Top Banner
SALVADOR MEDINA ARMIENTA/ DAVE YOUNG Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 13 febrero de 2014 547 Pasión por la ciencia para un país más solidario: Manuel Peimbert JORGE MEDINA VIEDAS / P8 El (misterioso) tren de las reformas ADRIáN ACOSTA SILVA / P1 2 Sobre la consulta para la revisión del m odelo educativo ALEJANDRO CANALES Y ARMANDO ALCáNTARA SANTUARIO / P4 Y 5 José Ramón Cossío Díaz , al Colegio Nacional EN LOS PASILLOS/ P3
16

Campus 547

Mar 11, 2016

Download

Documents

Campus Milenio

Edición 547 de Campus Milenio
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Campus 547

salvador medina armienta/ dave Young

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 13

febrero de 2014 547

Pasión por la ciencia para un país más solidario: Manuel Peimbert

Jorge Medina Viedas /p8

El (misterioso) tren de las reformasadrián acosta silVa /p1 2

Sobre la consulta para la revisión del modelo educativoaleJandro canales y arMando alcántara santuario /p4 y 5

José Ramón Cossío Díaz, al Colegio Nacionalen los pasillos/p3

Page 2: Campus 547

Firman convenio UNAM y Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Redacción [email protected]

La Universidad Na-cional y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) firmaron un convenio de colabo-

ración que establece las bases para realizar diferentes pro-gramas, proyectos y acciones.

En el acto, el rector José Narro Robles recordó que en nuestros pueblos originarios se encuentra la mayor canti-dad de pobreza extrema y los más altos índices de desnutri-ción, analfabetismo y morta-lidad infantil, materna y por enfermedades transmisibles.

Sólo uno por ciento de los jóvenes indígenas puede ac-ceder a la educación superior, ejemplificó. La deuda con ese sector de la población es his-tórica, pero lo que no es posi-ble aceptar es que en el siglo XXI continúe esa condición, sostuvo.

En tanto, la directora Gene-ral de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado, destacó la relevancia de renovar y ampliar el con-venio ante las necesidades que impone la realidad: 15 millones de indígenas en el país y seis millones de ellos en pobreza extrema. De los municipios participantes en la Cruzada contra el Hambre, 60 por ciento son indígenas.

La Comisión, expuso, está preocupada por determinar qué ha faltado para rescatar de la marginación a estos pue-blos y una de las mayores ca-rencias es el ingreso familiar,

por lo que “la única forma de apoyarlos es con proyectos productivos, con capacita-ción”. Además, consideró la funcionaria, otros aspectos importantes del acuerdo son el educativo y el de salud.

En la Torre de Rectoría, Ma-rio Luis Fuentes Alcalá, inte-grante de la Junta de Gobier-no de la UNAM y académico del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, explicó que para esta casa de estudios coadyuvar a que me-joren las condiciones de uno de los grupos más lastimados históricamente en el país, los indígenas, es un mandato éti-co y una convicción.

Este acuerdo permite su-mar a escuelas, facultades y programas para potenciar in-vestigaciones y capacidades humanas en ámbitos como salud, infraestructura y pro-ductividad, en beneficio de ese sector tan importante de la población, acotó.

El convenioEl convenio establece que se lle-varán a cabo actividades como proyectos de investigación, aná-lisis y evaluación de políticas, estrategias y acciones dirigidas a las comunidades indígenas. Asimismo, campañas educati-vas apoyadas en alumnos y per-sonal académico de la UNAM y brigadas de alfabetización.

Asimismo, se incluyen pro-yectos de infraestructura, vi-vienda y telecomunicaciones; proyectos productivos para el autoconsumo, y en su caso para el mercado, capacitación y supervisión para la produc-ción familiar y comunitaria de ganado y especies meno-

res; proyectos productivos de frutas, granos básicos, legum-bres, hortalizas y hongos, en las unidades de manejo am-biental y proyectos de conser-vación de recursos naturales.

También se desarrollarán programas de apoyo a la pro-curación de justicia y defensa de los derechos de esos pue-blos y comunidades.

Recibe UNAM a 498 jóvenes provenientes de 33 instituciones del país

unam

El rector de la unam, José narro robles, y nuvia mayorga delgado, directora general de la Cdi, signaron el documento.

unam

La universidad une fuerzas

con la CDI para desarrollar

programas e investigaciones

que ayuden a los jóvenes de comunidades

indígenas a superar las condiciones

marginales a las que se enfrentan

tLa UNAM dio la bienvenida a 498 estudiantes de licenciatura y posgrado, provenientes de 33 instituciones de educación supe-rior del país, quienes cursarán un semestre escolar (enero-junio) en alguna de las 35 escuelas, facul-tades, centros e institutos de esta casa de estudios.

Los jóvenes forman parte de la décima octava generación del Programa de Movilidad Estudiantil Nacional del Espacio Común de Educación Superior (ECOES).

También, en el marco de la Red de Macro Universidades Públicas de América Latina y el Caribe, la institución recibió a 24 alumnos extranjeros provenientes de las universidades Nacional de Asunción, Nacional de La Plata, de Córdoba, Buenos Aires y São Paulo, quienes cursarán estudios de posgrado.

Los estudiantes de movilidad nacional (60 por ciento mujeres) serán auspiciados por cuatro centros y ocho institutos de investigación, seis escuelas nacionales, cuatro unidades multidisciplinarias y 13 facultades.

Las facultades que mayor número de estudiantes recibieron en el presente ciclo escolar (2014-II) son la de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS, 82), Arquitectura (77),

Derecho (65), Contaduría y Admi-nistración (47) e Ingeniería (23).

En la ceremonia de bienvenida, el secretario de Desarrollo Institucional, Francisco José Trigo Tavera, exhortó a los estudiantes a obtener el máximo provecho de sus estancias.

Como directivos de la UNAM, acotó, es uno de los momentos más gratos: atestiguar la riqueza de la movilidad de jóvenes dentro de esta casa de estudios, pero también “tenemos el compromiso con ustedes de que tengan una estancia exitosa y velar para que sus actividades ocurran en los mejores términos”.

A su vez, Rosamaría Villarello Reza, coordinadora de Programas del ECOES, dijo que en estos 10 años de existencia del programa se ha beneficiado a más de 11 mil estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado y para concluir tesis o investigaciones de posgrado, de todas las entidades del país.

En el auditorio Javier Barros Sierra, de la Facultad de Ingeniería (FI), puntualizó que los 498 estudiantes fueron seleccionados por su alto promedio, historia académica y por su decisión de formar parte de una generación de jóvenes deseosos de una nueva experiencia de vida, tanto académica como personal.

“Todos, sin excepción, incluso los

de la Red de Macro Universidades, hoy se incorporan con los mismos derechos y obligaciones que los alumnos pumas”, apuntó.

Por su parte, Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la FI, puntualizó que el espacio de la UNAM es común y puede acudir cualquier estudiante.

Jorge de la Torre, director de Relaciones Institucionales de San-tander Universidades, comentó que sólo 30 por ciento de los jóvenes tienen oportunidad de cursar una licenciatura y el porcentaje es menor de aquellos que pueden realizar estancias en otras casas de estudio”.

En representación de los estudiantes, Maricela Laguna Hernández, alumna de la maestría en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, mencionó que su decisión de cursar algunas materias en la UNAM res-ponde al prestigio de la institución y porque los universitarios tienen una forma diferente de pensar, plantear y resolver problemas.

En tanto que para Andrea Terán Bobadilla, egresada de la Universidad Autónoma de Sinaloa y alumna de la maestría de Estudios en Relaciones Internacionales, de la FCPyS, el objetivo de la movilidad es ampliar el conocimiento y el intercambio de ideas.

02 o Jueves 13 de febrero de 2014 CaMPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus 547

Recordando aGilberto Bosques

Lo que se puede conside-rar una recuperación —por cierto, lamentablemente casi inadvert ida para el público— fue el homenaje que la Cámara de Diputa-dos le rindió al profesor, di-plomático y político mexi-cano, Gilberto Bosques el pasado 27 de enero.

Como siempre perseve-rante, atento a que los he-chos ni los hombres se va-yan al olvido por las defec-ciones que han traído estos tiempos de insolidaridad, el sina loense Heriber to Galindo hizo una emocio-nada semblanza de quien fuera uno de los ideólogos más destacados del Car-denismo. El diputado re-cordó el papel de Gilberto Bosques en la definición de la orientación socialista y laica de la educación, se-ñalándolo como parte de su legado.

C o n o c i d o c o m o e l “S c h i nd ler Me x ic a no”, por su decidida actitud de brindar asilo a cientos de perseguidos por el nazis-mo, siendo Cónsul Gene-ral de México en Francia, encomienda directa del

presidente Cárdenas, Bos-ques, con sus acciones fue, en los hechos, el artífice de la política diplomática que dio prestigio a México, y que hoy pareciera resurgir con una visión moderna y tal vez más pragmática, fruto de esta nueva reali-dad internacional.

En una toma de posición personal, el diputado Ga-lindo, interpretó la analo-gía que muchos han hecho entre Bosques y Schlinder: éste, afirmó Galindo, “ac-tuó con inmenso valor y generosidad desde las con-tradicciones del sistema de explotación del trabajo esclavo de los campos de concentración, con buena fe pero no carente de inte-reses; Gilberto Bosques, en cambio, encabezó la repre-sentación del gobierno hu-manista y revolucionario de un país decididamente antifascista”.

Buen punto para la Cá-mara de Diputados.

Taller del SATy la ANUIES

Para entender la reforma fiscal, las universidades pú-blicas y privadas mañana van a la escuela. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES y el Sistema de Administración Tributaria, SAT, organizan a partir de las 9.30 horas de mañana viernes, el taller La reforma fiscal y la educación superior, con el fin de explicar y dar respuestas a las inquietudes de las admi-nistraciones universitarias respecto de la reforma fiscal aprobada por el Congreso.

Las palabras de bienvenida estarán a cargo del al secre-tario General Ejecutivo de la Asociación Enrique Fernán-dez Fassnacth y la conferencia inaugural corresponderá al Jefe del Servicio del SAT, Aris-tóteles Sánchez Núñez.

El funcionario hablará sobre la Reforma fiscal en las institu-ciones de educación superior.

Por su parte, Guillermo Vals Esponda, Administrador de Servicios al Contribuyente, impartirá el Taller para univer-sidades públicas e institucio-nes afines. El administrador de grandes Contribuyentes, Os-car Molina Chie, se hará cargo del Taller para universidades particulares.

José RamónCossío Díaz, alColegio Nacional

En congruencia con la tradición de incorporar a eminentes juristas —fue-ron palabras del Doctor Manuel Peim-bert al inicio del acto— el Colegio Na-cional invistió al Doctor en Derecho y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz, con el número 93 de sus miembros.

Con su ingreso al Colegio, el ministro Cossio Díaz, con 54 años de edad, hará compañía a los dos juristas miembros de esta institución, los doctores Héctor Fix Zamudio y Diego Valadés.

En la ceremonia solemne celebrada en el Aula Mayor del Colegio, el pasado martes a las 19 horas, Cossío Díaz pronun-ció su discurso de ingreso ante los miem-bros del Colegio Nacional, los ministros de la Suprema Corte, familiares, acadé-micos y amigos, reafirmando su vocación y compromiso con el estudio del derecho. En el acto estuvieron presentes también José Eduardo Hernández Nava, rector de la Universidad de Colima, (donde el doctor Cossío estudió la licenciatura en Derecho), el doctor Sergio García Ramí-rez, el presidente del Colegio de México, Javier García Diego, entre otros.

El acto fue presidido por el el astró-nomo de la UNAM, Manuel Peimbert, en sustitución de quien fungía como presidente en turno y convocante al evento, José Emilio Pacheco, fallecido semanas atrás, y por el propio doctor Fix Zamudio, quien dio respuesta al discurso de ingreso del nuevo colegia-do, explicando las razones que lleva-ron al claustro de la institución para decidir que el jurista ocupara la silla vacante.

Peimbert reconoció las aportaciones jurídicas y académicas de Cossío y su pa-sión por la formación de jóvenes en la ca-rrera del derecho. El mismo Peimbert le hizo entrega al doctor Cossío del diploma y el distintivo que lo acredita como nuevo miembro del Colegio Nacional.

En su intervención, el ministro Cos-sio expresó su añeja admiración por el doctor Ignacio Chávez, también ilustre miembro del Colegio y su agradecimien-to al poeta Rubén Bonifaz Nuño.

Asimismo, Cossío recordó el efecto intelectual de sus vínculos académi-cos con el doctor Fix Zamudio al inte-grarlo como uno de sus asistentes en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“Vengo, dijo el nuevo miembro del Co-legio Nacional, a trabajar, con todo lo que implica la palabra, como jurista”.

CuartosCuro

José Ramón Cossío díaz.

El insólito casoSolorio en la UABC; fascismo corriente

Como si se tratara de un régimen to-talitario, donde el derecho y la legali-dad no existen o se someten a la fuer-za bruta del déspota, el juicio por despido injustificado que el profesor universitario Daniel Solorio, es un caso que debe ser investigado con urgencia por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Procura-duría General de la República y por organismos internacionales; y no es broma; todo ello ante las evidencias de que en Baja California el Estado de Derecho ha sido suprimido por la Junta de Conciliación y Arbitraje y las autoridades de la Universidad Autónoma de Baja California, en perjuicio del profesor Daniel Solo-rio, despedido por razones políti-cas y personales por el rector Felipe Cuamea, obedeciendo las órdenes del ex rector Alejandro Mungaray, cabeza de este grupo que ha incu-bado el huevo de la serpiente del fas-cismo en la institución fronteriza.

La prueba de la supresión del Estado de Derecho en perjuicio

del profesor despedido volvió a ser puesto en evidencia en un acto de prestidigitación jurídica de la Junta y los abogados de la UABC, con el que se logró que la propia Junta ¡se declarase a sí misma inexistente!

Por increíble que parezca, el he-cho es que la Junta admitió un “inci-dente” promovido por los abogados de la demandada UABC, para sus-pender el juicio y declarar nulo todo lo actuado a lo largo de dos años, es decir, convertir en papel mojado las declaraciones de profesores y alumnos que vieron a Solorio en sus actividades ordinarias durante los días en que supuestamente faltó a ellas, etc., pidiendo a la Junta que hiciera constar que ella, la Junta, no existía, toda vez dicha Junta “no tiene secretario fedatario”.

¿Y qué cree usted que pasó? Pues sí, la presidenta de la Junta levantó un acta en función de lo solicitado por la UABC, de que “no era posible continuar con el desahogo de la pre-sente audiencia”.

Surrealismo y fascismo corrien-te. Tramados en una Universidad pública.

Yoloxóchitl Bustamante en el Foro de Consulta en Chihuahua

El pasado lunes, en su participación en el Foro de Consulta Nacio-nal para la Revisión del Modelo Educativo, Re-gión 1 Educación Media Superior, celebrado en Chihuahua, la Directora General del Instituto Po-litécnico Nacional, IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, puso el acento en dos aspectos medulares relacionados con los es-tudiantes de este nivel educativo, y sobre los que hay reparar en ellos “cuanto antes”.

En primer lugar, la urgente necesidad de superar el déficit en materia de compren-sión lectora y de las ma-

temáticas; y, en segun-do lugar, la exigencia de que los alumnos se vean involucrados en el manejo “de las tec-nologías de la informa-ción y la comunicación en la educación y el de-sarrollo progresivo de las capacidades de los estudiantes en la edu-cación básica y media superior”, como una de las vertientes, que exige a su vez, claro está, de la participación de las ins-tituciones, los maestros y los propios alumnos.

