Top Banner
Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: [email protected] Sufragado con fondos de Titulo II, Parte B de la Ley de Educación Elemental y Secundaria de 1965, según enmendada por la ley “No Child Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Departamento de Ciencias y Tecnología. Proyecto Interfa – Matci: Académia de Agosto a Diciembre 2015
60

Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: [email protected] Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: [email protected] Sufragado con fondos.

Jan 25, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Capacitador: Héctor A. Reyes Medina

Email: [email protected]

Capacitador: Héctor A. Reyes Medina

Email: [email protected]

Sufragado con fondos de Titulo II, Parte B de la Ley de Educación Elemental ySecundaria de 1965, según enmendada por la ley “No Child Left Behind”

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Departamento de Ciencias y Tecnología.Proyecto Interfa – Matci: Académia de Agosto a Diciembre 2015

Page 2: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Propiedades Químicas de la MateriaPropiedades Químicas de la Materia

Las propiedades químicas se derivan de los diferentes tipos de cambios químicos que un material puede llevar a cabo.

Ejemplo:

¿Se quema?

¿Ayuda a otras sustancias a quemarse?

¿Reacciona con agua?

¿Reacciona con ácidos y/o bases?

¿Con cuáles otras clases de sustancia reacciona?

¿Es tóxica?

Las propiedades químicas se derivan de los diferentes tipos de cambios químicos que un material puede llevar a cabo.

Ejemplo:

¿Se quema?

¿Ayuda a otras sustancias a quemarse?

¿Reacciona con agua?

¿Reacciona con ácidos y/o bases?

¿Con cuáles otras clases de sustancia reacciona?

¿Es tóxica?

Page 3: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Comprender las ideasComprender las ideas

¿Cuál de las siguientes propiedades NO es una propiedad química?.

a. La reactividad con el oxígeno.

b. La maleabilidad.

c. La inflamabilidad.

d. La reactividad con ácidos.

¿Cuál de las siguientes propiedades NO es una propiedad química?.

a. La reactividad con el oxígeno.

b. La maleabilidad.

c. La inflamabilidad.

d. La reactividad con ácidos.

Ejercicio 1

Page 4: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Cambios QuímicosCambios QuímicosCada vez que una sustancia lleva a cabo un cambio, formando una o más sustancias nuevas con diferentes propiedades, ha ocurrido un cambio químico (reacción química).

En un cambio químico las sustancias que están presentes antes y después son diferentes.

Ejemplos: QuemarDigerirFermentar

Cada vez que una sustancia lleva a cabo un cambio, formando una o más sustancias nuevas con diferentes propiedades, ha ocurrido un cambio químico (reacción química).

En un cambio químico las sustancias que están presentes antes y después son diferentes.

Ejemplos: QuemarDigerirFermentar

Page 5: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Evidencias de los Cambios QuímicosEvidencias de los Cambios Químicos

Podemos identificar diferentes evidencias que nos permiten predecir que ocurrió un cambio químico.

Estas evidencias son las siguientes:1.Formación de precipitado.2.Evolución de gas.3.Emisión de luz.4.Cambio en temperatura.5.Cambio en color.

Page 6: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Modelo Atómico de PartículaModelo Atómico de Partícula

Podemos representar el átomo como si fuera de forma esférica, a esto se le conoce como el Modelo de Partícula.

Na Cl

Si observamos el diámetro del átomo de Sodio podemos observar que es mayor que el de Cloro. ¿Cómo se podría matemáticamente determinar el radio del átomo?

0.384 nm 0.198 nm

Page 7: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

El Radio Atómico (R. A.)El Radio Atómico (R. A.)

Dividiendo el diámetro

entre dos se puede

calcular el radio del átomo.

Ratómico = Datómico / 2

El radio es una propiedad

periódica de los elementos.

Por lo tanto se puede

predecir.

Dividiendo el diámetro

entre dos se puede

calcular el radio del átomo.

Ratómico = Datómico / 2

El radio es una propiedad

periódica de los elementos.

Por lo tanto se puede

predecir.

Disminuye a través de las familias

Aumenta a través de losPeriodos

Page 8: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

El Radio Atómico (R. A.)El Radio Atómico (R. A.)

¿Por qué disminuye a

través de las familias?

¿Porqué aumenta a través

de los periodos?

¿Por qué disminuye a

través de las familias?

¿Porqué aumenta a través

de los periodos?

Disminuye a través de las familias

Aumenta a través de losPeriodos

Page 9: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

El Radio Atómico (R. A.)El Radio Atómico (R. A.)Disminuye a través de las

familias, porque aumenta el

Número Atómico.

¿Qué representa el número

atómico?

Al aumentar la cantidad de

protones y electrones aumenta

la energía de atracción de los

protones hacia los electrones y

disminuye el R. A.

Disminuye a través de las

familias, porque aumenta el

Número Atómico.

¿Qué representa el número

atómico?

Al aumentar la cantidad de

protones y electrones aumenta

la energía de atracción de los

protones hacia los electrones y

disminuye el R. A.

