Top Banner
1 CARPETA VIRTUAL Valeria Stefanía Silva Pástor Colegio Fiscal “Provincia de Tungurahua”. 2/A Contabilidad. 1º PD-BI. Informática. Ecuador-Guayaquil, 2016.
61

Carpeta virtual

Mar 20, 2017

Download

Technology

Valeria_Silva
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Carpeta virtual

1

CARPETA VIRTUAL

Valeria Stefanía Silva Pástor

Colegio Fiscal “Provincia de Tungurahua”.

2/A Contabilidad. 1º PD-BI.

Informática.

Ecuador-Guayaquil, 2016.

Page 2: Carpeta virtual

2

ÍNDICE

MÓDULO 1...................................................................................................................................10Sistema Numérico..........................................................................................................................10Importancia de los sistemas...........................................................................................................10Naturaleza de las operaciones matemático....................................................................................10Lenguaje de máquina.....................................................................................................................10Lenguaje de binario.......................................................................................................................10Lengua de Optal.............................................................................................................................10Lenguaje de Hexadecimal..............................................................................................................10Sistema de base numérica..............................................................................................................10Bloques de construcción................................................................................................................10Conversiones..................................................................................................................................10Investigación 1...............................................................................................................................14Sistema Operativo..........................................................................................................................14

¿Qué es sistema operativo?........................................................................................................14Clasificación..............................................................................................................................14Software de Aplicación..............................................................................................................15Software de Conectividad..........................................................................................................16Software de Utilidad..................................................................................................................17Software de Uso Cotidiano........................................................................................................19FUENTES:.................................................................................................................................21

Investigación 2...............................................................................................................................24Sistema Monolítico y por Capas....................................................................................................24

Sistema Monolítico....................................................................................................................24Sistema con capas......................................................................................................................24Fuentes:......................................................................................................................................26

Temas de Exposición y de Clase...................................................................................................29“¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?................................................................................................29Sistema con capas......................................................................................................................29Monitor......................................................................................................................................31Ángulo de visión........................................................................................................................31Distancia....................................................................................................................................31Ubicación...................................................................................................................................32Características............................................................................................................................32Consejos para usarlo..................................................................................................................32Teclado......................................................................................................................................33Características:...........................................................................................................................33Ubicación...................................................................................................................................34Mouse........................................................................................................................................34Apoya muñecas..........................................................................................................................35Mobiliario..................................................................................................................................35Mesa o superficie de trabajo......................................................................................................36Zonas de alcance optimas del área de trabajo............................................................................37Silla............................................................................................................................................37

Page 3: Carpeta virtual

3

Entorno......................................................................................................................................38Iluminación................................................................................................................................38Ruido..........................................................................................................................................39Temperatura...............................................................................................................................39Emisiones...................................................................................................................................40Humedad....................................................................................................................................40Postura.......................................................................................................................................40Factores a considerar:................................................................................................................40Patologías...................................................................................................................................41Fuente:.......................................................................................................................................44

Page 4: Carpeta virtual

4

PERIODO LECTIVO: QUIMESTRE: PARCIAL: ACTIVIDAD #: DOCENTE: MATERIA: CURSO: SECCION:

RÚBRICA PARA EXPOSICIONESCRITERIOS VALOR PUNTUACION CRITERIOS VALOR PUNTUACION

CONTENIDO 2.5 ORGANIZACIÓN 2.5Centrado en tema

asignado0.5 Introducción del

tema0.4

Información realmente importante

0.5 Orden definido 0.6

Dominio de tema 0.5 Uso de lógica al pasar de un tema

a otro

0.6

Explicación de ideas importantes

0.5 Claridad y coherencia en las

ideas

0.5

Presenta ejemplos 0.5 Uso adecuado del tema

0.4

PROYECCION 2.5 DOMINIO DEL ESCENARIO

2.5

Seguridad al exponer el tema

0.5 Promueve participación

grupal

0.5

Expresiones correctas

0.5 Utiliza ejercicios pertinentes

0.7

Explicaciones correctas

0.5 Exhibe información

creativa

0.4

Aclaración de dudas 0.5 Usa algunos recursos

0.4

Vocabulario correcto 0.5 Alcanza objetivos establecidos

0.5

NÓMINA DE ESTUDIANTES Y OBSERVACIONES.-

Page 5: Carpeta virtual

5

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:MATERIA: PARCIAL Y/O QUIMESTRE: DOCENTE: PERIODO LECTIVO: CURSO: SECCION:

RÚBRICA DE VALORES

EVALUACION DE LA TOLERANCIA SIEMPRE CASI SIEMPRE

AVECES NUNCA

PRESENTAS APROPIADAMENTE SUS PENSAMIENTOSESCUCHAS CON RESPETO A LOS DEMASACEPTAS A LOS DEMAS COMO SONRECONOCE EL AULA DE CLASE COMO UN LUGAR DE TRABAJOANALIZAS INCONVENIENTES Y VENTAJAS A LA HORA DE TOMAR DECISIONESRESPETAS LA SEÑALIZACION EN EL INTERIOR DEL COLEGIO

EVALUACION DE VIRTUDES SIEMPRE CASI SIEMPRE

AVECES NUNCA

ERESINDEPENDIENTE EN TUS TAREAS DE CLASESPRACTICAS LA HONESTIDAD AL RESPONDER AL TRABAJO PERSONALERES SINCERO CON TUS DOCENTES, COMPAÑEROS/AS, PADRES,ETCCUMPLE CON NORMAS DEL BUEN VIVIRPRESENTAS A TIEMPO TUS TAREAS EVALUACION DE HABITOS EN EL AULA SI NOPARTICIPAS PRONTAMENTE EN GRUPOS DE TRABAJOERES COLABORATIVO/ACONSERVAS EL INTERES DURANTE LAS ACCIONES DE CLASERESPETAS LAS REGLAS DE TRABAJOS GRUPALESMANTIENES INTERES DURANTE LAS ACTIVIDADES DE CLASEINFLUYES SEGURIDAD Y OPTIMISMO EN TUS COMPAÑEROS

