Top Banner
CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV Antonio Vicente Frey Sánchez
326

Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

Mar 10, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

 

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA Arquitectura defensiva y poblamiento  

entre los siglos XII y XIV 

Antonio Vicente Frey Sánchez 

Page 2: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV
Page 3: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

  

  

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV 

 Entre  los  siglos  X  y  XIII  se  erigió  en  el  territorio  del  Alto  Segura  (sur  de  Albacete, noroeste  de Murcia  y  este de  Jaén) un  gran número de  fortificaciones, unas  veces  a cargo de los poderes centrales y otras por iniciativa de las comunidades rurales. Tal fue la profusión de  castillos  y  fortalezas que  un  cronista  árabe de mitad  del  siglo XII,  al‐Zuhrī, nos traslada  la cifra de trescientas aldeas y una treintena de castillos. Sea como fuere, el territorio accidentado y montañoso vio a mitad de ese siglo  la  insurrección y consolidación  de  Ibrāhīm  b.  Hamušk,  primero  en  Socovos  y,  luego,  en  Segura  de  la Sierra, convirtiéndose, así, en flanco del emirato de Ibn Mardanīš, el célebre Rey Lobo. Más  adelante,  iniciado  el  siglo  XIII,  y  en  pleno  retroceso  de  un  al‐Andalus  en  crisis, irrumpió la Orden de Santiago la cual tomó asiento del territorio en un tira y afloja con el  vecino  Concejo  de  Alcaraz.  El  cambio  de  órbita  política  provocó  una  profunda transformación  aquel paisaje  tras  varios  siglos de domino  árabe hasta el  extremo de producirse abandonos de algunos centenarios emplazamientos. Este libro, que sintetiza un  trabajo  de  prospección  en  aquel  territorio,  trata  de  recoger  el  proceso  de conformación del territorio durante la tardía dominación árabe y los cambios materiales operados  tras  la  conquista  castellana;  todo  ello  visto  desde  sus  fortificaciones,  hitos inamovibles del territorio. 

Page 4: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

  

ANTONIO VICENTE FREY SÁNCHEZ 

Doctor en Arqueología por la Universidad de Murcia, se especializó en el Islam medieval por su tesis “El ocaso del Šarq al‐Andalus. Conquista y colonización del reino islámico de Murcia (siglo XIII)”.  

Ha  impartido  docencia  en  las  universidades  de Murcia  y  La  Plata  (Argentina)  como profesor de Arqueología e Historia Medieval, colaborando con prestigiosos docentes e investigadores  como  Juan Torres Fontes o Miguel Rodríguez  Llopis, Rodolfo Raffino o Jean  Pierre Molénat. Ha  trabajado  como  investigador  en  instituciones  tales  como  el Museo de Ciencias Naturales de  La Plata  (CONICET, Argentina), el CNRS  (Francia) y  la Escuela  de  Estudios  Árabes  (CSIC,  Granada).  Ha  participado  en  excavaciones  en yacimientos arqueológicos como el de la ciudad de Murcia, las misiones jesuíticas de los siglos XVII y XVIII (Misiones, Argentina), los castillos del Alto Segura (Albacete y Murcia) o en proyectos de  investigación antropológica en el Gran Chaco Gualamba  (Tucumán, Argentina) y el Magreb al‐Aqṣà (Marruecos, Sahara, Mauritania y Senegal). Fruto de esa actividad  investigadora ha publicado  libros y artículos  sobre  la historia de al‐Andalus; patrimonio  y  urbanismo  de  la  Región  de  Murcia;  costumbres  y  tradiciones  del cristianismo local; antropología magrebí; y, usos y aprovechamientos del agua a lo largo de la historia, entre otros. 

En  la  actualidad  centra  sus  actividades  científicas  en  la  antropología  del  mundo funerario y en nuevos proyectos en torno a las oscilaciones climáticas en la Edad Media. 

Page 5: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                    

Page 6: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

      

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

 

 

 

 

 

 

                      

Page 8: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

      

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV  

 

Antonio Vicente Frey Sánchez  

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

Page 9: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

1ª edición, noviembre de 2014 © Antonio Vicente Frey Sánchez © Tres Fronteras Ediciones Consejería de Educación, Cultura y Universidades    

       Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright.   ISBN: 978‐84‐7564‐658‐9 Depósito legal: MU 1220‐2014 Portada: Paraje del Llano de la Torre, Albacete (fotografía de J. Jordán Montés)    Edita: Tres Fronteras Ediciones          Consejería de Educación, Cultura y Universidades          www.tresfronteras.es 

 

 

Page 10: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

 

 

 

 

 

 

Este trabajo está dedicado al Dr. Miguel Rodríguez Llopis, 

profesor y pionero en la investigación de sus raíces albaceteñas, 

quien ni siquiera en sus días de dolor desfalleció 

en su afán por descubrirnos el misterio humano de la historia 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ÍNDICE  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 12: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

PRESENTACIÓN Isabel García Díaz, 9  

PARTE I. CONTEXTO DE ESTUDIO Capítulo I Hace mucho, mucho tiempo... en las montañas del Alto Segura, 13 Capítulo II Entre ríos y montañas. Breve estudio del marco geográfico, 27 Capítulo III Una aproximación al poblamiento del Alto Segura durante la dominación árabe, 43 Capítulo IV El Alto Segura en vísperas de su conquista, 63 Capítulo V Compartimentando el espacio: la formación del Concejo de Alcaraz y las encomiendas santiaguistas, 77  PARTE II. EL PANORAMA FORTIFICADO EN EL ALTO SEGURA Capítulo VI Estudio de trece recónditas fortalezas del Alto Segura, 93 Capítulo VII Otros enclaves fortificados y emplazamientos de población relacionados, 193  SÍNTESIS Y CONCLUSIONES  Una aproximación a la evolución del poblamiento fortificado en el Alto Segura entre los siglos XII y XIV, 237  APÉNDICES Apéndice 1. Secuencia cronológica de las fortificaciones estudiadas y afines, 249 Apéndice 2. Comparativa de estudios de los castillos y fortalezas del Alto Segura, 255 Apéndice 3. Cerámicas estudiadas, 259  BIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS, 303 LITERATURA, 305 

 

 

Page 13: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

PRESENTACIÓN Isabel García Díaz 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

Como  historiadora  y  estudiosa  de  las  fuentes,  siento  gran  admiración  por  la  capacidad  de  reinvención historiográfica que tienen aquellos que son capaces de sacar el máximo partido a la heurística. Es el caso de Antonio  V.  Frey  Sánchez  con  esta  obra  sobre  los  Castillos  y  Territorio  del  Alto  Segura,  donde  se  puede apreciar  con  claridad  que  ha  sabido  extraer  y  contrastar  la  información  de  fuentes  escritas,  fuentes arqueológicas y  la historiografía previa. Como resultado, nos presenta una particular visión de  la evolución histórica del Alto Segura entre los siglos XII y XIV.  

El objeto de estudio es un territorio situado a caballo entre varias regiones (Andalucía, La Mancha y Levante) en una época de continuos movimientos de frontera. De ahí el interés de tomar como punto de referencia las fortificaciones, de las que nos acerca a unas cuarenta, lo que da idea de la espesa red de poblamiento de la zona. A partir de estos “hitos  inamovibles del  territorio” el autor nos presenta una sofisticada perspectiva sobre la evolución del poblamiento de las serranías ribereñas del río Segura y sus afluentes de cabecera. 

Se  trata  de  un  territorio  de  gran  valor  ecológico  y  belleza  paisajística,  pero  lo  cierto  es  que  la  zona  está escasamente documentada en las fuentes anteriores a la conquista cristiana del siglo XIII. Se hacía necesario un estudio arqueológico, y aquí se nos presenta en  forma de prospección arqueológica de un conjunto de fortificaciones de dicha zona. El hecho de que tras la conquista cristiana el territorio fuera disputado entre las jurisdicciones del Concejo de Alcaraz  y  la Orden de  Santiago,  contribuye a explicar el devenir de aquellas poblaciones.  

El  trabajo de Antonio V.  Frey  Sánchez nos muestra que,  a partir de  los datos obtenidos,  la evolución del poblamiento en el territorio es progresivamente perceptible una vez introducido el Islam durante el emirato y el califato. A partir del siglo XII,  los datos arqueológicos permiten apreciar que experimentó un desarrollo material  consecuente  al  desarrollo  demográfico,  lo  que  permitió  a  Ibn Hamušk  desarrollar  su  señorío  en aquellas  tierras.  La  situación  cada  vez  más  evidente  de  territorio  fronterizo,  una  vez  asentados  los almohades, provocó un mayor énfasis en la fortificación de la zona. Cuando llegaron los guerreros de Alcaraz y de la Orden de Santiago encontraron este complejo sistema defensivo, el cual influyó sin duda en el reparto del territorio y sus posteriores querellas  jurisdiccionales. A su vez, aquellos conflictos  iban condicionando el despoblamiento o el crecimiento de las alquerías y de sus fortalezas. En definitiva, se trata de un interesante ejemplo  de  cambio  de  civilización  en  un  territorio  donde  tal  vez  se manifiesta  de  forma más  nítida  esa transformación, quizá por su orografía, o por estar menos sometido a la presión humana. 

Aparte  de  interés  científico,  este  libro  me  produce  la    grata  satisfacción  de  comprobar  que  la  semilla intelectual  del  profesor  Miguel  Rodríguez  Llopis  está  bien  enraizada,  como  se  refleja  en  la  entrañable dedicatoria que Antonio V. Frey Sánchez hace en su  libro. Rodríguez Llopis  fue un enamorado de su tierra, 

Page 15: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

pasión que  transmitió en varias obras dedicadas a  los  territorios de  la Orden de Santiago del Alto Segura. Entre otros trabajos, fueron fundamentales sus aportaciones sobre la Encomienda de Taibilla y el estudio de la evolución del poblamiento  tras  la conquista castellana, que  son  frecuentemente citados por Antonio V. Frey Sánchez a  lo  largo de estas páginas. La magistral  investigación de Rodríguez Llopis abrió un  fructífero camino que, después, otros estudiosos han  sabido aprovechar. Este  libro es un ejemplo de ello, al menos para  plantear  ingeniosamente  algunos  precedentes  históricos  a  las  investigaciones  planteadas  por  el profesor;  por  ejemplo,  el  cambio  de  manos  de  algunas  localidades  y  su  consiguiente  despoblación  y abandono, puesto de relieve, en este caso, a través de las fortalezas que las protegían. 

No me  queda más  que  invitar  al  investigador  a  sumergirse  en  las  páginas  de  este  libro. Antonio  V.  Frey Sánchez, joven y prometedor compañero de facultad, con quien me une una amistad de años, propone una visión personal, pero interesante y fresca, de una parte de la historia del Reino de Murcia en la Edad Media. Tiene además esta obra el interés de sacar del olvido un buen conjunto de fortificaciones serranas, vestigios de un patrimonio abandonado, abocado a la extinción.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV
Page 17: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

PARTE I  CONTEXTO DE ESTUDIO 

                        

Page 18: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

                               

Page 19: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN: HACE MUCHO, MUCHO TIEMPO... EN LAS MONTAÑAS DEL ALTO SEGURA

Page 20: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

INTRODUCCIÓN    

 14

Uno de los más importantes factores que describe la encrucijada montañosa articulada en torno a la cuenca alta del río Segura, durante la Edad Media, antes y después de la conquista del siglo XIII, ha sido, históricamente, su complejo poblamiento; un poblamiento supeditado a un accidentado medio, caracterizado por una variopinta red de castillos y fortalezas, que va desde grandes fortificaciones a pequeños fuertes1. Los testimonios monumentales y escritos han contribuido a afirmar esta condición, dejando numerosos interrogantes planteados en torno a su naturaleza.

A finales del siglo XII, el cronista al-Zuhrī llegó a afirmar que las montañas del Alto Segura albergaban una considerable cantidad de aldeas y fortificaciones, aspecto éste más o menos apreciable cuando se deambula por la zona2. Y si bien a lo largo de las primeras centurias de la Edad Media parece no apreciarse una significativa actividad humana a través de las fuentes, lo cierto es que el nombre de este territorio llegó a irrumpir firmemente en la historia como consecuencia de las actividades de Ibrāhīm b. Hamušk de Segura de la Sierra, en la mitad del siglo XII, en tiempos de Ibn Mardanīš, el célebre Rey Lobo. Desde entonces las montañas del Alto Segura quedarían inmersas dentro de la dinámica histórica hasta la irrupción y asiento de la Orden de Santiago, a partir de la primera mitad del siglo XIII.

Quizá por la actividad política del citado Ibn Hamušk, quizá por el asiento de la Orden de Santiago, pero lo cierto es que el territorio llegó a formar una unidad más o menos estable durante un amplio periodo de la Edad Media, que, de una forma o de otra, se manifiesta en un complejo poblamiento fortificado, que, unido a las singularidades geográficas del territorio, permite ofrecer una interesante perspectiva del poblamiento antes, durante y después de su incorporación a la Corona de Castilla en la primera mitad del siglo XIII.

El territorio en cuestión, que comprende, como se ha señalado, el noroeste de la provincia de Murcia, Sur de Albacete y Este de la provincia de Jaén, y que denominaré a partir de ahora como Alto Segura –en razón de la cabecera de la cuenca hidrográfica que le da nombre (fig. 1)-, se caracteriza por ser un medio muy accidentado, lo que, unido a la presencia de pequeños ríos y arroyos, crea un paisaje de pintorescos valles –algunas veces estrechos- y extraordinarios ecosistemas, circunstancias, todas ellas, que debieron ser claves en la distribución del poblamiento en la forma de pequeñas ciudadelas fortificadas; reducidos castillos y torres situadas sobre riscos, ocasionalmente fortificadas con lienzos de muralla; y, también, pequeños huertos, dispuestos con complejos sistemas hidráulicos, base económica

1 Se refiere a un amplio territorio dominado por la cordillera prebética del noroeste de la Región de Murcia, Sur de la provincia de Albacete y Este de Andalucía. 2 Concretamente unas trescientas aldeas y una treintena de fortificaciones. Esta cita proviene de un texto de al-Zuhrī, de una traducción de H. Hajdock, que cita P. GUICHARD en “Murcia Musulmana (siglos IX - XIII)”. Historia de la región murciana, III. Murcia, 1980, p. 141.

Page 21: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

 15

Fig. 1. Situación del Alto Segura en el Mapa de España 

Page 22: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

INTRODUCCIÓN    

 16

fundamental durante largo tiempo de los habitantes de estos parajes (lám. 1). Así pues, no es de extrañar que la accidentada geografía y la distribución del poblamiento generara un territorio con nula presencia de ciudades, lo que creo que fue un hecho capital en la estructuración de sus atributos administrativos, sociales y, finalmente, políticos.

Historia de la investigación y estado de la cuestión

Poner de relieve la interrelación entre aquel paisaje y su poblamiento es el principal motivo por el cual se ha realizado este estudio, fruto, a su vez, de una intensa campaña de prospecciones y estudio documental.

En verdad, es reciente el interés de los arqueólogos e historiadores por descubrir los secretos del Alto Segura o, en su defecto, de los territorios más próximos a ella durante la época medieval; ejemplo de ello es que los más significativos estudios nacieron, en los años setenta, del interés de A. Petrel Marín por contextualizar las principales localidades de Albacete durante la Baja Edad Media, esto es, desde que los respectivos fondos documentales permitieron reunir los datos suficientes para este empeño3. Después, en los años ochenta, constituida la base documental desde la que poder profundizar, M. Rodríguez Llopis –natural de Yeste- se propuso indagar más concretamente en las vicisitudes de aquella localidad y sus vecinas, sobre todo, después de su incorporación a la Corona de Castilla de la mano de la Orden de Santiago en el siglo XIII4. Fue, desde ese momento, cuando comenzó a descubrirse la singularidad del territorio segureño: y si los trabajos de M. Rodríguez Llopis acercaban a la comunidad científica su poblamiento y su desarrollo con motivo de las políticas de repoblación castellana, desde los años noventa, C. Navarro Romero terminaría por divulgar los aspectos más esenciales de aquel poblamiento, gracias a sus trabajos arqueológicos5.

Ahora bien, el interés por el conocimiento del medio rural no ha sido un hecho aislado en este territorio: ha sido, más bien, un fenómeno generalizado en toda España, surgido de la necesidad de hallar una respuesta concreta y coherente 3 PETREL MARÍN, A.: Alcaraz: un enclave castellano en la frontera del siglo XIII. Albacete, 1974; Almansa Medieval. Una villa del señorío de Villena en los siglos XIII, XIV y XV. Albacete, 1981; Conquista y primeros intentos de repoblación del territorio albacetense (del periodo islámico a la crisis del siglo XIII). Albacete, 1986; Chinchilla Medieval. Albacete, 1992 y Hellín Medieval. Albacete, 1998. 4 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial: la encomienda santiaguista de Yeste y Taibilla (ss. XIII-XV). Albacete, 1982 y Señoríos y feudalismo en el Reino de Murcia. Murcia, 1984. Ha habido, además, otros trabajos más detallados pero, también, indudablemente importantes como el de I. GARCÍA DÍAZ: Agricultura, ganadería y bosque. La explotación económica de la Tierra de Alcaraz (1475-1530). Albacete, 1987. 5 Dos son los trabajos más importantes que terminan confluyendo en su tesis doctoral Los asentamientos campesinos y los espacios irrigados de Yátor (Granada), Letur y Liétor (Albacete): un ejemplo de segmentación tribal en al-Andalus, “De la kura de Tudmir a la encomienda de Socovos. Liétor en los siglos X-XV”. IV Congreso de

Page 23: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

 17

tanto al problema de la arabización e islamización de la península Ibérica tras su invasión por los árabes en el 711, como al de la confrontación de las dos entidades culturales –cristianos y musulmanes-, aspectos que la historiografía no lograba poner en claro únicamente con la historia cronística. Los trabajos de P. Guichard, A. Bazzana, M. Barceló, M. Acién o S. Gutiérrez Lloret –por citar sólo los más significativos-, inducían a plantear una ruptura muy significativa con la civilización latina en función de unos poderosos modelos sociales orientales, que, a su vez, dejaron una muy poderosa impronta material6. Para una zona orográfica muy compleja esas claves históricas podían residir, además, en el poblamiento.

En la actualidad, para este espacio geográfico y sus alrededores, pocos investigadores han presentado nuevos planteamientos o estudios, si bien la tónica parece estar cambiando, sobre todo a partir de principios de la primera década del siglo, como muestra la publicación realizada en homenaje al profesor M. Rodríguez Llopis con motivo de su fallecimiento7. En él encontramos trabajos como el de A. Petrel Marín que, aunque centrado en la comarca alcaraceña, plantea propuestas ampliamente documentadas sobre la distribución del poblamiento desde el Bajo Imperio Romano hasta el fin de la Edad Media8. Los estudios desde Murcia han sido, salvo el trabajo sobre el ocultamiento de Liétor, escasos9.

Para los territorios de sus alrededores se llevaron a cabo estudios de significativa valía, de entre los que cabe destacar el que realizó en su momento T. Quesada Quesada, quien analizó la distribución del poblamiento rural en los valles del Alto Guadalquivir (Este de Jaén); la labor que continúa desarrollando el equipo de V. Salvatierra Cuenca desde la Universidad de Jaén en torno a este mismo lugar; o, la documentada propuesta de F. Franco Sánchez sobre las vías de

Arqueología Medieval Española, II. Alicante, 1993, pp. 525-534 y, sobre todo, “Fortificaciones y asentamientos andalusíes en la actual provincia de Albacete: un al-Andalus textualmente casi invisible”. L’incastellamento. Actes des rencontres de Géronne et Rome (dir. por M. BARCELÓ et P. TOUBERT). Roma, 1998, pp. 205-231. 6 Remito a la bibliografía. De momento indico dos importantes trabajos de M. ACIÉN ALMANSA: “Poblamiento y fortificación en el Sur de al-Andalus. La fortificación de un país de Husûn”. III Congreso de Arqueología Medieval Española, I. Oviedo, 1989, pp. 135-150 y Entre feudalismo y el Islam, ‘Umar ibn Hafsûn en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Jaén, 1994; y el de S. GUTIÉRREZ LLORET: La cora de Tudmîr de la Antigüedad Tardía al mundo Islámico. Poblamiento y Cultura Material. Alicante, 1996. 7 Destacar, no obstante, el trabajo de J. L. SIMÓN GARCÍA titulado Castillos y torres de Albacete publicado en formato digital por el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” en 2011. 8 Aunque trata parcialmente el sector estudiado (por Riópar) el trabajo tiene aspectos muy significativos a tener en cuenta. Vid.: PETREL MARÍN, A.: “Despoblados y pueblas en las sierras de Riópar, El Pozo y Alcaraz”. Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis. Albacete, 2004, pp. 233-284. 9 NAVARRO PALAZÓN, J. y ROBLES FERNÁNDEZ, A.: Liétor. Formas de vida rurales en Šarq al-Andalus a través de una ocultación de los siglos X-XI. Murcia, 1996. Desde el punto de vista antropológico y etnológico cabe destacar, no obstante, los trabajos de uno de nosotros: J. JORDÁN MONTÉS y A. DE LA PEÑA ASENCIO: Mentalidad y tradición en la serranía de Yeste y Nerpio. Albacete, 1992.

Page 24: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

INTRODUCCIÓN    

 18

Lám. 1. Vista de la aldea de La Graya, en las inmediaciones de Yeste (Foto: J. Jordán Montés). 

comunicación de La Mancha en época árabe10. Estos trabajos han buscado sectorializar el territorio mostrando –con sus proposiciones- específicas claves de desarrollo y evolución histórica. En todos los casos, siempre se ha tenido presente el estudio de las fuentes escritas como referente más fidedigno, tanto de la actividad política y militar de al-Andalus como de 10 QUESADA QUESADA, T.: “Formas de poblamiento en un área rural de al-Andalus: el valle del río Jalundilla (Jaén)”. Arqueología y territorio medieval, 2. Jaén, 1994, pp. 5-23 y “Poblamiento y fortificación del territorio en los siglos XII - XIII. El caso de las sierras meridionales de Jaén”. Castillos y Territorio de al-Andalus. (Coord. por A.

Page 25: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

 19

sus repercusiones sociales: un significativo botón de muestra en que han coincidido todos, y que realza, más aún, la singularidad del Alto Segura es su contraposición respecto a los montuosos territorios orientales jiennenses que, en época omeya, se hicieron mucho más presentes en las fuentes. Creo que esto es que por cuanto más alejado quedaba del centro político o de las principales vías de comunicación, más marginal resultaba su puesta en relieve en los textos cronísticos andalusíes, dando apariencia de despoblado. Este panorama, sin embargo, no se correspondía con los resultados de la investigación arqueológica que ha presentado, por ejemplo, C. Navarro Romero, quien ponía en evidencia la proliferación de asentamientos tipo alquería o fortín; el desarrollo de complejos sistemas hidráulicos; de restos de cerámica muy elaborada en torno a la cuenca del río Mundo y, en menor medida, del río Segura11. Y parecía ser una actividad resultante de la evolución tecnológica y del poblamiento tras la invasión y formación del Estado Omeya, ya que, por analogía, observo que V. Salvatierra Cuenca ha mostrado una robusta organización del poblamiento de tipo muladí conforme a los estrechos valles del Norte de Jaén en tiempos del emirato medio12.

En efecto, lo que en el Alto Guadalquivir se pudo apreciar era como ciclo social propuesto por M. Acién –la particular transición de la formación social hispanogoda a la árabe- podía ser el más adecuado para hallar una sólida explicación al fenómeno del poblamiento en aquel territorio13. Así, las causas de las seculares rebeliones de aquel territorio se hallarían en la confrontación entre los tipos de propiedad de la tierra y el estado de cosas existentes antes desde la conquista e islamización, lo que llevó a los descendientes del sistema visigodo –en cuanto vieron amenazados sus fuentes de ingresos, sus rentas, en favor del emirato- a iniciar duras y enconadas resistencias, haciendo realidad los primeros campos de fortificaciones más conocida por la comunidad científica como ḥuṣūn. Esto tenía su explicación en que, desde el emirato de ‘Abd al-Raḥmān II se había procedido a una política de fundación de ciudades y de crecimiento de impuestos, que chocaba tanto con el sistema tribal que habían traído los árabes como con el sistema de rentas visigodo conservado por los muladíes. Esta idea implicaba que, desde un punto de vista espacial, se podría detectar –por la arqueología y las fuentes- los principales ámbitos de la rebelión: de este modo podría definirse el espacio-territorio de cada una de las formaciones sociales, pero, sobre todo, los ámbitos de las ciudades de fundación árabe y los “territorios

Malpica Cuello). Granada, 1998, pp. 141-164; FRANCO SÁNCHEZ, F.: Vías y defensas andalusíes en la Mancha Oriental. Alicante, 1995. SALVATIERRA CUENCA, V.: La crisis del emirato omeya en el Alto Guadalquivir. Precisiones sobre la geografía del la rebelión muladí. Jaén, 2001. 11 NAVARRO ROMERO, C.: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes en la actual provincia de Albacete…”. Op. cit., pp. 210 y ss. 12 SALVATIERRA CUENCA, V.: La crisis del emirato omeya en el Alto Guadalquivir... Op. cit., pp. 166 y ss. 13 ACIÉN ALMANSA, M.: “Poblamiento y fortificación en el Sur de al-Andalus…”. Op. cit., pp. 135-150.

Page 26: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

INTRODUCCIÓN    

 20

de renta”. Y, además, dar una respuesta coherente –en función de la proximidad y similitud de aquellos territorios- a las insurgencias y consecuentes intervenciones emirales y califales de los siglos X y XI.

Hay que esperar hasta el siglo XII para que la guerra entre los almohades y Muḥammad b. Sa‘ad b. Mardanīš e Ibrāhīm b. Hamušk volviera a poner a este territorio en las crónicas, destacando la fortaleza de Segura como centro fundamental de aquél. Y ya sería, a partir del siglo XIII, cuando los castellanos, representados por la Orden de Santiago y los concejos manchegos –desde sus bases del Campo de Montiel, Cuenca y Alarcón- comenzaran a ocupar y alterar tanto el poblamiento como su organización.

Tal fue la ruptura con el poblamiento anterior a la conquista que la organización del mismo –pues de los pobladores primitivos ya no quedaría prácticamente rastro- quedó reducida, a finales del siglo XV, como señaló M. Rodríguez Llopis, a ocho villas y siete aldeas; número que contrasta con el aportado por al-Zuhrī14. Este proceso de despoblación no fue privativo de este territorio: fue un fenómeno generalizado en todo el Reino de Murcia debido a las insoportables condiciones de la frontera, los problemas internos y las crisis alimentarias y biológicas del siglo XIV15. Con todo, lo cierto es que mucho antes de comenzar este citado siglo, el simple devenir de la Reconquista en la península Ibérica impulsaba a los habitantes musulmanes a la emigración, fundamentalmente debido a la severidad del nuevo dominio político, concretado en la pérdida de bienes y limitación de hábitos, y a las propias disposiciones islámicas que abogaban por el abandono de los territorios de infieles16.

Objetivos propuestos

Son notables los acontecimientos que, en su momento, sacudieron a un territorio tan singular y tan escasamente reproducido en las fuentes. Desde un punto de vista histórico dos son los periodos que más llaman la atención para el análisis de sus fuentes y estudio de su poblamiento: la fase de las sublevaciones emirales y califales del siglo X, y el momento inmediatamente anterior a la conquista castellana del siglo XIII. Aunque interesan ambos porque son, 14 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: “La evolución del poblamiento en las sierras de Segura (Provincias de Albacete y Jaén) durante la Baja Edad Media”. Al-Basit, 19. Albacete, 1986, pp. 5-35. 15 Los problemas del Reino de Murcia tras el periodo de conquista se condensan en el siglo XIV; un análisis certero sobre los mismos es el de J. TORRES FONTES: “El reino de Murcia en el siglo XIV”. Anuario de Estudios Medievales, 7. Barcelona, 1970-1971, pp. 253-277. 16 El tema, hasta ahora escasamente estudiado, ha cobrado, en los últimos años, interés para los arabistas. Sobre estas disposiciones legales islámicas ver el trabajo de J. P. MOLENAT: “Le problème de la permanence des musulmans dans les territoires conquis par les chrétiens, du point de vue de la loi islamique”. Arabica, Journal of Arabia and islamic studies, 48. 2001, pp. 392-400.

Page 27: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

 21

evidentemente, los períodos más determinantes en su historia fundamentalmente por la significación de los restos que se han estudiado –que acusan su importancia para la distribución y organización del territorio en momentos de enorme trascendencia política para la historia de España-, este trabajo se va a centrar en el segundo periodo descrito.

Un punto de arranque para el estudio del poblamiento andalusí tardío va a plantearse desde el mismo momento de la irrupción de Ibn Hamušk en la escena política, pero, sobre todo, a partir de su sometimiento a los almohades y la posterior reordenación de este sector, caracterizado por ser un dilatado periodo de paz hasta la conquista de Alcaraz por Alfonso VIII en 1214.

Se va a intentar aclarar qué ocurrió con el poblamiento segureño durante el siglo XIII: hasta qué extremo el hostigamiento de los castellanos y la irrupción de la Orden de Santiago transformó los hábitos de los moradores de estos valles, y de qué manera influyó en la estructura de la red defensiva. Finalmente se tratará de esclarecer el tránsito de estas fortalezas –al parecer propiedad de las comunidades campesinas o de los poderes políticos locales- al poder santiaguista, y de qué modo –por tanto- se alteró la organización del poblamiento, alteración hoy día perceptible.

Sus restos materiales, fundamentalmente las fortificaciones, su distribución y relación con el espacio más inmediato resultan objetivos de consideración para comprender la naturaleza del territorio, razón por la cual se va a presentar un amplio capítulo dedicado a ellas y sus restos circundantes, dando a conocer yacimientos hasta hace poco inéditos. De hecho, este trabajo pretende, en conjunción con los factores políticos y sociales, definir la razón y función de ellas en su contexto. Considero imprescindible conocer la naturaleza de un territorio tan accidentado, tratando de averiguar su organización e interrelación, enmarcarla en la estructura administrativa –sobre todo, por ser más desconocido- de la taifa de Murcia. En este sentido, se sabe que la antigua kūra de Tudmīr –luego taifa de Murcia- se hallaba estructurada en torno a grandes ciudades, que actuaban como cabezas administrativas; todas ellas sometidas a la jurisdicción nominal de Murcia. A su vez, estas localidades estructuraban territorios con un nexo aglutinador: en ocasiones se trataba de un río que abastecía y regaba sus campos de cultivo, pues el agua era el elemento básico para el desarrollo de la economía local. Esto sucedía con Elche o Villena, articuladas en torno al río Vinalopó; Lorca, regada por el río Guadalentín; Mula, por el río de su mismo nombre; u Orihuela, por parte de la Vega Baja del río Segura. Estos enclaves se hallaban ordenados bajo la tutela de Murcia, ciudad ribereña del río Segura, eje articulador fundamental de la kūra, taifa y Reino17. 17 FREY SÁNCHEZ, A. V.: “La percepción del territorio murciano y su medio natural por los geógrafos árabes en la Edad Media”. Murgetana, revista de la Real Academia Alfonso X El Sabio (en prensa).

Page 28: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

INTRODUCCIÓN    

 22

En consecuencia, se quiere aclarar en qué forma la cuenca alta del río Segura se hallaba estructurada en torno al río, considerando las vicisitudes históricas surgidas a lo largo de la Edad Media.

Como habrá podido apreciar el lector, la realidad del agua es, también, significativa en este trabajo. Tanto las pequeñas referencias documentales unidas a las evidencias materiales que hoy día se constatan, han sido capaces de definir el medio agrario en el mundo árabe y, sobre todo, en al-Andalus. Los investigadores –y en el caso de Liétor y el río Mundo, C. Navarro Romero se ha encargado de hacerlo- han puesto de relieve una agricultura muy desarrollada que giraba entorno al empleo y aprovechamiento del agua18. Este paisaje parece ser indicativo de un tipo de sociedad volcada a la actividad agrícola, dependiente de ella, cuyas campañas complementadas con ganadería trashumante local podían tener una vital trascendencia en la estructura del poblamiento. En este sentido, y dada la naturaleza de nuestro trabajo, se va a incidir en la relación entre el tipo de sociedad y sus restos materiales más significativos tantos cerámicos como arquitectónicos.

Metodología y fuentes

Como se verá a lo largo de los siguientes capítulos, se fundan los objetivos en un estudio de las fuentes escritas y arqueológicas.

En el caso de las fuentes escritas, el trabajo ha contado con un seguimiento exhaustivo de las fuentes árabes tanto geográficas como cronísticas referentes al territorio en cuestión. Pero, también, es muy importante resaltar que el empleo de la documentación castellana posterior a la conquista ha hecho que se pudiera tener una información mucho más precisa tanto del territorio y su poblamiento como de su organización y administración. El empleo de la documentación escrita ha implicado un acercamiento a aquellos que la reprodujeron, estimando y valorando los contenidos que reflejaron sobre el papel una realidad, su realidad. En el caso de las fuentes árabes este trabajo ha sido fácil, ya que se trataba, en la mayoría de los casos, de fuentes ya editadas. Algo parecido ha ocurrido con las fuentes castellanas, pero de forma sustancialmente diferente. Así, la cantidad y la calidad respecto a la anterior marcan, en cierto modo, su carácter: cantidad por ausencia de la documentación andalusí, y calidad a causa de la riqueza institucional propia de estos

18 NAVARRO ROMERO, C.: “De la kûra de Tudmir a la encomienda de Socovos…”. Op. Cit. y junto con H. KIRCHNER: “Objetivos, métodos y práctica de la Arqueología hidráulica”. El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Granada, 1996, pp. 91-114.

Page 29: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

 23

Estados. Y esa riqueza institucional –una sociedad feudal notablemente burocratizada- ha sido, en efecto, el fundamento que, en ocasiones, ha revelado elementos muy valiosos para desentrañar la historia de la Edad Media.

Ahora bien, el análisis de las fuentes supone un pilar básico en la configuración de la historia medieval; pero también existe la arqueología. Ambas fuentes bien empleadas se complementan. La ciencia arqueológica en sí es una disciplina que, en teoría, no precisa de datos adicionales que los ofrecidos por el registro material, pero en la práctica, si no se quiere ofrecer una visión mutilada o muy reducida del registro material, debe interrelacionarse, cuando se puede, con los datos que ofrece el papel. El empleo de la arqueología puede hacerse desde varias vertientes, pero para un trabajo como el que plantea este libro consideré desde el primer momento practicar una labor de arqueología extensiva reuniendo tanto datos a partir del análisis cartográfico como sobre el terreno. Así se conjugaría el estudio de las fuentes escritas y las fuentes arqueológicas dentro de una visión de conjunto que permitiera un completo proceso de reconstrucción histórica del territorio en cuestión. Los yacimientos estudiados dependientes del antiguo Concejo de Alcaraz o sus sufragáneas fueron (fig. 2)19:

• La Torrecilla (Riópar).

• Castillo de Riópar (Riópar).

• Castillo de Elche de la Sierra (Elche de la Sierra).

Y los del antiguo territorio de la Orden de Santiago fueron (fig. 2):

• Muela o Molata de Graya (Graya, Yeste).

• Graya (Yeste).

• Torre de Vizcable (Yeste). 19 En principio, como ya he señalado más arriba, existen algunos castillos ya estudiados como los de Hellín y Tobarra: PETREL MARÍN, Aurelio: Hellín Medieval... Op. Cit. y NAVARRO PASCUAL, H. V.: Tobarra, en el transito de la Edad Media a la Moderna a través de sus ordenanzas. Albacete, 1991. Quedan, empero, muchos por estudiar tales como Isso, Castellar, etc.

Page 30: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

INTRODUCCIÓN    

 24

Fig. 2. Localización de los yacimientos estudiados (en azul y rojo oscuros) y los referidos (en azul claro y rosa). 

• Atalaya del Llano de la Torre o Torre del Escudero (Yeste).

• Torre de Moropeche (Yeste).

• Castillo de Villares de Gútar (Elche de la Sierra).

Page 31: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

 25

• Castillico de Vicorto (Elche de la Sierra).

• Atalaya de Híjar (Liétor).

• Castillo de Benizar (Moratalla).

• Castillo de Priego o Pliego (Moratalla)

Con estos yacimientos inéditos, junto con otros ya examinados, considero que podían darse las condiciones de poder establecer, en líneas generales, aspectos sobre el poblamiento y su organización en la Edad Media20.

Notas a la edición y agradecimientos

Conviene hacer unas aclaraciones previas. Este trabajo viene de lejos, concretamente de hace años, y nació inicialmente de la necesidad de un colega, J. Jordán Montés, de hacer constar en los archivos de la Diputación de Albacete de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha los resultados de las prospecciones realizadas. Para mí fue un placer ayudarle. Su correspondencia, al dejarme emplear los materiales de contundencia cuantitativa, me llevó a plantear este trabajo. En principio, la importancia de los mismos y la posibilidad de hallar respuestas a dudas planteadas desde tiempo atrás me animó a darle carácter de artículo a los resultados de la prospección y estudios de los restos cerámicos. Empero, pronto me di cuenta, por indicación del desaparecido profesor M. Rodríguez Llopis, del alcance del material que tenía en mis manos y decidí ampliar tanto las prospecciones como el fin de las mismas: así, mientras se procedió a un estudio arquitectónico de los restos conservados, me embarqué en la investigación documental. En síntesis, los resultados de aquellos días ocupan las páginas de este libro.

Terminado, no olvido a J. Jordán Montés que ha contribuido a mejorar los contenidos de la publicación. Y, recuerdo, una vez más, a Miguel Rodríguez Llopis, profesor y pionero en la investigación de sus raíces albaceteñas, quien –como indico en la dedicatoria- ni siquiera en sus días de dolor desfalleció en su afán por descubrirnos el misterio humano de la historia.

20 Otros yacimientos que tenemos presentes en este estudio son: Yeste; Nerpio; Taibilla; La Abejuela; Letur; Liétor; Socovos; Moratalla y Férez.

Page 32: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

INTRODUCCIÓN    

 26

Page 33: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CAPÍTULO II ENTRE RÍOS Y MONTAÑAS. BREVE ESTUDIO DEL MARCO GEOGRÁFICO 

Page 34: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ENTRE RÍOS Y MONTAÑAS 

 28

Como el estudio y prospección de los yacimientos se localizó fundamentalmente en las áreas de influencia del Concejo de Alcaraz y la Orden de Santiago, esto es, entre los cursos altos de los ríos Segura y Mundo y, también, entre las provincias de Albacete y Murcia, en sectores de dichas cuencas hidrográficas que hasta el presente estaban sin prospectar o débilmente analizados a causa de la fragosidad, aislamiento y carácter montañoso, se tratará, en este capítulo, de sintetizar brevemente los rasgos medioambientales que caracterizan a ambos territorios.

El Alto Segura. Conceptualización

El Alto Segura es una parte del territorio que reúne, como se ha señalado, las cuencas altas del río Segura y uno de sus afluentes más significativos: el río Mundo (fig. 1). En la Edad Media este espacio fue conocido como el Ŷabāl Šaqūra y, luego, Sierra de Segura. Numerosas circunstancias históricas hicieron que fuera fracturado desde el punto de vista administrativo en ciertas partes, y unido en otras más con toda una serie de castillos y aldeas, que, en el siglo XII, se contaban, como se ha indicado, en treinta y tres y trescientos respectivamente21.

En efecto, aunque el actual Alto Segura mantuvo una cierta unidad en algunas etapas de la Edad Media –como por ejemplo durante la etapa santiaguista- en la actualidad el territorio está dividido entre las provincias de Jaén, Murcia y Albacete. A su vez, en el caso de Jaén, donde se conoce a la comarca como Sierra de Segura, el territorio está constituido por los municipios (en tonos azules) de Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos del Segura, Puente de Génave, Puerta de Segura, Orcera, Santiago de la Espada-Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarodrigo, mientras que en la Región de Murcia (en tonos rojos) por el de Moratalla y parcialmente por el de Caravaca; y, en el caso de Albacete (en tonos verdes) son los municipios de Yeste, Nerpio, Letur, Liétor, Socovos y Férez los que se integran en dicho espacio geográfico. Riópar, Cotillas, Molinicos, Villaverde del Guadalimar, Ayna y Elche de la Sierra (en tonos amarillos) representan una excepción de interés, pues antiguamente pertenecían al Concejo de Alcaraz y en la actualidad se hallan constituidos en municipios independientes pertenecientes a la referida provincia de Albacete (fig. 3).

En ocasiones –sobre todo durante la dominación árabe- la administración de Segura de la Sierra, así como sus vecinas, basculaba hacia Jaén debido a la cercanía de aquella gran ciudad22. Con la reorganización administrativa de 21 Ver nota 2. 22 Hasta el extremo que en las Relaciones Topográficas de Felipe II se llegaba a señalar: “… esta villa, como está dicho, no es de ninguno de los reynos de Murçia, Granada, Andalucía ni Toledo, porque está en medio de todos ellos…”. Relación de los Pueblos de Jaén, de Felipe II (apud E. DE LA CRUZ

Page 35: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

29

principios del siglo XIX, pese a su vinculación al obispado y al departamento marítimo de Cartagena, pasó a formar parte de la provincia de Jaén. Este factor ha influido poderosamente en la actualidad, hasta el extremo de hacer desgajar los estudios sobre los territorios santiaguistas de uno y otro lado de la actual frontera provincial. Algunas obras sobre fortificaciones o evolución histórica, como las de J. Eslava Galán o las de E. de la Cruz Aguilar hacen evidente esa tónica, defendiendo, por otro lado, con lógica su postura23. En este trabajo, por acotar una labor, ya de por sí amplia, y ceñirla a la cuenca del río Segura y sus afluentes, se comparte aquel hecho, y se hace propio, aunque tratando de no perder aquellos factores jiennenses que sean de interés para el discurso.

AGUILAR: “El reino taifa de Segura”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 153 (2). Jaén, 1994, p. 884). 23 Porque ya de por si el territorio giennense es muy amplio: “… abarca los términos comprendidos por los municipios de Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos del Segura, Puente de Génave, Puerta de Segura, Orcera, santiago de la Espada-Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarodrigo. En un sentido amplio también engloba los de Alcaraz, Taivilla (sic), La Sagra, Mundoi, Quesada y Cazorla”. Vid: J. ESLAVA GALÁN: “Los castillos de la Sierra de Segura". Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 137. Jaén, 1989, p. 9.

Fig. 3. Mapa administrativo del territorio del Alto Segura. En tonos azules los municipios 

giennenses de Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos del Segura, Puente de Génave, 

Puerta de Segura, Orcera, Santiago de la Espada‐Pontones, Segura de la Sierra, Siles, 

Torres de Albanchez y Villarodrigo. En rojo los municipios murcianos de Moratalla y Caravaca. En tonos verdes los municipios albacetenses que 

pertenecieron a la Orden de Santiago: Yeste, Nerpio, Letur, Liétor, Socovos y Férez. En tonos 

amarillos los municipios albacetenses que pertenecieron al Concejo de Alcaraz: Riópar, 

Cotillas, Molinicos, Villaverde del Guadalimar, Ayna y Elche de la Sierra.

Page 36: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ENTRE RÍOS Y MONTAÑAS 

 30

Orografía

El Alto Segura es una zona montañosa dominada por la cordillera prebética. Reúne en un conjunto morfoestructural visiblemente diferenciado de la Meseta a las sierras de Alcaraz y de Segura (fig. 4).

Aquel que se aventure a visitar tan hermoso lugar, se topará con estructuras de época mesozoica y terciaria constituidas de materiales calizos, con abundancia de margas y areniscas, que tienen su importancia en la configuración final del paisaje. Así, este paisaje se caracteriza por relieves elevados rodeados de valles y cañones. Al Norte, la más septentrional de las dos sierras, la de Alcaraz, llega a alcanzar los 1.797 m. (pico de Almenara) en una sucesión de macizos y elevaciones (lám. 2). Al Sur del río Mundo, la altitud del Alto Segura y su territorio colindante oscila entre los 600 metros y los 1.898 m. del pico de las Mentiras, en el Calar de la Sima, en el municipio de Yeste; en este municipio como en los de Nerpio, Letur y Moratalla las altitudes superan con facilidad los 1.500 m. Abundan las plataformas de calizas y dolomías con abundantes manifestaciones cársticas que, con el paso del tiempo, han sido moldeadas por efecto de los elementos. Más al Sur, en el límite con la provincia de Murcia, la Sierra de Taibilla alcanza los 2.031 m., siendo habitual rebasar –en el límite de Moratalla con Caravaca, en el extremo occidental de ambos municipios- los 2.000 metros (pico de Revolcadores: lám. 3). Más al Este, en la actual demarcación entre aquellos citados, la altitud ya se sitúa entre los 1.400 y los 900 m.

La orientación, en casi todos los casos en dirección SO-NE, hace que la comunicación de estos territorios se constituya en rutas transversales, haciendo mucha más ardua la comunicación en sentido longitudinal, y significando –de ese modo- la naturaleza de las difíciles relaciones con el vecino Alcaraz por los municipios limítrofes.

Régimen fluvial

La fragosa orografía se une a un encajonamiento de los ríos del lugar: Tús, Segura, Mundo, Guadalimar, Madera, Zumeta y Taibilla, a los que hay que sumar una enorme cantidad de fuentes y arroyos de aportaciones regulares y ramblas de ocasional escorrentía, que fluyen por unos valles estrechos. Estos valles van ensanchándose conforme baja el río en altitud, lo que favorece las condiciones del suelo para su aprovechamiento (lám. 4).

Page 37: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

31

Fig. 4. Orografía e hidrografía del Alto Segura según el visor Iberpix del Instituto Geográfico Nacional. Está coordenado según el ETRS89 y se presenta en escala 1:364.500. 

Page 38: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ENTRE RÍOS Y MONTAÑAS 

 32

De todos los ríos y afluentes, el río Segura es el más importante ya que ocupa una posición central en el territorio. Como indicó M. Rodríguez Llopis al estudiar las encomiendas santiaguistas, recibe aportaciones de los afluentes y arroyos de sus alrededores. Así, algunos de estos afluentes poseen tal pendiente que, dada la naturaleza geológica del suelo, provocan una acción erosiva muy potente, contribuyendo a la formación de esos cañones o valles tan espectaculares y bellos que caracterizan al Alto Segura.

Por efecto de aquella orografía, el territorio mana agua con generosidad en forma de fuentes y manantiales tal y como, en su momento, describió el Libro de la Montería de Alfonso XI –durante la primera mitad del siglo XIV- en sus páginas dedicadas a los territorios santiaguistas y vecinos24. De hecho aquellas características orográficas y fluviales descritas tienen un gran peso en la forma en que sus habitantes han aprovechado en el pasado –y aprovechan en la actualidad- las posibilidades agrícolas del territorio, sobre todo por la forma en que pueden hacer uso del agua. Este uso se concreta por numerosos medios. En algunos casos hemos constatado pequeñas huertas regadas por canalizaciones creadas antiguamente, que tras la conquista siguieron empleándose; en otros, de tomas directas mediante pozos, aceñas o norias, etc.25.

Un aspecto importante es la incidencia del clima en el régimen fluvial ya que M. Rodríguez Llopis documentó temporadas en que una significativa aportación pluvial influía de tal manera en los caudales fluviales hasta el punto de afectar a cosechas e infraestructuras hidráulicas tales como molinos o batanes. Más aún, el paso de los ríos y grandes arroyos no siempre ha sido beneficiosa para las localidades ubicadas en las inmediaciones de sus cursos: en ocasiones su aprovechamiento es muy arduo por la influencia de condiciones físicas tales como profundidad, corriente, etc. En su momento llegó a ser fuente de tensiones políticas, sobre todo tras la conquista castellana, ya que la Orden de Santiago llegó a controlar las aguas del río Segura desde las alturas hasta más allá de sus posesiones; hecho trascendente que encontramos a lo largo de la Baja Edad Media reflejado, por ejemplo, en la ciudad de Murcia26.

24 ALFONSO XI: Libro de la Montería (ed. y estudio preliminar de J. E. CASARIEGO: “Introducción al Libro de la Montería de Alfonso XI”. Madrid, 1976), p. XIV. 25 Tal y como describen C. NAVARRO ROMERO y H. KIRCHNER en “Objetivos, métodos y práctica de la Arqueología hidráulica”. El agua que no duerme... Op. Cit., pp. 91-114. 26 MARTÍNEZ CARRILLO, M. Ll.: “Explotación y protección del medio vegetal en la Baja Edad Media Murciana”. Miscelánea Medieval Murciana, XXI-XXII. Murcia, 1997-1998, pp. 71-82. También, M. RODRÍGUEZ LLOPIS: Señoríos y feudalismo... Op. Cit., pp. 238-243.

Page 39: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

33

Climatología

Respecto a su clima, puede señalarse que se encuentra muy condicionado por la influencia del relieve. De tal modo que a mayor altitud menor es la temperatura. La media anual de estas temperaturas se encuentra situada en torno a los 13º (Alcaraz, Riópar y Yeste), teniendo en invierno una media de mínimas de entre 5º, y, en verano, de unos 22º. No obstante, es muy normal que en invierno las temperaturas alcancen niveles bajo cero, apareciendo, de este modo, nieve –de noviembre a marzo- y prolongados bancos de niebla durante primavera y otoño, lo que, en cierto modo, afecta a las comunicaciones ya de por sí complicadas (lám. 5)27.

Los municipios del Alto Segura tienen registradas unas precipitaciones anuales medias que abarcan desde los 325 mm. en los sectores de menos altitud (hacia el Sureste) hasta los 1.000 mm. de los sectores más noroccidentales (como por ejemplo, en Yeste). En los últimos años los meses más torrenciales han sido octubre, diciembre y marzo, registrándose un notable descenso hacia los meses julio y agosto28. Y aunque el régimen climático haya experimentado algún cambio desde la Edad Media, es fácil comprender la abundancia de pasto –dado el régimen pluviométrico- en un territorio cuya actividad ganadera fue notable durante la Baja Edad Media.

Vegetación

El Alto Segura cuenta con una vegetación fundamentalmente de monte, hoy fuertemente antropizada. Aunque en la actualidad proliferan coníferas (pinus albar, pinus pinaster, pinus laricio), en los siglos XIV, XV y XVI textos como el Libro de la Montería o las Relaciones Topográficas de Felipe II hacían referencia a una gran cantidad de sabinares, carrascales y encinares (juniperus thurifera, pinus halepensis, quercus ilex), entre otros, que cuajaban aquellos montes29. El hombre, capaz de variar el paisaje natural, ha hecho que siglos de intensa explotación hayan afectado a aquellas poblaciones de modo que las dos primeras especies han retrocedido ostensiblemente. Otro tanto sucede con los encinares, los cuales han desaparecido en su gran mayoría, afectando, este hecho, a la célebre población de puercos de la zona tan citada por

27 Instituto Geográfico Nacional. Datos de 1989. 28 Id. 29 GARCÍA DÍAZ, I.: Agricultura, ganadería y bosque... Op. Cit., pp. 23; 67 y ss. Véase, también, el cuadro 27.2 presentado por J. A. VALVERDE en Anotaciones al Libro de la Montería del rey Alfonso XI. Salamanca, 2009, p. 1359.

Page 40: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ENTRE RÍOS Y MONTAÑAS 

 34

Lám. 2. Macizos y elevaciones conforman la accidentada geografía del Alto Segura. Vista del entorno de Elche de la Sierra (Foto: J. Jordán Montés). 

el rey Alfonso XI, ya que su alimentación se basaba, fundamentalmente, en los frutos de aquél vegetal. Sea por el motivo que sea debemos señalar que la masa forestal fue, al menos durante la Baja Edad Media, una importante fuente de recursos que los poderes políticos legislaron concienzudamente, de modo que su uso repercutiera en una satisfacción de

Page 41: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

35

Lám. 3.  Pico de Revolcadores (Moratalla, Murcia). 

rentas30.

En todo caso sí existe un grupo vegetal que se ha beneficiado de las transformaciones y es la vegetación de medio y pequeño porte, que ha proliferado gracias al retroceso de las masas boscosas. De entre su elenco cabe destacar endemismos tan significativos como el zapatico de la Virgen (sarcocapnos baetica) o el dragoncillo de la roca (antirrhun

Page 42: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ENTRE RÍOS Y MONTAÑAS 

 36

subbaeticum)31

La señalada transformación del Medio no es más que un ejemplo de como los habitantes del territorio lograron modificar el medio natural hasta poder sacar partido de él. Se ha citado con anterioridad el aprovechamiento de las aguas por diversos medios. El resultado de este aprovechamiento se concretaría en huertos con especies leguminosas y vegetales habituales, así como la normal presencia de la triada mediterránea. Y aunque ocasionales alteraciones climáticas hubieran podido afectar eventualmente al régimen de explotación de los cultivos, creemos que –salvo contadas excepciones provenientes de América- no ha debido variar significativamente ese espectro de cultivos hasta nuestros días32. De todas formas es justo señalar que apreciamos un cierto agotamiento de una tierra acostumbrada al empleo de fertilizantes naturales y, en ocasiones, a su quema controlada33.

Un estudio elaborado en los años setenta y ochenta se refería al régimen de propiedad de Yeste y su entorno. Aunque soy consiente de la abismal diferencia entre una época y otra, la decisiva influencia del medio puede ayudar a observar los porcentajes de tierras con disposición a su plantío de las que no: así, se advertían porcentajes que iban desde el 15 al 24% de paisajes productivos frente al 72 y 80% de montes y prados; Llano de la Torre –emplazamiento de la Torre del Escudero- o el lugar de Vizcable son dos ejemplos de aquellos porcentajes. Eso sí, aunque hay que insistir en que las enormes diferencias históricas, en aquellos lugares de producción la extensión de la gran mayoría de las propiedades –entre el 75 y el 90%- giraba entre la hectárea y las 30 ha34.

Como complemento a la actividad agrícola cabe indicar cómo la proliferación de pequeños llanos y piedemontes de ásperas pendientes cubiertas de matorral y vegetación de monte bajo –esto es, pasto- posibilitó, desde tiempos inmemoriales, condiciones favorables para el trasiego de ganado, tal y como la documentación bajomedieval atestigua35. 30 Id., pp. 67 y ss. 31 PIÑERO VALERO, F.: Benizar. Una aldea milenaria al abrigo de sus rocas. Murcia, 2011, pp. 32 y ss. 32 Sobre este tema asumimos la natural cautela que la situación obliga, no obstante nos remitimos a otros estudios sobre las variedades vegetales cultivadas y la introducción de nuevos elementos tras la reconquista. Vid.: A. WATSON: Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico. Granada, 1998. Passim e I. GARCÍA DÍAZ: La huerta de Murcia en el Siglo XIV. Murcia, 1987 y mío, A. V. FREY SÁNCHEZ: “Hace mucho, mucho tiempo en la huerta de Murcia...: los orígenes medievales del regadío y la conformación del paisaje huertano”. La población y los riegos de la Huerta de Murcia de Rafael Mancha. Murcia, 2003, pp. 13-27. 33 JORDÁN MONTÉS, J. F. y DE LA PEÑA ASENCIO, A.: Mentalidad y tradición en la Serranía de Yeste y de Nerpio. Albacete, 1992, pp. 108-112. 34 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: Geografía de Albacete (factores para el desarrollo económico de la provincia y su evolución reciente). Albacete, 1982. Vol. I, pp. 240 y ss. 35 En Murcia existía desde 1267 franqueza fiscal para el tránsito de “quanto ganado troxeren de Castilla o de otro logar para su criança” (AMM 1267-V-18) lo que, en cierta manera, pretendía ser un incentivo para acercar cabañas al reino. Con los escasos estudios realizados sobre el tema podemos decir que

Page 43: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

37

En otros casos, el abandono durante los siglos XIII y XIV de antiguas superficies cultivables permitió a las autoridades concejiles la transformación de éstas en dehesas pastoriles empleadas por vecinos, concejos de las inmediaciones y, en menor medida, por la célebre Mesta36.

Fauna

Ha sido la fauna el elemento más alterado en la historia del Alto Segura hasta el extremo que la acción del hombre ha provocado la extinción de algunas de sus especies históricamente más emblemáticas. La confrontación de las fuentes históricas con los testimonios actuales pone de manifiesto aquel tremendo impacto, y llama la atención sobre su extrema fragilidad.

En efecto, las Relaciones Topográficas de Felipe II hacen mención a la fauna silvestre del territorio, lo que unido a las anteriores fuentes –sobre todo el Libro de la Montería- da una idea de los animales que había en el lugar: osos; jabalíes; venados; cebras; cabras monteses; liebres; y, conejos, etc.37. Ha habido –y sigue habiendo- una fauna avícola muy variada e interesante resguardada, en el caso de la Región de Murcia, por una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) constituida por urracas, mochuelos, abubillas, cuervos, grajas, perdices, torcaces, etc. También hasta no hace mucho –y parece posible su vuelta- existían buitres y quebrantahuesos cuya función como aves de carroña era muy significativa38. Respecto a los ríos, aunque algunas especies acuáticas se hallan prácticamente extinguidas en el Alto Segura, existe constancia de una interesante variedad de peces que debió complementar, en ocasiones, la dieta de sus

los pastos en el Alto Segura (Segura, Alcaraz, Taibilla, Yeste) no fueron lo intensos que podrían haber sido dada la constante presión de los granadinos. Tanto Cuenca como Murcia y otras localidades desplazaron cabezas de ganado documentándose esporádicos incidentes entre los poderes políticos. De hecho J. TORRES FONTES ha indicado la presencia anual de la ganadería conquense y valenciana en el Reino de Murcia. Vid.: “Notas para la historia de la ganadería murciana en la Edad Media”. Miscelánea Medieval Murciana, XIII. Murcia, 1985, pp. 142 y ss. Vid., también, M. Ll. MARTÍNEZ CARRILLO: “La ganadería lanar y las ordenanzas de ganaderos murcianos de 1383". Miscelánea Medieval Murciana, IX. Murcia, 1982, pp. 141 y ss. 36 A lo largo de la exposición haremos referencia a más de un ejemplo. Adelantamos el caso de la dehesa de Híjar, en el término de Liétor, creada para subsanar el abandono de su huerta a finales del siglo XIII. Vid.: M. RODRÍGUEZ LLOPIS: La villa santiaguista de Liétor en la Baja Edad Media. Albacete, 1995, pp. 28 y ss. 37 VALVERDE, J. A.: Anotaciones al Libro de la Montería… Op. Cit., p. 1359. Cuadro 27.2. 38 PIÑERO VALERO, F.: Benizar... Op. Cit., pp. 33 y ss.

Page 44: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ENTRE RÍOS Y MONTAÑAS 

 38

Lám. 4. Pintorescos valles conforman en paisaje del Alto Segura. Panorámica del entorno de la torre de Vizcable (Foto: J. Jordán Montés). 

pobladores como nos consta, por ejemplo, en la localidad de Villaverde del Guadalimar, cerca de Cotillas39.

A aquel elenco faunístico hay que unir animales domesticados y semi-domesticados propiedad de los habitantes del territorio o, en su defecto, de aquellos que hacían uso del territorio: sobre todo ganado ovino, bovino y caprino, y caballería. Interesante resulta advertir una significativa apicultura muy potente a mitad del siglo XX40. 39 GARCÍA DÍAZ, I.: Agricultura, ganadería y bosque... Op. Cit., p. 72. 40 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: Geografía de Albacete… Op. Cit., pp. 240 y ss.

Page 45: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

39

Un vistazo a los pobladores

Creo que numerosos aspectos del comportamiento y de las costumbres rurales, sin necesidad de determinarlos en profundidad, tienen su origen en este periodo medieval. Hay que partir que significativos estudios revelan la continuidad en los índices de poblamiento hasta las postrimerías del siglo XX. En efecto, me refiero a un territorio que, como sucede en todas las áreas rurales de la Península, ha sido sometido entre los años sesenta y ochenta a un fortísimo proceso de abandono, despoblación y/o concentración de la población residual. Con ello se observa la pérdida de costumbres, tradiciones e ideas que, en cierta forma, articulaban el complejo y siempre misterioso mundo de las personas.

En su momento, en un estudio antropológico y etnológico del corazón de las antiguas encomiendas, J. Jordán Montés señaló cómo el territorio sufría, por su configuración, de una cierta marginalidad; y cómo los ríos paralelos en sentido transversal hacían muy penosa la comunicación entre sus habitantes ubicados –casi siempre- en pequeños valles, motas aisladas, llanos fluviales y terrazas en laderas41. Estas características han permanecido a lo largo de la historia, influyendo decisivamente en la población. De hecho, en los últimos años, se ha asistido a un proceso de despoblación-repoblación en algunas áreas del Alto Segura. Despoblación que viene de lejos pero que, como ya se ha señalado, se ha acentuado a causa de los referidos lastres, de modo que en la actualidad municipios como Yeste o Nerpio apenas reúnen escasos 6.000 y 3.000 habitantes respectivamente en una cifra muy similar a la del censo de 198042. A tenor de estos y otros datos se advierte una reducción de la tasa de natalidad, aumento de la mortalidad relativa y un envejecimiento de las aldeas que, unido a una fortísima emigración, estaba provocando un nuevo efecto de despoblación y desierto demográfico muy similar al de la Edad Media. Tal es así que, por poner ejemplo, en Benizar en la actualidad se documentan trece cortijadas despobladas, algunas de las cuales remontaban su ocupación a la Edad Media como el caso del Cortijo de La Atalaya o La Torca43.

No obstante, a pesar de aquellos datos de finales de los años ochenta, a día de hoy se ha observado una curiosa tendencia de regreso –temporal, eso sí, en todos los casos- de antiguos habitantes o sus descendientes, en virtud de la tendencia a regresar a zonas rurales. En otras ocasiones esta reocupación se produce por efectos turísticos, que, a su 41 JORDÁN MONTÉS, J. F. y DE LA PEÑA ASENCIO, A.: Mentalidad y tradición en… Op. Cit., p. 33. 42 Cifra coincidente con los 5.000 registrados en Yeste a finales del siglo XV. Su techo poblacional llegó en los años treinta del siglo XX cuando se alcanzaron aproximadamente los 10.500 habitantes. Desde entonces comenzó el lento declinar. Id.: p. 37. Vid.: J. ROMERO GONZÁLEZ: La despoblación de La Mancha (evolución de la provincia de Albacete y su problemática actual). Albacete, 1980, passim. 43 PIÑERO VALERO, F.: Benizar... Op. Cit., pp. 24-26.

Page 46: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ENTRE RÍOS Y MONTAÑAS 

 40

vez, está provocando un progresivo desarrollo de infraestructuras. Conviene ser particularmente optimista en que este recurso pueda suponer el mantenimiento de un mínimo poblacional en unas condiciones de vida cómodas, y, lo que es también importante, la revalorización de sus elementos etnológicos e históricos más señeros.

Cabe destacar la pervivencia de tradiciones y costumbres sometidas a estudio etnológico. Algunas de estas tradiciones y costumbres populares tienen una indudable raíz medieval y otras, incluso, más antigüedad aún44. Por ejemplo, se documentaron algunos oficios como pineros, recoveros y chalanes, y pastores, cuya naturaleza los acerca mucho a la Edad Media a través del aprovechamiento del medio natural; en este sentido también he advertido la práctica de costumbres campesinas muy interesantes, que bien podrían tener el mismo antecedente medieval, como la trilla en plazas de localidades, donde se contaba con la participación de otros campesinos45. Finalmente he documentado tradiciones relacionadas con la presencia de seres maravillosos allí donde hubiera agua, de indudable raíz islámica; así como leyendas asociadas a los yacimientos arqueológicos estudiados y a las que ya serán referidas en su momento46.

Síntesis

Se ha visto en las anteriores páginas como el Alto Segura tiene unas características muy significativas que le confieren una unidad falsamente despiezada por motivos administrativos. Tal vez la montaña, tal vez los ríos, tal vez los característicos estrechos valles excavados por la secular acción del agua... muchos son estos factores. Lo cierto es que, de una manera o de otra, estas circunstancias han motivado, aparentemente, la naturaleza del poblamiento de esta área.

Si al factor medioambiental hay que sumarle unos agitados periodos políticos, no es de extrañar el panorama que hoy se contemplan: aldeas y caseríos salpicados de pequeños castillitos y torres situados sobre riscos, ocasionalmente refortificados con lienzos de muralla. Aparentemente todo indica que, a su vez, aquel fenómeno influyó en un territorio con escasa presencia de ciudades que pudieran haber actuado como cabezas de distrito lo que, en consecuencia, parece haber implementado la función de estos castillos a una dimensión administrativa más amplia47. De hecho, como se verá, 44 Resultan impresionantes algunas tradiciones relacionadas con la muerte, sobre todo el presagio del gamón, también documentado en la cultura griega (!). 45 JORDÁN MONTÉS, J. F. y DE LA PEÑA ASENCIO, A.: Mentalidad y tradición en… Op. Cit., pp. 101 y ss. 46 Llamó poderosamente la atención la presencia de “encantadas”, mujeres extraordinarias cuya presencia se asociaba a fuentes y covachas, muy en la línea de los genios arábigos. Id., pp. 316 y ss. 47Sobre ese particular contexto del Ŷabāl Šaqūra se puede considerar el texto de J. NAVARRO PALAZÓN y A. ROBLES FERNÁNDEZ: Liétor. Formas de

Page 47: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

41

Lám.  5.  Por  sus  condiciones  geográficas  la  nieve  siempre  hace  acto  de  presencia  en  el Alto  Segura  en  los meses  de  invierno  (Fuente: http://batanriotus.blogspot.com.es) 

la presencia de batanes, molinos y puentes en las cercanías de las fortificaciones explican por un lado su importancia como baluartes auto-defensivos en época árabe y como hitos señoriales en época castellana.

Aparentemente este medio debió tener una importante influencia en el poblamiento del territorio. Aunque una gran vida rurales... Op. Cit., pp. 29-31.

