Top Banner
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS CAMPUS V Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas. TESIS Presentada como requisito parcial que para Obtener el título de INGENIERO AGRÓNOMO Área Terminal Frutales Por LLUVIA ESMERALDA LÓPEZ ROBLES Director de tesis DR. FRANCISCO GUEVARA HERNÁNDEZ Villaflores, Chiapas, México. Febrero 2013
79

Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

Dec 30, 2022

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

CAMPUS V

Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos

en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas.

TESIS

Presentada como requisito parcial que para Obtener el título de

INGENIERO AGRÓNOMO

Área Terminal Frutales

Por

LLUVIA ESMERALDA LÓPEZ ROBLES

Director de tesis

DR. FRANCISCO GUEVARA HERNÁNDEZ

Villaflores, Chiapas, México. Febrero 2013

Page 2: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas
Page 3: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas
Page 4: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERO AGRÓNOMO

CUERPO ACADÉMICO DE AGROFORESTERIA PECUARIA

La presente tesis titulada: “CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERIDAD VEGETAL DEL

SISTEMA MILPA Y SUS USOS EN LA COMUNIDAD 24 DE FEBRERO, MUNICIPIO DE

VILLA CORZO,CHIAPAS”, se desarrolló en el marco de la Red Temática del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) denominada: Etnoecología y Patrimonio

Biocultural, la cual es financiada por y además está registrada oficialmente ante el

CONACYT, y de la cual el Dr. Francisco Guevara Hernández es integrante en activo;

además de ser integrante del Cuerpo Académico señalado, en el cual está a cargo de la

sublínea de investigación Innovación, Sistemas tradicionales de producción y Monitoreo y

evaluación de procesos, dentro de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:

Producción Animal y Ambiente.

Page 5: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERO AGRÓNOMO

CUERPO ACADÉMICO DE AGROFORESTERIA PECUARIA

La presente tesis titulada: “CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD VEGETAL DEL

SISTEMA MILPA Y SUS USOS EN LA COMUNIDAD 24 DE FEBRERO MUNICIPIO DE

VILLA CORZO, CHIAPAS”, se desarrolló en el marco del proyecto de investigación “Red de

innovación en ganadería sostenible para la mitigación del cambio climático: un

esfuerzo multi-actores e interdisciplinario para el estado de Chiapas”, el cual es

financiado por los Fondos Mixtos del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas

(COCYTECH) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para el periodo

2010-2013, con registro 06/AGV/FMX/203/10 y clave: FOMIX CHIS-2009-09-18, cuyo

responsable es el Dr. Francisco Guevara Hernández, quien es integrante del Cuerpo

Académico señalado y está a cargo de la sublínea de investigación Innovación,

Extensionismo y Monitoreo y Evaluación de Procesos, dentro de la Línea de Generación y

Aplicación del Conocimiento: Producción Animal y Ambiente.

Page 6: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas
Page 7: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas
Page 8: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

Dedicatoria

Mi padre

Con admiración y respeto, le dedico la presente tesis a la persona que ha estado en

todos los momentos de mi vida, quien ha sido un ejemplo de honestidad y valentía en

los retos de la vida y quien me ha enseñado a esforzarme y luchar por los sueños y

que gracias a sus consejos, he logrado uno de ellos. La persona quien lleva por

nombre: Natividad López Arroyo.

Mi madre

Quien me brindó su cariño, apoyo y consejos ha esa gran persona que me enseño a

luchar y enfrentar las cosas difíciles que se me presentaron durante la trayectoria de

mis estudios. Por su comprensión, por sus oraciones y suplicas a dios por mi, por

todo ello, le estoy eternamente agradecida y comparto estos momentos de triunfo,

con cariño le dedico la presente tesis a Nicolasa López Sánchez

A mis hermanos, mi novio y futuro esposo

Quienes me brindaron sus consejos y motivación y que de alguna forma pusieron un

granito de arena para ayudarme a terminar de manera exitosa esta tesis de todo

corazón y con amor le dedico a Darinel López Robles, Elsa Margarita López Robles,

Esteban López López, Guadalupe López López, Luis Alberto Soma Alvarez (Novio) y

Ramiro Sanchez Rebollar (cuñado).

Page 9: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

Agradecimientos

En esta ocasión quiero dar las gracias al ser más maravilloso del universo quien me guío y me

dio las fuerzas para mantener la firmeza del espíritu de la motivación a Dios, nuestro señor,

por no haber permitido dejarme vencer en los momentos mas difíciles, por haberme dado la

oportunidad de culminar mis estudios y alcanzar una de mis pequeñas metas que me propuse

un día, por sus grandes bendiciones, gracias.

Agradezco a mis padres que con gran esfuerzo me brindaron la oportunidad de culminar mi

carrera profesional, por su cariño, apoyo y bendiciones, por todo ello y por tantas cosas que

me brindaron, gracias y que Dios nuestro señor los bendiga e ilumine para siempre.

Agradezco con toda sinceridad a mi director de tesis el Dr. Francisco Guevara Hernández y

asesores Nils Max Rafael McCune, Adalberto Hernández López y Jaime Llaven Martínez por la

asesoría, disponibilidad así como su participación en la revisión y acertadas correcciones que

hicieron posible la culminación de este trabajo, lo cual les agradezco de todo corazón.

Con mucho cariño agradezco a mis amigos por el gran apoyo moral que me brindaron

durante mi carrera; Alex Antonio Díaz López, Felipe Sol Vilchis, Fabián Ismael Gómez Ruíz,

Héctor Sol Vilchis, Irvin Naibet Castillo Silba, Jaime Francisco Magdaleno Ramos, Lucas

Martínez Reyes, Rafael Martínez Solano y Saulo Samuel Gómez Nucamendi.

Muy en especial agradezco a la familia Martínez Llaven, Llaven Martínez y Martínez Ríos por

todo el apoyo desinteresado que me brindaron en la realización del presente trabajo. Gracias

Agradezco a la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, a directivos, a catedráticos y

personas, que de una u otra forma influyeron en la culminación de mi trabajo.

“A todos ellos mis

más sinceros

agradecimientos”

LL.E.L.R

Page 10: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

CONTENIDO

Páginas ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................................ I

ÍNDICE DE FIGURA. ............................................................................................................ IV

RESUMEN. ............................................................................................................................ V

I.- INTRODUCCIÓ. ................................................................................................................. 1

II.- OBJETIVOS ................................................................................................................... …2

III.-HIPOTESIS……………………………………………………………………………………..2

IV.- REVISIÓN DE LITERATURA..........................................................................................3

4.1.- Milpa…………………………………………………………………………………………...3

4.1.1.- Importancia de la milpa……………………………………………………………............4

4.1.2.- Características de la milpa………………………………………………………………...6

4.2.- Agroecosistemas como ecosistemas manejados…………………………………………8

4.3.-Agrobiodiversidad…………………………………………………………………………….10

4.4.- Policultivo……………………………………………………………………………………..11

4.5.- Monocultivo....................................................................................................................12

V.- MATERIALES Y METODOS………………………………………………………………….14

5.1.- Localización del área de estudio …………………………………………………….........14

5.2.- Metodología de la investigación……………………………………………………………15

5.3.- Materiales……………………………………………………………………………………..15

5.4.- Procedimiento de la investigación………………………………………………………….16

5.4.1.- Diagnostico del sistema milpa…………………………………………………………....16

5.4.2.- Recolección de datos en las parcelas……………………………………………..........17

5.4.3.- Análisis de resultados……………………………………………………………………..18

VI.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………………...20

6.1.- Caracterización del manejo productivo en la comunidad " 24 de Febrero"…………....20

6.1.1.- Las practicas convencionales y alternativas…………………………………………....22

6.1.2.- Los sistemas de manejo…………………………………………………………………..26

6.2.- Arvenses en el sistema milpa, comunidad " 24 de Febrero"……………………………29

6.2.1.- Cobertura de especies por familias……………………………………………………...29

6.2.2.- Cobertura vegetal de las especies bajo los diferentes manejos de la milpa………...38

6.2.3.- Cobertura vegetal de plantas perennes y anuales…………………………………......40

6.2.4.- Cobertura vegetal de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas……………………41

6.3.- Evolución de la cobertura vegetal por grupos funcionales………………………............42

Page 11: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

6.3.1.- Cobertura de plantas por grupos funcionales…………………………………............42

6.3.2.- Tipos de manejos y su impacto sobre los arvenses…………………………………..44

VII.- CONCLUSIONES……………………………………………………………………………50

VIII.- LITERATURA CITADA……………………………………………………………………..51

IX.- ANEXO………………………………………………………………………………………...58

Page 12: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

INDICE DE CUADROS

CUADRO PÁGINAS

Cuadro 1. Valores para la medición ecológica del manejo productivo del cultivo de maíz…18

Cuadro 2. Calendario estacional de las actividades agrícolas…………………………………21

Cuadro 3. Combinaciones de prácticas agroecológicas y convencionales de fertilización…24

Cuadro 4. Características de manejo a nivel comunidad (18 campos)………………….........27

Cuadro 5. Clasificación de los sistemas de manejo de la milpa………………………….........28

Cuadro 6. Cobertura de especies por familia en m²/ha………………………………………....30

Cuadro 7. Cobertura vegetal en los diferentes tipos de manejo……………………………….39

Cuadro 8. Cobertura de plantas anuales y perennes en m²/ha……………………….............41

Cuadro 9. Cobertura de plantas dicotiledóneas y monocotiledónea en m²/ha……………….41

Cuadro 10. Cobertura total de especies por grupos funcionales en el ciclo de la milpa…….43

Cuadro 11. Cobertura vegetal de plantas anuales que compiten con el maíz………………..45

Cuadro 12. Cobertura vegetal de plantas fijadoras de nitrógeno ……………………………...46

Cuadro 13. Cobertura vegetal de las plantas que evitan la erosión del suelo………………..47

Cuadro 14. Cobertura vegetal de plantas medicinales...........................................................48

Cuadro 15. Cobertura vegetal de plantas alimenticias...........................................................49

I

Page 13: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

INDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁGINAS

Figura 1. Localización del área de estudio………………………………………………………..14

Figura 2. Intensificación del uso de insumos químicos para la producción de maíz………..23

Figura 3. Calidad ecológica del manejo productivo................................................................26

IV

Page 14: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

RESUMEN

Este estudio surge a partir de la necesidad de conocer los diferentes manejos del

sistema milpa a través de los cambios que provocan las prácticas agrícolas

realizadas por los productores de la comunidad “24 de Febrero” Municipio de Villa

Corzo, Chiapas. El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar las

especies vegetales y evaluar su cobertura vegetal en 18 parcelas de campesinos

bajo los manejos que ellos eligieron durante los seis meses del ciclo productivo de la

milpa, durante el año 2011. De las 54 áreas de estudio dentro de las parcelas, 20 se

encontraron bajo el manejo en monocultivo con herbicidas; 16 bajo el manejo maíz-

frijol con herbicidas; 9 bajo el manejo maíz-calabaza con herbicidas; 6 bajo el manejo

en monocultivo casi sin herbicidas, y 3 bajo el manejo maíz-frijol casi sin herbicidas,

en estos dos manejos los productores usaron solo un tipo de herbicida (gramoxil) en

la mezcla herbicida + extracto vegetal (nance y amate). Entre los sistemas de manejo

se encontró que la mayor cobertura vegetal estuvo dentro del manejo maíz-calabaza

con herbicidas, con 320.35 m²/ha en el mes de noviembre. En cambio, en el manejo

maíz y frijol casi sin herbicidas se encontró la menor cobertura con 5.81 m²/ha en el

mes de julio. En los manejos que incluyen el maíz en asociación con otras plantas

cultivables, tales como maíz-frijol con herbicidas, maíz-frijol casi sin herbicidas y

maíz-calabaza con herbicidas, el crecimiento de las arvenses fue menor que en los

manejos de monocultivo, debido a que las plantas de frijol y calabaza extendieron su

cobertura por la superficie del suelo previniendo el crecimiento de algunas arvenses.

Los resultados muestran que el inadecuado manejo del sistema de producción milpa

limita el crecimiento y desarrollo de las arvenses, y entre ellos se ven afectadas

todas aquellas plantas benéficas para el hombre y naturaleza como las plantas

alimenticias, medicinales, fijadoras de nitrógeno y plantas que mejoran al suelo, por

ello se recomienda utilizar el manejo bajo policultivo, ya que es una de las estrategias

donde existe un mejor equilibrio ecológico del agroecosistema.

Palabras clave: milpa, arvenses, agrobiodiversidad asociada, grupos funcionales

v

Page 15: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

I.- INTRODUCCIÓN

La milpa es de gran importancia no solamente por ser parte integral de nuestra

cultura y devenir histórico, sino también por su papel actual como base de la

alimentación del pueblo mexicano. El consumo de los productos de la milpa

representa una fuente de nutrición soberana y sana en las condiciones actuales de

nuestra nación, además, forma parte del manejo sostenible de los recursos

naturales. Sin embargo, su papel en la conservación de la biodiversidad es quizás el

atributo menos reconocido de ese sistema milenario de producción de alimentos

(Hernández, 1985). En la actualidad, el sistema milpa en México está bajo grandes

presiones que amenazan con la pérdida de este sistema y todo lo que representa. La

reorientación de la economía mexicana hacia el comercio exterior y los mercados

mundiales ha provocado fuertes disrupciones en los mercados locales y regionales

de alimentos. La crisis económica mundial produce alzas y bajas dramáticas en los

precios de alimentos que se magnifican cuando estos pasan por los cuellos de

botella producidos por los monopolios que controlan el mercado de granos al nivel

nacional, lo que resulta en menos estabilidad económica para los productores de

maíz (Díaz, 2006).Los insumos químicos y las semillas comerciales entraron al

campo mexicano como un gran apoyo de las instituciones privadas y

gubernamentales en los años 1960; sin embargo, estos insumos son cada vez más

caros, mientras el precio del maíz se mantiene igual para los productores, aunque

superiores a los anteriores para los consumidores de tortilla (Sánchez, 2006). Los

problemas ambientales a nivel global, como el cambio climático, han aumentado la

presión sobre los campesinos, pues la milpa es considerada por las instancias del

gobierno mexicano como un uso de tierra que compite con el bosque natural. De

hecho, bajo el enfoque de la agricultura industrial que se está promoviendo en la

Región Frailesca, el maíz en monocultivo representa un uso de la tierra agresivo a

los recursos naturales, con el uso de toxinas contaminantes y la falta de cobertura

del suelo. Es posible que el uso de monocultivo y agroquímicos en el sistema milpa

haya dejado a los pequeños productores en un callejón sin salida, donde el mayor

rendimiento de hoy representa degradación de la base productiva en el mañana

(Gutiérrez et al., 2007).

Page 16: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

En ese contexto, la presente investigación parte de la necesidad de una perspectiva

sistémica en los trabajos científicos relacionados con el sector campesino. Tomando

como base el concepto de agroecosistema, este trabajo plantea entender mejor el

papel de la milpa en la conservación de la biodiversidad y dilucidar el rol que juega la

diversidad vegetal en la función del agroecosistema milpa bajo varios manejos

productivos que existen en la práctica de los campesinos.

Page 17: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

2

II.- OBJETIVOS

Caracterizar el manejo de la milpa que se práctica en la comunidad “24 de Febrero”,

municipio de Villa Corzo, para conocer la riqueza y la cobertura de las especies

vegetales, además del valor del uso de la biodiversidad vegetal.

Estudiar el valor del uso de la biodiversidad vegetal asociada a partir del

conocimiento de los productores.

III.- HIPÓTESIS

El manejo productivo influye sobre la riqueza, cobertura y diversidad de las especies

vegetales en el sistema milpa.

Page 18: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

3

IV.- REVISIÓN DE LITERATURA

4.1.- Milpa

La milpa es una muestra de la biodiversidad que a lo largo de milenios el humano ha

manipulado sosteniblemente para sobrevivir. La milpa fue una invención de

Mesoamérica y las plantas que la integran tradicionalmente son el maíz, el frijol y la

calabaza, conocidas como la “tríada mesoamericana”. La integración de la “tríada”

ocurrió según los registros arqueo-botánicos hace aproximadamente 2,400 años

(Carreón et al., 2011).

El primer componente vegetal cultivado fue la calabaza, que está presente en los

relictos arqueológicos desde los años 8,025 al 4,360 AC. (Martínez et. al., 2011).

Posteriormente ya se encuentra el maíz domesticado asociado con la calabaza

desde los años 4,280 hasta el 2,455 AC. Finalmente, se incorporó el frijol

seleccionado, el cual está presente desde 380 años AC hasta 730 DC. Hasta la

fecha, se considera que la milpa mesoamericana surgió como lo conocemos

actualmente, con la presencia de las tres especies principales, (Carreón et.al., 2011).

