Top Banner
1 UNIDAD 1 Unidad 1 Autor: Lina María Maestre Daza Historia de la ergonomía Ergonomía ocupacional
14

CartillaUnidad1

Jan 30, 2016

Download

Documents

ergonomia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CartillaUnidad1

1UNIDAD

1Unidad 1

Autor: Lina María Maestre Daza

Historia de la ergonomía

Ergonomía ocupacional

Page 2: CartillaUnidad1

iÍndice Introducción

Metodología

Desarrollo temático

Page 3: CartillaUnidad1

Fundación Universitaria del Área Andina 3

Introducción La ergonomía es una actividad que abarca diferentes discipli-nas, como lo son la matemática, la física, la biología, ciencias sociales y antropometría, entre otras, que se encarga del es-tudio de las condiciones de trabajo, para adaptar al hombre a las mismas, logrando así garantizar la promoción de la salud y prevenir lesiones como desordenes musculo esquéticos o al-teraciones de postura principalmente. Por lo tanto, de acuer-do a las características y habilidades del trabajador se harán las modificaciones o correcciones que se requieran tanto en el puesto de trabajo como en las actividades inherentes al mis-mo.

En la unidad 1, se estudiará sobre la historia de la ergonomía, de dónde nace, sus objetivos y las disciplinas que se pueden relacionar con esta. Teniendo en cuenta estos conceptos se logrará que los futuros especialistas identifiquen y apliquen conocimientos ergonómicos adquiridos y estrategias pro-puestas, para comprender adecuadamente las condiciones del trabajador y su entorno, para favorecer la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Con el desarrollo del módu-lo se busca conocer la importancia de la ergonomía para el mantenimiento y/o mejoramiento de la calidad de vida de los individuos.

Page 4: CartillaUnidad1

4

U1

Fundación Universitaria del Área Andina 4

Metodología

Apreciado estudiante, sea bienvenido a la unidad 1 del módulo de ergonomía sobre funda-mentos de la misma, se recomienda realizar el estudio de los temas abordados en la unidad para desarrollar correctamente las actividades inherentes. Continuamente contará con la guía y colaboración del tutor que estará para apoyar su proceso.

El estudio de la unidad 1 se llevará a cabo durante las semanas 1 y 2, para la apropiación de conocimiento se sugiere primero leer la cartilla y paralelamente cuando se indique comple-mentar el tema con el apoyo de una lectura o video, esto facilitará el proceso de formación y al finalizar la segunda semana le permitirá desarrollar la actividad propuesta.

Page 5: CartillaUnidad1

5

U1

Fundación Universitaria del Área Andina 5

Desarrollo temático

Historia de la ergonomíaEl concepto de ergonomía ha sido ampliamente estudiado y ha cambiado con el pasar del tiempo, es fundamental observar cómo la evolución del concepto mismo del hombre con-diciona la evolución también del propio concepto de la disciplina. Se pueden encontrar an-tecedentes de varios actores que mostraron interés por el estudio de datos biológicos y tecnológicos que permiten la adaptación entre el hombre y las máquinas o herramientas de trabajo. Los principios de ergonomía en el diseño de herramientas de trabajo fueron utilizados en la antigua Grecia y más avanzados en el tiempo se encontraron los bocetos de Leonardo da Vinci relacionados con las proporciones humanas.

Fundamentación histórica de la ergonomía

Historia antigua

Marcis Virtubius Pollio Estudio de las proporciones.

Leonardo Da Vinci (S.XV) Proporción áurea.

Historia reciente

1829: Dupine Alerta sobre la importancia de adaptar las herramien-tas de trabajo al hombre.

1850: Karl Marx En su obra El capital, denuncia la deshumanización del trabajo.

Frederick Winslow Taylor Taylorismo: método óptimo para ejecutar un trabajo.Estudio de los ritmos y dimensiones. Visión del hom-bre como una máquina.

1857: Jastrzabowski Aparece el concepto de ergonomía.

1900: Gilbert Aborda la investigación de métodos y tiempos.Tendencia a la cosificación del ser humano, que se percibe como parte integrante de la máquina.

1949: Hywell Murrell Ergonomics Research Society.

1957 Sociedad de factores humanos (USA).

1961 Asociación internacional de ergonomía.

Tabla1. Fundamentación histórica de la Ergonomía.Fuente: Oliver, Nuñez, García & Alonso. (2014). Hitos fundamentales en ergonomía. Manual de Técnicas de PRL II: medicina del trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada.

