Top Banner
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBIERNO DEL ESTADO TACHIRA INSTITUTO AUTONOMO DE LA POLICIA DEL ESTADO TACHIRA CENTRO DE FORMACION POLICIAL COMISARIO GENERAL (F). LCDO. JOSÉ ORLANDO DURAN MÉNDEZ EL CARACAZO (Informe)
23

caracazo.docx

Sep 05, 2015

Download

Documents

Ana mendoza
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBIERNO DEL ESTADO TACHIRAINSTITUTO AUTONOMO DE LA POLICIA DEL ESTADO TACHIRACENTRO DE FORMACION POLICIAL COMISARIO GENERAL (F). LCDO. JOS ORLANDO DURAN MNDEZ

EL CARACAZO (Informe)

San Cristbal, Febrero 2015

ELCARACAZOElCaracazooSacudnfue una serie de fuertes protestas y disturbios enVenezueladurante el gobierno deCarlos Andrs Prez, que comenz el27 de febreroy termin el8 de marzode1989en la ciudad deCaracas, e iniciados realmente en la ciudad deGuarenas, cerca deCaracas. El nombre proviene deCaracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido enColombiael9 de abrilde1948; elBogotazo. La masacre ocurri el da 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de laPolica Metropolitana(PM),Fuerzas Armadas del Ejrcitoy de laGuardia Nacional(GN) salieron a las calles a controlar la situacin. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de ms de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas

Antecedentes

La economa venezolana cay a partir del endeudamiento que gener el pas despus del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenz una cada paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudacin y gastos. Esto caus una devaluacin de la moneda en 1983. A partir de entonces las polticas econmicas de los gobiernos deLus Herrera CampnsyJaime Lusinchino fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y prdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las polticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a travs deRECADI(Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupcin administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversin privada, generando una escasez gradual. En 1988 resulta electoCarlos Andrs Prezen los comicios del4 de diciembrecon 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor nmero de votos en trminos absolutos y hasta la actualidad el mayor apoyo a un candidato presidencial respecto al total de votantes inscritos.Con este gran respaldo popular el gobierno de Prez busc dar un cambio alliberar la economa, a travs de un programa de ajustes macroeconmicos promovido por elFondo Monetario Internacional(FMI), al que se le llam "Paquete Econmico", concebido para generar cambios sustanciales en la economa del pas. Se anunciaron medidas de aplicacin inmediata y otras de aplicacin gradual en plazos breves. El paquete comprenda decisiones sobrepoltica cambiaria,deuda externa,comercio exterior, sistema financiero,poltica fiscal,servicios pblicosy poltica social. Sin embargo, la liberacin de precios y la eliminacin del control de cambio gener un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.Las principales medidas anunciadas fueron: Someterse a un programa bajo supervisin del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dlares en los 3 aos siguientes. Liberacin de lastasas de intersactivas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%. Unificacin cambiaria con la eliminacin de latasa de cambiopreferencial. Determinacin de la tasa de cambio en el mercado libre dedivisasy realizacin de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante. Liberacin de los precios de todos los productos a excepcin de 18 renglones de la cesta bsica. Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios pblicos como telfono, agua potable, electricidad y gas domstico. Aumento anual en el mercado nacional durante 3 aos de los precios de productos derivados delpetrleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de lagasolina. Aumento inicial de las tarifas del transporte pblico en un 30%. Aumento de sueldos en la administracin pblica central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mnimo. Eliminacin progresiva de los aranceles a la importacin. Reduccin del dficit fiscal a no ms del 4% del producto territorial bruto. Congelacin de cargos en la administracin pblica.

A solo pocas semanas de asumir el gobierno el entonces presidente Prez, se decide poner en prctica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas econmicas, financieras y fiscales. El26 de febreroel ministerio de Energa y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte pblico urbano e inter-urbano tambin en un 30% a partir del 27 de febrero, vlido para los 3 meses siguientes, despus de los cuales podran aumentarse hasta el 100%.Las medidas econmicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".