Esta tríada que conforma la milpa, de acuerdo con los registros arqueológicos,

apareció primero en el Centro-Sur de México (Guilá Naquitz, Oaxaca) y más tarde

hacia el sur y norte del país (Tehuacán, Puebla, Ocampo y Tamaulipas) (Álvarez et

al., 2011).

Existen varias teorías sobre el origen del maíz, cultivo principal de la milpa. Una de

las teorías más aceptadas es que el maíz se domesticó en México a partir del

teocintle. En este proceso se modificó la arquitectura de esta gramínea, que pasó de

ser ramificado a tener un solo tallo principal, y de producir muchas mazorcas chicas a

pocas mazorcas grandes. Sus granos envueltos se volvieron expuestos y de dos filas

se incrementaron a cuatro o más, por lo que el número de granos por mazorca

cambió de 6 a 300 o más, como la conocemos actualmente (Pacheco et al., 2000).

Page 19: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

4

Pero en sí, es un agroecosistema sujeto a las limitaciones que le imponen las

condiciones de agua, humedad, vientos, suelos y a las intervenciones humanas para

compensar las limitantes ecológicas (Hernández, 1985).

En suma, esta propuesta civilizatoria originada en la Mesoamérica prehispánica

puede ser una luz para el futuro de la humanidad y para la conservación de la

biodiversidad. Es además un hábitat en el cual evolucionan las especies tradicionales

y otras nuevas, incrementando la biodiversidad de los ecosistemas donde se produce

y de las plantas útiles al ser humano (op.cit).

4.1.1.- Importancia de la milpa

El cultivo de la milpa fue adquiriendo un significado mucho más amplio y profundo

que el de simple fuente de alimentación o base de las economías y de la

organización social de las sociedades productoras. Ante todo, se fue convirtiendo en

un agroecosistema que además de ser “sinónimo de sobrevivencia biológica, de

permanencia y reproducción para los habitantes del campo” por cuanto permitió

conseguir el sustento y conocer la naturaleza, simbolizó también un complejo

sociocultural que dio origen a un sistema de creencias, prácticas y símbolos

cósmicos con el cual las sociedades configuraron la cosmovisión del mundo y de la

vida, dotándolo de contenido y valores significativos que preceptuaron su integración

armónica y equitativa con el mundo natural (Erostat, 2006).

La milpa es un espacio de interacción entre el humano y los dueños de la naturaleza

donde hay que dar para recibir. Las milpas tienen una función múltiple: producir

alimentos básicos y cultivos para el mercado, forrajes, material para construcción,

hierbas, especies y plantas alimenticias toleradas, que en la agricultura industrial se

consideran como “hierbas malas”. Entre los acahuales, huamiles o vegetación

secundaria, los campesinos milperos siembran para su seguridad alimentaria

algunos tubérculos que resisten la sequía o las inundaciones. Lo que genéricamente

llamamos milpa, son policultivos, con distintas formas de aproximación según las

Page 20: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

5

variadas condiciones físicas, climáticas y bióticas. En otras palabras, hay muchas

milpas según cada productor, pueblo indígena o región climática (Ramos, 2009).

Las milpas han desempeñado un papel muy importante en el enriquecimiento de

nuestra biodiversidad agrícola. La asociación maíz-frijol-calabaza se encuentra en las

milpas de casi todas las zonas ecológicas, aunque cambian las poblaciones,

variedades, y las especies de esas plantas, según las características ambientales,

las costumbres y los gustos culinarios de cada grupo humano a través del continente.

Así como hay muchas variedades de maíz, existen muchas especies de frijol y

calabaza e infinidad de variedades de estas especies que se siembran en diferentes

arreglos dentro de la milpa, para satisfacer las necesidades de la alimentación

cotidiana, rituales y festejos especiales. Pueden llegar a encontrarse hasta 50

especies diferentes ya sea cultivadas, auspiciadas o toleradas (Hernández, 1985;

Guevara y Hernández, 1995).

La milpa es de suma importancia porque es la muestra de la biodiversidad y base de

la alimentación del pueblo mexicano y fue elegida como un elemento mexicano único

que vincula al ser humano con la naturaleza (Boegue, 2008). Los campesinos son los

guardianes de la diversidad del maíz, púes existen diferentes variedades de maíz

como agroecosistema de milpa se encuentran en México, ya que los campesinos

son los que han desarrollado variedades de maíz en diferentes condiciones

ambientales (Appendinin, 2003).

Normalmente se habla de dos espacios: por un lado los campos de la milpa, alejados

de la casa e integrado al área natural circundante y por el otro el huerto familiar. La

milpa ya sea la fija o la itinerante constituye un sitio donde ocurre un proceso de

domesticación de las plantas útiles, especialmente las comestibles. Al igual que el

huerto familiar es el espacio de cultivo, campo de experimentación y de resguardo de

plasma germinal mesoamericano (Boegue, 2008).

Al contar con una gran variedad de productos, la milpa se convierte en un

reservorio genético de origen importante de las plantas domesticadas, por lo tanto

Page 21: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

6

los agroecosistemas indígenas y campesinos en México y el mundo permiten el

desarrollo de una variedad enorme de formas, colores y nomenclaturas que de

maíz, calabaza, chile y frijol y otros cultivos con lo que se puede experimentar en la

milpa (Krishnamurthy, 2009).

La milpa es importante, cuando se cultiva de acuerdo a valores humanos como la

solidaridad, la humildad y la paciencia. La actividad perse conlleva un saber y

sostiene la forma de vida del campesino, que implica saber cultivar, sembrar,

cosechar. Para ellos la tierra es el lugar de arraigo, en ella se crea y se construye, en

ella está su historia. Donde la vida humana se concibe a través del maíz, y la tarea

en la milpa es fuente de prestigio social, un hombre que trabaja bien, es el que

cosecha mucho maíz (Guevara y Hernández, 1995).

4.1.2.- Características de la milpa

La característica más universal de la milpa es su particularidad según el clima y la

cultura local, se pueden delinear algunos rasgos fundamentales a través del tiempo y

espacio. Lo primordial de la milpa es la presencia del cultivo de maíz. Ese hecho se

evidencia en que campesinos de muchos países de América que han perdido la

milpa tradicional siguen diciendo “milpa” a sus sistemas de producción que consisten

de maíz en monocultivo. De modo que ese cultivo forma el elemento a priori de todo

sistema milpa (Romo et al., 2007).

Más allá de la presencia de maíz, la visión de milpa va cambiando mucho según las

costumbres y características geográficas e históricas. Debido a un “boom” en el uso

del grano de maíz como mercancía en los años 1960 y 1970, se han utilizado una

serie de tecnologías de la agricultura convencional en la milpa de la región Fraylesca

de Chiapas, cambiando el sentido de la milpa y produciendo dos visiones opuestas

de ese sistema productivo. Una visión es la del progreso tecnológico como panacea

para todo problema agrícola; en esa concepción las semillas mejoradas y los

agroquímicos representan salidas de la baja productividad. Por el otro lado, existe la

visión de la milpa como un agroecosistema cuya integralidad se pierde cuando se

introducen nuevos insumos costosos y químicos que interfieren en los flujos y ciclos

Page 22: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

7

biológicos. Como elemento de esta concepción, se cree que el propósito principal de

la milpa no es producir excedentes para el mercado, sino producir salud y nutrición

para las poblaciones humanas locales. La milpa es cultivable con estrategias

diferentes a la producción de excedentes para el mercado, los pequeños agricultores

milperos inician importantes cadenas económicas y generan su propio empleo en

lugar de ser mano de obra barata en las grandes explotaciones (Zarate et al., 2008).

La milpa posee características muy particulares. Una de ellas es el manejo

campesino de las “malas hierbas” (Gliessman et al., 2007). En la milpa no todas

resultan malas pues hay quelites, plantas medicinales y forrajeras. Aunque estas

plantas aparecen espontáneamente, el campesino puede manejar aquellas que

tienen características deseables, modificándolas paulatinamente hasta el punto en

que ya no se parecen a sus parientes silvestres. En las últimas décadas han

empezado a cultivarse quelites (Amaranthus hybridus L.), que antes eran

espontáneos como el huauzontle, el papaloquelite y la verdolaga (Guevara, 2000;

Hernández ,1985).

4.1.3.- Beneficios de la milpa

La economía de mercado exige producciones en gran escala. He ahí el éxito de las

inmensas extensiones de tierras dedicadas a la producción. Se trata del policultivo,

donde por lo menos conviven tres especies vegetales diferentes, algo muy distinto a

la idea del monocultivo (FAO1, 2008).

Por lo contrario, para los campesinos milperos los elementos de la naturaleza y su

preservación son equiparables a la preservación de la humanidad. En su

cosmovisión visualizan la interrelación entre ambos elementos del cosmos en una

estrecha interdependencia que significa la permanencia del hombre y el entorno

natural en el planeta, por ello la lógica del respeto hacia el uso de los recursos

naturales, tierra, agua, plantas y animales, así como la mentalidad de no usar

agroquímicos (fertilizantes, herbicidas e insecticidas); en milpas ya que son menos

1 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

Page 23: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

8

susceptibles a plagas y enfermedades (un agroecosistema es más estable); y provee

una mayor diversidad de alimentos. (FAO2, 2009). De hecho, la multifuncionalidad de

la milpa la hace un agroecosistema sumamente benéfico para el ser humano cuando

se suman sus beneficios.

4.2.- Agroecosistemas como ecosistemas manejados

Los agroecosistemas son ecosistemas semidomesticados que se ubican en un

gradiente entre una serie de ecosistemas que han sufrido un mínimo de impacto

humano, como es el caso de las ciudades (Hecht et al., 2007).

Es conveniente analizar las raíces de la palabra agroecosistema; donde agro,

significa campo, tierra, fuente de protección; eco deriva de la palabra griega oikos

que significa casa y hace relación a los seres vivos y el ambiente que habitan; y

sistema es un arreglo de componentes físicos y biológicos o un conjunto de cosas

relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad o un todo. Con los

términos anteriores se puede integrar la idea de que el agroecosistema es un

sistema de relaciones entre los organismos coparticipes de la actividad agrícola, todo

ello influenciado por los aspectos socioeconómicos, tecnológicos y ecológicos (Ruíz

et al., 2008).

Se precisa mantener presente que el concepto principal para interpretar, entender y

mejorar al agroecosistema es el concepto ecosistema, definido como un sistema

funcional de relaciones complementarias entre los organismos vivos y su ambiente,

delimitado por los limites escogidos arbitrariamente, los cuales en tiempo y espacio

parecen mantener un equilibrio estable y a la vez dinámico (Gliessman et al., 2007).

Además de proporcionar cultivos alimentarios y de fibra, y de constituirse en fuente

de recursos genéticos de cultivos, los agroecosistemas mantienen algunas funciones

de cuenca (infiltración, control de flujo, protección parcial de suelos), proveen

hábitats para aves, polinizadores y organismos del suelo importados a la agricultura,

2 Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y Alimentación

Page 24: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

9

producen materia orgánica para el suelo, fijan carbono de la atmósfera, y suministran

empleo (Gliessman et al., 2007).

El aumento de la diversidad favorece la diferenciación de hábitat, incrementa las

oportunidades de coexistencia y de interacción entre las especies y generalmente

lleva asociado una mayor eficiencia en el uso de los recursos. De manera general,

los agroecosistemas más diversificados que suelen coincidir con los gestionados

mediante prácticas de la agricultura ecológica y tradicional tienen mayores ventajas

que los altamente simplificados, como los sistemas agrícolas convencionales y,

particularmente, los monocultivos. Pero los agroecosistemas, dentro de las

limitaciones impuestas por la necesidad de extraer biomasa, pueden tender a niveles

de diversidad parecidos a los de los sistemas naturales y beneficiarse del aumento

de estabilidad asociada a una mayor diversidad (Marshall et al., 2009).

Cuando se habla de los sistemas que contienen especies agrícolas cultivadas,

podemos distinguir dos grupos extremos. Uno de éstos, el actualmente dominante a

nivel mundial, que se califica de "moderno", tecnificado o industrial (intensivo) y se

caracteriza por requerir subsidios a través de insumos para su mantenimiento y por

ser simple estructuralmente (monocultivos, extensivos en el caso de plantaciones),

en otro extremo se encuentran los sistemas tradicionales, típicamente diversificados,

que se caracterizan por contener diversidad de especies, que además tienen

necesidades pequeñas de insumos externos, debido a su semejanza en estructura y

función a los ecosistemas naturales (Gliessman et al., 2007).

Entendemos al agroecosistema como un sistema modificado en menor o mayor

grado por el hombre, para la utilización de los recursos naturales en el proceso de

producción agrícola, pecuaria, forestal o de la fauna silvestre (Hernández et al.,

2006).

Page 25: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

10

4.3.- Agrobiodiversidad

El concepto de agrobiodiversidad refleja las dinámicas y las complejas relaciones

entre las sociedades humanas, las plantas cultivadas y los ambientes en que

conviven, repercutiendo sobre las políticas de conservación de los ecosistemas

cultivados, de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones

humanas, de inclusión social y del desarrollo local sustentable (Kate et al., 2009).

La agrobiodiversidad abarca tres niveles de variabilidad que incluye la diversidad de

especies (por ejemplo, especies diferentes de plantas cultivadas, como el maíz, la

calabaza, el tomate, etc.), la diversidad genética (por ejemplo, variedades diferentes

de maíz, frijoles, etc.) y la diversidad de ecosistemas agrícolas o cultivados (por

ejemplo, los sistemas agrícolas tradicionales de quema y descanso, también

llamados itinerantes o roza-tumba-quema (Guevara, 2000; Zucchi, 2007).

En ese sentido, existen dos tipos de agrobiodiversidad:

Agrobiodiversidad asociada: Constituye una parte importante de la diversidad y

engloba todos los elementos que interactúan en la producción agrícola: los espacios

cultivados o utilizados para la creación de animales, las especies directa o

indirectamente manejadas, como las cultivadas y sus parientes silvestres, las hierbas

dañinas, las parásitas, las pestes, los polinizadores, los depredadores, los simbiontes

(organismos que hacen parte de una simbiosis, o sea, que viven con otros) (Rengifo,

2007).

Agrobiodiversidad planeada: es esencialmente un producto de la intervención del

hombre en los ecosistemas: de su capacidad de invención y creatividad en la

interacción con el ambiente natural. Los procesos naturales, los conocimientos,

prácticas e innovaciones agrícolas, las prácticas de manejo, cultivo y selección de

especies, desarrollados y compartidos por los agricultores así como procesos y

prácticas culturales y socioeconómicas que la determinan y condicionan (Marzall et

al., 2009).

Page 26: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

11

4.4.- Policultivo

El policultivo es una producción simultánea de dos o más cultivos en el mismo

espacio y al mismo tiempo. Estas prácticas permiten maximizar el uso de la tierra,

aprovechando las necesidades nutricionales y de luz complementarias de las

diversas plantas; repartir a lo largo del año la producción de alimentos, los ingresos y

el trabajo (Gutiérrez et al., 2007).

Los policultivos pueden comprender combinaciones de cultivos anuales con otros

anuales, anuales con perennes o perennes con perennes. Los componentes de un

policultivo pueden sembrarse en la misma fecha o en una diferente (cultivos en

relevo); la cosecha de los distintos cultivos puede ser simultánea o a intervalos

(Andow, 2007).

Una de las principales razones por la cual los agricultores a nivel mundial adoptan

policultivos, es que frecuentemente se puede obtener un mayor rendimiento de una

determinada área sembrada como policultivo que de un área equivalente, pero

sembrada en forma de monocultivo o aislada en muchos casos los agricultores

ponen más atención al rendimiento del cultivo principal, al cual han incorporado otras

especies, para asegurarse que no fracase, controlar la erosión, mejorar la fertilidad

de los suelos, disminuir los insectos plagas y controlar las malezas en esta situación.

La ventaja en el rendimiento del policultivo se muestra claramente en la obtención de

la producción del cultivo principal , igual o mayor respecto al monocultivo (Obiefuna

et al., 2008).

En los policultivos se pueden manifestar cambios en la partición de los recursos de

manera tal que los mayores porcentajes del total de nutrientes y materia seca se fijan

en la parte cosechable de los cultivos cuando éstos se encuentran combinados que

cuando crecen separadamente, cuando esto ocurre, cada unidad de material

obtenido a través de la fotosíntesis o de la absorción radicular produce para el

agricultor un beneficio mayor en policultivos que en monocultivos (Willey et al., 2008).

