Top Banner
CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripcion de la realidad problemática : Las empresas farmacéuticas se dividen en minoristas (boticas, farmacias), y/o mayoristas (distribuidoras, droguerías ) , para nuestro informe solo vamos a tomar las
30

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Apr 29, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripcion de la realidad problemática :

Las empresas farmacéuticas se dividen en minoristas

(boticas, farmacias), y/o mayoristas (distribuidoras,

droguerías ) , para nuestro informe solo vamos a tomar las

Page 2: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

empresas farmacéuticas mayoristas ubicadas dentro del

centro perimétrico del mercado central , cercado de lima .

Al respecto , como se sabe el IGV es un tributo que grava

todas las operaciones de ventas sobre la tasa del 18% ,

permitiendo que se aplique el crédito fiscal de las

compras efectuadas en el mes , como es de una practica

comerciales de la zona y políticas de adquisición , se

compra en volumen de lotes o paquetes por las

promociones , negociación de precios por volumen de compra

, además de los créditos que se les otorga por dicha

operaciones , entre 30 a 45 dias en la mayoría de los

casos , lo que ocasiona que se tenga un saldo a favor

importante respecto a los montos de crédito fiscal , lo

que crea muchas sospechas de inconsistencias a la

Administracion tributaria , llamándolos o visitándolos en

las famosas Auditorias Inductivas parciales por IGV .

Por lo tanto , estas empresas distribuidoras en su mayoría

ya explicada mantienen excedente de Credito fiscal

importante por el volumen de stock que conservan , en

consecuencia no tiene monto de IGV determinado a favor del

fisco al cierre de cada mes .

Como consecuencia , a partir de Agosto de 2013 con la

ampliación de la designación de Agentes de Percepcion a

Page 3: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

los proveedores de estos en su mayoría grandes e

importantes laboratorios farmacéuticos en aplicación de la

norma , están cobrando por encargo de la SUNAT un 2%

adicional del 90% de los productos que comercialización en

su totalidad , en calidad de IGV por adelanto a los

distribuidores entre otros clientes , recordemos que estos

distribuidores mantiene un excedente de crédito fiscal ,

lo que ocasiona que este IGV de las percepciones se

acumulen eternamente , si es cierto que no significa que

afecte a los precios de los productos que se

comercializa , si afecta al flujo de caja que manejan en

sus actividades financieras dia a dia .

1.2 Delimitaciones en la investigación .

Luego de haber descrito la problemática relacionada con el

tema , a continuación con fines metodológicos el estudio

será delimitado todo en los siguientes aspectos :

1.2.1 Delimitacion espacial .

La investigación se va llevar acabo en la zona

perimétrica del mercado central centro de lima ,

Page 4: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

cruze de jr.paruro y jr. Miroquezada , alrededor de

ello es una zona comercial donde se encuentra la

mayor parte de negocios grandes de todo tipo de

productos , es la zona punto de todos los distritos

y provincias .

1.2.2 Delimitacion temporal .

El periodo en el cual se desarrollara la

investigación tiene como tiempo absoluto los

últimos cuatro meses , en ello ocurre las

situaciones acerca del igv .

1.2.3 Delimitacion social.

Las técnicas usadas para el recogo de dicha

información para respaldarla fue la encuesta oral

que se les hizo al gerente, supervisor de ventas ,

supervisor de cobranza , proveedores como

FARMINDUSTRIA, GRUCONSA, NATURGEN,GEN-FAR, clientes

que tenemos a nivel local y provincial como BOTICAS

PARA EL PUEBLO , CORPORACION MATIAS SAC,BOTICA

ANGELES.

Page 5: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.4 Delimitacion conceptual .

Ventas :

“Ingreso de dinero que se realiza por una transacción entre dos

personas” 11

Igv :

“tributo que grava todas las operaciones de ventas sobre la tasa del 18% ,

permitiendo que se aplique el crédito fiscal en las compras efectuadas” 22

1.3 Formulacion del problema

1.3.1 Problema principal

¿ Cuales son los efectos del igv que incide en las

ventas en una empresa farmacéutica?