Protestas y saqueos

Las protestas se iniciaron enGuarenas(ciudad ubicada a 15 km al este de Caracas), la maana del 27 de febrero de 1989, tambin se desatan los saqueos y la violencia en Caracas, la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares como Catia, El Valle, Coche y Antmano, toman el control de las calles. Los canales de televisin transmitan en vivo los hechos, al principio en los sectores populares haba protestas pacficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se producen ms enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornndose de forma ms violenta. En horas de la tarde, haba problemas en casi todos los barrios y urbanizaciones deCaracas, los comercios haban cerrado y el transporte pblico no prestaba servicio.En los das siguientes, losmedios de comunicacinmostraron imgenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discuti cmo pudo acontecer algo tan violento enVenezuela.Protestas violentas tambin se originaron en otras ciudades comoLa Guaira,Maracay,Valencia,Barquisimeto,MridayCiudad Guayana.Desbordado por los saqueos, el Gobierno declar el toque de queda, militariz las ciudades principales y aplast las protestas con violencia. En la ciudad de Caracas se activ el "Plan vila", el cual confera al Ejrcito la custodia de la ciudad, habilitndolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones.Hay un nmero de muertos, calculado segn las fuentes, entre 73 y 100 muertos, enormes prdidas materiales y miles de heridos. Fuentes extraoficiales sealaron que el nmero de muertos fueron de 400. La represin fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital.2El poder ejecutivo suspendi las garantas constitucionales. Durante varios das la ciudad vivi sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarizacin, los allanamientos, la persecucin poltica y el asesinato de personas inocentes.

Consecuencias

La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad poltica. El programa de gobierno fue modificado durante el mismo ao tras los hechos. El7 de marzose decreta la liberacin de precios. Se acelera el proceso dedescentralizacincon laprimera eleccin directa de Gobernadores y Alcaldescelebrada en diciembre de1989. En1992se producen dos intentos de golpe de estado, uno enfebreroy otro ennoviembre. La creciente desaprobacin de la gestin del Presidente Prez, la ruptura con el partidoAccin Democrtica, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas aplicado en forma atenuada fuera rechazado. En marzo de1993el PresidenteCarlos Andrs Prezes acusado de corrupcin y apartado del cargo, asumiendo la Presidencia por decisin delCongreso Nacional(ActualAsamblea Nacional)Ramn J. Velsquez, quien es sucedido porRafael Calderatras la convocatoria electoral de1994.Hugo Chvez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de1992, es declarado culpable de dirigir la rebelin militar, siendo encarcelado y luego Sobresedo por el PresidenteRafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en1998.LaCorte Interamericana de Derechos Humanosconden la actuacin del gobierno. El Estado se comprometi a indemnizar a las vctimas, hecho cumplido parcialmente en el ao 2004 con aquellas vctimas representadas por la organizacin de derechos humanos Cofavic.3Sin embargo, a finales de 2006 el gobierno del Presidente Hugo Chvez, a travs del Ministerio del Interior y Justicia, anunci mecanismos para indemnizar tambin a las vctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.4En2005se estren en los cines venezolanos "El Caracazo", una pelcula dirigida porRomn Chalbaud, cuyo argumento est basado en los sucesos del mismo.

Cifras Muertes: Segn la cifra oficial emanada por el gobierno de Carlos Andrs Prez, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas prdidas materiales. Sin embargo, estos nmeros de vctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparicin de fosas comunes como La Peste, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial. Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos, segn se cita en el portal del Comit de Familiares de las Vctimas (Cofavic), de los sucesos ocurridos entre el 27 de febrero y los primeros das de marzo de 1989. En esta organizacin no gubernamental slo se reunieron 42 familiares de fallecidos y desaparecidos y otras tres vctimas que quedaron incapacitadas, no obstante, la cantidad de civiles masacrados el 27 de febrero y los das posteriores es difcil de calcular. De hecho, se habla de entre 2.000 y 3.000 personas asesinadas, aunque el entonces ministro talo del Valle Alliegro contaba poco ms de 300. En el libro Desaparicin Forzada, sus autores, Yahv lvarez y Oscar Battaglini, sealan que las acciones por parte del gobierno de CAP el 27 de febrero alcanzan proporciones que las acercan al ms brutal genocidio de la historia venezolana. Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 aos despus de la masacre al pueblo venezolano, orden al Estado venezolano indemnizar a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.

