Top Banner
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO SANTA CRUZ – BOLIVIA Jaime Diego Crespo Bonadona Liz Caridad Rocha Martinez Palmenia Aguirre Escalante CARPETA DIDACTICA INTRODUCCIÓN Hemos seguido atentamente en los últimos diez años la evolución de la idea de instrucción en Bolivia, tanto en el pensamiento popular cuanto en la mente de sus directores y hemos llegado al convencimiento de que hasta ahora se parte de un concepto falso o de varios, si se quiere, y se navega sin brújula y sin oriente en esta materia. Se ha creído y se cree en la eficacia absoluta de la instrucción en un país y una raza nuevos, destituidos de una tradición de cultura y de todo elemento actual de la misma, puede transformarse en diez o veinte años y hacerse un país de tono y carácter europeo, por el solo hecho de crearse universidades y liceos, con planes, y programas plagiados de este sistema europeo o el otro. Se ha creído que la Psicopedagogía debía ir a estudiarse a Europa para aplicarla después en Bolivia, y tratándose del problema más esencialmente subjetivo, cual es el de la educación nacional, se ha ido a buscar el lado objetivo de las cosas, desconociendo así el único método posible. Y siguiendo 1
40

Carpeta didactica

Dec 17, 2014

Download

Documents

lcrm797

Trabajo Final del Modulo 4
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Carpeta didactica

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO SANTA CRUZ – BOLIVIA

Jaime Diego Crespo Bonadona

Liz Caridad Rocha Martinez

Palmenia Aguirre Escalante

CARPETA DIDACTICA

INTRODUCCIÓN

Hemos seguido atentamente en los últimos diez años la evolución de la idea de

instrucción en Bolivia, tanto en el pensamiento popular cuanto en la mente de

sus directores y hemos llegado al convencimiento de que hasta ahora se parte

de un concepto falso o de varios, si se quiere, y se navega sin brújula y sin

oriente en esta materia.

Se ha creído y se cree en la eficacia absoluta de la instrucción en un país y una

raza nuevos, destituidos de una tradición de cultura y de todo elemento actual

de la misma, puede transformarse en diez o veinte años y hacerse un país de

tono y carácter europeo, por el solo hecho de crearse universidades y liceos,

con planes, y programas plagiados de este sistema europeo o el otro. Se ha

creído que la Psicopedagogía debía ir a estudiarse a Europa para aplicarla

después en Bolivia, y tratándose del problema más esencialmente subjetivo,

cual es el de la educación nacional, se ha ido a buscar el lado objetivo de las

cosas, desconociendo así el único método posible. Y siguiendo estos criterios

falsos y ingenuos, la suprema aspiración de nuestros pedagogos sería hacer

de nuestros nuevos países, como si esto fuera posible, y desconociendo una

ley biológico-histórica, cual es la de que la historia no se repite jamás, ni en

política ni en nada.

Hasta ahora esta ha sido una pedagogía facilísima, pues no ha habido otra

labor que la de copia y de calco, y ni siquiera se ha plagiado un modelo único,

sino que se ha tornado una idea en Francia o un programa en Alemania, o

1

Page 2: Carpeta didactica

viceversa, sin darse siempre cuenta de las razones de ser de cada uno de esos

países.

Nuestro problema psicopedagógico no debe ir a resolverse en Europa ni en

parte alguna, sino en Bolivia. La cuestión de instrucción que supone antes la

cuestión educativa (muy más trascendente) es sobre todo un problema de

altísima psicología nacional.

Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el

alma de nuestra gente, que es un trabajo de verdadera creación innovadora.

Son los resortes íntimos de nuestra vida interior y de nuestra historia los que

sobre todo el gran pedagogo debe tratar de descubrir. Es sobre la vida misma

que debe operar, y no sobre papel impreso, y en este sentido es una

pedagogía boliviana la que hay que crear, y no plagiar una psicopedagogía

transatlántica cualquiera.

Tratemos de formar bolivianos y no jimios franceses o alemanes: Tratemos de

crear el carácter nacional que seguramente (podemos afirmarlo e priori) es del

todo diferente del europeo. Es tan falsa nuestra orientación en este grave

asunto, que las escasas observaciones sobre lo íntimo de la vida boliviana no

están en libros bolivianos sino en páginas de extranjeros que nos han visto de

paso.

Seguramente la labor que indicamos y pedimos es larga y pesada. Demanda

una gran dedicación, un finísimo espíritu de observación, años de trabajo, y

preparación, pero es el solo camino de hacer obra seria y duradera para un

futuro mejor.