MIS COMPROMISOS.-

Page 6: Carpeta virtual

6

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:PERIODO LECTIVO: QUIMESTRE: PARCIAL: ACTIVIDAD #: DOCENTE: MATERIA: CURSO: SECCION:

RÚBRICA PARA LECCIONES

PALABRA DEFINICIONINTERFAZ ES LA PRESENTACION VISUAL DE NUESTRA HOJA DE TRABAJOHARDWARE PARTE FISICA TANGIBLE, LO QUE SE TOCA, LO QUE SE VE DEL

COMPUTADORSISTEMA OPERATIVO CONJUNTO DE PROGRAMAS QUE PERMITE EL FUNCIONAMIENTO

DEL EQUIPOMAQUINA ANALITICA DISEÑO DE COMPUTADORES QUE FUE EL PRIMER MODELO

CONOCIDO DE LA HISTORIA TARJETA PERFORADA ES UNA LAMINA QUE CONTIENE INFORMACION REGISTRADA EN

PERFORACIONES QUE ENCIERRAN EL CODIGO BINARIOSUBRUTINA PORCION DEL CODIGO QUE FORMA PARTE DE UN PROGRAMAROTATORIO MOVIMIENTOS ALREDEDOR DE SI MISMOMAYORDOMO IMAGEN QUE SE LANZO PARA LA ELABORACION DE UN ROBOTPANTALLA TACTIL SUPERFICIE QUE PERMITE ENVIAR SEÑALES POR MEDIO DEL TACTOCASAMENTERO ROBOT DEDICADO A ARREGLAR BODASESCRITURA DISTRIBUCION Y ORDEN DE LAS PARTES DE UN TODOTOCADO ELABORACION HECHA PARA LA CABEZA DEL ROBOTTRIDIMENSIONAL TRES DIMENSIONES PARA TRABAJARROMPECABEZAS PROBLEMA DE ACERTIJO DE DIFICIL SOLUCIONUNIDIRECCIONAL UNA SOLA DIRECCIONRECORD MARCA DE UN LIMITE SUPERADOLAPTOP DISPOSITIVO PORTATIL MANEJABLE Y EFICAZ BRECHA ABERTURA HECHA CON EL AFAN DE SER SUPERADADESARROLLO DESEO DE SSUPERAR O MEJORARPROTAGONISTA PERSONAJE PRINCIPAL DE UN SUCESO

OBSERVACIONES.-

Page 7: Carpeta virtual

7

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:MATERIA: PARCIAL Y/O QUIMESTRE: DOCENTE: PERIODO LECTIVO: CURSO: SECCION:

RÚBRICA PARA REVISION DE CUADERNOS/CARPETAS

INDICADORES S F O N OBSERVACIONES

ESTAN ESTIPULADAS LAS FECHAS CORRESPONDIENTES A LOS DÍAS DE CLASES

ESTÁN REGISTRADOS LOS APRENDIZAJES ESPERADOS O ACTIVIDADES DICTADAS POR EL

DOCENTE

EN GENERAL EL CUDERNO-CARPETA- Y OTROS MATERIALES SE OBSERVAN LIMPIOS Y ORDENADOS (PRESENTACIÓN, TITULO

SUBRAYADO, ETC…)

LOS CONTENIDOS SON REGISTRADOS CON LETRA CLARA Y LEGIBLE(RECOMENDACIONE, CONCLUSIONES, PROPUESTAS,ENSAYO,ETC)

LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNO-LIBRO- Y OTROS ESTÁN TOTALMENTE DESARROLLADAS

Y CONCLUIDAS

EQUIVALENCIAS y VALORES:

S=2 puntosSIEMPRE

F=1,5puntos FRECUENTEMENTE

O =1 puntosOCASIONALMENTE

Page 8: Carpeta virtual

8

N=0 puntos NUNCA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:PERIODO LECTIVO: QUIMESTRE: PARCIAL: ACTIVIDAD #: DOCENTE: MATERIA: CURSO: SECCION:

RÚBRICA PARA LECCIONES

PALABRA DEFINICION

OBSERVACIONES.-

Page 9: Carpeta virtual

9

REPORTE DE REVISIÓN DE CARPETA

1er Quimestre

2016 – 2017

No. FECHA NOTA1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Figura 2: Reporte de revisión de carpeta.

Page 10: Carpeta virtual

10

MÓDULO 1

Sistema Numérico.

Importancia de los sistemas.

Naturaleza de las operaciones matemático.

Lenguaje de máquina.

Lenguaje de binario.

Lengua de Optal.

Lenguaje de Hexadecimal.

Sistema de base numérica.

Bloques de construcción.

Conversiones.

Page 11: Carpeta virtual

11

Figura 3: Tarea Vacacional.

Page 12: Carpeta virtual

12

Figura 4: Prueba de diagnóstico, carilla 1.

Page 13: Carpeta virtual

13

Figura 5: Prueba de diagnóstico, carilla 2.

Page 14: Carpeta virtual

14

Investigación 1

Sistema Operativo

¿Qué es sistema operativo?

“Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas o software destinado a permitir

la comunicación del usuario con un ordenador y gestionar sus recursos de manera cómoda y

eficiente. Comienza a trabajar cuando se enciende el ordenador, y gestiona el hardware de la

máquina desde los niveles más básicos. (Wikipedia)

El sistema operativo es el primer programa que funciona cuando se pone en marcha el

ordenador, y gestiona los procesos de ejecución de otros programas y aplicaciones, que

funcionan sobre él, actuando como intermediario entre los usuarios y el hardware. El sistema

operativo administra todos los recursos como discos, impresoras, memoria, monitor, altavoces y

demás dispositivos. Por ello, resulta imprescindible para el funcionamiento del ordenador.

Clasificación

Los sistemas operativos se pueden clasificar atendiendo a:

ADMINISTRACIÓN DE TAREAS:

• MONOTAREA: los que permiten sólo ejecutar un programa a la vez

• MULTITAREA: los que permiten ejecutar varias tareas o programas al mismo tiempo

ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS

• MONOUSUARIO: aquellos que sólo permiten trabajar a un usuario, como es el caso de

los ordenadores personales

Page 15: Carpeta virtual

15

• MULTIUSUARIO: los que permiten que varios usuarios ejecuten sus programas a la vez.

ORGANIZACIÓN INTERNA O ESTRUCTURA

• Monolítico

• Jerárquico

• Cliente-servidor

MANEJO DE RECURSOS O ACCESO A SERVICIOS

• CENTRALIZADOS: si permite utilizar los recursos de un solo ordenador

• DISTRIBUIDOS: si permite utilizar los recursos (CPU, memoria, periféricos...) de más

de un ordenador al mismo tiempo.

Software de Aplicación

Este describe programas que son para el usuario, así descrito para poder realizar casi

cualquier tarea. Este es aquel cuyo que puede ser utilizado en cualquier instalación informática,

independiente del empleo que vayamos a hacer de ella. Como existen muchos programas se

dividen en varias categorías:

Aplicaciones de negocios: en esta se encuentran los procesadores de palabras, hojas de

cálculos, base de datos, Graficado res.

Aplicaciones de Utilería

Aplicaciones Personales

Aplicaciones de Entretenimiento

Page 16: Carpeta virtual

16

Procesadores de palabras: Estos permiten hacer cambios y correcciones con facilidad,

permiten revisar la ortografía e incluso la gramática de un documento, cambiar la apariencia de

la letra, agregar gráficos, fusionar listas de direcciones con cartas con envío de correo en grupo,

general tablas de contenido, etc. También se puede usar para crear cualquier tipo de documento

(carta de negocio, documentos legales).

Hojas de cálculo: son procesadores de números tridimensionales. Se pueden crear hojas

de trabajo donde puedes colocar textos, números o formulas en las celdas, obteniendo una hoja

contable computarizada. También puede crear gráficas y tablas para mostrar gráficamente

relaciones entre números.

Graficadores: Se utilizan para crear ilustraciones desde cero (0) los; usuarios pueden

pintar con dispositivos electrónicos de señalamiento en vez de lápices o brochas. Otro tipo de

software para gráfico son las aplicaciones para presentaciones de gráficos con este se crean

gráficas y tabla a color y de calidad profesional basados en datos numéricos de otro programa

(hoja de cálculo).

Manejador de base de datos: Se utiliza para organizar los datos guardados en la

computadora y permite buscar datos específicos de diferentes maneras. También archivan los

datos en orden alfabético esto permite obtener la información que se desean más fácilmente.

Software de Conectividad

Conectividad entre los dispositivos de captura de datos y el software aplicativo y/o los

sistemas de gestión, ofreciendo un conjunto de servicios que hacen posible el funcionamiento de

aplicaciones distribuidas sobre plataformas heterogéneas.

Page 17: Carpeta virtual

17

El Middleware RFID es un aplicativo informático que no trabaja estrictamente en la

franja intermedia entre dispositivos periféricos y sistemas centrales, sino en los "extremos" de la

red: es decir, en conexión directa con los lectores RFID o sobre estos mismos lectores, donde

desarrolla todas sus funciones básicas de filtrado, proceso y enrutamiento de los datos.

Está especialmente desarrollado para:

Operar en un ambiente multi lectores.

Conectarse con dispositivos tales como sensores de movimiento, barreras, semáforos, etc.

(a través de conectividad con PLC’s).

Administrar complejas estructuras de infraestructura de lectores multi marca, multi

frecuencia, etc.

Establecer esquema de monitoreo y alarmas configurables.

Integrarse con sistemas de gestión WORLD Class (SAP, Marc90, etc.)

Registro de cada una de las operaciones de lecturas

Registros de operaciones específicas (Interacción)

Software de Utilidad

El TuneUPUtilities y el CCleaner son ejemplos de Software de Utilidad que nos permiten

darle Mantenimiento Al sistema Operativo.

-TuneUPUtilities

El TuneUPUtilities es un Ejemplo de Software de Utilería que permiten dar

Mantenimiento Al sistema Operativo. También el TuneUPUtilities es un paquete de aplicaciones

Page 18: Carpeta virtual

18

que tienen como propósito realizar un completo mantenimiento al ordenador, permite

desfragmentar el disco duro, eliminar archivos temporales, realizar ajustes automáticos para

incrementar la velocidad de navegación en Internet, desfragmentar y corregir errores del registro,

así como personalizar la apariencia del sistema.

-CCleaner

El CCleaner es un Ejemplo de Software de Utilería que permiten dar Mantenimiento Al

sistema Operativo. También el CCleaner es una aplicación de código cerrado que tiene como

propósito mejorar el rendimiento de cualquier equipo que lo ejecute mediante la eliminación de

archivos innecesarios, entradas inválidas del Registro de Windows y también cuenta con la

posibilidad de desinstalar programas desde su interfaz al igual que inhabilitar la ejecución de

aplicaciones en el inicio del sistema con el fin de mejorar la velocidad de arranque del sistema

operativo.

