Top Banner
MONADAS ‘MADE IN JAPAN’ // EDIFICIOS CON HISTORIA // TRIBAL FUSIÓN: DANZA ORIENTAL // MODA PARA LAS FIESTAS DICIEMBRE / 11 - ENERO / 12 #64 LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA
68
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Calle20#64

MONADAS ‘MADE IN JAPAN’ // EDIFICIOS CON HISTORIA // TRIBAL FUSIÓN: DANZA ORIENTAL // MODA PARA LAS FIESTAS

DICIEMBRE / 11 - ENERO / 12 #64 LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

Page 2: Calle20#64

PD

F D

E C

LIE

NT

E C

HE

QU

EA

DO

PO

R

Page 3: Calle20#64

52

3

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés ([email protected]). REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) ([email protected]).DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores ([email protected]). CORRECCIÓN: Raquel Martín. PUBLICIDAD: Lola Díaz (jefa de publicidad) ([email protected]) Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603. DISTRIBUCIÓN ([email protected]) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia).FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Rotocayfo (Impresia Ibérica). EDITA: Línea 20 Revistas, S. L. Sociedad unipersonal. www.20minutos.es, [email protected]. Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. CEO: Eduardo Diez-Hochleitner. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez. Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Héctor María Benito.Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan José Alonso. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck.Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las fi rmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios.

PORTADA: Fotografía de Óscar Carriquí (moda en páginas 36-43). La modelo lleva vestido de Miriam Ocariz y cazadora de Redskins.

EJEMPLAR GRATUITO en establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en nuestra web.

Al día, y a diarioNo esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.

wwwcalle20

.es

«NO SE VEN UNAS BASES DEL 15-M EN LA CULTURA» 4 El escritor y cineasta Ray Loriga publica El bebedor de lágrimas, un libro para adolescentes

EL LADO MÁS SÓRDIDO Y BOHEMIO DE NUEVA YORK 6 Luc Sante nos avanza el primer capítulo de su libro Mata a tus ídolos, un recuerdo de juventud

LOS LÍMITES ATÁVICOSDE LA VOZ HUMANA 7 El MUSAC de León acoge una muestra colectiva con el grito como forma de expresión artística

BETINA LA PLANTE,COMO LA VIDA MISMA 10 «Hacer fotos es una simple reproducción selecti-va de la realidad», dice la retratista argentina

AGENDA Las ofertas culturales más interesantes del mes

DICIEMBRE 11 / ENERO 12

KAWAII, UNA MANERA DE ENDULZAR LA VIDA 16 El arte más naíf de Japón es un estallido de felicidad que rebasa fronteras

«RESULTA DIVERTIDO REVOLVER EN EL PASADO» 20 Juan Gatti expone lo mejor de su obra en Contraluz, 40 años de trabajo

EDIFICIOS QUE TIENEN MUCHO QUE DECIR 22 Sus paredes cobijaron a grandes mitos de la historia de la cultura

LOS ZOMBIS MONTAN SU CLUB DE LA COMEDIA 26 Juan de los muertos, del cubano Alejandro Brugués, satiriza la casquería

SALOMÉ YA NO QUIERE LA CABEZA DEL BAUTISTA 28 El tribal fusión, inspirado en los bailes orientales, pone los ritmos en danza

MATADERO MADRID REVISA LAS CLAVES DEL ARTE 32 El Ranchito reúne a gestores y artistas para refrescar la cultura institucional

TALLÍN, LA MARCHA QUE SURGIÓ DEL FRÍO 34 La capital de la República de Estonia es un hervidero, a pesar del fresquito

16 22 28 44

Page 4: Calle20#64

¿Por qué un público más joven? ¿Te gustó la experiencia con Los indios no hacen ruido?

Los indios no hacen ruido era más infantil. Este es juvenil, pero no está hecho para cualquiera. Tengo

hijos adolescentes y es una temática que me divertía, me desahogaba de escritos más densos.

En tu relato hay fantasmas. ¿No te has sentido tentado por la fiebre del vampirismo?

El mercado de los vampiros está saturado. Como el de los zombis. Así que pensé que los fantasmas

también tenían sus derechos.

Se ambienta en Estados Unidos para que haya una distancia con el lector. ¿No crees que, en el fondo, ya hemos asumido su cultura como si fuera nuestra?

EE UU se ha convertido es un lugar común, todos sabemos cómo es el centro comercial, el sheriff,

cómo viven la adolescencia... Me baso en ese mundo que es nuestro aunque no hayamos estado allí.

Este libro inicia una trilogía. ¿Es tu manera de asegurarte el pan con la que está cayendo?

Un escritor se gana la vida escribiendo. No es la forma más efectiva de hacer dinero... aunque hoy

en día no se sabe, el trabajo más inseguro es aquel que antes era fijo.

¿Por qué crees que no ha surgido un movimiento cultural como respuesta a la indignación social? El punk nació en un contexto parecido, hace cuatro décadas...

Es verdad que no se ven unas bases del 15-M en la cultura. Pero estoy convencido de que debe

de haber algo, aunque creamos que lo que no sale en los medios no existe, sí sé que hay teatro

alternativo, teatro en las calles, están saliendo editoriales pequeñas como setas... Personalmente,

utilizo los libros como vía para canalizar mi indignación, aunque no tengo madera de líder ni de

flautista de Hamelín.

Por último, ¿es posible compatibilizar la vida del escritor bohemio con los horarios de una familia con hijos?

Cuando tienes familia no te queda más remedio. Antes escribía de noche, y ahora, por la

misma razón, me levanto a las 8.30 horas, y lo hago, porque es una hora tranquila antes de que

comiencen las llamadas y el jaleo por el trabajo. Pero como todos: escribes, recoges a los niños

del colegio, les das de cenar...

� � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � "ESCRITOR, AUNQUE TAMBIÉN GUIONISTA Y DIRECTOR DE CINE, ACABA DE PUBLICAR ‘EL BEBEDOR DE LÁGRIMAS’, SU PRIMERA INCURSIÓN EN LA LITERATURA JUVENIL, EN LA QUE MEZCLA LO HUMANO CON LO PARANORMAL. NO, NO ES OTRO ‘CREPÚSCULO’ PARA QUINCEAÑERAS HORMONADAS...

POR JAUME ESTEVEDE TWEET A TWEET

4

Page 5: Calle20#64

PD

F D

E C

LIE

NT

E C

HE

QU

EA

DO

PO

R

EL AUTENTICO ESPECIALISTA

PARA E PERTOS EN NIEVE

DESCUENTO*40%HASTA UN

EN TABLAS DE ESQUÍY SNOWBOARD

* EN UNA AMPLIA SELECCIÓN DE MARCAS

Page 6: Calle20#64

La recopilación de artículos Kill all your darlings: Pieces 1990-2005 se publicó en 2007 y por fin se ha traducido al español. Esta expedición

al epicentro de la cultura contemporánea nos traslada a Nueva York en el recuerdo de Luc Sante, que recrea su juventud dejando que el humo,

los locales lúgubres y las drogas, pero sobre todo la música, la pintura, la fotografía y la poesía, guíen nuestros pasos. «Todo parecía posible por

aquel entonces; no se había agotado ninguna opción y aún no se había sacrificado nada». Este fragmento pertenece al artículo que abre el libro:

Mi ciudad perdida. Ya en librerías. Libros del K.O., 397 páginas, 20 euros (precio aproximado). http://librosdelko.com/

Mata a tus ídolos

6

TEXTO LUC SANTE TRADUCCIÓN ZULEMA COUSO ILUSTRACIÓN CELSIUSPICTORGALERADAS

En aquella época, gran parte de Manhattan se veía

despoblada incluso a la luz del día. Al margen de los

refulgentes edificios del Midtown y del distrito financiero,

el lugar parecía habitado sobre todo por muertos de

hambre y ociosos; vendedores de porros y sacacuartos

adolescentes, mendigos y borrachos de plaza fija, personas

a las que sus hoteles mugrientos ponían de patitas en la

calle a las ocho y solo permitían su reentrada a las seis.

Muchos negocios parecían seguir abiertos con el único

propósito de dar cobijo a sus dueños contra los elementos.

¿Con cuánta frecuencia algún dólar podía cruzar el mostrador

de esos negocios con rótulos de plástico, o los escaparates

en los que se exhibían prótesis ortopédicas, o el lugar que

supuestamente comerciaba con mobiliario de oficina, pero

que mostraba a través de sus ventanas una máquina de

escribir china y un becerro disecado con dos cabezas?