Necesitamos analizar científicamente: y por medio de una crítica compresiva,

todos los elementos raciales de que consta nuestra naturaleza de bolivianos,

para deducir métodos y leyes integrales sobre qué fundar una pedagogía

nacional y científica. Ahora bien: ¿cuántos hombres en Bolivia estarían

suficientemente preparados para emprender y dirigir un estudio y una

fundación semejante? ¿Tenemos psicólogos y psiquíatras bastante

2

Page 3: Carpeta didactica

experimentados para ello? ¿Hay un solo antropólogo que hubiese acumulado

algún material para tales trabajos? ¿Tenemos una estadística, una demografía

completas? Nada de esto existe, ni puede existir aún, ni hay tampoco razón

para avergonzarse de ello. Somos una nación inicial, comenzamos recién a

darnos cuenta cabal de nosotros mismos; y estamos pasando por donde otros

pasaron antes. Pero si no tenemos sabios nacionales y los necesitamos

urgentemente hay que buscarlos fuera.

Necesitamos, pues, crear la pedagogía, es decir una pedagogía nuestra,

medida a nuestras fuerzas, ¿De acuerdo con nuestras costumbres, conforme

nuestras naturales tendencias y gustos y en armonía con nuestras condiciones

físicas y morales. Pues no se crea que haya métodos absolutos. En Cambridge

se trabaja de una manera, en la Politécnica de otra; y, por ejemplo, el libérrimo

inglesito reventaría con los métodos franceses.

La cuestión sería, no mandar nuestros psicopedagogos (que no lo son) a

Europa, sino traer sabios capaces de estudiar e investigar las bases de la

pedagogía boliviana poniendo de su parte y a nuestro servicio, en estos

estudios, todo el contingente científico europeo del que necesariamente

carecemos nosotros y seguiremos careciendo indefinidamente.

El que esto escribe cree que el solo medio de apresurar la civilización de

nuestros países nuevos es ponerlos en inmediato contacto con cl pensamiento

y el esfuerzo europeos. Dos ejemplos diversos bastan para mostrarnos lo que

el elemento extranjero significa en Bolivia y fuera de ella.

Lo poco que en el país existe de alto comercio está en manos de extranjeros;

los pocos grandes establecimientos mineros están o poseídos o dirigidos por

extranjeros; todas las construcciones ferroviarias hechas o por hacerse están

en manos extranjeras; los pocos libros realmente científicos que existen sobre

Bolivia están escritos por extranjeros. ¡Ved ahora lo que nos queda a los

bolivianos de nacimiento! Y con estos datos pretende ahora pasaros del

elemento extranjero, tratándose de la más grave e importante de las

3

Page 4: Carpeta didactica

cuestiones, cual es la de la instrucción pública, la de la creación de la

psicopedagogía.

Cuando hablarnos de contingente europeo para Bolivia hay que distinguir la

introducción y aplicación de métodos europeos hecha por bolivianos en Bolivia,

por una parte, y por otra el aporte de profesores europeos, que por mucho que

estén destituidos de los elementos de una psicopedagogía nacional que aun no

existe y por muchos que sean sus errores al aplicar a bolivianos sus métodos

extraños, el resultado fino será siempre que enseñarán un poco más y un poco

mejor que nuestros profesores.

Al conocer a grandes psicopedagogos, nos cuestionamos acerca de la

psicopedagogía actual, nos preguntamos si lo que planteaban estos

psicopedagogos, esta siendo funcional en nuestros días? y llegamos a la

conclusión de que estos autores englobaban la educación principalmente

dentro de la escuela, pero en la actualidad esa no es la realidad, nuestro

aprendizaje debe ser permanente es decir debe estar, cada día, a cada hora y

en cada momento de nuestras vidas, la educación no solamente es la

obtenemos dentro de una institución como la escuela ,que por años a sido

predominante parta el aprendizaje de las personas, hay que entender que la

educación va mas halla, la educación la obtenemos de nuestras familias, de la

sociedad, de nuestra cultura y la escuela es solamente parte d una institución

de la sociedad, esta solamente forma y engloba una parte de nuestro

aprendizaje.... al mencionar esto...nos preguntamos si esta es un institución

que permanecerá por siempre en nuestra sociedad? el mundo vive múltiples

cambios...y estos repercuten en nuestras vidas, y por supuesto en las

escuelas, que deben dejar de ser tan estructuradas, hay que optar por una

educación mas libre, en donde los profesores innoven, creen nuevos métodos

de enseñanza y que llame la atención de los alumnos, solo así conservaremos

a la escuela como parte de nuestra sociedad, que próximamente se convertirá

en la sociedad del conocimiento siendo este ... herramienta principal para el

desempeño de cada uno como persona.