Disminuye a través de las familias

Aumenta a través de losPeriodos

Page 10: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

El Radio Atómico (R. A.)El Radio Atómico (R. A.)Aumenta a través de los

periodos, porque aumenta el

número de Niveles Energéticos.

Al aumentar la cantidad de

Niveles Energéticos aumenta

la nube electrónica del átomo, se

hace más grande y aumenta el

R. A.

Aumenta a través de los

periodos, porque aumenta el

número de Niveles Energéticos.

Al aumentar la cantidad de

Niveles Energéticos aumenta

la nube electrónica del átomo, se

hace más grande y aumenta el

R. A.

Disminuye a través de las familias

Aumenta a través de losPeriodos

Page 11: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Modelo Atómico Simplificado Modelo Atómico Simplificado

Podemos representar el átomo de la siguiente manera. El núcleo en el centro y los electrones alrededor del núcleo. ¿Recuerdan el modelo Rutherford-Bohr?

Hidrógeno posee un solo protón, sin embargo Helio posee dos protones. No es lo mismo que un protón atraiga a un electrón, a que dos protones atraigan dos electrones.

H

e-e-

e-

He

Page 12: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Modelo Atómico SimplificadoModelo Atómico Simplificado

También podemos representar al ión de cada átomo en el Modelo de Partícula.

Cl-Na+

Observemos el diámetro del átomo de Sodio al donarle un electrón al átomo de Cloro, ¿qué le ocurre? ¿Podrías predecir que le ocurre a los átomos de Sodio y Cloro? ¿En qué se transforman los átomos de sodio y cloro al donar o recibir un electrón?

0.362 nm0.190 nm e-

Page 13: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

El Radio Iónico (R. I.)El Radio Iónico (R. I.)Veamos el ejemplo de Sodio.Al donar un electrón queda desbalanceado con relación a los protones y electrones y se hace más positivo.

Al tener más protones que electrones la carga positiva domina en atracción. La repulsión de los electronesdisminuye y son atraídos a núcleo, disminuyendo el R. I.

Veamos el ejemplo de Sodio.Al donar un electrón queda desbalanceado con relación a los protones y electrones y se hace más positivo.

Al tener más protones que electrones la carga positiva domina en atracción. La repulsión de los electronesdisminuye y son atraídos a núcleo, disminuyendo el R. I.

Aumenta a través de las familias

Aumenta a través de losPeriodos

Page 14: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

El Radio Iónico (R. I.)El Radio Iónico (R. I.)Veamos el ejemplo de Cloro.

Al aceptar un electrón queda

desbalanceado en relación a la

cantidad de protones y electrones y

se hace más negativo.

Al tener más electrones que

protones la carga negativa domina

en repulsión.

La repulsión delos electrones

domina la atracción de los

protones y aumenta el R. I.

Veamos el ejemplo de Cloro.

Al aceptar un electrón queda

desbalanceado en relación a la

cantidad de protones y electrones y

se hace más negativo.

Al tener más electrones que

protones la carga negativa domina

en repulsión.

La repulsión delos electrones

domina la atracción de los

protones y aumenta el R. I.

Aumenta a través de las familias

Aumenta a través de losPeriodos

Page 15: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

El Radio Iónico (R. I.)El Radio Iónico (R. I.)Aumenta a través de los

Periodos, porque aumenta el

número de Niveles Energéticos.

Al aumentar la cantidad de

Niveles Energéticos aumenta

la nube electrónica del átomo, se

hace más grande y más

espaciosa, por lo tanto aumenta

el R. I.

Aumenta a través de los

Periodos, porque aumenta el

número de Niveles Energéticos.

Al aumentar la cantidad de

Niveles Energéticos aumenta

la nube electrónica del átomo, se

hace más grande y más

espaciosa, por lo tanto aumenta

el R. I.

Aumenta a través de las familias

Aumenta a través de losPeriodos

Page 16: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

El Número de OxidaciónEl Número de OxidaciónEl Número de Oxidación se refiere al número de electrones que puede donar o aceptar un ion. Si el ion es positivo significa que tiene la capacidad de aceptar electrones y si es negativo significa que tiene la capacidad de donar electrones. El Número de Oxidación también es una Propiedad Periódica. Fíjate cómo cambia esta propiedad a través de las familias.

El Número de Oxidación se refiere al número de electrones que puede donar o aceptar un ion. Si el ion es positivo significa que tiene la capacidad de aceptar electrones y si es negativo significa que tiene la capacidad de donar electrones. El Número de Oxidación también es una Propiedad Periódica. Fíjate cómo cambia esta propiedad a través de las familias.

+1 0

+2 +3 +4

ó

+2

-3 -2 -1

Page 17: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Gilbert N. LewisGilbert N. Lewis

1916- Gilbert N. Lewis formula la Regla del Octeto.

Esta es una teoría para el átomo cúbico.

Contribuyó al estudio de la termodinámica, la estructura atómica y las reacciones ácido y base.

1916- Gilbert N. Lewis formula la Regla del Octeto.

Esta es una teoría para el átomo cúbico.

Contribuyó al estudio de la termodinámica, la estructura atómica y las reacciones ácido y base.

Page 18: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Contar electrones de ValenciaContar electrones de Valencia

Átomo de Oxígeno

Total de electrones: ?