Otros Ejemplos de Software de Utilidad

-Power DVD Ultra

El Power DVD Ultra es un software de utilidad que permite reproducir DVD.

-Winamp

El Winamp es un software de utilidad y es un reproductor de música.

- Alcohol 120%

El Alcohol 120% es un software de utilidad que sirve para quemar CD o DVD y para

crear una imagen de un juego.

-Style XP

Page 19: Carpeta virtual

19

Style XP es un software de utilidad que se utiliza para personalizar tu escritorio.

-WinRar y WinZip

El WinRar y el WinZip son software de utilidad y son compresores de archivos.

-Adobe PhotoShop

El Adobe PhotoShop es un software de utilidad que nos permite editar fotos e imágenes.

-Nero Star Smart

El Nero Star Smart al igual que el Alcohol 120% es un software de utilidad que es

utilizado para quemar CD ó DVD.

-Daemontools

El Daemontools es un software de utilidad que sirve para crear y montar imágenes de un

juego.

-Unlocker

El Unlocker es un software de utilidad y es usado para elimina carpetas o archivos que no

se dejan eliminar.

-Norton PartitionMagic

El Norton PartitionMagic es un software de utilidad y es utilizado para crear particiones

sin formatear el disco ó perder información del disco.

Software de Uso Cotidiano

En reiteradas ocasiones he tenido que aclarar que utilizar Software Libre está al alcance

de cualquier usuario… que quiera comprometerse en el uso de la tecnología, particularmente del

Page 20: Carpeta virtual

20

uso de su PC, y ejerciendo su libertad. Es que, usar Software Libre, fundamentalmente es una

cuestión de principios -al menos esa es mi valoración-, luego vendrán las características técnicas

y de desarrollo, que -por cierto-, lo ponen generalmente a la vanguardia, dándole un status

superior al software privativo.

Siendo así, hago un breve listado de las aplicaciones que puedes usar, si es que aún no las

utilizas, y que respetan tu libertad. Si bien son mayoritariamente conocidas, quizás no lo sean

para tí… por lo que no está demás presentártelas. Una vez que las conozcas, puede que

consideres directamente empezar a utilizar GNU/Linux, ya que las puedes encontrar en cualquier

distribución.

Navegador web

Firefox: www.mozilla-europe.org/es/firefox/

Cliente de correo

Thunderbird: www.mozilla-europe.org/es/products/thunderbird/

Cliente de Mensajería

aMSN: www.amsn-project.net

Cliente P2P

Amule: www.amule.org

Cliente torrent

uTorrent: utorrent.com

Suite Ofimática

Page 21: Carpeta virtual

21

OpenOffice: es.openoffice.org

Multimedia

VLC: www.videolan.org/vlc/

Songbird: getsongbird.com

Gestión de archivos comprimidos

7zip: www.7-zip.org

Editor de imágenes

GIMP: gimp-win.sourceforge.net.”

FUENTES:

http://www.mariapinto.es/alfineees/sistemas/que

http://www.monografias.com/trabajos6/soft/soft.shtml

https://www.logismarket.com.mx/hasar-mexico/software-de-conectividad/3497300343-

1179567398-p.html

http://www.buscaaqui809.com/2014/03/ejemplos-de-software-de-utilidad.html

http://softwareenelusocotidiano.blogspot.com/.htm

Page 22: Carpeta virtual

22

Page 23: Carpeta virtual

23

Figura 6: Fuentes de base para mi exposición.

Page 24: Carpeta virtual

24

Page 25: Carpeta virtual

25

Figura 7: Mapa conceptual de sistema operativo.

Investigación 2

Sistema Monolítico y por Capas

Sistema Monolítico

1 Concepto.- “Es una colección de procedimientos que se pueden llamar entre sí, cada

procedimiento tiene una interfaz bien definida en términos de parámetros y resultados. Un

sistema monolítico está compuesto por un grupo de estructuras fijas las cuales funcionan entre sí.

Existen módulos grandes en el kernell, los cuales interactúan entre sí, para poder tener una

estructura, las diferentes partes del Kernell son compiladas por capas. Se encarga del

funcionamiento del PC como son comunicación entre procesos, planificación y gestión del

espacio de direcciones.

2 Concepto.- El sistema monolítico es cuando el sistema operativo tiene un núcleo

monolítico en el cual se agrupan todas las funcionalidades posibles dentro de un gran programa

en este núcleo todos los componentes funcionales tiene acceso a todas sus estructuras de datos

internas y rutinas si se presenta un error en una de sus rutinas todo el sistema se ve afectado ,

todos los componentes se encuentran almacenados en un único programa que se ejecuta en un

único espacio de dirección en estos casos los programas se ejecutan en modo supervisor

Sistema con capas

1 Concepto.- Consiste en organizar o estructurar por jerarquía cada una de estas capas o

anillos (interfaz de usuario, drivers, Kernell), cada una constituida sobre la inmediata inferior.

Interfaz: en esta capa se logra la interface entre el SOP y el hardware.

Page 26: Carpeta virtual

26

Es una generalización del modelo de estructura simple para un sistema monolítico.

Consiste en organizar el sistema operativo como una jerarquía de capas, cada una constituida

sobre la inmediata inferior.

El sistema operativo la utiliza para poder controlar los diversos aspectos del hardware,

sobre ella se encuentra la capa de dispositivos. Es un conjunto de funciones denominadas

controladoras de dispositivo que se encuentra dentro del Kernell del sistema operativo, acceden

directamente al hardware y hacen el trabajo de escritura y lectura.

• Capa 0: Asignación del procesador y multiprogramación.

• Capa 1: Administración de los recursos del sistema (memoria, disco, etc...).

• Capa 2: Comunicación operador-proceso.

• Capa 3: Control E/S.

