Top Banner
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE CATALINA ALARCON
42

Catalina Alarcon

Aug 10, 2015

Download

Documents

Pabla Cifuentes
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Catalina Alarcon

PUEBLOS ORIGINARIOS

DE CHILE

CATALINA ALARCON

Page 2: Catalina Alarcon
Page 3: Catalina Alarcon
Page 4: Catalina Alarcon

LOS CHANGOS

Ubicación geográfica:Sector costero comprendido entre Arica y el río Copiapó.

•Sistema social:se organizaban en bandas y en tribus pequeñas.

•Religión :   Ellos creían que cuando un chango moría pasaba a otra vida ,por lo tanto los enterraban con sus instrumentos de pesca, como anzuelos, redes etc.

 Eran pescadores y recolectaban especialmente mariscos. También cazaban lobos marinos y ballenas conocían el empleo de la sal para hacer charqui de pescado o bolsas de pescado salado

•Alimentación:

"Changos" en  Quechua significa pequeño

Zona Norte

Page 5: Catalina Alarcon

•Vivienda: Habitaban en una construcción compuesta por un toldo de cuero de lobo marino y costillas de ballena o troncos.

•Artesanía: Eran sus balsas de cuero.

•Vestimenta: Utilizaban pieles de guanacos o llamas

•Lengua: kunza

Page 6: Catalina Alarcon

Aymaras o Cultura AriqueñaUbicación geográfica : Desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino.

Sistema social: Se organizaban en ayllus, por ser parte de imperio Inca.

Alimentación: Estaba constituida además de la papa, por la quinua, la harina de maíz, el charqui y la carne de camélidos americanos, entre otros.

Lengua: Es una lengua andina ( De América)

Artesanía: cerámica, cestería y orfebrería

Zona Norte

Page 7: Catalina Alarcon

Vestimenta: ahora es muy colorida y adaptada para vivir en altas latitudes.

Vivienda: Sus casas eran de piedra con techo de paja.

Religión: Su religión es dirigida , a la Pachamama, y a la serpiente Amaru.

Page 8: Catalina Alarcon

Atacameños o Cultura de San Pedro de Atacama

Ubicación geográfica: Hoya del río Loa, San Pedro de Atacama y alrededores.

Religión: Creían en dioses y adoraban al Sol.

Lengua: El kunza

Alimentación: Criaban animales, los cuales les proporcionaban el alimento.

Zona Norte

Page 9: Catalina Alarcon

Vivienda: Sus casas eran de piedra con techos planos de fibras vegetales y barro. Artesanía: Confeccionaban

cerámica, textiles y cestería

Vestimenta: Utilizaban las pieles de animales como: la llama, la vicuña, el guanaco y la alpaca.

Sistema social: Se organizaban en ayllus, por ser parte del imperio Inca

Page 10: Catalina Alarcon

DiaguitasUbicación geográfica: Tercera y quinta región La zona de los valles transversales entre los ríos Copiapó y Choapa.

Sistema social: Eran las tribus y en señoríos

Religión : Adoraban al Sol, Tenían sacerdotes especiales, "magos" o "hechiceros"

Lengua: El Kakán

Zona Norte

Page 11: Catalina Alarcon

Artesanía: jarro pato, jarro zapato.

Vestimenta: utilizaron el algodón y la lana de llama.

Vivienda: Eran  fabricadas con material ligero de origen vegetal En tiempos de guerra, los diaguitas habitaban aldeas fortificadas o pukara.

Alimentación: Aunque el maíz era la base de su alimentación, también los porotos y el zapallo formaban parte de su dieta.

Page 12: Catalina Alarcon

Zona Central(Rio Biobío – Chiloé)

PoyasPuelches

PehuenchesHuilliches

Mapuches

Page 13: Catalina Alarcon

Picunches 

Ubicación geográfica: Entre el río Aconcagua y el río Itata

Religión : Creían en la vida después de la muerte.

Alimentación: maíz, papas, frijoles, calabazas,

Artesanía: vasijas, jarros , fuentes, pipas y piedras para moler el maíz.

Zona Central

Page 14: Catalina Alarcon

Vestimenta: Ambos sexos vestían paños rectangulares tejidos con lana de llama

India y cacique picuncheVivienda: Eran caseríos de madera y fibras vegetales, recubiertas con barro y techadas con totora.

Sistema social: Vivían en caseríos de 300 personas al mando de un cacique.

Lengua: El mapudungun

Page 15: Catalina Alarcon

ChiquillanesUbicación geográfica: Sector cordillerano a la altura de Chillán, séptima y octava región.

Sistema social: En bandas (grupo de gente) y Eran nómades

Religión: creían en una vida extraterrenal

Lengua: Millkavak

Artesanía: Elaboraron piedras Tacitas (piedras perforadas).

Zona Central

Page 16: Catalina Alarcon

Vestimenta: se cubrían con pieles para resistir el clima y se adornaban con pinturas faciales.

Vivienda: cazaban guanacos y usaban su piel para toldos y vestuarios.

Alimentación: Eran cazadores y recolectores principalmente de guanaco.

Page 17: Catalina Alarcon

MapuchesUbicación geográfica: Sector central desde el río Itata al Toltén, hasta el valle Cautín.

Sistema social: En tribus con un jefe, denominado Lonko, quien está a cargo de su extensa familia o comunidad.

Religión :Politeísmo (creen en mas de un Dios) . Como por ejemplo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén.

Alimentación: Vivian de la agricultura y la ganadería, de la pesca y la caza. Preparaban sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha . También se alimentaban de los frutos silvestres como el maqui, el boldo.

Zona Central

Page 18: Catalina Alarcon

Vivienda: Vivían en rucas, en las que poseían un fogón de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka.

Vestimenta: El chamal o quetpám o küpam, El trarihue, La iculla o iquila, delantal de percala, trarilonco, chiripa.

Artesanía: objetos en madera, piedra, greda y lana, además de instrumentos musicales.

Lengua: El mapudungun

Page 19: Catalina Alarcon

Huilliches (gente del sur)Ubicación geográfica: Sector central, desde el río Toltén al seno de Reloncaví

Sistema social: Se organizaban en tribus, sin un jefe central.

Religión :Idolatraban a sus antepasados

Alimentación: Practicaban la caza, la pesca y la recolección. Sus alimentos principales eran la papa, el maíz y el poroto.

Lengua: El mapudungun

Page 20: Catalina Alarcon

Vivienda: Las rucas las confeccionaban de varas y tablas cubiertas con ramas y orientadas hacia el este.

Vestimenta: Era similar a la de los mapuches, consistía en prendas tejidas con lanas de llama o guanaco.

Artesanía: Trabajaban la plata y el cobre

Page 21: Catalina Alarcon

Pehuenches “gente de los piñones”Ubicación geográfica: Sector cordillerano, desde los Nevados de Chiloé, hasta el volcán Lonquimay

Sistema social: Eran nómadas ,se dividían en numerosas bandas cada una dirigida por un cacique menor , los caciques mayores se llamaban ganac.

Religión : Creían en la existencia de un Dios supremo llamado Gamakia (el cacique)

Alimentación: Se alimentaban del pehuén y los piñones

Lengua: mapuche

Page 22: Catalina Alarcon

Vivienda: Vivieron en toldos de cueros sostenidos por ramas.

Vestimenta: Utilizaban el cuero de animales.

Artesanía: Elaboraban arcos y flechas.

Page 23: Catalina Alarcon

Puelches"gente del este"Ubicación geográfica: En la zona cordillerana de Valdivia y Osorno.

Sistema social: Eran nómadas y se organizaban en bandas pequeñas.

Religión: Creían en la existencia de un dios supremo llamado gamakiay.

