Top Banner
Capítulo 1
47

Capitulo 1 (1)

Apr 12, 2017

Download

Federico Ramos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Capitulo 1 (1)

Capítulo 1

Page 2: Capitulo 1 (1)

JustificaciónDurante los 5 y 6 años de edad los niños cruzan por una etapa substancial, pues

se considera que la primera infancia está culminando. Uno de los mayores logros

en este transcurso es el fruto de la identidad personal desarrollando la iniciativa,

autonomía y la confianza para expresarse. El miedo y las inseguridades son

concurrentes en esta instancia por lo que construir una buena base centrada en el

valor de sí mismo es esencial para un desarrollo formidable, tomando en cuenta

las características y necesidades de los alumnos se optó como tema a tratar “La

importancia de potenciar la autoestima para el desarrollo de la identidad personal

del niño preescolar como alternativa de aprendizaje en el grupo de 3 “A” del jardín

de niños Zoraida Pineda.”

Pensando que ello va a permitir a los muchos actores que actualmente

participan del quehacer escolar, conocer el avance que pueden llegar a tener los

infantes al mantener una alta autoestima y establecer una identidad personal, y

por tanto, centrarse mejor, en aquellos aspectos que aumenten el

autoconocimiento para la creación de la autoestima generando una identidad

personal en el alumno.

Relevancia del tema El nivel preescolar es el pedestal de la educación básica, media y superior, en él

se comienzan a solidificar las experiencias que los alumnos traen de casa para

lograr una enseñanza más formal, además es el lugar en donde se aprende a ser

más independiente y autosuficiente.

Está en las manos de los adultos que se encuentran cerca del niño, generar

los ambientes necesarios para obtener en él un desenvolvimiento pleno logrando

la resolución de problemas y retos que se le presenten para seguir desarrollando

sus capacidades cognoscitivas. Los mayores son individuos más capacitados y

con conocimientos más avanzados que orientan el aprendizaje, dicha orientación

es llamada zona de desarrollo próximo en pocas palabras lo que el niño puede

hacer con la ayuda de un experto esta zona de desarrollo próximo busca

Page 3: Capitulo 1 (1)

convertirse en una zona de desarrollo actual es decir que el individuo pueda hacer

las cosas por si solo posteriormente surgirá una nueva zona de desarrollo próximo

pues el individuo se enfrentara a nuevas situaciones que no podrá enfrentar solo.

Pero, ¿Qué pasa cuando los adultos que están cerca del niño no le

trasmiten la seguridad y confianza que necesita para ampliar sus capacidades y

llegar a una zona de desarrollo actual? ¿Puede el alumno de 5 a 6 años lograr

aprendizajes significativos teniendo una baja autoestima?

“Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de

él, alguien que no existía” es una tarea ardua que requiere de compromiso, deseo

y constancia por parte del profesorado y los padres de familia, las estrategias

serán una herramienta para incrementar en el alumno la autoestima y el camino a

seguir para llegar a la zona de desarrollo actual, en donde se dominen las

competencias para el desenvolvimiento en la vida ordinaria.

Diagnóstico sobre competencias genéricas y competencias profesionales Durante el trayecto recorrido en la formación docente se pretende generar

competencias genéricas que demuestren desempeños comunes y competencias

profesionales que manifiesten las prácticas en escenarios reales actuando de

manera pertinente.

Es necesario hacer un alto y reflexionar sobre las fortalezas y áreas de

oportunidad presentes para encontrar un camino más abierto ofreciendo el

beneficio de saber lo que se debe innovar basándose en la labor empírica, gracias

a la práctica profesional se pretende enriquecer las siguientes competencias:

Competencias genéricas:

o Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la

toma de decisiones.

Utiliza su comprensión lectora para ampliar sus conocimientos.

Page 4: Capitulo 1 (1)

Aplica sus conocimientos para transformar sus prácticas, de manera

responsable.

o Aprende de manera permanente.

Utiliza estrategias para la búsqueda, análisis y presentación de

información a través de diversas fuentes.

o Actúa con sentido ético.

Respeta la diversidad cultural, étnica, lingüística y de género.

Participa en los procesos sociales de manera democrática.

Asume los principios y reglas establecidas por la sociedad para la mejor

convivencia.

Competencias profesionales:

o Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el

desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el

aprendizaje.

Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones

de aprendizaje.

Establece comunicación eficiente considerando las características del

grupo escolar que atiende.

Diagnóstico sobre la situación problemática

Con el fin de determinar el tipo de intervención más adecuado para identificar la

situación problema del aula, se proponen algunas herramientas de investigación

basadas en la recopilación de datos para establecer objetivos. Recordando los

tipos de observación que sostiene Bufford Junker, la investigación se desarrolla en

un ambiente en donde el observador se vincula más en la situación que se

observa teniendo el papel de participante como observador.