Page 27: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

12

Si las siembras se realizan con monocultivos que usan los recursos ambientales de

distintas maneras, cuando se siembran juntas, pueden «complementarse» entre sí y

hacer un mejor uso combinado de los recursos que por sí solas en términos

ecológicos, la complementación minimiza el traslape de nichos entre las especies

asociadas y, de tal forma, disminuye al mínimo la competencia por recursos. La

complementación puede considerarse como temporal cuando las mayores demandas

de recursos de los cultivos se producen en períodos diferentes; espacial cuando las

raíces captan recursos en diferentes zonas; fisiológica cuando existen diferencias

bioquímicas entre los cultivos en cuanto a sus respuestas frente a los recursos del

medio ambiente (Vandermeer et al., 2007).

4.5.- Monocultivo

Los monocultivos son la práctica agrícola de cultivar un único tipo de planta en un

área determinada. El sistema agrícola convencional/productivista, también conocido

como modelo agrícola industrial, se caracteriza por preferir los monocultivos y la

producción a gran escala, utilizar prácticas de producción intensivas recurriendo

fuertemente al uso de capital, tecnología e insumos petroquímicos externos, y

orientarse al mercado nacional y cada vez más al global, gracias a la liberalización

del comercio agrícola y las políticas de seguridad alimentaria basadas en el comercio

internacional (Altieri et al., 2006).

El modelo agrícola de monocultivo ha sido impulsado con gran vigor después de la

segunda guerra mundial y revolución verde. Sin embargo, las críticas a este sistema

agrícola han aumentado en la medida en que los efectos negativos del mismo se han

hecho evidentes: concentración del acceso y control de la tierra, el agua y los

recursos naturales, con consecuente desalojo de campesinos/as y pueblos

originarios de sus lugares; degradación alarmante de los suelos y las fuentes de

agua y destrucción de los ecosistemas naturales; deforestación y producción

significativa de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático;

destrucción de las economías y culturas rurales y consecuente éxodo forzado a las

Page 28: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

13

ciudades; condiciones de trabajo precarias en las plantaciones y uso intensivo de

pesticidas que afectan la salud de los/as trabajadores/as y las comunidades

adyacentes; así como producción de alimentos de dudosa calidad nutritiva,

escándalos sanitarios y proliferación de enfermedades causadas por este tipo de

alimentación( Estrada y Garache, 2009).

El establecimiento de monocultivos, la inobservancia de una secuencia racional de

hospederos, la ausencia de un período de reposo en las áreas de cultivo, la

sustitución de métodos tradicionales de manejo por uso excesivo de insumos

químicos, son algunos de los factores que han exacerbado la situación en las plagas

de los cultivos, provocando que cada año sea más difícil de controlar por

degradación de los ecosistemas naturales y el desarrollo de fenómenos como el de

la resistencia de las plagas a los plaguicidas (Leihner et al., 2007).

Este modelo, proveniente desde la Segunda Guerra Mundial y la Revolución Verde

ha traído graves problemas para los campesinos fraylescanos ya que han seguido el

famoso modelo de agricultura bajo monocultivo en donde ahora solamente cosechan

suelos degradados, infértiles, plagas y enfermedades además de la pérdida de

algunas semillas criollas a causa de la utilización de maíces híbridos. Arrepentidos

de seguir dicho modelo que solo les ha traído problemas en el furo, algunos se han

enfocado en la búsqueda de alternativas para mejorar sus suelos como una

agricultura bajo monocultivo, en asociación o intercalada. Por lo tanto los

monocultivos requieren de una gran cantidad de insumos químicos para poder

sustituir a todos aquellos procesos ecológicos de reciclaje de los nutrientes,

regulación de poblaciones biológicas además de un buen diseño de una tecnología

innovada con fines de mejorar la calidad ecológica y productivista (Harwood, 2008).

Page 29: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

14

V.- MATERIALES Y METODOS

5.1.- Localización del área de estudio

El trabajo de investigación se realizó en la comunidad “24 de Febrero”, ubicado a

18.5 kilómetros de la cabecera municipal de Villa Corzo, Chiapas, México (Figura 1);

localizado en la Depresión Central, la cabecera municipal está situada en los 16°

11´16´´ de Longitud Norte y los 93° 16´ 2´´ de Latitud Oeste a una altura de 600

msnm; la comunidad está situada en los 93° 22´ 33´´ de Longitud Norte a una altura

de 900 msnm. Se realizaron visitas a domicilio y reuniones en la casa ejidal durante

las primeras fases de la investigación, las cuales paulatinamente dieron lugar a

trabajo de campo en 18 parcelas experimentales. Esas parcelas representan el 90%

de los campos de milpa en la comunidad.

Figura 1. Localización del área de estudio en la comunidad “24 de Febrero”, Villa Corzo,

Chiapas (Red de Estudios para el Desarrollo Rural (Fuente: RED A.C, 2012).

Page 30: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

15

5.2.- Metodología de la investigación

La investigación se dividió en tres fases, como lo sugieren (Castro y Bronfman,

1999): un diagnóstico cuantitativo y cualitativo del sistema milpa en la comunidad; la

recolección de datos en las parcelas experimentales y la fase del análisis de

resultados y redacción. La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos fue

diseñada para fortalecer al diagnóstico haciéndolo disponible a los mismos

productores como un objeto para debatir y promover reflexión en el ámbito colectivo.

La primera fase de trabajo involucró a los campesinos en la formulación de

interrogantes hacia el desarrollo de su comunidad, a partir de la cual se planteó un

proyecto de experimentación hacia la agricultura orgánica. A partir de esta fase la

investigación se ajustó como resultado del proceso de diagnóstico a la milpa de la

comunidad, donde se identificaron distintos patrones de manejo y se replanteó la

hipótesis del presente trabajo.

En la segunda fase de la investigación se colectaron datos cuantitativos sobre las

plantas en la milpa para complementar los planteamientos teóricos acerca del

comportamiento de los agroecosistemas bajo distintos manejos, con evidencias

tomadas del campo fraylescano.

En la tercera fase de la investigación, se analizaron los datos del diagnóstico del

sistema productivo para aportar nuevas consideraciones e inquietudes a los actuales

criterios cualitativos acerca de la milpa en la literatura científica.

5.3.- Materiales

Para llevar a cabo la presente investigación fue necesario utilizar los siguientes

materiales:

Encuestas y entrevistas impresas

Banderines de hule

Page 31: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

16

Marco de 50 x 50 cm², con divisiones de 10 cm².

Libretas

Lápices

Hojas blancas

Cámara fotográfica

Laptop

Programas Excel 2007, Word 2010 y SPSS 13.0

5.4.- Procedimiento de la investigación

5.4.1.- Diagnóstico del sistema milpa

La primera fase de la investigación comenzó con la identificación de todos los

productores del maíz en la comunidad. A cada productor o productora identificada, se

le aplicó una encuesta (Ver anexo 9) diagnóstico acerca de los cultivos que producía,

el uso de las prácticas agrícolas, el uso de los agroquímicos y la integración del

ganado al sistema milpa.

En este período, se iniciaron también talleres y reuniones con productores/as en

la casa ejidal y la escuela, acerca de los riesgos a la salud asociados con los

agroquímicos y las alternativas agroecológicas. Se realizaron prácticas de

elaboración de abono orgánico y un experimento sobre algunas formas de

conservación poscosecha del grano de maíz sin aplicar productos químicos.

Además, se llevó a cabo una capacitación acerca de la producción agroecológica de

huevo de gallina con la participación de mujeres de la comunidad.

La segunda fase de la investigación se enfocó en 16 productores que representaron

la diversidad de prácticas de manejo del maíz en la comunidad. Con esos

productores se realizó un diagnóstico más profundo, que incluyó dos entrevistas (Ver

anexo 9) en sus domicilios, acerca de la evolución de sus sistemas de producción y

sus diversas parcelas de milpa, su situación socioeconómica y la apropiación de

Page 32: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

17

algunas prácticas alternativas, entre otros temas. Los 16 productores estuvieron

dispuestos a participar en un experimento que incluiría cuadrantes.

5.4.2.- Recolección de datos en las parcelas

Posteriormente se efectuó la selección de los campos de los productores del sistema

milpa. Dicha selección se realizó a través del diagnóstico y conociendo el total de

variantes de productores en la comunidad. Se seleccionó una parcela por cada tipo

de sistema de manejo del cultivo de maíz predominante en la comunidad, eligiendo

a un productor representativo. Durante la selección de parcelas, se buscó minimizar

la influencia de diferencias originales entre parcelas, tales como altura, pendiente y

vegetación circundante.

Las 18 parcelas de aproximadamente una hectárea, representativas de los diversos

manejos presentes en la comunidad, se dividieron en tres transectos de igual

tamaño (10m), estableciendo parcelas experimentales de 50 cm² en cada transecto.

Para ello se arrojó una piedra por detrás de la espalda en cada transecto, donde

cayó, se colocó un cuadrante de 50 x 50 cm² para delinear el cuadro de la muestra;

se dejaron banderas rojas en las esquinas. Esto permitió darle seguimiento a la

evolución y desarrollo de las especies a evaluar, en tres muestras por parcela.

Se realizaron muestreos mensuales en las 54 muestras durante los seis meses del

ciclo productivo de la milpa, de julio a diciembre de 2011. En cada muestreo, se

anotaron las especies vegetales presentes, la cobertura de cada una dentro del

cuadrante, aplicando una metodología basada en el uso de un marco de 50 cm de

lado, el cual estaba dividido con hilo de seda cada diez centímetros para formar

pequeños cuadros de 10 cm², representando el 4% de cobertura, como lo sugieren

Guevara y Herrera (1995) y Guevara (2000).

En cada muestra, se tomó una foto para confirmar la identidad y cobertura de cada

especie y se representaron en forma de dibujo. Los datos primarios se convirtieron

de unidades de porcentaje a cm² y m²/ha.

Page 33: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

18

Informantes clave: se realizaron recorridos por las milpas de la comunidad con

personas reconocidas como las más conocedoras de la comunidad en los temas de

plantas medicinales y los usos de las plantas que aparecen en la milpa. La

información colectada de esta forma fue confirmada a través de la técnica de

triangulación (Rodríguez , 2005), Se emplearon a los demás miembros de la

comunidad, libros de texto, el internet y los expertos de la Facultad de Ciencias

Agronómicas de la UNACH y del Departamento de Agroecología de ECOSUR para la

confirmación de dicha información.

5.4.3.- Análisis de resultados

Para la caracterización del sistema milpa, se evaluaron la intensificación del uso de

los agroquímicos y la calidad ecológica del manejo productivo en la comunidad. Una

escala de valores entre 0 y 1 se aplicó al uso de cuatro químicos, según un método

de cuantificación de la intensificación agrícola (McCune et al., 2011). Para cada

insumo químico, se le asignó un valor de 1 a la mayor aplicación que se encuentra

con frecuencia en los sistemas convencionales de producción de maíz en

monocultivo en la Región Frailesca, para mostrar qué porcentaje de esos valores

máximos de insumos están entrando en el sistema productivo de la comunidad.

En la medición de la calidad ecológica del manejo productivo, se asignó un valor

entre 0 y 3 a los cuatro indicadores según (McCune et al., 2011). A esa escala se

sometieron cuatro indicadores de las actividades productivas alternativas: el reciclaje

de nutrientes, la rotación de cultivo, la asociación de cultivo y el manejo de semilla.

Cuadro 1. Valores para la medición ecológica del manejo productivo del cultivo del maíz

Valores Asignación

0 Prácticas sin beneficio y con impactos negativos a los procesos ecológicos

1 Prácticas sin beneficio pero con un mínimo de efectos negativos

2 Prácticas con beneficios mínimos o insuficientes a los procesos ecológicos

3 Prácticas con beneficios amplios al ecosistema y que se aplican con criterios ecológicos

Page 34: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

19

Para definir los grupos funcionales de las plantas, se realizó un taller participativo con

el objetivo de conocer el uso y manejo que los productores le dan a las plantas

dentro del sistema milpa, previa explicación detallada , a cada uno de los productores

participantes, sobre las plantas existentes en su sistema, para lo cual se les entregó

una lista de plantas con nombres comunes encontradas dentro de la milpa, para

facilitar el entendimiento de la agrupación funcional de las especies vegetales. Una

vez que los productores enlistaron el uso de las plantas, se procedió la agrupación

de las diferentes especies vegetales bajo los criterios de los productores. Dichos

criterios fueron:

Plantas anuales que compiten con el maíz

Plantas fijadoras de nitrógeno

Plantas que evitan la erosión del suelo

Plantas medicinales

Plantas alimenticias

Los datos cuantitativos fueron analizados usando Excel 2007 y el paquete estadístico

Statistical Packet for the Social Sciences (SPSS) 13.0. Las tablas y figuras fueron

creadas usando Excel 2007 y en algunos casos Word 2010.

Page 35: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

20

VI.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1.- Caracterización del Manejo Productivo en la comunidad “24 de Febrero”

Los productores de la comunidad de “24 de Febrero” del municipio de Villa Corzo,

Chiapas siembran semilla de maíz comprada, además de algunas variedades de

semilla criolla que se han diseminado entre los campesinos de la región durante

generaciones. La siembra se realiza por lo general en los meses de junio y julio,

cuando las lluvias torrenciales reblandecen la tierra. Las parcelas de maíz se

encuentran aproximadamente a 15 minutos (parcela 3,4,5,6,8,9,10) y a 45 minutos

(parcela 1,2,7,11,12,13,14,15,16,17,18) de caminata del centro poblacional de la

comunidad.

El 97% de los productores mezclan su semilla con plaguicidas para limitar el daño

que hacen las hormigas, mientras el 3 % emplean pastas de plantas locales como el

epazote (Chenopodium ambrosioides L. Weber.) con el mismo efecto. La siembra se

lleva a cabo con jícaros (sembradores) llenos de semilla y palos tallados con puntas

de metal para abrir agujeros en el suelo no arado (Barretas). Se dejan caer dos o tres

semillas por agujero a 40 cm en caminos de 80 cm de ancho. Algunos productores

aún conservan la práctica tradicional de mezclar las semillas de calabaza con las del

maíz y sembrar una planta de calabaza cada 3 m aproximadamente.

Bajo el manejo convencional, los productores limpian las parcelas para sembrar a

través del uso de un herbicida sistémico como el glifosato, acido de N-(fosfonometil)

glicina equivalente a 360 g de i. a /L a 20 °c. Después de los primeros aguaceros de

mayo el 33% de los productores aún queman las parcelas antes de sembrar, pero

únicamente en áreas que no han sido sembradas con maíz en varios años y donde el

monte está alto. A unos cuatro días después de sembrar (DDS), la mayoría de los

productores aplican herbicidas de contacto, como el 2,4 D amina o el Paraquat.

Page 36: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

21

A los 15-20 DDS, los productores aplican una dosis de fertilizante de nitrógeno o

fosfato y otro tratamiento de herbicida a los 40 DDS con el 2,4 D amina o el

Paraquat. A los 45-50 DDS, se realiza otra fertilización ya sea con nitrógeno o

fosfato. Se cosecha el elote en septiembre y octubre para el consumo familiar, pero

la gran mayoría de las mazorcas se dejan secar en las parcelas para cosecharse

entre diciembre y marzo (Ver Cuadro 1). Posteriormente, las plantas de maíz se

doblan solamente en las parcelas donde se siembra el frijol entre surcos durante los

meses de septiembre y octubre a los DDS.

Cuadro 2. Calendario estacional de las actividades agrícolas en la comunidad 24 de

Febrero.

Para la cosecha, los productores obtienen la mazorca del maíz y dejan el resto de la

planta en el campo. Poco después se introduce ganado bovino para alimentarse con

las cañas secas de maíz. De este modo, el estiércol y el residuo vegetal componen

las fuentes principales de materia orgánica del suelo. La rotación del cultivo está

prácticamente perdida en la comunidad, pues el maíz representa el único cultivo

alimentario y comercial de mayor importancia y cultivos alimentarios como la caña de

azúcar, el plátano, el chile y la yuca se cultivan en espacios pequeños. Actualmente

el 52% de los productores siembran sus maíces en asociación con otras plantas y el

48% siembran el maíz en monocultivo.

Desde que en 1983 se inició el uso de fertilizantes químicos en la comunidad, la

práctica de dejar las parcelas en descanso para formar acahual y permitir el

crecimiento de vegetación natural se ha perdido.

Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cosecha de maíz

Se trabaja en Huertos familiares, caña de azúcar y actividades lejanas

Sembrar el maíz Sembrar la calabaza

40 días de calor sin lluvia

Sembrar frijoles, cosechar elote

Comienza la cosecha de maíz y frijol

Temporada de sequía Primer período de lluvia

Segundo período de lluvia

Sequía

Page 37: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

22

6.1.1.- Las prácticas convencionales y alternativas

En la Figura 2 se observa el uso intensivo de químicos en la comunidad, a los cuatro

químicos utilizados se le asignó el valor entre 0 y 1: por encima de 1 representa la

máxima aplicación y frecuencia y de uno a (0) representa la mínima. Partiendo z de

este valor máximo asignado, se pudo mostrar el porcentaje de insumos que están

entrando en el sistema productivo de la comunidad “24 de Febrero”. Cómo se puede

apreciar, el uso de fertilizantes (1) está por encima del resto de los químicos:

paraquat, glifosato, y 2 4 D amina debido al impacto que se tiene por la poca

fertilidad natural que queda en los suelos, según Martínez (2006) cuando el uso de

fertilizantes es mayor que el uso de otros químicos (herbicidas) hay probabilidad que

los suelos sean más improductivos en un periodo corto que cuando se hace un uso

eficiente y adecuado de éstos. El sistema maíz en lugares con mucha erosión y con

períodos de mucha lluvia se puede considerar incluso como un sistema hidropónico,

ya que el maíz crece por los nutrientes móviles que se encuentran en el agua del

suelo y muy poco por las características del mismo, lo que coincide con lo

encontrado por Tapia (2009). El uso de paraquat (0.75), glifosato (0.75), indican que

la aplicación de estos herbicidas en las parcelas de maíz en la comunidad es alto, 2

4 D amina (0.5), representa el menor uso de este herbicida en las parcelas, a pesar

de representar serios riesgos a la salud comunitaria, no llega al nivel crítico (1) de los

sistemas de maíz convencional que se tiene en la región. El uso inadecuado de

herbicidas, fertilizantes y químicos hace que los suelos se erosionen y pierdan su

fertilidad con mayor rapidez, lo que ocasiona gastos de mayor inversión de más

insumos químicos para que sean productivos. (Akobundu, 2006).

Page 38: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

23

Figura 2. Intensificación del uso de insumos químicos para la producción de maíz en la

comunidad “24 de Febrero”.

La combinación de prácticas agroecológicas y convencionales de fertilización no es

frecuente en la comunidad (Cuadro 2). De los 16 productores encuestados, el 25%

consideran que es posible producir sin insumos convencionales. Así mismo, el

18.75% de los productores hace uso de la composta como abono, lo que de

acuerdo con Rodríguez y Guevara (2009) puede propiciar el inicio de procesos de

innovación local. Por otra parte, el 18.75% emplea como alternativa la mezcla de

herbicidas con extractos vegetales (150 a 200 ml de liquido casero dormidero, en 15

a 20 L. de agua, compuestos de Amate 500 gr (Ficus spp.) y Nance 500 gr

(Byrsonima crassifolia), aceite comestible, 10 ml; sal de quesillo, 100 gr y 200 gr de

paraquat. Los productores asignaron a esta mezcla el nombre de “líquido casero

dormidero” (LCD) debido al efecto que provoca la mezcla sobre las arvenses, antes

de agregar el paraquat (marchitez).

A pesar del uso de las prácticas orgánicas mencionadas; el 81.25% de los

productores encuestados utilizan herbicidas y fertilizantes químicos. Esto indica que

la cantidad utilizada de químicos es alta, coincidiendo con Scianca et al., (2006)

quienes señalan, que el uso de químicos en cultivos de maíz mayor de 50% causa

perdida de fertilidad del suelos, por lo que recomiendan aplicar estrategias y

Valo

r asig

nad

o

Agroquímicos

Page 39: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

24

métodos de recuperación por los daños que estas prácticas ocasionan al suelo ,

plantas, animales y microorganismos.

Cuadro 3. Combinaciones de prácticas agroecológicas y convencionales de fertilización en

la comunidad “24 de Febrero”.

El uso excesivo de fertilizantes sintéticos es un indicador del deterioro de la cultura

agropecuaria y el daño permanente a las características naturales del suelo en las

parcelas agrícolas de ladera que progresivamente pierden su fertilidad con

Cárcamo (2011). La forma más común de evitar que el suelo reciba altas cantidades

de fertilización química es a través del método tradicional de acahual, típicamente

seguido por la roza-tumba-quema. Con esa práctica de la agricultura milenaria, los

suelos se recuperan durante años de sucesión ecológica ligeramente manejada,

hasta que se quema y la ceniza forma una capa rica en nutrientes para recibir las

semillas de la milpa. Una de las implicaciones actuales es que los pequeños

agricultores se ven afectados por la presión del uso de la tierra, es decir, han perdido

parte de su tierra a causa de un mal manejo, hoy en dia solo tienen pequeñas

cantidades de tierra para su producción alimentaria;, lo que les dificulta obtener una

mayor cosecha y mayores ingresos para cubrir otras necesidades dentro de la

familia, al mismo tiempo que continúan presionados a intensificar el uso de sus

suelos. Otro inconveniente es el alto costo de oportunidades de la tierra, que

requiere dejar de sembrar para que su terreno descanse y obtener otro producto al

año siguiente. (Guevara, 2000).

Por ello es preciso identificar los factores limitantes y las retroalimentaciones del

manejo de la fertilidad del suelo en la producción de maíz en la comunidad. Los

fertilizantes representan el gasto mayor para los productores maiceros, cuyo costo

Productores encuestados

Característica %

16 4 piensan que es posible producir sin insumos convencionales

25%

Productores encuestados

Aplican %

16 3 elaboran y aplican Composta 18.75%

16 3 aplican Herbicida + extracto vegetal (LD) 18.75%

16 13 usan agroquímicos en general ( herbicidas+ fertilizantes) 81.25%

Page 40: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

25

supera los $ 3,000 (USD) pesos por hectárea, de acuerdo con Dotta y Ancía (2006)

la inversión de costos en fertilizantes se hace cada vez más alto debido a que los

suelos pierden su fertilidad por el uso inapropiado y excesivo de químicos lo que

ocasiona que los productores cosechen menos de lo que invierten.

Los factores que limitan la capacidad de los campesinos para reducir el uso de

herbicidas se relacionan con el costo de oportunidad para la mano de obra, ya que el

deshierbe manual ocupa mucho tiempo y limita el que podrían las familias destinar

a otras actividades importantes. El uso de “líquido casero dormidero”, puede

representar una alternativa interesante para reducir el uso de los herbicidas y

paulatinamente lograr una producción de maíz sin el empleo de esos productos.

En la Figura 3 se observa la medición de la calidad ecológica del manejo productivo,

se asignó un valor entre 0 y 3 a los cuatro indicadores según (McCune et al., 2011):

a) 0 representa prácticas sin beneficio y con impactos negativos a los procesos

ecológicos

b) 1 representa prácticas sin beneficio pero con un mínimo de efectos negativos

c) 2 representa prácticas con beneficios mínimos a los procesos ecológicos

d) 3 representa prácticas con beneficios amplios al ecosistema y que se aplican con

criterios ecológicos.

La rotación de cultivo es una práctica no usual en la comunidad, esta se encuentra a

una escala de 0.5 (a), pues la siembra del maíz en monocultivo predomina durante

los meses de temporada de su producción agrícola entre julio a diciembre. El uso de

semilla es un proceso parcialmente dominado por la adquisición de semilla híbrida,

aunque existen familias que conservan semillas criollas. Esta se encuentra a una

escala de 1 (a). En la comunidad, se cultivan seis variedades de semillas criollas en

todas las temporadas de siembra del cultivo, aunque es probable que todas se hayan

mezclado con semillas comerciales. Los nombres comunes de esas variedades son:

Aguascalientes, Macho, Joloche Morado, Diente de Venado, Chimbo y Precoz,. En

2011 los 16 productores realizaron una experimentación sobre conservación de

Page 41: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

26

semillas de maíz usando ceniza (500 gr), cal (100 gr), epazote (Chenopodium

ambrosioides L. Weber.) (250 gr) y hoja santa (Piper auritum Kunth) (250 gr).

La asociación de cultivos se encuentra a una escala de 1.5 (b), ya que los

productores de la comunidad mantienen la práctica de sembrar la calabaza con el

maíz y el frijol del norte, este se encuentra a una escala de 2 (c), debido a las

costumbres locales de dejar los residuos del cultivo en el campo e introducir el

ganado después de la cosecha y preparar las parcelas sin labranza (sembrar el

grano sin tener que remover el suelo). Estos resultados coinciden con Cuanalo et al.,

(2008) quienes señalan que la asociación de cultivos con el maíz y el uso de la

branza cero mejora la estructura del suelo, incrementa el rendimiento y mejora la

calidad del cultivo.

Figura 3. Calidad ecológica del manejo productivo en la comunidad “24 de Febrero”, a través de cuatro indicadores de apropiación de prácticas agroecológicas.

6.1.2.- Los sistemas de manejo

En el Cuadro 3 se observan características de los sistemas de manejo realizado en

los 18 campos de estudio. El 73% de las parcelas se sembraron con maíz criollo, el

27 % con semillas híbridas ( Pioner y Decal). El 33% de los productores realizan la

roza-tumba-quema, en las mismas que fueron acahuales durante 5 y 8 años.

Page 42: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

27

Respecto a los cultivos, el 48% de las áreas incluidas en el estudio se sembraron

con maíz en monocultivo, mientras que el 35% con maíz asociado con frijol del norte

y el 17% con calabaza.

Se aprecia también que el 83% de los productores aplican una dosis elevada de

herbicida de 3 a 4.5 L. /ha de Glifosato, paraquat y 2, 4, D amina. El 17% de los

campos que se les aplico una dosis menor de 1 L/ha se debió a que algunos

productores empiezan a realizar prácticas agroecológicas. Respecto al uso de

fertilizantes solo el 18.75 % de los campos se les aplicó fertilizante orgánico; en este

sentido, es conveniente realizar este tipo de evaluaciones sistemáticamente para

determinar las tendencias de prácticas agroecológicas.

Cuadro 4. Características de manejo a nivel comunidad (18 campos).

Variedad de semilla

de Maíz

Preparación del campo

Cultivos Uso de Herbicidas

Uso de Fertilizantes

73% Criolla 27% Híbrida

33% Quema 17% Manual 50% Glifosato

48% maíz monocultivo 17% maíz-calabaza 35% maíz-frijol

17% menos de 1 L/ha. 83% más de 4 L/ha.

18. 75% orgánico 81.25% sulfato

En Cuadro 4 se observan los cinco tipos de manejos encontrados en la comunidad,

de los cuales fue fundamental para llevar acabo el estudio de investigación, cabe

mencionar que la clasificación de dichos manejos se realizo de acuerdo a las

practicas de manejo que los productores realizan en sus parcelas tomando encuentra

sus tradiciones y costumbres.

Page 43: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

28

Cuadro 5. Clasificación de los sistemas de manejo de la milpa

Sistema de manejo

Monocultivo Ciclo Características distintivas Costos

1.Maíz en monocultivo con herbicidas

Se siembra maíz criollo e hibrido Precoz, Diente de venado, Macho, chimbo, aguas caliente, Pioner y Decal entre julio y junio según la cantidad de lluvia , se cosecha en el mes de Diciembre , el desmalezamiento se realizó con herbicidas (glifosato, paraquat, 2, 4, D Amina) y la fertilización con fosfato y nitrógeno.

6 meses Jul-Dic

Semillas:, Precoz, Diente de venado, Macho, Pioner, Decal chimbo, y aguas caliente Fertilización: fosfato y nitrógeno Desmalezamiento: Herbicidas (glifosato, paraquat, 2, 4, D Amina).

$4000.00 a $5000.00 /ha

2.Maíz en monocultivo casi sin herbicidas

Este sistema de manejo consiste en las mismas características del sistema 1, con la única diferencia que para el desmalezamiento se aplicó Herbicida + Extracto Vegetal al que los productores llamaron “ liquido casero dormidero” ( LCD) compuesto de Amate 500 gr (Ficus spp.) y Nance 500 gr (Byrsonima crassifolia), aceite comestible 10 ml, sal de quesillo 100 gr y 200 gr de paraquat,

se aplicó una dosis de 150 a 200 ml de (LCD) en una bomba con capacidad de 15 a 20 L, realizando tres aplicaciones la primera después de los primeros aguaceros de mayo, la segunda a los 4 DDS y la tercera a los 40 DDS , esto fue aplicado sobre las arvenses lentamente tratando de rociar uniformemente

6 meses Jul-Dic

Semilla: maíz macho. Fertilización: fosfato y nitrógeno Desmalezamiento: Herbicida + extracto vegetal (LCD)

$3000.00 /ha

Policultivo

3.Maíz-frijol con herbicidas

El frijol del norte se siembra entre los surcos de maíz según la cantidad de lluvia, ambas especies se cosechan en el mes de diciembre pero en diferentes tiempos primero se cosecha el frijol al ultimo el maíz, la siembra es directa. El desmalezamiento se realiza con herbicida (Glifosato y 2, 4 D Amina).

Maíz,6 meses Jul-Dic Frijol,4 meses Sep-Dic

Semillas: Variedad de maíz Macho, Joloche morado, Pioner, Aguas caliente y Chimbo. Frijol: Veracruzano vaina morada y blanca, Garseño. Fertilización: fosfato y nitrógeno Desmalezamiento: herbicida (Glifosato y 2, 4 D Amina)

$2500.00 a $3000.00 /ha

4.Maíz-frijol casi sin herbicidas

Este sistema representa el más avanzado desde la perspectiva de la agroecología por que se combina la asociación de maíz y frijol del norte en siembra directa. En este sistema se aplicó abono orgánico (composta) y el desmalezamiento se realizo con el LCD.

Maíz,6 meses Jul-Dic Frijol,4 meses Sep-Dic

Semillas : Variedad de maíz macho Frijol: veracruzano vaina blanca Fertilización:abono orgánico (composta) Desmalezamiento: Herbicida+ extracto vegetal (LCD)

$2500.00 /ha

5.Maíz-calabaza con herbicidas

Este sistema conserva rasgos del manejo tradicional de la región, las semillas de calabaza se revuelven con el maíz, con el objetivo de sembrar de forma directa una planta de calabaza a cada dos o tres metros dentro del mismo surco de maíz. La aplicación de herbicida se realiza de forma cuidadosa para no afectar la planta de calabaza, ambos cultivos se cosechan en el mismo mes pero en diferentes tiempos, primero se cosecha el maíz después la calabaza.

Maíz y calabaza, 6meses Jul-Dic.

Semillas: Variedad de maíz macho Calabaza: Fertilización: nitrógeno o fosfato Desmalezamiento: herbicida ( glifosato)

$2500.00 /ha

Page 44: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

29

Gutiérrez et al., (2007) reportan que la baja aplicación de herbicida y el uso de

extractos vegetales permite el crecimiento de plantas alimenticias y medicinales

provocando menor crecimiento de arvenses dentro de la milpa, esto coincide con los

resultados obtenidos en el manejo del sistema maíz en monocultivo casi sin

herbicida y el manejo maíz–frijol casi sin herbicida, donde la cobertura vegetal de

arvenses tiende a ser menor respecto a los sistemas donde se aplica solamente

químico. Al respecto Garnica et al., (2010) consideran que la aplicación de

herbicidas, fertilizantes y el uso de semillas híbridas en la milpa, destruyen plantas

benéficas, microorganismos e insectos plagas provocando un desequilibrio en el

agroecosistema haciéndolo más vulnerable.

Chiwo (2006) reporta que la asociación del maíz con otras especies como frijol y

calabaza en forma de relevo o sucesión; es decir, la siembra de un segundo cultivo

junto a un primer cultivo todavía en desarrollo, evita el crecimiento de arvenses,

protege el suelo de la erosión, incrementa la materia orgánica, permite un mejor uso

de la tierra, ahorro de tiempo y gastos de mano de obra e insumos para el productor

y garantiza una mayor cosecha, respecto al sistema de maíz en monocultivo.

6.2.- Arvenses en el sistema milpa, comunidad “24 de Febrero”

6.2.1.- Cobertura de especies por familias.

En el Cuadro 5 se muestran las 19 familias identificadas, el número de especies y la

cobertura vegetal de acuerdo al tipo de familias a las que corresponden.

La familia que menor cobertura vegetal presentó fue la Malváceae representada por

la especie Malvastrum coromandelianum con 0.03 m²/ha en el mes de septiembre,

Talavera (2009) señala que esta especie presenta un crecimiento rápido y erecto lo

que hace que su cobertura disminuya. Por otra parte la familia de las Rubiaceas

representada por la especie Borreria latifolia manifestó mayor crecimiento de

cobertura vegetal con 100.03 m²/ha en el mes de septiembre (temporada de mayor

Page 45: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

30

abundancia de lluvia) en comparación con las demás familias, coincidiendo con lo

encontrado por Villar (2009).

