Top Banner
Caracterización de ambientes sedimentarios
35

Caracterización de ambientes sedimentarios

Feb 10, 2017

Download

Documents

nguyentruc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Caracterización de ambientes sedimentarios

Caracterización de ambientes sedimentarios

Page 2: Caracterización de ambientes sedimentarios

ContinentalesContinentales

MarinosMarinos

Mixtos (litorales)Mixtos (litorales)

Page 3: Caracterización de ambientes sedimentarios

Factores que intervienen para constituir un ambiente sedimentariFactores que intervienen para constituir un ambiente sedimentarioo

+ Formas del . Relieve

Page 4: Caracterización de ambientes sedimentarios
Page 5: Caracterización de ambientes sedimentarios

Relaciones generales entre ambiente y tipo de depósito

Page 6: Caracterización de ambientes sedimentarios

Alta energía, Flujo laminar

Flujo de turbulencia

Tamaño y redondez-angulosidad de los granos

Selección

Page 7: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo terrModelo terríígenogeno

Page 8: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo terrModelo terríígenogeno

Modelo carbonatadoModelo carbonatado

Page 9: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo terrModelo terríígenogeno

Page 10: Caracterización de ambientes sedimentarios

Rizaduras de corriente simRizaduras de corriente siméétricastricas

ESTRUCTURAS SEDIMENTARIASESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

Marcas de corrienteMarcas de corriente

BurrowsBurrows, perforaciones, perforaciones

SlumpsSlumps, contorsionadas, , contorsionadas, estratificacestratificac. . gradada, gradada, bioturbacibioturbacióónn

Rizaduras, perforacionesRizaduras, perforaciones

Modelo terrModelo terríígenogeno

Page 11: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo de Deltas

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 12: Caracterización de ambientes sedimentarios

Secuencia de un ciclo deltaico marino típico. La base de la secuencia

normalmente contiene fósiles marinos; la cima incluye fósiles de agua dulce y salobre. Los ciclos deltaicos están separados por discordancias que reflejan migraciones de los lóbulos deltaicos. El espesor de los ciclos varía ampliamente: de unos cuantos metros para el caso de deltas lacustres, a cientos de metros para los grandes deltas marinos.

Modelo de Deltas:Ciclo deltáicotípico

Depósitos y fósiles marinos

Depósitos y fósiles de agua dulce y/ó salobre

DiscordanciaDiscordancia

DiscordanciaDiscordancia

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 13: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo de sistemas fluvialesModelo de sistemas fluviales

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 14: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo de sistemas fluvialesModelo de sistemas fluviales

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 15: Caracterización de ambientes sedimentarios

LLooddooss LLiimmooss Rizaduras Arena de grano fino Estratificacion cruzada Arena de grano medio a fino Canales de arena gruesa con grava

Ciclo o rocas anteriores

UUUNNN CCCIIICCCLLLOOO AAALLLUUUVVVIIIAAALLL TTTIIIPPPIIICCCOOO. Los espesores de la seccion dibujada son proporcionales al tamano de grano de los sedimentos, este tamano disminuye de base a cima. El espesor de un ciclo puede variar de unos cuantos metros a 20 metros o mas.

Modelo de Modelo de sistemas sistemas fluvialesfluviales

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 16: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo de corrientes Modelo de corrientes de turbidez y de turbidez y abanicos abanicos abisalesabisales

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 17: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo de abanicos Modelo de abanicos abisalesabisales, , formados por formados por corrientes de turbidezcorrientes de turbidez

Diagrama de la secuencia t?pica de un dep?sito de corriente turbiditica. El espesor de la secuencia var?a de menos de 1 m hasta 3 o 4 m. No todas las unidades est?n siempre presentes. El patr?n exacto de las secuencias var?a de los ambientes de talud al de abanico y al de planicie abisal. Secuencias individuales pueden ser seguidas por muchos kil?metros.

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 18: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo de sistemas de glaciaresModelo de sistemas de glaciares

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 19: Caracterización de ambientes sedimentarios

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 20: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo de sistemas de glaciaresModelo de sistemas de glaciares

Morrenas laterales y frontales; drumlins.-conglomerados mal seleccionados: tillitastillitascon estrías

Lagos (pater nosteer lakes, kettles, tarn etc): lutitas, limolitas y areniscas laminadas(varves)

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 21: Caracterización de ambientes sedimentarios

Modelo litoralesModelo litoralesAmbiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 22: Caracterización de ambientes sedimentarios

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 23: Caracterización de ambientes sedimentarios

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 24: Caracterización de ambientes sedimentarios

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 25: Caracterización de ambientes sedimentarios

Ambiente hoy y modelos para inferir estos ambientes en rocas

Page 26: Caracterización de ambientes sedimentarios
Page 27: Caracterización de ambientes sedimentarios

