Top Banner

of 126

CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

May 30, 2018

Download

Documents

Diana Durán
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    1/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelC

    aribe

    1

    El Cambio Climticoen Amrica Latina y el Caribe

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    2/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    2

    Copyright 2006SEMARNAT - Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesPNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

    Las opiniones expresadas en esta publicacin pertenecen a los autoresy no son necesariamente las del PNUMA, SEMARNAT o sus representantes.

    El contenido de este volumen no refleja necesariamente los puntos devista o polticas de los organismos.

    Las designaciones empleadas y la presentacin de los temas no implicanla expresin de opinin alguna por parte del PNUMA, SEMARNAT o sus

    representantes o de sus organismos acerca de lacondicin jurdica de ningn pas, territorio, ciudad o rea de sus autoridades,o con respecto a la delimitacin de sus fronteras o de sus lmites.

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    ISBN 968-817-677-X

    CRDITOS

    PNUMA / ORPALCPrograma de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficina Regional para Amrica Latina y el CaribeSEMARNATSecretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesCITMAMinisterio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente de CubaUniversidad de Sao Paulo, BrasilUnidad de Cambio Climtico, Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Argentina

    c

    El presente documento fue coordinado por Jose Alberto Garibaldi, Director, ENERGEIA y Orlando ReySantos, Director, Direccion de Medio Ambiente de Cuba. Se sustenta en una version preliminar concluida en

    el ao 2004, elaborada e integrada por Jose Alberto Garibaldi, Maricela Mejia, y Antonio Perez (ENERGEIA),con aportes sustantivos de Orlando Rey, Gylvan Meyra da Filho (Universidad de Sao Paulo), Fabio Feldman(Fabio Fedman Consultores, Sao Paulo), y Hernan Carlino (Ministerio de Salud y Ambiente, Argentina).Fernando Tudela (Subsecretario, SEMARNAT) y Adrian Fernandez (Director, INE), coordinaron su edicion.Dicha version se apoyo en los resultados de un taller organizado por la SEMARNAT y el PNUMA en laciudad de Mexico en Julio del 2004, que conto con la participacion de expertos de 5 paises de America Latinay el Caribe. La presente version resulta de una ampliacion y revision realizadas por los Sres. Orlando ReySantos y Omar Rivero Rosario, Director y funcionario, respectivamente de la Direccin de Medio Ambientedel Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente en la Habana, Cuba, en el 2005.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    3/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    3

    Presentacin 5

    Introduccin 6

    CAPTULO I. EL CONTEXTO GENERAL 71.1.- El cambio climtico: problema ambiental de carcter global 81.2.- Efectos del cambio climtico 91.3.-Amrica Latina y el Caribe en el contexto global del cambio climtico 11

    CAPTULO II. EL PROCESO DE NEGOCIACIN 152.1.- Los fundamentos cientficos 162.2.- El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico 162.3.- La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) 172.4.- El Protocolo de Kyoto 192.5.- Despus de Kyoto 222.6.- La Regin en las negociaciones 23

    CAPTULO III. LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 273.1.- Amrica Latina y el Caribe en el Mundo 283.2.- Las emisiones de GEI a nivel global 293.3.- La contribucin de Amrica Latina y el Caribe a las emisiones de GEI 313.4.- Principales fuentes de emisiones de GEI en la Regin 34

    CAPTULO IV. IMPACTOS Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMTICO EN LA REGIN 394.1.- Los impactos en la Regin 404.2.- Vulnerabilidad en el Caribe 494.3.- El Impacto sobre los sistemas humanos 504.4.- Algunas consideraciones finales 51

    CAPTULO V. TENDENCIAS Y RETOS 535.1.- Tendencias y retos a nivel global 545.2.- Tendencias y retos en la Regin 56

    5.2.1.- El crecimiento econmico y las emisiones de CO2

    575.2.2.- Tendencias de las emisiones 58

    5.2.2.1.- Uso del suelo 595.2.2.2.- Actividades agropecuarias 595.2.2.3.- Bosques y selvas 59

    5.2.3.- Energa y economa 625.3.- Los retos de las energas renovables 625.4.- Uso y consumo de energa. Indicadores generales 645.5.- Avances tecnolgicos y cambio climtico 67

    CAPTULO VI. LA MITIGACIN Y LA ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO 69RESPUESTAS DE LA REGIN6.1.- Poltica ambiental e institucionalidad 706.2.- La adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe 72

    6.2.1 El manejo de los recursos hdricos 746.3.- La mitigacin del cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe 75

    6.3.1.- El caso de Brasil 796.3.2.- El caso de Mxico 826.3.3.- El caso de Uruguay: xito en la captura de carbono 85

    NDICE

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    4/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    4 6.3.4.- El caso de Colombia: transporte pblico en Bogot 866.4.- Las energas renovables en la Regin 886.5.- El Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) 93

    6.5.1.- Ventajas competitivas de los proyectos MDL en actividades de Uso, 97cambio de Uso de Suelo y Forestera (LULUCF) en Latinoamrica, frente a otras regiones

    6.6.- Consideraciones finales 98

    CAPTULO VII. PROYECCIONES Y ESCENARIOS 1007.1.- Proyecciones 1027.2.- Escenarios 104

    7.2.1.- Escenario de mercado no regulado 1047.2.2.- Escenario de reformas 1057.2.3.- Escenario de las grandes transiciones 106

    CAPTULO VIII. HACIA UN ESQUEMA DE COOPERACIN REGIONAL 1098.1.- El marco institucional para la cooperacin regional 110

    8.1.1.- El Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe 1108.1.2.- La Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible (ILACDS) 1118.2.- Acuerdos e iniciativas regionales y subregionales relevantes 111

    8.2.1.- La Subregin Andina 1118.2.2.- Centroamrica 1128.2.3.- El Caribe Insular 113

    8.2.3.1.- La ACCC (Planificacin caribea para la adaptacin 113

    al cambio climtico)y el Centro Regional de Cambio Climtico8.2.4.- Proyecto Piloto (Centroamrica, Mxico y Cuba), para elaborar 113un Marco de Polticas de Adaptacin8.2.5.- El Programa Latinoamericano del Carbono (PLAC) 1148.2.6.- La Iniciativa de Aire Limpio en Ciudades de Amrica Latina (IAL-CAL) 115

    8.3.- Otros Acuerdos e iniciativas relevantes a la Regin 1178.3.1.- La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climtico 117

    8.3.2.- El Fondo Prototipo de Carbono 117

    Acrnimos / Abreviaturas 119

    Referencias bibliogrficas 123

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    5/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    5PRESENTACIN

    Ricardo Snchez Sosa

    Director de la Oficina Regional para Amrica

    Latina y el Caribe. Programa de las Naciones

    Unidas para el Medio Ambiente.

    Jos Luis Luege Tamargo

    Secretario de Medio Ambiente y Recursos

    Naturales de Mxico.

    Agradecimiento a Alberto Crdenas Jimnez

    Mxico Marzo 2006

    La percepcin del cambio climtico como uno de los problemas ambientales predominantes en el siglo XXI se havenido reforzando en todo el mundo en los ltimos aos. Nuevas y crecientes evidencias del efecto de las interacciones delhombre con el medio ambiente se revelan ante nosotros en forma del deshielo en las regiones polares, sequas inusitadas,lluvias torrenciales, huracanes, ciclones de alta intensidad y todo tipo de fenmenos irregulares que amenazan con

    cambiar bruscamente los patrones climticos de la tierra, con efectos sin precedentes sobre los ecosistemas, la economa,la sociedad y para la propia sobrevivencia de la especie humana.

    La Regin de Amrica Latina y el Caribe se enfrenta a la amenaza del cambio climtico sobre la base de caractersticasambientales peculiares, en tanto en ella se localizan algunos de los pases con mayor disponibilidad de agua dulce omayor biodiversidad del planeta. Muchos pases de la Regin presentan niveles muy altos de vulnerabilidad frente a

    fenmenos climticos extremos, capaces de desencadenar desastres que comprometan su proceso de desarrollo. Tal esel caso de los Pequeos Estados Insulares del Caribe, cuyas caractersticas les confieren una alta vulnerabilidad.

    Estas particulares condiciones contribuyen a explicar por qu la Regin ha desempeado un papel muy destacado enlos procesos multilaterales de negociacin relacionados con el cambio climtico y por qu hoy se inserta con reconocible

    fuerza en las acciones que se desarrollan bajo el Protocolo de Kyoto y en particular, en el Mecanismo para un DesarrolloLimpio.

    Para ampliar y profundizar en este papel, es necesario conocer en qu medida contribuye la Regin a la conformacindel problema climtico mediante sus emisiones de gases de efecto invernadero, cmo puede verse afectada por los

    impactos del cambio climtico, qu acciones, polticas, medidas y estrategias han venido adoptando los pases de laRegin para hacerle frente, cules son los escenarios y las perspectivas a corto y mediano plazos, cmo identificaroportunidades de cooperacin regional para enfrentar un desafo global que nos afecta a todos y de qu modo lasiniciativas y acciones adoptadas en la Regin pueden contribuir a enfrentar el problema del cambio climtico a escalaglobal.

    El presente documento, resultado de una iniciativa impulsada por el Gobierno de Mxico a travs de la Secretara deMedio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y por la Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/ORPALC), cont con una versin preliminarconcluida en noviembre del 2004, misma que fue presentada en ocasin de la Dcima Conferencia de las Partes de laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, celebrada en Argentina entre el 6 y el 17 dediciembre de 2004 .

    De entonces a la fecha, la versin preliminar recibi un importante nmero de actualizaciones y precisiones queposibilitan y justifican la preparacin de esta nueva edicin.

    Hemos empleado como fuentes primordiales de informacin a la propia Convencin Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climtico, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico, el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente y otros organismos y agencias del sistema de Naciones Unidas, tanto internacionales,como regionales. No obstante, vale advertir que el contenido de este documento proviene de fuentes muy diversas y nocuenta con una validacin expresa por parte de los pases de la Regin. Las posiciones y recomendaciones incluidas enel texto no representan necesariamente los puntos de vista oficiales, ni comprometen las posiciones que cada pas puedaadoptar en las negociaciones relativas al cambio climtico.

    Como representantes de las instituciones que coauspiciaron este esfuerzo, aspiramos, a que esta publicacin, hoyenriquecida y actualizada, resulte de utilidad como referente informativo, ofrezca ideas y opciones para la accin yrefuerce las perspectivas de cooperacin regional, en un mbito que el Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica

    Latina y el Caribe, ha identificado en repetidas ocasiones como prioritario.

