Top Banner
 odelos de casillas de peones camineros El comienzo del reinado de Carlos III 759 coincide con una verdadera planificación e impulso de las obras públicas. Así, por ejemplo, en 1761 se dispuso el inicio de las obras en los caminos de An- dalucía, Cataluña, Galicia y Valencia; redactándose un año después el Reglamento para la conservaciÓn de los caminos en general (Real Cédula 1.11.1762). Se contemplaba el establecimiento de l s peones ca- m in ero s cuya función primordial era el mantenimien- to en buen estado de una legua de carretera. 1 Se l - vantaron, entonces, cuarenta y nueve casillas con el o bjeto que el empleado de las obras públicas residie- Figura I Hispania Antiqua 1750SGE Elena de Ortueta Hilberath se junto con el trozo correspondiente de la vía asig- nada, evitando, de este modo, los costes por despla- zamiento (figuras Iy 2). Poco se legisló y reformó durante el ejercicio de Carlos IV y Fernando VII, si bien se invirtieron gran- des sumas para la continuación de una red general de carreteras.' Con Isabel II se volverá a impulsar un nuevo sistema de obras p úb lic as estatales aprobándo- se las Instrucciones para promover y ejecutar las obras pÚblicas (10.10.1845). Se promovió la u nifo r- midad y calidad de los expedientes evitando todo tipo de práctica inadecuada. La medida adopta a no Figura 2 Mapas depostas y correos 1810BN  Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 oc tubre 2000, eds. A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa, M. Tabales, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, 2000.
10

Casetas Peones Camineros

Oct 29, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 1/10

Modelos de casillas de peones cam ineros

El com ienzo del reinado de Carlos III-1759-

coincide con una verdadera planificación e im pulso

de las obras públicas. Así, por ejemplo, en 1761 se

dispuso el inicio de las obras en los caminos de An-d alu cía, C atalu ña , G alicia y V ale ncia; red actán do se

un año después el R eg la me nto p ara la c on se rv ac iÓ n

de los caminos en general (R ea l C éd ula 1 .1 1.1 76 2) .Se contem plaba el establecim iento de los peones ca-m in ero s cu ya fu nció n p rim ord ial era el m an te nim ien -

to en buen estado de una legua de carretera. 1 Se le-vantaron, entonces, cuarenta y nueve casillas con elo bjeto qu e el em pleado de las ob ras p úblicas resid ie-

F i g u r a IHis pa ni a An ti qu a 1750 SGE

Elena de Ortueta Hilberath

se junto con el trozo correspondiente de la vía asig-nada, evitando, de este m odo, los costes por despla-

zam iento (figu ras Iy 2).

Poco se legisló y reformó durante el ejercicio deCarlos IV y Fernando V II, si bien se invirtieron gran-

des sum as para la continuación de una red general de

carreteras.' Con Isabel II se volverá a impulsar unn uev o sistem a d e o bras p úb lic as estatale s ap ro bán do -se las Instrucciones para promover y ejecutar las

ob ra s pÚbl ic as (10.10.18 45). Se p ro movió la u nifo r-midad y calidad de los expedientes evitando todotipo de práctica inadecuada. La m edida adoptada no

F igu ra 2Ma pa s d e p os ta s y c or re os 1 81 0 B N

 Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre 2000, eds. A. Graciani, S. Huerta,E. Rabasa, M. Tabales, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, 2000.

Page 2: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 2/10

734

significó la redacción de nuevas órdenes, sino se

apostó por «recordar las que existen, reunirlas y or -denarlas de manera que el método y la facilidad de

consultarIas se haga su aplicación tan sencilla y de -sem barazada com o conviene para evitar todo linaje

de arbitrariedad en los trám ites por donde tienen ne-

cesariam ente que pasar las obras públicas desde que

se han proyectado hasta su term inación».] E s, preci-sam ente, el reinado de Isabel II el abarcado en la pre-

sente inves t igación.

F UE NT ES D E E ST UD IO

La docum entación generada por la sección de cam i-nos vecinales u obras públicas tanto del M inisterio

com o en las Diputaciones y M unicipios de cierta im -portancia es realm ente m uy copiosa, si bien m uchosexpedientes están duplicados en un m ism o archivo o

bien repartidos propuestas idénticas en distintos or-g an ismos d e l a a dm ini st ra ci ón .

Se trata de verdaderos estudios detallados del pro-yecto en sí, con su correspondiente m em oria, pliegos

de condiciones -económicas y facultativas-, y

abundante m aterial gráfico tanto de las vías com o de

l os p on to ne s, p ue nt es , a lc an ta ril la s... re pre se nt an dolos alzados, plantas y secciones -Iongitudinales ytransversales- de los m ism os.4

Uno de los principales problem as que encontra-

m os en la docum entación cotejada es la diferencia

e ntre el p re su pu esto in ic ia l y la liq uida ció n. N orm al-

m ente, existía una falta de previsión debida a las m o-dificaciones introducidas en el diseño prim itivo. L amayoría de las veces se debió a un estudio erróneo

de la com posición geológica del terreno, obligando,en ocasiones, incluso a cam biar el trazado originario

de la vía. Gracias a las liquidaciones anuales del jefe

de obras públicas rem itidas al M inisterio de Fom en-to, conocem os con gran precisión la obra hecha y di-

señada en cada una de las provincias.

