Top Banner

of 37

CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

Jul 06, 2018

Download

Documents

Wal Ramos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    1/37

    Capítulo III: ““Vigilancia epidemiológica y control deBrotes de Dengue”

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    2/37

    Contenido y objetivos

    En este Capitulo IV se describe las principales estrategias de prevención y

    control de dengue.

    El finalizar el estudio el presente capítulo, el participante:

    - Conocerá los conce tos rocedimientos ara la vi ilancia

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    epidemiológica del dengue.- Identificará los pasos para la investigación y control de brotes de dengue

    - Conocerá los elementos básicos para la elaboración de salas de situaciónde salud.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    3/37

    Capítulo IV: ““Vigilancia epidemiológica y control de

    Brotes de Dengue”

     

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    Tema : Vigilancia epidemiológica del dengue

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    4/37

    Contenido:

    •   a vigilancia epidemiológica

    •   "rganización del sistema de vigilancia en el #er$

    •   "b%etivos de la vigilancia epidemiológica

     

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

      #rincipales estrategias para la vigilancia del dengue en el #er$

    - Vigilancia de casos- Vigilancia de febriles- Vigilancia Virológica

    - Vigilancia entomológica- &nálisis de los determinantes de riesgo.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    5/37

    De!inición de vigilancia epidemiológica

    'Es un proceso lógico y práctico de evaluación permanente de lasituación de salud de un grupo (umano, )ue permite utilizar lainformación generada para tomar decisiones de intervención a

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    ,enfermar y morir*.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    6/37

    "#ue criterios se deben tener en cuenta para priori$ar las en!ermedades

    %ue deben ser vigiladas&

    •   Elevada etalidad•   +agnitud de la prevalencia

    •   Carga de Enfermedad•   Elevada Incidencia•   Enfermedad emergente•   Enfermedad su%eta a #rogramas de Control

     •

      rupo de población afectada poblaciones vulnerable•   +odo de transmisión, /ransmisión a0rea, por agua y alimentos, porvectores

    •   Impacto económico,•   Impacto social.

    •   Inter0s #ublico•   &cuerdos internacionales 12I

    ¿Cuales de estos criterios se aplican en el dengue?

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    7/37

    'rincipales atributos del sistema de vigilancia

    (tributos Descripción

    )encille$   3acilidad de operación del sistema.

    *le+ibilidad   &daptarse al cambio de situación, con poco costo.

    (ceptabilidad   &similación por el personal profesional, t0cnicos, etc.

     

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    )ensibilidad   Capacidad de detectar sucesos sometidos a vigilancia.

    Valor predictivo positivo   4etección de verdaderos enfermos.

    ,epresentatividad   1esponder a dimensión geográfica, social, cultural y temporal.

    -portunidad   1apidez entre tiempo de ocurrencia, detección, notificación yacción, lo más breve posible.

    "#25"+2. +ódulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades +"#ECE. 6da. Edición

    revisada. 6788.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    8/37

    Conducción del sistema de vigilancia en el 'er.

    a 4irección eneral de

    Epidemiología es el órganode línea responsable deconducir el sistema

    epidemiológica en saludp$blica y del análisis desituación de salud del #er$.

    Ley del Ministerio de Salud N°27657

    Reglamento de Organización y funciones del MINSA !S

    "2#$2""5$SA

    Dirección /eneral de 0pidemiología

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    9/37

    1ey 23 45678: 1ey marco del proceso de 9oderni$ación de la /estión del

    0stado,eglamento de -rgani$ación y !unciones del 9inisterio de )alud: Decreto)upremo 23 4;

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    10/37

    0ntrenamiento en:

    91ealiza el #rogramade Especialización

    en

    Epidemiología deCampo >',0C?@

    94iplomados enEpidemiología.

    1a ,ed 2acional de 0pidemiología

    9+ódulos deCapacitación ásicaen Epidemiología.

    9&sistencia /0cnica alos e)uipos de

    4I1E2&, 1edes y+icrorredes.