Page 6: CartillaUnidad1

6Fundación Universitaria del Área Andina 6

La ergonomía como disciplina autónoma históricamente se configura al final de la Segunda Guerra Mundial, en ese entonces cuando ingenieros hacían diseños cada vez más complejos, teniendo en cuenta las leyes fisiológicas y psicológicas del com-portamiento humano y sus límites las dis-tintas condiciones del medio Gómez, G. (2007). Manual para la formación en Preven-ción de Riesgos Laborales. Valencia: CISS.

Hacia 1949 se crea la primera sociedad de ergonomía (la Ergonomics Research Socie-ty), la cual fue promovida por Hywell Mu-rrell, junto con otros ingenieros, fisiólogos y sociólogos, con el fin de lograr la adapta-ción del trabajo a las personas, por lo que se puede considerar que este es el año de nacimiento de la ergonomía.

Dentro de los científicos que ha estudiado la ergonomía a través del tiempo encontra-mos algunos como:

Por un lado Leonardo Da Vinci, “Cuadernos de ergonomía” (1498). Es considerado como precursor de la biomecánica moderna, ya que investiga sobre los movimientos de los segmentos corporales. Alberto Durero,  en 1512 escribe “El Arte de la Medida” que tra-ta sobre estudios acerca del inicio de la an-tropometría moderna.Por su parte Juan de Dios Huarte, en la obra “Examen de Ingenie-ros” (1575) busca la adecuación de las profe-siones las personas.Mientras Marcolli sostie-ne que no es suficiente considerar sólo los factores físicos del hombre sino también los fisiológicos, de ahí es donde nace la nece-sidad de reconocer las relaciones dimensio-nales y fisiológicas del hombre para el dise-ño de maquinas. (ver tabla 1).

Por otro lado Dupine, (1829) defendía la ne-cesidad de ajustar las herramientas al hom-

bre y no el hombre a las herramientas, Karl Marx en 1850 en escritos sobre la deshuma-nización del trabajo, indica que la maquina imponía su ritmo, por lo que el criterio bási-co de todos los estudios fue solamente el de la eficacia mecánica.

Posteriormente, a principios del siglo XX Frederic Wialow Taylor, es considerado el precursor de la ergonomía en norteaméri-ca, quien expone su obra “Principios de Ad-ministración Científica del Trabajo”  donde explica el estudio racional de la actividad laboral, además indica su preocupación en optimizar el rendimiento humano a través del análisis y modificación de tareas y el re-diseño de herramientas manuales. A partir de este autor nace el taylorismo, donde se hablaba de un trabajo con mayor producti-vidad y eliminación de tiempos muertos.

Luego, a partir de los estudios de Taylor, Bunker Gilbreth sistematizó el estudio de los movimientos y tiempos estableciendo el diagrama de procesos en los que mediante diferentes símbolos se representa el desa-rrollo de cada operación, con las variables de las que depende el rendimiento en el tra-bajo, donde se originó la técnica del estudio de tiempos y movimientos, según la cual un trabajo puede descomponerse en sus ele-mentos fundamentales y luego puede dise-ñarse un nuevo método mejorado.

Durante la Primera Guerra Mundial se con-sideraba al hombre como parte de una máquina, sin embargo debido a la alta exi-gencia del rendimiento se descubrió que la adaptación del hombre a la máquina traía efectos negativos, como pérdidas de tiem-po, errores y riesgos innecesarios tanto para el operario como para terceros involucra-dos.

Page 7: CartillaUnidad1

7Fundación Universitaria del Área Andina 7

Posteriormente Castillo y Prieto, tomaron la perspectiva mecanicista la cual trata de establecer la relación entre condiciones de trabajo y rendimiento a través de la medi-ción de la fatiga, donde establecieron”Las cargas fundamentales que rigen la eficien-cia humana”. Otro científico como lo es Ju-les Amar a principios de 1914 da las bases de la ergonomía del trabajo físico, donde estudia los diferentes tipos de contracción muscular dinámica y estática, por lo que se empieza a interesar en los problemas de fatiga muscular, los efectos del entorno ambiental como lo son el ruido y la ilumi-nación. Luego, en 1927 Elton Mayo (1927) inició sus investigaciones con el propósito de poner en claro bajo qué condiciones de trabajo podría elevarse la producción, en las que descubrió que existe relación entre el ambiente y el comportamiento, de aquí se origina el sistema hombre–máquina, con el fin de conseguir un ambiente de trabajo más equilibrado.