Page 48: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ENTRE RÍOS Y MONTAÑAS 

 42

parte del Alto Segura estuvo vinculado al Reino de Murcia hasta la reforma territorial de 1833, sufrió, hasta aquella fecha, de una endogámica falta de pobladores. La perspectiva histórica invita a pensar que los mejores lugares para la colonización –en función de la bondad del clima y de la orografía-, que eran la Vega Media y Baja del Segura, las cuales, tras la conquista, experimentaron un crecimiento aún más notable, tuvieron algo que ver, contando, también, que la Orden de Santiago, poseyendo las encomiendas de Caravaca (desde 1315) y Aledo –por citar algunas- cuyo medio ambiente era aparentemente más dócil, no pudiera evitar que muchos de sus repobladores las prefirieran a las ásperas y difíciles tierras del Alto Segura

Todos aquellos factores –junto con los rigores climáticos antes descritos- ayudarán a comprender porqué algunas alquerías quedaron definitivamente despobladas y abandonadas entre los siglos XIII y XV, pese a los continuos esfuerzos que efectuó la Orden de Santiago, si el lector se atiene a las fuentes, por mantener la unidad del territorio ante la amenaza que representaba un poderoso vecino como Alcaraz; aspecto éste, que junto a otros muchos, será analizado en los siguientes capítulos.

Page 49: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CAPÍTULO III UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN 

ÁRABE 

Page 50: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 44

No cabe ninguna duda que la descripción geográfica y medioambiental presentada en el capítulo anterior es un poderoso elemento definitorio del territorio. La profusión de montañas, valles y espacios relativamente estancos forma una especie de unidad sin que exista más relación entre ellos que los marcados por ancestrales rutas de comunicación; factores, todos, que han influido notablemente en su poblamiento de ayer y de hoy.

El estudio de poblamiento es el elemento fundamental de este trabajo, y empieza, necesariamente, por un repaso de las diferentes fuentes escritas que lo referencian; tarea que es más compleja en el Alto Segura debido a su posición marginal respecto a los acontecimientos políticos sucedidos, por ejemplo, en Andalucía o Murcia. Más aún, a aquel factor se le añade la ausencia de un estudio de conjunto que haya definido sus espacios rurales o la relación de éstos con los núcleos de población del territorio, lo que obliga a partir, pues, de estudios puntuales sobre espacios productivos, emplazamientos de población, etc. Si acaso, los trabajos que más han podido acercar al poblamiento en el territorio han venido de la mano –en primer lugar- de M. Rodríguez Llopis cuando procuró hacer un balance de la organización humana en los territorios santiaguistas a partir de los vestigios arqueológicos y de las referencias documentales, siendo, por consiguiente, un ejemplo de estrecha conjunción de fuentes para tratar de dar una mínima coherencia a la historia del Alto Segura48. Un segundo trabajo –muy reciente- es el de J. L. Simón García sobre las fortificaciones de Albacete, en donde se hace un detallado análisis de los castillos y las torres del área de nuestro interés, y se propone, en sus conclusiones, una muy interesante propuesta de evolución del poblamiento49.

Como es natural, para este estudio se parte del punto del estudio de numerosas fuentes referidas a Albacete, Murcia y, más concretamente, al Alto Segura. De hecho, aunque son parcas, puede afirmarse que existen algunos datos de indudable interés. En ocasiones estas trazas descriptivas planteaban únicamente rasgos del medio natural; en otras se limitaban a meros itinerarios, y, en el menor de los casos, distritos y áreas administrativas. Y es que la geografía en el mundo islámico nació y alcanzó un singular desarrollo debido a la creciente necesidad de tener un conocimiento concreto de su ámbito de dominio. Este conocimiento se fundaba, entre otras cosas, en que había necesidad de controlar fiscalmente vastos territorios; fiscalidad que se basada –como se ha repetido últimamente- en la productividad de cada territorio, lo que implicaba, pues, tener un registro de los vaivenes de su medio ambiente. Otro motivo era la pujanza que llegó a tener el comercio y sus hombres dentro del mundo islámico. Y, también, cómo no, los musulmanes sintieron la

48 Sobre todo a partir de su trabajo “La evolución del poblamiento en las sierras de Segura…”. Op. Cit., pp. 5-35. 49 SIMON GARCÍA, J. L.: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 484-552.

Page 51: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

45

necesidad de desarrollar la geografía como una herramienta para facilitar la preceptiva peregrinación a La Meca50.

Pero, si acaso, las fuentes de mayor interés son, precisamente, las obras de carácter histórico o cronístico de variado contenido y método, pues han contribuido significativamente a aportar información sobre el comportamiento de los pobladores entre los siglos XI y XIII. En añadidura, en estos dos grupos han quedado incluidas obras anteriores al periodo que han dado consistencia y base a aspectos históricos, administrativos y medioambientales de ese pasado histórico. Se va, pues, a partir de ellos, a hacer un breve repaso de la historia del Alto Segura durante la dominación árabe hasta el momento capital que representó la aparición y consolidación de Ibn Hamušk en el territorio, de forma que pueda plantear las bases del estado de cosas previo a la conquista castellana del siglo XIII.

Una aproximación al poblamiento del Alto Segura hasta el siglo XII

Como ya se ha adelantado en la introducción, el territorio en cuestión objeto de este trabajo es la encrucijada montañosa prebética del Norte de la Región de Murcia, Sur de la provincia de Albacete y noreste de Jaén, articulado en torno a la cuenca alta del río Segura y sus afluentes. Aparentemente, a tenor de los registros arqueológicos, siempre se ha caracterizado por un poblamiento constante a lo largo de su historia, si bien, como es natural, heterogéneo en cuanto a su horizonte cultural51. Por ejemplo, y sin necesidad de retroceder más allá de lo imprescindible, los datos obtenidos de numerosas prospecciones demuestran que el territorio que interesa tuvo presencia romana y visigoda, no obstante la rudeza tanto natural como política de un territorio que fue limes contra los bizantinos, punto de arranque de las incursiones de Leovigildo y, al quedar identificado como parte de Oróspeda, lugar de levantamientos campesinos52. Tal vez, precisamente por la dureza de las condiciones de vida en el territorio durante la etapa de confrontación de visigodos y bizantinos, se conformara el carácter montaraz e irreductible que tantos quebraderos de cabeza dio a los primeros árabes53. 50 FREY SÁNCHEZ, A. V.: “La percepción del territorio murciano y su medio natural...”. Op. Cit. (en prensa). 51 Destacamos, así, que en la zona del campo de Hellín, Ontur y Albatana se produce un primer arranque arqueológico con hallazgos del Bronce, cultura ibérica, romana, tardorromana y visigoda Vid.: LÓPEZ PRECIOSO, F. J. y NOVAL CLEMENTE, R.: “El poblamiento arqueológico en Ontur y Albatana (Albacete)”. Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis... Op. Cit., pp. 201 y 210. 52 GAMO PARRAS, B.: La Antigüedad tardía en la provincia de Albacete. Albacete, 1998, pp. 19-24. También, sobre la antigüedad y posibles orígenes de Alcaraz ver el trabajo de A. PRETEL MARÍN: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., pp. 242 y ss. 53 El Sur de Albacete, sobre todo el llano en torno a la vía Toletum – Cartago se había cristianizado hasta el extremo de desarrollar una perceptible corriente monástica; para ello vid.: J. F. JORDÁN MONTÉS: “Prospección arqueológica de la comarca de Hellín-Tobarra (metodología, resultados y

Page 52: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 46

 

Consumada la invasión árabe de la península Ibérica, aquel territorio perteneció casi en su totalidad a la kūra de Tudmīr desde el mismo momento en que los gobernadores cordobeses organizaron la administración de al-Andalus54. El territorio de Tudmīr inicialmente confiado a los visigodos afectos al nuevo régimen comprendía las dependencias de las siete ciudades signadas en el célebre Pacto de Teodomiro, entre las que estaba la no menos célebre Iyyu(h), identificada por algunos historiadores con el yacimiento del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)55. En consecuencia, todo el espacio comprendido al Sur de esta localidad quedaba, lógicamente, adscrito a aquella provincia.

La organización del campo mursí tuvo su punto de partida desde el mismo proceso de arabización e islamización (en bibliografía)”. Al-Basit, 31. Albacete, 1992, pp. 212-224. 54 Sobre esta organización vid.: M. BARCELÓ PERELLÓ: “La más temprana organización fiscal de Al-Andalus según la Crónica del 754”. El Sol que salió por Occidente (estudios sobre el estado Omeya en al-Andalus). Jaén, 1997, pp. 23-54. 55 S. GUTIÉRREZ LLORET: La cora de Tudmîr de la Antigüedad Tardía al mundo Islámico... Op Cit., pp. 222-274.

Fig. 5. Principales localidades de la kūra de Tudmīr entre los siglos X y XI.

Page 53: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

47

adelante islamización) llevado a cabo desde la llegada de los árabes y sus asimilados56. De forma sintética cabe indicar que uno de los primeros pasos fue el asentamiento en áreas productivas para su sostenimiento; se entiende que este fenómeno se llevó a cabo mediante dos iniciativas concretas: por un lado la adquisición de los antiguos latifundios –en un proceso de apropiación muy complejo que voy a obviar- que eran grandes propiedades en poder, principalmente, de la aristocracia hispanogoda o la Iglesia, y, por otro, la introducción y desarrollo de nuevos plantíos. Tanto aquel desarrollo de nuevas áreas agrícolas como la islamización del campo trajo consigo su inserción en una nueva dinámica comercial que favoreció la monetización de la sociedad y, por consiguiente, la implementación de un sistema tributario de carácter estatal57. Ese factor, unido a otros devenidos de la propia invasión, conllevó que el proceso de islamización estuviera plagado de sonadas incidencias: tal vez por la forma en que el ejército tribal árabe se asentó conforme a sus intereses, o por la manera en que empezó a confiscar y repartir aquellas tierras abandonadas o nuevas. De una forma o de otra ese reparto provocó tensiones, motivando la intervención del poder provincial para intentar poner orden con los consiguientes nuevos ajustes y el descontento de conquistadores y conquistados. Además, los árabes trajeron consigo sus querellas políticas desde el Próximo Oriente, enrareciendo, aún más, el ambiente de convivencia; por si esto no fuera poco, la llegada de los omeyas a al-Andalus motivó más revueltas que supusieron una seria amenaza a sus aspiraciones políticas.

Aquella conflictividad fue menos acusada en las ciudades, ya que en aquel proceso las antiguas ciudades fueron asimiladas por los musulmanes, reproduciendo, en ocasiones, las mismas a escasos centenares de metros. Ello permitía un nuevo comienzo libre, al menos, de los problemas estructurales hispanogodos en un proceso que se prolongaría, al menos en algunos yacimientos como el emplazamiento de la Rinconada de Olivares (Jumilla) o Begastri, hasta los siglos IX y X58. Así, precisamente, las ciudades –creemos que por ser los ámbitos de mejor control árabe y, por lo tanto, 56 Para entender todo el proceso remitimos a la obra de P. CHALMETA GENDRÓN: Invasión e islamización. Madrid, 1994, sobre todo la página 209 y ss. 57 Id. También consultar: M. ACIÉN ALMANSA: “Poblamiento y fortificación del sur de al-Andalus…”. Op. Cit., pp. 135-150 y Entre feudalismo y el Islam... Op. Cit.; M. BARCELÓ PERELLÓ: El Sol que salió por Occidente. Estudios sobre el estado omeya en al-Andalus. Jaén, 1997; P. GUICHARD: Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada, 1995 y S. GUTIÉRREZ LLORET: La cora de Tudmîr de la Antigüedad Tardía al mundo Islámico... Op. Cit. Esta última recoge el caso de Ibn Jattāb y Teodomiro (pp. 283 y ss.; 307 y ss.). 58 De este grupo cabe destacar las ya conocidas La Almagra, que fue sustituida por Mula; La Alcudia, por Elche; Minateda; o, La Rinconada de Olivares, por Jumilla. Los detalles de cronología que, por conclusión o aproximación, se han ofrecido hasta la fecha de algunas de ellas puede verse en: M. GARCÍA VIDAL: “Campaña de excavación arqueológica en la basílica de Algezares (Murcia)” y R. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ; F. FERNÁNDEZ MATALLANA; y, Mª. SOLEDAD CRESPO ROS: “La necrópolis intramuros con edificio de culto del Cerro de la Almagra (Mula, Murcia)”. Memorias de Arqueología, 13. 2004, pp. 277-284 y 265-276, respectivamente; A. GONZÁLEZ BLANCO; J. A. MOLINA GÓMEZ; F. FERNÁNDEZ MATALLANA: “Informe preliminar de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Begastri (Cehegín, Murcia). Campaña de 1999 ¿estamos ante una Iglesia de planta bizantina?”. Memorias de Arqueología, 14. Murcia, 2005, pp. 261-270; E. HERNÁNDEZ CARRIÓN: “La arqueología musulmana en Jumilla: estado de la cuestión”. Tudmīr. Revista del Museo de Santa Clara, 1. Murcia, 2009, pp. 29-40. Una perspectiva amplia del proceso puede leerse en el reciente trabajo de S. GUTIÉRREZ

Page 54: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 48

ejemplos a seguir- fueron siempre los primeros elementos reflejados en las primitivas descripciones geográficas árabes. La más temprana de estas crónicas que recogen información sobre el Alto Segura es la de al-Razī (siglo IX). Aunque su referencia a Moratalla, que algunos tradujeron en su momento –a partir de los manuscritos de Santa Catalina de Toledo; manuscrito del Escorial y el particular de A. Rodríguez Moñino-, haya que cogerse con mucha prudencia, pues proviene de la raíz M.r.t., y bien podría traducirse como Murcia (léase Murtia) como lo hace la versión del manuscrito de Copenhague de Rodríguez de Escabias, lo cierto es que por sus referencias a los recién constituidos ḥuṣūn de Yeste y Férez confirmaba los límites septentrionales de la kūra de Tudmīr, y, explícitamente, describía una serie de localidades con cierta trascendencia administrativa que estructuraba todo el territorio; un territorio que, como se va a mostrar, englobaría desde ese mismo momento, en su mayor parte, lo que habría de ser el ámbito político-administrativo de Murcia hasta el siglo XIII (figs. 5 y 6). Además de esta información administrativa, al-Razī indicó, por primera vez, rasgos medioambientales del área de estudio: que la tierra se encontraba regada por los ríos, que era muy fértil y que había plata en abundancia59.

Un ejemplo, en que se observa la más temprana situación del Alto Segura y sus adyacentes, proviene de las referencias escritas correspondientes al Emirato y al Califato que lo describían como ingobernable. Algunos cabecillas muladíes –del estilo de Daysam b. Isḥāq (entre los años 888 y 912) en el área de Lorca y su entorno, o del tal Halifa citado por A. Petrel Marín- a la manera del Alto Guadalquivir hicieron arduo el efectivo dominio del Emirato, provocando, entre otras cosas, movilidad de comunidades de pobladores60. Y es que la sucesión de tensiones en al-Andalus y el hostigamiento a los nativos pobladores conllevaba que con el paso del tiempo algunos de estos debieran buscar un refugio. Como indicaba antes, entre las causas que provocaron ese fenómeno pueden destacarse a antiguos nobles hispanogodos o a sus descendientes, que se resistían a ser completamente absorbidos por la estructura política andalusí, y, también, algunos elementos árabes que encontraron en esta respuesta una forma de conservar las esencias tribales y sus ventajas que los omeyas –en su interés de afirmarse- intentaban desintegrar. Nacía, así, un estado de guerra permanente, lo que los cronistas llamaron fitna, que pervivió, prácticamente, hasta el final del emirato de ‘Abd al-Raḥmān LLORET: “La islamización de Tudmīr: balances y perspectivas”. Villa II – Villes et campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siècles): la transition. Tolouse, 2007, pp. 275-318. 59 AL-RAZĪ: Ajbar Muluk al-Andalus (Crónica del Moro Rasis. Ed. de D. CATALÁN y F. DE ANDRÉS. Madrid, 1975, pp. 34-36). Ver, también, E. MOLINA LÓPEZ: “La cora de Tudmir según al-Udrí (siglo XI)”. Cuadernos de Historia del Islam, 3. Granada, 1972, pp. 34 y 43. 60 A. PRETEL MARÍN: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., pp. 242 y ss. Los datos de la revuelta de Halifa provienen, a su vez, del texto de J. A. CONDE: Historia de la dominación de los árabes. Madrid, 1874, p. 57.

Page 55: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

49

III (929). Como reacción a aquella situación se crearon fortificaciones –primitivos ḥuṣūn- que, o bien servían de refugio a grupos campesinos, o bien eran bases de operaciones de los ejércitos de Córdoba61.

Por su parte, Ibn Ḥayyān, cronista palatino de los omeyas, hizo referencias a los territorios circundantes a la cuenca del Segura, si bien con motivo de las intensas y repetidas campañas que debió realizar el emir ‘Abd Allāh contra los rebeldes de Tudmīr (Muqtabis III) o las emprendidas por el califa ‘Abd al-Raḥmān III para someter a los zaragozanos disidentes (Muqtabis V)62. Las descripciones realizadas sobre el medio y sus pobladores son un motivo secundario que adornan las campañas: así, en realidad, descubrimos un Ibn Ḥayyān menos geógrafo y más cronista de localidades por las que el ejercito emiral avanzaba en sus campañas; sólo de este modo se comprenden las referencias a los territorios de Albacete por donde pasó el ejército en dirección a Zaragoza63. Pocos datos, en fin, que revelan la marginalidad del territorio septentrional de Tudmīr, más marcado por la influencia y actividades de sus dos principales ciudades: Murcia y Lorca. Anteriormente, en el 928, había tenido que ser sofocada una rebelión en Peñas de San Pedro (Šant Bitr), existiendo, además, según C. Navarro Romero, menciones a un personaje sedicioso –Ya‘qūb b. Abū Jālid al-Tūzarī o al-Tūbarrī- cuyo origen podría situarse en la propia Tobarra64.

Con la consolidación del califato de al-Nāṣir, las fuentes ponen en evidencia un proceso de pacificación en todo al-Andalus que vino acompañado de un abandono de algunos encastillamientos y un robustecimiento tanto del campo como de las ciudades. Parece ser que este movimiento a las ciudades tuvo su origen en un incremento agobiante de la fiscalidad sobre las comunidades rurales, lo que había forzado a muchas de éstas, empobrecidas, a refugiarse en las urbes. Por ejemplo, para el caso de la vecina provincia de Alicante, R. Azuar Ruiz ha puesto de relieve el abandono de las concentraciones de la cuenca del Vinalopó en favor de los núcleos de llano como el Castellet de La Murta de Agost, el Castellar de La Morera de Elche o los castillos de Sax, Petrer y La Mola; en la provincia de Murcia, además de considerar, con toda lógica, que ocurrió un proceso similar, las prospecciones arqueológicas han mostrando este proceso (Cabezo

61 ACIÉN ALMANSA, M.: “Poblamiento y fortificación del sur de al-Andalus...”. Op. Cit., pp. 144-148. Más concretamente, M. BARCELÓ PERELLÓ describe el estado actual de la cuestión en “Los husûn, los castra y los fantasmas que aún los habitan”. Castillos y Territorio en al-Andalus (Coord. por A. MALPICA CUELLO. Granada, 1998), pp. 10-41. 62 IBN ḤAYYĀN: Al-Muqtabis III. Chronique du régne du calife Umaiyade ‘Abd Allāh à Cordoue (ed. de M. ARTUÑA). París, 1937 y Al-Muqtabis V (ed. de J. Mª. VIGUERA y F. CORRIENTE). Madrid, 1981. 63 “Y desde allí [desde las Lagunas de Ruidera, fin de la cora de Jaén] a Bazalote en la cora de Tudmir, a Chinchilla, a Qantarat Turruš [Alcalá de Júcar] en el Júcar, ya en la cora de Valencia”. IBN ḤAYYĀN: Al-Muqtabis V, p. (del original), 242. 64 NAVARRO ROMERO, C.: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes en la actual provincia de Albacete...”. Op. Cit., p. 209.

Page 56: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 50

del Moro en Murcia, Castillo del Moro de Abanilla). Las cerámicas que señalan el horizonte de abandono serían –señala el investigador alicantino- producciones a torno lento, con pintura en óxido de hierro y, también, cerámicas decorada con la técnica del “verde-morado”65. No obstante, en ese contexto unos pocos encastillamientos pervivieron; pacificados, eso sí. R. Azuar Ruiz señaló el caso del castillo de Salvatierra en Villena; en Albacete, C. Navarro Romero, a partir de los restos materiales y de las referencias documentales, propuso los casos de Alcaraz, Bazalote, Chinchilla, Férez, Peñas de San Pedro, Povedilla, Tobarra, Torres y Ves; por último, en la Región de Murcia, además de los casos de Monteagudo, Tabala y Santa Catalina, probablemente, el caso de Calasparra fuera idéntico, porque I. Pozo Martínez halló continuidad en su hábitat hasta el siglo XIII (fig. 6). Más aún, algunos autores insisten en vestigios que se refieren a una irreductible población cristiana –e incluso todavía pagana- entre las montañas del Alto Segura, hasta las estribaciones de Caravaca de la Cruz66.

En todo caso –y siempre centrando la atención en el Alto Segura- algunos indicios apuntan a una pobre densidad de población islamizada, y, por extensión, de emplazamientos que pudieran identificarse cercanamente a ciudades, al menos hasta el colapso del Califato en 1031. A. Pretel Marín, por ejemplo, en referencia a aquella indica: “el caso es que las crónicas islámicas no solamente no mencionan poblados importantes en toda la comarca hasta tiempos tardíos, sino que ni siquiera encontramos ulemas ni juristas famosos que lleven en sus nisbas el nombre de ninguno, ni tampoco encontramos importantes familias de origen muladí en las frecuentes nóminas de prohombres ilustres, lo que apunta a la

65 Lamentablemente en la Región de Murcia no se tiene la misma cantidad de datos como de los que dispone R. Azuar Ruiz para Alicante. Esto se debe, fundamentalmente, a que están pendientes de ser excavadas –o al menos prospectadas- la práctica totalidad de sus fortificaciones. Así, por desgracia, poco se puede decir: únicamente tomar los datos de las escasas intervenciones y confiar –una vez contrastados con los de Alicante- que este proceso también se produce en Murcia. Los datos ahora aportados los difunde R. AZUAR RUIZ como un proceso muy generalizado en todo el Šarq al-Andalus: “Fortificaciones taifas en el Šarq al-Andalus”. Castillos y Territorio en al-Andalus... Op. Cit., pp. 116-140. Sus fuentes son: R. AZUAR RUIZ: Petrer Islámico. Petrer, 1988; Denia Islámica. Arqueología y poblamiento. Alicante, 1989; Excavaciones arqueológicas en el Castillo de La Mola (Novelda - Alicante). II Las cerámicas comunes (S. XIV-XV). Alicante, 1990 y “Castillos del Vinalopó” Fortificaciones y Castillos en Alicante. Alicante, 1991, pp. 61-85; R. AZUAR RUIZ et al.: El Castillo del Río (Aspe, Alicante)... Op. Cit.; R. AZUAR RUIZ y J. L. MENÉNDEZ: “El alfar islámico de Elche (Alicante) (Siglos XI-XIII). II Congreso de Arqueología de la península Ibérica. Zamora, 1996; E. LÓPEZ SEGUÍ: Arqueología en Agost (Alicante). Alicante, 1996; y, C. NAVARRO POVEDA: “El Castillo de La Mola. Novelda”. Arqueología en Alicante, 1976-1986, pp. 115-118. Para los casos murcianos ver los trabajos de F. BERNAL PASCUAL: “El Cabezo del Moro (Murcia): un hisn de época musulmana”. Verdolay. Revista del Museo Arqueológico Provincial de Murcia, 4. Murcia, 1992, pp. 167-173 y S. GUTIÉRREZ LLORET: La Cora de Tudmir de la antigüedad tardía al mundo islámico.... Op. Cit., pp. 360-362. 66 Entre otros J. JORDÁN MONTES y A. GONZÁLEZ BLANCO: “Probable aportación al monacato del SE peninsular”. Antigüedad y Cristianismo, II. Murcia, 1985, pp. 335-363.

Page 57: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

51

Fig. 6. Emplazamientos y cabezas de distritos agrícolas en el noroeste murciano y suroeste albacetense en el siglo XI. 

misma inexistencia del fenómeno urbano”67. La arqueología, de hecho, ha puesto de relieve algunos yacimientos con una significativa cantidad de registros cerámicos de tradición hispanorromana y visigótica, sin bien es cierto que estos registros, en su gran mayoría, se hallaron en el marco de prospecciones y no de excavaciones. Y el cercano Tolmo de

67 PRETEL MARÍN, A.: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 246.

Page 58: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 52

Minateda, excavado desde unos años para acá, está revelando restos de un poblamiento cuyo horizonte de ocupación finalizaría a favor de Hellín, al parecer, en el siglo XI, lo que podría, en líneas generales, apuntalar aquella hipótesis68.

Con todo, en aquel proceso de estabilización la documentada organización administrativa descrita por al-‘Uḏrī para mitad del siglo XI denota un cambio de tendencia; lo que sería el éxito de las políticas islamizadoras omeyas, que es perceptible en la relación relativamente precisa de la situación administrativa y productiva de gran parte de Tudmīr69. De este territorio –escribió todo esto al poco tiempo de producirse la desintegración del Califato- describió una serie de distritos agrícolas que han podido ser identificados en su gran mayoría, destacando, de entre todos, su límite septentrional que seguía siendo Chinchilla (Šintiŷŷāla), el iqlīm de Begastri/Cehegín (Ŷabal Buqasra al-Aal‘a), el de Iyyu(h) al-Sahl (Minateda), el de Mora de Santa Quiteria y el iqlīm de Taibilla, en plena Sierra de Segura (fig. 6)70. Sin embargo, la falta de vestigios arqueológicos tan tempranos –salvo el documentado caso de la fortificación de Priego que trataré en el capítulo VI- me hace pensar en que esta información estuviera indicando más un interés de organización administrativa del territorio por el Califato que un desarrollo real de aquel territorio. No obstante, si se toman los datos como reales demuestra que para mediados del siglo XI convivían localidades tipo madīna y otras que eran identificadas como ḥiṣn. Al-‘Uḏrī, además, complementó estas descripciones con itinerarios, especificando las etapas habidas entre Toledo y Cartagena, así como de Murcia a Baza71. Atención merece, también, la descripción del sistema hídrico asociado al río Segura; el hecho de que “el río de Tudmīr posee norias que riegan las huertas...” es un dato muy importante, porque podría poner de relieve la importante envergadura del poblamiento de las huertas que flanqueaban al río Segura hacia el siglo XI, justo cuando quedó disuelto el califato de Córdoba. Esto, en consecuencia, descubre un tejido social exitosamente islamizado, que ya administraba complejos sistemas hídricos, y que da una ligera idea de lo que podría

68 JORDÁN MONTÉS, J. F.: “Prospección arqueológica de la comarca de Hellín-Tobarra…” Op. Cit., p. 215. 69 AL-‘UḎRĪ (1002-1086). Ofrece una extensa perspectiva en su obra Tarṣi al-Ajbār (apud E. MOLINA LÓPEZ: “La Cora de Tudmir.…”. Op. Cit.). Su descripción corresponde aproximadamente a la Murcia de los banū Tahīr, en el siglo XI, su época, y, obviamente, está fuertemente condicionada por los vaivenes políticos de entonces. 70 “Los distritos agrícolas de la kūra de Tudmīr son los siguientes (...) el iqlim de Šintiyyāla [Chinchilla]; (...) el iqlim de Iyyu(h) al-Sahl [Minateda]; el iqlim de Yabal Buqaṣra al-Aal‘a [Begastri/Cehegín]; el iqlim de Taybaliya [Taibilla]; (...) el iqlim de Mawra [Mora de Santa Quiteria]”. AL-‘UḎRĪ: id., pp. 73-75. Más adelante se encuentran las mismas referencias en Yāqūt quien señala que en los límites septentrionales de la kūra de Tudmīr había un balad (territorio) denominado Ŷinŷiŷāl: YĀQŪT: Mu‘ŷam al-Buldān (apud G. ‘ABD AL-KARĪM: “La España Musulmana en la obra de Yāqūt (s. XII-XIII)”. Cuadernos de Historia del Islam, 6. Granada, 1974, pp. 67-346). 71 El primer itinerario –el que nos interesa más por su vinculación con la cuenca alta y media del Segura- señala: “... a Siyāsa [Cieza], 25 millas; a madīna Iyyu(h) [Minateda], 30 millas, a Tubarra [Tobarra], 10 millas; a Šintiyāla [Chinchilla], 35 millas...” y “... de Molina al ḥiṣn de Šant Bitru [Peñas de San Pedro], 40 millas; de Sant Bitru a Šintiyyāla, 20 millas...”. AL-‘UḎRĪ: id., pp. 51-52 y 72-73.

Page 59: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

53

haber en la cuenca alta del mismo.

Más aún, se entiende que al final de aquel siglo y su paso al XII debió ser capital en la consolidación de asentamientos estables y ampliamente desarrollados, dejando la puerta abierta al papel que los almorávides tuvieron en ese fenómeno. Como hasta el siglo XII no sonó ningún personaje representativo proveniente del Alto Segura, esa fecha indica que el ratio poblacional musulmán debía haber superado al nativo como ya había ocurrido en otros lugares de al-Andalus; y, por lo tanto, existían emplazamientos consolidados72. Así, nuevamente encontramos Taibilla –la cabeza de distrito al menos desde el siglo XI- a la que Ibn al-‘Abbār adjudica dos fuqahāʾ de la época en su Takmila73. Y E. Molina López y P. Guichard hacen mención –ya a principios del siglo XII- de dos secretarios del almorávide ‘Alī b. Yūsuf llamados Abū Marwān ‘Abd al-Malik y Abū ‘Abd Allāh Muḥammad de los banū Jisāl provenientes de la alquería de Fargalit (sic)74. Con todo, a la aparición de esas importantes localidades se le une el hecho que a partir de la irrupción almorávide también se produjo un acercamiento de las acometidas castellanas y aragonesas el territorio del Alto Segura. Por ejemplo, en referencia a Alcaraz, A. Pretel informa de su reconquista por Yusūf b. Tašfin en 1126, tal vez como respuesta a la expedición de Alfonso I El Batallador75. Más tarde, en 1169, los castellanos volverían por concesión de Muḥammad b. Sa‘ad b. Mardanīš, siendo expulsados en 1172 por Abū Yaqūb b. Yusūf e Ibn Hamušk quien la retuvo para sí76.

Una aproximación al poblamiento del Alto Segura durante el siglo XII

Con las taifas y la confrontación política de finales del siglo XI, la situación de concentración de grupos humanos en ámbitos fortificados, lejos de la quietud y el crecimiento califal, tuvo que intensificarse nuevamente. La situación que produjo este regreso a las formulas de salvaguarda era el continuo estado de guerra sostenido por las tensiones políticas

72 La cuestión de la liquidación de las mozarabías en la mitad del siglo XII ha sido brevemente planteada por R. HITCHCOCK en su trabajo “Los musta‘ribûn: ¿una comunidad marginada en al-Andalus a principios del siglo XII?”. I Congreso de estudios españoles y británicos. (Homenaje a Derex W. Lomax). Madrid, 1996, pp. 251-260. Véase, también: M. BARCELÓ PERELLÓ: “Un estudio sobre la estructura fiscal y procedimientos contables del Emirato omeya en Córdoba (138-300/755-912) y del Califato (300-366/912-976). El sol que salió por Occidente… Op. Cit., pp. 103-135. 73 NAVARRO ROMERO, C.: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes...”. Op. Cit., p. 221. 74 E. MOLINA LÓPEZ: “Aproximación al estudio de la Cartagena islámica”. Historia de Cartagena, V. Murcia, 1986, p. 272 y P. GUICHARD: Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Valencia, 2001, p. 90. 75 PETREL MARÍN, A.: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 247. 76 PETREL MARÍN, A.: Alcaraz… Op. Cit., pp. 23 y 24.

Page 60: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 54

de los diferentes emires y las incursiones de los castellanos, leoneses, aragoneses y catalanes hacia el Sur77. R. Azuar Ruiz ha contextualizado este proceso para finales del siglo XI y principios del XII: entonces, tanto a tenor de una creciente necesidad de organizar los pequeños estados como de la necesidad almorávide de controlar los nuevos territorios adquiridos, comenzaron a proliferar nuevas fortificaciones en ámbitos rurales. Surgieron, pues, ḥuṣūn más reconocibles, aquellos grandes, con una albacara amplia que pasarían a englobar, en su gran mayoría y pasado un tiempo, un asentamiento estable como los casos de Siyāsa (Cieza), Jumilla, Yakka (Yecla) y, con toda probabilidad, Alhama de Murcia, Caravaca, Librilla, Aledo o Vélez; y, en Alicante, de Bairén, Cullera, Sumacárcel, Uxo u Onda78. Este fenómeno se debió reproducir, también, en Vera, Bogarra, Almansa, Biar, Guardamar o Villena, de los que se sabe que en el siglo XII eran de considerables dimensiones79. En el caso que ocupa este trabajo se sabe que Férez, Yeste, Socovos, Liétor e, incluso, Taibilla experimentaron ese desarrollo. Y creo factible indicar que la consolidación de aquellos emplazamientos trajo consigo, durante todo el dominio almorávide, la expansión de las áreas para el sustento de sus habitantes; de esta manera comenzarían a generarse sus respectivas áreas agrícolas.

La disolución del dominio almorávide en al-Andalus trajo consigo, tras el emirato de Šayf al-Dawla (Zafadaula), el de Ibn Mardanīš. Pero a la vez que éste, irrumpiría un contrapoder: el imperio Almohade. Como medio para luchar contra el nuevo imperio magrebí se construyó un estado andalusí aparentemente rico y potente: la taifa de Murcia dirigida por aquel. Aunque hay que ser prudentes respecto a ésta, parece ser que esta taifa se sustentó, fundamentalmente, en la organización social y económica preexistente, logrando –gracias a la expansión agrícola, ganadera y comercial- 77 Dos son los episodios que ponen de relieve esta situación: las incursiones de García Jiménez y las guerras de conquista del emir de Sevilla, al-Muta‘mid, que afectaron de lleno al Šarq al-Andalus. Para ello se puede consultar a M. GASPAR REMIRO: Historia de la Murcia Musulmana. Murcia, 1904 (reed. 1980), pp. 117-131. 78 RUIZ MOLINA, L.: “Hisn Yakka. Un castillo rural de Sarq al-Andalus. Siglos XI al XIII. Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla (1990-1999)”. Monográfico de Yakka (10). Yecla, 2000, pp. 171-172 y la actualización de su estudio: “Yakka: un castillo de Sarq al-Andalus en los siglos XII y XIII. Aproximación histórica al poblamiento almohade en Yecla (Murcia)”. Tudmīr. Revista del Museo de Santa Clara, 1. Murcia, 2009, pp. 77-138; también, para Jumilla, documentada a partir del siglo XII: HERNÁNDEZ CARRIÓN, E.: “La arqueología musulmana en Jumilla…”. Op. Cit., pp. 36 y ss. La consideración de los últimos deviene de su cita por AL-‘UḎRĪ (Tarṣi… Op Cit., pp. 73-75). Los casos de Librilla y Alhama concretamente quedarían documentados en el texto de AL-IDRĪSĪ (apud E. SAAVEDRA: Nuzhat al-Mustāq. Madrid, 1881), p. 184. Además, en Alhama de Murcia se empieza a documentar presencia cerámica desde el siglo XI-XII en adelante sobre todo a partir de elementos decorados mediante la técnica de la cuerda seca parcial. Su continuidad hasta el siglo XIII se documenta a través del esgrafiado con motivos geométricos. Vid.: J. BAÑOS SERRANO: “Informe de la excavación realizada en el ayuntamiento viejo de Alhama de Murcia”. Memorias de Arqueología, 3. Murcia, 1989, pp. 512-540. 79 Como en el anterior grupo, el fundamento para considerar a estos es que algunos fueron citados por AL-‘UḎRĪ: id., pp. 73-75. Para ello se debe considerar el trabajo de J. VALLVÉ BERMEJO: “La división territorial de la España Musulmana: La cora de Tudmîr (II)”, Al-Andalus, XXXVII (1). Madrid - Granada, 1972, pp. 146-189. Otra cuestión, como bien se ha puesto de manifiesto es si estas fortificaciones acogieron, inicialmente, asentamientos urbanos de carácter estable. Vid.: AZUAR RUIZ, R.: “Fortificaciones taifas...”. Op. Cit., p. 133.

Page 61: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

55

proveerse de riquezas y hombres para hacer una guerra prolongada contra el imperio norteafricano. Las tres cuartas partes del siglo XII habrían de ser muy ricas y permitieron una gran expansión80. Esto se aprecia desde el punto de vista arquitectónico, por ejemplo, en los complejos palatinos murcianos de Monteagudo y Los Alcázares; la obra de El Puerto de La Cadena; el recinto principal del ḥiṣn Yakka; y, en Alicante y Albacete respectivamente, las fortalezas de Cox y Socovos, todos ellos presuntamente fortificados o construidos por aquel emir; todos ellos con una coincidente disposición u orientación hacia el SO-NE (fig. 7).

Las descripciones que se conservan de la obra geográfica de al-Idrīsī –conviene saber que éste escribió su obra entorno al año 1154, fecha en la que Murcia y todo el Levante formaban el potente emirato de Ibn Mardanīš- aportan datos precisos que avalarían aquel desarrollo. De su testimonio, sabemos de la potencia de ciertas entidades administrativas como Férez y Chinchilla. Gracias a él se sabe que el emirato de Murcia estaba integrado con un amplio espacio, cuyo límite septentrional quedaba regulado por aquellas localidades de Férez –ḥiṣn bañado por el río Segura- y Chinchilla la cual, esta última, según este autor, era “... una villa mediana, defendida por un castillo...”81. Interesa también el historiador Ṣāḥib al-Ṣalā, quien describió ciertos acontecimientos históricos vinculados a la cuenca alta del río Segura, concretamente el visirato constituido por Ibrāhīm b. Hamušk en torno a la plaza fortificada de Segura (fig. 8)82. Autor del Al-Mann bil-Imāma, esta obra se refiere a las campañas de los almohades dirigidas contra Muḥammad b. Sa‘ad b. Mardanīš. A través de esta obra se entreven referencias a Murcia y a su territorio, tal y como también hizo Yāqūt, contemporáneo suyo, de quien es célebre su referencia a Segura de la Sierra83.

80 Desde luego para la zona de Lorca, A. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ y J. PONCE GARCÍA han notado una proliferación de nuevos asentamientos rurales: “Evolución de la ciudad medieval de Lorca y su relación con el territorio circundante”. Castillos y territorio... Op. Cit., pp. 423-425. 81 AL-IDRĪSĪ: Nuzhat… Op. Cit., pp. 184-185 y DE EPALZA FERRER, M.: “Estudio del texto de al-Idrīsī sobre Alicante”. Sarq al-Andalus, 2. Alicante, 1985, pp. 215-232. 82 IBN ṢĀḤIB AL-ṢALĀ: Al-Mann bil-Imāma (Traducción y edición de A. HUICI MIRANDA. Valencia, 1965), pp. 180 y ss. 83 “Šaqūra [Segura de la Sierra]: Es el nombre de una madīna en al-Andalus, situada al norte de Murcia. Fue residencia del gobierno [dār al-imāra] del emir H.m.š.k, uno de los reyes de este territorio...”. Posteriormente Ibn al-Jatīb recopilaría aquella información refiriéndose a las plazas de Segura, Socovos, Férez, Alcaraz y Yeste. Vid.: YĀQŪT: Mu’ŷam… Op. Cit., pp. 199-200. También IBN ‘IḎĀRĪ en su Kitāb al-Bayān al-Mugrib (apud A. HUICI MIRANDA. Tetuán, 1953; 1954 y 1963) recogió datos sobre aquellos dominios. De su traductor véase también Historia política del Imperio Almohade. Tetuán, 1956, pp. 225 y ss. En estas páginas podemos apreciar hasta qué punto Ibn Hamušk había extendido su área de influencia: Baza, Galera, Segura, Alcaraz y Caravaca. También A. PETREL MARÍN hace mención a la cuestión en “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 243 y nota 6.

Page 62: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 56

  

Fig. 7. Fortificaciones fechadas en el siglo XII (de arriba abajo, de izquierda a derecha): Monteagudo (modificada, de S. Alonso Navarro: Libro de los castillos y fortalezas de la Región de Murcia. Murcia, 1990); Los Alcázares (de R. Amador de los Ríos: España: sus monumentos y artes. Murcia y Albacete. Barcelona, 1889); El Puerto de la Cadena (de J. Manzano Martínez: “Fortificaciones islámicas en la huerta de Murcia: Sector meridional. Memoria de las actuaciones realizadas”. Memorias de Arquelogía, 6. Murcia, 1997); Yakka (de L. Ruiz Molina: Hisn Yakka. Un castillo rural de Sarq al‐Andalus... Op. Cit.); Cox (modificada, de R. Azuar Ruiz: Castellología Medieval Alicantina. Área Medieval. Alicante, 1981) y Socovos (de J. Eiroa Rodríguez: Arqueología e historia de la fortaleza medieval de Socovos. Albacete, 2004). 

Page 63: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

57

Fig. 8. Dominios de Ibn Hamušk. En verde oscuro el núcleo de su rebelión y en verde claro su máxima expansión. 

Page 64: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 58

Aunque no hay muchos testimonios escritos sobre la cuestión, lo cierto es que para algunos historiadores no queda duda que el siglo XII –sobre todo tras la pacificación almohade- fue el un cenit de desarrollo material y humano de al-Andalus, a pesar del evidente retroceso de sus fronteras84. Esto es, al menos, lo que la arqueología demuestra en toda la frontera oriental de al-Andalus para aquella época: así, la magnificencia de la decoración arquitectónica hallada en los yacimientos del estilo de Siyāsa o Yakka, por nombrar unos cuantos casos relativamente cercanos, son concluyentes (lám. 6)85. Así, puede afirmarse que a partir de la constitución del emirato de Ibn Mardanīš ya existía una amplia red organizada conformada por ciudades y fortificaciones abastecidas, a su vez, por un amplio tejido rural: de este modo, por ejemplo, en el ámbito rural septentrional de la taifa de Murcia, en Liétor, C. Navarro Romero halló todo un sistema hídrico relacionado con el propio emplazamiento86. Algo similar ocurría en Yecla pues L. Ruiz Molina pudo constatar una incipiente red hídrica cercana al emplazamiento que ponía en relación con las alquerías cercanas; su cronología quedó relacionada primeramente con el desarrollo del ḥiṣn Yakka descrito más arriba y, en una época posterior, con el surgimiento “arqueológico” de la alquería de El Peñón y Torrejones-Baños; ambas subsidiarias de la denominada “Acequia Madre” y fechadas a partir de la mitad del siglo XII87. Y también parecía suceder en los alrededores de Siyāsa88. Yendo más al Sur, 84 Para esta época hallamos continuas referencias a personajes ilustres; en este caso provenientes del Norte de la Región, lo que da idea de su desarrollo. De Jumilla: Abū ‛Abd Allāh Muḥammad b. ‛Abd Salām y su hijo Abū Bakr Muḥammad b. ‛Abd Salām al-Ŷumalli; de Yecla: Abū Amr Muḥammad b. Muḥammad al-Lahmī, Aḥmad b. Sa‛īd al-Qaysī, Muḥammad b. Aḥmad al-Lahmī. Vid.: E. HERNÁNDEZ CARRIÓN: “La arqueología musulmana en Jumilla…”. Op. Cit., pp. 37 y 38 y L. RUIZ MOLINA: “Yakka: un castillo de…”. Op. Cit., p. 80. 85 En el caso de Yecla ver la publicación de L. RUIZ MOLINA: “Hisn Yakka...”. Op. Cit., passim. Sobre Cieza o Siyāsa ver el trabajo de J. NAVARRO PALAZÓN y P. JIMÉNEZ CASTILLO: “Estudio sobre once casas de Siyâsa”. Memorias de Arqueología, 5. Murcia, 1990, pp. 525-595. 86 C. NAVARRO ROMERO (“De la kura de Tudmir a la encomienda de Socovos...”. Op. Cit., pp. 525-534) propuso un origen islámico del espacio hidráulico en torno a esa localidad, aspecto que intentaron profundizar J. NAVARRO PALAZÓN y A. ROBLES FERNÁNDEZ (Liétor. Formas de vida rurales… Op. Cit., pp. 37-46) y que se saldó con una réplica de aquella (¿Acceso a los infiernos? Comentarios al libro de Julio Navarro y Alfonso Robles “Liétor. Formas de vida rurales en Šarq al-Andalus a través de una ocultación de los siglo X-XI”. Miscelánea Medieval Murciana, XXI-XXII. Murcia, 1997-1998, pp. 239-264) en donde ponía de relieve la necesidad de que ese espacio hubiera sido construido de una vez. El problema era cuándo. Personalmente creemos que el desarrollo de Liétor debe estar en consonancia con la cronología ofrecida por el hallazgo de El Corralón donde, si bien apareció cerámica decorada con la técnica de cuerda seca parcial, la mayoría del ajuar presentaba una cronología tardomardanîší o almohade (Liétor. Formas de vida rurales... Op. Cit., pp. 37-38). 87 El grupo de alquerías quedaba constituido por la alquería de “El Peñón”, la alquería de Los Torrejones-Baños, El Pulpillo y Fuente del Pinar (Vid.: L. RUIZ MOLINA: “Hisn Yakka...”. Op. Cit., pp. 202-204; el análisis sobre el regadío queda en las páginas 212 a la 217). Recientes excavaciones confirman su datación con el descubrimiento de un hamman. Vid.: L. RUIZ MOLINA: “Yakka: un castillo de…”. Op. Cit., pp. 110 y ss.; y, “El hamman de Los Torrejones (Yecla). Trabajos arqueológicos en un complejo termal de época almohade (campañas de 2008-2011)”. Verdolay. Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 13. Murcia, 2011, pp. 157-170. 88 En las inmediaciones de Siyāsa y en el valle de Ricote, se ha detectado restos de una amplia red hidráulica estrechamente relacionada con el cauce del río y los asentamientos aledaños. La evidencia de la existencia y funcionamiento en la Edad Media de las acequias de Don Gonzalo (o del Cañaveral), Andelma, del Horno y de los Charcos de amplia superficie de irrigación. Vid.: GARCÍA AVILÉS, J. M.: El valle de Ricote: Fundamentos económicos de una encomienda santiaguista. Murcia, 2001, passim.

Page 65: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

59

algo parecido ocurría en la ciudad de Murcia; de hecho se ha podido constatar el auge de su red hídrica en la mitad del siglo XII –a juzgar por el desarrollo de la acequia mayor Aljufía-, para poder abastecer entidades fortificadas como El Castillejo y las dos grandes albercas del entorno del castillo de Monteagudo; para entonces, la otra acequia mayor, la meridional o Alquibla, también estaba prácticamente completada, pues los estudios sobre la segmentación de las alquerías realizado por J. Manzano Martínez así lo demuestran89.

Al aparente ímpetu constructor mardanīší (o hamuškí, según el lugar) se le sumó el almohade, a juzgar por los excelentes alzados de la edilicia doméstica de Siyāsa o las fortificaciones que salpicaron Albacete y Murcia, sobre todo a partir del último cuarto del siglo XII. En todo caso, la verdad es que para los años ochenta del siglo XII la sociedad se encontraba sólidamente fortificada. J. Torró i Abad ha planteado el caso de un área montañosa de similares característica al Alto Segura: el Ŷabāl Balansiya –esto es, la sierra del Norte de Alicante cuyas localidades ya se han citado en alguna ocasión-, toda una secuencia de refortificación almohade, y ha dividido este proceso en dos subgrupos: fortificaciones tipo ḥuṣūn y torres de alquería cercanas a los núcleos de importancia, sobre todo alquerías y ciudades90. Interesa ahora el primer grupo. Según aquél, las fortalezas que surgieron en esta época se caracterizaban por ser grandes recintos de entre 1.000 y 5.000 m2; casi todas ellas se localizaban en puntos de media altura, sobre mesetas más o menos homogéneas; y, sus murallas estaban prácticamente completas, así como sus elementos interiores como los aljibes. Y, al hallarse casi todas próximas a áreas de cultivo, se preguntaba si estas fortificaciones presentaban un carácter residencial permanente91. También lo pudo sistematizar, al menos superficialmente, C. Navarro Romero en Albacete diferenciando, esta vez, ḥuṣūn de qurà92.

Tratando de hallar una explicación coherente al fenómeno, F. Franco Sánchez ha señalado que en Albacete la proximidad con las avanzadillas castellanas influyó para que el territorio se transformara en una especie de marca defensiva regida por la figura de un ṣāḥib al-tagr. De esa forma sería plausible la explicación de una red defensiva en 89 FREY SÁNCHEZ, A. V.: “Hace mucho, mucho tiempo en la Huerta de Murcia...”. Op. Cit., pp. 13-27 y MANZANO MARTÍNEZ, J.: “Toponimia gentilicia y antroponímica en la huerta de Murcia”. Verdolay. Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 5. Murcia, 1993, pp. 201-218. y “Aproximación a la problemática histórica de un espacio hidráulico: la Huerta de Murcia”. Memorias de Arqueología, 9. Murcia, 1994, pp. 490-507. 90 TORRÓ I ABAD, J.: “Fortificaciones del Ŷibâl Balansiya. Una propuesta de secuencia”. Castillos y Territorio... Op. Cit., pp. 385-418. 91 Id. Pego y Albaida con 5.000 m2 cada uno, Perpuxent, Carbonera, Planes, Jijona, Taberna, Relleu, Sella, Serrella y Luchente entre 1.300 m2 y 2.600 m2 y solo uno o dos casos con recintos inferiores a 500 m2 como Seta y Barcella, fortalezas todas ellas en el límite de la provincia de Valencia con la de Alicante. 92 NAVARRO ROMERO, C.: “El tamaño de los sistemas hidráulicos de origen andalusí: la documentación escrita y la arqueología hidráulica”. Agricultura y Regadío en al-Andalus. Almería, 1995, pp. 178-179.

Page 66: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 60

Lám. 6. Arcos de factura almohade del yacimiento del Siyāsa. Casas nº 4 y 10 (de J. Navarro Palazón y P. Jiménez Castillo: “Estudio sobre once casas...”. Op. Cit. y “La decoración almohade en la arquitectura doméstica: la casa nº 10 de Siyâsa”. Casas y Palacios de al‐Andalus. Siglos XII y XIII.

Page 67: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

61

Albacete, es decir, una frontera constituida por los almohades desde la misma conquista de Murcia en 1172, construyendo –añado yo- nuevas fortificaciones, y aprovechando y reparando antiguas. Esta frontera estaría articulada entre Segura de la Sierra y Chinchilla, y compuesta por localidades como Yeste, Socovos, Férez, Alcaraz, Albacete y Peñas de San Pedro, actuando, en aparente coordinación, con otra situada en Alcalá de Júcar93. Lo cierto es que de una forma o de otra, en vísperas de la conquista castellana son reconocibles unos castillos desde los que se extendían poblaciones que, se convertirían, pues, en objetivos castellanos94. Su origen, variado en el tiempo y en su naturaleza, conformaría el paisaje descrito por al-Zuhrī en el cual el número de treinta castillos y trescientas alquerías articulaban el poblamiento del Alto Segura. Un poblamiento que, a tenor de lo que indican los testimonios arqueológicos que desarrollaré en los capítulos VI y VII, debía hallarse disperso, cerca de donde hubiera agua y buen cultivo, comunicado en función de sus relaciones socioeconómicas, y escasamente sometido a una jerarquía espacial más que la meramente administrativa. Que Yeste, Socovos, Férez, Alcaraz o la propia Segura de la Sierra destacaran sobre las demás pone de relieve su importancia debido a un proceso de desarrollo y consolidación –como lo demuestra su continua aparición en las fuentes escritas- venido de muy antiguo, lo que explicaría que se convirtieran en emplazamientos de interés que los castellanos, una vez ocupado el territorio, trataran de hacer perdurar.

93 Esta idea la recoge F. FRANCO SÁNCHEZ de AL-ṢALĀ: “Cuando amaneció el primer día del mes de Ramadan, madrugaron (...) para asistir al reconocimiento de la gente de Levante, ya citada [se refiere a Hilal b. Mardanīš] (...) Luego le prestaron homenaje uno tras otro, precedidos por su jeque Abu ‘Utman Sa‘ad b. ‘Asf, jefe de los soldados citados y señor de la frontera...” (Al-Mann… Op. Cit., p. 194). Vid.: Vías y defensas andalusíes... Op. Cit. Este autor señala la presencia de otra zona fronteriza muy similar a la de Chinchilla que estaría articulada por el río Júcar y que tendría como cabezas más representativas a las fortalezas de Jorquera, Alcalá del Júcar y Garadén las cuales dominaban el valle del citado río y las comunicaciones con Iniesta y Cuenca. Según el investigador cabría la posibilidad de que las tres fortificaciones fueran de época almohade, deducción a la que llega porque las primeras constancias documentales son del siglo XII, a lo que suma una fábrica de tapial de “un probable origen almohade”. Muy cercano a Alcalá de Júcar se hallaba el despoblado de Qala‘a citado por al-Idrīsī (pp. 341-353). 94 Chinchilla articuló durante la Edad Media un vasto territorio, con unas características muy concretas. Al contrario que las otras grandes plazas del Reino de Murcia nunca hubo un gran río que actuara de nexo de unión entre sus diferentes localidades o fortalezas sino sólo grandes espacios abiertos, en ocasiones desiertos. Me refiero a un territorio, en fin, organizado a partir del arranque de la submeseta Sur que se constituía en un territorio elevado y relativamente poco accidentado salvo por la sierra de Montearagón y los Altos de Chinchilla, espacio que discurría desde los actuales límites de la región de Murcia hasta el cauce del río Júcar quedando limitado por el oeste por la Sierra de Alcaraz y por el este por las sierras de Enguera y los Altos de Chinchilla.

Page 68: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

UNA APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO DEL ALTO SEGURA DURANTE LA DOMINACIÓN ÁRABE 

 62

Page 69: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CAPÍTULO IV EL ALTO SEGURA EN VÍSPERAS DE SU CONQUISTA 

Page 70: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

EL ALTO SEGURA EN VÍSPERAS DE SU CONQUISTA 

 64

El siglo XIII –la época de la conquista castellana del territorio, lo que antes se conocía como “Reconquista”- es el punto cronológico intermedio en el tiempo que se analiza en este libro. Representa, en sí, un tiempo de fractura histórica, porque supuso la transición de una forma de civilización a otra.

Aquella fractura del siglo XIII –aunque arrancada en la victoria de Las Navas de Tolosa en 1212- se materializó con la irrupción de los castellanos en el Alto Segura tras las conquistas de Alcaraz y Segura entre 1213 y 1214. Sin embargo, no sería hasta pocos años después, cuando la política reconquistadora recibiera un impulso decisivo. En ese contexto, la recaptura de Šanfiro (Peñas de San Pedro) en 1217 –según al-Himyarī por Ibn Hūd- demuestra que hasta la crisis del Imperio Almohade, a partir de 1224, todavía existía una significativa capacidad de resistencia de al-Andalus frente a sus vecinos del Norte95. Fue, a partir de aquella última fecha, cuando, en medio de una sucesión de revueltas en al-Andalus, comenzó la toma de las principales ciudades de Andalucía y Murcia; proceso que se concretó en los siguientes veinticuatro años. En este contexto, factores como el poblamiento del territorio murciano y albaceteño fueron tan importantes que determinaron el proceso de su conquista, como ocurriría particularmente en otros lugares de al-Andalus. De hecho, la consiguiente dificultad y lentitud en el proceso de consolidación y reorganización de aquellas plazas hace plantear algunos factores a tener en cuenta, que quiero analizar, para hacer más comprensible aquella fractura y –por extensión- el papel de las fortificaciones estudiadas.

El primero de aquellos factores que interesa observar es el de las cabalgadas. A principios del siglo XIII era costumbre que la conquista de un territorio fuera precedida de una serie de acciones militares audaces y fugaces, cuyo objetivo era explorarlo y saquearlo, mientras se derrotaba a cuantos elementos militares andalusíes pudieran oponer resistencia. El fenómeno de las cabalgadas fue la tónica dominante sobre los territorios de la cuenca alta del río Segura, lo que no hace extraño, pues, que tuviera algún impacto en la distribución de su poblamiento. En los textos castellanos como la Crónica General se pueden hallar sólidas noticias a profundas incursiones en territorio andalusí, que llegaron a ocasionar fuertes destrozos96. Su lectura hace llamar particularmente la atención con dos fragmentos del texto –que

95 AL-ḤIMYARĪ: Kitāb al-Rawḍ al-Mi‘tār. Edición y traducción al francés de E. LEVÍ-PROVENÇAL. Leyden, 1938, pp. 142-143. 96 Las referencias más cercanas a los acontecimientos se localizan en el reinado de Alfonso VIII y aunque la información ofrecida es muy general estaría haciendo una relación muy amplia de los efectos de las cabalgadas castellanas en tierra andalusí. PRIMERA CRÓNICA GENERAL (Ed. de R. MENÉNDEZ PIDAL. Madrid, 1955) Cap. 999: “Et despues de destos fechos, este noble rey don Alffonsso, esforçado por la uertud de Dios que era con ell et lo fazie todo, torno la mano contra los moros desleales de Cristo et yent enemiga de la su ley et de nos, et començo de usar sus batallas contra ellos et lidiar por la fe de Cristo, et destruxolos con rezia mano et encogiolos con la grandez del su coraçon; quemoles las çipdades et las otras pueblas, cortoles las huertas et

Page 71: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

65

“cortoles las huertas et los logares de sus annazeas o fazien sus deleytes et tomauan sus solazes”, y, que “ençerro los alaraues con la su uenida”-, ambos, muy significativos del alcance y consecuencias de las cabalgadas. Este hecho es, a mi juicio, muy representativo, hasta el extremo que pone de relieve una posible situación de abandono de espacios rurales más desprotegidos a favor de otros de mayor protección en un proceso último de concentración humana.

El fenómeno de la concentración humana podría responder a un transcurrir lógico dentro de una sociedad sometida a una presión, como ya se ha advertido hasta en dos ocasiones en el capítulo anterior. Para este caso, M. Rodríguez Llopis, a propósito de las despoblaciones de los territorios santiaguistas del Reino de Murcia, señalaba: “...el despoblamiento se constituye en la consecuencia lógica de una sociedad que vive para la guerra; la población se contrae para mejor defenderse, y en ello encuentra su pervivencia, como hemos observado al analizar las formas de defensa urbana. Aquellas comunidades que no encontraron alternativas frente a la inestabilidad bélica sólo pudieron perdurar por breve tiempo, para, al final, desaparecer...”97. Y J. González había indicado que este fenómeno se había estado produciendo en Andalucía –Córdoba, Écija, Andujar, Baeza y Úbeda- a tenor de las incursiones castellanas desde finales del siglo XII98. Ahora bien, ¿se debió exclusivamente a un proceso extraordinario de defensa, como había ocurrido en los siglos IX y XI, o, acaso, se asiste a una lenta pero imparable evolución del poblamiento en una época de cenit material andalusí previo a su desaparición? Para responder a estas preguntas se debe considerar otro de los grandes factores en el proceso de conquista: el poblamiento –a grandes rasgos- del Šarq al-Andalus en general, como del Alto Segura en el siglo XIII.

En el anterior capítulo se ha puesto en evidencia que, desde hacía siglos, se estaba produciendo un continuado desarrollo del territorio en cuestión, el cual, si bien estuvo sacudido por intermitentes crisis políticas que provocaban los logares de sus annazeas o fazien sus deleytes et tomauan sus solazes, corrioles la tierra et enllenola del su temor, ençerro los alaraues con la su uenida, destruxoles las fortalezas et las bastidas dond ellos assechauan a los cristianos et les echauan celadas et les fazien mal...”, pp. 678-679. En la Crónica hay más referencias a este mismo sistema de incursiones y destrucción intencionada del paisaje agrario andalusí con fines militares: “Las Alcarias de las pennas domolas con pueblos, et torno en huuas sabrosas la dureza de la enzina...” (Cap. 1000, p. 679); “Et despues que los nuestros ouieron fechoi algun destruymiento en tierras de Baesça et de Andujar et en Jahen...” (Cap. 1008, p. 686); “Et llegada la hueste de los suyos, cogiosse luego con ellos por la ribera ayuso del ryo que dizen Xucar; et por alli entro a tierra de moros desta uez ell muy noble don Alffonso, rey de Castiella, et çerco luego de su entrada el castiello que dizen Alcala, mas non Alcala la que dizen de Sant Yuste, sinon ell daquella tierra; et priso a esse et a Xorquera et a Gradien et a Cubas, en que fallo muchos presos que tenien los moros et muchos despoios” (Cap. 1009, p. 688) y “... et estando y el arçobispo de Toledo et otros grandes omnes del regno, non lo pudo ya dexar, et fue con su hueste faziendo sus correduras por tierra de moros, et astragandola. Et paso por Vbeda et Baeça fasta que llego a Quesada et prisola” (Cap. 1036, p. 720). El caso más paradigmático se halla, precisamente, en este último capítulo de la Crónica en donde se narran cinco campañas anuales consecutivas contra tierras andalusíes (pp. 720-721). 97 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Señoríos y feudalismo en el Reino de Murcia... Op. Cit., p. 51. 98 GONZÁLEZ, J.: “Población en la nueva tierra”. Historia de España, XIII (1). La expansión peninsular y mediterránea (c. 1212 - 1350). La Corona de Castilla. Madrid, 1990, pp. 76-77.

Page 72: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

EL ALTO SEGURA EN VÍSPERAS DE SU CONQUISTA 

 66

encastillamientos, en conjunto logró salir adelante, consolidándose, y, generando, por crecimiento demográfico nuevos espacios roturados. Planteé que el auge de la riqueza humana y material de todos los emplazamientos del territorio murciano fue el que permitió, en primera instancia, el gran progreso económico y político del emirato de Ibn Mardanīš y su suegro Ibn Hamušk, manteniéndose, así, hasta la llegada de los almohades, quienes, pese a sus esfuerzos por asegurar la destrucción de estos espacios en campaña, se sabe que los mantuvieron e implementaron tras la rendición de los hijos del primero en 117299. Las fuentes, en fin, al referirse al periodo inmediatamente posterior a ese año, indicaban, indirectamente, una fuerte estabilidad política y una cierta paz social en todo el Šarq al-Andalus; de hecho, el régimen almohade, a partir de entonces, conservando la estructura social e institucional del anterior gobierno, pudo actuar sobre el espacio rural con objeto de percibir tributos, y defenderlo; ejemplo de ello es la mezquita de estilo almohade hallada al Norte de Lorca, en el Cortijo del Centeno, muy cercana a la alquería de Puentes (Lorca) o las fortificaciones del Castillo de Alcalá de la Puebla de Mula o el Cabezo de la Cobertera, este último punto alto situado en un lugar adecuado para el almacenamiento de un excedente de producción del área irrigada del Valle de Ricote100.

Para el arranque del siglo XIII la arqueología demuestra que el periodo tardoalmohade estaba en relación con la fortificación de numerosas áreas, y creo que, entre ellas, los dos grandes puntos montañosos fronterizos del emirato de Murcia –el Ŷabāl Balansiya y la Sierra de Segura- tenían un importante porcentaje de sus fortificaciones operativas en el momento de la conquista en la mitad de ese siglo. De hecho ésta es una de las hipótesis de este estudio, y si estoy en lo cierto se podría aclarar si bajo el régimen almohade estaba produciéndose una cierta progresión demográfica fruto, tal vez, de la inmigración de otras partes de la Península, y si esta progresión se manifestaba en la concentración de población en algunos emplazamientos rurales, sobre todo aquellos que se encontraban bajo la protección directa de fortificaciones. ¿Cómo podría demostrarse esa progresión demográfica? Es sintomático, por ejemplo, que la arqueología

99 Vid. Supra. 100 Son escasos los estudios sobre la época. A destacar el de E. MOLINA LÓPEZ: “Murcia en el marco histórico del segundo tercio del siglo XIII (1212-1258)”. Historia de la región murciana, III. Murcia, 1980, pp. 188-263. La información sobre el Cortijo del Centeno y la alquería de Puentes proviene de “Actuaciones arqueológicas en la presa de Puentes. Lorca (Murcia)”. Actas de las XI Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia, 2000, pp. 58-61 y “El castillo, la alquería y la maqbara de Puentes. Lorca (Murcia)”. Memorias de Arqueología, 14. Murcia, 2005, pp. 505-560. Respecto al Castillo de Alcalá de la Puebla de Mula, vid.: R. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ y F. FERNÁNDEZ MATALLANA: “Supervisión arqueológica de la restauración del Castillo de Alcalá de la Puebla de Mula (Mula, Murcia)”. Memorias de Arqueología, 15. Murcia, 2010, pp. 283-289; con respecto al Cabezo de la Cobertera, vid.: F. AMIGUES; J. DE MEULEMEESTER y A. MATTHYS: “Segunda campaña de excavaciones en el Cerro de la Cobertera (Abarán/Blanca)”, Memorias de Arqueología, 4. Murcia, 1993, pp. 495-509 y “Tercera campaña de excavaciones en el Cerro de la Cobertera (Abarán/Blanca - Murcia)”. Memorias de Arqueología, 5. Murcia, 1996, pp. 597-604.