    Finalmente un reconocimiento al Ingeniero Alberto Crdenas Jimnez, ex Secretario de Medio Ambiente y RecursosNaturales de Mxico, quien fuera gestor, en 2004, de la versin preliminar de este documento.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    6/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    6 INTRODUCCIN

    El presente trabajo consta de ocho captulos y lacorrespondiente referencia a la bibliografaconsultada.

    El captulo inicial nombrado El Contexto General,procura una ubicacin general del lector en laproblemtica global del cambio climtico. Consta detres secciones, que tratan sucesivamente del cambioclimtico como fenmeno global, los efectos delcambio climtico y la Regin de Amrica Latina y elCaribe en este contexto. Si bien algunas de lascuestiones aqu tratadas pueden ser del conocimientode las personas involucradas nacional ointernacionalmente en las acciones relativas al cambioclimtico, se han tenido en cuenta los requerimientosde un amplio sector de lectores.

    El captulo segundo se ocupa de El Proceso deNegociacin y bajo el mismo, se aborda, de formaresumida, el camino que condujo sucesivamente a laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climtico y a su Protocolo de Kyoto,caracterizndose momentos decisivos de esteproceso de negociacin. En la parte final del Captulo,se presenta un acercamiento muy preliminar al modoen que hoy se proyectan las posibles negociaciones,a manera de expectativas, una vez que concluya elprimer perodo de compromisos (2008-2012), del cualse ocupa el Protocolo de Kyoto. Tambien se comenta

    el modo en que la Regin de Amrica Latina y el Caribese involucra y participa hoy del curso de lasnegociaciones.

    Las emisiones de gases de efecto invernaderoson abordadas en el tercer captulo, el que se centraen primer trmino, en caracterizar las emisiones deestos gases a nivel global y posteriormente lleva esteanlisis a la Regin de Amrica Latina y el Caribe, afin de evaluar su contribucin relativa al calentamientoglobal.

    Las materias del cuarto captulo son Impactos yVulnerabilidad al cambio climtico en la Regin y enl se ofrece una caracterizacin de la Regin queampla la ya iniciada en el Captulo I, a fines de facilitarel entendimiento de los impactos del cambioclimtico, el cual se expresa en directa relacin con lavulnerabilidad de nuestros pases, entre los cualesmuestran una particular sensibilidad los PequeosEstados Insulares.

    El captulo quinto, Tendencias y Retos, presentalas propensiones ms significativas que observanlas principales fuerzas conductoras y se indican losgrandes retos frente a ellas.

    El sexto captulo se ocupa de la Mitigacin y

    Adaptacin; Respuestas de la Regin, y aborda lasestrategias que esta zona ha desarrollado hasta lafecha para mitigar sus emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI) y para adaptarse frente a losimpactos previsibles del cambio climtico. En su partefinal, este Captulo presenta experiencias exitosas dela Regin en materia de mitigacin y adaptacin alcambio climtico.

    En el sptimo captulo se avanza una propuestade Perspectivas y Escenarios, teniendo en cuentael comportamiento de las principales fuerzasconductoras del cambio climtico y se incursiona en

    los posibles escenarios climticos de acuerdo contres de los cuatro escenarios propuestos por el ltimoinforme sobre Amrica Latina y el Caribe.Perspectivas del Medio Ambiente (2003),comnmente conocido como GEO 3.

    Finalmente, el octavo captulo Hacia un Esquemade Cooperacin Regional en Cambio Climtico,muestra los actuales y an insuficientes avances enlo que a la cooperacin regional se refiere y esbozaalgunas recomendaciones para incrementarla yfortalecer el peso de la Regin en las negociacionesinternacionales.

    No ser fcil cumplir el objetivo ltimo de laCMNUCC, en el sentido de estabilizar lasconcentraciones de gases de efecto invernadero enla atmsfera, pues ello implica imponer condicionesal crecimiento econmico. Los pases en desarrollo ylos menos adelantados, en primera instancia, tienenque satisfacer los requerimientos de desarrollo socialy bienestar de sus ciudadanos, para lo cual esindispensable un crecimiento econmico que, ansobre bases sostenibles, debe conllevar a unincremento de las emisiones de GEI.

    Por consiguiente, es muy importante que los pasesde Amrica Latina y el Caribe, desarrollen estrategiasapropiadas para posicionarse en la definicin decompromisos, mecanismos e instrumentos paracumplir los objetivos y alcanzar las metas de laCMNUCC, de modo que puedan conciliar de formaarmnica las exigencias del desarrollo, la proteccinde la salud y la vida humana y la conservacin delmedio ambiente.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    7/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    7

    CAPTULO I

    El Contexto General

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    8/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    8 1.1. El Contexto General

    1.1. El cambio climtico: problema ambiental decarcter global1

    La Tierra, al calentarse bajo el influjo de la energasolar que atraviesa su atmsfera, devuelve parte deesta energa al espacio en forma de radiacin infrarroja.Los gases de efecto invernadero en la atmsferaimpiden que la radiacin infrarroja escapedirectamente de la superficie al espacio, en tanto estaradiacin no puede atravesar directamente el airecomo la luz visible.

    Los principales gases de efecto invernadero (enlo adelante GEI), son el vapor de agua, el dixido decarbono, el ozono, el metano, el xido nitroso, loshalocarbonos2 y otros gases industriales creados por

    el hombre.

    Si bien estos gases en su conjunto representanmenos del 1% de la composicin de la atmsfera,cumplen la vital funcin de producir el efectoinvernadero natural, gracias al cual existe la vida enel planeta tal y como la conocemos.

    De modo que el problema no radica en la existenciay comportamiento de estos gases, los que resultanesenciales para la vida, sino en el hecho de que losprincipales GEI (posiblemente con la excepcin delvapor de agua3 ) estn aumentando como resultado

    directo de la actividad humana, en particular lasemisiones de dixido de carbono (principalmente dela combustin de carbn, petrleo y gas natural) elmetano y el xido nitroso (debido esencialmente a laagricultura, la descomposicin de la materia orgnicay a los cambios en el uso de la tierra), el ozono(generado por los escapes de los automotores y otrasfuentes4 ) y los gases industriales de vida prolongadatales como los clorofluorocarbonos (CFC), loshidrocloroflurocarbonos (HFC) y los hidrocarburosperfluorados (PFC). De esta forma, el efectoinvernadero natural es sobrepasado por el impactode la actividad humana.

    El dixido de carbono es actualmente responsablede ms del 60% del efecto invernadero ampliado,es decir, del efecto agregado por la actividad humana.Este gas se da naturalmente en la atmsfera pero lacombustin de carbn, petrleo y gas natural estliberando el carbono almacenado en estos

    combustibles fsiles, a una velocidad sinprecedentes5

    Anlogamente, la deforestacin libera el carbonoalmacenado en los rboles. Las emisiones anualesactuales ascienden, por este concepto, a ms de 23mil millones de toneladas mtricas de dixido decarbono, o sea casi el 1% del volmen total de dixidode carbono de la atmsfera. En la ms sistemticasecuencia de mediciones, correspondiente a las delObservatorio de Mauna Loa, Hawai, la concentracinmxima de CO

    2alcanza ya el nivel de 380 ppm. Esta

    concentracin, la ms alta en varios cientos de miles

    de aos, es 100 ppm. superior a la que corresponderaen la ausencia de intervencin humana en la atmsferaglobal

    En sentido contrario, los bosques, cuando sonconservados, actan como sumideros de carbono.

    Los niveles de metano ya han crecido en un factorde dos y medio durante la era industrial. Lasprincipales nuevas fuentes de este poderoso gas deinvernadero son la agricultura, en particular losarrozales inundados y la expansin de la cra deganado. Tambin contribuyen las emisiones del

    vertido de desechos y las fugas de la extraccin decarbn y produccin de gas natural.

    El metano de las emisiones pasadas contribuyeactualmente en un 20% al efecto ampliado deinvernadero. El rpido aumento del metano comenzms recientemente que el del dixido de carbono, perola contribucin del metano se le ha ido poniendo a lapar rpidamente. Sin embargo, el metano tiene untiempo de vida atmosfrico efectivo de slo 12 aos,mientras que el dixido de carbono persiste duranteun periodo mucho ms prolongado.

    1 Las informaciones generales sobre cambio climtico que aparecen en esta seccin y en la siguiente sobre los Efectos del Cambio Climtico, han sido tomadas en lo esencialde los documentos producidos por la CMNUCC,(Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico) en particular de la Carpeta de Informacin sobreel Cambio Climtico, actualizada en julio de 2003 so bre la base de la publicacin del IPCC, (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico, por sus si glas en ingls)Climate Change: 2001 . Assessment report and current activities under the UN Framework Convention on Climate Change, publicado por el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente y la Secretara sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) y patrocinado tambin por el Programa de l as Naciones Unidas para el Desarrollo,el Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin Profesional e Investigaciones, laOrganizacin Meteorolgica Mundial y la Organizacin Mundial de la Salud. .

    2 Los halocarbonos son compuestos mayormente de origen antrpico, que contienen carbono y halgenos como cloro, bromo, flor y a veces hidrgeno, a este grupopertenecen los clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC).

    3 El factor que ms contribuye al efecto invernadero es el vapor de agua, si bien su presencia en la atmsfera no est determinada por la actividad humana.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    9/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    9El xido nitroso, una serie de gases industriales yel ozono, contribuyen al restante 20% del efectoampliado de invernadero. Los CFC se estnestabilizando debido a los controles de emisionesintroducidos en el marco del Protocolo de Montreal,para proteger la capa del ozono estratosfrico. Los

    niveles de gases de vida prolongada como los HFC,los PFC y el hexafloruro de sulfuro estn en aumento.Si bien los niveles de ozono estratosfrico estndisminuyendo, los niveles de este gas se estnelevando en algunas regiones en la capa inferior dela atmsfera, debido a la contaminacin del aire.

    Las emisiones de gases de efecto invernaderoproducidas por el hombre ya han perturbado el balancemundial de energa en cerca de 2,5 watts por metrocuadrado. Esto equivale aproximadamente a 1% de laenerga solar entrante neta que dirige el sistemaclimtico y representa la energa liberada por la

    combustin de 1,8 millones de toneladas de petrleocada minuto, o dicho de otro modo, 100 veces ms elritmo mundial de consumo comercial de energa.

    En sentido contrario, los aerosoles creados por elhombre tienen un efecto de enfriamiento general. Lasemisiones de sulfuros de las centrales de energaalimentadas con carbn o petrleo y la combustinde material orgnico, producen partculasmicroscpicas que pueden reflejar la luz del soldevuelta en el espacio y afectar tambin las nubes.

    El enfriamiento resultante contrarresta en parte el

    calentamiento de invernadero. Sin embargo, estosaerosoles permanecen en la atmsfera durante unperiodo relativamente corto, comparado con los gasesde efecto invernadero de vida prolongada, por lo cualsu efecto de enfriamiento est localizado.

    1.2. Efectos del cambio climtico

    Los modelos climticos estiman que la temperaturamedia mundial ha de aumentar entre 1,4 y 5,8 C (2,5 10,4 F) para el ao 2100. Esta proyeccin utiliza comoao de referencia 1990 y parte de la base de que no seadopten polticas para reducir al mnimo las causasdel cambio climtico. Tambin toma en cuenta lasrespuestas climticas y los efectos de los aerosoles,tal como se entienden actualmente.

    Al mismo tiempo, estamos sujetos a cierto gradode cambio climtico debido a las emisiones pasadas,hoy acumuladas en la atmsfera. El clima no respondeinmediatamente a las emisiones y por consiguienteha de seguir cambiando durante cientos de aos, ancuando las emisiones de gases de efecto invernadero

    se reduzcan y los niveles de contaminacinatmosfrica dejen de aumentar.

    Algunos efectos importantes del cambio climtico,tales como los aumentos previstos de la temperaturamedia del planeta y del nivel del mar, llevarn inclusoms tiempo para manifestarse en toda su extensin.

    El clima vara naturalmente (variabilidad climtica),lo que hace difcil identificar los efectos del aumentode los gases de efecto invernadero. Sin embargo, unconjunto cada vez mayor de observaciones, permiteactualmente presentar un panorama ms claro del

    calentamiento mundial. Por ejemplo, las pautas de lastendencias de temperatura en los ltimos decenios,se ajustan a las pautas de calentamiento por gasesde efecto invernadero previstas por los modelos. Espoco probable que estas tendencias obedezcancompletamente a las causas conocidas de lavariabilidad natural del clima. Se advierte sin embargo,que persisten muchas incertidumbres.

    El cambio climtico probablemente ha de tener unefecto significativo en el medio ambiente mundial. Engeneral, cuanto ms rpido cambie el clima, mayorser el riesgo de daos. Se prev que el nivel medio

    del mar pudiese llegar a aumentar entre 9 y 88centimetros para el ao 2100, causando inundacionesen las zonas de tierras bajas, entre otros daos. Otrosefectos podran comprender un aumento de lasprecipitaciones mundiales y cambios en la gravedado frecuencia de los episodios o eventos climticosextremos. Las zonas climticas podran desplazarsehacia los polos y a partir de ah verticalmente,perturbando bosques, desiertos, praderas y otrosecosistemas y a las especies que en estos habitan,algunas de las cuales podran llegar a extinguirse.Las afectaciones a las pautas de precipitaciones yevaporacin repercutirn tambin en los recursoshdricos.

    4 El ozono (03), es el principal oxidante fotoqumico presente en la atmsfera. En la naturaleza del ozono forma parte integrante de la composicin qumica de laestratosfera, cumpliendo con la importante funcin de proteger la superficie de la tierra de los rayos ultravioleta provenientes de la radiacin solar. Sin embargo lapresencia del ozono en la capa baja de la atmsfera (llamada troposfera), donde se desarrolla la vida de la mayora de los organismos se debe a la transformacin quesufren los hidrocarburos y xidos de nitrgeno por medio de reacciones fotoqumicas.

    5 Los niveles de dixido de carbono parecen haber variado en menos del 10% durante los 10 mil aos que precedieron a la industrializacin. Sin embargo en los 200aos que siguieron a 1800, los niveles se han elevado a ms del 30%. An cuando la mitad de las emisiones de dixido de carbono producidas por la activi dad humana esabsorbida por los ocanos y la vegetacin terrestre, los niveles atmosfricos siguen aumentando en ms del 10% cada 20 aos.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    10/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    10 Todos estos fenmenos negativos repercutirnsobre las actividades econmicas, los asentamientoshumanos y la salud humana. Las poblaciones pobresy menos favorecidas son las ms vulnerables a lasconsecuencias negativas del cambio climtico y son,por tanto, las que ms sufrirn sus efectos.

    CAMBIOS PROYECTADOS EFECTOS PROYECTADOS

    Ejemplos de variabilidad climtica y de episodios climticos extremos.

    CLAVES : AumentoAmpliacinDisminucinFuente: Basado en IPCC / 2001. Informe de evaluacin.

    La Tabla siguiente expone precisamente, elconjunto de situaciones, donde variaciones y cambiosclimticos de diversos tipos, producen un conjuntode efectos de gran significacin.

    Temperaturas mximas ms elevadas, ms das calurosos

    y oleadas de calor en casi todas las zonas terrestres.

    Incidencia de defunciones y graves enfermedades en personasde edad y en la poblacin rural pobre.Estrs trmico en el ganado y en la flora y fauna silvestre.Riesgo de daos a varios cultivos.Demanda de refrigeracin elctrica.Fiabilidad en el suministro de energa.

    Temperaturas mimas ms elevadas y menos das fros, das

    de heladas y das de fro en casi todas las zonas terrestres.

    Morbilidad y natalidad humana relacionadas con el fro.Riesgo de daos para varios cultivos.Distribucin y actividad de algunas plagas y vectores deenfermedades.

    Demanda de energa calrica.

    Episodios de precipitaciones ms intensas. Daos provocados por inundaciones, desprendimientos detierra y avalanchas.Erosin del suelo.Las escorrentas de las inundaciones podra aumentar lacarga de los acuferos de algunas llanuras de inundacin.Presin sobre los sistemas pblicos y privados de socorroen caso de desastre y de seguro frente a inundaciones.

    Mayor deshidratacin veraniega en la mayor parte de laszonas continentales interiores de latitud medio

    y riesgo asociado de sequa.

    Rendimiento de los cultivos.Daos en los cimientos de los edificios provocados por lacontraccin del suelo.Riesgo de incendios forestales.Calidad y cantidad de los recursos hdricos.

    Aumento de las intensidades mximas de los ciclonestropicales y de la intensidad de las precipitaciones medias

    y mximas.

    Riesgo para la vida humana, riesgo de epidemia deenfermedades infecciosas.Erosin costera y daos en los edificios de infraestructurade la costa.Daos en los ecosistemas costeros como los arrecifes decoral y los manglares.

    Intensificacin de las sequas e inundaciones asociadas con

    El Nio en muchas regiones.

    Productividad agrcola y de los pastizales en las regionesexpuestas a la sequa y a las inundaciones.Potencial de generacin elctrica en las regionesexpuestas a la sequa.

    Mayor variabilidad de las precipitaciones del monzn de

    verano en Asia.

    Magnitud de las inundaciones y de las sequas y daos en las

    tierras templadas y tropicales de Asa.

    Mayor intensidad de las tormentas de latitud media. Riesgos para la vida y la salud humana.

    Prdida de bienes materiales e infraestructura.Daos en los ecosistemas costeros.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    11/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    11Lo expuesto ilustra que el cambio climtico es, sindudas, uno de los problemas ambientales globalesms importantes del siglo XXI6. La opinin pblicainternacional es cada vez ms sensible a la amenazaque representa el calentamiento global, en particularpor los impactos que puede tener en las poblaciones

    humanas, en sus economas y en el proceso dedesarrollo en general. Aunque los estudios deprospectiva indican que los modos y grados en queel cambio climtico impactar varan de una regin aotra del planeta, existe la seguridad de que el saldogeneral ser negativo. El impacto depender deldesempeo de las naciones en el desarrollo demedidas de mitigacin y adaptacin.

    1.3. Amrica Latina y el Caribe en el contexto globaldel cambio climtico7

    La Regin de Amrica Latina y el Caribe es una de

    las ms ricas y variadas del planeta en muchosaspectos. Se ubica entre dos grandes ocanos, elAtlntico y el Pacfico, cuenta con la mayor reservahidrolgica del planeta y posee un inmenso mosaicocultural.

    Algunos indicadores relevantes que reflejan lariqueza de los recursos naturales de la Regin, perotambin los problemas que estos enfrentan, seidentifican a continuacin:

    En Amrica Latina y el Caribe se concentran lasreservas de tierras cultivables ms grandes del

    mundo, estimadas en 576 millones de hectreas yequivalentes a casi un 30 % de su territorio de 1,995millones de hectreas. En 1998 los pastizales cubrancerca de un 80 % de las tierras potencialmenteagrcolas de la Regin, y del 20 % cultivado, muypoco corresponda a cultivos permanentes. De untotal de 1,900 millones de hectreas de suelosdegradados en el planeta, la Regin ocupa el tercerlugar, despus de Asia y frica, con aproximadamenteun 16 %. El impacto es relativamente mayor enMesoamrica, donde alcanza el 26% del total (63millones de hectreas), que en Sudamrica, dondeafecta al 14% del total (casi 250 millones de hectreas).

    En el ao 2000 la Regin tena el 25 % de las reasboscosas del mundo (unos 964 millones de hectreas).La proporcin de reas boscosas en la Regin esmucho mayor que el promedio mundial, un 47% delterritorio regional est cubierto de bosques, mientrasque en el mundo la proporcin es del 30 %.

    Un 92% del bosque regional se encuentra enSudamrica, principalmente en Brasil y Per, queestn entre los diez pases del mundo que concentranlas dos terceras partes de los bosques mundiales.Poco ms del 1% del rea boscosa en Amrica Latinay el Caribe corresponde a plantaciones, de ella casi lamitad se ubica en Brasil.

    La biomasa leosa de Amrica Latina y el Caribees la ms alta del mundo, superando en 17% elpromedio mundial de 109 toneladas por hectrea. El43 %l total mundial se encuentra en Sudamrica,

    fundamentalmente en Brasil, donde est el 27 porciento de ese total.

    En Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico, Per yVenezuela se han identificado 190,000 de las 300,000plantas vasculares conocidas en todo el planeta (untercio del total mundial tan slo en Brasil y Colombia).Estos seis pases son parte del grupo de nacionesque a escala mundial se han identificado como demegadiversidad biolgica. En su conjunto, estasnaciones albergan entre un 60 % y un 70 % de todaslas formas de vida del planeta.

