Top Banner
V Jornadas Nacionales de Historia Social 1 V JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL 13, 14 y 15 de mayo de 2015 La Falda - Córdoba COMITÉ EJECUTIVO Beatriz Moreyra - Silvia Mallo - Fernando Remedi Silvano Benito Moya - Gabriela Parra Garzón - María José Ortiz Bergia - María Belén Portelli Franco Reyna - Nicolás Moretti - Inés María Belén Domínguez
21

Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

Apr 10, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 1

V JORNADAS NACIONALES

DE HISTORIA SOCIAL

13, 14 y 15 de mayo de 2015 La Falda - Córdoba

COMITÉ EJECUTIVO

Beatriz Moreyra - Silvia Mallo - Fernando Remedi Silvano Benito Moya - Gabriela Parra Garzón - María José Ortiz Bergia - María Belén Portelli

Franco Reyna - Nicolás Moretti - Inés María Belén Domínguez

Page 2: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Miércoles 13 de mayo 8:30 a 9:30 Acreditaciones 9:30 Acto de Apertura 10:00 a 13:00 Funcionamiento de mesas 13:00 Almuerzo 15:00 a 17:15 Funcionamiento de mesas 17:15 a 17:30 Coffee Break 17:30 a 19:00 Funcionamiento de mesas 19:15 Conferencia 21:00 Cena Jueves 14 de mayo 8:00 a 10:00 Desayuno 9:00 a 12:00 Funcionamiento de mesas 13:00 Almuerzo 15:00 a 17:15 Funcionamiento de mesas 17:15 a 17:30 Coffee Break 17:30 a 19:00 Funcionamiento de mesas 19:15 Conferencia 21:00 Cena Viernes 15 de mayo 8:00 a 10:00 Desayuno 9:00 a 12:00 Funcionamiento de mesas 12:15 a 13:00 Presentación de libro 13:00 Almuerzo 15:00 a 17:15 Funcionamiento de mesas 17:15 a 17:30 Coffee Break 17:30 a 19:00 Funcionamiento de mesas

Page 3: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 3

UBICACIÓN DE SALAS EN EL PREDIO

SALA A PABELLÓN CENTRAL -PRIMER PISO - SALA B HALL PABELLÓN CENTRAL -PRIMER PISO - SALA C SANTA TERESITA -PLANTA BAJA- SALA D SANTA TERESITA -PLANTA ALTA- SALA E BIBLIOTECA SALA F GUARDERIA SALA G SALÓN DE FIESTAS

B

 

Ingreso

Page 4: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 4

Miércoles Jueves Viernes

MESAS TEMÁTICAS M T M T M T

Mesa 1 Historiografía, metodología y fuentes de la historia social.

X X

Mesa 2 Sociedades americanas coloniales. X X X

Mesa 3 Iglesia y religiosidad. X

Mesa 4 Familias, mujeres y género. X X

Mesa 5 Justicia, delito y violencia X X X

Mesa 6 Cuestión social, sociedad civil y Estado. X X X

Mesa 7 Grupos sociales (siglos XIX-XX): prácticas, representaciones e identidades.

X X X

Mesa 8 El mundo de los trabajadores: espacios, actores, cultura y conflictos.

X X X X

Mesa 9 Historia social del pasado reciente. X X

Mesa 10 Actores, prácticas y relaciones sociales en el mundo rural.

X X X X

Mesa 11 Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval. X X X X X

CONFERENCIAS

Sandra Gayol “Senderos para una historia sociocultural y política de la muerte.”

Miércoles 19:15 hs.

Hernán Otero “Clase de edad y clase social. La vejez como problema histórico.”

Jueves 19:15 hs.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

María Angélica Corva Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881), Prohistoria ediciones- Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Rosario / Buenos Aires, 2014. Comentadores: Carolina Piazzi y Luís González Alvo.

Jueves 12:15 hs.

Page 5: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 5

MIÉRCOLES 13 DE MAYO

8:30 a 9:30 hs. Acreditaciones 9:30 hs. Palabras de apertura (Sala E)

MAÑANA, 10 A 13 HS.

SALA D

Mesa 5: Justicia, delito y violencia. Coords: Ricardo Salvatore (UTDT) - Osvaldo Barreneche (UNLP-CONICET)

Daniel Bazaes Moreno El pacto colonial: mecanismos de resolución de los conflictos en Chile. Segunda mitad del siglo XVIII. La innovación popular. Rosana Jimena Flores Política, justicia y conflictividad social en Salta. 1782-1810. Marta Susana Ramírez Violencia y punición en un secuestro femenino en el Sudoeste Bonaerense.

