MONITOREO 212CUADRO N 20. MINERA: INDICADORES DE MONITOREO 213CUADRO N 21. PESCA: INDICADORES DE MONITOREO 213CUADRO N 22. PESCA NO TRADICIONAL: INDICADORES DE MONITOREO 214CUADRO N 23. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DIVERSAS:

    INDICADORES DE MONITOREO 214CUADRO N 24. EMPRESAS PRODUCTORAS Y EXPORTADORAS DE LA

    REGION ANCASH: AGROPECUARIO Y MANUFACTURAPRIMARIA 219

    CUADRO N 25. EMPRESAS PRODUCTORAS Y EXPORTADORAS DE LAREGION ANCASH: PESCA Y MANUFACTURA PRIMARIAPESQUERA 220

    CUADRO N 26. EMPRESAS PRODUCTORAS Y EXPORTADORAS DE LAREGION ANCASH: MANUFACTURA NO PRIMARIA 223

    CUADRO N 27. ASOCIACIONES DE EMPRESAS 224CUADRO N 28. INSTITUCIONES PBLICAS RELACIONADAS AL COMERCIO

    EXTERIOR 226CUADRO N 29. INSTITUCIONES PRIVADAS RELACIONADAS AL COMERCIO

    EXTERIOR 228

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    8/269

    8

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente Estudio para la elaboracin de un Catlogo de la Oferta Exportable de la

    Regin Ancash analiza y determina los principales productos con viabilidad de exportacin,de acuerdo con la informacin tcnica y estadstica disponible.

    La Regin Ancash a septiembre del ao 2007 export ms de US$ 2 900 millones, siendoChina la que lidera la lista de pases de destino con una representatividad del 27.3% deltotal exportado, importando principalmente Cobre y Harina de Pescado. En segundainstancia se encuentra Canad, con el 14.7% quien importa Oro y Cobre. En tercer y cuartolugar se ubican Japn y Chile con 12% y 10%, pases a los cuales se exporta Cobre, Zinc, yMolibdeno.

    La Regin Ancash posee una gran gama de productos tales como: algodn, alcachofa,arroz, alfalfa, arvejas, camote, cebada, cebolla, frjol, habas, kiwicha, maz, entre otros.

    Dentro de este grupo, de acuerdo al Plan Estratgico Regional de Exportacin (PERX) y alanlisis de los sectores productivos de la Regin Ancash se han podido detectar losprincipales productos con potencialidad exportadora (preliminares): Esprragos, Conchasde Abanico, Harina de Marigold, Flores, Artesanas, Frutas y Hortalizas.

    Esta lista de productos preliminares ha sido contrastada con los productos seleccionadosderivados de la aplicacin de la metodologa utilizada en el presente Estudio para laelaboracin de un Catlogo.

    En lo que se refiere a las alternativas de negocios de valor agregado de los productosagrcolas, estos muestran notables valores nutritivos y medicinales que satisfacen a losconsumidores del mercado externo. Asimismo, en el sector pesquero se ha iniciado la

    reduccin de las barreras para-arancelarias y fitosanitarias con la Unin Europea;adicionalmente se han incrementado las demandas de estos productos en los pasesasiticos. El sector minero mantendr sus niveles de precio durante el 2008 y se prev quelas cotizaciones de los minerales como el oro y la plata, aumentarn su valor comoconsecuencia de la crisis financiera internacional.

    A travs de un anlisis de la informacin tcnica y estadstica disponible se ha determinadola OFERTA EXPORTABLE CON VIABILIDAD DE EXPORTACION DE LA REGION, ascomo la MATRIZ DE ESPECIALIZACION, identificando 4 categoras: Productos de xito,Productos de Esperanza, Productos de Aoranza, y Productos Sin xito, mostrando elsiguiente resultado:

    a. Productos Sin xito:

    Agropecuario Azcar, flores frescas, verduras frescas, frejolito fresco y cebolla fresca.Minera Molibdeno y oro.Pesca Conservas de pescado, mariscos congelados (puede llegar a ser

    considerado un producto esperanza), calamar y pota congelada.Manufactura NoPrimaria

    Maquinarias y equipos, muebles y adornos de madera, derivados demetal (puede llegar a ser considerado un producto esperanza).

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    9/269

    9

    b. Productos de Aoranza:

    Agropecuario Arvejas frescas (puede llegar a ser considerado un productoesperanza).

    Pesca Harina de pescado, conchas de abanico.Manufactura no Primaria Productos siderrgicos.

    c. Productos de Esperanza:

    Agropecuario Esprragos congelados, lechugas frescas, mango fresco y congelado,oleorisina de Marigold, camote, limn fresco (pueden llegar a serconsiderados productos xito).

    Minera Zinc (puede llegar a ser considerado un producto xito)Pesca Aceite de pescado

    d. Productos de xito

    Agropecuario Pprika, Tara, Esprragos frescos*Minera CobrePesca Pescado congelado, preparaciones y conservas.

    *Producto de xito conforme al Gobierno Regional de Ancash/Direccin Regional de Comercio Exterior

    En este sentido, LA OFERTA EXPORTABLE DE LA REGIN ANCASH deber estarcompuesta de los productos de xito y esperanza.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    10/269

    10

    INTRODUCCIN

    En el presente Estudio para la elaboracin de un catlogo se incluye la informacin tcnicapor producto, las variedades, especificaciones y estndares de calidad, as como las

    condiciones fitosanitarias, embalajes y condiciones de transportes, entre otras.El resultado general a mediano y largo plazo es lograr una oferta estratgicamentediversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volmenes que permitan teneruna presencia competitiva en los mercados internacionales, buscando: i) Promover laapertura de nuevos mercados, ii) Posicionar productos y servicios en el mercado regional:alianzas comerciales y iii) Facilitar la participacin en ferias, misiones y exposicionescomerciales.

    El Captulo I abarca la caracterizacin de la Regin Ancash en la Economa Peruana,precisando las potencialidades y limitaciones de la regin.

    En el Captulo II, se presenta un anlisis de la evolucin reciente de la actividad productivay de las exportaciones de la Regin Ancash.

    En el Captulo III, se realiza una presentacin de la informacin tcnica de la principal ofertaexportable de la Regin Ancash.

    En el Captulo IV, se indica la Informacin Tcnica Complementaria, es decir, lascondiciones sanitarias y fitosanitarias por grupo de productos para su exportacin, losestndares de calidad, la logstica y condiciones de transporte.

    Por su parte, en el Captulo V, se incorpora la Informacin Comercial y Legal relevante, queincluye las preferencias arancelarias por convenios multilaterales o bilaterales, los

    proveedores y las condiciones de compra-venta.

    En el Captulo VI, se muestra la Informacin Sectorial de las exportaciones de la ReginAncash, as como la elaboracin de los indicadores de monitoreo por producto, a fin dedeterminar aquellos que tienen viabilidad de exportacin

    En los Captulos VII y VIII, se incluye la relacin de empresas y asociaciones en la reginAncash, as como las instituciones privadas y entidades pblicas que cooperan con elcomercio exterior en dicha regin.

    Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se han arribado en elpresente Estudio para la elaboracin de un catlogo, para la oferta exportable de Ancash.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    11/269

    CAPTULO I

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    12/269

    12

    CAPTULO I

    CARACTERIZACIN ECONMICA: EL PER Y LA REGIN ANCASH

    1. INFORMACIN DE LA ECONOMA PERUANA

    1.1. CARACTERSTICAS GENERALES DEL PER: ASPECTOS GEOGRFICOS YGEOPOLTICOS

    Datos Bsicos del Per1o Poblacin: 28,8 millones(Naciones Unidas-UNPFA2, 2007)o Capital: Limao Superficie:1.28 millones km2o Principales lenguas: Espaol, Quechua, Aymar

    o Religin: Catlicao Esperanza de Vida: 67 aos (hombres), 72 aos (mujeres) (Naciones

    Unidas, 2006)o Unidad Monetaria: 1 nuevo sol = 100 cntimoso Principales productos exportados: Pescado y productos de pescado,

    cobre, zinc, oro, crudo de petrleo y derivados, cuero, caf, azcar,algodn.

    o Ingreso Nacional percpita: US $2,610 (Banco Mundial, 2006)

    En la actualidad el Per es en el mundo 1er exportador de esprragos y pprika; 1er productor de harina y aceite de pescado;

    1er productor de fibras de alpaca y vicua; 1er productor mundial de plata, Prximo exportador neto de hidrocarburos.

    En Latinoamrica, el Per es: 1er productor de oro, zinc, estao y plomo; 2do de cobre, adems de lder en otros metales; De los principales exportadores textiles (con prendas de alto valor); Poseedor de la mayor riqueza y variedad biolgica; 3er pas por su extensin en Sudamrica y 2do por su rea de bosques naturales.3

    1.2. CARACTERZACIN ECONMICA

    El Per en los ltimos aos ha registrado un crecimiento econmico sostenido,gracias al manejo responsable de las polticas fiscales y monetarias, y sin lugar adudas al modelo aplicado. En la economa peruana el agente privado (empresasy familias) est cumpliendo un rol importante que permite que el estado tenga una

    1Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Banco Mundial.http://devdata.worldbank.org/external/CPProfile.asp?SelectedCountry=PER&CCODE=PER&CNAME=Peru&PTYPE=CP2United Nations Population Fund -http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/notes/indicators/s_indicator2.pdf3Agencia de Promocin de la Inversin Privada - PROINVERSIONhttp://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=58

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    13/269

    13

    menor participacin en la economa, logrando un permanente crecimiento y unamayor distribucin de los ingresos para obtener un desarrollo econmicosostenido.

    Despus de muchos aos el Per puede pensar en el largo plazo, lograndoalianzas estratgicas como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EstadosUnidos (EE.UU.) y el objetivo futuro de distribucin equitativa de riquezas quepermitir disminuir las desigualdades entre las clases sociales.