Primer nivel: ?

Segundo nivel: ?

Átomo de Sodio

Total de electrones: ?

Primer nivel: ?

Segundo nivel: ?

Tercer nivel: ?

Átomo de Oxígeno

Total de electrones: ?

Primer nivel: ?

Segundo nivel: ?

Átomo de Sodio

Total de electrones: ?

Primer nivel: ?

Segundo nivel: ?

Tercer nivel: ?

Page 19: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Regla del OctetoRegla del Octeto

La regla del octeto, plantea

que los átomos tienden a ganar,

perder o compartir electrones

para completar ocho electrones

en su último nivel de energía

(conocida como Capa de

Valencia) por lo que

adquiere una configuración

de gas noble, lo que le provee

estabilidad

La regla del octeto, plantea

que los átomos tienden a ganar,

perder o compartir electrones

para completar ocho electrones

en su último nivel de energía

(conocida como Capa de

Valencia) por lo que

adquiere una configuración

de gas noble, lo que le provee

estabilidad

Configuración electrónica de (Na) y (Cl).

1s2 2s2 2p6 3s1 1s2 2s2 2p6 3s2

3p5

En la figura se muestran los electrones de

valencia del (Na) sodio, donándole un

electrón al (Cl) cloro, para llegar a su

octeto. Los electrones de valencia son los

electrones que están ubicados en el último

nivel.

Configuración electrónica de (Na) y (Cl).

1s2 2s2 2p6 3s1 1s2 2s2 2p6 3s2

3p5

En la figura se muestran los electrones de

valencia del (Na) sodio, donándole un

electrón al (Cl) cloro, para llegar a su

octeto. Los electrones de valencia son los

electrones que están ubicados en el último

nivel.

Page 20: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Electrones de ValenciaElectrones de Valencia

Los electrones de valencia determinan

las propiedades químicas de un

elemento. Estos se ubican en el nivel

principal y más alto de energía de un

átomo.

Por ejemplo, el átomo de azufre (S)

contiene 16 electrones.

De los 16 solamente 6 ocupan los

orbitales 3s y 3p. El azufre tiene 6

electrones de valencia.

Los electrones de valencia determinan

las propiedades químicas de un

elemento. Estos se ubican en el nivel

principal y más alto de energía de un

átomo.

Por ejemplo, el átomo de azufre (S)

contiene 16 electrones.

De los 16 solamente 6 ocupan los

orbitales 3s y 3p. El azufre tiene 6

electrones de valencia.

Configuración electrónica de (S)

Azufre:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

Configuración electrónica de(O) Oxígeno:

1s2 2s2 2p4

Configuración electrónica de (S)

Azufre:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

Configuración electrónica de(O) Oxígeno:

1s2 2s2 2p4

Page 21: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

La Energía de Ionización (E. I.)La Energía de Ionización (E. I.)Es la energía necesaria para

remover un electrón a un átomo.

Por lo tanto, ¿qué átomos tendrán

una menor energía de ionización

en la tabla?

La E. I. Aumenta a través de las

familias y disminuye a través de

los periodos, ¿porqué?

Es la energía necesaria para

remover un electrón a un átomo.

Por lo tanto, ¿qué átomos tendrán

una menor energía de ionización

en la tabla?

La E. I. Aumenta a través de las

familias y disminuye a través de

los periodos, ¿porqué?

Aumenta a través de las familias

Disminuye a través de losPeriodos

Page 22: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

La Energía de Ionización (E. I.)La Energía de Ionización (E. I.)

Aumenta a través de las familias porque los elementos ubicados en las familias IA y IIA, tienden a donar electrones fácilmente para tratar de parecerse al Gas Noble que le precede (anterior).

Los elementos de las familias VIIA y VIA, tienden aceptar electrones y no a donarlos, para tratar de parecerse al Gas Noble que le sigue (posterior).

Aumenta a través de las familias porque los elementos ubicados en las familias IA y IIA, tienden a donar electrones fácilmente para tratar de parecerse al Gas Noble que le precede (anterior).

Los elementos de las familias VIIA y VIA, tienden aceptar electrones y no a donarlos, para tratar de parecerse al Gas Noble que le sigue (posterior).

Aumenta a través de las familias

Disminuye a través de losPeriodos

Page 23: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

La Energía de Ionización (E. I.)La Energía de Ionización (E. I.)

Disminuye a través de los periodos porque a mayor periodo, mayor es la nube electrónica y más lejos del núcleo quedan los electrones de valencia.

Además, ocurre el efecto pantalla o sombrilla. Los electrones de los niveles cercanos al núcleo tienden a interrumpir la energía de atracción ejercida por el núcleo a los electrones de valencia.

Disminuye a través de los periodos porque a mayor periodo, mayor es la nube electrónica y más lejos del núcleo quedan los electrones de valencia.

Además, ocurre el efecto pantalla o sombrilla. Los electrones de los niveles cercanos al núcleo tienden a interrumpir la energía de atracción ejercida por el núcleo a los electrones de valencia.