Cuadro 6. Cobertura de especies por familia en m²/ ha

Familia Especies Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. m²/ha m²/ha m²/ha m²/ha m²/ha m²/ha

Asteraceae

Aldama dentata 8.46 14.13 57.49 60.59 56.75 111.25

Ageratum houstonianum 2.53 2.5 13.8 8.13 41.75 45.75

Ambrosia cordifolia 2.61 0.37 20.78 11.43 8.73 0

Calea urticifolia 0 1.13 36.23 7.63 12.19 12.91

Porophyllum macrocephalum 11 0 22 0 0 0

Pseudelephantopus spicatus 0 0.75 10.63 0.5 0 0

Tithonia tubiformis 13.38 8.38 49.88 7.75 8.88 23

Amaryllidaceae Crinum augustum 0.5 0 1 0.03 0 0

Hypoxis hirsuta 0.25 0.75 2 1.5 2.13 11.5

Commelinaceae Commelina erecta 0.8 0.25 2.1 0 0 0

Cyperaceae Cyperus virens 0 0.75 2.5 22.75 0 6.25

Convolvulaceae Ipomoea batatas 0 4.63 9.25 13 15.5 18.88

Cucurbitáceae Cucúrbita moschata 0 0 14.25 56.75 63.25 108.75

Compositae Pluchea odorata 0 3.75 11.63 0 0 0

Dioscoreaceae Discorea convolvulácea 0 0.75 1.5 4.25 0 0

Euphorbiaceae Euphorbia hirta 2.11 3.29 20.08 0.38 0 0

Fabaceae= Leguminoseae

Acacia cornígera 0.69 0 1.38 0 50.5 0

Crotalaria longirostrata 1.72 3.5 10.44 0 12.63 0

Crotalaria retusa 0 0 0 1.75 0.5 0.75

Calopogonium mucunoides 5.74 5.9 49.96 53.58 27.44 67.5

Mucuna pruriens 0 0.13 0.25 17.5 21.13 56.25

Mimosa púdica 0 4.18 18.35 46 26.88 37.5

Phaseolus vulgaris 0 0 1.88 121.06 141.7 172.25

Trifolium repens 0 0 0 0.88 0.88 0

Zornia reticulata 1.15 0 2.3 1.44 0 0

Page 46: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

31

Lamiaceae Salvia polystachya 0.25 0.88 3.63 4.75 7.38 112.25

Malvaceae Malvastrum coromandelianum

4.09 1.28 0.03 0.75 0.38 2.38

Menispermaceae Cissampelos pareira 0.06 28.56 11.1 3 6.63 4.88

Myrtaceae Psidium araca 0.33 0.42 0.56 0.6 0.6 0.64

Portulacaceae Portulaca oleracea 4.21 0 0 0 0 0

Poaceae Cynodon dactylon Var.Bermuda

20.53 63.55 193.94 53.74 57.15 60.88

Cynodon dactylon Var. Borrego

13.5 40.85 154.93 12 30.25 38.75

Dichanthium aristatum

0 0 0.88 2 0 0

Pennisetum ciliare 0 0 27.75 0 0 0

Panicum trichoides 0 0.5 1 0 0 0

Rubiaceae Borreria latifolia 0 47.13 100.03 112 82.98 76.25

Solanaceae

Lycopersicon esculentum.

0.81 0.53 5.05 1.25 9.38 12.5

Solanum torvum 0 0 0 2.25 0 0

Solanum nigrescens 0 0 0 6.25 10 8.75

Verbenaceae Lantana camara 2.88 8.94 4.38 13.13 3 3.75

En el mes de julio (30 DDS), se observó que las especies con mayor presencia de

cobertura fueron Cynodon dactylon var. Bermuda con 20.58 m²/ha seguida por

Cynodon dactylon Var. Borrego con 13.5 m²/ha. Es importante destacar que aunque

estas son plantas que protegen el suelo de la erosión, sin embargo se encuentran

entre las especies que más compiten por los nutrientes con el maíz. La especie

que menor cobertura presentó fue Cissampelos pareira con 0.06 m²/ha. El alto

crecimiento de cobertura de Cynodon dactylon var. Bermuda y Cynodon dactylon

Var. Borrego se debió a que que germinaron temprano y su crecimiento fue rápido,

estas especies se mostraron agresivas durante estos primeros días. En general el

crecimiento poblacional de especies arvenses incontrolables dentro del cultivo

durante los primeros DDS decrece el rendimiento, por lo que es conveniente hacer

un buen control desde el inicio del cultivo (Useche y Méndez, 2007).

En el mes de agosto (60 DDS) las especies que manifestaron mayor presencia de

cobertura fueron Cynodon dactylon Var. Bermuda con 63.55 m²/ha seguida por

Borreria latifolia con 47.13 m²/ha. La especie que menor cobertura manifestó fue

Mucuna pruriens con 0.13 m²/ha. En general la cobertura menor de las otras

Page 47: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

32

especies se debe a que al realizar el control de las arvenses en el mes de

septiembre, los productores aplicaron herbicida (glifosato, 2,4 D amina) lo que

provocó el estrés de algunas especies y el crecimiento de cobertura fue lento.

En el mes de septiembre (90 DDS) se observó que las especies con mayor cobertura

fueron Borreria latifolia con 100.03 m²/ha, seguida por Cynodon dactylon Var.

Bermuda con 193.94 m²/ha y Cynodon dactylon Var. Borrego con 154.93 m²/ha.

Estas especies se mostraron más abundantes en este muestreo que en los demás,

debido a que las lluvias aumentaron y estas aprovecharon su máximo desarrollo y

crecimiento. La especie que manifestó menor cobertura fue Malvastrum

coromandelianum con 0.03 m²/ha, debido a que para esta fecha las otras arvenses

había ocupado la mayor superficie del suelo y no permitieron la germinación de otras

semillas pertenecientes a esta especie.

En el mes de octubre (120 DDS) se realizó un muestreo donde las especies con

mayor presencia de cobertura fueron Phaseolus vulgaris con 121.06 m²/ha. La

dominancia de la cobertura de esta especie alimenticia es debido a que esta hizo que

la mayoría de las arvenses tuvieran un crecimiento y desarrollo lento, coincidiendo

con lo encontrado por Salgado et al. (2007). Excepto Borreria latifolia que presentó

una cobertura de 112 m²/ha, la especie que manifestó la menor cobertura fue Crinum

augustum con 0.03 m²/ha, esta es una de las especies que no tiene importancia

para el maíz, pero sí como planta medicinal.

En el mes noviembre (150 DDS) se observó que las especies que presentaron mayor

cobertura en el cuarto muestreo también manifestaron mayor cobertura en este

muestreo fueron Phaseolus vulgaris con 141.7m²/ha, seguida por Borreria latifolia

con 82.98 m²/ha. La especie que presentó menor cobertura fue Malvastrum

coromandelianum con 0.38 cm²/ha. Esto se debió a que las plantas de Phaseolus

vulgaris tuvieron la mayor dominancia en crecimiento y desarrollo disminuyendo la

cobertura de otras arvenses.

Page 48: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

33

De acuerdo a lo anterior, Tascón (2008) señala que con la cobertura vegetal de

cultivos asociados al maíz la mayoría de las arvenses no sobreviven y en las

parcelas se reduce considerablemente el tiempo invertido en el control de arvenses

aumentando la rentabilidad de los agroecosistemas. Gómez y Murgueito (2009)

reportan que la cobertura vegetal bajo manejos de asociación disminuye en un 95%

a las arvenses.

El último muestreo se realizó a los 180 DDS en el mes de diciembre, se observó que

las especies que manifestaron mayor cobertura fueron Phaseolus vulgaris con

172.25 m²/ha, Salvia polystachya con 112.25 m²/ha, Aldama dentata con 111.25

m²/ha, y Cucúrbita moschata con 108.75 m²/ha. La alta cobertura de las arvenses

Salvia polystachya y Aldama dentata se debe a que en este último muestreo los

productores no realizaron ningún control de las arvenses debido a que es momento

de cosecha y por lo tanto estas arvenses tienden a crecer sin afectar a esta etapa del

maíz. La especie de menor cobertura fue Psidium araca con 0.64 m²/ha. Esto

coincide con Jaén (2008) quien menciona que a finales del ciclo de la milpa las

arvenses no requieren ser controladas ya que el cultivo obtuvo su mayor desarrollo y

por lo tanto la producción no es afectada.

También se observa que durante todo el ciclo de la milpa, la familia de las Rubiaceas

conformada por la especie Borreria latifolia manifestó mayor crecimiento de cobertura

vegetal con 100.03 m²/ha en el mes de septiembre (temporada de mayor abundancia

de lluvia) en comparación con las demás familias, coincidiendo con lo reportado por

Villar (2009) quien señala que Borreria latifolia tiene su mayor cobertura en

temporada de abundantes lluvias que cuando las lluvias son bajas.

La familia que menor cobertura vegetal presentó fuero la Malváceas conformada por

la especie Malvastrum coromandelianum con 0.03 m²/ha también para el mes de

septiembre, de acuerdo a lo reportado por Méndez y Talavera (2009) quienes

reportan que esta especie presenta un crecimiento rápido y erecto lo que hace

disminuir su cobertura.

Page 49: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

34

Caracterización de las familias de plantas encontradas en el sistema milpa.

Asteraceae: presenta flores dispuestas en una inflorescencia compuesta denominada

capítulo, se halla rodeada de una o más filas de brácteas, son plantas herbáceas,

raramente árboles, arbustos o lianas. Muchas especies presentan látex y también

aceites esenciales. Pueden o no ser resinosas las hojas, en general, están bien

desarrolladas, en algunos casos se hallan muy reducidas (Cabrera et al., 2006).

Amaryllidaceae: plantas herbáceas, perennes, bulbosas o rizomatosas,

pertenecientes al orden Asparagales de las monocotiledóneas, pueden ser

fácilmente reconocidas por sus flores trímeras dispuestas en inflorescencias

similares a umbelas, las cuales se hallan rodeadas de dos brácteas en la extremidad

de un escapo (Díaz et al., 2006).

Commelinaceae: hierbas carnosas, perennes a veces suculentas, con hojas planas o

con forma de V en el corte transversal, en la base de las hojas con una vaina

cerrada, la flor posee un perianto dividido en 3 sépalos y 3 pétalos, sus estambres se

caracterizan por poseer pelos en sus filamentos. Las inflorescencias, que usualmente

nacen por encima de brácteas grandes y foliosas, son cimas con muchas flores, y

muchas veces son opuestas a las hojas (Miranda ,1998).

Cyperaceae: árboles o arbustos de hoja perenne, dicotiledóneas, con aceites

esenciales que contienen cavidades en el follaje, ramitas y flores, estípulas ausentes

o pequeñas y caducas, hojas opuesta, venas pinnadas o basal, intramarginales cerca

del margen, inflorescencias axilares o terminales, cimosa, flores bisexuales, frutos y

semillas en forma de cápsula, bayas o drupas, semillas sin endospermo, escasa y

delgada; testa cartilaginosas o poco membranosa, a veces ausente, embrión recto o

curvo (Marquez et al., 2007).

Convolvulaceae: Plantas volubles o erectas, hierbas, sufrútices, o arbustos,

raramente hierbas parásitas sin clorofilas a veces látex, hojas alternas, simples,

Page 50: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

35

triangular-cordiformes y largamente pecioladas, en ocasiones estrechas, o

palmatisectas, flores frecuentemente grandes (Cabrera et al., 2006).

Cucurbitáceae: hierbas anuales, rastreras o trepadoras mediante zarcillos en los

tallos muestran hojas alternas, en general simples, más o menos lobadas, carnosas,

escabras; poseen cistolitos, las flores son unisexuales, las masculinas con traza de

gineceo, generalmente monoicas, regulares, gamopétalas, pentámeras, con periantio

doble y estambres atípicos (Marquez et al., 2007).

Compositae: planta generalmente herbácea, arbustivo, perenne o anual,

monocotiledóneas, se distingue de las otra familias por presentar flores dispuestas

en una inflorescencia compuesta denominada capítulo se halla rodeada de una o

más filas de brácteas (Díaz et al., 2006).

Dioscoreaceae: plantas monocotiledóneas, son mayoritariamente tropicales, más o

menos herbáceas con flores pequeñas y no muy coloridas, el ovario es ínfero y

muchas veces con crestas o alas en el fruto. Muchas son trepadoras reconocidas por

sus hojas de disposición espiralada, con pecíolo y pulvino en los dos extremos del

pecíolo, la base de la hoja sin rodear el tallo. La lámina tiene muchas venas

fuertemente longitudinales y venas secundarias transversas, o venación finamente

reticulada (Miranda, 1998).

Euphorbiaceae: la mayoría de las especies pertenecientes a esta familia son hierbas

aunque también, en especial en los trópicos, árboles y arbustos; monoicas o dioicas,

típicamente con látex. Algunas son suculentas que se asemejan a los cactus, hojas

simples, generalmente alternas a menudo estipuladas, flores pequeñas, con

tendencia a la reducción en el número de piezas (Marquez et al., 2007).

Fabaceae = Leguminoseae: reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales,

fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y

estipuladas (Miranda, 1998).

Page 51: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

36

Lamiaceae ó Labiatae: hierbas perennes, algunos subarbustos y raramente árboles o

trepadoras, que contienen aceites esenciales en todas las partes de la planta. Los

tallos son generalmente cuadrangulares con hojas aovadas, opuestas y decusadas

(Sánchez et al., 2005).

Malvaceae: plantas herbáceas, leñosas o arbustos, hojas alternas, comúnmente

palmatilobadas, con tres nervios principales que surgen desde la base de la lámina

foliar, presentan estípulas pequeñas y caducas. En los órganos vegetativos se

encuentran pelos con forma de estrella y en los tejidos se encuentran canales de

mucílagos, las flores son conspicuas, entomófilas, hermafroditas, actinomorfas y

agrupadas en inflorescencias (Cabrera et al., 2006).

Menispermaceae: bejucos leñosos volubles o enredaderas, raramente arbustos

erectos o arbolitos, más raramente hierbas o epífitas, perennifolios o caducifolios,

con pelos simples a uniseriados. hojas alternas, espirales, simples, enteras,

dentadas, lobuladas a palmatífida ,tallos de crecimiento rápido, con nudos

triloculares, flores pequeñas, regulares a zigomórficas, cíclicas, hipóginas,

básicamente trímeras con fruto compuesto, cada unidad en drupa recta o aplastada y

asimétrica, semillas ligeramente curvadas a espirales (Kessler et al., 2007).

Myrtaceae: árboles o arbustos, raramente subarbustos; plantas hermafroditas o a

veces (Eucalyptus) con algunas flores estaminadas, hojas simples, opuestas,

pelúcido-punteadas, con glándulas resinosas y aromáticas; pecioladas, sin estípulas,

inflorescencias racemosas o cimosas, con frecuencia paniculadas, flores solitarias,

frutos carnosos en forma de bayas y drupas, secos en forma de cápsulas (Díaz et al.,

2006).

Portulacaceae: hierbas anuales, perennes o sufrútices, suculentos, hermafroditas a

veces monoicas, hojas alternas u opuestas en rosetas basales, simples, enteras,

carnosas; estípulas escariosas, modificadas en forma de fascículos de tricomas,

inflorescencia en cimas o en tirsos, a veces la inflorescencia contraída y racemosa,

flores solitarias o en glomérulos, su fruto es una cápsula, dehiscente por válvulas o

Page 52: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

37

circuncísil raramente una nuececilla indehiscente, semillas lenticulares, estrofioladas,

el embrión grande y curvado (Marquez et al., 2007).

Poaceae ó Gramineae: plantas herbáceas, perennes, anuales raramente leñosas,

perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas se distingue fácilmente de

las otras familias por que la mayoría suelen ser forrajeras y se les considera “malas

hierbas” cuando estas se encuentran dentro de cultivos (Stevens, 2007).

Rubiaceae: árboles, arbustos, sufrútices, hierbas, enredaderas o lianas, de hábitos

terrestres a veces epifitas, hermafroditas, poligamodioicas, hojas opuestas,

verticiladas, lámina entera, pecioladas, inflorescencias terminales, pseudoaxilares o

axilares, cimosas, paniculadas, espiciformes, capitadas o reducidas a una flor

solitaria, bracteadas, actinomorfas, fruto simple a veces múltiple y sincárpico

abayado, drupáceo, capsular o esquizocárpico; semillas angulosas, redondeadas,

aplanadas y/o aladas (Díaz et al., 2006).

Solanaceae: plantas herbáceas, subarbustos, arbustos, árboles o lianas, anuales,

bienales o perennes, erguidas o decumbentes, no presentan laticíferos, ni látex, ni

jugos coloreados, hojas alternas o alternadas a opuestas, herbácea, coriácea o

transformadas en espinas son inodoras pero, en ocasiones, son aromáticas o fétidas.

La lámina foliar puede ser simple o compuesta, flores hermafroditas, monoicas,

andromonoicas o dioicas alguna veces solitarias o agregadas en inflorescencias

cimosas, terminales, axilares de tamaño intermedio, presentan un perianto

diferenciado en cáliz y corola (con 5 sépalos y 5 pétalos) los frutos pueden ser baya,

drupa y capsula, semillas endospermadas y oleosas (Stevens, 2007).