Vivienda: Eran toldos de maderas cubiertos con cuero de animal

Alimentación: Ocuparon al máximo al guanaco: como alimento, vestuario y complemento para sus viviendas.

Page 24: Catalina Alarcon

Artesanía: Como adorno usaban aros metálicos grandes, collares de piedra y boleadoras.

Vestimenta: El quillango, manta confeccionada con piel del guanaco con los pelos hacia adentro. Lo adornaban por afuera con dibujos geométricos.

Lengua: El mapudungun.

Page 25: Catalina Alarcon

PoyasUbicación geográfica : Se ubicaron por el sector cordillerano de Llanquihue, Chiloé y Palena.

Sistema social: Eran nómadas y se basaba en la familia.

Lengua: mapuche

Artesanía: Utilizaban boleadoras, arcos y flechas.

Religión : El chahuelli ,podía ser origen tanto de cosas buenas como de malas, y explicaba los hechos que no eran comprendidos.

Page 26: Catalina Alarcon

Alimentación: Eran cazadores y agricultores. caza del guanaco.

Vivienda: Vivían en una estructura compuesta de estacas de madera que sostienen un toldo de piel de caballo.

Vestimenta: de cuero de guanaco.

Page 27: Catalina Alarcon
Page 28: Catalina Alarcon

CuncosUbicación geográfica: habitaban las costas de Chile, desde Valdivia hasta el canal de Chacao.

Sistema social: Eran seminómadas.

Religión :Creían en una vida sobrenatural, por lo que sepultaban a sus muertos en cuevas o plataformas elevadas.

Vivienda: Tenían casas de madera o de grandes ramajes.

Lengua: El mapudungun

Page 29: Catalina Alarcon

Artesanía: Utilizaron embarcaciones de madera, llamadas dalcas.

Vestimenta: Aprovechaban la piel de las llamas para hilar y tejer sus vestimentas.

Alimentación: Desarrollaron la agricultura, especializándose en el cultivo de la papa y el maíz y también practicaban la pesca y la caza.

Page 30: Catalina Alarcon

ChonosUbicación geográfica: Sector islas meridionales del archipiélago de Chiloé hasta el Golfo de Penas.

Sistema social: Eran nómadas. Se organizaban en bandas de cuatro familias como máximo.

Religión:  Enterraban a sus hombres en cuevas y en alto o sea hacían una especie de camarote y los dejaban allí.

Alimentación: Preparaban bebidas con aceite de lobos marinos y maíz.

Lengua: El idioma chono es una lengua indígena americana extinta.

Vestimenta: Sus ropas la confeccionaban con lana, fibra de corteza y algas.

Page 31: Catalina Alarcon

Vivienda: hacían ranchos y chozas desarmables.

Artesanía: Fabricaban anzuelos, redes, lanzas, macanas y puñales.

Page 32: Catalina Alarcon

Alacalufes o Kaweskar “los que llevan una piel".

Ubicación geográfica: En las islas del sur de Chile Recorrían archipiélagos de la Patagonia occidental desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes y algunas islas al oeste de Tierra del Fuego.

Sistema social: No hay clanes ,ni jefes .

Religión :Eran monoteístas, Ayayema era su principal divinidad. Los Kawasqar creen que son hijos de la mujer sol.

Alimentación: Se dedicaban a la pesca y a la caza de lobos marinos, delfines, aves marinas, guanacos y huemules. También se dedicaban a la recolección de mariscos.

Lengua: Cahuascar.

Page 33: Catalina Alarcon

Vivienda: Vivían en sus botes, realizados con tres piezas de madera, las que unían y sellaban con grasa y en las que mantenían el fuego siempre encendido y cabañas trasladables de forma de colmena.

Vestimenta: Sus ropas son confeccionadas con pieles de animales (lobos marinos y focas) y también hechas con lana de huemules.Artesanía: Utilizaban una

canoa (hallef).

Page 34: Catalina Alarcon

Yaganes o YámanasUbicación geográfica: Canales al sur de Beagle, Isla Hoste y Navarino, Archipiélago del Cabo de Hornos.