• Capa 4: Programas de usuario.

• Capa 5: El operador.

2 Concepto.- Este sistema de capas es cuando todo se maneja por orden empezando por el

centro donde toda la información tiene un orden para poder acceder al sistema pasando por cada

capa y cada capa tiene una función asignada y una labor distinta para la interacción entre ellas y

cada una tiene su nivel de seguridad la inferior se llama.

• Programas: esta funciona para que la siguiente capa conocida como Shell.

• Shell: esta capa recibe órdenes directamente del usuario y la cambia a lenguaje de

máquina.

• Administración: en esta capa se decide que se ejecuta y que no se ejecuta.

Page 27: Carpeta virtual

27

• Dispositivo: en esta capa se presentan los controladores de dispositivos que se

encuentran dentro del cerner."

Fuentes:

http://jekfunsanmateo.blogspot.com/p/sistemas-monoliticos-y-por-capas.html

http://systemoperativ.blogspot.com/p/sistemas-monolitico-y-por-capas.html

• Figura 8:Ergonometría.

Page 28: Carpeta virtual

28

Page 29: Carpeta virtual

29

Figura 9: Ergonomía física, trabajo sentado.

Temas de Exposición y de Clase

“¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?

1 Concepto.- “Es una colección de procedimientos que se pueden llamar entre sí, cada

procedimiento tiene una interfaz bien definida en términos de parámetros y resultados. Un

sistema monolítico está compuesto por un grupo de estructuras fijas las cuales funcionan entre sí.

Existen módulos grandes en el kernell, los cuales interactúan entre sí, para poder tener una

estructura, las diferentes partes del Kernell son compiladas por capas. Se encarga del

funcionamiento del PC como son comunicación entre procesos, planificación y gestión del

espacio de direcciones.

2 Concepto.- El sistema monolítico es cuando el sistema operativo tiene un núcleo

monolítico en el cual se agrupan todas las funcionalidades posibles dentro de un gran programa

en este núcleo todos los componentes funcionales tiene acceso a todas sus estructuras de datos

internas y rutinas si se presenta un error en una de sus rutinas todo el sistema se ve afectado ,

todos los componentes se encuentran almacenados en un único programa que se ejecuta en un

único espacio de dirección en estos casos los programas se ejecutan en modo supervisor

Sistema con capas

Las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo se diseñan a menudo

sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas, tallas

y fuerza.

Es importante considerar éstas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los

trabajadores, de lo contrario éstos se verán obligados a adaptarse a condiciones laborales

deficientes, es por ello que existe la ergonomía.

Page 30: Carpeta virtual

30

La ergonomía es el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de

mutua adaptación entre el hombre y la máquina. Deriva de 2 voces griegas: ergon–trabajo y

nomos–ley. El objeto de estudio es dicho sistema (hombre-máquina) con la finalidad de mejorar

la eficiencia, la eficacia, seguridad, confort y bienestar del trabajador.

Tiene una doble aplicación: 1- como base para adaptar las personas al trabajo (a través de

selección, adiestramiento, etc.) 2- como base para adaptar las situaciones de trabajo a la

capacidad y limitación de las personas. Este último enfoque es el de mayor auge y es el que más

tendremos en cuenta en este blog.

Entonces, si consideramos a la ergonomía como un instrumento para hacer que el trabajo

se adapte al hombre en lugar de obligar lo contrario, podemos decir que se utiliza para

determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo a fin de evitar distintos problemas de salud

y de aumentar la eficiencia del trabajador. El especialista en ergonomía, denominado

ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de

trabajo.

La aplicación reporta beneficios evidentes: Para el trabajador, unas condiciones laborales

más sanas y seguras; para el empleador, el mayor beneficio es el aumento de la productividad.

La ergonomía puede y debe aplicarse en todos los trabajos. Nosotros nos remitiremos a

aquellos en los que se utilizan ordenadores y demostraremos que no sólo hay que tener en cuenta

el monitor, sino también el teclado, la mesa o superficie de trabajo, el asiento, la postura y el

entorno, ya que todos influyen de una manera significativa en la aparición de problemas

relacionados con el uso de los mismos.

Page 31: Carpeta virtual

31

Monitor

Está demostrado que, al trabajar con pantallas de forma prolongada y habitual, algunas

deficiencias oculares sin importancia se pueden convertir en lesiones más o menos graves. Por

ello, la primera recomendación a la hora de trabajar con ordenadores es someterse a una revisión

oftalmológica.

En cualquier caso, para evitar síntomas como escozor, parpadeo, visión borrosa, fatiga

visual, etcétera, ahí van algunas recomendaciones.

Ángulo de visión

La parte superior de la pantalla debe estar a una altura similar a la de los ojos, o

ligeramente más baja. El monitor se sitúa así en la zona óptima de visión, comprendida entre los

5º y los 35º por debajo de la horizontal visual, y desde la cual se contempla todo sin ningún

esfuerzo.

De esta manera se evita el sobre-exigencia de los músculos de la columna vertebral sobre

todo los de la nuca, que dan como resultado dolores de cabeza, espalda, hombros y/o cuello. Para

mantener el ángulo, la pantalla o la mesa deben tener la altura regulable y además el monitor

poseer una inclinación de por lo menos 3° hacia adelante y 15° hacia atrás desde el plano

vertical.

Distancia

En las tareas que impliquen la lectura de datos o de un texto, la distancia entre la pantalla

y la persona debe ser superior a 40 cm e inferior a 70cm.

En cualquier caso, para evitar síntomas como escozor, parpadeo, visión borrosa,

fatiga visual, etcétera, ahí van algunas recomendaciones.

Page 32: Carpeta virtual

32

Ubicación

El usuario debe ubicarse siempre de frente al monitor.