Verbenaceae: hierbas, a veces leñosas, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas,

anuales, bienal o perennes, flores zigomorfas generalmente hermafroditas, 4-5-

meras. Cáliz gamosépalo, acampanado o tubuloso, 4-5 dentado, persistente y

acrescente en el fruto. Corola gamopétala, infundibuliforme o hipocraterimorfa, con

limbo 4-5 partido, fruto esquizocarpo disgregándose en 2-4 mericarpios carnoso,

jugoso o delgado y subseco, endocarpio duro con varias semillas, hierbas a veces

Page 53: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

38

volubles, arbustos o árboles con ramas tetragonales y hojas opuestas y verticiladas,

sin estípulas. Inflorescencias diversas (Díaz et al., 2006).

6.2.2.- Cobertura vegetal de las especies bajo los diferentes manejos de la

milpa.

En el Cuadro 6 se observa que las familias encontradas dentro del manejo 1,

monocultivo con herbicida;, manejo 2, monocultivo sin herbicida y manejo 3 Maíz -

frijol con herbicida manifestaron mayor cobertura vegetal en el mes de diciembre, con

241.16 m²/ha; 125.75 m²/ha y 246.75 m²/ha respectivamente; mientras en el

manejo 4, maíz -frijol casi sin herbicida, las familias identificadas presentaron mayor

cobertura vegetal en el mes de octubre, con 42.63 m²/ha, para el manejo 5, maíz y

calabaza con herbicida, las familias manifestaron mayor cobertura en el mes de

noviembre con 320.35 m²/ha. En el mes de julio presentaron menor cobertura

vegetal los manejos (M.1) 24.21 m²/ha; (M.2) 24.58 m²/ha; (M.3) 15.63 m²/ha; (M.4)

0.81 m²/ha y (M.5) 27.08 m²/ha. De acuerdo con lo reportado por Gómez (2009) la

máxima cobertura vegetal de las familias presentes en los diferentes manejos se

debe al número de especies presentes, capacidad reproductiva, el área y el rango de

hábitats ocupados por la especie en cuestión.

Page 54: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

39

Cuadro 7. Cobertura vegetal en los diferentes tipos de manejo.

Tipo de

manejo

Muestras

Familias

Unidad de

medida Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

1.Monocultivo con herbicida

20

Asteraceae,Amaryllidaceae, Commelinaceae, Cyperaceae, Convolvulaceae, Dioscoreaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Portulacaceae, Poaceae, Rubiaceae

m²/ha

24.21 30.76 68.91 170.58 169.65 241.16

2.Monocultivo sin herbicida

6

Asteraceae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Menispermaceae, Malvaceae, portulacaceae, Poaceae, Rubiaceae, Verbenaceae

m²/ha 24.58 61.2 87.11 95.25 112.94 125.75

3.Maíz-frijol con herbicida

16

Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Menispermaceae, portulacaceae, Poaceae, Solanaceae ,Cyperaceae, Rubiaceae

m²/ha 15.63 91.03 103.9 188.34 158.14 246.75

4.Maíz -frijol casi sin herbicida

3

Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Menispermaceae, Poaceae, Rubiaceae

m²/ha 5.81 28.36 23.4 43.05 42.63 38.5

5.Maíz-calabaza con herbicida

9

Asteraceae, Cucurbitáceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Poaceae, Portulacaceae, Rubiaceae, solanaceae

m²/ha

27.08 36.01 102.68 150.8 320.35 239.75

Page 55: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

40

De acuerdo a los resultados obtenidos, en el sistema monocultivo bajo los manejos

maíz con herbicida y casi sin herbicida la población de plantas arvenses se

reprodujeron con mayor facilidad comparado con el sistema policultivo bajo los

manejos maíz-frijol con herbicida, casi sin herbicida y maíz-calabaza con herbicida;

en estos sistemas la población de plantas arvenses se redujo a causa del

crecimiento de cobertura vegetal de las especies cultivables asociados al maíz.

Sin embargo, se observó que las plantas de maíz dentro del sistema policultivo

mostraron mayor vigor que las del monocultivo, es probable que las especies

cultivables acumularon nutrientes en el suelo por medio de fijación de nitrógeno por

el Frijol (Phaseolus vulgaris) y la materia orgánica aportada por el fFrijol (Phaseolus

vulgaris) y la calabaza, (Cucurbita moschata), los cuales la planta de maíz pudo

absorber durante su desarrollo y crecimiento, además de la contribución al control

de la erosión del suelo por la cubierta de esta especies, lo cual coincide con lo

encontrado por (Singh et al., 2009).

6.2.3.- Cobertura vegetal de plantas perenes y anuales.

Con las 40 especies de plantas identificadas se formaron dos grupos de 20 especies

, las anuales, de las familias : Asteraceae, Cucurbitáceae, Convolvulaceae,

Compositae, Dioscoreaceae, Rubinaceas, Euphorbiaceae, Fabaceae,

Leguminoseae, Menispermaceae, Malvaceae , Portulacaceae, Poaceae, Solanaceae

y Verbenaceae y las perennes, que forman parte de las familias: Amaryllidaceae,

Asteraceae, Commelinaceae, Cyperaceae, Compositae, Fabaceae, Lamiaceae,

Mimosaceae, Myrtaceae, Poaceae y Solanaceae, .

En el Cuadro 7 se observa que en todo el ciclo del cultivo las especies anuales

presentaron mayor cobertura que las perennes. Es probable que las diversas

situaciones de estrés, como la presión de la selección natural, las prácticas de

labranza y de manejo empleadas en las parcelas cultivadas, hayan provocado

retardo en el crecimiento y desarrollo de las plantas perennes, siendo las anuales

las más resistentes a estos cambios. Según Radosevich et al., (2008) la cobertura

Page 56: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

41

vegetal de especies anuales causa mayor daño al crecimiento del maíz, provocando

bajo rendimiento debido a la gran competencia por los nutrientes que se encuentran

en el suelo.

Cuadro 8. Cobertura de plantas anuales y perennes en m²/ha

Tipo de planta

No. de especies

Unidad de

medida Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Anual 20 m²/ha 53.86 166.89 528 415.72 557.83 580.39

Perenne 20 m²/ha 43.79 122.54 479.04 232.9 256.53 312.18

6.2.4.- Cobertura vegetal de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.

En el cuadro 8 se observa que las plantas dicotiledóneas manifestaron mayor

cobertura vegetal en los meses de julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre

siendo las monocotiledóneas con menor presencia de cobertura, sin embargo, en el

mes de septiembre las dicotiledóneas manifestaron menor cobertura con 409.99

cm²/ha y las monocotiledóneas mayor cobertura con 440.15 m²/ha. Esto se debió a

que los productores aplicaron herbicidas (mata zacate) en los campos 1, 17 y 7 a

mediados del mes de septiembre, lo que provocó retraso en el crecimiento de las

especies dicotiledóneas.

De acuerdo a lo anterior, Schneider (2006) menciona que es más conveniente la

presencia, en el ciclo del cultivo de la milpa, de mayor cantidad de plantas

monocotiledóneas que de dicotiledóneas, pues las primeras afectan con mayor

rapidez a la planta de maíz debido a su geminación precoz y a su crecimiento más

rápido.

Cuadro 9. Cobertura de plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas en m²/ha

Tipo de planta No. de

especies

Unidad de

medida Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Dicotiledóneas 25 m²/ha 56.35 129.46 409.99 504.53 511.2 737.69

Monocotiledóneas 15 m²/ha 41.3 118.37 440.15 144.09 293.16 154.88

Page 57: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

42

6.3.- Evolución de la cobertura vegetal por grupos funcionales

6.3.1.- Cobertura de plantas por grupos funcionales

En el cuadro 9 se observa los grupos funcionales de plantas evaluadas dentro del

sistema milpa: plantas anuales que compiten con el maíz, fijadoras de nitrógeno,

perennes que restablecen el suelo, medicinales y alimenticias. Los 16 productores

encuestados consideran que dentro de la milpa además de las plantas arvenses y/o

malezas, existen también benéficas para el hombre y naturaleza.

De las 19 especies de plantas anuales que afectan al maíz: Aldama dentata, Borreria

latifolia, Cyperus virens, Calopogonium mucunoides, Cynodon dactylon V. bermuda,

Cynodon dactylon V. borrego, Cissampelos pareira, Dichanthium aristatum, Discorea

convolvulácea, Ipomoea batatas, Lantana camara, Malvastrum coromandelianum,

Mucuna pruriens, Porophyllum macrocephalum, Pseudelephantopus spicatus,

Panicum trichoides, Pennisetum ciliare, Trifolium repens y Zornia reticulata; dos de

estas especies, Aldama dentata y Borreria latifolia, manifestaron mayor cobertura en

el mes de septiembre con 349.17 m²/ha y presentaron menor cobertura en el mes de

julio con 236.25 m²/ha, esta alta cobertura en el mes de septiembre de estas

especies, puede estar afectando el desarrollo y crecimiento del maíz.

Díaz y Cabio (2007) señalan que en los meses de abundantes lluvias, las especies

de plantas que se encuentran dentro de la milpa crecen con rapidez y la

competitividad por luz, agua, temperatura y espacio es mayor, por lo que causan

perdida de rendimiento de cosecha.

Page 58: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

43

Cuadro 10. Cobertura total de especies por grupos funcionales en el ciclo de la milpa.

Grupo funcional No. de

especies

Unidad de

medida Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Anuales que compiten con el maíz

19 m²/ha 236.25 289.9 349.17 314.85 254.85 245.88

Fijadores de nitrógeno

10 m²/ha 62.76 368.39 252.07 228.27 72.38 60

Plantas que evitan la erosión del suelo

9 m²/ha 88.34 100.35 118.97 129.63 114.04 148.38

Plantas medicinales 23 m²/ha 133.99 250.88 125.55 156.91 68.27 131.75

Plantas alimenticias 8 m²/ha 54.56 328.8 209.83 266.5 9.38 12.5

Las especies fijadoras de nitrógeno presentes fueron; Acacia cornígera, Crotalaria

longirostrata, Calopogonium mucunoides, Crotalaria retusa, Ipomoea batatas,

Mimosa púdica, Mucuna pruriens, Phaseolus vulgaris, Trifolium repens y Zornia

reticulata. Este grupo de plantas presentó mayor cobertura en el mes de agosto con

368.39 m²/ha y la menor cobertura se manifestó en el mes de diciembre con 60

m²/ha. La baja cobertura de este grupo de plantas se debió a que entre los meses de

noviembre y diciembre, el frijol (Phaseolus vulgaris) se comienza a cosechar en

algunos campos y las otras están finalizando su ciclo fenológico.

Las especies presentes que evitan la erosión del suelo fueron; Commelina erecta,

Cyperus virens, Calopogonium mucunoides, Cynodon dactylon V. bermuda, Cynodon

dactylon V. borrego, Dichanthium aristatum, Pennisetum ciliare, Trifolium repens,

Zornia reticulata. Estas especies manifestaron mayor cobertura en el mes de

diciembre 148.38 m²/ha y presentaron menor cobertura en el mes de julio con 88.34

m²/ha. La alta cobertura se debió a que entre los meses de noviembre y diciembre

estas plantas ya no son controladas como arvenses porque el maíz obtuvo su mayor

desarrollo y por lo tanto no causan daño en esta etapa del maíz.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la alta presencia de especies medicinales,

como Aldama dentata, Ageratum houstonianum, Ambrosia cordifolia, Acacia

cornígera, Crotalaria longirostrata, Calea urticifolia, Cissampelos pareira, Commelina

erecta, Crinum bulbispermum, Euphorbia hirta, Hypoxis hirsuta, Lantana camara,

Malvastrum coromandelianum, Porophyllum macrocephalum, Portulaca oleracea,

Page 59: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

44

Pseudelephantopus spicatus, Psidium araca, Pluchea adorata, Salvia polystachya,

Solanum nigrescens, Solanum marginatum, Tithonia tubiformis, Zornia reticulata (23)

está relacionada con la preservación que realizaron los 16 productores que

participaron en la investigación de estas plantas, evitando asperjarlas con

herbicidas y el pisoteo al momento de realizar sus labores agrícolas. Este grupo de

plantas medicinales manifestaron mayor cobertura en el mes de agosto con 250.88

m²/ha y presentaron menor cobertura en el mes de noviembre con 68.27 m²/ha. La

baja cobertura se debió a que algunas familias de la comunidad hicieron uso de

estas plantas, como son Ageratum houstonianum, Crotalaria longirostrata y Solanum

marginatum y otras desaparecieron por el arrastre de las fuertes lluvias, tal es el

caso de Portulaca oleracea.

En el grupo de las plantas alimenticias se observó poca presencia de especies (8):

Crotalaria longirostrata, Cucúrbita moschata, Lycopersicon esculentum, Phaseolus

Vulgaris, Psidium araca, Portulaca oleracea, Porophyllum macrocephalum, Solanum

nigrescens. En el mes de agosto estas especies manifestaron mayor cobertura, con

328.8 m²/ha y la menor cobertura en el mes de noviembre, con 9.38 m²/ha. La baja

cobertura se debió a su consumo por los productores y pobladores de la comunidad,

como verdolaga (Portulaca oleracea),jitomate silvestre (Lycopersicon esculentum) e

hierbamora (Solanum nigrescens. Albert (2007) señala que dentro de la milpa se

encuentran diversas especies de plantas consumibles, que pueden perder follaje

debido al corte o a su eliminación por el hombre, provocando disminución en su

crecimiento, a pesar de los rebrotes del follaje.

6.3.2.- Tipos de manejo y su impacto sobre los arvenses

El impacto de los manejos sobre los arvenses se describió para los cinco grupos

funcionales establecidos: plantas anuales que compiten con el maíz, plantas fijadoras

de nitrógeno, plantas que protegen el suelo de la erosión, plantas medicinales y

plantas alimenticias.

Page 60: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

45

a) Grupo funcional 1

En el cuadro 10 se observa que en el grupo de las plantas anuales que compiten con

el maíz, el manejo monocultivo con herbicida presentó mayor cobertura vegetal en el

mes de septiembre con 154.02 m²/ha y en el manejo maíz y frijol casi sin herbicidas,

presentó menor cobertura vegetal en el mes de agosto con 5.56 m²/ha, la cobertura

nula en este mismo manejo, en los meses de noviembre y diciembre, indica la

desaparición de las plantas competitivas con el maíz, debido a que el frijol ocupó

toda la superficie del suelo donde estas mantenían su crecimiento y desarrollo. De

acuerdo con Walter (2005) el resultado obtenido con el manejo maíz-frijol casi sin

herbicida en el control de las arvenses, fue z por que la cobertura fue menor que en

el manejo en monocultivo.

Cuadro 11. Cobertura vegetal de plantas anuales que compiten con el maíz asociadas a

diferentes manejos de la milpa.

Manejo No. de

especies

Unidad de

medida Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Monocultivo con herbicidas

14 m²/ha 29.49 71.16 154.02 129.85 113.29 107.13

Monocultivo casi sin herbicidas

13 m²/ha 59.38 74.97 76.74 39.45 82.51 51.25

Maíz y frijol con herbicidas

14 m²/ha 79.8 88.13 40.16 89.64 31.88 47.5

Maíz y frijol casi sin herbicidas

5 m²/ha 31.38 5.56 11.25 8.63 0 0

Maíz y calabaza con herbicidas

7 m²/ha 36.2 50.08 67 47.28 24.88 40

b) Grupo funcional 2

En el cuadro 11 se observa la presencia del grupo funcional de plantas fijadoras de

nitrógeno, en los diferentes manejos, del ciclo de la milpa. El manejo maíz y

calabaza con herbicidas manifestó mayor cobertura vegetal de este grupo, con

179.03 m²/ha, en el mes de agosto, y también la menor cobertura, con 8.63 m²/ha,

en el mes de noviembre. La cobertura en este manejo estuvo representada por las

especies fijadoras de nitrógeno no cultivables, Mimosa púdica L, Trifolium repens L,

Page 61: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

46

Acacia cornígera L, Crotalaria longirostrata L, Calopogonium mucunoides L,

Crotalaria retusa L, Ipomoea batatas L, Zornia reticulata Smith y Mucuna pruriens L.

La cobertura de este grupo funcional disminuyó también debido al crecimiento y

desarrollo más rápido de la calabaza, la cual ocupó mayor espacio, limitando el

desarrollo de otras especies. Según lo reportado por Martínez (2006), la planta de

calabaza en asociación “maíz-calabaza”, evita el crecimiento de las arvenses; pero

destruye las plantas rastreras benéficas, como las que fijan nitrógeno y solo llegan a

sobrevivir las plantas trepadoras de este grupo, ocasionando deficiencia de nitrógeno

en los suelos.