Para el análisis de los peones camineros en unaprovincia en concreto, com o por ejem plo en T arrago-na, se ha conservado en el Archivo Histórico de la

Diputación (AHDT) una am plísim a inform ación re-

lacionada con el ejercicio de su profesión pero no así

de sus viviendas. En las series documentales de

O bras P úblicas, V ías y O bras ( lo s l eg aj os c or re sp on -

dientes a Personal), hallam os desde 1862 los nom-bram ientos de los diferentes peones y capataces or-

E . d e O rt ue ta

denados cronológicam ente y por carreteras. Son m uy

ilustrativos los testim onios referentes a las penas ycastigos e incluso a la separación tem poral o definiti-

va de sueldo y trabajo por el incumplimiento de susdeberes para con la profesión. Cabe destacar, tam-bién, la convocatoria del premio anual al mejor tra-bajador.s

En el A rc hiv o M un ic ip al de T ar ra go na (AM T), encambio, nos remitiremos a la sección de Caminos

Vecinales. Fundam entalm ente, son planos y m em o-

rias facultativas referentes a las diversas carretera

en su sección com prendida dentro del casco urbano-cam bio de rasante, m odificación del trazado, pasosde cuentas, puentes, y también de los emplea-dos costeados por el municipio. O tro Archivo es el

de la D emarcación de Carreteras del Estado en Ta-

rragona (ADCET); por el m omento se encuentra sin

inventariar no pudiéndose consultar sus fondos. Asímism o, en el A rchivo del M inisterio de O bras P úbli-

c as y T ra ns po rt es ( AM O PT ) - se cc ió n Transportes

terrestres- ex iste n a mp lios re pe rtorio s d ocu me nta -

les, aunque parte de sus fondos se han transferido alA rc hi vo G en er al d e l a A dm in is tr ac ió n (AGA).6

P ER SO NA L: T ÉC NIC OS Y O PE RA RIO S

La organización de la red general de carreteras del

estado estaba centralizada y controlada por los Go-

bernadores Civiles respectivos (RO 29.1.1854), sibien, en cada una de las provincias se nom braba los

respectivos directores de cam inos vecinales por cadadistrito (R O 7.9.1848). É stos trabajaban tanto para eldiseño como para la conservación de los m ismos. Su

titulación era m uy diversa, pudiéndose constatar, enT arra go na , la ex isten cia d e in ge nie ro s, arq uitec to s,

m ae stro s de ob ra s, e in clu so a grim en so re s e je rcien do

c om o je fes de ca min os v ec ina les. L os c on ocim ien tosrequeridos se reducían a diez m aterias que se debían

contestar adecuadam ente en el examen oficial, lascuales eran: lengua española, aritm ética y sistem a le-

gal de pesas y medidas, álgebra elemental, teoría delogaritm os y el uso de las tablas correspondientes,

ge om etría e sp ec ula tiv a y pra ctic a, trig on om etría y le -v anta mie nto d e p la nos, g eo me tría d esc rip tiv a, e sté ti-

ca elem ental, delineación y dibujo topográfico, y no-

ciones sobre el trazado y conservación de carreteras.

En el Reglam ento para la ejecución del real decreto

de l 7 de Septiem bre de 1848, sobre la creaciÓ n de la

Page 3: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 3/10

M od elo de casillas d e peo nes cam in ero s 73 5

clase d e directores de ca min os vecina les se d ispus ie -

ron las competencias y obligaciones del mentado

cuerpo. D ada la libertad de form ular las alcaldías supropia normativa, algunos consistorios como el de

Tarragona buscaron la fórmula mas apropiada. En

186 0 se pub licaro n las Instrucciones a que deben su-jetars e los directores de cam ino s vecina les, las cu a-

l es i nd ic aban:

1" L os D irecto res d e cam in os v ecin ales d eberán resid ir

h ab itualm en te en las cabezas de su s resp ectiv os d istri-

tos.

2" Solo podrán ausentarse de dichas cabezas deD istrito p ara llen ar las o blig acio nes d e su s in stituto s ó

en virtud de orden ó autorización de este Gobierno.

3" No gozarán mas retribuciones que su sueldo sinpoder exigir abonos por razones de dietas instrum en-

tos, papel ni por ningún otro concepto: únicam ente

se les autoriza para reclam ar de los pueblos el ausi-

lio (sic) de los peones necesarios en la formación de

los planos y otros trabajos en que sean indispensa-

bles.

