Top Banner
“MANEJO CLÍNICO SIMPLIFICADO DEL DENGUE” Dr. Bismarck Hernández
111

Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Feb 09, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

“MANEJO CLÍNICO SIMPLIFICADO DEL DENGUE”

Dr. Bismarck Hernández

Page 2: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

“MATEMOS EL ZANCUDO ANTES QUE NOS MATE EL DENGUE”

HUEVO PUPA

ADULTO

LARVA

Page 3: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Monitoreo y evaluación de la calidad en la provisión de servicios de salud para en manejo clínico del Dengue:

• Problemas en la calidad de la atención: 1. No definición correcta de los casos2. No clasificación adecuada3. Sin correlación entre el diagnóstico y el manejo con líquidos4. Bránulas muy pequeñas en los pacientes5. Manejo de aminas inadecuados6. Levantan a los pacientes7. No hay balance de ingeridos y eliminados8. Sigue enviándose a casa al paciente y citándolo para hacer

examen de laboratorio9. Mala fijación de las vías canalizadas10. Alta precoz

Page 4: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Reorganización de los servicios de salud:• Triage • Área de atención a febriles • Insumos médicos y no médicos• Toma exacta y confiable de los signos vitales • Personal más capacitado en: canalizar, toma de signos vitales,

manejo de embarazadas, manejo de líquidos • Mosquiteros en todas las camas• Personal consiente de las vidas humanas en riesgo • Vigilancia estricta de pacientes ingresados y en observación• Uso adecuado del suero oral

Page 5: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

MANEJO CLÍNICO

Page 6: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

¿Qué es el Dengue?

Page 7: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

• Enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, que se caracteriza por el inicio súbito de un síndrome febril, trasmitida por el Virus del Dengue(1,2,3,4) familia de Flaviviridae trasmitido por el mosquito Aedes Aegypti, y puede cursar asintomático o expresarse con un aspecto clínico que incluye las expresiones graves y no graves.

Page 8: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Caso sospechoso de Dengue:

Page 9: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Caso sospechoso de Dengue:

• CASO SOSPECHOSO:Paciente con fiebre alta menor de 7 días con dos o mas de los

siguientes síntomas o signos:Dolores muscularesDolor retro ocularRash Anorexia Leucopenia

Page 10: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Caso confirmado de Dengue:

Page 11: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Caso confirmado de Dengue:• Paciente con los signos y síntomas y prueba de laboratorio

positiva para Dengue

Page 12: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

SÍNTOMAS DEL DENGUE

Calentura altaDolor de cabezaDolor en los huesosDolor detrás de los ojosDolor en todo el cuerpoVómitoDiarrea

Page 13: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

SIGNOS DE PELIGRO• Dolor fuerte de barriga• Barriga inflamada• Mareos• Piel pálida, fría y sudorosa• Dificultad para respirar (cansancio)• Debilidad• Moretones y manchas rojas en la piel• Sangrado de encías y nariz• Sangrado vaginal fuera del período

Page 14: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Clasificación clínica del Dengue

Page 15: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

DENGUE GRAVE

1. Fuga plasmática importante

2. Hemorragia grave3. Falla importante de

órgano(s)

Clasificación revisada de dengue

Sin signosde alarma

Con signos de alarma

Signos de alarma*• Dolor abdominal intenso y

continuo • Vómitos persistentes• Acumulación clínica de

líquidos• Sangrado de mucosas• Letárgia; inquietud• Hepatomegalia >2cm• Laboratorio: • Incremento del Hematocrito

concomitante con disminución en el conteo de las plaquetas

1. Fuga plasmática de gran volumen que conduce a:

• Choque (SSD)• Acumulación de líquidos con

insuficiencia respiratoria2. Hemorragia grave

• Clasificada por un médico3. Hígado: AST o ALT ≥ 1000 SNC: trastornos de la

conciencia Corazón y otros órganos

Probable Dengue• Vive/ha viajado a

áreas endémicas de dengue y

• Fiebre y 2 de los siguientes criterios:

- Nauseas y vómitos- Exantema- Dolores y molestias- Pruebe de torniquete

+- Leucopenia

* Requiere monitoreo estricto e intervención médica

SIN SIGNOS DE ALARMA Y DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA

Lab. Dengue confirmado(de importancia cuando no hay fuga capilar)

Page 16: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Fases clínicas del Dengue

Page 17: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

40

Viremia

Curso de la enfermedad : Febril Crítica Recuperación

Choque/ Sangrado

ReabsorciónSobrecarga de líquidos

Deshidratación

Falla Organica

Dias de Enfermedad

Temperatura

Etapas Clínicas potenciales

Cambios de Laboratorio

Serologia y virologia

Plaquetas

Hematocrito

Page 18: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Paciente femenino de 22 años acude a la emergencia a las 9:00am con fiebre de 38.7 grados centígrados, refiere dolor de garganta, vómitos y dolor en el cuerpo, a la revisión s encuentra amigadalas aumentadas de tamaño, hiperémicas con exudado, es tratada con P. Benzatínica y Acetaminofen, y enviada a casa, la paciente regresa a la unidad a las 2:30 pm con dolor abdominal, mareos y vómitos, y rahs en todo el cuerpo, se trata como reacción alérgica a penicilinas con hidrocortisona se aplica 1000cc de solución salina a goteo rápido y dimenhidrinato, la paciente mejora el cuatro y es dada de alta, a las 9:45pm la paciente es traída nuevamente a la emergencia desmayada con presión arterial 60/40, FC: 110 x` , extremidades frías, piel pálida y sudorosa. Fallece a las 11:45 pm, Causa de la muerte Infarto Agudo al Miocardio

Caso clínico Real

Page 19: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

LAS PREGUNTAS QUE NOS DEBEMOS HACER SOBRE EL PACIENTE

• Tiene dengue?• En cual fase de dengue se encuentra?• Tiene enfermedad coexistente o factores de riesgo?• Presenta signos de alarma?• Cual es el estado de hidratación y hemodinámica?• El paciente requiere hospitalización?

Page 20: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Caso clínico REAL del HRESB:

Femenina de13 años, acude a la emergencia a las 9:00am con historia de fiebre que inició hace tres días, escalofríos, dolor muscular y articular, dolor detrás de los ojos, cefalea, dolor abdominal y vómitos.

FC: 110 x mint, FR: 22 x mint, T°: 38.5°c, P/A: 110/80mmHgPeso : 74Kg, Talla: 174cm

Page 21: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

TRATAMIENTO• Notifique el caso.

• Grupo A: “Manejo en el hogar” observar por 8 horas en la unidad de salud

• Grupo B: hospitalizar en la unidad de salud

• Grupo c: Tratamiento de urgencia estabilizar al paciente antes de trasladarlo de lo contrario no trasladar.

GRUPO A: DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

GRUPO B: DENGUE CON SIGNO DE ALARMA

GRUPO C : DENGUE GRAVE

Page 22: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

BASES MEDICAS PARA EL MANEJO DEL DENGUE

Page 23: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

PESO IDEAL:

PI: Talla -100Ej: Px talla de 165cm

AREA DE SUPERFICIE CORPORAL: NIÑOS: <10 KgPeso Kg + 4 + 9 100

>10Kg-20Kg

Peso Kg + 4 + 7 90+peso Kg

>20KgPeso Kg + 2 + 40 100Adultos: peso Kg real (o peso ideal) x 0.026

Ejemplos: 5Kg, 13.5Kg, 24.2Kg, 65Kg

Page 24: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

¿Cuando y porque usamos el peso ideal

en adultos?

Page 25: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

GASTO URINARIO:

Diuresis en una hora / peso en Kg / hora óDiuresis en una hora / ASC mts2 / horaNormal: 1-3 cc/Kg/h

DIURESIS HORARIA:

Total de orina producida por el paciente expresada en ml en una hora

PRESIÓN ARTERIAL MEDIA:2 PAD + 1 PAS / 3Normal: >70PRESIÓN DEL PULSO:PAS-PADNormal: >30SIGNOS VITALES:PRSIÓN ARTERIALPULSOFRECUANCIA RESPIRATORIAFRECUANCIA CARDIACA

Page 26: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

MANEJO DEL DENGUESIN SIGNOS DE ALARMA

Page 27: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

TRATAMIENTO• Notifique el caso.