Page 73: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

67

haya presentado, en el medio rural, una tendencia a la concentración de la población en reductos fortificados. La citada concentración humana se aprecia, porque las grandes alquerías, protegidas por una fortificación, registran, cada vez, mayores evidencias de un sobre-poblamiento que arrancó, fundamentalmente, del último cuarto del siglo XII. Así, para P. López Elum, en Valencia se estaba produciendo un claro proceso de regresión demográfica en las zonas más expuestas del campo, ya que la alquería de Bofilla indicaba que del nivel del siglo XI, de unos 40.000 m2, pasaba a los 26.000 m2 de la segunda mitad del siglo XII. La solución no era, en verdad, la reducción demográfica sin más, sino, como señala el propio autor, la posibilidad de la búsqueda de emplazamientos mucho más seguros como los de Moncada, Bétera o la propia Valencia101. Esta afirmación tendría su reflejo en el propio territorio de la taifa de Murcia, donde se ha detectado un achicamiento de las más modestas alquerías y un engrandecimiento de las alquerías mayores a partir, también, del último cuarto del siglo XII. El citado engrandecimiento se caracteriza por un crecimiento en superficie del emplazamiento y en número de viviendas surgidas de la disgregación de antiguas, y por la materialización de tendencias preurbanas antes impensables en el medio rural como la proliferación de zaguanes acodados, cementerios amortizados, redes organizadas de evacuación de aguas, etc. Estos elementos han permitido diferenciar un tipo de alquería que tendía, inevitablemente, a agrupar cada vez más población, del otro tipo que no “despegaba” estructuralmente. Causas de estos factores de “despegue” pueden advertirse en una privilegiada posición geográfica, como le sucedió a Siyāsa, la cual se encontraba en la ruta que unía Murcia con Chinchilla; también en el hecho de tener cerca un constante abastecimiento de agua; etc. Pero es indudable que el factor más decisivo lo debió significar la fortificación: pero no la fortificación distante de un grupo de alquerías, con lo que suponía de desplazamiento en caso de buscar refugio como parecía ocurrir en las sierras del Alto Segura y Alcaraz, sino la fortificación que protegía a la alquería desde la cercanía e, incluso, la inmediatez.

Revísense algunos ejemplos. En la Región de Murcia se pueden encontrar alquerías de estancado desarrollo que repiten, a grandes rasgos, el patrón de Bofilla: alquerías que se corresponderían a lo que se conoce como un cortijo, entre las que destacamos las alquerías de El Peñón y Torrejones-Baños (Yecla) y, la alquería de La Quintilla (Lorca), las cuales se reducían, fundamentalmente, a una estructura o a una agrupación de pocas casas102. Y, aquellas que, en un proceso 101 LÓPEZ ELUM, P.: La alquería islámica en Valencia. Estudio arqueológico de Bofilla. Siglos XI a XIV, Valencia, 1994, pp. 188-190. 102 La alquería de Los Torrejones, a partir de los datos aportados por L. Ruiz Molina constata la existencia de un hábitat ibero-romano que, después, fue reocupado en época islámica. Según L. Ruiz Molina, en el sector II de la excavación se constató una presencia islámica que iría desde la segunda mitad del siglo XII al siglo XIII para ser, otra vez, ocupada en el siglo XIV. Su situación junto a una estructura hidráulica indicaba que se trataba de una ocupación con fines agrícolas, Esto ayudó, por otra parte, a identificar un sector eminentemente de regadío a Occidente de Yakka en donde se hallaban las norias que distribuían el agua mediante brazales y la Oriental, destinada al cultivo y aprovechamiento del cereal por la existencia de molinos hidráulicos. En los

Page 74: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

EL ALTO SEGURA EN VÍSPERAS DE SU CONQUISTA 

 68

de progresión, muestran una concentración de estructuras mucho más densa que las anteriores con inequívocos signos de desarrollada urbanización como, en algunos casos, la presencia de enterramientos amortizados o recinto fortificado, etc. En orden de potencia de sus estructuras: Siyāsa; Yakka; la alquería de la Villa Vieja (Calasparra); la alquería de El Pocico (en las Cañadas de San Pedro, Murcia); y, la alquería y Castillo de Puentes (Lorca). Me voy a concentrar en este último grupo.

Siyāsa es, sin lugar a dudas, el más carismático yacimiento de la zona tanto por los materiales rescatados como por la historia que parece ofrecer. Una población situada en la falda de una montaña, en altura; cuyo lugar en la historia se remonta, al menos, hasta el siglo XI; dotada de una fortificación adecuada; vecina al río y a una superficie cultivable de regadío, etc. Fue excavada a partir de los años ochenta dando interesantes resultados en la forma de una compleja trama urbanizada, lo que nos hace pensar que hacia el siglo XIII había evolucionado enormemente103. Sus bellísimos elementos arquitectónicos, consistentes en arcos de fábrica según el canon almohade y, también, protonazarí, se convirtieron en excelentes fósiles directores104. La cuestión es que Siyāsa, en el momento de su conquista evidenciaba una urbanización que, a su vez, acusaba una presión demográfica considerable. De todos aquellos elementos urbanos que hay que considerar capitales para el hiper-desarrollo de una alquería –zaguanes acodados, cementerio y sistema defensivo- y que la diferencian de un caserío reducido, en Siyāsa se han podido añadir dos más de gran trascendencia social: la urbanización en altura y la fragmentación de la vivienda. Se encuentran gran cantidad de evidencias que van desde la aparición de escaleras para acceder a las plantas superiores como a la estructuración de la propia vivienda disponiendo crujías articuladas en planta alta sobre la calle; o contrafuertes en la vía pública (fig. 9)105. El otro efecto interesante que se muestra en Siyāsa es el fraccionamiento de los parcelarios en unidades más elementales106. Ambos aspectos, de

casos de El Peñón, El Pulpillo y La Fuente del Pinar sólo se puede decir que aparecieron restos arquitectónicos de factura medieval-islámica con cerámica asociada al siglo XII y XIII e, incluso, hasta el siglo XV. Vid.: L. RUIZ MOLINA: “Hisn Yakka. Un castillo rural de Sarq al-Andalus...”. Op. Cit., pp. 202-217 y “Yakka: un castillo de…”. Op. Cit., pp. 77-138. 103 El trabajo de J. NAVARRO PALAZÓN “Siyâsa: Una madîna de la Cora de Tudmîr”. Areas, 5. Murcia, 1985, pp. 175-189 es un buen resumen del yacimiento de donde extraigo estos datos. 104 Sobre la cuestión vid.: J. NAVARRO PALAZÓN y P. JIMÉNEZ CASTILLO: “La decoración almohade en la arquitectura doméstica: la casa nº 10 de Siyâsa”. Casas y Palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII. Barcelona, 1995, pp. 117-138. 105 NAVARRO PALAZÓN, J. y JIMÉNEZ CASTILLO, P.: “Estudio sobre once casas de Siyâsa”. Memorias de Arqueología, 5. Murcia, 1990, p. 567. 106 Id. La casa nº 7 disponía, por ejemplo, de una crujía sobre la calle lo que motivó los contrafuertes en la calle adyacente a la casa nº 8 y el desfiladero. En los ejemplos número 11 y 14, se puede observar, también, la proliferación de la planta en altura, pero esta vez por la propia imposibilidad de desarrollar

Page 75: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

69

Fig. 9. Planta de las excavaciones de Siyāsa, con la numeración de sus casas. 

en sus 45 m2 o 32 m2, respectivamente, cualquier espacio con la normalidad que lo desplegaría una vivienda más grande. Así, las viviendas 10, 12, y 14, en su momento, representaron un solo conjunto familiar posteriormente desgajado. Los argumentos enunciados por J. Navarro Palazón y P. Jiménez Castillo se basan en la uniformidad de la medianera que separaba las viviendas 10 y 12 con la 5. Según ellos, hubo un momento en el que –a partir de la matriz- se articularon las otras viviendas.

Page 76: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

EL ALTO SEGURA EN VÍSPERAS DE SU CONQUISTA 

 70

fuerte componente antropológico, tienen una gran trascendencia. Por un lado la saturación del espacio horizontal y, por lo tanto, la ocupación de los espacios verticales significaban que la alquería había alcanzado los límites urbanísticos; y sus nuevos habitantes –los descendientes de los primitivos habitantes-, con toda lógica deseaban morar en su mismo lugar de nacimiento. A ellos había que sumar, claro, los que se afincaran en Siyāsa por diferentes motivos. En este sentido la fragmentación del parcelario debió surgir por el mismo fenómeno. El hecho de que se encontraran aquellas casas con un horizonte cronológico de abandono en la mitad del siglo XIII junto con la decoración arquitectónica, hace pensar que la saturación de Siyāsa debió producirse a finales del siglo XII o principios del siglo XIII.

Algo similar pareció ocurrir en Yakka, en donde también se localizan elementos preurbanos como zaguanes e, incluso, una incipiente red sanitaria; aunque en esa ocasión dirigida hacia unos pozos negros107. En fin, aunque son pocas las viviendas excavadas hasta la fecha, se puede contemplar una enorme densidad de hábitat muy similar al ocurrido en Siyāsa, si bien es cierto que no con la intensidad mostrada por aquella. Este hecho podría haber surgido de la necesidad de fragmentar el parcelario, para dar cabida a un mayor contingente de población desplazada tanto de los alrededores –no hay que olvidar la influencia de Yakka en alquerías como las de Torrejones o El Pulpillo- como de otros puntos del Šarq al-Andalus.

En el caso de la alquería de “Villa Vieja” de Calasparra, fechada entre los siglos XI y XIII, comprendía una extensión de unos 5.000 m2 de los cuales se ha logrado excavar un tercio de la superficie. El elemento que más llamó la atención del conjunto excavado fue el grupo de casas que seguían el patrón de vivienda andalusí con una riqueza muy similar a la hallada en Bofilla108. Incluso debieron existir alturas en la alquería, pues se ha documentado peldaños en una de las viviendas, aunque, como señaló su excavador, la anchura de los muros impide vislumbrar con claridad este factor. Al ser una alquería en proceso de crecimiento, las medidas higiénicas encaminadas la evacuación de las aguas sucias estaban

107 La información de la estructura de localidad se halla en el trabajo de L. RUIZ MOLINA: “Hisn Yakka. Un castillo rural de Sarq al-Andalus...”. Op. Cit., pp. 189-201. 108 Plantas cuadrangulares con crujías dispuesta en los cuatro lados del patio o crujías ocupaban una parte de las planta haciendo forma de “L” o “U”. Esta singular disposición afectaba a uno de sus elementos más singulares: el zaguán o acceso a la vivienda que en ocasiones daba, de modo significativo, directamente a la calle como ocurría en la alquería valenciana. En una de las viviendas excavadas –la número 7- I. Pozo Martínez creyó identificar un recibidor en forma de sala cuadrada que precedería al patio. Vid.: I. POZO MARTÍNEZ: “El despoblado islámico de “Villa Vieja”, Calasparra (Murcia). Memoria preliminar”, Miscelánea Medieval Murciana, XV. Murcia, 1989, pp. 185-212.

Page 77: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

71

escasamente desarrolladas109. Como en el caso de Bofilla, la alquería de “Villa Vieja” poseía un recinto de defensa110. También se halló lo que podría haber sido los restos de un enterramiento colectivo, un cementerio, en la zona S - SE, justo debajo de una zona de urbanización; ese crecimiento implicó el abandono de la maqbara, fenómeno, en fin, que se repite en otros yacimientos.

Por su parte el caso de El Pocico era muy interesante. Los resultados de dos campañas dieron como resultado dos alquerías (Pocico I y Pocico II) de considerable extensión, cuyos orígenes deben remontarse, en un primer momento, al siglo XII y principalmente al siglo XIII111. Más interesante resultó el Pocico II, en donde, a partir de la excavación de tres sectores, lograron identificar una significativa zona de poblamiento con interesantes muestras edilicias. Como ocurría en “Villa Vieja”, el crecimiento de la alquería durante el siglo XII implicó el empleo de los antiguos lugares cementeriales, lo que se tradujo en el traslado de los lugares de enterramiento112. Y, la fragmentación del espacio del sector I y la aparición de nuevos espacios datados en el siglo XIII apoya mi idea de que, como estaba ocurriendo en todo el territorio murciano, la alquería había experimentado un crecimiento importante durante el periodo que iría entre finales del siglo XII y la mitad del siglo XIII113.

En último caso no se puede dejar de citar los casos de la alquería de Puentes y del Cortijo del Centeno, de finales del siglo XII y principios del siglo XIII, que muestran dos tipos de alquería cuya disposición y estructura no se aleja mucho de las otras concentraciones de población que disponían de castillo-refugio. En el primero se halló un cementerio, viales y

109 Id. No obstante se detectaron atarjeas de evacuación de aguas desde los patios de tres viviendas. Se ha constatado la presencia de pozos negros que recogían los desechos de algunas letrinas como el de la casa 1. En todo caso, cabe la posibilidad de que fueran evacuadas por el viario. 110 Id. Por un lado, en su frente septentrional, el escarpe natural del cerro hacía innecesaria la fortificación de esa zona; en las otras áreas, los muros perimetrales de las viviendas hacían de cerca que cerraba el poblado. Algunos de estos muros de defensa llegaron a tener un metro de anchura. Se documentaron torres en lo que podían ser los accesos a la alquería. Partes de este conjunto de fortificaciones quedaba complementado, aún, con un pequeño foso. 111 BELLÓN AGUILERA, J. y MARTÍNEZ SALVADOR, C.: “Excavación arqueológica de urgencia en “El Pocico II”, Cañadas de San Pedro (Murcia)”. Memorias de Arqueología 13. Murcia, 2004, pp. 499-510; y J. BELLÓN AGUILERA: “Prospección de arqueología de urgencia en el paraje de “El Pocico”, Cañadas de San Pedro, Murcia”. Memorias de Arqueología 13. Murcia, 2004, pp. 511-532; BELLÓN AGUILERA, J. y MARTÍNEZ SALVADOR, C.: “Excavación arqueológica de urgencia en “El Pocico II”, Cañadas de San Pedro (Murcia). La campaña de 1999“. Memorias de Arqueología 14. Murcia, 2005, pp. 561-586. 112 En el sector I. Id., pp. 567-568. 113 Id. Algunos de los cuales podía haber poseído altura; también se documentaron estructuras mucho más complejas en cuanto a su disposición pero que podían testimoniar restos de una vivienda y una calle de acceso que podría haber estado techada por la potencia de sus muros perimetrales. (Sector II), pp. 568-578.

Page 78: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

EL ALTO SEGURA EN VÍSPERAS DE SU CONQUISTA 

 72

también restos de cimentación de viviendas114. Pero lo más interesante es que un poco más lejos de las faldas del Castillo de Puentes, a unos 1.000 m., se hallaron los restos de otra alquería. Esta alquería disponía de los elementos característicos de un asentamiento rural: cementerio, restos de viviendas muy destruidos y su mezquita que se fechó en época almohade115.

***

Como se indicaba más arriba, dentro del proceso de acrecentamiento poblacional que defiendo en este apartado, creo fundamental el papel del hostigamiento de los campos andalusíes mediante cabalgadas cada vez más profundas y duraderas que debieron crear un clima de inseguridad materializada en movimientos de población: en el ámbito rural con concentración de la población; y, en el medio urbano, con la absorción de población desplazada de lugares conquistados y del inseguro mundo rural116.

Y es que todavía más a resguardo que en una alquería se estaba en la ciudad. Una constante manifiesta de este periodo histórico –aunque alejado estructuralmente del área del Alto Segura- es el papel de las ciudades, en tanto que en ellas se fraguó durante el siglo XIII todo el complejo entramado sociopolítico de pronunciamientos, golpes y contragolpes que permitió, en su caos, la reconquista de la mayor parte de al-Andalus. Un factor que puede apreciar el lector es la coincidencia en el tiempo de los abandonos citados con el periodo comprendido entre principios del siglo XIII y los momentos previos a la sumisión de Murcia a Castilla, es decir, el periodo correspondiente entre 1200 y 1243. ¿Marchaba una importante cantidad de habitantes del ámbito rural en busca de la seguridad de las ciudades? Yo creo que sí. Este fenómeno ha podido comprobarse, no sin dificultad, cuando se analiza la situación de la edilicia doméstica –certeramente delimitada de una cultura a otra- en la Murcia de la primera mitad del siglo XIII. Lo que se observa es que las viviendas islámicas presentaban unas características materiales singulares: una tendencia generalizada a la desintegración de las

114 PUJANTE MARTÍNEZ, A.: “Actuaciones arqueológicas en la Presa de Puentes…”. Op. Cit., pp. 58-61 y “El castillo, la alquería y la maqbara de Puentes…”. Op. Cit., pp. 505-560. 115 Id. 116 FREY SÁNCHEZ, A. V.: “Cuando “se difundió la fama de Ibn Hûd por al-Andalus...”: el papel de las ciudades en la sublevación hudí de 1228”. III Congreso Internacional de Historia de Andalucía (vol. II). Córdoba, 2001, pp. 419-432.

Page 79: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

73

grandes mansiones, la considerable reducción del tamaño de las viviendas comunes y un específico incremento en altura, significando, con ello, que había una constante reestructuración de los espacios domésticos urbanos para el acomodo de una multitud de personas inicialmente no previstas117.

En aquel panorama se ha detectado otro hecho muy significativo: que se estaban produciendo episodios de hambre y carestía. Puede advertirse una curiosa abundancia de referencias a problemas de escasez de recursos citados por las fuentes islámicas contemporáneas a los hechos de la sublevación de Ibn Hūd de 1228 y la conquista del Šarq al-Andalus por los castellanos y aragoneses118. Me ha parecido interesante incidir en ellas porque, inicialmente, reflejan problemas relacionados con la tensión política, las correrías, etc. Y, más aún, me he podido dar cuenta como algunas de estas referencias no tenían relación geográfica con áreas en disputa. Más aún, la lectura de la Primera Crónica General permite advertir que los problemas de escasez eran también constantes en Castilla y León desde la conquista de Alcaraz119. De

117 Esta hipótesis necesita de por sí un trabajo aparte que estamos elaborando y cuyos primeros pasos se expusieron en la tesis doctoral de uno de nosotros (A. V. FREY SÁNCHEZ: El Ocaso del Sarq al-Andalus. Estudio del último reino islámico de Murcia, su conquista y colonización. Murcia, 2003). Únicamente remitimos a los trabajos publicados que creemos que aportan los datos suficientes como para comprobar esos factores: BERNABÉ GUILLAMÓN, M.: “Informe preliminar sobre el Solar de la Calle Raimundo de los Reyes, 5-7, de Murcia”. Memorias de Arqueología, 9. Murcia 1995, pp. 517-521 y “Casas y cementerios islámicos en Murcia. El solar nº 1 - 3 de la plaza de Santa Eulalia”. Memorias de Arqueología, 10. Murcia, 1995, pp. 574-594; BERNABÉ GUILLAMÓN, M. y LÓPEZ MARTÍNEZ, J. D.: El Palacio Islámico de la calle Fuensanta. Murcia. Murcia, 1993; JIMÉNEZ CASTILLO, P. y NAVARRO PALAZÓN, J.: “Estudio sobre once casas…”. Op. Cit., pp. 525-595; Platería 14. Sobre cuatro casas andalusíes y su evolución (siglos X-XIII). Murcia, 1997; LÓPEZ MARTÍNEZ, J. D. y SÁNCHEZ PRAVIA, J. A.: “Excavación arqueológica de urgencia en solar sito entre las calles Trapería 36-38, Andrés Baquero y callejón de Los Peligros”. Actas de las VIII Jornadas de Arqueología Regional. Murcia, 1997, pp. 60-62; MANZANO MARTÍNEZ, J.: “Memoria preliminar de los trabajos realizados en el subsuelo de la actual plaza de Europa (antiguo Garaje Villar). Ciudad de Murcia.”. Memorias de Arqueología, 3. Murcia, 1987-1988, pp. 354-396; NAVARRO PALAZÓN, J.: “La casa andalusí en Siyâsa: ensayo de una clasificación tipológica”. La casa hispano-musulmana. Aportaciones de la arqueología. Granada, 1990, pp. 177-198; “Un palacio protonazarí en la Murcia del siglo XIII: Al-Qasr al-Sagir”. Casas y palacios de Al-Andalus. Siglos XII y XIII. Barcelona, 1995, pp. 177-205; Una casa islámica en Murcia. Estudio de su ajuar (siglo XIII). Murcia, 1991; RAMÍREZ ÁGUILA, J. A. y MARTÍNEZ LÓPEZ, J. A.: “Introducción al urbanismo de la Murcia islámica a través de una intervención de urgencia en los solares número 31, 33 y 35 de la Calle Platería (Junio - Octubre, 1994)”. Memorias de Arqueología, 9. Murcia, 1995, pp. 548-569. 118 Un texto de Abī Zar’ citado por R. Arié y situado en el año 642/1227 dice que: “... hubo carestía en al-Magrib y en al-Andalus; el cahiz de trigo se vendió a quince dinares...”; y sigue, en referencia al año 635/1238: “Por ese tiempo hubo en al-Andalus y en al-Magrib una terrible carestía y una peste gravísima, que desoló muchas provincias; llegó a valer el cahíz de trigo ochenta dinares”. ABĪ ZAR’: Al-Anīs al-Mutrib bi-Rawḍ al-Qirṭās (Edición y traducción de A. HUICI MIRANDA: Valencia, 1964): “En 635 (año 1237) hubo, al otro lado del Mediterráneo, una gran carestía y una terrible epidemia, y llegaron a comerse unos a otros. Hasta cien cadáveres se enterraron en una misma fosa”, pp. 525 y 496 respectivamente. 119 PRIMERA CRÓNICA GENERAL, Cap. 1022: “Acaesçio otrssi esse anno, que uisito el juyzio de Dios a Espanna, segund dize la estoria, et esto fue que assi fallesçieron las viandas por tod el regno de Castiella que querien los omnes pan et auienlo muy mester et non fallauan quien lo ouiesse que ge lo diesse, et muriensse de fambre los omnes por las plaças et por las carreras (...) pero tanta era la mingua en el fructo de la tierra et ell corrompimiento dell aer, que aun en las aues et en las greyes de las oueias et en los bustos de las vacas que se fazen por engendramiento, dize la estoria que en aquell anno nin se enprennaron nin parieron por mingua de çeuada et de paia et de pastos”, p. 706.

Page 80: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

EL ALTO SEGURA EN VÍSPERAS DE SU CONQUISTA 

 74

hecho, la carestía durante la primera mitad del siglo XIII fue un hecho generalizado también en la otra ribera del Mar Mediterráneo, sobre todo a partir de 1195120.

En fin, hay un dato muy importante en todo esto, y es que, según al-Jaṭīb, el periodo en el que sucedieron los acontecimientos del movimiento hūdí en Murcia y su entorno, hubo una falta de recursos, con el consiguiente malestar entre la población121. Esto es muy importante, porque parece que había una cierta coincidencia para señalar un periodo depresivo de tipo climático o agrícola que se tradujo en hambre y la citada falta de recursos. Tal fue la gravedad de la situación que, al menos en el frente andaluz, Castilla paralizaría sus operaciones con la consolidación de Córdoba y sus alrededores122.

Lo que está claro que para inicios del siglo XIII una serie de factores pone de relieve evidencias claramente interconectadas: una creciente proliferación de cabalgadas castellanas; un proceso de concentración humana en favor de los lugares fortificados, con la consiguiente fragmentación de los ámbitos domésticos urbanos y semi-urbano; y, un panorama de carestía. Así pues, grandes localidades se habían convertido en verdaderos polos de atracción de grupos humanos desplazados en detrimento del –cada vez más inseguro- campo. Estos convergían engrosando un populacho urbano tantas veces referido por los cronistas andalusíes y magrebíes como los incitadores a las revueltas del siglo XIII123. Un precario orden social eminentemente urbano se hacía una realidad: con este panorama el alzamiento de Muḥammad b. Yusūf b. Hūd al-Mutawakkil en junio de 1228 resultaba ser la crisis política más representativa de todo el periodo en al-Andalus. Una crisis que había comenzado en el campo.

120 R. ARIÉ se hace eco de esta cuestión (Historia de España, III. España Musulmana, siglos VIII - XV. Dir. por M. TUÑÓN DE LARA. Barcelona, 1984), p. 35: “La situación económica de la al-Andalus era bastante precaria; a consecuencia de una persistente sequía, se produjo en el año 624/1227 una carestía que provocó una serie de disturbios y el descontento de la población”. Cit. a ABĪ ZAR’: Al-Anīs… Op. Cit., pp. 496 y 525. Importantes, también, son las apreciaciones de R. VERNET: “La production cerealiere dans le maghreb du XIIIè Siecle”. X Congreso de Historia de la Corona de Aragón, 3. Jaime I y su época. Zaragoza, 1980, p. 267: señaló los ciclos 591/1195, 616/1220, 622-623/1226-624/1227, 627/1230, 629/1232-639/1242, 679/1281, 693/1294, 707-710/1308-1311 y 722-724/1323-1324. 121 MOLINA LÓPEZ, E.: “Aziz b. Jattab, destacada personalidad política, científica y literaria murciana del siglo XIII”. Miscelánea Medieval Murciana, IV. Murcia, 1978, p. 83. Cfr. IBN AL-JATĪB: A‘māl, p. 275. 122 GONZÁLEZ, J.: “Las conquistas de Fernando III en Andalucía”. Hispania, 25. Madrid, 1946, pp. 590-594. 123 Tomemos como ejemplo a IBN ‘IḎĀRĪ: Al-Bayān al-Mugrib..., I (apud A. HUICI MIRANDA. Tetuán, 1953): “Se reunió la gente de Sevilla, el jueves, segundo día de la fiesta de los sacrificios de este año –Octubre de 1229- en el lugar conocido por al-Najil –el Palmar- y se multiplicaron en él, el “dijo y se dice”, hasta que abandonaron la obediencia del imperio almohade y se dirigieron a la obediencia del imperio hūdī....” (p. 320).

Page 81: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA    

75

Fue aquel clima de reacción dentro de Murcia lo que llamó la atención de los castellanos, como demuestra la Crónica General, antes, incluso, de 1243124. Y fue, luego, más significativa, hasta el punto de basar su política de conquista en esa debilidad interna mursí: sólo de este modo puede comprenderse el lento pero constante avance de los alcacereños y santiaguistas en la cuenca alta del río Segura125.

124 Y es que llama la atención, además, la concisión que emplean las fuentes castellanas a la hora de definir la situación: “... Et los moros entregaron el alcaçar de Murçia al infante don Alfonso, et apoderaronle en todo el sennorio, et que le leuase las rentas del sennorio todas, saluo cosas çiertas con que auien a rrecodir a Abenhudiel et a los otros sennores de Creuillen et dAlicante [sic] et dElche [sic] et de Orihuela et dAlhama [sic] et dAledo [sic] et de Ricot et de Cieça et de todos los logares del reyno de Murçia que eran sennoreados sobre si...”. PRIMERA CRONICA GENERAL, p. 742. 125 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: “La expansión territorial castellana sobre la cuenca del Segura…”. Op. Cit., pp. 107-138.

Page 82: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

EL ALTO SEGURA EN VÍSPERAS DE SU CONQUISTA 

 76

Page 83: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CAPÍTULO V COMPARTIMENTANDO EL REINO: LA FORMACIÓN DEL CONCEJO DE ALCARAZ Y LAS 

ENCOMIENDAS SANTIAGUISTAS 

Page 84: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

COMPARTIMENTANDO EL REINO   

 78

Como se ha señalado en el capítulo anterior, desde principios del siglo XIII es evidente la intensa actividad castellana por uno de los pocos puntos aparentemente vulnerables de la frontera de al-Andalus: el Campo de Montiel, la Sierra de Segura y el Sur de Albacete. En parte por la aparente debilidad de al-Andalus desde los inicios del siglo, en parte porque se asiste a un punto de consolidación y necesidad de expansión de entidades castellanas tales como los concejos de Cuenca, Alarcón e Iniesta, el Arzobispado de Toledo, la, cada vez más poderosa, Orden de Santiago; y, en parte, además, porque la Corona de Castilla debía reivindicar un espacio relativamente cercano al área de influencia aragonesa, como era la taifa de Murcia. Así pues, al poco tiempo de la batalla de Las Navas de Tolosa, Alfonso VIII, el entonces rey de Castilla, decidió aprovechar la siguiente campaña, para afianzar la situación con la conquista de una localidad de estratégico interés como Alcaraz. Al año de su conquista irrumpió la Orden de Santiago con la conquista de Segura de la Sierra, configurándose como el otro gran protagonista del proceso. De este modo comenzaba la intervención castellana en el sudeste y, por extensión, toda la cuenca del río Segura.

Con este capítulo, que cierra la primera parte de este libro en que quiero contextualizar este estudio, se pretende hacer un breve repaso al proceso de conquista y asentamiento de aquellas dos grandes entidades, de manera que el lector pueda comprender qué tipo de yacimientos íbamos a encontrarnos, qué tipo de poblamiento fue afectado, y bajo qué circunstancias pudo haber sobrevivido sometido a intensas transformaciones estructurales. Se pretende encuadrar de una forma precisa la actuación de algunos de los protagonistas de esta historia, para que se permita hacer una correcta lectura de nuestro trabajo arqueológico.

La formación y estructuración del Concejo de Alcaraz

Alcaraz era una localidad que, como se ha señalado en el anterior capítulo, conocían muy bien los castellanos. En 1213 fue conquistada por Alfonso VIII. Al-Ḥimyarī señala en su geografía descriptiva algunos hechos de su conquista: que fue puesta a cerco por aquel rey, que éste se sirvió de artefactos militares para intentar forzar la rendición de la plaza; que tuvo que emplear a un espía para informarse de la situación de los asediados, etc. Hasta que, finalmente, llegó a un trato con el general Abū Yafar b. Faraŷ. El trato consistió en dejar a los habitantes la posibilidad de vender todo aquello que no pudieran portar en dirección a Jaén1.

1 AL-ḤIMYARĪ: Kitāb al-Rawḍ… Op. Cit., pp. 200-201.

Page 85: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA   

79 79

Respecto a sus dependencias, puede suponerse, por otras tantas concesiones forales que se realizaron en la época tanto en otros territorios conquistados en el siglo XIII, que el término de Alcaraz dotado por Alfonso VIII debió corresponderse en líneas generales con el preexistente (fig. 10). Incluso antes del siglo XIII –si el lector se fía de al-Ḥimyarī- parece que Alcaraz ya era cabeza de un extenso término, actuando, además, como importante nudo de comunicaciones. El territorio que concedió el rey abarcaría, según A. Pretel Marín, los campos de Montiel y San Juan, teniendo como límite septentrional la Sierra Jablameña en las cercanías de la Puebla de Almenara, y, bajando por tierras de Albacete, a las sierras del Mundo y del Guadalimar: una tercera parte de la provincia de Albacete, el tercio oriental de la provincia de Ciudad Real, y algunos fragmentos de las provincias de Cuenca, Toledo y Jaén2. Un ejemplo de ello para A. Petrel Marín, en su estudio sobre los despoblados y pueblas en las sierras de Riópar, el Pozo y Alcaraz, es su frente Sur, la zona de Cotillas y Siles, donde se encuentran vestigios de importantes encastillamientos –como el mismo castillo de Cotillas o Castrobayona- que debieron tener su importancia durante la Edad Media, si bien quedaron casi deshechos tras la conquista castellana, sobre todo a raíz de los enfrentamientos entre aquel concejo y la Orden de Santiago por su jurisdicción.

Como indicaba, desde el año 1213 en que Alcaraz fue conquistada cambiaron muchas cosas. Desde febrero de ese mismo año, el rey castellano había puesto énfasis en ese sector de la frontera: en primer lugar conquistado el castillo de Dueñas, que fue entregado a los freires de la Orden de Calatrava. Desde allí decidió dirigirse a Alcaraz. ¿Por qué Alcaraz?, A. Petrel Marín llama la atención claramente sobre la intención de aquel rey a través de la lectura de su blasón –“Caput extrematurae et clavis totius Hispaniae”- de crear una poderosa avanzadilla castellana con el objetivo de quebrar la resistencia almohade. El caso es que la localidad fue conquistada el 23 de mayo seguida muy de cerca por Riópar3.

Nada más conquistada le otorgó el Fuero de Cuenca; luego comenzó el repartimiento de propiedades, entre los que se encuentran a las órdenes de Santiago y San Juan, actuando en ese proceso, como señala A. Pretel Marín, posibles testaferros, al impedir dicho fuero la entrega de propiedades a miembros de las órdenes militares4. Pero más importante aún, con la concesión del fuero, Alfonso VIII articuló los resortes fundamentales de Alcaraz: por ejemplo –y tal vez con el interés de constituir una auténtica fortaleza urbana- primando los derechos y mercedes de los habitantes de la ciudad 2 Al-Ḥimyarī concibió su obra como un diccionario de emplazamientos y lugares lo que, en función de esa disposición, parece probable que fuera bastante conciso en sus explicaciones. Vid.: A. PETREL MARÍN: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., pp. 245 y 249. 3 PETREL MARÍN, A.: Alcaraz... Op. Cit., pp. 16, 26 y ss. 4 PETREL MARÍN, A.: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 248.

Page 86: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

COMPARTIMENTANDO EL REINO   

 80

Fig. 10. Propuesta del término de Alcaraz otorgado por Alfonso VIII en azul claro sobre el núcleo azul oscuro que representa su término en el siglo XVI. 

Page 87: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA   

81 81

frente a los del resto del término a través, entre otros, de ventajas fiscales y de naturaleza social como la capacidad de constituir caballería pechera. Esta marginación del territorio frente a la ciudad debió de ser un factor importante para que fracasase el establecimiento de una sólida barrera humana frente a los dominios de la Orden de Santiago, tal y como se ha podido advertir en Cotillas, Riópar y Ayna (fig. 10)5. Ayna, por ejemplo, localidad a caballo entre Alcaraz y Hellín, había desarrollado una floreciente comunidad musulmana a tenor de las evidencias arqueológicas del castillo de Yedra6. Era nudo de comunicaciones al sur de Alcaraz y, sin embargo, hasta bien avanzado el siglo XIV, no contó con una sólida fuerza repobladora –instalada en su actual lugar- con la que poder hacer frente a las incursiones granadinas7.

Algunas de las medidas adoptadas –como las que aludían a la necesidad de incrementar la seguridad de los caminos de la villa y término- tuvieron su origen en la naturaleza hostil del territorio y su entorno más inmediato, llegando a concretarse en una fuerte militarización de Alcaraz. En este sentido, A. Pretel se refiere a dos cofradías de carácter militar, fundadas por el mismísimo Alfonso VIII, y disueltas en 1245 por Fernando III bajo serias penas al constituir una continua fuente de conflictos con los santiaguistas8. Por otro lado, Alcaraz obtuvo de la Corona una generosa fuente de riqueza en la forma de explotación del medio y sus habitantes de forma directa –como sus salinas- e indirecta –rentas feudales tales como la caloña, las tafurerías, etc-: más aún, prácticamente en su totalidad aquellas rentas de Alcaraz eran gestionadas por ella misma sin necesidad de rendir cuentas a señor alguno9. Esa dotación de un fuero y de unos recursos

5 A. PETREL MARÍN (Alcaraz... Op. Cit., pp. 40-41) llama la atención sobre este aspecto. También I. GARCÍA DÍAZ (Agricultura... Op. Cit., p. 19) se hace eco del problema. 6 Ayna ha sido un lugar de documentada presencia humana desde, al menos, el Paleolítico pues la Cueva del Niño es un ejemplo claro de pintura rupestre y presencia de útiles. Sin embargo en los últimos momentos de dominación árabe parece que buscó refugio en Yedra. Vid.: J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 318-320. 7 El castillo de Yedra estaba en 1565 en ruina total. Ese año Ayna recibió el privilegio de villazgo a la vez que la cercana Elche de la Sierra. Gracias a ese documento conocemos detalles del lugar: “Fue una población aldea de Alcaraz hasta 1565, en que en unión con el caserío de Elche y Morote [hoy Molinicos], obtuvo el privilegio de villazgo, y se le señaló término sin privarle de la mancomunidad de pastos y abrevaderos con su matriz. Ignorándose el tiempo de su fundación, es presumible que por lo menos sea tan antigua como su castillo de la Yedra, del que apenas quedan cimientos. Al final del privilegio de villazgo, hay dibujado un plano de este castillo con una nota que dice: Este castillo guardó antiguamente el paso de los moros, en favor de la Santa Fe Católica resistiendo a fuerza de armas a los de Granada y Baza. Estaban en este castillo de la villa de Aina 25 hijosdalgo, libres y exentos de todos pechos demandados y pedidos, y murieron muchos en cautiverio por la defensa de esta fortificación y la Santa Fe Católica. Está el título y confirmación de ello en poder de Francisco de la Fuente Pallarés, que en nombre de esta villa de Aina libró dicho privilegio y los procuró de exentar con S.M.R. Dióse este privilegio anterior y su confirmación en Valladolid a 8 de Junio de 1401. Más no se encuentra otro documento que garantice la exactitud de tal nota. Fue quemado el archivo de esta población a principios del siglo pasado por D. José González Pedrosa, vecino de Bogarra, con objeto (según tradición) de que no apareciesen los documentos donde constaba la mojonera de las villas de Bogarra y Aina”. Extracto literial del documento disponible en el recurso electrónico: www.dipualba.es/municipios/portalico/ayna/pueblo_ayna_historia.htm [consultado el 12/03/2010]. 8 PETREL MARÍN, A.: Alcaraz... Op. Cit., p. 43. 9 Id., pp. 46-47. No obstante a tanta generosidad el Concejo acordó pagar el quinto real de todos aquellos derechos devengados.

Page 88: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

COMPARTIMENTANDO EL REINO   

 82

humanos y económicos suficientes permitieron a Alcaraz cumplir la misión encomendada por la Corona: expandir Castilla en todas direcciones destacando, tal vez por su benignidad medioambiental, el Norte, el Este y el Oeste frente al Sur. De tal modo asumió el mandato que, como indica A. Pretel, en 1214 ya había ocupado gran parte del Campo de Montiel; y en 1216 tornaba la vista hacia Peñas de San Pedro10. De hecho, fue en esas fechas –1219-, probablemente a raíz de la reconquista de aquella localidad por Ibn Hūd y los suyos en 1217, cuando la Orden de Santiago irrumpió nuevamente en escena.

Una vez concentrados en el frente irresoluto, el Sur, el Concejo de Alcaraz comenzó un lento hostigamiento de las localidades y pequeñas fortalezas musulmanas que le hacían frontera. Hacia los años veinte, Alcaraz conseguía incorporar el sudoeste de su término incluyendo el Norte de Segura de la Sierra, Orcera, Siles y Cotillas, lugares, todos ellos, fundamentales para la dominación del territorio. Como reacción, esa progresión alertó a los santiaguistas que tenían el control de Segura de la Sierra para iniciar su formidable expansión por la cuenca alta del río Segura, llegando, en unos años, casi a cercar por el Sur al vecino concejo, generando, por consiguiente, una serie de conocidos conflictos fronterizos (fig. 11)11.

Durante todo aquel periodo se advierte la existencia de pequeños concejos como el de Riópar que, junto con la citada Cotillas, fue ejemplo de hito institucional que procuró fortalecer la frontera meridional a modo de entidades administrativas dependientes del de Alcaraz. Pero, ¿para qué?. La creación de estos humildes concejos, lugares de modesto impacto arqueológico y –por consiguiente- humano es un aspecto historiográfico que interesa. Como causa más inmediata puede acudirse a A. Pretel Marín, quien ha llamado la atención sobre el documento de concesión de términos de Alcaraz, que fijaba el límite meridional del Municipio de Alcaraz en la sierra del río Mundo, incluyendo algunos sectores del Norte de Jaén (Siles, Torres, Albanchez): así, aprovechando ésta la vaguedad, y jugando la carta de la defensa frente a los moros de Yeste, Segura y Taibilla, tal y como indicó M. Rodríguez Llopis, los alcaraceños trataron de no poner freno a su expansión12. Tal vez, además, porque contaban con un sólido respaldo, pues en el mismo año de 1213 se había otorgado la jurisdicción eclesiástica al Arzobispado de Toledo sobre todo ese territorio que incluía Riópar, Cotillas y Albanchez, provocando el recelo de la Orden de Santiago que acababa de asentarse en Segura de la Sierra. De una manera o de 10 Id., p. 56. 11 Id., pp. 58 y 66-67. 12 PETREL MARÍN, A.: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 250 y, también, del mismo autor: Alcaraz... Op. Cit., pp. 151-152. Vid., también: M. RODRÍGUEZ LLOPIS: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 40.

Page 89: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA   

83 83

otra, cuando Álvar Nuñez de Lara, regente de Enrique I, otorgó derechos sobre algunos territorios de la zona, comenzaron las disputas entre el Concejo de Alcaraz y el Arzobispado de Toledo por un lado y la Orden de Santiago por otro. Como respuesta a esa conjunción de intereses A. Pretel Marín ha señalado que los santiaguistas comenzaron a despoblar algunos lugares –como Dueñas y Eznavexore- para sacudirse la autoridad eclesiástica de Ximénez de Rada. Y fue, en este periodo cuando Alcaraz perdió, definitivamente, los territorios hoy parte de la provincia de Jaén, sobre todo desde 1242, cuando Albanchez fue confirmada a manos de la Orden (fig. 11). Finalmente, entre aquel año y 1243, con la mediación de Fernando III, se llegó a un acuerdo entre el Arzobispo de Toledo y la Orden de Santiago, y entre la citada Orden y el Concejo de Alcaraz sobre la jurisdicción eclesiástica y civil de numerosas localidades. Y no sería hasta 1251 cuando las dos últimas entidades llegaran a un acuerdo para la delimitación de los términos entre Alcaraz y Segura13. Una vez solucionados los conflictos fronterizos, Riópar, junto con la efímera Cotillas, como entidad poblada permanentemente durante la Baja Edad Media, quedaría, una vez fagocitada en 1256, como bastión del frente Sur de Alcaraz.

En los doscientos y pico años posteriores, tanto el Concejo de Alcaraz como de la Orden de Santiago soportaron los vaivenes propios de los territorios con una frontera cercana: incursiones granadinas, despoblamientos, hambrunas, inseguridades, etc. En concreto, M. Rodríguez Llopis indicó como a mitad del siglo XIV tropas de Alcaraz, Yeste y Segura habían debido conjurar una incursión granadina en las cercanías de Siles14. Esta delicada situación tendió a contrarrestarse mediante excepcionales privilegios fiscales sugeridos por el Concejo de Alcaraz, en su caso, para fomentar la repoblación de Ayna, Riópar o el vecino castillo de Cotillas, ambos con una mermada guarnición.

Un ejemplo significativo de aquella situación –como fortificación asociada al territorio alcazareño- fue el castillo de Bogarra, porque tuvo parte muy activa en la defensa del municipio de Alcaraz frente a los granadinos. Bogarra es otra de las fundamentales localidades meridionales de Alcaraz15. Su historia está plagada de paralelismos con Cotillas, Riópar o Ayna tanto en su época andalusí como en su conquista y asimilación por el poderoso Concejo de Alcaraz. Tal como Riópar, Bogarra era otro punto en la comunicación entre aquel y el Sur, en este caso, Elche de la Sierra. Como en Riópar, hay constancia de presencia prerromana –íbera, más concretamente- a partir de un hallazgo de gran valor histórico conocido como la “Esfinge de Haches”, que debe su nombre al lugar donde fue hallada, las faldas de castillo de Haches, a 13 PETREL MARÍN, A.: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 258. 14 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos... Op. Cit., p. 60. Se llega a decir que los moros “fazían muchos dannos e muertes e prisiones...”. Vid., también, A. PETREL MARÍN: Alcaraz... Op. Cit., p. 60. 15 Sobre su fortificación vid.: J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 321-323.

Page 90: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

COMPARTIMENTANDO EL REINO   

 84

Fig. 11. Frente Sur del término concejil de Alcaraz. Destacamos el territorio santiaguista reivindicado por los alcazareños así como los tres concejos subsidiaros: Cotillas, Ayna y Riópar. 

Page 91: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA   

85 85

unos mil metros de Bogarra16. De prácticamente desconocida trascendencia durante época árabe –existe una referencia a Ŷabal Buqaṣra al-Aal‘a realizada por al-‘Uḏrī que se tiende a identificar con Begastri/Cehegín- adquirió mayor singularidad en la Baja Edad Media, cuando en julio de 1457 una guarnición de setenta y cinco hombres capitaneada por un tal Gil García logró detener un ataque granadino después contrarrestado por la milicia de Alcaraz17.

La irrupción de la Orden de Santiago y su establecimiento en Segura

Se ha visto como tras la conquista de Alcaraz y Riópar por la Corona de Castilla en 1213 y Segura de la Sierra por la Orden de Santiago en 1214 se produjo un frenazo en el proceso conquistador en el frente de la taifa de Murcia. La carestía asentada en toda la geografía peninsular junto a los problemas políticos tras la muerte de Alfonso VIII, ya referidos anteriormente, detuvieron el avance castellano, hasta el extremo que hubieron de pasar más de diez años para reactivar el frente con vigor.

En ese ínterin Segura de la Sierra sufrió un aislamiento como plaza avanzada quizá con más virulencia que Alcaraz. En rigor suponía una cierta tradición que se reflejaba en su fortaleza. Recuérdese que setenta años antes Ibn Hamušk se había hecho fuerte en aquel lugar, manteniendo en jaque a cuantos intrusos penetraban en el Alto Segura18. Conquistada en 1091 por los almorávides, aquél debió hacerse con la plaza desde su bastión de Socovos en un momento entre los años 1126 y 1144-1147 fechas –estas últimas comprendidas entre la insurrección general de Ibn Hūd Šayf al-Dawla y la de Ibn Mardanīš-19. La plaza, formidablemente fortificada como atestiguan varios autores, fue cabeza de su territorio hasta incluso después del sometimiento de aquél a los almohades en 116920. Su importancia, contrastada –tal vez por su fama- 16 Este castillo de Haches es, en realidad, una torre amurallada que protegía una alquería cuyos restos reaprovechados y amortizados podemos advertir a través de las “Casas de Haches”. Testimonios escritos nos indican: “La Torre de Haches se encuentra a 1 km. de Bogarra. De estilo Árabe, debió ser la defensa de una alquería musulmana, aprovechada más tarde por los cristianos. La función de esta atalaya era la vigilancia de este enclave, se conserva una torre de tapial, de planta casi cuadrada, con varios pisos, que ha perdido sus cubiertas pero se conservan sus almenas”. Id., pp. 324-327. Como ocurre con la vecina Riópar la fortificación debió sufrir un fuerte desgaste hasta casi hacerla desaparecer si bien desconocemos si hubo una leyenda de naturaleza aurífera que propiciara semejante destrozo mediante el saqueo; los ancianos del lugar no fueron capaces de aclarar nada. 17 AL-‘UḎRĪ: Tarṣi al-Ajbār (apud E. MOLINA LÓPEZ: “La Cora de Tudmir”.… Op. Cit.), pp. 73-75. 18 Sobre la localidad véase YĀQŪT: “Es el nombre de una ciudad (madīna) en al-Andalus, situada al N. de Murcia. Fue residencia del gobierno (dār al-imāra) del emir Hamšak, uno de los reyes de este territorio...” (apud G. ‘ABD AL-KARĪM: Mu’ŷam… Op. Cit., pp. 199-200) Libro III, 309. También existe otra referencia de AL-ZUHRĪ en el Kitāb al-Ŷa’rāfiyya (cit. por F. FRANCO SÁNCHEZ: Vías y defensas andalusíes... Op. Cit., pp. 355-356). 19 DE LA CRUZ AGUILAR, E.: “El reino taifa…”. Op. Cit., p. 887. 20 Sobre la cuestión vid.: B. PAVÓN MALDONADO: “Tres villas fortalezas islámicas en la provincia de Jaén: Segura de la Sierra, Iznatoraz y Santiesteban del Puerto”. Al-Qantara, XIX (1). Granada, 1998, pp. 183-204.

Page 92: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

COMPARTIMENTANDO EL REINO   

 86

por los castellanos durante ese periodo y el inmediatamente posterior, hizo que se convirtiera en cabeza de la Encomienda de Segura tras su conquista por la Orden de Santiago entre 1213 y 121421. El interés de bascularla en contra del Adelantamiento de Cazorla parece claro22. En todo caso, la necesidad de consolidar la cabeza de puente que representaba Segura de la Sierra provocó, durante aquel intermedio, pequeñas acciones bélicas como la conquista de Montiel en 1217, consiguiendo robustecer, aún más, el papel de una Orden de Santiago muy interesada en fortalecer su posición en esa parte de la Frontera. El decidido apoyo del regente De Lara a aquélla perjudicó gravemente al Concejo de Alcaraz el cual, decidido reivindicar sus derechos sobre aquellas tierras y a afianzar su posición en el Alto Segura, conquistó –como ya he expuesto más atrás- Cotillas y Orcera, haciendo valer la presunta concesión de Alfonso VIII (figs. 10 y 11). En este tira y afloja, los santiaguistas conquistaron Torres de Albanchez, cerrando toda posibilidad de expansión a los alcaraceños gracias a la intervención real en 123523. Se consolidaba, pues, a partir de esa fecha, la posición de la Orden, que quedaría definitivamente asegurada en 1242 con el documento de confirmación del infante Alfonso.

Desde 1240, visto el desorden político en su capital, la Orden de Santiago vio vía libre para operar en el noroeste del emirato murciano. Así, ese mismo año ocupaba todo el sector meridional de la Sierra de Segura: Huéscar, Volteruela (actual Puebla de don Fabrique), Miravete y Galera, esto es, localidades limítrofes con Yeste, Taibilla y Caravaca. Dos años después se creaba una tenaza: los santiaguistas se apoderaban Chinchilla, y nada más conquistarse avanzaban a toda marcha hacia la Sierra de Segura tomando Liétor, Híjar, Vicorto, Villares, Abejuela, Férez, Socovos, Letur y Yeste. Ese mismo año, en febrero, se hacía entrega de Híjar a Gil Gómez de Oviñal, quien pretendió crear un significativo señorío añadiendo Villares de Gútar, Vicorto y La Abejuela. En agosto, Fernando III confirmaba rápidamente lo conquistado de la Orden mediante un documento en que reafirmaba la posesión de Segura de la Sierra “cum omnibus terminis suis”. Probablemente a causa del revuelo que debió generar aquella confirmación al año siguiente, el 5 de julio de 1243, y con el objetivo de zanjar ciertas jurisdicciones, el rey ratificaba los dominios de la Orden (fig. 12): Moratalla, Sovocos, Vicorto (Bueycorto), Villares de Gútar (Gutta), Letur, Priego, Férez, Abejuela, Liétor, Iznar (Aznar), Benizar (Abeneyçar), Nerpio, Taibilla, Yeste, Graya, Canara, Albanchez, Huéscar, Miravete, Puebla de don Fabrique (Volteruela) y

21 ESLAVA GALÁN, J.: “Los castillos de la Sierra…”. Op. Cit., p. 14. 22 Recuérdese que según AL-ḤIMYARĪ esta localidad dependía de Jaén. Vid.: Kitāb al-Rawḍ... Op. Cit., pp. 84-220. 23 La conquista de la localidad ese año motivó un documento de Fernando III en que les concedía el castillo y el término incluyendo, erróneamente, Cotillas. El documento lo cita M. RODRIGUEZ LLOPIS en “La evolución del poblamiento en las sierras de Segura…” Op. Cit., p. 7 que remite al trabajo de D. W. LOMAX: “El Arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada y la Orden de Santiago” publicado en Hispania, LXXIV. Madrid, 1959, pp. 323-365. A. PRETEL MARÍN en “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 261 y nota 139 también hace mención a la cuestión.

Page 93: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA   

87 87

Fig.  12.  Conformación  de  los  dominios  santiaguistas  en  el  Alto  Segura  y  sus  limítrofes  entre  1213  y  1334:  la  tonalidad  colorada  va reduciéndose  conforme  avanza  la  fecha  de  incorporación.  Se  incluye  el  efímero  señorío  de Gómez  de Oviñal,  incorporado  en  1243;  el territorio de Galera‐Huéscar arrebatado por los granadinos en 1334 y la Encomienda de Caravaca, incorporada en 1344. 

Page 94: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

COMPARTIMENTANDO EL REINO   

 88

Sujayar (Burgeya). Las acciones militares de los dos años siguientes –como la sumisión de la taifa de Murcia tras el Pacto de Alcaraz- entretuvieron a los maestres santiaguistas de modo que sólo a partir de 1245, cuando prácticamente estuvo sometida aquella taifa, organizaron el tremendo espacio de Segura. En primer lugar trasladaron la Encomienda Mayor de Uclés a Segura; en segundo lugar, aquel mismo año, añadieron a la de Segura las encomiendas de Moratalla, Socovos, Yeste y Taibilla. Férez dependería directamente de los maestres. Al año siguiente, Pelay Pérez Correa otorgaba el Fuero de Cuenca a Segura, Yeste, Moratalla y Socovos.

La estabilización de la frontera, sobre todo después de la sublevación mudéjar de 1264, dio pie a intentos de consolidación del territorio de las encomiendas –mediante iniciativas de repoblación- con desigual éxito. Pese a las sustanciosas ventajas del citado fuero, estudios realizados por M. Rodríguez Llopis indican que pocos repobladores se animaron a ocupar el territorio por temor a los cercanos moros de Granada, lo que acarreó numerosos problemas de sostenimiento de las encomiendas que, a finales del siglo XIII, terminaron por provocar la intervención directa de los mismos maestres24. Tal vez por efecto de ella, las fuentes dicen que las encomiendas llegaron a albergar una población considerable a partir de la segunda mitad del siglo XIV, cuando fue superada la crisis bajomedieval en la Península; para entonces, se ha registrado unas cifras de 250 vecinos en Liétor, 70 en Letur, 12 en Socovos y unos 30 en Férez25. Esa lenta, pero segura, progresión de algunas localidades animó a la Orden a promover instituciones que permitieran su gestión: así, en 1335 se asiste al nacimiento del Concejo de Liétor por mandado de Vasco Rodríguez26.

Desde el punto de vista de aprovechamiento del medio, los repobladores de esos territorios pudieron disfrutar de las amplias ventajas forales, si bien los santiaguistas se cuidaron mucho de reservarse una serie de prebendas feudales: derechos sobre las carnicerías, iglesias, tiendas, hornos, baños, mercados, portazgos y molinos, aunque, en este último caso, se permitió que particulares y concejos pudieran edificar algunos en propiedad27.

Por su parte, el siglo XV asistió a una reestructuración del territorio fruto –nuevamente- de vaivenes demográficos: por ejemplo 1409 supuso una fecha paradigmática para Taibilla pues trajo consigo la desaparición de la figura de un comendador que carecía de vecinos, pero, por otro, el final del siglo implicó la expansión de la vecina Yeste, que no dudó en ocupar y roturar parajes de aquella –tales como Nerpio- en virtud de una absorción consentida por las autoridades 24 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 58 y ss. 25 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: La villa santiaguista de Liétor... Op. Cit., p. 24. 26 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: “La evolución del poblamiento en las sierras de Segura...”. Op. Cit., pp. 11 -12.

Page 95: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA   

89 89

santiaguistas28. Ese dato, el de la roturación del campo taibillano, pone de relieve algo que las fuentes insisten, y es que para la mitad del siglo XV el campo de las encomiendas experimentó una bonanza significativa: así, por ejemplo, se hallan vecinos de Liétor roturando sus alrededores y a Villares de Gútar y Vicorto convertidas en dehesas; y, más aún, pastizales de Alcaraz empleados por aquellos vecinos.

Aquella expansión también se observa en Moratalla –el ámbito meridional de todo el territorio santiaguista-, en que, como las demás localidades de la Encomienda, parece ser que sufrió abandonos e intentos de repoblación sobre todo en el siglo XIV, pese a disfrutar del mismo fuero29. Hacia el siglo XV los campos más resguardados como los de Priego y la vecina Benizar ya producían unos censos cuantiosos30. Más al Sur, el emplazamiento fortificado de Canara –castillo de pequeñas dimensiones, ubicado a unos pocos kilómetros de la localidad de Cehegín en dirección a Calasparra- también experimentó un notable auge ya en un territorio en transición de la abrupta y montañosa Moratalla a los paisajes montuosos, pero, a la vez, desde el punto de vista orográfico más suaves de Cehegín o Caravaca31. Esta última, pasó, en 1344, a manos de la Orden de Santiago, que la repobló sólidamente. Este hecho, el efecto de esta repoblación, permitió una rápida evolución de su paisaje fortificado, hasta el extremo de hacer muy arduo el reconocimiento de los niveles de ocupación islámicos. Esta escasa presencia –probablemente debida a la incidencia de las construcciones religiosas y militares castellanas- se pudo constatar en la excavación de la Iglesia de la Santísima y Vera Cruz32. La situación de la

27 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 58. 28 Id., pp. 38-40. Esa absorción se traduce en una dependencia institucional de modo que Yeste terminará mandado alguacil y alcaide a Taibilla. 29 Id., p. 58 y ss. 30 POZO MARTÍNEZ, I.: “El castillo de Priego (Moratalla)”. Miscelánea Medieval Murciana, X. Murcia, 1983, pp. 61-70. 31 Hay que destacar aquel emplazamiento de Canara por las similares características tanto geográficas como históricas con el vecino Alto Segura. Vía de paso del río Argos, corredor entre Cehegín y Calasparra, el área se halla regada por aquel y por los arroyos del Partidor, de Valera, de Canara y del Barranco del Moro. La fortaleza se halla en lo alto de una peña que domina el entorno; cumple las características del grupo de castillos roqueros aunque, ciertamente, sin ser tan accidentado como el caso, por ejemplo, de Benizar. Sus escasos alzados muestran restos de una pared que debió rodear toda la cima del espolón. Se supone que los restos del torreón principal fueron amortizados por el alzado de la ermita que hay hoy allí. La fortaleza que fue totalmente ignorada por las fuentes árabes aparece con fuerza a partir de la época de la conquista del reino andalusí de Murcia y la relacionan con el grupo de fortalezas del Ŷabāl Šaqūra que fue entregado a la Orden de Santiago. De hecho, por su situación actuó como avanzadilla de la citada orden entre el señorío de Gombalt de Entenza –al año siguiente, 1244, de la Orden del Temple- y el de Alfonso de Rojas, quien representaba a la orden de San Juan. 32 A partir de estos y otros restos, F. Brotons Yagüe llegó elaborar una hipótesis sobre la estructura de la fortificación de Caravaca antes de las importantes reformas del siglo XV: esta fortaleza –que derivaba de la construcción que debió de remontarse a la mitad del siglo XII- constaba de una estructura de cuatro lienzos perimetrales; dentro, dos muros aislaba dos crujías a Norte y al Sur de la estructura. En las esquinas había torres muy fuertes mientras que en transcurso del lienzo las había más sencillas. Un reciente estudio a propósito de la excavación de la puerta de Santa Ana actualizó las referencias a la historia de Caravaca. Su exposición sobre la evolución de Caravaca a lo largo del siglo XI y XII entra en la línea propuesta por A. Bazzana y P. Guichard para el caso de las alquerías fortificadas del Šarq al-Andalus, de tal manera que la alquería del siglo XI pasó a tener una albacara en altura que después, en la transición del siglo XI al XII llegó a convertirse en una fortaleza. De este modo Caravaca tenía tres recintos claramente diferenciados: una celloquia,

Page 96: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

COMPARTIMENTANDO EL REINO   

 90

fortaleza permitió a la Orden de Santiago dominar toda la huerta de Caravaca y un buen tramo de los cursos del Argos y del Quípar. Volcada hacía el SE, su relación con Mula quedaría confirmada ya no sólo por ser prolongación del corredor del noroeste antes de alcanzar el sistema subbético, sino porque así lo atestigua al-Ḥimyarī, cuando hizo referencia a esta localidad: “Caravaca: en al-Andalus. Es un distrito (iqlīm) de Mula. Es una alquería en donde se encuentra una fuente de agua...”33. En todo caso ayudaría a definir –Encomienda de Ricote aparte- los aledaños de la influencia de la Orden de Santiago en el noreste del Reino.

una albacara –ambas situadas en la altura del cerro- y una muralla que rodeaba el emplazamiento que quedó reforzada durante los primeros años del siglo XIII. Vid.: F. BROTÓNS YAGÜE: “La cerca medieval de Caravaca De la Cruz. Actuaciones en la Puerta de Santa Ana”. Memorias de Arqueología, 8. Murcia, 1994, pp. 350-365. A partir del segundo estudio –el de la Iglesia de la Santísima y Vera Cruz- se ha documentado restos de lo que podría ser el perímetro de la fortificación musulmana (Vid.: BROTÓNS YAGÜE, F.: “Excavaciones arqueológicas en la Iglesia de la SSMA. y Vera Cruz de Caravaca: el castillo bajomedieval y su santuario tardogótico”. Memorias de Arqueología, 9. Murcia, 1995, pp. 442-466). De lo que se desprende de esta memoria es que, para el autor, la fortaleza de Caravaca podría tratarse de una construcción mardanīší. Respecto a la fecha de un reforzamiento de la muralla en el siglo XIII parte de una última intervención del mismo investigador en la Calle Carril en donde se halló una torre (de 3,46 x 2,25 m. con tapias de 0,78 m. de altura) en cuyo relleno había cerámica fechada para esta época. Vid.:“Excavaciones de urgencia en la calle Carril de Caravaca de la Cruz. Las cercas medieval y moderna”. Actas de las XI Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia, 2000, pp. 73-74. 33 Este factor, el hecho de que fuera denominada una alquería y no un hisn que llamó la atención de A. Carmona González encuentra su solución o en la fuente que tomó el citado cronista árabe –F. Brotóns Yagüe señala que pudo tratarse de al-Bakrī- o en la solución administrativa de P. Guichard: según él al referirse a un emplazamiento así lo hacía con el fin de señalar su condición de asentamiento rural comunitario típico del paisaje rural andalusí quedando el castillo –que actuaría únicamente como refugio- como un factor secundario. Vid.: CARMONA GONZÁLEZ, A. (“El Noroeste murciano en época árabe”. Miscelánea Medieval Murciana, XXI-XXII. Murcia, 1997-1998, pp. 64-65.) analiza las primeras referencias escritas sobre Caravaca y sus localidades vecinas en época musulmana.

Page 97: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

PARTE II  EL PANORAMA FORTIFICADO  

EN EL ALTO SEGURA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 98: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 99: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CAPÍTULO VI ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

Page 100: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 94

Como señalaba anteriormente, una característica que define al territorio de la cuenca alta del río Segura es su elevado número de fortificaciones. Los tres últimos capítulos anteriores han resumido su formación y desarrollo, y posterior asimilación. De hecho, ponía de manifiesto que ese paisaje no fue sincrónico si no producto de diversas circunstancias históricas; esto era así porque cada una de las fortificaciones era consecuencia de un tiempo, de un tipo de gentes o de una política constructiva determinada. Más aún, que los alcazareños o los santiaguistas hallaran un conjunto de fortificaciones de herencia andalusí es una cuestión fundamental para entender la forma en que sobrevivieron unas y desaparecieron otras; que se tratara de dos formaciones sociales enfrentadas, que organizaron y articularon este espacio de formas tan diferentes –una con un espacio escasamente jerarquizado, mientras que en la otra existían un fuerte vínculo administrativo-, es de por sí fundamental, para entender las transformaciones del territorio y sus fortificaciones. Ahora es momento, pues, que se exponga en este capítulo una relación de las prospecciones realizadas –junto con algunas consideraciones previas- como escalón crucial para comprender la argumentación.

El estudio de los emplazamientos fortificados

Sabido es que la arqueología es aquella ciencia que es capaz de reconstruir un proceso histórico por medio de los registros materiales. Con el estudio de una serie de fortificaciones del Alto Segura el abanico de posibilidades ofrecido por la arqueología puede ser fundamental para ampliar sus conocimientos. Una importante parte de este mérito radica en el estudio de la arquitectura militar; pero, además, en la arqueología es imprescindible el estudio de la cerámica, para encuadrar satisfactoriamente un contexto cronológico adecuado. Además, como se ha señalado en la introducción, en la actualidad, los estudios medievales se encaminan hacia una multidisciplinariedad, en que el análisis de la documentación se complementa con los resultados de la labor arqueológica en cualquiera de sus vertientes, extensiva e intensiva; proceso que puede complementarse con otras fuentes de reconstrucción histórica como la toponimia.

En todos los casos es muy importante la utilización de una metodología apropiada a este estudio, en la que deben tomar parte los documentos escritos como los restos materiales. Para ello, R. Azuar Ruiz –en una interesante propuesta a seguir- utilizó en sus investigaciones un método basado en tres bloques: descriptivo, en el que aportaba datos sobre la localización, situación y la propia descripción de la fortaleza; arquitectónico, en el cual analizaba los elementos constructivos de las fortificaciones apoyados en datos obtenidos de fotografías, dibujos y planos; e, histórico, donde las

Page 101: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

95

crónicas medievales árabes y castellano-aragonesas constituían un elemento fundamental en su argumentación159. Véase esto más detenidamente. El estudio de los castillos y fortalezas debe tener en cuenta los factores geográficos y humanos que los ha hecho posibles: así, en primer lugar conviene preguntarse por el objeto de la fortaleza en el espacio, porque, en rigor, como ya hemos avanzado en anteriores capítulos, nunca se encuentran construcciones de este tipo por capricho. Para comprender esto, puede convenir un previo estudio de las fuentes tanto arqueológicas como documentales. Es, entonces, cuando la arqueología y la documentación irrumpen mediante el estudio las técnicas constructivas y materiales empleados, y las noticias que las crónicas u otros textos pueden ofrecer. El estudio de las técnicas y materiales lleva a aproximar el análisis a la arquitectura y a la construcción, partiendo que en la arquitectura medieval hay tres elementos habituales –muralla, torre y puertas- que ayudan a una clasificación tipológica. Estos elementos, presentes en la arquitectura de al-Andalus y, concretamente, en zonas fronterizas pueden ser fácilmente advertidos a pesar que, luego, fueron adoptados o conservados por los castellanos o aragoneses. En el reino murciano, este carácter fronterizo de las defensas arquitectónicas cumplió un papel esencial durante los siglos XII y XV. Por último, la documentación escrita supone plantear una serie de noticias referentes al inmueble, que ayudan a entender su significado dentro del contexto espacial y temporal.

También el estudio de los castillos y fortalezas implica, además de las líneas planteadas por R. Azuar Ruiz, la concreción de estas fortalezas con el hábitat, su función en él, y su significado histórico. Por ello, aunque se ha tratado de hacer una relación histórica del Alto Segura, y sólo pueden conjeturarse algunas hipótesis, puede apreciarse en aquellos lugares mejor conocidos y, en cierta manera, similares de al-Andalus aspectos históricos, geográficos y medioambientales que bien podrían guardar una relación, mostrando unos patrones identificables como la necesidad de buscar seguridad, articular un territorio, etc. Por ejemplo, en el capítulo IV se ha señalado, en coincidencia con las hipótesis de R. Azuar Ruiz y J. Torró i Abad, como el creciente fenómeno de las cabalgadas cristianas, a partir de los primeros años del siglo XIII, pudo promover la necesidad de fortificar aquellos lugares de al-Andalus, esto es, el ámbito rural, más sensible a sus consecuencias. Ante una amenaza de ese tipo, se indicaba como las gentes buscaron protección tanto de la ciudad como del campo, etc.