Aumenta a través de las familias

Disminuye a través de losPeriodos

Page 24: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

La Energía de Ionización (E. I.)La Energía de Ionización (E. I.)

Los factores que afectan la energía de ionización1. La carga nuclear – a mayor carga nuclear, mayor energía de

ionización.

2. El efecto de pantalla – mientras mayor es el efecto pantalla, menor es la energía de ionización.

3. El radio – mientras mayor es la distancia entre el núcleo y los electrones externos del átomo, menor es la energía de ionización.

4. El subnivel – un electrón es un subnivel que está lleno o a medio llenar, requiere energía adicional para ser removido

Page 25: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Afinidad Electrónica (A. E.)Afinidad Electrónica (A. E.)Es la atracción de un átomo hacia un electrón adicional. Los mismos factores que afectan la energía de ionización, también afectarán la Afinidad Electrónica.Por lo tanto, ¿qué átomos tendrán una menor A. E. en la tabla?

La A. E. Aumenta a través de las familias y disminuye a través de los periodos, ¿porqué?

Es la atracción de un átomo hacia un electrón adicional. Los mismos factores que afectan la energía de ionización, también afectarán la Afinidad Electrónica.Por lo tanto, ¿qué átomos tendrán una menor A. E. en la tabla?

La A. E. Aumenta a través de las familias y disminuye a través de los periodos, ¿porqué?

Aumenta a través de las familias

Disminuye a través de losPeriodos

Page 26: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Electronegatividad Electronegatividad

La Energía de Ionización se refiere a los electrones de valencia de los átomos.

La Afinidad Electrónica se refiere a los átomos aislados

Pero, existe una escala comparativa que relaciona a estas dos propiedades y depende de su estado de oxidación, ¿la conoces?

A ésta característica se le conoce como Electronegatividad

La Energía de Ionización se refiere a los electrones de valencia de los átomos.

La Afinidad Electrónica se refiere a los átomos aislados

Pero, existe una escala comparativa que relaciona a estas dos propiedades y depende de su estado de oxidación, ¿la conoces?

A ésta característica se le conoce como Electronegatividad

Linus Carl Pauling (1901-1994)Químico y Físico EstadounidenseCon sus trabajos describe la naturaleza de los enlaces químicos.

Linus Carl Pauling (1901-1994)Químico y Físico EstadounidenseCon sus trabajos describe la naturaleza de los enlaces químicos.

Page 27: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

ElectronegatividadElectronegatividadSegún Pauling

La Electronegatividad es la tendencia o capacidad de un átomo, en un compuesto, para atraer los electrones hacia sí al estar enlazado a otro átomo.

Su comportamiento periódico responde a los mismos factores que afectan a la E.I. y a la A. E. Por lo tanto, ¿qué átomos tendrán una mayor Electronegatividad en la tabla?

Según Pauling

La Electronegatividad es la tendencia o capacidad de un átomo, en un compuesto, para atraer los electrones hacia sí al estar enlazado a otro átomo.

Su comportamiento periódico responde a los mismos factores que afectan a la E.I. y a la A. E. Por lo tanto, ¿qué átomos tendrán una mayor Electronegatividad en la tabla?

Aumenta a través de las familias

Disminuye a través de losPeriodos

Page 28: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

ElectronegatividadElectronegatividadSegún MullikenLa Electronegatividad de un elemento puede determinarse promediando la Energía de Ionización de sus electrones de valencia y su Afinidad Electrónica

Según MullikenLa Electronegatividad de un elemento puede determinarse promediando la Energía de Ionización de sus electrones de valencia y su Afinidad Electrónica

Robert Sanderson Mulliken (1896-1986)Físico, Químico y Profesor UniversitarioEn 1966 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por ampliar el conocimiento de los enlaces químicos y la estructura electrónica de las moléculas mediante el método orbital.

Page 29: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

ElectronegatividadElectronegatividad

Muchas propiedades químicas de los elementos se pueden relacionar

con la electronegatividad.

Por ejemplo:• A menor radio atómico, mayor será la electronegatividad.

• A mayor energía de ionización, mayor será la electronegatividad.

• A mayor afinidad electrónica, mayor será la electronegatividad.

• A mayor fortaleza del enlace entre dos átomos, mayor será la diferencia entre sus electronegatividades.

Muchas propiedades químicas de los elementos se pueden relacionar

con la electronegatividad.

Por ejemplo:• A menor radio atómico, mayor será la electronegatividad.

• A mayor energía de ionización, mayor será la electronegatividad.

• A mayor afinidad electrónica, mayor será la electronegatividad.

• A mayor fortaleza del enlace entre dos átomos, mayor será la diferencia entre sus electronegatividades.

Page 30: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Combinar átomos a través de los enlaces químicosCombinar átomos a través de los enlaces químicos

La formación de enlaces químicos es la unión de átomos para formar sustancias nuevas.

Las propiedades de estas nuevas sustancias son distintas a las propiedades de los elementos originales.

Se llama enlace químico a una interacción que mantiene unidos a dos átomos.

Cuando se forman enlaces químicos , se comparten, se ganan o se pierden electrones.

La formación de enlaces químicos es la unión de átomos para formar sustancias nuevas.