Concretamente se puede decir que tras la Revolución Industrial la ergonomía se desa-rrolla bajo el nombre de factores humanos por considerarla un conjunto de estudio so-bre los aspectos físicos y comportamientos psíquicos del hombre. Este concepto fue modificado en a inicios de la Segunda Gue-rra Mundial, con la aparición de nuevas má-quinas que disminuían el esfuerzo muscular y por ende la fatiga. En este tiempo se funda la Sociedad Ergonómica de Investigación Científica Japonesa, donde se comienza a utilizar el término ergonomía como leyes del trabajo.

Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial se empezó a ver el interés en rela-cionar las condiciones del ser humano con la realización de su trabajo, para empezar

a hablar del sistema hombre-máquina-am-biente, ya que es una relación interactiva en la que los tres elementos componen un mis-mo sistema, desde esta percepción se consi-dera la adaptación de los puestos de trabajo a las características del hombre para dar un enfoque multidisciplinario al diseño de los mismos mejorando la calidad de vida y la productividad. LEIROS, L. (2009) Historia de la ergonomía, o de cómo la ciencia del tra-bajo se basa en verdades tomadas de la psi-cología. Revista de historia de la psicologia. España. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130680.pd (19-06-15).

En resumen, se puede decir que con todo el tiempo que ha pasado donde se ha consoli-dado la ergonomía como disciplina integral, esta ha sufrido una gran diversificación, pasando del área industrial, a involucrar as-pectos psicosociales y físicos del hombre, teniendo en cuenta nuevos campos de ac-ción como la producción, el hogar, la seguri-dad, educación, hospitales o deportes.

Definición de la ergonomíaErgonomía

La palabra ergonomía nace de los voca-blos “ergos”, que significa trabajo, y “nomos” que quiere decir leyes, lo que se traduce en “leyes del trabajo”, lo que significa que es una disciplina que trata la interacción del hombre y su ocupación, es definida como “disciplina científica que se ocupa del en-tendimiento de las interacciones entre los humanos y otros elementos de un sistema. Es la profesión que aplica la teoría, los prin-cipios, datos y métodos a los diseños con el objeto de optimizar el bienestar humano y el desempeño general del sistema”. (UNE-EN ISO 6385:2004).

Page 8: CartillaUnidad1

8Fundación Universitaria del Área Andina 8

Imagen1. Ergonomía: La ciencia del diseño para la interacción entre el hombre, las máquinas y los puestos de trabajo.Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ergonom%C3%ADa#/media/File:Computer_Workstation_Variables.jpg

Otro concepto relacionado con ergonomía es según el Plan Nacional de Higiene y Segu-ridad en el Trabajo del Ministerio del Trabajo que la se define como la tecnología que se ocupa de las relaciones entre el hombre y el trabajo. Consideran al hombre como un ente, inmerso en un medio generalmente hostil, eliminando en lo posible los factores contrarios al confort global.

La ergonomía pretende lograr una mayor relación entre el trabajador y sus condicio-nes de trabajo, teniendo en cuenta las ca-racterísticas del entorno, esta examina:

Las capacidades físicas del cuerpo

humano.

Las limitaciones del cuerpo humano.

Las tareas que debe realizar una

persona.

Las herramientas utilizadas.

El entorno de trabajo.

Imagen 2. Examinación de la ergonomía.Fuente: propia.

La variación de conceptos es válida ya que todos llegan a un mismo enfoque al relacio-nar el trabajo al hombre y analizar los aspec-tos inherentes a esta relación. Al aplicar la ergonomía en lugar de trabajo se pueden realizar estudios o inspecciones ergonómi-cas de puestos de trabajo para identificar factores de riesgo e implementar medidas de control, esto beneficia además al siste-mas de gestión de salud y seguridad en el trabajo, así mismo puede identificar las con-diciones del diseño de herramientas, equi-pos y moviliario.

Además, es considerada una actividad de carácter multidisciplinar, la cual se encarga del estudio de la conducta y las activida-des de las personas, teniendo en cuenta sus posturas y tareas realizadas, con el fin de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limi-taciones y necesidades, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort. Con la er-gonomía se puede lograr adaptar el trabajo al hombre mejorando su bienestar y calidad de vida. Mondelo,P., Gregori, E., Barrau, P, Er-gonomía 1 Fundamentos. Barcelona, Espa-ña, Ediciones UPC, Mutua Universal (1999). ISBN: 84-8301-315-0. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/65420792/Pedro-Mon-delo-Ergonomia-1-Fundamentos (17-06-15).

Page 9: CartillaUnidad1

9Fundación Universitaria del Área Andina 9

Aplicación de la ergonomía en el trabajo

Ventajas en las operaciones Ventajas psicológicas

Disminución de accidentes y enfermedades. Optimización de los métodos.Optimización de tiempos.Incremento de la productividad.Mejoramiento de la calidad.Mejora el desempeño en labores con movi-miento repetitivo.Reduce los costos de operación y compresa-ción.