    Con respecto a las fuentes del crecimiento, por el lado de la demanda, el impulsofiscal y el monetario han sido mayores que en el ao 2006. La demanda internacontina mostrando incrementos importantes, por encima del crecimiento delproducto. En particular, el consumo privado y la inversin privada han mantenidoun alto ritmo de crecimiento, reflejando el optimismo de consumidores yempresarios en un contexto de alto incremento del ingreso nacional disponible,altos precios de nuestras principales materias primas de exportacin y bajo costo

    del crdito4

    .

    Un anlisis ms detallado de la economa peruana, se debe analizar de diferentesngulos, desde el sector real o de la actividad productiva (se divide en sectoragropecuario, minero, pesca, manufactura, comercio, construccin y servicios), elsector fiscal, el sector externo y el sector monetario.

    1.3. SECTOR REAL ACTIVIDAD PRODUCTIVA

    Con relacin a los sectores econmicos de la actividad productiva del pas, elsector de minera e hidrocarburos ha presentado un crecimiento sostenido,gracias al aumento de los precios de los metales as como el descubrimiento de

    nuevos centros de explotacin de mineral y petrleo.

    La Agricultura y la Manufactura (Industria no primaria) tambin han seguido losmismos pasos en respuesta al horizonte optimista del TLC.

    El sector Construccin, (el de mayor crecimiento en el 2007) estuvo favorecidopor el incremento de la demanda insatisfecha de viviendas de bajo precio ytambin por la reconstruccin de la ciudad de Ica destruida por el sismo del mesde Agosto de 2007.

    1.4. SECTOR FISCAL

    En una perspectiva de mediano plazo, por primera vez desde el ao 2000, en el2008 se interrumpir la tendencia decreciente del dficit fiscal y tambin lareduccin sostenida de la principal variable que mide nuestra capacidad de pagoante los mercados financieros internacionales: la deuda pblica como porcentajedel Producto Bruto Interno. Esta tendencia decreciente del dficit fiscal respondeal aumento de los ingresos por parte del Estado, dejando el papel principal en laeconoma a los agentes privados. Bsicamente se ha producido un crecimientoeconmico por el aumento de las exportaciones, as como tambin de lasinversiones sobre todo de la inversin privada que se ha incrementado porencima del 22% durante el ao 2007.

    4Banco Central del Per. Reporte de Inflacin Setiembre 2007.http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/PolMon/Archivos/RI_2007_03.pdf

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    14/269

    14

    1.5. SECTOR MONETARIO

    Las Reservas Internacionales, aumentaron considerablemente el ao pasado,

    como tambin la rentabilidad de los bonos emitidos por el gobierno, que seencuentran en segundo lugar despus de Estados Unidos. Este es un buenindicador de la credibilidad y confianza de los agentes externos en las polticasdel actual gobierno. De esta forma el estado tiene la capacidad de afrontar susresponsabilidades ante los organismos internacionales y generar desarrolloeconmico en nuestro pas.

    1.6. SECTOR EXTERNO

    En lo referente al sector externo, durante los ltimos diez aos el pas haexperimentado un crecimiento permanente de sus exportaciones. A partir del ao2003, se increment hasta llegar a la increble tasa de 37% del PBI en el 2005.

    Durante el 2007, el Per export US$ 27 588 millones, lo cual simboliza una cifrahistrica ya que jams se haban alcanzado esos niveles de envos al mercadointernacional y representa un incremento del 17% con respecto al ao anterior.

    Como resultado de la dinmica exportadora, la percepcin de los empresarios,productores, prensa, gremios y de la sociedad en su conjunto ha sido sumamentepositiva, al generar una actitud favorable sobre la actividad exportadora comoalternativa para el desarrollo del pas. Inclusive, ha habido algunos que ladescriben como un boom exportador.5

    Cabe indicar que: En lo que va del ao 2007, se han registrando 5,751 empresasexportadoras, de las cuales 737 embarcaron productos por ms de US$ 1 milln

    cada una, y en setiembre de este ao, se cumplieron 67 meses de crecimientosostenido de las exportaciones peruanas6.

    Como consecuencia de la ratificacin del TLC con los Estados Unidos, elcrecimiento de las exportaciones seguir su tendencia ascendente, de igualmanera las importaciones aumentarn debido principalmente a la reduccin delos aranceles y a la disminucin del tipo de cambio. La Balanza Comercial serapositiva mantenindose estable en los siguientes aos.

    2. INFORMACIN DE LA ECONOMA REGIONAL: ANCASH

    2.1. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA REGIN ANCASH: ASPECTOSGEOGRFICOS Y GEOPOLTICOS

    La Regin Ancash presenta las siguientes caractersticas geogrficas ygeopolticas:

    En primer lugar, en cuanto al rea geogrfica, la Regin Ancash posee un reade 35,900 kilmetros cuadrados, que representa un 2.79% del territorio nacional.

    5 Plan Estratgico Nacional Exportador 2003 2013 y Plan Maestro de Cultura Exportadora. Junio 2006.

    http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/index.htm6Cajamarca Opina. http://www.cajamarcaopina.com/home/content/view/2460/2

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    15/269

    15

    Desde el punto de vista, de la distribucin geogrfica del territorio nacional, laRegin Ancash pertenece al Proyecto de Macro Regin Centro, conformada porlas regiones de: Ancash, Ucayali, Junn, Huanuco, Pasco y Huancavelica7.

    -

    Cuenta con 20 provincias y 166 distritos- Su Capital es Huaraz- Las ciudades ms importantes son: Casma, Chimbote, Huarmey, Carhuaz,

    entre otras.

    En segundo lugar, dicha regin tiene como zonas limtrofes, las siguientes:- Por el Norte: La Libertad- Por el Este: La Libertad y Huanuco- Por el Sur: Lima- Por el Oeste: Ocano Pacfico

    En tercera instancia, desde el punto de vista demogrfico, la poblacin al 2005

    era de 1039,415 hab.8, lo que genera una densidad demogrfica global de 28.9hab/km2.

    Por el lado de los principales indicadores econmicos, la Regin Ancash presentaun Producto Bruto Interno Regional de US$ 2,333 millones al 2003 de acuerdocon el Banco Central de Reserva del Per, lo cual representa el 15.1% del PBItotal nacional.

    De acuerdo con cifras del Instituto Cuanto9, al 2006, el PBI Regional se encuentraaproximadamente en US$ 4,544 millones, con una tasa promedio de 22.39%entre el 2003 y el 2005, representando ms del 16% del PBI total en la actualidad.

    2.2. CARACTERIZACIN ECONMICA REGIONAL:

    2.2.1. INTRODUCCIN

    Para realizar una adecuada caracterizacin econmica de la Regin Ancash, esnecesario obtener informacin de diversas fuentes: Instituto Nacional deEstadstica e Informtica y Banco Central de Reserva del Per - Sede Trujillo -Ancash.

    De un anlisis riguroso de las estadsticas disponibles puede sealarse que:- El INEI utiliza datos de fuente primaria, mientras que el BCRP utiliza datos de

    fuente principalmente secundaria.- Las estadsticas que elabora el BCRP contemplan la informacin sobre

    produccin de bienes, precios de los bienes, construccin, exportaciones,importaciones, empleo y sector financiero; sin embargo dejan de lado loconcerniente al sector comercio y servicios.

    - La informacin referida al sector comercio y servicios solamente es elaboradapor el INEI en los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda y/o Censos

    7 La conformacin de macroregiones responde a una Alianza Estratgica para un objetivo comn: el PlanDescentralizado de Comercio.http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/descentralizacion/alianza%20estrategica2.htm8 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Banco de Informacin Distrital. www.inei.gob.pe/bid/. Datos

    obtenidos del Censo de Poblacin y Vivienda de 2005.9Instituto Cunto: Per en Nmeros, 2006.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    16/269

    16

    Econmicos realizados en el ao 1993 y 1999 (pre-censo poblacional), conproyecciones realizadas por dicha entidad al ao 2005.

    Por estas razones, al realizar una caracterizacin econmica de la Regin

    Ancash se toma en cuenta el Valor Bruto de Produccin de bienes, cuyos datosson obtenidos mensualmente y, para fines referenciales, los valores estimados delos sectores comercio y servicios al 2007.

    Como consecuencia de ello, los sectores que sern analizados en el desarrollodel presente Estudio para la elaboracin de un Catlogo sern aquellosrelacionados con la exportacin de bienes, es decir:

    1) Agropecuario (principalmente agrcola),2) Pesca (para consumo humano directo e indirecto),3) Minera e Hidrocarburos (slo minera) y4) Manufactura Primaria y no Primaria (segn las principales actividades de la

    regin).

    Cabe sealar que los productos pertenecientes al sector primario (Agropecuario,Pesca y Minera) tienen una tendencia hacia los productos tradicionales, mientrasque el sector manufactura primaria10 y no primaria (Sector Secundario o deTransformacin), permite la elaboracin de productos no tradicionales.

    Sin embargo, las exportaciones tradicionales cuentan con una definicin legal,establecida mediante Decreto Supremo N 076-92-EF, mientras que las notradicionales son todos los dems productos11. De acuerdo con dicha lista, lasexportaciones tradicionales en el Per son las siguientes:

    a) Agropecuarios: i) Algodn, ii) Azcar, iii) Caf, iv) Hoja de Coca y derivados,v) Melazas, vi) Lanas y vii) Pieles.

    b) Pesqueros: i) Harina de Pescado y ii) Aceite de Pescado.c) Mineros: i) Cobre, ii) Estao, iii) Hierro, iv) Oro, v) Plata Refinada, vi) Plomo,

    v) Zinc, vi) Molibdeno, vii) Bismuto y Tungsteno.d) Petrleo Crudo y Derivados:

    2.2.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA

    En cuanto a la estructura productiva de la Regin Ancash, el cuadro N 01presenta la participacin de los sectores productivos en dicha regin.