Cuadro 12. Cobertura vegetal de plantas fijadoras de nitrógeno asociadas a diferentes

manejos de la milpa.

Manejo No. de especies

Unidad de

medida

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Monocultivo con herbicidas

6 m²/ha 10.1 30.59 86.43 50.03 41.38 46.25

Monocultivo casi sin herbicidas

4 m²/ha 22.86 9 25.75 24.06 41.25 0

Maíz y frijol con herbicidas

7 m²/ha 8.26 105.52 112.33 157.75 0 0

Maíz y frijol casi sin herbicidas

4 m²/ha 24.62 53 24.5 0 0 0

Maíz y calabaza con herbicidas

3 m²/ha 1.55 179.03 16.06 11.93 8.63 13.75

c) Grupo funcional 3

En el cuadro 12 se observa el grupo funcional de las plantas que protegen al suelo

de la erosión. El mayor crecimiento de cobertura vegetal se presentó en el manejo

monocultivo casi sin herbicidas con 67.5 m²/ha y la menor cobertura se manifestó en

el manejo maíz-frijol casi sin herbicidas con 0.03 m²/ha, la cobertura nula presente

en este manejo entre los meses de octubre a diciembre indica que en el manejo bajo

monocultivo casi sin herbicida las plantas que protegen al suelo de la erosión se

desarrollaron con mayor rapidez que en el manejo maíz - frijol casi sin herbicidas,

debido a que tuvieron más espacio para su crecimiento y desarrollo. En este sentido

Kato et al., (2009) señalan que al asociar el maíz con otras plantas cultivables, las

Page 62: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

47

plantas que crecen solas dentro de la milpa y que sirven para proteger al suelo de la

erosión, en su mayoría se pierden por la cubierta de las plantas cultivables.

Cuadro 13. Cobertura vegetal de las plantas que evitan la erosión del suelo, asociadas a

diferentes manejos de la milpa.

Manejo No. de especies

Unidad de

medida

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Monocultivo con herbicidas

7 m²/ha 14.08 14.61 12.11 40.63 28.78 57.13

Monocultivo casi sin herbicidas

5 m²/ha 22.46 35.27 60.48 11.81 67.5 47.5

Maíz y frijol con herbicidas

7 m²/ha 44.92 43.66 17.88 50.26 2.88 3.75

Maíz y frijol casi sin herbicidas

1 m²/ha 0.75 0.03 2.5 0 0 0

Maíz y calabaza con herbicidas

4 m²/ha 6.13 6.78 26 26.93 14.88 40

d) Grupo funcional 4

En el cuadro 13 se observa el grupo funcional de plantas medicinales. El manejo

maíz y calabaza con herbicidas presentó mayor cobertura de especies vegetales con

197.51 m²/ha en el mes de agosto y la menor cobertura se manifestó en el manejo

maíz -frijol casi sin herbicidas con 0.38 m²/ha en el mes de octubre, los ceros

presentes en este mismo manejo en los meses de noviembre y diciembre indican

que estas especies desaparecieron en el momento que los productores iniciaron la

cosecha (arranque de frijol y pisca del maiz). La baja cobertura de este grupo de

plantas se debió a que fueron cortadas por las familias de la comunidad para hacer

uso de sus propiedades medicinales coincidiendo con lo encontrado por (Toval y

Rueda 2009). Otras de las causas en la que cierta cantidad de plantas medicinales

se pierden durante el periodo de cosecha de la milpa es por pisoteo y el uso de

herramientas pesadas que ocasiona la muerte de la planta al ser estropeadas con

estas (Sánchez et al., 2005 y Salva, 2008).

Page 63: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

48

Cuadro 14. Cobertura vegetal de plantas medicinales asociadas a diferentes manejos de la

milpa.

Manejo No. de especies

Unidad de medida

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Monocultivo con herbicidas

12 m²/ha 16.59 18.15 26.84 40.89 37.63 50

Monocultivo casi sin herbicidas

11 m²/ha 24.99 17.96 12.64 28.26 15.26 15

Maíz y frijol con herbicidas

11 m²/ha 17.56 9.64 11.81 21.63 6.5 43.75

Maíz y frijol casi sin herbicidas

9 m²/ha 39.45 7.62 10.5 0.38 0 0

Maíz y calabaza con herbicidas

12 m²/ha 35.4 197.51 63.76 65.75 8.88 23

e) Grupo funcional 5

En el Cuadro 14 se observa el grupo funcional de plantas alimenticias donde la

cobertura mayor de plantas alimenticias se presentó en el manejo maíz y calabaza

con herbicidas, con 183 m²/ha en el mes de agosto y la menor cobertura se

manifestó en el mes de julio en el manejo monocultivo casi sin herbicidas con 0.63

m²/ha, debido a su mejor conservación en este sistema. La ausencia de cobertura

en estos dos manejos, en los meses de octubre, noviembre y diciembre, puede estar

relacionada con la poca resistencia a los herbicidas, la eliminación para el consumo

o el arrastre por la escorrentía a causa de lluvias fuertes, tal es el caso de Crotalaria

longistrata Portulaca oleracea y Lycopersicon esculentum.

Gómez (2009) señaló ó que las plantas alimenticias nativas o que crecen solas

dentro de manejos de cultivos asociados, tienen mejor crecimiento y desarrollo que

cuando crecen en manejos de monocultivo, debido a la existencia de gran número

de arvenses que crecen junto a ellas, lo que ocasiona retraso de su desarrollo.

Page 64: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

49

Cuadro 15. Cobertura vegetal de plantas alimenticias asociadas a diferentes manejos de la

milpa.

Manejo No. de especies

Unidad de

medida Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Monocultivo con herbicidas

2 m²/ha 3.15 9.13 10 8.75 0 0

Monocultivo casi sin herbicidas

1 m²/ha 0.63 0 0 0 0 0

Maíz y frijol con herbicidas

4 m²/ha 7.63 101.17 112.08 149 9.38 12.5

Maíz y frijol casi sin herbicidas

2 m²/ha 21.99 35.5 24.5 0 0 0

Maíz y calabaza con herbicidas

5 m²/ha 21.16 183 63.25 108.75 0 0

Page 65: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

50

VII.- CONCLUSIONES

1) Los diferentes manejos del sistema productivo milpa en la comunidad “24 de

febrero” del municipio Villacorzo, Chiapas, modifican el crecimiento y desarrollo

de las plantas que forman parte del sostén de la familia campesina, tanto las

alimenticias como las medicinales.

2) Cuando el maíz se siembra en monocultivo con aplicación de herbicidas, el

crecimiento de la cobertura vegetal es mayor que en el manejo maíz en

monocultivo casi sin herbicida.

3) En los manejos que incluyen el maíz en asociación con otras plantas cultivables

(frijol y calabaza) con y sin herbicida, el crecimiento de las arvenses es menor

que en los manejos de monocultivo.

4) Las especies de plantas que se desarrollan en la milpa, según sus funciones

(anuales que dañan al maíz, fijadoras de nitrógeno, perennes que restablecen el

suelo, plantas medicinales y alimenticias), son afectadas por el inadecuado

manejo de las parcelas, resultando las medicinales, dañadas en menor grado

que las alimenticias, pero ambas en peligro de desaparición.

5) La cobertura vegetal de las especies perennes y anuales en los diferentes

manejos de la milpa muestra una tendencia de crecimiento acelerado para las

especies anuales, asociadas a los manejos productivos con respecto al

bosque natural donde predominan las perennes, que persisten en todo el ciclo

del cultivo.

Page 66: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

51

VIII.- LITERATURA CITADA

Akobundu, P., 2006. Control de Arvenses en Maíz: cada día las malezas se vuelven

más vulnerables a los herbicidas. Colegio de posgraduados, Chapingo. México. p

137.

Albert M. 2007. La milpa: diversidad funcional, servicios ecosistémicos y los efectos

de los agroquímicos. UTHA. Barcelona, España. 50 p.

Altieri M., Buylla R., Carreón A., Álvarez, 2006. El rol ecológico de la biodiversidad en

Agroecosistemas. Agroecología y desarrollo. Editorial: Limusa, segunda edición.

México. p 6.

Álvarez B., Carreón G. y Martínez 2011. Haciendo Milpa, La protección de las

semillas y la agricultura campesina. Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán. C.P. 04510, México, Distrito Federal 1

era. Edición. p 14,15-20

Andow D.A. 2007. Agricultura en policultivo, una alternativa para mejorar el suelo.

Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. pp.124 – 235.

Appendinin, 2003. Sistema milpa. Sostenibilidad en México. Editorial: Trillas. Primera

edición. México p 89.

Boege, E.H. 2008. El Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de méxico.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. 3ra. Edición. Comisión Nacional para

el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México. p. 130.

Cabrera, A., Cámara, H., Caro J., Covas, G., Fabris, H., Hunziker, J., Nicora, E.,

Rugolo, Z., Sánchez, E., Torres, M. 2006. Botánica, parte general. Flora de la

Provincia de Buenos Aires. (Colección Científica del INTA. Tomo IV, parte II.

Edición). Buenos Aires, Argentina. p 15.

Cárcamo M. I. 2011 Estudio sobre la Biodiversidad, Erosión y Contaminación

Genética del maíz criollo en Uruguay. RAP-AL. Uruguay. p 23.

Carreón, G., Zurita M., Fernández Z. 2011. La Milpa: México produciendo en el

campo y la Ciudad. GEA, Grupo de Estudios Ambientales. p 32.

Page 67: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

52

Castro R. y Bronfman M. 1999. Problemas no resueltos en la integración de métodos

cualitativos y cuantitativos en la investigación social en la salud. En: Bronfman M.

y Castro R (Coord). 1999. Salud, cambio social y política: perspectivas desde

América Latina. Instituto Nacional de Salud Pública y Foro Internacional de

Ciencias Sociales y Salud. EDAMEX. México. Pp: 49-64.

Chiwo G. M. 2006 .La agricultura sostenible y la asociación de cultivos en Salvatierra,

Guanajuato. Centro de Investigaciones Humanísticas-Universidad de Guanajuato.

Guanajuato p 1-2

Cuanalo, E., Covoh U., Rafael A. 2008. Investigación participativa en la milpa sin

quema. Tierra Latinoamericana, vol. 23. Disponible:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57311146018. ISSN 1870

99. Acceso: 08-03-2012

Díaz, M., González C., Hernández M.L. 2006. Departamento de Biología de

Organismos y Sistemas. Área de Botánica. Universidad de Oviedo. Plantas

tropicales. pp 211-223.

Díaz, T., Cabio M., 2007. El policultivo. Principios básicos de agricultura orgánica.

AGT. México. p 132.

Dotta, J., Ancía V. 2006. Fertilización de maíz. UTEHA. Barcelona. España p 22.

Estrada, M, Garache G., M.A. 2009. Manejos de monocultivos. Rendimientos de la

producción de maíz en sistema de monocultivo. Editorial. Limusa. México pp 38-

41.

Eurostat, K.H. 2006. Weed vegetation of organic and conventional dryland cereal

fields in the Mediterranean region. In Proceedings 13th World Congress on

Organic Farming, eds. Köpke, U.; Niggli, U.; Neuhoff, D. p 13.

FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación IT)

2008. La agricultura de la FAO y los Acuerdos de la Ronda Uruguay. 2ª edición.

FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación IT).

2009. Biodiversidad en los agroecosistemas. México. 4ª edición.

Flores, F. M.A. 2008. Dinámica poblacional de arvenses en el cultivo de la yuca

(manihot esculenta, crantz) bajo un sistema convencional y un sistema orgánico.

Tesis. Universidad nacional agraria facultad de agronomía Managua, Nicaragua. p

23.

Page 68: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

53

García, C., Cervantes H., López M., Ríos C. L. 2011. Patrones de diversidad y

aspectos etnobotánicos de las plantas arvenses del valle de Tehuacán-Cuicatlán:

el caso de San Rafael, municipio de Coxcatlán, Puebla. Unidad de Biología,

Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla. México.

Garnica I, Lezaun, J.A, esparza M. 2010. Aplicación de químicos en la milpa. Quito,

Ecuador p. 19

Gliessman, S. R., F. J. Rosado-May., C. Guadarrama-Zugasti, J. Jedlicka, A. Cohn,

V. E. Méndez, R. Cohen, L. Trujillo, C. Bacon y R. Jaffe, 2007. Agroecología:

promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Boca ratón. Florida. p 19.

Gómez, J.F. 2009. Control de malezas. En cenicaña. El cultivo de la caña en la zona

azucarera de Colombia, Cali. CENICAÑA p. 153

Gómez, ME; Murgueito, E. 2009. Efecto sobre la producción de cobertura de

especies alimenticias. Quito, Ecuador p.37

Guevara H. F. 2000. Evaluación de leguminosas herbáceas con potencial de usos

múltiple en comunidades rurales del sureste de México. Colegio de posgraduados.

Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Instituto de

Recursos Genéticos y Productividad. Tesis. M.C. Montecillo, Texcoco, México.

153 p.

Guevara, H. F., Herrera-Hernández O.B. 1995. Evaluación de leguminosas

coberteras en el sistema roza-tumba-quema en la Esmeralda, Santa María

Chimalapa, Oaxaca. México. Tesis L.C. Universidad Autónoma de Chapingo.

México. 95 p

Gutiérrez-Martínez, C. E. Aguilar Jiménez, J. Galdámez, S. Mendoza-Pérez y F. B.

Martínez Aguilar Almería, 2007 Impacto socioeconómico de los sistemas de

Policultivos Maíz-Frijol-Calabaza en la Frailesca, Chiapas, México. Seminario de

cooperación y desarrollo en espacios rurales iberoamericanos sostenibles e

indicadores. Almería. p 78.

Harwood, N.F. 2008. La revolución verde: perdida de biodiversidad por agricultura

bajo monocultivo en México. Editorial. Limusa, Vol. I. México. pp 65-320

Hech, J. Ranere A., Briseño V.A. 2007. La evolución del pensamiento agroecológico.

Consorcio latinoamericano de agroecología y desarrollo. Santiago, Chile. pp 2-13.

Page 69: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

54

Hernández, E.J., García J., Díaz G.M 2006. El agroecosistema: concepto central en

el análisis de la enseñanza, la investigación y la educación agrícola en México.

Fundación PRODUCE.Michoacan,A.C/ Colegio de posgraduado. Chapingo.

Hernández, J.A. 2006. Contribución de la flora arvense en campos de maíz. Quito,

Ecuador. p 27.

Hernández, X. 1985. Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos

capitulo 2, el maíz como cultivo. pp 83-100.

http/www.filmaffinity.com/es/film463965.html Acceso: 05-08-12

Jaén, L. 1990. Observaciones sobre la influencia de algunos métodos de combate en

el desarrollo de malezas en el maíz (Zea mays) var. Tico V-7 (en línea).

Disponible:http://www.ots.ac.cr/rdmcnfs/datasets/viewrec.phtml?ds=binabitrop&fn=

/data/5548.html&dn=5547&realds. Acceso 6/09/12

Kate E., Godínez L., Merino M. 2009. Agroecología. Una disciplina para el estudio y

desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Universidad

Nacional de Colombia. 4ta. Edit. Feriva. pp. 174-175.

Kato, T.A., C. Mapes, I.M. Mera, J.A. Serratos, R.A. 2009. Origen y diversificación del

maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 116 pp. México, D.F.

Kessler, P., Kubitzki K., Rohwer J., Bittrich, V. 2007. Menispermaceae. 2da Edicion.

Edit. Diana. México D.F. p 21.

Krishnamurthy, L. 2009. Alternativas Productivas. Introducción a la agroforestería

para el desarrollo rural. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo

Sustentable. Universidad Autónoma de Chapingo. México. p 325.

Leiner P., Casanova S., Chen T.M. 2007. Monocultivo en clima tropical. Producción

de granos de maíz y frijol en México. Universidad Autónoma de Chapingo. 1ra.

Edicion. México p. 123.

Marquez, A., Lara, O., Esquivel, R., Mata, E. R. 2007. Composición, usos y actividad

biológica: Plantas medicinales de México II. UNAM. Primera edición. México, D.F.

p 90.

Martínez, E., Prager M., Restrepo M. J. 2011. Tiempos de asociación del maíz (Zea

mays L.) en Villaflores, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de

Page 70: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

55

Ciencias Agronómicas. Campus V. Villaflores, Chiapas, México. Tesis Licenciatura

ing. Ángel S D. I. p 43.

Martínez, R. 2006. Cobertura de las Arvenses, Euphorbiaceae y Compositae en

cultivos asociados. Primera edición. Editorial .Limusa. México. pp. 224-227.

Marzall, E. 2009. Tipos de agrobiodiversidad. Reducción de erosión del suelo.