Page 5: Capitulo 1 (1)

Los diversos diagnósticos realizados arrojarán el pronóstico de la situación

social a estudiar también indican las situaciones que requieren más atención para

trabajar en ellas definiendo las prioridades y los plazos de actuación.

Gracias al uso de estos instrumentos se permitió conocer las debilidades y

fortalezas de los alumnos entendiendo las relaciones que se dan dentro del Jardín

de esta manera se define la problemática a tratar para profundizar en ella,

establecer órdenes de importancia y transformar la práctica educativa.

Fichas de observación.Las fichas de observación son el instrumento fundamental que resultó idóneo para

obtener la información necesaria, detectando una problemática monótona en el

grupo, gracias al uso de todos los sentidos se logró captar la realidad que se vive

en el aula, resaltando a Patricia y Piter Adler que nos dicen “La observación

consiste en obtener datos visuales; de hecho participan todos los sentidos”

Desde que tenemos conocimiento la observación ha sido la piedra angular

del conocimiento. Augusto Comte señala a la observación como uno de los cuatro

métodos medulares de investigación sociológica (junto con la comparación, el

análisis histórico y la experimentación, que más adelante se tomara en cuenta

para la formulación de estrategias)

Ficha de Observación 1I. Datos generales.

Nombre del jardín: “Zoraida Pineda”

Grado y sección: 3° “A”

Nombre de la tutora: Oralia Catalina

Tovar Valdez

Practicante normalista: Leslie Martínez

Valdés

Fecha: 8 de febrero del 2016

II. PropósitoSuministrar información valiosa para

fortalecer, modificar y mejorar los

procesos de aprendizaje, permitiendo

recopilar información acerca de los

criterios de desempeño y

cumplimiento del desarrollo de la

autoestima del alumno para el logro

de aprendizajes significativos.

Page 6: Capitulo 1 (1)

III. Desarrollo de la actividad Realizar las actividades permanentes, con la ayuda de varios alumnos

escribir la fecha en el pizarrón

Dar inicio a la actividad para iniciar bien el día

Observar el tren de los valores y platicar lo que se conoce de ellos

Preguntar ¿Que es la amistad? y pedir que expresen el significado por

medio de un concepto.

Elaborar una lista de palabras como resultado de la lluvia de ideas en el

pizarrón

Elaborar la actividad firma de amigos, en donde tomando una hoja busca

a sus amigos para que se la firmen, por ultimo pasa al frente a mencionar

su lista de amigos

Hacer una tarjeta de la amistad para entregarla a un amigo.

Crear un intercambio de paletas.

IV. Conclusiones En el tiempo en que se estuvo trabajando con estas consignas, los alumnos no

respondieron a las actividades como se deseaba, se observó que la manera en

la que se expresan los infantes ante el grupo es opaca, la participación no se

genera en todos los niños, solo unos cuantos muestran interés por opinar

acerca del tema. Alumnos como Ana Michelle, Oliver y Jesús Guadalupe son

más cohibidos presentando miedo e inseguridades cuando se les incita a opinar

o pasar al pizarrón debido a que no reconocen ni valoran sus propias

características y capacidades; con este motivo es difícil lograr que los alumnos

formen una identidad personal para adquirir una disposición efectiva ante las

oportunidades de aprendizaje.

V. Gráfico

Page 7: Capitulo 1 (1)

27%

36%

36%

La autoestima en los alumnos de tercer grado

Alumnos con alta participacion

Alumnos que en ocaciones participan

Alumnos con baja participacion

Page 8: Capitulo 1 (1)

Ficha de Observación 2I. Datos generales.

Nombre del jardín: “Zoraida

Pineda”

Grado y sección: 3° “A”

Nombre de la tutora: Oralia

Catalina Tovar Valdez

Practicante normalista: Leslie

Martínez Valdés

Fecha: 11 de febrero del 2016

II. PropósitoSuministrar información valiosa para

fortalecer, modificar y mejorar los procesos

de aprendizaje, permitiendo recopilar

información acerca de los criterios de

desempeño y cumplimiento del desarrollo

de la autoestima del alumno para el logro

de aprendizajes significativos.

III. Desarrollo de la actividad Desenvolver las actividades permanentes escribiendo la fecha en el

pizarrón, llevando a cabo el pase de lista contando los alumnos que

asistieron y observando el clima de día.

Llevar a cabo la actividad para iniciar bien el día “Pesca de letras” en

donde el alumno tiene que identificar la letra que mencione la maestra.

Prestar atención al valor del respeto

Escuchar la explicación de este y lo importante que es

Platicar lo que se conoce del tema

Observar un video de los valores

Las madres de familia mencionan algunos ejemplos de este valor

Realizar una pintura con ayuda de los padres de familia que represente el

valor del respeto.

Exponer frente al grupo los trabajos

Pegar el producto final afuera del aula creando un mural, para que todos

los alumnos del plantel lo puedan observar.