Sistema social: no tenían jefes aun que los ancianos y hechiceros ejercían una gran influencia . Además eran nómades canoeros.

Religión :Creían en un ser supremo WATAUINEWA .

Vivienda: Sus viviendas eran prácticamente sus canoas que estaban construidas de corteza de árboles.

Lengua: yamaníhasha

Page 35: Catalina Alarcon

Vestimenta: Sus vestimentas eran tapa-rabos hechos de pieles de nutrias o lobos y en ocasiones portaban un cuero de lobo marino que les cubría el lado por donde provenía el viento mantenía gran parte del cuerpo al descubierto.

Artesanía: Los materiales utilizados para la elaboración de sus herramientas fueron huesos, maderas y piedras, agregando cueros de animales, sus tendones, nervios y fibras vegetales.

Alimentación: Su alimentación consistía en carne de lobo ,nutria y carne de ballena ,además de mariscos.

Page 36: Catalina Alarcon

Tehuelches, Patagones o AonikenkUbicación geográfica: desde la región de Aysén hasta el norte del Estrecho de Magallanes

Sistema social: Se organizaban en grupos de familias en forma permanente. Reconocían la autoridad de caciques. Fueron nómades

Religión: Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o animal raro y desconocido creían en la hechicería

Lengua: Cada grupo de tehuelches tenía un leguaje diferente. Perteneciente al grupo tshonk.

Artesanía: Los tehuelches hacían vasijas, lanzas, flechas, jarrones y ropa con la piel de guanaco y ñandú.

Page 37: Catalina Alarcon

Vestimenta: Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, y sus pies los cubrían con una especie de mocasín de cuero muy grueso.

Vivienda: Estaban constituidas por paravientos de cuero y el toldo.

Alimentación: Cazaban guanacos y ñandúes con boleadoras, arco y flechas, además de recolectar todo tipo de raíces y semillas silvestres.

Page 38: Catalina Alarcon

Onas o Shelknam

Ubicación geográfica: Sector norte de la isla Grande de Tierra del Fuego

Sistema social: Un personaje de singular importancia era el chamán Se organizaban en clanes

Religión :Creían en Hashe, el espíritu maléfico encarnado en el árbol seco y otros espíritus malignos .Creían en la existencia de un ser superior llamado Temáukel, el que vivía en un luminoso lugar del cielo y vigilaba a los hombres a través de las estrellas.

Vivienda: Sus viviendas eran de forma cónicas, cubiertas con ramas y pieles, y en ellas se encontraba la fogata.

Lengua: Chon

Page 39: Catalina Alarcon

Vestimenta: Su vestimenta estaba hecha de cuero de guanaco o de zorro curtido.

Artesanía: Sus propias armas para cazar como arcos, flechas , peines de esqueleto de ballenas o focas.

Alimentación: Se alimentaban de guanacos, anguilas, gansos, mariscos, focas, ballenas, cangrejos, patos, y, a veces, zorros, hongos, bayas y semillas.

Page 40: Catalina Alarcon

PascuensesUbicación geográfica: Habitan la Isla de Pascua.

Sistema social: La sociedad rapanui, es gobernada por el ariki, y dividida en tribus.

Religión : Ivi Atua, y se basa en la inmortalidad del alma.

Alimentación : Diversos tipos de peces, langostas, caracoles, jaibas, algas y aves marinas. De la tierra se obtiene raíces y tubérculos como el camite, ñame, el taro, caña de azúcar y plátanos.

Lengua: el rapanui

Page 41: Catalina Alarcon

Vestimenta: Hamí: tapabarros anterior-Kotaki: taparrabos posterior-Nua: larga capa

Artesanía: collares de conchas, vegetales o madera tallada.

Vivienda: viviendas llamadas Hare-paenga o casa-bote, puesto que su forma se asemejaba a un bote volcado.

Page 42: Catalina Alarcon

FIN