    10La manufactura primaria es aquella actividad de transformacin directa de productos del sector primariomediante un proceso productivo para obtener un producto ms sofisticado o derivado del mismo. Porejemplo, de acuerdo con el BCRP, son manufacturas primarias: Azcar, Productos Crnicos, Harina y Aceitede Pescado, Conservas y productos congelados de pescado, Refinacin de metales no ferrosos, Refinacinde petrleo, entre otros. En tal sentido la manufactura primaria puede ser, a su vez, agropecuaria, minera ypesquera. Vase: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Informes/Notas/2006/NE_2006030.pdf

    11A pesar de ello, el BCRP con fines estadsticos ha elaborado una tabla de exportaciones no tradicionalessobre la base del Arancel 2002 publicado en el Decreto Supremo N 239-2001-EF. Vase:

    http://www.bcrp.gob.pe/bcr/index.php?option=com_content&task=view&id=153&Itemid=228yhttp://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Correlacionador.xls

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    17/269

    17

    CUADRO N 01ANCASH: ESTRUCTURA PRODUCTIVA

    (Participacin porcentual en el PBI)

    SECTOR SUBSECTOR1980-1989

    1990-1995 2001 2002 2003 2004 2005/e 2006/e

    PRIMARIO 37.0 40.2 31.1 39.1 39.3 42.5 45.3 53.7

    Agropecuario 22.4 21.9 6.8 5.4 5.2 4.2 3.7 2.8

    Pesca 9.2 16.6 3.7 3.2 2.6 3 2.1 1.4

    Minera e Hidrocarburos 5.4 1.7 20.6 30.5 31.5 35.3 39.5 49.5

    SECUNDARIO 20.0 14.7 23.5 18.4 18.7 20.6 19 17.2

    Industria o Manufactura 14 8.7 18.4 13.7 13.7 15.9 14.3 13.1

    Construccin 6.0 6.0 5.1 4.7 5 4.7 4.7 4.1

    TERCIARIO 43.0 45.1 45.3 42.5 42 36.8 35.7 29.2

    Comercio 10.8 11.6 6.5 5.9 5.7 5.1 4.8 4.3

    Servicios 32.2 33.5 38.8 36.6 36.3 31.7 30.9 24.9Electricidad y Agua n.d. n.d. 3.6 3.8 3.6 3 3.5 2.5

    Transportes yComunicaciones n.d. n.d. 7.3 6.7 7 6.2 5.9 4.7

    Restaurantes y Hoteles n.d. n.d. 2.2 2 2 1.7 1.6 1.3Servicios

    Gubernamentales n.d. n.d. 6.9 6.7 6.7 6.1 6 4.9

    Otros Servicios n.d. n.d. 18.8 17.4 17 14.7 13.9 11.5

    TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    e: Estimadon.d.: Datos no disponiblesFuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    Con Informacin Disponible a mayo de 2007

    Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo.

    En el Cuadro N 01, se presenta la estructura productiva de la Regin Ancashdesde 1980 hasta el 2006, en el cual puede notarse el importante cambio en lareferida estructura dentro de cada uno de los grandes sectores (primario,secundario y terciario), particularmente en los sectores: agropecuario, pesca yminera.

    En la estructura productiva de la Regin Ancash, predomina el sector primarioextractivo (Agropecuario, Pesca y Minera), el cual contribuye con el 53,7 porciento en la formacin del PBI departamental, de acuerdo con las cifras del INEIal 2006.

    Asimismo, de acuerdo con las estadsticas del Censo de Poblacin y Vivienda del2005, se ha identificado que el sector primario extractivo absorbe alrededor del38.5 por ciento de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) ocupada (frente al48,0 por ciento en 1993), siendo la agricultura y la pesca las principalesactividades. Sin embargo, la participacin de dicha mano de obra de ambossectores, en conjunto, produce el 4.2 % del PBI al 2006.

    Por su parte, la actividad minera aporta a la economa regional un importante49.5% del PBI total al 2006 (en comparacin con slo el 1,7 por ciento a 1995).En efecto, las importantes reservas de yacimientos poli metlicos (oro, cobre,plata, zinc, etc.) que estn en proceso de explotacin (Antamina y Pierina)lograron dinamizar la actividad minera del departamento y del pas, a lo cual debe

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    18/269

    18

    agregarse la importante participacin de la Compaa Minera Antamina y BarrickMisquichilca S.A.

    En cuanto al sector secundario (transformacin) no ha cambiado

    significativamente pues participa con el 17.2 por ciento en la generacin delproducto, frente al 14.7% a 1995. De modo similar, se ha podido detectar unaleve desercin de la mano de obra ya que en la actualidad da ocupacin a 13.1%de la PEA ocupada, cifra menor al 15.1 por ciento registrada el ao 1995. Ahorabien, la manufactura es la principal actividad; sin embargo, evidencia unestancamiento en cuanto a su contribucin, al pasar del 14.0 por ciento (1980-89)al 8.7 por ciento (1990-95) y 13.1% en los ltimos aos.

    Finalmente, el sector terciario o de servicios, alcanz una relativa expansin amediados de los aos noventa, pues representaba el 45,1 por ciento del PBI yabsorba el 37,4 por ciento de la PEA ocupada. En la actualidad, el INEI,mediante el Censo del ao 2005 y las cifras estimadas al 2006, ha podido

    verificar que dicho sector se ha reducido al 29.2% del PBI, aunque ahora empleaal 48.3% de la PEA Ocupada, lo cual se debe principalmente al incremento de lospequeos negocios de comercializacin y/o servicios en la regin.

    En conclusin, se puede afirmar que Ancash es una regin esencialmenteminera, cuya produccin en este sector se dirige a la exportacin antes que alautoabastecimiento. Por otro lado, la pequea participacin del PBI agrcola ypesquero en la estructura productiva de la regin, no impide la existencia deexcedentes para la exportacin.

    2.2.3. CORREDORES ECONMICOS REGIONALES12

    En el grfico N 1, se presentan los corredores econmicos de la Regin Ancashidentificados en la actualidad.

    12 CHAVEZ ALVAREZ, Jorge. Presentacin: Tratado de Libre Comercio Per Estados Unidos:Oportunidades de Negocios de Exportacin para la Regin Ancash. Huaraz, 16 de febrero de 2005. Pg. 6.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    19/269

    19

    GRFICO N 1CORREDORES ECONMICOS DE LA REGIN ANCASH

    Fuente:MAXIMIXE. Conferencia sobre el Tratado de Libre Comercio Per Estados Unidos.Oportunidades de Negocios de Exportacin para la Regin Ancash Huaraz, 16 de febrero de 2005.

    En relacin a los corredores econmicos sealados, se ha podido extraer, lasiguiente informacin de inters:

    - Corredor Pacficoo Cercana Geogrfica: La Libertad, Huanuco y San Martno Potencial productivo: agrosilvopastoril, turismo y agropecuaria.o Actividades ms importantes

    Astilleros que realizan exportaciones de servicios Industria dedicada a la extraccin y transformacin de

    productos hidrobiolgicos y acucolas de Consumo HumanoDirecto y Consumo Humano Indirecto.

    - Corredor Callejn de Huaylaso Cercana Geogrficao Potencial productivo

    Turismo, el cual favorecer a la agricultura y al comercioo Actividades ms importantes

    Principal industria siderrgica de la Macroregin Norte Agricultura de autoconsumo (principalmente cultivos

    tradicionales)

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    20/269

    20

    Transicin hacia la agroexportacin (Alcachofa)o Particularidades

    Proyecto Especial Chinecas Minera Barrick Misquichilca

    rea administrativa de la Minera Antamina- Corredor Yanamayo

    o Cercana Geogrficao Potencial productivoo Actividades ms importantes

    Fundamentalmente rural con produccin Agropecuaria deautoconsumo.

    - Corredor Puchkao Cercana Geogrficao Potencial productivo

    Recursos hdricos e hidroenergticos para el aprovechamientohidroelctrico y recursos mineros, tursticos e hidrobiolgicos.o Actividades ms importantes

    Esencialmente agropecuaria, con predominio de la actividadagrcola

    o Particularidades Yacimiento Minero de Antamina

    - Corredor Bolognesi Ocroso Cercana Geogrficao Potencial productivoo Actividades ms importantes

    Ganadera e industria de derivados lcteos en desarrollo

    3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA REGIN

    El Plan Estratgico Regional Exportador de la Regin Ancash sugiere que existenlas siguientes potencialidades, por sectores:

    Agropecuario

    Variedad de climas y pisos ecolgicos aptos para la agricultura.

    Valles con agua permanente: Santa (Costa), Cordillera Blanca (Sierra). Proyecto de Irrigacin Chinecas de aprovechamiento de aguas del RoSanta.

    Experiencia en la subcontratacin en el sector agrcola

    Pecuario y acuicu ltura

    Abundancia de recursos hdricos para piscicultura.Existencia de caletas en condiciones sanitarias apropiadas para la siembra

    de productos hidrobiolgicos. Flota pesquera numerosa y modernizada en su infraestructura (fro), en

    pesca de consumo humano directo y consumo humano indirecto.

    Experiencia en la subcontratacin en el sector pesquero.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    21/269

    21

    Todos los sectores

    Cercana geogrfica a Regiones de alto desarrollo: Lima, La Libertad y

    Lambayeque.Recursos naturales diversos: minerales, pesca, agrcola, pecuario,acucola, maderable, paisajstico (turismo).

    Descentralizacin productiva: Chimbote, Huarmey, Casma, Callejn deHuaylas y Callejn de Conchucos.

    Existencia de infraestructura productiva y de transformacin para negociosde pesca, agroindustria, siderrgica, metalmecnica y servicios dearmadura.

    Existencia de infraestructura portuaria (Chimbote, Huarmey), area (Anta,Chimbote) y elctrica: can del pato.

    No obstante, la regin presenta las siguientes limitaciones, por sectores:

    Agropecuario

    Dbil control de condiciones ambientales alrededor de las cuencashidrogrficas.