SALA E

Mesa 10: Actores, prácticas y relaciones sociales en el mundo rural Coords: Juan Manuel Cerdá (UNQ-CONICET) - Melina Yangilevich (UNICEN-CONICET)

Pedro R. Kozul La economía moral entrerriana de familias labradoras: un poder colectivo de sobrevivencia, 1820-1830. María Valeria Ciliberto Las circunstancias del comprador, sus relaciones y las de sus fiadores: el arrendamiento y venta de los establecimientos productivos de las Temporalidades jesuitas en la campaña bonaerense (1767-1840). Silvana Frau y Fernando Rodolfo Robledo El grupo social dominante y el reparto de tierras habilitadas por las obras hidráulicas durante el periodo independentista en San Juan. Nicolás Hernández Aparicio El derecho de aguas y las prácticas de propiedad en Perico del Carmen (Jujuy) 1870-1911.

Page 6: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 6

TARDE, 15 A 19 HS.

SALA A

Mesa 7: Grupos sociales (siglos XIX-XX): prácticas, representaciones e identidades Coords: Sandra Gayol (UNGS-CONICET) - Fernando Remedi (UNC-CONICET)

Leonardo Canciani “Por el derecho de petición que nos confiere la ley”. Súplicas, dispensas, personería y solicitudes de relevo en el servicio miliciano de frontera (c. 1850-1880). Pablo Ferreria Rodríguez Las milicias cívicas en Montevideo durante la etapa radical de la revolución artiguista 1815-1816. Conflictos sociales y formas de hacer política. María Paula Parolo Los beneficios económicos de la guerra. El perfil social de los proveedores del Ejército en Tucumán, 1816-1825. Loreta Giannone Las estrategias de construcción y conservación del poder de la elite conservadora en el interior del Partido Demócrata de la provincia de Córdoba (1912-1916).

SALA C

Mesa 2: Sociedades americanas coloniales. Coords: Silvia Mallo (CONICET) - Fernando Jumar (UNLP-UNTREF-CONICET)

Maria Fernanda Vieira Martins Famílias, poderes locais e redes de poder: bases sociais, estratégias e ascensão política das elites coloniais (1750-1820). Rosana Flores y Rocío Campos Conflictos y tensiones por la sucesión del cacicazgo en el pueblo de Indios de Uquia, Jujuy. S. XVIII. Gabriel Darío Taruselli La República de Indios en el Río de la Plata: justicia y gobierno de los pueblos de indios en la jurisdicción del Cabildo de Buenos Aires. María Laura Salinas y Fátima Victoria Valenzuela Relaciones sociales y familiares de sectores subalternos en Corrientes. Indígenas, negros y castas a finales de la colonia. Juliana Beatriz Almeida de Souza Negro pío: representación y blanqueo en el contexto de las pinturas de castas. Patricia Fogelman La armonía celestial vista desde abajo: economía, sociedad y barroco en Minas Gerais Colonial.

Page 7: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 7

SALA D

Mesa 5: Justicia, delito y violencia. Coords: Ricardo Salvatore (UTDT) - Osvaldo Barreneche (UNLP-CONICET)

Juan Cáceres Muñoz Otra mirada a la justicia, criminalidad y disciplinamiento en la zona central de Chile. El caso de la provincia de Colchagua, 1750-1850. Eugenia Molina Contrabando, circulación de personas y delitos contra la propiedad en la mirilla de las autoridades. Valle de Uco (Mendoza), primera mitad del siglo XIX. María Sol Calandria En busca de un nuevo orden provincial: El Poder Judicial y los Fueros Penales en la Provincia de Buenos Aires, 1881-1915. Alejandra Amalia Ferrari Gutierrez Alcohol y alcoholismo a través de fuentes judiciales, San Juan de la Frontera, 1880-1910.