1.3.2 Problemas secundarios.

a) ¿De que manera el porcentaje de una venta incide

en el promedio del tamaño de los pedidos ?

b) ¿En que medida la tasa nominal incide en el

margen medio ?

1 Escrito por Carlos Augusto Rincon Soto , Giovanny Lasso

Marmolejo , Alvaro E. Contabilidad siglo xxl, pag 11.

2 Escrito por Pintado Cruz , Rocio , Regimiento

Tributario del IGV , pag 9.

Page 6: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

c) ¿ En que medida la tasa efectiva incide a el

coste de ventas ?

d) ¿ De que manera la recaudación incide en la

cuota de mercado disponible?

e) ¿ De que manera el porcentaje de percepción

incide en las ventas por hora,

diario,semanal,mensual,trimestral y anual?

f) ¿ En que medida la operatividad del sistema de

detracciones incide en la competitividad de

precios?

1.4 Objetivos de la investigación.

1.41 objetivos generales.

Analizar si los efectos del igv en las ventas de

una empresa farmacéutica

1.4.2 objetivos específicos.

a) Precisar el porcentaje de una venta incide en

el promedio del tamaño de los

pedidos.

b) Demostar si la tasa nominal incide en el margen

medio.

c) Establecer si la tasa efectiva incide a el

coste de ventas.

d) Deducir si la recaudación incide en la cuota

de mercado disponible.

Page 7: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

e) Demostrar si el porcentaje de percepción

incide en las ventas por hora,

diario,semanal,mensual,trimestral y anual

f) Inferir si la operatividad del sistema de

detracciones incide en la competitividad de precios.

1.5 Justificacion e Importancia .

1.5.1 Justificacion

La investigación que estamos realizando es para darnos

cuenta como se utiliza el igv en las ventas de los

productos vendidos , también como para conocer un poco

mas acerca de este tema que solo se piensa que es

corto, pero al contrario se va encontrando cosas muy

interesantes que tienen relación a la tasa del 18% que

es el igv.

1.5.2 Importancia

El presente estudio tiene como finalidad demostrar

que si nos va servir para tener un enfoque mas

claro y preciso , con la cual ayudaremos a la

empresa a tomar en cuenta dichos enfoques que

serán útiles para la venta y compra que realizara

durante sus periodos futuros y presentes .

Es oportuno señalar que estas empresas son

generadoras de impuestos general a las ventas en

Page 8: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

nuestro país , cumpliendo las normas y leyes que

se establecen en el territorio peruano , servimos

como apoyo a fin de consolidar la economía

nacional .

1.6 Limitaciones

No se han presentado mayores dificultades , pero si

una pequeña molestia que le hize a una amiga

contadora para que me apoye en ciertos puntos .

1.7 Viabilidad

Es bueno hacer una investigación de un tema que tiene que

ver con tu profesión actual , asi es factible y muy bueno

que se realice este tipo de trabajo ya que nos nutre

nuestros conocimientos aun mas , por lo que se nos va ser

mas sencillo para aplicar en distintos aspectos en

nuestras vidas, tanto como laboral , en lo personal eso si

tienes algún negocio propio y mas aun en tu carrera ,

tenemos que tenerlo en practica .

Page 9: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso

climático”

Universidad inca Garcilaso

de la vega

Facultad de ciencias contables y

finanzas corporativas.

Efectos del igv en las ventas de una empresa

farmacéutica cercado de lima

CURSO : DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

APELLIDOS : FLORES TORVISCO

Page 10: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NOMBRE : FELIX FERNANDO

PROFESOR : CARNERO ANDIA , MAXIMILIANO

CICLO : IX

TURNO : NOCHE

AÑO : 2014

CAPITULO II

Page 11: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En la consulta llevada a cabo a nivel de facultades de

ciencia contables, y finanzas corporativas, como también

en escuelas de post grado de universidades peruanas y

extranjeras; se ha determinado que no existen estudios que

hayan tratado sobre esta problemática, por lo cual

considero que el estudio que se lleva a cabo reúne las

condiciones metodológicas y temáticas necesarias para ser

consideradas como una investigación “Inédita”.

Sin embargo en la en la consulta realizada se encontraron

algunos estudios que tienen cierta similitud, que deben

ser tomados en cuenta a manera de referencias, entre los

cuales tenemos los siguientes:

2.1.1 Universidades Peruanas

a. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Autor: CPC Elman Alva Chávez-Proyecto de Tesis de

Maestría

Título: “El Régimen de los pagos adelantados del Impuesto

General a las Ventas por concepto de percepciones a las

importaciones y su efecto en la liquidez en las empresas

Page 12: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

importadoras del sector plásticos en el departamento de

Lima durante los años 2007-2008” (2009)

Resumen:

El presente trabajo de investigación, se

desarrolla en un entorno tributario cargado de

leyes que favorecen la recaudación fiscal, siendo

muchas veces estas leyes producto de vulneraciones

como es el caso de los pagos adelantados del

Impuesto General a las Ventas por concepto de

percepciones a las importaciones que constituyen

un problema latente para los contribuyentes del

sistema tributario.

b. Universidad Privada Antenor Orrego

Autor: Br. Paul Castro Távara- Tesis para obtener

el Título Profesional de Contador Público

Título: El sistema de detracciones del igv y su impacto en la

liquidez de la empresa de transportes de carga pesada

factoría comercial y transportes s.a.c. de Trujillo” (2013)

Resumen:

El principal objetivo de esta investigación

es demostrar que el Sistema de Detracciones del IGV

impacta significativamente en la liquidez de la

Page 13: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

empresa de transporte Factoría Comercial y

Transporte S.A.C. Este estudio se enmarca dentro de

una investigación descriptiva; causal de grupo

único. La muestra de esta investigación está

conformada por la Empresa de Transportes de Carga

Pesada “Factoría Comercial y Transporte S.A.C.” es

una muestra no probabilística intencionada.

Por medio de la observación, encuesta,

investigación bibliográfica y el análisis se ha

establecido la relación de las variables; los datos

estadísticos que sostienen esta investigación,

vienen de los resultados obtenidos por la

aplicación de instrumentos de recolección de datos,

como han sido los estados financieros del periodo

Junio 2012 a Junio 2013, el flujo de caja realizado

para el periodo Junio 2012 a Junio 2013, la

aplicación de ratios financieros, el análisis de

costos por viaje, el cálculo de gastos financieros

para capital de trabajo; además por la aplicación

de la encuesta a la muestra establecida.

Los resultados demuestran que si hay una

relación de causa - efecto entre las variables

estudiadas, finalmente concluimos que el Sistema de

Page 14: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Detracciones del Impuesto General a la Ventas, si

impacta significativamente en la liquidez de la

empresa; ya que al tener el dinero en la cuenta

corriente del Banco de la Nación; y agregar que

solo puede ser utilizado para el pago de impuestos,

originan que al mismo tiempo la empresa no pueda

reinvertir su capital de trabajo, originando que la

empresa solicite productos financieros,

incrementando así los gastos financieros, y

disminuyendo la rentabilidad de la empresa.

c. Universidad ESAN

Autor: Mariela Lourdes Timaná Benites- Proyecto

Maestría en Finanzas

Título: El sistema de detracciones y sus implicancias en la

gestión de capital de trabajo de las mypes del sector

servicios” (2011)

Resumen:

El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias

(SPOT), más conocido como el Sistema de

Detracciones, es actualmente una de las principales

medidas de ampliación de la base tributaria, por

ello, este trabajo busca plantear alguna propuesta

Page 15: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

que mejore su operatividad. Asimismo, se pretende

analizar cómo se afecta la gestión de capital de

trabajo de la micro y pequeña empresa (MYPE) del

sector servicios con la aplicación de este sistema,

para ello se ha partido de los saldos acumulados que

mantienen cinco MYPES en las cuentas corrientes

abiertas en el Banco de la Nación en cumplimiento de

dicho sistema.

El Sistema de Detracciones, a diferencia delos otros mecanismos de ampliación de la basetributaria tiene una peculiaridad, y es que, elimporte que el cliente detrae de la operación deventa o servicio sujeta a dicho sistema, va a serdepositado en una cuenta corriente abierta en elBanco de la Nación a nombre del proveedor, es decir,de aquel que realiza la venta del bien o presta elservicio y no a una cuenta del Tesoro Público, comosucede en los otros casos (Régimen deRetenciones y Percepciones). Los fondos que sondepositados en esa cuenta se usan exclusivamente parael pago de tributos del titular de la cuenta, y, siqueda algún excedente, éste puede ser retirado parasu libre disponibilidad.

Por lo señalado y desde mi punto de vista elSPOT, además de ser uno de los pilares de larecaudación tributaria, contribuye a que losproveedores sujetos a dicho sistema cumplan con sus

Page 16: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

obligaciones tributarias, provisionándolosoportunamente de los fondos necesarios para pagar lostributos que determinen, producto de la realizaciónde sus operaciones.

Sin embargo, mantener dinero en las cuentas de

detracciones sin movilizar, podría tener una

afectación financiera en las MYPES titulares de

dichas cuentas, tomando en cuenta el concepto

financiero del valor del dinero en el tiempo, es

decir, si es bajo el grado de utilización de los

fondos de detracciones, los saldos acumulados en esas

cuentas serán mayores, y por tanto, el impacto

financiero de tener dinero inmovilizado será alto.

Los autores no hablan del uso efectivo de los

fondos de las cuentas de detracciones por parte de

los proveedores, por lo que para llevar a cabo esta

investigación no solo se ha realizado cuestionarios a

diferentes empresas de servicios, sino también

entrevistas a expertos en la materia y a

profesionales que aplican el sistema, y se ha

analizado la información obtenida de las empresas

materia de análisis, respecto de sus movimientos de

cuenta bancarios (Banco de la Nación) y sus

Page 17: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

declaraciones y pagos de impuestos, del periodo 2010,

último año cerrado en la vigencia del sistema.

Para analizar la afectación financiera en las

MYPES materia de análisis, hemos determinado tres

situaciones en las que el sistema generalmente podría

estar generando iliquidez: el adelanto de pago de

tributos, las altas tasas de detracciones y la

oportunidad en la devolución de los importes

detraídos en exceso.

En cuanto al adelanto de pago de tributos, en

el caso de las MYPES que se analizan, tenemos que

éstas venden al crédito y en este tipo de ventas el

sistema contribuye con el pago oportuno de sus

obligaciones tributarias, puesto que, si el comprador

desea hacer uso del crédito fiscal, tendrá que hacer

el respectivo depósito en la cuenta de detracciones

del proveedor, es decir, el sistema obliga al

comprador a pagar a la MYPE, al menos la parte

correspondiente al impuesto, que es dinero del

Estado, evitando la generación de deuda y los

correspondientes intereses.

Page 18: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para efectos de determinar si las tasas de

detracciones son altas para los servicios que prestan

las MYPES, se ha calculado en base a la información

de sus declaraciones del IGV, el ratio que le

corresponde pagar por dicho impuesto (débito fiscal –

crédito fiscal/ventas totales), producto de sus

operaciones del periodo 2010 y se ha comparado con la

tasa de detracción establecida por la norma.

En los cinco casos se observó que la tasa de

detracción era menor que el ratio de IGV resultante,

es decir, que los importes depositados en las cuentas

de detracciones son menores que los impuestos que les

corresponde pagar. Esto es concordante, con la

determinación a pagar el IGV de las operaciones de

servicio, puesto que la mayor parte de sus costos no

generan crédito fiscal, por lo tanto, el monto a

pagar por IGV es alto. Cabe indicar, que en el caso

de la empresa que presta servicio de transportes de

carga, el ratio del IGV a pagar es menor que la tasa

de detracción, sin embargo, el importe apagar de

dicho impuesto es cero debido a que arrastra saldo a

favor del IGV, puesto que en el año anterior compró

un vehículo que le generó montos importantes de

crédito fiscal.

Page 19: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Respecto a la oportunidad de la devolución

de los importes detraídos en exceso, tenemos que en

el caso de las empresas de servicios, éstas pueden

liberar sus saldos acumulados cada 4 meses, a través

del procedimiento general de liberación de fondos.

Sin embargo, como el grado de utilización de los

fondos de las MYPES en cuestión es alto respecto de

los pagos de impuestos, los saldos acumulados no son

tan significativos, lo que hace que el impacto

financiero sea de bajo nivel, y por lo tanto, las

empresas no se encuentran interesadas en solicitar la

libre disponibilidad de sus fondos. Para efecto de

calcular el impacto financiero de cada empresa, se ha

aplicado el concepto de valor Futuro a los saldos que

se han acumulado a fin de mes.

Por lo expuesto, considero que la aplicación

del sistema de detracciones no genera una afectación

financiera, más allá de aquella que se genera por el

"Deber de Contribuir", puesto que el importe detraído

no excede al de los impuestos que las MYPES del

sector servicios, materia de análisis, tienen que

efectuar producto de sus operaciones; con excepción

Page 20: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

de aquellas que por situaciones particulares generan

alto crédito fiscal.

Sin embargo, se debe notar que si se puede

generar un perjuicio financiero cuando la MYPE no

solicita la liberación de sus fondos oportunamente,

teniéndolos inmovilizados por un plazo mayor al que

señala la norma (4 meses).

En ese sentido, se recomienda a las empresas

que una vez que hayan cumplido con sus obligaciones

tributarias, soliciten la libre disponibilidad de sus

fondos, de tal manera que su afectación financiera

sea la menor posible, sobre todo en las MYPES del

sector servicios, que carecen de liquidez, producto

de sus ventas al crédito. Más aún si producto de sus

actividades tienen compras que les genera un alto

crédito fiscal o porque que sean sujetos de retención

o percepción.

Para reducir la afectación financiera por los

saldos inmovilizados, el manejo de los fondos de las

cuentas de detracciones debe ser más dinámico, para

ello, se recomienda a la Administración Tributaria

Page 21: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

establecer un procedimiento especial de liberación de

fondos para aquellas empresas que se encuentran

inscritas en el Registro MYPES; tal como lo tienen

los Buenos Contribuyentes y los Agentes de Retención.

Finalmente, se espera que este trabajo sea una

herramienta de consulta, para aquellos interesados en

conocer más sobre el funcionamiento y procedimientos

del Sistema de Detracciones, más aún, si cada año se

sigue ampliando su ámbito de aplicación.

2.1.2 Universidades Extranjeras

a. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México)

Autor: PLC Anabel Gózales Cervantes PLC Griselda

Morales Moran- Tesis para Obtener Título de

Licenciado en Contaduría.

Título: “Devolución de los impuestos a beneficio de los

contribuyentes en particular el IVA” (2007)

Page 22: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen:

El trabajo de investigación tesisdenominado “devoluciones universales de losimpuestos a beneficio de los contribuyentes enparticular el IVA” está realizado con el objeto dedar a conocer las pautas procedimientos pararecuperar los saldos a favor de Impuesto al ValorAgregado, Impuesto Sobre la Renta, Impuesto alActivo e Impuesto Especial Sobre Productos yServicios en materia fiscal, se analizara losrequisitos y procedimientos a seguir para podersolicitar su devolución.

b. Universitas Major Pacensis Divi Andree (Bolivia)

Autor: Marcelo Luis Calvimontes Correa- Tesis de

Grado.

Título: “Sistema de Devolución de Impuestos para la

Aplicación Efectiva de la Neutralidad Impositiva en las

Pymes de Bolivia” (2009)

Resumen:

La facilitación del comercio exterior,

incluye la aplicación del principio de Neutralidad

impositiva que permite la competitividad del sector

exportador en mercados internacionales. Este

principio universal de Neutralidad impositiva está

Page 23: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

basado en la “no exportación de impuestos” y es

aplicada a nivel mundial en el marco de la

regulación de la Organización Mundial del Comercio

(OMC), bajo el acuerdo de subvenciones y medidas

compensatorias.

En Bolivia el mecanismo para hacer cumplir

el principio de Neutralidad Impositiva es la

devolución de impuestos mediante los Certificados

de Devolución Impositiva para el sector exportador

(CEDEIM’s), mediante el cual “las empresas

explotadoras de bienes y servicios deben recibir la

devolución de sus impuestos internos al consumo y

de los aranceles pagados sobre los insumos

incorporados en los productos de exportación,

entonces, son los exportadores los que soportan la

carga tributaria y, dado que no generan en esencia

Debito Fiscal en atención a que no desarrollan

ventas en el mercado interno, por lo que resulta

lógico que les sea devuelto el impuesto indirecto

IVA por las compras de bienes y servicios en el

mercado interno. La Devolución Impositiva para el

sector exportador (CEDEIM’s) no se ha cumplido, lo

que ha ocasionado la acumulación de deudas,

disminuyendo la liquidez e incidiendo en el capital

de operaciones de las PYMES’s exportadoras.

Page 24: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sistema de devolución de

impuestos presenta diferentes inconvenientes, entre

ellos el presupuestario, debido a que el Gobierno

no asigna el presupuesto suficiente y no ejecuta lo

programado, acumulando así deuda con el sector

exportador, y más que todo el procedimiento no es

aplicable a la situación de una PYME exportadora,

debido a que se ha establecido que solo empresas

que exporten por encima de $us 250.000 dólares

americanos reclaman la devolución de impuestos

cifra que no sería alcanzada por una PYME ya que

exportaría por debajo de los 200.000 dólares

americanos.

c. Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)

Autor: María Isabel Arias-Trabajo de Grado para

optar el título de Contador Público.

Título: “Devolución de Impuestos en la DIAN y secretaria de

Hacienda de Santiago de Cali en el año 2008: Análisis

normativo y procesal” (2009)

Resumen:

Page 25: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La factibilidad que poseen los contribuyentes almomento de solicitar la devolución y/o compensaciónde saldos que resulten a favor de sus operacionesgira en torno al estricto cumplimiento de lanormatividad que regula tanto el trámite para elfisco como para el trámite interno de laAdministración de impuestos ya que estas determinanel positivo o negativo desarrollo del proceso. Paradeterminar la viabilidad de la solicitud se tomócomo herramienta de investigación una previa visitaa la División de Devoluciones Tributarias de laDIAN de donde se pudieron conocer datosestadísticos y apreciaciones particulares sobre elproceso de devolución; además de conocer más afondo los motivos por los cuales se generan lossaldos a favor y la normatividad que regula tantoel trámite. En igual sentido se hizo una visita ala Secretaria de Hacienda Municipal de Santiago deCali, Subdirección Administrativa de Impuestos yRentas Municipales para los mismos fines.

Finalmente se obtuvo como resultado queaunque el trámite puede llegar a ser dispendiosodebido a que algunas normas se quedan cortas antealgunas situaciones presentadas por las empresas,existe una alta probabilidad de que el proceso dedevolución sea resuelto a favor del contribuyente.

2.2 Marco histórico

2.2.1 ventas.

Por otra parte, existe un comercio de

esclavos con los pueblos bárbaros vecinos: tracios,

Page 26: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

escitas, capadocios, paflagonios, etc. Los

mecanismos son relativamente idénticos a los de la

trata de negros: profesionales locales venden sus

congéneres en los mercados de esclavos griegos. Los

principales centros de comercio de esclavos parecen

haber sido Éfeso, Bizancio o Tanais, en la

desembocadura del río Don. Si algunos esclavos

bárbaros son víctimas de guerra o de piratería

local, otros son vendidos por sus parientes.

Existen pocos testimonios sobre el tráfico de

esclavos, pero varios elementos lo atestiguan.

Algunas nacionalidades están representadas de

manera importante y constante entre la población

servil, así como el cuerpo de arqueros escitas

utilizado por Atenas como fuerza de policía (300

individuos al principio, cerca de un millar

después).69 Los nombres atribuidos a los esclavos

en las comedias tienen a menudo una connotación de

lugar: así, «Tratta», utilizado por Aristófanes en

Las avispas, Los acarnienses o en La paz significa

simplemente «mujer tracia». En las épocas clásica y

helenística, es el señor el que pone el nombre a su

esclavo. Puede llevar el de su amo; un étnico, como

el mencionado; un nombre de lugar (Asia, Carion,

Lydos, etc.); un nombre, seguido de su patria de

Page 27: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

origen (Manes para un lidio, Midas para un frigio,

etc.); un nombre de personaje histórico (Alejandro,

Cleopatra, etc.). En resumen un esclavo puede

llevar prácticamente cualquier nombre; sólo los

basados en nombres de países bárbaros están

específicamente reservados a los esclavos.

La nacionalidad del esclavo era un criterio

esencial para los compradores más importantes.

Aconsejaba que en un mismo lugar no se habían de

concentrarse demasiado esclavos del mismo origen,

para limitar los riesgos de una revuelta. Es

probable que, como los romanos, algunas

nacionalidades fueran mejor valoradas como

esclavos.

El precio de los esclavos varía en función de su

competencia. Así, Jenofonte valora en 180 dracmas

el precio de un minero de Laurión —en comparación,

un obrero de grandes construcciones es pagado con

un dracma diario— pero los cuchilleros del padre de

Demóstenes valen 500 o 600 dracmas cada uno. El

precio está también en función de la cantidad de

esclavos disponibles a la venta: en el siglo IV a.

C., son abundantes y, por tanto, baratos. En los

mercados de esclavos, la ciudad cobraba un impuesto

Page 28: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

sobre el producto de la venta: en el santuario de

Apolo en Actiôn, por ejemplo, la confederación de

los acarnienses, que tiene a su cargo la logística

de las festividades, percibe la mitad del impuesto,

mientras que la ciudad de Anactorion, en cuyo

territorio se halla el santuario, percibe la otra

mitad c. 216 a. C. Se sabe, además, que el

comprador se beneficiaba de una garantía contra los

«vicios ocultos» del esclavo: si se comprobaba que

estaba enfermo y el comprador no había sido

advertido, podía anular la venta.

2.2.2 igv

La imposición directa no estaba bien

desarrollada en la Antigua Grecia. Existía un

impuesto llamado eisphorá (εἰσφορά) que se imponía

a los muy ricos, pero que sólo se recaudaba cuando

se necesitaban los fondos (normalmente en tiempos

de guerra). Las grandes fortunas también estaban

sometidas a las liturgias, que consistían en la

obligación de financiar las obras públicas. Podrían

consistir en el mantenimiento de un trirreme, un

coro durante un festival de teatro o un gimnasio.

En algunos casos el prestigio que acarreaba llevar

a cabo estas acciones servía para atraer a los

voluntarios. En otros casos se trataba de una

donación obligatoria.

Page 29: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En algunas ciudades, como Mileto o Teos, se

imponían fuertes tributos a los ciudadanos.

Por otra parte, los impuestos indirectos eran

bastante importantes. Se imponían impuestos sobre

las casas, los esclavos, el ganado y animales

domésticos, el vino y el heno, así como sobre otros

productos. El derecho a recolectar esos impuestos

solían transferirse a los publicanos, o telônai

(τελῶναι). Sin embargo, esto no era así en todas

las ciudades: las minas de oro de Tasos o los

impuestos sobre el comercio de Atenas les permitían

eliminar esos impuestos indirectos. Otros grupos

dependientes como los penestes con respecto a

Tesalia o los hilotas con Esparta pagaban los

impuestos a la ciudad estado a la que se

encontraban sometidos

2.3 Marco legal.

2.3.1 igv

a) Constitucion política del peru

En uso de las facultades conferidas por el inciso

8) del artículo 118° de la Constitución Política

del Perú;

Page 30: CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

b) Sunat

Decreto supremo 99-94 EF

Que mediante Decreto Legislativo No. 775

se han dictado las normas que regulan el Impuesto

General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al

Consumo siendo necesario dictar las normas

reglamentarias para su correcta aplicación.