Cantar la canción de los valores

Page 9: Capitulo 1 (1)

Dar a conocer lo que le pareció la clase y la visita de las mamás

IV. Conclusiones El desenvolvimiento que mostraron los alumnos durante la actividad fue de

mayor confianza y seguridad al trabajar teniendo un apoyo como fue el de sus

madres, es importante destacar que no todas pudieron asistir a la actividad del

día, pero se observó que las que pudieron asistir participaron con agrado y

tomando en cuenta que se trabaja con el fin de apoyar a los niños en el

aprendizaje. Los alumnos explicaron que les gustó la visita que se tuvo en el

aula y que les gustaría tener la compañía de sus padres en alguna otra clase.

V. Gráfico

41%

59%

Participacion de las madres de familia

Madres de familia que asistieron a la actividad

Madres de familia que no asistieron a al actividad

Page 10: Capitulo 1 (1)

Entrevistas

A manera de dialogo se realizaron algunas entrevistas a los padres de familia y a

la educadora a cargo del grupo las cuales fueron de utilidad como un recurso

efectivo en la investigación de la problemática que manifestaba el grupo,

enseguida se presenta la estructura de las preguntas realizadas. Dentro de esta

investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la

perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados se su experiencia.

Entrevista a la educadora

I. Datos generales

Jardín de niños: “Zoraida Pineda”

Grado y sección: 3 “A”

Nombre de la educadora: Oralia catalina Tovar Valdez

Escolaridad: Licenciada en Educación Prescolar

Fecha: 04 de abril del 2016

II. Propósito

Conocer la problemática que se presenta en el grupo según el punto de vista

de la educadora y la experiencia que tiene para medir y evaluar los procesos

que se dan dentro del aula así como el desenvolvimiento que presentan los

niños.

III. Cuerpo o estructura

Indicaciones: Conteste las siguientes preguntas evocando sus experiencias

1.- ¿En qué campo formativo observa que los alumnos presentan mayor

dificultad?

Lenguaje y

comunicación

Pensamiento

matemático

Exploración del

mundo natural

Desarrollo

físico y salud

Desarrollo

personal y

social

Expresión y

apreciación

artística.

2.- ¿Cree que la mayoría de los alumnos cuentan con una identidad

Page 11: Capitulo 1 (1)

personal definida, actuando con confianza y control en los distintos ámbitos

que se desenvuelven?

a) Si b) No c)Algunos

¿Por qué? Así como existen niños muy desenvuélvelos hay otros que no

muestran tanta seguridad dentro y fuera del aula

3.- ¿Considera importante que el alumno reconozca sus cualidades y

capacidades?

a) Si b)No

¿Por qué? Por qué se estimula a si mismo se propone metas, se esfuerza y

avanza.

4.- ¿Qué estrategias utiliza para que el alumno se desarrolle de manera libre

en el aula? Motivar su participación y premiándolo

5.- ¿Cómo cree que conciben los padres de familia a la educación

preescolar? Como una oportunidad de jugar y aprender

6.- ¿En qué porcentaje considera usted importante la participación de los

padres de familia en las actividades de la escuela para la mejora educativa?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

__________________________________

Profa. Oralia Catalina Tovar Valdez

Page 12: Capitulo 1 (1)

Análisis de la entrevista a la educadora.

Prestando atención en la investigación realizada por medio de la entrevista, se

logra destacar que la maestra al frente del grupo también considera que el grupo

presenta una problemática marcada en el campo formativo “Desarrollo personal y

social”, esta problemática se acentúa más en aspecto de “Identidad personal” ya

que solo algunos niños muestran confianza y control dentro y fuera del aula. ¿Qué

pasa con el resto del grupo?

El 36 % de los alumnos no muestra una participación activa en las

actividades que se realizan y el 37 % de ellos solo en ocasiones logra este

desenvolvimiento, es importante entonces que el alumno reconozca sus

cualidades y capacidades por medio de la motivación por sí mismo para

proponerse metas, esforzarse y avanzar progresivamente en el conocimiento nos

dice la maestra Catalina.

La educadora nos sugiere como estrategia para ayudar en el

desenvolvimiento del niño la motivación cuando participan y la estimulación por

medio de premios para lograr un acierto en el desarrollo de la libre expresión. Con

el reconocimiento de las habilidades del niño durante la clase, este puede

empezar a actuar con más confianza revelando más agrado al participar.

En cuanto a la participación de los padres en el jardín de niños la maestra

expresa que es de valor que se muestre una participación de los mismos en las

actividades para la mejora educativa, resalta que del 0 al 100 es importante la

participación en un 70% así mismo nos menciona que los tutores de los infantes

conciben a la educación preescolar como una oportunidad de que los niños

jueguen y aprendan al mismo tiempo. Pero es mucho más que eso, es ahí en

donde el alumno tiene su primer acercamiento a la vida en sociedad, siendo así la

base de la educación posterior, por lo tanto es necesaria la implementación de

estrategias en donde los padres de familia acudan a observar un poco del trabajo

que se hace en este momento de la educación y ayude a que su hijo logre

Page 13: Capitulo 1 (1)

Entrevista a los padres de familia

I. Datos generales

Nombre del alumno: _______________________________________

Nombre del padre o tutor: ___________________________________

Edad: ___________________________________________________

Escolaridad: _____________________________________________

Lugar y fecha: Nueva Rosita Coahuila, marzo de 2016

II. Propósito

Definir la diversidad social sobre la importancia de la participación de los padres

de familia en las actividades del jardín así como de la construcción del desarrollo

de la autonomía del alumno.