SALA E

Mesa 10: Actores, prácticas y relaciones sociales en el mundo rural Coords: Juan Manuel Cerdá (UNQ-CONICET) - Melina Yangilevich (UNICEN-CONICET)

Juan Gabriel Flores El origen social de la ganancia: trabajo y explotación en una estancia del Chascomús colonial (1784-1809). José Ignacio Wasinger Espro Acciones y experiencias sociales y políticas de los migrantes paraguayos fines del siglo XVIII y principios del s. XIX. Juan Ignacio Quintián El orden político en Salta más allá de las instituciones. Comandantes y caudillos de Frontera entre Caseros y Pavón. Ricardo Alberto Giallorenzi Territorio, desarrollo y producción en tiempos de Globalización. De la diversidad al monocultivo y del minifundio a la concentración. El impacto sobre la fruticultura en San Pedro 1988-2010. Agustina Mendizábal, María Laura Bravo, Daniel Scatturice Las transformaciones tecnológicas en la actividad lechera: su incidencia en la tenencia de la tierra en el partido de Brandsen desde la década del sesenta. Leonardo Damián Semienchuk Gran Crisis vitivinícola mendocina: contexto socioeconómico y voces emergentes (1978-1981).

SALA F

Mesa 1: Historiografía, metodología y fuentes de la historia social. Coords: Aurora Ravina (CEH) - Beatriz Moreyra (UNC-CONICET)

Hugo Camilo Ayala La literatura sobre un problema ausente: el estado desarrollista en la Argentina.

Page 8: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 8

Juan Alberto Bozza La historia social acosada. Anticomunismo e historiografía en los Estados Unidos en la Guerra Fría. Luciano Nicola Dapelo y M. Rosa Carbonari Balance y perspectiva de una historia regional periférica: la historiografía del sur de Córdoba (siglo XVIII y XIX). Natalia Vanesa Villaba Cuestión social, políticas sociales, beneficencia y género. Un recorrido en la historiografía argentina a la luz de los aportes de la Historia Social Contemporánea. Beatriz Moreyra Cuestión social, modelos de asistencia e historiografía en la modernidad liberal en Córdoba. Inés María Belén Dominguez Miradas de historia local/regional: el patrimonio histórico documental de Jesús María y Cruz del Eje (Prov. de Córdoba). María Elida Blasco Los historiadores y los museos. Características y modos de funcionamiento del Museo Mitre entre 1938 y 1947. Diana Duart y Carlos Van Hauvart Historia, espacio y sociedad. Reconsideraciones para el trabajo disciplinar. Alicia Beltramini Zubiri Alejandro Puente. Un trabajador de la identidad artística latinoamericana.

SALA G

Mesa 11: Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval. Coords: Ariel Guiance (UNC-CONICET) - Darío Sánchez Vendramini (UNC-CONICET)

Luciane Munhoz de Omena O ridículo de um funeral: a simbologia da morte no logos filosófico de Sêneca. Ana Teresa Marques Gonçalves A Idealização do Comportamento Cristão : Relendo a Hamartegenia de Prudêncio Jorge Bruzzone El ideal republicano y la elite letrada en la legislación romana de la Antigüedad tardía. Renan Frighetto La comunidad monástica como sinónimo de santidad y civilidad: los cenobitas y la regla monástica de Isidoro de Sevilla (siglo VII). Paola Miceli Tres formas de señorío o la cosificación de la dominación. Santiago Barreiro Límites del enfoque antropológico para el estudio de las sociedades medievales. Reflexiones a partir del “feudo de sangre” y el don en Islandia medieval. María de la Paz Estevez La estructuración de una nueva identidad: los mawālī de al- Andalus entre musulmanes y cristianos.

Page 9: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 9

Mariel Pérez Donaciones piadosas, conflictos y estrategias de poder en el Reino de León (siglos XI-XII).

SALA E

19:15 hs. Conferencia. Sandra Gayol: “Senderos para una historia sociocultural y política de la muerte.”

Page 10: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 10

JUEVES 14 DE MAYO

MAÑANA, 9 A 12 HS.

SALA A

Mesa 7: Grupos sociales (siglos XIX-XX): prácticas, representaciones e identidades Coords: Sandra Gayol (UNGS-CONICET) - Fernando Remedi (UNC-CONICET)

Miranda Lida El grupo editor de la revista Nosotros visto desde dentro (1907-1920). María de las Nieves Agesta Asociacionismo intelectual y cultura de élite en Bahía Blanca (1882-1930). Andrés Bisso Debates y dilemas en torno a la decisión de institucionalización estatal del scoutismo durante el primer período presidencial yrigoyenista. Víctor Pegoraro “La familia de la construcción”: representaciones corporativas y discurso empresarial. La “historia sagrada” del Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata”.