4" Los D irectores de cam inos vecinales se dedica-

rán cada uno en sus distrito a formar el plan general decam inos vecinales, determ inado los existentes, y lo sque deban abrirse en las reparaciones y d em ás o brasque reclamen los prim eros y el coste ó lo s p resup ues-to s d e lo s m ism os.

5" Para p racticar dich os trab ajos p relim in ares se su-

getaran (sic) al p lan fo rm ad o p or la A dm in istració n,

sin perjuicio de las variaciones que exijan los conve-

nientes em palm es con las líneas férreas y carreteras

ab iertas p osterio rm en te las q ue está n en cu rso d e co ns-

trucción y las proyectadas que han m erecido la apro-b ac ió n d el G o bie rn o.

6" Los planos que form en los D irectores se som ete-

rán á la Administración superior de la provincia para

su aprobación á fin de que disponga las reform as que

es time convenientes .

7" Será obligación de los Directores inspeccionar yd irigir lo s trab ajos d e lo s cam in os v ecin ales d e su s res-

p ectiv os distrito s q ue esten en cu rso d e eg ecu ció n (sic)

ó reparación así com o de darm e los oportunos partes

del estado en que se encuentren aquellos, y de las

obras que sean indispensables para el buen serviciopúblico.

8" F inalm en te, llenaran estrictam ente las co misio -

nes relativas á su instituto que se les com unique por

este G obierno d e la P ro vin cia (Tarragona) del que de-

penderán en todo lo concerniente al desem peño de suscargos7

U na de las form as m as oportunas para acercam os

a la labor del director de cam inos vecinales resulta

con la profun dización en la lectu ra d el in fo rm e so breel plan anual para la mejora del sistema viario del

d istrito . A preciam os tan to su lab or co mo p ro yectista

com o inspector de obras públicas. Una de las princi-p ales d ificu ltad es fu ero n lo s la rg os tram ites ad min is-

trativos de expropiación forzosa debido a la necesi-

dad de emplazar una nueva carretera o bien variar el

trazado de una ya existente. En el segundo de los ca-sos, el ferrocarril im pulsó m uchas de estas m edidas

debido, en parte, a la falta de una planificación glo-

bal de los cam in os de h ierro a n iv el estatal.g Pau lati-namente, el director de caminos vecinales perdió

com peten cias e im portancia d entro d el entram ad o del

p ersonal de o bras p úblicas lim itan do su ejercicio a la

conservación y cuidado de las vías vecinales (RO17.10.1878). Cada vez iban adquiriendo una papel

m as destacado los ingenieros jefes. U no de los deba-

tes abiertos en las profesiones ligadas al diseño de

co nstruccion es rad icó en la posibilidad de com pagi-n ar leg alm ente el ejercicio de la pro fesió n a nivel o fi-

cial y privado. En concreto, en el ram o de la ingenie-

ría se determ inó oficialm ente su incom patibilidad(RO 17 .11. 1855, 010 .10 .1874 ). 9

P ara la vigilancia y co nservació n d e las carreteras

del Estado se constituyó el cuerpo de peones di-

vidiéndose en capataces y cam ineros. D esde un pri-

mer momento -Real Instrucción del 25 julio de1790-, tenían la calidad de guarda jurado corrobo-

rán do se esta o blig ació n e n d isp osicio ne s p osterio res

como en el Re[?l amento p ar a l a o r[ ?a ni za ci ón Y servi -cio de los peones capataces y cam ineros em itido el19 de enero de 1867, en cuyo artículo 37 leemos: «Elpeón caminero que se halle en el camino alguna per-

sona sospechosa, le exigirá cédula de vecindad, y si

no la tien e, la con ducirá al pueb lo de su jurisdicción

á disposición del A lcalde de pueblo inm ediato, dán-dole noticias del núm ero y dirección que lleven ó po-niendo en conocimiento de la Guardia Civih>. lO In -cluso estab an arm ados con carabina ó fu sil reco rtado

y canana ceñida (1867, arts. 12 y 28). Esto dio lugara ser consid erados por las autoridad es p rovinciales ymunicipales como fuerza armada obligándoles a la

vigilancia de: presos, caudales... en detrimento de

las funciones propias de su cargo. Y como se men-ciona en la Orden del 14 de marzo de 1873 no sola-

m ente dejaban «abandonadas las carreteras con gra-

vísim o perju icio de las o bras, q ue qued an to talm ente

Page 4: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 4/10

73 6

sin vigilancia y expuestas por lo tanto á ser destrui-

das de sus m alech ores» sino tam bién sufrían vejacio-nes, siendo su arm am ento m ás útil a los voluntarios