No obstante, no se va a incidir en el grado de fortificación del Reino de Murcia en el siglo XIII porque es conocido y se

159 AZUAR RUIZ, R.: Castellología Medieval Alicantina... Op. Cit., pp. 42-48.

Page 102: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 96

escapa de los objetivos de este libro160. Pero para lograr apreciar la riqueza del panorama fortificado de Alto Segura sí se va a tener presentes los diferentes tipos de fortificaciones –e interpretaciones realizadas al efecto- cuya localización pudo ser significativa en el siglo XII, en los sucesos de la incorporación de al-Andalus a Castilla y Aragón en el siglo XIII, y su supervivencia durante la Baja Edad Media.

Un rápido vistazo a los tipos de fortificación

Inicialmente fueron los investigadores franceses los que lograron conjugar el estudio de la fortificación en el Levante con su disposición en un territorio y contexto histórico determinado. Su análisis partía de la relación y comportamiento de estas fortalezas con su entorno, siempre teniendo en cuenta la posible evolución de los esquemas de relación social tales como la desarticulación del sistema tribal, la sobrepoblación de ciertos ámbitos, etc. Y aunque en un primer vistazo la función atribuida a casi todas las fortalezas no pasaba de ser meramente estructural –basada en una relación fundamentalmente administrativa y fiscal-, las razones históricas expuestas en los capítulos anteriores son suficientes como para creer, empero, que los cambios se produjeron con el tiempo, donde la estructura arquitectónica de algunas varió de cara a nuevas funciones.

Una realidad irrefutable es que castillos había muchos y de diferentes tipos, de forma que podían ser más o menos sistematizados. Así, para A. Bazzana y compañía, una de las más significativas fortificaciones, por su significación social, era la “fortaleza de itinerario” (châteaux d’itinéraire), a la que definían como “l’edificie castral placé en un point de passage obligé ou à proximité immédiate de l’itinéraire qu’il contrôle”, que podía actuar con la función de refugio161. Un segundo tipo era el de los castillos de zonas rurales; de éste identificaron dos subtipos: el primero era el castillo-refugio, dotado con cisternas y aislado de zonas pobladas, identificable a partir de una serie de características (enriscamiento en un promontorio que hacía de plataforma de abruptas paredes; difícil acceso; lejanía respecto a las alquerías que podía ser de hasta más de 2 km.; superposición de la planta del edificio al de la plataforma rocosa con el objeto de aumentar su seguridad, mostrando a veces obras de mampostería que actuaban de basamento a las murallas de tapial; existencia de

160 Como por ejemplo S. ALONSO NAVARRO: Libro de los castillos y fortalezas de... Op. Cit. y, más recientemente, MARTÍNEZ LÓPEZ, J. A. et al.: Por tierra de castillos (Guía de las fortificaciones medievales de Murcia). Murcia, 2010. 161 BAZZANA, A.; CRESSIER, P. y GUICHARD, P.: Les châteaux ruraux d'al-Andalus. Histoire et archéologie des husûn du sud-est de l'Espagne. Madrid, 1988, pp. 106-124.

Page 103: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

97

Lám. 7. Torres valencianas (de arriba abajo, de izquierda a derecha): de Bofilla, Espioca, Aledua y Musa. 

Page 104: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 98

una torre que ejercía como edificio complementario de la fortaleza; y, casi siempre, ausencia de construcciones dentro de la albacara). La dificultad para el acceso a algunas de estas fortalezas, la extremada complejidad de la orografía de su alrededor y la falta de edificaciones en el interior de su albacara les llevaba a suponer que los habitantes de los alrededores las usaban, únicamente, como refugios ocasionales. El segundo subtipo era el de las “edificaciones castrales asociadas a hábitats rurales” con amplias connotaciones: esta fortaleza estaría vinculada a un asentamiento permanente, constituyéndose en el reducto de defensa; en ocasiones, los lienzos de la fortaleza se expandían hacia el asentamiento creando una unidad con la población. Este tipo de fortificaciones fue intensamente estudiado por P. Guichard para la región valenciana. En ella, el investigador francés descubrió la enorme complejidad que podían entrañar estas edificaciones, cuando su existencia estaba condicionada por la influencia del medio y el poblamiento. Su idea inicial era que estas fortificaciones habían sido construidas por la comunidad –la aljama- sobre puntos sabiamente escogidos con un fin defensivo; en consecuencia todas o casi todas iban a estar en elevaciones aunque, ocasionalmente, podían estar visualmente dominadas por el relieve adyacente. Lo curioso es que hoy día se asienta un poblado anexo, en donde se pueden ver los restos de construcción o cantidades de cerámicas, que evidencian una clara función de refugio permanente; este último tipo de fortificación implicaba una diferenciación de los dos recintos: la celloquia, la residencia del Poder o su representante situada en un lugar alto y la albacara162.

El tercer tipo era la torre de alquería. Identificadas como pequeñas edificaciones situadas en puntos altos de su entorno con el objetivo de defender a una pequeña comunidad. Los investigadores las identificaron con las que se encontraban en la huerta de Valencia, y presentaban unas características arquitectónicas muy concretas: una planta cuadrada de unos 5 ó 6 m. de lado con una altura de 15 a 16 m. construidas en tapial y reforzadas, algunas, con piedras; en ocasiones, una tapia ayudaba a configurar el perímetro de la fortificación163. En rigor, estas características se pueden observar en el texto de Ibn Luyūn –del siglo XIV- en que describía una torre de una propiedad agrícola: elevación de la construcción en un altozano, con dos puertas, un pabellón central y habitable y una tapia que lo rodeaba para cercar la propiedad164. Y, cuando A. Bazzana, P. Cressier y P. Guichard estudiaron las fortificaciones de al-Andalus dejaron constancia de lo que ellos denominaron “tour de hameau ou de petit village”, presentando dos ejemplos importantes: la 162 Los ejemplos estudiados son los husūn de Gallinera, Castro, Montornés, Xivert y Perpuxent (ver GUICHARD, P.: Al-Andalus frente a la conquista cristiana… Op. Cit., pp. 257-290). Ver, también, Estudios sobre historia medieval. Valencia, 1987, pp. 238 y ss. 163 BAZZANA, A.; CRESSIER, P. y GUICHARD, P.: Les Châteaux ruraux d’al-Andalus... Op. Cit., pp. 106-124. 164 IBN LUYŪN: Tratado de Agricultura (ed. de J. EGUARAS IBÁÑEZ. Granada, 1975), pp. 254-255. Cfr. F. SÁNCHEZ VILLAESPESA: “Las torres de la

Page 105: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

99

Torre Bofilla y la de Aledua, que reunían casi las mismas características arquitectónicas antes citadas; en ocasiones podían estar acompañadas de un pequeño muro. Muchos otros ejemplos hay en la región valenciana como la Torre Musa o la de Espioca (lám. 7)165. P. López Elum al estudiar la alquería de Bofilla también dedicó parte de su trabajo a hacer una síntesis del sistema fortificado que la protegía. Como ya he indicado en un anterior capítulo, se trataba de un recinto irregular en forma de muralla que recogía una extensión de 26.000 m2, que actuaba de inicial refugio; y cuando éste fallaba los habitantes pasaban a la albacara y a la torre. En el caso de esta alquería, se detectó un muro doble que rodeaba casi todo el recinto: este muro estaba robustecido por dos peculiares torres (de 9 x 7 m. y 12 x 4,5 m.). Su fábrica era de mampostería dispuesta con piedras alineadas; la anchura variaba (de los 2,20 m. al 1,15 m.). La torre principal consistía en una base cuadrada de 6 m. de lado con una altura de 16,50 m.; lo peculiar de esta construcción es que era una torre de tapiales (de 0,80 m. de distancia) de fuerte anchura en su base y menor en su altura, lo que le ofrecía una forma tronco-piramidal muy pintoresca. La terraza de la torre se empleaba para hacer señales. Adosado a esta torre se hallaba una pequeña albacara sin ningún resto de construcción en su interior166.

Parejo a aquel estudio otro tipo de torre que se ha identificado y concretado corresponde al emplazado en los campos, lejos de las ciudades o de cualquier núcleo de población; es decir, muy similar a algunas localizadas en el Alto Segura. Presenta las mismas características que las anteriores, porque, se supone, respondía a un mismo patrón arquitectónico sujeto, en rigor, a pequeñas variantes, y, con una funcionalidad, en fin, muy similar. De hecho, los datos que apuntan a la fortificación del campo con torres en el siglo XIII vienen de todo al-Andalus. Por ejemplo en Alicante y sur de Valencia, J. Torró i Abad ha señalado como se produce este fenómeno, incidiendo en las fortalezas denominadas “torres de alquería”. La estructura propuesta es de una torre y su correspondiente albacara, aunque esta última podía no estar presente en todos los casos. A destacar también su ubicación: casi siempre sobre una elevación que permitiera una fácil defensa. Aquel investigador ha señalado los casos de Carrícola, Banifallim, Travadell y la torre de Alpatró (Vall de Gallinera), l’Alcúdia (Agres), Millena, Beneixama y Negret, pudiendo documentarse más casos como los de Qars, Cavas o Montroy (lám. 8)167.

campiña de Córdoba en el siglo XIII. Un sistema de defensa de las comunidades rurales en época almohade”. Qurtuba, 1. Córdoba, 1998, p. 163. 165 BAZZANA, A.; CRESSIER, P. y GUICHARD, P.: Les Châteaux ruraux d’al-Andalus... Op. Cit., pp. 120 y 121. 166 LÓPEZ ELUM, P.: La alquería islámica en Valencia… Op. Cit., pp. 226-235. 167 TORRÓ I ABAD, J.: “Fortificaciones del Ŷibāl Balansiya…”. Op. Cit., p. 407 y ss.

Page 106: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 100

Lám. 8. Torres valencianas (de arriba abajo, de izquierda a derecha): de Carrícola, Banifallim, Montroy y Beneixama. 

Page 107: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

101

Más ejemplos de fortificaciones, sobre todo de torres, se hallan mucho más atractivos en Andalucía: así, para T. Quesada Quesada podía diferenciarse una amplia población fortificada en toda la sierra meridional de Jaén en forma de ḥuṣūn y qurà –castillos y alquerías-, que se traducía para él en una amplia densidad de población justo antes de la llegada de los castellanos. De hecho, casi todas estas fortificaciones tenían su lugar en la documentación castellana del siglo XIII bajo la denominación de “castella” y “logares”; y no es muy difícil deducir que los ḥuṣūn se debían corresponder con los “castella”, mientras que las qurà lo hacían con los “logares”. La consistencia material de los primeros era, con todo, mucho mayor que la de los segundos, los cuales si bien poseían una importancia absoluta en el poblamiento, dependían de los primeros en casos de defensa y protección168. También, en la campiña cordobesa, F. Sánchez Villaespesa ha señalado la imperiosa necesidad que tuvieron los cordobeses de fortificar el territorio ante la presencia de los castellanos, que rondaban tras la victoria de Las Navas de Tolosa (1212), señalando la relación de este fenómeno con el detectado por P. Guichard y A. Bazzana en Valencia ante la presión de Jaime I169. Más aún, el autor ha indicado que estas torres de alquería fueron mantenidas hasta después de la sublevación mudéjar ante la amenaza que suponía la colonización de un territorio tan fuertemente hostil. Los ejemplos de la campiña cordobesa eran 37170.

Algunas ideas previas sobre la naturaleza de las fortificaciones rurales

Como descubrieron los franceses, la fortificación rural es fácilmente reconocible. Tiene su importancia dentro de la estructura del poblamiento. En ocasiones se halla asociada a localidades cuya cronología puede remontarse a un periodo preislámico. La ocupación árabe de muchas de ellas o su surgimiento e incorporación a una red sociopolítica es un hecho

168 QUESADA QUESADA, T.: “Poblamiento y fortificación del territorio en los siglos XII - XIII. El caso de las sierras meridionales de Jaén”. Castillos y Territorio en al-Andalus... Op. Cit., pp. 161-164. Ver, también, “Formas de poblamiento en un área rural de al-Andalus...” Op. Cit. (pp. 11 y ss.), en este trabajo los ḥuṣūn-castella detectados se caracterizaban por “... en todos los casos de castillejos de planta poligonal construidos en tapial y/o en mampostería, que ofrecen una cerámica bastante homogénea, compuesta esencialmente de ataifores vidriados en todos verdes y frecuentemente con decoración estampilla bajo la cubierta vítrea; jarros y jarras pintadas, bien con óxido de hierro o de manganeso, y algunas esgrafiadas, y tinajas estampilladas. Es un ajuar cerámico adscribible esencialmente al siglo XII y comienzos del XIII...”; las qurà-logares eran más difíciles de detectar “... debido, por una parte, a su menor consistencia física, siendo sus restos arquitectónicos mucho más deleznables que los de las fortificaciones. La cerámica en superficie es en estos casos prácticamente el único restos arqueológico observable, al que se le añade en ocasiones la existencia de algunos aljibes y restos muy deteriorados de algún muro” (p. 12). 169 Cfr. A. BAZZANA, y P. GUICHARD: “Les tours de defense de la huerta de Valence au siecle XIII”. Melanges de la Casa de Velázquez, XIV. Madrid, 1978, pp. 103-105. 170 SÁNCHEZ VILLAESPESA, F.: “Las torres de la campiña de Córdoba en el siglo XIII...”. Op. Cit., pp. 157-170.

Page 108: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 102

ya analizado con anterioridad171. En este capítulo, a la hora de repasar cada uno de los emplazamientos fortificados, se podrá comprobar si estos lugares podían actuar, como se ha afirmado, como centro administrativo cuando fuera el caso y, a la vez, como lugar donde acogerse en caso de peligro. En principio es factible pensar que sí: por un lado, porque a simple vista se constata una abundancia de aquel tipo de hitos en el territorio; y, por otro, la existencia de amplias albacaras de algunas de las fortificaciones –los ḥuṣūn- del sudeste de España, como ya apuntaron en su día A. Bazzana, P. Cressier y P. Guichard al contestar a M. de Epalza Ferrer sobre su funcionalidad172. De hecho, su funcionalidad es una cuestión trascendente que debía estar relacionada con su distribución. Y ambos factores, como indicaba al principio del capítulo, vinculados con el contexto histórico hasta el extremo que la existencia de las fortificaciones no llegó a ser homogénea ni lineal en el tiempo, dándose el caso, incluso, a existir periodos de interrupción de su uso.

En efecto, la cuestión de la distribución espacial de las fortificaciones es muy relevante, porque en función de ella pueden obtenerse interesantes respuestas. Partiendo de las ciudades como vértices de la sociedad andalusí y, por consiguiente, de un área de influencia, algunas opiniones como la de R. Azuar Ruiz señalan que los espacios

171 En los capítulos III y IV. También en A. BAZZANA; P. CRESSIER y P. GUICHARD: Les Châteaux ruraux d’al-Andalus... Op. Cit., pp. 25-32. 172 Id. La fuerte posición de la ciudad en el medio rural andalusí hizo buscar a M. de Epalza una explicación coherente a las albacaras de las fortificaciones. Su idea era que estas albacaras se empleaban para guardar el tributo ganadero de las comunidades campesinas, que luego pasaba a la ciudad. Sin embargo, resultaba muy difícil de demostrar esta idea (Vid.: M. DE EPALZA FERRER: “Funciones ganaderas de los albacares en las fortalezas musulmanas”. Shaq al-Andalus, 1. Alicante, 1984, pp. 47-54 y su contestación: BAZZANA, A.; CRESSIER, P. y GUICHARD, P.: Les Châteaux ruraux d’al-Andalus... Op. Cit., pp. 30-32). No obstante no deja de ser un problema muy grave; de hecho se ha podido constatar en las excavaciones arqueológicas de las ciudades una enorme abundancia de restos óseos de fauna bovina y ovina que se ha relacionado con patrones de alimentación. La presencia de La Mesta o, al menos, de organizaciones ganaderas previa a ésta, a partir de 1267 en Murcia, y ciertas referencias que se encuentran en la documentación concejil murciana en donde se niega la participación de Murcia en la cañada toledana sin ninguna referencia a esta actividad antes de la conquista, no hacen sino poner en cuestión cualquier actividad ganadera organizada durante el periodo islámico (vid.: J. TORRES FONTES: “Notas para la Historia de la Ganadería murciana en la Edad Media”. Miscelánea Medieval Murciana, X. Murcia, 1983, pp. 142-143. De hecho se constata la inexistencia de cañadas o vías pecuarias previas a la conquista: “Esta dicha çibdad en sus terminos tiene señalada vereda espeçial amojonada e declarada, por al que los ganaddis que pasan a ervajar al canpo de Cartagena ayan de yr por ella. Que aquella dicha vereda fue y es señalada por solo voluntad desta dicha çibdad e tomados heredamientos de propios vezinos della e diziendole vereda, como es verdadero dezir, no puede ser dicho cañada”. Esto significa que debieron modificarse propiedades rurales o huertanas para poder hacer frente a la introducción de la nueva actividad económica lo que hace suponer la inexistencia de un movimiento considerable de ganado entre los espacios del emirato murciano (De hecho las disposiciones que se encuentran siempre hacen referencia a las ordenaciones “que auiedes el conçejo de los reyes en tienpos passados conffirmados et otorgados...” (1308-IV-25. Murcia. Id., p. 179). A esto hay que tener en consideración las palabras de R. I. BURNS: “Not all the Valencian landscape consisted of either gracious huertas or dry lands suitable for vineyards and grain. Much of the country was break and inhospitable; useful valleys sheltered in the lee of unproductive hills. Such marginal land became the domain of the cattle and sheep industry, with its hides, wool, and meat profits”. Para dar mayor rigor a su afirmación, R. I. Burns señalaba que esta industria había existido en época musulmana ya que cuando la conquista Jaime I había hecho sustanciosos botines: “near Almenara King James netted 700 goats and 200 cows”; que “As presents at Castro he promised a quantity of sheep and goats”; que “at Uxó it was 1.500 sheep and goats, and 60 cows”; y, que en Nules obtuvieron “1.000 sheep and goats and 50 cows” (Islam under the Crusaders. Colonial survival in the thirteenth century kingdom of Valencia. Princeton, 1973, p. 107).

Page 109: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

103

periurbanos, es decir, los más cercanos a las ciudades, carecían de significativas fortificaciones albacaradas siendo, únicamente, el elemento estructurador que los definía –junto con la propia ciudad y sus huertas y campos- las torres de alquería; como consecuencia de ello, las zonas densamente fortificadas estaban concebidas para la ordenación y administración del territorio más alejado de la ciudad173. El cenit de esta distribución quedaría fechado en torno al precioso momento de finales del siglo XII y principios del XIII, época de la dominación almohade, porque respondía a “... un proceso de concentración de la población campesina, acompañado de una redefinición y nuclearización de los espacios castrales, quizás con el fin de mejorar el control del tributo fiscal”174. Del mismo modo que en la región valenciana se constituyeron zonas periurbanas de un radio aproximado de treinta kilómetros en Murcia, por poner un ejemplo, este radio quedaría confirmado cuando se conoce el alfoz de la ciudad “... en tiempos del Miramamoli” que citan las fuentes castellanas que alcanzaba Molina, Fortuna, Ricote, Alhama en el extremo Occidental, la totalidad del Campo de Cartagena y las localidades de Cieza y Jumilla (fig. 13)175.

Desde un principio he creído sugerente aquella propuesta, que, en su conjunto, parece la más coherente tanto con las referencias documentales como con las aportaciones de la arqueología. Además, considero que un factor igual de interesante como era la presencia de ríos y sus afluentes poseía también una fuerte connotación a la hora de la distribución y organización de los alfoces de las ciudades con todos sus castillos, sus aldeas, sus torres y sus habitantes. Así, he observado como la distribución de las áreas castrales, que agrupaba tanto a ḥuṣūn como a las torres, además de adecuarse a una estructura administrativa relativamente jerarquizada similar a la propuesta por R. Azuar Ruiz con una gran población como cabeza visible –como podía ocurrir en los casos de Alcaraz; Yeste, Socovos, Férez y Segura-, estaba fuertemente condicionado por factores medioambientales. Como se ha señalado anteriormente, estos factores medioambientales eran, fundamentalmente, la presencia del agua y la orografía, de manera que cuanto más constante se hiciera la primera había más posibilidades para una firme articulación del territorio, y, a la vez, si la segunda se manifestaba en demasía el territorio podía correr el riesgo de aislarse. Así, bastaba con observar la distribución del

173 AZUAR RUIZ, R.: “Ciudades y territorio en el Šarq al-Andalus”. Ciudad y Territorio en al-Andalus (Coord. por L. CARA BARRIONUEVO). Almería, 2000, pp. 484-490. 174 Id. 175 La información la dan paradójicamente las fuentes castellanas, concretamente Alfonso X cuando otorgó la delimitación del término del nuevo Concejo de Murcia. Ver: Colección de Documentos para la historia del reino de Murcia (CODOM), I. Ed. de J. TORRES FONTES. Murcia, 1963. Doc. XXIV: Dice: “...damosles et otorgamosles por sus terminos estos logares que son escritos en este preuilegio: Molina Seca e Mula e val de Ricot e todos otros logares que fueron termino de la villa de Murçia en tiempo de Miramomen...” (1266-VIII-10. Sevilla), p. 35.

Page 110: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 104

Fig. 13. Proyección aproximada del alfoz de Murcia  (y de otras  localidades de taifa) en vísperas de su conquista según  fuentes como al‐Ḥimyarī y la cancillería castellana. Obsérvese la distribución del territorio en relación a las cuencas hidrográficas. 

poblamiento en zonas como el denominado Ŷabāl Balansiyya o la serranía de Jaén. Precisamente, en este último caso T. Quesada Quesada apuntó su más que evidente retraimiento –y sus posteriores consecuencias- con respecto a las cercanas ciudades de Úbeda o Baeza en el momento de la conquista castellana: “ ... la conquista de las ciudades del valle [del río Jandulilla] es independiente de la de los territorios serranos. Probablemente debido a la ausencia de fuertes

Page 111: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

105

lazos entre unas y otros, las formas de conquista fueron diferentes y los resultados también: en las antiguas madinas musulmanas se constituyen concejos dotados de alfoces más o menos amplios, según, en la mayoría de los casos, la extensión del anterior distrito urbano islámico; mientras que las tierras alejadas de las ciudades son entregadas a diversos señores, suponiendo el germen de futuros señoríos...”176. Como se observa, la conquista concluyó como una señal externa y visible del grado de relación del poblamiento, como ocurrió en el Alto Segura.

Intentando dilucidar la organización del territorio del Alto Segura y –por necesaria extensión- del antiguo reino medieval de Murcia, debe advertirse el ordenamiento de sus territorios a partir de los cauces fluviales o afluentes presentes en la región, sobre los que se dispusieron ciudades, castillos, torres y aldeas; herederos, todos, de otras formas de poblamiento prehistórico e histórico anterior. Los ríos y afluentes son: el río Segura, en sus vegas alta, media y baja; el río Mula; el río Guadalentín o Sangonera; y, el río Vinalopó en su curso alto y bajo. Creo que la vital importancia del agua en la civilización que organizó este poblamiento implica, necesariamente, considerar su estructura conforme a estos ejes: de esta forma podría explicarse la relativa unidad del Alto Segura antes y después de la conquista castellana (fig. 13)177. Este último factor me lleva a responder afirmativamente, cuando inevitablemente preguntaba por el papel de las fortificaciones en el control de las dos principales vías de comunicación –caminos, rutas de trashumancia y ríos-, aunque con dos proyecciones muy diferentes en una y otra época: a lo largo de la exposición de los yacimientos prospectados se mostrarán ejemplos muy evidentes de un claro dominio visual de caminos y ríos; en un momento de evidente autodefensa, en otro posterior de una clara fiscalización del paso178.

Esa variabilidad funcional es otro hecho a tener muy en consideración respecto a las fortalezas. Más arriba he llamado la atención sobre su contexto histórico señalando que cada fortificación era consecuencia de un tiempo determinado, de un tipo de gentes o de una política constructiva determinada. Un ejemplo de primera mano es,

176 QUESADA QUESADA, T.: “Poblamiento y fortificación del territorio en los siglos XII - XIII...”. Op. Cit., pp. 161-164 y “Formas de poblamiento en un área rural de al-Andalus...”. Op. Cit., p. 15. 177 R. I. BURNS (Islam under the Crusaders... Op. Cit., p. 60 y nota 24) ha resaltado la importancia de la unidad en el paisaje a través de sus sistemas hídricos. Esta idea la tomó de Ch. A. FISCHER: A Picture of Valencia, Taken on the Spot; Comprehending a Description of that Province, Its Inhabitants, Manners and Customs, Productions, Commerce, Manufactures, etc. with an Appendix, Containing a Geographical and Statistical Survey of Valencia and of the Balearic and Pithyusian Islands; Together with Remarks on the Moors in Spain. Londres, 1811. Por su parte, A. BAZZANA (Maisons d’al-Andalus. Habitat médiéval et structures du peuplement dans l’Espagne Orientale. Madrid, 1992) llamó la atención sobre la importancia de estos cursos hídricos en la organización del espacio. Él destacó tres ejemplos: Valle del río Albaida, la Huerta de Gandía y Vall de Gallinera (pp. 325-334). 178 BAZZANA, A.; CRESSIER, P. y GUICHARD, P.: Les Châteaux ruraux d'al-Andalus… Op. Cit., pp. 106-124; SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres… Op. Cit., p. 499.

Page 112: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 106

obviamente, la forma en que la conquista castellana provocó la variación de la distribución y función de las fortificaciones rurales en el panorama de un estado de guerra latente que finalizaría en 1492. Así, en los capítulos anteriores he puesto de relieve los momentos en que pudo producirse el nacimiento y consolidación de algunas fortalezas del Alto Segura, siguiendo, además, las propuestas de investigadores para otros lugares como Murcia y Alicante; e, incluso, aludiendo a ejemplos. Y era evidente, como también han mostrado aquellos investigadores, que si cada época parecía producir un tipo concreto de fortificación la fábrica y la factura tendrían a ser determinantes179. Estudios como los de R. Azuar Ruiz o los de B. Pavón Maldonado revelan una coexistencia del sillar con la técnica constructiva del tapial en el periodo califal; un tapial, dicho sea de paso, de extrema dureza como se logró documentar –más abajo podrá apreciarse- en el castillo de Priego180. Y el reciente trabajo de J. L. Simón García apunta en esta dirección, diferenciando, también, diferentes tipos de tapial –un tapial de hormigón emiral y califal; un tapial calicastrado para época almorávide y almohade; y, un tapial vulgarizado, de mampostería, para época taifa y, sobre todo, bajomedieval- así como diferentes disposiciones murarias –existencia de albacara o, sencillamente, de muralla en las torres- e, incluso, de extensión según una u otra época181.

179 Los trabajos más interesantes al respecto sobre arquitectura de estas fortalezas son los de R. AZUAR RUIZ: “La técnica constructiva en al-Andalus: El origen de la sillería y el hormigón de tapial”. V Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1994, pp. 125-142; R. AZUAR RUIZ; F. J. LOZANO OLIVARES; M. T. LLOPÍS GARCÍA; y, J. L. MENÉNDEZ FUEYO: “El falso despiece en las fortificaciones de tapial de época almohade en Al-Andalus”. Actas del I Congreso de Castellología Ibérica. Madrid, 1998, pp. 481-512. También hay que considerar, de forma más general, el trabajo enciclopédico de B. PAVÓN MALDONADO (Tratado de arquitectura hispano-musulmana II. Ciudades y fortalezas. Madrid, 1999) muy claro a la hora de afrontar el problema cronológico: “El testigo o testimonio cerámico es a veces desconcertante, dándose casos en que los tapiales fechados o atribuidos a los almorávides y almohades no acaban de casar con la cerámica califal encontrada a su pie. Aunque cueste trabajo creer que la torre y el recinto murado de la cumbre de Mariola (Alicante) o el reciento montuoso de Penáguila (Alicante), de durísimos tapiales hormigonados, sean del siglo IX o X, la realidad es que en esas alturas se puede rescatar, aunque no abundante, cerámica semejante a la de Medina al-Zahra; e igual acontece con la soberbia cumbre alicantina de Almiserá, por encima del castillo de Gallinera. En Quesada (Jaén) se conserva un trozo durísimo de tapial de época emiral o califal (...) Félix Hernández fijó con acierto los tapiales hormigonados de El Vacar (Córdoba) en época califal, de igual consistencia que los del castillo del siglo X de Baños de la Encina o los restos del mismo material conservados en el castillo de Segura de la Sierra (Jaén). En realidad si hacemos enmudecer las crónicas árabes, a veces es aquella cerámica de impronta omeya la que permite fechar muros de tapial tomados por almohades; es el ejemplo, entre otros, del castillo de Lorca y el de Orihuela”. A mí me parece esta reflexión acertada y la comparto plenamente no obstante a la posibilidad de que fuera reparada en durante la dominación santiaguista (p. 179). 180 En mi estudio del castillo de Priego advertí un basamento de tapial realizado con hormigón calicastrado muy duro constituido por piedras de gran tamaño; en un segundo nivel pude observar una obra de tapial formada por mampostería y lechadas de cal predominando el hormigón frente a las piedras. Por su parte, en el caso de algunas de las fortalezas se observa una típica fábrica de tapial de argamasa a pesar de quedar cronológicamente adscritas al emirato o al califato, por ejemplo en El Vacar (Córdoba). En otros casos, la presencia de ambas técnicas constructivas acerca al lector a la problemática de reparaciones posteriores, etc.: en este grupo se puede adscribir a Alcaraz (Albacete) o a Fuengirola (Málaga). También se aprecia en Alcaraz, donde se advierte un tapial de grandes piedras o como se ha denominado “mampostería hormigonada con apariencia de tapial” y otros sectores constituidos de mampostería común (B. PAVÓN MALDONADO: Id., p. 133). Vid.: FREY SÁNCHEZ, A. V.: “¿Un castillo omeya en Moratalla? Estudio arquitectónico y contextualización del castillo de Priego (Moratalla, Murcia)”. Tudmir, 1. Murcia, 2009, p. 45 y ss. 181 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y Torres… Op. Cit., pp. 485-538.

Page 113: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

107

Sobre este último punto cabe considerar las características con que J. Torró i Abad ha tratado de definir las fortificaciones construidas a partir del siglo XII frente a las construidas en época califal: elevación media; proximidad de los plantíos; ubicación en cerros amesetados; homogeneidad topográfica intramuros; recintos fortificados completos sin presencia de antemuralla; presencia de aljibes y otras construcciones; y, superficie superior a los 1.000 m2182. Fortificaciones o localidades fortificadas que, poco después, los regímenes mardanīší y almohade se encargaron de robustecer en función de “...una redefinición y nuclearización de los espacios castrales, quizás con el fin de mejorar el control del tributo fiscal”183.

En fin, dejando claro que los sucesos del siglo XIII debieron impulsar una concentración en emplazamientos dotados de algún tipo de fortaleza, así como la fortificación del campo como hemos defendido en el capítulo IV, lo cierto es que, tras la formación del Concejo de Alcaraz y el asiento de la Orden de Santiago, la función de la red castral no sería la misma, ya que, si bien seguían siendo hitos de refugio y salvaguarda, y eran centros administrativos y de percepción de tributos, lo cierto es que el nuevo orden social ponía de relieve dos claras diferencias con el anterior: en primer lugar, porque se intensificó la jerarquización de las fortificaciones en función de su emplazamiento y su relación con el poder político, ya fuera éste uno u otro; y, en segundo lugar, si bien –como se ha señalado- las fortificaciones seguían siendo refugio frente a un potencial enemigo, éste estaba representado por los siervos musulmanes en vez de un enemigo exterior, de manera que quienes obtenían refugio eran los cristianos –santiaguistas o no- que repoblaban esas localidades. Esa reconversión funcional debió tener, en algunos casos, evidentes respuestas arquitectónicas; en este sentido J. L. Simón García, a la hora de estudiar las fortificaciones de los territorios santiaguistas, y presentar sus conclusiones, sostiene que, en vista de aquel panorama, algunas de las fortificaciones fueron obra –ya fuera reacondicionada o de nueva construcción- de los santiaguistas, poniendo los claros ejemplos de Taibilla, Socovos y Yeste184.

Los hallazgos cerámicos. En busca de una cronología

Una de las incidencias más significativas de nuestra prospección fue la rica variedad cerámica recopilada. Con 182 TORRÓ I ABAD, J.: “Fortificaciones del Ŷibāl Balansiya…”. Op. Cit., pp. 385-418. 183 Vid. Supra. Notas 174 y 175. 184 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y Torres… Op. Cit., pp. 485-538 y, sobre todo, 511-512 y 514.

Page 114: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 108

respecto a ella se ha presentado una relación de los principales yacimientos prospectados, que han aportado un considerable número de las mismas, y que, en consecuencia, han posibilitado una relación temporal entre los yacimientos y el propio territorio. Para ello, inventarié los hallazgos de los yacimientos estudiados en el territorio, con una cronología que, salvo cerámicas descontextualizadas de épocas anteriores o posteriores, abarcan el periodo que iría desde finales del siglo XI hasta finales del siglo XIII (vid.: Apéndice 3).

Los grupos cerámicos exhumados de todos los yacimientos no sólo han permitido datar un periodo de ocupación de los yacimientos, sino que, en función de sus propias características tales como su composición, su estructura, la pasta cerámica que la compone, la decoración y un largo etcétera, permite apreciar algunas posibles circunstancias que caracterizaron al yacimiento como, por ejemplo, el cambio cultural tras conquista del territorio por los alcazareños o la Orden de Santiago.

Aunque la calidad de las cerámicas no es excepcional, algunas han tenido, en esta historia, un protagonismo evidente. Me refiero, ante todo, a la cerámica de cocina, abundante y que fácilmente puede encuadrarse gracias a los catálogos ya publicados en la Región de Murcia y sus vecinas. Con todo, he realizado una sistematización a partir de la comúnmente aceptada en relación a su función doméstica, siendo su división como queda: cerámica de cocina, de la que habría dos tipos cerámicos claros (marmitas y cazuelas); cerámica de almacenaje y conservación (jarras y tinajas), que consiste, fundamentalmente, en contenedores de líquidos (aceite, agua, etc.) así como alimentos en proceso de fermentación o elaboración temporal de productos; cerámica de mesa (de forma abierta: jofainas, cuencos y ataifores, y de forma cerrada: jarritas y jarros) destinada a contener los alimentos, líquidos y sólidos preparados para su consumo; y, también, objetos de uso múltiple de los que sólo se puede hacer mención a los alcadafes como forma predominante; algún contenedor de fuego, que estaba destinado, básicamente, a la iluminación, a dar calor o a servir para la elaboración de alimentos; y objetos de uso complementario (tapaderas y cangilones) cuya función era diversa.

Como fundamento a este estudio se han tomado como referencia cuatro yacimientos que ofrecen una parcial sistematización del conjunto de los registros cerámicos de las diferentes excavaciones: el pozo de San Nicolás de Murcia; el yacimiento de la plaza del Cardenal Belluga de Lorca, el ḥiṣn Yakka (Yecla); y, por último, la cerámica del Cerro del Castillo (Siyāsa)185. Fuera de este conjunto de cuatro sistematizaciones de cerámica de la Región de Murcia, he buscado, 185 En efecto, en el curso de unas excavaciones en la calle de San Nicolás, entre los años 1984 y 1985 se localizó una bolsa de restos cerámicos en el interior de un pozo negro asociado a una vivienda de gran porte. Se relacionó su colmatación con la reordenación de la trama urbana islámica tras la

Page 115: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

109

Fig. 14. Mapa 1:46.000 de Riópar y su entorno. 

ocupación castellana del 1243 y, sobre todo, con la disposiciones de 1266 y subsiguientes años. De esta manera, la incapacidad para mantener un sistema de evacuación de restos en las viviendas originó el abandono de su sistema de alcantarillado y, por consiguiente, su colapso por todo tipo de restos. El caso más espectacular fue, sin duda, el del pozo donde se halló un impresionante ajuar cerámico. En consecuencia, la cronología de fabricación ofrecida para el conjunto fue de entre los años 1225 y 1243. Toda la información de este yacimiento proviene del estudio de J. NAVARRO PALAZÓN: Una casa islámica en Murcia… Op. Cit., pp. 33-69 y 99-246; Cerámica islámica de la Región de Murcia. Murcia, 1986, pp. 59-123; y, de L. RUIZ MOLINA: “Hisn Yakka…” Op. Cit., passim.

Page 116: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 110

para ampliar aún más el espectro comparativo, los registros cerámicos de las excavaciones del castillo del Río en Aspe (Alicante) y Los Guájares (Granada) ambos rurales y con un importante amasijo de cerámicas tardo-andalusíes186.

ESTUDIO DE TRECE YACIMIENTOS DEL ALTO SEGURA

A continuación se ofrecen los resultados de los trabajos de prospección de las diferentes fortificaciones estudiadas en el conjunto del Alto Segura. Conviene aclarar que se ha procurado dar una cierto orden a la exposición, para facilitar su comprensión: en primer lugar se indican los datos geográficos fundamentales; en segundo lugar se realiza una breve síntesis descriptiva del entorno que rodea a la fortificación; en tercer lugar se incide en su estructura arquitectónica y en los elementos arqueológicos más sobresalientes; seguidamente se relacionan las cerámicas más sobresalientes, y, finalmente, se significa su contexto histórico conocido en función de los datos anteriores.

De los concejos de Alcaraz: Riópar y Ayna (Albacete)

La Torrecilla o Lugar Nuevo (Riópar, Albacete)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 30’ 56’’ Lat. N; 2º, 22’ 59’’ Long. Coordenadas UTM: X553.774-Y4.263.203. Cartografía: Riópar, 841-III, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000.

La Torrecilla se yergue en un picacho rocoso rodeado de pinos en la margen derecha del Arroyo Salado, afluente del río Mundo, a una altitud de 1.202 metros sobre el nivel del mar (figs. 14 y 15). Al oeste discurre otro arroyuelo, que desciende del Alto del Gallinero (1.629 m.). Su posición es estratégica, porque cierra el acceso al valle del Salado y el castillo de La Vegallera; o toda salida de él hacia el valle de Riópar y el río Mundo. A unos 300 metros, en un collado amesetado, se hallan materiales cerámicos que podrían estar indicando una ocupación de época bajomedieval extendida a época moderna. Apenas se distinguen algunas cimentaciones de ángulos rectos en la mesetuela (SO), así como en la

186 Los datos aportados del yacimiento del Castillo de Los Guájares para este libro provienen de dos textos: P. CRESSIER, M. RIERA FRAU y G. ROSELLÓ BORDOY: La cerámica tardo-almohade y los orígenes de la cerámica nasri. Palma de Mallorca, 1992 y A. GARCÍA PORRAS: La cerámica del poblado fortificado medieval de “El Castillejo” (Los Guájares, Granada). Granada, 2000.

Page 117: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

111

Fig. 15.  Ortofoto y localización del emplazamiento de La Torrecilla. 

Page 118: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 112

zona NE y oriental159.

La torre principal, de mampostería y sillarejo, de base cuadrada (5,30 x 5,30 m.), dispuso, en su día, de dos plantas (fig. 16 - lám. 9). Hoy sus restos alcanzan entre los 5 y los 7 m. de altura. Se observa un muro oriental de cierre, también de mampostería, que protege la parte más vulnerable del enclave, con un desarrollo de unos 15 m. y apenas 1 m. de ancho. En la cima del espolón rocoso se detectan cimientos de otras edificaciones de cronología incierta, que descienden por las curvas de nivel durante unos 70 m., aprovechando diversas terrazas del terreno.

159 Este yacimiento se halla en las siguientes coordenadas geográficas: 38º 30’ 55’’ Lat. N; 2º, 22’ 58’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: 5538-42632. Cartografía: Riópar, 841-III, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000. Más información en el trabajo de J. F. JORDÁN MONTÉS y R. NOVAL CLEMENTE: “El poblamiento arqueológico (prehistórico e histórico) de Riópar (Albacete). Prospecciones arqueológicas”. II Congreso de Historia de Albacete, Vol. I. Albacete, 2002, pp. 355-356.

Lám. 9. Vista de la Torrecica de Riópar (Foto: J. Jordán Montés). 

Page 119: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

113

Fig. 16. Planta de la fortificación de la Torrecilla de Riópar (a partir de los datos de J. Jordán Montés). 

Se constataron materiales que fecharían el yacimiento entre finales de los siglos XI y XIII, con evidencias de reocupación castellana a partir del siglo XIV. Pero también hay que destacar que parece haber restos de cerámicas de época romana tardía y, también, de la etapa visigoda, lo que indicaría un punto de ocupación ancestral. Estos datos y la evidencia de un poblamiento anexo muestra que el lector podría hallarse ante un poblamiento islámico, que podría haber

Page 120: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 114

dotado de fortificación al emplazamiento presumiblemente durante las primeras taifa –como consecuencia del estado de guerra entre ellas-, o en la posterior dominación almorávide debido a las acometidas tanto del Cid como de Alfonso I de Aragón; sin despreciar épocas posteriores como las segundas taifas o el dominio almohade. Sin existir ninguna referencia al lugar en las fuentes hasta la llegada de los alcazareños en 1213, la importancia recayó en la vecina Riópar, que fue convertida en concejo subsidiario de Alcaraz hasta 1256 en que regresó, fagocitada160. No obstante, a tenor de lo documentado durante la prospección, aquellos materiales y estructuras hallados en sus cercanías podrían estar indicando un interés de aquellos de reocupar la fortificación, e, incluso, –no se descarta- reconstruirla en un momento concreto de la Baja Edad Media; tal vez, debido a la resolución de los conflictos jurisdiccionales con la Orden de Santiago y su reincorporación a Concejo de Alcaraz, en la segunda mitad del siglo XIII, lo que indica la gran vitalidad y dinamismo del lugar, conquistado antes que los anteriores emplazamientos estudiados pero a la vez que la vecina Alcaraz.

Castillo de Riópar (Riópar, Albacete)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 30’ 16’’ Lat. N; 2º, 26’ 54’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: X548.078-Y4.261.959. Cartografía: Riópar, 841-III, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000.

El castillo constituye una auténtica fortaleza elaborada por la mano del hombre, reaprovechando unas óptimas condiciones geológicas y naturales. Junto a ella –que fue reducto de un poblamiento del Bronce Medio y luego del mundo romano tardío- se desarrolló, durante la Edad Media, un pueblo, ahora abandonado aunque ocupado por alguna casa destinada al turismo rural161. El castillo se levanta a unos 2 km. a poniente del actual pueblo de Riópar Nuevo, a 1.138 m., en la orilla izquierda del arroyo de Las Crucetas (fig. 17 - lám. 10). Su emplazamiento controla la ruta hacia el norte, que se dirige hacia Bogarra y Alcaraz, dos importantes enclaves medievales –sobre todo el segundo- y hacia Andalucía, a través de Villaverde de Guadalimar. Igualmente, al norte se elevan las enormes moles de La Almenara (1.798 m.), mientras que hacia el oeste se yerguen los eslabones del Padrón y del Padroncillo (1.586 m.).

160 En el castillo en Riópar viejo, muy cerca de la actual población. Vid.: C. NAVARRO: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes en la actual provincia de Albacete...”. Op. Cit., p. 220. 161 En 1995 murió su último habitante. A partir de 1999 volvió a tener dos vecinos y en el año 2000 eran ya cuatro los vecinos establecidos en el núcleo. Datos censales disponibles en el recurso electrónico: www.elportalico/riopar/historia [consultado el 12/06/2010].

Page 121: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

115

Fig. 17. Ortofoto y localización del emplazamiento de Riópar 

Page 122: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 116

Lám. 9. Vista general del valle de Riópar desde el castillo (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com). 

El término municipal de Riópar es de apenas unos 100 km2. Está recorrido por el arroyo de la Vega, que es afluente del río Mundo (fig. 14). El término posee una dificultad considerable para la prospección dada la complejidad de su orografía y su hidrografía. A. Petrel Marín ha llamado la atención sobre la proliferación de topónimos “Peña” o “Peñas del Águila”, que podrían haber actuado como atalayas durante el periodo que incumbe a este libro162. Siguiendo su 162 PETREL MARÍN, A.: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 239.

Page 123: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

117

apreciación, en las cercanías se documentaron varios yacimientos: en primer lugar, el inédito yacimiento de la “Peña de la Torre” en cuyo paraje, ubicado en una diminuta muela, se hallaron restos de lo que podrían ser cerámicas bajomedievales; el topónimo en sí era muy significativo, si bien, como ocurrió en el caso de Las Torres de Graya, que se expondrá más adelante, la presunta fortificación sencillamente había desaparecido con el paso del tiempo163. Otro significativo yacimiento que mostró signos de ocupación bajomedieval fue el denominado “Cortijo de Los Grillos”, un yacimiento amesetado y abancalado hacia su ladera meridional; el cortijo se halla abandonado, en estado ruinoso, y su entorno inmediato circundante muestra evidencias de haber sido cultivado en el pasado164. Finalmente, se documentó un tercer yacimiento al que el investigador J. Jordán Montés denominó “Yacimiento del Collado del Oso”, un abrigo rupestre cuyos restos evidenciaron una ocupación en diversas épocas –Edad del Bronce, Romana, Visigoda y Medieval- como la gran mayoría de los yacimientos de la zona; no obstante, este último estadio reflejaba una débil ocupación altomedieval, actuando, tal vez, como ocurriera en otros lugares, como un hábitat coyuntural165.

La fortaleza consta, aparentemente, de dos recintos166. En el exterior, un lienzo de unos 200 m. de longitud protege el flanco y acceso meridional del enclave (fig. 18). En ese lienzo van apareciendo hasta cinco torres de base cuadrada o rectangular, levemente ataludadas en su base, todas ellas de un tapial muy desgastado de piedras irregularmente dispuestas, que da la sensación de mampostería. El acceso principal está protegido por dos torres, que se cierran sobre aquel. Las bases de los bastiones oscilan entre los 5 y los 7 m. ya que todas no presentan las mismas dimensiones. En el interior de la meseta superior se aprecian estructuras muy deterioradas y, rebasado el primer recinto, los restos de lo que aparentemente ha de ser considerado una torre principal y dos lienzos de muralla que debían delimitar la celloquia del castillo. Por último, en la cima amesetada se distingue restos de un zócalo de lo que debió ser otra torre de vigilancia. Los flancos occidental, oriental y septentrional de la meseta no fueron amurallados por la actividad del hombre, ya que los farallones verticales constituyen la verdadera defensa. La fábrica del castillo se conserva de forma regular, siendo el tapial de piedras irregulares con tongadas de cal y arena su elemento fundamental; la métrica de las tapias es muy regular en 163 El yacimiento tiene la siguiente ubicación: Coordenadas Geográficas: 38º 30’ 29’’ Lat. N; 2º, 24’ 20’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: 5518-42624. Cartografía: Riópar, 841-III, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000. Más información en el trabajo de J. F. JORDÁN MONTÉS y R. NOVAL CLEMENTE: “El poblamiento arqueológico (prehistórico e histórico) de Riópar (Albacete)...”. Op. Cit., pp. 349-374. 164 El Cortijo de los Grillos se ubica en: Coordenadas Geográficas: 38º 30’ 52’’ Lat. N; 2º, 23’ 41’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: 5528-42632. Cartografía: Riópar, 841-III, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000. Id., pp. 354-355. 165 Yacimiento ubicado en: Coordenadas Geográficas: 38º 30’ 02’’ Lat. N; 2º, 22’ 20’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: 5546-42616. Cartografía: Riópar, 841-III, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000. Id., p. 358. 166 Una descripción al detalle de esta fortificación puede leerse en el trabajo de J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 269-276.

Page 124: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 118

Fig. 18. Croquis del castillo de Riópar (a partir del de J. L. Simón García: Castillos y Torres… Op. Cit.). 

Page 125: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

119

todo el recinto: 0,85 m. Las causas del deterioro, además de la implacable acción del tiempo, son las enormes hiedras que trepan por sus muros y torres.

Más aún, en el interior del castillo se instaló un cementerio del siglo XIX y principios del XX, hoy abandonado, que hace posible observar un romántico y pintoresco paisaje de lápidas, inscripciones y cruces en él. Al pie del castillo, en la parte sureste, fuera del recinto amurallado, se levanta la antigua Iglesia del Espíritu Santo (lám. 11)167. Entre ambos, el castillo y el templo, se instaló un nuevo cementerio, parcialmente arruinado también. Las oquedades originadas por el cementerio también han alterado levemente la estructura de la fortaleza. El turismo que soporta el castillo es intenso, por ser lugar emblemático y de singular belleza.

Teniendo presente la abundante actividad del hombre en algunas partes del castillo en siglos posteriores, se entiende la profusión de restos de cerámicos producto de la remoción de tierra. Como consecuencia se ha podido clasificar dos estadios culturales claros correspondientes a la etapa de ocupación islámica y a la posterior castellana. La cronología de ocupación pertenecería al intervalo correspondiente entre los siglos XII y XV, no obstante a que el espacio correspondiente al término municipal de Riópar tenga una significación desde tiempos prehistóricos. De hecho, en época

167 Interesante iglesia asociada a la fortificación que reaprovecha algunos de sus elementos. Vid.: SANZ GAMO, R.: “La iglesia del Espíritu Santo de Riópar”. Al-Basit, 2. Albacete, 1976, pp. 25-29.

Lám. 11. Vista del castillo de Riópar y la iglesia del Espíritu Santo (Foto: J. Jordán Montés).

Page 126: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 120

romana se reconoce la importancia del término ya que la vía de comunicación que transcurría por el paraje tuvo como nombre “Camino de los Cartaginenses” a pesar de la falta de sólidos emplazamientos representativos168. De esta época es el llamado “Tesorillo de Riópar”, un ocultamiento de 364 monedas que ahora se custodia en el Museo Arqueológico de Albacete169.

La importancia del emplazamiento y de sus restos materiales queda constatada en la documentación medieval. Riópar, perteneciente al alfoz de Alcaraz, fue incorporada a la Corona Castellana con la conquista de aquella localidad por Alfonso VIII en 1213. Desde ese mismo año existió un interés por dotarlo de un concejo propio, hasta que en 1256 se reincorporó al Concejo de Alcaraz. Tras la irrupción de la Orden de Santiago y la organización de las encomiendas, Riópar y su término se convirtieron en punto de fricción entre los freires y los alcaraceños170. En el siglo XIV la localidad recibió una serie de privilegios fiscales para fomentar su repoblación. A finales del siglo XV pasó, junto con Cotillas, a ser señorío del conde de Paredes de Nava, Don Rodrigo Manrique171.

Castillo de Elche de la Sierra (Elche de la Sierra, Albacete)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 26’ 38’’ Lat. Norte; 2º 2’ 58’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: X583.048-Y4.255.731. Cartografía: Elche de la Sierra, 867-I, escala 1:25.000, Mapa Topográfico Nacional.

La pequeña fortaleza se ubica a 300 m. al sur de la localidad de Elche de la Sierra, en un minúsculo altozano que se eleva en medio de la huerta, en la margen izquierda del arroyo de Anchuras, cuando flanquea la localidad (fig. 19). El emplazamiento es muy interesante, ya que desde él se divisa hacia el sur la aldea y castillito de Villares de Gútar, enlazando visualmente Elche con Villares y el río Segura. Se halla rodeado de una formidable orografía constituida por seis magníficos picos: al norte, Los Buñuelos (995 m.); al sur, San Blas (870 m.), El Cerro del Agua (810 m.), La Cabeza

168 PRETEL MARÍN, A.: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 238 y ss. 169 Información recogida en el recurso electrónico www.elportalico/riopar/historia [consultado el 7/07/2011] 170 Vid: A. PRETEL MARÍN: “Noticias sobre el castillo de Riópar...”. Op. Cit., pp. 7-24. 171 “En 1477, los Reyes Católicos ceden las villas de Riópar y Cotillas por dos vidas a Don Rodrigo Manrique, conde de Paredes de Nava restituyéndolos a Alcaraz a la muerte del hijo de don Pedro, siempre y cuando Alcaraz pagara a los Manrique los gastos de los doce millones de maravedíes que, según don Pedro, invirtió en la conquista. Así en 1536, al morir el tercer Conde de Paredes, Alcaraz reclama Riópar y el emperador Carlos I se la concede, siempre que pague los gastos de la conquista, con lo que se inicia un pleito sobre la cuantía de los gastos, que Alcaraz se negó a pagar, por lo que siguió sin conseguir Riópar hasta la extinción de los señoríos en el siglo XIX”. Documento recogido en el recurso electónico www.elportalico/riopar/historia [consultado el 23/12/2010].

Page 127: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

121

Fig. 19. Ortofoto y localización del emplazamiento del castillo de Elche de la Sierra. 

Page 128: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 122

Fig. 20. Mapa 1:46.000 de Elche de la Sierra, Vicorto, Villares de Gútar y su entorno. 

Page 129: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

123

Fig. 21. Croquis del castillo de Elche de la Sierra (a partir de los datos de J. Jordán 

Montés). 

Page 130: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 124

del Alcalde (872 m.), El Entredicho (949 m.) y El Garzón (1098 m.) lo que le confiere al paraje una singular forma de hoya limítrofe con el río Segura (fig. 20). Resulta, por último, importante resaltar su cercanía con Fuente de Taif y otros lugares de toponimia significativa172.

De su entorno puede señalarse que, hoy día, está dominado por el pueblo, amplio y desarrollado sobre lo que debió ser una extensa huerta –donde en lo que queda de ella hoy se cultiva cereales y hortalizas- regada con aportaciones de la rambla de La Nava, la rambla del Derramadero, el arroyo de La Anchura, el propio arroyo de Elche y, por supuesto, la fuente del Alamillo (lám. 12). Se corresponde a 5 km2 de extensión. En la actualidad Elche de la Sierra constituye un excelente punto, donde confluyen los caminos del norte –Ayna, El Ginete-, el este –Hellín e Isso-, sur –Férez, Socovos y Letur- y el oeste –Yeste-. Durante la Edad Media fue, como veremos, lugar estratégico para los santiaguistas.

El castillo es una obra muy modesta de base cuadrada, de apenas 30 x 30 m. (fig. 21)173. Permanece casi intacto el lienzo septentrional, de tapial, donde incluso en su ángulo NE se aprecia una probable entrada en codo, angosta y bien diseñada para incomodar todo lo posible a los asaltantes (lám. 13). El flanco occidental del arroyo de Anchuras, a unos 100 m., y que es afluente aguas abajo del río Segura, incrementa las defensas del fortín. El muro septentrional conservado mide unos 3 ó 4 m. de altura, por apenas 10 de longitud, mientras que el occidental conserva su altura hasta los 5 m. La fábrica es de un tapial muy duro, cuya métrica es, fundamentalmente, de 0,85 m. Acaso existió un acceso por la parte meridional, donde creo distinguir los cimientos de una puerta de doble vano, pequeña. En el interior del supuesto patio de armas se aprecian restos de muros de tapial. Otra posible rampa de acceso, que obligaba a los asaltantes a mostrar desguarnecido su lado derecho, el de la espada, parece que se abrió en el ángulo NO. En conjunto está muy dañada por las catas de los clandestinos y afeada por estercoleros. Ciertos sectores de sus flancos están erosionados por labores agrícolas; de hecho todo el castillo está rodeado por huertas de regadío tradicional.

Fuentes orales han informado de la aparición de un fragmento de cerámica esgrafiada, que indicaría ocupación en la primera mitad del siglo XIII. De hecho, los hallazgos cerámicos confirman un importante poblamiento en la primera mitad del siglo XIII. No obstante, al parecer, la historia de Elche de la Sierra se remonta a muy atrás: se constituyó en municipio romano y mantuvo su importancia desde la misma conquista árabe. A. Petrel Marín sostiene que podría tratarse del

172 NAVARRO ROMERO, C.: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes...”. Op. Cit., p. 218 y ss. 173 Más datos sobre la fortificación en J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 335-338.

Page 131: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

125

Lám. 12. Vista de Elche de la Sierra (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com). 

topónimo Iqlī que citaba al-Idrīsī174. Repoblada a partir de 1213, Elche de la Sierra conformaba, junto con Riópar, el flanco sur del alfoz de Alcaraz con respecto a las encomiendas de la Orden de Santiago. Su vecindad con la orden militar le confería, pese a la marginalidad, una importancia estratégica tal y como muestra la documentación. No obstante, los indicios documentales sugieren que, en 1272, se hallaba prácticamente vacía al igual que sus vecinas Vicorto, Villares, etc. Esa escasa significancia de Elche de la Sierra viene de lejos, cuando en el siglo XVI –22 de septiembre de 1565- su vecina Ayna obtuvo privilegio de villazgo, y fue incorporada en calidad de aldea a aquella. Sólo en el siglo XVII

Page 132: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 126

comenzaría a destacar sobre su matriz175.

En la actualidad su municipio incluye las localidades de Villares de Gútar y Vicorto, originalmente pertenecientes a la Orden de Santiago desde su permuta con Gil Gómez de Oviñal.  

De la Encomienda de Socovos (Albacete)

Castillo de Villares de Gútar o Gutta (Elche de la Sierra, Albacete)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 25’ 51’’ Lat. Norte; 2º 2’ 10’’ Long. Oeste, Coordenadas UTM: X584.112-Y4.254.061. Cartografía: Elche de la Sierra, 867-I, escala 1:25.000, Mapa Topográfico Nacional. 174 PETREL MARÍN, A.: “Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar...”. Op. Cit., p. 239. 175 Información recogida en el recurso electrónico www.elportalico/elche/historia.htlm [consultado el 9/02/2011].

Lám. 13. Detalle del castillo de Elche de la Sierra (Foto: J. Jordán Montés). 

Page 133: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

127

El antiguo castillo se encuentra entre los muros de las actuales viviendas de la aldehuela de Villares, al sur de Elche de la Sierra (lám. 14). La localidad está enclavada en la margen izquierda del arroyo de Anchuras, a una altitud de 575 m., en un suave meandro cercano a la Peña del Agua, una formidable fortaleza ibérica, y al Monte de San Blas, cuya impresionante silueta se yergue a poniente (fig. 22). Hacia el este existía el antiguo municipio hispanorromano y tardoantiguo de los Castillicos de Villares. Hacia el sur se distingue el castillete y la población andalusíes de Vicorto (fig. 20). En consecuencia, la posición de Villares de Gútar –como la de la anterior Elche- desde siempre ha sido estratégica, porque se convirtió en el vértice de un triángulo de poblaciones antiguas, y dominó el fluir de mercancías y viajeros en la antigüedad que iban desde las tierras del río Segura hasta la Meseta; y entre la comarca de Hellín-Tobarra, en el río Mundo, y el interior de la serranía: Riópar y Yeste. Todo el entorno de la aldea –de unos 3 ó 4 km2- es de tierras de huertas regadas con acequias.

Cerca de Villares de Gútar se encuentra el paraje de El Mojón, un pequeño altozano rocoso de arenisca, en la margen izquierda del arroyo de Anchuras, a 500 m. al NE de la aldea159. Allí las leyendas y la tradición local ubican la sepultura de Amílcar Barca. Esta aparente tumba, ya invisible por obras de ampliación de la carretera comarcal, era una especie de depósito excavado en la roca arenisca y recordaba, en efecto, a las sepulturas antropomorfas del Tolmo de Minateda o de Monte Azul de Férez160. Hay allí, en El Mojón, una acequia excavada en la piedra, probablemente muy antigua y semejante, como se verá, a la ya observada en la Muela de Graya. También apareció una estela funeraria con cabeza de difunto en relieve, dentro de una hornacina, en la que se podía leer el nombre de su propietario: Licinius Gallo. Estaba fechada a fines del siglo I o inicios del II d.C161. El otro enclave vinculado a Villares es el de La Almazara, a unos 500 m. hacia el SE de la localidad, en la ladera meridional del viejo cementerio de la aldeita. Se ubica sobre una ceja rocosa de arenisca, y se observan pozas y oquedades semejantes a las talladas en la periferia rocosa del Tolmo de

159 El topónimo probablemente alude a problemas de límites administrativos, porque la aldea de Villares de Gútar perteneció al pueblo de Letur hasta mediados del siglo XIX y a la diócesis de Cartagena. Después pasó a la jurisdicción de Elche y a la diócesis de Toledo. El río Segura se convirtió en la nueva y natural frontera entre ambos mundos. 160 BREUIL, H. y LANTIER, R.: “Villages preromaines de la Peninsule Iberique: Le Tolmo à Minateda”, Archivo de Prehistoria Levantina, II. Valencia, 1945, pp. 213-238 y JORDAN MONTES, J. F. y PEREZ BLESA, J.: “Los petroglifos de Monte Azul (Férez) y un nuevo asentamiento tardoantiguo”, II Congreso de Arqueología Peninsular, II. Zamora, 1997, pp. 661-670. 161 Se encuentra custodiada en el Museo de Albacete, nº inventario 8650. Vid.: ABASCAL PALAZÓN, J. M.: Inscripciones romanas de la provincia de Albacete. Albacete, 1990. NOGUERA CELDRÁN, J. M.: La escultura romana de la provincia de Albacete. Albacete, 1994. Es una pieza muy semejante a otra hallada en el cercano yacimiento de Castillicos de Villares.

Page 134: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 128

Lám. 14. Ortofoto de Víllares de Gútar y posible delimitación de su castillo. 

Page 135: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

129

Fig. 22. Ortofoto y localización del emplazamiento del castillo de Víllares de Gútar. 

Page 136: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 130

Minateda162. Por ello no se descarta que ambos enclaves, El Mojón y La Almazara, se vincularan culturalmente con el yacimiento hispanorromano de Los Castillicos de Villares, situado inmediatamente al este, y que constituyeran su área industrial.

Como indicaba, la fortificación se encuentra hoy confundida con los muros de las viviendas actuales. Sólo son visibles los restos de tapial de una torre, semi-derruida, en la parte septentrional de la aldea, en el área más elevada, donde se divisa un espolón rocoso. La toponimia del callejero revela la existencia del patio de armas: “Plaza del Castillo”, ubicada en la parte alta del villorrio. Los naturales de la aldea informaron que recordaban con nitidez que, cuando se realizaron obras de adecentamiento de las calles inferiores –por ejemplo en la calle del Camino de Férez-, extrajeron varias tumbas de inhumación con cadáveres, acaso de época islámica.

Fue imposible hacer acopio de cerámicas fiables, porque los basureros modernos y los escombros recientes entremezclaban y sepultaban piezas y cerámicas de toda época y condición. Por su parte, en el entorno de La Almazara se detectan abundantes tejas y cerámicas islámicas, además de fragmentos de cerámicas ibéricas. A pesar de esta falta de datos arqueológicos, hago cierta la hipótesis de C. Navarro Romero que incluye a esta población andalusí con el topónimo de Gutta, considerándolo un ḥiṣn, pues, precisamente M. Rodríguez Llopis hace mención a un documento del siglo XVI, que se refiere a la antigua huerta irrigada de origen islámico asociado a esta aldea de Villares de Gútar163. Como ya se ha explicado, este paraje fue uno de los emplazamientos canjeados por Gil Gómez de Oviñal y la Orden de Santiago en 1243164.

Castillico de Vicorto (Elche de la Sierra, Albacete)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 25’ 29’’ Lat. Norte; 2º 1’ 7’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: X585.647-Y4.253.420. Cartografía: Vicorto, 867-II, escala 1:25.000, Mapa Topográfico Nacional.

La interesante fortaleza y albacara se sitúa en una muela rocosa, cota 597, inclinada hacia el norte, que muestra unas

162 JORDAN MONTES, J. F. y SELVA INIESTA, A.: “Sectores de trabajo en la ciudad ibero-romana del Tolmo de Minateda”, Arqueología Espacial, 10: Coloquio sobre el Microespacio: Época Romana y Medieval. Teruel, 1986, pp. 99-119. 163 NAVARRO ROMERO, C.: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes...”. Op. Cit., p. 218 y RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: “Expansión agraria y control de pastos en las tierras albacetenses durante el siglo XIV”, I Congreso de Historia de Albacete, II. Albacete, 1984, pp. 155-180. 164 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 115.

Page 137: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

131

Lám. 15. Vista general de la fortificación de Vicorto (Foto: J. Jordán Montés). 

paredes verticales en la ladera meridional. El yacimiento, que ocupa toda la cima amesetada del relieve, se encuentra inmediatamente a poniente de la aldea de Vicorto (lám. 15). Hay restos cerámicos y de construcciones en las vertientes del cerro. Al norte del asentamiento se extiende la vega del arroyo de Vicorto, que desciende entre suaves meandros en dirección a la aldea homónima, y que desemboca después, hacia el oeste, en el arroyo de Anchuras. Juntos confluyen, hacia el sur, en el río Segura (fig. 23). Al sur se desarrolla una sierrecita, la de La Muela. Al este se ve muy cercana la aldea de Villares y el arroyo de Elche (fig. 20).

Page 138: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 132

Fig. 23. Ortofoto y localización del emplazamiento del castillo de Vicorto. 

Page 139: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

133

Como ha señalado C. Navarro Romero, en las cercanías de la aldea se pueden contemplar los restos de la fortificación (láms. 16 y 17)165. Las prospecciones ofrecen interesantes resultados: se trata de una amplia fortificación –con dos recintos diferenciados y adaptados a la orografía- de la que destaca una aparente torre en lo alto de la meseta con unas medidas 5,5 x 6,5 x 4 m.; a sus pies, a unos 50 m. discurre un arroyo quedando la actual aldea de Vicorto al oeste del yacimiento (fig. 24). Se deduce que la mayor parte del hábitat se concentró en la cima y en la vertiente septentrional del mismo, hallándose restos menores hacia poniente y hacia el sur. Los naturales de la aldea comentaron que cuando se remodeló la iglesia y su plaza de Vicorto, aparecieron varias sepulturas, posiblemente islámicas. Ya en el interior del yacimiento se observan catas de clandestinos, en la parte más elevada del mismo. El yacimiento se puede dividir en varios sectores que son166:

• SECTOR A: El más occidental. Es una pequeña plataforma de unos 25 m. de longitud por 10 de anchura que presenta un muro de cierre intacto, acaso una modesta muralla, en su parte oeste, donde además se aprecia una muy tosca escalera tallada en la roca.