UTEA. Barcelona España. P.52.

McCune, N.M., González E., Águila O., Martínez C. Fundora N. Castillo P., Cairo M.

D’Haese S., DeNeve., F. Guevara F. 2011. Global questions, local answers: soil

management and sustainable intensification in diverse socioeconomic contexts of

Cuba. Journal of Sustainable Agriculture 35 (6): pp 650-670.

Méndez, S., Talavera D. 2009. Cobertura de arvenses Amaryllidaceae en el cultivo

de maíz. Tesis. L.C. Campus de Ciencias Agropecuarias, Nuevo León, México. pp.

59.

Miranda, Faustino, 1998. La vegetación de Chiapas. 3ra Edición. Editorial, Gobierno

del Estado, Coneculta Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Colección: Ciencias

naturales y geografía. p 64-102.

Obiefuna, G., Cobb A., Solórzano R.H. 2008. Producción de cultivos bajo sistemas

de policultivos. Soya (Glycine max) asociada a la milpa. Documento. CIES.

Pacheco C., Zavalla S., Carrol C.R. 2000. Un agroecosistema en peligro de extinción.

México; Trillas. p. 10-28.

Radosevich, S., Holt J., Ghersa C.L. 2008. Efectos de la diversidad de arvenses en el

funcionamiento de los Ecosistemas. Editorial: Limusa 3ra Edicion. México. p 265.

Ramos, P.2009. Estrategias de vida, sistemas agrícolas e innovación en el municipio

de Oxchuc, Revista de Geografía Agrícola, Núm. 42, enero-junio, 2009, pp. 83-

106. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Rengifo, G. 2007. La agricultura andina de la biodiversidad en los andes. Editorial:

Trilla, Primera Edicion. México pp. 150.

Rodríguez R. Ó. (2005) “La Triangulación como Estrategia de Investigación en

Ciencias Sociales” Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y

Tecnología.Disponible:http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2

.asp Acceso: 13/12/2012

Page 71: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

56

Rodríguez, L.L. y F. Guevara H. 2009. Innovación y Desarrollo Rural: Reflexiones y

experiencias desde el contexto cubano. 1ª edición (Versión Digital). ACSUR-Las

Segovias / IIA Jorge Dimitrov. Madrid, España.174 p

Romo, E., Dirzo M., Tilma D., López Z. Parra T.V. 2007. Erosión de la agrodiversidad

en la milpa de los Zoque. Popoluca de Soteapan, Doctorado Antropología Social.

México D.F.: Universidad Iberoamericana. pp 63-269-468.

Ruiz, G., Pérez N., Rodríguez G., Sobrero M., Mortimer A.M. 2008. Un enfoque

agroecológico y sistémico. Quito, Ecuador. Primer Seminario Internacional de

Agroecología, Fundación Ecuatoriana de Tecnologías Apropiadas (FEDEPA). p 83

Salgado, S., Betancourt, F., Cuesta C.F. 2007. Caracterización de la cobertura

vegetal y uso del suelo en la cuenca alta del río Mazar. Unidad de Ecología

Espacial. EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Salva A.S.2008. Crecimiento y cobertura de arvenses. 3ed. IICA. San José, Costa

Rica. p. 106.

Samson F., Sierra J., Solvar F.M. 2009. Efecto de los policultivos sobre las malezas.

Cap. 9. Universidad autónoma de Chapingo. México. p 86.

Sánchez, I. (2006), Raíces Andinas, contribuciones al conocimiento y a la

capacitación, 1era. IICA. Costa Rica. p. 20.

Sánchez, M., Marquez I., Meneses R., Castellanos J. A. 2005. Leguminosas como

potencial forrajero en la alimentación bovina. Interciencia. 28 (5) pp.296-303.

Schneider, R., Vargas M., Munro E., Echazarreta G.C.2006. Función de plantas

monocotiledóneas.Disponible:

http:/www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/tema2_5monocot.htm Acceso: 28-

07-12

Scianca, C., Álvarez C. Barraco M. Pérez, M. Quiroga A. 2006. Cobertura de

arvenses en sistemas orgánicos. Disponible:

Singh, T., Montaldo P., Montero G., Lietti M. 2009. Ventajas en la producción de

policultivo: Asociación de maíz, calabaza y chile. Agri.Tec.Mexico. pp 145 -157

Disponible: http://www.agricultura/ cultivos+cobertura-/Matias+ruffo. _08_12 pdf.

Consultado: 03-08-12.

Stevens, P. F. 2007 .Solanaceae: descripción de plantas medicinales. 3ed. Costa

Rica IICA. p 96.

Page 72: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

57

Tapia, 2009. El Monocultivo: crisis en comunidades rurales a causa del monocultivo.

Instituto de Biología y Ecología e Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

México pp 10 – 18.Tascón, R.2008. El manejo ambiental en el Japón. Proyecto de

Conservación de Tierras. Revista ICA- INFORMA (27):37-52.

Useche, R; Méndez, J. 2007. Planilla de análisis de laboratorio. Ministerio de

Agricultura y Cría. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. p 2

Vandermeer, H., Stachon, W., Faccini, D., Rodríguez, H. R. 2007. Fertilidad de los

suelos: asociación de maíz y melón en zonas indígenas de México. Universidad

autónoma de Chapingo 1era Edicion. México p 32.

Villar, S. 2009. Destrucción de malas hiervas.

Disponible: http/www.filmaffinity.com/es/film463965.html Acceso: 05-08-12

Walter A. P. 2005. Agricultura industrial y Transnacionalización en américa latina

Primera edición: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red

de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México D.F. p 47.

Willey, F., Herrera W., Elizondo A., Jiménez, J. 2008. El policultivo y la crisis

campesina. 2ª. Reimpresión. Editorial. Trillas. México. p 36. Disponible:

www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/pdf/cap2_maiz.pdf Acceso: 26-07-2012

Zárate, N., Marco A., Hernández M., Montoya A. 2008. Campesinos: la milpa y el

maíz. 5ª Edicion Instituto Tecnológico de Puebla. México. pp. 19-23.

Zoochi, 2007. Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina.

AGRUCO.COMPAS. Cochabamba, Bolivia. P. 69.

Page 73: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

58

IX. ANEXO

ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE MAÍZ EN LA COMUNIDAD 24 DE FEBRERO

I. INFORMACIONES GENERALES

FECHA: ___________

NOMBRE DE ENTREVISTADOR: _____________________________________

NOMBRE DEL PRODUCTOR Y EDAD: _________________________________

1.- ¿Cuántos años ha vivido en la comunidad de 24 de Febrero?

0) todo la vida 1) antes de la fundación de la comunidad

2) desde que se fundó la comunidad 3) más reciente (año) _______

2.- ¿Cuantas hectáreas de terreno tiene aquí?

0) 1-2 ha 1) 2-5 ha

2) 5-10 ha 3) más de 10 ha (¿cuántas?) _____________

3.- ¿Qué es lo que cultiva usted? Circule todo que le corresponde.

0) Maíz 1) Frijol 2) Maíz-Frijol 3) Caña de Azúcar

4) Chile 5) Hortalizas 6) Frutales 7) Otro _____________

II. USO DE AGROQUÍMICOS

4. – Usted aplica plaguicidas (Faena, Aldrin etc.):

0) más de una vez por mes 1) más de una vez por ciclo

2) sólo cuando sea necesario 3) nunca

5. - ¿En qué momento del ciclo aplica plaguicida (o fungicida) por la primera vez?

0) antes de sembrar 1) al momento de sembrar 2) a dos meses

3) otro momento _________________

6. – Tipo de plaguicida _________________________ Dosis: ________________

Page 74: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

59

7. – Usted aplica herbicida (mata monte, mata zacate, Paraquat, Gramoxone etc.):

0) más de una vez por mes 1) más de una vez por ciclo

2) sólo cuando sea necesario 3) nunca

8. Tipo de herbicida: __________________________ Dosis: _________________

9.- Aplica usted fertilizantes químicos (Urea, Nitrato amónico etc.):

0) Una vez por mes 1) más de una vez por ciclo

2) No todos los ciclos; cuando haga falta 3) nunca

III. PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

10.- ¿Hace usted prácticas para limitar a la erosión de suelo en su parcela?

0) No 1) No quema 2) Deja a las cañas de maíz en el campo

3) Otra práctica ___________________________________

11.- ¿El maíz que siembra usted lo siembra: 0) sólo 1) con frijol del norte

2) con frijol aventurero 3) más otra cosa _____________

12. - ¿Con que frecuencia intercala su maíz con otro cultivo?

0) nunca 1) de vez en cuando 2) todos los años 3) tal vez este año

13.- ¿Mete usted ganado en su parcela después de su cosecha?

0) sí 1) no 2) normalmente no, este año sí 3) normalmente sí, este año no

14.- ¿Cree usted que esa práctica es positiva o negativa para el suelo?

0) positiva 1) negativa 2) saber

IV. MANEJO DE SEMILLA

15.- ¿Que tipo de semillas utiliza?

0) solamente semillas criollos 1) solamente semillas híbridas

2) ambas

16.- La semilla que utiliza usted para su siembra es: 0) comprada 1) guardada 2) una parte comprada y otra parte guardada 4) intercambiada 17.- ¿Cuantas variedades de semillas criollas siembra usted?

0) ninguna 1) una 2) dos 3) tres 4) mas de tres_______________

18.- ¿Cuáles son las variedades criollas que tiene? 19.- Si cosecha maíz híbrido, ¿vuelve a sembrar de lo que cosecha? 0) no, compro nuevo cada vez 1) sí, lo siembro de nuevo

2) siembro solamente las mazorcas con colores que indican que son criollos parientes del híbrido

Page 75: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

60

Muchas gracias

Page 76: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

61

Clasificación de las especies según las categorías y funciones

ESPECIES CATEGORIA1 CATEGORIA 2 GRUPO FUNCIONALES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Anual/ Perene Dico/Monocotiledóneas Medicinal Fijan N Alimenticia Establecen el suelo Compiten con el maíz

Flor amarilla Aldama dentata A D M C.M

Hierba del zopilote Ageratum houstonianum A D M

Amargosa Ambrosia cordifolia A D M

Izcanal Acacia cornígera P M M F.N

Pata de venado Borreria latifolia A D C.M

Chipilín Crotalaria longirostrata A M M F.N A

Hierba el pollo Commelina erecta P M M E.S Lirio menta Crinum bulbispermum P M M

Pasto estrellita Cyperus virens P M E.S C.M

Calabaza Cucúrbita moschata A D A

Colapo Calopogonium mucunoides P D F.N E.S C.M

Chipilín falso Crotalaria retusa A D F.N

Hierba de perro Calea urticifolia P D M

Zacate bermuda Cynodon dactylon V. bermuda P M E.S C.M

Zacate borrego Cynodon dactylon V. borrego P M E.S C.M

Curarina Cissampelos pareira A D M C.M

Zacate angleton aristado Dichanthium aristatum P M E.S C.M

Madre del maíz Discorea convolvulácea A M C.M

Golondrina Euphorbia hirta A M M

Lirio silvestre Hypoxis hirsuta P M M

Campanita Ipomoea batatas A D F.N C.M

Riñonina Lantana camara A D M C.M

Jitomate silvestre Lycopersicon esculentum A D A

Dormilona Mimosa púdica P M F.N

Malvarisco Malvastrum coromandelianum A D M C.M

Frijol Phaseolus vulgaris A D F.N A

Hierba de conejo Panicum trichoides A M C.M

Hierba de burro Pluchea odorata P D M

Zacate buffel Pennisetum ciliare P M E.S C.M

Guayaba agria Psidium araca P D M A

Mucuna Mucuna pruriens P C.M

Verdolaga Portulaca oleracea A D M A

Gediondilla Porophyllum macrocephalum A D M A C.M

Oreja de coche Pseudelephantopus spicatus A D M C.M

Chía de campo Salvia polystachya P D M

Hierba mora Solanum nigrescens P D M A

Sosa Solanum marginatum P D M

El trébol Trifolium repens P D F.N E.S C.M

Palocote Tithonia tubiformis A D M

Pescadillo Zornia reticulata P M M F.N E.S C.M

Page 77: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

62

Clasificación de especies arvenses encontrados en el sistema milpa, comunidad “24 de Febrero” Villacorzo, Chiapas.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO REINO DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE

1.Flor amarilla Aldama dentata L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae = Compositae Aldama Dentata

2.Gediondilla Porophyllum macrocephalum L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae = Compositae Porophyllum Macrocephalum

3. Hierba de perro Calea urticifolia L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Calea Urticifolia

4.Oreja de coche Pseudelephantopus spicatus L Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae = Compositae Pseudelephantopus Spicatus

5.Palocote Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae = Compositae Tithonia Tubiformis

6.Hierba del zopilote Ageratum houstonianum P. Mill Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae = Compositae Ageratum Houstonianum

7.Amargosa Ambrosia cordifolia (A. Gray) Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae = Compositae Ambrosia Cordifolia

8.Pacayita Crinum bulbispermum L. Plantae Magnoliophyta Liliopsida Liliales Amaryllidaceae Crinum bulbispermum

9.Lirio silvestre Hypoxis hirsuta L. Plantae Magnoliophyta Liliopsida Liliales Amaryllidaceae Hypoxis Hirsute.

10.Hierba el pollo Commelina erecta L. Plantae Magnoliophyta Liliopsida Commelinales Commelinaceae Commelina Erecta

11.Pasto estrellita Cyperus virens Torr. & Hook. Plantae Magnoliophyta Liliopsida Poales Cyperaceae Cyperus Virens

12.Campanita Ipomoea batatas L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Convolvulaceae Ipomoea Batatas

13Hierba de burro Pluchea odorata L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Compositae Pluchea odorata

14.Calabaza Cucúrbita moschata L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Violales Cucurbitáceae Cucúrbita moschata

15.Madre del maíz Discorea convolvulácea L. Plantae Magnoliophyta Liliopsida Liliales Dioscoreaceae Discorea Convolvulácea

16.Golondrina Euphorbia hirta L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiales. Euphorbiaceae Euphorbia Hirta

17.Izcanal Acacia cornígera L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae Acacia Cornígera

18.Chipilín Crotalaria longirostrata L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae Crotalaria Longirostrata.

19.El trébol Trifolium repens L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae Trifolium Repens

20.Mucuna Mucuna pruriens L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae Mucuna Pruriens

21.Chípil falso Crotalaria retusa L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae Crotalaria Retusa

22.Colapo Calopogonium Mucunoides L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae Calopogonium Mucunoides

23.Pescadillo Zornia reticulata I. E. Smith Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales Fabaceae = Leguminosae Zornia Reticulata

24.Chía de campo Salvia polystachya Ort. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae= Labiatae Salvia Polystachya

25.Frijol Phaseolus Vulgaris L. Plantae Magnoliophyta Dicotiledoneas Fabales Leguminoseae Phaseolus Vulgaris

26.Malvarisco Malvastrum coromandelianum L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Malvales Malvaceae Malvastrum Coromandelianum

27.Dormilona Mimosa púdica L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Mimosaceae Mimosa. Púdica

28.Curarina Cissampelos pareira L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Ranunculales Menispermaceae Cissampelos Pareira

29.Guayaba agria Psidium araca L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae Psidium Araca

30.Verdolaga Portulaca oleracea L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Portulacaceae Portulaca Oleracea

31.Zacate bermuda Cynodon dactylon L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Cyperales Poaceae = Gramineae Cynodon Dactylon

32.Zacate angleton aristado Dichanthium aristatum (Poiret) Plantae Magnoliophyta Liliopsida Cyperales Poaceae = Gramineae Dichanthium Aristatum

33. zacate buffel Pennisetum ciliare L. Plantae Magnoliophyta Liliopsida Cyperales. Poaceae = Gramineae Pennisetum Ciliare

34.hierba de conejo Panicum trichoides L. Plantae Magnoliophyta Liliopsida Cyperales. Poaceae = Gramineae Panicum Trichoides

35.Zacate borrego Cynodon dactylon L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Poales Poaceae Cynodon Dactylon

36.Pata de venado Borreria latifolia (Aubl.) K. Schum Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiales. Rubiaceae Borreria Latifolia

37.Hierba mora Solanum nigrescens Mart. & Gal. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales. Solanaceae Solanum Nigrescens

38.Jitomate silvestre Lycopersicon esculentum L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales. Solanaceae Lycopersicon. Esculentum

39.Sosa Solanum marginatum L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales. Solanaceae Solanum Torvum

40.Riñonina Lantana camara L. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Lantana Camara

Page 78: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

63

Cobertura en el primer mes del ciclo del sistema milpa

Cobertura bajo manejo monocultivo

Page 79: Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus usos en la comunidad 24 de Febrero, Municipio de Villa Corzo, Chiapas

64

Cobertura bajo manejo policultivo