republicanos. Por ello se dispuso que «dejen de estar

arm ados de m anera que están en la actualidad los pe-

ones cam ineros». En reglam entos posteriores el ser-

vicio de los peones cam ineros están desprovistos de

cualquier tipo de armamento, como el Reglamento

para la organización y servicio de los P eones Cam i-

neros de la Provincia de Tarragona del 26 d e O ctu-

hre de 1888 redactado por el Ingeniero Jefe Luis

Cervera."A l tratarse de una fuerza de orden público iban

uniform ados con: «pantalón y chaqueta de paño par-do, con el cuello, vueltas, solapas y vivo color car-

mesí: botín de cuero, ante ó paños negro, chaleco depaño azul claro; som brero redondo de fieltro blanco,

con funda de hule para los días lluviosos, en el que

llevarán la escarapeJa nacional al costado, y una cha-pa de m etal en el frente con el número de los kilóm e-

tros y la leyenda Pea n Caminero: los botones serán

de m etal am arilJo con la misma leyenda. En veranopodrán reem plazar estas prendas por otras análogas

de lienzo crudo, dividido en dos pedazos, cuyos ex-

trem os se atarán con correas por debajo de las rodi-

llas» (19.1.1867 art.J2). En 1888 se perm itió en ve-

rano llevar un sombrero de paja (1888, art.12). Se

distinguían los capataces de los cam ineros al portar

Jos primeros un galón en ángulo con el vértice hacia

a rrib a (1 86 7, a rt. 1 3).'2

L as obligaciones y deberes d e estos profesionales

estaba, así m ism o, perfectam ente reglada. En el artí-culo I S el peón capataz ha de. <<1"A co mpa ña r d en tro

de su trozo a los Ingenieros, A yudantes y Sobrestan-tes, cuando así lo dispong an , 2" R ecib ir Jas órdenespara su cuadrilla y com unicarlas á los peones cam i-

neros y cuidar de que se cumplan, así como las de-

más ob ligac iones, 3" D irig ir c on a rre gJo á la s in stru c-

ciones de su inm ediato jefe los trabajos señalados ar

tarea ó en otra forma á los peones camineros y á los

auxiliares cuando los haya,4" Recorrer su trozocuando y com o el Ingeniero determ ine, S" D ar p arte

por escrito á su jefe inmediato de las faltas que co-

metan los peones, y de todo cuanto ocurra en los ki-

lóm etros puestos á su cuidad o, 6" F orm ula r la s listas

de los haberes de los peones cam ineros y de los jor-

nales que devengan los auxiliares, 1" Cuidar de lasherram ientas, m ateriales, útiles, arm as, prendas de

vestuario, y dem ás efectos del servicio que existan en

E . d e Ü rtu eta

poder de los peones de su cuadrilla ó dentro de su

t ro zo p rocu rando su buen u so y c on se rv ac ió ll ». E n e lartículo 27 se indicó lo relativo al peón cam inero:

«1" Permanecer en el cam ino todos los días del añodesde que salga el sol hasta que se ponga, 2" Reco-rrer cada dos días todo su trozo para reconocer el es-

tado del cam ino de sus obras de fábrica, paseos y ar-bolados, y de los repuestos de m ateriales, 3" Prevenirde los daños que ocasione las transeúntes en el cam i-no, advirtiéndoles lo dispuesto en las Ordenanzas ó

R eglam entos de policía y denunciar á los con traven-

tores, 4" Ejecutar los trabajos de conservación, quesus jefes les ordenen, bien sea por tarea ó en otra for-m a, sin m ás descanso que las horas señaladas para el

alm uerzo, com ida y m erienda, S ° D irigir los trabajos

de los peones auxiliares que tengan en su trozo, lle-

var cuenta de los jornales que devengan y de los m a-

te ria le s q ue se v ay an a co pia nd o, 6" Cuidar de las he-

rram ientas y m ateriales, útiles. arm as, prendas de

vestuario, y dem ás efectos del servicio que existan en

su poder dentro de su trozo, procurando su buen uso

y cons e rvación, 7" Obedecer al peón capataz de lacuadrilla com o á su jefe inm ediato. en cuanto le pre-

v en ga re la tiv o al se rv ic io p úb lic o» .

Para poder ser adm itido como peÓn cam inero, se

necesitaba contar con 20 años y no superar los 40.

Los candidatos debían saber leer y escribir y ser li-

cenciados en el ejército. Se preferían aquellos que

habían trabajado com o labradores o peones auxilia-

res (1867. art.3). En un prim er mom ento, se vio con

buenos ojos el designar a mujeres por su calidad y

cuidado en los trabajos d el cam po, co n posterioridadse d esistió d e e sta m ed id a."