4

Page 5: Carpeta didactica

Ahora la Educación Superior en Bolivia, tiene un perfil de estudiante

universitario en psicopedagogía que se muestra eminentemente teórico, esto

se debe a la carencia de laboratorios, escuelas, y entidades dependientes de

cada facultad, que permitan al estudiante aplicar inmediatamente las

competencias adquiridas. La visión psicopedagógica de siglos pasados

consistía primero en transmitir contenidos de tal manera que en los últimos

años del periodo de formación la denominada práctica profesional, corrija

después de cuatro años de teoría, los errores de su concepción al contrastar

esos saberes con la realidad del desempeño profesional.

Es habitual que el profesional boliviano, atribuya la complementación de su

formación a lo adquirido fuera de las aulas universitarias, las reformas

educativas actuales en el campo de la educación superior deben trasladarse

del papel a la realidad, Imbernón advierte que “El cambio educativo, de los

ochenta y noventa, se ha ido incorporando al papel escrito y a las

declaraciones públicas como un lugar común, pero que difícilmente se ve

trasladado a la realidad de la práctica de la educación”.

Es absoluto que la educación superior boliviana enseñe a resolver problemas

que se presentan en el medio, de ahí que debe ser situada y con herramientas

adquiridas en las aulas.

El reto del siglo XXI implica aprender de forma participativa, de manera

colaborativa, analizar, probar, ensayar los aprendido para asumirlo a través de

la práctica inmediata, al tener las universidades en sus distintas facultades

cargas horarias que permitan a grupos grandes de estudiantes el intercambio

de saberes a partir de su aplicación. Se trata de crear mediante derroteros

conjuntos, la resolución de problemas del entorno, en grupos heterogéneos y

apoyados por un docente motivador, creando nuevas estructuras organizativas,

potenciando liderazgos positivos. Hoy la universidad boliviana carece de la

formación de líderes que encaren procesos académicos y técnicos, de ahí que

las aulas fomentan estudiantes hábiles en preparar buenos discursos hacia el

cambio y menos hacia la preparación de acciones que encuentren en la

investigación y la producción intelectual.

5

Page 6: Carpeta didactica

La actual perspectiva educativa universitaria requiere educar climas educativos

que fomenten la interacción social, es decir compartir problemas, fracasos

éxitos, esta nueva forma de aprender implica la conformación de un claustro de

docente colegiado que acompañe los procesos académicos a través de la

práctica en un desempeño profesional que tenga una sola meta, plasmada en

el perfil de cada carrera y la visión de la facultad.

Estas nuevas formas tienen como estrategias, del proceso docente educativo,

las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías de la información a

las instituciones y a los métodos de enseñanza.

La universidad boliviana y sus claustros docentes han estado a la vanguardia

en las transformaciones que su sociedad le impone, en sus recintos ha primado

como tendencia fundamental el “pensamiento crítico, la necesidad del

progreso, la búsqueda del rigor y de la verdad en todos los ámbitos y procesos,

más cuando se trata de los cambios en las formas de pensamiento” (Aranda,

2009) Nuestra misión es la de promover la capacidad de los estudiantes hacia

estas mismas formas de conducta, el reto de esta década es lograr mayor

comunicación en los estamentos universitarios principalmente docentes y

estudiantes para cerrar la brecha generacional y de práctica profesional. De

esta manera los saberes serán transferidos en una acción colaborativa y de

intercambio práctico.

6

Page 7: Carpeta didactica

Programa Analítico

Orientación Educativa - ORE 302

I.- Identificación.

Facultad Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Programa de Formación Licenciado en Psicopedagogía.

Área de Formación Básica Instrumental.

Nombre de la asignatura Orientación Educativa.

Sigla y código ORE 302.

Semestre Primer Semestre.

Año Primero.

Total de Horas 60 Horas.

Prerrequisitos

Créditos 2

Coordinación vertical Psicología Social y Ética Profesional.

Coordinación horizontal Psicología de la Enseñanza y Aprendizaje.

Fecha de elaboración 27 Ago 2012.

Elaborado por: Jaime Diego Crespo Bonadona. Liz Rocha Martinez. Palmenia Aguirre Escalante.

Aprobado por: Lic. María de la Caridad Pinto.

II. Competencias por niveles jerárquicos del perfil.

7

Page 8: Carpeta didactica

Macro competencias.

Manifiesta diferentes cambios sociales que se vive en nuestro país y que obligan a repensar en nuevas políticas educativas y propuestas curriculares.

Desarrolla acciones pedagógicas en las diferentes esferas de actuación a través de un desempeño eficiente como educador y comprometido con la realidad educativa boliviana.

Establece coordinación, planificación participativa y los acuerdos entre los servicios pedagógicos que ofertan la carrera con otras instituciones sociales.

Competencias globales o de área.