En este Foro de Con-sulta, la responsabili-dad del discurso inau-gural correspondió al subsecretario de Edu-cación Medida Superior de la SEP, Rodolfo Tui-rán, cuya información correspondiente va en nota aparte.

espeCial

Gilberto Bosques, conocido como el schindler mexicano.

Gilberto Bosques encabezó la

representación del gobierno humanista y revolucionario de un país decididamente antifascista”

JORGE MEDINA [email protected]

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartamorelos 16, Col. Centro, Cp 06040

por [email protected]

Jueves 13 de febrero de 2014 o03 milenio o CaMPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus 547

Modelo educativo:los medios de las iniciativas

del gobierno federal

distingue uaemexcon rectorado Honoris Causaa la Fraternidad institutense

Elemento fundamental para la institución

Redacción [email protected]

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México, Uaemex,

aprobó por unanimidad otorgar el rectorado Hono-ris Causa a la Fraternidad Institutense, por sus apor-taciones al fortalecimiento de la identidad y valores universitarios, y por ser elemento fundamental en la historia de la institución.

La ceremonia solem-ne se realizará en el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” en fecha próxima.

De igual manera, el máximo órgano colegia-do de la Uaemex, presidido por el rector Jorge Olvera García, designó a la Maes-tra en Estudios Literarios Hilda Ángela Fernández Rojas como nueva direc-tora de la Facultad de Hu-manidades y al Maestro en Humanidades Víctor Alfonso Galeana Estrada, de la Facultad de Lenguas.

En este contexto, Olvera García enfatizó las contri-

buciones excepcionales de la Fraternidad, conformada por ex alumnos que atesti-guaron la transformación del Instituto Científico y Literario en Universidad Autónoma del Estado de México; “son la generación de enlace que luchó para conseguir la autonomía de esta casi bicentenaria casa de estudios”.

La Fraternidad, abun-dó, “trabaja para aglutinar todos los valores y precep-tos universitarios y darlos a conocer a las nuevas generaciones; fomenta el amor de la comunidad hacia la historia institucio-nal, forja lazos de unidad y compromiso”.

Toman protestaa nuevos directores Ante los consejeros repre-sentantes de los diferentes organismos universitarios, Jorge Olvera García tomó la protesta correspondiente a los nuevos directores de las facultades de Humanida-des y Lenguas.

En primer término, a Hilda Ángela Fernández Rojas, académica de la Fa-

cultad de Humanidades desde hace 31 años; profe-sora en diversos espacios universitarios, directora y asesora de más de 14 tesis, fundadora de la revista Caminos a la Equidad y ganadora de la Presea Mujer Académica, otor-gada por la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (FA-APAUAEM).

Víctor Alfonso Galeana es profesor, desde 2007, de la Facultad de Lenguas y la Escuela Preparatoria de la institución; miembro de la Barra de Traductores del mismo organismo universitario.

De igual manera, el H. Consejo Universitario aprobó la publicación de la convocatoria para el otorgamiento de la Nota al Servicio Universitario 2013, mediante la cual se reconocerá el trabajo del personal administrativo de confianza, cuyos can-didatos podrán registrar-se hasta finales del mes de febrero.

El inicio de la reciente consulta para revisar el modelo educativo ha provo-cado reacciones encontradas. Unos piensan que se trata de un déjà vu, por lo cual no tiene sentido esperar que salga nada nuevo de algo que ya se ha ensayado. En otro extremo están los convencidos de la ventana de oportu-

nidad que se abre, la importancia de aprovecharla y cambiar la educación que hoy nos tiene insatisfechos. Otros más, tal vez una inquietante mayoría, simplemente permanece indiferente.

En la fraternidad participan aquellos alumnos que atestiguaron la transformación del iCla en la uaemex.

Por ahora, la dimensión que podría alcanzar la consulta parece insonda-ble, pero la medida suena fuerte. Nada menos: revisar el modelo del sistema educativo mexicano. Es decir, cambiar el punto de referencia, las bases, el esquema o proyecto del proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación básica, media y normal. No es uno u otro componente. Ahora es todo; el modelo incluye prácticamente todo.

Al terminar el proceso consulta, y con las conclusiones en papel, otra será la historia. Podremos tener una perspectiva más clara del desarrollo y utilidad de la consulta. Sin embargo, por lo pronto, vale la pena notar cierto cambio en los mecanismos que utiliza el gobierno federal para impulsar sus iniciativas.

La consulta no es un proceso novedoso. Al inicio de los años ochenta, cuando el tema del desarrollo parecía un mero asunto de programas y planificar los detalles, quedó instaurado el sistema de planeación democrática. Desde en-tonces, en el tercer párrafo del artículo 26 constitucional quedó consignada la facultad del ejecutivo federal para esta-blecer procedimientos de participación y consulta popular.

Tampoco es una novedad la partici-pación de expertos en mecanismos de consulta, tanto en foros abiertos como en espacios cerrados de elaboración de políticas. El Conalte a mediados del siglo pasado es un ejemplo. El tema es inveterado y tiene muchos ángulos, pero en el pasado reciente, desde los años noventa, apareció con mayor vigor. El antecedente más formal quedó expresado en la instalación del Consejo Consultivo de Ciencias mediante acuerdo presidencial en 1989. El organismo persiste, aunque su relevancia se agotó junto con el sexenio en el que fue creado.

Luego, con el proceso de descentrali-zación y la promulgación de una nueva legislación educativa en 1993, la apertura del sistema educativo continuó y el tema de la participación social mereció un capítulo en la ley. Ahí se estableció la creación de una voluminosa estructura de Consejos de Participación Social que iría de cada escuela al municipio correspondiente, luego a la entidad federativa y después a un gran Consejo a nivel nacional. Después de dos déca-das, la cadena prevista de participación social simplemente no ha funcionado. El mecanismo queda descartado para la revisión del modelo educativo.

Los años 2000 trajeron la novedad de la alternancia y el involucramiento de numerosas personas expertas. Por ejemplo, en el documento de “Bases para el programa sectorial” participaron más de tres centenares de personas, aunque una docena coordinó el trabajo.

Pero quizás lo más sobresaliente del periodo fue la creación de tres diferentes organismos intermedios entre el gobierno federal y las escuelas: el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, el mismo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Consejo de Espe-cialistas para la Educación. El primero está en funciones, pero imposible que se pudiera hacer cargo de revisar el modelo educativo; el segundo, ahora autónomo, tiene suficiente con las res-ponsabilidades asignadas y el tercero, otra vez, simplemente ya es inexistente.

En el actual periodo, las autoridades federales, aparte de los mecanismos ya conocidos de participación y el funciona-miento de los organismos intermedios, más bien han optado por privilegiar la interlocución, presión y negociación directa con los jugadores centrales o con poder de veto en todos los sectores. Así fue con las tres principales fuerzas políticas para la firma del Pacto por México, la defenestración de la lideresa sindical del SNTE o la aprobación de las reformas constitucionales.

En el terreno educativo, el Congreso no solamente aprobó con celeridad la reforma constitucional y las leyes secundarias, el Senado quedó como responsable del nombramiento de la junta de gobierno del INEE. Incluso, según dijo el mismo secretario, las ternas de candidatos que presentó, fueron el resultado de una con-sulta a alrededor de 400 investigadores educativos y estos últimos mencionaron a cerca de 10 mil candidatos.

Ahora, para una tarea que se advierte todavía más complicada, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, instaló un Consejo Asesor. El comunicado de la SEP dice que son: “15 expertos en educación, quienes por su calidad académica participan a título personal y sin remuneración alguna; sus miembros tendrán facultades para elaborar las conclusiones de la Consulta con base en las ponencias recibidas” (Comunicado 021). Otro medio. Muy interesantes serán esas conclusiones. ¿O no?

espeCial

espeCial

El Consejo Universitario de la institución aprobó la entrega de la distinción.

OPINIÓN

AlEJANDRO cANAlES*[email protected] Twitter: canalesa99

unam-iisue/ses.

panorama

04 o Jueves 13 de febrero de 2014 CaMPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus 547

En Chile se discutela suspensión de la prueba

SIMCE

El pasado viernes 7 de febrero dieron comienzo los Foros de Consulta para la Revisión del Modelo

Educativo, organizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ese día se llevó a cabo el primero de un amplio ciclo que abarcará la organización de 18 foros regionales y tres nacionales, uno para cada nivel educa-tivo, los que “en conjunto aportarán los elementos para cumplir con el objetivo de transformar la educación en el país” (Comunicado 024, SEP, 07/02/2014). El periodo de realización de los eventos terminará el 16 de junio. Según lo expresado por el Secretario de Educación Pública, se pretende que los foros sean espacios de expresión para todas las voces y sus planteamientos serán recogidos y sistematizados para la elaboración del nuevo modelo educativo.

Previo al inicio de los fo-ros, dos días antes, el mismo funcionario instaló el Con-sejo Asesor de la Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo. Este órgano está compuesto por 15 personas, siendo la mayoría especialistas reconocidos por su tra-yectoria en la materia, los cuales, se subraya, “participarán a título personal y sin remune-ración alguna”. Es in-teresante observar que, dentro del Consejo Asesor, participan algunos acadé-micos que se han desta-cado por sus posiciones críticas a la reforma educativa del presente régimen. Varios de éstos han señalado que el pa-pel del órgano recién creado será el de “testigo social”. De acuerdo con el Comunicado 021 de la SEP (05/02/2014), los miembros del Consejo tendrán facultades para elaborar las conclusio-nes de la Consulta con base en las ponencias recibidas en cada una de las plenarias y mesas de trabajo, organizadas en los foros. De ser así, su trabajo será muy impor-tante y muy arduo, pues se espera la presentación de un alto número de cont ribuciones en los eventos regiona-les y nacionales. Cabe apuntar que, algunos consejeros han comenza-

do a aclarar que su papel principal será el de asegurar que los procedimientos de participación se cumplan de acuerdo con lo estable-cido por la convocatoria y que las relatorías recojan las distintas propuestas. En este sentido, han manifes-tado que la responsabilidad final de elaborar el modelo educativo, corresponderá a la SEP (Universidad Futura, 08/02/2014). Es de esperar que esta convocatoria a la consulta nacional para la revisión del modelo edu-cativo actual, sea exitosa y no tenga el destino de otras que sólo han servido para legitimar medidas o políti-cas tomadas de antemano. Ojalá que la participación sea abundante y que los po-nentes planteen sin cortapi-sas sus ideas y propuestas. Asimismo, por la capacidad y trayectoria académica de los integrantes del Consejo, existe la confianza de que puedan recoger, sintetizar e integrar los diversos plan-teamientos expresados en los foros y que eso consti-tuya el material del que se sirva la elaboración de un nuevo modelo educativo que sea capaz de revertir

la desastrosa si-tuación en que

se encuentra la educación de nuestro país.

S i n q u e signifique

a q u e -l l o

de “mal de muchos, con-suelo de tontos”, el recien-te Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo 2013/2014. Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos, publicado por la UNESCO, expresa una honda preocu-pación por la crisis en el aprendizaje que se observa en gran parte del planeta. Se menciona en este docu-mento que a pesar de los esfuerzos de muchos paí-ses por ofrecer la cobertu-ra universal de educación básica, existen todavía 57 millones de niños fuera de la escuela. Pero más aún, la mala calidad de la ense-ñanza limita el aprendizaje de los que logran ir a algún establecimiento educativo. Se estima que 250 millones de niños—muchos de los cuales viven en ambientes desfavorecidos—no ad-quieren ni siquiera las no-ciones básicas de lectura, escritura y matemáticas, las que pudieran ser nece-sarias para conseguir un trabajo digno. La UNESCO señala que para resolver esta crisis, todos los niños necesitarán tener maestros capacitados, motivados y para quienes enseñar sea un placer, que sepan re-conocer y prestar apoyo a los que tienen dificultades de aprendizaje y que estén apoyados, a su vez, por un sistema educativo bien ad-ministrado.

Como puede verse, nuestro país no es el único que padece las enormes di-

ficultades de contar con un sistema educativo

que ofrezca oportu-nidades equitativas y efectivas de apren-der los conocimien-tos y habilidades mínimas necesarias para enfrentar ade-

cuadamente los retos del mundo moderno.

La responsabilidad recae no sólo en los maestros, sino también en otros acto-res sociales (funcionarios, políticos, padres de familia, académicos…). Por ello, es insoslayable exigir que la transformación del sistema educativo que se inició hace dos años, realmente signifi-que la mejoría sustantiva de la educación que se ofrece a los niños, jóvenes y adultos de este país.

Michelle Bachelet fue electa presidenta de Chile el 15 de diciem-bre de 2013. Su candidatura se respaldó en una amplia alianza representativa del centro y la izquierda política chilena. Heredera del bloque de la Concertación, la fórmula, denominada Nueva

Mayoría, además de conseguir la presidencia, aseguró mayoría legislativa en las dos cámaras del Congreso.

eliuk de

la torre

La Unesco estima que 250 millo-nes de niños no adquieren las hablili-dades bási-cas como lectura, escritura y matemáti-cas.

Uno de los elementos que gravitó en favor del triunfo de Bachelet, quien accederá a la magistratura por segun-da ocasión, fue el haber acogido las demandas de reforma establecidas por el movimiento de universitarios en los últimos años. En el curso de la campaña, así como en las formulaciones iniciales de su programa, la presidenta electa hizo suya la exigencia por una educación superior pública de carácter gratuito. Además, cuatro de los líderes universitarios del pasado inmediato obtuvieron escaños en el parlamento.

Bachelet iniciará gobierno el 11 de marzo. No obstante, desde el 24 de enero se dio a conocer tanto la integración del gabinete como los lineamientos de la propuesta gubernamental. Para la cartera de Educación fue designado el economista Nicolás Eyzaguirre, ministro de Hacienda del gobierno de Ricardo Lagos (2001 a 2006) y director del De-partamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional en el periodo de 2008 a 2012. La presidenta electa justificó la nominación con el ar-gumento de que las reformas educativas propuestas requieren de una profunda modificación del régimen impositivo y la distribución de fondos fiscales.

Poco después se anunció la designa-ción de la también economista Claudia Peirano, apoyada por la Democracia Cristiana, para hacerse cargo de la subsecretaría de Educación. La nomi-nación de Peirano, hecha pública el 30 de enero, suscitó rechazo estudiantil, principalmente porque trascendió que ella apoyó expresiones en contra la gratuidad universitaria en el pasado reciente. Ante los cuestionamientos, la funcionaria designada optó por renunciar el 4 de febrero.

Tras la dimisión de Peirano, Bachelet anunció la designación de la ingeniera Valentina Quiroga al cargo. El principal antecedente de Quiroga radica en su labor como fundadora y directora del área de política educativa de la asociación Educación 2020, influyente organización civil, fundada a finales de 2008, con probada incidencia en la definición de normas, políticas y programas educativos en el gobierno de Sebastián Piñera.