Trabajadores con mayor motivación.Trajadores con mayor concnetracion y mejor-percepción.Trabajadores más comprometidos.Disminución del estrés.Mejoras en la calidad de vida.Mejoras en la calidad de nivel de trabajo.

Imagen 3. Ergonomía en el trabajo.Fuente: propia.

Por otro lado, la ergonomía al ser de carácter multidisciplinar puede clasificarse de acuerdo al área trabajada, esta puede ser:

1. Ergonomía diagnóstica: por medio de la cual se determinan las condiciones de trabajo que afectan la salud de los trabajadores, en esta se lleva a cabo una evaluación objetiva de las condiciones de trabajo de cada individuo en su puesto de trabajo.

2. Ergonomía preventiva: en esta se llevan a cabo capacitaciones sobre temas ergonó-micos, con el fin de proporcionar herramientas a los trabajadores sobre la prevención y manejo de los efectos causados por los factores de riesgo biomecánicos que pueden generar enfermedades o accidentes laborales.

3. Ergonomía correctiva: se relaciona con la realización de estudios de puestos de traba-jo, analizando las características propias del cargo, antecedentes laborales, actividades extralaborales, posturas y movimientos realizados por el trabajador y su interacción con herramientas y equipos.

4. Ergonomía biomecánica: relacionada con posturas y rangos de movimiento, donde se realizan evaluaciones físico–científicas, para determinar as características propias del trabajador en cuanto a posturas o esfuerzos, descansos y organización del trabajo.

En conclusión, los tipos de ergonomía tienen que ver con las actividades a realizar o áreas in-volucradas, independientemente del tipo, la ergonomía se trabaja en relación con múltiples disciplinas lo que implica que varios profesionales interactúen entre sí por un bien común beneficiando al trabajador, dentro de estos pueden encontrarse médicos, enfermeros, fisio-terapeutas, ergónomos, optómetras, psicólogos, entre otros.

Objetivos de la ergonomíaPara definir los objetivos de la ergonomía es importante recordar que esta busca diseñar o adaptar el trabajo al trabajador y prevenir, entre otros daños y lesiones, desordenes muscu-

Page 10: CartillaUnidad1

10Fundación Universitaria del Área Andina 10

lo esqueléticos, que pueden generarse por trabajos repetitivos y esfuerzos mecánicos, que se van desarrollando gradualmente mientras se desarrolla la actividad laboral.

Como ya se ha indicado en conceptos ante-riores, se llega a la conclusión que el objeti-vo principal de la ergonomía es mejorar la calidad de vida del trabajador en su entorno laboral incrementando la calidad de la inte-racción del sistema hombre-máquina, por medio de la mejora de la eficacia funcional de las herramientas, sin embargo para lo-grar este objetivo se deben tener en cuenta las características individuales del trabaja-dor y la utilización de las herramientas.

Además, dentro de los objetivos específicos de la ergonomía podemos encontrar:

■ Aumento de la producción, efectividad y eficiencia de las actividades laborales.

■ Modificar herramientas o su ubicación con el fin de eliminar o sustituir las limi-taciones que puedan existir con el fin de adecuar las necesidades de la persona.

■ Incrementar la conciencia corporal hu-mana, logrando implementación de se-guridad, reducción de fatiga y estrés, au-mentando a satisfacción por el trabajo y mejorar la calidad de vida.

■ Asegurar que los trabajadores acaten las recomendaciones de seguridad hechas por la empresa para disminuir todo tipo de factores de riesgo.

■ Disminuir los peligros y riesgos para evi-tar enfermedades y accidentes laborales.

■ Mejoramiento de la productividad y efi-cacia del trabajo.

Como resumen, en este cuadro se pueden indicar los principales objetivos de la ergo-nomía:

Objetivos de la ergonomía

Calidad de vida

Bienestar/salud

Producción

Seguridad

Imagen 4. Objetivos de la ergonomía.Fuente: propia.

Disciplinas relacionadas con la er-gonomíaLa antropometría: tiene que ver con la toma de medidas de forma estática en dis-tintas posiciones del cuerpo humano, para determinar tamaño, formas, fuerza y capa-cidad de trabajo. Su objetivo principal es la búsqueda de la adaptación física entre el cuerpo humano en movimiento y los dife-rentes componentes del espacio que lo ro-dean.