SALA B

Mesa 5: Justicia, delito y violencia. Coords: Ricardo Salvatore (UTDT) - Osvaldo Barreneche (UNLP-CONICET)

Nicolás Celis Valderrama Lo que se hablaba de él y la escandalosa vida que estaba dando al público. Aproximación a la noción de escándalo a partir de las huellas del rumor en las prácticas de conciliación formal. El caso de José Tadeo Alquizar por vivir escandalosamente con una mulata. Santiago de Chile, 1795. Carolina Piazzi Crímenes de sangre y vínculos sagrados. Historias de vida, motivaciones y pruebas. Departamento Rosario (provincia de Santa Fe), segunda mitad del siglo XIX. Florencia Castells Delitos violentos en las relaciones de pareja: moral, justicia y avance del Estado, 1921-1943. Pilar Pérez “Hacer la policía” en los márgenes estatales: la violencia en la producción del espacio social en los territorios nacionales de la Nor-patagonia. María Eugenia Marengo y Sabrina Castronuovo El control más allá de las instituciones: un sondeo por el ex archivo de la DIPPBA y la configuración de su espacio vecinal.

Page 11: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 11

SALA C

Mesa 2: Sociedades americanas coloniales. Coords: Silvia Mallo (CONICET) - Fernando Jumar (UNLP-UNTREF-CONICET)

Marcos Rubiolo Galíndez Carpintería y Trata. La diversificación de ingresos en los sectores medios urbanos (Córdoba del Tucumán, 1600-1641). Eliana Beatriz Fracapani Ríos Las minas y sus trabajadores en San Juan a fines de la colonia. Ana Laura Donoso Ríos Cuerpos violentos, cuerpos maltratados: Los negros esclavos como sujetos y objetos de violencia. San Juan a fines de la colonia.

SALA D

Mesa 1: Historiografía, metodología y fuentes de la historia social. Coords: Aurora Ravina (CEH) - Beatriz Moreyra (UNC-CONICET)

Karol Viviana Luna Zarama Reflexiones teóricas y metodológicas frente a la Teoría de Redes en el campo de la historia. Jesús Izquierdo Martín El historiador y la figuración: extrañamiento y límites epistemológicos de la historia social. Luis Ernesto Blacha El orden como fundamento de la teoría social. Poder, cultura e instituciones. Solène Bergot Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario “El Chileno”. María Silvia Ospital Una revista para analizar una década. Carolina Olivares y Rosa Ferrer Cartas y postales como fuentes para la reconstrucción de historias locales. María José Ortiz Bergia Fragmentos para la historia. La incorporación de fuentes no convencionales en la historia social argentina reciente. Luis Gabriel González Alvo y Betina Clara Riva Las tesis doctorales en jurisprudencia (Buenos Aires, 1860-1920), volviendo a visitar una vieja fuente de historia social de la justicia y del derecho.

SALA E

Mesa 10: Actores, prácticas y relaciones sociales en el mundo rural Coords: Juan Manuel Cerdá (UNQ-CONICET) - Melina Yangilevich (UNICEN-CONICET)

Cecilia A. Fandos Condiciones de vida y prácticas de arriendos en Jujuy en el siglo XIX.

Page 12: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 12

Claudio Caraffini y Cristian Melian Peones y estancias en San Fernando, Belén, Catamarca. Gisela Paola Cayo y Lina María Mamani Producción molinera en quebrada de Humahuaca: Prácticas y representaciones en relación a la producción y las técnicas de tratamiento de los granos durante la segunda mitad siglo XX. Manuel Ríos El auge de los laboureurs en Lorena. Oposición y coincidencias con la nobleza terrateniente. Maximiliano Ivickas Magallán Estado, intransigencia radical y política agraria. Buenos Aires (1958-1966).

SALA F

Mesa 8: El mundo de los trabajadores: espacios, actores, cultura y conflictos. Coords: Mirta Lobato (UBA) - Hernán Camarero (UBA-CONICET)

Ludmila Scheinkman Niños huelguistas: participación infantil en los conflictos en la industria del dulce porteña en la primera década del siglo XX. Vanesa Teitelbaum Los mítines contra la carestía y la desocupación en Tucumán, 1914 y 1915. Hernán Camarero La experiencia de la huelga de los obreros de la construcción en Buenos Aires, 1935-1936. Diego Ceruso La experiencia del gremio gráfico entre 1916 y 1943: estructura sindical, influencia de la izquierda y lucha obrera de base en Buenos Aires y alrededores. Graciela Queirolo La Federación de Empleados de Comercio frente al trabajo femenino (1932-1948).