Aquellos lugares no eran exactamente establecimientos

comerciales, sino que más bien parecían habitaciones de

tu propia casa. Se limitaban a anunciar tan solo el servicio

que ofrecían; sus nombres, como los de las deidades,

permanecían en secreto y solo se descubrían al leer la licencia

enganchada en algún lugar detrás de la caja registradora.

Fuera, bajo un toldo, durante las tardes calurosas, veías

una mesa de juego con la textura de una maleta vieja

con cuatro esquinas de metal y, alrededor, a cuatro tipos

en una partida de dominó. Otras veces, colocaban sobre

una caja de plástico una pequeña televisión conectada

a la base de una farola para ver el béisbol. (...)

LUC SANTE nació en 1954 en Bélgica, pero hace 50 años que reside en EE UU. Escribe habitualmente en The New York Review of Books y The New York Times Magazine y da clases de historia de la fotografía. Disfruta con las ciudades, los desiertos, las fotos antiguas y la música de la diáspora africana. Le gustaría saber tocar algún instrumento.

CELSO MARTÍNEZ, alias Celsiuspictor (Ourense, 1978), estudió ilustración y diseño gráfico y vive en Madrid. Ha trabajado como arte en publicidad para Acciona, Movistar o Micrópolix y con varias editoriales. Ha sido seleccionado por Pictoplasma para exponer su trabajo en París durante este mes. www.cargocollective.com/celsiuspictor

Me dejé llevar desde el Upper West Side hasta el Lower

East Side en 1978. La mayoría de mis amigos hicieron la

transición por la misma época. Podías alquilar un apartamento

entero para ti por menos de 150 dólares al mes. Además,

todo se cocía allí. Se cocía, al menos, en dos o tres bares

lúgubres que hacían las veces de clubes nocturnos,

en una librería, en una o dos tiendas de discos y en un

montón de apartamentos e imaginaciones particulares.

Page 7: Calle20#64

CORREVEIDILE

Si alguien ha pensado que el título de

esta exposición es un guiño a Edvard

Munch, está en lo cierto. Y no solo

el nombre: también su contenido. Es

verdad que ha pasado más de un siglo

desde que el noruego le puso rostro a

la angustia, pero no es menos cierto

que la desesperación existencial es

una constante que atraviesa todas las

épocas. Y estéticas. Para comprobarlo,

nada mejor que darse una vuelta por

el MUSAC de León, porque la muestra

colectiva que acoge hasta enero tiene

mucho de eso, de angustia y extrañeza

ante el entorno o la humanidad. Además,

invita a pensar, que no es poco en los

tiempos que corren.

La exposición está conformada por

una gran variedad de estilos, puntos

de partida, técnicas y enfoques sobre

un gesto común, muy expresivo y

potente, tan primigenio como actual:

el grito. Un acto físico —pero también

artístico— entendido como llamada

de atención, como muestra de placer,

como necesidad de liberar tensiones,

de congregar fuerzas y, por qué no, de

denunciar. Como explican en el museo,

«El grito aborda una misma expresión

que podrí a señ alar tanto liberació n y

gozo como disconformidad y batalla. Las

obras que presentamos exploran esta

cuestió n para marcar las transiciones

entre circunstancias tanto micropolí ticas

e í ntimas como macropolí ticas y de

contundencia social».

Es difícil recorrer la muestra y no

pensar en el 15-M, sobre todo en la

instalación de Lara Favaretto, donde hay

varios silbatos suspendidos esperando

labios con ganas de protesta. Pero

también es un reto contemplar las

piezas y no pensar en la soledad.

Un buen ejemplo de esto último es

Recados póstumos, la propuesta de

Teresa Margolles. En esta serie de

fotografías tomadas en 2006, la artista

mexicana superpone fragmentos de

ese grito que resuena en el musacUna exposición explora la potencia y la expresividad del grito como fenómeno social y creativo

cartas de suicidio con marquesinas de viejos cines y teatros abandonados, muchos ya

inexistentes. Así, toca una combinación dura, casi tabú: la de la muerte y la memoria

llevadas hasta la decadencia y la ruina; la del grito atormentado que adopta forma de

la palabra escrita. «Pido perdón a Dios por no haber llegado a ser una buena artista,

pido perdón a Dios por quemar mi alma con thinner». Basta leer una frase como esta

para saber que el silencio es una apariencia, que las fotos también pueden aturdir.

Qué | El grito (The Cry). Exposición colectiva que aborda el significado del grito en el

arte contemporáneo.

Quiénes | Absalon, Allora & Calzadilla, Hernan Bas, Irina Botea, Luisa Cunha, el

Resplandor, Lara Favaretto, Terence Gower, Jesper Just, David Maljkovic, Christian

Marclay, Teresa Margolles, Loreto Martínez Troncoso, Olivia Plender, Ugo Rondinone,

Javier Téllez y Von Calhau. La muestra está coordinada por Cynthia González García.

Dónde | Salas 3.1 y 3.2 del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León

(MUSAC). Avenida de los Reyes Leoneses, 24. León. www.musac.es

Cuándo | Hasta el 8 de enero. La entrada es gratuita. Loreto Martínez Troncoso

presentará su performance el 3 de diciembre y repetirá el 7 y el 8 de enero.

POR LAURA CAORSI

Obras de Teresa Margoles (arriba), Absalon (debajo, izquierda) y Von Calhau para la muestra.

7

Page 8: Calle20#64

GENIOSFERA

8

Estamos todos ciegos. Entramos en

una sala. Se escuchan gritos, risas,

comentarios descosidos. En medio del

espacio, tocamos el cuerpo desnudo de

una mujer. Cada uno actúa libremente:

la golpeamos, la olemos, la acariciamos.

El que seamos todos ciegos tiene una

ventaja: creemos que nadie nos mira.

Pero una cámara lo graba todo. Sonría;

es protagonista de una performance de

Regina Galindo (1979), una artista de

Guatemala, una mujer de Guatemala.

Dos afirmaciones que dicen más de lo

que dicen: por allí pasa una carretera

hacia Estados Unidos y es un país con

un currículum machista tan amplio que

no cabe en un PDF. La performance es

su medio, y su cuerpo, su mensaje. Crea

obras sin eufemismos que hablan sobre

el maltrato a la mujer, las violaciones, los

regina galindo

«La sociedad ha sido y será por siempre malévola. La ley del más fuerte no es una metáfora»

abusos, la política. También reflexiona

sobre el arte contemporáneo y el papel

del espectador. A través de una poética

con hueso reconsidera temas actuales

o atemporales basándose en su visión

personal: «La sociedad humana ha sido y

será por siempre malévola. Todos quieren

sobrevivir a costa del otro, sociedades

enteras se sustentan sobre otras. La ley

del más fuerte no es una metáfora».

En su performance Looting incrustó

en sus molares ocho piezas de oro

de Guatemala para que luego fueran

extraídas en Berlín. En Himenoplastia

se sometió a una operación quirúrgica

en la que le reconstruyeron el himen, y

con él, su virginidad. En Punto ciego se

expuso desnuda en una sala habitada

por personas ciegas. Y en Ablución, un

expandillero se limpió la sangre humana

que antes la artista había vertido sobre

él... «Al pan, pan, y al vino, vino. Soy

literal, sí. No me molesta. Al contrario,

me parece que eso hace más sencillo mi

camino. Si hablo de humanidad, ¿por qué

usar sangre animal, qué sentido tendría?

Hay que ser precisos».