La pantalla ha de colocarse perpendicular a las ventanas. Nunca enfrente o de espaldas a

ellas. En el primer caso, al levantar la vista, se pueden producir deslumbramientos. En el

segundo, los reflejos de la luz natural sobre el cristal son inevitables.

Características

Sus colores han de ser claros y mates. Así se evitan reflejos.

Los caracteres tienen que estar bien definidos, con un buen nivel de contraste con

respecto al fondo, de tamaño suficiente y con un espacio adecuado entre los renglones.

La imagen de la pantalla ha de ser estable, sin destellos, reflejos, centelleos o

reverberaciones.

Regulable en cuanto a brillo y contraste. Para adaptarlos a las condiciones del entorno.

Además, los mandos, interruptores y botones deben ser fácilmente accesibles, con el fin de que

permitan una sencilla manipulación.

Consejos para usarlo

Un precalentamiento de la pantalla para evitar una posible fatiga visual producida por

estas variaciones.

Trabaje con monitores que lleven un tratamiento antirreflejo o incorporen un filtro

especial.

Procure que la pantalla esté siempre limpia. Las huellas y demás suciedades también

provocan reflejos.

Page 33: Carpeta virtual

33

La radiación que emiten algunas pantallas es mínima y no supone ningún peligro. Sin

embargo, los campos electroestáticos atraen el polvo, lo que puede afectar a las vías respiratorias

e irritar los ojos. Esto puede evitarse con un grado adecuado de humedad en el ambiente, o con

un filtro provisto de un cable de conexión a masa.

Trabaje con texto negro sobre fondo blanco. Se debe procurar no abusar de los colores.

También es conveniente usar un atril para los documentos. Colocándolo a una distancia

equivalente a la pantalla y a su misma altura.

Teclado

Al manipular un teclado, las manos adoptan una posición forzada hacia afuera. Los

movimientos rápidos y repetitivos pueden provocar tendinitis, tenosinovitis, o cualquier lesión

asociada a dichos sobreesfuerzos, especialmente si la estación de trabajo no está organizada

adecuadamente. Cada vez existen en el mercado más componentes que corrigen esto, como los

teclados ergonómicos o los reposamuñecas.

Tanto unos como otros permiten un acceso a las teclas en línea recta con respecto al

antebrazo, por lo que la postura que se adopta es más natural. El teclado ergonómico ofrece

además otras ventajas como la apertura de las partes acomodándolo al mejor ángulo de trabajo, y

teclas situadas donde los dedos tienen una posición de descanso. Son más caros que los normales

pero, si se pasan muchas horas ante el ordenador, vale la pena considerarlos.

Características:

Que sea mate y de colores claros. Para evitar reflejos.

Independiente de la pantalla del ordenador. Es decir, móvil, que permita adoptar una

postura cómoda que no provoque cansancio.

Page 34: Carpeta virtual

34

En las tareas que impliquen la lectura de datos o de un texto, la distancia entre la pantalla

y la persona debe ser superior a 40 cm e inferior a 70cm.

Estable durante su uso.

Los símbolos de las teclas deben resaltar y ser legibles desde la posición normal de

trabajo.

Teclas cóncavas. Es mejor este tipo de superficie, ya que facilita su utilización.

Separación suficiente entre las distintas partes del teclado.

Suave en su manipulación. Que no requiera ejercer una presión grande sobre las teclas

que se pulsan.

Que no provoque ningún ruido. Sin embargo, al accionarse debe dar una señal táctil,

acústica o visual.

Ubicación

Se recomienda que el teclado esté a la altura de los codos para poder descansar los

hombros en forma permanente, con un apoyo adecuado de antebrazos y muñecas. Debe ubicarse

justo debajo del monitor ya que si se encuentra situado lateral a él obliga al usuario a girar la

cabeza, situación que, mantenida en el tiempo, provoca un acortamiento de los músculos

afectados.

Mouse

Hay ratones diseñados específicamente para los contornos de las manos, derecha o

izquierda. Se debe ubicar el dispositivo a su alcance ofreciendo así una comodidad natural y

máxima coordinación mano-ojo, de lo contrario puede causar molestia en el hombro, la muñeca,

Page 35: Carpeta virtual

35

el codo y antebrazo. Hay que asegurarse de estar sentado a una altura tal que la muñeca no se

extienda, y así su mano descanse naturalmente sobre el Mouse.

Además del mouse, hay disponible una gran variedad de dispositivos de entrada.

Teniendo en cuenta sus limitaciones físicas y sus requerimientos, existen por ejemplo:

almohadillas táctiles, pantallas táctiles que permiten apuntar directamente a un objeto, entrada

por voz, y dispositivos de tipo pluma que usan pensión, luz, interrupción electromagnética o

frecuencia de radio para introducir y manipular la información.

Apoya muñecas

Tienen como finalidad evitar colocar las manos en una posición muy arqueada tanto para

arriba como para abajo.

De todas las variables de posicionamiento de las muñecas la correcta es la neutral

(posición en la cual manos, muñecas y antebrazo están en línea recta).

Este tipo de elemento está diseñado con una una superficie acolchada y suave para evitar

la irritación de la piel.

Mobiliario

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo

eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del

operario. No obstante, ante la gran variedad de tallas de los individuos, éste es un problema

difícil de solucionar.

Para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de oficina, tendremos

en cuenta los siguientes criterios:

• Mesa o superficie de trabajo.

Page 36: Carpeta virtual

36

• Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

• Silla.

Mesa o superficie de trabajo

Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por ello, a la

hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que cumpla los siguientes

requisitos:

Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 70 cm. En este caso, es fundamental que

la silla sea regulable, o se debe usar un apoyapiés para aquellos que lo precisen (es aconsejable

que éste sea de material antideslizante).

Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 68 y 70 cm.

La superficie mínima será de 120 cm de ancho y 80 cm de largo.

El espesor no debe ser mayor de 3 cm.

Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.

La superficie superior no sólo debe ser lisa sino tiene que ser de un color que permita

descansar la vista y no genere efectos psicológicos negativos.

Además esta no tiene que reflejar la luz proveniente de cualquier fuente, por lo cual debe

ser mate. Esto permitirá eliminar reflejos, deslumbramientos y otros efectos que producen el

cansancio de la vista por esfuerzo.

Page 37: Carpeta virtual

37

Otro punto a tener en cuenta es la terminación del contorno, este tiene que ser bien

redondeado, para evitar que al apoyar los brazos, marque la zona de contacto y cierre la

circulación de la sangre a las manos.

Zonas de alcance optimas del área de trabajo

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos obligará

a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de

espalda.

Silla

El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de

movimiento y procurándole una postura confortable.

La concepción ergonómica de una silla para trabajo de oficina ha de satisfacer una serie

de datos y características de diseño:

Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 38 y 50 cm.

Anchura entre 40 - 45 cm.

Profundidad entre 38 y 42 cm.

Acolchado de 2 cm. recubierto con tela flexible y transpirable.

Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación).

Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinación y conseguir el correcto apoyo

de las vértebras lumbares.

Page 38: Carpeta virtual

38

El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinación. Este

permite un apoyo total de la espalda y por ello la posibilidad de relajar los músculos y reducir la

fatiga.

La base de apoyo de la silla deberá ser estable y para ello dispondrá de cinco brazos con

ruedas que permitan la libertad de movimiento.

La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos que exigen gran estabilidad de la

mano y en trabajos que no requieren gran libertad de movimiento y no es posible apoyar el

antebrazo en el plano de trabajo. La forma de los apoyabrazos será plana con los rebordes

redondeados.

Entorno

Un gran grupo de factores que influyen en la concepción de los puestos de trabajo, son

los factores ambientales, los cuales deben estar dentro de los límites del confort con el fin de

conseguir un grado de bienestar y satisfacción.

Los factores ambientales que más pueden influir son:

Iluminación

Como indicaciones de carácter general a tener en cuenta para una correcta iluminación

del área de trabajo serán:

Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la

lámpara.

Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 30º respecto

a la visión horizontal (según queda representado en la Fig.).

Page 39: Carpeta virtual

39

La situación de las luminarias debe realizarse de forma que la reflexión sobre la

superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del operario. (Según se aprecia

en la siguiente Fig.).

Situación de las luminarias en relación con el ángulo de reflexión de la superficie de

trabajo. A la izquierda, disposición de luminarias deficiente, la luz reflejada coincide con

la línea de visión. A la derecha, disposición correcta de luminarias, la luz reflejada no

coincide con la línea de visión.

Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de elementos de

protección regulables que impidan tanto el deslumbramiento como el calor provocado por

los rayos del sol.

Las ventanas deben poseer cortinas o persianas de colores neutros.

Las pantallas deben estar ubicadas en forma perpendicular a las ventanas o colocarlas

lejos de ellas.

Otro punto a tener en cuenta en este apartado de iluminación es la elección del color de

los elementos que componen el puesto de trabajo y del entorno.

Ruido

Para los trabajos de oficina que exigen una cierta concentración y una comunicación

verbal frecuente, el ruido puede ser un verdadero problema, no en el aspecto de pérdida de

audición sino en el de confort.

Temperatura

Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán producir una temperatura que

pueda ocasionar molestias a los trabajadores.

Page 40: Carpeta virtual

40

Emisiones

Toda radiación, excepción hecha de la parte visible del espectro electromagnético, deberá

reducirse a niveles insignificantes desde el punto de vista de la protección de la seguridad y de la

salud de los usuarios.

Humedad

Deberá crearse y mantenerse una humedad aceptable.

Postura

La postura de trabajo correcta en posición de sentado es la que el tronco está más o

menos derecho, los brazos en forma tal que creen un ángulo recto, pero siempre existen pequeñas

variaciones, dadas por que la persona trabaja ligeramente reclinada hacia adelante como ser en la

escritura, en este caso lo ideal es colocar en el puesto de trabajo un asiento con un respaldo a 90°,

en los demás casos los respaldos debe ir entre 93° y 98°, etc., a menudo estas son las posiciones

ideales, raramente se encuentra en la práctica y es difícil de mantener durante un período

prolongado. De hecho para estar confortable es necesario proceder a cambios de postura. Esto se

logra intercalando el trabajo en la computadora con otro tipo de tareas, proporcionando al

empleado la oportunidad de movimiento, lo ideal es hacer pausas de trabajo en forma

programada.

Factores a considerar:

1. Regulación de la altura, distancia y ángulo de la pantalla.

2. Regulación de la altura del teclado.

3. Regulación de la separación del operador.

4. Silla giratoria con base estable.

Page 41: Carpeta virtual

41

5. Apoya pies.

6. Apoyo de espalda. Ajustable, para sostener la parte baja.

7. Altura del asiento. Ajustable para adaptarse al operador.

Patologías

Quienes trabajan con computadoras se quejan de un sinfín de molestias relacionadas con

la vista, columna cervical, muñecas e, incluso, estrés o irritabilidad. Estos problemas no son

considerados una enfermedad profesional y, por lo general, son sólo transitorios. Sin embargo, es

bien sabido que son causa de un gran porcentaje de ausentismo laboral y de reducción en el

rendimiento. Son trastornos derivados de trabajar con el ordenador, pero no motivados por él. Es

decir, el ordenador no suele causar estos problemas; el origen de los mismos se encuentra en un

abuso o un mal uso del aparato. A continuación repasaremos las patologías más comunes

generadas por el trabajo con computadoras.

Cervicalgias posturales: Dolor a nivel del cuello, o sea de la columna cervical. Estas

cervicalgias se presentan en personas que permanecen muchas horas sentadas realizando tareas

de oficina, delante de un escritorio o una computadora. La fuerza gravitacional descarga por

horas sobre la cabeza inclinándola hacia delante lo que provoca una contracción sostenida de los

músculos de la nuca (suboccipitales) y los trapecios como los más importantes. La falta de

relajación de los mismos provoca un aumento del umbral anaeróbico. La alta concentración de

ácido láctico es la encargada de la sintomatología.

Cervicocefalalgia: se refiere al dolor de cabeza y cuello. El dolor de cabeza que

comprende también a la cara y el cuero cabelludo se lo denomina cefalea. Se puede dar producto

de una rectificación cervical generada por la contractura permanente de los músculos de la nuca

lo que generara una elongación de la o las arterias vertebrales en su trayecto dentro de los

Page 42: Carpeta virtual

42

agujeros transversos. Dicha elongación privará al tronco basilar de un flujo de sangre adecuado,

con la aparición de los siguientes síntomas: vértigos y mareos (por isquemia de los núcleos

vestibulares), trastornos oculomotores (isquemia de los núcleos oculomotores), inestabilidad de

la marcha y ataxia (isquemia en el cerebelo), dolor cérvico cefálico (isquemia de la arteria

meníngea posterior).

También debido a la contractura de los músculos suboccipitales se pueden irritar las

raíces nerviosas que por allí salen dando diferentes síntomas como la “Neuralgia de Arnold” (la

2da raíz posterior se relaciona con los músculos suboccipitales y atraviesa el trapecio en su

porción occipital, su afección provocara un súbito dolor en toda la región occipital hasta el vertex

y hacia delante de la zona retromastoidea) y el “síndrome del 3er nervio cervical” (irradia dolor a

la región del vertex).

Cervicobraquialgia: Es el dolor de cuello con su irradiación a él o los miembros

superiores. Se puede dar por el llamado síndrome de los escalenos donde el escaleno anterior

sufre una contractura lo que reduce el espacio triangular formado por la primer costilla y el

escaleno medio (por este espacio pasa la arteria subclavia y las raíces del tronco primario c8-d1

del plexo braquial). Dicho paquete vasculo-nervioso se verá afectado dando sintomatología a

distancia. Clínica vascular: por compresión de la arteria subclavia y se manifiesta por fenómenos

de tipo Reynaud, cansancio y fatiga muscular del miembro, calambres dolorosos y en caso de

que el compromiso sea prolongado aparecerán lesiones traficas. Clínica nerviosa: dolor q

aumenta con determinadas posturas (donde se elonga el plexo braquial) hiperestesias,

disminución de la fuerza muscular.

Deficiencias oculares: Por su extrema sensibilidad, es muy fácil que los grandes lapsos

frente al monitor los obliguen a una exigencia intensa, que probablemente derivará en escozor,

Page 43: Carpeta virtual

43

visión borrosa o fatiga visual. Está demostrado que, al trabajar con pantallas de forma

prolongada y habitual, algunas deficiencias oculares sin importancia se pueden convertir en

lesiones más o menos graves. Por ello, la primera recomendación a la hora de trabajar con

ordenadores es someterse a una revisión oftalmológica. Algunas veces se llega a la consulta del

especialista con un trastorno de visión que se atribuye al uso del ordenador, cuando lo que en

realidad ocurre es que existía un problema de base sin tratar que se manifiesta tras muchas horas

frente a la pantalla. El cansancio de la vista por esfuerzo puede generar la perdida de efectividad

(pues se cometen errores por mala visualización de los datos) y eficiencia (pues la tarea se hace

más lentamente).

Lumbalgias: Es todo cuadro doloroso, agudo o crónico, difuso o localizado, que asienta

en la región lumbar. No por el mero hecho de trabajar sentado podemos decir que el trabajo de

oficina es un trabajo cómodo. Existen inconvenientes por el mantenimiento prolongado de la

posición, inconvenientes que se derivan en problemas que afectan primordialmente a la espalda,

generando dolor.

Tendinitis-tenosinovitis: Al manipular un teclado, las manos adoptan una posición

forzada. Los movimientos rápidos y repetitivos pueden provocar tendinitis (afecciones, en

estadío agudo que sufren los tendones y que se acompañan de un proceso inflamatorio) o

tenosinovitis (es el proceso inflamatorio y/o degenerativo de las superficies externas del tendón)

de los tendones de los flexores superficiales y profundos de muñeca y mano.

Síndrome del Túnel Carpiano: Es un síndrome que se da por compresión del nervio

mediano en su parte distal, a nivel de la muñeca. Los síntomas más frecuentes son dolor y

parestesias en el territorio de inervación del nervio (eminencia tenar, dedos pulgar, índice y el

lado radial del mayor), puede haber dolor, a veces pueden agregarse trastornos motores

Page 44: Carpeta virtual

44

relacionados con una leve debilidad de la musculatura (abductor corto, flexor corto y oponente

del 1er dedo) y discreta atrofia de eminencia tenar. Ocasionalmente irradia a antebrazo y codo.

La causa principal es la tenosinovitis de flexores (el nervio se presiona por inflamación de los

tendones) sobre todo de los flexores superficiales que están más cerca del nervio mediano. La

evolución espontánea de la enfermedad es hacia el progresivo deterioro irreversible de la función

nerviosa (dolor, fallos de sensibilidad y pérdida de fuerza).”

Fuente:

https://plus.google.com/u/0/100777625365452769646/posts