Toma posición ante los desafíos y problemas que presenta una realidad tan compleja, proponiendo alternativas de superación de la actual crisis de la educación.

Adopta actitudes inclusivas que facilitan la integración y equidad del alumnado, cumpliendo con el programa y los campos formativos del nivel educativo.

Analiza los nudos críticos relativos al desempeño profesional en los diferentes niveles educativos a través de metodologías y alternativas de mejoras fundamentadas teóricamente.

Competencias de la asignatura.

Conoce los contextos, conceptos y modelos referidos a la orientación educativa y profesional en su función como docente.

Maneja criterios técnicos pedagógicos para el desarrollo de acciones de asesoramiento y orientación educativa.

Fundamenta la orientación en el proceso educativo para una adecuada apropiación del contenido, el desarrollo de habilidades y valores.

Emplea procedimientos y técnicas psicopedagógicas para la intervención y el análisis de la realidad personal, familiar y social.

Evalúa las prácticas educativas en el contexto del ejercicio profesional para un adecuado encausamiento en la dirección del proceso pedagógico.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA:

8

Page 9: Carpeta didactica

1. Conoce los modelos teóricos y los alcances de la orientación educativa en todos sus contextos

que le permiten acercarse a la realidad educativa en los distintos ámbitos que la configuran.

2. Reflexiona acerca de la definición de la orientación educativa, partiendo de sus propias

definiciones y las de nuevos autores relevantes para obtener un concepto claro y conocimiento

en grupo.

3. Caracteriza las dimensiones de la orientación educativa en los procesos de enseñanza para

interactuar e incidir según los programas elaborados.

4. Desempeña sus funciones de intervención con ética y profesionalismo en cada una de las

dimensiones de la orientación educativa para el logro de resultado óptimos.

5. Promueve el tratamiento educativo integrado e inclusivo, en el marco de una educación

integrada para favorecer una mejor calidad de vida de las personas desde la realidad boliviana

6. Conoce sus capacidades y limitaciones tanto como profesionales, personales que influyen en

el desempeño de su acción orientadora.

7. Elabora diseños diagnósticos de una problemática educativa de su contexto de trabajo

utilizando procedimientos y herramientas de investigación para comunicar resultados de

manera organizada.

8. Reconoce las pruebas psicológicas como instrumentos auxiliares que posibilitan diagnosticar,

emitir juicios y definir estrategias de intervención educativa.

9. Identifica herramientas teórico-metodológicas para la elaboración del informe y evaluación

pedagógica sustentándose en los enfoques pertinentes y adecuados de acuerdo al contexto

de intervención.

10.Desarrolla una actuación profesional comprometida con las necesidades y consecuencias en

la utilización de instrumentos de evaluación para una adecuada orientación educativa

III. Unidades de Aprendizaje.

UNIDAD DE APRENDIZAJE # 1

Orientación Educativa: Marco Teórico sobre los referentes, alcances e importancia.

UNIDAD DE APRENDIZAJE # 2

Dimensiones de la Orientación Educativa: Personal, escolar, vocacional y profesional.

UNIDAD DE APRENDIZAJE # 3

Integración e Inclusión Educativa.

9

Page 10: Carpeta didactica

Unidad de Aprendizaje Nº 1

Título de la Unidad de Aprendizaje: Orientación Educativa: Marco Teórico sobre los referentes, alcances e importancia.

Tiempo Total Asignado a la Unidad: 20 Total de horas teóricas: 10 Total de horas prácticas:10

Elemento de competencia Conoce los modelos teóricos y los alcances de la orientación educativa en todos sus

contextos que le permiten acercarse a la realidad educativa en los distintos ámbitos que

la configuran.

Criterios de verificación Saberes esenciales

Los modelos teóricos y los alcances de la

orientación educativa se los conoce en todos

sus contextos y permiten acercarse a la

realidad educativa en los distintos ámbitos

que la configuran.

La definición de la orientación educativa, la

analiza partiendo de sus propias definiciones

y las de nuevos autores relevantes para

obtener un concepto claro y conocimiento en

grupo.

La capacidad de valoración y adaptación al

ritmo de aprendizaje, posibilita el desarrollo

sostenido y uniforme de los diferentes

Saber conocer

Marco teórico sobre los referentes y alcances de la orientación

educativa.

Naturaleza de la orientación educativa.

Teorías de la orientación educativa.

Cualidades esenciales del orientador.

Instrumentos de la orientación educativa.

Saber hacer

Interpreta las características del contexto cultural y su influencia en

el aprendizaje.

Identificación de los aspectos elementales de la orientación

educativa.

Aprueba los aspectos peculiares de la personalidad del alumno.

Elaboración y aplicación de los diferentes instrumentos para la

orientación.

Sensibilización hacia las necesidades educativas de los diferentes

10

Page 11: Carpeta didactica

alcances, para su mejor aplicación.

La labor orientadora con ética profesional la

desempeña siendo cautelosos al identificar

los aspectos elementales de la orientación

educativa para su adecuada intervención en

el proceso enseñanza – aprendizaje.

Saber sery

Saber convivir

actores del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Autoconfianza y seguridad.

Capacidad de trabajar en equipo con responsabilidad.

Capacidad de valoración y adaptación al ritmo de aprendizaje.

Ética profesional.

Evidencias requeridas Métodos e instrumentos de evaluación

Conocimiento Producto Desempeño Conocimiento Producto Desempeño

Mapa mental con la fundamentación teórica de la orientación educativa y sus alcances.

Elaboración del mapa mental.

Dominio del tema. El tema Investigación documental

Investigación

Debate en equipo la

importancia de conocer

sus alcances de la

orientación educativa.

Registro de puntos de vistas y opiniones de los participantes.

Escucha de opiniones.

Toma de notas Registro de opiniones

Registro de opiniones.

Pruebas orales y ensayos de las cualidades esenciales del orientador y de los instrumentos de la

Registro de observaciones de la participación de los actores involucrados.

Observación de los ensayos realizados.

Cuestionarios escritos.

Registros de desempeño.

Registros de desempeño.

11

Page 12: Carpeta didactica

orientación educativa.

Formas de Organización del PEA

Conferencias Conferencia magistral Seminarios Prácticas de Campo

Horas académicas por formas de organización

6 1 3 10

Métodos de enseñanza Expositivas Expositivas Aprendizaje cooperativo

Prácticas educativas

Recursos didácticosMultimediaComputadoraPizarraMarcadores

MultimediaComputadoraPizarraMarcadores

MultimediaComputadora FichasFolletos

Unidades e instituciones educativas.Conocimientos previos.

Estrategias de aprendizajeEsquemas.Resúmenes.Apuntes

VideosEsquemasResúmenes

Mapas conceptuales.Estudios de casos.Resúmenes

Informes de investigaciones.

Bibliografía Básica Dra. ARMANZA DIOSES RICARDINA, julio 2006, Orientación Educativo, 1era, Edición, Editorial “Sucre”, Bolivia, 240pp.

Bibliografía Referencial Proyecto Alfa Tuning para Latinoamérica.

El Diseño Curricular – Dr. Carlos Álvarez de Sayas.

12

Page 13: Carpeta didactica

Unidad de Aprendizaje Nº 2

Título de la Unidad de Aprendizaje: Dimensiones de la Orientación Educativa: personal, escolar, vocacional y profesional.

Tiempo Total Asignado a la Unidad: 20 Total de horas teóricas: 10 Total de horas prácticas: 10

Elemento de competencia Caracteriza las dimensiones de la orientación educativa en los procesos de

enseñanza, para interactuar e incidir de forma integral según los programas

elaborados.

Criterios de verificación Saberes esenciales

Las dimensiones de la orientación educativa se

caracterizan en los procesos de enseñanza para

interactuar e incidir de forma integral.

Las funciones de intervención con ética y

profesionalismo en las dimensiones de la orientación

vocacional y profesional las desempeña el orientador

de forma integral.

El seguimiento personalizado del alumnado con un

enfoque preventivo que evite, dentro de lo posible, la

aparición de disfunciones o problemas de aprendizaje

lo realiza a lo largo de su escolaridad para ayudarle a

Saber conocer

Elabora y aplica diferentes instrumentos para la orientación personal, escolar, vocacional y profesional.

Obtiene resultados de calidad a través de los procesos de orientación y seguimiento.

Saber hacer

Aplica principios de orientación en las acciones educativas.

Identifica trastornos de conducta en los diferentes niveles educativos.

Implementa acciones de enseñanza como respuesta a los diferentes problemas de aprendizaje y la autoestima.

Implementa estrategias que potencien las habilidades básicas y sociales.

Saber ser Demuestra interés por promover el desarrollo integral. Trabaja en equipo.

13

Page 14: Carpeta didactica

futuro resolver dificultades que se le planteen. y

Saber convivir

Iniciativa en la solución de problemas. Seguridad y confianza en su labor. Tolerante ante la diversidad. Demuestra perseverancia.

EVIDENCIAS REQUERIDAS: MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento Producto Desempeño Conocimiento Producto Desempeño

Representa mediante imágenes a través de un collage las dimensiones de la orientación educativa.

Elaboración del collage. Trabajo grupal colaborativo.

El tema. Investigación documental

Investigación

Mapa conceptual del trabajo en equipo para las definiciones de la dimensión profesional.

Mapa conceptual Trabajo grupal. El tema. Investigación documental.