A través del menudo cuerpo de Regina

Galindo gritan las mujeres que sufren la

violencia degenerada de género, hablan

las personas que viven la represión más

literal o más sutil e inconsciente, se

expresan los fantasmas del progreso más

regresivo. Unas veces de forma brutal y

otras rozando un venenoso sentido del

humor, teatraliza las noticias del periódico

y la intrahistoria colectiva. La letra

pequeña se hace grande. A partir del 27

de enero podremos ver en el Artium de

Vitoria su Piel de gallina. JUANJO SANTOS

Page 9: Calle20#64

GENIOSFERA

Dolores > Así suenan las heridas

¿Cuántas lágrimas hacen falta para rebosar una copa? La pregunta te asaltará en cuanto termines de ver el vídeo de Cortafuegos, la canción que abre el debut de Dolores. Presentarse en sociedad con un Disco póstumo (Origami) y regalarlo durante un mes en Internet a partir de su fecha de salida (14 de noviembre) no parece aconsejable, pero cuando hay talento nada puede fallar. Siguiendo la estela de Triángulo de Amor Bizarro y El Columpio Asesino, pero bastante más despreocupados y menos nítidos que ellos (¿he oído frescura?), el cuarteto madrileño formado por Teresa Cobo, Juan Rodríguez, Pablo Costa y Tahiche Guillem surgió de las cenizas de Frida y Cuerpos. Ella pone la voz y los cuadros inquietantes; ellos, la distorsión y la oscuridad. El próximo 28 de enero actúan en Siroco (Madrid) y se puede comprar su vinilo azul y una entrada para el concierto en la web de su sello por 16 euritos. Volviendo al vídeo de Cortafuegos: cortarse la lengua, serrar el mástil de tu guitarra, quemar un buen libro... son cosas que duelen. Pero sin dolor, no hay felicidad.www.doloresde.bandcamp.com y www.origamirecords.com

Gerardo Herrero > Decisiones que pueden cambiar tu vida

Más de 30 premios por su corto Picnic confirman el talento de Gerardo Herrero (Oviedo, 1979. Ninguna relación con el otro Gerardo Herrero, también cineasta), que plasmó con poesía y una crudeza casi insoportable las terribles consecuencias de una guerra. Desde el pasado verano está embarcado en el rodaje de su nuevo cortometraje, La acróbata, protagonizado por Nora Moles y Marta Pérez (una niña de once años). Las decisiones difíciles que te pueden cambiar (o no) la vida inspiran esta historia rodada entre Oviedo —donde reunió en una secuencia a cientos de extras para llenar el Teatro Campoamor— y la Gran Vía madrileña, con un espectacular salto desde un hotel. Se estrenará el año que viene, y después el asturiano se centrará en preparar su primera película.

Cecile Collage > Únicos, ecológicos y divertidos

Se declara «revista-adicta»: toda página que caiga en sus manos termina convertida en collage, tijeras mediante. «Mis padres adoraban la fotografía y las diapos. Crecí rodeada de instantáneas y cámaras... y me gustaba decorar los álbumes de fotos con pegatinas, frases, colores y dibujos». Se atreve con libretas, agendas, álbumes... pero también imagina sus collages sobre etiquetas de vino, ropa de cama, libros o fundas de iPad. Elabora sus creaciones a mano, les da el toque maestro con el ordenador y fabrica en una imprenta de Barcelona, con materiales ecológicos y libres de cloro. El 15 de diciembre colgará sus servilletas customizadas (The napkin project) en una colectiva en la galería Mad is Mad (Madrid). Lo próximo serán camisetas y cajitas de la suerte. Más información y puntos de venta, en www.cecilecollage.es.

Page 10: Calle20#64

POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ REVELADOS

10

BETINA LA PLANTE«Con mis retratos quiero ir pelando capas y revelar a la persona que hay debajo»

Page 11: Calle20#64

REVELADOS

11

En sus fotos hay un muy escaso amaneramiento. Ni siquiera la posproducción (tramas para viñetear expresiones, máscaras de enfoque, ojos cristalizados...) extravía un deseo de pura evidencia. La foto de la izquierda es el encuentro casual de dos amigos en el que ella muestra un tatuaje recién estrenado. La de arriba —los zapatos ascendiendo— es la anticipación de un romance. El niño con la lágrima colgando en la siguiente página es uno de los hijos de Betina que, tras un accidente escolar, pidió el retrato para verse y comprobar los daños. Para esta fotógrafa de lo cotidiano, hacer fotos es una simple «reproducción selectiva de la realidad».

NACIÓ en 1964 en Buenos Aires (Argentina), estudió Art Foundation en Londres y Arte

Dramático en Roma. Trabajó varios años en departamentos de producción de cine y

televisión y ahora es «madre a tiempo completo y fotógrafa a tiempo parcial». EMPEZÓ

haciendo fotos de bodas y eventos. Ahora es retratista freelance. VIVE en el pequeño pueblo

de Ojai, en el condado de Ventura (California, EE UU), entre montañas y a pocos kilómetros

del Pacífico. ESTÁ CASADA con el escritor y músico Richard La Plante y acaban de poner en

marcha una editorial independiente, Escargot Books. UN RETRATO de Betina al actor Terence

Stamp —amigo de la pareja y responsable de que ella se haya animado a dar el paso

definitivo hacia la fotografía— acaba de ser seleccionado, entre miles de imágenes, como

finalista del premio anual de National Geographic. HA EXPUESTO en Londres, Buenos Aires

y Ojai. ADMIRA a Elliot Erwitt, «un verdadero purista» al que conoció y por el que se siente

especialmente orgullosa de considerar amigo. www.flickr.com/photos/7470307@N06

Page 12: Calle20#64

REVELADOS

12

Estudiaste arte y teatro, ¿por qué te

decidiste por la fotografía? Me ayuda

a mirar el mundo de otra forma. Sin una

cámara soy propensa a dar todo por

bueno, pero cuando llevo una es cuando

realmente soy capaz de ver y buscar en

las caras de la gente. La fotografía me

ha enseñado a prestar atención a lo que

ocurre a mi alrededor. Eso me gusta.

¿Eres capaz de recordar la primera

foto que hiciste? Desde niña me apa-

sionó la fotografía. A los 14 años me

regalaron una cámara por Navidad, una

Nikon muy básica, pero completamente

manual. Hice el carrete entero aquella

misma noche: fotos de la familia, de los

perros... No tenía ni idea de cómo hacer

fotos con poca luz y al revelar el carrete

me lo devolvieron totalmente negro. No

salió ni una foto.

Pero la primera desilusión no fue

suficiente para dejarlo... Supe que

debía aprender haciendo fotos a diario,

practicando, experimentando, viendo las

fotos de otros, yendo al cine, a galerías,

exponiéndome al arte en todas sus mani-

festaciones. Cartier-Bresson dijo que «las

primeras 10.000 fotos son las peores».

Aún estoy en el camino de llegar a las

10.000, ¡me queda mucho por aprender!

¿Cuándo empezaste a tener la impre-

sión de que estabas en el camino de

crear algo satisfactorio? No siempre

soy consciente de la creación, porque en

la fotografía las oportunidades se presen-

tan por sí mismas, sin que tú intervengas

en planearlas.

¿De qué manera sabes que has toma-

do una buena foto? En los retratos

posados hay una especie de clic y todo

encaja. Sucede cuando la conexión entre

el modelo y yo se ha establecido. Es

como una idea luminosa, una visión más

clara que llega a tu mente y puede ser

totalmente distinta de la que habías pre-

concebido.

¿Es ese el momento cumbre del pro-

ceso? Sí, la interacción con el modelo y

el momento en el que sé que he logrado

capturar a la verdadera persona y no

al personaje que ese modelo cree que

conviene mostrar. Casi siempre es mucho

más interesante la persona que realmente

es y no la persona que piensa que el resto

del mundo debe ver.

Page 13: Calle20#64

¿En qué medida ha cambiado tu estilo desde que

empezaste? Creo que el cambio más notable es el sujeto.

Solía fotografiar de todo y ahora me concentro en los retratos.

En el camino he conseguido tener una idea más exacta de la

luz y la composición.

¿Por qué retratos? La gente me fascina. Todos queremos

controlar cuánto de nosotros mostramos y me gusta ir pelan-

do las capas y revelar a la persona que hay debajo.

¿Qué debe transmitir un retrato? Una mirada interior, un

momento esencial que cuente la historia del retratado.

¿Cómo te relacionas con tus modelos? No todos nos sen-

timos cómodos ante un objetivo; soy una de esas personas, por

eso sé cuán importante es hacer que la cámara sea un amigo

y no una amenaza. Si acabo de conocer a quien voy a retratar,

me tomo un tiempo para que nos conozcamos mejor. Sean

minutos u horas, es tiempo bien invertido, me beneficia en dos

sentidos: le conozco y me conoce. Desarrollamos una confian-

za mutua que desemboca en la suficiente relajación como para

que incluso un retrato posado no parezca estático.

¿Te atreverías a definir la fotografía? Es difícil, para cada

persona es algo diferente. Para mí se trata de capturar lo que

es, dar forma física a una reproducción selectiva de la realidad,

hacer una obra de arte que puedas aprehender y a la que pue-

das responder emocionalmente.

¿Y tu fotografía? ¿Cómo la definirías? No me atrevo, las

opiniones me llegan de los demás. Me basta con que mis

fotos tengan interés para el espectador, quizá que guarden un

toque de magia. Con eso las considero un triunfo.