• SECTOR B: Constituye una pequeña vaguada amesetada, mal defendida por una quiebra natural del cingle, de unos 42 x 15 m. J. L. Simón García distingue dos torres semicirculares en el lienzo de este sector167.

• SECTOR C: Es otra plataforma amesetada con restos de un muro continuo en su parte occidental y septentrional, de unos 20 x 23 m.

• SECTOR D: Es el más oriental. Constituye la cima del hábitat. Se distingue, en la parte occidental y septentrional, grandes canchales, fruto de la caída de murallas. En la parte oriental aparece lo que puede ser una torre de aproximadamente 5,5 x 6,5 m., conservándose una altura aproximada de 4 ó 5 m. Se distinguen restos de almenas, una cubierta abovedada y restos de mortero hidráulico, lo que me hace pensar que en algún momento fue reconvertida en aljibe. El conjunto de este sector mide 35 x 22 m.

• SECTOR E: El resto de los taludes aterrazados que caen en cascada hacia el norte le he denominado sector

165 NAVARRO ROMERO, C.: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes...”. Op. Cit., p. 217. 166 Una descripción al detalle puede leerse en el trabajo de J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 342-346. 167 Id.

Page 140: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 134

Fig. 24. Planta de la fortificación de Vicorto (a partir de los datos de J. Jordán Montés). 

E. Hay al menos tres terrazas que oscilan entre siete o diez metros de anchura, y que se desarrollan por toda la longitud del yacimiento, es decir, unos 175 - 200 m.

Page 141: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

135

En el ángulo SE hay una estructura de tapial, de planta rectangular, de 25 x 13 m, con varias estancias en su interior. Ignoro la época concreta a la que se puede adscribir tan colosal edificación y su utilidad precisa.

En todo el espacio de hábitat se observaron miles de fragmentos de tejas, lo que denota que el yacimiento permanece intacto en los estratos inferiores. También aparecieron restos de ladrillos rojizos de pavimentos y muros; algún molino barquiforme de reducidas dimensiones se halla disperso en el entorno. Por su parte, de entre los materiales querría destacar restos de paredes de marmitas con decoración incisa que evocan una cronología de finales del siglo XI y mitad del XII (Vic/7, Vic/10, Vic/11 y Vic/12); restos de ataifores con cubierta vítrea de diversos colores (ante todo beige y verde) y trazos de manganeso (Vic/1, Vic/2, Vic/8, Vic/9, Vic/16, Vic/19 y Vic/21) y un fragmento de jarra con trazos de manganeso (Vic/24), que sitúan la ocupación en la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII; por supuesto también hay cerámica de cocina de finales de la presencia musulmana que se descubre a partir de marmitas con vedrío interior (Vic/14, Vic/15 y Vic/27).

Aquellos registros cerámicos permiten advertir la importancia del lugar en un tiempo de expansión como el correspondiente a la horquilla entre los siglos XI y XIII, lo que me hace pensar que, como en los casos de Elche y Víllares de Gútar, el lector se halla ante una fortificación asociada a un hábitat rural permanente fruto de la benignidad del territorio y sus excelentes comunicaciones; aspecto que quedaría confirmado por la singular complejidad de la estructura arquitectónica. De hecho tiene una excelente visión de las comunicaciones entre Elche de la Sierra y el área de Férez - Socóvos. Como ocurre con otros emplazamientos similares, la cronología que transmiten sus cerámicas indica que la expansión demográfica en los tiempos del califato tardío debió motivar su fundación y, con posterioridad, durante las primeras taifas, probablemente su fortificación. Una vez fortificada perduró hasta la conquista castellana. Con ella, la localidad fue entregada a la Orden de Santiago en 1243 con el nombre de Bueycorto168. En 1273 aparecía en el documento de comprobación de las rentas de arrendamiento de los impuestos de la Orden de Santiago bajo el nombre de “Beycorto”169. Extrañamente –tal vez por el hecho de ser punto fronterizo entre la Orden y Alcaraz- toda el área experimentó una importante decadencia ya que a partir del siglo XIV no se menciona el emplazamiento, lo que permite deducir que estaba abandonado.

168 NAVARRO ROMERO, C.: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes...”. Op. Cit., p. 217.; M. RODRÍGUEZ LLOPIS: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 115. 169 LOMAX, D. W.: La Orden de Santiago (1170-1275). Madrid, 1965 (apud J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 342-346).

Page 142: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 136

Lám. 16. Detalle del torreón de la fortaleza de Vicorto. Puede observarse las fajas de piedra entre los tapiales (Foto: J. Jordán Montés). 

Lám. 17. Detalle del torreón de la fortaleza de Vicorto. Obra de mampostería (Foto: J. Jordán Montés). 

Page 143: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

137

Fig. 25. Ortofoto y localización del emplazamiento del castillo de Híjar. 

Page 144: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 138

Castillo de Híjar (Liétor, Albacete)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 32’ 28’’ Lat. Norte; 2º 1’ 22’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: X585.144-Y4.266.331. Cartografía: Híjar, 842-III, escala 1:25.000, Mapa Topográfico Nacional.

Híjar y su fortificación se encuentran en la margen derecha del río Mundo, junto a la aldea homónima; en un pequeño crestón rocoso, con tres promontorios, a una altitud de 615 m., a 11 km. al oeste de Liétor. Inmediatamente al norte aparece el río Mundo, a apenas 100 m. Al este y al oeste se desarrolla la fértil vega de Híjar (fig. 25 - láms. 18 y 19). Al sur se yergue la imponente muralla de la Umbría de Ginete, que separa por completo Híjar del área de Elche de la Sierra. En consecuencia, el contacto con el exterior se tiene que realizar, preferentemente, hacia el norte, remontando el arroyo del Castillarejo; o, mejor, en dirección hacia levante, siguiendo los meandros del río hacia Liétor; o, finalmente, hacia poniente, en dirección a Ayna. De hecho, el viejo camino de Ayna a Liétor se mantiene intacto y hoy día es un frecuentado sendero de montañeros y excursionistas (fig. 26).

Lám. 18. Vista del caserío y fortificación de Híjar (Foto: J. Jordán Montés). 

Page 145: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

139

Fig. 26. Mapa 1:46.000 de Híjar, LIétor y su entorno. 

Page 146: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 140

Con respecto al edificio señalar que se trata de una típica torre de alquería –al estilo de Vizcable o la torre del Escudero- de planta irregular, de aproximadamente 18 x 26 m., en la que destaca una torre central, de 6 x 5,5 m. totalmente cegada por derrubios y sedimentos170. Se observan restos de un muro junto a la torre y de una estructura en la parte meridional de la misma, una especie de apoyo para recibir una puerta de cierre, y permitir el amparo de unos pocos habitantes en el reducido espacio que queda en el interior (fig. 27). El estado de conservación es ruinoso, pero susceptible de consolidación; amenaza ruina en su pared septentrional.

Existe, además, una posible necrópolis, a unos 500 m. al este de la aldea de Híjar, de la que J. Navarro Palazón y A. Robles Fernández relatan la recuperación de un pendiente y un remache, ambos de bronce, además de cerámica andalusí171. Los naturales del lugar confirmaron y corroboraron la localización de dicha necrópolis, aparecida tras unas obras agrícolas. Por mi parte, he catalogado una serie de materiales que podrían corresponderse a una inicial etapa de asentamiento, allá entre los siglos XI y XII, y otra de consolidación entre los siglos XII y XIII. Esta horquilla cronológica

170 Id., p. 314. El autor calcula la superficie en unos 758 m2. En este trabajo, como en referencia a otras fortificaciones, puede hallarse una detallada descripción de su estructura (pp. 314-315). 171 NAVARRO PALAZÓN, J. y ROBLES FERNÁNDEZ, A.: Liétor… Op. Cit., p. 39 y nota 146. Los materiales están depositados en el Museo Parroquial de Liétor.

Lám. 19. Vista general de la fortificación de Híjar (Foto: J. Jordán Montés). 

Page 147: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

141

Fig. 27. Croquis de la fortificación de Híjar (a partir 

de los datos de J. Jordán Montés).  

Page 148: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 142

estaría en consonancia con la cierta explosión demográfica que se detecta en el incremento de los emplazamientos de la zona: sobre todo desde el califato tardío, momento de paz del siglo XI; por consiguiente es factible pensar que el lugar debió fortificarse a partir de la desintegración de aquel y la formación de las primeras taifas o bien en dos periodos posteriores: el gobierno de Ibn Hamušk, a cuenta de la presencia castellana en Alcaraz, o bajo el imperio Almohade, en una fase de defensa del último cuarto del siglo XII.

Etimológicamente los citados investigadores identificaron el topónimo con el significado del “El Peñasco”; mientras C. Navarro Romero lo hace con el concepto de “alejarse de los hermanos”, lo cual parece interesante porque revelaría, en efecto, un distanciamiento espacial respecto al poblamiento principal islámico, Liétor, y, acaso, podría aludir a un enclave de tipo ascético. Hay que recordar que el valle de Híjar es un lugar recóndito y aislado del resto del territorio circundante a causa de las montañas. No obstante, el significado de “El Peñasco” sería topográficamente acorde con la realidad del paraje172. De una forma o de otra, la fortificación estuvo vinculada a una alquería. Fue conquistada por los castellanos a mediados del siglo XIII, y sufrió aparentes reparaciones durante la Baja Edad Media, aunque discrepo de la observación de J. Navarro Palazón y A. Robles Fernández, y no creo que su conquista fuera “decisiva” para los castellanos, ya que es un establecimiento muy modesto, aislado del entorno, sin que controle ninguna ruta de comunicación esencial salvo, como se ha señalado más arriba, la de Ayna con Liétor. C. Navarro Romero, por su parte, afirma que el trazado de las acequias, cuyas aguas proceden de una fuente que brota al pie del castillejo, y que recorre el paraje, es de origen islámico. Ha sido observado y tanto J. Jordán Montés –que también ha estudiado aquello- como yo nos unimos a su afirmación.

Los testimonios de la conquista castellana afirman que la localidad, junto con su fortificación pasó a manos de la Orden de Santiago en 1243; pero, inicialmente, pertenecía a Gil Gómez de Oviñal, quien la permutó ese mismo año por Paracuellos, pasando a manos del Concejo de Segura junto con Vicorto y Villares, para luego integrarse en su encomienda correspondiente173. Sin embargo, creo que el Híjar que recibió Gil Gómez de Oviñal se correspondería con otro paraje del mismo nombre que se sitúa a unos 5 km. al este de Vicorto –hoy en un terreno accidentado en las inmediaciones de embalse del Cenajo- en el municipio de Férez, de forma que, junto con La Abejuela, Villares y Vicorto conformó un compacto señorío que ejercía de tapón entre la localidad de Elche de la Sierra –que, como se sabe, 172 Sobre la cuestión Id., p. 38 y C. NAVARRO ROMERO: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes...”. Op. Cit., pp. 213 y 218. 173 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: “La evolución del poblamiento en las sierras de Segura...”. Op. Cit., p. 9. Los datos provienen de la Colección de Documentos

Page 149: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

143

Fig.  28.  Propuesta  de  señorío  de  Gil  Gómez  de Oviñal  permutado  en  1243  con  la Orden  de  Santiago,  en  el  que  se  localiza  nuestra propuesta de localización de la fortificación de Híjar. También señalamos la localización de la más conocida. 

pertenecía a Alcaraz- y la santiaguista Férez (fig. 28)174.

Respecto al Híjar original consta poblamiento hasta bien entrado el siglo XIII: en 1272 existía todavía una pequeña para la historia del reino de Murcia (CODOM), II. Ed. de J. TORRES FONTES. Murcia, 1969, p. 2.

Page 150: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 144

comunidad mudéjar. De hecho, J. Jordán Montés halló materiales del siglo XIV que aluden a una posible continuidad del yacimiento, a pesar de que hacia 1366 se ha documentado tanto su despoblamiento como su propiedad por una familia de Montiel175. Durante las dos siguientes centurias se empleó como dehesa176. Otro dato es que todavía en 1493 los vecinos de Liétor afirmaban que, en sus cercanías, en Moriscote, había restos de “acequias y labores de antiguamente”, en referencia a su explotación por musulmanes o mudéjares, lo que da idea del importante desarrollo rural de la zona177.

De la amplia Encomienda de Yeste y Taibilla (Albacete)

Muela o Molata de Graya (Graya, Yeste, Albacete)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 17’ 9’’ Lat. Norte; 2º 20’ 34’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: X557.472-Y4237.735. Cartografía: Sege, 888-II, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000.

La Muela de Graya constituye un magnífico ejemplo de poblamiento medieval en altura, perdido y mimetizado entre las montañas del entorno, en la margen derecha del río Segura, aprovechando el nacimiento de un arroyo, el del Alaruque o de la Molata, a un poco más de 1.200 m. de altitud sobre el nivel del mar, en el borde septentrional de la serranía de Lagos (fig. 29)178. La meseta, totalmente rodeada de farallones, se sitúa en alto y hacia el sur de la actual aldea de Graya y su pequeña fortaleza, que aparece al fondo, hacia el norte, a los 750 m. de altitud y a un kilómetro y medio de distancia. Al sur del yacimiento, a su vez, aparece un gran peñón, la Punta del Sabinar (1.324 metros sobre el nivel del mar), al oeste el de Rodas (1.502 m.), mientras que hacia el este se desarrolla la sierra de Lagos cuya cima de la Era de la Cruz alcanza los 1.410 m. Hacia el norte, el emplazamiento de la Muela de Graya divisa el valle del río Segura (fig. 30).

El emplazamiento es un punto extremadamente estratégico porque controla el paso natural entre los ríos Segura al norte y el río Tabilla al este. De hecho, el barco rocoso de La Muela se sitúa, prácticamente, en la divisoria de aguas, de forma que vigila efectivamente ambas vertientes, a una altitud de 1.207 m. Un viejo camino, hoy en día asfaltado, que

174 También hay un peñasco, llamado “Cerrón de Híjar” que sobresale del entorno. 175 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: “La evolución del poblamiento en las sierras de Segura...”. Op. Cit., pp. 10-11 y 13. La familia es la de Juan Rey y Juana Muñoz, vecinos, en ese momento de Alcaraz. Finalmente, en las Relaciones Topográficas de Felipe II, de 1579, se hace referencia a la fortificación. 176 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: La villa santiaguista de Liétor... Op. Cit., pp. 28 y ss. 177 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Señoríos y feudalismo... Op. Cit., p. 58. 178 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres... Op. Cit., p. 441.

Page 151: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

145

Fig. 29. Ortofoto y localización del emplazamiento de la Muela o la Molata de Graya. 

Page 152: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 146

Fig. 30. Mapa 1:46.000 de Graya y su entorno. 

Page 153: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

147

serpentea por las pronunciadas pendientes salvando desniveles de varios cientos de metros, une Graya, aldea del río Segura, con Yetas y Sege, aldeas del río Taibilla. Finalmente, el emplazamiento controla también el paso del río hacia Paulés, situada a unos 3 ó 4 km. de allí; Arguelite y Alcantarilla y, más al suroeste, Gontar.

Este paraje podía disfrutar de enormes recursos forestales y ganaderos, siendo la agricultura probablemente el aspecto más débil en su economía; una vega de unos 2 km2 es la que sirve de sustento a la economía agrícola del paraje, que, en verdad, debe ser de arduo trabajo al estar en pendiente. Es muy importante reseñar la presencia de una acequia tallada en la roca y ceñida a la base de los cingles del Alaruque, cuya existencia fue conocida a través de una leyenda local que dice “fue hecha por los moros quienes la usaban también para subir y bajar por ella en dirección a La Muela” 159. Le acompaña un azud que recoge las aguas de la montaña alta.

En un claro paralelismo con Benizar –lo que implicaría clasificarla, según la tipología de los franceses, como “castillo-refugio”-, la meseta en la que se localiza la fortificación mide unos 200 m. de longitud de O. a E. Y apenas de 50 a 75 m. de anchura según el sector, de tal forma que constituye un singular recinto anclado en las alturas (lám. 20). El único acceso a pie, se encuentra al suroeste del espolón, donde aparece una rampa y una escalera, estrecha y vertiginosa, tallada en la roca natural, protegida y flanqueada por los restos de una fragmentada y pequeña muralla de tapial calicastrado, casi suspendida en el aire. El resto de los flancos son farallones verticales que sólo se pueden culminar con medios de alpinistas.

En el interior del hábitat se distinguen cuatro sectores (fig. 31) a tenor de los diversos escalones rocosos que allí se aprecian, en los que la cerámica islámica aparece por doquier; más aún, hay que llamar la atención en el sector B donde se encuentra una pequeña cisterna de 6,5 x 6,2 m. También hay que destacar la presencia de varias covachas que horadan en mayor o menor profundidad el perímetro rocoso de la Muela, y que, acaso, pudieron servir como refugios de pastores y ganados para los habitantes de la ciudadela. De ellas brotan diversos rezumaderos, la mayor parte de los cuales se encauzan hacia el nacimiento del arroyo del Alaruque. En efecto, el manantial y primeros metros de este arroyo rodean por el este y por el norte a la fortaleza natural, contribuyendo a incrementar su carácter defensivo y proporcionando a sus ocupantes el líquido vital.

159 JORDÁN MONTÉS, J. y DE LA PEÑA ASENCIO, A.: Mentalidad y tradición en… Op. Cit., pp. 320-322.

Page 154: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 148

Lám. 20. Vista de La Muela de Graya, al fondo Yeste (Foto: J. Jordán Montés). 

Los restos cerámicos evidencian diversos usos, y se hallan muy desgastados por la acción del tiempo y los elementos. Fueron detectados restos de cerámica de cocina, de almacenamiento y transporte de líquidos, de servicio y presentación de alimentos y de uso múltiple; inicialmente, el yacimiento carece de objetos de fuego, aguamaniles o tapaderas. Es, en su mayor parte, andalusí de entre los siglos XII y XIII con posibles restos del siglo X u XI. Se observó, también, cerámica más tosca correspondiente a producciones posiblemente castellanas, que podrían denotar una

Page 155: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

149

Fig. 31. Croquis de restos de la Muela de Graya (a partir de los datos de J. Jordán Montés). 

ocupación temporal. Esta cronología, unido al hecho de que el yacimiento es inapreciable en las fuentes escritas, pone de relieve su posible naturaleza: una fortificación coyuntural creada como refugio, con un auge material en el siglo XII. La aparición de lo que podría ser cerámica castellana denotaría un intento por mantener una continuidad en su ocupación –con otro tipo de función- con desigual éxito. De hecho, se sabe que en 1243 Graya pasó a la Orden de Santiago; relación

Page 156: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 150

Lám. 21. Vista panorámica de la aldea de Graya (Foto: J. Jordán Montés). 

que le dio, a la fortificación vecina, como se verá más adelante, cierta perdurabilidad hasta el siglo XVIII160. Se desconocen los motivos del abandono de este lugar, aunque se supone que podría estar relacionada con factores estructurales y la propia comodidad de la Orden de Santiago de disponer de una fortificación más a mano.

160 M. RODRÍGUEZ LLOPIS: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., pp. 65 y 115. Hay, además, otras referencias a Graya: C. NAVARRO ROMERO: “Fortificaciones... “. Op. Cit., p. 218.

Page 157: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

151

Fig. 32. Ortofoto y localización del emplazamiento de Graya. . 

Page 158: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 152

Tal vez aquella ruptura y el hecho que se asociara a los antiguos pobladores andalusíes hizo que se constituyera en un atractivo centro de leyendas y visitas de forasteros. Desde luego los habitantes de Graya se refieren, cómo no, a la presencia de moros en el lugar. Una de las leyendas referidas a la Muela de Graya describe un supuesto regreso de aquellos para recoger sus tesoros: “Hace tiempo regresaron unos caballeros con sus monturas, con unos papeles o documentos, en los que llevaban anotados los lugares donde habían enterrado sus riquezas sus antepasados” 161.

Graya (Yeste, Albacete)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 17’ 56’’ Lat. Norte; 2º 20’ 45’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: X557.186-Y4.239.208. Cartografía: Sege, 888-II, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000.

Es un pequeño altozano situado inmediatamente al sur de la aldea de Graya, emplazado en un monte que se asoma a la orilla derecha del río Segura, frente a la Muela de Paúles, al otro lado del río (fig. 30). La altitud del antiguo castillo es de unos 760 m. (lám. 21 – fig. 32). Se trata de la fortificación de Graya, recogida por las fuentes y los documentos santiaguistas, tal y como he indicado más arriba. Curiosamente, pese a pervivir hasta el siglo XVIII, hoy día prácticamente no queda nada de la fortaleza (lám. 22).

Los ancianos de la aldea indicaron que recuerdan haber visto hasta diez torres erguidas en el recinto defensivo, pero que fueron derribadas, para acondicionar el cerro y reconvertir el supuesto patio de armas en una era y un plantío que todavía es visible (lám. 23). En efecto, hay allí un rulo de piedra caliza cilíndrico. Aunque la apreciación de los yayos resultara exagerada, indica, al menos, que las llamadas Las Torres de Graya fue un pequeño castillito con torres y murallas162. Hoy los restos que apenas son visibles para el arqueólogo, ya que se encuentran prácticamente arrasados por la erosión y la acción humana. Se conservan mínimos vestigios de cuatro lienzos de muralla de tapial y argamasa en

161 La leyenda se completa: “En la misma Muela se observan las huellas del caballo de Santiago cuando conquistó la fortaleza natural”. Vid.: J. JORDÁN MONTÉS y A. DE LA PEÑA ASENCIO: Mentalidad y tradición en… Op. Cit., pp. 320-322. 162 Tanto J. Jordán Montés como yo creemos que los propios habitantes contribuyeron inocentemente a la desaparición de la fortificación antes de su conversión en era a tenor de la enorme riqueza de leyendas referidas a la presencia de oro aquí y allá del lugar. Por ejemplo, durante una previa visita etnológica de él llegó a documentar “Existió una estatua de piedra que representaba a un moro a cuyo pie estaba escrita esta frase “En frente del moro está el tesoro”. Los buscadores de tesoros siempre buscaban hacia donde miraba el moro con nulos resultados. Hasta que un día uno de los buscadores, disgustado, rompió con su herramienta la cabeza de la estatua. De su frente brotaron monedas de oro”. Y otra, de similar temática áurea: “Debajo del farallón del cantero, había una higuera con una fuente. Al salir el sol, allá donde “pintara el astro” visto desde el árbol, se encontraría el tesoro del moro. Allí era frecuente que los hombres se encaminaran a buscar sus vestigios”. Id.

Page 159: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

153

Lám. 22. Vista cenital del emplazamiento de Graya donde se puede apreciar la meseta en la que localizan los restos de la fortificación. 

Page 160: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 154

Lám. 23. Cerro donde se ubicaba la fortaleza de Graya, hoy convertido en una era. Al fondo puede apreciarse la Muela de  Graya, el antiguo emplazamiento (Foto: J. Jordán Montés). 

Page 161: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

155

los sectores E y O del cerro al cual se accede por el sur; incluso puede apreciarse la posible presencia de dos torres en los ángulos NE y SE del recinto. El altozano mide unos 50 m. de longitud de N a S por 30 m. de E a O163. Las bases del mismo, que sustenta la extinta fortaleza, están ocupadas además por viviendas semitroglodíticas (fig. 33).

163 Las medidas difieren con las presentadas por J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres... Op. Cit., p. 437. Según sus mediciones el cerro mide 89 x 43 m.

Fig. 33. Croquis de restos de Graya (a partir de los datos de J. Jordán Montés). 

Page 162: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 156

Respecto a los materiales recuperados cabe señalar la aparición de variedad cerámica, que puede llevar al lector a una horquilla de ocupación que iría desde el siglo XII hasta el XIII. No obstante, un estudio en detalle del edificio con metodología arqueológica llevaría a ampliar este espectro cronológico –al menos- hasta la Edad Moderna en función de lo señalado en las fuentes. La asociación de la fortaleza al poblado estaría indicando una fortificación asociada a un hábitat rural permanente, cuyo origen sería incierto –probablemente correspondiente a una época de expansión demográfica como la almorávide o mardanīší-. No obstante, a pesar de la agitada actividad política del siglo XII, la única referencia se encuentra de gracias a M. Rodríguez Llopis, cuando indica que Graya pasó en 1243 a manos de la Orden de Santiago, y perduró su fortificación hasta el siglo XVIII164. Su potencia, a tenor de los testimonios, estaría indicando –tal vez- que fue reacondicionada, e, incluso, refortificada por la Orden de Santiago.

Torre del Escudero o del Llano de la Torre (Yeste, Albacete).

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 25’ 28’’ Lat. Norte; 2º 16' 54'’ Long. O. Coordenadas UTM: X562.702-Y4.253.161. Cartografía: Molinicos, 866-II, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000.

Torre del Escudero se halla a unos 250 m. al este de la aldea homónima, en la confluencia del río Tús, que desciende desde el oeste (de las aldeas de Tús y Moropeche) y el Arroyo Morote o de La Canalica, y que baja desde el norte, desde el pueblo de Molinicos. Está situado sobre un espolón rocoso del Alto de la Herrada, a una altitud de unos 725 m. Es, por lo tanto, un emplazamiento estratégico bien concebido, que controlaba visualmente un cruce de rutas terrestres –hacia Yeste, Molinicos, Riópar y Elche de la Sierra- y de caminos fluviales como el río Segura, cuyo tramo en la zona está hoy parcialmente inundado por el embalse de La Fuensanta (fig. 34).

En sus alrededores puede observarse un hermoso paisaje de caseríos y laderas aterrazadas dedicadas al cultivo, cercanas a las masas de bosque de los montes, lo que contribuye a hacer más pintoresco el paisaje (lám. 24). Hoy día se cultiva olivo, almendro, nogal y algunos árboles frutales; en las huertas, gracias a la abundante humedad y la acción del clima, se practica el cultivo del cereal así como de verduras y hortalizas. Creo que la superficie aprovechable está en torno a un par de kilómetros cuadrados, aunque antes de hacer el pantano debió tener llanuras aluviales más aprovechables aún (fig. 35). Como ocurre en otros lugares próximos, existen leyendas relacionadas con el pasado árabe 164 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 65 y ss.

Page 163: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

157

Fig. 34. Mapa 1:46.000 de Llano de la Torre y su entorno. 

Page 164: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 158

Lám 24. Vista panorámica del área del Llano de la Torre (Fuente: http://www.flickr.com) 

y con la presencia del oro165.

Por su parte, la atalaya o torre-albacara presenta evidentes semejanzas con otras del territorio, como por ejemplo, la 165 “Existe una cueva en el cinto de las brujas en cuyo interior se encuentra una laguna o balsa y un puente que cruza de parte en parte, hecho con troncos de sabinas pero, ya que el tiempo, medio carcomidos. Un toro encantado protege el puente y todo hombre que se atreve a penetrar en la gruta y a cruzar el puente, era atacado con la boca abierta. El único remedio para someter al animal era cogerle por los cuernos y al instante se convertía en oro”. También hay una versión de la leyenda de la estatura del moro con oro en la frente. Vid.: J. JORDÁN MONTÉS y A. DE LA PEÑA ASENCIO: Mentalidad y tradición en… Op. Cit., pp. 320-322.

Page 165: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

159

Fig. 35. Ortofoto y localización del emplazamiento de Llano de la Torre. 

Page 166: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 160

de Vizcable (fig. 36): una torre rodeada por una muralla que la ciñe para permitir el refugio temporal y una resistencia mayor a los imprevistos y las incursiones enemigas. Pero en el Llano de la Torre el recinto fortificado –de unos 45 m2- sí disfruta de una auténtica muralla, muy modesta pero efectiva. Construida en un fuerte tapial compuesto de cal, arena y mampostería irregular que, en ocasiones, se deja ver por efecto de la erosión, la torre conserva entre unos 20 o 25 m. de altura. Su base es cuadrangular, de 5,20 x 4,5 m., lo que supone unos 9 m2 de superficie. Como en Vizcable, se aprecian

Fig. 36. Planta de la fortificación del Llano de la Torre (a partir de los datos de J. Jordán Montés). 

Page 167: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

161

huellas de troncos que delatan la existencia de dos pisos. El adarve estaba almenado. La puerta principal –que contaba con un sólido dintel cuyo hueco es apreciable en las fotos- se abrió hacia el sureste. Hay también una ventana abierta hacia el este. La muralla, de apenas un metro de espesor, y que escolta la atalaya, se desarrolla durante unos 40 m. por levante, sur y poniente, aunque se halla desmochada en algunos tramos. En la vertiente meridional –el sureste- se abre un postigo, que tuvo dintel de madera, en el tapial (láms. 25 y 26)166.

En el interior del recinto pero también al este y al sur del mismo, fuera de la muralla, se aprecian restos de construcciones, probablemente viviendas, y cerámicas relativamente abundantes, lo que podría poner de relieve la existencia de un tipo de poblamiento permanente. De hecho, las fuentes que son citadas más abajo indican que el lugar era una alquería protegida por una fortaleza.

El estudio de su cerámica acerca el yacimiento a la transición del siglo XII con el XIII y, tal vez, a una fase de ocupación de mitad del siglo XIII. En efecto, los restos cerámicos resultado de la prospección muestran un poblamiento, que arranca en el siglo XII y finaliza en el XIII (cronología gracias a la cerámica de cocina LT/1, LT/2, LT/3 y LT/4). Parece haber una breve continuidad en época castellana (LT/10) que debió extinguirse en favor de la poderosa y cercana Yeste. Esos datos inducen a pensar que la alquería debió fundarse en el siglo XII, probablemente en época almorávide o mardanīší, como ocurre con otros muchos emplazamientos del la zona, y fue fortificada al poco tiempo por un poder político fuerte o como consecuencia de la presencia de los castellanos en Alcaraz entre 1169 y 1172 –lo cual llevaría a fechar la obra en época mardanīší- o dentro de un programa de fortificación auspiciado por los almohades, ya que las características arquitectónicas parecen responder a un patrón que se repite, también, en ese territorio, en Vizcable; todo ello sin desmerecer posteriores y evidentes reparaciones santiaguistas, que le hicieron perdurar con una nueva funcionalidad. De hecho, aunque figura como mojón de Alcaraz bajo el nombre de “Torre del Escudero” hay constancia de que fue otorgada a la Orden de Santiago en 1243, para luego, en el siglo XV, refortificarse. En ese sentido J. L. Simón García considera que la fortificación se utilizó en esa época para controlar las aljamas mudéjares167. No obstante, la función del lugar terminó siendo militar, pues la alquería anexa se documenta como un despoblado en el mismo siglo XV, lo que no es de extrañar, ya que la poca población del lugar se concentraba en la vecina Yeste, quedando aquella, y otras

166 Más datos en el libro de J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 427-430. 167 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos... Op. Cit., pp.115 y 41, respectivamente. PRETEL MARÍN, A: Alcaraz y su tierra en el siglo XIII. El Fuero de Alcaraz. Versión romanceada de 1296, I. Albacete, 2008, passim. SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres... Op. Cit., pp. 427-431.

Page 168: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 162

Lám. 25. Vista del torreón del Llano de la Torre (Foto: J. Jordán Montés). 

Page 169: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

163

Lám. 26. Detalle de la entrada del torreón del Llano de la Torre (Foto: J. Jordán Montés). 

fortificaciones similares, como meros puntos defensivos de la localidad principal159.

Torre de Moropeche (Yeste, Albacete).

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 23’ 8’’ Lat. N.; 2º 22’ 32’’ Long. O. Coordenadas UTM: X554.530-Y4.248.796. 159 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Señoríos y feudalismo... Op. Cit., pp.14 y 89.

Page 170: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 164

Cartografía: Tús, 866-III, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000.

Es una torre emplazada en la vertiente izquierda de río Tús, como vigilándolo, a unos 300 m. al SO de la aldea homónima en la zona meridional del Calar del Mundo, en el conocido como Puntal de Moropeche. Dotada de un entorno de una belleza natural y cuajada de caseríos, es perfectamente visible desde la fortificación del Llano de la Torre y viceversa, por lo que se descubre con nitidez una articulación y coordinación defensiva en los valles fluviales de la serranía de Yeste intencionada y nada casual. De hecho, esta torre se encuentra en un cruce de caminos, y domina un puente, probable lugar de paso ancestral; esta característica le otorga su singular importancia (fig. 37 - lám. 27). Su altitud es de 965 m. El paisaje está salpicado de colinas, algunas de las cuales están abancaladas y, otras, rodeadas de pasto y arbolado. Además, muy cerca se localizan tres molinos hidráulicos en el cauce del río Tús (fig. 38)160.

160 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres… Op. Cit., p. 421. Los molinos son lo de Calamuya, Molata y del Chico Reyes.

Lám. 27. Vista general de la torre de Moropeche (Foto: J. Jordán Montés).

Page 171: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

165

Fig. 37. Ortofoto y localización del emplazamiento de Moropeche. 

Page 172: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 166

Fig. 38. Mapa 1:46.000 de Moropeche y su entorno. 

Page 173: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

167

En cuanto a la fábrica de la fortificación indicar que se trata de una solitaria torre de base rectangular, asentada sobre roca caliza, con zócalo de mampostería. Está construida con la técnica de tapial rellenado con piedras irregulares, lo que le da una apariencia de mampostería al haber desaparecido las paredes de la tapia, presumiblemente de mortero de cal y arena (lám. 28)161. Sus dimensiones son de 11,75 x 7,25 m., lo que le hace reunir unos 36,54 m2 de interior. Su pared es de considerable espesor. La torre posee un acceso en su cara SE, que dispone de una viga a modo de dintel. También tiene dos alturas, presentando la segunda signos de deterioro por el paso del tiempo. Presenta saeteras, y, en su momento, debió estar cubierta a dos aguas o con un techo que sirviera de piso a un nivel almenado162.

161 Se conoce un trabajo de F. FUSTER que relata el estado de la fortificación: Aspectos históricos, artísticos, sociales y económicos de la provincia de Albacete. Valencia, 1978, p. 129. 162 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 421-422.

Lám. 28. Detalle del interior de la 

torre de Moropeche. Puede 

apreciarse la factura de tapial de 

piedras de gran tamaño cuya 

cubierta se halla desgastada 

dándole apariencia de mampostería (Foto: J. Jordán 

Montés).

Page 174: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 168

Fig. 39. Mapa 1:46.000 de Vizcable y su entorno. 

Es la atalaya más modesta y la que menor número de cerámicas ofrecía en sus inmediaciones. Únicamente se

Page 175: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

169

observaron tres fragmentos que encuadran la ocupación del lugar para los siglos XII y XIII. Sin duda, las continuas excavaciones clandestinas, realizadas en función de las leyendas auríferas, han contribuido a dispersar sus vestigios163. La ausencia de una alquería asociada estaría indicando una fortificación más modesta, que tal vez ejerció una doble función defensiva y de control del territorio; aunque no hay que descartar que aquel poblamiento estable aparezca. Planteo esta hipótesis en que en una primera época –que arrancaría presumiblemente en el siglo XII, durante las segundas taifas- debió proteger a los pobladores de los caseríos de su alrededor, así como a la más importante localidad de Yeste. En una segunda fase, ya pasada la conquista castellana, varió a funciones más defensivas y de control del área circundante, siendo habitual el uso del puente y el cruce de caminos que hay a sus pies. A partir del siglo XV ya se encontraba abandonado como otros emplazamientos de los alrededores de Yeste164.

Torre de Vizcable (Nerpio, Albacete).

Coordenadas Geográficas: ETRS89: 38º 16’ 2’’ Lat. Norte; 2º 15' 29'’ Long. O. Coordenadas UTM: X564.897-Y4235.745. Cartografía: Sege, 888-II, Mapa Topográfico Nacional, 1:25.000.

La atalaya fue levantada en la margen derecha del río Taibilla, en el espolón del extremo suroccidental de la sierra de la Angula. Se sitúa a mitad de camino entre Nerpio y Letur en un lugar hoy denominado La Molata, en la divisoria entre los términos municipales de Nerpio y Yeste. A este emplazamiento estratégico hay que añadir el camino que desde aquí parte hacia al descrito emplazamiento de Graya, por la vertiente oriental de la sierra de Lagos, para enlazar con el río Segura y después, aguas abajo, con Yeste a través de Zetas y Sege (fig. 39). La altitud a la que se encuentra es de unos 870 m. Además, fue levantada en la desembocadura del arroyo del Almez, en su margen izquierda, controlando, por otra parte, la muy amplia y fértil vega de este arroyo y del río Taibilla. Una leyenda popular indica su sólida posición de dominación: “Existía un rey moro en la torre de Vizcable. Ésta se comunicaba a través de una galería con un cerro en el arroyo de Taibilla donde se ven “tiestos” de los moros” 165. Un pequeño caserío o aldea existe al pie de la atalaya: el

163 Como en otros lugares cercanos también se documentaron entre los pobladores de la zona leyendas referidas a la presencia de moros, oro y seres maravillosos: “Existe enterrado en su atalaya un tesoro de los moros que abandonaron cuando ellos se marcharon de las tierras. Ese tesoro lo defiende una gran culebra”. Vid.: J. JORDÁN MONTÉS y A. DE LA PEÑA ASENCIO: Mentalidad y tradición en… Op. Cit., pp. 320-322. 164 RODRIGUEZ LLOPIS, M.: Señoríos y feudalismo... Op. Cit., pp. 14 y 89. 165 JORDÁN MONTÉS, J. y DE LA PEÑA ASENCIO, A.: Mentalidad y tradición en… Op. Cit., pp. 320-322.

Page 176: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 170

Fig. 40. Ortofoto y localización del emplazamiento de Vizcable. 

Page 177: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

171

Lám. 29. Panorámica del entorno de la torre de Vizcable (Foto: J. Jordán Montés). 

denominado más arriba como La Molata (fig. 40 – lám. 29).

La fortificación es una torre de tapial calicastrado de piedra irregular, de unos 12 metros de altura conservada, de 7 x 5,5 m. de base, con señales de troncos en las paredes que denotan haber dispuesto tres pisos (fig. 41 – lám. 30)166. Se observa igualmente restos del adarve almenado. Hay aspilleras que fueron abiertas en los muros meridional y occidental;

166 Una descripción más detallada puede hallarse en el libro de J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres... Op. Cit., pp. 453-454.

Page 178: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 172

 Fig. 41. Planta del torreón de Vizcable (a partir de los datos de J. Jordán Montés). 

y, en la dirección NE se practicó a puerta y una ventana que dispuso de un dintel de madera (lám. 31). La cara oriental mira directamente al barranco, que desciende hasta el arroyo del Almez. Inmediatamente al oeste de la torre, adosado a ella, se desarrolla un muro de tapial, que parece no hacer de muralla, pues se halla escalonado según las curvas de nivel, y desciende por la pendiente unos 17 metros. Luego, el muro gira hacia el norte y se extiende, con menor realce, otros 14

Page 179: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

173

Lám. 30. Torre de Vizcable (Foto: J. Jordán Montés). 

metros. De esta forma se constituye un espacio apto para refugio de ganado, bienes o personas no muy amplio, de unos 250 m2.

Las cerámicas, abundantes, dieron un horizonte cronológico que va desde el siglo X hasta el XIII, observándose mayor densidad de ocupación en el primero. Con esto –y aunque en apariencia se puede ver una torre de fábrica más tardía, tal vez del siglo XII, como en Llano de la Torre-, en función de los datos que ofrece su cerámica estudiada, puede

Page 180: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 174

señalarse una significativa importancia del yacimiento desde el califato. Desde luego su estratégica posición invita a considerar una especie de baluarte del poder omeya en medio de ese territorio complejo y, tal y como puede apreciarse en otros casos prospectados, la estructura de la fortificación permite vislumbrar –ya en el siglo XII, y a partir de un reaprovechamiento y su reedificación- una poderosa torre de alquería. De hecho la cerámica indica que durante las taifas y el siglo XIII, Vizcable siguió habitada. Su estratégica función le valió seguir ocupada durante los primeros años de la dominación santiaguista, si bien sus registros cerámicos y las fuentes muestran que desde finales del siglo XV el complejo se hallaba deshabitado. Formaba parte de la encomienda santiaguista de Yeste y Taibilla167.

167 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: “La encomienda...”. Op. Cit., p.14.

Lám. 31. Detalle de un frontal de la torre de Vizcable (Foto: J. Jordán Montés). 

Page 181: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

175

Fig. 42. Mapa 1:46.000 de Benizar ‐ Priego y su entorno. 

Page 182: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 176

Lám. 32. Vista general de Benizar. 

Page 183: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

177

De la Encomienda de Moratalla (Murcia)

Castillo de Benizar (Moratalla, Murcia)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 15’ 58’’ Lat. Norte; 1º 58’ 53’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: X589.089-Y4.235.856. Cartografía: Socovos, 889-II, escala 1:25.000, Mapa Topográfico Nacional.

El castillo de Benizar se encuentra sobre una plataforma rocosa, a aproximadamente unos 1.060 m. de altitud; su recinto principal, constituido por una poderosa torre, se halla en lo alto de un peñasco, que despunta de la plataforma a 1.082 m. (lám. 32). Se halla en el extremo noroeste de la sierra de La Muela, junto a un paraje denominado Los Calaricos, al que permanece unida por suaves pendientes que alcanzan los 1.162 m. al este, y los 1.219 m. en dirección SSO. A los pies de la fortificación se encuentra la localidad de Benizar, a unos 150 m. más abajo desde donde nace un camino, que se introduce a la izquierda de su plataforma por un estrecho valle formado por el arroyo de Benizar, por donde discurre el Cordel de Hellín, en la actualidad coincidente con la carretera local B-30 (figs. 42 y 43). Al otro lado del valle despunta otra plataforma con multitud de abrigos rocosos, algunos de los cuales poseen grandes dimensiones. En la base de esta plataforma vecina nace un manantial que surte de abundante agua a un molino situado 100 m. aguas abajo. El impacto humano en los alrededores del castillo es escaso. La vegetación es la típica de montaña mediterránea de elevada altitud, caracterizada por pino de gran porte y frondosidad acompañado de arbustos leñosos y otros tipos arbustos de pequeño tamaño. En la plataforma, aunque hay evidentes signos de roturación para cultivo de almendros, parece que su laboreo ha sido abandonado desde hace tiempo; también se aprecian restos de catas clandestinas fruto, tal vez, de la existencia de leyendas en torno a tesoros escondidos en el lugar (lám. 33)159.

El castillo de Benizar está dividido en dos recintos; el inferior se halla, como se ha señalado más arriba, en lo alto de una plataforma amesetada de la que sobresale una peña rocosa, en donde se ubica la torre o recinto superior (fig. 44). La plataforma tiene unas medidas aproximadas de 130 x 66 m. y la peña tiene unos 35 x 20 m.

El acceso a la plataforma se hace a través de un pasillo rocoso, que nace de la manga montuosa, que une la citada plataforma con la falda de la cima de Los Calaricos. Este pasillo, que se adosa a la roca madre por su lado izquierdo conforme se sube, está constituido por una rampa repleta de cantos rodados y finaliza con unas escaleras excavadas en 159 Algunas de estas leyendas dicen que el castillo –se supone que se refieren a la peña coronada por la torre- está hueco y que entre sus rocas existen galerías y pasadizos secretos. Hay otra leyenda que habla de una serpiente que habita el castillo y que desprende de sus ojos rayos de luz y por su boca

Page 184: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 178

echa rosas, claveles y lirios. Vid.: F. PIÑERO VALERO: Benizar... Op. Cit., pp. 42 y 43.

Fig. 43. Ortofoto y localización del emplazamiento de Benizar. 

Page 185: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

179

la roca. El vano de acceso, de aproximadamente 1 m. de ancho, se halla flaqueado por dos murallones aparentemente de sillarejo montados sobre la roca madre. En algunos puntos estos dos murallones presentan recrecimientos con argamasa que podrían calificarse de modernos. Una vez superada esta entrada todavía queda una débil pendiente, que introduce al visitante a un espacio dominado por la pared de la roca del peñasco, que sostiene al recinto superior. Este recinto superior, como he señalado, se halla situada sobre un peñasco cuyas dimensiones son de 35 x 20 m.; posee una altura de aproximadamente unos 20 metros. En su cima hay una torre rectangular, cuyas medidas son difíciles de precisar, pero que parece abarcar un importante sector de la superficie. Su estructura muraria es singular: un basamento de mampostería que contribuye a dar firmeza al paramento cuando falta la roca madre; de este modo, la pared no es más que una estructura de hormigón calicastrado con piedras de mediano tamaño que parece haber aguantado muy bien el paso de los siglos. El lienzo, dotado de saeteras, queda rematado por almenas.

Lám. 33. Foto aérea cenital de la fortificación de Benizar. En rojo se destaca el lugar aproximado del 

descubrimiento del enterramiento según el rito islámico.

Page 186: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 180

En cuanto al recinto inferior hay que señalar que es más complejo. Aparentemente no dispone de murallas, ni falta que le hace, pues salvo en la zona de la entrada cuenta con paredes verticales de un centenar de metros (lám. 34). Sin embargo, existen restos de un lienzo –en algunos lugares con un alzado de más de 1 m.- que recorría todo el perímetro de la plataforma, o al menos es lo que una fila de paredes de mampostería, que aflora en numerosos puntos, parece mostrar. Así pues esa es la evidencia más cercana de la existencia de una muralla, lo que atestigua que el recinto inferior cumplió una función militar, tal y como su acceso parecía poner de relieve.

En el interior de aquel recinto hay cuatro estructuras claramente diferenciadas: una construcción que denomino “A”; con forma rectangular, muy desgastada cuyas medidas son 3,70 x 2,55 m. Las paredes, fabricadas con la técnica del tapial parecen estar formadas por forros de hormigón calicastrado bastante más resistentes que el interior de tierra y cal. Su anchura no sobrepasa los 0,80 m. Pocos metros más adelante, en dirección oeste, hay otra estructura –estructura “B”– en forma de “L”, cuya pared posee un espesor de 1 m. También está construida con tapial calicastrado, y su brazo más corto se halla casi desgastado. Ambas estructuras guardan la misma orientación, lo que sugiere que podrían haber tenido algún tipo de relación. Rodeando la peña, donde se halla el recinto superior –dirigiéndonos siempre en sentido de las agujas del reloj-, se hallan otras dos estructuras más complejas, si cabe, por su disposición. La estructura “C” es un aljibe que en su día estuvo cubierto por una bóveda de medio cañón. La base de este aljibe, que descansa sobre la roca madre, está realizada de un hormigón calicastrado de gran resistencia, mientras que el arco de la bóveda se estructura en lechadas de cal y tierra con hileras de piedra, fábrica que por su menor consistencia no ha aguantado el paso del tiempo. Sus medidas son 13 x 5 m., y está completamente colmatado de restos y vegetación –un arbusto de gran porte nace en su interior-. Por su parte, la estructura “D” discurre paralela al aljibe, y consiste en una pared en forma de “L” cuyas medidas son 14,60 x 5,80 m. Dispone, también, de una base de hormigón calicastrado de gran dureza, y en los extremos del lienzo más largo sobreviven sendos alzados –de unos 3 m.-, lo que indica que nos encontramos ante estribos de mayor dureza que el resto de la pared. Como dato fundamental conviene indicar que esta estructura se halla escalonada respecto al aljibe. Finalmente hay que señalar que la existencia de numerosos cantos a lo largo de toda la superficie de la plataforma pondría en evidencia construcciones de mampostería o, al menos, con piedra, que fueron arrasados con el paso del tiempo.

Respecto a sus materiales, tres áreas definen al castillo de Benizar. Por un lado, el área inferior (A), sometido al capricho de la orografía, y que está constituido por el brazo montañoso que une a la sierra con el peñasco; por otro lado,

Page 187: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

181

Fig. 44. Croquis de la fortificación de Benizar.

Page 188: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 182

Lám. 34. Fortificación de Benizar. Detalle de los cingles de la meseta. 

el recinto inferior propiamente dicho al que se accede por una estrecha pendiente, y que está compuesto por el llano del cerro (B); y, finalmente, el promontorio rocoso que despunta del macizo, donde se halla el recinto superior (C). Cada uno de estos tres sectores representa un área prospectada para la búsqueda de cerámicas. En su conjunto, el posterior

Page 189: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

183

estudio de la cerámica muestra una horquilla de poblamiento que iría desde el siglo XII hasta el siglo XIII o XIV. Conviene indicar, también, la existencia de un enterramiento a los pies de la plataforma, a unos 200 metros de la plataforma del castillo, que apareció de forma fortuita en el año 1996 (señalado con una flecha: lám. 33). Aparentemente se filiaron los restos a época andalusí sin poder precisar su cronología160.

Aunque las primeras referencias históricas de Moratalla podrían provenir de una fecha tan temprana como la del siglo X de la mano de al-Razī –quien señaló que en Tudmīr había “buenas villas e castillos e muy defendidos, de los cuales es el vno Lorca, e el otro Morata, e Oriuela, que es muy antiguo lugar en que moraron los antiguos por luengo tiempo...”-, de Benizar no hay dato alguno hasta la llegada de la Orden de Santiago en 1241161. No obstante, el topónimo pone de relieve un gentilicio que, o bien podría haber tenido alguna relación con los árabes banū Aš’ar llegados en los primeros decenios de la invasión e islamización, o con algún tipo de clan bereber –los banū Zar’- instalados con posterioridad a la invasión162. Con todo, centrándonos en la fortificación, y si se sigue con riguroso criterio los resultados de la prospección en que se ha datado los restos de cultura material entre los siglos XII y XIV, el lector se encontraría ante un tipo de fortificación en altura creado por aquel clan como refugio en el siglo XI, durante las primeras taifas, con una fase de consolidación en los años turbulentos del XII. Su paralelismo con el yacimiento de la Muela de Graya –el otro gran refugio en altura prospectado- es evidente.

Con el documento de confirmación del infante Alfonso en julio de 1243, la Orden de Santiago se hizo cargo de un extenso territorio a lo largo de la Edad Media en que se incluyó el castillo de Benizar, que se ha advertido situado en un enclave estratégico y, al parecer, bien dotada de recursos naturales163. Formada, pues, la Encomienda de Moratalla, ésta se extendía hacia un significativo de localidades, muchas de las cuales fueron progresivamente despoblándose poco después de la conquista castellana: Priego, Benizar, Otos, Mazuza, Bajil, Zaén, Zacatín, Inazares, Alazor, Benamor y Ulea164. Como ocurre con la Muela de Graya el emplazamiento se circunscribió a unas funciones defensivas, lo que determinó el destino del poblado de sus pies. En efecto, a lo largo de la Baja Edad Media parece ser que Benizar sufrió 160 LECHUGA GALINDO, M.: “Hallazgo de una sepultura islámica en la ladera Sur del cerro del Castillo de Benizar (Moratalla)”. Memorias de Arqueología, 11. Murcia, 2002, pp. 523-528. 161 AL-RAZĪ Ajbār Mulūk… Op. Cit. Aunque hay que coger con mucha prudencia el M.r.t descrito por aquel como ya se ha indicado en el tercer capítulo. 162 Sobre la cuestión vid.: P. GUICHARD: Al-Andalus… Op. Cit., pp. 339 y 365-402. 163 Apud: 1243-VII-5. Colección de Documentos para la historia del Reino de Murcia (CODOM), III. Ed. de J. TORRES FONTES. Murcia, 1971. Doc. III, pp. 4-5. 164 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Señoríos y feudalismo... Op. Cit., p. 53.

Page 190: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 184

Lám. 35. Entorno de la fortaleza de Priego. 

abandonos e intentos de repoblación por parte de las autoridades santiaguistas. Sin duda el siglo XIV fue el más duro, pues, por entonces, las fuentes escritas indican que casi todo el campo de las encomiendas se halla despoblado pese a

Page 191: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

185

disfrutar del Fuero de Cuenca165. Sólo la pacificación de Granada permitió un renacer; así, en época de los Reyes Católicos, en las postrimerías de la Edad Media, como se ha documentado, los campos de Priego y la vecina Benizar ya producían unos censos cuantiosos166.

Castillo de Priego o Pliego (Mazuza, Moratalla, Murcia)

Coordenadas Geográficas ETRS89: 38º 17’ 47’’ Lat. Norte; 2º 2’ 31’’ Long. Oeste. Coordenadas UTM: X583.786-Y4.239.138. Cartografía: Otos, 889-I, escala 1:25.000, Mapa Topográfico Nacional.

El castillo de Pliego se halla a los pies del Puntal de Pliego, que a su vez se enmarca en el Calar de Incol: una sierra que sirve de divisoria entre las provincia de Murcia y Albacete. Situado sobre una peña que domina su entorno más inmediato (966 m.), se encuentra estratégicamente protegida del campo de visión de la citada vía que une Benizar con Socovos por una colina vecina (978 m. o 980 m., según mapa), situada en dirección SE (fig. 40 – lám. 35). Esta distribución hace que el castillo de Pliego y su entorno más inmediato se conviertan en un espacio acogedor y protegido.

Un fino hilo de agua proveniente del barranco de Los Garrales de Pliego surte de agua a la zona, que en la actualidad, por ser de propiedad privada, está abancalada para su cultivo, y represa todo el agua poco más abajo del castillo en una balsa (fig. 45)167. Salvo los aterrazamientos, el entorno montuoso está cubierto de la vegetación característica del bosque mediterráneo: pinos de medio y gran porte, alguna especie semi-arborea y arbustos de amplia gama, que contribuyen a darle cierta frondosidad. Más abajo, junto a la carretera, hay campos de cultivo. Respecto al impacto humano cabe señalar la existencia de abancalamientos, que, a juzgar por su conservación, delatan la ocupación y roturación de la tierra desde mucho tiempo atrás. Como se ha indicado, en la actualidad se sigue trabajando esa tierra.

La fortaleza se encuentra situada en lo alto de una peña cuya plataforma mide 30 m. x 18,5 m (lám. 36). En sí, el castillo de Pliego no deja de ser una fortificación de tamaño mediano de factura más o menos regular y disposición constituida por siete torres (fig. 46). Sus medidas son de 26 x 15 m. Las murallas de la fortaleza se hallan reducidas en su

165 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 58 y ss. 166 POZO MARTÍNEZ, I.: “El castillo de Priego…”. Op. Cit., pp. 61-70. 167 Si el agua que procedía del barranco de Los Garrales de Pliego bajaba como un hilo de agua durante un año hídrico (2005) calificado como muy deficitario por los expertos, debe suponerse que en condiciones normales podría tener mayor caudal lo que habría contribuido al abastecimiento del castillo de Pliego y sus alrededores en la Edad Media.

Page 192: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 186

Fig. 45. Ortofoto y localización del emplazamiento de Priego. 

Page 193: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

187

Lám. 36. Vista general de la fortificación de Priego. 

gran mayoría a ras de superficie, sin que se tenga la certeza de su suelo original. Sus torres varían en cuanto a su tamaño y disposición: de las siete, tres se hallan con su basamento derruido, conservándose sólo los tres forros interiores, mientras en las otras cuatro la base aguanta compacta. Una de ellas adopta una curiosa disposición: un cubo engarzado

Page 194: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 188

en una esquina del rectángulo, como haciendo de estribo. Por su parte, la fábrica de las torres es singular, detectándose una factura común en las paredes que constituyen los forros del arranque del paramento a base de hormigón calicastrado de gran dureza; esto ocurre, también, con los lienzos de muralla que arrancan de la roca. Mientras, los restos de las paredes que afloran a ras de la superficie de la loma descubren ya un hormigón menos resistente consistente en lechadas de cal y tierra alternadas con hileras de piedras de diferentes tamaños. En ocasiones, en los extremos superiores de algunas paredes las lechadas se hacen inapreciables, abriendo la posibilidad de ser recrecimientos o reparaciones posteriores (lám. 37).

Existen restos de compactos bloques de hormigón calicastrado desgajados y rodados colina abajo, a poca distancia de lo que podía ser su emplazamiento original. Hay que señalar, además, que en su interior, debido a la profusión de arbustos, no fue hallado resto arquitectónico alguno salvo una hondonada en el centro del recinto que podría corresponder a los restos de un aljibe.

Finalmente conviene indicar que ningún elemento arquitectónico permitió concretar una cronología sobre su construcción. No obstante, se encontraron algunos paralelismos con tres fortificaciones tanto en su estructura –una forma casi rectangular- como en algunos de sus elementos –como la torre en espolón-. Con respecto al primer grupo parece sugerente el parecido de su planta casi regular con las fortificaciones de Almiserá (Alicante), Las Torres de Peñolite (Jaén) y otras más que me he referido en un trabajo anteriormente publicado; y, en relación con la torre en forma de espolón se indicó, en aquel mismo trabajo, su similitud con el castillo de Santa Catalina, situado en las cercanías de la ciudad de Murcia. Todas estas semejanzas atrasarían la fábrica de la fortificación a los siglos IX y X168

Los materiales cerámicos hallados contribuyen a aquella datación. Nada más iniciar la prospección pudo apreciarse los efectos de la roturación de la tierra, pues afloraba en superficie restos de cerámicas totalmente mezcladas en un lugar todavía alejado del castillo. Este lugar era, además, el pequeño cono de deyección de una rambla, cerca de cuyo arranque, unos 1.000 m. en línea recta desde donde estaba el equipo, se encontraba el castillo. Este cono roturado se hallaba a los pies de una colina vecina a la peña del castillo, menor, de 961 m. (o 964 m., según otro mapa), totalmente cubierta de vegetación arbórea, y donde se halló, en su vertiente sureste, un fragmento de cerámica califal (lám. 38), y lo que podrían ser restos de una estructura que dada la frondosidad de la vegetación y su nivel de destrucción resultaba 168 ESLAVA GALÁN, J.: “Los castillos de la Sierra…”. Op. Cit., pp. 36 y 37. Vid., también, A. V. FREY SÁNCHEZ: “¿Un castillo omeya en Moratalla?...”. Op. Cit., pp. 45 y ss.

Page 195: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

189

Fig. 46. Planta de la fortificación de Priego.

Page 196: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 190

imposible de identificar, aunque tal vez sea evidencia de los restos de una alquería asociada a la fortificación169. Una vez abandonadas las faldas de esa colina, conforme se avanzaba hacia el hito defensivo, a lo largo del aterrazado cauce de la rambla, se hallaron más cerámicas esparcidas. Casi al final se subió, por una de las paredes de la rambla en forma pendiente, a una zona abancalada cerca de la cual nacía la rambla y, también, arrancaba la peña donde estaba el castillo. En ese lugar se constató restos de cerámicas, sobre todo tejas, y grandes fragmentos de paredes de tinajas y, sobre todo, alcadafes, que dado su profusión desistí recoger. A los pies del castillo se hallaron cerámicas pero en menor cantidad que en el anterior espacio prospectado; finalmente en el castillo la existencia de material era prácticamente inapreciable dada la frondosidad de los arbustos.

Estudiando la cerámica y sus posibles paralelismos con otros yacimientos de la Región de Murcia, como resultado de 169 La estructura que bien podría haber sido un aterrazamiento muy antiguo, consistía en una fila de piedras irregularmente dispuestas de unos 12 m. aproximados de longitud muy destruidos. La cantidad de vegetación en uno de sus extremos hacía imposible continuar su estudio. A pesar de todo J. Jordán Montés me ha indicado la posibilidad de que en la cota 978, es decir, la colina que oculta el castillo (fig. 45), haya restos de otro asentamiento con

Lám. 37. Fortificación de Priego. Detalle de los recrecimientos. 

Page 197: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

191

esta prospección, se muestra un contexto cronológico que abarcaría desde el siglo X hasta el siglo XIII o XIV, inclinándome por un posible abandono en la segunda mitad del siglo XIII. Como ocurre con Vizcable –y probablemente también con Iznar- el lector se encontraría con una fortificación y asentamiento promovidos por los omeyas para un control y colonización del territorio, tal vez incluso, actuando contra rebeldes muladíes; que perduró durante toda la dominación árabe manteniendo, a juzgar por la cerámica encontrada y por su cercanía a la fundamental plaza de Socovos, una estimable vitalidad hasta la conquista castellana170. Tal es así que es lógico que apareciera en el siglo XIII, en el documento de confirmación del infante Alfonso de julio de 1243. Así, la Orden de Santiago se hizo cargo del castillo de Pliego, que he advertido situado en un enclave estratégico y, al parecer, bien dotado de recursos naturales171.

contacto visual con Socovos y Benizar. 170 Llamo la atención de la célebre teoría sobre la presencia de la cerámica verde-morado en yacimientos situados en zonas potencialmente inestables –tratando de forzar un paralelismo con los complejos montañosos del Alto Guadalquivir- por la cual esta cerámica actuaría como elemento propagandístico del poder califal. Sobre la cuestión vid.: M. BARCELÓ PERELLÓ: “Al-Mulk, el verde y el blanco. La vajilla omeya de Madīnat al-Zahra’”. El Sol que salió por Occidente. Estudios sobre el estado Omeya en al-Andalus. Jaén, 1997, pp. 187-193. 171 1243-VII-5. Colección de Documento de la Historia de Murcia (CODOM), III, pp. 4-5.

Lám. 38. Muestra de cerámica califal hallada en las cercanías de la fortificación de Priego. 

Page 198: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

ESTUDIO DE TRECE RECÓNDITAS FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

 192

Una vez sometido y pacificado el Reino de Murcia, Pliego –como ha demostrado la cerámica localizada en su entorno- logró mantener una cierta comunidad rural musulmana, puesto que la localidad producía una serie de tributos que la Orden de Santiago, que era su propietaria absoluta, arrendó a tres judíos en 1273172. Como se ha indicado en el caso anterior de Benizar, a lo largo de la Baja Edad Media parece ser que el lugar sufrió abandonos e intentos de repoblación por parte de los comendadores moratallenses, que tuvieron escaso éxito pese a disfrutar del Fuero de Cuenca173. Hubo que esperar a la pacificación de la Península para que el lugar despegara; así, como en el anterior caso, en época de los Reyes Católicos, el entorno de Priego ya producían unos censos cuantiosos174.

172 Esto merece una explicación: además de las rentas que componían el fisco real que fueron dispuestas a cada una de las localidades según los deseos del monarca, las necesidades de los concejos u otras cuestiones puntuales, hubo otra serie de rentas específicas, que no eran las contempladas en el almojarifazgo, que surgían a partir del rendimiento de los elementos urbanos o rurales. Casi siempre suponían plusvalías, que exigían sus propietarios reales y hacían más gravoso su mantenimiento. Eran rentas surgidas a partir de la tenencia de elementos del paisaje urbano o rural que, en condiciones normales, tenderían a la Corona pero que fueron cedidas a los pares del Reino. Esto es lo que ocurría en Pliego. Sobre el tema vid.: M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ: “Fiscalidad regia y señorial entre los mudéjares andaluces siglo XIII - XV”. Actas del V Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, 1991, pp. 234-236. Las fuentes documentales son: 1273-VIII-1. Lorca. AHN. Orden de Santiago, Moratalla. c. 219. nº 3 (Publ. en CODOM, II. Doc. LVI, pp. 50 y 52), continuado en 1274: 1274-V-4. Pinto. AHN. Orden de Santiago. Moratalla. Caja 219. nº 4 (Publ. en CODOM, II. Doc. LIX, pp. 54-56). 173 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 58 y ss. 174 POZO MARTÍNEZ, I.: “El castillo de Priego…”. Op. Cit., p. 66.

Page 199: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CAPÍTULO VII OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS. 

ACERCAMIENTO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO 

Page 200: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 194

Cuando se hizo un repaso del medio geográfico, el lector puedo advertir que el territorio del Concejo de Alcaraz y, sobre todo, el de las encomiendas santiaguistas era sumamente accidentado, y, salvo los ríos Mundo y Segura, carente de un poderoso nexo articulador concreto. Sostengo que esa configuración geográfica fue un factor fundamental que incidió claramente en la organización de su poblamiento; en definitiva, en la forma en la que sus moradores disponían de un hábitat, y se relacionaban con su entorno.

Aunque en la actualidad pueden distinguirse varias clases de emplazamientos –pueblos o aldeas, cortijos, caseríos más o menos agrupados y alguna casita solitaria-, como se había indicado más atrás dos tipos fundamentales sobresalieron durante la Edad Media tanto por su reflejo documental como por la constancia arqueológica dejada: el pueblo –lo que académicamente se denomina “hábitat rural permanente”- más o menos fortificado con un castillo; y, la alquería dotada de alguna defensa tipo torre o torre con lienzo de muralla, aparentemente casi todas ellas erigidas en época islámica, y reaprovechadas por los castellanos durante la Baja Edad Media. Y aunque en los capítulos III, IV y V se ha tratado de hacer una relación histórica de aquellos acontecimientos más significativos, en que se produjo la erección de aquellos edificios, no existe la certeza absoluta para saber quién o qué levantó cada una de las fortificaciones en un lugar tan alejado de los centros de primer orden político como Murcia, Jaén o Granada; aunque hoy día, está asumida la posibilidad de que tanto comunidades de aldea como algún poder político que abogara por la percepción de tributos y la autoprotección de los moradores del entorno fueran sus constructores.

En aquel caso, la analogía con otros ámbitos fortificados estudiados puede conducir a unas interesantes conclusiones. Así, los citados estudios de T. Quesada Quesada sobre el poblamiento y la fortificación de las sierras meridionales de Jaén –que aunque no se refiere al mismo lugar, pero sí parece presentar las mismas características- no han hecho sino reforzar aún más unas características evidentes: zonas montañosas de orografía muy accidentada con pequeños ríos fuertemente encajonados (aquél señalaba el caso de los ríos Guadalquivir, Jandulilla, Guadalbullón, Guadalhortuna y Cubillas), en donde castillos y alquerías –los castella y logares- convivían como los elementos representativos de la presencia humana. Por lo tanto, estas características comunes serían, pues, las que hicieron de ambos espacios totalmente particulares de sus circundantes y con una personalidad propia258.

Como ya se ha visto en los capítulos anteriores dos fueron los emplazamientos que ejercieron una poderosa 258 TORRÓ I ABAD, J.: “Fortificaciones del Ŷibāl Balansiya...”. Op. Cit., pp. 385-392 y QUESADA QUESADA, T.: “Poblamiento y fortificación del territorio en los siglos XII - XIII....”. Op. Cit., pp. 161-164.