    Falta de poltica de aprovechamiento de aguas. Problemas de salinizacin del suelo. Dbil organizacin de los productores agropecuarios. Politizacin de las reas comunales por carencia de recursos humanos

    calificados. Limitada articulacin de cadenas productivas al mercado. Escasos niveles de competitividad de las empresas.

    Insuficiente infraestructura productiva y de transformacin en el sectoragrcola.

    Limitaciones de acceso a financiamiento para la habilitacin de cultivosagrcolas y acucolas.

    Sector Manufactura

    Procesos productivos con bajo nivel de tecnologa.

    Todos los sectores

    Ausencia de un plan estratgico para el desarrollo productivo y exportador. Falta de un sistema de informacin de mercados externos, anlisis y

    tendencias. Limitado acceso a los sistemas de informacin comercial externa

    (requerimientos del mercado internacional). Limitados volmenes de produccin para la exportacin. Escasa diversificacin de la oferta exportable. Falta de sistemas de aseguramiento de la calidad. Deficiente infraestructura de los aeropuertos existentes. Deficiente articulacin vial y de comunicaciones al interior de la Regin. Poca experiencia en articulacin empresarial debido a la desconfianza

    existente entre los productores.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    22/269

    22

    Lo expuesto permite afirmar que la Regin Ancash posee una importante ventajacomparativa, dado que cuenta con innumerables recursos naturales y lainfraestructura bsica para desarrollar una industria productiva; no obstante, seencuentra lejos de obtener una ventaja competitiva que recae principalmente en la

    debilidad de su cadena productiva exportadora y la ausencia de valor agregado ensus productos exportables.

    En tal sentido, a fin de desarrollar productos con valor agregado, resulta necesariolo siguiente:

    Mayor informacin sobre el estado de la oferta y demanda internacional

    Elaborar de un sistema de informacin de mercados externos, anlisis ytendencias.

    Mejorar el acceso a los sistemas de informacin comercial externa(requerimientos del mercado internacional).

    Implementar estrategias y mecanismos para el desarrollo de productos para:

    Una mayor diversificacin de la oferta exportable. Elaborar de sistemas de aseguramiento de la calidad. Identificar las necesidades de los consumidores internacionales Incorporar nuevas tecnologas en el empaquetado y envasado para un

    transporte eficiente Preparacin del producto para su consumo inmediato.

    Capacitacin de los agentes econmicos participantes de la cadena productivaexportadora: informacin, estrategias y mecanismos.

    Cabe destacar que, en su oportunidad el PERX no identific potencialidadesespecificas del sector manufactura, ya que existen importantes limitaciones en laintegracin de la cadena productiva de este sector.

    Sin perjuicio de ello, conforme a lo indicado por el Gobierno Regional de Ancash,el sector manufactura ha tenido un desarrollo reciente con grandes expectativasde xito, especialmente el sub-sector artesanas, dado que atrae una grancantidad de mano de obra. Cabe sealar que en muchas regiones del Per, laartesana (textil, maderera, busitera, entre otros) es una actividad realizada en losperodos ajenos al calendario agrcola, en temporadas o lugares donde la actividadagrcola no es factible. De ah su importancia como actividad bsica para elsostenimiento de las familias rurales en la Regin Ancash.

    3.1. UBICACIN GEOGRFICA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOSAGRCOLAS CON VIABILIDAD DE EXPORTACIN.-

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    23/269

    23

    CUADRO NO2

    PRINCIPALES PRODUCTOS AGRCOLAS CON VIABILIDADDE EXPORTACIN POR VALLES

    REGION AGRARIA ANCASH

    AJOVALLE DE HUARMEY VALLE DE STA. LACRAMARCA

    VALLE DE NEPENA

    ALACHOFA CALLEJON DE HUAYLAS

    ALGODONVALLE DE HUARMEY VALLE DE STA. LACRAMARCA

    VALLE DE NEPENA VALLE DE CASMA - SECHIN

    ARROZ CASCARA VALLE DE STA. LACRAMARCA

    ARVEJ A GRANO SECO VALLE DE NEPENA VALLE DE STA. LACRAMARCA

    ARVEJ A GRANO VERDE VALLE DE NEPENA VALLE DE STA. LACRAMARCA

    CEBADA GRANO VALLE DE HUARMEY VALLE DE STA. LACRAMARCA

    CEBOLLAVALLE DE HUARMEY VALLE DE NEPENA

    VALLE DE STA. LACRAMARCA VALLE DE CASMA - SECHIN

    FRIJOL GRANO SECO

    VALLE DE CASMA - SECHIN VALLE DE HUARMEYVALLE DE CULEBRAS VALLE DE PATIVILCA

    VALLE DE FORTALEZA VALLE DE STA. LACRAMARCA

    VALLE DE NEPENA

    HABA GRANO SECO VALLE DE HUARMEY

    HABA GRANO VERDE VALLE DE CULEBRAS

    MAIZ AMARILLO DURO

    VALLE DE CASMA - SECHIN VALLE DE HUARMEY

    VALLE DE CULEBRAS VALLE DE PATIVILCA

    VALLE DE FORTALEZA VALLE DE STA. LACRAMARCA

    VALLE DE NEPENA

    MAIZ AMILACEO VALLE DE STA. LACRAMARCA

    MAIZ CHOCLOVALLE DE HUARMEY* VALLE DE CULEBRAS

    VALLE DE STA. LACRAMARCA CALLEJN DE CONCHUCOSOLLUCO VALLE DE STA. LACRAMARCA

    PAPA VALLE DE HUARMEY*

    TARAVALLE DE CASMAVALLE DE HUARMEY

    VALLE DE CULEBRAS

    TOMATEVALLE DE HUARMEY VALLE DE CULEBRAS

    VALLE DE NEPENA VALLE DE STA. LACRAMARCA

    TRIGO VALLE DE STA. LACRAMARCA

    YUCA

    VALLE DE CASMA - SECHIN VALLE DE HUARMEY

    VALLE DE CULEBRAS VALLE DE PATIVILCA

    VALLE DE FORTALEZA VALLE DE STA. LACRAMARCA

    VALLE DE NEPENA

    ZANAHORIA VALLE DE NEPENA VALLE DE STA. LACRAMARCA

    ZAPALLO VALLE DE CULEBRAS VALLE DE STA. LACRAMARCAVALLE DE HUARMEY VALLE DE NEPENA*Potencialidad efectiva exportadora por ser zona libre de enfermedades y virus (DIRCETUR-Ancash).Fuente:Ministerio de Agricultura Direccin Regional Ancash. Gobierno Regional de Ancash.Elaboracin:Dr. Javier Ziga Quevedo.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    24/269

    24

    CAPTULO II

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    25/269

    25

    CAPTULO II

    INFORMACIN ECONMICA

    1. BREVE EVOLUCIN RECIENTE DEL COMERCIO EXTERIOR EN LAECONOMA PERUANA.-

    El comercio exterior juega un papel importante para las economaslatinoamericanas no slo por su participacin en el PBI, sino por la oportunidadque representa para lograr mejoras tanto en el aspecto social como en eleconmico. Tal como indica el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -MINCETUR, el crecimiento del sector exportador mejora la balanza de pagos ylos indicadores de vulnerabilidad externa, lo cual tiene un impacto significativo enla disminucin del riesgo-pas y la atraccin de inversin13.

    Con un mayor desarrollo tecnolgico generado por el cumplimiento de losestndares de produccin internacionales se logra un impacto positivo sobre elempleo, as como en la calidad, como resultado de la inversin en educacin ycapital humano. Por otra parte, los consumidores podrn acceder a una mayorvariedad y calidad de productos, a un menor precio. El incremento del intercambiocomercial con el exterior genera una mejora de la calidad de vida de la poblacin.Por tal motivo en el pas se ha incentivado en los ltimos aos el desarrollo depolticas que faciliten el comercio entre las principales economas del globo.Como resultado las exportaciones de bienes han venido creciendo a una tasapromedio anual de 28% durante los ltimos 5 aos, de US$ 7 mil millones en elao 2001 a US$ 23,8 mil millones en el 200614, debido principalmente alincremento de los precios de nuestras materias primas y a una mayor

    diversificacin de productos y acceso a nuevos mercados que han impulsado elcrecimiento de productos no tradicionales.

    En lo referente a la diversificacin de las exportaciones, en el ltimo ao se haexportado 2,218 categoras de productos, que representa un aumento de 12% enlas categoras de productos a exportar desde el ao 2001. Las exportaciones notradicionales aumentaron alrededor de 19%, siendo las principales lasexportaciones agropecuarias, qumicas y sidero-metalrgicas y joyera. Lasexportaciones crecieron 18 por ciento, alcanzando los US$ 9 450 millonesdurante el primer semestre del ao 200715.

    Por ejemplo, durante el ao 2007, el intercambio comercial entre Per y Chinaascendi a US$ 4,400 millones, una muestra del "espectacular dinamismo ypotencial de crecimiento en la relacin comercial de ambas naciones. El citadonivel comercial obtenido en el ao representa un incremento de 47.4% respecto almonto obtenido en el 2006, el que alcanz los US$ 3,918 millones16.

    En el mes de octubre de 2007, las exportaciones crecieron 28.5% comparadascon el mismo mes del ao anterior, sumando un total de US$ 2,595 millones. Las

    13MINCETUR. Poltica de Comercio Exterior. Importancia del Sector.http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=124(Al 13 /12/2007)14BCRP. Reporte de Inflacin Setiembre 2007, pg. 57. www.bcrp.gob.pe15BCRP. Reporte de Inflacin Setiembre 2007. www.bcrp.gob.pe16Diario La Repblica. 05 diciembre de 2007. www.larepublica.com.pe

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    26/269

    26

    exportaciones No Tradicionales crecieron 15.3% impulsadas por las mayoresexportaciones de sus 4 principales grupos de productos tales como los textiles,productos agropecuarios, metal mecnica y qumicos. En cuanto a lasexportaciones No Tradicionales en ese periodo crecieron 19.8%17.