Las propiedades de estas nuevas sustancias son distintas a las propiedades de los elementos originales.

Se llama enlace químico a una interacción que mantiene unidos a dos átomos.

Cuando se forman enlaces químicos , se comparten, se ganan o se pierden electrones.

Page 31: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

El Carácter de los EnlacesEl Carácter de los EnlacesCuando la diferencia en electronegatividad entre dos átomos es muy grande, los electrones se transfieren totalmente de un átomo al otro.

Cuando la diferencia en electronegatividad entre dos átomos es pequeña, los electrones serán compartidos

¿Cuándo podemos decir que se transferirán completamente o se compartirán los electrones?

Cuando la diferencia en electronegatividad entre dos átomos es muy grande, los electrones se transfieren totalmente de un átomo al otro.

Cuando la diferencia en electronegatividad entre dos átomos es pequeña, los electrones serán compartidos

¿Cuándo podemos decir que se transferirán completamente o se compartirán los electrones?

Diferencias en Electronegatividad

0.00 0.65 0.94 1.19 1.43 1.67 1.91 2.19 2.54 3.03

Enlace Covalente Enlace Iónico

Page 32: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Enlaces QuímicosEnlaces Químicos

Es la unión entre dos o más átomos para formar un compuesto molecular

(molécula) o iónico (cristales).

Podemos utilizar la siguiente clasificación o categorías para indicar los tipos de enlace existentes:

Enlace iónicoEnlace covalente

Es la unión entre dos o más átomos para formar un compuesto molecular

(molécula) o iónico (cristales).

Podemos utilizar la siguiente clasificación o categorías para indicar los tipos de enlace existentes:

Enlace iónicoEnlace covalente

Page 33: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Enlaces químicosEnlaces químicosEnlace IónicoÉste tipo de enlace se forma cuando ocurre una transferencia completa de electrones.

Si los iones se acercan para estar casi en contacto, la fuerza de atracción será lo suficientemente grande para mantenerlos unidos.

La fuerza electrostática que mantiene unidos dos iones debido a las diferencias en sus cargas es el enlace iónico.

Enlace IónicoÉste tipo de enlace se forma cuando ocurre una transferencia completa de electrones.

Si los iones se acercan para estar casi en contacto, la fuerza de atracción será lo suficientemente grande para mantenerlos unidos.

La fuerza electrostática que mantiene unidos dos iones debido a las diferencias en sus cargas es el enlace iónico.

Enlace Iónico en el NaClDonde el enlace es posible debido a las cargas opuestas de los iones formados Na+ Cl-

Page 34: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Formar enlaces iónicosFormar enlaces iónicosObserva en el video la reacción de sodio con cloro para producir cloruro de sodio.

Link: http://www.youtube.com/watch?v=5kaVWccdTNQ

Observa en el video la reacción de sodio con cloro para producir cloruro de sodio.

Link: http://www.youtube.com/watch?v=5kaVWccdTNQ

Page 35: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Características Compuestos IónicosCaracterísticas Compuestos Iónicos

Forman redes cristalinas muy compactas.Poseen altos puntos de fusión.Están formados por metales y no metales.La mayoría son solubles en disolventes polares.La mayoría son insolubles en disolventes no polares.Fundidos o en solución conducen electricidad.

Forman redes cristalinas muy compactas.Poseen altos puntos de fusión.Están formados por metales y no metales.La mayoría son solubles en disolventes polares.La mayoría son insolubles en disolventes no polares.Fundidos o en solución conducen electricidad.

Page 36: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Enlaces químicosEnlaces químicosEnlace CovalenteLos átomos que poseen electronegatividades iguales o parecidas, tienen la tendencia a reaccionar compartiendo sus electrones.

El par o los pares de electrones que se comparten constituyen un enlace covalente.

Cuando dos o más átomos forman un enlace

covalente, la partícula resultante se le conoce como molécula.

Enlace CovalenteLos átomos que poseen electronegatividades iguales o parecidas, tienen la tendencia a reaccionar compartiendo sus electrones.

El par o los pares de electrones que se comparten constituyen un enlace covalente.

Cuando dos o más átomos forman un enlace

covalente, la partícula resultante se le conoce como molécula.

Enlace Covalente en el CH4

Donde el enlace es posible debido a que cada átomo comparte electrones con otros átomos.

Page 37: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Usar términos claves

Usar términos claves

Escoge el término correcto del banco de palabras.

Red cristalina

Molécula

Formación de un enlace

químico

Electrón de valencia

Enlace covalente

Enlace iónico

Enlace químico

Ion

Escoge el término correcto del banco de palabras.

Red cristalina

Molécula

Formación de un enlace

químico

Electrón de valencia

Enlace covalente

Enlace iónico

Enlace químico

Ion

Ejercicio 2

La interacción que mantiene unidos a los átomos

es un/una ________________.

Una partícula con carga que se forma cuando un

átomo transfiere electrones es un/una __________.

Un/una ___________ es un enlace que se forma

cuando los átomos comparten electrones.

La interacción que se forma cuando dos átomo

comparten electrones es un/una ______________.

