Top Banner
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 228 TEMA 1 REPLANTEO Y TRASLACIÓN DE EJES DE PISO A PISO El replanteo en la planta baja de la construcción de un edificio, puede ser realizado fácilmente ya que se cuenta con los limites de propiedad como referencia, pero; desde el momento en que se vacía la losa del primer piso éstos limites no son de ayuda. Si bien se podría decir que los fierros que provienen de las columnas y sobrepasan la losa, sirven como puntos de referencia para definir los ejes, no es cierto ya que no se asegura que éstos fierros estén perfectamente alineados. Al ser tomados como referencia para el replanteo podrían ocasionar un desfase en el eje del núcleo de las columnas. Es por eso que el replanteo de ejes en la construcción de un edificio debe ser realizado a partir de la caja de ascensor donde los muros son de corte y mantienen una sección constante a lo largo de toda su extensión vertical. Esta zona es la mas rígida de toda la estructura. Tomando como punto de referencia los vértices de la caja de ascensor se procederá a replantear los ejes definitivos y obtener las distancias exactas entre columnas para el posterior vaciado de los dados sobre la losa. Estos dados serán vaciados al día siguiente de vaciada la losa y servirán para ajustar el encofrado de las columnas, como se explico en el tema de Hormigón armado.
11

Cap4

Jul 21, 2015

Download

Art & Photos

Inelia Aguilar
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

228

TEMA 1

REPLANTEO Y TRASLACIÓN DE EJES

DE PISO A PISO

El replanteo en la planta baja de la construcción de un edificio, puede ser

realizado fácilmente ya que se cuenta con los limites de propiedad como referencia,

pero; desde el momento en que se vacía la losa del primer piso éstos limites no son

de ayuda.

Si bien se podría decir que los fierros que provienen de las columnas y

sobrepasan la losa, sirven como puntos de referencia para definir los ejes, no es

cierto ya que no se asegura que éstos fierros estén perfectamente alineados. Al ser

tomados como referencia para el replanteo podrían ocasionar un desfase en el eje

del núcleo de las columnas.

Es por eso que el replanteo de ejes en la construcción de un edificio debe ser

realizado a partir de la caja de ascensor donde los muros son de corte y mantienen

una sección constante a lo largo de toda su extensión vertical. Esta zona es la mas

rígida de toda la estructura.

Tomando como punto de referencia los vértices de la caja de ascensor se

procederá a replantear los ejes definitivos y obtener las distancias exactas entre

columnas para el posterior vaciado de los dados sobre la losa. Estos dados serán

vaciados al día siguiente de vaciada la losa y servirán para ajustar el encofrado de

las columnas, como se explico en el tema de Hormigón armado.

Page 2: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

229

TEMA 2

VERTICALIDAD Y NIVELACIÓN

1. VERTICALIDAD.-

La verticalidad se refiere al alineamiento que debe tener una estructura

respecto a un eje vertical.

Desde el momento en que se inicia la obra, se debe tener el especial cuidado

de mantener la verticalidad de cada uno de los elementos que van a ser construidos.

Son las columnas las que definen la verticalidad de toda la estructura, es por

eso que éstas deben ser construidas perfectamente alineadas y coincidir con el eje

de sus núcleos a lo largo de toda la extensión vertical del edificio.

Cuando se tenga construido todo el esqueleto de la estructura, se procederá a

verificar la verticalidad de la misma.

En la construcción de los muros perimetrales de cada uno de los pisos,

pueden existir pequeñas variaciones en el alineamiento vertical de estos. Estas

variaciones deberán ser corregidas por la fachada exterior, obteniendo así un plano

perfectamente vertical y alineado. Para éste fin se utilizaran las plomadas de obra

(alambre embebido en cemento vaciado dentro una lata), las cuales serán colgadas

sobre tablas de madera ubicadas sobre la base del techo o terraza. La distancia que

debe haber entre el eje del alambre y el borde del techo o terraza del edificio será de

por lo menos 30 cm. (ver Figura 120)

Colocadas las plomadas, se procederá a medir la distancia entre el eje del

alambre y el borde de la losa en cada unos de los pisos, para tomar como referencia

la menor. A partir de esta distancia se hará el levantamiento del muro colocando

ladrillos maestros los cuales servirán de eje para el resto de los muros asegurando

que la fachada quede perfectamente vertical. Posteriormente se procederá al

revocado de los muros por medio de jaulas o andamios móviles que serán deslizados

a través de tecles. Para el revocado de muros se seguirá el mismo procedimiento

que se explicó en el tema Revoque Exterior.

Page 3: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

230

cable deacero

jaula ó andamio móvil

vaciado de cementodentro una lata deleche

30 cm

alambre deamarre

tabla de maderaubicada en la basede la terraza

parapetoperfíl deacero

Figura 120. Verificación de verticalidad en edificios

Figura 121.

Page 4: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

231

Las plomadas de obra, cumplen otra función, que es la de servir de

alineamiento a los vanos para ventanas y puertas. Colocando plomadas en los

extremos del vano, todos los elementos serán colocados en una misma línea

vertical.

2. NIVELACIÓN.-

Desde el trazado de la obra, es conveniente tener en cuenta a que altura va a

quedar la Planta Baja de la construcción con relación al nivel del terreno y de la

banqueta. Es necesario que éste quede mas alto que el nivel del terreno para evitar

que el agua de lluvia ingrese al interior de la obra ó que se tenga humedad en los

muros. Es por eso que la Planta Baja debe quedar a una altura ≥ 0.16 m por encima

del terreno natural.

Por ello es necesario fijar este nivel desde el principio de la obra. La forma de

fijar este nivel es marcando una raya o eje de referencia sobre el muro de una de las

construcciones vecinas o referido sobre un Bench mark (BM) vaciado en el terreno.

Esta raya o eje de referencia debe ser marcado a una altura de 1 m por encima del

nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasarán todos los

niveles a la nueva construcción mediante el sistema de vasos comunicantes “ nivel

de manguera ".

Se marcará un eje de referencia a partir el (BM) o muro de referencia a una

distancia de 0.16 m por encima del nivel del terreno, luego se deberá marcar un

nuevo eje a 1 m. por encima del anterior eje del (BM) o muro. Esta ultima marca

servirá de eje en todos los trabajos de construcción para determinar el nivel de piso

terminado de la planta baja de una vivienda o edificio..

Page 5: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

232

TEMA 3

SHAFTS

Se denominan shafts a unos compartimentos de sección constante situados

principalmente a los lados de la caja del ascensor que recorren toda la extensión

vertical de un edificio, donde son alojadas instalaciones eléctricas, instalaciones

sanitarias o bien pueden servir como colectores de basura de cada uno de los pisos

para ser depositada en un solo punto de recolección de la misma ubicado en el

sótano.

Son construidos como muros de corte de hormigón armado que se levantan

desde el sótano hasta el ultimo piso del edificio sin variar en su sección. El espesor

de estos muros es generalmente de 20 cm.

La sección mínima que deben tener estos compartimientos es de 0.5 m x 0.5

m para facilitar el acceso del personal en caso de reparación o mantenimiento.

Distribución de los Shafts:

Shaft eléctrico (1)

Shaft de Basura (2)

Shaft Sanitario (3)

ascensor

shaftsanitario

shaftbasura

shafteléctrico

3

1

2

(S) (B)

ingreso adepartamento

ingreso adepartamento

Figura 122. Distribución de shafts

Page 6: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

233

Shaft eléctrico:

Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e

instalaciones eléctricas del edificio para la posterior distribución a los diferentes

departamentos de cada piso.

Shaft de basura:

Es el compartimiento por el cual se realiza la evacuación de basura en el

edificio la cual es dirigida a través de este shaft hasta los contenedores ubicados en

el sótano.

último piso

shaft de basura

planta baja

sótano

contenedor

Figura 123. Shaft de basura

Shaft sanitario:

Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e

instalaciones sanitarias (afluentes y efluentes) del edificio para la posterior

distribución a los departamentos de cada piso.(ver Figura

Page 7: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

234

tanque inferior

tanque elevado

red públicade agua

tuberia dealimentación

HRP

RP

RPH

RP

B B

H

H

H

tuberia de impulsión

tuberia de succión

Distribución normal

shaftsanitario

Figura 124. Shaft sanitario

Nota.-

- Los shafts no necesitan ser revocados en su interior.

- Se recomienda no colocar shafts a lado de columnas, ya que estas cambian de

sección a lo largo de su extensión.

- No combinar shaft eléctrico con sanitario por que podrían producirse cortes

eléctricos en las instalaciones.

Page 8: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

235

TEMA 4

ASCENSORES

Los ascensores sirven para transportar personas en una cabina que se

desplaza entre guías verticales o levemente inclinadas. En los sistemas modernos, la

cabina va suspendida a unos cables que se enrollan en un cabestrante (grúa)

accionado por un motor eléctrico.

Las partes principales de que se compone un ascensor son las siguientes:

La Caja del ascensor o recinto en la que se desplazan la cabina y su

contrapeso generalmente esta enteramente cerrado en todo su recorrido, por

muros de hormigón armado.

Las guías consisten en barras o perfiles de acero y aseguran el

desplazamiento vertical de la cabina y el contrapeso.

La cabina o vehículo que alberga las personas transportadas por el ascensor

esta constituido por un bastidor metálico que lleva las correderas de guía y

los dispositivos de seguridad.

El torno constituye el mecanismo de tracción de los cables de que va

suspendido el ascensor. Este mecanismo se compone de un tambor con

acanaladuras o estrías que guían el enrollamiento de los cables y va acoplado

a un motor eléctrico provisto de un reductor de velocidad y de frenos

electromagnéticos que permiten una parada precisa.

Los órganos de seguridad comprenden el bloque automático de las puertas,

los paracaídas y los interruptores de fin de carrera que limitan el recorrido de

la cabina. Además los ascensores deben ir provistos de un dispositivo de

parada normal de fin de carrera.

Los aparatos de maniobra permiten que la cabina se desplace en sentido

ascendente o descendente, la puesta en marcha del motor, regular la

velocidad de régimen (1 m/seg) y la parada de la cabina.

Page 9: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

236

De todas las partes anteriormente mencionadas solamente la caja de

ascensor se refiere a “ Construcción de Edificios ”, la cual es construida por muros

de corte de hormigón armado cuya metodología ha sido descrita en el tema:

Hormigón Armado.

A continuación se muestra un esquema de un ascensor panorámico.

protección de la zona de circulación

resortes de amortiguación

>= 1.40 m

contrapesos conrecorrido oculto

vidrio deseguridad

últimaparada

>= 1.40 m azotea

cuarto demaquinas

Figura 125. Ascensor panorámico

Page 10: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

237

TEMA 5

RESERVA CONTRA INCENDIOS

Las causas de incendios obedecen a distintas razones:

- Causas naturales: efecto de lupa (vidrios rotos), terremotos, incendios

forestales, rayos, etc.

- Causas humanas: imprudencias, ignorancia de los peligros, trabajos

mediante calor (soldaduras), intencionales, malos diseños de instalaciones

a gas o eléctricas, mal funcionamiento de artefactos a gas o eléctricos,

etc.

La protección contra incendios en edificios comprende tres etapas: Prevención

general y de diseño, Detección y Extinción.

Prevención general:

Tiene por objetivo evitar los incendios, limitar su propagación y prever los

medios de escape. Los sistemas de protección contra incendios comprenden el

conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben

observar tanto para los ambientes como para los edificios.

Prevención de diseño:

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

- Dificultar la gestión de los incendios.

- Evitar la propagación del fuego y dificultar la propagación de los gases.

- Permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación.

- Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.

- Proveer las instalaciones de extinción.

Detección:

La función de los sistemas de aviso de incendios es la de reconocer un

incendio en lo posible en la fase de origen y avisar automáticamente al personal

auxiliar.

Page 11: Cap4

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV

U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES

238

Extinción:

Consiste en eliminar lo antes posible el fuego, para lo que se deberá contar

con un sistema de hidrantes que estarán compuestas por una fuente de

abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los

hidrantes necesarios.

En el diseño del tanque para abastecimiento de agua potable en un edificio se

tomará en cuenta un volumen adicional que servirá como reserva en caso de

incendio para aminorar la propagación del fuego, en tanto llegue auxilio y así poder

salvar vidas humanas.

salida dereserva contraincendios

Distribución al edificio

tanque de distribución

flotador de mercurio

tuberia deimpulsion

volumen de reserva 40 cm.

Figura 126. Reserva contra incendios

A partir del tanque se tendrá dos salidas, una para el abastecimiento normal

y otra para la reserva contra incendios. En el segundo caso la tubería recorre desde

el tanque hasta la planta baja, permitiendo salidas en cada piso para la ubicación

de los hidrantes, los mismos que serán habilitados solo en caso de incendio

introduciendo la manguera dentro del hidrante forzando la apertura de la válvula.

Figura 127. Manguera a ser conectada al hidrante