SALA G

Mesa 11: Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval. Coords: Ariel Guiance (UNC-CONICET) - Darío Sánchez Vendramini (UNC-CONICET)

Diego Alfonso Santos La militarización de la Galia del norte en el siglo IV. Emilio Pasetti La Constitutio Antoniniana y la universalización de la ciudadanía romana. Manuel Crespo Prácticas de lectura y escritura en el cristianismo tardo-antiguo. El circulo Aventino de San Jerónimo. Cristian Oscar Castellanos Prácticas de lectura y escritura de la elite pagana tardorromana. El caso de Quinto Aurelio Simaco y su correspondencia con Vetio Agorio Pretextato, dentro del marco de una comunidad interpretación.

Page 13: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 13

SALA E

12:15 hs. Presentación de libro. María Angélica Corva: Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881), Prohistoria ediciones-Instituto de Historia del Derecho, Rosario / Buenos Aires, 2014. Comentadores: Carolina Piazzi y Luís González Alvo.

TARDE, 15 A 19 HS.

SALA A

Mesa 7: Grupos sociales (siglos XIX-XX): prácticas, representaciones e identidades Coords: Sandra Gayol (UNGS-CONICET) - Fernando Remedi (UNC-CONICET)

María Belén Lopez Rizzo y Linda Jezabel Miguez La identidad de un fino caballero: la moda dandi en Argentina. Cecilia Almada La educación alimentaria de la infancia en la década de 1940. María Letícia Correa Representações sobre profissões liberais no Brasil dos anos 1930: um estudo sobre os inquéritos da revista O Observador econômico e financeiro sobre a economia das profissões. Alejandra Estefanía Kaluza El Mariscal Tito y la construcción de una identidad yugoeslava en la provincia de San Juan. Martín Albornoz Vigilantes entre anarquistas: las interacciones anárquico policiales en la ciudad de Buenos Aires (1890-1906). Sofía Seras El culto a los muertos en la construcción de la identidad socialista en la Argentina. Un análisis del semanario La Vanguardia (1894-1905).

SALA B

Mesa 2: Sociedades americanas coloniales. Coords: Silvia Mallo (CONICET) - Fernando Jumar (UNLP-UNTREF-CONICET)

Norma Estela Aguilar De caciques y oficiales, en la frontera del Pasaje- Balbuena. Gobernación del Tucumán. 1767- 1771. Raúl Fradkin Al mando de los Blandengues. Una aproximación a la oficialidad de los Blandengues rioplatenses a fines del XVIII. Pablo Birolo El fuero militar y la lucha política en el Litoral rioplatense, 1801-1803. Eduardo Javier Iraola Borrachera y violencia en las milicias de la frontera porteña tardo colonial. Maximiliano Camarda Los conflictos sobre la comercialización de los cueros durante las últimas décadas del siglo XVIII.

Page 14: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 14

Ignacio Telesca ¿Del latifundio a la reforma agraria? Campesinado y tierra, de la Colonia a la República en el Paraguay.

SALA C

Mesa 6: Cuestión social, sociedad civil y Estado. Coords: Enrique Masés (UNComa) - Juan Suriano (UNSAM)

Leonardo Mario Fonte La escuela secundaria y la situación de los descarriados: Política educativa y cuestión disciplinal durante el primer peronismo. María Dolores Lorenzo El don del buen gobierno: el modelo liberal de asistencia en México, 1876-1904. Nicolás Domingo Moretti Cuestión social, niñez y educación profesional. La obra salesiana y la opción por los más pobres. Córdoba, 1905- 1930. Marcelo Jeréz La salud es lo primero. Actores, discursos y prácticas en la política sanitaria del gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). Julieta Lucero y María Laura Rodríguez Saberes de la psiquiatría cordobesa desde fines del XIX a principios del XX: una lectura desde la perspectiva de género. Carla Reyna Educación Sanitaria: Sujetos, discursos y métodos (1946-1955).

SALA D

Mesa 9: Historia social del pasado reciente. Coords: Mario Garcés Durán (USaCh) - Valeria Manzano (UNSAM-CONICET)

Mónica Bertolucci y Bettina Favero Caqueros, mersas y degeneraditos. Una mirada alternativa a la juventud sesentista desde la revista Tía Vicenta. 1963-1966. Matías Cepeda “Mis gritos, tus flores, es la libertad:” Los primeros rockeros contra los valores de la sociedad moderna. Francisco J. Soto Recital de rock: experiencias juveniles durante los ochenta. Alejandra Soledad González El I Año Internacional de la Juventud (1985). Argentina entre lo global y lo local. Ezequiel Fonseca y Emilio Villafañez Sujetos, actores y objetos de la historia en La Villa de La Merced, Paclín (Catamarca). Esteban Pontoriero Anticomunismo y catolicismo intransigente en los tempranos años sesenta: la representación de la amenaza revolucionaria en la Universidad Pública entre políticos y militares.