• Grupo A: “Manejo en el hogar” observar por 8 horas en la unidad de salud

• Grupo B: hospitalizar en la unidad de salud

• Grupo c: Tratamiento de urgencia estabilizar al paciente antes de trasladarlo de lo contrario no trasladar.

GRUPO A: DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

GRUPO B: DENGUE CON SIGNO DE ALARMA

GRUPO C : DENGUE GRAVE

Page 28: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Para manejo GRUPO AEvaluar: SI

• Toleran satisfactoriamente la vía oral • Han orinado normalmente en las ultimas 6 horas• Revisar que no tienen signos de alarma, particularmente cuando la

fiebre cae• Hematocrito estable• No hay condiciones co-existentes

• El paciente ambulatorio debe de ser revisado diariamente para identificar signos de alarma, agravamiento de la enfermedad durante la fase crítica

OBSERVAR POR 24 HORAS EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN A FEBRILES

Page 29: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Tratamiento Grupo A

• Abundantes Líquidos- SRO• Reposo absoluto en casa• Acetominofen (evitar la aspirina y los fármacos anti-

inflamatorios no esteroideos)• No administrar líquidos rojos o negros• Hematocrito y conteo de plaquetas hasta que la

temperatura sea normal 1-2 días• Aislamiento con mosquitero

Page 30: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Suero Oral

Page 31: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Uso del suero Oral en el manejo del Dengue sin signos de alarma

Dosis de SRO: 1,500-2,000cc x ASC para 24 horas

Ej: Px 65Kg

¿Cómo se lo dan al paciente, como le explican?

Page 32: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

¿ Por qué es importante el suero

Oral?¿Por qué suero oral y

no agua?

Page 33: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

USO DEL ACETAMINOFEN

Page 34: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

DOSIS DE ACETAMINOFEN: Niños: 10-15mg/kg/dosis por fiebre

Adultos: 500mg por fiebre

¿Por qué se usa solo por fiebre y no cada 6 horas?

Page 35: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

¿Qué observamos en las 24 horas del

paciente con DENGUE sin signos de Alarma?

Page 36: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

¿Qué observamos en las 24 horas del paciente con DENGUE sin signos de Alarma?

Signos Vitales cada 2 horasVigilar si presenta signos de AlarmaVigilar los parámetros hemodinámicos: Llenado capilar Coloración Intensidad del pulso Estado de la conciencia Frialdad de las extremidades inferiores No levantar al pacienteGasto Urinario cada hora Pulso pedio y radial simultáneamenteTolerancia de la vía oral

Page 37: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Evaluación hemodinámicacambios hemodinámicos continuos

Parámetro Circulación estable choque compensado choque descompensado

Nivel de conciencia Claro, lucido Claro, lucido Inquieto, letárgico

Llenado capilar < 2 segundos > 2 segundos Muy prolongado

Extremidades Cálidas, rosadas Frías Frías, pegajosas

Calidad del pulso periférico Fuerte, vigoroso Débil no vigoroso Débil o ausente

FC Normal Taquicardia Taquicardia bradicardia en choque tardío

Presión sanguínea PA y PP normal para la edad PAsis normalPAdias aumentadaPP disminuidaHipotensión postural

PP < 20 mmHgHipotensiónNo presión sanguínea

FR Normal para la edad Taquipnea Hiperpnea o respiración de Kussmaul , acidosis metabólica

Gasto urinario Normal Disminución del volumen urinario

Oliguria o anuria

Page 38: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

MANEJO DEL DENGUECON SIGNOS DE ALARMA

Page 39: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

TRATAMIENTO• Notifique el caso.

