Top Banner
Reglas del uso de la coma Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
15

Carlos ramos, marcos corella

Aug 02, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Carlos ramos, marcos corella

Reglas del uso de la coma

• Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por

algunas de las conjunciones y, e, o, u.

Ejemplo: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.

Page 2: Carlos ramos, marcos corella

• Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.

Ejemplo: Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.

Page 3: Carlos ramos, marcos corella

• Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.

Ejemplo: Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

Page 4: Carlos ramos, marcos corella

• También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros

Ejemplo: Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

Page 5: Carlos ramos, marcos corella

• Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.

Ejemplo: El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.

Page 6: Carlos ramos, marcos corella

Reglas del uso del punto y coma

• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.

Ejemplo: Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.

Page 7: Carlos ramos, marcos corella

• Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.

Ejemplo: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.

Page 8: Carlos ramos, marcos corella

• Para unir dos preposiciones

Ejemplo: Muchos fueron los que querían llegar a la meta; pero fueron pocos los que pasaron.

Se puede utilizar también cuando se unen oraciones que dentro de ellas ya llevan coma. En oraciones largas, antes de las conjunciones aunque, más, pero, entre otras. Cuando dos oraciones se unen sin una conjunción.

Page 9: Carlos ramos, marcos corella

• Para unir oraciones relacionadas por una conjunción adversativa pero, sin embargo, no obstante. Las relaciones adversativas por coordinación pueden separarse también por punto y coma.

Ejemplo: Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admi rable en un momento tan difícil.

Page 10: Carlos ramos, marcos corella

• Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan.

Ejemplo: Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer...

Page 11: Carlos ramos, marcos corella

Reglas del uso de la mayúscula

• Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuaciónLa primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos.Ejemplo: Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.

Page 12: Carlos ramos, marcos corella

• En los nombres y las siglas:Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres.

Ejemplo: Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).

Page 13: Carlos ramos, marcos corella

• En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinasLas palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplo: América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.

Page 14: Carlos ramos, marcos corella

• En los textos especializados:En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.

Ejemplo: EXPONE, SOLICITA.

Page 15: Carlos ramos, marcos corella

• En palabras o frases enterasSe escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos.

Ejemplo: LA NACIÓN