En cuanto a la programación de las políticas educativas, el documento “Chile de Todos. Programa de Gobierno 2014-2018”, difundido el 24 de enero, integra las principales ideas y propuestas para la transformación educativa del país. Entre estas destacan la promesa de alcanzar la gratuidad universal; cancelar la educación con fines de lucro, aunque aceptando la operación de instituciones privadas; finiquitar gradualmente la administración educativa municipal, y terminar con toda forma de selección

escolar en la educación obligatoria, lo que incluye la selectividad académica vigente. Además hay propuestas para mejorar la habilitación y el perfecciona-miento docente, así como para reforzar la educación superior, comenzando con la creación de una subsecretaría que se encargará de impulsar el nuevo repertorio de políticas en este nivel de estudios.

Uno de los puntos que ha causado inquietud, porque aún se desconoce su desenlace a corto plazo, es el futuro del sistema de evaluación de la educación básica, articulado en torno al Sistema de Medición de la Calidad de la Educa-ción (SIMCE). El SIMCE se estableció en 1988, en el Ministerio de Educación, a fin de generar pruebas para medir el rendimiento académico de estudiantes y centros escolares. La colección de pruebas SIMCE tienen carácter censal, obligatorio y periódico. A partir de 1995 se han dado a conocer, en forma pública, los resultados de cada escuela. Además, los resultados de las pruebas son utilizados para el mecanismo de estímulos salariales del profesorado.

Aunque se reconoce la madurez técnica del sistema, no han faltado pronunciamientos críticos acerca de su pertinencia para juzgar la calidad de las escuelas y los maestros. En los últimos años, justo en el contexto de las conocidas movilizaciones de estudiantes y profesores, los cuestio-namientos al esquema de evaluación se multiplicaron. Las campañas de “alto al SIMCE” proliferaron y recibieron amplias muestras de solidaridad de parte de intelectuales, universitarios y sindicatos docentes.

En ese marco, la ya mencionada orga-nización Educación 2020 se pronunció a favor de revisar críticamente el uso de los resultados de las pruebas, con el propósito de limitar su alcance al co-nocimiento del sistema educativo como tal, y en todo caso acercar su enfoque a la evaluación formativa del desempeño.

El programa de gobierno recoge esta vertiente crítica al señalar que “a nivel escolar, debido al uso y consecuencias de los resultados del SIMCE, hemos empobrecido el concepto de calidad y educación y promovido prácticas como la selección, la exclusión y el entrenamien-to de pruebas. Debemos superar esta definición e impulsar una comprensión más compleja e integral de calidad para recuperar el sentido de la labor educativa” (pág. 16). No obstante, no se ofrece todavía una alternativa concreta.

Con todo, es de esperarse que el tema entre en debate desde el comienzo del gobierno de Bachelet. Por lo pronto se anuncia que en los primeros cien días del nuevo régimen se enviará al Con-greso el Proyecto de Ley de Reforma Educacional.

OPINIÓN

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

unam. instituto de investigaciones sociales.

[email protected]

unam-iisue/ses.

ARMANDO AlcáNtARA SANtuARIO*

Jueves 13 de febrero de 2014 o05 milenio o CaMPuSwww.campusmilenio.com.mx

opinión

Implicaciones del nuevo

modelo educativo

Page 6: Campus 547

La nueva transparencia

y las universidades

La llamada “crisis del aprendizaje” ha sido un tema al que se le ha prestado mucha atención en nuestro

país, luego del lanzamiento mundial del informe “Ense-ñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos”, dado a conocer por la Unesco la última semana de enero.

El objetivo principal del infor-me es monitorear los avances que registran los países, para alcanzar el objetivo de dar educación bá-sica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos antes de 2015. Compromiso adquirido por 164 gobiernos en el Foro Mundial so-bre la Educación que se celebró en Dakar en el año 2000, el cual se conoce como la iniciativa de Educación para Todos (EPT).

De acuerdo con el documento, persisten las desigualdades en co-bertura y calidad de la educación ya descritos en informes anterio-res. En los países desarrollados se han alcanzado sin dificultad los seis objetivos de la ETP, pero en los países más pobres del mundo, que se localizan principalmente en África Subsahariana, es muy difícil que dichas metas se alcan-cen siquiera a mediano plazo.

Además de las desigualdades entre países, se presentan grandes disparidades al interior de cada na-ción por factores como el género, la clase social, el lugar de residencia, la lengua o la etnia. Por ejemplo, si continúan las tendencias hasta ahora observadas en el África Sub-sahariana, en 2021 todos los niños del sexo masculino que provienen de familias adineradas asistirán a la primaria, sin embargo, en el caso de las niñas que viven en hogares pobres este objetivo se alcanzaría hasta el año 2086.

Hay datos que ya eran cono-cidos. Sin embargo, el impacto del informe no ha sido tanto por los datos que aporta, si no por

la forma como los interpreta. A partir de un minucioso análisis, la Unesco llega a la conclusión de que existe una crisis del aprendi-zaje a nivel mundial.

De los 650 millones de niños en edad de asistir a la primaria, al menos 250 millones no están aprendiendo lo básico en lectura y matemáticas. De éstos, 120 millo-nes no llegan a completar el cuar-to grado de primaria. Un dato aún más preocupante es que, a pesar de que los restantes 130 millones de niños sí tienen acceso a la edu-cación primaria, no alcanzan los niveles mínimos de aprendizaje. A menudo no pueden leer una oración simple y no están prepa-rados para continuar estudiando la secundaria.

Un ejemplo dramático de esta crisis del aprendizaje es la situa-ción de Ghana, Níger y Nigeria, naciones donde el 75 por ciento de los estudiantes que han concluido la primaria presentan problemas de analfabetismo funcional. Aun-que no se presentan datos sobre este fenómeno en México, surge la duda de cuál será la proporción de alumnos que, a pesar de asistir a la escuela, no aprenden las habi-lidades básicas de lectoescritura.

Aunque se habla de una crisis mundial, las disparidades inter-nacionales son muy fuertes. El problema es más crítico en ciertas regiones. Mientras en los países desarrollados de Europa y Améri-ca del Norte el 96 por ciento de los niños consigue los estándares de lectura mínimos, en los países po-bres de África y Asia tres de cada cuatro niños no alcanza dichos niveles. Estos países arrastran re-zagos estructurales de larga data, que sólo con la ayuda del resto del mundo se podrían solventar.

De acuerdo con el informe, en 21 de los 85 países analizados, menos de la mitad de los niños dominaban los aprendizajes bá-sicos. De éstos, 17 son estados del

África Subsahariana y los otros son India, Mauritania, Marruecos y Pakistán. Llama la atención que, a pesar de los múltiples problemas educativos que enfrentamos en nuestra región, ningún país de América Latina aparece en esa fatídica lista.

No obstante, a pesar de ese buen desempeño, hay disparida-des en la región. En México, Ar-gentina, Chile, Cuba y Uruguay el 95 por ciento de los niños en edad de asistir a la primaria cuentan con las habilidades básicas de lec-tura, mientras que en República Dominicana, Guatemala, Hon-duras, Nicaragua y Paraguay me-nos del 80 por ciento las dominan.

Por otra parte, persisten las desigualdades en el logro acadé-mico al interior de los países. Los mayores rezagos se presentan en-tre los niños pobres o indígenas.

En el caso de México, si bien hay avances en la educación de niños y adolescentes, hay reza-gos en la educación de adultos. El informe considera que será difí-cil que nuestro país alcance, en el año 2015, el objetivo de que al me-nos el 95 por ciento de los adultos estén alfabetizados.

Para atenuar esta crisis del aprendizaje, Unesco centra su mirada en los maestros. Las diez recomendaciones de política pú-blica que este organismo propo-ne para alcanzar una educación equitativa para todos, tienen que ver con medidas que los gobier-nos pueden tomar para mejorar su planta docente.

El informe plantea que “sólo es posible lograr una educación de buena calidad si se cuenta con do-centes de buena calidad”. Por ello enfatiza que es necesario prestar atención especial a la formación de los maestros.

La Unesco recomienda a los gobiernos diseñar estrategias para atraer a la docencia a los me-jores candidatos, asignar maes-tros donde más se necesiten y ofrecer incentivos adecuados para retener a los mejores.

En nuestro criterio, contar con mejores maestros es una condi-ción necesaria pero no suficiente para lograr que todos tengan ac-ceso a una educación de calidad. Si en un lugar los niños están mal nutridos o no van a la escuela por-que tienen que trabajar, de poco servirá que les manden a los me-jores maestros del mundo. Igual seguirán sin estudiar, porque su rezago se origina en las precarias condiciones en que viven y no en las características del sistema educativo.

Es necesario que exista un mínimo de equidad social para que se pueda impartir una edu-cación de calidad, no es posible mejorar la educación, sin mejorar antes las condiciones de vida de los educandos.

El viernes pasado fue promulgada la Reforma Constitucional en materia de transparencia. La ceremonia, verificada en Palacio Nacional, sirvió para que la Presidencia de la República la festejara como uno de los acontecimientos

legislativos del año pasado y, de paso, para señalar que ese ‘frenesí legislativo’ (comparado con otras épocas) se mantendrá en este 2014 cuando deberán aprobarse las leyes secundarias que le den viabilidad y curso al conjunto de dichas Reformas Constitucionales.

El festejo es pertinente. Posi-blemente, la de transparencia sea la reforma en que la iniciativa haya sido la más modificada y discutida, tanto entre las bam-balinas partidarias como en el seno del Congreso de la Unión. La mayoría priista cedió a propuestas que mejoraron sensiblemente el proyecto presentado.

Dos serían las principales cualidades de lo que ahora se promulga: se amplía el número de sujetos obligados y se pro-fundiza en los mecanismos que afianzan la transparencia. La primera incluye ya a partidos políticos y sindicatos, demanda popular largamente exigida. La segunda consiste, básicamente, en el fortalecimiento del órgano que promueve y aplica las reglas de transparencia (el actual IFAI), así como que sus resoluciones se vuelvan inatacables y no recurribles, salvo el caso de que “puedan poner en peligro la seguridad nacional”. El avance en ambos casos es enorme; como lo expresó el Presidente Peña: “de esta manera se cierran espacios de opacidad y discrecionalidad en el ejercicio de la actividad pública”.

El nuevo organismo encargado de la transparencia tendrá plena autonomía (a semejanza del IFE y del Banco de México), se com-pondrá de siete comisionados (en lugar de los cinco actuales) y su funcionamiento se regirá por los principios de certeza, legalidad, independencia, im-parcialidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y máxima publicidad. Además, se le dota de competencia para que conozca de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la pro-tección de datos personales, así como para que intervenga ante autoridades o personas físicas o morales que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad. Aunque con distintas modalida-des que preservan la soberanía de las entidades federativas, la reforma se extiende a los tres órdenes de gobierno, incluyendo los organismos autónomos de aquellas.

En las universidades autó-nomas, ya sean federales o estatales, los efectos serían trascendentes. Por un lado, se

confirma la limitación al régimen de autonomía, mismo que se había dado desde el año 2000 cuando se reformó el Artículo 74 Constitucional y se expidió la Ley de la Fiscalización Superior de la Federación. Después, la Reforma al Artículo Sexto Cons-titucional (sobre derecho a la información) y la emisión de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información guber-namental, consideró también a las universidades como sujetos obligados a someterse a esas disposiciones. Las instituciones de educación superior reaccio-naron adaptándose a esa nueva normatividad, aunque con una enorme diferenciación en sus grados de cumplimiento.

Pero hay otro efecto tras-cendente: el de los sindicatos universitarios. Como sucede en el ámbito más amplio de las empresas productivas y de servicios, en las IES hay de todo: desde los sindicatos blancos, de empresa (dóciles y al servicio del patrón) hasta los democráticos, con autoridades elegidas por los trabajadores y al servicio de éstos y de sus intereses corpo-rativos. Al igual que las propias universidades, como sujetos obligados, los sindicatos tendrán que preservar sus documentos en archivos actualizados, y pu-blicar, a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa sobre los recursos públicos, así como los indicadores que les permitan rendir cuentas.

Tal obligación deriva, al igual que en el caso de las universi-dades, de que reciben y ejercen dineros públicos, todas aquellas aportaciones que, consignadas en los presupuestos universitarios de cada institución, solventan los compromisos contraídos y plasmados en los contratos colectivos o instrumentos seme-jantes. Previsiblemente, trans-parentar signifique, de ahora en adelante, exhibir la ficción de los sindicatos blancos y, en los democráticos, hacer que las asambleas de trabajadores dispongan de elementos adecua-dos para juzgar a sus comités directivos. La transparencia en ambos casos será un valor al servicio de la democracia sindical. Ya volveré la próxima semana a este tema.

espeCial

La Unesco centra su atención en los maestros buscando atenuar la crisis del aprendizaje.

OPINIÓN

cARlOS PAlláN fIGuEROA*[email protected]

miembro de la Junta directiva de la universidad autónoma metropolitana.

cARlOS RAfAEl RODRíGuEz SOlERA/ NAtAlIA SáNchEz GONzálEz

opinión

académicos del instituto de investigaciones para el desarrollo de la educación, inide de la ibero.

El aprendizajede la crisis

06 o Jueves 13 de febrero de 2014 CaMPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus 547

JORGE MEDINA VIEDAS directorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA suBdirector editorial héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES reporteros

RIcARDO REyES OchOA diseño

NéStOR OJEDA coordinador de suplementos

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO Universidad veracrUzana • JOSé cARREñO cARlóN Universidad iberoamericana • ENRIquE AGüERA IbáñEz benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht Universidad aUtónoma metroPoli-tana • JOSé MARtíNEz VIlchIS Universidad aUtónoma del estado de méxico • EDuARDO GAScA PlIEGO Universidad aUtóno-ma del estado de méxico • RAúl GODOy MONtAñEz Universidad aUtónoma de YUcatán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UadY) •

luIS MIER y tERáN Universidad aUtónoma metroPolitana • huMbERtO MuñOz GARcíA Universidad nacional aUtónoma de méxico • JOSé lEMA lAbADIE Universidad aUtónoma metroPolitana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE

(Unam) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA el colegio de sinaloa • JOSé SARukháN kéRMEz Universidad nacional aUtónoma de méxico • ENRIquE VIllA RIVERA institUto Politécnico nacional • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (Uas) • AlEJANDRO cANAlES (Unam) • luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO GRANADOS ROlDáN (itesm) • GIlbERtO

GuEVARA NIEblA (Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS (anUies) • cAR-lOS PAlláN FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA. hERlINDA SuáREz z. (Unam) • SylVIE DIDOu AuPEtIt

(cinvestav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (Uas) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conahec, UniversitY of arizona) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)• PORFIRIO cARRIllO

(+) JESúS D. GONzálEz o FundadorFRANcIScO A. GONzálEz presidente

FRANcIScO D. GONzálEz A. director General

JESúS D. GONzálEz A. director General adjunto

cARlOS MARíN director General editorial

cIRO GóMEz lEyVA director editorial adjunto

huGO chAPA GAMbOA director ejecutivo

VAlERIA GONzálEz directora creativa

RObERtO lóPEz suBdirector editorial

NéStOR OJEDA suBdirector editorial

héctOR zAMARRóN suBdirector editorial

RObERtO VElázquEz editor en jeFe milenio televisión

RAFAEl OcAMPO la aFición

JOSé MANuEl EchEVERRy editor en jeFe milenio.com

MIGuEl áNGEl VARGAS director de enlace editorial

ROSA ESthER JuáREz directora de desarrollo periodístico

PEDRO GONzálEz director administrativo y Finanzas

JAVIER chAPA director de neGocios

ADRIANA ObREGóN directora comercial

luIS REzA director relaciones institucionales

GAbRIEl NAVARRO director internet

MAuRIcIO MORAlES director desarrollo corporativo

FERNANDO RuIz director producción

ADRIáN lOAIzA director sistemas

áNGEl cONG director servicios corporativos

MARcO A. zAMORA director proyectos especiales

¿Cómo participar en entornos de desconfianza?

provocó construcciónde Santa Fe efectos ambientalesy sociales negativos: uam

Analizan el proyecto a 30 años de su edificación

Redacción [email protected]

La construcción de Santa Fe en los años ochenta provocó consecuencias socio-ambientales de

escala regional importante que se han acentuado con los años, pues fue resultado de la puesta en marcha de políticas públicas ajenas a una realidad como la que vivía y vive la ciudad de México, asegura Rafael Castañeda, profesor de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En su artículo El me-gaproyecto de Santa Fe a treinta años de distan-cia: la construcción de la supervía poniente a debate, publicado en el número ene-ro-junio 2014 de la revista electrónica Espacialidades (espacialidades.cua.uam.mx), el investigador sostiene que en un contexto en el que la ciudad seguía el patrón de las ciudades tercermundis-tas, con subempleo, comer-cio informal, infraestruc-tura deteriorada y ascenso de pobreza, criminalidad y marginación urbana, el discurso de ciudad global era evidentemente elitista, pues sus beneficios serían

para unos cuantos, afirma el investigador.