Un electrón del nivel de energía externo de un

átomo es un/ una ________________.

Los compuestos iónicos están enlazados en un

patrón tridimensional llamado ____________.

La interacción que mantiene unidos a los átomos

es un/una ________________.

Una partícula con carga que se forma cuando un

átomo transfiere electrones es un/una __________.

Un/una ___________ es un enlace que se forma

cuando los átomos comparten electrones.

La interacción que se forma cuando dos átomo

comparten electrones es un/una ______________.

Un electrón del nivel de energía externo de un

átomo es un/ una ________________.

Los compuestos iónicos están enlazados en un

patrón tridimensional llamado ____________.

Page 38: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

La Representación de los Cambios QuímicosLa Representación de los Cambios Químicos

Hemos visto que en la Química utilizamos un método abreviado para escribir las fórmulas de las sustancias.

Éste método, también es utilizado para describir los cambios que sufren las sustancias.

Por ejemplo, observa lo que ocurre en la lámina. De acuerdo a tu experiencia y lo aprendido en el curso, ¿qué tipo de cambio está ocurriendo? ¿En qué manera podríamos describir lo que ocurre?

Hemos visto que en la Química utilizamos un método abreviado para escribir las fórmulas de las sustancias.

Éste método, también es utilizado para describir los cambios que sufren las sustancias.

Por ejemplo, observa lo que ocurre en la lámina. De acuerdo a tu experiencia y lo aprendido en el curso, ¿qué tipo de cambio está ocurriendo? ¿En qué manera podríamos describir lo que ocurre?

Page 39: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Descripción verbal de la combustión de acetilenoDescripción verbal de la combustión de acetileno

En la combustión de acetileno

ocurre lo siguiente:

Dos moléculas de acetileno

gaseoso reaccionan con cinco

moléculas de oxígeno gaseoso para

producir cuatro moléculas de

bióxido de carbono gaseoso y dos

moléculas de agua en su estado

líquido.

En la combustión de acetileno

ocurre lo siguiente:

Dos moléculas de acetileno

gaseoso reaccionan con cinco

moléculas de oxígeno gaseoso para

producir cuatro moléculas de

bióxido de carbono gaseoso y dos

moléculas de agua en su estado

líquido.

Page 40: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

La Representación de los Cambios QuímicosLa Representación de los Cambios Químicos

Resulta mucho más fácil expresar la combustión de acetileno en la

antorcha del soldador de la siguiente manera:

Resulta mucho más fácil expresar la combustión de acetileno en la

antorcha del soldador de la siguiente manera:

2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l)

La importancia de conocer cómo se nombran los compuestos, es poder utilizar dichas fórmulas químicas para representar los cambios químicos que ocurren en una reacción química.

2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l)

La importancia de conocer cómo se nombran los compuestos, es poder utilizar dichas fórmulas químicas para representar los cambios químicos que ocurren en una reacción química.

Page 41: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Fórmulas y Ecuaciones QuímicasFórmulas y Ecuaciones QuímicasTodas las sustancias e forman a partir de 100 elementos. A cada elemento le corresponde un símbolo químico propio.

En matemáticas cuando se quiere representar una relación entre variables, se hace mediante una ecuación algebraica.

2X + 3 = YUna fórmula química es una forma de utilizar símbolos químicos para representar una sustancia y muestra cuántos átomos de cada tipo tiene una molécula.

Todas las sustancias e forman a partir de 100 elementos. A cada elemento le corresponde un símbolo químico propio.

En matemáticas cuando se quiere representar una relación entre variables, se hace mediante una ecuación algebraica.

2X + 3 = YUna fórmula química es una forma de utilizar símbolos químicos para representar una sustancia y muestra cuántos átomos de cada tipo tiene una molécula.

Page 42: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Escribir Fórmulas de Compuestos CovalentesEscribir Fórmulas de Compuestos CovalentesLos compuestos covalentes están formados por no metales y se utilizan Prefijos. Los prefijos indican cuántos átomos de cada elemento hay en la Fórmula.

Los compuestos covalentes están formados por no metales y se utilizan Prefijos. Los prefijos indican cuántos átomos de cada elemento hay en la Fórmula.

Page 43: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Escribir Fórmulas de Compuestos IónicosEscribir Fórmulas de Compuestos Iónicos

Los compuestos iónicos están formados por metales y no metales y debes asegurarte que la carga final del compuesto sea cero.

Los subíndices de la fórmula deben hacer que las cargas delos iones se anulen entre sí.

Los compuestos iónicos están formados por metales y no metales y debes asegurarte que la carga final del compuesto sea cero.

Los subíndices de la fórmula deben hacer que las cargas delos iones se anulen entre sí.

Page 44: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Escribir los nombres de los compuestos

Escribir los nombres de los compuestos

Page 45: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Usar términos claves

Usar términos claves

Las siguientes oraciones son falsas. Reemplaza el término subrayado.

Las siguientes oraciones son falsas. Reemplaza el término subrayado.

Ejercicio 4

Una fórmula química describe una reacción

química.

Los reactivos son las sustancias formadas a

partir de una reacción química.

Una fórmula química describe una reacción

química.