• Grupo A: “Manejo en el hogar”• Grupo B: hospitalizar en la unidad de salud

• Grupo c: Tratamiento de urgencia estabilizar al paciente antes de trasladarlo de lo contrario no trasladar.

GRUPO A: DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

GRUPO B: DENGUE CON SIGNO DE ALARMA

GRUPO C : DENGUE GRAVE

Page 40: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

RECORDEMOS ¿Cuáles son los signos

de Alarma?

Page 41: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

¿Por qué se da el dolor abdominal?¿Por qué se dan los vómitos?¿Por qué la frialdad de los miembros inferiores?¿Por qué el llenado capilar se enlentece?¿Por qué la frecuencia cardiaca aumenta y el pulso se hace débil?¿Por qué el paciente deja de orinar?¿Por qué la presión arterial baja?¿Por qué se altera la conciencia?

¿NOS EMOS PREGUNTADO ESO?

Page 42: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

• Dengue con signos de alarma

• Líquidos con cristaloides SSN 0.9% a 10 ml/kg/h A PASAR EN UNA HORA.

• Evalué al paciente después de pasados los líquidos ESTRICTO• Si continua con signos de alarma administre 10 ml/kg/h, A PASAR EN

UNA HORA. REPETIR LA DOSIS 3-4 VECES SI ES NECESARIO. • Si el paciente mejora se debe ir reduciendo cada hora los líquidos de

la siguiente manera: 7cc/kg/h, 5cc/kg/h, 3cc/kg/h• Si no mejora el paciente clasifiquelo en el grupo C como dengue grave

y manejelo.• Una vez estable maneje con SRO. • Si No tolera pero esta estable aplique sol 77.• Reevaluar el estado clínico CADA HORA.

Grupo BNO SE REFIERE NI SE TRASLADA AL PACIENTESE INGRESA A LA UNIDAD DE SALUD

Page 43: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

¿Qué observamos en la sala al paciente con DENGUE con signos de Alarma?

Signos Vitales cada hora.Vigilar si presenta signos de AlarmaVigilar los parámetros hemodinámicos: Llenado capilar Coloración Intensidad del pulso Estado de la conciencia Frialdad de las extremidades inferiores No levantar al pacienteGasto Urinario cada hora Pulso pedio y radial simultáneamenteTolerancia de la vía oral Interpretación de los exámenes de laboratorio

Page 44: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

MANEJO DEL DENGUEGRAVE

Page 45: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

TRATAMIENTO• Notifique el caso.

• Grupo A: “Manejo en el hogar”• Grupo B: hospitalizar en la unidad de salud

• Grupo c: Tratamiento de urgencia estabilizar al paciente antes de trasladarlo de lo contrario no trasladar.

GRUPO A: DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

GRUPO B: DENGUE CON SIGNO DE ALARMA

GRUPO C : DENGUE GRAVE

Page 46: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

¿Qué es el SHOCK POR DENGUE?

Page 47: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Shock Iniciado o compensado

Cuando los signos de alarma continúan a pesar de la hidratación del paciente con signos de alarma, la presión arterial baja, los parámetros hemodinámicos están descompensados y el estado de conciencia del paciente a decaído.

Shock descompensado

Cuando después de la intervención por shock los parámetros hemodinámicos no mejoran y continúan en parámetros anormales. Con el estado de conciencia letárgico.

Page 48: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

choque compensado choque descompensado

Claro, lucido Inquieto, letárgico

> 2 segundos Muy prolongado

Frías Frías, pegajosas

Débil no vigoroso Débil o ausente

Taquicardia Taquicardia bradicardia en choque tardío

PAsis normalPAdias aumentadaPP disminuidaHipotensión postural

PP < 20 mmHgHipotensiónNo presión sanguínea

Taquipnea Hiperpnea o respiración de Kussmaul , acidosis metabólica

Disminución del volumen urinario Oliguria o anuria

Parámetro

Nivel de conciencia

Llenado capilar

Extremidades

Calidad del pulso periférico

FC

Presión sanguínea

FR

Gasto urinario

Page 49: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

• El tratamiento es más vigoroso

• Iniciar cristaloide IV SSN 0.9% 20 ml/kg/infundir en 15 minutos para que el paciente se recupere del choque lo antes posible.