    Las exportaciones peruanas totales durante el 2007 fueron de US$ 27.588 milmillones, con un incremento de 16.3% en relacin al ao anterior.

    2. EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EXPORTADORA DE LAREGIN ANCASH

    La actividad productiva y exportadora de la Regin Ancash se ha incrementadosignificativamente en los ltimos cinco aos. En particular, los sectores minera yservicios son los que concentran la mayor produccin de esta regin.

    Mientras que el primero de ellos, posee un rpido crecimiento en la extraccin decobre, plata y zinc. Cabe sealar que este sector presenta una dbil captacin deempleo, ello debido a que la tecnologa y maquinarias utilizadas en la exploraciny extraccin en los yacimientos mineros de cobre, es una actividad que requierecada vez menos de mano de obra.

    En cuanto al sector servicios, ste ha tenido un comportamiento favorable para elempleo, impulsado principalmente por el sector financiero, especficamente,debido a la mayor penetracin de los crditos bancarios del Banco de Crdito ydel BBVA Banco Continental.

    Por el lado de las exportaciones, el sector minero y el pesquero han liderado la

    participacin en las exportaciones totales, no obstante, ambos sectores muestrancontinuamente fluctuaciones, lo cual refleja la persistente inestabilidad del sectorexterno de Ancash.

    2.1. EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN DE LA REGIN ANCASH PORSECTORES ECONMICOS

    En los ltimos 6 aos, la estructura productiva de la Regin Ancash ha sufrido unimportante cambio en su principal sector, siendo en el ao 2001 el sector servicioy luego el Sector Minero en el ao 2006. Este intercambio de sectores lderes sedebe al rpido crecimiento de la produccin de cobre y la contraccin del sectorservicios de electricidad (a pesar del aumento en la produccin de agua) yacompaado de un solitario crecimiento del sector financiero regional.

    2.1.1. PRODUCCIN REGIONAL

    En el cuadro N 3, se puede identificar claramente el incremento de la produccinen los sectores agricultura y manufactura as como el sector servicios.

    17SUNAT. Notas de Prensa N 163-2007. Informe de Comercio Exterior Octubre 2007. www.sunat.gob.pe

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    27/269

    27

    CUADRO N 3ANCASH: PRODUCCIN REGIONAL

    (Miles de Nuevos Soles Corrientes)

    Ao Agropecuar io Pesca Minera Manufactura Construccin Comercio Servic iosTOTAL2001 450,382 244,969 1,366,330 1,216,834 337,428 428,564 2,576,386 6,620,893

    2002 407,683 239,703 2,291,916 1,033,442 353,310 445,508 2,754,976 7,526,538

    2003 424,245 207,133 2,561,764 1,114,843 406,674 464,046 2,941,094 8,119,799

    2004 419,045 298,406 3,515,651 1,588,715 471,239 505,119 3,163,509 9,961,684

    2005/e 413,324 234,175 4,417,437 1,598,154 524,469 541,276 3,459,302 11,188,137

    2006/e 414,814 212,516 7,365,983 1,948,623 615,696 632,820 3,694,260 14,884,712

    /e: estimadoFuente: PROINVERSIN, INEIElaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo

    CUADRO N 4ANCASH: PRODUCCIN REGIONAL

    (Miles Dlares Corrientes)

    Ao Agropecuar io Pesca Minera Manufactura Const ruccin Comercio Servic ios TOTAL

    2001/e 128,383 69,829 389,477 346,863 96,185 122,164 734,408 1,887,309

    2002/e 115,896 68,143 651,546 293,787 100,439 126,649 783,185 2,139,645

    2003/e 121,937 59,535 736,307 320,430 116,887 133,377 845,335 2,333,808

    2004/e 122,750 87,411 1,029,829 465,377 138,039 147,963 926,677 2,918,046

    2005/e 125,375 71,033 1,339,961 484,775 159,090 164,188 1,049,326 3,393,749

    2006/e 126,661 64,890 2,249,155 594,999 187,999 193,227 1,128,018 4,544,950

    /e: estimado al tipo de cambio promedio anual del BCRP

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per. Series Anuales Histricas Tipo de Cambio (Promedio)Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo

    Finalmente en el Grfico N 2 puede observarse la evolucin general del PIBregional en dlares corrientes donde se aprecie una tendencia creciente,fundamentalmente en los ltimos dos aos.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    28/269

    28

    GRFICO N 2PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA REGIN ANCASH

    (Miles de Dlares Corrientes)

    1,887,3092,139,645

    2,333,808

    2,918,046

    3,393,749

    4,544,950

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    4,500,0005,000,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006

    AOS

    Mil.

    DeUS$

    Fuente: PROINVERSIN, INEI, BCRP.Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo.

    2.1.1.1. SECTORES PRODUCTIVOS DE LA REGIN ANCASH

    En el grfico N 3, se presenta la evolucin de la participacin de los sectoreseconmicos en el PBI de la Regin Ancash.

    GRFICO N 3EVOLUCIN DE LA PARTICIPACIN DE LOS SECTORES ECONMICOS

    EN EL PBI DE LA REGIN ANCASH(% del PBI)

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2001 2002 2003 2004 2005 2006

    % Agr % Pesc % Min % Manuf % Constr %Com %Serv

    Fuente: PROINVERSIN, INEIElaboracin:Dr. Javier Ziga Quevedo.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    29/269

    29

    En el citado grfico, se puede apreciar que en el perodo 2001-2006, los sectoresServicios, Pesca y Agricultura han disminuido su participacin, mientras que elSector Minera ha registrado una importante mejora. Desde este punto de vista,

    los sectores que no han modificado su participacin en el PBI de la regin son:Construccin, Comercio y Manufactura.

    2.1.1.2. PRODUCCIN DEL SECTOR AGRCOLA

    En el grfico N 4, se hace referencia a la evolucin y relacin entre el PBI totalregional y el PBI del sector agrcola.

    GRFICO N 4PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR AGRICULTURA

    DE LA REGIN ANCASH(EN MILES DE US$)

    1,887,3092,139,645

    4,544,950

    3,393,749

    2,918,0462,333,808

    128,383

    115,896

    121,937

    122,750

    125,375

    126,661

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    4,500,000

    5,000,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006AOS

    P

    BITOTAL

    108,000

    110,000

    112,000

    114,000

    116,000

    118,000

    120,000

    122,000

    124,000

    126,000

    128,000

    130,000

    P

    BIAGRIC

    PBI TOTAL PBI AGRICULTURA

    Fuente: PROINVERSIN, INEIElaboracin:Dr. Javier Ziga Quevedo.

    En efecto, en el citado grfico puede notarse la importante correlacin existenteentre el PBI total y el del sector agrcola, lo cual permite confirmar la relevancia delsector agrcola en la Regin Ancash.

    2.1.1.3. PRODUCCIN DEL SECTOR PESCA

    En el grfico N 5, se representa el PBI del sector pesca y el PBI regional total,donde si bien el sector pesca tambin ha conseguido un importante dinamismo ydesarrollo, puede notarse que en los ltimos aos no ha podido incrementar suparticipacin en el PBI regional.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    30/269

    30

    GRFICO N 5PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR PESCA DE

    LA REGIN ANCASH(EN MILES DE US$)

    1,887,3092,139,645

    2,333,808

    2,918,046

    4,544,950

    3,393,74964,890

    71,033

    87,411

    59,535

    68,14369,829

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    4,500,000

    5,000,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006AOS

    PBI Total

    0

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    90,000

    100,000

    PBI PescaPBI TOTAL PBI PESCA

    Fuente:PROINVERSIN, INEIElaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo.

    2.1.1.4. PRODUCCIN DEL SECTOR MINERO

    En el Grfico N 6 se presenta el PBI de la Regin Ancash, as como el PBI de laminera.

    GRFICO N 6PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERA

    DE LA REGIN ANCASH(EN MILES DE US$)

    1,887,309 2,139,645

    2,333,808

    2,918,046

    4,544,950

    3,393,749

    2,249,155

    1,339,961

    1,029,829

    736,307

    651,546

    389,477

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    4,500,000

    5,000,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006AOS

    PBI Total

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    PBI MineraPBI TOTAL PBI MINERIA

    Fuente: PROINVERSIN, INEIElaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    31/269

    31

    En este sector el incremento en la produccin ha sido casi exponencial, lo quesignifica que ha tenido un gran impacto en la evolucin del PBI regional; sinembargo, ello tambin implica riesgos tales como la dependencia econmica pordicho sector, as como la inmigracin de la mano de obra a las actividades

    vinculadas al mismo.2.1.1.5. PRODUCCIN DEL SECTOR CONSTRUCCIN

    Por su parte en el grfico N 7, se hace referencia al PBI del Sector Construccincon el PBI total regional.

    GRFICO N 7PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR CONSTRUCCIN

    DE LA REGIN ANCASH(EN MILES DE US$)

    4,544,950

    2,918,046

    2,333,8082,139,6451,887,309

    3,393,749

    187,999

    159,090

    138,039

    116,887100,43996,185

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    4,500,000

    5,000,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006AOS

    PBI Total

    -40,000

    10,000

    60,000

    110,000

    160,000

    210,000

    PBI Construcc in

    PBI TOTAL PBI CONSTRUCCIN

    Fuente:PROINVERSIN, INEIElaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo.

    En este sector puede notarse que ha existido el mismo dinamismo que en el PBIregional total, particularmente en los aos 2003 y 2005. En efecto, el recientecrecimiento acelerado de la actividad del sector de la construccin a nivelnacional es uno de los principales impulsores del crecimiento del PBI y de lainversin privada.