Los reactivos son las sustancias formadas a

partir de una reacción química.

La fórmula química correcta del tetracloruro de carbono es…

a.CCl3b.C3Clc.CCld.CCl4

El óxido de calcio posee una fórmula…

a.Ca2O2

b.Ca2Oc.CaOd.CaO2

Añade los coeficientes correctos para equilibrar las ecuaciones…

a.Na + Cl2 NaCl

b. Mg + N2 Mg3N2

Page 46: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Reacciones QuímicasReacciones QuímicasPor lo tanto, podemos definir reacción química como:

Proceso por el cual una o más sustancias se transforman en una o más sustancias diferentes.

En Química la forma de representar una reacción química se le conoce como ecuación química.

2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l)

Por lo tanto, podemos definir reacción química como:

Proceso por el cual una o más sustancias se transforman en una o más sustancias diferentes.

En Química la forma de representar una reacción química se le conoce como ecuación química.

2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l)

Page 47: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Reacciones QuímicasReacciones Químicas

Una Ecuación Química correcta:

• Indica los cambios que se llevan a cabo.

• Muestra las cantidades relativas de los diferentes elementos y de los compuestos que toman parte en esos cambios.

A las sustancias que inician una reacción química se les conoce como

Reactivos o Reactantes.

A las sustancias que se forman de una reacción química se les conoce

como Productos

Una Ecuación Química correcta:

• Indica los cambios que se llevan a cabo.

• Muestra las cantidades relativas de los diferentes elementos y de los compuestos que toman parte en esos cambios.

A las sustancias que inician una reacción química se les conoce como

Reactivos o Reactantes.

A las sustancias que se forman de una reacción química se les conoce

como Productos

Page 48: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Reacciones QuímicasReacciones Químicas

2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l)

Reactivos Productos

Las letras entre paréntesis después de una fórmula indican el estado físico de cada sustancia que participa en la reacción.

(g) = sustancia en forma gaseosa (l) = sustancia en forma liquida (s) = sustancia en forma sólida(ac) = sustancia en forma acuosa o en medio acuoso (disuelta en agua)

2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l)

Reactivos Productos

Las letras entre paréntesis después de una fórmula indican el estado físico de cada sustancia que participa en la reacción.

(g) = sustancia en forma gaseosa (l) = sustancia en forma liquida (s) = sustancia en forma sólida(ac) = sustancia en forma acuosa o en medio acuoso (disuelta en agua)

Page 49: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Reacciones QuímicasReacciones Químicas

Al leer la ecuación química anterior

2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l)

Acetileno o Etino + Oxígeno producen Bióxido + Agua de Carbono

Reactivos producen Productos

Al leer la ecuación química anterior

2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(l)

Acetileno o Etino + Oxígeno producen Bióxido + Agua de Carbono

Reactivos producen Productos

Page 50: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Clasificación de los Cambios QuímicosClasificación de los Cambios Químicos

Existen cientos de diferentes tipos de reacciones químicas.¿Conoces algunas? Menciónalas

Por el momento solamente consideraremos cuatro tipos de reacciones generales:

Las reacciones de Desplazamiento SimpleLas reacciones de Desplazamiento DobleLas reacciones de DescomposiciónLas reacciones de Síntesis

Existen cientos de diferentes tipos de reacciones químicas.¿Conoces algunas? Menciónalas

Por el momento solamente consideraremos cuatro tipos de reacciones generales:

Las reacciones de Desplazamiento SimpleLas reacciones de Desplazamiento DobleLas reacciones de DescomposiciónLas reacciones de Síntesis

Page 51: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Desplazamiento SimpleDesplazamiento Simple

En este tipo de reacción, un elemento desplaza a otro en un Compuesto.

A + BC → AC + B

D + BC → BD + C

Cl2(g) + 2KBr(ac) → 2KCl(ac) + Br2(l)

El cloro desplaza al bromo del bromuro de potasio

3Li(s) + CmF3(s) → 3LF(s) + Cm(s)

El litio desplaza al curio del fluoruro de curio (III)

En este tipo de reacción, un elemento desplaza a otro en un Compuesto.

A + BC → AC + B

D + BC → BD + C

Cl2(g) + 2KBr(ac) → 2KCl(ac) + Br2(l)

El cloro desplaza al bromo del bromuro de potasio

3Li(s) + CmF3(s) → 3LF(s) + Cm(s)

El litio desplaza al curio del fluoruro de curio (III)

Page 52: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Desplazamiento SimpleDesplazamiento Simple

Ejemplos de Desplazamiento Simple.

Demostración de la siguiente reacción:

Mg(s) + 2HCl(ac) → MgCl2(ac) + H2(g)

El magnesio desplaza al hidrógeno del ácido clorhídrico

Demostración de la siguiente reacción:

2AgNO3(ac) + Cu(s) → Cu(NO3)2(ac) + 2Ag(s)

El cobre desplaza a la plata del nitrato de plata

elemento + compuesto → elemento + compuesto

Ejemplos de Desplazamiento Simple.