Todava no se conoce el nmero exacto de muertos, heridos y desaparecidos en esos da de febrero y marzo de 1989. Aunque los hechos ocurrieron mucho antes de su mandato, el Gobierno del presidente Hugo Chvez reconoci la responsabilidad del Estado venezolano y en el ao 2006, a travs de su Ministerio de Interior y Justicia, anunci mecanismos para indemnizar tambin a las vctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana. Prdidas Materiales: Negocios asegurados en Caracas: Bs. 3.073.862.416,03. Negocios no asegurados en Caracas: Se estiman ms de 3 mil millones de Bolvares. Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreteras, 62 Papeleras, 850 Negocios de Mercanca en General. Incendios en Caracas: 154Personajes Carlos Andrs Prez,Presidente de Venezuelapor Accin Democrtica (febrerode1989-mayode1993), Comandante en jefe de lasFuerzas Armadas, gobernante durante los hechos. Gral. de Divisin (Ej)Italo del Valle Alliegro,Ministro de la Defensa. Citado en calidad de Imputado por el Ministerio pblico para el 22 de junio de 2009. Gral. de Divisin (Ej) Jos Mara Troconis PerazaComandante del Ejrcito(juniode1988-juniode1989) Alejandro Izaguirre Angeli,,Ministro de Relaciones Interiores Virgilio vila Vivas, Gobernador delDistrito Federal(2 de febrerode1989-enerode1992) designado por el presidente Prez. Gral. Manuel Antonio Gil,Comando Estratgico del Ejrcito Gral.Manuel Heinz Azprua, para el momento de los hechos, era Jefe del Comando Estratgico del Ejrcito, posteriormente fue Director de laDireccin de los Servicios de Inteligencia y Prevencin(Disip). Imputado por el Ministerio Pblico el mes de junio de 2009.

Gral. (GN) Freddy Maya Cardona,Comandante del Regional 5 de la Guardia Nacional. Reinaldo Figueredo Planchart,Ministro de la Secretara de la Presidencia. Gral. Oscar Gonzlez Beltrn, jefe de la Casa Militar. Miguel Rodrguez Fandeo,Ministro de Cordiplan(Oficina Central de Coordinacin y Planificacin de la Presidencia), responsable de la planificacineconmica

27 DE FEBRERO DE 1989: EL CARACAZO ES CONSIDERADO EL DA DE LA REBELIN POPULAR EN VENEZUELAA 19 aos del despertar de la conciencia de un pueblo, los venezolanos entienden cada vez ms lo que ocurri un 27 de febrero de 1989, cuando se produjo el llamado sacudn o ms bien el Caracazo, trgico y doloroso estallido social ocurrido en Venezuela, del cual surgieron cambios en el pas. Hoy se cumplen 19 aos de ese trgico da que enlut a muchas familias venezolanas. No obstante, en ese momento, comenz el despertar de los hombres y mujeres que hoy construyen la Repblica Bolivariana de Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI.Durante el Caracazo se produjo una masacre organizada por el gobierno de Carlos Andrs Prez contra manifestantes que haban creado una fuerte ola de protestas y saqueos ocurridos el 27 de febrero de 1989, en la ciudad de Caracas e iniciados en Guarenas, estado Miranda, cercana a la capital de la Repblica.El nombre del suceso proviene de Caracas, la ciudad donde aconteci parte de los hechos, en rememoracin de otro hecho ocurrido muchos aos antes en Colombia: el bogotazo.En Caracas y otras ciudades del interior del pas la gente sali a la calle el 27 de febrero de 1989. Las protestas y los saqueos parecan incontrolables. La rabia contenida durante muchos aos hizo explosin ante las medidas anunciadas por Carlos Andrs Prez, que iniciaba su segundo mandato, ponindose de rodillas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).A partir de 1970, los ndices de pobreza en el pas haban crecido de manera alarmante; la fuerza laboral campesina se redujo a 0% y en slo tres aos, 600 mil personas emigraron a las ciudades; los trabajadores informales aumentaron de 34,5%, en 1980, a 53%, en 1999; la clase obrera industrial disminuy ante la privatizacin parcial o total de sectores como las telecomunicaciones, los puertos, el petrleo, el acero y las lneas areas y se redujo el tamao de la fuerza laboral en sitios estratgicos.Para 1989, con Carlos Andrs Prez iniciando su segunda presidencia, al pueblo se le anunci que se implementara un programa de medidas econmicas neoliberales, segn las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual fue denominado el Paquete Econmico, que inclua la privatizacin de empresas pblicas, la eliminacin de las subvenciones y proteccin del Estado a empresas privadas y el fomento de la descentralizacin. Una de las primeras medidas fue el aumento del combustible y como consecuencia el incremento de las tarifas del transporte pblico.Las principales medidas anunciadas, en resumen, fueron:Someterse a un programa bajo supervisin del FMI, con el fin de obtener aproximadamente 4 mil 500 millones de dlares en los tres aos siguientes; liberacin de las tasas de inters activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor de 30%; unificacin cambiaria con la eliminacin de la tasa de cambio preferencial; determinacin de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realizacin de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.Asimismo, liberacin de los precios de todos los productos a excepcin de 18 renglones de la cesta bsica; anuncio del incremento no inmediato, sino gradual, de las tarifas de servicios pblicos como telfono, agua potable, electricidad y gas domstico; aumento anual en el mercado nacional durante tres aos de los precios de productos derivados del petrleo, con un primer aumento promedio de 100% en el precio de la gasolina.Igualmente, aumento inicial de las tarifas del transporte pblico en 30%; aumento de sueldos en la administracin pblica central entre 5% y 30% e incremento del salario mnimo; eliminacin progresiva de los aranceles a la importacin; reduccin del dficit fiscal a no ms de 4% del producto territorial bruto; congelacin de cargos en la administracin pblica.El da 28, el presidente Prez, reunido en Consejo de Ministros, orden a la Guardia Nacional y al Ejrcito reprimir los disturbios.Igualmente, decret el estado de emergencia, previsto en el artculo 240 de la Constitucin de 1961, con lo que quedaron suspendidas algunas garantas constitucionales durante los 10 das siguientes.Al caer el ocaso del martes 28, comenz el toque de queda ms cruento de la historia de Venezuela. La fosa comn de La Peste es, en dos vas, testigo y acusador de esta masacre inmensurable.Fue, pues, el Caracazo no slo una respuesta a las medidas empobrecedoras impuestas por el FMI y acatadas por el Gobierno de Carlos Andrs Perez, sino tambin la expresin popular que no tena forma de canalizar su descontento ante la corrupcin generalizada y la crisis generada por los gobiernos de la democracia representativa.Lo que trajo el CaracazoLa represin desatada contra el pueblo no detuvo la aspiracin del pueblo de transformar su realidad. Por eso, apoy la insurreccin militar del 4 de febrero de 1992, liderada por el teniente coronel Hugo Chvez Fras.Hoy y siempre se rendirn homenajes a los cados en el Caracazo y hoy y siempre Venezuela dir que la conciencia del pueblo despert para siempre un 27 de febrero de 1989.La Corte Interamericana de Derechos Humanos conden la actuacin del Gobierno de Prez y el Estado se comprometi a indemnizar a las vctimas, hecho cumplido parcialmente en el ao 2004 con aquellas vctimas representadas por la organizacin de derechos humanos Cofavic.Sin embargo, a finales de 2006, el Gobierno del presidente, Hugo Chvez Fras, por medio del Ministerio del Interior y Justicia, anunci mecanismos para indemnizar tambin a las vctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.Por esa misma necesidad de difundir los acontecimientos de ese mal momento y en homenaje a los cados, el afamado cineasta merideo Romn Chalbaud hizo una pelcula alusiva a los hechos del 27 de febrero de 1989, llamada El Carcazo, la cual se estren en 2005, en los cines venezolanos.En este caso se trata de una adaptacin al cine de ese captulo de la historia contempornea del que todos los venezolanos tienen una ancdota diferente e inolvidable para contarMODELO POLICIAL DE LA POCANo podemos olvidar nunca la actuacin de los cuerpos policiales como instrumento de un sistema poltico-econmico que estaba dando sus ltimos coletazos, as evalu Pablo Fernndez, director general del Servicio Policial del Ministerio de Interior y Justicia, la actuacin de los cuerpos policiales durante los hechos del Caracazo.En ese sentido agreg que los venezolanos no olvidan lossucesos ocurridos el 27 de febrero de 1989 durante el gobierno de Carlos Andrs Prez, recordando que dicho modelo policial utilizaba la fuerza de manera desproporcionada. El pueblo venezolano se revel ese 27 de febrero contra ese modelo poltico, contra ese modelo econmico y tambin contra un modelo policial, dijo.Fernndez aadi que dicho organismo policial a mediados de 1989 estaba fundado en la lgica de la represin, autoritarismo y ajena a las necesidades reales de la sociedad, a diferencia a su juicio de la polica estructurada durante el gobierno del presidente de la Repblica Hugo Chvez, del pueblo y para el pueblo.Para Fernndez se comenz a construir un nuevo modelo policial coherente a su juicio con la concepcin del pas, hacia el socialismo con una visin plenamente humanista, donde no haya lugar a la represin ni violaciones a los derechos humanos.Sentenci que a diferencia de gestiones presidenciales anteriores, en la actualidad las divergencias se procesan de manera democrtica, pues segn seal hay mecanismos para la resolucin de los conflictos.No volver a esto, no volver a este modelo tan oprobioso del pasado, es por eso que remarc la labor de la Polica Nacional Bolivariana como modelo policial preventivo y no represivo.Igualmente destac la creacin de la Universidad Experimental de la Seguridad, como poltica de Estado orientada a la formacin y profesionalizacin de funcionarios dedicados a la seguridad pblica.

.