Page 15: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 15

Mariana Tosolini Educación de adultos y procesos hegemónicos: la CREAR en Córdoba. Argentina 1973-1975. María Limongelli El Peronista, identidad montonera.

SALA E

Mesa 10: Actores, prácticas y relaciones sociales en el mundo rural Coords: Juan Manuel Cerdá (UNQ-CONICET) - Melina Yangilevich (UNICEN-CONICET)

Andrea Bentancor Bossio y Juan Manuel Cerdá Organización social y condiciones laborales en el Establecimiento de La Sociedad Vitícola Uruguaya. Ljuba Boric Bargetto Experiencias de sociabilidad y estrategias de promoción social en una sociedad fronteriza. Inmigrantes en Magallanes, 1880-1920. Graciela Mateo y José Martín Bageneta Cooperativismo agrario y agronegocio. Tensiones entre un modelo centenario y los requerimientos de un agro reconvertido. Lisandro Rodríguez Las cooperativas yerbateras en Misiones en tiempos del peronismo (1946- 1955). Eva Mara Petitti La escuela rural bonaerense durante el primer peronismo: demandas, proyectos y prácticas. (1946-1955). Alejandra Salomón La intervención de comunas peronistas vista “desde abajo”: gobernabilidad, liderazgos y participación (Buenos Aires, 1954). Daniela Urdampilleta El patio, el arroyo, los bailes. La sociabilidad de las niñeces al Sur del Salado entre 1850 a 1890. Emmanuel Cicirello El Anuario Rural De La Provincia De Buenos Aires. Una expresión editorial del intervencionismo estatal (1930-1946).  

SALA F

Mesa 8: El mundo de los trabajadores: espacios, actores, cultura y conflictos. Coords: Mirta Lobato (UBA) - Hernán Camarero (UBA-CONICET)

Gabriela Mitidieri Trabajadores y trabajadoras de la aguja. Una aproximación a la rama de la confección en Buenos Aires, 1855. Silvana Frau y Analía Carbajal Los trabajadores mineros en San Juan a fines del siglo XIX principios del Siglo XX. Florencia D´Uva Los trabajadores ferroviarios y los accidentes de trabajo. Argentina, 1907-1915.

Page 16: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 16

Franco D. Reyna La emergencia de un mercado laboral deportivo y un nuevo perfil de trabajadores a partir del proceso de profesionalización del fútbol en Córdoba. Rodolfo Leyes Caravanas de hombres marchaban: El éxodo obrero en Entre Ríos. 1925-1945.

SALA G

Mesa 11: Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval. Coords: Ariel Guiance (UNC-CONICET) - Darío Sánchez Vendramini (UNC-CONICET)

Octavio Colombo Perfil socioeconómico de algunos prestamistas abulenses a mediados del siglo XV. Rodrigo Martín Bizin Introducción al estudio de las tensiones intra-estamentales y la organización institucional en el Madrid de la baja Edad Media. El caso de los caballeros de alarde. Mauro Fazzini La industria rural a domicilio en la región abulense (Siglos XV y XVI). Erwin Hochbaum Acción política de los tributarios castellanos: expresión de un colectivo heterogéneo. Siglos XIV-XV. Analía Aurora Godoy Presbíteros y boni homines: La diferenciación social en las comunidades campesinas leonesas en la génesis de los poderes feudal.

SALA E

19:15 hs. Conferencia. Hernán Otero: “Clase de edad y clase social. La vejez como problema histórico.”

Page 17: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 17

VIERNES 15 DE MAYO

MAÑANA, 9 A 12 HS.