III. Cuerpo o estructura

Indicaciones: Responda las siguientes preguntas según se indique

A. Hábitos educativos 1.- ¿Cree necesario la educación preescolar para el desarrollo de su hijo(a)?

a)Si b)No

¿Porqué?

________________________________________________________________

________________________________________________________

2.- ¿Es de su agrado participar en las actividades que se realizan en el jardín de

niños?

a) Si b)No c) En ocasiones

¿Porqué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________

Page 14: Capitulo 1 (1)

3.- ¿En qué porcentaje cree usted que apoya a la institución educativa en donde

estudia su hijo(a)?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

B. Valoración de la autoestima de su hijo Ámbito escolar

Buena Normal Mala

4.- La disposición por aprender de su hijo(a) es:

5.- La relación con sus compañeros es:

6.- La relación con sus maestras es:

7.- La realización de las tarea escolares es:

Ámbito familiar

8.- La capacidad de realizar las cosas por sí mismo es:

9.- La confianza que muestra para expresarse es:

10.-Las conversaciones que tiene con su familia son:

_________________________________

Firma del padre o tutor

Page 15: Capitulo 1 (1)

Análisis de la entrevista a los padres de familia.

Pretendiendo transformar las prácticas educativas, con la participación de los

sujetos que intervienen en las mismas en este caso los padres de familia se

realizaron algunas entrevistas, buscando entender el mundo desde la perspectiva

de estos.

La mayoría de los padres reconocen la importancia de la educación

prescolar para el desarrollo del niño debido a que es una estancia en donde los

niños se desenvuelven y crean relaciones con sus pares; se destaca la aportación

que hace la mama de Alissia mencionando “Es importante la educación preescolar

ya que es ahí en donde ellos van creando mayor seguridad en sí mismos y

empiezan a ser más independiente”

El 86.3 % de los padres de familia declaran que es agradable participar en

las actividades del jardín de niños ya que es su obligación y además de disfrutan

ver a sus hijos desenvolverse en las actividades del Jardín y aminorar la pena que

poseen, al otro 13.7 % les parece que solo en ocasiones es bueno participar

aunque si es por el bien de sus hijos lo hacen.

En cuanto a la valoración del autoestima de los infantes dentro del ambiente

escolar la mayoría de los tutores creen que sus hijos tienen una buena disposición

por aprender, y mantienen una relación apta con sus pares así como con la

maestra, la actitud de la mayoría de los niños al realizar sus tareas mencionan las

tutoras que es normal por lo que se tiene que mejorar, motivando más a los

alumnos.

En el ámbito familiar observan que la capacidad por realizar las cosas por si

solos es mala, necesitando apoyo de los padres frecuentemente pero lo ven

natural ya que consideran que van de acuerdo a la edad de los niños, el desarrollo

de la expresión del infante se da de manera regular buscando que el docente no

solo enseñe, si no que aliente a los alumnos por el deseo de conocer.

Page 16: Capitulo 1 (1)

Grafica de resultados

Disposic

ion por aprender d

el nino

La relacio

n con su

s companeros

La relacio

n con su

maestr

a

La realiz

acion de la

s tareas e

scolares

0

4

8

12

16

La valoración de la autoestima de los niños en el ambito escolar segun los padres de familia

Buena Normal Mala

02468

10

La valoración de la autoestima del niño en el ambito familiar segun los padres de familia

Buena Normal Mala

Page 17: Capitulo 1 (1)

Entrevista a un profesional sobre el tema.

I. Datos generales

Nombre: _____________________________________________________

Edad: _______________________________________________________

Escolaridad: __________________________________________________

Años de servicio: _______________________________________________

Lugar y fecha: _________________________________________________

II. Propósito

A través de su experiencia laboral, destacar la importancia de desarrollar la

autoestima en los niños para que actúen con iniciativa, autonomía y disposición

para la mejora del aprendizaje.

III. Cuerpo o estructura

Indicaciones: Manifieste su punto de vista contestando las siguientes preguntas

según sea el caso.

1.- ¿Para usted que es la autoestima?

2.- ¿Qué papel juega la autoestima en el desarrollo del niño preescolar?

3.- ¿Porque aparecen los complejos en los niños?

4.- ¿Cómo potenciar en el alumno el reconocimiento y valor de sus

características y capacidades?