La jornada laboral, al igual que en otras profesio-nes, era muy larga. E l peón «suspenderá el trabajo

dos horas de sol a sol en los dos primeros y en los

dos últimos meses del año: tres horas en Marzo,Abril, Septiembre y Octubre y cuatro en los meses

restantes» incluso estaba obligado a trabajar los do-

m ingos y días de precepto debiendo recorrer su trozoy lim piar las arm as, escudo y prendas del vestuario

(1867. art. 30 y 31) (figura 3)

Las asignaciones propias de un peÓn cam inero no

eran respetadas por m uchos alcaldes al obligarles a

realizar com petencias propias de los ordenanzas

com o el llevar el correo de una localidad a otra.'4 En

general. eran tratados con desprecio por sus superio-

res. N um erosas son las referencias que hem os halla-

do criticando el m al ejercicio de su profesión e in-

Page 5: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 5/10

M od elo d e casillas de p eo nes cam in ero s 7 3 7

n O RA S D E T R AB AJ O Y D E D ES CA NS O,

S EG UN E L A RT icU LO 3 0 D EL t\E GL AM EN Tü D E PE ON ES C AM IN Eao s.

Euero.

Febrero.

I

\1""para1

l Io r a. sd c dC 3C - 3n s o,(H,ra p ar a l a c on Ü d, .Noviembre.

Díciembre.

Mano.

I

IH o r a ~ ~r a d a lm uer zo D e

8, á 9.

lI"as ded e " " s o

~ H,," p ,r a 1 , c om ;d , U e 1 2~ 1' 1.

( n o ra p a r a1301 c l' ic n da . . O c .. .H 4 I f l

Abril.

Sci¡cmbrc.

Odnbre .

!\l.1yu,

(Horasde

,1"""".

;

.!uuio.

Julio.

A;;oSlo.

Figura 3

H oras de trabajo y d e d escanso A HD T

cluso el Ingeniero Jefe de Tarragona en 1914 al refe-rirse al peón caminero Isidro Fornés apuntaba «es

ejemplar considerado dentro de la pudredumbre dela generalidad de éste persona!»." U na m edida rela-tivamente fácil era la de separar a un peón por el in-cum plim iento de sus obligaciones (1867, arto 61). Apesar de ello, era una profesión solicitada al gozar

de una asignación salarial fija e incluso de una pen-sión por baja laboral com o por edad avanzada, siem -pre y cuando se tuviese cumplidos los veinticinco

años como peón -capataz o caminero-, no con-

tando nunca los de auxiliar (1867, arto 53,54,58 Y

59).

L A V IV IE ND A D E L OS P EO NE S C AM IN ER OS

Las casillas de los peones cam ineros fueron diseña-das con la mayor economía de medios apartándose

su diseño de cualqu ier requerim iento estético sup er-

----- '"ht:J

Fig ura 4

M odelo n" 1 Casilla para dos peones cam ineros con cntra-

m ados de m adera. Planta y alzado A HPT

tluo. Se prescindió de todo tipo de decoración. En elpresente texto nos remitiremos a los dos modelos devivienda obrera diseñados por Lucio del V alle, Vi c-

tor M artí, y A ng el M ayo (28 .1.18 59)16 (fig uras 5-7).La función de la misma era la de dar unas habita-

ciones saneadas e higiénicas a las fam ilias de los pe-

ones cam ineros. El em plazam iento nunca fue casualya que se ubicó junto al tajo para facilitar la asisten-

cia co ntin ua e in med iata d e lo s k iló metro s a sig nad os.N o olvidem os la obligación del peón cam inero de vi-gilar el cumplimiento de las Ordenanzas para la

conservaciÓ n y policía de carreteras, evitando el

tránsito de carruajes que de una forma u otra pudie-

sen dañar el firme (1842, Capítulo 11, a rts. 16-29) ob ien las co nstru ccio nes frau du len tas (1 84 2, C ap ítu lo

1lI, arts. 30-39). Esta vinculación del peón con su lu-

Page 6: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 6/10

738

F ig ur a 5Modelo n " 1 C as il la p ara d os p eo ne s c am in er os c on e nt ra -mado s d e made ra . D e ta ll es AHPT

Ga si J ll i d e f á br i ca

Figura 6

Modelo nQ 2 C asilla para dos peones cam ineros con entra-

m ad os d e m adera. P lan ta y a lz ad o A H PT

E . d e O rtu eta

F ig ur a 7Modelo nQ 2 C asi ll a p ar a d os p eo ne s c am in er os c on e ntr a-mado s d e made ra . D e ta ll es AHPT

gar de trabajo se reafirmó en el Reglamento del 19

de enero de 1867. En el artículo 9, se reiteraba la ne-cesidad que el peón residiese en su lugar de trabajo;y pudiendo dejar su trozo asignado en los siguientes

casos: «1

Q

Cuando vaya a poner denuncias, correrpartes y cobrar su haber, 2" Cuando algún peón in-mediato le pida auxilio, y en los casos previstos en

l os a rtí cu lo s a nt eri or es , 3" Cuando reciba orden óaviso de cualquiera de sus jefes para que se reúna