    9Curso de control debrotes88

    Ccon ,@D@5;A >nidades

    noti!icantes?

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    11/37

    Vigilancia epidemiológica del dengue

    a Vigilancia del 4engue, se basa en elconocimiento de la enfermedad, el análisisde las condiciones sanitarias y de la

    respuesta social organizada de laspoblaciones en riesgo..

    a vi ilancia ermite conocer el

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    comportamiento del agente etiológico, ladistribución de los casos, el vector y losfactores de riesgo asociados a la infección,a fin de realizar una efectiva toma dedecisiones para la prevención ycontrol.

    En el #er$, el dengue es una enfermedademergente )ue se vigila desde 8;;7.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    12/37

    -bjetivos de la vigilancia del dengue

    -bjetivo general:

    +antener actualizado el conocimiento del comportamiento del agenteetioló ico el vector la valoración del ries o de la oblación ara la

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    enfermedad, con un enfo)ue multifactorial, a fin de orientar una efectivatoma de decisiones para la prevención y control.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    13/37

    -bjetivos de la vigilancia del dengue-bjetivos especí!icos:

    Conocer la magnitud, distribución y evolución de las tendencias, para

    disminuir la morbilidad del dengue y prevenir la mortalidad4etectar oportunamente los brotes y caracterizarlos a fin de cortar la cadenade transmisión

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    +onitorear los indicadores entomológicos índice a0dico, índice de reteau eíndice de recipientes, seg$n escenarios epidemiológicos a fin de orientar lasactividades de control.

    Evaluar la efectividad de las intervenciones de prevención y control.

    4eterminar necesidades de investigación en dengue, basada en lastendencias observadas en la vigilancia.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    14/37

    'rincipales actividades de la vigilancia epidemiológica

    8. 2elección y priorización de enfermedades o eventos a vigilar.

    6. Establecer definiciones de caso:

    . 1ecolección de datos

    ?. #rocesamiento y &nálisis

    9 Caracterización epidemiológica descripción en tiempo, espacio y persona

    9 Establecer tendencias

    9 Identificar factores asociados

    9 Especificar puntos críticos para la prevención y5o control.

    @. 4iseminación de la información

    A. /oma de decisiones para la prevención y control.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    15/37

    (lgunas de!iniciones usadas en la vigilancia del dengue

    D0*I2ICI-20) -'0,(TIV() D0)C,I'CI2(ntecedenteepidemiológico dee+posición a dengue

    1eferencia de una persona )ue estuvo dentro de las dos$ltimas semanas. en área con transmisión de virus dengue.

    Brote o epidemia de dengue   Es el incremento o aparición inusual de casos de dengue en un

    área geográfica delimitada, durante un periodo de tiempo. enel cual los casos tienen un neBo epidemiológico.

    ona endEmica de dengue   rea geográfica en la cual la enfermedad esta presente enforma continua.

    ona no endEmica dedengue rea geográfica sin casos autóctonos o con casos autóctonosaislados.

    Caso autóctono   Es todo caso notificado cuyo lugar probable de infección sea elmismo de la %urisdicción del nivel )ue registra el caso EE22,+icrorred. 1ed, 4I1E2&. 4E.

    Caso importado   Es todo caso notificado cuyo lugar probable de infección seadiferente a la %urisdicción del nivel )ue registra el caso EE22.+icrorred, 1ed. 4I1E2&, 4E.

    2e+o epidemiológico endengue

    Es la relación en tiempo y lugar )ue eBiste entre el casoprobable con el caso confirmado de dengue en una localidad

    durante el periodo de transmisión o brote de dengue.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    16/37

    De!iniciones de casos para la noti!icación de dengue

    D0*I2ICI-20)D0 C()-

    D0)C,I'CI2

    C()-)-)'0CF-)- D0

    D02/0

    /oda persona con fiebre reciente de (asta @ días de evolución )ueestuvo dentro de los $ltimos 8= días en área con transmisión de

    dengue.2olamente tiene fines operativos para la investigación a nivel local ensituaciones de brote o epidemia, en donde se deberá buscar criteriosde caso probable,por lo tanto, no son notificados al sistema devigilancia epidemiológica.

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    4irectiva 2anitaria D°7

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    17/37

    De!iniciones de casos para la noti!icación de dengue

    D0*I2ICI-20) D0C()-

    D0)C,I'CI2

    C()- ',-B(B10D0 D02/0 C-2)0G(1>0)? D0

    (1(,9(

    /odo caso sospec(oso o probable de dengue sin seales de alarma )uepresenta una o más de las siguientes seales de alarma:

    •4olor abdominal intenso y continuo.•4olor torácico o disnea•4errame seroso al eBamen clínico•Vómitos persistentes•4isminución brusca de temperatura o (ipotermia•4isminución de la diuresis disminución del volumen urinario•  

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

     •

    Estado mental alterado somnolencia o in)uietud o irritabilidad oconvulsión•Fepatomegalia o ictericia•4isminución de pla)uetas o incremento de (ematocrito•&scitis, derrame pleural o derrame pericárdicoseg$n evaluaciónclínica.

    C()- ',-B(B10D0 D02/0 /,(V0

    /odo caso sospec(oso de dengue o /odo caso probable de dengue con osin seales de alarma, y )ue además, presenta por lo menos uno de lossiguientes (allazgos:

    G 2igno o signos de c(o)ue (ipovol0micoG 4errame seroso por estudio de imágenesG 2angrado grave, seg$n criterio clínicoG Escala de lasgoH 8<

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    18/37

    De!iniciones de casos para la noti!icación de dengue

    D0*I2ICI-20)D0 C()-

    D0)C,I'CI2

    C()-

    C-2*I,9(D- D0D02/0 '-,1(B-,(T-,I-

    /odo caso probable de dengue )ue tenga resultado positivo a una o

    más de las siguientes pruebas:•&islamiento de virus dengue

    •1/-#C1

    •&ntígeno D28.

    •4etección de anticuerpos Ig+ para dengue en una sola muestra.

     

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    •Evidencia de seroconversión en Ig+ en muestras pareadas .

    C()-C-2*I,9(D- D0D02/0 '-,20H-

    0'ID09I-1/IC-

    /odo caso probable de dengue con o sin seales de alarma de )uien

    no se dispone de un resultado de laboratorio y )ue tiene neBo

    epidemiológico.

    Esta definición no se aplica para los casos probables de dengue grave,

    o cuando D" (ay brote o epidemia de dengue, los cuales re)uieren

    necesariamente de prueba específica de laboratorio para su

    confirmación o descarte.

    4irectiva 2anitaria D°7

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    19/37

    De!iniciones de casos para la noti!icación de dengue

    D0*I2ICI-20)D0 C()-

    D0)C,I'CI2

    C()-

    D0)C(,T(D- D0D02/0 '-,1(B-,(T-,I-

     1esultado Degativo de Ig+ e Ig, en una sola muestra con

    tiempo de enfermedad mayor a 87 días.  1esultado Degativo Ig+ e Ig, en muestras pareadas, lasegunda muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a87 días.

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    4irectiva 2anitaria D°7

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    20/37

    CI0 : C1()I*IC(CI2 (CT(1 C1()I*IC(CI2 (2T0,I-,

    &;@   4engue

    &;@.7   4engue sin seales de alarma 4engue clásico

    Clasi!icación y codi!icación de casos de dengue

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    &;@.8 4engue con seales de alarma 4engue clásico

    &;@.6   4engue grave 4engue (emorrágico

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    21/37

    os casos probables o confirmados de dengue con o sin seales de alarma sonde noti!icación semanalJ sin embargo en situaciones de brote la noti!icación esdiaria.

    os casos probables o confirmados de dengue grave o muertes por dengue sonde noti!icación obligatoria inmediata   dentro de las 6= (oras de (aberseidentificado el caso

    1a noti!icación de casos de dengue

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    a notificación obligatoria de los casos de dengue seguirán el flu%ograma de la1ed Dacional de Epidemiología 1ED&CE y a la 4E al correonotificacionKdge.gob.pe.

    #ara la investigación de los casos de dengue se utiliza la fic(a clínicoepidemiológica de dengue y se realizara dentro de las =A (oras de identificadoel caso probable.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    22/37

    Todo personal %ue trabaja en el sector salud y )ue identifica un caso probablede dengue deberá reportarlo de manera inmediata al responsable de vigilancia

    epidemiológica o al )ue (aga sus veces en el establecimiento de salud.

    El responsable de vigilancia epidemiológica o el )ue (aga sus veces en elestablecimiento de salud deberá realizar el registro en el sistema de vigilancia

    1a noti!icación de casos de dengue

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    ep em o g ca y a no cac n e caso o casos en ca os a n ve nme a o

    superior: Establecimiento de 2alud, +icrorred, 1ed, 4irección de 2alud 4I2&,4irección 1egional de 2alud 4I1E2& o erencia 1egional de 2alud E1E2& y4irección eneral de Epidemiologia 4E.

    /odo caso probable o confirmado de dengue se noti!ica mediante el !ormulariode noti!icación individual

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    23/37

    Instrumentos para la noti!icación de casos de dengue

    @< *ica de 2oti!icación Individual )emanal

    & todo paciente )ue cumple la definición de caso, se le llena una fic(a de vigilancia, con

    los datos mínimos recomendados la cual contempla los siguientes datos:- Dombre del establecimiento de salud, 4I2& y 1ed de donde se notifica el caso.

    - 2emana Epidemiológica.

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    4irectiva 2anitaria D°7

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    24/37

    Instrumentos para la noti!icación de casos de dengue

    @< *ica de 2oti!icación Individual )emanal

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    25/37

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    26/37

    Vigilancia centinela de *ebrilesa vigilancia de febriles es un estrategia de vigilancia importante para ladetección oportuna de la presencia de casos y5o brotes de 4engue. 4e granimportancia en los escenarios I, II.

    2e realiza en establecimientos centinela seleccionados adecuadamente a nivelde la red, donde se deben recolectar información diaria del n$mero depacientes con una temperatura oral superior o igual a

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    27/37

    )erotipos de dengue por departamentos@ 'er. 44JJ

    2egativo Den Den 4 Den ; Den A

    &mazonas 68@ 87 87

    &purímacN 8 6 7 7 7 <

    &re)uipaN 8= 6 6 7 7 8A

    &yacuc(oN @ 8 7 7 7 A

    Ca%amarca ;8 ?8 7 8,66?

    Cusco =7 88 7 7 7 >8

    FuancavelicaN < 6 7 7 7 >

    Fuánuco A=

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    28/37

    Vigilancia entomológica

    a vigilancia entomológicaen los diferentes escenarios

    fue tratada en el capitulo III, sin embargo a)uí seremarca la necesidad deincluir la información

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    entomológica de  Aedesaegy*ti    en el análisisepidemiológico paraestablecer el riesgo y definirlas acciones de prevencióny control a implementar.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    29/37

    Vigilancia entomológica

    os indicadores entomológicos miden el nivel de infestación en forma deporcenta%e de viviendas o trampas positivas a la presencia del &edes aegypti.

    /ambi0n se aplican para evaluar el impacto de las medidas de controlvectorial aplicadas en las localidades infestadas comparaciones de índicesprevios y posteriores al control.

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    0)T,(TI*IC(CI2D01 ,I0)/-

    M2DIC0(NDIC-

    a%o 1iesgo 7 a 8 M

    +ediano 1iesgo 8 a 6M

    &lto 1iesgo QR 6M

    ó

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    30/37

    I2DIC(D-, D0)C,I'CI2

    SD4ICE &T4IC" I& Indicador )ue mide el porcenta%e de casas positivas con larvas ypupas de &edes aegypti, en una determinada localidad.+ide la dispersión del vector en la localidad.

    SD4ICE 1ECI#IED/E2 #orcenta%e de depósitos con agua, infestado por larvas y pupas de

    Indicadores entomológicos

      .

    positivos al vector del total de recipientes inspeccionados.

    SD4ICE 4E 1E/E&P

    I

    #orcenta%e de recipientes positivos en las casas inspeccionadas de la

    localidadJ+ide la cantidad de recipientes positivos por vivienda inspeccionada.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    31/37

    Indicadores entomológicos

    I2DIC(D-, D0)C,I'CI2

    SD4ICE 4E"VI/1&+#&2

    #"2I/IV&2 I"#

    #orcenta%e de ovitrampas positivas en una determinadalocalidad.

    SD4ICE 4E&1VI/1&+#&2#"2I/IV&2 I#

    #orcenta%e de larvitrampas positivas en una determinadalocalidad

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    32/37

    (nOlisis de los determinantes de riesgo para la transmisión de dengue

    En el análisis epidemiológico es necesario tener presente )ue la dinámica detransmisión del virus 4engue, depende de interacciones entre el ambiente, elagente, la población (u0sped y el vector, los )ue coeBisten en un (ábitat

    específico.

    a magnitud e intensidad de esta interacción de estos factores define latransmisión del dengue en una localidad, distrito, región, o país.

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    Estos componentes pueden agruparse en macrofactores y microfactoresdeterminantes:

    a. +acrofactores determinantes de la transmisión del dengue: 3actores

    ambientales y sociales.b. +icrofactores determinantes de la transmisión del dengue: factores de

    riesgo propios del (u0sped, el agente causal y el vector

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    33/37

    (nOlisis de los determinantes de riesgo para la transmisión de dengue

    En la vigilancia epidemiológica del dengue, es importante tener en cuenta elanálisis de los factores de riesgo condicionantes, )ue se mencionó en elcapitulo I , para establecer los escenarios epidemiológicos

    En la vigilancia, #revención y control de dengue se (a establecido unaestratificación epidemiológica de tres escenarios, la cual es un proceso

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    , ,

    interpretación de la información.

    Escenario: es un ámbito geográfico con factores de riesgo similares para latransmisión del 4engue, de carácter dinámico, esta área geográfica puede

    pasar del escenario I (asta el escenario III o viceversa.

    a estratificación se basa en tres escenarios: I, II y III

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    34/37

    0scenario I: 'resencia de !actores de ,iesgo para la introducción del (edesaegypti

    Es eI ámbito geográfico 4istrito, ocalidad con presencia de factores de riesgo

    de tipo ambiental y migración para la introducción del vector &edes aegypti.

    0scenario II : 'resencia del vector sin casos autóctonos de Dengue

    (nOlisis de los determinantes de riesgo para la transmisión de dengue

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    , ,

    de riesgo de tipo ambiental, presencia del mos)uito &edes aegypti, y sin casosautóctonos de dengue.

    0scenario III: 'resencia del vector y con casos autóctonos de Dengueautóctonos

    2e considera escenario III, al ámbito geográfico 4istrito, ocalidad con factoresde riesgo de tipo ambiental, presencia del mos)uito &edes aegypti, casosautóctonos de dengue, y circulación del virus 4engue.

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    35/37

    (nOlisis de los determinantes de riesgo para la transmisión de dengue

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    36/37

    Di!usión de la in!ormación del sistema vigilancia epidemiológica@

    a información del sistema devigilancia epidemiológica se difundea trav0s de:

    oletines epidemiológicos•2alas de situación•Informes t0cnicos•Informes e%ecutivos

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”

    •"tras publicacionesEncontrará información en:

    HHH.dge.gob.pe

    #uede suscribirse gratuitamente

    para recibir el boletínepidemiológico

    (ttp:55HHH.dge.gob.pe5suscripcion5

  • 8/17/2019 CAP_IV_TEMA_I_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DEL_DENGUE.pdf

    37/37

    n sistema de vigilancia debe proveer “in!ormaciónpara la acción”@

    Curso virtual “Vigilancia y control de brotes de dengue”