    2.1.1.6. PRODUCCIN DEL SECTOR SERVICIOS

    Finalmente, la evolucin histrica del sector servicios se presenta a continuacinen el grfico N 8.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    32/269

    32

    GRFICO N 8PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR SERVICIOS

    DE LA REGIN ANCASH(EN MILES DE US$)

    4,544,950

    2,918,046

    2,333,8082,139,6451,887,309

    3,393,749

    1,128,0181,049,326

    926,677845,335

    783,185734,408

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    4,500,000

    5,000,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006AOS

    PBI Total

    0

    200,000

    400,000

    600,000

    800,000

    1,000,000

    1,200,000

    PBI Servicio sPBI TOTAL PBI SERV ICIOS

    Fuente: PROINVERSIN, INEIElaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo.

    Si bien este sector se ha visto beneficiado con el incremento de los aos 2002 a2003, su crecimiento se ha mantenido uniforme, lo cual podra explicarse por suexceso de mano de obra, ante lo cual es necesario realizar nuevas inversionescon la finalidad de evitar su sobrecalentamiento.

    2.1.2. EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES DE LA REGIN ANCASH PORSECTORES ECONMICOS

    2.1.2.1. EXPORTACIONES REGIONALES

    Como puede apreciarse en el grfico N 9, las exportaciones mensuales totalesde la Regin Ancash han tenido una tendencia creciente desde noviembre de2005.

    Dicho crecimiento se explica principalmente por el incremento de lasexportaciones pesqueras y mineras las cuales aportan aproximadamente el 90%

    del total exportado en la regin.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    33/269

    33

    GRFICO N 9EXPORTACIONES DE LA REGION ANCASH

    (EN MILES US$)

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000450,000

    Nov-05

    Ene-06

    Mar

    -06

    May

    -06

    Jul-0

    6

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar

    -07

    May

    -07

    AOS

    MILESDEUS$FOB

    EXPORTACIONES TOTALES

    Fuente:Banco Central de Reserva del Per (BCRP)Sede Regional Trujillo. Sntesis Mensual de Ancash: Noviembre 2005 a Mayo de 2007.Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo

    Se espera que se mantenga la tendencia creciente de los aos recientes, aunquecon menores fluctuaciones en los niveles exportados, gracias a la participacindel Proyecto Sierra Exportadora que permitir estabilizar y ubicar mseficientemente la oferta exportable de la Regin.

    2.1.2.2. SECTOR AGROPECUARIO

    Las exportaciones del sector agropecuario presentan un comportamiento muypeculiar, ya que se concentran en exportaciones de tipo no tradicional, tales comoEsprragos frescos, Oleorosina de Marigold, Arvejas frescas, Verduras frescas,Frejolito fresco, entre otros. Por el lado de los productos tradicionales, en estecaso, el azcar, slo se ha percibido una eventual exportacin en el perodonoviembre-diciembre de 2006.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    34/269

    34

    GRFICO N 10EXPORTACIONES AGROPECUARIAS TRADICIONALES Y NO

    TRADICIONALES(EN MILES US$)

    -500

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    Nov-05

    Ene-06

    Mar

    -06

    May

    -06

    Jul-0

    6

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar

    -07

    May

    -07

    AOS

    MILESDE

    US$ FOB

    EXPORTACIONES AGROPECUARIAS TRADICIONALESEXPORTACIONES AGROPECUARIAS NO TRADICIONALES

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per (BCRP)Sede Regional Trujillo. Sntesis Mensual de Ancash: Noviembre 2005 a Mayo de 2007.Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo

    Las exportaciones agropecuarias no tradicionales tuvieron un crecimientoimportante durante el perodo de mayo a octubre de 2006, impulsado por elincremento de la oferta productiva de la regin, lo cual acrecent la ofertaexportable.

    No obstante, este exceso de oferta exportable no logr posicionarse en elmercado internacional de manera estable por lo que sufri un importantedescenso a niveles de US$ 500 millones en promedio, entre enero y mayo de2007.

    Es importante notar que en el ao 2006, las exportaciones no tradicionales deeste sector lograron los US$ 17.6 millones; sin embargo entre enero y mayo delao 2007, se han reducido en 11% respecto del ao anterior. Estas cifras podranexplicar una contraccin del sector exportador, pues se espera que lasexportaciones no tradicionales para el 2007 se siten entre US$ 15.7 y 17.6

    millones.Estos resultados obligan a las autoridades, empresarios e instituciones a queimplementen las propuestas sectoriales del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo, la Direccin Regional de Ancash adscrita el Ministerio de Agricultura ylas polticas del Programa Sierra Exportadora, entre otros.

    Ante una gran diversidad productiva, la oferta de productos exportables, debeenfocarse en aquellos que tengan mayores posibilidades de superar lascondiciones fitosanitarias, las especificaciones tcnicas y los niveles de calidadque se imponen en los mercados de Europa, Estados Unidos, China, entre otros.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    35/269

    35

    2.1.2.3. SECTOR PESQUERO

    Por su parte, el sector pesquero ha mostrado niveles de exportacin importantes

    para la regin, tal como puede notarse en el grfico N 11, donde se puedenidentificar tres ciclos de exportacin: noviembre 2005 a marzo de 2006, abril anoviembre de 2006 y noviembre de 2006 a mayo de 2007.

    GRFICO N 11EXPORTACIONES PESQUERAS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

    (EN MILES DE US$)

    -10,000

    0

    10,000

    20,000

    30,000

    40,00050,000

    60,000

    70,000

    80,000

    Nov-05

    Ene-06

    Mar

    -06

    May

    -06

    Jul-0

    6

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar

    -07

    May

    -07

    AOS

    MILESDE

    US$ FOB

    EXPORTACIONES PESQUERAS TRADICIONALESEXPORTACIONES PESQUERAS NO TRADICIONALES

    Fuente:Banco Central de Reserva del Per (BCRP)Sede Regional Trujillo. Sntesis Mensual de Ancash: Noviembre 2005 a Mayo de 2007.Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo

    De este modo, entre el primer ciclo y el segundo ha existido un incremento de 58%de las exportaciones pesqueras tradicionales (harina y aceite de pescado); aunqueentre el segundo y el tercero puede observarse una ligera contraccin de 2%.

    Empero, durante el ao 2006, Ancash ha podido exportar ms de US$ 370millones en productos pesqueros tradicionales, y en el perodo enero a mayo de2007 se ha exportado 45% ms respecto a los mismos meses del ao anterior.Esto ltimo permitira afirmar que la Regin Ancash podra haber exportado en el

    ao 2007 aproximadamente US$ 530 millones en aceite y harina de pescado.Ahora bien, los productos no tradicionales de este sector (pescado congelado,conservas de pescado, mariscos congelados, conchas de abanico, calamar y potacongelada) han tenido una tendencia ligeramente positiva, sin embargo su nivelexportado ha sido 10 veces menor, en promedio, durante el perodo noviembre de2005 y mayo de 2007.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    36/269

    36

    2.1.2.4. SECTOR MINERO

    En el grfico N 12, se presenta la evolucin de las exportaciones minerastradicionales de la Regin Ancash, las cuales son: Cobre, Molibdeno, Oro, Zinc

    Cenizas de Zinc, Plomo y Ferromolibdeno.Cabe sealar que existe una clara tendencia positiva impulsada principalmente porel notable crecimiento del Zinc y el Cobre, los cuales han logrado ser exportadosen niveles de US$ 190 y 60 millones respectivamente, en promedio mensual.Como consecuencia de ello, las exportaciones mineras tradicionales han logradolos US$ 3,176 millones durante el 2006, y un crecimiento entre enero y mayo 2007de 18%, por lo que se esperara que finalicen el ao 2007 con un monto de US$3,800 millones.

    GRFICO N 12EXPORTACIONES MINERAS TRADICIONALES

    (EN MILES US$)

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    Nov-05

    Ene-06

    Mar

    -06

    May

    -06

    Jul-0

    6

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar

    -07

    May

    -07

    AOS

    MILES DEUS$ FOB

    EXPORTACIONES MINERAS TRADICIONALES

    Fuente:Banco Central de Reserva del Per (BCRP). Sede Regional Trujillo.Sntesis Mensual de Ancash: Noviembre 2005 a Mayo de 2007.Elaboracin:Dr. Javier Ziga Quevedo

    Durante el perodo comprendido entre noviembre de 2005 y mayo de 2007,independientemente de las fluctuaciones del mercado, las exportaciones del sector

    minero han mostrado una tasa de crecimiento mensual de 2.68% en promedio,solamente superada por el favorable desempeo de las exportaciones pesquerastradicionales (13.49%).

    2.1.2.5. SECTOR MANUFACTURA NO PRIMARIA: SIDERRGICO, MAQUINARIA,DERIVADOS DE MADERA, ENTRE OTROS

    El sector manufactura es tal vez uno de los sectores ms complejos de laeconoma peruana, debido a que en el mismo se combinan los productosderivados de los diversos sectores primarios, con la finalidad de crear nuevosproductos con caractersticas altamente sofisticadas.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    37/269

    37

    Por estos motivos, en el sector manufacturero no primario de la Regin Ancash,se producen Barras de Acero y Planchas (Fabricacin de productos derivados demetal - siderrgicos), Maquinaria y Equipos (fabricacin de maquinarias), Mueblesy Adornos de Madera (fabricacin de productos elaborados de madera), entre

    otros productos.De estos tres subgrupos de productos manufacturados, los siderrgicos hanmostrado un nivel de exportaciones muy importante, impulsados por la empresaSIDERPER, la cual ha logrado colocar en el mercado internacional ms de US$35 millones en el ao 2006 y, dado el crecimiento de aproximadamente 20% seespera que alcanzar los US$ 42 millones el ao 2007.