toda la cuadriJIa ó parte de ella, en cuyo caso se pre-

sentará sin dilación en el punto que se le designe»(1867, art. 41, tam bién arts. 20-22). La ubicación de

la caseta, preferiblem ente, debía estar en un paraje

alto y despejado desde el cual pudiese divisar la vía

de comunicación. Con agua abundante tanto para lalim pieza de los individuos com o de higiene am bien-

tal al poder rodear la casilla con un arbolado «para

hacer más agradable la estancia de la fam ilia de lospeones en los fuertes calores del verano». E sta m edi-

da no fue siem pre apJicable. N o obstante, su instala-ción, a veces podía estar determ inada por otros m oti-

vos como una obra de gran envergadura o un pasop eJ ig ro so o d es fi la de ro .

Se prohibió de form a tajante que el peón cam inero

cobrase a los transeúntes por su ayuda; tam poco po-día venderles com estibles o cualquier tipo de bebidas(1 86 7, a rt . 4 3).

Los prim eros m odelos oficiales eran viviendas in-

dividuales con una superficie edificada de 79'67 m2

y un pequeño jardín o huerto con 27'90 m2. En

1859, se apostó por el m odelo de casillas pareadas

no tan solo para evitar el aislam iento, a que se veía

Page 7: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 7/10

M od elo d e c asi1 la s d e p eo ne s c am in er os 73 9

so metido el trab ajado r, sin o tam bién para rentabili-

zar el costo de la obra. Se redujo el volumen de

construcción a 109'05 m2 disponiendo como espa-cios com unes de la vivienda el vestíbulo y el huerto,éste último, algo más holgado, con 68'97 m2. para

las d os fam ilias. E l espacio in terio r de la sala-dorm i-

torio no se modificó si bien se redujo la dimensión

de la cocina. No se podía mermar el habitáculo si sequería ofrecer una estancia cómoda y saludable a

una familia con dos niños, calculando 15 m3 paracada individuo. En definitiva, como mencionan lossignantes del proyecto "Vemos pues que de la reu-

nión de dos peones en cada casilla, no solo resultanlas ven tajas de estar acom pañad os, de p oder p restar-

se auxilio si es necesario con mayor seguridad y deser mas económica en su construcción, sino que

Figura 8

Presupuesto para una casilla de dos peones cam ineros. M o-

delo l. Con muros entram ados y cuarteles de fábrica de la-

d ri ll o A H PT

también puede darse á cada uno mayor desahogo pordisponer de un patio de gran extensión, siendo pe-

queña la diferencia en cuanto á la parte edificada»( fi gu ra s 8 -13 ).

La vivienda obrera con su jardín fue defendida porcasi to dos los higien istas com o el francés M ulhou se

en la Exposición Universal de París en 1867. A dife-

rencia de los barrios obreros, la caseta del peón ca-m inero hay que analizarla com o una unidad diferen-

ciada y no dentro de un conjunto de casas con su

trazado vi ario y orden am ien to pro pio de la m anzan a,

a veces incluso vinculadas, éstas últim as, a equipa-

mientos soc ia les-benéficos .En el patio de la casa, se instaló el pozo y el escu-

sado. Además el peón podía guardar la leña juntocon sus herramientas de trabajo -almadenas, aza-

nE~C\IE.\ '

Figura 9

Presupuesto para una casilla de dos peones cam ineros. M o-

delo 1. Con muros entram ado s y cuarteles de fábrica de la-

d ri ll o A H PT

Page 8: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 8/10

74 0

Figura 10

Presupuesto para una casilla de dos peones cam ineros. M o-

d elo l. Co n m uro s en tram ad os y cuarteles de fábrica de la-

drillo y ado be A HP T

das, agujas de cebar, atacadores, barrenas, barrones

d e can tera, cu ch arillas, cu ñas d e h ierro , clav os, cu er-

das de cáñam o, carretillas, cubos, cajones para m edirpiedras, espiochas, jalo nes, m artiJlo s d e em ped rar,

m arras d e can tera, m acetas, p alas, p isio nes, rastrillo s

de m adera, rastrillos de hierro, rastrillos de dien tes,zapapicos, zarandas, niv elatas, regIones, nivel d e al-

bañil, banderolas, jalon es indicadores, nivel de m i-

ras, caden as, agujas, cintas m étricas-o E l cobertizodel patio era una construcción ligera con zócalo desillería, pies derechos de m adera. Con una cubierta

con entablado de m adera rem atada con teja árabe (fi-g ura 7 ).