SALA C

Mesa 6: Cuestión social, sociedad civil y Estado. Coords: Enrique Masés (UNComa) - Juan Suriano (UNSAM)

Sabina Dimarco Percepciones del no-trabajo en personas válidas a fines del siglo XIX: reflexiones en torno a la configuración de la figura del “desocupado”. Alejandra Landaburu y María Lenis La ley de jubilaciones de 1923 y la reacción de los industriales azucareros. María Belén Portelli Catolicismo y reforma social. Una mirada a través del pensamiento y la obra de Arturo M. Bas. Karina Inés Ramacciotti y Daniela Edelvis Testa Rehabilitación laboral y reinserción social en la agenda de las políticas sociales. Argentina 1915-1960. María Marta Aversa Vecinos y autoridades disputando la tutela de “menores”. Ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX- principios del XX.

SALA D

Mesa 9: Historia social del pasado reciente. Coords: Mario Garcés Durán (USaCh) - Valeria Manzano (UNSAM-CONICET)

Mario Garcés En la víspera de la transición chilena a la democracia: Los pobladores en contra de la dictadura y los obstáculos para su proyección política nacional, 1986-1988. Cristina Moyano Producción del conocimiento social y político en Chile durante la dictadura. Los conflictos de la transición imaginada 1980-1989. Germán Soprano Problemas, temas y propuestas para la reforma y reestructuración de las Fuerzas Armadas Argentinas en democracia durante la década de 1990: un estudio centrado en la Revista Seguridad Estratégica Regional en el 2000. Alejandro Salazar Pueblo Huarpe de San Juan: lucha, negación y reivindicación durante la década de los ´90. Milena Durán La memoria a través de los testimonios: un análisis comparativo entre el Juicio a las Juntas y los juicios actuales.

Page 18: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 18

Gloria Di Rienzo y Verónica Canciani La presidencia de Duhalde: Un gobierno de transición en la Argentina de 2002-2003.

SALA E

Mesa 4: Familias, mujeres y género. Coords: María Mercedes Quiñonez (UNSa) - Norberto Álvarez (UNMdP)

Fernanda Molina De los saberes eruditos a las experiencias cotidianas. Concepciones y prácticas en torno al fenómeno de la sodomía femenina (España, siglos XVI-XVII). Muriel Nogués y Velia Luparello Aborto sí, aborto no. ¿Eso lo decido yo? Una perspectiva histórica para el debate. María Laura Giallorenzi Rupturas y continuidades en las construcciones culturales de la maternidad y la familia: la experiencia actual en mujeres profesionales de la ciudad de Rosario. Alejandra de Arce y Marina Poggi Prensa y género en La Tierra. Una vida “Federada”. Valeria Natividad Almirón Un acercamiento a los debates del certificado médico prenupcial. Lucía Busquier Representaciones sociales sobre la prostitución en el marco de la ley de profilaxis social. Córdoba, 1938.

SALA F

Mesa 8: El mundo de los trabajadores: espacios, actores, cultura y conflictos. Coords: Mirta Lobato (UBA) - Hernán Camarero (UBA-CONICET)

Lucas Poy ¿Quién votaba en el Partido Socialista? La cuestión de la naturalización de los extranjeros en los orígenes del socialismo argentino. María Ullivarri Política y los trabajadores en el Tucumán de la entreguerras. Pedro García Posse Resignificando la huelga de FOTIA (Federación Obrera de la Industria Azucarera) del año 1949. El dilema de hierro: la lucha entre la autonomía de los sindicatos de ingenios y surcos cañeros y la obediencia al presidente Juan Perón. Gustavo Nicolás Contreras La organización del movimiento obrero durante el primer peronismo (1946–1955): nucleamientos sindicales y centrales obreras. Primeros avances de investigación y propuestas para un análisis desde la historia social y la historia política.

Page 19: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 19

SALA G

Mesa 11: Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval. Coords: Ariel Guiance (UNC-CONICET) - Darío Sánchez Vendramini (UNC-CONICET)

Dolores Castro In diebus illis: reflexiones acerca de la doctrina escatológica de Julián de Toledo en el Prognosticon futuri saeculi. Hernán M. Garófalo Monstruos y monstruosidades en Gregorio Magno e Isidoro de Sevilla: una forma de interpretar un elemento de la Creación (siglos VI-VII). Darío N. Sánchez Vendramini Sociedad y movilidad en el Bajo Imperio Romano. Reflexiones sobre el “segador de Mactar”. Pablo Ubierna Traductores y escuelas en Mesopotamia en los siglos V-VIII dC.

TARDE, 15 A 19 HS.