Santa Fe se erguiría bajo el modelo de subur-bio estadounidense con la tendencia a crear espa-cios de exclusividad para algunos sectores sociales privilegiados, por lo que a pesar de ser inicialmente planteado como lugar de desarrollo para las gran-des firmas empresariales,

financieras y comerciales, pronto se implantaron de-sarrollos habitacionales para sectores económi-camente poderosos y con una inclinación evidente a moverse en automóvil.

Sin embargo, fue tan mal planeada que no se previó sus condiciones de conec-tividad con la ciudad por lo que actualmente presenta grandes problemas de con-

gestionamiento vial y de ac-ceso a la zona.

En ese crecimiento car-gado de irregularidades, po-larizante y poco planeadose observa nulo interés por el desarrollo sustentable, tema que ni siquiera aparecía ni en el discurso. Esto, añade, constata que la planeación de Santa Fe legitimó la im-posición de controles y de-cisiones en beneficio exclu-sivo del enclave residencial y corporativo en detrimento de los residentes originales.

Rafael Castañeda consi-dera que la construcción de la Supervía poniente fue un acto de imposi-ción del Gobierno de la Ciudad, económica-mente costoso y am-

bientalmente irrespon-sable porque dañó un par

de reservas ecológicas al poniente del valle de México, las cuales ofrecen servicios ambientales insustituibles para la región: La Loma y Ba-rrancas de Tarango.

Así, afirma, tanto en la creación de la zona como en la construcción de la Su-pervía poniente, se siguió un esquema de imposición que no consideró los intereses de los afectados, con los que además se violaron los dere-chos a una vivienda digna y a la participación ciudadana en asuntos públicos.

Ante una afluencia de 850 asistentes y con 156 ponencias registradas, el viernes pasado dieron inicio los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo (SEP, Comunicado 24, 07/02/14). Siguiendo lo estipulado por el Programa Sectorial de Educación 2013-

2018, la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe organizar un “amplio” proceso de consulta para revisar el modelo educativo “en su conjunto, los planes y programas, los materiales y los métodos educativos, entre otros”.

En 21 foros (tres nacionales y 18 regionales), se pondrá a discusión los esquemas de enseñanza-aprendizaje de la educación básica, media superior y normal. ¿Y la educación superior? Supongo que como ésta no es obliga-toria y además la cruza la autonomía universitaria, es harina de otro costal.

¿Qué pretende la SEP con estos foros? Llevar a cabo los “ajustes que se requieren para garantizar” que el modelo educativo vigente “responda a las aspiraciones y necesidades de los mexicanos”. En pocas palabras, hacer pertinente la educación. Se parte de la premisa de que lo que actualmente hemos hecho dentro de las escuelas, prepas y normales no ha sido lo suficiente ni lo correcto para que la ampliación de oportunidades educa-tivas se distribuya equitativamente. Gracias a la evaluación técnicamente rigurosa de los aprendizajes, ahora sabemos que por más que se invierta dinero, se abran escuelas y se repar-tan tablets, las niñas, niños, jóvenes y adultos no están aprovechando los beneficios del conocimiento. Esto, tristemente, ocurre en un país cuya economía se ubica en el lugar catorce a nivel mundial.

¿Quién se opondría a cambiar el modelo educativo? Muy pocos, creo. Si en algo hay consenso en México es que la educación no puede seguir operando bajo las mismas reglas y condiciones actuales. Si de algo han servido las recientes disputas es precisamente para alertarnos de las fallas de la educación; no obstante, el desacuerdo de fondo no está en cambiar o no, sino en cómo hacerlo. En este sentido, es necesario preguntarse si los foros pueden ser una estrategia efecti-va para impulsar una sistemática renovación de los esquemas de enseñanza-aprendizaje.

Distintos actores y académicos han mostrado cierto escepticismo sobre los foros. “[S]e trata de una simulación con la que se pretende legitimar la reforma administrativa que aprobaron en contra del magisterio”, declararon algunos profesores de la Coordinadora Nacional de Trabaja-dores de la Educación (CNTE) (nota de Laura Poy, La Jornada, 07/02/14). Por otra parte, Juan Carlos Yáñez, profesor de la Universidad de Colima, escribe que es difícil afirmar que los múltiples foros para elaborar los planes sectoriales de educación hayan servido de algo. Yáñez pone en duda la utilidad de los recien-tes foros convocados por la SEP y con agudeza, pregunta: “¿por qué

ahora sí contaría la participación y por qué la despreciaron cuando debía discutirse la reciente reforma constitucional? ¿Por qué antes se cerraron a la participación, aplas-taron la crítica y enfrentaron a un sector de la sociedad…?”

La desconfianza que padecemos los mexicanos es amplia y tiene raíces profundas. ¿Podrán los foros y sobre todo, el proceder de la SEP revertir las suspicacias y construir las bases para una cultura política distinta?

Por su conformación, los foros serán grupos focales masivos en los que habrá diversos razonamientos, quejas, anécdotas, denuncias y propuestas. Analizar todo este cúmulo de información no será una tarea fácil. Un acierto de la SEP, en esta ocasión, fue formar un Consejo Asesor con connotados acadé-micos que recopilarán las propuestas de los foros y tendrán en su manos la elaboración de las conclusiones. Por el trabajo, perfil y compromiso público de los colegas, este ejercicio seguramente será veraz.

No obstante, hay un punto irresuelto. ¿Cómo hará la SEP para incorporar los cambios sugeridos e identificados por el Consejo Asesor si el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 ya estableció ciertas pautas de acción y está legalmente aprobado? ¿Tienen razón los críticos de que esta consulta se hizo a destiempo? Parece que los actuales modelos de planeación demo-crática también tienen defectos que habrá que analizar detenidamente.

Así como la discusión del modelo educativo puede inaugurar la “hora de la educación”, como expresó Emilio Chuayffet, también puede marcar el “tiempo de la SEP”; si aparte de poner atención en lo explícito, es decir en lo que se va a decir en los foros, se centra a su vez en observar y analizar las distintas formas de participación que desplegaremos los agentes ahí involucrados. A partir de este punto, el supuesto “ministerio del pensamiento” podría tener las bases para imaginar y crear una institucionalidad democrática distinta, la cual sirva para ir apartando la idea de que los “foros de consulta” son pura simulación y trabajo inútil.

Construir las bases de la confianza, fundamentar los cambios con evidencia científica, dotar de condiciones óptimas a los ciudadanos (e.g. información amplia y plural, recursos vinculantes) y cumplir con los acuerdos son parte de una pedagogía democrática que la SEP podría desarrollar a partir de estos foros. La desconfianza tiene raíces profundas, es hora de irlas cortando desde el ámbito educativo.

espeCial

uNIversIdad crítIca

PEDRO flORES-cRESPO*Twitter: @flores_crespo

profesor de la universidad autónoma de Querétaro (FCpys).

panorama

Jueves 13 de febrero de 2014 o07 milenio o CaMPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus 547

JORGE MEDINA VIEDAS

El México delos problemas

En términos sociales, ¿qué dife-rencia encuentra entre el México de ’68 cuando regresa de Berkeley y el México de hoy?El crecimiento poblacional ha sido muy grande y ha habido también un crecimiento en la oferta educa-tiva. Entonces, en 1968, los rezagos eran grandes y hoy siguen igual-mente grandes. La preocupación que tengo es que las desigualdades son igual de malas. Aproximada-mente el diez por ciento de las per-sonas que más ganan al año, ganan 28 veces más que el diez por ciento de las personas que menos ganan. Entonces, esta gran disparidad nos produce un país muy injusto, con grandes problemas sociales.

La parte central o a lo que nos debemos de avocar es a que la des-

Si le dijo que a la diez, a las diez va a llegar”, res-pondió uno de los vigi-lantes en la entrada del Instituto de Astronomía

de la Universidad Nacional Autónoma de México. Faltaban escasos minutos para esa hora, cuando escuchamos. ‘Mire, ahí viene’.

En efecto, no fue difícil reconocer al doctor Manuel Peimbert quien con paso seguro y tranquilo camina-ba hacia el edificio. A sus 73 años, mantiene el aspecto de un hombre alto, jovial, mucho más delgado de cuando lo conocí en 1968; el astrónomo vestía traje oscuro, chaleco y corbata azul, a resguardo de una de las mañanas frías de enero en Ciudad Universitaria. De su hombro derecho col-gaba un pequeño maletín y con voz afable nos invitó a pasar a su cubículo, en la segunda planta del edificio del Instituto.

Ahí, en estos recintos de la UNAM ha trabajado durante más de cuatro dé-cadas. Desde 1968, para ser exactos, cuando regresó de la Universidad de Berkeley a la edad de 27 años, con el título de doctor, para in-corporarse a la Facultad de Ciencias y al propio Institu-to de Astronomía.

Hoy es una de las figuras representativas del prestigio científico de la Universidad Nacional. Ha sido citado por otros científicos e investi-gadores miles de veces por sus trabajos de investigación sobre la determinación de la composición química de las galaxias.

De eso le pido una expli-cación para nosotros los le-gos: “Hemos determinado la composición química del gas y hemos encontrado que, en efecto, tiene 25 por ciento de helio y 75 por ciento de hidró-geno. Éste es uno de los tres pi-lares que apoyan la teoría de la gran explosión” (el Big Bang).

Y sin el menor gesto de pe-dantería, más bien divertido, comenta: “Y pues nos ha he-

cho famosos. Hay otros grupos que hacen lo mismo, estamos en competencia pero nosotros lo hicimos primero y lo hemos estado haciendo mejor”.

El doctor Peimbert man-tiene, junto con otros cientí-ficos, la teoría de que hay tres familias de neutrinos que vie-nen del sol (casi a la velocidad de la luz, un cuarto de millón de millas por segundo) mien-tras que otros sostienen que hay cuatro.

Esa es su batalla científi-ca. Denota que la encara con sentido competitivo, sin nin-guna evidencia de envidia ni de protagonismo.

Pero el académico de la UNAM y miembro del Cole-gio Nacional, de la Academia

Mexicana de Ciencias, de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, sostie-ne otras batallas: días antes había firmado, junto a otros distinguidos académicos e intelectuales, entre ellos el fallecido José Emilio Pache-co, y dos ex secretarios de Estado, Carlos Tello Macías y David Ibarra, un documen-to exigiendo que se volviera a discutir la reforma energé-tica, recién aprobada por el Congreso de la Unión.

Animado por la conver-sación, recuerda que recién reincorporado a la UNAM, los maestros de la Facultad de Ciencias lo eligieron para representar a la Facultad en la Coalición de Maestros de

Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas, la organización magisterial que apoyaba el movimiento de 1968.

Hoy, el astrónomo mexica-no más reconocido en su dis-ciplina a nivel internacional, mantiene intacto su espíritu crítico; considera que una de las motivaciones de hacer ciencia es vivir en un país más solidario. “A la larga es más placentero estar rodeado de iguales, que estar rodeado de desiguales”, afirma el doctor Peimbert Sierra.

En consideración a aquel momento, así empieza la entrevista con Campus. Una comparación entre aquel México y el actual.

Pasión por la cienciapara un país más solidario: Manuel Peimbert

salvador medina

Para el astrónomo manuel peimbert, figura representativa del prestigio científico de méxico, la investigación depende de la calidad de la educación.

08 o Jueves 13 de febrero de 2014

entrevista

Page 9: Campus 547

igualdad disminuya. ¿Cómo pode-mos lograrlo? Se ve difícil, pero lo único que entiendo un poco más es la educación, entonces creo se debe de apuntar al nivel de educación de los mexicanos.

Están llegando a las universi-dades aproximadamente el treinta por ciento de los jóvenes en Méxi-co. En otros países del mundo el 80 por ciento. Después, si nos enfo-camos a ese treinta por ciento que está llegando a las universidades, como la mitad deserta en el paso de primero a segundo año. Deser-tan entre otras causas por el pro-blema económico y en parte por la preparación previa. Entonces, ¿cuántos terminan la universidad? Terminan como el doce por ciento del total. El otro 88 no termina. Y aquí de nuevo, yéndonos a otros países, termina el ochenta o el no-venta por ciento de los que entran a las universidades. Necesitamos aumentar esos números a como dé lugar.

Ahora, tenemos que aumentar también la calidad de esa educa-ción y para ello necesitamos más investigadores, más profesores de tiempo completo; no podemos nada más abrir universidades y poner maestros que no han tenido una educación grande, y que no se les den los recursos o las insta-laciones para que puedan seguir creciendo como profesores y como intelectuales

Otro problema relacionado con lo mismo es que hemos tenido un crecimiento demográfico muy grande. En 1920, al terminar la Revolución, éramos como cator-ce millones. Hoy somos como 120 millones.

Ahí hay todo un problema so-bre la reproducción y el número de hijos por mujer, etc. La única correlación muy fuerte que existe es que a mayor nivel de escolari-dad de la mujer, menor número de hijos. No tenemos que irnos a so-luciones drásticas como China o India. Simplemente necesitamos aumentar la educación del hombre y la mujer, en particular de la mujer, porque las mujeres que no llegan a la escuela tienen en promedio siete hijos. Las que terminan primaria cuatro hijos; las que terminan se-cundaria, preparatoria, como tres; las que terminan la universidad, dos o uno. Entonces, si aumentá-ramos la educación y todos llegá-ramos —y si no todos, el ochenta por ciento— a la educación univer-sitaria, esto ayudaría a disminuir el crecimiento poblacional, siendo ya por decisión propia y no porque se les está obligando.

Esa es otra razón importante por la cual hay que aumentar la calidad y la oferta educativa.

¿Cómo ha evolucionado la UNAM frente a todo ese panorama?En la UNAM ha habido una lucha permanente entre distintas co-rrientes que ven los problemas de manera diferente. Algunos colegas dijeron que debía de haber cuotas para que haya más dinero y poda-mos hacer más cosas. Yo soy de la opinión contraria, que lo que de-bemos hacer es tener más becas. O

sea, los estudiantes, la mayoría de ellos, vienen de familias con muy pocos recursos.

Para poner un ejemplo, en la Facultad de Ciencias hay becas de 500 pesos al mes y se le da al que la pida. Sin ver expediente, sin exi-girle calificaciones ni nada. En el momento en que se instalaron las becas, los mil de un total de seis mil que las obtuvieron, han subido su rendimiento de sacar seises, están sacando sietes y ochos. ¿Y qué es esa beca? 18 pesos al día, que al-canzan para el camión, para una torta, pero sienten que están apo-yando con algo a su familia y sien-ten que el sistema se preocupa por ellos. Mientras que si les estamos pidiendo, “pues tienen que pagar dos mil pesos al año”, eso no es ni una gota de agua para el presu-puesto universitario y se sienten estresados por estar pagando por

algo. La Universidad en estos úl-timos años, diez, quince años, ha hecho un esfuerzo por aumentar la matrícula. Nos hemos ido de 260 mil a 320 mil estudiantes. También ha aumentado la idea de descen-tralizar la universidad, tenemos nuevas carreras en Michoacán, en Guanajuato y pequeños centros de investigación en 15 o 20 estados de la República.

Yo creo que eso está bien. Yo creo que las universidades de los estados también deben de crecer. Y creo que debemos buscar parar esta deserción que se da en mucho al pasar de primero de carrera a se-gundo de carrera. Y este asunto de las becas podría ser un factor fun-damental para que las deserciones sean menores. Necesitamos apo-yar más a los estudiantes en lugar de estar pensando en que les vamos a sacar dinero para que la univer-sidad funcione. Por mucho dinero que se les saque, es cuando mucho el cinco por ciento en algunas uni-versidades, y en la nuestra iba a ser como el medio por ciento de lo que cuesta la universidad.

Ese dinero debe venir de los im-puestos, de la recaudación.

Nunca es más del cinco por ciento. Al parecer ninguna universidad pública alcanza por concepto d cuotas el cinco por ciento.Por eso, y desde el punto de vista ideológico y práctico, no sirve para nada. Entonces, creo que eso anda mal. Eso nos lleva al asunto de la recaudación fiscal. En México, la recaudación fiscal es del orden del diez por ciento del PIB. Entre el diez y el once por ciento. Y luego, del pe-tróleo toma un ocho por ciento y eso nos lleva al 18 por ciento del PIB, y de eso vive el gobierno.

Nos vamos a otros países como el norte de Europa, es el 40 por cien-to del PIB en impuestos. Estados Unidos el 25, el centro de Europa es 30, 35. Si ahora la renta petrolera se nos empieza a ir de las manos, ¿cómo vamos a hacerle para subir del 12 por ciento del PIB al 30 que debería ser para resolver este tipo

de problemas y poder tener proyec-tos de desarrollo de verdad.

Será México siempre un estado en crisis fiscal…Pues sí. Aquí, y tenemos además esto que da pena. Aquellas perso-nas que logran no pagar impuestos se considera que son héroes, en lu-gar de pensarlo al revés. Hay una serie de maneras de evadir impues-tos que generalmente los grupos más poderosos tienen abogados y tienen contadores que buscan la manera de pagar menos impues-tos. Ese es un problema, hablando de la reforma tributaria que el go-bierno está impulsando y qué bue-no. Inicialmente equivalía como al 1.5 por ciento del PIB y después de

llegar a acuerdos con los distintos grupos, es como del .7 por ciento PIB. En la dirección correcta pero .7. Necesitamos ocho por ciento, diez por ciento. Necesitamos algo mucho más sustancial que lo que se está planteando.

Hay muchos intereses creados, muchos grupos políticos con fuer-za, y es muy difícil…

Lo que necesitamos es que los pobres no sean tan pobres para salir de donde estamos, y que los ricos repartan un poco de lo mucho que tienen.

De la ciencia básicaa la innovación

Usted ha argumentado que la ciencia básica es fundamental para el desarrollo de las tecnolo-gías y la innovación. ¿Sigue soste-niendo esa tesis?

Aquí hay una desinformación en-tre las mayorías mexicanas que dicen: ¿ciencia para qué? ¿ciencia básica para qué? Siendo un país tan pobre, deberíamos dedicar todo a alfabetizar en lugar de estar gastando en cosas tan “esotéricas” como puede ser la investigación científica. Sin embargo, en los paí-ses desarrollados se ha demostra-do que todas las ciencias básicas están relacionadas entre sí.

Si una ciencia básica se desa-rrolla, empuja a las otras ciencias básicas, que están íntimamente intrincadas y relacionadas con las ciencias aplicadas, y éstas con la tecnología, y el desarrollo de la tecnología con la economía, y la economía está relacionada con el bienestar de la población.

Si mejoramos la investigación estamos echando a andar todas estas relaciones que nos llevan en última instancia a una mejoría en los bienes y servicios de un país dado. Tan es así que todos los países desarrollados y todos aquellos que tienen una mejor relación entre los que más ganan y los que menos ga-nan, dedican un porcentaje mayor a la ciencia básica que nosotros.

En los últimos 45 años que ha habido reportes sobre el porcentaje del PIB que se va en ciencia básica, ese porcentaje ha oscilado entre el 0.3 y 0.4 por ciento. En los países desarrollados, ese porcentaje va del 1 al 3 por ciento. Estados Uni-dos tiene el 2.7 por ciento. Y no lo hacen porque sean hermanas de la caridad, lo hacen porque saben que les conviene.

Estados Unidos está invirtiendo seis veces más que nosotros, y luego el PIB per cápita de ellos es como cinco veces mayor que el nuestro, multiplicamos los dos, entonces se invierte en tecnología per cápita treinta veces más que nosotros. Lo nuestro no se nota.

Tres presidentes nos prome-tieron pasar del 0.4 al 1 por ciento. Salinas lo prometió, Zedillo lo pro-metió y Fox lo prometió. Terminó el gobierno de los tres y seguía lo mismo, entre .3 y .4. Empezó este sexenio y también Peña Nieto dijo lo mismo, que íbamos a subir de .4 a 1 por ciento. Ojalá así sea. Puedo decir en su descargo que ha habido un pequeño aumento, hemos su-bido como .05 por ciento. Ya anda-mos en el .44, .45 por ciento. La cosa es que se mantenga estos seis años y con que se llegara al .7 ya sería un muy buen avance.

Qué bueno que estas cifras ya se manejan a nivel de gobierno. La Cámara de Diputados votó hace varios años que se subiera al 1 por ciento pero fue una postura de-clarativa que nunca aterrizó en el presupuesto de egresos.

La investigación científica tiene que ver con la distribución de los dineros dentro de los dis-tintos países, pero tiene que ver también con la calidad de la edu-cación, y tiene que ver también con la cultura nacional.

Nosotros tenemos que aumen-tar la calidad de la educación y te-nemos que aumentar la cultura de la sociedad para tratar de revertir estos problemas de desigualdad de los que hablaba anteriormente.

Y sí, el problema de los valores influye en muchas áreas. Hay que cubrirlas todas y necesitamos un país donde lo que impere sea el de-seo de que la población tenga va-lores éticos en lugar del deseo de que “yo me vuelva rico a costa de los demás”. Es la disyuntiva.

Ciencia para vivir en un país más solidario

¿Qué le recomendaría a los jóve-nes investigadores y estudian-tes de la ciencia? ¿Cómo una persona, como usted en la As-tronomía, es capaz de llegar a su nivel de formación científica?¿Qué hacer? Ahí no es fácil. Esa pregunta nunca me la han hecho, pero… Uno necesita ser buen científico para apoyar el desa-rrollo de la ciencia, que no es la pregunta que me está haciendo; pero para ser buen científico se necesita dedicar tiempo comple-to a la investigación científica y a la enseñanza,y esto implica tener pasión para esto y dedicarle 40 horas a la semana, y un poco más también ayuda. Pero la semana

para ser buen científico se necesita dedicar tiempo

completo a la investigación científica y a la enseñanza, y

esto implica tener pasión para esto”

espeCial

Peimbert es reconocido en la comunidad científica por su trabajo sobre la composición química de las galaxias.

CaMPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus 547

La batalla de los neutrinostiene 168 horas, entonces queda mucho tiempo.

Claro, hay que dormir, las muchachas, los galanes, la fami-lia, hay una serie de actividades pero creo que el tener también una motivación para hacer cien-cia es importante, y esa motiva-ción podría ser vivir en un país más solidario. Si eso lo llegamos a incluir en nuestra manera de pensar, pues nos lleva a tratar-se las dos cosas. Tratar de hacer mejor ciencia y tratar de buscar la manera de mejorar el entorno. Y de ayudar a que el país salga adelante.

Si un joven le preguntara “¿qué hago para ser como usted doc-tor?”No, pues le diría que yo tengo muchos defectos y que le busque por otro lado. Pero al margen de eso, le diría que por lo pronto que con pasión tome un proyecto de educación y de vida, que le dedi-que esfuerzo a eso y que piense que es mucho más importante prepararse para servir que pre-pararse para ser rico.

Creo que a la larga es más pla-centero para uno estar rodeado con iguales, que estar rodeado con desiguales.

En su discurso de ingreso al Co-legio Nacional explicó aspectos cuantitativos de la Astrono-mía, ¿cuál es su estado actual?La Astronomía mexicana ahí va. En 1960 había como diez astróno-mos en México, muchos con una preparación más bien práctica que una preparación de matemáticas y de física; más bien trabajaban en el telescopio sin una preparación muy profunda en áreas que son necesarias sobre todo para hacer Astronomía teórica.

Ahorita ya en México tene-mos como 240 astrónomos con doctorado; sí ha habido un pro-greso grande.

Y hemos logrado una serie de cosas. La Astronomía mexicana está muy relacionada con la que se hace en otros países. Muchos de los artículos en los que firman los mexicanos, firman colegas de otros países. En México, de los 240 astrónomos, más de la mitad se doctoró en el extranje-ro. Y más del 20 por ciento nació en el extranjero y hemos expor-tado también. Hay más de 20 as-trónomos mexicanos que viven fuera de México. Esto ha roto la endogamia, le entramos a todo tipo de temas que se cultivan aquí y en otros lados.

En lo que yo hago he tenido buena relación con astrónomos estadounidenses, con españo-les, italianos; respecto a los ar-tículos de investigación que he publicado, más de cien han sido con personas de otros países y esto también hace que al orga-nizar algún congreso en Méxi-co viene gente de todos lados del mundo y cuando hay congresos en otros lados nos invitan.

Estamos bien conectados, aunque somos pocos: dos por millón de habitante.

Doc tor, lo que usted ha aportado ha servido para darle mayor verosimilitud al Big Bang…Una de las cosas que hemos trabajado es en determinar la composición química de los objetos que no han sido con-taminados por la evolución estelar. A la hora de la gran ex-plosión la temperatura es muy alta, alcanza a un segundo de empezada la expansión, l15 mil millones de grados, a los cuatro minutos baja como a 800 millo-nes de grados. Y en ese periodo se dan reacciones nucleares en todo el universo observable.

Y esas reacciones nucleares, lo que hacen es que se produ-cen protones primero y luego los protones por reacciones nucleares producen helio. Y cuando ya hay un 25 por cien-to de helio y un 75 por ciento de hidrógeno, ya se expandió el universo, cada vez que du-plica su tamaño la distancia entre dos partes del universo la temperatura se va a la mitad. O sea, a los cuatro minutos tie-ne 800 millones de grados y se está enfriando y ya no hay re-acciones nucleares. Entonces, el universo se quedó con un 25 por ciento de helio y un 75 por ciento de hidrógeno. Cientos de millones de años después se forman las estrellas y las ga-laxias. Las primeras galaxias se forman con un 25 por ciento de helio y un 75 por ciento de hidrógeno.

Y lo que nosotros hemos he-cho a lo largo de los años es de-terminar la composición quí-mica de galaxias que todavía no han formado muchas estre-llas, que no han contaminado el gas. Hemos determinado la composición química del gas y hemos encontrado que en efec-to tiene 25 por ciento de helio y 75 por ciento de hidrógeno.

Éste es uno de los tres pila-res que apoyan la teoría de la gran explosión. Y pues nos ha hecho famosos.

Hay otros grupos que ha-cen lo mismo, estamos en competencia, pero nosotros lo hicimos primero y lo hemos estado haciendo mejor. Ahora hay gentes que le meten gran-des telescopios y le echan mu-chas ganas a esto para buscar el tercer dígito o el cuarto dígito, que también tiene importan-cia, por ejemplo, para la física de partículas el número de fa-milias de neutrinos afecta esta producción. Sabemos que hay tres familias de neutrinos, si hubiera cuatro familias de neutrinos en lugar de un 25 por ciento de helio, habría un 26 por ciento.

Pero se necesita mucha pre-cisión para poder decir cuántas familias de neutrinos hay. En-

tonces, se está trabajando en subir la precisión del resultado. Y por estos resultados nos han dado reconocimientos inter-nacionales además de los na-cionales y esto nos tiene muy contentos.

En estos momentos esta-mos tratando de subirle la pre-cisión. La competencia está encontrando 25. 6 y nosotros 24.7 por ciento de helio. Es casi un uno por ciento de diferen-cia y la competencia dice que a lo mejor puede haber una cuarta familia de neutrinos; y a nosotros nos está saliendo que no, que sólo son tres y eso está abierto porque realmente no se puede en el laboratorio, no se ha podido, demostrar que haya o no otra más.

Allí hay un problema: el asunto del tercer neutrino: en 1980 no se sabía que había tres familias de neutrinos, se creía que había dos; hoy se sabe que son tres; esto llevó a una pro-blemática en los años sesenta: la cantidad de neutrinos que nos llegaba del sol era tres ve-ces menor que la cantidad que predecían los modelos de los mismos astrónomos del inte-rior solar; porque el interior solar está a quince millones, las reacciones nucleares pro-ducen neutrinos, estos viajan casi libremente, en casi 8 mi-nutos, casi a la velocidad de la luz llegan a la tierra, y llegaba un tercio nada más; entonces, en caso de que hubiera tres fa-milias de neutrinos; se decía que había dos familias pues estaban llegando muy poqui-tos, los físicos decían que los astrónomos no sabían hacer

modelos de estrellas. Los mo-delos estaban bien hechos, y lo que pasa es que los neutrinos tienen una pequeña masa, y antes de 1980 se creía que su masa era igual a cero. Si tienen una pequeña masa, los neutri-nos oscilan y cambian, hay de los tres tipos de electrones, uno se debe al electrono, otro al mo-gón y otro al tagón, y entonces el neutrino del electrono oscila y se convierte en neutrino del mogón o en neutrino del tagón. Y lo que se estaba detectando en la tierra, era nada más los neutrinos del electrón. O sea,

el sol produce muchos neutri-nos, pero en el camino oscilan y cambian y los del tagón y los de mogón no se detectaban y por eso se estaban detectando menos. Ahorita ya se resolvió este problema, y se sabe que de los neutrinos que produce el sol, produce de los tres tipos de neutrinos, o mejor, produce del tipo del electrón y éste osci-la y cambia y se convierte en un neutrino del mogón y del tagón.

Este asunto de la física de los neutrinos todavía está abier-to. Hay algunos experimentos que han hecho los físicos, de 100 distintos, como 60 han en-contrado que nada más son 3 y 40 que parece que son 4. O sea, no está cerrado. Están peleados en que sí son 3 o son 4. A nuestra competencia en la determina-ción de la abundancia de helio les está dando como 3.6 fami-lias de neutrinos con un error de .3, y según ello podría ser 4; a nosotros nos da 3 con un error de .3. Si nosotros le subimos a la precisión y convencemos a todos los astrónomos que nues-tra precisión es mejor que la de la competencia, entonces ten-dríamos un resultado nuevo muy fuerte.

Creemos que lo tenemos, pero todavía falta numérica-mente derrotar a la competen-cia y demostrar que nosotros lo estamos haciendo mejor. Nosotros empezamos, pero cuando empezamos nos esta-ba dando 23 por ciento con un error de dos por ciento. Y ese 23 por ciento que es menor a lo que nos da ahorita, se debía a que la física atómica no estaba muy bien hecha. Al mejorar la física atómica, se mejoraron una se-rie de cosas y todas las mejoras han ido subiendo el valor.

Y nosotros hemos llegado a 24.7 pero la competencia, que también andaba por ahí de 23, pues ya se fueron como a 26. Y a ellos les conviene estar dis-tintos de nosotros y a nosotros también porque se establece una polémica, nos leen y nos citan, y gritos y sombrerazos. En eso estamos.

En las preguntas eternas de la ciencia…Yo creo que la obligación de todo científico es resolver un problema y plantear dos, porque si resolvemos dos y nada más planteamos uno, al rato ya no va a haber problemas y la ciencia se va a volver escolástica y ya perdimos. El chis-te es que siempre haya más problemas que atacar y que resolver y esto es la belleza de la ciencia. Es una postura totalmente no demostrada científicamente, pero según yo, el número de problemas es infinito. Y por mucho que resolvamos, siempre van a surgir otros; si el número de problemas fuera finito va a llegar un momento en que ya acabamos, entonces todo está en libros, no hay que hacer nada, nomás hay que leer lo que ha hecho la humanidad y ya se sabe todo. Y no creo que sea así, y aquí estoy usando la palabra creer y lo que hay que hacer es demostrar en lugar de creer.

la comunidad

científica está

en una carrera

por determinar

cuántas familias de

neutrinos existen

Joann miller

Para Peimbert sí ha habido un avance en méxico en astronomía.

10 o Jueves 13 de febrero de 2014 CaMPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 11: Campus 547

El (misterioso)tren de las reformas

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Mientras se discuten las impli-caciones de las ade-cuaciones a las refor-

mas educativas impulsadas por el gobierno federal en el nivel básico, la educación superior mexicana aún aguarda señales más claras del rumbo de la política educativa sexenal. Por lo pronto, con el Progra-ma Sectorial de Educación 2013-2018 ha comenzado un proceso de rediseño de políticas que aún esperan a ser planteadas con mayor contundencia, brevedad y claridad por parte de la agen-cia federal responsable de su diseño e instrumentación (la Subsecretaría de Educación Superior). Sin embargo ya se están dando a conocer algunos avances importantes al respecto.

En el comunicado 0/7 emi-tido el primer día de febrero, la SEP dio a conocer los “Pro-gramas de apoyo para fortale-cer la calidad de la educación superior en el país” para este mismo año, 2014. Se enume-ran cuatro grandes fondos: a) el “Fondo para elevar la ca-lidad de la educación supe-rior”, en el nivel del pregrado y el posgrado; b) el “Programa de apoyo del Desarrollo de la Educación Superior”, con pro-yectos estratégicos como el de la profesionalización docen-te, la diversificación de la ofer-ta educativa, y la vinculación y pertinencia de los programas de formación; c) el “Progra-ma de estímulos al personal docente”; y d) El “Fondo de apoyo para el saneamiento financiero para la atención a

los problemas estructurales de las Universidades Públicas Estatales (UPE´S).”

A primera vista se recono-ce un esfuerzo por concen-trar la acción del gobierno federal y de las universidades en sólo 4 grandes programas y fondos, contrario a la ten-dencia de los sexenios pasa-dos en los cuales predominó una fragmentación continua de los instrumentos federa-les, cuyo extremo fue el sexe-nio calderonista, donde se di-señaron 18 programas de este tipo orientados por la focali-zación extrema de problemas asociados con la asignación de fondos federales extraor-dinarios. Dada la naturaleza compleja de los problemas de la educación superior, donde las relaciones entre los dis-tintos componentes de los asuntos críticos poseen fron-teras imprecisas, la lógica de la focalización se impuso sin muchos argumentos a una lógica de generalización es-tratégica. El envejecimiento del profesorado, por ejemplo, es a la vez un problema finan-ciero, académico y laboral, además de un problema de derechos sociales.

Este esfuerzo de concen-tración, sin embargo, no basta por sí mismo para coordinar de mejor manera ni para hacer más eficaz la acción gubernamental. Se pueden concentrar las acciones en un solo programa o en vein-te, pero si no se coloca un énfasis estratégico más que operativo en el programa, los riesgos de la ineficacia y de la burocratización de la acción pública se pueden mantener e incrementar en el corto plazo. Aquí, la fórmula más exitosa de intervenciones públicas suele estar asociada a la simplificación, a la flexi-bilidad, a la descentralización y una buena dosis de sentido común, además de un incre-mento sostenido de los recur-sos públicos para garantizar resultados.

Una buena señal es el extraño y silencioso desva-necimiento del “Programa Integral de Fortalecimiento Institucional”, el célebre PIFI, una invención foxista que se alargó durante dos sexenios completos, y que se convirtió por la vía de los hechos en un espacio de negociación y ajus-te de buena parte de los fondos de financiamiento extraordi-nario a las universidades pú-blicas estatales. Sin embargo,

el PIFI es un fantasma que aún se aparece en los cuatro nuevos programas anuncia-dos por la SEP. Duplicidades burocráticas, falta de senti-do común académico, si-mulación, ineficacia y pocos resultados estratégicos, son parte de la herencia de un programa pretencioso que nunca fue ni planificador ni integral ni fortalecedor de las funciones sustantivas de la universidad, sino una forma de condicionamiento gubernamental que poco a poco se alimentó de los dé-ficits académicos, las urgen-cias financieras y la penu-rias administrativas de las propias universidades. Ello no obstante, el fantasma del PIFI se sigue apareciendo en las oficinas de planeación de las universidades públicas.

A poco más de un año del inicio de la administración peñanietista, el diseño de los nuevos programas di-rigidos a la educación su-perior y en particular a las universidades públicas pa-recen atrapados en las iner-cias de su propio pasado. Y aunque ya se sabe, o se in-tuye, que ninguna política pública surge del vacío his-tórico, también es posible afirmar que toda política implica una evaluación de su pasado inmediato, ese pasado que, según afirmaba Alfonso Reyes, “es siempre el enemigo”. En ausencia de esa evaluación crítica, no hay ni puede haber ruptu-ras claras con las herencias de los últimos veinte años de políticas de educación superior, y las “nuevas” po-líticas serán solamente la continuidad de lo que se ha hecho en el campo univer-sitario en los últimos tiem-pos, para bien y para mal. Y el viejo y a veces misterioso tren de las reformas en la educación superior se-guirá siendo una suerte de tren a la deriva, recorrien-do una ruta imprecisa de acciones públicas que no pasan por las estaciones crít icas de la educación universitaria, entre las que se encuentran el asegura-m iento de un f ina ncia-miento público sostenible en el tiempo, la renovación generacional de la planta académica, el incremento sustancial y no inercial de la cobertura, y el mejora-miento de las condiciones de trabajo y estudio de los jóvenes universitarios.

el diseño de los nuevos

programas dirigidos a la educación

superior y en particular a las

universidades públicas parecen

atrapados en las inercias de

su pasado”

espe

Cial

Aunque las reformas

educativas del presente sexenio

representan un buen esfuerzo,

aún está por verse si lograrán

sobrepasar los riesgos de la

burocratización y la ineficacia

ADRIáN AcOStA SIlVA* estación de paso

Jueves 13 de febrero de 2014 o11 milenio o CaMPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus 547

la Buap mantiene el cien por ciento de su matrícula en programas de calidad: rector

pone en marcha escuela superiorde enfermería de la uas ciclo de conferencias sobre investigación y docencia

en el foro en Chihuahua, por un modelo de calidad,con equidad e inclusión Reciben reacreditación de la COMAEF

Destacan el papel de la investigación en la enfermería

Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo

Redacción [email protected]

La investigación en en-fermería juega un papel de suma importan-cia, toda vez que para

quienes están en funciones les permite descubrir y de-sarrollar nuevas técnicas, métodos y tratamientos para los pacientes, aseguro Graciela Hernández, coordinadora del Área de Investigación y Posgrado de la Escuela Su-perior de Enfermería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Al poner en marcha el Ciclo de conferencias para el fortalecimiento de la aca-demia de investigación y la formación docente la uni-versitaria, la enfermera uni-versitaria destacó que esta actividad se estará desarro-llando en coordinación con la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM)

y el Instituto Politécnico Na-cional (IPN).

Ante un buen número de enfermeras y enfermeros que trabajan en el sector sa-lud de la localidad, Graciela Hernández destacó que, a través de los proyectos de in-vestigación en enfermería, se puede mejorar la calidad del trato que se brinda a los pa-cientes, tanto técnico como humanitario, toda vez que actualmente se cuenta con incontables técnicas, que hoy son emplean con regularidad por los enfermeros al tratar con los pacientes y enfermos, han sido descubiertas.

“Todas estas actividades que estamos desarrollando en conjunto con la UNAM nos estarán permitiendo poco a poco fortalecer el programa de Maestría en En-fermería, que recientemente hemos puesto en marcha y que ahora tiene ya un semes-tre desarrollándose con bue-nos resultados”, refirió.

Actualmente, comentó Graciela Hernández, en la Escuela Superior de Enfer-mería Culiacán de la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa, se están desarrollando dos trabajos de investigación fi-nanciados por el Programa de fortalecimiento de pro-yectos de investigación, los cuales tienen que ver con las características del paciente con pie diabético y otro abor-da lo relativo a estilos de vida saludable.

Redacción [email protected]

Por un periodo de cinco años, el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica

(COMAEF) reacreditó el programa educativo de la Licenciatura en Químico Fármaco Biólogo, de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, por cumplir los requisitos de calidad educativa.

Al recibir esta reacreditación de manos de Carmen Giral Bar-nés, Presidenta de la COMAEF, organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, el Rector Alfonso Esparza Ortiz expresó su satisfacción porque repre-senta “la culminación de una serie de esfuerzos y del trabajo en equipo”, así como la confir-mación de que la Institución mantiene el cien por ciento de su matrícula en programas de calidad.

“Seg uiremos trabajando, dando lo mejor de nosotros para que en el corto plazo nos sintamos muy orgullosos de ser miembros de la BUAP, por lo que los invito a seguir trabajando juntos por una mejor Universi-dad”, subrayó.

Ante estudiantes, directivos y académicos de la FCQ, reunidos en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, Esparza Ortiz acotó: “estamos día a día dando lo mejor de nosotros, generando nuevas formas de realizar el trabajo juntos, para beneficiar a la comunidad uni-versitaria”.

El rector de la BUAP distin-guió a la Facultad de Ciencias Químicas como una de las más importantes del país, pionera en la generación de conocimiento en esa disciplina, con una ro-busta planta docente: más del 90 por ciento con posgrado, 30 por ciento miembros del Siste-ma Nacional de Investigadores (SNI) y 67 por ciento en progra-

mas consolidados y en consoli-dación. Así también, con progra-mas de posgrado reconocidos por su calidad.

Puntualizó que la Máxima Casa de Estudios en el estado de Puebla lleva a cabo una intensa labor para fortalecer y beneficiar a sus estudiantes, a través del programa Acompañamiento al Estudiante. Entre otras acciones citó Vida Saludable, Lobobici y próximamente Lobolancha y los bebederos de agua potable que se instalarán en Ciudad Universitaria. Así también, el Sistema de Becas, a través del cual los alumnos podrán acce-der a apoyos para alimentación y transporte.

“Son muchos los esfuerzos que estamos realizando y que se van a conjuntar para optimizar el beneficio a los estudiantes, de manera particular”, dijo.

Por su parte, Giral Barnés fe-licitó a estudiantes y académi-cos de la FCQ por contar con un programa acreditado de calidad y los invitó a seguir trabajando en aras de homologar los progra-mas, certificados y acreditados, con los de otros países.

Tras establecer algunas re-comendaciones para que dicha unidad académica crezca y se fortalezca, los convocó, igual-mente, a no aislarse de la socie-dad: “hay que salir y participar con ella”, les dijo.

En el acto acompañaron al Rector Alfonso Esparza Ortiz, la Vicerrectora de Docencia, María del Carmen Martínez Reyes; el Director de Asegu-ramiento de la Calidad, Mar-co Antonio Ramírez Serapio y el Director de la Facultad de Ciencias Químicas, José Gua-dalupe Quiroz Oropeza. Este último agradeció al Rector de la BUAP su respaldo en el mante-nimiento del equipo, dotación de infraestructura, así como en acciones preventivas y correc-tivas de los once edificios que tiene la Facultad.

Redacción [email protected]

En la inauguración de los trabajos del Foro Educación Media Superior, corres-pondiente a la región 1

conformada por Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, So-nora y Chihuahua, en el marco de la Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo convocada por la SEP y con apoyo de los gobiernos estatales, las autoridades educativas de los gobiernos federal y estatal coincidieron en que la educa-ción media superior en México requiere de la coordinación entre la Federación y los estados, para consolidar un sistema que brinde las opciones académicas a los jóvenes del país.

En el discurso inaugural, el Subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, explicó que para lograr una educación de calidad, con equidad e inclu-sión, es preciso transformar el modelo educativo, y para ello es fundamental identificar lo

que se requiere cambiar porque ha quedado obsoleto, y definir lo que debemos reforzar para lograr que los estudiantes cum-plan con su proyectos educati-vo y de vida.

Dijo contundente que el aprendizaje de adolescentes y jóvenes mexicanos en la es-cuela es “insuficiente, desigual e inadecuado”, por lo que re-quieren una educación acorde con un mundo en constante cambio, que privilegie la apti-tud de investigar, de aprender por cuenta propia y el interés y compromiso de aprender a lo largo de sus vidas.

El funcionario confió en que de este ejercicio de consulta surja un conjunto articulado de acciones para construir un sis-tema de educación Media Su-perior más efectivo, de mayor calidad, más justo e incluyente, tarea que requiere de la coor-dinación de todos los actores y autoridades.

Por su parte, Pablo Espino-za Flores, Secretario de Edu-cación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de Chihu-ahua, se pronunció por forta-lecer la coordinación existente

entre autoridades federales y estatales de todos los subsis-temas de educación media su-perior. En particular, respecto de Chihuahua, destacó que la grandeza del estado es produc-to en gran medida de su política educativa, vista como política de Estado.

Durante la plenaria se pre-sentaron las ponencias magis-trales de la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General del Instituto Politéc-nico Nacional, así como del maestro Jesús Eliseo Ríos Du-rán, subdirector académico del “campus Juárez” de la Uni-versidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. Por la tarde, se desarrollaron me-sas de trabajo con los temas: El desarrollo Profesional y la For-mación Continua de Docentes y Directivos; Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje; Fines de la Educación Media Superior; La Gestión Escolar; y Marco Curricular Común.

En el evento participaron más de mil 300 personas y poco más de 350 propuestas de las entidades que integran la región y de todo el país.

Buap

Alfonso Esparza ortiz, rector de la Buap, durante la ceremonia de reacreditación con-Carmen giral Barnés, presidenta de la ComaeF.

espeCial

panorama

12 o Jueves 13 de febrero de 2014 CaMPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus 547

SAlVADOR MEDINA ARMIENtA

Los medios:nuevos jugadores

en el horizonte (Parte 2)

La televisión en Méxi-co está a punto de dar un salto ha-cia el siglo XXI. El apagón analógico, un proyecto que implica a todas las

televisoras y significará una inversión de 19 mil millones de pesos, es sin duda un reto para empresas, creadores de contenidos y espectadores. Sin embargo, no significa que la industria esté cambiando de fondo, únicamente forma.

Pese a que la presencia de internet es cada vez más amplia en otros países, des-plazando incluso los medios tradicionales, en México no se ha abierto de forma amplia para el mayor espectro de la población. Por ello, la próxi-ma reforma de telecomuni-caciones puede ser un canal para ello.

Un reciente artículo en la versión mexicana de la revista Forbes permitió dar un vista-zo al panorama de las teleco-municaciones en México. En el texto de Zacarías Ramírez Tamayo, se hace referencia a la posible tercera cadena que había de concesionarse con presencia nacional. Así, diver-sos jugadores están en espera de la resolución que anuncia-rá el Instituto Federal de Tele-comunicaciones, IFT.

R a m í rez Ta mayo men-ciona al empresario Manuel

Arroyo como uno de los posi-bles competidores y alguien c apa z de compet i r con el duopolio Televisa-T V Azte-ca. El director de Grupo Lau-man asegura tener “práctica-mente todo lo que se requiere para generar contenido de calidad y distribuirlo a escala nacional”.

Con el impulso a la Ley de Telecomu n icaciones, mu-chos esperan que se obligue todas las televisoras a tener un determinado porcentaje de contenido nacional. Esto significaría, un fuerte apoyo a creadores mexicanos. Sin embargo, sorprende el poco énfasis que inversionistas han dado a internet para la distri-bución de contenidos.

Sí, Carlos Slim es el hombre detrás de UnoTV, canal de no-ticias por internet, pero esto lo hace al estar impedido por ley para ofrecer televisión, “en tanto el IFT no modifique el tí-tulo de concesión de Telmex”.

Pero, ¿cuál es el freno? ¿Por qué son pocos los que han vol-teado a los nuevos medios para la generación y distribución de contenidos? Rodrigo González, socio del sitio WeAreNotZom-bies.tv, dice que localiza dos razones para ello: “La primera porque existe una penetración tremenda de la televisión tradi-cional en México, es decir, las cadenas tradicionales llevan muchos años posicionadas,

creando públicos cautivos du-rante generaciones, y romper ese ciclo no es tarea sencilla; y dos, porque a pesar de que el número de usuarios de internet es muy elevado en México, esos mismos usuarios están tan vi-ciados con los contenidos de los medios tradicionales que es difícil desconectarse de eso y desarrollar nuevos hábitos de navegación que los hagan to-parse con mejores contenidos”.

Así, cruzar la barrera hacia internet es un reto. Pero, com-parado con los 350 millones de dólares de inversión inicial y 20 millones de dólares al mes que según un estudio elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) costará al mejor postor que se haga de una nueva cadena de televisión abierta, el costo-be-neficio puede representar más redituable si tomamos en cuen-ta los recientes éxitos de House of Cards y Netflix.

Además, la ley que obliga-ría a incluir cierto porcentaje

de contenido nacional a las televisoras, no es garantía, dice Rodrigo González. “La manera en que está tejido el entramado de la política y el entretenimiento hace dudar sobre qué t ipo de conteni-dos originales son los que se producirán y quién los esta-rá haciendo, porque sin una regulación se abre el camino para nuevas mafias y compa-drazgos al amparo de la ley. De nada nos si r ve que los nuevos canales sean obliga-dos a tener cierto porcentaje, si la calidad de ese porcentaje no se eleva”. 

Por el lo, resu lta práct i-camente inverosímil que no sean empresarios consoli-dados, sino jóvenes que en-tienden el cercano escenario del entretenimiento, quienes apuesten por internet y los contenidos originales. Los sitios como WeAreNotZom-bies son pocos, pero sin duda representan un gran esfuer-zo para inclinar un poco la

balanza hacia la democrati-zación de los medios.

Ya anteriormente esfuer-zos como Nuf lick probaron infructuosos, pero no por ello significa que el futuro y el pre-sente del entretenimiento no estén ahí. Destacadas perso-nalidades del entretenimien-to, mucho más en contacto con las nuevas tendencias que Manuel Arroyo o Carlos Slim, han entendido que los medios se están fusionando.

No se trata únicamente de televisión o internet, sino de un nuevo medio que se está gestando frente a nosotros. Adquirir los derechos para una nueva cadena y tener los recursos para administrarla, significará poco sin la capaci-dad para entender qué quie-ren los espectadores.

Y es que la nueva cadena, quien quiera que gane la li-citación, no sólo peleará con Telev isa y T V A zteca, sino con una infinidad de nuevos contenidos diseñados para las nuevas generaciones. Es decir, la industria del entre-tenimiento no sólo está he-cha para gigantes, sino que los pequeños jugadores, los que estén dispuestas a ju-gársela, podrán acaparar un segmento del mercado.

La tendencia ya no la están marcando los gigantes, sino los que se atreven a dar el pri-mer paso.

La penetración de las cadenas televisivas de siempre en México, que permea incluso al internet y mantiene

a su público cautivo, es sólo uno de los problemas que deben enfrentar aquellos que planeen dominar la

próxima ola de contenidos que serán distribuidos a través de los nuevos medios

la próxima reforma de telecomunicaciones bien

podría impulsar el desarrollo de contenidos nacionales originales vía streaming

[email protected]

Jueves 13 de febrero de 2014 o13 milenio o CaMPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus 547

upaep presenta visión rumbo al 50 Aniversario

Coordina INEE Reunión Nacional

con autoridades educativas y organismos

descentralizados de educación media superior

la uaslp promuevela competitividad para enfrentarel mundo globalizado

Impulsan el caracter fundacional de la institución

Buscan ordenar al Sistema Educativo Nacional

Simposio sobre Gestión de la Cadena de Suministro

Redacción [email protected]

Durante la presentación de la Visión Rumbo al 50 aniversario, el Lic. Francisco Emmelhainz

Naveda, Presidente de la Junta de Gobierno UPAEP, aseguró que la UPAEP es una institución fuerte, pujante, propositiva, ac-tual y con un futuro por demás prometedor “vemos a nuestra querida Universidad como formadora de protagonistas en las realidades sociales a las que nos enfrentamos todos los días”, afirmó.

Con miras al 50 aniversario recordó la misión de la UPAEP misma que permanece ínte-gra desde la fundación “Crear corrientes de pensamientos y formar líderes que transformen a la sociedad en la búsqueda de la verdad integrando fe, ciencia y vida”; mientras que a los valo-res de la verdad, el bien y la be-lleza, se sumó la integridad de la persona humana, la libertad, la solidaridad, la subsidiaridad, la congruencia, el respeto, el amor y la justicia.

En su intervención el rector de la UPAEP, Emilio José Baños

Ardavín, indicó que el plan estra-tégico Rumbo al 50 aniversario, es un impulso a ser valientes en la innovación, para responder con mayor precisión y pertinencia a las emergentes necesidades de formación de los jóvenes univer-sitarios, y para poder enfrentar los retos de su desarrollo profe-sional y del entorno.

Destacó el espíritu de esta nueva visión, donde el fuerte impulso al carácter fundacional le da identidad a la UPAEP en lo que respecta a su aportación y proyección social. A esta Visión le acompañan cinco líneas rec-toras, las cuales regirán los es-fuerzos, ideas y proyectos de la

comunidad universitaria:Atreverse a vivir congruen-

temente su identidad, como ejemplo de virtud en el servicio, con respeto y amor al prójimo, para la transformación social en orden al Bien Común.

Privilegiar, a través de la academia, la formación huma-nista en búsqueda de la exce-lencia científica y profesional con pensamiento universal y trascendencia social.

Crear Sistemas Académi-cos de auténtica Pertinencia Social, a través de la Docencia, Investigación y Extensión, para enriquecer la cultura y partici-par en la solución de los proble-mas fundamentales del país.

Involucrarse en la forma-ción y desarrollo multicultural de la comunidad universitaria, a través de ámbitos y vínculos de internacionalización.

Lograr ambientes de con-fianza, colaboración y servicio, dentro de una cultura de austeri-dad, transparencia y evaluación.

También se llevó a cabo la bendición e inauguración del Mural de la Fundación UPAEP, testimonio de la identidad de la universidad ubicado en el Pasillo de los Fundadores del campus central.

Redacción [email protected]

Con el objetivo de realizar un ejercicio de reflexión estratégica que permita identif icar elementos

para fortalecer las evaluaciones para el ingreso y promoción planteadas en el Servicio Pro-fesional Docente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) realizó la Reunión Nacional con Autori-dades Educativas y Organismos Descentralizados de Educación Media Superior, la cual estuvo presidida por los Consejeros de la Junta de Gobierno de este Instituto.

Luego de dar la bienvenida a los asistentes, la Consejera Pre-sidenta del INEE, Sylvia Schme-lkes del Valle, informó que este encuentro es fundamental para lograr contribuir a ordenar el Sis-tema Educativo Nacional y apo-yar a que la Reforma Educativa pueda fluir de la mejor manera.

También señaló que la evalua-ción debe buscar mejorar la edu-cación y que ésta debe realizarse con justicia, con solidez técnica y respetando los derechos de las personas.

Durante la reunión se enfati-zaron los cinco principios bási-

cos que norman la actividad del INEE: La evaluación contribuirá al cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos; La evaluación permitirá lograr una mayor equidad en la distribución de la educación con-siderada como un bien personal y social; La evaluación hará posi-ble la mejora educativa con crite-rios de independencia, objetivi-dad, pertinencia y transparencia; La evaluación conducirá a tomar decisiones justas porque es téc-nicamente sólida y respetuosa de los derechos de las personas, y; la evaluación permitirá valorar y atender la diversidad.

Dentro de las conclusiones de la reunión destacan la nece-sidad de establecer el Consejo de Vinculación del INEE que la Ley señala pera estrechar la co-municación con las entidades federativas y el dar continuidad al diálogo entre autoridades edu-cativas, federales y locales, con el INEE.

Además de la publicación de Programa Anual de los procesos de evaluación del SPD para el día 14 de febrero, se programaron el diálogo sobre el Marco General de una Educación de Calidad; así como las reuniones de la Confe-rencia del SNEE los días 29 abril y 30 de octubre.

Redacción [email protected]

La Universidad Autóno-ma de San Luis Potosí (UASLP) apuesta por el impulso y la promo-

ción de complementos a los programas educativos, que brinden competitividad al profesionista para estar a la altura de las nuevas economías.

Así lo consideró el licen-ciado Saúl Haro, CEO de LCI Global Supply Chain Ma-nagement Solutions Inc. en Austin, Texas, quien además es egresado de la Facultad de Economía de la UASLP.

El especialista manifestó que la forma de trabajar en el campo profesional de la economía en el ámbito glo-bal ha evolucionado con la incursión del social media y las nuevas tecnologías, por lo que los espacios educativos tienen que evolucionar a la

par de estos avances.“Los jóvenes tienen in-

quietudes, por lo que se ten-drán que llevar esos cambios a las aulas. El maestro, si quiere proveer conocimien-to, tiene que estar al mismo nivel de información que se está presentando entre la co-munidad estudiantil”.

El licenciado Haro par-ticipó como ponente con la conferencia magistral Mane-jo de la Cadena de Suminis-tro, como parte del Simposio sobre Gestión de la Cadena

de Suministro (Supply Chain Management Symposium), que organizó la Red Acadé-mica de Comercio y Negocios Internacionales y la Facultad de Economía de la UASLP.

Durante la conferencia se abordaron temas como las tendencias de suministro a nivel global, ya que la forma de ejercer la economía en el campo profesional ha cam-biado.

“ahora se habla de mezcla de personas, de transaccio-nes y de tecnología; la era del social media donde se hablan de temas transaccio-nales”, acotó Haro, adermás que ahora se habla de plata-formas para unir empresas y personas profesionales liga-das a transacciones, que pue-den llegar al ámbito interna-cional, como una orden que se maneje a China o Estados Unidos, o el abastecimiento de una fábrica en Guadala-jara, Jalisco.

Convoca la uaemor a foro sobre administración de organizacionesBuscan difundir un enfoque social de la disciplina

Con el propósito de difundir una perspectiva de la adminis-tración desde un enfoque social, el Cuerpo Académico Estudio en las Organizaciones, Competiti-vidad Estratégica y Sociología de las Organizaciones, de la Facultad de Contaduría Administración e Informática (FCAeI) de la Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos, convoca al Foro  Miran-do el futuro de las organizaciones en México la administración y las perspectivas transdisciplinarias para el análisis de las organiza-ciones en México, que se realizará de manera gratuita el próximo sá-bado 15 de febrero a las 9:30 de la mañana en el auditorio de dicha unidad académica.

Angel Wilhelm Vázquez Gar-cía, coordinador de la Maestría en Administración de Organizacio-nes, señaló que las instituciones enfrentan a un problema de legi-timidad, es por ello que “el futuro de las organizaciones es incierto sino se replantea el papel del re-curso humano que labora dentro de las instituciones, por lo tanto

se debe repensar la administra-ción, no sólo de las cosas sino de las personas”.

Asimismo, describió que algu-nos de los problemas que tienen las organizaciones, empresas e instituciones son el poder, la co-municación y la identidad; y ase-guró que la Universidad pública debe reposicionar sus papeles de liderazgo.

Este foro se realizará de mane-ra gratuita el próximo sábado 15 de febrero a las 9:30 horas en el au-ditorio de dicha unidad académi-ca, ubicado en el edificio principal del campus Norte de la Uaemor y el programa puede consultarse en la página www.uaem.mx.

upaep

espeCial

Emilio José Baños ardavín, rector de la upaep.

uaslp

Saíl Haro, especialista egresado de la uaslp.

panorama

14 o Jueves 13 de febrero de 2014

Page 15: Campus 547

impartirán en la uJat diplomado en Mantenimiento de Ductos

Conacyt y gobierno de Zacatecas construirán laboratorio de telecomunicaciones espaciales

Colaboran con penspen Group

Estará vinculado a la Agencia Espacial Mexicana

Redacción [email protected]

A través del convenio de colaboración académi-ca entre la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco (UJAT) y la compañía británica Penspen Group, prestadora de servicios de ingeniería y de gestión para la industria del petróleo y el gas, se ofrecerá en la entidad un diplomado enfocado al mantenimiento e inspección de ductos, anunció el rector José Manuel Piña Gutiérrez durante la presentación del proyecto de las oficinas de PENSPEN en Villahermosa.

En presencia del gober-nador Arturo Núñez Jimé-nez, Piña Gutiérrez afirmó que la UJAT contribuye día a día a la formación de inge-nieros y técnicos mexicanos que deseen capacitarse en estas áreas, “la vinculación con los sectores sociales y productivos es un estrate-

gia fundamental en el eficaz desempeño de sus funciones, por eso estamos convencidos de que trabajando de manera asociada tendremos mejores resultados”, insistió.

En su participación, el mandatario tabasqueño des-tacó el esfuerzo que la UJAT realiza para vincularse con las actividades productivas del estado, y ponderó que el grupo PENSPEN sostenga acuerdos de colaboración

académica con esta casa de estudios.

El director general de Penspen, Peter Sullivan, rei-teró que estos programas diri-gidos a profesionales del área de ingeniería en sus distintas ramas, así como a personal técnico con experiencia en el área de mantenimiento, están acreditados por la Universi-dad de Northumbria (Reino Unido), con la que la UJAT sos-tiene acuerdos.

Redacción [email protected]

Con una inversión de 10 millones de pesos del Fondo Mixto de Fomento a la Investiga-

ción Científica y Tecnológica (FOMIX), el  Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno de Zacatecas aprobaron la imple-mentación de un laboratorio estatal especializado en tele-comunicaciones espaciales, el cual estará vinculado a la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

De acuerdo a las instruc-ciones del Presidente Peña Nieto, el Conacyt, a través de su Dirección de Desarrollo Regional, impulsa y apoya todos aquellos esfuerzos que contribuyan al fortale-cimiento de las capacidades científicas y tecnológicas en las entidades federativas, con especial énfasis en aquellas que presentan un mayor re-zago en estos temas.

A través de programas como el FOMIX, fideicomiso en el cual aportan recursos tanto el gobierno federal como

el de los esta-dos, se apoyan proyectos de gran calado y que pueden tener un gran impacto en el desarrollo estata l. Ta l es el caso del Laboratorio de Telecomu-n i c a c i o n e s E spac ia les, apoyado con una inversión de 10 millones de pesos.

El Director General de la AEM, Javier Mendieta Jimé-nez, explicó que el laboratorio zacatecano de telecomunica-ciones espaciales permitirá desarrollar talentos naciona-les y avanzar en la reducción del índice de dependencia tecnológica de México con el extranjero en áreas como servicios de telefonía, banda ancha, educación, medicina satelital, seguridad nacional, alerta temprana de desastres naturales, y protección civil, ante fenómenos climatológi-cos, entre otras.

El proyecto aprovechará los convenios que la AEM ha

firmado  con otras naciones, a fin de acortar la brecha científica de nuestro país,  con lo que recibirá transfe-rencia de tecnología y expe-riencia internacionales.

Cabe recordar que en oc-tubre pasado el gobernador de la entidad, Miguel Alon-so Reyes, signó un acuerdo de cooperación con la AEM, en el cual refrendó su com-promiso institucional con el proyecto del Presidente para que en 10 años los re-cursos asignados a ciencia, tecnología e innovación, alcancen el 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La Universiada 2014. Las cosas se hicieron bien en la Universidad Autónoma de Sinaloa, el año pasado, que ahora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) quieren que la edición 2014 de la Universiada salga a pedir de boca y cumpla con las expectativas que, desde ahora, se hacen en torno a la organización de la justa deportiva más importante para la educación superior del país. Por eso, una vez que se dio arranque de manera oficial a la misma, se cuidan desde ahora los detalles.

Copiosa participación. El Presidente de la junta de Rectores del Consejo Nacional del Deporte Estudiantil, y rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Jesús Enrique Seañez Sáenz, junto con el Gobernador del Estado de Puebla, Rafael Moreno Valle, y el Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, hicieron la presentación oficial en la Angelópilis. De acuerdo con Seañez Sáenz, se espera la participación de más de 4 mil deportistas. Y con ello, se firmó la convocatoria y el convenio de la Universiada Nacional BUAP 2014.

Compromiso sólido. Por su parte, Esparza Ortiz, reiteró el compromiso que la institución poblana tiene con el deporte, en espera de que el certamen sea todo un éxito. Un acontecimiento importante, dijo, en el que se compe-tirá en 18 disciplinas. Y para que no queden dudas, puntualizó que la BUAP está preparada para recibir a todos los contendientes, cumpliendo con todas las reglas del Condde. De parte del gobierno del estado, un acuerdo que se traduce en una inversión de 25 millones de pesos.

El Cetys de gala. En el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad, el Premio Nobel de Físi-ca, Eric A. Cornell, hará los honores y acudirá al campus Mexicali, como parte de su visita a Baja California, los próximos 19 y 20 de febrero. Una visita que se logró en coordinación con Honeywell, un programa educativo que tiene participación en distintas universidades del país. . Así lo hicieron saber Fernando León García, rector del Sistema Cetys Universidad, y Alfredo Cárdenas, director de Ingeniería de Honeywell Aerospace.

Impulso a la investigación. León García dijo que como actividad prin-cipal, el día 19 se tiene contemplada la Conferencia Magistral "El Extraño Mundo de la Física a una millonésima de grado por encima de cero absoluto", impartida por el Nobel. Y no desapro-vechó para enfatizar que con este tipo de estrategias, las instituciones de educación superior del país demuestran con creces que el 0.46 por ciento del Producto Interno Bruto asignado a la investigación es una limitante, mas no un osbtáculo definitivo.

Mayor oferta educativa. Con el propósito de ampliar la oferta educa-tiva de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMEX), el pleno del Consejo Universitario aprobó la creación y oferta, para el ciclo escolar 2014-2015, de las licenciaturas en Es-tudios Cinematográficos y Música, así como la impartición de la Licenciatura en Turismo en el Centro Universitario Temascaltepec, además de la oferta de la Licenciatura en Relaciones Económi-

cas Internacionales, en la modalidad a distancia. Las nuevas licenciaturas serán impartidas en la Facultad de Artes, a partir de agosto próximo, y ya fueron ofertadas en la Convocatoria de Nuevo Ingreso que apareció el pasado 2 de febrero.

Recuperar el humanismo. En este sentido, el rector Jorge Olvera García comentó que con la creación de estos programas, la UAMEX hace historia, al dirigir su oferta educativa hacia profe-siones con un corte más humanista y cultural. Más allá de la ampliación de la cobertura en sí misma, resalta el rector que la UAEMEX se pone a la par de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guadalajara (UDEG) y la Benemérita Universidad Autóno-ma de Puebla (BUAP) que también imparten carreras en estas áreas del conocimiento.

Razones de peso. La reciente renuncia de Gustavo Nicolás Kubli Albertini, como oficial de la Secreta-ría de Educación Pública (SEP), no es ni por mucho, la única modificación que se dará en esa dependencia. Más que las diferencias que sólo algunos alcanzan siempre a percibir en estos casos, lo del cambio va en la línea de apuntalar las distintas dependencias, tal y como se ha dado en otros frentes, por indicación y estrategia del propio gobierno federal. Su lugar lo ocupa Marco Antonio Abaid Kado, quien era Director General de la Presidencia de la República.

Lo que se ve… De sus antecedentes en la administración federal, hay que echarle un vistazo para saber quién es Abaid Kado y dónde está su círculo de operación. En el gobierno del Estado de México ha sido titular de la Secre-taría de Desarrollo Metropolitano y de la Secretaría de la Contraloría; Subsecretario de Administración, en la Secretaría de Finanzas, y Director General de Personal en la Secretaría de Administración. Cercano entonces, como dirían algunos. Del lado de Kubli Albertini, quien estuvo en el cargo desde diciembre de 2012, muchos lo ubican en otra posición en otra dependencia. Los reacomodos, pues.

El inicio de la transformación. En más de la SEP, el secretario de la dependencia, Emilio Chuayffet Chemor, signó un convenio con el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para la Regularización Admi-nistrativa y Financiera de la institución. De entrada, implica una erogación inicial de 35 millones de pesos para esta casa de estudios. Para el titular de la SEP, éste debe ser el inicio de un amplio proceso de desarrollo de la educación superior que el gobierno federal está decidido a lograr.

Mucho recorrido. Y es que las cifras de la SEP no dan tiempo de relajarse ni un momento. Sólo el 28 por ciento de los mexicanos entre los 19 y los 24 años van a una universidad, y un tres por ciento más cursa un sistema presencial de educación superior. Y si la meta es aumentar nueve puntos y alcanzar la meta, se requiere un millón de nuevos lugares en las universidades de México. Veremos si los cálculos operan de manera favorable en los próximos años.

espeCial

uJat

El gobernador de tabasco, arturo núñez Jiménez y el rector de la uJat, José manuel piña gutiérrez acompañaron a los representantes de penspen.

cARlOS REYESreglade tres

[email protected]

CaMPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus 547

Redacción [email protected]

A casi siete meses de llegar a la Secretaría General de ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht reiteró su entusiasmo por

estar al frente de la institución, así como en la preparación de muchos planes y proyectos. En ese sentido, en su plan de desarrollo para su gestión, que durará hasta 2017, ha concebido y puesto en marcha un proceso de reestructuración radical de la ANUIES para consolidar una organización que permita respaldar el plan de desarrollo que abarca muchísimos temas de interés para la educación superior.

No obst a nte, Fer ná ndez Fassnacht reconoció que el tema del financiamientosigue siendo uno de los más impor-tantes de la ANUIES, rat i f i-cando que el modelo de dicho financiamiento debe cambiar.

Fernández Fassnacht, en un desayuno con la prensa, expre-

só su postura de proponer un nuevo modelo que tenga senti-do en cuanto a las característi-cas de las instituciones, no sólo el tamaño de la matrícula sino también las caracter íst icas particular de las instituciones, la dispersión de sus campus universitarios, la cantidad de investigación y desarrollo tec-nológico que llevan a cabo.

El modelo de financiamien-to, “si es que existe, si es que no es nada más mantener una tendencia que t iene muchos años en cuanto a que el finan-ciamiento al nivel superior”, debe también tomar en cuenta

el número y tipo de programas de posgrado en las institucio-nes de educación superior.

A si m ismo, el Secreta r io General Ejecutivo de ANUIES

señaló que es necesario revisar el tema de los fondos extraor-dinarios, no sólo a partir de los programas como el PIFI, el PROMEP y demás que están por supuesto relacionados con los fondos extraordinarios, sino como parte de la evaluación de las polít icas públicas de educación superior que tienen alrededor de 20 años

Así, “podemos darles cer-teza a las instituciones de que tendrán los recursos para llevar a cabo sus actividades. Por su-puesto, también que esto será no sin compromisos de las pro-pias universidades en cuanto a mejorar la calidad del quehacer universitario por un lado. Y por otro, no sin el compromiso de rendir cuentas con toda trans-parencia, que ése es otro tema importante para la ANUIES”.

El doctor Fernández Fassna-cht reiteró que la revisión del modelo debe provenir de las propias instituciones de edu-cación superior para respetar su autonomía y promover la rendición de cuentas.

Acciones estratégicasde la ANUIESEl dirigente de la ANUIES expli-có que temas como la calidad de la educación superior son fundamentales para la asocia-ción y se revisarán exhaustiva-mente. Y es que a diferencia de los niveles de educación básica y media, la educación superior tiene una historia en cuanto a la evaluación de su calidad ya de muchos años. Tanto de las per-sonas, como de los programas. Si hablamos de las personas, pues nos tenemos que remon-tar a la creación del Ceneval que se creó durante el sexenio del presidente Zedillo. Y bueno, en cuanto a políticas públicas de evaluación de programas hablamos de más de 20 años, digamos de construcción de una cultura de evaluación en educación superior, dijo.

“En ese sentido, estamos en una posición mucho muy dife-rente a los niveles inferiores de educación. Sin embargo, preci-samente porque esas políticas públicas tienen más de 20 años, yo creo que ameritan una revi-sión. La reforma educativa, la creación del INEE, nos llevan a ref lexionar sobre el tema de la educación superior porque, como ustedes saben, la refor-ma no abarca directamente a la educación superior, por razo-nes diversas, lo que me queda claro es que la evaluación de la calidad en la educación supe-rior es un tema que debe intere-sar y debe ocupar a la ANUIES.

Como ha sido en el pasado, la ANUIES jugará desde mi punto de vista un papel fundamental en el tema de la evaluación de la educación superior en los próximos años, exaltó. Por lo mismo, está en su agenda la revisión de esas políticas. La evaluación de polít icas que tienen que ver por ejemplo con los fondos extraordinarios, el PIFI, el PROMEP, la evaluación que hacen los organismos acre-ditados por COPAES, en fin, son muchísimos temas.

Además, el tema de la cober-tura en la educación superior es prioritario en la agenda de la ins-titución con el establecimiento del compromiso establecido de llegar al 40 por ciento de cober-tura según el programa sectorial de educación para este sexenio. Ello implica que la matrícula de educación superior se incremen-te en un millón de estudiantes de educación superior en los próxi-mos cinco años y eso representa un reto mayúsculo para las ins-tituciones”, aseguró Fernández Fassnacht.

Por último, el exrector de la UAM señaló que este año se pu-blicará el plan de desarrollo de la institución, particularmente sobre el papel que jugará la Se-cretaría General Ejecutiva en los próximos años.

Emprende Fernández Fassnacht reestructuración de la ANUIES

Vuelve la ANUIES a la Feria del Palacio de Minería

tLa Asociación Nacional de Uni-versidades e Instituciones de Edu-cación Superior (ANUIES) vuelve a la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería (FILPM), luego de varios años de ausencia de uno de los encuentros editoriales más añejos e importantes de la Ciudad de México y del país

La ANUIES se hace presente en la XXXV edición de la Feria organizada por la UNAM del 19 de febrero al 3 de marzo de 2014, con el antecedente inmediato de haber participado en el congreso nacional del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie)

realizado en Guanajuato y en la FIL de Guadalajara, celebrados en 2013).

Organizada por la UNAM e insti-tuida anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad y a la comunidad académica las novedades de la industria editorial mexicana, la FILPM permite el intercambio de experiencias entre editores y profesionales para brindar al público una variada oferta de publicaciones.

La ANUIES exhibirá varias no-vedades editoriales emanadas de sus colecciones, publicaciones demandadas por los especialistas y

el público interesado en los estudios e investigaciones de la educación superior, donde se podrán encontrar títulos recientes como: Estado de la educación superior en América Latina. El balance público-privado, coordinado por Juan Carlos Silas Casillas; Organizaciones interna-cionales y política de la educación superior. ¿Pensando globalmente, actuando localmente?, coordinado por Alma Maldonado; Cambiar, interrumpir, abandonar. La cons-trucción de experiencias de los estudiantes en su tránsito por una institución de educación superior tecnológica, de Rosalba Genoveva

Ramírez García; Acreditación del posgrado. Institucionalización e impacto en Argentina y México,

de Magdalena Fresán Orozco; Jóvenes y Bachillerato, coordinado por Eduardo Weiss.

Editados conjuntamente con el Comie, destacan también los 13 títulos —de 17 en total— per-tenecientes a la colección Estado del conocimiento de la década 2002-2011.

Aparecerán también los últimos números de la tradicional Revista de la Educación Superior (Resu) con un giro en cuanto a su imagen que le permitirá fortalecer su re-conocimiento en lo que respecta a publicaciones académicas en materia de educación superior.

anuies

Enrique Fernández Fassnacht remarcó el papel de la anuies en la agenda de la educa-ción superior de los próximos años.

En plática con la prensa, el

secretario general ejecutivo de la

ANUIES comentó las problemáticas

actuales de las instituciones

educativas tales como

presupuesto, calidad y

cobertura

espe

Cial

el titular de la asociación señaló la

importancia de medir el uso del presupuesto

mediante impacto social y no solamente en cuanto a manejo de

recursos

16 o Jueves 13 de febrero de 2014 CaMPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx