Top Banner
CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva de Etnicidad en Salud Dr. Gustavo Iturralde Promoción de Salud y Salud Familiar Oficina de Frontera México – Estados Unidos OPS/OMS
16

CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

Apr 14, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA

FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS

Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la

Perspectiva de Etnicidad en Salud

Dr. Gustavo Iturralde

Promoción de Salud y Salud Familiar

Oficina de Frontera México – Estados Unidos OPS/OMS

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

10 Estados48 Condados (EE.UU.)80 Municipalidades mexicanas 14 Pares de ciudades hermanas14 Millones de personas

LA FRONTERA

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

• Extensión de 3.141kilómetros. La más transitada del mundo.• Franja fronteriza en 100 Km. a cada lado del límite internacional.• Población estimada en 14 millones (aproximadamente mitad en

cada lado de la frontera).Proyectada a 20 millones para el 2020

• Población relativamente joven: Menores de 15 años: 29% en el lado mexicano y 23% en EE.UU.

• Los estados fronterizos mexicanos tienen menor pobreza y los más altos niveles de educación que el resto del país.

• 4 de las 7 ciudades más pobres de EE.UU. están en la frontera de Texas.

• El nivel de educación de la población en los condados fronterizos de EE.UU. es menor que en el resto del país.

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

COMUNIDADES INDIGENAS

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

• Naciones indígenas asentadas por miles de años.

• Fueron nómadas o seminómadas.• Perseguidos por otras naciones

indígenas.• Separados por guerras o ventas

de territorios.• Desplazados de sus tierras por

hacendados y gobiernos.• Altos niveles de migración de

otras partes de los dos países.

BREVE HISTORIA

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

DEMOGRAFÍA• 26 naciones indígenas a lo largo de la frontera.• Entre 9 y 17,000 miembros en cada una de ellas.• Ubicados principalmente en el Oeste de la frontera.• Clásica pirámide poblacional.• 4 naciones a ambos lados:

– Tohono O’odham - Cucapá– Kumiai - Kikapú

• Todas tienen sus propios gobiernos (tradicionales y electos).• Se reúnen en asambleas – participación democrática.• Economía basada en agricultura, ganadería, venta de artículos

tradicionales y turismo.• Ambiente:

– Aire: Sólo el problema de vías.– Agua: Uso limitado para agricultura y personal.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

INSTITUCIONESMÉXICO:• Artículo 2 de Constitución

Política Mexicana.• 1948: Instituto Nacional

Indigenista• 2003: Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

• Líneas de intervención:– Comunicación– Atención a desplazados– Atención de tercer nivel– Excarcelación– Fortalecimiento de

organizaciones indígenas

ESTADOS UNIDOS:• Department of Interior /

Indian Affairs• Indian Health Services• National Congress of

American Indians• Servicios apoyados en:

Constitución, tratados, fallos de corte y estatutos federales.

• Programas a niveles federal, estatal y local

• Incluyen:– Apoyo a infraestructura

de gobierno y comunidad– Educación y

comunicación– Servicios sociales

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

SITUACIÓN DE SALUD

Principales causas de muerte en los 4 estados de EE.UU. (2003):

1. Enfermedad isquémica cardiaca (182-195 muertes por 100,000 habitantes)

2. Neoplasias malignas (153–173)

3. Enfermedad cerebrovascular (41–50)

Principales causas de muerte en los 6 estados de México (2003):

1. Enfermedad isquémica cardiaca (57-82 muertes por 100,000 habitantes)

2. Neoplasias malignas (67-72)

3. Diabetes mellitus (48-79)

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

CONDICIONES DE SALUD Y PROBLEMAS

Enfermedades no infecciosas:- Enfermedades metabólicas nutricionales:

- Diabetes- Obesidad

- Enfermedades cardiovasculares- Neoplasias malignas

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

Enfermedades infecciosas:- Enfermedades por vectores: Dengue- Enfermedades infecciosas crónicas:

Tuberculosis- VIH/SIDA y otras ITS

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

Otras condiciones:- Eventos adversos- Violencia y accidentes de tránsito

(injurias intencionales y no intencionales)

- Salud mental y adicciones- Contaminación ambiental- Cambio climático

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD

- Políticas y planes- Estrategias de salud y programas- Organización del sistema de salud- Recursos humanos- Investigación y tecnología- Cooperación técnica y financiamiento externo

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

QUÉ HACE LA OFICINA DE FRONTERA?

• Enfoque integral de salud en poblaciones binacionales.

• Proyecto de atención a colonias

• Promoción de salud

• Alianzas para una frontera saludable

• Epidemiología

• Preparativos ante eventos adversos

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

Proyecto de Aguas con las Comunidades Kumiai en Baja California

• Calidad de Agua

• Indicadores de salud ambiental

• Reducción de enfermedades gastrointestinales por agua contaminada

• Fortalecimiento de infraestructura y sistemas de agua potable

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

Proyecto de Rostros, Voces y Lugares

Prevención de riesgos ambientales en las viviendas y comunidades indígenas de migrantes Raramuris (Tarahumaras) en ciudad Juárez, presentado por voces indígenas.

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.

MuchasMuchas Gracias! Gracias!

Dr. Gustavo Iturralde

Promoción de Salud y Salud Familiar

Oficina de Frontera México – Estados Unidos OPS/OMS

[email protected]