    GRFICO N 13EXPORTACIONES SIDERURGICAS Y OTRAS

    (MILES DE US$)

    -1,000

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    Nov-0

    5

    Dic-0

    5

    Ene-0

    6

    Fe

    b-0

    6

    Mar-0

    6

    Abr-0

    6

    May-0

    6

    Jun-0

    6

    Ju

    l-06

    Ago-0

    6

    Sep-0

    6

    Oc

    t-06

    Nov-0

    6

    Dic-0

    6

    Ene-0

    7

    Fe

    b-0

    7

    Mar-0

    7

    Abr-0

    7

    May-0

    7

    AOS

    MILES DEUS$ FOB

    EXPORTACIONES SUDERURGICASEXPORTACIONES OTROS: MAQUINARIA, EQUIPO, POLIPROPILENO, ETC

    Fuente:Banco Central de Reserva del Per (BCRP)Sede Regional Trujillo. Sntesis Mensual de Ancash: Noviembre 2005 a Mayo de 2007.Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo

    Como puede notarse en el grfico N 13, las exportaciones siderrgicas tienen uncomportamiento muy voltil, mientras que las dems exportaciones demanufacturas no primarias son ms estables aunque de menor valor exportado.

    Es importante promover la exportacin en los mercados con una demandainternacional ms estable ya que eso permitir que se mantenga un perodo decrecimiento sostenido de dicho sector, lo cual resultara en un incremento de lospuestos de trabajo y de la inversin para el sector de los dems productosmanufactureros.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    38/269

    38

    2.1.3. EVOLUCIN RECIENTE

    2.1.3.1. VALOR BRUTO DE PRODUCCIN

    La evolucin reciente del valor bruto de produccin de la Regin Ancash sepresenta en el grfico N 14.

    GRFICO N 14VALOR BRUTO DE PRODUCCIN TOTAL DE LA REGIN ANCASH

    (VARIACIN % REAL ANUALIZADA)

    -20.0

    -10.0

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    80.0

    90.0

    Ene-05

    Mar-05

    May-0

    5

    Jul-05

    Sep-05

    Nov-05

    Ene-06

    Mar-06

    May-0

    6

    Jul-06

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar-07

    May-0

    7

    Meses

    Var%

    Real

    Fuente:Banco Central de Reserva del Per, Sede Regional Trujillo.

    Informe de Coyuntura, varios nmeros: Enero 2005 Mayo 2007-Elaboracin:Dr. Javier Ziga Quevedo.

    En la produccin global de bienes de la regin Ancash, se puede apreciar laexistencia de perodos de elevada produccin, particularmente entre marzo ymayo de 2006, as como entre setiembre y noviembre del mismo ao resultado delincremento de la produccin pesquera y la manufactura primaria. Comoconsecuencia de ello, en dichos meses puede obtenerse una mayor ofertaexportable disponible para satisfacer a la demanda externa sin perjudicarsignificativamente la economa de autoabastecimiento caracterstica de la regin.

    2.1.3.2. SECTOR AGROPECUARIO

    La evolucin reciente del valor bruto de produccin del sector agropecuario de laRegin Ancash se presenta en el grfico N 15.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    39/269

    39

    GRFICO N 15VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTOR AGROPECUARIO

    DE LA REGIN ANCASH(VARIACIN % REAL ANUALIZADA)

    -50.0

    -40.0

    -30.0

    -20.0

    -10.0

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    Ene-05

    Mar

    -05

    May

    -05

    Jul-0

    5

    Sep-05

    Nov-05

    Ene-06

    Mar

    -06

    May

    -06

    Jul-0

    6

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar

    -07

    May

    -07

    Meses

    Agropecuario Agr co la Pecuario

    Var%Real

    Anual iz

    Fuente:Banco Central de Reserva del Per, Sede Regional Trujillo.Informe de Coyuntura, varios nmeros: Enero 2005 Mayo 2007-Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo

    Los productos como la caa de azcar, el maz amarillo duro y el esprrago queocupan los primeros lugares dentro del mercado interno de la regin Ancash,tienen muy poca participacin en el mercado externo, aunque son los productoscon mayor produccin en Tonelada Mtrica (TM) a nivel nacional. Por ejemplo, la

    caa de azcar es el 4 en el ranking a nivel nacional pero su participacin en elextranjero es de 7.9% respecto al nivel nacional; el maz amarillo produce 103609 TM y slo el 9.4% es su participacin respecto al nacional; la papa tiene unaparticipacin del 3.3%; y el esprrago slo el 2.3%.

    2.1.3.3. SECTOR PESCA

    La evolucin reciente del valor bruto de produccin del sector pesca de la ReginAncash se presenta en el grfico N 16.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    40/269

    40

    GRFICO N 16VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTOR PESCA

    DE LA REGIN ANCASH(VARIACIN % REAL ANUALIZADA)

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    Ene-05

    Mar

    -05

    May

    -05

    Jul-0

    5

    Sep-05

    Nov-05

    Ene-06

    Mar

    -06

    May

    -06

    Jul-0

    6

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar

    -07

    May

    -07

    Meses

    Var%Real

    Anual iz.

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per, Sede Regional Trujillo.Informe de Coyuntura, varios nmeros: Enero 2005 Mayo 2007-Elaboracin:Dr. Javier Ziga Quevedo.

    En cuanto al Sector Pesca, puede apreciarse que en los ltimos aos ha tenidouna baja o nula produccin, como consecuencia de los desembarques pesqueros,a los prolongados o continuos perodos de veda. La irregularidad productiva deeste sector slo ha permitido la pesca durante los perodos de marzo a mayo de2006 y durante julio a enero de 2007. Cabe sealar que estas limitaciones de tipobiolgico y legal que afectan la pesca formal, se ven intensificadas por ladepredacin de las especies realizadas por la pesca informal. En tal sentido, paraque dicho sector muestre una significativa recuperacin en la estructuraproductiva de la regin, debern implementarse mecanismos ms efectivos decontrol de la pesca informal y negociar cuotas razonables de pesca para losformales.

    2.1.3.4. SECTOR MINERA

    La evolucin reciente del valor bruto de produccin del sector minero de la Regin

    Ancash se presenta en el grfico N 17.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    41/269

    41

    GRFICO N 17VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTOR MINERA

    DE LA REGIN ANCASH(VARIACIN % REAL ANUALIZADA)

    -20.0

    -15.0

    -10.0

    -5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    Ene-05

    Mar

    -05

    May

    -05

    Jul-0

    5

    Sep-05

    Nov-05

    Ene-06

    Mar

    -06

    May

    -06

    Jul-0

    6

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar

    -07

    May

    -07

    Meses

    Va r%Real

    A nua l i z

    Fuente:Banco Central de Reserva del Per, Sede Regional Trujillo.Informe de Coyuntura, varios nmeros: Enero 2005 Mayo 2007-Elaboracin:Dr. Javier Ziga Quevedo.

    Como se ha mencionado en la evolucin histrica el sector minero, ste haincrementado su participacin en el PBI regional. No obstante, en los ltimosaos, puede notarse una ligera irregularidad productiva caracterstica de estaactividad. Cada crecimiento sectorial representa cada etapa o proceso deextraccin de minerales para la exportacin, en tal sentido, en los perodos deexploracin o bsqueda de yacimientos mineros, la produccin puede decaerconsiderablemente. Asimismo, puede notarse que a mediados del ao 2007, seintensific notablemente la actividad en este sector, permitiendo afirmar que enlos prximos aos incrementar an ms su participacin en el PBI regional.

    2.1.3.5. SECTOR MANUFACTURA PRIMARIA Y NO PRIMARIA

    La evolucin reciente del valor bruto de produccin del sector manufactura de laRegin Ancash se presenta en el grfico N 18.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    42/269

    42

    GRFICO N 18VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTOR MANUFACTURA

    DE LA REGIN ANCASH(VARIACIN % REAL ANUALIZADA)

    -200

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Ene-05

    Mar

    -05

    May

    -05

    Jul-0

    5

    Sep-05

    Nov-05

    Ene-06

    Mar

    -06

    May

    -06

    Jul-0

    6

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar

    -07

    May

    -07

    -100

    -50

    0

    50

    100

    150

    200No Primaria

    Primaria

    Manufactura

    Var% Manuf.Total

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per, Sede Regional Trujillo.Informe de Coyuntura, varios nmeros: Enero 2005 Mayo 2007-Elaboracin:Dr. Javier Ziga Quevedo.

    El sector manufactura se divide en manufacturas primarias y no primarias esdecir, procesamiento de productos derivados directamente de productosagrcolas, mineros o pesqueros, y el procesamiento o fabricacin de productos deelevado valor agregado, compuestos derivados de mltiples bienes de capital einsumos de diversos sectores. Como puede observarse en el Grfico N 18, elsub-sector de manufacturas no primarias es el ms voltil y el que determina elcurso de crecimiento del sector en su conjunto.

    2.1.3.6. SECTOR CONSTRUCCIN

    La evolucin reciente del valor bruto de produccin del sector construccin de laRegin Ancash se presenta en el grfico N 19.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    43/269

    43

    GRFICO N 19VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DEL SECTOR CONSTRUCCIN

    DE LA REGIN ANCASH(VARIACIN % REAL ANUALIZADA)

    - 10. 0

    0 . 0

    10.0

    2 0 . 0

    3 0 . 0

    4 0 . 0

    5 0 . 0

    6 0 . 0

    7 0 . 0

    Meses

    Var%

    Real

    Anualiz

    Fuente:Banco Central de Reserva del Per, Sede Regional Trujillo.Informe de Coyuntura, varios nmeros: Enero 2005 Mayo 2007-Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo.

    En cuanto al sector construccin, puede notarse una ligera disminucin en la tasade crecimiento de la produccin, lo que permite afirmar la existencia de indiciosde sobrecalentamiento de este sector a nivel regional. Ello tendr comoconsecuencia, la disminucin en la compra de insumos (nacionales o importados)para este sector, lo cual puede tener repercusiones en el empleo de mano deobra y en las empresas que fabrican ladrillos y cemento.

    2.1.3.7. SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS

    El Banco Central de Reserva del Per y el INEI no presentan informacin recientede los sectores comercio y servicios, pudiendo estimar la actividad productiva deestos sectores, mediante informacin indirecta y encuestas especficas a travsdel censo realizado por el INEI durante el ao 2007.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    44/269

    44

    2.2. PRINCIPALES PRODUCTOS DE POTENCIAL EXPORTADOR REGIONAL

    De acuerdo con los Informes Econmicos de Coyuntura de la Sede Trujillo-Ancash del Banco Central de Reserva del Per, las exportaciones de productos

    tradicionales de la Regin Ancash estn compuestas por:I. Agropecuario

    Azcar

    II. Mineros Cobre Molibdeno Oro Zinc

    III. Pesqueros Harina de Pescado Aceite de Pescado

    Las exportaciones de productos no tradicionales de la Regin Ancash estaformada por:

    I. Agropecuarios: Arvejas Frescas, Esprragos Congelados, Frijoles Frescos, Flores Aromticas,

    Flores Frescas, Frutos Nativos Lechugas Frescas, Lcuma Mango Fresco y Congelado; Maracuy, Oleorosina de Marigold, Palto, Pprika, Plantas Aromticas, Tara,

    Verduras Frescas, Uvas, entre otros.

    II. Pesqueros: Conchas de Abanico, Mariscos Congelados, Pescado Congelado Preparaciones y conservas.

    III. Artesanas

    IV. Siderrgicos (manufactura no primaria): Barras de acero,

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    45/269

    45

    Planchas, etc.

    V. Metalmecnicos (manufactura no primaria): Maquinaria y Equipos.

    El objetivo general del presente Estudio para la elaboracin de un Catlogo deOferta Exportable es mostrar los diversos productos con potencial exportador quetiene la Regin Ancash, con especial nfasis en los productos no tradicionales,debido a que con su mayor valor agregado, resultan ms atractivos para laimplementacin de proyectos de inversin para su exportacin. En tal sentido, losempresarios exportadores tendrn mayores incentivos para incursar en laexportacin de un producto no tradicional que uno tradicional.

    De un anlisis preliminar y cualitativo de la oferta productiva y exportable de laRegin Ancash se han podido identificar los siguientes productos con un claropotencial exportador.

    2.2.1. CONCHAS DE ABANICO

    Ancash con una amplia experiencia en el cultivo de este producto hace posible sudesarrollo creciente en especial en la baha de Guaynuma (Samanco).Actualmente hay una gran demanda, siendo los principales solicitantes Francia yEstados Unidos; a los cuales se exporta el 62.8% y 15.6% de nuestra ofertaexportable de conchas de abanico respectivamente.

    2.2.2. ESPRRAGO

    Ancash es la cuarta zona productora de esprrago, exportndose principalmente aChina, Estados Unidos, Alemania, Canad y Francia. Los esprragos se utilizanen la alimentacin humana balanceada, en conservas enlatadas o deshidratadosen polvo, para la preparacin de sopas y cremas deshidratadas.

    2.2.3. FLORES Y FLORES AROMATICAS

    El Callejn de Huaylas, el Callejn de Conchucos y la provincia de Sihuas proveende un adecuado ambiente climtico y geogrfico para la produccin de flores.Dando como resultado que el 85.7% de la produccin se destine a exportacin,siendo los principales destinos Francia, Italia, Alemania, EE.UU. y Canad. Laprincipal especie exportada es la Gypsophila. La ATPDEA (siglas en ingls del

    Acuerdo de Promocin Andino y Erradicacin de Drogas) ha favorecido laexportacin de flores a EE.UU.

    2.2.4. FRUTOS NATIVOS

    En la regin de Ancash encontramos frutos nativos como el capul, membrillo,granadilla, chirimoya, guayaba, saco, mito mito y tuna, entre otras. La producciny exportacin de frutas ha registrado una gran expansin en los ltimos aos.Algunas frutas como el mango han encontrado importantes oportunidadescomerciales en los mercados externos tales como la Comunidad Europea yEE.UU. La evolucin puede ser an mayor por el potencial de tierras de cultivo yclima que favorecen su produccin.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    46/269

    46

    2.2.5. FRUTAS Y HORTALIZAS

    El principal demandante de frutas y hortalizas en el mundo es EE.UU., que importams de US$ 10,800 miles de millones al ao y el crecimiento promedio mundial de

    importaciones de frutas y hortalizas es de 3.5%. De la variedad de las frutasdestacan en el ramo de frescos las manzanas y bananas; en el ramo jugo defrutas el jugo de naranja; y en frutas procesadas, las manzanas y melocotones.

    2.2.6. HARINA DE MARIGOLD

    Utilizada principalmente en la elaboracin de embutidos, preparacin decosmticos, y en la elaboracin de productos de panadera. En el 2003 slo 4empresas acumularon casi la totalidad de la oferta exportable, principalmente condestino a Italia, Alemania y Mxico.

    2.2.7. LCUMA

    Las normas tcnicas para la lcuma procesada, congelada y deshidratadapermitirn exportar este producto a los mercados ms exigentes del mundo. Lalcuma no se exporta en grandes cantidades en estado fresco por cuanto es unafruta que madura muy rpido y no soporta largos viajes, razn por la cual secomercializa ms con valor agregado en las modalidades de pulpa y harina. Setiene como objetivo exportar a los pases de la Comunidad Andina (CAN) paraluego dirigirse al mercado estadounidense y en el corto plazo al europeo.

    2.2.8. MANGO

    En el 2006 se export cerca de US$ 59 millones, siendo los principales pases de

    exportacin Estados Unidos, Pases Bajos, Inglaterra, Espaa, Francia y otros. Elmango peruano es apreciado por su sabor, mayor contenido de azcares debido aque en las zonas productoras se goza de mayor nmero de horas de luz,obtenindose un fruto ms apetitoso. Las variedades de mango que se exportanson: Haden, Kent, Edward y Tommy Atkins.

    2.2.9. MARACUYA

    Es una especie cultivada ampliamente en pases tropicales y subtropicales. Losprincipales exportadores de maracuy son Brasil, Kenya, Tailandia, Sudfrica,Ecuador, Colombia y Per. Otros pases como EE.UU. y Chile, no tienen ofertaexportable.

    2.2.10. PALTO

    Durante el ao 2006 las exportaciones de aguacates (paltas), frescas o secasregistraron un monto de US$ 38.8 millones. Los principales mercados en el ao2006 fueron la Unin Europea, destacando Espaa con el 37% seguido de losPases Bajos, Reino Unido y Francia.

    2.2.11. PAPRIKA

    La pprika es uno de los colorantes alimenticios naturales de mayor uso en el

    mundo. Sus derivados pueden ser encontrados como colorantes en una granvariedad de productos, entre los cuales destacan los derivados crnicos, salsas,

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    47/269

    47

    bebidas refrescantes, concentradas, etc. El Per se posicion como el primerexportador mundial de pprika en el 2007 al exportar alrededor de US$ 95millones, cifra que representa un incremento de 23% respecto al 2006.

    2.2.12. PLANTAS AROMTICASEntre las plantas aromticas de Ancash ms conocidas tenemos: la yerba santa yel eucalipto. Actualmente existe una creciente demanda de productos orgnicos:plantas aromticas y medicinales en el mercado local, nacional e internacional.

    2.2.13. TARA

    En las provincias de Huaylas, Antonio Raimondi y Mariscal Luzuriaga, en formasilvestre se cultiva la tara, con reas potenciales para la instalacin; con miras a laproduccin de harina de tara para la exportacin debido al aumento de lademanda internacional por este producto.

    2.2.14. UVA

    El Per tiene una ventaja comparativa respecto a otros pases de la regin quetambin exportan uvas debido a los factores climatolgicos que hacen que nuestracampaa de uva empiece en octubre, mientras en otros pases recin empieza endiciembre. Durante la campaa 2007 - 2008 las exportaciones peruanas de uvacrecieron en 40%, este boom exportador se explica por los mayores rendimientos,la mejora en la calidad del producto y la ampliacin de las reas cultivadas, dondedestaca la variedad Red Globe.

    2.2.15. ARTESANA

    La bella artesana de Ancash tiene sus focos principales en Tarima y Huaraz, estaindustria se destina a abastecer tres sectores: el mercado local, el turismo, y lasexportaciones. El ltimo sector requiere de una mayor calidad por lo que senecesita constantemente una renovacin en diseos y colores, siendo losartculos mas demandados las obras de arte, los artculos de cuero, artculostextiles y artculos de cermica. El principal destino de la exportacin a nivelmundial de artesana es EE.UU., seguido del Reino Unido y Japn.

    Segn lo indicado por la Direccin Regional de Comercio Exterior del GobiernoRegional de Ancash, la artesana ancashina ha experimentado un proceso deestancamiento en su desarrollo, motivado por muchos factores entre los cualespodemos destacar lo siguientes:

    1.- Baja tecnificacin en lo equipos y herramientas de trabajo.2. Limitado nivel cultural de los actores artesanales.3.- Resistencia al cambio en los paradigmas heredados de sus ancestros.4.- Bajos ndices de inversin pblica y privada, en unidades productivas

    artesanales.5.- Alto costo de la materia prima e insumos.6.- Desinters de las instituciones del estado para brindar apoyo al sector

    artesanal.

  • 5/25/2018 Catalogo De AnEcash

    48/269

    48

    2.2.16. PESCADO CONGELADO

    Como consecuencia de las nuevas inversiones en plantas de congelados y al

    mejoramiento de la cadena de congelados se mantendr el dinamismo del sectoren el 2008. En el 2007 las exportaciones avanzaron 25.9% por el incremento denuevos mercados de destino y por la mejora en el precio de la pota. Laelaboracin de pescado congelado aument en 65.7% en lo que va del periodode enero a octubre del 2007.

    2.2.17. PREPARACIONES Y CONSERVAS

    Alrededor del 35% de la produccin nacional de conservas de pescado se destinaa