Page 201: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

195

influencia en los decenios anteriores y posteriores a la conquista castellana: por un lado, Segura de la Sierra, que se significó considerablemente en todo el territorio, sobre todo en época de Ibn Hamušk; por otro, algunas evidencias indican que, tras la conquista almohade, la entidad administrativa de aquella pudo ir reduciéndose en favor de Alcaraz, al estar más vinculada al tagr o frontera259. En todo caso fue aquella época, de fuerte reestructuración administrativa en torno a localidades de significativo peso específico, cuando se articuló todo el poblamiento, pues resulta muy significativo que nada más conquistarse Alcaraz en 1213, las demás localidades de sus respectivas jurisdicciones fueran absorbidas una tras otra sin demasiada resistencia. Advertía, además, la posibilidad de que la Orden de Santiago, a la hora de crear sus encomiendas, continuara una tradición administrativa tardo-almohade o andalusí, en donde Socovos y Yeste o Férez ejercerían una función dominante como ocurría en otros lugares del Reino de Murcia260.

Con todo, una vez conquistada la principal localidad del entorno –Segura, constituida en señorío santiaguista- los demás territorios quedaron estructurados, inicialmente tras esa conquista, en una gran encomienda santiaguista: la de Segura de la Sierra, que abarcaba desde Yelmo hasta Moratalla. Sin embargo, en 1245 se subdividió en las seis encomiendas conocidas: la de Segura; la de Socovos, con las fortalezas de Liétor, Híjar, Letur, Villares, Vicorto, Iznar y Abejuela; la de Yeste, con La Graya, Moropeche, Llano de la Torre y Tús; la de Taibilla, con las fortalezas de Gontar y Nerpio; la de Moratalla, con Benizar y Priego; y la de Huéscar. A estas seis encomiendas habría que sumarle la villa de Férez que, si bien estaba enclavada en plena Encomienda de Socovos, dependía directamente de los maestres. Con el tiempo, a partir de 1270, pasaron a cinco, debido a la fusión las encomiendas de Yeste y Taibilla como resultado de la significativa despoblación de aquella y Nerpio. Y en 1334 desaparecería la de Huéscar como consecuencia de su conquista por los granadinos, siendo, esta pérdida, compensada con la adquisición de Caravaca en esa misma época

259 Aunque ya me he referido a la cuestión, insisto: el problema de Alcaraz es importante porque si bien se la sitúa como el punto más septentrional de Jaén (AL-ḤIMYARĪ: Kitāb al-Rawḍ... Op. Cit., p. 200) no hay duda sobre su relación con el resto de los territorios de la actual provincia de Albacete sobre todo cuando fue muy apetecida por la Orden de Santiago. La relación entre ambos ámbitos quedaría al descubierto por la rápida conquista de los territorios del Ŷabāl Šaqūra una vez tomada la anterior plaza. Para comprender el significado de Alcaraz y su relación con el Norte del Reino de Murcia y la Orden de Santiago remitimos al trabajo de A. PETREL MARÍN: Alcaraz...Op. Cit. Capítulos I y II. De hecho la idea de la preponderancia de Alcaraz la adelantó A. BALLESTEROS BERETTA (“La reconquista de Murcia por el infante Don Alfonso de Castilla”, Murgetana. Revista de la Real Academia Alfonso X el Sabio, 1. Murcia, 1949, pp. 9-48); de ella también hay referencias por parte de F. FRANCO SÁNCHEZ (Vías y defensas andalusíes… Op. Cit., pp. 353-355). Consúltese también la nota 93 de este libro. 260 La documentación de 1243 se refiere específicamente a estas localidades en una lista de confirmación del infante Alfonso: “Muratalla, Socouos, Bueycorto, Gutta, Letur, Priego, Feriz, Abeiula, Litur, Aznar, Abeneyçar, Nerpe, Tayviella, Yeste, Agraya, Catena, Albanchez, Hescar, Mirauet, Vulteyrola y Burgeia” (ver 1243-VII-5. CODOM, III. Doc. III, pp. 4-5).

Page 202: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 196

(figs. 12 y 47)261.

Con la conquista de Alcaraz ocurrió otro tanto en la forma en que numerosas localidades de su entorno se incorporaron de manera casi inmediata con la pronta organización de concejos subsidiarios de aquel. En su momento ya se señalaron las localidades más beneficiadas del nuevo orden político y administrativo: Cotillas, Riópar y Ayna, de desigual vida. En efecto, en 1256 las dos primeras terminarían fagocitadas por Alcaraz debido a dos factores fundamentales: la resolución del arbitraje del contencioso jurisdiccional con el Arzobispado de Toledo y, por otro lado, la normalización de las relaciones con la Orden de Santiago. En aquel panorama sólo sobreviviría Ayna.

En este capítulo se va a incidir en aquellos otros emplazamientos vecinos a los ya estudiados con el objetivo de conocer, y, así, comprender, según los datos arqueológicos expuestos, las razones de su estructura y funcionalidad a través de su espectro histórico. Como indicaba antes, en el caso de la Orden de Santiago se obvian las encomiendas de Segura, Huéscar y Caravaca para no hacer muy largo este capítulo, aunque se hará, en su debido momento, referencia a algunos de sus emplazamientos más cercanos o significativos con respecto a las encomiendas de Socovos, Moratalla, Yeste y Taibilla. Con esta visión global invito al lector a hacerse una idea del conjunto poblacional del territorio.

De los concejos de Alcaraz: Cotillas, Ayna y Riópar (Albacete)

Como ya se ha indicado en anteriores páginas, la formación del Concejo de Alcaraz desde 1213 conllevó la organización de otras entidades administrativas subsidiarias como Cotillas, Riópar y Ayna. Estas entidades fueron, efectivamente, los elementos destacados dentro de un territorio con una morfología castral mucho más rica que, por extensión, revela un poblamiento tan potente como en las riberas del río Segura, que, tras la conquista castellana, parece que sufrió importantes modificaciones. A continuación se va a reseñar algunas de las fortalezas y emplazamientos más significativos y no estudiados, situados tanto el área de influencia tanto de Cotillas como de Riópar (fig. 2, en azul claro): castillo de Molinicos; Torre Pedro; torre de los Calderones o del Cortijo León; torre de las Huertas o del Morcillar; castillo de la Vegallera; castillo de Cotillas; y, castillo de Villaverde de Guadalimar.

261 Sobre la citada disposición santiaguista y posteriores ver M. RODRÍGUEZ LLOPIS: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit. pp. 37-40 y 49-54.

Page 203: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

197

Fig. 47. Encomiendas de la Orden de Santiago del Alto Segura en 1243. Límites y plazas representativas. 

Page 204: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 198

Castillo de Molinicos (Molinicos, Albacete)

Es Molinicos una localidad situada a mitad de camino entre Riópar y Elche de la Sierra, en las inmediaciones de la antigua frontera de Alcaraz y la Encomienda de Yeste, a muy pocos kilómetros del Llano de la Torre. Por su importancia –ya que formó parte del municipio de Riópar, y era frontero- interesa destacar su fortificación, que ha sido estudiada por J. L. Simón García. Éste informa que el castillo se halla situado en las estribaciones orientales de la sierra del Cujón y la Peña de la Cruz, y se sitúa en las inmediaciones de los arroyos de Morote, Tobillos, Higuera y Chotil. La fortificación se encuentra en una cumbre explanada, cuya ladera oriental –donde pudo ubicarse un asentamiento humano- se halla abancalada. Según el investigador, el paraje que domina la torre es un paso natural entre las cuencas del río Mundo y el Segura262.

La planta de la fortaleza puede describirse como ovalada, cuyo eje fundamental se orienta NE-SO con unas medidas de 84,25 x 22,48 m., lo que le da una considerable superficie. En detalle, posee una torre de planta cuadrangular, de 3,4 x 2,5 m., fabricada en tapial de cal, arena y piedras irregulares; y, un par de lienzos de muralla263.

Aunque no hay datos para saber si el presunto asentamiento es certero o no, por las características del edificio se entiende que el lector se halla ante un potente castillo que –probablemente- tras la conquista castellana sufrió los avatares de la política administrativa y jurisdiccional de Alcaraz, y fue despoblado. Según los datos históricos, este lugar pasó a jurisdicción de Ayna en el siglo XVI264.

Torre Pedro (Molinicos, Albacete)

También estudiada por J. L. Simón García, éste indica que la fortificación se llegó a conocer también como “Torre de los Moros”. Está situada en uno de los espolones del Cerro de San Cristóbal, en el extremo oriental de la sierra del Cujón, lugar por el que puede controlar un amplio territorio en dirección a Yeste. Por su ubicación tiene comunicación visual con la fortificación del Llano de la Torre, y, en efecto, garantizar el tránsito hacia el río Tús265. Como ocurre con otros emplazamientos, Torre Pedro tiene la ventaja de contar con afloramientos de agua en sus cercanías, lo que, según su 262 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 347-349. 263 Id. 264 Id. 265 Id., p. 350.

Page 205: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

199

estudioso, le permitió “de forma secular desarrollar una serie de pequeñas terrazas de cultivo muy bien irrigadas mediante acequias y albercas”266. Esto hace pensar en una torre de alquería, muy del estilo de Vizcable, la Torre del Escudero o la Torrecilla de Riópar. Sus características arquitectónicas parecen corroborar aquella hipótesis: se trata de una fortificación con tendencia rectangular, trapezoidal de 8,55 x 5 m., fabricada en tapial calicastrado.

Según las fuentes escritas, Torre Pedro –al igual que la Torre del Escudero, en el Llano de la Torre- aparece como mojón de Alcaraz en 1272 en los siguientes términos: “derecho por el carril que desçiende de la Torre del escudero [sic] e da en el arroyo que salle de la Torre Peydro e se ayunta al arroyon del Comenarejo e da en el carril e va arroyon arriba fasta el corral, e como vierten las aguas, e da en el collado del alcornocal cantante a Raspiella”267.

Torre Cortijo León o Torre de Los Calderones (Molinicos, Albacete)

Situado a la derecha del Arroyo Morote, se halla en un punto de certera comunicación de Molinicos, a través del cauce del río Tús en su confluencia con el río Segura, hacia Yeste. También ha sido estudiado por J. L. Simón García, de quien extraigo estos datos. Él indica que el emplazamiento se halla rodeado de varios manantiales, que han permitido el aprovechamiento agrícola a través de terrazas de cultivo abastecidas mediante acequias y albercas “posibilitando un hábitat disperso pero próximo a estás áreas de cultivo”268.

La fortificación es una torre de planta cuyas medidas son 8,4 x 5 m., lo que le confiere una tendencia trapezoidal. Está cimentada sobre una roca, con una zapata sobre la que se apoya en uno de sus ángulos (SO). Está realizada con un tapial calicastrado de grandes piedras. Según su estudioso, la torre debió tener un alzado de dos plantas, que estaban cubiertas a una sola agua. Estas características le dan, a juicio de J. L. Simón García, una similitud conceptual y constructiva con Torre Pedro, pero la lectura del tamaño de las tapias de cada torre –0,80 m. para Torre Pedro; 0,90 m. para Cortijo León o Calderones- a mi juicio las enmarca en dos contextos cronológicos diferentes, siendo aquella más moderna por emplear una unidad de medida más cercana a la vara toledana –0,76 m.- que los 0,90 m. del codo almohade, tal y como se ha puesto de manifiesto recientemente en Murcia a propósito del Castillejo de Monteagudo269. 266 Id. 267 Id., p. 352. 268 Id., p. 353. 269 Id., p. 354. Sobre la cuestión vid.: MARTÍNEZ ENAMORADO, V; MARTÍNEZ SALVADOR, C.; y, BELLÓN AGUILERA, J.: “A vueltas con la cronología

Page 206: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 200

Ese factor pondría de relieve –quiero ser prudentes con esta afirmación- una sustitución de un hábitat por otro tras la conquista castellana auspiciada por los alcazareños.

El emplazamiento dependió en sus primeras etapas de Alcaraz para, luego, pasar a la jurisdicción de Ayna en el siglo XVI270.

Torre de las Huertas o del Morcillar (Molinicos, Albacete)

Interesante fortificación –de mayor complejidad que las anteriores- que se halla en las cercanías de la anterior torre, aunque, en esta ocasión, en la ribera izquierda del Arroyo Morote. Reúne las mismas características medioambientales que la anterior271. Se trata de una fortificación en una disposición regular, que reúne unos tramos de muralla, una torre y los restos de un edificio adosado a aquellos dos elementos. La torre mide 5,35 x 4,5 m. y está realizada en tapial calicastrado de piedras irregulares. Como con la Torre Pedro se hallan tapias de una métrica almohade. Poseía cuatro alturas, incluida la terraza que estaba almenada272.

Castillo de la Vegallera o de San Vicente (Molinicos, Albacete)

Situado en el valle de la Vegallera, su ventajosa ubicación sobre un monte cónico le permite el dominio de todo el territorio circundante. Éste se caracteriza por la profusión de arroyos en un paraje dotado de la suficiente humedad como para propiciar el cultivo mediante abancalamientos. La bondad de este terreno y sus posibilidades de aprovechamiento debieron ser suficientes para favorecer el poblamiento en la zona como lo demuestran los restos de un poblado de tamaño por determinar en las faldas del castillo.

La construcción –bastante arruinada- está situada en lo alto de un cerro que ocupa en su totalidad en una extensión de 52 x 18 m. La distribución de sus estructuras está bien diseñada. Su fábrica se caracteriza por ser un tapial de mampostería de piedras irregulares, cuya métrica es de 0,90 m. Está compuesta de varios lienzos de muralla (7) y una del edificio del Castillejo de Monteagudo, Murcia: estudio de un epígrafe con el lema de los nazaríes y reflexiones sobre la metrología de sus tapias constructivas”. Verdolay. Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 10. Murcia, 2007, pp. 225-235. 270 Id. 271 Id., p. 356.

Page 207: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

201

construcción indeterminada de 5,75 x 3,75 m. que J. L. Simón García identifica, con reservas, ser un aljibe273. Al norte, la zona más vulnerable del castillo, porque enlaza con un collado, los constructores establecieron dos grandes torres en cada vértice construidos mediante la técnica de tapial de mampostería: una de ellas –la NE- es descomunal, de 11 x 6 m. Al sur y al este, la zona más protegida por las fuertes pendientes, la defensa sobra con una serie de lienzos. Con respecto a su cronología, aquel investigador ha propuesto una horquilla entre los siglo XII y XIII dadas ciertas similitudes constructivas con el castillo de Alcaraz274.

Aquella potencia invita a considerar la Vegallera como algo más que una simple fortificación con una modesta albacara. Se trata de un verdadero castillo –pequeño, eso sí- pero capaz de albergar a una considerable guarnición, al que se le anexó un hábitat doméstico en su vertiente meridional. El paraje donde se ubicó, denominado El Santo, le confiere, además, unos rasgos singulares que J. Jordán Montés, que también ha estudiado la fortificación, en conversación conmigo, sospecha puede estar vinculado a un conjunto monacal tardoantiguo.

Castillo de Cotillas (Cotillas, Albacete)

Fue Cotillas una de las localidades más significativas del frente meridional de Alcaraz por quedar lindero con las encomiendas de Segura y Yeste. Desde su conquista trató de configurarse como concejo pero fracasó.

Estudiado por J. L. Simón García, hay que destacar de la fortificación, que se localiza en la cumbre de un cerro con forma cónica, en la cuerda de San Cristóbal, que mide 60 x 47 m. A sus pies se halla la localidad de Cotillas y una serie de arroyos y ríos en sus cercanías. La confluencia de estos se produce en un paraje encajonado, donde se localiza el asentamiento humano que se comunica con Riópar y Bienservida en Albacete –y Andalucía a través del río Guadalmena- en un paisaje de elevadas cumbres que se corresponden con el macizo central de la Sierra de Segura. El área es de dificultoso aprovechamiento agrícola, lo que en su momento debió ser un factor contributivo para el fracaso de su repoblación. Hoy día, el paisaje está constituido por bosques de pino de montaña en las elevaciones y olivo y almendro en zonas de plantío275. 272 Id. 273 Id., pp. 284-286. Más detalles sobre la fortificación en esta publicación. 274 Id. 275 Id., p. 300 y ss.

Page 208: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 202

Lám. 39. Vista parcial de Socovos con la fortificación en primer término (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com). 

Respecto al castillo se puede indicar que se trata de una fortificación compleja, de dos recintos: uno situado en alto bastante, bien fortificado, y otro, secundario, situado en un nivel inferior a modo de escalonamiento, protegido por lienzos de muralla. Está construido en tapial calicastrado con piedras irregulares agrupadas en forma mampuesta. En el centro de conserva una torre –de 6,10 x 4,75 m., con una métrica de sus tapias de 0,85 m.- y un aljibe. La cronología propuesta por

Page 209: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

203

su investigador es de entre los siglos XII y XIII276.

Como se ha indicado en capítulos anteriores, Cotillas se convirtió, en el momento de la Reconquista y organización del Concejo de Alcaraz, en un concejo subsidiario de éste junto con Riópar y Ayna. Su situación fronteriza –recuérdese que linda con Siles (fig. 11)-, unida a los conflictos jurisdiccionales, que se mantuvieron latentes durante casi todo el siglo XIII, podría parecer que jugaron en su favor, pero terminaron convirtiendo a Cotillas en un lugar insostenible, obligando a Alcaraz a replegar su primera línea a Riópar. No sería hasta mitad del siglo XIV cuando Alcaraz trató de repoblar nuevamente el lugar con desigual éxito.

Castillo de Villaverde de Guadalimar (Villaverde de Guadalimar, Albacete)

Situado cerca de Cotillas, el castillo o torre –pues no está del todo determinado- se sitúa en un extremo de la localidad, en un espolón rocoso que queda delimitado por el río Guadalimar, en su tramo alto; más aún, también discurren dos arroyos a sus pies. En líneas generales tanto el emplazamiento de población como la fortificación se encuentran en un paraje pintoresco, un estrecho valle que comunica la cuenca del río Guadalmena a través de Bienservida con la zona interior de Cotillas y Siles, llegando, además, por rutas montuosas a Riópar. El valle, encajonado, se halla rodeado de cumbres de considerable altura correspondientes a las estribaciones meridionales del Calar del Mundo y el macizo Central de la Sierra de Segura277. El medio natural de Villaverde del Guadalimar es similar al de Cotillas: bosque de montaña de pino y olivo y almendro en las zonas de plantío. Constan pequeñas huertas en las inmediaciones de los cauces hídricos. J. L. Simón García nos indica el secular aprovechamiento piscícola y maderero de la sierra278.

Respecto al edificio poco se puede decir, ya que no se conservan a la vista restos de la fortificación, aunque hay evidencias recientes de una obra de tapial caliscastrado; y las fuentes escritas indican que era una obra significativa279. Sin embargo no se dispone de datos para adscribirla a ningún periodo histórico. De hecho, situada lindera con Andalucía, concretamente con Siles, es factible pasar que sufre la azarosa vida de Cotillas, dada su vecindad.

276 Id. Un estudio en detalle puede leerse en la publicación citada. 277 Id., p. 297. 278 Id. 279 Id.

Page 210: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 204

De la Encomienda de Socovos (Albacete)

Sin duda uno de los territorios históricos más representativos del área que investigo es el correspondiente a las diferentes encomiendas que articularon el noroeste del Reino de Murcia, aun cuando hoy ya no forman parte de su provincia sino a la de Albacete. Siendo bastante autónomas, cada encomienda procuró tener una personalidad propia en función de sus pobladores y de las disposiciones legales vigentes. De hecho, cuando se observa el caso de Socovos se advierte que fue una fortaleza de gran significación en el entorno del Alto Segura; fue cabeza de la encomienda del mismo nombre, que articuló una considerable extensión de territorio y propiedades que ya he estudiado (figs. 47 y 2, en rosa): Híjar, Vicorto y Villares de Gútar; y, otras, de mayor importancia incluso, que serán reseñadas a continuación: Liétor, Letur, Abejuela e Iznar280.

Socovos (Socovos, Albacete)

Ubicada en las cercanías del arroyo de Benizar, el poderoso castillo se halla sobre un cerro amesetado que se levanta al sur de la actual población (lám. 39).

Se trata de una fortaleza con un recinto poligonal, con tendencia a crear un círculo, de tal manera que un recinto principal de 923 m2 queda enmarcado en el otro de 6.237m2. El recinto interior aprovecha el promontorio rocoso, de forma que en el centro del complejo se alza una torre de considerable vigor (fig. 7, inferior izquierda – Lám. 40). La factura de toda la construcción es de tapial de argamasa de cal y tierra junto con piedras de diferentes tamaños. En su cara meridional destaca una torre poligonal, saliente, que contrasta con las restantes, en número de ocho, de planta cuadrada281. Una fuente, la de El Bañuelo, brota junto al castillo.

Hasta ahora todo parecía indicar que el castillo se encontraba edificado antes de los sucesos de mitad del siglo XII, respondiendo a la fase de fortificación almorávide; de modo que permitió el afianzamiento y expansión de Ibn Hamušk desde 1144 ó 1145. No obstante, en opinión de J. L. Simón García una fortificación anterior fue amortizada a partir de la formación de la encomienda en 1245. El autor hace un interesante paralelismo con Taibilla, y llama la atención, a lo largo de la detallista descripción del emplazamiento, en los elementos antiguos y los teóricamente modernos, haciendo hincapié 280 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Señoríos y feudalismo en el Reino de Murcia... Op. Cit., p. 53. 281 Una descripción al detalle de la fortificación puede leerse en trabajo de J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 359-377.

Page 211: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

205

Lám. 40. Vista general del castillo de Socovos (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com). 

en un potente desarrollo constructivo a partir de esa fecha. Como se ha hecho en otras fortificaciones, llamo la atención en el tamaño de las tapias –de entre 0,70 y 0,80 m.- más correspondiente a la vara toledana que al codo almohade.

Page 212: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 206

Medidas que no parecen repetirse en el recinto interior, lo que podría estar indicando su antigüedad respecto al exterior282.

El castillo fue estudiado inicialmente, mediante una serie de sondeos, por C. Fernández Baudín, quien vació un pozo o aljibe usado como vertedero, de unos 25 m. de profundidad en el interior del recinto interno283. Posteriormente J. L. Sánchez Gómez, en su carta arqueológica del término municipal de Socovos, presentaba algunos materiales que le permitieron hacer una síntesis histórica del castillo284. Sin duda, la cerámica hallada en Socovos demostraba que hubo una enorme actividad en los siglos XII y XIII. E. Ramírez Segura e J. F. Idáñez Sánchez contextualizaron la ocupación para un horizonte cronológico que iría desde antes de la mitad del siglo XII hasta finales del mismo siglo o comienzos del XIII, lo que coincidiría con el periodo de actividad de Ibn Hamušk, quien continuó activo tras la incorporación del Šarq al-Andalus al Imperio almohade285. Por su parte, J. Eiroa Rodríguez ha presentado un estudio parcial sobre la fortaleza que confirmaría, a grandes rasgos, los estudios anteriormente realizados. Y como indicaba, finalmente, J. L. Simón García atrasa el mayor desarrollo de la fortificación hasta la mitad del siglo XIII ya en manos de la Orden de Santiago286.

Como sucede con otros lugares, Socovos se encuentra muy influenciado por el medio: su entorno más inmediato es un llano de aproximadamente ocho kilómetros cuadrados a modo de “hoya”; un altiplano rodeado por un paisaje relativamente abrupto dotado de humedad gracias a las aportaciones de algunos arroyos entre los que destaca el de Benizar, que desemboca unos kilómetros más abajo, en el río Segura. Esa “hoya” –hoy prácticamente roturada- contiene las zonas cultivables del más inmediato entorno de Socovos, sobre todo teniendo en cuenta su cercanía con Férez. Más allá de esa zona vital hoy día se documentan algunas alquerías que dependen directamente del lugar como la de Tazona, Los Olmos o Cañada Buendía287. Esta abundancia de recursos, junto con su estratégica posición fácilmente comunicada

282 A ello se le une el hecho de que en el vecino Cabezo de San Cristóbal, sobre todo en su ladera Sur, hay restos de potentes muros de tapial rodados que corresponderían a una fortaleza anterior, tal vez la andalusí, que fue desarmada por los santiaguistas. Id., pp. 362 y 363. 283 FERNÁNDEZ BAUDÍN, C.: “Datos para la historia de Socovos y sus pueblos limítrofes”. Revista La Mancha. Albacete, 1961, pp. 5-25. 284 SÁNCHEZ GÓMEZ, J. L.: “Panorama arqueológico de Socovos”. Ier Congreso de Historia de Albacete, vol. I: arqueología y prehistoria. Albacete, 1984, pp. 341-375. Entre los materiales hallados cabe destacar: una pared de jarrita esgrafiada con motivos geométricos; un fragmento de escudilla vidriada de fondo blanco y decoración floral en dorado y un pie de plato vidriado (tal vez una jofaina) con decoración en manganeso. 285 RAMÍREZ SEGURA, E. e IDÁÑEZ SÁNCHEZ, J. F.: “Cerámica de la provincia de Albacete”. I Congreso de Historia de Castilla La Mancha V. Albacete, 1988, pp. 73-83. Estos hallaron fragmentos de cerámica islámica, entre ellas la pared de una jarrita decorada con técnica mixta (esgrafiado-vidriado), que fecharon en la segunda mitad del siglo XII y finales del XIII; igualmente, fecharon la pared de una jarra decorada con pintura al manganeso, hacia la mitad del siglo XII. Por sus descripciones creemos que también hallaron cerámica de época cristiana. 286 EIROA RODRÍGUEZ, J.: Arqueología e historia de la fortaleza... Op. Cit. Passim; SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 359-377. 287 En el lugar que hoy ocupa el embalse de El Cenajo hubo unas salinas en la Edad Media, protegidas por una torre. La distancia descrita era de unas tres

Page 213: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

207

–entre otras- con Férez, Letur y La Abejuela, y con Benizar al sur, le confiere un lugar destacado que fue inteligentemente aprovechado por los santiaguistas. Así, Socovos fue responsable, junto con las encomiendas de Segura y Yeste, de administrar la frontera de los territorios santiaguistas con Alcaraz. Como el gobierno de las localidades bajo su jurisdicción se realizaba mediante un concejo, la Orden generalmente enviaba un alcaide y dos visitadores, quienes, periódicamente, hacían inspecciones para comprobar la correcta gestión de los recursos. Los santiaguistas cobraban rentas decimales de toda la producción; controlaban los pastos y ganados; adquirían rentas gracias a los derechos de herbaje de las dehesas de la encomienda; y, ejercían un blando monopolio sobre los medios de producción (hornos, molinos y batanes)288. Con todo, desde la conquista castellana y durante toda la Edad Media, pese a su importancia, Socovos fue un emplazamiento de escasa población mayoritariamente mudéjar289. En aquel entonces estaba situado alrededor del castillo, hasta que en siglo XVI se desplazó hasta su actual emplazamiento; de hecho la iglesia fue concluida en 1588. Durante la mitad del siglo XV (1457) fue escenario de los enfrentamientos de Alonso Fajardo, lo que motivó la intervención del Concejo de Alcaraz, que inflingió graves daños a la localidad y sus huertas. En el censo de 1468 únicamente se documentan 12 vecinos (unas 50 personas si empleamos el coeficiente 4,5 habitantes/vecino). Tal vez por ello en 1480 la localidad se hallaba despoblada290. Esta trayectoria histórica es prácticamente similar cuando se observa el devenir de las localidades de su entorno, esto es, las que dependieron de Socovos. Ejemplo de ello se encuentra en Liétor.

Liétor (Liétor, Albacete)

Liétor se caracteriza por encontrarse sobre un peñón que queda limitado en tres de sus cuatro vertientes por cortados de varias decenas de metros (lám. 41). Potencialmente el lugar podía albergar una gran población dentro de sus 25.500 m2 hábiles, de los cuales la fortaleza propiamente dicha ocupaba una mínima parte. Por las evidencias materiales hasta ahora detectadas, se sabe que había una muralla que abrazaba casi todo el recinto del peñón; también hay testimonios de una torre albarrana. El núcleo de la antigua fortificación andalusí se localiza en el actual lugar de la iglesia de Santiago leguas de la villa. Id., p. 378. 288 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: La villa santiaguista de Liétor... Op. Cit., p. 31 y ss. 289 A pesar de todo, Socovos ha sido un lugar de poblamiento constante desde el Paleolítico y Neolítico hasta la actualidad. Algunos abrigos rocosos, como Solana del Molinico, muestran restos de aquella presencia y, según datos aportados por observadores, hay evidencias de un castro romano en el cerro del Cerrabú. Datos recogidos en el recurso electrónico www.elportalico.com/socovos/historia.htlm [consultado el 19/03/2011] y J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., p. 359. 290 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Señoríos y feudalismo... Op. Cit., p. 60.

Page 214: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 208

Lám. 41. Vista general de Liétor (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com). 

Page 215: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

209

Apóstol291.

Si la ciudadela islámica se encontraba en la cima del risco que en la actualidad se halla ocupado en su totalidad por el pueblo, en las faldas de este risco se puede apreciar un aterrazamiento que C. Navarro Romero identificó de origen andalusí. Este aterrazamiento consiste en un sistema de bancales escalonados, que se regaba con una serie de acequias cuyas aguas, derivadas desde unos acuíferos hasta unas albercas, eran distribuidas por turnos292. Como ocurre con la mayoría de estos emplazamientos, discurre un río –el río Mundo- que permite la práctica de una agricultura de regadío de la zona, cuyo origen podía estar en el siglo XI o incluso antes, si se atiende a los hallazgos ibéricos que J. Jordán Montés ha realizado en el extremo meridional de la vega de Talubia, en la desembocadura de la rambla del Torgal.

En ambos flancos de la localidad de Liétor se localizan las alquerías de Híjar, Talave y Moriscote; también, en las cercanías de Liétor se halla la alquería de La Alcadima. Se procedió a una visita, y se comprobó que, después de los respectivos estudios de C. Navarro Romero y J. Navarro Palazón, la situación de la misma no ha sufrido alteraciones, ni se aprecian nuevas catas de clandestinos. Sólo se encontró un viejo caserío en incipiente estado de ruina. No obstante, hallazgos cercanos indicarían otras formas de asentamiento de naturaleza singular: me refiero al Abrigo de Ángel Colomer, algunas de cuyas pinturas rupestres podrían ser de los siglos XIII o XIV; en concreto el gran cruciforme de la cueva, una figura de 35 cm. de longitud, que ocupa una posición central en el covacha293. Esta manifestación podría corresponderse, como señalaron en su momento R. Montes Bernárdez y J. A. Sánchez Pravía, con algún tipo de movimiento eremítico, tal y como se ha documentado en la Cueva de Charcón, en las cercanías de Mula (Murcia), o, en su defecto, podrían tener relación con el tránsito de ganados trashumantes por el término de Liétor a través de la colada de la rambla del Talave y del Cordel de Andalucía294. Con todo, las piezas cerámicas allí localizadas delataban una ocupación del lugar que podría corresponderse al siglo XI o XII en adelante; no obstante, la escasez de materiales y su deterioro hacen ser prudentes. Lo cierto es que en el abrigo se documentó un muro de 1 m de espesor y 15 m. de longitud, de piedras sin tallar y unidas a hueso, apoyadas en diversas rocas naturales. 291 NAVARRO ROMERO, C.: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes...“. Op. Cit., p. 219. Referencias a la descripción de la fortificación por las visitas santiaguistas en J. L. SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres… Op. Cit., p. 309. 292 NAVARRO ROMERO, C.: “El ma’qil de Liétor (Albacete): un sistema de terrazas de origen andalusí en funcionamiento”. I Congreso de Arqueología Peninsular. Oporto, 1995, pp. 365-382. 293 JORDÁN MONTÉS, J. F. y MATEO SAURA, M. A.: “La estación de arte rupestre “Ángel Colomer”. Prospecciones arqueológicas en las vegas de Talubia y Talave en el río Mundo (Liétor, Albacete)”. Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis. Albacete, 2003, pp. 165-188. 294 Id. Nota 98. MONTES BERNÁRDEZ, R. y SÁNCHEZ PRAVÍA, J. A.: “Informe sobre las investigaciones en el abrigo del Charcón, Mula, Murcia”.

Page 216: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 210

No se recogieron materiales cerámicos, porque ya fueron estudiados en su día por los investigadores antes citados, y porque otros materiales se encuentran en el Museo Parroquial de Liétor. De entre ellos, el de El Corralón, que mostraba un horizonte cronológico desde el siglo XI al XIII295. Esta cronología –sobre todo su punto de arranque- estaría en relación con el célebre ocultamiento estudiado por J. Navarro Palazón y A. Robles Fernández, de forma que estaría planteando los primeros tiempos del emplazamiento, cuando la comunidad rural ya se había asentado en un risco fácilmente defendible, había desarrollado su agricultura y, dado los acontecimientos de la época, sin poder militar que los defendiera y antes de proceder a una primera fortificación del lugar, no les quedó más remedio que ocultar sus bienes296. En este sentido, una segunda fase –correspondiente al siglo XII, probablemente al dominio almorávide, como ocurrió con Socovos- conllevó la fortificación del lugar; fortificación que se repararía y ampliaría a lo largo de aquel siglo con el gobierno de Ibn Hamušk y el posterior almohade.

En aquel estado de cosas y al igual que la anterior Socovos, Liétor se concedió a la Orden de Santiago en 1243. Los antecedentes de esta concesión los estudió M. Rodríguez Llopis, y han sido puestos de relieve en el capítulo V de este libro. Respecto a la aldea de Híjar también se ha planteado un singular punto de vista en el capítulo anterior.

Letur (Letur, Albacete)

Resulta en verdad significativa Letur (lám. 42). Aunque hay escasa información, se sabe que se trata de otra de las localidades que se dan a conocer con la conquista de 1243297.

Situada sobre un cerro amesetado, al estilo de casi todas las localidades de importancia de la zona, el pueblo lo ocupa, todo él, en la actualidad. Forma parte de un pintoresco paisaje con suaves piedemontes y semillanuras al sur, y flanqueado por estrechos valles y pintorescos cortes bien dotados de agua al norte. El castillo, que fue demolido, aunque se conserva algún pequeño vestigio de su albacara como el Arco de las Moreras, ocupaba la parte más antigua del pueblo, correspondiendo –dicen- su actual Plaza Mayor con el patio de armas (lám. 43). Como señala J. L. Simón García en su trabajo sobre las fortificaciones de Albacete, existen algunos datos que ayudan a comprender mejor la fortificación. Memorias de Arqueología, 5. Murcia, 1990, pp. 698-707. 295 NAVARRO PALAZÓN, J. y ROBLES FERNÁNDEZ, A.: Liétor. Formas de vida rurales... Op. Cit., pp. 33-38. 296 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres… Op. Cit., p. 488. 297 Pasa a la Orden de Santiago en 1243 (M. RODRÍGUEZ LLOPIS: Conflictos fronterizos... Op. Cit., p. 115). Según C. NAVARRO ROMERO no quedan

Page 217: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

211

restos de la fortaleza debido a su destrucción en 1946 (“Fortificaciones y asentamientos andalusíes...”. Op. Cit., p. 219).

Lám. 42. Callejuela del centro de Letur (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com). 

Page 218: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 212

Una descripción de 1880 indica que era “de obra de tapial costreada con argamasa de cal y muy fuerte”; y R. Amador de los Ríos en 1911 describe la fortificación principal como “cuatro torres en las cuatro esquinas, que se llaman una la Torre Blanca, y otra la torre de las cinco esquinas, y otra la torre de la barbacana, y la otra la torre del espolón”298.

Por su parte, y en mayor cantidad que en Liétor, Letur posee huertas anexas regadas por agua procedente del arroyo de Letur o el Charco Pataco; de hecho existe una acequia, llamada Las Canales, que, en la actualidad, distribuye el agua para el riego. Existen también terrazas de cultivo muy significativas en la falda noroccidental del pueblo. Más allá del pueblo el cultivo torna a ser de secano. Con estas características la producción agrícola en Letur se basa, ante todo, en olivares, nogales y esporádicos frutales. Con las zonas húmedas, además de los citados frutales, hay lugar para el cultivo de hortalizas y herbáceas.

Por la extensión de su término y su disposición creo que Letur debió tener un origen y desarrollo muy similar al de Liétor o Socovos: primeros asentamientos en el XI, primigenia fortificación a principios del XII, refortificación en la mitad del siglo XII y, finalmente, conquista en 1243. Pero más aún, tuvo un papel fundamental en la formación de los términos de las encomiendas. Así, dependiente de Socovos, a lo largo del siglo XIII, fue ampliando el término con la incorporación del señorío de Híjar, Villares de Gútar, Vicorto y La Abejuela a raíz de la permuta Gil Gómez de Oviñal (fig. 28). Como ocurrió con sus vecinas, creo que debió haber una preponderancia de habitantes musulmanes sometidos a algún tipo de servidumbre, ya que entre 1448 y 1449 esos mudéjares prendieron fuego a la villa, y huyeron a Huéscar, dependiente de Granada, dejando la localidad yerma299. Para solventar el problema en 1453 se inició un proceso de repoblación con 79 familias cristianas; estos vecinos, procedentes de los poblados de los alrededores (Ayna, Yeste, Liétor, Bogarra, Hellín, etc.), tardaron mucho tiempo en formalizar su vecindad en el lugar, cuando no desistieron, marcando notablemente su desarrollo300.

Fuera de otras consideraciones, como el propio interés de la Orden de Santiago por potenciar el establecimiento de colonos en el área a partir de la segunda mitad del siglo XV, es interesante advertir los esfuerzos de la Orden por mantener aún mínimamente poblados todos los emplazamientos posibles de la encomienda, más aún, claro, cuando representaban bastiones significativos que habían sido concedidos expresamente por el propio rey.

298 Más datos en J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres… Op. Cit., pp. 384-387. 299 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Señoríos y feudalismo... Op. Cit., p. 60. 300 Id., p. 66.

Page 219: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

213

Lám. 43. Arco de las Moreras de Letur (Fuente: 

http://www.turismocastillalamancha.com). 

Page 220: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 214

Relacionada en la cercanía con este lugar se encontraría la alquería de Almazarán, situada en la ribera del río Segura; aunque su huerta queda regada por sus aguas a través del arroyo de Letur. También puede encontrarse La Abejuela, la cual, junto a Híjar, Villares de Gútar y Vicorto, formó parte del efímero señorío “que yo gane y en la Sierra de Segura” del de Oviñal301. Insisto, dada su trascendencia, en mi hipótesis sobre el emplazamiento de este Híjar vecino a Letur situado a una lógica cercanía de las otras localidades en detrimento del castillito de Híjar situado en las cercanías de Liétor302. Y, por último, a juzgar por ciertos testimonios escritos y actuales evidencias arqueológicas, en sus cercanías también se puede localizar la alquería y fortificación de Iznar –en Las Casillas-.

Iznar (Letur, Albacete)

Estudiado por J. L. Simón García, este emplazamiento se ubica en una ladera del extremo septentrional de la sierra de Taibilla, en el lugar de la pedanía de Las Casillas303. Señala su investigador que el paraje se halla tan transformado que podría no corresponderse con el histórico: ladera y fondos de valle abancalados cubiertos de un manto vegetal de arbolado de secano tipo olivo y almendro; en las zonas húmedas, en donde los arroyos pueden aportar suficiente humedad, hay huertas donde, entre otros productos, se planta vid. Ese paisaje productivo se encuentra salpicado de caseríos, molinos y batanes304.

La fortificación de Iznar se encuentra desmochada hasta casi la cota cero, quizá por efecto de los trabajos agrícolas de la zona que llegaron hasta la plataforma superior. No obstante hay suficiente indicios como para describir la planta de la fortificación: dos recintos, del que destaca uno superior de planta cuadrangular con cuatro elementos que parecen ser torres; a NE, y adosado, se halla el recinto secundario dotado de una torre y un acceso claramente definido. La fortaleza está construida en tapial calicastrado de grandes piedras, aunque se desconoce su métrica y, por lo tanto su posible adscripción histórica305.

A pesar de lo anteriormente expuesto, hay que señalar que Iznar aparece indicada en el documento de donación de 301 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 115. 302 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: La villa santiaguista de Liétor... Op. Cit., p. 13. Cfr. J. GONZÁLEZ: Diplomas de Fernando III, vol. III. Diplomas (1233-1253). Córdoba, 1986, pp. 238-239. 303 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres... Op. Cit., pp. 388-392. 304 Id., p. 388. 305 Id., pp. 388-390.

Page 221: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

215

1243 con el nombre de Aznar. Incluso más: J. L. Simón García hace mención a los cercanos yacimientos del arroyo de Letur de El Tobar o El Castillico, cuyas cerámicas evidencian un poblamiento de entre los siglos X y XI306. No hay constancia de su situación tras la conquista castellana, aunque se sabe que a partir de 1467 intentó ser repoblada por la Orden de Santiago307.

La Abejuela (Letur, Albacete)

Poco se puede escribir sobre esta fortificación que aparecía en el documento de confirmación de julio de 1243. Hoy día es imposible apreciar restos de fortificación alguna entre su caserío, pero, dada su singular presencia en las fuentes, creo que debió ser un emplazamiento de la misma importancia que la anterior, Iznar308.

Férez (Férez, Albacete)

Dos aspectos singulares dicen mucho de esta localidad. Por un lado que Férez es –junto con Yeste y, tal vez, Moratalla- la localidad del Alto Segura de referencia más antigua en las fuentes árabes, pues al-Razī la cita en su Ajbār Mulūk al-Andalus309. Y, segundo, que al contrario que las otras, Férez no perteneció a la Encomienda de Socovos sino que mantuvo una individualidad que le llevó a depender directamente de los maestres de la Orden de Santiago. No obstante su disposición en medio de la citada encomienda hace considerarla a efectos de territorio en este grupo.

Férez es una pequeña localidad enclavada en medio de un paraje de suaves piedemontes y una semillanura a unos dos kilómetros y medio al noroeste de Socovos (lám. 44). El pueblecito se sitúa sobre una meseta rodeada de sierras más elevadas, lo que le permite visualizar todo su alrededor más inmediato e, incluso, mantener contacto visual, si bien no con la localidad sí con el entorno de Socovos. Aunque no sobreviven restos, se sabe que la actual localidad corresponde a su emplazamiento fortificado medieval. Existe una descripción de la fortificación producto de la visita de Francisco de León en 1468, que dice así: “Ay çerca esta de Socovos está vn lugar que llaman Feriz. Es cámara de los

306 Id., p. 391. 307 Otros lugares cercanos en su término son La Alberquilla, Las Casas y Casicas. 308 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres... Op. Cit., p. 478. 309 AL-RAZĪ: Ajbār Mulūk… Op. Cit., pp. 34-36.

Page 222: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 216

Lám. 44. Vista general de Férez (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com 

maestres, está entre Socovos e Moratalla y es çerca la villeta a casa muro. Es muy bonico lagar e tiene vna fortaleza donde se retraen quando vienen los moros. Pequeña, es de tapia el muro della e su azera de cal y su petril e almenas, y tiene a trechos en la çerca quatro torrejones de tapia con su azera de cal, petrilados e almenados. Y tiene vna barrera que toma las tres partes della fazia la villa y está en algunas partes de reparar. Este cortijo e torres dizen que es de reparar al maestre la barrera; mandamosla reparar a los vezinos del lugar. En éste lagar solían morar ochenta vezinos moros en non moran agora mas de treynta, mas entiendo que ya moraran más, que se irá poblando, que se avía despoblado con la guerra”310. También se sabe que existen restos de una fortificación en el denominado “Monte Azul”, que se quiere identificar como el ḥiṣn que describe al-Idrīsī. A falta de datos más fidedignos recojo con cautela esa conclusión y, de momento, apuesto a que el lugar al cual se refiere el geógrafo árabe es la actualidad localidad311.

Dos arroyos, el de La Mora y El Muerto, circulan en las cercanías de la localidad. En la actualidad el cultivo es, 310 Apud J. L. SIMÓN GARCÍA: Castillos y torres... Op. Cit., p. 378-380. 311 AL-IDRĪSĪ: Nuzhat... Op. Cit., p. 187.

Page 223: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

217

predominantemente, de secano, siendo la oliva y el almendro los productos principales en una huerta u hoya de unos dos kilómetros cuadrados; a pesar de todo también hay una interesante presencia de abancalamientos regados por un sistema de acequias que se nutren de afloramientos de agua de la zona, y que contribuyen a la producción de pastos y frutales.

Al parecer, y según algunos indicios, el poblamiento en el área Férez – Socovos se remonta a la Prehistoria. De hecho, en Férez, algunas evidencias halladas en el paraje de La Ecarada, la Balsa del Quemado y, sobre todo, Los Castillicos parecen poner de manifiesto poblamiento prerromano. Se cree, además, que el más importante enclave preárabe de su término estuvo en las inmediaciones de La Alcantarilla de Jover, hoy parcialmente inundada por el pantano de El Cenajo. Todo este poblamiento debió tener alguna relación con la temprana aparición de Férez en las fuentes –nada menos que en el siglo IX-; de hecho pienso, como exponía en el capítulo tercero, que este factor se deba a que fueran localidades de nueva creación por los árabes tras la conquista de la península Ibérica, para facilitar el control de un área tan densamente poblada de hispanogodos. En todo caso lo que es cierto es que los árabes centraron el desarrollo del paraje en la actual localidad, por consiguiente su cenit material fue la Edad Media. En 1243 fue entregada a la Orden de Santiago, pasando a ser, como he indicado más arriba, una villa que dependía directamente de los maestres santiaguistas312. Repoblada, y concedido el Fuero de Cuenca, tras un siglo el proceso se advirtió un fracaso como ocurrió con otras localidades del territorio santiaguista. Por ello se intentó estimular nuevamente la llegada de pobladores con la aplicación de bulas y mercedes reales313.

De la amplia Encomienda de Yeste y Taibilla (Albacete)

Es Yeste la más conocida de las encomiendas santiaguistas debido a la riqueza de sus fuentes y a su profundo estudio por el profesor M. Rodríguez Llopis. Aunque inicialmente Yeste y Taibilla fueron dos encomiendas distintas, el fracaso en la repoblación de la última llevó a las autoridades santiaguistas a su integración en la primera en la década de los setenta del siglo XIII.

312 M. RODRÍGUEZ LLOPIS: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 115 313 Como la concedida por Inocencio VII en 1386 en Avignón instando a la defensa de los castillos de la Sierra de Segura, entre ellos Férez, y concediendo indulgencias a todo aquél que fuese a poblarlo durante tres años; también se disponía la posibilidad de poder elegir confesor que absolviese in articulo mortis.

Page 224: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 218

Lám. 45. Vistas de Yeste con su fortificación (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com). 

Yeste era la cabeza visible de un territorio, que, entre otras, incluyó las estudiadas Graya, Vizcable, Llano de la Torre y Moropeche, hasta el extremo que cuando pasó a manos de la Orden de Santiago en 1243 todo su término se incorporó de inmediato con ella sin posibilidad de fractura. Englobaba una importante cantidad de localidades, lo que da idea de la

Page 225: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

219

energía repobladora que debió emprenderse y que, en ocasiones fracasó (fig. 2, en rosa): Graya, Gontar, Llano de la Torre, Moropeche, Paulés y Tús, Raspilla, Boche, Jartos, Peñarrubia, Arguellite, Plañel, Alcantarilla, Yetas, Sujayar y, posteriormente, Taibilla y Nerpio de las que absorbió una porción significativa de territorio (fig. 47)314.

Yeste (Yeste, Albacete)

Yeste se emplaza en medio de un paraje pintoresco, abigarrado de montañas, en un pasillo natural entre aquella sierra del Ardal (1.440 m.) y la de los Molares, muy cercano al río Segura. Dos arroyos discurren en sus proximidades: el del Infierno y el de Castellón. En la actualidad ese pasillo está roturado, y existe un plantío mayoritariamente de secano. Un poco más allá, a unos 2.000 metros al nor-noroeste se sitúa Boche, dotada de húmedos huertos. Más allá de ese entorno inmediato el medio natural se caracteriza por ser accidentado en cuanto a su relieve y por el protagonismo de los ríos Segura y Taibilla; ello sin desdeñar nunca las importantes aportaciones de infinidad de arroyos y fuentes que, tanto J. Jordán Montés como yo, hemos podido documentar a lo largo de nuestras prospecciones tal como el río Tús, los arroyos del Madera, y el Sujayal, etc. Llama la atención la proliferación de molinos y batanes a lo largo del río Tus hasta su desembocadura en el embalse de La Fuensanta.

Hoy día Yeste es un hermoso pueblo cuyo casco antiguo se halla sobre una estribación de la sierra de Ardal, que forma una plataforma a unos 900 metros de altitud (láms. 45 y 46). De entre todo despunta su castillo, una fortificación construida y reacondicionada a lo largo de la Edad Media, que tuvo un significativo auge material entre los siglos XV y XVI, y de la que M. Rodríguez Llopis hizo un breve, pero interesante, análisis que sintetizo: un castillo con un recinto que abraza a la localidad. Sobre una gran plataforma, el recinto principal se asienta en un pequeño peñón sobresaliente; el segundo recinto se encuentra entorno al mismo. Al parecer, por las descripciones facilitadas, la fortaleza poseía tres patios –dos en el recinto principal y uno junto a él, donde hoy está la plaza- y, cosa importante que delata su significancia en el conjunto santiaguista: un acceso individualizado al recinto superior. Con todo, el castillo tenía que ser impresionante hasta el extremo que poseía una robustez todavía reseñable en 1720. Junto al recinto principal había otras construcciones asociadas al poder local –como una cárcel- hoy desaparecidas (fig. 48). La factura de la obra en general, tanto la fortaleza-celloquia como la albacara, es de un tapial de argamasa de cal en pared su exterior, que le da una gran 314 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., pp. 14 y 115 y Señoríos y feudalismo en el reino de Murcia... Op.

Page 226: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 220

Fig. 48. Croquis de la fortificación de Yeste (de M. Rodríguez Llopis: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit.). 

Cit., p. 53.

Page 227: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

221

consistencia; aunque hay reformas posteriores a base de sillería y/o mampostería, destacando –esta última- en la muralla de la albacara o en los remates de las torres y murallas del recinto principal315. De evidente origen árabe, la duda queda, no obstante, en el segundo recinto o albacara: como en el caso de Liétor se ha detectado un lienzo de muralla mucho más amplio que el propiamente perteneciente la fortaleza, lo que hace pensar en una obra tardía andalusí o la ampliación llevada a cabo por la Orden de Santiago316.

Se sabe que Yeste y su entorno remonta su poblamiento hasta el Paleolítico Superior, gozando de presencia romana, como lo atestigua el yacimiento de Graya317. Más aún, al-Razī ya hace relación de este emplazamiento –junto con Férez y presumiblemente Moratalla- en el siglo IX, lo que, como ya se ha señalado más arriba, pone en evidencia una localidad de nueva fundación de época de la invasión de la península Ibérica destinada a la pacificación y control del área; aunque los datos arqueológicos puestos en valor con motivo de las restauraciones indican que la plataforma en donde se ubica la fortificación tuvo ocupación humana al menos desde el siglo XI en adelante, fechas muy en sintonía con otras fortificaciones de su misma disposición como Liétor o Letur318. Durante la dominación árabe fue construida su fortaleza, sin que se sepa si tenía la representatividad que llegó a poseer en el siglo XVI, cuando la villa reunía aproximadamente 5.000 habitantes; entonces, gracias al rápido desarrollo económico y social se había llegado a ese techo319. En efecto, fue en la Edad Media cuando Yeste alcanzaría su potencia singular gracias, en parte, al hecho de ser residencia de los comendadores santiaguistas, y a que una familia nobiliaria –los Manrique- se vinculó a la localidad de forma patente. Su poderosa posición geográfica, así como su infraestructura, hicieron que se convirtiera en la cabeza de la encomienda; posición que le permitió seguir articulando la red de fortificaciones de menor entidad que provenía de época árabe, si bien –como ya se ha indicado en otra ocasión- con un carácter mucho más jerárquico y militarizado. Esa importancia le llevó a fagocitar la Encomienda de Taibilla, y a incrementar, más aún, su influencia y peso específico. La relativa decadencia de Yeste deviene a partir del siglo XVI, cuando su importancia relativa decayó con la pacificación de la península Ibérica. 315 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres... Op. Cit., pp. 393-394. 316 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 41. 317 Según informaciones recopiladas, se encontraron restos prehistóricos en los abrigos de Molino del Vadico, Palomar y Tus. Datos recogidos en el recurso www.elportalico.com/yeste/historia.htlm [consultado el 13/05/2011]. 318 AL-RAZĪ: Ajbār Mulūk… Op. Cit., pp. 34-36. 319 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 41: “En efecto, la puesta en cultivo de amplias superficies en las aldeas de alrededor, además de la utilización de los pastos y montes para la ganadería, fueron la base del desarrollo demográfico experimentado por la villa durante el siglo XVI, que le permitió pasar de los 1.300 habitantes que aproximadamente tenía en 1468, a los 5.000 que vivían en ella en el año 1575. Este fuerte incremento demográfico fue acompañado de un gran desarrollo económico; es por ello, el período de la construcción de los principales

Page 228: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 222

monumentos que aún hoy existen en la villa”.

Lám.  46. Vista  de  entorno  de  Yeste  desde  la misma (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com). 

Page 229: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

223

Tús (Yeste, Albacete)

Estudiado por J. L. Simón García, este investigador señala que quedan pocos vestigios de la fortificación, lo que dificulta su identificación morfológica320. Se supone, pues, que el emplazamiento de población –ya fuera concentrado como se dispone hoy día o disperso- debe ser también de ardua identificación.

La pequeña fortaleza se ubica en un espolón rocoso situado a la orilla del río Tús en una zona con amplia visibilidad hacia meridión; en un ambiente resguardado y húmedo que ha permitido la presencia humana desde tiempos remotos. El paraje, además, permite la comunicación con Cotillas y Yeste321. La fortificación, según su investigador, viene a ser un recinto aparentemente poligonal, que contaba con una edificación cuadrangular recientemente desplomada. Su fábrica es de tapial calicastrado de piedra irregular, muy del estilo de las pequeñas fortificaciones del área322.

Prácticamente inapreciable en las fuentes escritas, M. Rodríguez Llopis la vinculó a Yeste, al considerarla una fortificación de menor entidad asociada a aquella potente población.

Sujayar (Yeste, Albacete)

Emplazamiento situado en el paraje de El Macalón, por donde discurre a su vera el arroyo homónimo que confluye con el río Segura en sus cercanías. Por su posición estratégica domina el paso del valle que va desde Yeste hacia Letur323.

Como ocurre con algunas pequeñas fortificaciones del entorno, en el caso de Sujayar la fortaleza se halla prácticamente destruida a nivel de cimentación. Sus restos se localizan en la plataforma del cerro y en él se advierte, según J. L. Simón García, “construcciones de una sola planta, rectangular y diseminadas por la ladera, sin ordenación alguna”, indicando, además, la posible existencia de una torre en el interior del supuesto recinto que agrupaba a aquellas construcciones, y que se hallaba referida en las Relaciones Topográficas de Felipe II324.

320 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres... Op. Cit., pp. 418-420. 321 Id., p. 418. 322 Id. 323 Id., p. 452.

Page 230: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 224

Gontar I – Castillico de Gontar (Casas de Abajo, Yeste. Albacete)

Se sabe que el emplazamiento de este castillo se halla sobre un cerro anexo a la sierra de Lagos en un paraje encajonado de grandes desniveles y complicada comunicación325. Como ocurre con todas las fortificaciones de esta área, fortificación y emplazamiento se encuentran en las cercanías de un río, en este caso el Zumeta. La presencia de agua en la zona –efecto del río y de una fuente situada al pie del cerro- ha permitido una explotación agrícola que, evidentemente, proviene de lejos en el tiempo. Así, se descubren laderas abancaladas que en su momento estuvieron cultivadas. De hecho, hoy día subsiste un disperso caserío muy pintoresco que podría ser heredero del medieval, aunque no se desprecia la posibilidad de un poblamiento asociado a la fortificación que futuras intervenciones arqueológicas podrían descubrir.

La fortificación de Gontar I –que J. L. Simón García identifica como “Castillico de Gontar”, para diferenciarlo del “Castillo de Gontar”- es un recinto de tendencia cuadrangular y orientación oeste-este en su eje mayor, con unos 55 x 25 m., y que ocupa 1.375 m2. Se encuentra muy deteriorado por efecto de la roturación, aunque pueden identificarse sus restos que están fabricados en tapial calicastrado de métrica 0,85 m. curiosamente muy aproximada a la vara castellana, lo que estaría indicando un inicial interés santiaguista por mantener el emplazamiento tras su conquista326.

Gontar II – Castillo de Gontar (Gontar, Yeste, Albacete)

Es otra fortificación asociada a un hábitat disperso identificada por J. L. Simón García como “Castillo de Gontar”, que se encuentra muy cerca del anterior327. Está ubicada en un cerro situado en la ladera occidental de la sierra de Lagos, Molares y Mongarnao; con forma cónica, a una altitud de 986 m. Los ríos Zumeta y Segura discurren por sus cercanías. Por su estratégico emplazamiento este castillo de Gontar parece articular toda una serie de caseríos cercanos. Su entorno se caracteriza por ser un paisaje roturado en forma de pequeños abancalamientos que han permitido el cultivo de cereal, almendro y olivo. También se constata la existencia de pequeñas huertas irrigadas328. 324 Id. 325 Id., p. 447. 326 Id. La superficie está corregida. 327 J. L. SIMÓN GARCÍA indica: “El cerro donde se ubica el castillo se emplaza en el centro del conjunto de caseríos que conforman la pedanía de Gontar, El Torcal, El Collado, El Miravete, La Ermita, Las Peñas y Casas de Abajo” (Id., p. 444). 328 Id.

Page 231: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

225

Del castillo de Gontar quedan pocos restos efecto de los trabajos agrícolas del entorno y del propio cerro. Al parecer la fortificación tenía un aspecto cuadrangular de 15,5 x 17,5 m. y una superficie de 272 m2. Fabricado en tapial calicastrado con piedras de diversos tamaños, hoy día está muy desgastado por la acción de los elementos329.

Torre de la Moraleda (Yeste, Albacete)

Fortificación estudiada por J. L. Simón García de la cual nada dice del poblamiento asociado. Indica este investigador que se halla en una cumbre de un pequeño cerro testigo en la vertiente meridional de la cuerda de la Cumbre, sierra que separa los ríos Tús y Segura330. El emplazamiento se localiza en un pintoresco paisaje de abruptos cambios de nivel, lo que no ha sido óbice para que haya sido suficientemente transformado por el hombre.

La fortificación se encuentra muy arrasada. Era de planta con tendencia rectangular –7 x 6,25 m.-, de orientación NE-SO331.

Torre de Paulés (Yeste, Albacete)

Emplazamiento localizado en la ladera de la sierra de Tinjarra; queda a la margen izquierda del río Segura en medio de un caserío disperso con el sugerente nombre de Paulés. El paisaje se encuentra transformado por la mano del hombre en la forma de aterrazamientos para el cultivo332.

La fortificación –la torre- se encuentra en una ladera, junto al arroyo de Tinajarra, en un punto que domina de forma cómoda el paraje. Es un edificio de planta rectangular con tendencia trapezoidal de 8,5 x 6,1 m. de una altura. Está construido en tapial calicastrado con mampostería irregular muy desgastada, pero lo suficiente como para advertir una métrica de 0,90 m. entre agujas333.

J. L. Simón García indica que en sus proximidades ha constatado la existencia de restos de una alquería, que, por

329 Id. La superficie está corregida. 330 Id., p. 435. 331 Id. 332 Id., p. 432. 333 Id.

Page 232: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 226

sus materiales cerámicos, podría encuadrarse en la etapa andalusí334.

Torre de Raspilla (Yeste, Albacete)

Ubicada en la vertiente oriental del calar del río Mundo, está situada en un hermoso paraje natural –cuajado de frondosa vegetación en forma de pino- conformado por un valle salpicado de barrancos, arroyos y fuentes, que, en su momento, se citaron en el Libro de la Montería de Alfonso XI335. A pesar de todo el paraje se encuentra explotado por labores agrícolas y de pasto, lo que ha propiciado un caserío disperso. Se comunica con Yeste, Torre Pedro, Los Collados y Molinicos.

La fortificación, hoy reutilizada como cortijo, tenía una planta rectangular y dos alturas. J. L. Simón García dice que tenía que ser de factura y fábrica muy similar a la de Moropeche, es decir, una torre construida en tapial de grandes piedras con apariencia de mampostería, de dos o tres alturas sin cerca. Además, en sus cercanías parece que se ubicaba una alquería. Sin embargo los datos son tan escasos que no permiten hacer más conjeturas, salvo que debió tener su representatividad en el momento de la conquista castellana ya que en 1272 aparecía como mojón de Alcaraz, para reaparecer en el texto de Alfonso XI336.

Taibilla (Nerpio, Albacete)

Situada a unos pocos cientos de metros del actual caserío de Pedro Andrés se trata de una potente torre con un único recinto. Se encuentra sobre un espolón rocoso en un meandro del río Taibilla, lo que le confiere un dominio del amplio cañón de su entorno. Su altitud es de unos 1.300 m., y se emplaza en medio de un pintoresco valle entre las sierras de Mingarnao y Taibilla.

La relación de Yeste con el río Taibilla y la dirección NE del valle debió ser suficiente para establecer un fuerte vínculo entre aquella y Nerpio, y, a su vez, Taibilla, sobre todo si se tiene en cuenta la potencia de la orografía –que supera los 2.000 metros en la Sierra de las Cabras- al sur de dichos parajes. Este vínculo, apreciable en época castellana, bien pudo 334 Id., p. 434. 335 ALFONSO XI: Libro de la Montería... Op. Cit., passim 336 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres... Op. Cit., pp. 425-426.

Page 233: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

227

Lám. 47. Vista general de la fortificación de Taibilla (Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com). 

remontarse a época andalusí. Obsérvese con atención: hay constancia de un poblamiento anterior a la presencia castellana en Nerpio, un poblamiento que se remontaría a la Prehistoria, ya que yacimientos como el del Torcal de las Bojadillas y las solanas de las Covachas así lo atestiguan337. Sin embargo es con la construcción de la célebre fortaleza 337 Leemos en una página web de la zona: “En ese territorio están documentados más de setenta yacimientos de pinturas rupestres del arte levantino, declaradas por la ONU Patrimonio de la Humanidad y considero que no es difícil que aparezcan más por lo intrincado del terreno y porque todavía no se ha

Page 234: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 228

de Taibilla o de la Tercia, situada a unos 7 km. de Nerpio en dirección a Pedro Andrés, cuando se advierte un eje articulador en un territorio, que, como en el caso de Benizar, queda constreñido por un pequeño valle por donde discurre, inmediato, el río Taibilla. Ese pasillo Nerpio-Taibilla es un estrecho paraje húmedo, una pintoresca franja –rodeada de roquedales y montes-, que, en la actualidad, tiene zonas roturadas en forma de huertas en el fondo del valle, donde conviven con arbolado local como el nogal. Hay, también, a lo largo del curso, pero sobre todo en las cercanías a Pedro Andrés y Taibilla, molinos y batanes dispuestos a lo largo del cauce del río (lám. 47).

La fortificación fue estudiada en su día por P. Lillo Carpio y A. L. Molina Molina, y no hace mucho por J. L. Simón García. Se halla compuesta de tres partes diferenciadas: la muralla que lo protege, que, a su vez, se complementa con torres; la torre propiamente dicha; y, un recinto anexo a ella. La superficie del peñasco donde se ubica está cortada en sus flancos por una abrupto farallón, lo que le confiere una defensa natural que se orienta hacia el norte; la parte menos protegida, se complementa por una antemuralla (S y O) de tapial caliscastrado y obra de mampostería. El recinto propiamente dicho ocupa una buena parte de la meseta, quedando destruido en su lado norte. Al este se encuentra la poderosa torre (fig. 49). Se trata de una obra de tapial caliscastrado de piedra irregular muy consistente, que se eleva unos 23 m., esto es, unos cuatro pisos. Cuenta entre sus infraestructuras con un aljibe bajo la planta de la construcción, y adosada a ella se puede ver un recinto –que las visitas santiaguistas denominan cortijo- cuyas jambas de sus dos puertas están construidas en sillares de caliza; también los restos de una crujía del recinto están construidos en sillarejo338.

Coincido con el análisis de J. L. Simón García, quien pone de relieve desde el punto de vista cronológico –a juzgar por su fábrica- el origen árabe de una parte de obra, la cual, como muestran las puertas de sillería, debió ser notablemente reforzada a partir de 1243, cuando la Orden de Santiago se hizo con su dominio; reforma que incluiría la construcción de la majestuosa torre339. De hecho, entre sus r estos se halló cerámica correspondiente al periodo califal y, llevado a cabo una búsqueda sistemática, salvo por parte de algún entusiasta estudioso local”.. Disponible en www.elpuente.blogia.com [consultado el 1/06/2011]. En otra página referida al mismo conjunto de yacimientos leemos: “En estos covachas, situados siempre en lugares de difícil acceso, no habitaban las comunidades prehistóricas, pues se creen de naturaleza cazadora y nómada y son la muestra más extensa e importante de arte rupestre esquemático levantino, de la provincia de Albacete, y una de las de mayor significación del Levante Español”. Información disponible en el recurso electrónico www.elportalico/nerpio/historia.htlm [consultado el 2/06/2011]. 338 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres… Op. Cit., p. 463 y ss. Una información más detallada sobre la estructura del edificio puede leerse en su trabajo. 339 Id., p. 474. Este autor indica: “Las características de este vasto proyecto defensivo revelan la presencia de un poder político fuerte que tomó la determinación de construirlo en un momento puntual. Por todo ello y teniendo en cuenta la historia del yacimiento, nos inclinamos por creer que esta decisión se tomó en el año 1245, cuando la Orden de Santiago decidió constituir la encomienda de Taibilla, con el fin de dar respuesta a las necesidades

Page 235: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

229

Fig. 49. Croquis de los restos de la fortaleza de Taibilla (de P. Lillo Carpio y A. L. Molina Molina: “El castillo de Taibilla...”. Op. Cit.). 

defensivas del lugar, muy próximo a la frontera con el reino de Granada. Al mismo tiempo la gran Torre del Homenaje cumplía las funciones simbólicas relacionadas con la Orden y sus representantes en el territorio, poblado en esos momentos por una mayoría de población musulmana. Además de las razones históricas, existen paralelos arquitectónicos de la gran torre de Taibilla en otros puntos del antiguo reino de Murcia que acreditarían la atribución y cronología que proponemos. Están documentadas tanto en fortalezas reales, como las torres del Espolón y Alfonsina de Lorca, como santiaguistas, caso de Moratalla o Aledo. Un ejemplo muy similar, inclusive a las reformas góticas del siglo XV, es la Torre del Homenaje de Alhama de Murcia. Ésta última torre, como la de Taibilla, es una construcción de tapial, técnica típica de la arquitectura andalusí desde el siglo XII, por lo que parece lógico suponer que en ambos casos fueron alarifes musulmanes los que las levantaron, aunque bajo las directrices de los conquistadores. Dado que lo conservado del recinto inferior y la Puerta Noroeste presentan idéntica fábrica, incluido el mismo tipo de almenas y parapeto con buhederas que el cortijo superior, creemos que deben considerarse como contemporáneas. La necesidad de un amplio recinto superior o albacar, podría explicarse por la llegada, a fines del siglo XIII, de un número indeterminado de pobladores cristianos, que fue suficiente para impedir que la encomienda cayera en mano de los mudéjares sublevados en 1264”.

Page 236: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 230

por supuesto, cerámica que evidenciaba una ocupación en el siglo XII y XIII (cerámica manganesadas y estampilladas)340. La ocupación se prolongó durante toda la Baja Edad Media, pues pervive, junto a la fortificación, lo que se denomina como “Casa de la Tercia”, una amalgama de edificios medievales, de los siglos XV y XVI, aún habitados, que sirvieron de base de recaudación para el cobro del tributo por la utilización del paso del valle. En efecto, fue durante la Edad Media cuando Taibilla acaparó toda aquella preponderancia que hoy reúne Nerpio. Así, Taibilla es un lugar familiar en las fuentes históricas, pues ya aparece por primera vez citado por al-‘Uḏrī como cabeza de un distrito de la kūra de Tudmīr, iqlīm de Taybaliya, lo que da una idea de su importancia y antigüedad. También, en la Takmila de Ibn al-‘Abbār aparece como cuna de dos letrados del siglo XII. Con la conquista, en 1243, fue traspasada a la Orden de Santiago quedando, en el siglo XV, despoblado341. Los hallazgos arqueológicos han sido constantes a lo largo de la historia, pues en 1604 se encontraron yeserías policromadas, y en el siglo XVIII todavía se observaban restos de la mezquita rural342.

Durante la Baja Edad Media comenzó su proceso de decadencia hasta que, debido a la absorción por Yeste de la poca población restante, Taibilla se convirtió en un fortín fronterizo únicamente ocupado por soldados santiaguistas. No sería hasta finales del siglo XV cuando aquellos habitantes de Yeste comenzaron a expandir sus actividades hacia Nervio, contribuyendo a su consolidación; así, a finales del siglo XV los diezmos por la tala de pinos aumentaban en la zona. Finalmente en el siglo XVII Nerpio obtuvo el privilegio de villazgo; entonces Taibilla no era más que la sombra de un pasado legendario343.

340 LILLO CARPIO, P. y MOLINA MOLINA, A. L.: “El castillo de Taibilla...”. Op. Cit., pp. 73-84. 341 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial... Op. Cit., p. 115 y Señoríos y feudalismo en el reino de Murcia... Op. Cit., p. 14. La fuente proviene de AL-‘UḎRĪ: Tarṣī al-Ajbar... Op. Cit., pp. 73-75. 342 Dentro de su término contaba con Gontar, localidad anexa que se encontraba hasta hace poco tiempo en el término municipal de Nerpio y pasó a Yeste. Fue lugar de poblamiento ancestral, donde se halló una vasija con monedas romanas. Información recogida en el recurso electrónico disponible www.elportalico.com/historia/yeste.htlm [consultado el 20/07/2010]. Por su parte, C. NAVARRO ROMERO constata que hay restos de una fortificación (Vid.: “Fortificaciones y asentamientos andalusíes...”. Op. Cit., pp. 218 y 221). 343 Indica M. RODRÍGUEZ LLOPIS: “La situación de los habitantes de Nerpio no podía ser más comprometida. Dependientes de Yeste, se encontraban, también, privados de un término propio, ya que ni siquiera en su entorno existían tierras comunales de las que poder beneficiarse económicamente. Y su economía ganadera sólo encontraba alguna ayuda en el arrendamiento continuado de las hierbas de Taibilla que realizaban anualmente al comendador santiaguista. Ante esta situación, fue normal que la comunidad pidiera la segregación de Yeste en cuanto la Corona puso los medios para ello”. Vid.: Cultural Albacete, 87. Junio – Julio, 1995. Una excelente leyenda ilustra su declive: “En un recodo del río Taibilla existe una espada de piedra que abandonaron los moros cuando se marcharon”.

Page 237: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

231

Castillo o torre de Nerpio (Nerpio, Albacete)

El emplazamiento de la fortificación de Nerpio se localiza donde se yergue la localidad actual, a las orillas del río Taibilla, en un hermoso paraje conformado por un pasillo entre la sierra de Mingarnao y la de Taibilla. A su vez, la localidad está emplazada en un promontorio, lo que supone una lógica defensa natural. En la actualidad se halla rodeada de plantíos en forma de huertas ubicados en las márgenes del río y en terrazas abancaladas. La producción está definida por verduras y hortalizas en las zonas de mayor humedad así como cereal y árboles de secano –almendros y olivos-, donde más difícil es el acceso al agua.

Aunque la fortificación está, hoy día, perdida, tanto mis observaciones como las de otros investigadores confluyen en las mismas conclusiones: que la fortificación debió coronar la plataforma, de manera que el poblado fuera distribuyéndose conforme a aquella344.

Plasmada en el documento de donación a la Orden de Santiago de 1243, a lo largo de la Baja Edad Media Nerpio sufrió un proceso repoblador muy accidentado que implicó su abandono, lo que propició su absorción por Yeste. En su momento, M. Rodríguez Llopis planteó la posibilidad que el emplazamiento hubiera sido abandonado poco después de la revuelta mudéjar de 1265 por su elevada exposición a las embestidas granadinas y su relativa lejanía de centros más defendibles como Taibilla o la propia Yeste, motivo por el cual se propició su fagocitación. Una vez resuelta la frontera, y pacificado el territorio, vecinos de aquella comenzaron el lento e inexorable proceso de repoblación345. J. L. Simón García deduce, con acertado criterio, la posibilidad que la fortificación de Nerpio fuera de origen andalusí, dado que sería muy difícil que en tan poco tiempo y con tan escasa motivación se decidiera refortificar el emplazamiento una vez incorporada a la jurisdicción santiaguista346.

Torre de Jutia (Nerpio, Albacete)

Estudiada por J. L. Simón García, la torre de Jutia se localiza en una colina en medio de un abrupto valle regado por el arroyo de Rivelte y cercano al río Zumeta. La fortificación se halla a 1.305 m. de altitud, en el extremo suroccidental de Vid.: J. JORDÁN MONTÉS y A. DE LA PEÑA ASENCIO: Mentalidad y tradición en… Op Cit., pp. 320-322. 344 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres... Op. Cit., p. 457. 345 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Cultural Albacete... Op. Cit., passim. 346 SIMÓN GARCÍA, J. L.: Castillos y torres... Op. Cit., p. 458.

Page 238: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 232

la sierra de Mingarnao347.

El paraje, salpicado de bosque de montaña, se halla en la actualidad explotado mediante cultivos de cereal y pastos. Por su parte, el lugar que ocupaba la fortificación fue transformado, ya que en su lugar se localiza un aprisco o corral, un aljibe y una era. Este factor ha hecho que el edificio haya quedado arrasado en superficie, advirtiéndose, no obstante, restos de alineaciones de muros348. Según su investigador, el paraje cuenta con restos de cultura del Bronce e Ibérica349. Pasada a manos de los santiaguistas en 1243 su repoblación debió fracasar a la vez que Nerpio y Taibilla, quedando, pues, despoblada de forma permanente desde el siglo XIII.

Torre de Yetas (Nerpio, Albacete)

Yetas se localiza en un paraje singular. Está ubicada cerca del caserío de Yetas de Arriba, en el camino que une Yeste y Nerpio; también se sitúa a la ribera del arroyo de la Zorrera. La fortificación está emplazada en el promontorio de una ladera de la loma de la Cabeza Rasa en un paraje montuoso, pero dotado de llanos y piedemontes aprovechados para cultivos; hay también un molino hidráulico en sus cercanías.

En cuanto a la fortificación cabe señalar que está prácticamente arrasada debido al expolio que ha sufrido en el pasado. J. L. Simón García añade la posibilidad de que existiera una torre350.

De la Encomienda de Moratalla (Murcia)

Cuando se estudiaron las fortificaciones de Benizar y Priego se incidió en su dependencia de la Encomienda de Moratalla, constituida su cabeza administrativa desde los primeros momentos. Que los santiaguistas decidieran esto se debe quizá a la significativa importancia de la misma, que es evidente a lo largo de la historia: como he escrito más arriba, las fuentes hacen una posible mención a Moratalla en fecha tan temprana como la del siglo X de la mano de al-Razī, quien indicaba que en Tudmīr había “... buenas villas e castillos e muy defendidos, de los cuales es el vno Lorca, e el otro

347 Id., p. 460 348 Id. 349 Id. 350 Id., p. 461.

Page 239: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

233

Lám. 48. Vista castillo de Moratalla. 

Page 240: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 234

Morata, e Oriuela, que es muy antiguo lugar en que moraron los antiguos por luengo tiempo... “351. Curiosamente no se volvería a citar a Moratalla nunca más hasta la conquista, lo que quizá avale la hipótesis –también antes explicada- de que se refiriera, en realidad, a Murcia.

De indudable origen andalusí, el castillo de Moratalla se halla bien documentado en todos los aspectos (lám. 48). En la actualidad se conserva una imponente fortaleza que presenta tanto la obra musulmana como reparaciones y ampliaciones posteriores castellanas. La obra andalusí se caracteriza por los rasgos básicos de una fortificación compleja con una torre fuerte, en cuyo entorno se articula una red de murallas con torreones (fig. 50). La actual torre del homenaje es de fábrica totalmente castellana, lo que hace constatar, como en los casos de los castillos de Socovos, Tarabilla, Yeste, Sax y Petrer, que, tras la conquista y ocupación de la fortaleza, se modificó para ser adaptada a la nueva realidad352. No obstante sería interesante una intervención en esta torre para intentar descubrir un seguro precedente andalusí a la actual torre que queda; de hecho, la presencia de un aljibe añade un nuevo interrogante al problema. Con todo, los restos de la actual fortificación parecen mostrar el arranque de una muralla que abarcaría un espacio aún mayor hasta la Iglesia de la Asunción.

La encomienda de Moratalla se extendía hacia un significativo número de localidades, muchas de ellas despobladas poco después de la conquista castellana, aspecto éste que invita a considerar su área de influencia: Priego, Benizar, Otos, Mazuza, Bajil, Zaén, Zacatín, Inazares, Alazor, Benamor y Ulea (fig. 47)353. Este radio de influencia, como es lógico, se hallaba fuertemente condicionado por un accidentado medio que hoy todavía estructura la totalidad del término moratallense: en efecto, este término se halla segmentado por las diferentes sierras que lo cruzan NE-SO. De este modo que, como se ha señalado en otro capítulo, el término se halla organizado en vías de comunicación que discurren por esos pasillos naturales rodeados de una sólida masa boscosa.

Aquellos pasillos comunican los lugares citados cuyas áreas de influencia quedan delimitadas por las denominadas “hoyas” o “campos”: extensiones que varían entre los aproximadamente 40 km2 en el caso de El Sabinar-Zaén o Moratalla a los escasos 2 ó 3 km2 de Mazuza, Otós, Bajil o Benizar. Es interesante advertir, claro, la existencia de arroyos que, como en el caso de Pliego y su entono, contribuyeron, y contribuyen, al aprovechamiento de la tierra, lo que da, en fin,

351 AL-RAZĪ: Ajbār Mulūk… Op. Cit., pp. 34-36. 352 AZUAR RUIZ, R.: Castellología medieval... Op. Cit., pp. 163 y 172-173. 353 RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: Señoríos y feudalismo en el reino de Murcia... Op. Cit., p. 53.

Page 241: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

235

Fig. 50. Planta de la fortificación de Moratalla (de S. Alonso Navarro: Libro de los castillos y fortalezas... 

Op. Cit.). 

Page 242: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

OTROS ENCLAVES FORTIFICADOS Y EMPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS 

 236

una idea de cómo se organizó la vida en la encomienda. Sólo dos salinas, las del Zacatín y Architana, hacen advertir el hecho de que la producción en la Encomienda debía ser muy variada354.

354 Sobre las salinas del Zacatín se ha escrito que a mediados del siglo XVI el Concejo de Moratalla las administraba, que en ciertas épocas mantuvo rivalidad con la sal del manantial de Socovos. En la actualidad, sigue vendiendo la sal en las aldeas y cortijadas de Santiago de la Espada y Nerpio, aunque sus principales compradores son los propietarios de ganado de la zona del campo de San Juan, Archivel, Sabinar o Barranda, cuyos pastores tienen una gran predilección por esta sal. En verano es cuando se hacen montones y se procede a secar la sal. Prácticamente todas las cortijadas de las sierras occidentales de Moratalla adquieren la sal de Zacatín, cuando llega el tiempo de elaborar sus embutidos y jamones caseros. Vid.: I. POZO MARTÍNEZ: “Las Salinas de la Comarca Noroeste de la Región de Murcia. Aportación Histórica y Etnológica”. Memorias de Patrimonio, 1992-1993. Murcia, 1995, pp. 184 -210.

Page 243: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES UNA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO FORTIFICADO EN EL ALTO SEGURA 

ENTRE LOS SIGLOS XII Y XIV 

Page 244: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 

 238

Es el Alto Segura un territorio amplio dotado de un conjunto de restos castrales de singular disposición y variedad. La patente fragmentación administrativa, fruto del azar de los tiempos, evidencia aún más –si acaso- el intento del hombre por romper un territorio fuertemente vinculado por el medio natural –el río Segura y sus afluentes, y una orografía fundamentalmente representada por las sierras de Segura y Alcaraz-. Desde el punto de vista histórico, apenas vislumbrando su estructura administrativa o política durante la época árabe, se advierte, sin embargo, el interés tanto del Concejo de Alcaraz como de la Orden de Santiago por vertebrar en sus respectivas unidades administrativas todo ese territorio. Y, centrándome sobre todo en la segunda, he tratado de poner de relieve con evidencias arqueológicas el proceso de transformación del territorio que, en su momento, M. Rodríguez Llopis advirtió en la transición del siglo XIII.

Hechos como el dominio de Ibn Hamušk, o la anteriormente citada vertebración santiaguista, son los factores históricos que se manifiestan a través de una variopinta amalgama de restos materiales, que descubren hábitats rurales permanentes devenidos en amplias y ricas localidades como Liétor, Letur o Férez –algunas convertidas por circunstancias históricas en significativas ciudadelas fortificadas como Yeste-; pequeños castillos como Priego, La Vegallera, Iznar o Graya; torres de alquería más o menos fortificadas y estratégicamente situadas como Vizcable, la Torre del Escudero o Híjar, etc.; o, fortificaciones circunstanciales como Benizar, La Muela de Graya, Sujayar o Taibilla. Todos ellos, o casi todos ellos, dotados de unas, más o menos extensas, huertas, campos y ríos o arroyos adyacentes con los que producir el sustento con que abastecerse; factores que demuestran que el medio natural fue absolutamente determinante, no sólo por jugar un papel fundamental en el discurrir de vías de comunicación o en la forma en que se aprovechaba la fuerza del agua, sino por condicionar su propio desarrollo.

En efecto, la profusión de montañas, la sucesión de pintorescos valles y espacios relativamente estancos forma una especie de unidad sin que exista más relación entre ellos que los marcados por ancestrales rutas de comunicación. Por supuesto, estas circunstancias motivaron, en su momento, la distribución del poblamiento, sobre todo en cuanto a una inexistente presencia de ciudades, con el consiguiente factor singular en la articulación de sus atributos administrativos, sociales y, finalmente, políticos. Ello motivó que las pequeñas ciudadelas y algunos castillitos o torres fortificadas ejercieran un papel administrativo y político muy significativo, impensable en distritos cuya geografía fuera más uniforme como el caso del entorno de Chinchilla, Lorca o Murcia. El ejemplo de Taibilla –torre fortificada que resguarda un caserío de, al menos, época califal- es paradigmático por ser citado en las fuentes biográficas contemporáneas como cabeza de un distrito y lugar de nacimiento de dos fuqahā’. En consecuencia, se concluye que hubo una relación entre las diferentes

Page 245: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

239

fortificaciones muy singular, propia e irrepetible.

Aquel caso de Taibilla se complementaba con respecto al medio natural con otro caso, más modesto si acaso, pero singular: la torre de Vizcable. Con Vizcable pudieron advertirse ciertos paralelismos estructurales: por un lado un sencillo asentamiento, la coincidencia en su disposición con respecto a la vía de comunicación entre Taibilla y Letur y, finalmente, con respecto al río Taibilla; todo ello en un pasillo natural situado a, aproximadamente, unos 1.000 metros sobre el nivel del mar, rodeado de picos de entre 1.400 y 1.200 de altitud. Sus respectivas áreas de influencia estaban formadas por modestos espacios agrícolas, adyacentes a emplazamientos y fortalezas, totalmente vinculadas al río. Con la fortificación de la Torre del Escudero o Llano de la Torre, de similar fabrica y factura que Vizcable, situada en las inmediaciones del río Tús, ocurría un tanto igual, aunque en este caso vinculada a Moropeche: su relación estaba marcada por la común confluencia del río Tús, el camino y una visual directa. Además, ambas alquerías, ambas fortalezas, constituían el límite septentrional del territorio de Yeste.

En consecuencia, se hace muy evidente la dicotomía naturaleza – organización del territorio. Dicotomía en la que el aprovechamiento del medio natural tenía una gran importancia estratégica. En este libro se ha hecho un breve estudio de ese medio para advertir, ante todo, que el paso del tiempo lo había modificado sensiblemente, ya no sólo con la roturación y/o deforestación de los montes o la modificación del régimen hídrico, sino con la introducción de nuevas especies cultivables, la desaparición de fauna endógena reflejada en obras medievales como el Libro de la Caça o el vaivén demográfico que está despoblando –en la transición del siglo XX al XXI- nuevamente el Alto Segura. Era necesario hacer aquella llamada de atención, porque indicaba sustanciales alteraciones con respecto a la actualidad; alteraciones cuya raíz se hallaba en el proceso de colonización devenido tras la conquista castellana, y que se concretaron, entonces, en el definitivo abandono de algunas alquerías y sus fortificaciones tales como Jutia, Sujayar, Iznar e, incluso, Priego, debido a un flujo constante de pobladores hacia el Sur, hacia las vegas media y baja del río Segura, donde las condiciones eran más benignas.

Lo que estaba claro es que aquel paisaje dio origen a un tipo de poblamiento, que se mantuvo más o menos inmutable desde la dominación romana hasta la llegada de los árabes. Lo que pasó es parcialmente conocido: aquella invasión no hizo sino alterar la estructura del poblamiento, dando como resultado dos formaciones sociales enfrentadas, como bien pusieron de manifiesto, para lugares de Andalucía, M. Acién Almansa o V. Salvatierra Cuenca. Y, aunque a pesar de todo no ha sido objetivo de este libro tratar de definir aquellos espacios de formaciones sociales enfrentadas,

Page 246: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 

 240

existen posibilidades de hallar evidencias para poder estudiarlos mediante un proceso de prospecciones y excavaciones más ambicioso. En ese sentido Yeste o Férez –ambas citadas ya en el siglo IX, y carentes de un antecedente hispanorromano o visigótico determinante sino en sus alrededores- creo identificarlas como localidades de fundación omeya. Precisamente la presencia de cerámica califal en Priego ha dado el primer testigo arqueológico de actividad cordobesa en la zona, y contribuye, junto con las características arquitectónicas del propio castillo, a concretar un –a mi juicio- importante asentamiento fechado entre los siglos X y XI. Todos estos sitios –y posiblemente otros emplazamientos como Vicorto y Vizcable- serían el ejemplo más palpable de la intención de las autoridades califales y sus clientes por establecer importantes bastiones en medio de significativas vías de comunicación, y, de paso, conjurar levantamientos muladíes.

En todo caso durante la fase de crecimiento demográfico –y transferencia del campo a las ciudades- correspondiente al califato se produjo una profusión de asentamientos que habría de tener una clara significación en el paisaje del Alto Segura. Comunidades rurales en expansión buscaron y encontraron emplazamientos adecuados y fácilmente defendibles como los de Liétor, Ayna o Letur, a los que fortificaron –antes o después- con más o menos robustez. Esa expansión pone de relieve un factor muy importante presente en el territorio del Alto Segura durante toda la Edad Media: la volubilidad de las localidades durante la época árabe debido a factores militares, administrativos o, simplemente, políticos. De hecho, antes ya he citado el ejemplo de emplazamientos dotados de pequeñas fortalezas que pudieron ejercer un papel preponderante en un extenso medio accidentado. Al-‘Uḏrī, al escribir su geografía en el siglo XI, mencionando el territorio de Murcia, puso de relieve como Taibilla era cabeza de un distrito donde, paradójicamente, ni Yeste, ni Férez ni Segura de la Sierra parecían hacerla sombra. Y cien años después, cuando Ibn Hamušk se lanzó a la guerra desde Socovos, y se enseñoreó de Segura de la Sierra desde donde protegía el flanco septentrional de Ibn Mardanīš, aparentemente Taibilla había perdido su importancia administrativa a favor de Alcaraz, Socovos y, naturalmente, la capital de aquél.

En las prospecciones fue advertido aquel fenómeno, en donde emplazamientos como Priego o Vicorto que habían compartido protagonismo en época del califato lo cedieron, durante las primeras taifas, en favor de las localidades de Elche de la Sierra y Liétor y sus entornos, y los alrededores de Yeste y Socovos. Otras fortificaciones de indudable antigüedad como Vizcable por contra –también llamaba la atención sobre ese fenómeno- conseguían perdurar, probablemente con sustanciales modificaciones en su estructura defensiva. Insistí en que ese fenómeno es identificable

Page 247: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

241

con las primeras taifas, momento de conflictividad que sucede al de la gran expansión califal: de esta forma si durante la primera época nacieron las actuales grandes localidades del entorno, sería en la segunda cuando se produjo la fortificación de muchas de aquellas y el asentamiento en nuevos emplazamientos en altura, aun como refugios temporales como la Muela de Graya o Benizar. Este desarrollo pudo advertirse muy bien en función de –por ejemplo- los restos estudiados en Liétor y su entorno, sobre todo Híjar. Con este último pude documentar como un emplazamiento, surgido en algún temprano momento de las primeras taifas (siglo XI) y vinculado al más temprano y significativo de Liétor, parecía representar una clara expansión demográfica y de ocupación de nuevas tierras justo para cuando se fecha el célebre ocultamiento, momento en que probablemente empezaron a fortificarse ambos lugares.

Más aún, también advertí una posterior fase de consolidación en la segunda mitad del siglo XII, época de una evidente explosión demográfica en que nuevos emplazamientos fortificados, ya muy reconocibles en la actual toponimia, tomarían el relevo de los anteriores o, incluso, llegaron a convivir. Ese proceso de relevo descrito –que, insisto, no necesariamente significaba su abandono-, hizo que el Alto Segura se cuajara de más fortalezas, enriqueciendo, con su variada tipología, su espectro fortificado. En mi estudio he querido poner de manifiesto aquella eclosión material, haciendo hincapié en que emplazamientos y fortificaciones podían ser diacrónicos, aunque después perduraran. De esa forma podía explicar de una forma coherente la anormal proliferación de torres y castillitos en el Alto Segura tanto en el papel como en la realidad. Así, en un paisaje de asentamientos más o menos estables, si cada nuevo estadio político taifal acarreaba luchas intestinas, los procesos unificadores almorávide, mardanīší y almohade no hacían sino robustecer a aquellos emplazamientos, añadiéndoles nuevas fortalezas, o reforzándolas, y facilitando, en consecuencia, una expansión demográfica ya descrita en otros lugares de al-Andalus; expansión que, en parte, se debía también a las emigraciones se nutrían parcialmente gracias a los flujos de población procedentes de los territorios conquistados por Castilla y Aragón, y a las propias aportaciones norteafricanas. Finalmente creo –sobre todo por una cuestión de lógica- que, cada nuevo asentamiento y la consiguiente fortificación, trajo consigo un desarrollo de su entorno natural, transformándolo mediante la roturación y la implementación de su regadío. De esta forma se entendería como en los siglos XI y XII al-‘Uḏrī y al-Idrīsī hicieran especial mención a las norias que regaban las huertas del río de Tudmīr.

La expansión y robustecimiento del Alto Segura durante el dominio de Ibn Hamušk e Ibn Mardanīš fue puesto en evidencia con ejemplos en el resto de la taifa de Murcia, llamando la atención en que parecía ser –junto con el del dominio almohade- el de mayor desarrollo material; de hecho, las fuentes, incluso, se refieren al dominio de los segundos como de

Page 248: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 

 242

reorganización administrativa. Así, podía observarse como la mayoría de las fortificaciones estudiadas estaban en pleno uso en la segunda mitad del siglo XII; así tanto las cerámicas estudiadas como la metrología de las tapias –la proliferación del codo almohade en las fortificaciones- así lo indicaban. Y así parece haberlo advertido J. L. Simón García –cuyo estudio he seguido con gran interés-, cuando se refiere a las fortificaciones reparadas en aquella época y dotadas de características “torres del diablo” que observaba en Socovos o Riópar, que eran claramente asociables al emirato mardanīší, pues constaban paralelos en la Región de Murcia. De este modo, en una fecha tan avanzada como la segunda mitad del siglo XII, el paisaje estaría prácticamente conformado, lo que sería característico en otros lugares vecinos como describen R. Azuar Ruiz y J. Torró i Abad para Alicante y Valencia respectivamente o T. Quesada Quesada para las sierras meridionales de Jaén, haciéndose eco de la dicotomía entre ḥuṣūn-castella y los qurà-logares gracias, en parte, a su registro cerámico y a su perfil arquitectónico.

Me interesaba, más que nada, definir las pautas del poblamiento entre los siglos XII y XIV, considerando en su totalidad la transición del siglo XIII. Y he partido de datos antes puestos sobre la mesa por el historiador M. Rodríguez Llopis como los abandonos de algunos emplazamientos en favor de las plazas cabeza de encomienda durante el XIII y el XIV. De hecho quería saber si esos abandonos se produjeron antes de la conquista castellana –como una medida de autodefensa- o después –como consecuencia de una política de repoblación y concentración de la población en aquellos lugares-. Y aunque algunos yacimientos podrían estar revelando ambos fenómenos, siendo honesto reconozco la dificultad en discernir tal proceso con una simple prospección. Sin embargo lo que sí he creído advertir fue que, primero los almohades, y, sobre todo, después, los andalusíes de la sierra de Segura trataron de implementar, como última alternativa, una última fortificación del campo, de forma que algunas singulares torres y castillos –como Iznar en torno a un grupo de alquerías e, incluso tal vez, Graya- tendrían una razón de ser que, hasta entonces, era difícil precisar; un fenómeno, en definitiva, muy similar al que estaba ocurriendo en lo que quedaba de al-Andalus. De este modo, con la llegada de los santiaguistas estos se hicieron cargo de una red castral con el que concentrar a los andalusíes sometidos –esta vez obligados ya que estaban reducidos a una condición servil- en las localidades más significativas de las encomiendas.

Llegar a aquella conclusión devino de un largo proceso de observación y estudio de las fortificaciones prospectadas y, por extensión, del territorio circundante. Y también de los sucesos que propiciaron la conquista de la taifa de Murcia entre 1243 y 1266. Inicialmente me propuse tratar de insertar los acontecimientos históricos de la sierra de Segura en los

Page 249: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

243

de la citada conquista y asimilación por Castilla y León, y procurarle, así, una coherencia histórica ya no sólo en el terreno de la historia política sino del poblamiento. Sin embargo aquella empresa resultó harto difícil, cuando no existían más testimonios documentales, y, además, las evidencias materiales llevaban a la conclusión de que el Alto Segura nunca dejó de ser un territorio marginal con respecto a los grandes centros de poder, a los cuales únicamente les interesaba mantenerlo pacificado mediante el control de determinadas zonas estratégicas y la protección de sus habitantes. De hecho, es cierto que para Murcia el Alto Segura no dejó de ser un lugar secundario, el septentrión de su territorio, con el que se conectaba fundamentalmente por el río Segura. Y es que el río Segura y sus afluentes, como el río Mundo o el Taibilla, fueron un elemento decisivo para el territorio objeto de estudio. No es casual que todos, o casi todos, los asentamientos estudiados fueran ribereños de aquellos cauces fluviales. Como ya puso de manifiesto C. Navarro Romero, pequeñas huertas con artefactos hidráulicos, molinos, batanes y otros elementos relacionados con la producción agrícola poblaban –y aún pueblan- las riberas de aquellos ríos y afluentes. El agua y su aprovechamiento fueron esenciales para el poblamiento del territorio hasta el extremo de condicionar su dieta. Además, está claro, por los testimonios bajomedievales, que el Alto Segura abastecía de madera al sur. Por ello el vínculo del río –como eje articulador- fue un elemento fundamental entre el Alto Segura y Murcia hasta el extremo que cuando cayó una, la otra no tardó mucho en pactar su sumisión al rey castellano.

Creo –así lo han demostrado las prospecciones y una pormenorizada lectura de fuentes escritas- que el estado de cosas empezó a alterarse entre el último cuarto del siglo XII y principios del siglo XIII. Que empezado el siglo XIII hubiera tantos emplazamientos “activos” u ocupados, como lo pone en evidencia la tabla-resumen publicada en el apéndice 1, no deja lugar a dudas en cuanto a la expansión demográfica antes referida. Pero la lectura de las fuentes escritas estaba diciendo más aún: que en ese fenómeno de concentración de andalusíes en un al-Andalus en retroceso, otros factores estaban condicionando su asentamiento o reasentamiento de forma cada vez más palpable. Así, la proliferación de cabalgadas castellanas y aragonesas sobre los territorios más allá de sus respectivas fronteras bien estaba provocando la antes citada última fase de fortificación, o bien parecía estar obligando a abandonar emplazamientos más arduos de defender, para engrosar aquellos lugares fortificados más seguros, tales como las ciudadelas más significativas del Alto Segura. O, más aún, emigrar hacia más al sur o el norte de África.

Así, entre 1213 y 1214 los castellanos conquistaron Alcaraz y Segura, haciendo acto de presencia en el territorio. Sin embargo, la dificultosa organización de aquellas conquistas unida a unos años de crisis alimentaria frenó la expansión

Page 250: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 

 244

hasta los años treinta (!). En consecuencia la conquista del Alto Segura ya podía enmarcarse en un proceso arrancado en Murcia en 1228, que los acontecimientos precipitaron: me refiero a la sublevación de Ibn Hūd en Murcia y la formación de su efímero emirato. En ese momento –o poco antes de él- el Alto Segura, así como la taifa de Murcia, que había alcanzado un cenit demográfico, se sumiría en un rápido declive, que alcanzaría su máxima expresión en el siglo XIV, hasta alcanzar los niveles puestos de relieve por M. Rodríguez Llopis.

La lectura política de los sucesos que caracterizaron al proceso de conquista de la taifa de Murcia en el siglo XIII se hace mucho más coherente con las aportaciones de estas prospecciones, hasta el extremo de poder explicar más claramente el clima de convulsión política tras la sublevación de los banū Hūd en 1228: poderes y linajes locales quienes, conscientes de la imposibilidad de los nuevos emires para imponer un orden y una defensa eficaz, tendieron a hacerse independientes desde sus respectivas plazas, manteniendo una diminuta influencia hasta donde materialmente pudieron: es lo que ocurrió en Lorca, en Orihuela y en Alicante. En ese contexto, es factible pensar que la solución dispuesta por el emir de Murcia, Bahā’ al-Dawla, fuera la de aliarse con un poder fuerte que le ayudase a someter a sus enemigos políticos y dinásticos, provocando, de ese modo, la definitiva entrada de los castellanos y legitimando, sobre todo, los asientos más o menos sancionados por la Corona desde la fecha de 1243. Esa visión histórica propuesta supone una respuesta equilibrada y lógica al proceso de incorporación a Castilla de todos los territorios desde Alcaraz a Cartagena, fuera del habitual discurso de la conquista o “reconquista”, en donde los nativos eran, exclusivamente, el sujeto pasivo de su aniquilación. De esta forma el objetivo de un dominio, que tenía que ser como “en tiempo del Miramamolín”, sería el de mantener el mismo orden social y productivo bajo la órbita de Castilla y León, en una forma de servidumbre con la entrega de las rentas, y la conservación de las fortalezas con la que tener, así, una posición de fuerza tanto sobre las elites sociales como los grupos urbanos y rurales.

Establecido el nuevo orden, dio comienzo el proceso subsiguiente de adquisición del botín de guerra y la instalación de vencedores: el repartimiento y repoblación. Inicialmente se pudo constatar el interés castellano de mantener la tradicional línea de la conquista de la campiña de Córdoba como respectivamente señalaron M. González Jiménez y M. Rodríguez Llopis: mantenimiento de las poblaciones rurales como base productiva del territorio, control de las principales localidades y fortalezas y leve autonomía a las aljamas mudéjares. Bajo este supuesto, con el estudio del poblamiento del Alto Segura se pudo comprobar hasta qué extremo los restos arqueológicos de mitad del siglo XIII parecían demostrar una mayor influencia de la cultura material castellana, en parte debido a la proliferación de cerámicas más toscas. No

Page 251: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

245

obstante, partí de la idea que una auténtica política colonial comenzó a hacerse patente a partir del acceso de Alfonso X al trono –y no antes-, sobre todo desde la estancia de aquél en 1257, lo que podría estar explicando fugaces ocupaciones en yacimientos como la Muela de Graya hasta su desmantelamiento en favor de Graya.

Estaba claro que la inserción de los castellanos en un medio dominado por otra civilización iba a suponer la adopción de medidas de carácter social y económico traumáticas para los nativos. Y esa inserción únicamente se podía hacer practicando una política de lenta, pero inexorable, de reproducción de las estructuras políticas, sociales y económicas de la potencia dominante. Desde este punto de vista, creo que el lector está en condiciones de advertir como la colonización del Alto Segura cobró un sentido mayor que el simplemente dispuesto por la voluntad de sus conquistadores: de hecho hay que insistir en que a pesar del interés por mantener todo “commo los auíen en tienpo de los almohades” las primeras encomiendas surgían imponiendo, en los espacios administrativos andalusíes dispuestos desde las plazas conquistadas, un nuevo orden, una nueva forma de ver y hacer las cosas. Y en ese sentido, algunas circunstancias conllevaron decisiones complicadas que motivaron la forzada compartimentación del territorio: un ejemplo de ello fue la incorporación de Alcaraz al Reino de Toledo, desvinculando, así, toda la cabecera del río Mundo del Alto Segura, además, del despoblamiento forzado de los límites entre aquella y los territorios santiaguistas para evitar enfrentamientos.

A aquel proceso de conformación administrativa se unió otro de dotación patrimonial de los castellanos asentados, tanto laicos como religiosos, cosa que incidió en la desestabilización de todo el Alto Segura. En primer lugar, la simple observación pone en evidencia que algunas grandes plazas fueron profundamente alteradas, insertando en medio de ellas una figura totalmente rupturista: el castillo señorial mediante lo que J. L. Simón García denomina en las conclusiones de su trabajo “elementos simbólicos feudales, como la torre de homenaje y otros elementos relacionados con la residencia de los pequeños contingentes militares, el almacenamiento de víveres y administración de los impuestos recaudados tanto en moneda como en especie” que, aunque no serían del todo extraños a los andalusíes bajo el régimen mardanīší, almohade o hūdí, sí debieron tener un efecto muy distinto al que estaban acostumbrados. Con ello se significa que el nuevo orden feudal o señorial tuvo su reflejo en la arquitectura de las grandes plazas mediante la refortificación de algunos emplazamientos –sobre todo las cabezas de encomienda- como Férez, Socovos, Letúr o Yeste, como se demuestra a través de los testimonios de los visitadores de la Orden de Santiago.

Y si se hace evidente que las cabezas de encomienda habían cambiado, en el campo se pudo documentar y relatar un parejo fenómeno de mutación de los hábitats y las fortificaciones: algunas de ellas fueron prácticamente abandonadas

Page 252: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 

 246

como el caso de Nerpio, los alrededores de Graya, Moropeche o Villares de Gútar, Vicorto y otras pequeñas fortificaciones reseñadas en el capítulo VII en favor de otros emplazamientos. En el estudio de cada una de ellas he puesto de manifiesto la singularidad de su abandono: así, por ejemplo, en el caso de la Muela de Graya se indicaba como un establecimiento fortificado de difícil accesibilidad, dotado de alguna infraestructura hidráulica, era vencido por un lugar más a mano –Graya-, porque las pautas de asentamiento habían cambiado. En rigor, al parecer, aquel asentamiento vecino a Graya, que había experimentado un considerable desarrollo material entre los siglos XI y XII, empezó a despoblarse muy rápidamente en la transición al XIII, quedando sentenciado con la llegada de la Orden de Santiago. Tal es así que el asentamiento de la Muela quedó a merced de los elementos y las leyendas, en tanto que Graya –cuya fortificación podría haber sido de origen almohade, según mi planteamiento- refortificó su emplazamiento hasta el extremo de señalar los habitantes del lugar que tenía hasta diez torres.

En efecto, avanzado el siglo XIII se hizo más que patente el documentado abandono por sus pobladores nativos descrito por M. Rodríguez Llopis, que trató de ser compensado con repoblaciones de alquerías y amplios espacios rurales con desigual éxito. En este sentido he llamado la atención sobre como el elemento mudéjar en el territorio estudiado pasó a ser minoritario, cuando no completamente eliminado a principios del siglo XIV. La sociedad resultante de este proceso colonial fue muy diferente a la que habían conocido las alquerías y ciudades del Alto Segura tiempo atrás. Tal es así que, como ejemplo, las fortificaciones del Llano de la Torre o la Torrecilla de Riópar –sólidas torres vinculadas, a su vez, a alquerías anexas- pasaron a tener una función exclusivamente militar y de control de paso; incluso en el siglo XV la alquería de la primera se hallaba despoblada a favor de la vecina y más importante Yeste, recibiendo, pues, un nombre marcial que aún hoy conserva: Torre del Escudero. Algo similar debió ocurrir en la Torrecilla de Riópar al percatarnos J. Jordán Montés y yo de la escasez de cerámicas del siglo XIV. A aquel fenómeno se une el hecho que, en 1334 los granadinos capturaron Huéscar, convirtiendo a las encomiendas de Segura, Yeste, Moratalla y Caravaca en frontera con el sultanato de Granada, con las repercusiones que este factor conllevó. Por ello no es de extrañar que los elementos materiales hallados, y las recopilaciones documentales se refieran a finales de ese siglo y principios del siglo XVI como una etapa dorada para Yeste y su entorno.

Los anteriores factores hacen cuestionar la hipótesis de una fortificación del campo en la forma de erección de nuevas torres durante el más temprano dominio santiaguista, como defiende J. L. Simón García en su reciente trabajo. Aunque coincido que el Alto Segura estuvo sometido desde su inmediata conquista a una fuerte política colonial, como

Page 253: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

247

consecuencia de quedar excluida del Pacto de Alcaraz, lo cierto es que el resultado de nuestras prospecciones dice que los santiaguistas reaprovecharon las fortificaciones existentes junto a las comunidades rurales andalusíes para su control. Aunque se advierte la lógica de la argumentación de aquél, creo que sólo los fenómenos demográficos y político-administrativos más arriba descritos explicarían su rápida construcción en el último cuarto del siglo XII o principios del siglo XIII, lo que podría resolver su cierta homogeneidad arquitectónica; y la cuestión de su abundancia en la zona santiaguista frente a la de Alcaraz debida más –como he insistido continuamente en este trabajo- a la bondad del Medio. No obstante estoy de acuerdo en que los freires debieron refortificarlas –o vueltas a erigir parcialmente, como debió ocurrir en Taibilla y en otras muchas partes del Reino de Murcia como Lorca- al servir como puestos avanzados o almenaras para la defensa del territorio frente a la amenaza de los enemigos, en este caso tanto del Concejo de Alcaraz como de los granadinos.

Lo cierto es que como ocurrió con todos los lugares del Reino de Murcia, la conquista y colonización del Alto Segura se tradujo en una clara ruptura con el pasado altomedieval, hasta el extremo que lugares de sistemática ocupación como, por ejemplo, el triángulo Elche de la Sierra, Villares de Gútar y Vicorto –zona de fuerte y evidente tradición cultural desde época prehistórica hasta la tardía dominación árabe- quedaron mermadas e, incluso, sometidas a tensiones jurisdiccionales y administrativas. La observación de las fortificaciones que pasaron a convertirse en señoríos laicos –como el de Gil Gómez de Oviñal con su efímero señorío de Villares de Gútar, Vicorto, Híjar y La Abejuela rápidamente intercambiado con la Orden de Santiago, a pesar de ser un señorío formado en colindancia con el de Hellín e Isso de su par Gonzalo Yáñez de Oviñal- revela la problemática de la administración de un territorio tan singular. Su situación de frontera, los conflictos entre instituciones, así como la dificultad de mantener una población productiva en forma de servidumbre hacía ardua su administración. No sería hasta el final de la Edad Media cuando la Corona y la nobleza volvieron sus ojos hacia el Alto Segura como ocurrió con Riópar, fortificación situada en punto estratégico –el paso hacia Bogarra y Alcaraz-, que alcanzó un desarrollo material significativo entre los siglos XII y XIII hasta llegar a desarrollar concejo propio, que pasó a ser señorío del Conde de Paredes de Nava en el XV.

Desde aquella época, desde finales del siglo XV –con la repoblación de Nerpio, por ejemplo- y sobre todo el XVI –con el auge de Ayna- arrancaría una última fase de colonización del territorio que pondría en jaque a muchos antiguos emplazamientos hasta el extremo de dejarlos reducidos a la nada en beneficio de sus vecinos. Para entonces alquerías despobladas y restos de fortificaciones abandonados ya constituían un paisaje habitual en el Alto Segura: sus

Page 254: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 

 248

infraestructuras tales como las “acequias y labores de antiguamente” citadas en 1493 también se convertían en objeto de leyendas que perduran hasta el día de hoy.

Page 255: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 256: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 257: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICE 1 SECUENCIA CRONOLÓGICA DE LAS FORTIFICACIONES ESTUDIADAS Y AFINES  

Page 258: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

252

Relación de emplazamientos según su impacto a lo largo de la historia antigua y medieval. Clave: (i/d= insuficientes datos); x = Menor impacto: X = Mayor impacto

Siglo Item I – VIII IX - X XI XII XIII XIV XV Moratalla i/d x X X x x Socovos x X X x x Elche de la Sierra x x X X x Vicorto x X X X Gútar x X Letur x X x x Priego x X X X x Férez X X X X X x La Abejuela X Liétor x x X X x x Híjar x X X x Iznar x X Benizar x X X x Nerpio i/d X x Torre de Jutia i/d X Torre de Yetas i/d X Vizcable x X X X x x Taibilla x X X X x Yeste X X X X X X Llano de la Torre x X X x Gontar I i/d X Gontar II i/d X Paulés i/d X Raspilla i/d X Sujayar i/d X Tús i/d X Torre de la Moraleda i/d X Moropeche x X La Graya X X x x Muela de La Graya x X X

(sigue)

Page 259: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

253

(continúa de la página anterior)

Siglo Item I – VIII IX - X XI XII XIII XIV XV Riópar x x X X x x Torrecica Riópar x x X x Molinicos X x Torre Pedro X Torre Cortijo León X Torre de las Huertas X Cotillas X x Vegallera X Villaverde de Guadalimar X

Page 260: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

254

Page 261: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

 APENDICE 2 

COMPARATIVA DE ESTUDIOS DE LOS CASTILLOS Y FORTALEZAS DEL ALTO SEGURA 

Page 262: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

256

Relación de emplazamientos que se citan en el documento de confirmación de 1243; que han quedado estudiados en la obra de J. L Simón García, y los que se han estudiado en este trabajo.

Doc. 1243 2011 2012 Securam Muratalla Moratalla Socouos Socovos Socovos Elche de la Sierra Elche de la Sierra Bueycorto Vicorto Vicorto Gutta Víllares de Gútar Víllares de Gútar Letur Letur Letur Priego Priego Feriz Férez Férez Abeiuela Litur Liétor Liétor Híjar Híjar Aznar Iznar Iznar Abeneyçar Benizar

Torre de Jutia Torre de Jutia Torre de Yetas Torre de Yetas

Nerpe Nerpio

Vizcable Vizcable Tayviella Taibilla Taibilla

Torre del Escudero Llano de la Torre Gontar I Gontar I Gontar II Gontar II Paulés Paulés Raspilla Raspilla Sujayar Sujayar Tús Tús Torre de la Moraleda Torre de la Moraleda

Yeste Yeste

Moropeche Moropeche La Graya La Graya Agraya Molata de La Graya Muela de La Graya

Riópar Riópar Lugar Nuevo Torrecilla de Riópar

(sigue)

Page 263: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA  

257

(continúa de la página anterior)

Doc. 1243 2011 2012 Torre Pedro Torre Pedro Torre Cortijo León Torre Cortijo León

Molinicos

Torre de las Huertas Torre de las Huertas Vegallera Vegallera Cotillas Villaverde de Guadalimar Villaverde de Guadalimar

Catena Albanchez Huescar Mirauet Vulteyrola Burgeia

Page 264: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

258

Page 265: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICE 3 CERÁMICAS ESTUDIADAS 

Page 266: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

260

Este apartado se ha creado para dejar constancia de aquellos elementos cerámicos que se hallaron durante el estudio de las diferentes fortificaciones referidas en esta publicación. Como he señalado, se siguen los criterios de clasificación cerámicos antes publicados por R. Azuar Ruiz y J. Navarro Palazón, basados, a su vez, en la sistemática presentada en su momento por V. Roselló Bordoy.

La clasificación de las cerámicas se hace como sigue:

BZ/B/05.39. Fragmento de cuello de jarro. 3'9 x 4'2 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Sin decoración. Cronología: Siglos XII - XII. Bibliografía: Paralelos: nº 47, 48, 277 y 278 del Catálogo de Cerámica de la Región de Murcia.

De forma que se empieza con unas iniciales identificativas del yacimiento (BZ), indicando –en su caso- si es sector A, B, C, D, etc.; seguido del año en que se halló la pieza; y, finalmente, su número de clasificación. A continuación se indica una sucinta descripción de lo que es, junto a sus dimensiones. Además, se señala su morfología y decoración en dos apartados diferenciados; a partir de ahí se resalta la posible cronología. Y, finalmente, si fuera necesario se incluiría una referencia bibliográfica con posibles paralelos.

1.- Cerámica de la Muela de Graya (Yeste, Albacete). 1.1.- Cerámica de cocina. MG/04.1. Fragmento de cocina, marmita. Paredes finas. Morfología: Pasta roja compacta. Desgrasante muy fino. Presenta borde con labio redondeado. Torno. Decoración: Sin decoración aparente tal y como sucede en estos casos. Cronología: SS. X-XI. Bibliografía: Paralelos: nº 47, 48, 277 y 278 del Catálogo de Cerámica de la Región de Murcia.

Page 267: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

261

MG/04.2. Fragmento de cerámica de cocina. Base plana. Morfología: Marmita de paredes gruesas, unidas con pasta rojiza, compacta. Desgrasante medio. Torno. Decoración: Sin decoración aparente tal y como sucede en estos casos. Cronología: S. XI. Bibliografía: Paralelos: nº 47 y 48 del Catálogo... MG/04.3. Pared de marmita, paredes medianas. Morfología: Pasta gris, escamosa, con desgrasante grueso. Torneta. Decoración: Presenta incisión que recorre la pared. S/v [sin vedrío]. Evidencias de haber estado sometido a altas temperaturas. Cronología: SS. IX-X. MG/04.4. Fragmento de borde de marmita. Morfología: Pasta compacta. Desgrasante medio. Presenta cuello troncocónico ligeramente invertido, pasta de color anaranjado. Decoración: Unas bandas adornan el cuello troncocónico. S/v. Cronología: S. XII. MG/04.5. Fragmento base de una marmita. Morfología: Pasta compacta anaranjada, con desgrasante fino. Tiene un arranque de cuerpo globulado. Decoración: S/v. Presenta restos de quemado. Cronología: SS: XI-XII. MG/04.6. Fragmento borde de marmita. Morfología: Pasta compacta anaranjada. Desgrasante fino. Arranque de cuello cilíndrico, labio biselado. Decoración: S/v. Cronología: S. XII.

Page 268: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

262

MG/04.7. Pared de marmita. Morfología: Pasta rojiza con desgrasante fino, compacta, Decoración: No presenta resto alguno de decoración. Cronología: Incierta. MG/04.8. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Pasta escamosa-rugosa. Desgrasante grueso. Pasta de color anaranjado. Realizado a torneta. Decoración: Presenta en el exterior marca incisa que recorre horizontalmente. Cronología: SS. XI-XII. MG/04.9. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Pasta rugosa. Desgrasante grueso. Color anaranjado. Realizado a torneta. Presenta desgaste. Decoración: No se percibe decoración. Cronología: A tenor de la morfología podría encuadrarse en el S. X u XI. MG/04.10. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Pasta rugosa de color anaranjado. Desgrasante grueso. Realizado a torneta. Decoración: Presenta una doble incisión que recorre horizontalmente la pared. Cronología: S. XII. MG/04.11. Pared de marmita. Morfología: Pasta rugosa. Desgrasante medio-fino. Realizado a torno. La pared interior está intensamente desgastada. Decoración: No tiene. Cronología: S. XII. MG/04.12. Pared de marmita. Morfología: Pasta rugosa. Desgrasante medio. Pasta de color anaranjado. Torno. Decoración: No es apreciable.

Page 269: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

263

Cronología: Tal vez, por su morfología, del siglo XII. MG/04.13. Pared de marmita. Morfología: Pasta rugosa. Desgrasante medio-grande. Pasta de color anaranjado pero por dentro gris. Torno. Decoración: No presenta tal. Cronología: SS. XI-XII. MG/04.14. Pared de marmita. Morfología: Pasta rugosa, con desgrasante grueso-muy grueso. Pasta de color anaranjado. Realizado a torneta. Decoración: No tiene. Cronología: SS. XI-XII. MG/04.15. Pared de marmita con arranque de cuello. Morfología: Pasta rugosa de color anaranjado. Desgrasante medio-grueso. Realizado a torno. Se aprecian claramente los surcos del torno. Decoración: No es apreciable. Cronología: finales del siglo XII. MG/04.16. Pared de marmita. Morfología: Desgrasante medio-grueso. Color anaranjado. Pasta rugosa. Realizado a torneta. Decoración: No es apreciable. Cronología: S. XI. MG/04.17. Pared de marmita. Morfología: Color anaranjado. Desgrasante fino. Pasta rugosa. Realizado a torno. Decoración: No tiene. Cronología: S. XII.

Page 270: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

264

MG/04.18. ¿Pared de marmita? Morfología: Color marrón oscuro ¿Restos de quemado? Desgrasante grueso. Pasta muy rugosa. Realizado a torneta. Decoración: No tiene. Cronología: Sin determinar, aunque tal vez podría ser de época castellana. MG/04.19. Pared de marmita. Morfología: Color anaranjado. Desgrasante medio-fino. Pasta rugosa. Realizado con torno. Decoración: No es apreciable. Cronología: S. XII. MG/04.20. Pared de marmita. Morfología: Color anaranjado. Desgrasante fino-medio. Pasta rugosa. Realizado con torneta. Decoración: No tiene. Cronología: S. XI. MG/04.22. Pared de marmita. Morfología: Color anaranjado. Desgrasante fino. Pasta semicompacta. Realizado con un torno. Decoración: No tiene. Cronología: S. XII. MG/04.23. Pared de marmita. Morfología: Color anaranjado (por dentro gris). Desgrasante fino. Pasta compacta. Realizado con torno o torneta. Decoración: No se aprecia. Cronología: S. XII. MG/04.24. Pared de marmita. Morfología: Color anaranjado. Desgrasante fino. Pasta compacta. Realizado con torno-torneta. Decoración: No se aprecia.

Page 271: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

265

Cronología: S. XII. MG/04.25. Pared de marmita o base de paredes finas. Morfología: Color anaranjado-rojizo. Desgrasante inapreciable. Pasta compacta. Decoración: No tiene. Está sin vidriar. Cronología: finales del siglo XII o principios del XIII. MG/04.26. Idem. 1.2.- Cerámica de presentación de alimentos y transporte. MG/04.27. Pared de jarra con arranque de asa. Morfología: Desgrasante medio-grande. Pasta escamosa, de color anaranjado. Decoración: S/d [Sin decoración]. Cronología: Sin determinar. MG/04.28. Fragmento de asa de jarra. Morfología: Desgrasante medio-grande. Pasta compacta, de color anaranjado-rojizo. Decoración: (S/d). Cronología: Sin determinar. MG/04.29. Pared de jarra. Morfología: Desgrasante medio, pasta rugosa, color beige Decoración: (S/d). Cronología: Sin determinar. MG/04.30. Pared de jarra. Morfología: Desgrasante grueso, pasta escamosa, color beige Decoración: (S/d).

Page 272: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

266

Cronología: Sin determinar. 1.3.- Cerámica de servicio y presentación de alimentos. MG/04.31. Fragmento de borde de jarrita exvasado. Morfología: La pared parece pertenece al cuello con una ligera tendencia troncocónica invertida. Pasta gris compacta, con desgrasante fino. Decoración: S/d. Cronología: SS: XII-XIII. MG/04.32. Pared de jarrita. Morfología: Pared fina. Desgrasante fino. Pasta gris, de color beige. Decoración: S/d. Cronología: Sin determinar, tal vez siglo XII o XIII. MG/04.33. Fragmento de pared de jarrita con arranque de cuello, con tendencia troncocónica invertida. Morfología: Pasta compacta. Color beige. Decoración: S/d. Cronología: SS. XII-XIII. MG/04.34. Pared de jarrita. Morfología: Pasta compacta, de color beige. Desgrasante fino. Decoración: Decoración a pintura en tres franjas que recorren la pared. Cronología: S. XII. MG/04.35. Pared de ataifor. Morfología: Pasta compacta, de color beige. Desgrasante fino. Decoración: Cubierta vítrea con dos marcas regulares en la pared exterior de decoración incisa horizontal. La cubierta vítrea es de color blanco y presenta una incisión que atraviesa la pared en forma de agujero perfecto.

Page 273: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

267

Cronología: Sin determinar aunque tal vez en torno a finales del siglo XII o principios del XIII. Bibliografía: Hallamos paralelismos con Castillo de Aspe..., Hisn Yakka... y Catálogo... MG/04.36. Pared de ataifor. Morfología: Pasta de color blanco-melado. Pasta fina. Color beige. Desgrasante fino compacto. Decoración: No presenta signos evidentes de decoración. Cronología: SS. XII-XIII. MG/04.37. Pared de ataifor. Morfología: Pasta fina, de color beige, desgrasante fino-compacto. Decoración: Vedrío de color verde-melado. Cronología: S. XII-XIII. MG/04.38. Fragmento de cuenco color rojizo. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Decoración: Vidriado de color verde oliva-marrón. Cronología: S. XIII. MG/04.39. Pared de ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Decoración: Vidriada, de color melado, con decoración en trazos de manganeso. Presenta un goterón exterior. En una pared interior hay restos de dos bandas incisas decorativas. Cronología: S. XIII. MG/04.40. Pared de jofaina. Morfología: Pasta compacta. Desgrasante fino. Decoración: Cerámica vidriada verde-melada. Presenta en la pared exterior bandas muy débiles de decoración. Cronología: SS: XIII.

Page 274: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

268

1.4.- Cerámica de presentación de alimentos. MG/04.41. Pared de ataifor. Morfología: Pasta fina, de color gris-anaranjado. Decoración: Esta pieza está sin vidriar. Con una marca horizontal que recorre la pared. Esta muy desgastada. Cronología: Incierta. MG/04.42. Pared de ataifor. Morfología: Pasta rojiza fina, con desgrasante fino. Decoración: La pieza posee una capa de vidriado de color melado muy deteriorado. Cronología: S. XIII. MG/04.43. Pared de jarrita con arranque de cuello. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Color gris. Decoración: Sin decoración. Cronología: Incierta; tal vez S. XII-XIII. MG/04.44 -50. Seis paredes de alcadafes. Morfología: Cerámica de pasta gruesa, con desgrasante grueso. Pasta de color rojizo-anaranjado (excepto uno que es gris). 1.5.- Cerámica de transporte de líquidos. MG/04.62. Pared de jarra con arranque de cuello. Morfología: Cerámica de color beige con desgrasante medio. Decoración: Presenta en la pared exterior marcas incisas de torno. Cronología: Incierta. MG/04.63. Pared de jarra o cuello de jarra o arranque de pared de jarra (más probable este último). Morfología: Color beige con desgrasante medio-fino. La pasta es compacta.

Page 275: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

269

Cronología: Incierta. MG/04.64. ¿Pared de jarra? Morfología: Color gris, desgrasante medio. 1.6.- Objetos de uso múltiple. MG/04.65 a MG/04.69. Cinco fragmentos de base de alcadafe. Morfología: Pasta rojiza-beige, tirando a anaranjado. Desgrasante grueso. Pasta escamosa. 1.7.- Otros. MG/04.70 y MG/04.71: Dos fragmentos de orcita. Morfología: Uno de base con arranque de pared. Pasta de color gris. Desgrasante abundante y muy grueso. Pasta escamosa. El otro es de un borde que presenta cuello y arranque de pared globulado. El labio es biselado al exterior. Decoración: Solo el segundo presenta dos bandas de decoración incisa. MG/04.72 y MG/04.73. Dos fragmentos de orcita. Morfología: De cuello uno y de cuello con labio biselado al exterior el otro. Presenta pasta anaranjada, con desgrasante medio-fino y compacto. MG/04.51 a MG/04.61. Fragmentos de cerámica sin determinar. Parecen tejas. 2.- Cerámica de Graya (Yeste, Albacete). 2.1.- Cerámica de cocina. G/04.1. Fragmento de base de marmita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojo. Decoración: Presenta vedrío marrón en el interior. Cronología: S. XIII.

Page 276: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

270

G/04.2. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojo. Decoración: Presenta vidrio marrón rojizo en el interior. Cronología: S. XIII. G/04.3. Pared de marmita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojizo. Decoración: Presenta vidrio interior marrón anaranjado. Cronología: S. XIII. G/04.4. Fragmento de base con arranque de pared de marmita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojizo. Decoración: Vidrio interior marrón anaranjado. Podía ser de la misma pieza anterior. Presenta un ligero carenado en la base. Cronología: S. XIII. 2.2.- Cerámica de transporte de líquidos. G/04.5. Fragmento de borde de jarra. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojizo. Presenta la típica boca resalida de la jarra. Cronología: Incierta. G/04.6. Fragmento de pared de jarra. Morfología: Pasta escamosa, con desgrasante grueso. Pasta de color beige. Cronología: Incierta. 2.3.- Cerámica de presentación de alimentos. G/04.7. Fragmento de pared de jarrita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige.

Page 277: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

271

Decoración: Presenta pintura en la pared exterior. Cronología: Posiblemente del siglo XII. G/04.8 - 9. Fragmento de pared de jarrita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Cronología: incierta, posiblemente del siglo XIII. G/04.10 - 11. Fragmento de pared de ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Está vidriada en ambas caras (en el interior de color verde). Cronología: Finales del siglo XII o principios del siglo XIII. G/04.12. Fragmento de ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Está vidriada en la cara interior. Melado. Cronología: SS. XII-XIII. G/04.13. Fragmento de ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Está vidriada en la cara interior de un color azulado o blanco degradado. Cronología: SS. XII-XIII. G/04.14. Fragmento de ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Está vidriada en las dos caras, y es de color melado. Cronología: S. XII-XIII. G/04.15 a G/04.23. Fragmentos sin identificar.

Page 278: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

272

G/04.24 a G/04.32. Fragmentos de teja. 3.- Vizcable (Nerpio, Albacete). 3.1.- Cerámicas de cocina. V/04.1. Fragmento de cerámica de cocina-marmita. Morfología: Realizado a torneta. Su pasta posee desgrasante medio y es de color anaranjado. Cronología: SS. X-XI. V/04.2. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Realizado con Torneta. La pasta posee desgrasante medio y es de color anaranjado. Decoración: Presenta restos de incisión en la pared externa. Cronología: SS. X-XI. V/04.3. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Realizado a torno. La pared parece fina. La pasta posee desgrasante fino y es de color rojizo. Cronología: Finales del siglo XII. V/04.4. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Realizado con torno. Posee paredes finas. La pasta se caracteriza por un desgrasante fino y es de color ocre. Cronología: S. XII. V/04.5. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Realizado a torno lento. Posee desgrasante medio y la pasta es de color ocre oscuro. Posee paredes gruesas. Cronología: SS. X-XI. V/04.6. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Realizado a torno rápido. Presenta paredes finas. La pasta posee desgrasante grueso y es de color

Page 279: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

273

anaranjado. Cronología: S. XII. 3.2.- Cerámica de transporte y almacenamiento. V/04.7. Fragmento de pared de jarra. Morfología: Pasta con desgrasante grueso-muy grueso y de color beige. Cronología: Incierta. V/04.7 bis. Fragmento de pared de jarra. Morfología: Pasta con desgrasante grueso-muy grueso, y de color beige. Creo que pertenece al mismo que el anterior. Cronología: Incierta. V/04.8. Base de una orcita. Morfología: Pasta rugosa, con desgrasante fino, y de color anaranjado-rojizo (color ladrillo). Cronología: Incierta. 3.3.- Cerámica de presentación de alimentos. V/04.9. Pared de jarrita. Morfología: Pasta con un desgrasante medio, y de color beige. Decoración: Presenta restos de decoración en pintura que no se ve bien. Cronología: Incierta, tal vez siglo XII. V/04.10. Pared de jarrita. Morfología: Pasta con desgrasante medio, de color ocre. Cronología: Incierta. V/04.11. Pared de jarrita. Morfología: Pasta de color beige, con desgrasante medio-fino.

Page 280: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

274

Cronología: Incierta. V/04.12. Pared de jarrita. Morfología: Pasta de color beige, con desgrasante fino, rugosa. Cronología: Incierta. V/04.13. Pared de jarrita. Morfología: Pasta de color beige, con desgrasante fino, rugosa. Cronología: Incierta. V/04.14. Pared de jarrita. Morfología: Pasta de olor beige, con desgrasante fino lo que la presenta como una pasta compacta. Decoración: Presenta decoración a pincel. Cronología: posiblemente del siglo XII. V/04.15. Pared de ataifor. Morfología: Pasta de color beige, con desgrasante fino, lo que le da una apariencia compacta. Decoración: Presenta una cubierta vítrea en las dos caras pero en la exterior está muy desgastada. La cubierta vítrea del interior presenta un trazo de manganeso negro; la cubierta vítrea es melada. Cronología: S. XIII. V/04.16. Fragmento de ataifor idéntico al anterior. Morfología: Con pasta compacta, desgrasante fino, y es de color beige. Decoración: Presenta cubierta vítrea en el interior y exterior. No tiene más decoración. Cronología: SS. XII-XIII. V/04.17. Pared de ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino, y de color gris.

Page 281: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

275

Decoración: Cubierta vítrera verde oscuro. Cronología: SS. XII-XIII. 3.3.- Cerámica de uso múltiple. V/04.18. Fragmento de base de alcadafe. Morfología: Cerámica de pasta escamosa, con desgrasante grueso. Pasta de color anaranjado. Cronología: Incierta V/04.19. Fragmento de alcadafe. Morfología: Es una pared. Pasta escamosa, con desgrasante medio-grueso. Pasta de color anaranjado. Decoración: Presenta decoración con dos digitaciones. Cronología: Incierta. V/04.20. Fragmento de base de alcadafe. Morfología: Pasta escamosa, con desgrasante medio-fino. La pasta es de color anaranjado. Decoración: Cronología: incierta. V/04.21. Fragmento de pared de alcadafe. Morfología: Presenta pasta rugosa, con desgrasante grueso. Pasta de color ocre oscuro. Podía ser la pared de una jarra también. Cronología: Incierta. V/04.22 a V/04.31. Fragmentos de cerámica indeterminadas. 4.- Llano de la Torre (Yeste, Albacete). 4.1.- Cerámica de cocina. LT/04.1. Fragmento de cuello de marmita con restos de pared. Morfología: Pasta fina, con desgrasante fino, de color rojizo.

Page 282: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

276

Decoración: Presenta bandas de molduras decorativas. No tiene vedrío pese a ajustarse a una cronología de los siglos XII y XIII, muy cercanas a los tipos de marmitas del Pozo de San Nicolás y los de Yakka. LT/04.2. Borde de marmita. Morfología: Pasta fina, con desgrasante fino. Pasta de color rojizo. Decoración: Presenta bandas de moldura en su exterior decorativas. No posee vedrío pese a ajustarse a una cronología como el anterior. LT/04.3. Pared de marmita. Morfología: Pasta fina, con desgrasante fino. Pasta de color rojizo. Decoración: Presenta dos acanaladuras en su exterior decorativas. Cronología: SS. XII-XIII. LT/04.4. Base de marmita. Morfología: Pasta de color rojizo, fina, con desgrasante fino. Parece pertenecer a una marmita avanzada (por los rastros de pared) pese a ser el fondo muy grueso. Cronología: SS. XII-XIII. 4.2.- Cerámica de transporte y almacenamiento de líquidos. LT/04.5. Fragmentos de tinaja con restos de borde. Morfología: Pasta rugosa, con desgrasante fino. La pasta es de color beige. La tinaja parece haber sido de gran tamaño. Cronología: Incierta. LT/04.6. Fragmento de pared de tinaja. Morfología: Pasta rugosa, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Cronología: Incierta.