Page 14: Calle20#64

IAS HIA HSHFI GFUIGF LEVI'S 508

LAS MEJORES

RECETAS

PARA ALIMENTAR

TU EGO

SWAROVSKI PARA UNO DE 50. No han querido celebrar su aniversario solos, y por eso Uno de 50 se une a Swarovski en la colección con la que cumple quince años. Se trata de piezas creadas en la aleación de metales con baño de plata propia de la marca y adornadas con cristales Swarovski, que dan un toque de distinción a los collares, anillos (como este unisex) y pulseras.www.unode50.com

LOMOGRAPHY: FUERON FELICES Y COMIERON... SARDINAS. ¿Una cámara o una lata de conservas? Lomography le da una vuelta de tuerca a La Sardina, la novedad que cautivó a sus seguidores el verano pasado, con una edición deluxe inspirada en el caviar y disponible en dos modelos: Czar (la azul con brújula) y Beluga (en rojo). Para que inmortalices tus momentos más felices en formato gran angular dondequiera que vayas. www.lomography.es

DE VIAJE CON LOUIS

VUITTON. Cinco sorprendentes destinos (Bari, Birmingham, Odessa, Salzburgo y Zagreb) se suman a la lista de guías de viaje de Louis Vuitton, en las que grandes conocedores de la ciudad te recomiendan lugares y locales con encanto, fuera del circuito convencional. En packs (100 euros) o por separado (25 euros). www.louisvuitton.com

14

EL AROMA NOCTURNO DE HALLOWEEN FEVER

El frasco del nuevo perfume de Jesús del Pozo está decorado con el skyline de Nueva York, ciudad en la que se inspira y a la que rinde homenaje HWN Fever, una invitación a la fiesta nocturna con su tapón de bola de espejos. Este es el divertido legado que nos deja Jesús del Pozo, al que despedimos en agosto y con el que se perdió un talento que al menos podremos recordar entre aromas orientales y afrutados: esencia de rosa, bergamota, loto, jazmín, ylang-ylang, vainilla... www.jesusdelpozo.com

Page 15: Calle20#64

ESCUCHAS PROFESIONALES CON MARSHALL

Con un papel fundamental en la historia del rock'n'roll, Marshall ha ampliado su abanico en los últimos años diseñando auriculares profesionales para melómanos. A través de su web puedes seguir la pista de los roadies que han contribuido a difundir la música en EE UU en los doce capítulos del documental On the rocks, ya en su segunda temporada. Jesse Hughes (Eagles of Death Metal) y Tim Harrington (Les Savy Fav) ejercen de guías en este viaje en furgoneta al corazón del rock. www.marshallheadphones.com

LAS RAY-BAN DE JOHNNY MARR. Resurge un modelo clásico en edición limitada escogido por Johnny Marr (The Smiths) como su favorito de Ray-Ban. Solo saldrán a la venta 1.500 gafas con la firma del guitarrista en su patilla. ¿La mala noticia? Que no se venden en las tiendas españolas, aunque sí podrás comprarlas on line en la versión americana de ray-ban.com.

15

LAURENT-PERRIER

CUVÉE ROSÉ. Si estás buscando un champán distinto para brindar en estas fiestas, prueba con el rosado Cuvée Rosé de Laurent-Perrier, una combinación de frescor y frutos rojos que sorprenderá a los paladares más exigentes. Además, su cofre especial de edición limitada para Navidad te ayudará a quedar bien con un detalle sofisticado y de buen gusto en cualquier celebración.www.laurent-perrier.fr

TONIGHT WE TANQUERAY. Con un sabor inconfundible y rabiosamente actual, Tanqueray es una de las ginebras más premiadas del mundo. Fue creada por Charles Tanqueray hace más 180 años y el denominador común de su receta responde siempre al número cuatro. Tanqueray London Dry Gin se diferencia de las demás por sus cuatro ingredientes botánicos: enebro, cilantro, angélica y regaliz. Además, se obtiene en cuatro pasos de destilación que dan a esta ginebra el balance perfecto de sabores y aromas. Por ello, el combinado estrella de Tanqueray no podía llevar un nombre distinto a Quatro, una bebida sofisticada, audaz y con un toque atrevido que hace honor a estos cuatro componentes: ginebra Tanqueray, tónica, hielo y una rodaja de lima. Si quieres aprender la receta en detalle para conseguir la mezcla perfecta, puedes ver un vídeo de su preparación en www.tanqueray.com.

Page 16: Calle20#64

En estos tiempos de malas noticias y futuro gris, el kawaii ilumina nuestro día a día con su espíritu positivo y su humor. El arte más naíf que vino de Japón ensalza lo tierno y lo adorable sin prejuicios.Un estallido de felicidad que traspasa fronteras y no entiende de edades.POR LETICIA BLANCO

En esta página, logo y personajes creados por la española Charuca. Sobre estas líneas, una

obra de Murakami que se expuso en el Museo Guggenheim de Bilbao, The world of Sphere

(2003). En la esquina derecha, diseños de mantelitos de Vanessa Linares para Laroom.

Japón es la nación de los trabajadores

incansables y de los hombres de honor,

el imperio milenario donde tradición y

futuro conviven como vecinos ejemplares.

Un país que ha sabido levantarse ante

las dificultades, una y otra vez; también

ahora. El tópico facilón ha exportado sus

sofisticadas geishas, el delicioso sushi y

las hordas de turistas siempre pegados

a una cámara de fotos, enamorados de

Gaudí y del flamenco. Pero hay más, claro.

Mucho más.

El mundo entero se rindió hace tiempo

ante el kawaii o, lo que es lo mismo, la

elevación a categoría de arte de lo mono, lo

tierno, lo achuchable. Un fenómeno social

y estético que abraza sin complejos lo naíf

y lo infantil con la única finalidad de provo-

car placer visual; que fusiona sin remordi-

mientos entretenimiento y cultura (algo de

lo que los europeos podríamos aprender) y

apunta directamente al corazón.

Sus fans en Occidente son legión, y sus

embajadores, oficiales o aupados por la

popularidad —lo crean o no, el Ministerio

LAS MONADAS

‘MADE IN JAPAN’

HACEN FUROR

Page 17: Calle20#64

1717

de Asuntos Exteriores de Japón designó hace dos años a tres embajadoras kawaii que

visitaron el Salón del Manga de Barcelona en calidad de diplomáticas—, hace tiempo

que entraron en nuestras vidas, casi sin darnos cuenta. Desde la pionera, una coqueta

gatita llamada Hello Kitty que genera millones de euros al año, hasta el cotizadísimo

Takashi Murakami, objeto de una gran exposición en el Guggenheim bilbaíno en la

primavera de 2009 y solicitado por marcas de lujo como Louis Vuitton, que le contrató

para darle ese inconfundible toque pop a su prestigioso holograma.

El fenómeno no da síntomas de agotamiento. Como ejemplo, un botón: la muestra

Japón: paraíso de las mascotas podrá verse en el Museo ABC de Madrid hasta el

próximo 8 de enero, tras su paso por Casa Asia de Barcelona. La exposición recorre la

peculiar y muy íntima relación que guar-

dan los japoneses con las mascotas, un

exponente de que lo kawaii se filtra en

los recovecos más cotidianos del día a día

nipón. Peluches que dan la bienvenida en

las comisarías, muñequitos que decoran

las libretas de ahorro y los abonos de

transporte... no importa el cuándo ni el

quién o el cómo. Lo kawaii es parte intrín-

seca de lo japonés. Y es uno de los mejo-

res exponentes de que una imagen vale

más que mil palabras. Según The Otaku

Encyclopedia, «kawaii es una palabra que

aparece prácticamente en todas las con-

versaciones de las chicas japonesas» y

asegura que «en Japón, lo kawaii es un

culto universal que se aplica a todo, desde

mascotas hasta estrellas del pop, dibujos

animados o merchandising». Todo es sus-

ceptible de pasar por el filtro kawaii.