Page 18: Capitulo 1 (1)

5.- ¿Cuáles son los aspectos que intervienen en la construcción de la

autoestima de un niño de 5 a 6 años?

6.- ¿El rol que desempeña la educadora es importante para el dominio de la

autoestima?

a) Si b) No

¿Porqué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________

7.- ¿Es necesaria la participación de los padres de familia para enriquecer la

identidad personal de los pequeños?

a) Si b) No

¿Porqué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________

___________________________________

Nombre y firma

Page 19: Capitulo 1 (1)

Análisis de la entrevista a un profesional sobre el tema

Page 20: Capitulo 1 (1)

Diario del profesor

Buscando indagar los procesos de aprendizaje que se dan en la clase se crea el

diario, el cual Rafael Porlán y José Martin exponen como un recurso donde el

docente realiza observaciones; describiendo lo que ocurre en clase, los materiales

que utiliza, etc. así también, compara y triangula la información recabada para

establecer conclusiones, con ello toma decisiones para mejorar su práctica

educativa. Durante la actuación docente el diario ayudó a rescatar los puntos

débiles y fuertes reflexionando la práctica y desarrollando un pensamiento crítico y

reflexivo.

Zabalza nos menciona que el diario no solo recoge información dentro del

ámbito de la clase también de otros ámbitos de la actividad docente llegando a ser

un instrumento muy completo y por lo tanto excelente para detectar una

problemática dentro el grupo.

Reflexionando lo escrito en el diario y rescatando las experiencias vividas

como indica González es evidente la necesidad de mayor autoestima en los niños

y niñas. En el diario el observador se coloca en la misma situación de las

personas observadas logrando una comprensión existencial del mundo y

ofreciendo la ventaja de una mayor profundidad.

Page 21: Capitulo 1 (1)

La fotografía es una copia de la realidad, y es la copia más perfecta porque no

interviene un pintor, ni un dibujante con sus ideas y sentimientos; lo hace una

máquina.

Propósitos

Tomando en cuenta el diagnóstico personal anteriormente consumado sobre las

competencias genéricas y profesionales, se construyen los siguientes propósitos,

que se desean favorecer con la propuesta de intervención en base a las

características de los alumnos y las exigencias actuales de la educación para así

tener claro hacia donde se quiere llegar.

Generar un ambiente propicio en el que no exista el miedo al fracaso, se

desarrolle la comunicación y las interacciones pertinentes; por medio de un

ambiente afectivo-social; para desarrollar una identidad personal en el niño.

Aplicar estrategias en donde los alumnos actúen con autonomía, iniciativa y

capacidad de expresarse; gracias a la búsqueda de información viable y a

través de la experiencia; a fin de formar una alta autoestima en el alumno

para el mayor logro de aprendizajes.

Actuar de manera ética ante las situaciones que se dan dentro del jardín;

respetando las normas de la institución y las demandas que exige el ser

docente; y así poder predicar con el ejemplo.

Programar actividades en donde se involucren los padres de familia;

brindando la oportunidad de favorecer en los procesos de aprendizaje

obteniendo mayor información de la familia para conocer mejor al alumno y

enriquecer la actuación docente.

Cumplir con los planes y programas de estudio; adquiriendo por medio de la

lectura un dominio de lo que estos exponen; y brindar una educación de

calidad.

Page 22: Capitulo 1 (1)

Aporte del trabajo en el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales

Pretendiendo emprender cambios en el centro escolar fue necesario identificar por

medio de un análisis profundo, lo que sucede en el aula y la relación que tienen

los diferentes actores educativos (padres y docentes) en el aprendizaje del

alumno. Por medio del diagnóstico realizado se logró distinguir lo que sucedía

dentro del salón de clase, las causas que generaban la problemática y las

propuestas para las posibles soluciones.

La innovación requiere el compromiso de todos los actores de la institución,

del conocimiento de las situaciones en que se está inmersa la escuela, el

compromiso por salir adelante y la sistematización del proceso. Pero es el maestro

que está al frente del grupo el que tiene una responsabilidad ardua, pues es el, el

responsable del aprendizaje de los alumnos.

En la actualidad la profesión docente se encuentra desprestigiada desde

diferentes aspectos, presentándose más retos por afrontar; es por ello que las

competencias genéricas y profesionales, juegan un papel importante para la

formación de un docente competente a las exigencias que se demandan.

Abordando la propuesta de intervención es necesario un docente que logre

la solución de problemas, tomando las decisiones más adecuadas por medio de la

búsqueda de información factible, que diseñe estrategias útiles para abatir la baja

participación de los padres de familia y aumentar la participación y

desenvolvimiento del alumno dentro del aula, que actué de acuerdo a las normas

que se presenten en la institución para beneficiarse con una mejor convivencia,

que genere ambientes de armonía en donde los alumnos logren desarrollar una

alta autoestima favoreciendo la autonomía, confianza e iniciativa.

