Top Banner
CARNAVAL DE ORURO El Carnaval de la ciudad de Oruro, Bolivia, consiste en una fiesta de carácter religioso y en un proceso desarrollo intercultural de más de dos mil años. La creatividad en los ritos constituye una riqueza patrimonial hoy denominada «Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» por la UNESCO.
12

Carnaval de oruro. roberto jorge saller

Jul 27, 2015

Download

RobertoSaller
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

CARNAVAL DE ORURO

El Carnaval de la ciudad de Oruro, Bolivia, consiste en una fiesta de carácter religioso y en un proceso desarrollo intercultural de más

de dos mil años. La creatividad en los ritos constituye una riqueza patrimonial hoy

denominada «Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» por la UNESCO.

Page 2: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

Este patrimonio ha dejado un legado de gran valor que se extiende por el

territorio, donde las diferentes culturas americanas evocan la estética propia del

arte urú.

Page 3: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

Los urúes nacen del resultado de las peregrinaciones andinas del altiplano que

llegaban hasta las serranías de los Urús que dieron origen a estas poblaciones.

Page 4: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

El sincretismo religioso se dio con la Conquista de los Españoles. En ese sentido, las deidades urúes personificaron deidades cristianas como puede notarse en el caso de

Wari personificación del mal oscuro que se identifica con el Diablo y la

Pachamama en la Virgen María, advocada en la Virgen del Socavón.

Page 5: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

La Virgen del Socavón es venerada durante

el Carnaval por autorización de la

Iglesia. Para la festividad, los mineros

devotos crean las comparsas de los

diablos, denominadas «diabladas», que tienen lugar el día

sábado.

Page 6: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

Las diabladas son una excelente muestra del arte andino que con los colores y espesos

bordados en el atuendo de los danzantes dan el carácter exótico a la comparsa.

Page 7: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

El período más complejo fue el de la República. En este período la tolerancia entre la fe, las religiones y la creatividad jugarían un

papel importante en la conducta social y popular porque impuso una mentalidad muy conservadora e inquisidora desde la Época

Colonial.

Page 8: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

Es por ello que los criollos y cholos constituidos en sociedades participaron

clandestina y anónimamente en los rituales del carnaval. Cubriéndose el rostro con la

máscara, lograron su presencia en este espacio sagrado de los indios y uniendo los rituales del aborigen de los Andes con los

Conquistadores

Page 9: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

Las danzas solían ser blanco de

discriminaciones por la clase alta de la

sociedad y denominaban a estas

comparsas «indiadas», ya que sólo los

indígenas o aldeanos las bailaban.

Page 10: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

Como obra maestra del «Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», el Carnaval de

Oruro es una reunión inmensa de miles y miles de bailarines, músicos, cantantes,

actores y centenares de bandas y agrupaciones que atraen a casi cuatrocientos

mil espectadores del mundo.

Page 11: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

Es por ello que los criollos y cholos constituidos en sociedades participaron

clandestina y anónimamente en los rituales del carnaval. Cubriéndose el rostro con la

máscara, lograron su presencia en este espacio sagrado de los indios y uniendo los rituales del aborigen de los Andes con los

Conquistadores

Page 12: Carnaval de oruro. roberto jorge saller

Oruro, pues, convirtiéndose en la Capital Folklórica de Bolivia, su patrona, la Virgen del Socavón está entronizada como la reina de su tradición y de la unión cultural de dos pueblos sincretizados en nombre de la trascendencia a

través de los tiempos.