Evaporitas

Caliza, Yeso, sales

Carbonatos de plataforma

Calizas y dolomías

Zona arrecifal

Calizas (boundstone)

Depósitos de cuenca

Calizas, pedernal, areniscas

Calizas intercaladas con areniscas calcáreas y evaporitas

Modelo carbonatadoModelo carbonatado

Page 28: Caracterización de ambientes sedimentarios

Ambientes de modelos depositaciAmbientes de modelos depositacióón n ququíímicomico--carbonatadoscarbonatados

Page 29: Caracterización de ambientes sedimentarios

ESTRUCTURAS SEDIMENTARIASESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

Grietas desecaciGrietas desecacióónn

Rizaduras c. simRizaduras c. siméétricastricas

Perforaciones, Perforaciones, bioturbacibioturbacióónnEstratificaciEstratificacióón Xn X

Edificios Edificios arrecifalesarrecifales de corales, de corales, briozoariosbriozoarios, braqui, braquióópodos, podos, crinoidescrinoides, , rudistasrudistas, , etc.etc.

Perforaciones, Perforaciones, bioturbacibioturbacióónn; ; slumpsslumps, , estratifestratif. gradada. gradada

Page 30: Caracterización de ambientes sedimentarios

Nivel de CompensaciNivel de Compensacióón de los Carbonatosn de los Carbonatos

Los carbonatos se disuelven a partir de una profundidad determinada, la que varía dependiendo de la latitud (°T) de cada cuenca y el tiempo

Hay 2 niveles o profundidades de disolución (1)(1) lisoclinalisoclina nivelmás somero a partir del cual se disuelven una gran parte de los carbonatos permaneciendo sin disolver los foraminíferos calcáreos más resistentes. (2) (2) NNivelivel de compensacide compensacióón de la calcita (CCD: n de la calcita (CCD: CalciteCalciteCompensationCompensation DepthDepth)), en el que se disuelve todo el carbonato

profundidades de la lisoclina y el CCD varían: 3.000 m a más de 5.000m

Page 31: Caracterización de ambientes sedimentarios

Evaporitas Carbonatos de plataforma Zona arrecifal Depósitos de cuenca

Calizas, pedernal, areniscas

Calizas (boundstone)Calizas y dolomíasCaliza, Yeso, sales

Calizas intercaladas con areniscas calcáreas y evaporitas

Mudstone (poca energía) aWakestone (mayor energía)

Grainstone (mucha energía)Mudstone (poca

energía); a Packstone

(mucha energía)

Boundstone(mucha energía)

Page 32: Caracterización de ambientes sedimentarios
Page 33: Caracterización de ambientes sedimentarios

Salmueras: Salmueras: evaporitasevaporitas

1122

Orden de depósito conforme se incrementa evaporación:

1. Carbonatos de Ca y Mg2. Yeso y anhidrita3. Halita4. Sales de K

33

AgenteAgente: evaporación, agua marinaSitio geogrSitio geográáficofico: laguna, cuenca cerrada con poco aporte de terrígenos y/o climaclima desérticoSedimentosSedimentos: Caliza cristalina, Dolomía, Yeso, anhidrita, halita, sales de potasio y otras

ES: grietas de desecaciES: grietas de desecacióón, gotas de lluvias, huellas de n, gotas de lluvias, huellas de cristalescristales

Page 34: Caracterización de ambientes sedimentarios

Plataformas carbonatadas y arrecifesPlataformas carbonatadas y arrecifesArrecifes: costeros, de borde de plataforma, atolones, de oportunidadAgenteAgente: actividad orgánica (constructores de arrecifes), precipitación orgánica. Oleaje. Requiere: luz, O2, poco aporte de terrígenos

SedimentosSedimentos: Restos de edificios orgánicos, carbonatos, arenas y limos calcáreos

Page 35: Caracterización de ambientes sedimentarios

Mar profundoMar profundoAbanicos Abanicos abisalesabisales, sedimentos pel, sedimentos peláágicosgicosAgente: Agente: precipitación y asentamiento de particulas finas y organismos (ya sea disueltos o en suspensión) del agua de marDepDepóósitosito: lodo y arena en capas alternantes, lodo y arena calcáreos y/ó silíceos, lavas y volcanoclásticos intercalados

Organismos pelOrganismos peláágicos y gicos y plantplantóónicosnicos, escasos bent, escasos bentóónicos de aguas muy profundas. nicos de aguas muy profundas. CalcCalcááreos o silreos o silííceos, localmente organismos en simbiosis con sulfuros (ceos, localmente organismos en simbiosis con sulfuros (vulcvulc. . submarino)submarino)

ES: bloques exES: bloques exóóticos, ticos, estratif.Gradestratif.Grad, laminaciones, , laminaciones, nodulosnodulos de pedernalde pedernal