Kawaii a la española

La fiebre es contagiosa. Takashi Murakami

y Martin Chin han traspasado fronteras

con sus trabajos, llegando a una audiencia

planetaria. Y aquí, los nombres propios

patrios que facturan un kawaii made in

Spain se multiplican exitosa y exponen-

cialmente. Es el caso de la diseñadora

gráfica Terelo, que se gana la vida con

su particular interpretación del universo

más dulce y esponjoso. Como la mayoría

de militantes kawaii, Terelo descubrió el

fenómeno cuando era una niña, con series

de animación como La pequeña Memole

y La pequeña Polon. «Tuve un flechazo

con la cultura kawaii conociendo la obra

Page 18: Calle20#64

Arriba, ilustración de Marcos Chin. Sobre

estas líneas, una obra de Terelo. A la dere-

cha, Flower matango, de Murakami, que se

pudo ver también en la exposición que le

dedicó el Guggenheim de Bilbao.

de artistas contemporáneos japoneses

como Takashi Murakami, Yoshitomo Nara

y Mr. y leyendo el manga Dr. Slump, de

Akira Toriyama», cuenta. ¿Qué es lo que

la enganchó? «Es difícil explicarlo con

palabras. Me gusta el hecho de que no sea

considerado algo infantil, como haríamos

en Occidente, sino algo que gusta a todos.

Supone un rechazo a la etapa adulta

entendida como un mundo de responsabi-

lidades en el que dejamos de imaginar, de

ser niños. También me atrae la dimensión

sobrenatural, lo fantástico, su sentido del

humor y el amor hacia la naturaleza».

Terelo recuerda su primera visita a

Japón como «un choque cultural» a la par

que como «una experiencia inolvidable». El

primer contacto con el lejano archipiélago

asiático no deja indiferente a nadie. «Para

mí fue interesante comprobar en qué

somos tan distintos y en qué nos parece-

mos. Me gusta mucho el respeto que se

practica hacia las personas, la seguridad

que se puede sentir, el contraste entre el

18

bullicio y el silencio, la importancia que se

le da al patrimonio inmaterial. También hay

cosas que veo muy nuestras: la vida en

la calle, el encuentro social en los bares,

el amor por la gastronomía... sorprende

cuánto podemos llegar a parecernos»,

resume. Tan lejos, tan cerca.

Felicidad instantánea

Charuca, el alias de Rosario Vargas, es

otro de los nombres que vienen pisando

fuerte desde hace años. En su oficina,

tres relojes marcan las horas de España,

Japón y Brasil mientras esta cordobesa

afincada en Barcelona acaba de perfi-

lar una colección de mochilas. Charuca

diseña varias líneas temáticas kawaii y

aplica sus creaciones sobre infinidad de

productos. Bolígrafos, muñecos, vinilos...

es una mujer de negocios. «Lo que más

me divierte es hacer gráficos nuevos, no

hay límites. Para mí, el haber llegado al

punto en el que no tengo limitaciones

creativas es una gozada. Ahora mismo

Page 19: Calle20#64

Los cuadros de Vanessa Linares son el trabajo más personal de esta pintora e ilustradora

enamorada del kawaii. Sobre estas líneas, su obra Mi hogar.

191919

me hace muchísima ilusión una línea de

productos que yo misma voy a producir»,

cuenta emocionada.

Con Charuca pasa lo mismo que con

muchos artistas pseudomainstream de

esta estética: puede que el público no los

identifique con nombres y apellidos, pero

sí reconoce sus productos. «Es algo que

sucede con Hello Kitty, Pocoyó... o incluso

Tokidoki, no creo que el nombre de su

creador, Simone Legno, haya llegado a

ser reconocido a nivel masivo, aunque su

producto sí».

Para ella, las diferencias entre manga y

kawaii están muy claras: uno es cerebral,

y el otro libera endorfinas, es un chute de

felicidad instantáneo y estimulante. «El

manga es un estilo en el que prima más

el guión que el diseño del personaje. No

puede separarse del texto. Son como

los actores de carne y hueso llevados

al mundo de la ilustración. El kawaii, en

cambio, es algo visceral. A nivel gráfico, cada personaje es único, su diseño casi raya

las características del logotipo y apunta directo al corazón. El kawaii no tiene por qué

ir acompañado de una historia. Es más una cuestión de sensaciones, lo que ya se ha

catalogado como cutegasmo [de cute, mono en inglés, y orgasmo]», apunta.

Hasta el infinito y más allá

La lista de artistas que cultivan lo kawaii es interminable. Vanessa Linares practica un

surrealismo pop más bien californiano, pero no ha renunciado al toque naíf y surrealista

que la ha llevado a galerías de arte y a adentrarse en el mundo del complemento con Yoshi

& Olivia. Karina Kampos es salvadoreña y, aunque todavía no ha visitado Japón, su mejor

amiga vive allí y asegura que conoce el país mejor que ella. Desde su página web vende

figuritas de pasteles, helados, tartas y cupcakes que compra en Japón y luego ella misma

decora. «El decoden ha llegado a Latinoamérica, poco a poco la gente va conociendo

este arte japonés de decorar dulces de mentira», explica. «Es una tendencia que en los

últimos años ha crecido a pasos de gigante», corrobora Eva Minguet, editora de Monsa y

responsable de libros como Cute illustration, y afirma que le encanta «tanto el kawaii más

japonés y bizarro como el europeo». Entre sus favoritos están Marcos Chin (Japón), Tado

(Inglaterra), Adolie (Francia) y Fawn Gehweiler (EEUU), todos en Cute illustration.

A la hora de recomendar, cada experto tiene su criterio. Guillermo Martínez-Taberner,

profesor de Historia Contemporánea de Japón en la UPF y coautor de El manga y la

animación japonesa, se decanta por el estudio Kosen, Enrique Fernández e Irene Roga

como estandartes del kawaii facturado en nuestras fronteras. «El kawaii tiene esa

esencia positiva porque está vinculado a la cultura de masas, hecha por expertos para

el gran público con el objetivo de entretener. Esa visión ha perdurado hasta la actualidad,

a pesar de la crisis japonesa de finales de los ochenta y del posterior estancamiento,

cuando surgió mucho anime catastrofista», aclara.

Hoy, kawaii significa algo así como cool, guay o adorable, y engloba un universo

paralelo de personajes tan cabezones como juguetones, dispuestos a edulcorar el día

más gris que venga por delante. Es el arcoíris que ilumina el mundo entero desde Japón.

Porque a nadie le hace daño un dulce en los tiempos que corren. n

Page 20: Calle20#64

Premio Nacional de Diseño, fotógrafo de moda, director de arte, diseñador gráfico, hombre

clave de la Movida... En lo profesional, Juan Gatti ha sido, y sigue siendo, el hombre de las

mil caras. Su relación profesional con Almodóvar —solo comparable con la de Saul Bass

y Alfred Hitchcock— ha dado origen a algunas de las obras más recordadas de la historia

del cine. Siempre cómodo en un segundo plano, este argentino afincado en Madrid desde

los alocados ochenta sale de su escondrijo para mostrarnos su cara más íntima. Contraluz,

exposición que podrá verse en la Sala Canal de Isabel II hasta abril, reúne su obra más

personal a la vez que recorre una extensa carrera de cuarenta años. Gran parte de estos

trabajos se recogen también en PhotoGraphics (La Fábrica Editorial), una monumental

obra de 620 páginas en dos volúmenes imprescindible para los coleccionistas.

Debutas en una sala de exposiciones después de cuatro décadas en activo...

Hasta ahora preferí estar en la sombra y no mostrar mi trabajo, independientemente del

medio para el que había sido creado, porque me gustaba mantenerme detrás de la gente

con la que colaboraba. En cambio, en este momento quiero exponer y exponerme. Lo veo

como la conclusión de una etapa, y, descubriendo mi trabajo al público, creo que cierro un

ciclo y puedo entrar en otro.

En Contraluz podemos ver una serie de fotografías en blanco y negro de gran

formato que han permanecido inéditas hasta ahora. ¿Cuál es su origen?

Contraluz es un trabajo que llevo más de diez años realizando en mis ratos libres como

una búsqueda personal; empezó con la idea de hacer un libro, luego me propusieron la

exposición en el Canal y vi que se prestaba a ello.

¿Te da pudor mostrar tu trabajo más íntimo?

No soy más pudoroso a la hora de mostrarlo, pero sí me siento más vulnerable.

Además, la exposición recorrerá extensamente tu obra como diseñador gráfico y

fotógrafo. ¿Te ha costado mucho rebuscar en el baúl de los recuerdos?

Revolver en el pasado me ha proporcionado muy buenos momentos. Además, viendo

estas cosas me da la sensación de que he tenido un trabajo placentero con el que siempre

me he divertido. En la selección hay obras por motivos estéticos y porque tienen vigencia;

otras están por razones personales, por los recuerdos que tengo de esos trabajos, del

momento en el que los hice o porque han sido importantes a la hora de experimentar.

20

¿Uno llega a sentir vergüenza de sus

primeras obras?

No, en absoluto. Estoy orgulloso de todo

lo que he hecho y no reniego de nada —al

menos profesionalmente— de mi pasado,

presente y espero que futuro.

Una vez comentaste que compartes

con Almodóvar una visión parecida de

la vida a la que se suma el hecho de

ser solteros. ¿Ser single marca tanto

la diferencia?

Sí, yo creo que la marca, porque significa

una elección de forma de vida, y en la sol-

tería se asumen una serie de circunstan-

cias que son comunes entre los solteros.

Tantos años vinculado al cine, ¿nunca

te ha picado la curiosidad por ponerte

detrás de una cámara?

Alguna vez me ha tentado lo de dirigir, pero

con asistir a un rodaje se me han quitado

las ganas. Hay demasiados tiempos de

espera y el ritmo de trabajo no se adapta a

mi forma de ser.

¿Cómo se lo monta uno para mante-

nerse en la pomada durante 40 años?

Supongo que no perdiendo la excitación

ante cada trabajo, haciendo de él un

desafío y no dejando que se convierta en

algo rutinario.

¿Alguna vez has dicho que no a un

cliente con el que no encajabas?

Muchas veces he dicho que no a clientes,

porque la propuesta no me excitaba; no

trabajo solo por dinero, tengo que creer en

los proyectos.

¿Qué te queda por hacer profesional-

mente?

Una película de animación o algo relacio-

nado con el teatro de sombras de Praga.

POR NANI F. CORES FOTOGRAFÍA JUAN GATTI R. LABOUGLE

JUAN GATTIJUAN GATTI

«Me siento vulnerable mostrando mi trabajo más íntimo»

Page 21: Calle20#64

2121

Page 22: Calle20#64

Joni Mitchell describió su des-

pertar en el Hotel Chelsea, refu-

gio de poetas y músicos. A la

derecha, Yoko Ono y el solemne

y trágico Dakota neoyorquino.

Page 23: Calle20#64

Viajamos en el tiempo para recorrer los pasillos de inmuebles que han marcado la historia del arte y la cultura contemporánea, y nos asomamos a sus ventanas para recordar los acontecimientos que se grabaron en sus paredes. El Edificio Dakota es la primera parada de la ruta que nos lleva de Nueva York a París, Tánger o Madrid.POR PATRICIA GODES

2323

Hay lugares que han marcado la historia del arte y de la cultura. Hablamos de esce-narios de acontecimientos y fuentes de inspiración de obras maestras, edificios y casas donde han ocurrido cosas importan-tes y donde vivieron personas fascinantes.

Algunos están al doblar la esquina; otros, en lugares exóticos,

y muchos, en el asfalto de grandes ciudades.

Todos nos hacen pensar en sus mora-

dores y visitantes: gente cuyas obras, acciones y

destinos han quedado gra-badas en la memoria colec-tiva del mundo del arte y de la cultura. El guía que hemos elegido para nuestro viaje por el espacio y el tiempo en

busca de esos rincones es el diseñador gráfico Óscar Mariné,

Premio Nacional de Diseño 2010. Cosmopolita y afable, ha compar-tido con nosotros algunos de sus recuerdos y conocimientos.

La ciudad que nunca duerme

Nuestro primer destino es Nueva York. Allí, en la calle 72 esquina con

Central Park West, está el edificio Dakota (1880). Lauren Bacall, Leonard Bernstein, Bob Crewe, Roberta Flack, Judy Garland y Boris Karloff recorrieron los corredores del gigantesco bloque de apartamentos. Imitando la arquitectura de los castillos bávaros, el Dakota se proponía cubrir todas las necesidades de los inquilinos con un gran portón para carruajes y caba-llos, una enorme cocina, comedor, gimna-sio y otras utilidades. Fue escenario de la película La semilla del diablo y de la enter-

SI LAS PAREDES HABLARAN...

CH

AR

LO

TTE K

EM

P K

UH

L &

SEA

N L

EN

NO

N ©

YO

KO O

NO

Page 24: Calle20#64

necedora novela sobre viajes en el tiempo Hoy como ayer, pero también del ataque demente que costó la vida a John Lennon. Su viuda, la inteligente y polémica Yoko Ono, sigue ocupando las habitaciones que ambos compartían. «Yo pasaba todos los días por delante», recuerda Óscar de una de sus temporadas neoyorquinas.

En el número 222 de la calle 23 del lado oeste encontramos el Chelsea Hotel (1884), un edificio aparentemente anodino que, según Mariné, cobra personalidad gracias a la forja de los balcones y el letre-ro que indica su nombre. Dylan Thomas, Bob Dylan, Bukowski, Janis Joplin, Nico, Patti Smith, Iggy Pop... La habitación donde Leonard Cohen escribió su primer álbum, el asesinato de Nancy Spungen a manos de Sid Vicious, la solitaria muer-te de Jobriath, la localización del filme Chelsea Girls... El Hotel Chelsea, cerrado desde agosto, ha vivido dramas y aventu-ras, aunque en la canción de Joni Mitchell

es recordado como lugar idílico con el sol brillando a través de cortinas amarillas. Mariné, conocedor y enamorado de Nueva York, añade que el bar del hotel era un mesón español y que Patti Smith y Robert Mapplethorpe desayunaban y se reunían con sus amigos, rodeados de toros, flamencas y castañuelas.

No se puede hablar de Nueva York sin citar a Andy Warhol. El Decker Building (1892) en el 33 de Union Square West fue construido para una tienda de pianos, pero ha pasado a la historia como sede de la Factory de Warhol. El edificio que la albergaba anteriormente ha sido derribado, pero la influencia de Warhol en el pensamiento y arte posmodernos es imborrable. Óscar es amigo personal del amigo y novio de Warhol, John Giorno. Poeta y militante gay, Giorno se hospeda en su casa cuando visita Madrid y le ha contado historias y cotilleos de la Factory, incluyendo sus trifulcas con Andy. La vida allí se nutría de drogas, sexo y música. También, de la interacción entre los indescriptibles visitantes que dejaban los convencionalismos de lado cuando entraban en contacto con la personalidad catalizadora de Andy.

Mientras tanto, en Europa...

Cruzamos el Atlántico, aterrizamos en Londres y nos acercamos a lo que en 1967 era el 304 de Great North Road (ahora Holloway Road), donde la extravagante y desbordada imaginación de Joe Meek estableció su Meeksville Sound Ltd. (1963-1967). A Óscar Mariné le atraen las ventanas de guillotina: «En España no las fabrican. Quise ponerlas en casa, y es imposible», mientras que su ingenioso mecanismo es propio de países nórdicos con poco sol donde su uso está generalizado.

Meek marcó una época en la música popular con éxitos inolvidables y dio a luz una fantasía pop donde naves ovoidales surcan el espacio sideral al son de extraños soni-dos estratosféricos como Just like Eddie, Johnny, remember me y Telstar. El edificio de ladrillo rojo donde Joe tenía su casa, su oficina y su estudio fue cuna e inspiración de su música. La historia terminó en tragedia: el 3 de febrero de 1967, Robert George Joe

Meek asesinó a su casera y se disparó un tiro en su estudio.Menos trágica es la huella de Serge Gainsbourg, cuyo entierro paralizó París en

1991. Veinte años después, su hotel particular en Saint Germain des Près (5 bis Rue de Verneuil) se ha convertido en lugar de peregrinación para los fans del compositor, que se sienten impelidos a añadir algún trazo a los miles de dibujos, versos y firmas que ensucian la fachada. Charlotte, su hija, no lo piensa limpiar, y los vecinos ya se han hecho a la idea de que la maraña de rayajos y colores estará ahí para siempre. Las vallas del Hotel Gainsbourg ocultan al paseante el interior de la vivienda y guardan celosamente la intimidad de sus habitantes anónimos. El padre del músico descubrió el edificio en uno de sus paseos por los alrededores del Sena y el cantante se enamoró del lugar, lo compró, pintó sus habitaciones de negro y se instaló allí en 1969 a disfrutar de su romance con Jane Birkin.

La belleza de Bardot está aso-

ciada irremediablemente a Casa

Malaparte. En la página siguien-

te, Andy Warhol y el edificio que

albergó su Factory.

Page 25: Calle20#64

A orillas del Mediterráneo

El cartel del filme de Jean Luc Godard Le Mèpris (1963) tiene para Óscar remi-niscencias griegas. Gracias a la película, la fachada pintada de rojo de la villa del escritor italiano Curzio Malaparte y su vertiginosa escalinata permanece en nuestra memoria colectiva, con la actriz Brigitte Bardot tomando el sol en su azotea cubierta solo por el libro que pere-zosamente está leyendo. Abandonada durante mucho tiempo —ha hecho falta crear una fundación para mantenerla—, Casa Malaparte (1937) está en el Golfo de Salerno, en la italiana isla de Capri. Su construcción, de particulares líneas, se fusiona con la naturaleza llena de color y formas irregulares de la isla mediterránea. Malaparte había sido miembro del Partido Fascista Italiano antes de la II Guerra Mundial, pero fue expulsado por su hete-rodoxia y críticas.

Descendiendo todavía más hacia el sur luminoso del Mediterráneo, el palacio Sidi Hosni en la Rue Amrah de la Medina de Tánger es una construcción limpiamen-te encalada y cubierta de enredaderas. Adquirida en 1956 por la millonaria esta-dounidense Barbara Hutton, sus fiestas han pasado a la historia por su desenfre-no y sus excesos y por la presencia de invitados fascinantes como Paul y Jane Bowles o la desafortunada cantante Libby Colman. Los muros protectores de Sidi Hosni reunían a los expatriados yanquis

de Tánger: poetas, músicos, escritores y aventureros que buscaban en tierra extranjera un espejismo de libertad exclusivo. Como tantos artistas e intelectuales, Óscar Mariné es un entusiasta de Marruecos: «Esto es una arquitectura típica: desde fuera no se adivina nada. Todo se reserva para los que viven allí».

De vuelta a casa, un paseo por el madrileño barrio de Prosperidad nos descubre el Ateneo Libertario (1977-1981) de la calle Mantuano, 51. Actual sede del Centro Cultural Nicolás Salmerón, hace 35 años fue escenario de una aventura memorable en los primeros momentos de libertad posfranquista. La iniciativa vecinal dio nueva vida al viejo edificio abandonado convirtiéndolo en Ateneo Libertario y sede de la asociación de vecinos. Locales de ensayo, galería de arte, talleres, guardería... «Todo el mundo iba por el Ateneo», recuerda Óscar: Pedro Almodóvar, Alaska, el Gran Wyoming, el cineasta Enrique Gabriel o el pintor Manolo Campoamor dieron allí sus primeros pasos. Almodóvar presentó sus primerizos cortos-chapuza y el concierto de Pegamoides con Fanny McNamara del filme Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón fue, asimismo, rodado en el Ateneo. José Miguel Beneyto que, con su hermano, fue presidente, coordi-nador y fundador del Ateneo, mantiene un blog que recoge datos y links sobre su super-vivencia, hasta 1981. Para Óscar es un edificio práctico y sin adornos que se integra perfectamente en el entorno urbano, una de las escasas muestras que han quedado de la arquitectura utilitaria de la República. n

2525

Page 26: Calle20#64

26

No hay lugar mejor en el mundo que Sitges para estrenar una

película de zombis. Hablamos de un festival de cine consagrado

como la mejor cita con el género fantástico de todo el globo

por cinéfilos y críticos, y que incluso dedica un día a hacer una

zombie walk, ese extraño desfile en el que puede participar todo

aquel que tenga ganas de disfrazarse de no muerto y dar un

paseo por el pueblo catalán (siguiendo los cánones, es decir, a

medio kilómetro por hora).

El día escogido para celebrar el citado desfile fue también el

elegido para presentar en el festival Juan de los muertos, una

de esas películas llamadas a marcar el año por condensar en 94

minutos una comedia de género ambientada en La Habana. Narra

la historia de Juan, un cubano cualquiera que ante la invasión

zombi ve la oportunidad de su vida para hacer negocio, ofreciéndo-

se para matar (por segunda vez) a los seres queridos de aquellos

que todavía viven. El 6 de enero llegará a las salas de cine.

Zombis invasores del Imperio

Alejandro Brugués (Buenos Aires, 1976), argentino de naci-

miento pero cubano de toda la vida, es el responsable de haber

creado la primera cinta cubana de zombis. Una etiqueta que,

por cierto, no le impone lo más mínimo: «Cuando entras en un

videoclub no hay una estantería que diga “Pelis cubanas de zom-

bis”. No me gusta pensar en términos de ser el primero en algo».

Pero aunque no le guste, es un hecho que Juan de los muertos

es la primera de su género en un país, Cuba, en el que la crisis

económica es el pan de cada día. Una crisis, eso sí, que no fue

impedimento para sacar adelante el proyecto. «[La película] es

una coproducción con España. Le dije a mi productor que quería

POR JAUME ESTEVE

ZOMBIS CUBANOS: NO ES

SERIO ESTE CEMENTERIOHan pasado casi diez años desde el estreno de ‘28 días después’, y el género zombi sigue pegando fuerte, ya sea en el cine, el cómic, la literatura o las series de televisión. Frente a esta saturación, el cubano Alejandro Brugués tiene su propia receta: ‘Juan de los muertos’, cinta que revisita el género en clave de humor.

Page 27: Calle20#64

2727

llenar La Habana de zombis y que la prensa oficial dijera que son disidentes pagados por

el Imperio. Me preguntó cómo lo iba a hacer, porque era carísimo, y le respondí que sabía

cómo hacerlo más barato», relata el realizador, al que acompaña una cuchilla colgando

de la oreja a modo de pendiente durante toda la conversación.

El secreto para abaratar costes era sencillo: ser fiel al lenguaje cinematográfico. «Hay

que equilibrar la pura gramática del cine (recordando algunas cosas geniales del cine

mudo), no gastar dinero donde no hay que gastarlo y saber mezclar trucos clásicos con

elementos digitales. Sentarte, diseñar un buen plan de trabajo, saber qué no tienes y cómo

hacer que parezca grande lo que sí tienes», explica. Todo ello, unido a una temática que le

interesa porque permite «matar de formas imaginativas», porque remite a «nosotros mis-

mos» y porque da la oportunidad de «mostrar un mundo destruido que, por alguna razón,

siempre es muy atractivo», forma el cóctel que ha desembocado en Juan de los muertos,

una producción en la que se ha sabido jugar con el poco presupuesto disponible y que

explota esa vertiente cutre derivada de rodar con cuatro duros.

Mientras Brugués saborea un mojito —las raíces son las raíces— a las seis de la tarde

(«el mejor que he probado en mi vida me lo sirvieron en Granada»), es inevitable tocar

el tema político por el origen de la cinta y el género que explota, muy dado a la crítica

social. Brugués, eso sí, deja bien claro que la política no le interesa en absoluto cuando

se trata de hablar de Juan de los muertos, aunque en la película haya veladas referencias

al comunismo. Por ejemplo, cuando la prensa oficial llama «invasores del Imperio» a la

plaga zombi. «No me gusta usar el tema político. Soy un observador de la sociedad, me

gusta el enfoque social y, en ese sentido, creo que es más crítica con un sector de Cuba,

inmóvil, que no deja que las cosas cambien, que no le importa lo que está sucediendo

a su alrededor, que deja que La Habana se destruya y que tiene una reacción pasiva

ante lo que sucede».

Esta ausencia tan marcada de crítica política en favor del humor, con el zombi como

telón de fondo, tiene un claro referente: Shaun of the dead. La cinta de Edgar Wright

(realizador de Scott Pilgrim) mezcla comedia romántica con un apocalipsis zombi en

Londres y se ha ganado a pulso el estatus

de culto entre los seguidores del género.

«Es una película para admirar como meta

inalcanzable. Se la puse a todo el equipo»,

reconoce Brugués.

Un respeto a Romero

Su admiración por Shaun of the dead no

es de boquilla —viste una camiseta en

homenaje a la cinta—, como tampoco lo

es su afición a un género que se ha estu-

diado hasta el milímetro y que desemboca

en detalles como bromas a lo largo del

metraje sobre zombis lentos y zombis

rápidos. «La segunda película que vi en

mi vida fue Posesión infernal. Sé que no

es de zombis, pero cuando tienes menos

de diez años, para ti lo son. Toda la vida vi

mucho cine de género, y cuando estaba

haciendo Juan de los muertos, mucho

más. Había temporadas que solo veía

películas, me las estudiaba. Leía libros,

cómics... Me aprendí todo su universo, vi

qué reglas podía respetar y cuáles no, y

a partir de ahí elaboré mi propia versión,

siempre siendo respetuoso con Romero.