    Amrica Latina y el Caribe es una Regin rica enagua. Con slo un 15 % del territorio del planeta y un8,4 % de la poblacin mundial, recibe el 29 % de laprecipitacin y tiene una tercera parte de los recursoshdricos renovables del mundo. Sin embargo, existenmarcadas diferencias en la dotacin de agua y en sudisponibilidad a lo largo del territorio regional. Tresde sus principales zonas hidrogrficas; las cuencasdel Golfo de Mxico, el Atlntico sur brasileo yParan, Uruguay, La Plata, concentran un 40% de lapoblacin regional en un 25 % del territorio, con sloun 10 % de los recursos hdricos totales. Muchas

    reas en Mesoamrica, los Andes, el noreste brasileo

    6 Una creciente preocupacin mundial est acompaando a estos fenmenos. En los ltimos aos del siglo XX y en el contexto de la preparacin del trabajo Perspectivas delMedio Ambiente 2000, promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Consejo Internacional de Uniones Cientficas (ICSU, por sus siglasen ingls), a travs de su Comit Cientfico para Problemas del Medio Ambiente (SCOPE, por sus siglas en ingls), se llev a cabo una encuesta entre doscientos cientficos dems de cincuenta pases, tanto industrializados como en desarrollo. Esta encuesta se propona identificar cules seran, a juicio de estos cientficos, los principales problemasambientales emergentes en el siglo XXI. Con amplio margen, el problema ambiental mencionado por el mayor nmero de expertos encuestados fue el cambio climtico,seguido por asuntos de tanta relevancia como la escasez de agua dulce, la deforestacin / desertificacin y la contaminacin del agua, entre otros. A ello ha contribuido la difusindel Tercer Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (2001). Los resultados de la referida encuesta se pueden consultar en: UNEP: Global EnvironmentalOutllook 2000, Earthscan, Londres, 1999 Captulo 4: Future Perspectives, p p 333 y siguientes. .

    7 Los datos generales sobre medio ambiente en la Regin estn tomados de GEO3. Los datos relativos al clima de Amrica Latina provienen de Impactos regionales del cambioclimtico: evaluacin de vulnerabilidad. Captulo 6, Amrica Latina, Informe Especial. 1997, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    12/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    12 y el Caribe, sufren carencia recurrente o crnica deagua.

    Los recursos hdricos renovables internos,compuestos por el flujo anual de aguas superficialesy la recarga de aguas subterrneas, alcanzan un total

    de 13,4 kilmetros cbicos al ao, la tercera parte delos recursos mundiales. Ello representa 27,673 metroscbicos por habitante, casi cuatro veces el promediomundial.

    En lo que al clima respecta, se evidencian tambinun conjunto de elementos y patrones deidentificacin, as como eventuales impactos quederivaran del cambio climtico, los que sumariamentese relacionan:

    Caracteriza a la Regin su heterogeneidad, dadapor su ubicacin geogrfica y geomorfologa,

    conteniendo desde desiertos hiperridos hastabosques tropicales hmedos.

    La extensa porcin central de Amrica Latina est,en gran medida, caracterizada por condicionestropicales hmedas. Por otra parte reas importantes(Ej. Brasil) son propensas a sequas, inundaciones yheladas. La circulacin atmosfrica y las corrientesocenicas son factores causales de la existencia deextensos desiertos en el norte de Mxico, Per, Boliviay Argentina.

    Los estudios de vulnerabilidad indican que los

    ecosistemas boscosos de muchos pases podran serafectados por los cambios climticos proyectados(Mxico, pases del Istmo Centroamericano,Venezuela, Brasil y Bolivia). La deforestacin de laselva pluvial del Amazonas probablemente impactaranegativamente en el reciclado de la precipitacin atravs de la evapotranspiracin, de modo que laslluvias podran ser reducidas marcadamente, dandoorigen a importantes prdidas de escurrimiento enreas dentro y fuera de la cuenca amaznica.

    Los pastizales cubren alrededor de un tercio de lasuperficie de Amrica Latina y el Caribe. Laproductividad y las especies que componen lospastizales estn directamente relacionadas concondiciones altamente variables en cantidad ydistribucin estacional de la precipitacin. Lospastizales de regiones templadas son altamente

    vulnerables a la sequa.

    Las cadenas y las mesetas montaosas juegan unpapel importante en la definicin del clima, ciclohidrolgico y biodiversidad en Amrica Latina. Ellasson las fuentes de ros caudalosos (Ej. los ros

    tributarios de las cuencas del Amazonas y delOrinoco), que representan focos importantes de ladiversificacin y el endemismo biolgicos y sonaltamente susceptibles a los fenmenos extremos.

    En Amrica Latina, la crisfera8 est representadapor glaciares en los Andes altos y por tres campos dehielo importantes en el sur de Amrica del Sur. Elcalentamiento en las regiones de las altas cumbrespodra conducir a la desaparicin de importantessuperficies de nieve y hielo.

    La distribucin del agua dulce dentro y entre los

    pases, es altamente variable. Los sistemas de aguadulce (ros, lagos, reservorios y humedales) y susecosistemas, son potencialmente muy sensibles alcambio climtico, y vulnerables a las fluctuacionesde corto tiempo del clima, tales como aquellasasociadas con el Fenmeno ENOS.

    Los estudios de vulnerabilidad ante el aumentodel nivel del mar han sugerido que pases del IstmoCentroamericano, Venezuela y Uruguay, podran sufririmpactos adversos que conduciran a prdidas detierras costeras y biodiversidad, intrusin de aguasalada y daos en las infraestructuras costeras. Los

    impactos seran probablemente mltiples y complejos,con implicaciones econmicas importantes.

    En lo que a la agricultura respecta, modelosproyectados para Amrica Latina y el Caribe, indicanuna disminucin de los rendimientos de varioscultivos (Ej. cebada, viedos, maz, papas, soja ytrigo).

    Por otra parte, el calentamiento globalincrementara los impactos negativos de lasenfermedades y pestes en animales y plantas, conefectos negativos adicionales sobre la produccin.La distribucin geogrfica de enfermedadestransmitidas por vectores (Ej. malaria, dengue ochagas) y de enfermedades infecciosas (Ej. clera),podran expandirse hacia el sur y hacia alturasmayores si la temperatura y la precipitacin

    8 La crisfera consiste en las regiones cubiertas por nieve o hielo, sean tierra o mar. Incluye la Antrtica, el Ocano rtico, Groenlandia, el Norte de Canad, el Nortede Siberia y la mayor parte de las cimas ms altas de las cadenas montaosas. Juegan un rol muy importante en la regulacin del clima global.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    13/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    13aumentaran por los efectos hoy previsibles del cambioclimtico.

    El incremento en la intensidad y frecuencia dehuracanes en el Caribe, los cambios en los patronesde precipitaciones, el aumento de los niveles de las

    riberas en Argentina y Brasil, y la reduccin de losglaciares en la Patagonia y Los Andes, sonfenmenos que indican el impacto que elcalentamiento global podra tener en la Regin.

    La contribucin actual de Amrica Latina y elCaribe a la emisin de gases de efecto invernaderoglobal es baja (aproximadamente el 5%). Los impactospotenciales futuros del clima y de los cambios en eluso de la tierra, podran ser extensos y costosos parala Regin.

    Ante la creciente preocupacin por el impacto

    climtico, los pases de la Regin de Amrica Latina yel Caribe, han desempeado un papel muy activo enlas negociaciones internacionales vinculadas al tema.Al mismo tiempo, algunas polticas de los pases dela Regin constituyen interesantes iniciativas enmateria de energas renovables y eficiencia energtica,instrumentos innovadores en polticas de transporte,e instrumentos econmicos para la reduccin deemisiones de carbono o para la proteccin y usosostenible de la biodiversidad y los recursos natu-

    rales renovables, especialmente bosques y cuencashidrolgicas.

    Pero tambin enfrenta la Regin problemas socialesmuy serios en relacin con la desigualdad y la pobrezay son muchas las dificultades para encontrar, en esta

    poca de rpida globalizacin, pautas de desarrolloque conduzcan a una sostenibilidad capaz deresponder a los retos sociales y ambientales delpresente, y para las generaciones futuras. A pesar detodas estas dificultades, los esquemas democrticosde gobierno, han logrado avances muy importantesy la sociedad civil en la Regin se encuentra en plenofortalecimiento.

    El paradigma del desarrollo sostenible, en cuyomarco se adoptan las medidas especficas frente alcambio climtico, se va integrando en la agendapoltica de los pases de la Regin. Sin embargo, el

    diseo e implementacin de polticas pblicas pararesponder a los impactos del cambio climtico, seencuentran hoy acotados por las dificultadesestructurales de la Regin. Pobreza, aceleradaurbanizacin, insuficiente infraestructura bsica parael acceso al agua potable y para el saneamiento,inestabilidad econmica y excesiva deuda pblica,destacan entre los factores que imponen estaslimitaciones.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    14/126

    CAPTULO II

    El proceso de negociacin

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    15/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    16 CAPITULO II. El proceso de negociacin9

    2.1 Los fundamentos cientficos

    Las primeras evidencias cientficas sobre el cambioclimtico, se originan a partir de la dcada del 60 delpasado siglo. Ya para ese entonces, los cientficoshaban identificado las crecientes concentracionesde dixido de carbono en la atmsfera como resultadode las actividades humanas y realizado las primerasestimaciones de que este fenmeno estara calentandola atmsfera como resultado de un efecto invernaderoaadido al reconocido como natural. Otrosfenmenos, como la mayor frecuencia y gravedad delos eventos climticos extremos, la sequa y las olasde calor, fueron tambin achacados a este incrementodel efecto invernadero.

    La Primera Conferencia Mundial sobre el Clima(1979), confirm las evidencias del efecto de laactividad humana sobre el clima, como resultado delas emisiones de dixido de carbono antropognico.En 1980 se establece el Programa Mundial para elClima y durante los aos que siguen el tema vaganando una creciente atencin.

    2.2 El Grupo Intergubernamental de Expertossobre el Cambio Climtico.

    La necesidad de contar con un rgano cientficoindependiente para la evaluacin de estos problemas

    llev a la creacin en 1988 el GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el CambioClimtico (IPCC por sus siglas en Ingls), bajo losauspicios de la Organizacin Meteorolgica Mundialy del Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente. La existencia sera ulteriormente ratificadapor la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    La funcin del IPCC ha consistido en analizar, deforma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, lainformacin cientfica, tcnica y socioeconmica,relevante para entender los elementos cientficos delriesgo que supone el cambio climtico provocado

    por las actividades humanas, sus posiblesrepercusiones y las posibilidades de adaptacin ymitigacin10. .

    Una de las principales actividades del IPCC es laevaluacin peridica de los conocimientos cientficossobre el cambio climtico. El IPCC elabora, asimismo,informes especiales y documentos tcnicos sobretemas en los que se consideran necesarios lainformacin y el asesoramiento cientfico eindependiente, y respalda a la Convencin Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio Climticomediante su labor sobre las metodologas relativas alos inventarios nacionales de gases de efectoinvernadero, entre otros temas de gran relevancia.

    El IPCC consta de tres Grupos de Trabajo y unEquipo Especial:

    El Grupo de Trabajo I evala los aspectoscientficos del sistema climtico y el cambio climtico.