La disposición de los materiales y técnicas deconstrucción no fueron en nada novedosos. Si bien sepodía adecuar el material y su colocación según las

form as tradicion ales de la regió n, se p refirió dar unas

E . d e O nu eta

Figu ra 1 1

Presupuesto para una casilla de dos peones cam ineros. M o-

delo 2. Con m uros de fábrica de ladrillo A HPT

pautas genéricas para dar un carácter uniform e a las

viviendas de los peones cam ineros. Al encontrarse

aisladas de la población uno de los apartados mascostosos del presupuesto era el apeo y transporte delos mismos. Por ello, era inútil apostar por nuevas

fórm ulas constructivas com o el horm igón de las ca-sas para obreros de Rebolledo o bien el sistem a Bel-

más a base de prefabricados de arena. Tampoco re-

sultaba pertinente el empleo de escombros en laso br as c om o d efe nd ió Hof fm an .'7

La madera, el adobe, el ladrillo y mampostería -piedra q uebrada- fueron los m ateriales designad os.

No así el tapial «pues si bien es un género de cons-tru cció n su mam en te eco nó mica se n ecesitab a ad em ás

de contar con una tierra a propósito, que la mano deobra fuese esm erada para que se obtenga la duracióny solidez necesaria». D e entre todos ellos, la m ad era

Page 9: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 9/10

M od elo d c casillas d e pe on es cam in ero s 74 1

W1'.!

Figura 12

Presupuesto para una casilla de dos pcones cam ineros. M o-

d elo 2 . C on m uro s d e m am po stería y a risto nes d e fáb rica d e

l ad ri ll o A H PT

era la m ejo r dado a la posibilidad de usada en peque-ñas cantidades, aplicándola com o entram ado ya que

es fácil de adquirir en muchos de los sitios donde seh a de levantar un a caseta d e peó n cam in ero .

E l m o de lo 1" de casilla es con entramados de m a-

dera" y cuarteles de ladrillo o bien com binando el la-

drillo y el adobe. En el primero de los casos el coste

ascendía a 19.281' 19 y en el segundo a 17 .020' 42. El

modelo 2" ofrecía mas posibilidades al poderse le-

vantar solo con muros de ladrillos, o bien con murosde m ampostería y aristones de ladrillo y por últimocon muros de adobe y zócalo y aristones de ladrillo.El precio de las obras sería de 23.325'39, 17.873'76y 15995'79 respectivamente. Com o conclusión elsistema más económico era la casilla con muros deadobe y aristones y zócalo de ladrillo. Hay que ob-

s e r v a r q u e p a r a e fe c tu a r e s to s p r e s u p u e s to s s e tomó

Figura 13

Prcsupuesto para una casilla de dos peones cam ineros. M o-

delo 2. Con m uros com pucstos con zócalo y a J'i st on es d e f á-

b ri ca d e l ad ri ll o y cntrepaños de adobe A HPT

com o referencia los precios unitarios vigentes en lap ro vin cia d e M ad rid (fig uras 8 -1 3).

N o se estudió la cim entación ya que su configura-

ción y co mp osició n depend ía de las características delterreno. Tampoco fue novedosa el tipo de cubierta

con entram ado de m adera con carreras de caballete.

D escansando sobre ellas maderas de suelo con teja.Se calculó el cielo raso con enlistonados de m adera.

E scasa s fu ero n las p un tu aliza cio nes re feren tes a la d e-

coración y acabados si bien para los solados se dispu-

so el em pedrado en el portal, cocina y pasillo y el em -baldosado para los dormito ros, en am bos modelos.

Com o conclusión, se buscó la posibilidad de bus-

car unos modelos aplicables en todas las regiones y

satisfaciendo sus estancias a las necesidades de loso pera rio s. A po stan do p or lo s siste mas co nstru ctiv os

tradicionales y com únmente utilizados en cada una

d e la s c om ar ca s.

Page 10: Casetas Peones Camineros

7/14/2019 Casetas Peones Camineros

http://slidepdf.com/reader/full/casetas-peones-camineros 10/10

74 2

NOTAS

l. Una legua equivalía a 5.572 m etros.2 . A lzo la y M iondo, P.: H istoria de las obras pÚ blicas en

España. Colegio de Ingenieros de Cam inos Canales y

Pu erto s. M adrid, 1 99 4. C olecció n d e C iencias, H um an i-

d ade s e I ngen ie rí a, n" II [1899]. pp. 262 Y ss.

Nardiz Ortiz, c.: «Las prim eras carreteras m odem as. El

trazado y la construcción de los Cam inos Reales en els ig lo X V II I» , Actas del Prim er Congreso Nacional de

H is to ria d e la C onstru cció n, M ad rid 1 9-21 s eptiem bre

de 1 99 6, CEDEX, CEHOPU, M inisterio de Obras PÚ-b lic as , T ra nsp orte s y M edio A mb ien te, In stitu to Ju an d e

H err era , M ad rid , 1 99 6, p p. 3 75 -3 80 .O rd en an za p ar a la co ns er va ció n y policía de las can'e-

t eras genera le s . s .e . M ad rid , 1 84 2

M in is te rio D e F om en to : R egla men to p ar a la co nserva -

ción y p olic ía d e la s c ar re te ra s. Im pren ta d el co legio d e

Sordo-Mudos y de Ciegos. M adrid, 1867 (reimpreso en

T arrag ona, F . A rís e h ijo )

3. Co le cc ió n d e le ye s, d ec re to s y declaraciones Impren-

ta N acion al, M adrid. 18 46, to mo X XV , p p. 3 54-37 0.