Para la toma de mediciones hay algunos factores que influyen o las pueden afectar, como la edad, el sexo (masculino o femeni-no), la raza, la ocupación y el vestuario de-pendiendo del clima.

Para hacer un diseño teniendo en cuenta las medidas antropométricas del cuerpo huma-no con relación a un mueble o herramienta, se deben tener en cuenta varios principios: principio de diseño para extremos, principio de diseño para un intervalo ajustable y prin-cipio del diseño para el promedio.

Existen ciertas medidas básicas a tener en cuenta para el diseño de los puestos de tra-bajo dentro de las que se encuentran:

1. Posición sentado:

• (AP) Altura poplítea.

• (SP) Distancia sacro-poplítea.

Page 11: CartillaUnidad1

11Fundación Universitaria del Área Andina 11

• (SR) Distancia sacro-rótula.

• (MA) Altura del muslo desde el asiento.

• (MS) Altura del muslo desde el suelo.

• (CA) Altura del codo desde el asiento.

• (AmínB) Alcance mínimo del brazo.

• (AmáxB) Alcance máximo del brazo.

• (AOs) Altura de los ojos desde el suelo.

• (ACs) Anchura de caderas sentado.

• (CC) Anchura de codo a codo.

• (RP) Distancia respaldo-pecho.

• (RA) Distancia respaldo-abdomen.

Tomado de: Antropometría, recuperado de: http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/ing-Met1/POLILIBRO/2%20PORTAL/P7%20ANTROPOMETRIA/GENERALIDADES_7.htm

2. Posición de pié:

• (E) Estatura.

• (CSp) Altura de codos de pie.

• (AOp) Altura de ojos de pie.

• (Anhh) Anchura de hombro a hombro.

Tomado de: Antropometría, recuperado de: http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/ing-Met1/POLILIBRO/2%20PORTAL/P7%20ANTROPOMETRIA/GENERALIDADES_7.htm

Imagen 5. Medidas antropométricas.Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_SFcwXp2ne3I/TUcaJYpEg8I/AAAAAAAAABk/umuvlNY_Kkg/s1600/Dibujo.JPG (17-06-15)

Page 12: CartillaUnidad1

12Fundación Universitaria del Área Andina 12

Imagen 6. Medidas especiales.Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_D8OZfXzyNsI/TN2Sy27ik2I/AAAAAAAAAVs/rSFtAaSo5jM/s1600/md+sillas+de+ruedas.jpg

Figura 7. Dimensiones antropométricas para el diseño de puestos de trabajo.Fuente: http://saudeclub.com/wp-content/uploads/2014/10/Dibujo_P7.jpg

Page 13: CartillaUnidad1

13Fundación Universitaria del Área Andina 13

Toma de las medidas antropométricas

Imagen 8. Elementos de un plan de medición.Fuente: propia.

La biomecánica: se encarga del estudio del movimiento y postura corporal humana.

En la biomecánica se evidencian diversos planos que tienen como referente el cuerpo, que determinan los diferentes movimientos que se realizan en un eje, teniendo en cuenta la lí-nea central del cuerpo en una posición anatómica.

A continuación se explican los ejes y planos de movimiento con que cuenta el cuerpo hu-mano:

 Imagen 9. Plano sagital.Fuente: http://anatomiayfisiologia2014.blogspot.com/2014/12/planos-corporales.html

Elementos de un plan de medición

antropométrica

Las facilidades El equipo de medición

Verificar el sofware y

procedimientosEl personal Un entrenador

El espacio donde se realizan las

mediciones

Disponibilidad de instrumentos

antropométricos necesarios

Se requieren 2 analistas, unos para medición y

otro para anotación

Capacitador que valide la técnica

de medición y anotación

Page 14: CartillaUnidad1

14Fundación Universitaria del Área Andina 14

Plano frontal o coronal: este plano divide al cuerpo humano en dos partes, una anterior y otra posterior, donde se pueden llevar a cabo movimientos que acercan o alejan las extremi-dades de la línea media del cuerpo, llamados aducción y abducción.

 Imagen 10. Plano frontal.Fuente: http://anatomiayfisiologia2014.blogspot.com/2014/12/planos-corporales.html

Plano horizontal o transversal: este divide el cuerpo en una zona superior y una zona infe-rior, en el que se ejecutan los movimientos de giro o rotación sobre un eje perpendicular al mismo plano, estos movimientos son llamados rotación interna o externa según el sentido del giro hacia adentro o hacia afuera de la línea media del cuerpo.

Imagen 11. Plano horizontal.Fuente: http://anatomiayfisiologia2014.blogspot.com/2014/12/planos-corporales.html