Page 23: Capitulo 1 (1)

Descripción general del documento

Marco Contextual

Comunidad

Descripción de la comunidad

El Jardín de niños Zoraida Pineda se encuentra ubicado en la calle Calzada

Hospital Hw sin número, localidad de Nueva Rosita, en el municipio de San Juan

de Sabinas, estado de Coahuila de Zaragoza; dentro de una de las primeras

colonias fundadas “El seis”, manteniendo colindancias con las colonias:

“Comercial”, “Las Torres” y “La Americana”.

Los integrantes de la zona aciertan un 70 % en nivel académico profesional

dentro de los cuales se encuentran maestros, psicólogos, enfermeros, entre otros.

El 30 % de las personas con un nivel académico truncado está constituido por

obreros, comerciantes y mineros. Cierto número de los constituyentes de los

alrededores son personas retiradas, pensionadas y jubiladas.

El contexto de la comunidad es urbano, mostrando un extracto

socioeconómico medio, debido a las variantes de ingreso financiero de la

particularidad de cada familia se es visible las diversas formas de vida de los

individuos.

La comunidad cercana al lugar cuenta con los servicios básicos, tanto como

el agua potable, electricidad, teléfono, internet, alumbrado público y el adoquinado

de las vías públicas. A pocos metros de la institución se encuentra la Escuela

Primaria Amado Nervo, cuya población integra familiares de los educandos del

Jardín. Al costado derecho se asienta el asilo de ancianos municipal, al lado

contrario se ubica la iglesia católica “Sagrado Corazón”, así también algunas

tiendas de abarrotes y papelerías.

Page 24: Capitulo 1 (1)

Es una colonia donde persisten los valores humanos y la buena

comunicación entre los pares, las relaciones interpersonales de los miembros de

la franja comunitaria son propicias para la creación de lazos armoniosos y

fructíferos en el propio bien. El panorama de la convivencia se ve estable debido a

la forma de expresarse de los compareces en relación a sus contiguos. Dentro del

Jardín es notable la buena relación de los agentes involucrados en la institución lo

cual es un punto a favor para una mejora educativa en el establecimiento.

Croquis.

Jardín de Niños

Abarrotes

AbarrotesVázquez

Iglesia

Papelería

Escuela Primaria

Calzada Hospital

Juan del Bosque

Juan del Bosque

Juan del Bosque

Page 25: Capitulo 1 (1)

Jardín de Niños

Institucion educativa Jardin de Niños Zoraida Pineda

Clave05DJN0076R

DirecciónHospital Hw sin número

ColoniaEl seis

Ciudad Nueva Rosita, San Juan de Sabinas

Zona escolar 312

Ciclo escolar2015-2016

DependenciaFederal

Page 26: Capitulo 1 (1)

Organigrama Institucional

DIRECTORA

Profra. Oraia Catalina Tovar Valdez

EDUCADORA 1 Y 2° "A"

Profra. Nora Maricela Tapia Guerrero

EDUCADORA 3° "A"

Profra. Oralia Catalina Tovar Valdez

EDUCACIÓN FÍSICA

Fernando Rivera Martínez

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Soley Alvarado

Sheila Elizabeth Herrrera Menchaca EDUCACIÓN

ESPECIAL

Profra. Liliana Guadalupe Martinez Garza

TRABAJADOR MANUAL

Endy Cortez

Page 27: Capitulo 1 (1)

Características del Jardín de Niños

La institución cuenta con tres infraestructuras de las cuales dos son aulas con

baños propios con el objetivo de que los alumnos se sientan más seguros al ir a

satisfacer sus necesidades fisiológicas. La instalación restante se encuentra divida

en dirección que también es utilizada por los maestros de apoyo; y cocina, a un

costado de esta se encuentra una pequeña bodega donde se guardan artículos de

limpieza, al frente del Jardín se ubica un pequeño pórtico. La arquitectura de estas

habitaciones están armadas con bloques de concreto y techos de cemento.

Page 28: Capitulo 1 (1)

El plantel maneja un área de juegos la cual consta de resbaladero,

pasamanos y tortuga para escalar. La cancha deportiva es a su vez la explanada

para eventos. Cerca del área de juegos se encuentran dos mesas las cuales son

utilizadas para que los niños ingieran sus alimentos, estas están constituidas por

cemento. El Jardín no posee áreas verdes solo se observan tres árboles que

sirven de sombra para los infantes cuando realizan actividades fuera del aula.

El mantenimiento de las instalaciones es favorable, la pintura y arreglo de

los bienes del lugar se mejoran cada determinado tiempo según las

consideraciones de los maestros y padres de familia. El recurso económico para

sustentar estos gastos se obtienen de las diversas actividades emprendidas por la

sociedad de padres de familia en colaboración con los docentes para el propio

bien del mismo.

Los servicios públicos con que cuenta el plantel son los básicos y

necesarios: agua potable, drenaje y electricidad. Algo desfavorable para la

institución es la falta de instalación telefónica e internet, hoy en día se es

necesario de estos servicios para una mejor comunicación.