    El Grupo de Trabajo II evala la vulnerabilidad delos sistemas socioeconmicos y naturales al cambioclimtico, las consecuencias negativas y positivasde dicho cambio y las posibilidades de adaptacin almismo. El Grupo de Trabajo III evala las posibilidades delimitar las emisiones de gases de efecto invernaderoy de atenuar los efectos del cambio climtico. El Equipo Especial se encarga del Programa delIPCC sobre inventarios nacionales de gases de efectoinvernadero.

    Como el cambio climtico abarca tantos temas, elIPCC cuenta con una gran variedad de expertos denumerosas disciplinas, que incluye especialistas enclima, bilogos, economistas, socilogos, expertosen salud y otros profesionales.

    La labor del IPCC, que ha resultado clave comosustento cientfico y tcnico del proceso negociador,ha producido hasta el presente Tres Informes deEvaluacin, adems de una valiosa variedad de otrosdocumentos, El ms reciente de ellos es el InformeEspecial sobre Captura y Almacenamiento deCarbono, presentado en el marco de la COP/11

    MOP/1 en Montreal en el ao 2005.Ya en el Primer Informe de Evaluacin del IPCC

    (1990), se conclua que las actividades humanas y las

    9 Se han empleado como fuentes principales para el Captulo, adems de los elementos contenidos en la versin preliminar de este trabajo, el Captulo 1. El Camino hacia laConvencin, en el documento Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Los diez primeros aos UNFCCC (2004).

    10 El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parmetros pertinentes, sino que basa su evaluacin principalmente en la literatura cientficay tcnica revisada por homlogos y publicada.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    16/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    17emisiones resultantes, estaban aumentando demanera sustancial las concentraciones atmosfricasde gases de efecto invernadero e intensificando elefecto invernadero natural, de modo que, si no seadoptaban medidas, las temperaturas mediasmundiales aumentaran a un ritmo sin precedentes de

    0,3 C por dcada. En consecuencia, se derretira partede los casquetes glaciares polares y aumentara elnivel de los mares. Para el ao 2030, ello supondrauna elevacin del nivel medio del mar de 20centmetros y, al final del siglo XXI alcanzara hasta65 centmetros.

    El informe se insista en que se trataba de unproblema a largo plazo y persistente, es decir, queaun cuando las emisiones no aumentaran ymantuvieran su ritmo, la concentracin de gases deefecto invernadero aumentara en los siglossiguientes. Para frenar realmente este proceso se

    requera de algo trascendente: la estabilizacin delas concentraciones de gases persistentes en el nivelen que se encontraban, lo que presupona unareduccin de las emisiones de ms del 60%. Todoello indicaba la necesidad de acciones polticasurgentes y allan el camino hacia la negociacin deun instrumento internacional, que con carctervinculante, pudiese ayudar a revertir el crecimientode las emisiones de gases de efecto invernadero.

    De esa manera, el reporte del IPCC, unido a losresultados de la Segunda Conferencia Mundial sobreel Clima (Ginebra, Suiza, 1990), catalizaron las

    intenciones de llegar a este instrumento jurdicointernacional.

    2.3 La Convencin Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climtico.

    En diciembre de 1989, la Asamblea General de lasNaciones Unidas inst a los gobiernos a queadelantaran los preparativos necesarios para lanegociacin de un acuerdo en la materia y en diciembrede 1990 estableci el Comit Intergubernamental deNegociacin de una Convencin General sobre losCambios Climticos (CIN).

    Como haca presagiar su complejidad, no slo deorden cientfico, sino tambin por sus impactospolticos, econmicos y sociales, las negociacionesconducidas por el CIN fueron muy difciles. Estasdificultades alcanzaron incluso al propio objeto ycarcter de la Convencin, todo lo cual fue tema decandentes debates. Ya en estas discusiones sedemarcaron posiciones encontradas entre pases

    desarrollados y en desarrollo, donde los primerosplanteaban la necesidad de que todos los pasesredujeran o limitaran sus emisiones mediantecompromisos, y los ltimos reclamaban que estasexigencias se limitasen a los pases desarrollados,por haber sido los principales causantes del problema

    y los que disponan de las capacidades y mediosrequeridos para su enfrentamiento.

    Tambin al interior de estos grupos de pases semanifestaban criterios divergentes. En particular yentre los pases en desarrollo, los Pequeos EstadosInsulares, expresaban con insistencia su urgentepreocupacin por el cambio climtico, dada lavulnerabilidad de su medio ambiente y sus economas.

    Por otra parte, los pases en desarrollo productoresde petrleo, perciban una menaza en la negociacin,ante la posibilidad de que las medidas para reducir el

    consumo de combustibles fsiles resultaranperjudiciales para sus economas.

    Finalmente, y despus de haber celebrado cincoperodos de sesiones entre febrero de 1991 y mayode 1992, el CIN culmin la redaccin del texto de laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climtico, mismo que fue aprobado en mayode 1992, en la sede de las Naciones Unidas en NuevaYork.

    La complejidad de las negociaciones y las mltiplesposiciones que confrontaron durante stas, explican

    por qu la Convencin no contuvo compromisoscuantitativos de reduccin de las emisiones de gasesde efecto invernadero, resultando en un textomarco de alcance directo limitado, base paraactividades y compromisos posteriores.

    La Convencin Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climtico se abri a la firma de losJefes de Estados y de Gobiernos en el marco de laCumbre de la Tierra, en Ro de Janeiro, en junio de1992, siendo suscrita en esa ocasin por un total de155 pases.

    Este instrumento internacional entr en vigor el21 de marzo de 1994, noventa das despus de haberalcanzado las 50 ratificaciones requeridas. Hasta el15 de Mayo de 2006, contaba con 189 pases Partes.

    Segn lo reflejado en su Artculo 2, el objetivoltimo de la Convencin y de todo instrumento jurdico conexo que adopte la Conferencia de lasPartes, es lograr, de conformidad con las disposiciones

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    17/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    18 pertinentes de la Convencin, la estabilizacin de lasconcentraciones de gases de efecto invernadero enla atmsfera a un nivel que impida interferenciasantropognicas peligrosas en el sistema climtico.Ese nivel debera lograrse en un plazo suficiente parapermitir que los ecosistemas se adapten naturalmente

    al cambio climtico, asegurar que la produccin dealimentos no se vea amenazada y permitir que eldesarrollo econmico prosiga de manera sostenible.

    Como mbito de aplicacin, la Convencincontempla seis gases de efecto invernadero: dixidode carbono (CO

    2), metano (CH

    4), xido nitroso

    (N2O), hidrocarburos perfluorados (PFC),

    hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre(SF

    6). Al respecto se tuvo en cuenta que si bien estos

    no son los nicos gases que contribuyen al cambioclimtico mundial, si son los ms importantes,teniendo en cuenta los volmenes que se emiten

    y sus respectivos potenciales o factores decalentamiento global.

    La Convencin se adhiere plenamente al principiode las responsabilidades comunes pero diferenciadasde los Estados. De este modo, y a los efectos de suaplicacin, divide a los pases en dos gruposprincipales. Un primer grupo lo conforman los pasesdesarrollados y aquellos identificados como coneconomas en transicin y un segundo grupo queincluye al conjunto de los pases en vas de desarrollo.

    Mas especficamente, la Convencin distingue

    tres niveles de compromisos, para dos agrupamientosde pases.

    -El primer grupo lo constituyen las Partesincluidas en los Anexos I y II de la Convencin.En el Anexo I se encuentran los pases miembrosde la Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmicos (OCDE) hasta 1992, y lospases de Europa Central y del Este con economasen transicin a una economa de mercado. Estosson los nicos pases que asumen compromisoscuantitativos en el marco de la Convencin. Estoscompromisos consisten en estabilizar sus

    emisiones y reducirlas hasta el nivel en el que seencontraban en 1990. De acuerdo con el textooriginal de la Convencin, esta meta deba habersealcanzado en el ao 2000.

    -El Anexo II de la Convencin constituyeun subconjunto del Anexo I, que incluye solamentea los pases donadores miembros de la OCDE hasta1992. Estos pases deben facilitar recursos a lospases en desarrollo para que emprendanesfuerzos de mitigacin y desarrollen capacidades

    nacionales de adaptacin.-El segundo agrupamiento, los pases No

    Anexo I, lo constituyen todas las dems Partes,entre las cuales se encuentran economasemergentes y toda la gama de pases en desarrollo,incluyendo aquellos pases menos adelantados

    (PMA). Todos los pases de Amrica Latina y elCaribe se ubican en la categoraNo Anexo I.

    Entre los compromisos generales de la Convencinpara todas las Partes destacan los siguientes: Presentar Inventarios de Emisiones de GEI porfuente y de su absorcin por sumideros y actualizarlosperidicamente. . Desarrollar programas nacionales y/o regionalespara mitigar el cambio climtico y adaptarse a suspotenciales efectos. . Fortalecer la investigacin cientfica y tecnolgicay la observacin del sistema climtico y fomentar el

    desarrollo de tecnologas, prcticas y procesos paracontrolar, reducir y prevenir las emisionesantropognicas de los GEI. . Promover programas de educacin ysensibilizacin pblica acerca del cambio climtico ysus efectos.

    Los pases desarrollados adquirieron, adems,otros compromisos, tales como adoptar polticas ymedidas para reducir las emisiones de los GEI para elao 2000, estabilizndolas a los niveles de 1990,favorecer la transferencia de tecnologas y recursosfinancieros a los pases en desarrollo apoyndolos

    en sus esfuerzos por cumplir los compromisos de laConvencin y ayudar a los pases en desarrollo,particularmente vulnerables a los efectos del cambioclimtico, a costear sus gastos de adaptacin.

    La Conferencia de las Partes (COP), es el rganosupremo de la Convencin y la encargada de examinarregularmente su aplicacin y la de todo instrumento jurdico conexo que ella adopte y, conforme a sumandato, toma las decisiones necesarias parapromover la aplicacin eficaz de la Convencin. Lasreuniones de las COP tienen lugar anualmente, consede rotativa por las regiones establecidas en el

    Sistema de las Naciones Unidas.

    El Bur de la Conferencia de las Partes estintegrado por once miembros, dos por cada una delas cinco regiones de las Naciones Unidas y uno enrepresentacin de la Alianza de Pequeos EstadosInsulares (AOSIS, por sus siglas en ingls). Entre losonce miembros estn los Presidentes de los rganosSubsidiarios Permanentes de la Convencin.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    18/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    19El rgano Subsidiario de Ejecucin, es elencargado de ayudar a la Conferencia de las Partesen la evaluacin y examen del cumplimiento efectivode la Convencin. Est abierto a la participacin detodas las Partes e integrado por representantesgubernamentales que sean expertos en cuestiones

    relacionadas con el cambio climtico. Presentaregularmente informes a la Conferencia de las Partese interviene tambin en las cuestiones financieras yadministrativas.

    El rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientficoy Tecnolgico se ocupa de proporcionar a laConferencia de las Partes y, segn proceda, a susdems rganos subsidiarios, informacin yasesoramiento oportunos sobre los aspectoscientficos y tecnolgicos relacionados con laConvencin, particularmente respecto a lasdirectrices para mejorar las normas de las

    comunicaciones nacionales y los inventarios deemisiones. Este rgano est abierto a la participacinde todas las Partes y presenta regularmente informesa las Conferencias de las Partes.

    La Convencin cuenta con una Secretara, cuyopersonal proporciona apoyo a todas las institucionesrelacionadas con el proceso de negociacin sobre elcambio climtico, en particular a las Conferencias delas Partes, los rganos subsidiarios y sus mesas. LaSede de la Secretara radica desde 1996 en la ciudadde Bonn, Alemania.

    A continuacin se presenta, de forma resumida, laestructura organizacional de la Convencin, losrganos que la integran y sus instituciones de apoyo.

    2.4 El Protocolo de Kyoto

    La Convencin Marco de las Naciones Unidas

    sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) establece ensu Artculo 4, que las Partes en el Anexo I, adoptarnpolticas nacionales y tomarn las medidascorrespondientes, con el fin de limitar sus emisionesde GEIs no controlados por el Protocolo de Montrealy de mejorar los sumideros y depsitos de estosgases. Estas medidas deberan conducir a que lasemisiones antropognicas de dichas Partes, indi-vidual o conjuntamente, regresaran en el 2000 a losniveles medios de esas emisiones en 1990.

    En el mencionado Artculo se establece que laConferencia de las Partes de la CMNUCC examinara,en su primer perodo de sesiones, si dichoscompromisos eran adecuados o no. En Berln, en 1995,la Primera Conferencia de las Partes reconoci queesos compromisos eran insuficientes para estabilizarlas concentraciones de GEI en la atmsfera a fin desatisfacer el objetivo ltimo de la Convencin. Enaquel momento, se hizo evidente que las emisionesseguan creciendo. En consecuencia, se adopt elMandato de Berln, que puso en marcha un procesopara negociar un protocolo u otro instrumentojurdico, que estableciera compromisos cuantificados

    Fuente: CMNUCC (2004) Cuidar el Clima. Gua de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    19/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    20 y diferenciados de limitacin y reduccin deemisiones antropognicas de GEI para las Partes enel Anexo I de la Convencin a partir del ao 2000, conel objetivo de mitigar, en parte, la influencia de lasactividades humanas que provocan el calentamientoglobal de la atmsfera y el consecuente cambio

    climtico.

    Para negociar el Protocolo, la Primera Conferenciade las Partes de la Convencin estableci el GrupoEspecial del Mandato de Berln. El Grupo, tras ochoperodos de sesiones, someti a la consideracin dela Tercera Conferencia de las Partes, reunida en laciudad de Kyoto, Japn, un borrador de texto quefue finalmente aprobado el 11 de diciembre de 1997despus de intensas y largas jornadas de debates yque adopt el nombre de Protocolo de Kyoto.

    El Protocolo de Kyoto qued abierto a la firma de

    los Estados el 16 de marzo de 1998 y entr en vigor el16 de febrero de 2005, transcurridos 90 das de suratificacin por Rusia, con lo cual se cumpli elrequisito de que fuese ratificado por no menos de 55Partes en la Convencin, entre las que deberan estar,Partes del Anexo I cuyas emisiones totalesrepresentaran por lo menos el 55 % del total de lasemisiones de dixido de carbono de dichas Partes,correspondiente al ao 1990 (Artculo 25 delProtocolo).

    Durante la Cuarta Conferencia de las Partes(argentina, 1998), se aprob el Plan de Accin de

    Buenos Aires, que vinculaba las negociaciones sobrelas normas del Protocolo con cuestiones relativas ala aplicacin, el financiamiento y la transferencia detecnologas en el marco conjunto de la Convencin.

    Un momento particularmente difcil en la evolucindel Protocolo lo constituy la Sexta Conferencia delas Partes celebrada en La Haya Pases Bajos afinales de 2000, donde pareci estancarse el procesonegociador para hacer operacional el Protocolo. Lasexta COP vio reanudado sus trabajos en Bonn,Alemania, en julio de 2001, ocasin donde se logranlos Acuerdos de Bonn, los que identifican losprincipios bsicos que permitiran posteriormentealcanzar acuerdos ms concretos para la puesta enmarcha del Protocolo11 .

    Contribuy sin duda a reforzar la marcha de las

    negociaciones del Protocolo, El tercer informe delIPCC, contribuy sin duda a reforzar la marcha de lasnegociaciones, pues est dotado de contundentespruebas sobre el calentamiento mundial asociado ala actividad humana.

    En la Sptima Conferencia de las Partes, celebradaen Marrakech (Marruecos), en el 2001 losnegociadores continuaron avanzando sobre losAcuerdos de Bonn, adoptando un amplio conjuntode decisiones identificadas como los Acuerdos deMarrakech, que incluyen normas desarrolladas parala aplicacin del Protocolo.

    Durante la COP-8 realizada en Nueva Delhi en 2002,se continu el completamiento de las normas para laaplicacin del Protocolo y se aprueba la Declaracinde Nueva Delhi, la que destaca el papel de laadaptacin al cambio climtico en el objetivo marco

    de la Convencin.

    Durante la COP-9 que tiene lugar en Miln en el2003, se lograron acuerdos importantes sobre loscriterios fundamentales para la elegibilidad y respectoa las principales reglas a considerar en el diseo deproyectos forestales bajo el esquema del Mecanismopara un Desarrollo Limpio (MDL), limitados estos alas actividades de forestacin y reforestacin.

    Posteriormente, las Partes se reunieron en la COP-10 en el ao 2004 en Buenos Aires, momento en queya era un hecho la entrada en vigor del Protocolo. En

    esta ocasin se trataron fundamentalmente cuestionespendientes de los Acuerdos de Marrakech y secomenz a discutir el marco de un nuevo dilogosobre el futuro de las polticas sobre el cambioclimtico. Una decisin adoptada en dichaconferencia reafirma la importancia de la adaptaciny brinda orientaciones a los rganos subsidiarios dela Convencin, dirigidas a profundizar el trabajo enesta direccin, decisiva para muchos pases que sonaltamente vulnerables a los efectos del cambioclimtico.

    Entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre de2005, tuvo lugar la COP-11, de importancia particularpor coincidir con la Primera Reunin de las Partes(MOP/1) del Protocolo de Kyoto, luego de la entradaen vigor del instrumento el 16 de febrero de ese mismoao. Resultados trascendentales de esta reunin, lo

    11 Es de notar que previo a esa conferencia, los Gobiernos de EE.UU. y Australia, anunciaron su decisin de no participar en el Protocolo de K yoto, del cual haban sidosignatarios en 1997

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    20/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    21constituyen la aprobacin del paquete de acuerdosde Marrakech, lo que ya hizo operativo al Protocolode Kyoto, as como el inicio de las importantesnegociaciones vinculadas con el reforzamiento delrgimen para el cumplimiento con las exigencias delProtocolo y el proceso de negociacin despus de

    Kyoto, relativo al nuevo rgimen de compromisosque se requerira establecer a partir del ao 2012.

    Hasta 14 de abril de 2006 el Protocolo haba sidoratificado por un total de 162 Partes en la Convencin,de las cuales 132 Partes no estn incluidas en el AnexoI (pases en desarrollo) y 30 pertenecen al Anexo I(pases desarrollados), los cuales contabilizan el 61,6% de las emisiones emitidas por las Partes incluidasen el Anexo I con referencia a 1990.

    Durante el periodo 2008-2012 -que es identificadocomo el primer periodo de compromisos- El

    compromiso derivado de este Protocolo obliga a limitarlas emisiones conjuntas de seis gases (CO

    2, CH

    4, N

    2O,

    compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestoshidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro deazufre) respecto al ao base de 1990 para los tresprimeros gases, y 1995 para los otros tres, con unareduccin global acordada del 5,2% para los pasesindustrializados.

    Las proporciones, que varan segn el pas,incluyen, entre otras, la reduccin de un 8% para elconjunto de la Unin Europea, un 6% para Japn yCanad. Ucrania, la Federacin Rusa y Nueva Zelanda

    se comprometieron a mantener sus emisiones a losniveles de 1990. An cuando no son Partes delProtocolo, es oportuno sealar que conforme a laletra del Protocolo el compromiso de EE.UU. era deun 7% y Australia limitara sus emisiones, adquiriendoun compromiso que slo le permitira aumentar lasemisiones hasta un 8%.

    El Protocolo no establece compromisos dereduccin de las emisiones de GEI para los pases endesarrollo, pese a que algunos de estos van siendoen forma creciente importantes emisores.

    Se reconoce sin embargo que los pasesindustrializados, con el 20% de la poblacin mundial,son responsables de ms del 60% de las emisionesactuales y prcticamente de la totalidad de lasemisiones histricas de GEI. En particular destacaque los Estados Unidos de Amrica seanresponsables de ms del 25% de las emisiones deGEI globales, con menos de un 4% de la poblacinmundial.

    Como parte del proceso de negociacin delProtocolo, que los pases desarrollados seresponsabilizaran con compromisos cuantificados ydiferenciados de reduccin de sus emisiones pero almismo tiempo y como parte del complejo proceso denegociacin y al efecto de facilitar el cumplimiento

    de los compromisos de los pases del Anexo I, seaprobaron tres mecanismos, identificadosinformalmente como los mecanismos de flexibilidad,que les permiten reducir sus emisiones con un menorcosto.

    Estos mecanismos son:

    -Implementacin Conjunta : Mecanismo que prevque un pas cualquiera del Anexo I financie eldesarrollo de proyectos dirigidos a la reduccinde las emisiones (o al incremento de lasabsorciones) de GEI, en cualquier otro pas,tambin del Anexo I. Las reducciones que se logrencomo resultado de la aplicacin del proyecto sernacreditadas al pas inversor.

    -Comercio de Derechos de Emisiones: Mecanismopor el cual se establece la compra-venta de crditosde carbono logrados por diferentes vas, entrepases pertenecientes al Anexo I. La va ms clarapara la obtencin de los mencionados crditos, yal mismo tiempo la ms deseada desde el punto devista ambiental, es aquella en que un pas del AnexoI logra niveles de reduccin de sus emisiones deGEI, por encima de sus compromisos cuantificados

    de reduccin ante el Protocolo.

    -Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL):Considera la posibilidad de que un pas del AnexoI, financie actividades de proyecto en un pas endesarrollo, dirigidas a la reduccin de lasemisiones o al incremento de las absorciones deGEI. De los tres mecanismos incluidos en elProtocolo de Kyoto, este es el nico que prev laparticipacin de los pases en desarrollo.

    De modo general los principales aspectos queidentifican el contenido del Protocolo son lossiguientes: . Compromisos, con inclusin de objetivos dereduccin y limitacin de emisiones de carctervinculante y compromisos generales. Ejecucin, incluidas las medidas nacionales y lostres mecanismos de flexibilidad antes mencionados. Reduccin al mnimo del impacto en los pases endesarrollo, incluida la utilizacin de un Fondo deAdaptacin dirigido a apoyar el financiamiento deldesarrollo de proyectos de adaptacin en los pases

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    21/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    22 ms vulnerables a los efectos del cambio climtico. Contabilidad, informacin y examen, incluida larevisin de la veracidad y profundidad de los informese inventarios de emisiones de GEI de las Partes delAnexo I. . Cumplimiento, incluido un Comit de

    Cumplimiento, para evaluar y ocuparse del controlde los compromisos de reduccin adquiridos y deproponer decisiones en los casos de no cumplimiento.

    La Conferencia de las Partes, que es el rganosupremo de la Convencin, acta como Reunin delas Partes en el Protocolo, la primera de las cuales,como ya se mencion, tuvo lugar en la ciudad deMontreal, entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembrede 2005, coincidiendo con la Undcima Conferenciade las Partes de la Convencin. Los rganossubsidiarios establecidos por la Convencin actancomo rganos subsidiarios del Protocolo, aunque con

    distinta composicin, y las disposiciones para sufuncionamiento con respecto a la Convencin seaplican, de igual forma,mutatis mutandis.La Secretaraestablecida por la Convencin desempea tambinsus funciones para el Protocolo. .

    2.5 Despus de Kyoto

    El futuro despus de Kyoto, al que se ha dado enllamar post Kyoto es uno de los temas de mayorcomplejidad que centra ya la atencin de losnegociadores. La proximidad del primer perodo decompromisos del Protocolo (2008-2012), refuerza la

    urgencia del tratamiento del tema. Ya hubo intentosde iniciar un proceso de discusiones sobre accionesfuturas en la Declaracin de Nueva Delhi (COP-8),principalmente con relacin al desarrollo de unrgimen internacional despus del primer perodo decompromisos, pero ello no progres en ese momento.

    La COP-11 / MOP-1 de Montreal, constituy elmarco obligado para iniciar las negociaciones oficialesde este aspecto medular del Protocolo, el que, en unode los prrafos de su Artculo 3.9 seala LaConferencia de las Partes, en calidad de reunin delas Partes en el Protocolo, comenzar a considerarlos futuros compromisos, al menos siete aos antesdel trmino del primer perodo de compromisos

    Sobre este particular, la reunin de Montreal logruna decisin que dio inicio de inmediato a un proceso

    para considerar compromisos ulteriores para lasPartes pertenecientes al Anexo I, el que serconducido por un grupo de trabajo abierto, quedeber reportar a la COP/MOP. De relevancia resulttambin la aprobacin de la Decisin del Presidentede la COP-11 / MOP-1, relativa a iniciar un Dilogo

    sobre acciones futuras de cooperacin a largo plazopara enfrentar el cambio climtico en el contexto de laConvencin.

    El tema es de extraordinaria importancia, en tantolas predicciones cientficas indican un eventualagravamiento de las condiciones climticas, inclusocon escenarios ms severos que los previstos hastael presente, por lo que es necesario acentuar yprofundizar el proceso multilateral en curso paracontrarrestar las causas del cambio climtico.

    Un gran tema despus de Kyoto, ser sin dudas

    la adaptacin al cambio climtico en los pases endesarrollo. Para el logro de este y otros objetivosdebern enfrentarse las negociaciones futuras conuna visin muy amplia. Es de suponer que losinstrumentos hoy existentes bajo el Protocolo debencontinuar profundizando su empleo. En este sentidoes importante que se produzcan seales claras parala continuidad de los mecanismos, en particular, delMecanismo para un Desarrollo Limpio. Al propiotiempo es posible que surjan nuevos instrumentos,nuevas estrategias y nuevas alianzas.

    Los pases desarrollados debern continuar

    teniendo el liderazgo en lo referente a reducir o limitarsus emisiones, as como en la instrumentacin delmarco posterior a Kyoto en cualquier escenario queresulte, en tanto el principio de las responsabilidadescomunes pero diferenciadas continuar rigiendo paraesta etapa.

    La reaccin de los pases claves que an no sonparte del Protocolo, en particular los Estados Unidosde Norteamrica, constituir un tema importantedespus del primer perodo de compromiso. Por lopronto Estados Unidos ha suscrito alianzas que estnencaminadas a actuar contra el cambio climtico.12

    Otos pases y organizaciones regionales,comienzan a formular y desarrollar polticas despusde Kyoto. La Comisin Europea, organismo ejecutivode la Unin Europea, present en febrero de 2005,

    12 En este sentido, Estados Unidos ha suscrito un acuerdo con Australia, Japn, Corea del Sur, China e India. las que en su conjunto representan ms del 40% de lasemisiones mundiales. La primera reunin ministerial de la denominada Iniciativa Asia-PAcfico sobre desarrollo limpio y clima, se desarroll en Sydney, Australia enrteel 11 y el 12 de enero de 2006. Como resultado de la Reunin los participantes emitieron un comunicado que reconoce que los combustibles fsiles son la base de lamayor parte de las economas y lo seguirn siendo en el futuro inmediato. no onbstante el comunicado reconce que emisiones ms limpias y bajas pueden reducir elimpacto de los combustibles fsiles.La efectividad de esta iniciativa es objeto de discusin, mientras que los participantes en ella arguyen que la misma complementa y no reemplaza el Protocolo de Kyoto,otros argumentan que un acuerdo de tipo voluntario no es suficiente para lidiar con un problema global de tal magnitud.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    22/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    23una comunicacin al Consejo, al Parlamento Europeo,al Comit Econmico y Social Europeo y al Comit delas Regiones, con el titulo Ganar la batalla contra elcambio climtico global, que contienerecomendaciones para las polticas climticas de laUnin Europea ms all de Kyoto.

    Esta propuesta no establece metas obligatoriasde reduccin de las emisiones ms all del primerperodo de compromiso. Su premisa bsica consisteen lograr para el 2050 que la emisin de los gasescontrolados sea un 15 por ciento menor que en 1990.La propuesta aboga tambin por una mayorparticipacin internacional en la reduccin deemisiones y un anlisis ms profundo de la incidenciaen el cambio climtico de las emisiones generadaspor transportes areos y martimos.

    Como paso subsiguiente, la Comisin Europea

    lanz en octubre del pasado ao 2005, el SegundoPrograma Europeo de Cambio Climtico (2005-) el cualest en desarrollo. .2.6 La Regin en las negociaciones.

    Como se ha referido en diferentes momentosanteriores, las negociaciones internacionalesvinculadas a la CMNUCC y a su Protocolo de Kyoto,han resultado en extremo complicadas. La mitigacindel cambio climtico se lograr con reducciones realesde las emisiones de los gases que lo provocan, concarcter prioritario en el CO

    2

    , por su volumen y

    contribucin a las emisiones, con respecto a losrestantes GEI ,estas emisiones de CO

    2se asocian a la

    quema de combustibles fsiles.

    Resulta claro entonces que las reducciones realesen las emisiones de este gas slo se lograrndisminuyendo los consumos de los combustiblesfsiles. Sobre estas bases, es posible comprender lasimplicaciones de cualquier acuerdo internacionalsobre este tema sobre aquellos pases que sustentansu desarrollo en un uso intensivo de los combus-tibles fsiles. Complicacin adicional incorpora a lasnegociaciones el caso de algunos pases petroleros,cuyas economas descansan tambin en el usointensivo de los fsiles, pero sobre todo en laexportacin de estos. Por otra parte existen muchospases entre los que destacan los pequeos estadosinsulares, que son muy vulnerables a los efectos

    negativos del cambio climtico, al punto que estacomprometida su propia sobrevivencia.

    Lo anterior justifica en buena medida lo complicadodel proceso de negociacin que referimos y explica elhecho de que, an hacia el interior de los grupos

    regionales de negociacin poltica, las divergenciasde posiciones de los pases han acompaado todo elproceso de negociacin.

    Si se toma la Regin de Amrica Latina y el Caribe,se observa la presencia de un importante grupo depases insulares en desarrollo, con una gransensibilidad al tema del cambio climtico productode su vulnerabilidad a los fenmenos climticos,situacin que es tambin compartida por otrassubregiones como Centroamrica. Son tambin muyvulnerables a los efectos negativos del cambioclimtico, los glaciares andinos, los bosques tropicales

    y las zonas agrcolas propensas a sequas o a fuertescambios de los regmenes de lluvias. Todo esto haceque la Regin sea altamente vulnerable a los impactosnegativos del cambio climtico.

    Es tambin muy diferente el perfil energtico delos pases, que abarca tanto a importantesproductores y consumidores de petrleo, como aaquellos donde la produccin de hidroenerga tieneun peso significativo, o se ha avanzado en otrasfuentes alternativas, como el empleo de alcohol comocombustible. Todas estas particulares condicioneshan tenido por supuesto su impacto en las

    negociaciones.

    An en este marco y no siendo ajena a lascomplejidades y divergencias en el debate, AmricaLatina y el Caribe, como Regin, ha desempeado unimportante papel en todo este proceso. Algunoselementos claves que pueden relacionarse del modoque sigue: Oposicin generalizada al establecimiento decompromisos formales de reduccin para los pasesen desarrollo. Participacin relevante en la concepcin, desarrolloy negociaciones relativas a los mecanismos deflexibilidad de Kyoto, con particular nfasis en eldesarrollo e intrumentacin del mecanismo para eldesarrollo limpio14

    Activa participacin de los pases insulares y otrospases de la Regin, para realzar el papel de la

    13 Es bajo la conduccin de Argentina que se logra la aprobacin del texto del Protocolo de Kyoto.14 En particular, destaca el papel de Brasil en el diseo inicial del Mecanismo para un Desarrollo Limpio y en la coordinacin de los trabajos para el diseo de las reglasy procedimientos para los proyectos forestales bajo el esquema del MDL. Brasil propuso el pago de multas a los pases que sobrepasaran el techo de emisin degases. El dinero proveniente de estas sanciones servira para crear el Fondo de Desarrollo Limpio (FDL), que investigara tecnologas menos contaminantes quepodran ser adoptadas en el futuro por pases considerados actualmente como no desarrollados.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    23/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    24 adaptacin en el objetivo marco de la Convencin yen incrementar el financiamiento disponible paraactividades de adaptacin. Dos de las Conferencias de las Partes (4ta. y 10ma.)han tenido lugar en la Regin, especficamente enBuenos Aires, Argentina.

    Ha resultado decisiva la participacin de losnegociadores y tcnicos de la Regin en el complejotema de los sumideros de carbono y en los trabajosrelacionados con el diseo de las reglas yprocedimientos para los proyectos forestales bajo elMDL.

    Este papel activo en el proceso negociadorcontina hoy, tanto en trminos de participacin enlas negociaciones como de empleo de susmecanismos. Como ms adelante se explica, ms del60% de los proyectos inscritos en el Mecanismo paraun Desarrollo Limpio, hasta abril de 2006,

    corresponden a la Regin*.

    Hasta igual fecha, casi todos los pases de laRegin haban entregado sus informes iniciales a laSecretara de la CMNUCC, que incluyen inventariosnacionales de emisiones de gases de efectoinvernadero (CMNUCC, 2005). Mxico (07-2001) yUruguay (05- 2004) han presentado ya sus segundas

    Comunicaciones Nacionales y otros muchos pasestrabajan en el desarrollo de stas.

    El compromiso y participacin real de la Regin alo largo de todo el proceso de negociacin le hapropiciado una importante capacidad tcnica einstitucional para enfrentar los retos del cambioclimtico, si bien aun mucho resta por hacer en eldesarrollo de las capacidades apropiadas.

    Finalmente, y a manera de resumen, el Cuadrosiguiente recoge, cronolgicamente, los momentosms relevantes del proceso de negociacin antes

    descrito en trminos generales.

    AOS

    1979

    1980

    1988

    1989

    1990

    1990

    1990

    1992

    1992

    MOMENTOS RELEVANTES

    Primera Conferencia Mundial del Clima

    Programa Mundial para el Clima

    Asamblea General de la Organizacin delas Naciones Unidas

    Se constituye el PanelIntergubernamental de CambioClimtico. (IPCC)

    Primer Informe del IPCC

    Segunda Conferencia Mundial sobre elClima (Ginebra, Suiza)

    Asamblea General de la Organizacin delas Naciones Unidas

    Proyecto de la Convencin Marcosobre el Cambio Climtico

    Primera Conferencia Mundial sobreMedio Ambiente y Desarrollo

    ASPECTOS ESENCIALES

    Se presenta las primeras evidencias de que las actividadeshumanas estn propiciando un calentamiento global,principalmente por el volumen de emisiones de GEI de la quemade combustibles fsiles ( carbn, petrleo y gas).

    Resultado de la Primera Conferencia, durante la dcada de losochenta, el tema del calentamiento global atrae una crecienteatencin.

    La creciente preocupacin por el cambio climtico conduce a laAsamblea General de la ONU a aprobar una resolucin para laproteccin del clima para las generaciones actuales y futuras de lahumanidad9 resolucin 43 / 53).

    La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y el Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA )crean el IPCC, con el objetivo de realizar una evaluacin de lainformacin cientfica disponible sobre el cambio climtico,evaluar las consecuencias sociales, econmicas y ambientales yformular estrategias de respuesta ( mitigacin y adaptacin ).

    Fundamenta las amenazas potenciales por el Cambio Climtico.

    Se acuerda la elaboracin de un instrumento internacional pararegular la mitigacin del cambio climtico global y para fomentarla cooperacin entre los pases para la mitigacin de lasemisiones de GEI, para la estabilizacin de sus concentraciones

    en la atmsfera y para el desarrollo de capacidades de adaptacin.La Asamblea acuerda poner en marcha, oficialmente,negociaciones conducentes al establecimiento de una CMNUCC,para lo cual constituye un Comit Intergubernamental deNegociacin ( CIN ).

    Luego de cinco perodos de sesiones, en el lapso de dos aos, enmayo de 1992, el CIN aprueba el texto de la Convencin.

    Durante esta primera Cumbre de la Tierra, en Ro de Janeiro, junio 1992, el texto de la Convencin se abre a la firma de los jefes de Estado presentes. 155 pases la suscriben.

    * Brasil con 38 proyectos, que equivale aproximadamente al 25% de la cartera actual.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    24/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    25AOS MOMENTOS RELEVANTES ASPECTOS ESENCIALES

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1998

    1999

    2000

    2001

    2001

    2002

    2003

    2004

    Entra en vigor la Convencin Marco de lasNaciones Unidas sobre el CambioClimtico.

    Primera Conferencia de las Partes de laCMNUCC (COP-1, Berln).

    Segunda Conferencia de las Partes( COP-2, Ginebra )

    Tercera Conferencia de las Partes (COP-3,Kyoto, Japn)

    Se abre a la firma el Protocolo de Kyoto

    Cuarta Conferencia de las Partes (BuenosAires, Argentina).

    Quinta Conferencia de las Partes ( Bonn,Alemania )

    Sexta Conferencia de las Partes (La Haya,Parte 1).

    Sexta Conferencia de las Partes (Bonn,Parte II).

    Sptima Conferencia de las Partes(Marrakech, Marruecos).

    Octava Conferencia de las Partes (COP-8,

    Nueva Delhi, India).Novena Conferencia de las Partes (COP-9,Miln)

    Dcima Conferencia de las Partes (COP10,Buenos Aires, Argentina)

    Conforme a sus reglas, la Convencin entrara en vigor apartir del momento en que al menos 50 de sus signatariospresentaran el instrumento de ratificacin. Esto sucedi el21 de marzo de 1994. hasta el 15 de noviembre de 2005,(pg. WEB de la CMNUCC), la Convencin haba recibido189 ratificaciones.

    El Artculo 4 de la Convencin plantea que en su primerperodo de sesiones, evaluara si los compromisos eranadecuados o no. La COP-1 reconoci que estos eraninsuficientes para estabilizar las concentraciones de GEI enla atmsfera y acord el Mandato de Berln para poner enmarcha el proceso de negociacin de un Protocolo queprecisara los compromisos cuantitativos ya adquiridos. Seform un Grupo Especial del Mandato de Berln paraelaborar el Protocolo.

    Se inicia la negociacin del referido Protocolo

    Luego de ocho perodos de sesiones, el Grupo puso aconsideracin de la COP-3, un proyecto de Protocolo conmuchos corchetes. No obstante, el 11 de diciembre de1997, fue adoptado el Protocolo de Kyoto por laConferencia de las Partes.

    El 16 de marzo de 1998, se abre a la firma de los EstadosPartes el Protocolo. Para que este entre en vigor, serequieren que 55 Partes lo ratifiquen y que, entre las Partesque lo hagan, haya suficientes pases del Anexo I, querepresenten al menos el 55% de las emisiones de estospases con referencia a 1990.

    Se aprueba el Plan de Accin de Buenos Aires, el queplantea un programa de trabajo para concretar elProtocolo de Kyoto.

    Se contina trabajando en la ejecucin del Plan de Accinde Buenos Aires.

    Se estancan las negociaciones y se reanudan los trabajos enBonn en el 2001.

    Las negociaciones continan en Bonn y se logran losAcuerdos de Bonn, bases para la negociacin de losAcuerdos de Marrakech.

    Continan los trabajos en el marco de los Acuerdos deBonn, se desarrollan normas para la aplicacin delProtocolo y se llega a los Acuerdos de Marrakech.

    Se llega a la Declaracin de Nueva Delhi.

    Se acuerdan criterios de elegibilidad y reglas para losproyectos forestales bajo el esquema del Mecanismo paraun Desarrollo Limpio (MDL), limitados a forestacin yreforestacin.

    La Federacin Rusa deposit su instrumento de ratificacindel Protocolo el 18 de noviembre / 2004 por lo que suentrada en vigor es ya una realidad.

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    25/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    26 AOS MOMENTOS RELEVANTES ASPECTOS ESENCIALES

    2005

    2005

    Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto,el 16 de febrero de 2005.

    Dcimo Primera Conferencia de lasPartes de la CMNUCC y PrimeraReunin de las Partes del Protocolo deKyoto ( COP-11 / MOP-1 ),28 de noviembre / 9 de diciembre 2005

    Luego de la ratificacin de la Federacin Rusa, se cumple lasegunda condicin para la entrada en vigor del Protocolo, alrepresentar los pases Anexo I Partes, el 61,6% de lasemisiones de estos pases en 1990.

    Se adopta el paquete de Acuerdos de Marrakech, hacindoseoperativo el Protocolo de Kyoto. Se abren las negociacionessobre compromisos a partir del ao 2012 ( post-Kyoto ),con base en el Artculo 3.9 del Protocolo

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    26/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    27

    CAPTULO IIILas Emisiones de Gases

    Efecto Invernadero

  • 8/14/2019 CAMBIO%20CLIMATICO-web[1]

    27/126

    ElCa

    mbioClimticoenAmricaLatinayelCaribe

    28

    El problema del cambio climtico estestrechamente vinculado al desarrollo sostenible.Las emisiones de gases de efecto invernadero,constituyen uno de los impactos de los patrones delcrecimiento econmico sobre el medio ambiente y lasociedad. La Regin de Amrica Latina y el Caribe noes ajena a esta relacin, su participacin en lasemisiones globales de GEI refleja de alguna forma suintervencin en la economa mundial, que esrelativamente baja, y guarda una correlacin generalcon la de la participacin de su poblacin en la delmundo. De igual manera, la capacidad de adaptacinal problema del cambio climtico, deriva de la fortalezade las instituciones y de su posibilidad de generarrespuestas anticipadas y coordinadas a los retos quecrecientemente impondr.

    En este Captulo se presenta una aproximacinmuy general a la Regin de Amrica latina y el caribe,lo que permite una primera aproximacin a lacomprensin de su vulnerabilidad a los efectosadversos del cambio climtico, tema que continuarsu desarrollo en el captulo siguiente. A continuacinse refiere el estado actual de las emisiones de GEI anivel global y finalmente, la contribucin de la Regina estas emisiones.

    3.1- Amrica Latina y el Caribe en el Mundo

    La poblacin de la Regin representa poco menosdel 9% del total mundial. El desempeo econmicode la Regin, en las ltimas dcadas se hacaracterizado por las frecuentes crisismacroeconmicas y por un intercambio comercialdesfavorable, que ha limitado su crecimiento,incrementado los niveles de pobreza y mantenidosus volmenes de emisin en niveles menores a losque de otra manera tendra. .

    En materia de energa, la Regin conce