SALA A

Mesa 3: Iglesia y religiosidad. Coords: María Elena Barral (UNLu-CONICET) - Silvano Benito Moya (UNC-UCC-CONICET)

Franco Luciano Tambella Religión y política exterior en el reinado de los Reyes Católicos. Los embajadores ibéricos frente al Papa Julio II. Guillermo Nieva Ocampo Los clérigos de Felipe IV y la reconfiguración política de la Monarquía a partir de 1643. Ana Mónica Gonzalez Fasani Llamadas a ser monjas. Articulaciones sociales y económicas de un monasterio femenino: San José de Córdoba (último tercio del siglo XVII). Alejandro Nicolás Chiliguay Imponer orden y disciplina en la Diócesis del Tucumán, el obispo José Antonio Gutiérrez de Zevallos (1733-1740). María Laura Giallorenzi y Ricardo Alberto Giallorenzi Vivencias religiosas de la sociedad tardo colonial en un rincón de la campaña bonaerense.

SALA C

Mesa 6: Cuestión social, sociedad civil y Estado. Coords: Enrique Masés (UNComa) - Juan Suriano (UNSAM)

Carolina Biernat Continuidades y rupturas en el largo proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945). María Estela Fernández La asistencia sanitaria en Tucumán en las primeras décadas del siglo XX.

Page 20: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 20

N. Javier Gómez y Sandra Westman Vida cotidiana, condiciones de habitabilidad y salud durante las dos primeras décadas del S. XX en Santa Fe.

SALA E

Mesa 4: Familias, mujeres y género. Coords: María Mercedes Quiñonez (UNSa) - Norberto Álvarez (UNMdP)

Karla Vianna Azevedo de Oliveira O trabalho social com famílias no Brasil como possibilidade do fortalecimento dos vínculos familiares e comunitários. Romina Soledad Coronello Familia y herencia en el mundo rural bonaerense: Prácticas hereditarias de una familia del pago de Luján (fines del siglo XVIII - principios del XIX). Patricia Sánchez Mujer, género e imaginario en tiempos de guerra. San Juan de la Frontera - Siglo XIX. Guillermo Oscar Quinteros Violencia familiar y paternalismo. Buenos Aires, 1780-1820. María Victoria Frías La cuestión de la orfandad en el censo nacional de 1869. Estrategias y adaptación en una zona de antiguo poblamiento. Paola Gallo El compromiso matrimonial en las décadas intermedias del siglo XX. Dimensión pública y resignificaciones sociales. Melina Morzilli Impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la escolaridad de las familias pobres. El caso de Villa Argüello (Berisso) 2007-2013. Patricia Roggio Movilización de las mujeres peronistas en Córdoba: de los Centros Femeninos a las Unidades Básicas. Continuidades y rupturas. 1945-1955.

SALA F

Mesa 8: El mundo de los trabajadores: espacios, actores, cultura y conflictos. Coords: Mirta Lobato (UBA) - Hernán Camarero (UBA-CONICET)

Rodolfo Laufer El clasismo en el SMATA Córdoba: la construcción del Movimiento de Recuperación Sindical, 1970-1972. Ana López Dietz El Plan Laboral Piñera: disciplinamiento y atomización del movimiento sindical. Chile, 1978-1981. Martín Mangiantini La agrupación Tendencia de Avanzada Mecánica (TAM). Una experiencia de militancia entre los trabajadores automotrices de Buenos Aires (1968-1972).

Page 21: Caracterización y mapeo del servicio doméstico en Santiago de Chile. Una radiografía en 1895 a través del diario "El Chileno".

V Jornadas Nacionales de Historia Social 21

Leandro Molinaro El movimiento obrero en el ocaso de la dictadura militar. Principales conflictos en el gremio judicial y docente (junio 1982-diciembre 1983). Manuel Quiroga y Camila Jacobo La política sindical de El Obrero/Organización Comunista Poder Obrero (1970-1975).

SALA G

Mesa 11: Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval. Coords: Ariel Guiance (UNC-CONICET) - Darío Sánchez Vendramini (UNC-CONICET)

Sofía Membrado Mujeres y justicia. El papel femenino en el escenario judicial y las disposiciones de la monarquía y sus oficiales en el área castellana a fines del siglo XV. Gustavo Giordano La legitimación de la guerra de reconquista en la obra de Rodrigo Ximénez de Rada. Corina Luchía Excusados y conflictivos: exenciones tributarias y disputas políticas en los concejos castellanos bajomedievales. Tamara Somoza Deudores pecheros, caballeros y monarquía: apuntes sobre el concejo de Ávila (s. XV). Paula Castillo Herejía e identidad franciscana en Angelo Clareno.