Entre las calles que se encuentra inmerso el preescolar se destaca la vía

pública “Calzada Hospital Hw” y “Juan del Bosque”. En las periferias del lugar no

existen áreas recreativas como bibliotecas, cyber café, parques, etc. Por lo cual es

una desventaja para el desarrollo intelectual de los párvulos.

Croquis

Page 29: Capitulo 1 (1)

Aula

El acuerdo 357 dicta que por niño debe existir un espacio de 1m² en el aula, más

aparte 2 m² por la maestra. El salón de 3° cuenta con el espacio suficiente para la

Page 30: Capitulo 1 (1)

cantidad de alumnos que albergan. El material que se utilizó para la construcción

del aula es de bloques por lo que se considera una estructura firme y segura. El

piso de las aulas es color claro dándole un poco de luz interior, el material de este

es vitropiso.

El aula cuenta con un aire acondicionado de 2 toneladas el cual es

apropiado para dar abasto a todo el salón de clase, existen también ventanas

ubicadas a los costados que permiten la entrada de luz natural; las puertas tiene

la ubicación perfecta para lograr la ventilación de las salas. Se hicieron nuevas

instalaciones eléctricas por lo cual se encuentran en un estado favorable.

La pintura de la sala es clara, lo cual permite a la educadora crear un

ambiente de aprendizaje relajado y sin tensión, el color claro da la oportunidad de

decorar con colores más llamativos.

El mobiliario existente dentro del aula no se encuentra en buen estado, es

por eso que las mesas y sillas donde los niños realizan sus trabajos están

protegidas con hule el cual evita rayones permanentes, raspones y el deterioro de

estas; se encuentran muebles para guardar diversos materiales didácticos como

hojas, pegamento, colores, foami, etc.

Prexisten casilleros para las pertenencias de cada alumno, la biblioteca

está conformada por suficientes libros, además de contar con tabletas

electrónicas. Por otro lado se encuentra el rincón de construcción el cual consta de

juguetes y materiales que ayudan al desarrollo de habilidades motoras.

Al fondo del salón de clase se encuentran los sanitarios uno para niños y

otro para niñas, su ubicación evita que los alumnos salgan del salón

recurrentemente y permite a la educadora tener más vigilancia sobre ellos.

Croquis aula de 3° “A”

Page 31: Capitulo 1 (1)

Niños de 3° “A”

Los alumnos se encuentran con edades de entre los 5 y 6 años.

Page 32: Capitulo 1 (1)

Jardín de niños Zoraida Pineda

Nombre de la alumna: Leslie Martínez Valdés

Grado: 3 Sección: “A”

N° Nombre del alumno

Hombres1 Alvarado Mireles Sergio Uriel

2 Alvarado Morones Oliver Samuel

3 Briseño Ortiz Ismael Enrique

4 Campos Mireles Renato

5 De La Rosa Hernández Sandro Isaí

6 De la Rosa Ríos José de Jesús

7 García García Jesús Guadalupe

8 González Sepúlveda Rodrigo

9 Martínez de la Rosa Kevin Ismael

10 Pérez Lares Rodrigo Alexander

Mujeres11 Álvarez Ramos Ana Guadalupe

12 Coronado Zapata Fernanda Lucero

13 Fernández Rivera Tania Azeneth

14 Flores Santos Adriana Janeth

15 González Vázquez Josué Nahomi

16 Martínez Reyes Alisa Angelique

17 Morales Contreras Alaska Jaqueline

18 Rodríguez Quistiano Antonella 19 Ortega Cassal Mariana Elizabeth

20 Saucedo Moreno Victoria Larissa

21 Solís Ortiz Ana Michelle

Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integrador

basado en la interacción de factores internos y externos; solo por razones de

orden analítico o metodológico se distinguen diversos ritmos de aprendizaje.

Page 33: Capitulo 1 (1)

Al participar en experiencias educativas, las niñas y niños ponen en

práctica un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo

y de lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí. Los aprendizajes abarcan

distintos campos de desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades

en que participen, el amaestramiento puede concentrarse de manera particular

Los ritmos de aprendizaje se definen como la capacidad que tiene un

individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Estos tienen una

especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez

psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio

cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica

cerebral, nutrición.

Las actividades de mayor agrado son aquellas relacionadas con el uso de

materiales plásticos como la masa, la pintura y papeletas, por otro lado las

relacionadas con situaciones auditivas presentan menos interés si no se muestran

emociones o movimientos corporales. Para el logro de las actividades se opta por

el acomodo de 6 mesas de trabajo con 4 integrantes.

La comunicación entre los agentes del aula es importante para la creación

de un ambiente de convivencia sano y placentero. La relación alumno-maestro es

satisfactorio, se es notable la confianza de poder acercarse con el docente a

platicar de cualquier situación presentada, mientras que en relación a los alumnos

se trata de crear un lazo de amistad sin distinciones. En el grupo se presentan

algunos casos de alumnos con BAPS entre ellos Guadalupe y Sergio quienes

muestran lento aprendizaje.

. Los niños de entre 5 y 6 años manifiestan una motricidad atlética basada

en la mayor independencia de la musculatura de las piernas, corren con más

facilidad y alternan ritmos regulares. En relación al desarrollo intelectual

demuestran notables avances debido a su ligero deseo de experimentación dentro

del campo Exploración y Conocimiento del Mundo, ensayan nuevas destrezas y

capacidades por puro placer como es el uso de la música para adquirir nuevos

Page 34: Capitulo 1 (1)

conocimientos. El aprendizaje kinestésico-auditivo impulsa el saber de los niños,

dirigiéndose hacia la asimilación de información a través del oído, superando los

estímulos visuales pero creando suma importancia en los movimientos de la

musculatura humana. El nivel de aprovechamiento marca un 85% de avance

debido a que se muestra un gran progreso en el reconocimiento de letras y

números

Entre las condiciones que posibilitan esta evolución está el hecho de

encontrarse inmersos en un grupo cultural donde se retroalimentan para

establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad.

Dimensión personal.

El ser docente exige el tener el gusto por la enseñanza que se le brinda al alumno,

tener la vocación, la dedicación y el respeto que merece esta profesión. Durante la

formación académica y el estar en contacto en diversas instituciones, resalta el

gusto por el ser parte de la educación del párvulo, debido a que se tiende a

involucrarse en situaciones que hacen crecer como ser humano y aprender

constantemente de las diversas experiencias positivas, dejando áreas de

oportunidad; las cuales se van minimizando al ir logrando consolidar aspectos del

perfil de egreso que marca el plan de estudios 2012.

A lo largo de la práctica docente se ha reafirmado la vocación, ya que es

motivante el ver como el infante encuentra en el maestro el apoyo que necesita

para desarrollar sus potencialidades y a la vez el darse cuenta como participas en

el desarrollo del individuo para ser parte de la sociedad.

Dimensión institucional

Las relaciones entre el personal docente, administrativo y manual reflejan una

buena convivencia, aunque en ocasiones existen algunos desacuerdos en la toma

de decisiones para el Jardín.

Cada agente institucional tiene un rol importante por cumplir en la

institución. Las actividades administrativas son realizadas por la directora

Page 35: Capitulo 1 (1)

comisionada, las gestiones en pro del plantel se llevan a cabo por la sociedad de

padres de familia en conjunto con directivos y maestros, la limpieza y

mantenimiento es realizada por el intendente y los festivales son trabajo de las

maestras y directora. Todas estas actividades se ejecutan para bien de los

alumnos y ver reflejados en ellos aprendizajes significativos.

Dimensión interpersonal

Constituyen las relaciones que se dan entre maestros, padres de familia y

directivos, caracterizada por una buen diálogo y el trabajo colaborativo; siendo así

la base de los aprendizajes en los niños y niñas. La toma de decisiones se realiza

colaborativamente siendo plasmadas en la ruta de mejora. Como el jardín de niños

es muy pequeño es fácil mantener una buena comunicación e integrar a todos los

funcionarios involucrados en el aprendizaje dejando de lado la rivalidad y el

individualismo.

Dimensión social.

En la actualidad el quehacer docente es muy criticado por la sociedad dejando a

su cargo muchas exigencias y presiones. Las madres de familia están muy al

tanto del trabajo que se hace en el jardín y pasan gran parte del horario de clases

dentro del plantel. Hoy por hoy, el docente debe estar preparado para lo que la

sociedad espera de su labor, debido a que es el quien está frente al grupo. Los

niños provienen de familias preocupadas por el avance académico, por eso mismo

se pretende alcanzar la educación que busca el padre de familia.

Dimensión didáctica

Recuperando y analizando la manera en que se desarrolla el trabajo en el aula, se

destaca la espontaneidad del grupo, siendo más llamativo para los niños el trabajo

kinestésico, en donde se presenta el movimiento físico, así como la música;

cantando y bailando es más fácil lograr aprendizajes en los alumnos.

Conocer a los alumnos individualmente ayuda a la realización de las

actividades adecuadas para generar las competencias y aprendizajes que

Page 36: Capitulo 1 (1)

requieren fortalecer los niños, el llevar una buena convivencia con cada miembro

del grupo crea lazos que encaminan a los niños hacia el conocimiento con mayor

seguridad.

Dimensión valoral

Los valores cobran vida dentro del aula ya que es ahí en donde el alumno tiene el

primer acercamiento hacia la sociedad. Por tanto es necesario el contribuir en la

implicación de estos, dentro y fuera del aula. Los niños siguen el ejemplo del

adulto por lo que se debe ser un guía ejemplar para ellos fomentando el respeto,

la tolerancia, la honestidad, entre otros. Como principios básicos para la formación

de un buen ciudadano.