Page 283: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

277

LT/04.7. Fragmento de pared de tinaja. Morfología: Pasta rugosa, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Presenta un refuerzo en la pared exterior a modo de gran moldura. Cronología: Incierta. LT/04.8. Fragmento de base de jarra. Morfología: Pasta fina, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Cronología: Incierta. LT/04.9. Fragmento de pared de jarra. Morfología: Pasta fina, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Parece estar relacionado materialmente (fábrica y factura) con el anterior. Cronología: Incierta. LT/04.10. Fragmento de pared de jarra. Morfología: Pasta fina, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Cronología: Incierta. LT/04.11. Fragmento de base de alcadafe muy bajo. Morfología: Pasta rugosa, con desgrasante grueso. Pasta de color beige. 4.3.- Otros. LT/04.12 a LT/04.16. Fragmentos de teja y otros objetos sin identificar. 5.- Moropeche (Yeste, Albacete). 5.1.- Cerámica de cocina. M/04/1. Base de una marmita. Morfología: Pasta de color gris, con restos de quemado. Pasta compacta, con desgrasante fino. Presenta un exvasado en

Page 284: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

278

la base que la acerca a los tipos del S. XIII. Cronología: S. XIII. M/04/2. Pared de marmita. Morfología: Pasta de color rojo, con desgrasante fino, compacta. Paredes finas. Decoración: Presenta acanaladura decorativa en la pared. Cronología: SS. XII-XIII. 5.2.- Cerámica de transporte y almacenamiento de líquidos. M/04/3. Pared de jarra o jarrita muy deteriorada. Morfología: Pasta escamosa, de color beige, con desgrasante fino. Cronología: incierta. 6.- La Torrecica (Riópar, Albacete). 6.1.- Cerámica de cocina. TR/04/1. Base de cerámica de cocina, marmita. Morfología: Pasta gruesa, de color rojo, con desgrasante fino. Parece de paredes finas. Cronología: SS. XII-XIII. TR/04/2. Pared de marmita. Morfología: Pasta escamosa compacta, de color rojo, con desgrasante fino. Decoración: Presenta bandas molduradas en el exterior. Cronología: SS. XI-XII TR/04/3. Pared de marmita. Morfología: Pasta compacta, de color rojo, con desgrasante fino. Sus paredes son finas. Cronología: SS. XII-XIII.

Page 285: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

279

TR/04/4. Pared de marmita. Morfología: Pasta escamosa, de color rojo-anaranjado, con desgrasante fino-medio. Cronología: SS. XI-XII. TR/04/5. Pared de marmita. Morfología: Pasta escamosa, con desgrasante medio. Pasta de color anaranjado. Cronología: S. XI. 6.2.- Cerámica de transporte de líquidos. TR/04/6. ¿Pared de botella? Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Presenta acanaladuras en la pared exterior. Cronología: S. XII. 6.3.- Cerámica de presentación de alimentos. TR/04/ 7 a TR/04/9. Fragmentos de pared con borde. Morfología: Parece una escudilla castellana. Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Los tres pertenecen al mismo fragmento. Cronología: SS. XIV - XV. TR/04/10. Fragmento de pared de ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Presenta decoración vítrea melada con trazos circulares de manganeso. Cronología: SS. XII-XIII, fundamentalmente del último. 6.4.- Otros. TR/04/11 a TR/04/13. Fragmentos de teja.

Page 286: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

280

7.- Riópar (Riópar, Albacete) 7.1.- Cerámicas de cocina (cerámicas musulmanas). R/04/1. Fragmento de pared de cerámica de cocina, de una marmita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojizo. Decoración: Posee cubierta vítrea de color verde. Cronología: S. XIII. R/04/2. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Decoración: La pieza presenta cubierta vítrea. Cronología: S. XII-XIII. R/04/3. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige-rojizo, sin cubierta vítrea. Cronología: S. XII. 7.2.- Cerámica de transporte de líquidos (cerámicas musulmanas). R/04/4. Fragmento de pared de jarra. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige-rojizo. Cronología: SS. XII-XIII. 7.3.- Cerámica de presentación de alimentos (cerámicas musulmanas). R/04/5. Fragmento de ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Presenta cubierta vítrea de color verde oscuro. Cronología: S. XIII, si bien tenemos sospechas de que podía ser cristiano.

Page 287: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

281

7.4.- Cerámicas de cocina (cerámicas cristianas). R/04/6. Fragmento de pared de marmita o ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Decoración: Presenta cubierta vítrea por ambas caras marrón. Cronología: Incierta. R/04/7. Fragmento de pared de marmita o ataifor con borde. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Presenta cubierta vítrea marrón en la pared interior. Cronología: Incierta. R/04/8. Fragmento de base de marmita o ataifor. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Presenta cubierta vítrea en el interior marrón. Cronología: Incierta. 7.5.- Cerámica de presentación de alimentos (cerámicas cristianas). R/04/9. Fragmento de base de escudilla con arranques de pared. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: con cubierta vítrea melada-verdosa. Cronología: Incierta. R/04/10. Fragmento de base de escudilla con arranque de pared. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige, sin cubierta vítrea. Cronología: Incierta. R/04/11. Fragmento de base de escudilla con arranque de pared. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige, con cubierta vítrea en un borde.

Page 288: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

282

Cronología: Incierta. 7.6.- Otros (cerámicas cristianas). R/04/12 y 13. ¿Fragmento de base de plato grande? Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Presenta cubierta vítrea que se asemeja a las fabrica de Manises. Cronología: De ser esta última apreciación cierta podríamos situarla en el siglo XV. R/04/14 a R/04/19. Fragmentos de pared de ¿marmita? 8.- Elche de la Sierra (Elche de la Sierra, Albacete). 8.1.- Cerámica islámica. ES/04/1. Fragmento del borde de un ataifor. Morfología: Ambas superficies son de color melado. Pasta dura y compacta de color ocre pálido. Cronología: S. XIII. ES/04/2. Fragmento del borde de un ataifor. Morfología: Ambas superficies de color melado, desgastada la zona del borde. Hay una leve carena bajo el labio exterior del borde. Cronología: SS. XII-XIII. ES/04/3. Fragmento del borde de un jarra. Morfología: Pasta muy dura y rugosa, de tono rojizo. Cronología: Incierta. ES/04/4. Fragmento del borde y cuello de una gran tinaja. Morfología: Pasta muy dura y rugosa, de color ocre. Cronología: Incierta.

Page 289: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

283

8.2.- Cerámica cristiana. ES/04/5. Fragmento del fondo y pie de un vaso o cuenco. Decoración: Presenta decoración vegetal. Cronología: Incierta, si bien creemos que podría adscribirse a finales de la Edad Media o Edad Moderna (SS. XV-XVI). 9.- Vicorto (Elche de la Sierra, Albacete). SECTORES A Y B. VC/AB/04.1. Fragmento del borde y cuerpo de un ataifor. Morfología: Pasta dura y rugosa, de color ocre. Decoración: Vidriado en el interior y con franjas de vedrío en el exterior, en ambos casos en color melado. Cronología: SS. XII - XIII. VC/AB/04.2. Fragmento de borde y cuerpo de un ataifor. Morfología: Pasta dura y rugosa de color anaranjado. Decoración: Vidriado en el interior hasta el labio exterior del borde, que es saliente y plano. Cronología: Siglo XII, segunda mitad, inicios del XIII. VC/AB/04.3. Fragmento del borde y cuello de una marmita. Morfología: Pasta dura y rugosa, de color anaranjado. Cronología: Incierta. VC/AB/04.4. Fragmento del borde hasta el arranque del cuerpo globular de una jarrita. Morfología: Pasta dura y rugosa, de color anaranjado. Cronología: S. XI-XII. VC/AB/04.5. Fragmento de una cerámica de forma abierta. Morfología: Pasta dura y rugosa de color ocre.

Page 290: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

284

Decoración: Pintada al exterior al manganeso. Cronología: Incierta; podría, incluso, ser cristiana. VC/AB/04.6. Asa de sección ovalada de una jarrita. Morfología: Pasta dura y rugosa del color ocre. Cronología: S. XII. VC/AB/04.7/ Fragmento del cuerpo de una cerámica de forma abierta. Morfología: Parece una cazuela. Pasta rugosa y dura de color anaranjado. Decoración: Incisa en el exterior. Cronología: Fines del siglo XI, inicios del XII. VC/AB/04.8/ Fragmento de pared de una cerámica de forma cerrada. Morfología: Pasta dura y rugosa de color amarronado. Decoración: En el exterior se aprecian restos de decoración pintada al manganeso. Cronología: Segunda mitad del siglo XII, inicios del XIII. VC/AB/04.9. Fragmento de pared de una cerámica de forma abierta. Morfología: se trata tal vez una marmita o, acaso, perteneciente a una jarra. Pasta dura y porosa de color ocre intenso. Decoración: Al exterior con trazos geométricos de líneas y franjas al manganeso. Cronología: Segunda mitad del siglo XII, inicios del XIII. VC/AB/04.10. Fragmento de una tinaja. Decoración: Pasta muy dura y rugosa de color ocre. Morfología: En el exterior con un gran baquetón en relieve formando olas. Cronología: Incierta, pero tal vez podría ser de fines del siglo XI o inicios del XII. VC/AB/04.11. Fragmento de pared de una marmita. Morfología: Pasta de color rojizo y gris.

Page 291: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

285

Decoración: Posee estrías horizontales en el exterior. Cronología: Fines del siglo XI e inicios del XII. VC/AB/04.12. Fragmento del cuerpo de una marmita. Morfología: Pasta dura y rugosa de color ocre muy pálido. Decoración: Vidriada en el interior y con estrías o acanaladuras en el exterior. Cronología: SS. XI-XII. VC/AB/04.13. Fragmento de pared de una pieza cerámica de forma abierta. Morfología: Pasta y superficie de color ocre. Cronología: Incierta. VC/AB/04.14. Fragmento de pared de una marmita. Decoración: Vidriada interior. Cronología: Inicios del siglo XIII. VC/AB/04.15. Fragmento de pared, posiblemente de una marmita. Decoración: Vidriado en el interior. Cronología: Inicios del siglo XIII. VC/AB/04.16. Fragmento de pared de un ataifor. Morfología: Pasta dura y rugosa, de color marrón. Decoración: Interior vidriado de color melado. Cronología: Segunda mitad del siglo XII, inicios del XIII. 9.2.- Sectores C y D VC/CD/04.17. Fragmento del borde y cuerpo de un ataifor. Morfología: Pasta dura y compacta de color ocre. Borde saliente al exterior, plano y ligeramente biselado. Superficie

Page 292: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

286

externa muy mal conservada. Decoración: Interior vidriado de color marrón intenso, descascarillado. Cronología: Siglo XIII-XIV. VC/CD/04.18. Fragmento del borde y cuerpo de un ataifor. Morfología: Pasta dura y rugosa de color ocre. El labio externo del borde se señala mediante una moldura. Decoración: Vidriado interior y al exterior, con un tono verdoso melado en la zona del borde. Cronología: Siglo XIII. VC/CD/04.19. Fragmento del borde de un ataifor. Morfología: Borde triangular ligeramente colgante. Pasta dura de color ocre muy pálido. Decoración: Vidriado verde intenso. Cronología: Siglo XIII. VC/CD/04.20. Fragmento del cuerpo de un gran ataifor de gran tamaño. Morfología: Pasta dura de color ocre y marrón. Decoración: Interior vidriado verde intenso y exterior sin vidriar en la parte conservada. Cronología: Siglo XIII. VC/CD/04.21. Fragmento del borde de un ataifor. Morfología: Borde recto ligeramente moldurado en el exterior. Pasta dura de color ocre pálido. Decoración: Vidriado de color verde-melado. Cronología: Segunda mitad del siglo XII, inicios del XIII. VC/CD/04.22. Fragmento de pared de ataifor. Morfología: Pasta dura y rugosa de color rojizo. Decoración: Vidriado interior y exteriormente de color verde melado. Cronología: Segunda mitad del siglo XII, inicios del XIII.

Page 293: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

287

VC/CD/04.23. Fragmento de asa de cinta de una marmita. Morfología: Pasta dura y rugosa de color rojizo. Cronología: Incierta. VC/CD/04.24. Fragmento de pared de una jarra. Morfología: Pasta dura y rugosa de color marrón. Decoración: Decorada con trazos al manganeso en el exterior. Cronología: Mitad del siglo XII. VC/CD/04.25. Fragmento del borde y cuello de una tinaja. Morfología: Pasta compacta y media de color ocre. Decoración: Presenta tres acanaladuras en el exterior inmediatamente debajo del labio del borde e inicio del cuerpo. Cronología: SS: XII-XIII. VC/CD/04.26. Fragmento del cuerpo que conserva la carena de una marmita. Morfología: Pasta dura y rugosa de color rojizo. Decoración: Interior vidriado en tonos marrones y exterior negro sin vidriar. Cronología: Finales del siglo XII, principios del XIII. Observaciones: También puede tratarse de una cerámica cristiana. VC/CD/04.27. Fragmento de pared y fondo de un alcadafe. Morfología: Pasta dura con desgrasante grueso de color ocre y marrón, así como la superficie. Cronología: Incierta. VC/CD/04.28. Trozo de teja curva. Morfología: Pasta muy dura y rugosa de color rojizo/rosáceo. Observaciones: Hay decenas de estos fragmentos de tejas dispersos por todo el yacimiento arqueológico.

Page 294: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

288

10.- Híjar (Liétor, Albacete). 10.1.- Cerámica de cocina (cerámicas musulmanas). H/04/1. Fragmento de pared de marmita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojo. El fragmento es una panza con arranque de cuello. Decoración: Presenta cubierta vítrea en el interior de color marrón muy oscuro. En la pared exterior presenta acanaladura decorativa. Cronología: S. XIII. H/04/2. Fragmento de base de marmita o cazuela. Morfología: Cerámica de pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojo. Decoración: Presenta cubierta vítrea marrón en el interior. Cronología: S. XIII. 10.2.- Cerámica de transporte de líquidos (cerámicas musulmanas). H/04/3. Fragmento de jarra. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: Presenta decoración a peine en el exterior. Cronología: SS. XI-XII. 10.3.- Objetos complementarios (cerámicas musulmanas). H/04/4. Posible fragmento de tapadera plana (bordes). Decoración: Cerámica de pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojizo-marrón. Morfología: Vidriada por ambas caras. Cronología: Creemos que puede ser islámica, no obstante podría ser castellana e incluso, dada la presencia de vedrío en ambas caras de la tapadera, de una pieza contemporánea.

Page 295: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

289

10.4.- Cerámica de cocina (cerámicas cristianas). H/04/5. Fragmento de asa de marmita. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color rojizo. Decoración: Vidriada. Cronología: Avanzada Edad Media aunque podía ser musulmán. 10.5.- Cerámica de presentación de alimentos (cerámicas cristianas). H/04/6. Fragmento de escudilla. Morfología: La pasta es compacta, con desgrasante fino, su color es beige. Vidriada por la cara interna y con goterones al exterior. Decoración: Se encuentra vidriada. Cronología: Por la forma, su adscripción es indudable (SS. XIV-XV); no obstante, por su elaboración tal vez nos encontremos ante una pieza traída de otro lugar. H/04/7. Fragmento de escudilla. Morfología: Cerámica de pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta de color beige. Decoración: La pieza está sin vidriar. Cronología: Incierta si bien por su factura puede ser de los siglo XIV o XV, preferentemente del último. H/04/8 y H/04/9. Fragmentos de jofaina. Morfología: Pasta compacta, con desgrasante fino. Pasta color beige. Decoración: Vidriada por la cara interior y con goterones de vedrío marrón por el exterior. Cronología: SS. XIV-XV. 10.6.- Otros. H/04/10. Fragmento desconocido.

Page 296: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

290

11.- Benizar (Moratalla, Murcia). ÁREA A. 11.1.- Cerámicas de cocina. BZ/A/05.1. Fragmento de pared de marmita. 5'5 x 5'5 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. La pared es gruesa y recuerda a la morfología de las marmitas de base plana. Decoración: No tiene. BZ/A/05.2. Fragmento de pared de marmita. 5'8 x 3'8 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Tiene cierta similitud con las marmitas de paredes finas. Decoración: No tiene. BZ/A/05.3. Fragmento de pared de marmita. 5'4 x 4'2 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Parece haber sido hecha a torneta. Decoración: No tiene. BZ/A/05.4. Fragmento de pared de marmita. 3 x 2'5 cm. Morfología: Pasta rojiza, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. La pared exterior presenta restos de quemado. Marmita de paredes finas. Decoración: No tiene. BZ/A/05.5. Fragmento de pared de marmita. 3 x 2 cm. Morfología: Pasta rojiza, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Marmita de paredes finas. Decoración: No tiene. 11.2.- Cerámica para almacenamiento, transporte y conservación. BZ/A/05.6. Fragmento de asa de jarra. 5'5 x 4'3 cm.

Page 297: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

291

Morfología: Pasta rojiza, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Decoración: No tiene. BZ/A/05.7. Fragmento de asa de jarra. 4'3 x 3'6 cm. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Decoración: No tiene. BZ/A/05.8. Fragmento de asa de jarra. 4'8 x 3'3 cm. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Decoración: No tiene. BZ/A/05.9. Fragmento de base de tinaja o jarra. 7'8 x 6'3 cm. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Por el grosor de la base (entre 1'5 a 1 cm.) deducimos que se trata de una pieza de tamaño significativo. Decoración: No tiene. Al tratarse de una base se observa restos de acabados del torno muy groseros lo que nos indica que se trata de una forma cerrada 11.3.- Cerámica de servicio y presentación. BZ/A/05.10. Fragmento de pared de jarrita. 2'3 x 2'2 cm. Morfología: Pasta anaranjada-beige, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Presenta una pared muy fina lo que hace pensar en esta tipología. Decoración: No tiene. BZ/A/05.11. Fragmento de pared de ataifor. 8 x 4'2 cm. Morfología: Pasta roja, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Decoración: Pieza muy desgastada. Parece que la pared exterior estaba decorada con una capa de vedrío. BZ/A/05.12. Fragmento de pared de ataifor. 5'7 x 4'3 cm.

Page 298: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

292

Morfología: Pasta roja, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Decoración: Otra pieza muy desgastada. La pared interior estaba decorada con una capa de vedrío que ha llegado blanca; la exterior no tiene vedrío pero tal vez si pudo estar esmaltada. BZ/A/05.13. Fragmento de pared de ataifor. 4'2 x 3 cm. Morfología: Pasta rojiza, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Decoración: Ambas paredes de la pieza estaban vidriadas conservándose ahora sólo la interior. Es de color marrón. BZ/A/05.14. Fragmento de pared de ataifor. 4'5 x 2'4 cm. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: La pared interior estaba vidriada conservándose ahora sólo restos químicos de la capa. BZ/A/05.15. Fragmento de pared de jofaina. 2'6 x 1'5 cm. Morfología: Pasta rojiza, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Ambas paredes de la pieza están vidriadas de color marrón. BZ/A/05.16. Fragmento de borde de jofaina o cuenco. 3'9 x 2'7 cm. Morfología: Pasta beige-rojiza, con desgrasante fino. Pasta compacta. Borde sencillo, entrante. Decoración: Se aprecian restos de compuestos químicos del vedrío en la pared interior. BZ/A/05.17. Fragmento de pared de jofaina o cuenco. 2'6 x 1'5 cm. Morfología: Pasta rojiza, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Se aprecian restos de compuestos químicos en la pared interior. 11.4.- Uso múltiple. BZ/A/05.18. Fragmento de pared de alcadafe. 7'7 x 7'5 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante grueso. Pasta rugosa. Decoración: Tiene un carenado a lo largo de la pared que podía servir de decoración a la vez que refuerzo de la pared.

Page 299: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

293

BZ/A/05.19. Fragmento de base de alcadafe con arranque de pared. 7 x 2 x 4'5 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante grueso. Pasta rugosa. Decoración: No tiene. BZ/A/05.20. Fragmento de borde de alcadafe con arranque de pared. 9'9 x 5'6 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante grueso. Pasta rugosa. El borde es saliente. Decoración: No tiene. ÁREA B. 11.5.- Cerámicas de cocina. BZ/B/05.21. Fragmento de pared de marmita. 3'5 x 3'5 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Presenta capa de vedrío marrón en la pared interior. BZ/B/05.22. Fragmento de borde de pared de marmita con arranque de asa. 5 x 3'5 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Decoración: Presenta restos de compuestos químicos de vedrío en la pared interior. BZ/B/05.23. Fragmento de pared de marmita con arranque de cuello. 5'5 x 3'5 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: No tiene. 11.6.- Vajilla para el almacenamiento y transporte de alimentos. BZ/B/05.24. Fragmento de asa de jarra. 6'5 x 3 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Decoración: No tiene. BZ/B/05.25. Fragmento de asa de jarra. 6'4 x 3'6 cm.

Page 300: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

294

Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino-medio. Pasta compacta. Decoración: No tiene. BZ/B/05.26. Fragmento de asa de jarra. 6'3 x 3'8 cm. Morfología: Pasta beige, con desgrasante grueso. Pasta rugosa. Decoración: No tiene. BZ/B/05.27. Fragmento de asa de orcita o tapadera. 3 x 2 x 0'7 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Presenta labio plano. Decoración: No tiene. 11.7.- Cerámicas de servicio y presentación de alimentos. BZ/B/05.28. Fragmento de borde de cuenco. 3'2 x 1'9 cm. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Pasta compacta. El borde es entrante. Decoración: No tiene. BZ/B/05.29. Fragmento de pared de cuenco. 3'2 x 2'2 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: No tiene. BZ/B/05.30. Fragmento de borde de cuenco. 1'6 x 1'1 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. El borde es entrante. La pared es muy fina. Decoración: Presenta restos de vedrío en su pared interna. BZ/B/05.31. Fragmento de borde de plato o jofaina. 3'2 x 2'6 cm. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Pasta rugosa. El borde es plano. Decoración: Posee una capa de vedrío melado en ambas paredes. En su pared exterior tiene restos de carena muy delgada.

Page 301: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

295

BZ/B/05.32. Fragmento de pie de ataifor. 6'6 x 3'4 x 2'2 cm. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Pasta compacta. El pie es anular y sirve para sostener la base del ataifor. Decoración: Posee decoración vidriada de color verde en su pared interior y marrón en la exterior. BZ/B/05.33. Fragmento de pared de ataifor. 4'2 x 3'2 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Posee decoración vidriada de color verde en su pared interior. BZ/B/05.34. Fragmento de pared de ataifor. 3'3 x 2'1 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Posee decoración vidriada de color verde en su pared interior. BZ/B/05.35. Fragmento de pared de ataifor. 3 x 2'1 cm. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Posee decoración vidriada de color verde en su pared interior. BZ/B/05.36. Fragmento de pared de ataifor. 3'2 x 2'2 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Posee decoración vidriada de color verde en su pared interior; en su pared exterior presenta restos de vidriado también de color verde aunque algo desgastado. BZ/B/05.37. Fragmento de pared de ataifor. 5'6 x 3'6 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Posee decoración vidriada de color marró´n en su pared interior. BZ/B/05.38. Fragmento de borde de taza o copa con arranque de pared. 4'5 x 4'4 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. la base del borde presenta una decoración a base de tres acanaladuras. El labio es entrante.

Page 302: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

296

Decoración: Posee decoración vidriada melada en su pared interior. BZ/B/05.39. Fragmento de cuello de jarro. 3'9 x 4'2 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, con desgrasante fino. Pasta compacta. Decoración: Sin decoración. 11.8.- Uso múltiple. BZ/B/05.40. Fragmento de base de alcadafe con arranque de pared. 8'8 x 8 x 5'2 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante grueso. Pasta rugosa. Decoración: No tiene. BZ/B/05.41. Fragmento de borde de alcadafe. 10'5 x 2'8 x 3'8 cm. Morfología: Pasta anaranjada, con desgrasante grueso. Pasta rugosa. Decoración: No tiene. 12.- Pliego (Moratalla, Murcia). CERÁMICA ANDALUSÍ. 12.1.- Cerámicas de cocina. PL/05.1. Fragmento de marmita. Base con arranque de pared. 4 x 7'5 cm. Morfología: Realizada a torno, presenta pasta rojiza con desgrasante inapreciable, siendo la pasta muy compacta. Decoración: Posee interior vidriado de color marrón-rojizo. PL/05.2. Fragmento de marmita. Pared. Paredes finas. Siglo XIII. 4'6 x 5 cm. Morfología: Realizado a torno rápido, presenta pasta rojiza con desgrasante fino. La pasta es compacta. Decoración: Vidriada en el interior, la pared exterior presenta una mancha de vedrío del mismo color, marrón-rojizo. PL/05.3. Fragmento de pared de marmita. Torneta. Paredes delgadas. Siglo XI-XII. 3'8 x 2'5 cm. Morfología: Pasta rojiza con desgrasante fino pero le otorga un aspecto rugoso. Se advierte la irregularidad de la fábrica

Page 303: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

297

en la torneta. Decoración: La pared exterior tiene color rojo, como decorado a la almagra. PL/05.4. Fragmento de marmita o cazuela. Base con arranque de pared. 3 x 4 x 1'8 cm. Morfología: Realizado a torno, presenta pasta beige o rojiza con desgrasante fino. La pasta es compacta. Parece una forma abierta. En la base presenta una carena que sobresale del arranque de la pared. Decoración: En el interior presenta vedrío de color verde oliva. En el exterior restos de haber sido puesto en el fuego. PL/05.5. Fragmento de ollita. Pared con arranque de pie y de asa. 7 x 8 cm. En función de sus proporciones, el objeto no debía medir más de 12 o 15 cm. Morfología: Realizada a torno, presenta pasta rojiza con desgrasante inapreciable, siendo la pasta muy compacta pero a la vez un poco porosa. Decoración: El exterior ha sido pintado a la almagra, presentando el arranque de asa un goterón de vedrío marrón rojizo. 12.2.- Cerámica de almacenamiento y transporte. PL/05.6. Fragmento de pared de panza de jarra con arranque de asa. 6 x 7 cm. Morfología: Realizada a torno. Presenta pasta rojiza-beige con desgrasante muy fino. La pasta es compacta. Decoración: No tiene. PL/05.7. Fragmento de asa de jarra. 5'20 x 3'30 cm. Morfología: Pasta beige. Desgrasante inapreciable. Pasta compacta. Decoración: No tiene. PL/05.8. Fragmento de asa de jarra o jarrita. Siglo XII. 4'90 x 2'10 cm. Morfología: Pasta beige, compacta y con un desgrasante muy fino. Decoración: Presenta trazos de pintura de manganeso. PL/05.9. Fragmento de pared con arranque de cuello de jarrita. 2 x 2'5 cm.

Page 304: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

298

Morfología: Pasta beige, compacta y con un desgrasante fino. Decoración: Sólo una incisión que parece que en su momento recorría toda la base del cuello. PL/05. 10. Fragmento de jarra, jarrita o un elemento de forma cerrada. 3 x 3 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada, compacta con desgrasante mediano. Decoración: Presenta un trazo de pintura a la almagra. 12.3.- Cerámicas de servicio y presentación de alimentos. PL/05.11. Fragmento de pared de jofaina o cuenco. 2'20 x 2'10 cm. Siglo X. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Cerámica de pasta compacta. Decoración: En la pared interior posee una cubierta vítrea blanca con decoración “verde-morado”. PL/05.12. Fragmento de pared de jofaina. 2'7 x 2'7 cm. Siglo XIII. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Cerámica de pasta compacta. Decoración: Cubierta vítrea verde oscuro en el interior y verde claro en el exterior. PL/05.13. Fragmento de pared de jofaina. 3 x 2'5 cm. Siglo XIII. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Cerámica de pasta compacta. Decoración: Cubierta vítrea verde oscuro en el interior y verde claro en el exterior. PL/05.12. Fragmento de pared de ataifor. 4'4 x 3 cm. Siglo XII-XIII. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Cerámica de pasta compacta. Decoración: Cubierta vítrea melada en el interior como en el exterior; la pared interior presenta un trazo de manganeso. PL/05.14. Fragmento de pared de ataifor. 5'5 x 5'5 cm. Siglo XIII. Morfología: Pasta beige, con desgrasante fino. Cerámica de pasta compacta. Decoración: Cubierta vítrea verde oscuro en el interior y verde claro en el exterior. En la cara interior presenta dos incisiones regulares que debían recorrer la superficie de la cara; así como un goterón irregular de vedrío.

Page 305: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

299

12.4.- Uso múltiple. PL/05.15. Borde saliente de alcadafe con arranque de pared. 5'4 x 5'7 cm. Morfología: Pasta de color beige con desgrasante grueso. Pasta rugosa. Decoración: No tiene. CERÁMICA CASTELLANA 12.5.- Cerámica de servicio y presentación de alimentos. PL/05.16. Fragmento de borde con arranque de pared de cuenco o plato. 4'4 x 4'4 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada con desgrasante de variado tamaño. Decoración: No tiene. PL/05.17. Fragmento de borde con arranque de pared de cuenco o plato. 2 x 4'3 cm. Morfología: Pasta beige-anaranjada con desgrasante de variado tamaño. Decoración: No tiene.

Page 306: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

APÉNDICES 

300

Page 307: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

BIBLIOGRAFÍA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 308: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

 

 

 

 

 

 

 

Page 309: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

BIBLIOGRAFIA FUENTES PRIMARIAS 

Page 310: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

FUENTES PRIMARIAS 

304

Abī Zar’: Al-Anīs al-Mutrib bi-Rawḍ al-Qirṭās (Edición y traducción de A. Huici Miranda. Valencia, 1964). Al-Ḥimyarī: Kitāb al-Rawḍ al-Mi’tār. Edición y traducción al francés de E. Lévi Provençal. Leyden, 1938. Al-Idrīsī: Nuzhat al-Mustāq (Geografía de España). Versión en castellano editada y publicada en el año 1881 en Madrid por E. Saavedra, y reeditada en 1974 (Valencia). Al-Razī: Ajbār Mulūk Al-Andalus (Ed. de D. Catalán y J. de Andrés: Crónica del Moro Rasis. Madrid, 1975. Págs. 34-36). Al-‘Uḏrī: Tarṣī al-Ajbār (apud E. Molina López: “La Cora de Tudmir según al-‘Udrî (siglo XI)”. Cuadernos de Historia del Islam, 3. Almería, 1972). Alfonso XI: Libro de la Montería (ed. y estudio preliminar de J. E. Casariego: “Introducción al Libro de la Montería de Alfonso XI”. Madrid, 1976). Ibn Ḥayyān: Al-Muqtabis III. Chronique du régne du calife Umaiyade ‘Abd Allâh à Cordoue (ed. de M. Martínez Artuña). París, 1937. __ Al-Muqtabis V (edición y traducción de J. Mª. Viguera y F. Corriente). Madrid, 1981. Ibn ‘Iḏārī: Kitāb al-Bayān al-Mugrib (apud A. Huici Miranda. Tetuán, 1953; 1954 y 1963). Ibn Luyūn: Tratado de Agricultura (ed. de J. Eguaras Ibáñez. Granada, 1975). Ibn Sāḥib al-Ṣalā: Al-Mann bil-Imāma. Traducción y edición de A. Huici Miranda. Valencia, 1965. Yāqūt: Mu’ŷam al-Buldān (apud G. ‘Abd al-Karīm: “La España Musulmana en la obra de Yāqūt (s. XII-XIII)”. Cuadernos de Historia del Islam, 6. Granada, 1974. Pág. 67- 346).

Page 311: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

BIBLIOGRAFIA LITERATURA 

Page 312: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

BIBLIOGRAFÍA 

306

Abascal Palazón, J. M.: Inscripciones romanas de la provincia de Albacete. Albacete, 1990. Acién Almansa, M.: “Poblamiento y fortificación en el sur de Al-Andalus. La fortificación de un país de Husûn”. III Congreso de Arqueología Medieval Española, I. Oviedo, 1989. Págs. 135-150 __ Entre feudalismo y el Islam ‘Umar ibn Hafsûn en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Jaén, 1994. Alonso Navarro, S.: Libro de los castillos y fortalezas de la Región de Murcia. Murcia, 1990. Amador de los Ríos, R.: España: sus monumentos y artes. Murcia y Albacete. Barcelona, 1889. __ : Catálogo de Antigüedades de la Provincia de Albacete. Madrid, 1911. Amigues F.; de Meulemeester, J. y Matthys, A.: “Segunda campaña de excavaciones en el Cerro de la Cobertera (Abarán/Blanca)”, Memorias de Arqueología, 4. Murcia, 1993. Págs. 495-509. __ “Tercera campaña de excavaciones en el Cerro de la Cobertera (Abarán/Blanca-Murcia)”. Memorias de Arqueología, 5. Murcia, 1996. Págs. 597-604. Arié, R.: Historia de España, III. España Musulmana (siglos VIII-XV). Dirigida por M. Tuñón de Lara. Barcelona, 1984. Ayllón Gutiérrez, C.: Bibliografía medievalista albacetense. Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete, 1993. Azuar Ruiz, R.: Castellología Medieval Alicantina. Área Medieval. Alicante, 1981. __ Petrer Islámico. Petrer, 1988. __ Denia Islámica. Arqueología y poblamiento. Alicante, 1989. __ Excavaciones arqueológicas en el Castillo de La Mola (Novelda-Alicante). II Las cerámicas comunes (S. XIV-XV). Alicante, 1990. __ “Castillos del Vinalopó” Fortificaciones y Castillos en Alicante. Alicante, 1991. Págs. 61-85. __ Formación y consolidación de los territorios castrales en época islámica. Los husun del Vinalopó (Alicante). Siglos VIII al XI. Fortificaciones y castillos de Alicante. Valles del Vinalopó. Petrel, 1994. Págs. 67-102. __ “La técnica constructiva en al-Andalus: El origen de la sillería y el hormigón de tapial”. V Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1994. Págs. 125-142. __ “Fortificaciones taifas en el Šarq al-Andalus”. Castillos y Territorio en al-Andalus (Coord. por A. Malpica Cuello). Granada, 1998. Págs. 116-140. __ “Ciudades y territorio en el Šarq al-Andalus”. Ciudad y Territorio en al-Andalus (Coord. por L. Cara Barrionuevo). Almería, 2000. Págs. 484-490. __ Castillos y espacios marginales de las ciudades en el Sarq al-Andalus (siglos XII-XIII). Castrum 8. Madrid, 2008. Págs. 89-108.

Page 313: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

307

__ et al.: El Castillo del Río (Aspe, Alicante). Arqueología de un asentamiento andalusí y la transición al feudalismo (siglos XII-XIII), Alicante, 1994. __ Lozano Olivares, F. J.; Llopís García, M. T.; y Menéndez Fueyo, J. L.: “El falso despiece en las fortificaciones de tapial de época almohade en Al-Andalus”. Actas del I Congreso de Castellología Ibérica. Madrid, 1998. Págs. 481-512. __ y Menéndez Fueyo, J. L.: “El alfar islámico de Elche (Alicante) (Siglos XI-XIII). II Congreso de Arqueología de la Península Ibérica. Zamora, 1996. Págs. 679-690. __ y Rubial, A.: Castillos de Alicante y Albacete. León, 1998. Ballesteros Beretta, A.: “La reconquista de Murcia por el infante Don Alfonso de Castilla”, Murgetana, 1. Murcia, 1949. Págs. 9-48. Baños Serrano, J.: “Informe de la excavación realizada en el ayuntamiento viejo de Alhama de Murcia”. Memorias de Arqueología, 3. Murcia, 1989. Págs. 512 – 540. __ “El Castillo de Alhama de Murcia y su poblamiento rural en la Edad Media. Datos para su estudio”. IV Congreso de Arqueología Medieval Española, II. Alicante, 1993. Págs. 423-433. Barceló Perelló. M.: “La más temprana organización fiscal de Al-Andalus según la Crónica del 754”. El Sol que salió por Occidente (estudios sobre el estado Omeya en al-Andalus). Jaén, 1997. Págs. 23-54. __ “Un estudio sobre la estructura fiscal y procedimientos contables del Emirato omeya en Córdoba (138-300/755-912) y del Califato (300-366/912-976). El Sol que salió por Occidente (estudios sobre el estado Omeya en al-Andalus). Jaén, 1997. Págs. 103-135. __ “Al-Mulk, el verde y el blanco. La vajilla omeya de Madînat al-Zahra’”. El Sol que salió por Occidente. Estudios sobre el estado Omeya en al-Andalus. Jaén, 1997. Págs. 187-193. __ “Los husûn, los castra y los fantasmas que aún los habitan”. Castillos y Territorio en al-Andalus (Coord. por A. Malpica Cuello. Granada, 1998). Págs. 10-41. Bazzana, A.: Maisons d’al-Andalus. Habitat médiéval et structures du peuplement dans l’Espagne Orientale. Madrid, 1992 __; Cressier, P. y Guichard, P.: Les châteaux ruraux d'al-Andalus. Histoire et archéologie des husûn du sud-est de l'Espagne. Madrid, 1988. __ y Guichard, P.: “Les tours de defense de la huerta de Valence au siecle XIII”. Melanges de la Casa de Velázquez, XIV. Madrid, 1978. Págs. 103-105. Bellón Aguilera, J. y Martínez Salvador, C.: “Excavación arqueológica de urgencia en “El Pocico II”, Cañadas de San Pedro (Murcia). La campaña de 1999“. Memorias de Arqueología 14. Murcia, 1999. Págs. 561-586. Bernabé Guillamón, M.: “Informe preliminar sobre el Solar de la Calle Raimundo de los Reyes, 5-7, de Murcia”. Memorias

Page 314: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

BIBLIOGRAFÍA 

308

de Arqueología, 9. Murcia 1995. Págs. 517-521. __ “Casas y cementerios islámicos en Murcia. El solar nº 1-3 de la plaza de Santa Eulalia”. Memorias de Arqueología, 10. Murcia, 1995. Págs. 574-594. __ y López Martínez, J. D.: El Palacio Islámico de la calle Fuensanta. Murcia. Murcia, 1993. Bernal Pascual, F.: “El Cabezo del Moro (Murcia): un hisn de época musulmana”. Verdolay, Revista del Museo Arqueológico Provincial de Murcia, 4. Murcia, 1992. Págs. 167-173. Breuil, H. y Lantier, R.: “Villages preromaines de la Peninsule Iberique: Le Tolmo à Minateda”, Archivo de Prehistoria Levantina, II. Valencia, 1945. Págs. 213-238. Brotóns Yagüe, F.: “La cerca medieval de Caravaca De la Cruz. Actuaciones en la Puerta de Santa Ana”. Memorias de Arqueología, 8. Murcia, 1994. Págs. 350-365. __ “Excavaciones arqueológicas en la Iglesia de la SSMA. y Vera Cruz de Caravaca: el castillo bajomedieval y su santuario tardogótico”. Memorias de Arqueología, 9. Murcia, 1995. Págs. 442-466. __ “Excavaciones de urgencia en la calle Carril de Caravaca de la Cruz. Las cercas medieval y moderna”. Actas de las XI Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia, 2000. Págs. 73-74. Burns, R. I: Islam under the Crusaders. Colonial survival in the thirteenth century kingdom of Valencia. Princenton, 1973. Carmona González, A.: “El Noroeste murciano en época árabe”. Miscelánea Medieval Murciana, XXI-XXII. Murcia, 1997-1998. Págs. 59-70. Cebrián Abellán, A. y Cano Valero, J.: Relaciones topográficas de los pueblos del reino de Murcia. Murcia, 1992. Conde, J. A.: Historia de la dominación de los árabes. Madrid, 1874. Cressier, P., Riera Frau, M. y Roselló Bordoy, G.: La cerámica tardo-almohade y los orígenes de la cerámica nasri. Palma de Mallorca, 1992. Chalmeta Gendrón, P.: Invasión e islamización. Madrid, 1994. De Epalza Ferrer, M.: “Funciones ganaderas de los albacares en las fortalezas musulmanas”. Shaq al-Andalus, 1. Alicante, 1984. Págs. 47-54. __ “Estudio del texto de al-Idrīsī sobre Alicante”. Sarq al-Andalus, 2. Alicante, 1985. Págs. 215-232. De La Cruz Aguilar, E.: “El reino taifa de Segura”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 153 (2). Jaén, 1994. Págs. 883-912. De Mora-Figueroa, L.: Glosario de arquitectura defensiva medieval. Cádiz, 1996. Eiroa Rodríguez, J.: Arqueología e historia de la fortaleza medieval de Socovos. Albacete, 2004.

Page 315: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

309

Eslava Galán, J.: “Los castillos de la Sierra de Segura". Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 137. Jaén, 1989. Pág. 9-37. __ Los Castillos de Jaén. Granada, 1999, Fernández Baudín, C.: “Datos para la historia de Socovos y sus pueblos limítrofes”. Revista La Mancha. Albacete, 1961. Págs. 5-25. Fernández Tenedor, F.: Breve Historia de Férez. Albacete, 1989. Franco Sánchez, F.: Vías y defensas andalusíes en la Mancha Oriental. Alicante, 1995. Frey Sánchez, A. V.: “Cuando “se difundió la fama de Ibn Hûd por al-Andalus...”: el papel de las ciudades en la sublevación hudí de 1228”. III Congreso Internacional de Historia de Andalucía (vol. II). Córdoba, 2001. Págs. 419-432. __ “Cartagena en el marco de la conquista del Sharq al-Andalus (S. XIII)”. Mastia. Revista del museo arqueológico de Cartagena, 2. Murcia, 2003. Págs. 251-260. __ “Hace mucho, mucho tiempo en la huerta de Murcia...: los orígenes medievales del regadío y la conformación del paisaje huertano”. La población y los riegos de la Huerta de Murcia de Rafael Mancha. Murcia, 2003. Págs. 13-27. __ “¿Un castillo omeya en Moratalla? Estudio arquitectónico y contextualización del castillo de Priego (Moratalla, Murcia)”. Tudmir, 1. Murcia, 2009. Págs. 41-52. __ “La implantación conventual en Murcia. Una historia de los conventos en la prensa del siglo XIX”. Murgetana, Revista del la Real Academia Alfonso X el Sabio, 125. Murcia, 2011. Págs. 145-158. __ “La percepción del territorio murciano y su medio natural por los geógrafos árabes en la Edad Media”. Murgetana, Revista de la Real Academia Alfonso X El Sabio (en prensa). y Jordán Montes, J. F.: “Castillos y fortalezas del Alto Segura (Murcia y Albacete). Estudio de trece recónditas fortificaciones”. Castillos de España, 149. Madrid, 2008. Págs. 13-20. Fuster. F.: Aspectos históricos, artísticos, sociales y económicos de la provincia de Albacete. Valencia, 1978. Gámir, A.: “Reliquias de las defensas fronterizas entre Granada y Castilla”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, V. Granada, 1966. Págs. 43-72. Gamo Parras, B.: La Antigüedad tardía en la provincia de Albacete. Albacete, 1998. García Antón, J.: “Relaciones fronterizas entre los reinos de Murcia y Granada en los finales del siglo XV. Aspectos Militares”. V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Córdoba, 1988. Págs. 377-384 García Avilés, J. M.: El valle de Ricote: Fundamentos económicos de una encomienda santiaguista. Murcia, 2001. García Díaz, I.: Agricultura, ganadería y bosque. La explotación económica de la Tierra de Alcaraz (1475-1530). Albacete,

Page 316: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

BIBLIOGRAFÍA 

310

1987. __ La Huerta de Murcia en el siglo XIV. Propiedad y Producción. Murcia, 1996. García Fitz, F.: “La frontera castellanogranadina a finales del siglo XIII”. IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Almería, 1988. Págs. 23-36. __ “Fortificaciones, fronteras y sistemas defensivos en al-Andalus, siglos XI al XIII”. I Congreso Internacional. Fortificaciones en al-Andalus. Algeciras, 1996. Págs. 269-280. García Menárguez, A.: “La Torre del Descargador. Estudio Preliminar de un asentamiento medieval y moderno en la franja litoral del Guardamar del Segura (Alicante)” Alquibla. Revista de investigación del Bajo Segura, 5. Orihuela, 1999. Págs. 221-266. García Porras, A.: La cerámica del poblado fortificado medieval de “El Castillejo” (Los Guájares, Granada). Granada, 2000. García Samper, M.: “Prospección arqueológica, año 1994/5 en las Cañadas de San Pedro (Murcia)”. Memorias de Arqueología, 9. Murcia, 1994. Págs. 722-738. Gaspar Remiro, M.: Historia de la Murcia Musulmana. Murcia, 1904 (reed, 1980). González, J.: “Las conquistas de Fernando III en Andalucía”. Hispania, 25. Madrid, 1946. Págs. 515-631. __ Diplomas de Fernando III, vol. III. Diplomas (1233-1253). Córdoba, 1986. Págs. 238-239. __ “Población en la nueva tierra”. Historia de España, XIII (1). La expansión peninsular y mediterránea (c. 1212-1350). La Corona de Castilla. Madrid, 1990. Págs. 76-77. González Jiménez, M.: “Fiscalidad regia y señorial entre los mudéjares andaluces siglo XIII-XV”. Actas del V Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, 1991. Págs. 234-236. Guichard, P.: “Murcia Musulmana (siglos IX-XIII)”. Historia de la región murciana, III. Murcia, 1980. Págs. 133-185. __ Estudios sobre historia medieval. Valencia, 1987. __ Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada, 1995. __ Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Valencia, 2001 __ Les musulmans de Valence et la reconquête (XIè-XIIIè siècles), 2 vol. Damasco, 1991. Editado en castellano con el nombre de Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII). Valencia, 2001. Gutiérrez Lloret, S.: La cora de Tudmîr de la Antigüedad Tardía al mundo Islámico. Poblamiento y Cultura Material. Alicante, 1996. __ y Azuar Ruiz, R.: “Formación y transformación de un espacio agrícola islámico en el Sur del País Valenciano: el Bajo

Page 317: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

CASTILLOS Y TERRITORIO DEL ALTO SEGURA 

311

Segura (siglos IX-XIII)”. Castrum, 5. Murcia, 1992. Págs. 201-211. Hitchcock, R.: “Los musta‘ribûn: ¿una comunidad marginada en al-Andalus a principios del siglo XII?”. I Congreso de estudios españoles y británicos. (Homenaje a Derex W. Lomax). Madrid, 1996. Págs. 251-260. Huici Miranda, A.: Historia política del Imperio Almohade. Tetuán, 1956. Jiménez De Gregorio, F.: “Repoblación y poblamiento del campo murciano”. Anales de la Universidad de Murcia (Filosofía y Letras), V (1). Murcia, 1957. Págs. 85-143. Jordán Montés, J. F.: “Prospección arqueológica de la comarca de Hellín-Tobarra (metodología, resultados y bibliografía)”. Al-Basit, 31. Albacete, 1992. Págs. 212 – 224. __ y De La Peña Asencio, A.: Mentalidad y tradición en la Serranía de Yeste y de Nerpio. Albacete, 1992. __ y González Blanco, A.: “Probable aportación al monacato del SE peninsular”. Antigüedad y Cristianismo, II. Murcia, 1985. Págs. 335-363. __ y Mateo Saura, M. A.: “La estación de arte rupestre “Ángel Colomer”. Prospecciones arqueológicas en las vegas de Talubia y Talave en el río Mundo (Liétor, Albacete)”. Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis. Albacete, 2003. Págs. 165-188. __ y Noval Clemente, R.: “El poblamiento arqueológico (prehistórico e histórico) de Riópar (Albacete). Prospecciones arqueológicas”. II Congreso de Historia de Albacete, Vol. I. Albacete, 2002. Págs. 349-374. __ y Perez Blesa, J.: “Los petroglifos de Monte Azul (Férez) y un nuevo asentamiento tardoantiguo”, II Congreso de Arqueología Peninsular, II. Zamora, 1997. Págs. 661-670. __ y Selva Iniesta, A.: “Sectores de trabajo en la ciudad ibero-romana del Tolmo de Minateda”, Arqueología Espacial, 10: Coloquio sobre el Microespacio: Época Romana y Medieval. Teruel, 1986. Págs. 99-119. Kirchner, H.: “Objetivos, métodos y práctica de la Arqueología hidráulica”. El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Granada, 1996. Págs. 91-114. Lechuga Galindo, M.: “Hallazgo de una sepultura islámica en la ladera Sur del cerro del Castillo de Benizar (Moratalla)”. Memorias de Arqueología, 11. Murcia, 2002. Págs. 523-528. Lillo Carpio, P. y Molina Molina, A. L.: “El castillo de Taibilla”. Miscelánea Medieval Murciana, VII. Murcia, 1981. Págs. 73-84. Lomax, D. W.: “El Arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada y la Orden de Santiago” publicado en Hispania, LXXIV. Madrid, 1959. Págs. 323-365. __ La Orden de Santiago (1170-1275). Madrid, 1965. López Bermudez, F.: La vega alta del Segura: clima, hidrología y geomorfología. Murcia, 1973.

Page 318: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

BIBLIOGRAFÍA 

312

López Elum, P.: La alquería islámica en Valencia. Estudio arqueológico de Bofilla. Siglos XI a XIV. Valencia, 1994. López Martínez, J. D. y Sánchez Pravia, J. A.: “Excavación arqueológica de urgencia en solar sito entre las calles Trapería 36-38, Andrés Baquero y callejón de Los Peligros”. Actas de las VIII Jornadas de Arqueología Regional. Murcia, 1997. Págs. 60-62. López Precioso, F. J. y Noval Clemente, R.: “El poblamiento arqueológico en Ontur y Albatana (Albacete)”. Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis. Albacete, 2004. Págs. 201-210. López Seguí, E.: Arqueología en Agost (Alicante). Alicante, 1996. Losa Serrano, P.: El señorío de las Cinco Villas de la Sierra de Alcaraz, Siglos XV-XIX. Albacete, 1988. Malpica Cuello, A.: Poblamiento y castillos en Granada. Granada, 1996. Manzano Martínez; J.: “Memoria preliminar de los trabajos realizados en el subsuelo de la actual plaza de Europa (antiguo Garaje Villar). Ciudad de Murcia.”. Memorias de Arqueología, 3. Murcia, 1987-1988. Págs. 354-396. __ “Toponimia gentilicia y antroponímica en la huerta de Murcia”. Verdolay. Revista del Museo Arqueológico Provincial de Murcia, 5. Murcia, 1993. Págs. 201-218. __ “Aproximación a la problemática histórica de un espacio hidráulico: la Huerta de Murcia”. Memorias de Arqueología, 9. Murcia, 1994. Págs. 490-507. __ “Fortificaciones islámicas en la huerta de Murcia: Sector meridional. Memoria de las actuaciones realizadas”. Memorias de Arquelogía, 6. Murcia, 1997. Págs. 425-472. __ y Bernal Pascual, F.: “La fortificación musulmana del castellar de Tabala (Murcia)”. Verdolay. Revista del Museo Arqueológico Provincial de Murcia, 7. Murcia, 1995. Págs. 394-396. Martínez Carrillo, M. Ll.: “La ganadería lanar y las ordenanzas de ganaderos murcianos de 1383". Miscelánea Medieval Murciana, IX. Murcia, 1982. Pág. 121-152. __ “Explotación y protección del medio vegetal en la Baja Edad Media Murciana”. Miscelánea Medieval Murciana, XXI-XXII. Murcia, 1997-1998. Págs. 71-82. Martínez López, J. A.: “Campo de trabajo de arqueología en el castillo de Nogalte de Puerto Lumbreras”. Actas de las XII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia, 2001. Págs. 102-103. __ et al.: Por tierra de castillos (Guía de las fortificaciones medievales de Murcia). Murcia, 2009. Martínez Rodríguez, A. y Ponce García, J.: “Evolución de la ciudad medieval de Lorca y su relación con el territorio circundante”. Castillos y territorio en al-Andalus (Coord. por A. Malpica Cuello). Granada, 1998. Págs. 423-425. __ “Intervención arqueológica en el castillo de Felí (Purias. Lorca)”. Actas de las X Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia, 1999. Pág. 50.

Page 319: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

313

Matellanes Merchán, J. V.: “Las fortalezas de Segura de la Sierra: aproximación a un marco de organización del espacio (1235-1350)”. Actas del IV Curso de Cultura Medieval: La fortificación medieval en la Península Ibérica. Aguilar de Campoo, 2001. Págs. 213-217. Merino Álvarez, A.: Geografía Histórica de la Provincia de Murcia. Madrid, 1915 (reed. Murcia, 1975). Molenat, J. P.: “Le problème de la permanence des musulmans dans les territoires conquis par les chrétiens, du point de vue de la loi islamique”. Arabica, Journal of Arabia and islamic studies, 48. 2001. Págs. 392-400. Molina López, E.: “La cora de Tudmir según al-Udrí (siglo XI)”. Cuadernos de Historia del Islam, 3. Granada, 1972. Págs. 7-113. __ “Aziz b. Jattab, destacada personalidad política, científica y literaria murciana del siglo XIII”. Miscelánea Medieval Murciana, IV. Murcia, 1978. Págs. 63-86. __ “Murcia en el marco histórico del segundo tercio del siglo XIII (1212-1258)”. Historia de la región murciana, III. Murcia, 1980. Págs. 188-263. __ “Aproximación al estudio de la Cartagena islámica”. Historia de Cartagena, V. Murcia, 1986. Págs. 195-318. Montes Bernárdez, R. y Sánchez Pravía, J. A.: “Informe sobre las investigaciones en el abrigo del Charcón, Mula, Murcia”. Memorias de Arqueología, 5. Murcia, 1990. Págs. 698-707. Motos Guirao, E.: “El Castellón de Vélez (Almería) y el poblamiento de los Vélez”. Castillos y Territorio en al-Andalus (Coord. por A. Malpica Cuello). Granada, 1998. Págs. 358-384 Navarro Palazón, J.: “Siyâsa: Una madîna de la Cora de Tudmîr”. Áreas, 5. Murcia, 1985. Págs. 175-189. __ “Arquitectura y Artesanía de la Cora de Tudmir”. Historia de Cartagena (dir. J. Mas). Murcia, 1986. __ Cerámica islámica de la Región de Murcia. Murcia, 1986. __ “La casa andalusí en Siyâsa: ensayo de una clasificación tipológica”. La casa hispano-musulmana. Aportaciones de la arqueología. Granada, 1990. Págs. 177-198. __ Una casa islámica en Murcia. Estudio de su ajuar (siglo XIII). Murcia, 1991. __ “Un palacio protonazarí en la Murcia del siglo XIII: Al-Qasr al-Sagir”. Casas y palacios de Al-Andalus. Siglos XII y XIII. Barcelona, 1995. Págs. 177-205. __ y Jiménez Castillo, P.: “Estudio sobre once casas de Siyâsa”. Memorias de Arqueología, 5. Murcia, 1990. Págs. 525-595. __ “La decoración almohade en la arquitectura doméstica: la casa nº 10 de Siyâsa”. Casas y Palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII. Barcelona, 1995. Págs. 117-138. __ Platería 14. Sobre cuatro casas andalusíes y su evolución (siglos X-XIII). Murcia, 1997. __ y Robles Fernández, A.: Liétor. Formas de vida rurales en Šarq al-Andalus a través de una ocultación de los siglos X-

Page 320: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

BIBLIOGRAFÍA 

314

XI. Murcia, 1996. Navarro Pascual, H. V.: Tobarra, en el transito de la Edad Media a la Moderna a través de sus ordenanzas. Albacete, 1991. Navarro Poveda, C.: “El Castillo de La Mola. Novelda”. Arqueología en Alicante, 1976-1986. Págs. 115-118. Navarro Romero, C.: “De la kura de Tudmir a la encomienda de Socovos. Liétor en los siglos X-XV”. IV Congreso de Arqueología Medieval Española, II. Alicante, 1993. Págs. 525-534. __ “El ma’gil de Liétor (Albacete): un sistema de terrazas de origen andalusí en funcionamiento”. I Congreso de Arqueología Peninsular. Oporto, 1995. Págs. 365-382. __ “El tamaño de los sistemas hidráulicos de origen andalusí: la documentación escrita y la arqueología hidráulica”. Agricultura y Regadío en al-Andalus. Almería, 1995. Págs. 177-189. __ “Fortificaciones y asentamientos andalusíes en la actual provincia de Albacete: un al-Andalus textualmente casi invisible”. L’incastellamento. Actes des rencontres de Géronne et Rome (dir. por M. Barceló et P. Toubert). Roma, 1998. Págs. 205-231. Navarro Romero, C. y Kirchner, H.: “Objetivos, métodos y práctica de la Arqueología hidráulica”. El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Granada, 1996. Págs. 91-114. Noguera Celdrán, J. M.: La escultura romana de la provincia de Albacete. Albacete, 1994. Pacheco Paniagua, J. A.: “El castillo de Alcaraz en la obra del geógrafo musulmán Al-Himyari (s. XV)”. Al-Basit, 10. Albacete, 1981. Págs. 73-83. Pavón Maldonado, B.: “Tres villas fortalezas islámicas en la provincia de Jaén: Segura de la Sierra, Iznatoraz y Santiesteban del Puerto”. Al-Qantara, XIX (1). Granada, 1998. Págs. 183-204. __ : Tratado de arquitectura hispano-musulmana II. Ciudades y fortalezas. Madrid, 1999. Pretel Marín, A.: Alcaraz, un enclave castellano en la frontera del siglo XIII. Albacete, 1974. __ “Notas sobre la historia medieval de Munera”. Al-Basit, 2, Albacete, 1976. Págs. 85-90. __ Almansa Medieval. Una villa del señorío de Villena en los siglos XIII, XIV y XV. Albacete, 1981. __ Conquista y primeros intentos de repoblación del territorio albacetense (del periodo islámico a la crisis del siglo XIII). Albacete, 1986. __ Chinchilla Medieval. Albacete, 1992 __ Hellín Medieval. Albacete, 1998. __ “Despoblados y pueblas en las sierras de Riópar, El Pozo y Alcaraz”. Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis. Albacete,

Page 321: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

315

2004. Págs. 233-284. Piñero Valero, F.: Benizar. Una aldea milenaria al abrigo de sus rocas. Murcia, 2012. Pozo Martínez, I.: “Sobre el topónimo Ŷaytīla en la Trasī’ al-‘Ajbār de al-‘Udrī”. Anales del Colegio Universitario de Almería. Almería, 1981. Págs. 133-139. __ “El castillo de Priego (Moratalla)”. Miscelánea Medieval Murciana, X. Murcia, 1983. Págs. 61-70. __ “El despoblado islámico de “Villa Vieja”, Calasparra (Murcia). Memoria Preliminar”. Miscelánea Medieval Murciana, XV. Murcia, 1989. Pág. 185-212. __ “Las Salinas de la Comarca Noroeste de la Región de Murcia. Aportación Histórica y Etnológica”. Memorias de Patrimonio, 1992-1993. Murcia, 1995. Págs. 184 -210. Primera Crónica General De España (Ed. de R. Menéndez Pidal) Madrid, 1955. Pujante Martínez, A.: “Actuaciones arqueológicas en la presa de Puentes. Lorca (Murcia)”. Actas de las XI Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia, 2000. Págs. 58-61. Quesada Quesada, T.: “Formas de poblamiento en un área rural de al-Andalus: el valle del río Jalundilla (Jaén)”. Arqueología y territorio medieval, 2. Jaén, 1994. Págs. 5-23. __ “Poblamiento y fortificación del territorio en los siglos XII-XIII. El caso de las sierras meridionales de Jaén”. Castillos y Territorio en al-Andalus (Coord. por A. Malpica Cuello). Granada, 1998. Págs. 141-164. Ramírez Águila, J. A. y Martínez López, J. A.: “Introducción al urbanismo de la Murcia islámica a través de una intervención de urgencia en los solares número 31, 33 y 35 de la Calle Platería (Junio-Octubre, 1994)”. Memorias de Arqueología, 9. Murcia, 1995. Págs. 548-569. Ramírez Segura, E. e Idáñez Sánchez, J. F.: “Cerámica de la provincia de Albacete”. I Congreso de Historia de Castilla La Mancha V. Albacete, 1988. Págs. 73-83. Repartimiento del Campo y la Huerta de Murcia. Trascripción y edición de J. Torres Fontes. Murcia, 1971. Rodríguez Llopis, M.: Conflictos fronterizos y dependencia señorial: la encomienda santiaguista de Yeste y Taibilla (ss. XIII-XV). Albacete, 1982 __ Señoríos y feudalismo en el Reino de Murcia. Murcia, 1984. __ “Expansión agraria y control de pastos en las tierras albacetenses durante el siglo XIV”, I Congreso de Historia de Albacete, II. Albacete, 1984. Págs. 155-180. __ “La evolución del poblamiento en las sierras de Segura (Provincias de Albacete y Jaén) durante la Baja Edad Media”. Al-Basit, 19. Albacete, 1986. Págs. 5-35. __ “La escritura y el poder. La emisión de documentos en la sociedad murciana bajomedieval”. Areas, 9. Murcia, 1988. Págs. 9-24.

Page 322: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

BIBLIOGRAFÍA 

316

__ La villa santiaguista de Liétor en la Baja Edad Media. Albacete, 1995. __ Cultural Albacete, 87. Junio – Julio, 1995. __ “Repercusiones de la política alfonsí en el desarrollo histórico de la Región de Murcia”. Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa. Murcia, 1998. Pág. 173-200. __ Historia de la región de Murcia. Murcia, 1998. __ y Petrel Marín, A.: El señorío de Villena en el siglo XIV. Albacete, 1998. Romero González, J.: La despoblación de La Mancha (evolución de la provincia de Albacete y su problemática actual). Albacete, 1980. Ruiz Molina, L.: “Hisn Yakka. Un castillo rural de Sarq al-Andalus. Siglos XI al XIII. Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla (1990-1999)”. Monográfico de Yakka (10). Yecla, 2000. Salvatierra Cuenca, V.: La crisis del emirato omeya en el Alto Guadalquivir. Precisiones sobre la geografía del la rebelión muladí. Jaén, 2001. Sánchez Ferrer, J.: “Noticias documentales para el estudio y localización de los batanes de la provincia de Albacete”. Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, 26. Albacete, 1990. Págs. 27-79. Sánchez Gómez, J. L.: “Panorama arqueológico de Socovos”. Ier Congreso de Historia de Albacete, vol. I: arqueología y prehistoria. Albacete, 1984. Págs. 341-375. Sánchez Sánchez, J.: Geografía de Albacete (factores para el desarrollo económico de la provincia y su evolución reciente). Albacete, 1982. Vol. I. Albacete, 1982. Sánchez Villaespesa, F.: “Las torres de la campiña de Córdoba en el siglo XIII. Un sistema de defensa de las comunidades rurales en época almohade”. Qurtuba, 1. Córdoba, 1998. Págs. 157-170. Sanz Gamo, R.: “La iglesia del Espíritu Santo de Riópar”. Al-Basit, 2. Albacete, 1976. Págs. 25-29. Simón García, J. L.: Castillos y torres de Albacete. Albacete, 2011. Torres Fontes; J.: El señorío de Abanilla. Murcia, 1961. __ (ed.): Colección de Documentos para la historia del reino de Murcia (CODOM). Murcia, 1963. __ “Los castillos santiaguistas del reino de Murcia en el siglo XV”. Anales de la Universidad de Murcia, XXIV. Murcia, 1965-1966. Págs. 325-348. __ “El reino de Murcia en el siglo XIV”. Anuario de Estudios Medievales, 7. Barcelona, 1970-1971. Págs. 253-277. __ (ed.) Colección de Documentos para la historia del reino de Murcia (CODOM), II Murcia, 1969. __ (ed.) Colección de Documentos para la historia del reino de Murcia (CODOM), III. Murcia, 1971.

Page 323: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV

317

__ “Notas para la historia de la ganadería murciana en la Edad Media”. Miscelánea Medieval Murciana, X. Murcia, 1983. Págs. 141-184 __ La reconquista de Murcia por Jaime I de Aragón. Murcia, 1987. __ Repartimiento y repoblación de Murcia en el siglo XIII. Murcia, 1990. __ “Del tratado de Alcaraz al de Almizra. De la tenencia al señorío (1243-1244)”. Miscelánea Medieval Murciana, XIX-XX. Murcia, 1995 – 1996. Págs. 279-304. __ La regencia de don Fernando el de Antequera y las relaciones castellano-granadinas (1407-1416). Cádiz, 1999 __ La Frontera murciano-granadina. Murcia, 2004. Torró I Abad, J.: “Fortificaciones del Ŷibāl Balansiya. Una propuesta de secuencia”. Castillos y Territorios en al-Andalus (Coord. por A. Malpica Cuello). Granada, 1998. Págs. 385-418. Vallvé Bermejo, J.: “La división territorial de la España Musulmana: La cora de Tudmîr (II)”, Al-Andalus, XXXVII (1). Madrid-Granada, 1972. Págs. 146-189. __ La división territorial de la España musulmana. Madrid, 1986. Válverde, J. A.: Anotaciones al Libro de la Montería del rey Alfonso XI. Salamanca, 2009. Varela Agüí, E.: “La estructura castral santiaguista en la Sierra de Segura durante el siglo XIII: aproximación a su tipología”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 11. Alicante, 1996-1997, págs. 587-598. Verdú Bermejo, J. C.: “Prospecciones arqueológicas en la cuenca alta del río Quipar. Campaña, 1993-1994”. Memorias de Arqueología, 9. Murcia, 1994. Págs. 702-719. Vernet Ginés, J.: “España en la Geografía de Ibn Sa’îd al-Magribî”. Talmuda, VI. Tetuán, 1958. Págs. 307-326. __ “La production cerealiere dans le maghreb du XIIIè Siecle”. X Congreso de Historia de la Corona de Aragón, 3. Jaime I y su época. Zaragoza, 1980. Págs. 253-268. Watson. A.: Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico. Granada, 1998.

Page 324: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV
Page 325: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV
Page 326: Castillos y Territorio del Alto Segura. Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV