Top Banner
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE LAS MAQUILAS DENTRO DE LAS ZONAS FRANCAS EN EL SALVADOR. 1. GENERALIDADES La primera iniciativa de crear una zona franca en El Salvador (San Bartolo) fue auspiciada por la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID) durante el gobierno del presidente Armando Molina. En este período, no obstante al fomento de las zonas francas o zonas libres de exportación, dicha iniciativa no logró crear ningún impacto. Durante la década de guerra interna en El Salvador, el desarrollo de las zonas francas se paralizó. No sucedió lo mismo en Centro América, observándose una fuerte expansión de las empresas exportadoras. Sin embargo, si comparamos algunos datos (1992) con otros países de la región, se advierte que en la zona franca operativa de El salvador la dimensión media de las empresas es mucho mayor que la de los otros países, la producción por trabajador es similar al de Costa Rica, el doble de la República Dominicana y aproximadamente el triple de Honduras. El primer proyecto de las zonas francas en El Salvador A finales de la década del 80, la AID retoma su interés por promover las zonas francas como mecanismo de generación de empleo en actividades no tradicionales. Se dispone de un fondo de 26 millones de dólares, canalizados a través del Ministerio de Economía, la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUSADE) y el sistema bancario nacional. La promoción de zonas francas alcanza una dimensión en la política económica nacional como ninguna otra actividad de fomento: el Banco Central de Reserva, con los fondos de la AID, cubre hasta el 75% del costo total del desarrollo o ampliación de una zona franca,
28

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

Oct 19, 2018

Download

Documents

vuliem
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE LAS MAQUILAS DENTRO DE LAS ZONAS FRANCAS EN EL SALVADOR.

1. GENERALIDADES

La primera iniciativa de crear una zona franca en El Salvador (San Bartolo) fue

auspiciada por la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID) durante el gobierno

del presidente Armando Molina. En este período, no obstante al fomento de las

zonas francas o zonas libres de exportación, dicha iniciativa no logró crear ningún

impacto.

Durante la década de guerra interna en El Salvador, el desarrollo de las zonas

francas se paralizó. No sucedió lo mismo en Centro América, observándose una

fuerte expansión de las empresas exportadoras. Sin embargo, si comparamos

algunos datos (1992) con otros países de la región, se advierte que en la zona

franca operativa de El salvador la dimensión media de las empresas es mucho

mayor que la de los otros países, la producción por trabajador es similar al de

Costa Rica, el doble de la República Dominicana y aproximadamente el triple de

Honduras.

El primer proyecto de las zonas francas en El Salvador

A finales de la década del 80, la AID retoma su interés por promover las zonas

francas como mecanismo de generación de empleo en actividades no

tradicionales. Se dispone de un fondo de 26 millones de dólares, canalizados a

través del Ministerio de Economía, la Fundación para el Desarrollo Económico y

Social (FUSADE) y el sistema bancario nacional. La promoción de zonas francas

alcanza una dimensión en la política económica nacional como ninguna otra

actividad de fomento: el Banco Central de Reserva, con los fondos de la AID,

cubre hasta el 75% del costo total del desarrollo o ampliación de una zona franca,

Page 2: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

2

de las actividades de promoción, de la construcción de edificaciones e

instalaciones, de la maquinaria y equipo, y de la construcción o adquisición de

naves industriales.

A fin de potenciar la orientación externa de la producción nacional y así viabilizar

la balanza de pagos, en el país se han implementado una serie de medidas

institucionales y legales con el propósito de elevar los niveles de exportaciones

(especialmente de bienes no tradicionales) a través de un acelerado proceso de

liberalización del comercio exterior y mayor apertura a la inversión extranjera

directa. Y una de las actividades que mejor ha aprovechado las medidas o que

muchas de éstas se han aplicado para favorecerla es la maquila; actividad que se

ha convertido en medio para que el país pueda insertarse al comercio

internacional.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS ZONAS FRANCAS EN EL SALVADOR.

Las características de las décadas pasadas en cuanto a la división internacional

del trabajo continúan vigentes, por un lado, los países industrializados y, del otro,

los países exportadores de materias primas e importadores de bienes y servicios.

Sin embargo a la particularidad que ahora asistimos es la reorganización de la

producción a escala mundial, que implica la fragmentación de los procesos

productivos de diversas ramas en diferentes localizaciones y dentro de un espacio

mundial de producción.

2.1. Concepto de zona franca

La crisis mundial del gran capital en la década pasada obliga a buscar una de las

nuevas formas de revalorización a escala mundial una de estas formas es la de la

creación de Zonas Francas o Zonas Procesadoras de Exportación en los países

del tercer mundo, en donde la mano de obra es barata y, además, se otorgan

exoneraciones de impuestos y aranceles para facilitar la creación de dichas zonas.

Page 3: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

3

En otras palabras, la particularidad de la división internacional del trabajo para los

países del tercer mundo es la instalación de espacios productivos denominados

zonas francas

2.2. Características.

Acá se mencionan algunas características de las Zonas Francas.

a) Actualmente se ubican en zonas rurales de alta concentración poblacional,

muy al contrario cuando se iniciaron que se encontraban en zonas urbanas.

b) Son de iniciativa privada

c) Su localización urbana facilitaba la importación de materiales y exportación de

productos acabados; garantiza oferta de mano de obra.

d) Auge y predominancia de la industria del vestuario.

e) Heterogeneidad del tamaño de las maquiladoras; desde unas cuantas

máquinas hasta más de mil.

f) Existen tres regímenes de exportación; Zona Franca San Bartolo, Zona Franca

de Capital Privado y Recintos Fiscales.

g) Plantas de mayor tamaño se ubican en zonas francas.

3. SITUACIÓN ACTUAL.

3.1. Regulación y apoyo a las Zonas Francas

Desde 1998, bajo la administración del presidente Calderón Sol, rige al

funcionamiento de las zonas francas la nueva Ley de Zonas Francas Industriales y

de Comercialización2, como marco regulatorio que normativiza el funcionamiento y

desarrollo de las zonas francas y el de las empresas usuarias de dichos

enclavesterritoriales.

El Banco Multisectorial de Inversión (BMI), por su parte, ha creado un Fideicomiso

de Techo Industrial (FITEX) que promueve el desarrollo del techo industrial de las

zonas francas privadas salvadoreña ubicadas fuera del área Metropolitana de San 2 Decreto N° 405, Diario Oficial N° 176, tomo N° 340, 23 de septiembre de 1998.

Page 4: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

4

salvador, con recursos proveniente del Fondo Especial de la Privatización de

ANTEL (FANTEL), dirigido a todas inversiones nuevas ejecutadas desde mayo del

año 2000 que se beneficien de la aprobación y ratificación a la ampliación de la

Iniciativa de la Cuenca del Caribe sancionada por el Congreso y presidente de los

Estados Unidos. Las industrias que habrían sido beneficiadas con esas facilidades

del fideicomiso son: Inversiones Bonaventura, Zona Franca Miramar, Industrias

Duraflex, Export Salva Free Zone, American Park y Castivel3.

Por el lado del sector privado se cuenta con el apoyo de la Oficina de Monitoreo y

Administración de las Exportaciones Textiles (EXPORTEX), una organización

privada sin fines de lucro que sirve de apoyo técnico al gobierno a través de

asesoría, sobre en materia de acciones que benefician al sector textil y de

confección.

Desde 1995 se trasladó a la Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN)

la ejecución de los convenios que regulan las zonas francas privadas del país, así

como todo lo relativo a la privatización de la zona franca de San Bartolo. Asimismo

el Estado ha concedido el derecho a la iniciativa privada de construir, desarrollar y

administrar zonas francas de exportación4.

3.2. Aspecto Económico.

3.2.1. Proyecciones.

Desde 1989, el sector maquilero es el que mejor ha reaccionado a la apertura

comercial, que ha tenido un repunte desde hace poco más de un quinquenio.

Las exportaciones aumentaron de 81 millones de dólares en 1990 a 1,884

millones en el 2003. Lo que significa que entre 1990 y el 2002, el crecimiento

significó un 31 por ciento por año, según el PNUD.

Y aunque la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

(FUSADES) asegura que este sector fue afectado por el lento crecimiento de la

3 “El Salvador. Resumen de maquilas y libre comercio”. Consultar www.gmies.org.sv/gmies/ 4 El país cuenta con una zona franca de propiedad coreana.

Page 5: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

5

economía estadounidense en 2001 y 2002, hay, sin embargo, “un mayor

dinamismo económico de 2003 y las proyecciones para 2004 mejoraran el

panorama global de la maquila”.

El Informe Trimestral de Coyuntura (cuarto trimestral de 2003) de FUSADES

sostiene que las exportaciones maquileras tuvieron “una relativamente moderada

tasa de crecimiento de 7.4 por ciento”. Aunque poco, este crecimiento es superior

al período que comprende enero-noviembre de 2002 que fue de 6.5 por ciento.

El crecimiento de esta industria se puede ver detalladamente a partir de los datos

que ofrece la CEPAL. Según esta fuente, las entradas netas de inversión

extranjera en El Salvador pasaron de $15 millones en 1990-1994 a $278 millones

en 2002.

3.3. Aspecto Social

El rápido crecimiento de la industria maquilera en poco más de un quinquenio ha

permitido la generación de empleos que, según cifras oficiales, benefician a unos

90 mil salvadoreños.

La inversión extranjera, en el caso concreto de la industria maquilera, significa un

aporte directo. En el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador ha experimentado en los

últimos años cinco transformaciones que pudieran determinar el progreso en

cuanto a calidad de vida. Entre ellas están la expansión de la maquila, de las

exportaciones no tradicionales y el aumento sostenido de las remesas. “Estas han

sido expresiones de la nueva inserción del país en la economía global,

sustituyendo el papel de la agroexportación”.5

3.4. Marco legal.

La industria maquiladora en Centroamérica tiene sus antecedentes un poco antes

de la década de los ochenta a consecuencia del agotamiento del modelo de

sustitución de importaciones y la redefinición de la división internacional del 5 http://www.asies.org.gt/ca/img/Propuesta%20UCA%203.pdf.

Page 6: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

6

trabajo. De tal manera que esta se vió impulsada por tres aspectos; a) la

industrialización basada en la promoción de exportaciones; b) cooperación

internacional orientada a fortalecer las exportaciones de productos

manufacturados; c) la reestructuración de la industria manufacturera

estadounidense (especialmente de la confección) que busca incrementar su

competitividad transfiriendo sus proceso productivos intensivos en mano de obra a

países con abundante fuerza laboral y bajas remuneraciones.6

En el caso de El Salvador, en 1974 empezó a funcionar la primera zona franca

(zf)7 de propiedad del estado y que albergaría a las empresas maquiladoras, bajo

el régimen de la ley de promoción de exportaciones. En 1990 se implanta la ley de

zonas francas y recintos fiscales que facilito la participación privada en la

construcción de las ZF (derecho que le pertenecía únicamente al estado)

3. 5. Clasificación.

Estas cadenas productivas se dividen en dos tipos: las dirigidas por el fabricante

(Producer-driven) y las dirigidas por los intermediarios comerciales (Buyer-driven).

En las primeras se encuentran las industrias que son dirigidas por los fabricantes,

es decir, aquellas que cumplen el papel fundamental de coordinar la producción

(incluidos los eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante), siendo su

característica fundamental el uso intensivo de capital y tecnología especializada y,

sirven a la industria automovilística, aeronáutica y las industrias de las

computadoras, los semiconductores y la maquinaria pesada. Mientras que el

segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las

comercializadoras de marca y los fabricantes de marcas desempeñan el papel

primordial en el establecimiento de sistemas de producción descentralizados en

diversos países exportadores, generalmente ubicados en países en desarrollo.

Esta modalidad es común en las industrias de bienes de consumo tales como: el 6 CEPAL (1998): Centroamérica, México, y República Dominicana: Maquila y transferencia productiva ; CEPAL, LC/MEX/L. 359; México, pp.32-33 7 Área del territorio nacional donde las mercancías que en ella se introduce son consideradas fuera del territorio aduanero nacional, respecto a los derechos de importaciones de exportación y por lo tanto sujetas a un régimen especial (ley de zonas francas industriales comercialización).

Page 7: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

7

vestuario, el calzado, los juguetes, enseres electrodomésticos, artículos

electrónicos de consumo y, una variedad de artesanías. En la región se

encuentran cadenas productivas de ambas categorías, sin embargo, la que se ha

generalizado y regionalizado es el Buyer-driven con predominio de la industria

textil y confección. Esta a su vez se subdivide en:

a) Tiendas de Menudeo.

Están conformadas por los principales clientes de los fabricantes de ropa, pero

a la fecha han pasado a competir cada vez más con ellos mismos. Su

característica principal es que tienen cadenas nacionales, grandes vendedores

y tiendas de departamentos, recurriendo más a las importaciones.

b) Comercializadora de ropa de marca.

Estas se caracterizan por realizar las tareas de diseño y comercialización, pero

subcontratan la fase de producción a proveedores nacionales y extranjeros.

Ellos no poseen plantas de producción pero son dueños de patentes

mundiales.

c) Fabricantes de ropa de marca.

Estas industrias poseen plantas y marca propias. Sin embargo, debido a la

competencia que le generan los dos tipos anteriores, más la presión asiática,

han tenido que optar, con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos,

trasladarse a países como México y la Cuenca del Caribe, a quienes trasladan

plantas, procesos productivos e insumos intermedios tales como tela cortada,

botones y demás accesorios.

Desde el punto de vista económico las maquilas se catalogan industrias

manufactureras, cuenta a la que pertenecen en el PIB8

8 Revista trimestral BCR, meses octubre-noviembre-diciembre 2004

Page 8: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

8

3.6. Estructura organizativa de una maquila.

Figura # 1

La estructura típica de las maquilas del tipo “Buyer-driven” (ver figura #1). Estas

dependen de una casa matriz ubicada en el extranjero, las cuales están

compuesto por los departamento de recursos humanos, Administración, logística,

ingeniería, producción, calidad, mantenimiento y planificación.

El departamento de producción es donde se encuentra mas del 50% del personal

que labora en estas empresas, siendo dirigidas por un gerente al cual se le

subordinan: supervisores, inspectores de calidad en línea y operarios.

3.7. Normativa aplicable a la industria de las maquilas en las Zonas Francas.

Dentro de esta normativa a las maquilas podemos mencionar: Legalidad Mercantil

y la normativa de Recintos Fiscales.

a) Legalidad Mercantil.

En 1974 se decreta la “Ley de fomento de exportaciones” cuyo contenido

refleja la correlación de fuerzas de entonces. Este decreto Ley se inscribe en la

política de fomento de plataformas para las exportaciones, las que se

encuentran desvinculadas de las condiciones internas de circulación de capital

Administración

Gerente General

Logística

M A T R I Z

Ingenieria ProducciónRecursos Humanos Calidad Mantenimiento Planificación

Page 9: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

9

industrial a escala mundial y con necesidad de reducir el peso del capital

variable en el coste de producción para elevar las tasas de ganancia.

Como mecanismo de fomento al desarrollo de zonas francas privadas, los que

se establezcan o administren las empresas estarán exentos de:

a. El impuesto sobre la renta.

b. El impuesto sobre el activo o patrimonio.

c. El IVA.

b) Los Recintos Fiscales.

El capitulo IV de la ley antes mencionada, convierte en la práctica a todo el

territorio nacional en una zona franca potencial, pues para obtener las

extensiones fiscales basta con que el Ministerio de Economía declare a una

empresa “recinto fiscal”, sin que sea necesario su ubicación al interior de una

zona franca. Se entiende por recinto fiscal a “las personas naturales o jurídicas

titulares de empresas que exporten la totalidad de su producción o que se

dediquen a la comercialización internacional, y por razones técnicas no se

encuentran ubicadas en las zonas francas”. En definitiva, este marco legal lo

que representa es una clara discriminación orientada al mercado interno.

Algunas de las instituciones reguladoras de esta normativa a la industria de las

maquilas son:

a) Ministerio de economía.

Es la entidad encargada de vigilar, fiscalizar y controlar el registro de la

inversión extranjera, su naturaleza, valor, procedencia, destino y fecha de

ingreso de la inversión, así como cualquier modificación durante su

permanencia y egreso del país. Será el Ministerio de Economía la instancia

correspondiente que tendrá a su cargo la aplicación de la Ley de Fomento y

Garantía de la Inversión Extranjera, así como también coordinar con las

unidades de apoyo que cree el Órgano Ejecutivo, para fomentar y promover, la

industria, comercio y servicios de El Salvador en el extranjero.

Page 10: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

10

b) Ministerio de hacienda.

Este despacho como ente regulador y controlador de las arcas del estado,

tiene la vital función de hacer cumplir a través de sus dependencias, la

Dirección General de Impuestos Internos y Administración de Aduanas, la Ley

de Impuesto sobre Renta, Ley de Zonas Francas e Industriales de

Comercialización respectivamente con el fin primordial de armonizar y orientar

la política fiscal con la formulación de políticas de fomento a las actividades

productivas y en la administración de incentivos que para tales fines se

otorguen.

Así como orientar y dirigir la política comercial y decidir en lo que concierne al

aspecto arancelario y hacendario, especialmente en la relacionado con el

servicio de aduanas.

c) Banco central de reserva.

Institución garante de mantener la estabilidad monetaria y liquidez del sistema

financiero en coordinación con la Superintendencia del Sistema Financiero. El

Banco Central de Reserva, deberá mantener, administrar y disponer de la

inversión en divisas, su ingreso y destino para hacerle frente a futuras

demandas de moneda extranjera o fluctuaciones en el tipo de cambio.

d) Centro de trámites de exportaciones.

Uno de los objetivos principales dentro de la misión del Centro de Trámites de

Exportación (CENTREX), define que es responsable de “Centralizar y

coordinar a las instituciones involucradas en trámites de exportación para

facilitar la actividad exportadora”, ya que sus vínculos trascienden a otras

instituciones del Estado nacionales e internacionales, que están vinculadas al

quehacer del comercio exterior. Es la instancia donde concurre el sector

exportador, para la autorización de los documentos de exportación y de

mantener el flujo normal de las exportaciones del país.

El CENTREX es el responsable de autorizar visas de productos textiles sujetos a

cuota, no así para aquellos productos que estén únicamente a monitoreo. Para los

Page 11: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

11

trámites legales correspondientes a la exportación el CENTREX, cuenta con un

proceso de autorización manual y computarizado, que contempla la autorización

de los siguientes documentos: Formulario Aduanero Único Centroamericano,

Declaración de Mercancías, Certificados de Origen, Certificados Sanitarios

(Fitosanitarios y Zoosanitarios), Visas Textiles, Visas Agroquímicas.

e) Asociación salvadoreña de la industria de la confección.

La Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección, como una gremial

que asocia una serie de empresas de la confección, vela por lograr una mayor

cuota de mercado con los países con quienes tienen Tratados de Libre

Comercio, (ICC), y el Sistema Generalizado de Preferencias que tiene con los

Estados Unidos, así como brindar asesorías, seminarios, para obreros y

patronos, con el fin de hacer más competitivos los sistemas de producción y la

calidad del producto.

Uno de los principales retos de la ASIC, es formar alianzas estratégicas con

empresas de otros países del área Centroamericana y del Caribe y

especialmente con los Estados Unidos, con el fin de prepararse para el 2005,

que al expirar el acuerdo de transición de textiles y vestuario de la

Organización Mundial de Comercio (OMC) todo el comercio de textiles y

vestuarios queda libre de restricciones cuantitativas, es decir libre de cualquier

cuota.

Page 12: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

12

3.8. Ventajas actuales en la Industria Maquiladora.

Algunas ventajas internas que se tienen actualmente en la industria de la maquila

en el país son:

a) Poder adquisitivo

El poder adquisitivo de los empleados es otro factor que repercute en la

economía de los pueblos donde habitan. Aunque la ley establece un salario

mensual de 155 dólares, el promedio es de 200 en algunas zonas francas (El

Pedregal). Este dinero les permite adquirir bienes y hacer uso de los servicios

que se ofrecen en los pueblos y caseríos donde viven, lo que al final repercute

positivamente en los ingresos municipales.

b) Empleo.

Las expectativas frente al CAFTA (el tratado comercial entre Estados Unidos y

Centroamérica) y las facilidades que el país otorga como la exención de

impuestos y eliminación de trámites burocráticos, permiten proyectar un

aumento en el número de puestos de trabajo en los próximos tres años.

El índice de deserción laboral es muy bajo, casi inexistente, pues por cada

operario hay cientos de personas deseosas de hacerse con un puesto de

trabajo, y por los incentivos que brindan a sus empleados cada una de las 17

empresas que operan dentro de este parque industrial.9

c) Competencia.

La especialización generalizada en la producción de ropa en los países de la

región genera una competencia entre ellos por el mercado a los EE.UU.

d) Divisas.

Al haber una mayor exportación por ende se obtiene un mayor número de

divisas, contribuyendo a aumentar el valor agregado de la nación.

9 directora ejecutiva, zona franca El Pedregal, María Teresa de Rendón. [email protected]

Page 13: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

13

3.9. Desventajas actuales en la Industria Maquiladora.

3.9.1. Distribución sectorial por rama de actividad

En El Salvador existe una fuerte concentración, sectorial y espacial, de las

actividades de la maquila en el sector textil. La concentración en las actividades

textiles se encuentra más difundida entre las empresas de capital extranjero: el

88% de las empresas extranjeras se ubican en la maquila textil.

3.9.2. Ubicación geográfica.

De las empresas y plantas maquiladoras.

Las zonas francas se ubican en su mayoría en el área metropolitana, en las

ciudades aledañas (Ilopango, So llapango, mexicanos y San Martín) y en Santa

Tecla. Sólo 6 empresas se encuentran fuera de San Salvador, y las demás

ubicadas en el departamento de La Paz, La Libertad y Santa Ana. Esta

distribución ha creado problemas de congestionamiento, ya que la mayoría de las

plantas maquiladoras han sido creadas en los últimos tres años. En efecto, esta

situación ha generado incrementos vertiginosos en la demanda por servicios

industriales y urbanos (electricidad, agua y transporte) y ha dificultado una

adecuada planificación, tanto de los servicios como del territorio urbano de San

Salvador.

3.9.3. Diversificación.

En El Salvador, la maquila es una industria poco diversificada existe una alta

concentración de la industria de la confección o prendas textiles (El 95% de las

empresas se dedican al maquilado de textiles), cuyos procesos de producción son

intensivos en mano de obra y bajos en tecnologías. En cuanto a productos

intensivos en tecnologías y que generan mayores ingresos en el comercio

internacional, únicamente se han instalado dos empresas que se dedican a la

producción de chips electrónicos.

Page 14: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

14

3.9.4. Origen del capital.

En términos generales el valor de las exportaciones de maquila según el origen

del capital se ha concentrado en los últimos cinco años en las exportaciones de

las empresas de Estados Unidos y Salvadoreñas, en este sentido para 1995 las

empresas Norteamericanas exportaron el 45.5% del total exportado por el país; en

segundo lugar están las empresas de origen salvadoreñas las cuales exportaron el

26.9%. Estas dos empresas juntas exportaron el 72.5% del total exportado por el

país para el mencionado año.

Las empresas de origen norteamericano son las que mayor valor agregado

generaron en los últimos cinco años, para 1995, estas empresas aportaron el 40%

de todo el valor agregado por esta industria; mientras que las salvadoreñas

generaron el 30.5%. Para 1999 las empresas de Estados Unidos generaron el

51% del total de valor agregado y las salvadoreñas generaron el 25% del valor

agregado (Ver grafico # 1); este comportamiento responde al interés de las

empresas estadounidenses por trasladar procesos y/o plantas a El Salvador, para

aprovechar los incentivos fiscales que el país ofrece. Por otra parte, estas

corporaciones deben disminuir sus costos de operación para defender su mercado

en los Estados Unidos de la competencia que les genera los países asiáticos.

VALOR AGREGADO POR ORIGEN DE PAÍS

Grafico # 1

El 73% de las empresas son de origen salvadoreño. Dicho de otro modo, si se

considera que las empresas cuyo origen se desconoce son en su mayoría

salvadoreñas, se puede afirmar que ocho de cada diez empresas son de capital

nacional.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

1995 1999

Estados UnidosSalvadoreñasOtras

Page 15: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

15

Respecto a las empresas extranjeras, las coreanas y taiwanesas, concentradas en

el sector textil, han realizado sus actividades en el país con el único propósito de

utilizar la cuota salvadoreña de exportación hacia los Estados Unidos. Frente a la

competencia asiática, la política comercial de los Estados Unidos otorga diferentes

incentivos a las empresas americanas. Esta política busca mantener la

competitividad de las industrias intensivas en mano de obra, deslocalizando las

partes del proceso de producción intensivas en mano de obra y de menor valor

agregado.

El predominio del capital nacional en la planta maquiladora se concentra de

manera particular en el alquiler de servicios (mano de obra y maquinaria). En

efecto, las empresas de capital salvadoreño son subcontratadas por los

fabricantes norteamericanos, dependen de éstos para el suministro de materia

prima y la tecnología, para la organización de la producción, el control de calidad y

los ritmos de trabajo, a excepción de la contratación de la fuerza de trabajo.

3.9.5. Mano de obra.

El empleo en las plantas y empresas maquiladoras es mayoritariamente femenino:

el 78% del empleo total es femenino. Este mismo porcentaje se alcanza en el

sector textil.

El promedio de las trabajadoras tienen un nivel de escolaridad de sexto y noveno

grado y aproximadamente el 26% tienen un nivel de bachillerato, encontrándose

muy por encima del promedio del trabajador nacional. Sin embargo, la diferencia

de niveles educativos (desde trabajadoras analfabetas hasta bachilleres) no

significa ninguna diferencia respecto a las condiciones trabajo.

La maquila no ofrece ninguna posibilidad de promoción interna en la empresa

(salvo el puesto de supervisoras), los niveles de ingreso están vinculados a las

destrezas y habilidades manuales y no a los conocimientos o capacitación

profesional de las operarias. Los cursos para el manejo de las máquinas textiles

en la maquila, que duran entre tres y quince días, no tienen como objetivo el

entrenamiento formal de la mano de obra, sino identificar las habilidades y

destrezas de las candidatas a un puesto de trabajo.

Page 16: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

16

3.9.6. Movilidad ocupacional.

Una practica común de las empresas de la maquila es despedir a las trabajadoras

al finalizar el año, la finalidad es de reducir los costos salariales (vacaciones y

aguinaldo) correspondiente al pago por antigüedad asimismo, es norma

generalizada despedir a una parte de la plantilla en función de la variación de la

demanda de trabajo de los subcontratistas. En consecuencia, se producen

importantes fluctuaciones estacionales en materia de empleo por dos razones:

a) Muchas de las empresas despiden a un número indefinido de trabajadores(as)

cuando se acerca el fin de año, los que serán nuevamente contratados

semanas después.

b) Cuando se reducen los “stocks” de piezas a componer, se despide a una parte

de la plantilla, en algunas empresas se despiden a los de mas reciente

contratación, y en otras, por diversos motivos.

c) La transferencia de capacidad tecnológica es mínima ya que la industria

maquilera establecida en el país es un sector de mero ensamblaje textil basado

en las habilidades y destrezas manuales de las mujeres.

d) Los diferentes niveles educativos de las trabajadoras no diferencian las

condiciones de trabajo ya que los niveles de ingreso están vinculados a las

destrezas manuales y las posibilidades de promoción interna son mínimas; la

mayoría de los puestos de dirección en esta industria son ocupados por

hombres reproduciendo la situación de discriminación de la mujer.

Page 17: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

17

4. PRODUCCIÓN

4.1. Objetivos.

a) Crear un producto final o bien de utilidad.

b) Obtención beneficios a la economía.

c) Promover la competencia y calidad total.

4.2. Importancia y características.

a) Importancia.

El hecho de producir un bien, es el objeto más relevante de una empresa y en las

maquilas no deja de ser diferente que del resto, ya que la producción es la razón

de ser y que da vida a la industria, siendo el origen de todos los procesos

organizativos y administrativos que se dan dentro de ella.

b) Características.

Entre las características de la producción tenemos:

a. Utilización de bienes intermedios como materia prima

b. Utilización de recurso humano en gran numero

c. Producción modular en serie.

d. Utilización de Estándares

e. Calidad de bienes finales

4.3. Parámetros de producción.

Los parámetros de producción que se toman a consideración son los siguientes:

4.3.1. Capacidad de Producción

Esta es la capacidad instalada o potencial de producción que se posee o que se

espera obtener durante un período determinado. Esta capacidad viene dada por

una serie de recursos como son: humanos, materiales, tecnológicos, de capital,

etc.

Page 18: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

18

4.3.2. Rendimiento y Eficiencia por Operario

Normalmente la capacidad de producción se mide en términos de productividad,

que es sinónimo de la efectividad de la mano de obra, basado en medidas de

desempeño de cada sección de trabajo realizado. Estas medidas de desempeño

se expresan en unidades estándares y representan los recursos necesarios para

producir un volumen determinado de trabajo. La producción se mide en horas

estándar ganadas: producto aritmético del número de unidades producidas y de

estándar de mano de obra. El insumo se mide en términos de las horas reales

aplicadas a la producción.

Productividad = Producción / Insumo = horas estándar ganadas / horas reales aplicadas

Basados en este punto de vista, debe lograrse un nivel óptimo de productividad

que la administración esperaría mantener más que aumentar continuamente año

con año.

4.3.3. Tiempos y Movimientos

El tiempo es uno de los factores importantes dentro de la producción, primero

porque de ello se establece la productividad de la planta y como también se

menciona anteriormente es sinónimo de eficiencia; segundo, el tiempo es utilizado

como marco de referencia para la definición de estándares de producción que

definen las metas de producción. Es así que de la optimización del tiempo

involucrado en la producción se define la productividad de las empresas. El caso

de los estudios de movimientos que ayudan a la determinación de métodos

correctos de trabajo y disminuir el esfuerzo utilizado, no es menos importante que

el tiempo, es más si se toman los movimientos como una variable esta se

convertiría en independiente y el tiempo en dependiente, combinando ambas se

determina el grado de productividad de la planta.

Page 19: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

19

4.4. Calidad total.

La calidad es la completa satisfacción del cliente o usuario de los productos o

servicios que se ofrecen, ya que la excelencia se alcanza a través del

mejoramiento contínuo, ya que si se propone hacer bien todo lo que haga y lograr

siempre lo que se propone, se deberá desarrollar una mentalidad preventiva, se

deben tomar prevenciones para evitar la repetición de los errores.

Calidad total es de suma importancia ya que de ésta depende que una entidad

sobresalga de entre otras y así afianzar su subsistencia con el acaparamiento de

usuarios que demandan el servicio o el producto que estas ofrecen, logrando de

ésta manera mayor competitividad, tratando así de superar los estándares de

calidad sugeridos para dicho producto o servicio y brindar además de calidad en

materiales y/o fechas prontas de entrega, también que el precio sea accesible

para la mayor parte de los usuarios. El primordial objetivo de la calidad total es la

oferta de productos y servicios que en forma consistente llenen o más bien

excedan las expectativas del consumidor, con lo que se reduce el costo de la mala

calidad, o mencionado de otra forma: Dar al cliente lo que desea hoy; A un precio

que desea pagar; A un costo que podemos soportar; Una y otra y otra vez; Y darle

algo aún mejor mañana.

Page 20: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

20

5. EXPORTACIÓN

5.1. Objetivos.

Dentro de los principales objetivos de la exportación están los siguientes:

a) Generación de empleos.

b) Generación de divisas.

c) Atracción de la inversión extranjera directa.

d) Dar a conocer el desarrollo industrial del país.

e) Transferencia de tecnología.

5.2 Importancia y Características

a) Importancia.

La exportación ha venido a despertar un nuevo enfoque para promover la

economía del país, saliendo de sus dos únicas actividades como lo eran la

agricultura y la exportación del café, como principal producto de exportación,

convirtiéndose en la actividad primordial para el sector privado y

gubernamental, para el desarrollo económico de la nación; por la proyección

internacional, la generación de divisas, inversión extranjera y empleos. “En la

actualidad existe una compañía para promover la inversión extranjera con el fin

primordial de establecer empresas internacionales que generen valor agregado

y sobre todo a cualquier tipo de inversión siempre que sea de carácter

productivo”.

b) Características.

a. Incrementa el porcentaje de valor agregado nacional mediante la

integración selectiva del sector textil con la industria de confección.

b. Busca oportunidades nuevas en los mercados regionales e internacionales.

c. Crea aperturas de mercados mediante negociaciones políticas

internacionales.

d. Genera capacidad de comercialización directa en mercados

internacionales.

Page 21: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

21

e. Amplía la base productiva industrial elevando el nivel de inversiones en la

industria maquilera nacional.

f. Incrementa la eficiencia en las plantas de manufactura, para producir

productos y artículos de calidad.

5.3. Exportación de maquilas.

El Salvador cuenta con un sector exportador poco diversificado en términos de

productos y socios comerciales en cuanto a productos, el 58% de la producción

exportable son productos generados en industrias maquiladoras; el 35% son

exportaciones de productos no tradicionales, mientras que el 7% son bienes

tradicionales como se muestra en el grafico # 2.

EXPORTACIÓN DE MAQUILAS

Grafico # 2

Un análisis mas detallada revela que un 77.7% de las exportaciones que incluyen

maquila se concentran en 10 productos, de estos las prendas y complemento de

vestir representan el 52.5%; no es extraño, entonces, que las exportaciones se

concentren en esos dos productos, ya que el parque empresarial maquinador del

país se dedica a la producción de prendas de vestir.

58%

7%

35%ExportacionesTradicionalesNo tradicionales

Page 22: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

22

5.4. Comportamiento de la maquila

La industria de la confección presenta un aletargamiento en las exportaciones

hacia Estados Unidos en los primeros cinco meses del 2004, los pedidos de los

clientes han ido en baja según se muestra en el grafico # 3

Grafico # 3 Variación Anual y mensual en millones de dólares de las Exportaciones en la Industria de la

Maquila10

10 Fuente BCR, a mayo de 2004

Page 23: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

23

6. ENTORNO ECONÓMICO

6.1. Tratados de libre comercio. (TLC)

Los TLC son una forma de insertarse a la economía mundial, que se puede dar

simultáneamente con otras maneras, y por tanto, estas distintas formas, aunque

cada una con sus propias especificidades deben tener objetivos comunes.

En este sentido se dice que los Tratados de Libre Comercio son un medio y no un

fin en si mismo, no son un instrumento automático de penetración exitosa, tienen

costos y beneficios asociados, plantean ciertos prerrequisitos y preparación de las

economías para aprovechar al máximo estos beneficios, es decir deben

enfrentarse retos

6.2. Objetivos.

Los tratados del libre comercio ofrecen oportunidades y retos buscando como

objetivos fundamentales acceso a mercados, disponibilidad de bienes a más bajos

precios, reglas claras y competencia Leal, solución de controversias, reducción en

la interferencia política.

Ampliar posibilidades de crecimiento económico sostenido, promoviendo empleo y

elevando, por ende, el nivel de vida; a través de promover condiciones de libre

competencia, lo que beneficiará a productores y consumidores

Para lograr estos objetivos primero debemos tomar en cuenta, la situación

económica de un país, segundo la preparación del país (procesos de producción,

institucionalidad, infraestructura, energía, transporte, mano de obra calificada,

tecnología e inversión extranjera), tercero la preparación del gobierno y la

empresa, y por ultimo las estrategias de negociación,

Page 24: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

24

6.3. Importancia.

La importancia de estos tratados comerciales se basa fundamentalmente en una

apertura que puede ser unilateral, bilateral, plurilateral y multilateral, lo cual

conlleva a un crecimiento alto y sostenido, mayor competencia, en donde se ven

involucradas empresas y consumidores

6.4. Ventajas y desventajas.

Entre las ventajas y desventaja del TLC, tenemos:

a) Ventajas del TLC podría ser, primero evitar interferencia de problemas políticos

en relaciones comerciales, segundo inversiones de largo plazo de nacionales

y/o extranjeros interesados en apertura o ampliación de operaciones en El

Salvador, tercero contar con un mecanismo de solución de diferencias.

b) Desventajas existe disparidad económica entre El Salvador y otros países →

exigencia de ∆ productividad y competitividad se exige para ello:

a. Mayor modernización del Estado

b. Infraestructura más adecuada y eficiente

c. Proyectos de apoyo a exportación

d. Mejora de procesos productivos a nivel nacional (→ dinamismo)

e. Empresas y mano de obra más tecnificadas (Ej. extencionismo

agropecuario y comercial más eficaz y apropiado)

6.5. Incidencias macro-económicas.

Dentro del entorno micro-económico se considera cuatro variables que tienen

mayor incidencia como son: el Producto Interno Bruto (PIB), La Cuenta Corriente,

la Balanza Comercial y el Empleo.

6.5.1 Producto Interno Bruto.

Uno de los sectores que mejor desempeño ha presentado durante 1989/2001 ha

sido la industria manufacturera, la cual ha lo grado tasas de crecimiento promedios

de 5% y su aporte al PIB para el 2001 fue del 23.5%. La importancia de la

industria manufacturera en el PIB se aplica por la participación y aporte de la

Page 25: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

25

maquila. En los noventas la participación de la maquila a la producción industrial a

pasado de tasa 1.7% en 1990 a un 13.3% para el 2001 perfilándose como un

fuerte dinamizador de la industria. Los aportes de la maquila al PIB han cambiado

significativamente, para el 1990 la maquila aporta en un 0.4% y para el 2001 su

aporte asciende a 3.1%.

6.5.2. Cuenta Corriente

El aporte que la industria maquiladora hace al saldo de la cuenta corriente de la

balanza de pagos del país, se refleja en el valor agregado que esta industria

registra.

Este valor agregado es conocido también como aporte neto, y resulta de la

diferencia entre el valor FOB11 exportado menos las importaciones en concepto de

maquila, por tanto, es la diferencia entre los ingresos totales de una empresa y los

costos de compra de materias primas, servicios y componentes. Es decir, mide el

valor que la empresa incorpora a estos materiales y componentes que compra

para su medio de su proceso de producción.

Como se aprecia en el gráfico # 412 de no contar con este rubro de las

exportaciones, el deterioro de la cuenta corriente se vería incrementado en el valor

del aporte neto y esto reflejaría una posición desfavorable en términos de ahorro e

inversión del país.

Por otra parte, si se busca mejorar la cuenta corriente, es preciso aumentar

exportaciones o disminuir la absorción, lo que afectaría el nivel de importaciones

dependiendo del grado de apertura de la economía.

11 Free On Board. Libre de responsabilidades. 12 Boletín económico del Banco Central de Reserva de El Salvador N° 149 Marzo-Abril 2002 Año XV Pág. 12

Page 26: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

26

Exportaciones FOB y Aporte neto Millones de US$

Grafico # 4

6.5.3. Balanza comercial.

Si bien la maquila se ha convertido en la principal fuente exportadora del país, ello

no ha repercutido en la reducción del déficit comercial; y es que las medidas

orientadas a favorecer el régimen maquilador y la atracción de inversión

extranjera, más los requisitos estipulados en la iniciativa de la Cuenca del Caribe

han generado la apertura de muchos bienes o insumos importados que los

ingresos por exportación aún no logran cubrir generándose el déficit comercial.

(ver tabla # 2)

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS Concepto 1998 1999 2000 r 20001 1/ 2002 1/ ago/03 1

Maquila 1,185 1,333 1,609 1,650 1,758 1,254

Maquila 847 955 1,153 1,161 1,283 918 1/ Figuras Preliminares.

1/ Figuras revisadas.

Tabla # 1

Page 27: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

27

6.5.4. Empleo.

El comportamiento del desempleo en la economía salvadoreña ha resultado ser

contradictorio al de la mayoría de los países de Latinoamérica, en donde los bajos

niveles de crecimiento de las economías y las crisis financieras repercutieron en

una baja absorción de la mano de obra de los sectores más dinámicos, siendo el

sector informal el que más empleos genero13.

En cuanto a El Salvador la tasa de desempleo es una de las más bajas de la

región junto a la de México, Honduras, Bolivia, Costa Rica y otros; para los

noventas se observa una caída significativa de la tasa de desempleo; pasando de

una tasa de 9.3% para 1992 a una del 7.0% para el 2000.

Si bien es cierto los resultados del desempleo según las cifras oficiales son

positivos, éstos difieren con la realidad en la que viven los salvadoreños y el

desempeño de la economía nacional y extranjera.14 Por otra parte,

estadísticamente pueden existir dificultades en el cálculo de las variables, como

por ejemplo los criterios estadísticos utilizados para que una muestra de la

población sea la representativa de la total en la encuesta de empleo (EHPM); al

respecto un estudio sobre el mercado de trabajo salvadoreño,15 el cual desde

inicio de la década pasada ha crecido su participación dentro de la PEA y para el

2000 en el área urbana el empleo en el sector informal creció en un 5.6%,

mientras el formal creció 0.5% por otra parte, el carácter de informalidad repercute

en las/os trabajadoras/es que laboran en este sector, ya que se ven limitados al

goce de los derechos otorgados por la legislación laboral y sus niveles de ingresos

sean los más bajos.

A nivel de ramas de actividades económicas, el empleo ha representado cambios

importantes, se ha observado una tercerización del empleo y una caída y

estancamiento del mismo en actividades productivas. Si bien el sector de la 13 CEPAL (2000): La brecha de la equidad. Una segunda evaluación. CEPAL. Chile Pág. 68 14 Boletín económico del Banco Central de Reserva de El Salvador N° 149 Marzo-Abril 2002 Año XV Pág. 17 15 Entendido éste como el “el segmento del mercado de trabajo compuesto por: asalariados y trabajadores familiares ocupados en establecimientos de menos de cinco trabajadores; y, trabajadores por cuenta propia y patronos de empresas con menos de cinco trabajadores en ocupaciones no profesionales, técnicos gerenciales o administrativos”. EHPM

Page 28: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8226/2/004.33-A951d-CAPITULO I.pdf · CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE

28

industria manufacturera ha sido uno de los que más se ha visto promovido a

través de las extensiones fiscales en la maquila y otros beneficios de exportación;

en materia de generación de empleo sus resultados han sido poco significativos,

durante la ultima década el empleo en este sector se ha mantenido alrededor del

18.3% del empleo total.

En la industria manufacturera, la maquila se ha constituido una importante fuente

generadora de empleo y una de las actividades estratégicas del gobierno a

promover. En términos de empleo para el 2000 la industria maquiladora registró

89.929 empleos distribuidos en 220 empresas16 concentradas en los

departamentos de San Salvador, La Libertad y La Paz; y representan el 20.7% de

la población ocupada en el sector industrial.

Las características de esta industria apuntan hacia una concentración de las

industrias maquileras en el sector textil (68%) y la mano de obra es

predominantemente femenina (78%) con diferentes niveles de educación: la mitad

de las trabajadoras tienen entre 6 y 8 años de escolaridad.

En este sector se verifican 50.000 empleos17 para 1996, de los cuales 39.000 son

ocupados por mujeres; los/as ocupados/as en la maquila representan para 1996 el

9,27% de la población ocupada en la industria, dado que las mujeres son el 78%

de la fuerza laboral en el sector, podemos asegurar que las trabajadoras de las

maquilas generan un 31% del valor de las exportaciones totales de El Salvador.

16 La fuente de los datos es el Ministerio de Economía. Dirección de comercio e Inversión. 17 Otras fuentes consultadas hablan de 40.000 empleos directos.