• Se puede repetir hasta tres veces la carga• Si no mejora avaluar el caso y pensar en el uso de aminas vaso activas

(DOPAMINA)

Grupo C: Tratamiento de emergenciaChoque

Page 50: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Diluciones:Se utiliza SSN 0.9% 500cc = 30,000 Mcgtas2 ampollas de Dopamina (equivalen a 400mg) = 400,000 Mcgr30,000/400,000 = 3/40 = 1/13.3 constante

Entonces la dosis después de la dosis va a ser:

10Mcgr x Kg 13.3Ej: Px 70kg 10x70=700Mcgr/Kg/minut

700 / 13.3 = 52

USO DE AMINAS VASOACTIVASDOSIS: 10Mcgr/Kg/Minut

Presentación de la dopamina: 200mg/15ml

Page 51: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

• Si el paciente no mejora colocar Catéter venoso central, medir presion venosa central (PVC).

• Vigilar la mecánica ventilatoria para decidir la aplicación de Ventilación Mecánica Invasiva. Realizar EKG, Rx de tórax.

• Si PVC está por debajo de 8 cm, continuar con líquidos para expandir espacio vascular.

• Si PVC es > o = a 8 cm. y continua hipotenso iniciar dopamina a 10 mcg/kg/mm.• Si hay mejoría, manejar con IV de mantenimiento y dar PO 24 hrs después de

estabilizado.

Grupo C Tratamiento de emergenciaChoque

Page 52: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

ESTE PACIENTE DEBE ESTAR EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y DEBE TRASLADARSE SOLO SI ESTA ESTABILIZADO

LOS EFECTOS ADVERSOS DE LAS AMINAS VASOACTIVAS SON MUY SEVEROS

EL LLEGAR A ESTAS INSTANCIAS CON UN PACIENTE ES POR UN MAL MANEJO DESDE EL DIAGNOSTICO

Page 53: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

EJEMPLO:Caso clínico de HRESB:Femenina de13 años, acude a la emergencia a las 9:00am con historia de fiebre que inició hace tres días, escalofríos, dolor muscular y articular, dolor detrás de los ojos, cefalea, dolor abdominal y vómitos.FC: 110 x mint, FR: 22 x mint, T°: 38.5°c, P/A: 110/80mmHgPeso : 74Kg, Talla: 174cm, se envía a observación de febriles donde se le pasa una carga de Hartman 20cc/kg/goteo rápido, se da Acetaminofén 1gr cada 6 horas y se deja vigilando signos vitales cada 2 horas.

Page 54: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

EJEMPLO:Caso clínico de HRESB:A las 4:10pm es valorada por el medico y encuentra que la paciente aqueja de dolor abdominal, no presenta fiebre, las extremidades están frías e indica líquidos I.V. con SSN 0.9% una carga de 5cc/kg/hora la cual fue aplicada por la enfermera a las 4:30pm.Se valora de nuevo a la paciente a las 5:30pm disminuyó el dolor abdominal, las extremidades están tibias y refiere sentirse mejor tolerando la vía oral, por lo que el medico indica SRO a tolerancia.

Page 55: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

EJEMPLO:Caso clínico de HRESB:La paciente es valorada a las 11:30pm ya que el familiar le dice al medico que la paciente tiene más fuerte el dolor y que está de nuevo con fiebre, el médico inicia una carga con SSN 0.9% a 5cc/kg/h y Acetaminofén 1gr Stat.

La paciente es valorada a las 5:30am continua con la misma sintomatología por lo que deciden ingresarla a la sala de atención de pacientes con Dengue con SRO a tolerancia y vigilancia de los signos vitales.