Demostración de la siguiente reacción:

Mg(s) + 2HCl(ac) → MgCl2(ac) + H2(g)

El magnesio desplaza al hidrógeno del ácido clorhídrico

Demostración de la siguiente reacción:

2AgNO3(ac) + Cu(s) → Cu(NO3)2(ac) + 2Ag(s)

El cobre desplaza a la plata del nitrato de plata

elemento + compuesto → elemento + compuesto

Page 53: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Desplazamiento DobleDesplazamiento Doble

Existen cientos de reacciones en las que se intercambian las partes positivas y las negativas de dos compuestos.

AB + CD → AD + CB

PbCl2(s) + Li2SO4(ac) → LiCl(ac) + PbSO4(s)

ZnBr2(ac) + 2AgNO3(ac) → Zn(NO3)2(ac) + 2AgBr(s)

BaCl2(ac) + KIO3(ac) → B(IO3)2(s) + KCl(ac)

Es muy fácil reconocer la forma de éstas reacciones

compuesto + compuesto → compuesto + compuesto

Existen cientos de reacciones en las que se intercambian las partes positivas y las negativas de dos compuestos.

AB + CD → AD + CB

PbCl2(s) + Li2SO4(ac) → LiCl(ac) + PbSO4(s)

ZnBr2(ac) + 2AgNO3(ac) → Zn(NO3)2(ac) + 2AgBr(s)

BaCl2(ac) + KIO3(ac) → B(IO3)2(s) + KCl(ac)

Es muy fácil reconocer la forma de éstas reacciones

compuesto + compuesto → compuesto + compuesto

Page 54: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Desplazamiento DobleDesplazamiento Doble

Ejemplos de Desplazamiento Doble.

Demostración de la siguiente reacción (Internet):

2NaI(ac) + HgCl2(ac) → HgI2(s) + 2NaCl(ac)

Demostración de la siguiente reacción:

AgNO3(ac) + NaCl(s) → NaNO3(ac) + AgCl(s)

Ejemplos de Desplazamiento Doble.

Demostración de la siguiente reacción (Internet):

2NaI(ac) + HgCl2(ac) → HgI2(s) + 2NaCl(ac)

Demostración de la siguiente reacción:

AgNO3(ac) + NaCl(s) → NaNO3(ac) + AgCl(s)

Page 55: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Demostración de la siguiente reacción:

AgNO3(ac) + NaCl(s) → NaNO3(ac) + AgCl(s)

Demostración de la siguiente reacción:

AgNO3(ac) + NaCl(s) → NaNO3(ac) + AgCl(s)

Page 56: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

DescomposiciónDescomposición

Al suplir energía, muchas sustancias se descompondrán en sustancias más simples.

AB → A + B

CdCO3(s) → CdO(s) + CO2(g)

Pb(OH)2(s) → PbO(s) + H2O(g)

PCl5(s) → PCl3(s) + Cl2(g)

La energía para la reacción se puede suplir en forma de calor, luz o electricidad.

compuesto → dos o más elementos o compuestos

Al suplir energía, muchas sustancias se descompondrán en sustancias más simples.

AB → A + B

CdCO3(s) → CdO(s) + CO2(g)

Pb(OH)2(s) → PbO(s) + H2O(g)

PCl5(s) → PCl3(s) + Cl2(g)

La energía para la reacción se puede suplir en forma de calor, luz o electricidad.

compuesto → dos o más elementos o compuestos

Page 57: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

DescomposiciónDescomposición

Ejemplos de Descomposición.

Demostración de la siguiente reacción:

2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)

Ejemplos de Descomposición.

Demostración de la siguiente reacción:

2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)

Page 58: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

SíntesisSíntesis

En éstas reacciones se combinan dos o más sustancias para formar una sustancia nueva.

A + B → AB

NH3(g) + HCl(g) → NH4Cl(s)

CaO(s) + SiO2(s) → CaSiO3(s)

2H2(g) + O2(g) → 2H2O(g)

Estas reacciones raramente son de utilidad práctica a diferencia de las mencionadas anteriormente.

elemento o compuesto + elemento o compuesto → compuesto

En éstas reacciones se combinan dos o más sustancias para formar una sustancia nueva.

A + B → AB

NH3(g) + HCl(g) → NH4Cl(s)

CaO(s) + SiO2(s) → CaSiO3(s)

2H2(g) + O2(g) → 2H2O(g)

Estas reacciones raramente son de utilidad práctica a diferencia de las mencionadas anteriormente.

elemento o compuesto + elemento o compuesto → compuesto

Page 59: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

SíntesisSíntesis

Ejemplos de Síntesis.

Demostración de la siguiente reacción:

2Mg(s) + O2(g) → 2MgO(s)

No todas las reacciones se pueden clasificar en una de las formas generales descritas.

Ejemplos de Síntesis.

Demostración de la siguiente reacción:

2Mg(s) + O2(g) → 2MgO(s)

No todas las reacciones se pueden clasificar en una de las formas generales descritas.

Page 60: Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Capacitador: Héctor A. Reyes Medina Email: h_reyesmedina@yahoo.com Sufragado con fondos.

Identifica las siguientes

reacciones.

Identifica las siguientes

reacciones.

Ejercicio 5