Investigación.

Sociodrama donde representan diferentes habilidades sociales del orientador.

Elaboración del

sociodrama.

Roles escritos de

cada uno de los

participantes.

El tema. Investigación documental.

Investigación.

Formas de organización del PEA

Conferencias Seminarios Talleres Prácticas de laboratorio

14

Page 15: Carpeta didactica

Horas académicas por formas de organización

5 3 10 12

Métodos de enseñanza Expositivas Aprendizaje cooperativo Aprendizaje cooperativo

Prácticas educativas

Recursos didácticos MultimediaComputadoraPizarraMarcadores

MultimediaComputadoraPizarraMarcadores Rotafolios

MultimediaComputadora FichasFolletos

Unidades e instituciones educativas.Conocimientos previos.

Estrategias de aprendizaje Esquemas.Resúmenes.Apuntes

VideosEsquemasResúmenes

Mapas conceptuales.Estudios de casos.Resúmenes

Informes de investigaciones.

Bibliografía Básica Dra. ARMANZA DIOSES RICARDINA, julio 2006, Orientación Educativo, 1era, Edición, Editorial “Sucre”, Bolivia, 240pp.

Bibliografía Referencial Proyecto Alfa Tuning para Latinoamérica.

El Diseño Curricular – Dr. Carlos Álvarez de Sayas.

15

Page 16: Carpeta didactica

Unidad de Aprendizaje Nº 3

Título de la Unidad de Aprendizaje: Integración e inclusión educativa.

Tiempo Total Asignado a la Unidad:20 Total de horas teóricas: 10 Total de horas prácticas: 10

Elemento de competencia Promueve el tratamiento educativo integrado e inclusivo, en el marco de una

educación integrada para favorecer una mejor calidad de vida de las personas

desde la realidad boliviana.

Criterios de verificación Saberes esenciales

El tratamiento educativo integrado e inclusivo, se

promueve en el marco de una educación integrada

para favorecer una mejor calidad de vida de las

personas.

Las programaciones, las enseñanzas y las

evaluaciones, estarán en consonancia con la realidad

del alumnado, bajo los principios de integración e

inclusión conforme a las adecuaciones, para llevar a

cabo el aprendizaje en los diferentes niveles

educativos.

Los alumnos que presentan necesidades educativas

especiales se atienden buscando la optimización de

los recursos y la máxima integración del alumnado.

Saber conocer

La educación especial en la pedagogía de la integración.

Enfoques de la educación especial. Modelos de intervención en la educación. Alcances de la integración e inclusión educativa. Ventajas de la integración educativa. Obstáculos de la integración. Principios básicos de una integración o inclusión de

calidad.

Saber hacer

Desarrolla hábitos de comportamientos activos hacia quienes requieren especial atención.

Estimula la comunicación escuela, familia y comunidad.

Identifica las ventajas y obstáculos de la integración. Aplica los principios básicos para una integración e

inclusión de calidad Diseña propuestas de acción para el mejoramiento

de la calidad de vida de las personas con necesidades

16

Page 17: Carpeta didactica

especiales.

Saber ser

y

Saber convivir

Confianza en si mismo. Compromiso y responsabilidad. Adopta decisiones con criterio propio. Autocritico en la valoración de resultados de los

procesos. Tolerante ante la diversidad. Fortalece una actitud positiva que propicia el cambio.

Evidencias requeridas: Métodos e instrumentos de evaluación

Conocimiento Producto Desempeño Conocimiento Producto Desempeño

Cuadro sinóptico sobre los alcances y ventajas de la integración e inclusión educativa.

Cuadro sinóptico. Análisis y síntesis El tema. Investigación documental.

Investigación.

Representa una dramatización sobre la inclusión educativa de grupos minoritarios.

Guía de roles. Asumir diferentes roles.

El tema. Investigación documental.

Investigación.

Exposición oral sobre la tolerancia ante la diversidad en los sistemas educativos.

Videos y proyecciones

Conocimiento del tema

El tema. Investigación documental.

Investigación.

Formas de Organización del PEA

Conferencias Seminarios Talleres Prácticas de Laboratorio

Horas académicas por 10 2 8 10

17

Page 18: Carpeta didactica

formas de organización

Métodos de enseñanza Expositivas Expositivas Aprendizaje cooperativo

Prácticas educativas

Recursos didácticos MultimediaComputadoraPizarraMarcadores

MultimediaComputadoraPizarraMarcadores

MultimediaComputadora FichasFolletos

Unidades e instituciones educativas.Conocimientos previos.

Estrategias de aprendizaje Esquemas.Resúmenes.Apuntes

VideosEsquemasResúmenes

Mapas conceptuales.Estudios de casos.Resúmenes

Informes de investigaciones.

Bibliografía Básica Dra. ARMANZA DIOSES RICARDINA, julio 2006, Orientación Educativo, 1era, Edición, Editorial “Sucre”, Bolivia, 240pp.

Bibliografía Referencial Proyecto Alfa Tuning para Latinoamérica.

El Diseño Curricular – Dr. Carlos Álvarez de Sayas.

18

Page 19: Carpeta didactica

CARTA DESCRIPTIVA

Programa de Formación Profesional: Licenciado en Psicopedagogía.

Área de Formación: Básica.

Asignatura: Orientación Educativa.

Unidad de Aprendizaje Nº 1: Orientación Educativa: Marco Teórico sobre los referentes, alcances e importancia.

Nº Clase

Semana

H. A.

Fecha

Propósitos del docente

ContenidosSaberes

Evaluación Formas de organizar clase

Métodos de enseñanza

Recursos didácticos

Observación

5 1 20 27-08-12

Mostrar los aspectos fundamentales de los referentes de la orientación educativa para adecuar los programas educativos.

Establecer los alcances de la orientación educativa, para fijar la importancia de los mismos. Implementar las características de los alcances de la orientación educativa para lograr su correcta aplicación.

Diagnostico y Evaluación de conocimientos previos.

Marco teórico sobre los referentes y alcances de la orientación educativa.

Naturaleza de la orientación educativa.

Teorías de la orientación educativa.

Cualidades esenciales del orientador.

Instrumentos de la orientación educativa.

Organización de equipos de trabajo para prácticas dirigidas.

Control de lecturas.Evaluaciónesorales.

Expositiva y teórica.

Exposición del docente.

Organización de grupos de trabajo.

Multimedia.Computadora.Pizarra.Marcadores.

Se requiere la guía de la asignatura del docente.

19

Page 20: Carpeta didactica

Programa de Formación Profesional: Licenciado en Psicopedagogía.

Área de Formación: Básica.

Asignatura: Orientación Educativa.

Unidad de Aprendizaje Nº 2: Dimisiones de la orientación educativa: personal, escolar, vocacional y profesional.

Nº Clase

Semana

H. A.

Fecha

Propósitos del docente

ContenidosSaberes

Evaluación Formas de organizar clase

Métodos de enseñanza

Recursos didácticos

Observación

5 2 20 03-09-12

Establecer los elementos requeridos en la orientación educacional personal, escolar, vocacional y profesional, para establecer las bases formativas requeridas.

Propiciar el conocimiento de los trastornos de conducta, para establecer los efectos sobre el rendimiento educacional.

Mostrar aspectos positivos de autoestima

Dimensiones de la orientación educativa.

Orientación educativa personal.

Orientación educativa escolar.

Orientación educativa vocacional.

Orientación educativa profesional.

Trastornos de conducta en los niveles educativos.

Problemas generales de aprendizaje.

Autoestima en la educación. Inventario de habilidades

básicas. Deficiencias en las

habilidades sociales.

Evaluación escrita.

Resumen de lecturas,

Conferencia debate.

Elaboración de escenarios.

Videos y películas.

Multimedia.Computadora.Pizarra.Marcadores.

20

Page 21: Carpeta didactica

en la educación, para que sean de estimulo en el proceso enseñanza aprendizaje.

21

Page 22: Carpeta didactica

Programa de Formación Profesional: Licenciado en Psicopedagogía.

Área de Formación: Básica.

Asignatura: Orientación Educativa.

Unidad de Aprendizaje Nº 3: Integración e inclusión educativa

Nº Clase

Semana

H. A.

FeCha

Propósitos del docente

ContenidosSaberes

Evaluación Formas de organizar clase

Métodos de enseñanza

Recursos didácticos

Observación

5 3 20 10-09-12

Establecer los pasos fundamentales de la educación especial en la pedagogía, para su aplicación en la educación inclusiva.

Mostrar y reflexionar sobre las mejores perspectivas de la integración e inclusión del alumnado, para favorecer la calidad de vida.

Resaltar los obstáculos que presenta la integración,

La educación especial en la pedagogía de la integración.

Enfoques de la educación especial.

Modelos de intervención en la educación.

Alcances de la integración e inclusión educativa.

Ventajas de la integración educativa.

Obstáculos de la integración.

Principios básicos de una integración o inclusión de calidad.

Presentación de informes.

Control de lectura.

Conferencia problémica.

Técnica de casos.

Organización de grupos de práctica.

Juegos didácticos.

Videos y películas

22

Page 23: Carpeta didactica

para evitar su incidencia en el proceso enseñanza – aprendizaje.

23

Page 24: Carpeta didactica

Plan de clases # 1

I. Identificación.

Nombre de la Asignatura: Orientación Educativa.