Page 56: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

EJEMPLO:Caso clínico de HRESB:A las 9:00am la paciente aqueja aun del dolor abdominal, la orina sale concentrada y en poca cantidad, con color rojizo amarillento,PA: 100/80, FC:88, FR:22, T° 36.5°C se le realiza USG abdominal encontrandose liquido libre en cavidad, Hígado aumentado de tamaño, aumento de la pared de la vesícula con 3cm, la Rx de tórax revela derrame pleural derecho.Se inicia manejo según el protocolo y la paciente en la primera hora mejoró su estado hemodinámico, la diuresis y el gasto urinario.

Page 57: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

SI TRABAJAMOS BIEN, CON CONCIENCIA Y CON AMOR A NUESTRA CARRERA PODEMOS SALVAR VIDAS

Page 58: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

TALLER PRACTICO DE ENFERMERÍA

EN EL MANEJO DEL DENGUE

Page 59: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

SIGNOS VITALES

Page 60: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Signos vitales  

Concepto: 

Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante son  1.- Temperatura 2.- Respiración 3.- Pulso 4.- Tensión arterial (presión arterial)

Page 61: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

 Objetivos de Enfermería:  Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los

cambios fisiopatológicos.

Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales.

Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del paciente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.

Reconocer oportunamente las alteraciones que ponen en riesgo la vida del paciente con dengue

Apoyar al personal Médico en la toma de decisiones oportunas en el manejo del paciente con Dengue.

Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos Y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.

Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente lo requiere.

Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento

SALVAR VIDAS

Page 62: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Temperatura 

Concepto

El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis

y la termólisis

 

Page 63: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Valoración de la temperatura corporal

 Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor

del organismo y

humano, en las actividades bucal o rectal

O en región axilar o inguinal.

Page 64: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Principios:  

·        El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso

patológico.

·        La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo,

ciclo menstrual, estado emocional y

enfermedad.

Page 65: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Factores que afectan la temperatura

corporal 

1.- Edad2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del

día 1º entre la 1ª HR. Del día y la ultima de la noche.

3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante.

4.- Hormonas: ovolucion entre 0.3 a 0.6º por encima de la temperatura basal

5.- Estrés: la adrenalina y la noradrenalina

6.- Ambiente.

Page 66: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Valores normales de la temperatura:

 ·        Rn: 36.6º c_ 37.5º c

·        Lactantes : 36.5º c _ 37.5º c

·        Preescolar y escolar : 36º _ 37.5º

·        Adolescentes : 36º - 37.5º c

·        Edad adulta : 36.5º c - 37.5º c

·        Vejez : 36º c - 37.5º c

Page 67: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Tiempo 

Axilas: 3minutos a 5 minutos

Ano: 1 minuto

Bucal: 3 minutos

Page 68: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

                                                              

Page 69: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Frecuencia respiratoria  

Concepto

Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono

 Objetivos

Valorar el estado de salud o enfermedad  

Ayudar a establecer un diagnostico de salud

Page 70: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

 

Tipos de respiración

Respiración externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de

carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre pulmonar

  

Respiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el

intercambio de estos mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.

 -Inhalación o inspiración:

se refiere ala toma de aire hacia el interior de los pulmones

 -Exhalación o expiración:

se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los pulmones ala atmósfera

Page 71: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Ventilación

nos refirimos al movimiento del aire dentro

y fuera de los pulmones

 -Hiperventilación

se da cuando hay respiración muy profunda y rápida

-Hipo ventilación: cuando hay respiración muy superficial

 

Page 72: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Valores normales de la respiración

 Recién nacido: 40 a 60 x

minuto 

Preescolar: 30 a 35 x minuto 

Escolar: 25 x minuto 

Adulto: 16 a 20 x minuto  

Vejez: 14 a 16 x minuto. 

Page 73: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Valoración respiratoria.   

La respiración en reposo debe ser valorada así como también durante el ejercicio ya que la afecta e

incrementa Su frecuencia y profundidad.

 Se debe considerar antes valorar la respiración:

 * El patrón respiratorio normal

* La influencia de los problemas del Px sobre la respiración.

 *Cualquier medicamento o terapia que pueda afectar

la respiración. 

La relación existente entre la respiración y la función cardiovascular.

 

Page 74: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Se valora:

* Frecuencia: es el número de respiración en una mitad de tiempo.

* Profundidad: se determina con la observación del

movimiento del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros toráxicos según el

volumen del aire inspiración) esta puede ser:  

-normal.

-Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se hincha la

mayor parte de los pulmones.

-Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso

mínimo del tejido pulmonar.

Page 75: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Alteraciones:   

Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.

 Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.

 

Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.

 Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos

anormales.  

Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.

Page 76: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.

 Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.

 Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en

posición horizontal.  

Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.

 Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los

movimientos superficiales.  

Page 77: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Procedimiento:  

1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.  

2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso

 3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando

la cuenta cuando se eleve el tórax.  

4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas,

dolor o sonido que presente el paciente. 

5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente..

6.- Dejar cómodo al paciente.

Page 78: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Medidas de seguridad  

-No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la

respiración. 

-Avisar de inmediato al medico de cualquier anormalidad.

 -No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio

físico.  

Page 79: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Pulso  

Concepto

Es la expansión rítmicas de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada

por el corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón.

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el

corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.

Page 80: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Objetivos

-Colaborar con el diagnostico y

tratamiento del paciente.  

-Identificar las variaciones y

frecuencias del pulso en el paciente.

Page 81: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

 

Principios 

-El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del

individuo.  

-Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.

 -La presión intensa ejercitada sobre la arteria,

altera la percepción del pulso.  

-Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales,

informan las condiciones funcionales del corazón.

-Algunos medicamentos alteran las

características del pulso

Page 82: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Cifras normales del pulso  

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad:

 Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por

minuto  

Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto  

Adultos: 60 a 100 pulsaciones por minuto  

Ancianos: 60 a 100 pulsaciones por minuto.

Page 83: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Sitios donde se puede tomar el pulso:  

-En la sien (temporal)

-En el cuello ( carroideo )  

-Parte interne del brazo (humeral)  

-En la muñeca (radial)  

-Parte interna del pliegue del codo (cubital)  

-En la ingle (femoral)  

-En el dorso del pie (pedio)  

-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

 

Page 84: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Page 85: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Page 86: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Alteraciones:  

Frecuencia: taquicardia.- frecuencia rápida

Bradicardia.- frecuencia lenta 

Ritmo: disritmica.- ritmos irregulares  

Arritmia.- ritmos alterados.  

Amplitud.- pulso lleno: sensación de plenitud y se oblitera 

Dificultad volumen normal.  

Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos.

Page 87: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Precauciones:  

-No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.

 -Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.

 -No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo

 -Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie

resistente.

Page 88: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Presión arterial  

Concepto: es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que

fluyen por ella.   

Objetivos:  

-Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.

 -Colaborar en el diagnostico y tratamiento del

paciente

Page 89: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Principios:  

Dentro de los limites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia el, sin crear estancamiento

sanguíneo excesivo en los vasos.

Cuando mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar las sangre de las venas al corazón tanto mayor será el

volumen de sangre expulsada en la presión arterial, se eleva durante la sistólica y disminuye durante la

diastólica. 

Page 90: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Valores de tensión 

Debido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensión.

 Tensión sistólica: es la presión de la sangre que

resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.

 Tensión diastolica : es la presión en el momento

en que los ventrículos están en reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en

el interior de las arterias. 

Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastolica.

Page 91: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Page 92: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Factores que afectan a la tensión arterial.

  

A) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones jóvenes

que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar presiones

arteriales superiores .  

B) Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La hipertensión

entre la población es mas elevada.

Page 93: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

C) Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos .

 D) factores ambientales : el estrés es un factor importante de la

hipertensión , también el tamaño de la familia ,  

El hacinamiento , la ocupación , ambientes psicosociales adversos ( emigración ), cambios dietéticas , psicológicos.

 La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel

económico y educativo.  

E) factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial

Page 94: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Alteraciones de la Presión Arterial.

Hipertensión:Aumento de la presión vascular sanguínea es la

tensión arterial anormal alta por encima de 140 mm hg. O encima de 100mmhg diastolica.

  

Hipotensión:Tensión o presión baja reducida, especialmente en la

sangre. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 90mmhg.

De la sistólica y 60mmhg de la diastólica.

Page 95: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Técnica para la toma de la tensión arterial.

 1.- Indicar al paciente que descanse, ya que

sea acostado o sentado.

Ayudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en Posición supina.

 2.- Colocar el esfigmomanómetro en una

mesa cercana.

El aparato en forma de caja debe colocarse de manera que la escala sea visible por el

personal de enfermería.

Page 96: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación

del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.

 4.- Colocar el estetoscopio en

posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas

hacia delante.

Page 97: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas

fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin presionar.

Sostener la perilla que de caucho con la mano contraria y cerrar la

válvula del tornillo.

Page 98: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

 

6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria.

Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 Mm. Hg. por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya

no se escuche.

Page 99: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape

lentamente.

Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.

Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura.

Esta cifra es la presión sistólica

Page 100: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y

mantener la vista fija en la columna de mercurio.

Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado.

Este último sonido claro es la presión diastólica.

Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo

Page 101: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Page 102: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Page 103: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Page 104: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

INGERIDOS Y ELIMINADOS

Page 105: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

CONTROL DE LÍQUIDOS INGERIDOS Y ELIMINADOS.

Page 106: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Es el control exacto de los líquidos que se administran o ingiere y los que pierde el usuario por las diferentes vías, para establecer el balance de un periodo determinado de tiempo que no exceda las 24 horas.

OBJETIVOS*Valorar el estado general del paciente.• Valorar el estado hidro-electrolítico.• Ayudar al diagnóstico.• Establecer el tratamiento para desequilibrios hidro-electrolíticos y ácidos-básicos.• Controlar efectos de tratamientos y fármacos.*Ayudar a la necesidad de aumentar o disminuir la administración de líquidos.*Contar con indicios tempranos de estados físicos  potencialmente peligrosos.

Page 107: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

PRECAUCIONES

• Revisar guía de manejo establecida en el servicio para el control de líquidos.• Medir con exactitud todos los líquidos tanto administrados como eliminados.• Aplicar norma vigente en el manejo de fluidos corporales.• Descontar la cantidad de líquidos base que se coloque en los recipientes de drenaje.• Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes del drenaje de tórax, de vejiga y en general de drenes post-operatorios.• Avisar cuando exista una diferencia marcada entre líquidos ingeridos y eliminados.• Al medir colocar el recipiente en una superficie plana.• Contabilizar la cantidad de líquido empleada para la administración y dilución de medicamentos.

Page 108: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

LA INGESTIÓN INCLUYE

• Todo líquido que se administre por la boca.• Líquidos endovenosos (se incluye

transfusiones)• Alimentación por sonda• Irrigación con sonda de Foley, el volumen de

líquido que no logró extraerse.• Líquido de diálisis peritoneal.• Líquido para la preparación de medicamentos.

Page 109: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

LA EXCRECIÓN INCLUYE• Diuresis• Deposiciones• Hemorragia (volumen aproximado)• Líquidos de drenajes de incisiones, heridas,

etc.• Líquidos que se extraen: paracentesis,

toracocéntesis, drenajes quirúrgicos.• Emesis.

Page 110: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

EL REGISTRO DE LÍQUIDOS INGERIDOS Y ELIMINADOS DE LOS PACIENTES CON DENGUE DEBE REALIZARSE CADA HORA LOS CUALES DEBEN TOTALIZARSE  Y DETERMINAR EL BALANCE, ES DECIR, LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE SE INGESTA Y LO QUE SE EXCRETA.GASTO URINARIO:

Diuresis en una hora / peso en Kg / hora óDiuresis en una hora / ASC mts2 / horaNormal: 1-3 cc/Kg/h

DIURESIS HORARIA:

Total de orina producida por el paciente expresada en ml en una hora

Page 111: Capacitación manejo simplificado del dengue 2016

Gracias!