4. Esta practica será habitual a partir de la instrucción del

16.3.1860, a pesar de la redacción de disposiciones an-

teriores como en la ya citada Instrucción del

10.10.1845.

5. A partir de 1959 ya no se cubrían por la diputación deTarragona las plazas vacantes debido a la form ación de

brigadas «volantes». Vid. A HD T Negociado: O bres pu-

b liq ues. Caja: V ías y obras. Peones Cam ineros. Sig.:

CPF 384

6. TarrubeIla, X .: Urban isme, a rqu it ec tu ra i co ns tr ucc ió a

Catalunya. G uia d' arxius i de fonts docum ental.

C oI .le gi d 'a par eIla do rs i a rq uite cte s ti~ cn ic s d e B arc elo -

n a. B ar ce lo na , 1 99 37. AM T Caja: Caminos vecinales y Puentes 1860-1870.

Exp. 1860/202 N om bram iento del D irector de cam inos

v ecin ales d e este d istrito . O ficio d el G obierno d e la P ro -

vincia de Tarragona, sección de Fom ento, 7.L I860. Sig:

s/sig. D icho reglam ento tiene m uchos puntos en com ún

con el de 1867.

8. AHDT Negociado: Obres Públiques. Caja: 1861-1880P la ns G en er al d e C am in s i C ar re te re s. N" Exp. 1861 Ex-

E . d e O rtu eta

pediente para la construcción de caminos vecinales y

m ejo ras existen tes. S ig .: C TF 2 7

9. M artínez A lcubilla, M .: D ic cio na rio d e la a dm in is tr a-ción esp año la. C om pila ció n d e la N ovísim a leg is la ción

de España y P enínsula y Ultramar. Imp. J. López Ca-m acho, Tomo VI, M adrid, 1887. Voz: Ingeniero de ca-

m in os , c an al es y puertos: ayudantes y so bre sta nte s d eobras públicas: directores de caminos vecinales, pp.

196-232.10 . G rille Á lv arez, D .: C olección legislativa de O bras PÚ -

b lic as , L eg is la ci ón y J ur is pr ud en ci a. Tipo. y Lito. R.P árrag a. M álag a, 1 89 2, tom o n , pp . 63 7-6 42 .

11. A HDT Negociado: Obres publiques. Caja: 1884-89

V ie s i O bre s. P er so na l. N" Exp. 1889 relativo a la apro-bación del Reglam ento para la organización y servicio

de los peones cam ineros. Sig.: CPQ 60.

12. E l peón se debía costear el uniform e (1867, art. 47).

13 . Alzola y M iondo, P.: H isto ria d e la s o bra s pú blica s..

1 99 4, p . 2 64 .

1 4. A H DT N eg ociad o: O bres p ubliqu es. C aja: O bres pu bli-q ue s v ie s y o bre s. C am in s V ein als . N" Exp. 1864 El al-

caIde consulta [Freginals] si a un peón cam inero se lepuede obligar a llevar un pliego cuando le toque el tur-

no. Sig.: CPQ 9. En el inform e em itido por la diputación

leem os «todo cargo con fín diferente no se puede acep-

tar pues de lo contrario saldría perjudicada la adm inis-

tració n distray en do a los peo nes del serv icio qu e les está

enco men dad o» .

15. AH DT Negociado: O bres publiques. Caja: V ías y obras.

P eones C amine ro s. N" Exp. 1914 Castigos impuestos a

lo s p eo nes cam ien ro s. Sig .: C PF 38 4

1 6. G rille A Iv arez, D .: C olecció n leg is la tiva d e o br as.

18 92, to mo n, p p. 6 76-6 83 .

17. D íez de Baldeón, c.: Arquitectura y clases sociales en

el M adrid del siglo XIX. S ig lo v ein tiu no d e E spañ a ed i-c io ne s. M ad rid , 1 98 6, p p. 4 52 -5 56 .

18 . Jareñ o A larcón , F.: M em oria facultativa sobre los pro-

yecto s d e E scuela s d e In strucció n P rim aria P rem ia do s

en el Concurso, adquiridos por el Estado y mandados

publicar por D ecreto de S. A. el Regente del Reino del 7

de Abril de 1870. Im p. C oleg io d e S ordo -m udo s y de

Ciegos, 1870. D esaconsejó el uso de entram ados de m a-

d er a e n l as e di fi ca ci on es e sc ol ar es .