Numero de clase: 1

Tema de la clase: Marco Teórico.

Unidad de Aprendizaje: Orientación Educativa: Marco Teórico sobre los referentes, alcances e importancia.

Elemento de competencia: Conoce los modelos teóricos y los alcances de la orientación educativa en todos sus contextos que le permiten acercarse a la realidad educativa en los distintos ámbitos que la configuran.

Tipo de clase: Expositivo, Aprendizaje cooperativo.

II. Introducción de la clase.

Tiempo estimado (min) Conocimientos previos Aplicaciones del tema

15 Psicología social

Aanaliza las definiciones de

diferentes autores sobre la

orientación educativa.

III. Desarrollo de la clase

Tiempo estimado (min)

Saberes esenciales

Métodos de enseñanza

Técnicas de aprendizaje

Evaluación continua

Recursos didácticos

30 Definición. de orientación

Expositivo Analizar y definir Pizarra

40 Definición de las teorías de diferentes autores.

Aprendizaje cooperativo

Expositivo.

Diferenciar Pizarra

20 Alcances e Expositivo Mapa Trabajo Multimedia

24

Page 25: Carpeta didactica

importancia conceptual grupal

IV. Cierre de la clase: Dirección del Proceso de Aprendizaje

Tiempo estimado (min)

Retroalimentación requerida

Tema de la próxima clase

Auto evaluación del tema

20 Relación de las diferentes definiciones de distintos autores.

Naturaleza de la Orientación educativa.

Mapa conceptual sobre los referentes educacionales.

25

Page 26: Carpeta didactica

Plan de clases # 1

I. Identificación

Nombre de la Asignatura: Orientación Educativa

Numero de clase: 1

Tema de la clase: Dimensiones

Unidad de Aprendizaje: Dimensiones de la Orientación Educativa.

Elemento de competencia: Caracteriza las dimensiones de la orientación educativa en los procesos de enseñanza, para interactuar e incidir de forma integral según los programas elaborados.

Tipo de clase: Expositivo, Aprendizaje cooperativo

II. Introducción de la clase

Tiempo estimado (min)

Conocimientos previos Aplicaciones del tema

15 Orientación Educativa

Identificación de conceptos claves respecto a la orientación personal, escolar, vocacional y profesional para su mejor comprensión.

III. Desarrollo de la clase

Tiempo estimado (min)

Saberes esenciales

Métodos de enseñanza

Técnicas de aprendizaje

Evaluación continua

Recursos didácticos

40

Orientación personal

Orientación escolar.

Expositivo Caracterizar Debate Pizarra

40 Orientación Aprendizaje Identificar y Trabajo

video

26

Page 27: Carpeta didactica

vocacional

Orientación profesional

cooperativo analizar grupal

IV. Cierre de la clase: Dirección del Proceso de Aprendizaje.

Tiempo estimado (min)

Retroalimentación requerida

Tema de la próxima clase

Auto evaluación del tema

15 Relaciona y valora la importancia de cada una de las dimensiones por medio de sus definiciones.

Trastornos de conducta en los niveles educativos.

Esquemas de diferenciación de las diferentes dimensiones

27

Page 28: Carpeta didactica

Plan de clases # 1

Identificación

Nombre de la Asignatura: Orientación Educativa

Numero de clase: 1

Tema de la clase: Integración

Unidad de Aprendizaje: Integración e Inclusión educativa.

Elemento de competencia: Promueve el tratamiento educativo integrado e inclusivo, en el marco de una educación integrada para favorecer una mejor calidad de vida de las personas desde la realidad boliviana.

Tipo de clase: Expositivo, Aprendizaje cooperativo

II. Introducción de la clase

Tiempo estimado (min)

Conocimientos previos Aplicaciones del tema

15 Dimensiones de la Orientación

Interpreta el tratamiento educativo integrado para las poblaciones minoritarias.

III. Desarrollo de la clase

Tiempo estimado (min)

Saberes esenciales

Métodos de enseñanza

Técnicas de aprendizaje

Evaluación continua

Recursos didácticos

40

Enfoques de la educación especial.

Expositivo Caracterizar Debate Pizarra

40 Modelos de intervención en la educación.

Aprendizaje cooperativo

Identificar y analizar

Trabajo grupal

video

28

Page 29: Carpeta didactica

IV. Cierre de la clase: Dirección del Proceso de Aprendizaje

Tiempo estimado (min)

Retroalimentación requerida

Tema de la próxima clase

Auto evaluación del tema

15

Relaciona y valora la importancia de cada una de los enfoques.

Alcances de la integración e inclusión educativa.

Cuadros sinópticos de los diferentes enfoques y modelos de intervención en la educación.

29