Ahora ya no quiero verlas en un tiempo»,

bromea Brugués.

Page 28: Calle20#64
Page 29: Calle20#64

No hace mucho tiempo que llegó a nuestro país, pero el número de practicantes de este nuevo estilo de danza aumenta cada día que pasa. Coreografías e improvisaciones, vestuarios detallistas, tatuajes de impacto, músicas inesperadas... Un universo muy particular que merece la pena conocer.POR JORDI URPI

29

TODAS LAS DANZAS EN UNA

Tercer domingo de septiembre, a unos pocos días de empezar el

otoño. La presencia de Rachel Brice en Barcelona durante este

fin de semana ha superado todas las expectativas de la organiza-

ción. A pesar de que su actuación y sus talleres se anunciaron en

pleno verano, las plazas para descubrir su espectacular estilo de

danza y sus exigentes clases se agotaron en apenas unos días.

Decenas de mujeres (algunas llegadas desde Francia, Italia o las

islas Canarias) disfrutaron de tres días intensos, durante los cuales

no hablaron entre ellas de otra cosa que no fueran ondulaciones,

posturas, improvisaciones y cambios de nivel. La fiebre del tribal

fusión se extiende como un virus, sin mostrar visos de detenerse.

Casi cualquier música se puede bailar así

Para las personas vinculadas al tribal fusión, Brice es una especie

de diosa. También Sharon Kihara, Mardi Love o Mira Betz, quienes

guían esta novedosa disciplina de baile, derivada de la danza

oriental (la popular danza del vientre) y que, desde hace unos años,

gana posiciones entre las practicantes de la disciplina más clásica

al tiempo que despierta enorme interés en quienes nunca se han

sentido cómodas con los pañuelos y los solos de derbuka.

¿Pero qué es el tribal fusión? ¿Cómo surgió y por qué llama

tanto la atención? Una de las principales características (y, al

mismo tiempo, uno de los máximos atractivos) del tribal fusión es

la libertad, abre un universo de posibilidades creativas práctica-

mente infinito. Olvidando los rígidos cánones estéticos, musicales

o de interpretación propios de la danza del vientre, el tribal fusión

permite que cada bailarina —aunque también podemos encontrar

bailarines, es un género esencialmente femenino— investigue,

Page 30: Calle20#64

encuentre y defina su espacio, adaptando

a su personalidad tanto el vestuario como

el estilo e incluso la música.

Frente a los característicos patrones

rítmicos, basados en la música árabe,

que identifican la danza del vientre, los

movimientos del tribal fusión se pueden

adaptar a numerosos estilos musicales,

siempre dentro de una cierta cadencia que

permita el desarrollo de las coreografías.

No es extraño que suenen canciones

como 4 Ton Mantis, de Amon Tobin, o algu-

na de Evanescence y The Cure (en el caso

de los estilos burlesque y gótico, respec-

tivamente), junto a otras más habituales

como Adir Adirim, de Balkan Beat Box (una

de las preferidas por quienes optan por el

estilo gypsy balcánico), o cualquier tema de

Beats Antique, con la famosa bailarina Zoe

Jakes entre sus componentes.

Dame una señal

Aunque su verdadera explosión es a partir

de 2004, tras la gira mundial protagoni-

zada por The Indigo (formado por Rachel

Brice, Sharon Kihara y Michele Campbell),

los orígenes del tribal fusión se encuentran

en los años sesenta, concretamente en

la ciudad de San Francisco, de la mano

de Jamila Salimpour. Profesora de danza

oriental, Salimpour añadió diversos ele-

mentos étnicos a sus coreografías, crean-

do unos pasos que se siguen utilizando en

la actualidad.

La segunda figura de gran relieve en

esta historia es Carolenna Nericcio, que

durante los años ochenta y en la misma

ciudad californiana desarrolló el lenguaje

de señales, el concepto de la improvisa-

ción grupal y un vestuario que destacaba

por usar grandes faldas de evocación

gitana y adornos, joyería y tatuajes de gran

exhuberancia. Este concepto de improvi-

sación grupal, denominado american tribal

style (o ATS), se basa en las figuras de la

líder y las seguidoras. Como si se tratara

de un juego infantil, el trabajo en grupo

se desarrolla a través de un lenguaje de

señales que marca los pasos y las combi-

naciones a realizar, permitiendo ofrecer en

el escenario un espectáculo improvisado.

Considerado el estilo clásico de esta disci-

plina artística, el conocimiento del lenguaje

de señales resulta imprescindible para

todas las bailarinas de tribal fusión.

Como tal, el concepto de tribal fusión

no aparece hasta los años noventa, cuan-

do bailarinas relacionadas con Carolenna

Nericcio y su escuela, Fat Chance

Bellydance, buscan nuevas formas de

expresión a partir de los conceptos apren-

didos junto a ella. Entre estas bailarinas

destacaron Jill Parker y Heather Stants,

quienes incorporaron elementos de músi-

ca moderna y danza contemporánea, así

como cambios radicales en los comple-

mentos del vestuario. Lo cierto es que,

hasta el año 2004, el tribal fusión era una

disciplina que básicamente se practicaba

en California. Pero la estela de The Indigo

alcanzó incluso a las bailarinas españolas.

Barcelona, capital tribal

The Indigo aterrizó en Barcelona en junio

de 2004, dentro de un espectáculo que se

llamaba Bellydance Superstars. Quienes

asistieron al teatro todavía recuerdan el

impacto causado por la música, el vestua-

rio y la presencia escénica que exhibieron

aquellas mujeres. Y ya nada volvió a ser lo

mismo en la escena de la danza oriental.

Desde la capital catalana, la fiebre tribal se

fue extendiendo por todo el país a través,

primero, de DVD con los que se emprendía

un aprendizaje prácticamente autodidacta

30

Page 31: Calle20#64

y, posteriormente, con la celebración de clases, seminarios, reunio-

nes, festivales y visitas como la reciente de Rachel Brice o la próxi-

ma (febrero de 2012, séptimo año consecutivo) de Sharon Kihara.

En la dinámica de grupos y encuentros que salpican la geo-

grafía peninsular, Barcelona sigue ejerciendo de punto centrípeto

de la escena tribal fusión. Lo confirman el funcionamiento desde

enero del año 2009 de Tribalona, única escuela estable dedicada

en exclusiva a la enseñanza del género (en sus diversas y múlti-

ples formas); y la celebración durante el pasado mes de julio del

festival Umrah (encuentro itinerante internacional organizado, en

esta ocasión, por Alma Oriental), que reunió a una veintena de

profesoras y cerca de trescientas bailarinas, llegadas en algunos

casos desde Irlanda, México o Croacia. Ante la efervescencia de

la comunidad tribal, desde Tribalona se ha creado un curso de

formación de profesoras de tribal fusión que iniciará su primera

edición en enero.

Tal vez en tu ciudad

La fiebre tribal se extiende sin remisión y otras muchas ciudades

españolas tienen ya sus propios grupos. En Sevilla, Valencia, Vigo

y Madrid, por citar algunas, han aparecido compañías que se han

sumado al movimiento y han contribuido a la creación y consoli-

dación de una base estable y creciente de alumnado y público.

Incluso algunas bailarinas, las más atrevidas, se han incorporado a

proyectos de otra índole, como es el caso de la colaboración que

las dos componentes de Makosh Corporation han mantenido con

Balkatalan Experience, un colectivo muy particular de DJ y VJ

que trabajan la conexión audiovisual entre las músicas gitanas de

Cataluña y los Balcanes.

¿Pero qué busca y qué encuentra una bailarina en el tribal fusión

que no le ofrezcan otras disciplinas? ¿Una estética alternativa, el

carácter innovador, la fuerza del grupo, la libertad de movimientos?

Responde Eva Tallada, una de las dos profesoras de Tribalona: «De

entrada, el tribal fusión te ofrece una mayor libertad de expresión

y de creatividad, así como el desarrollo de estéticas que no casan

con disciplinas más clásicas. Además, puedes utilizar músicas de

cualquier estilo y explorar tu personalidad. Las chicas que vienen a

clase buscan aprender y divertirse. También mantenerse en forma,

porque la práctica del tribal fusión aporta una mayor consciencia

del cuerpo y un profundo control muscular. Finalmente, no pode-

mos obviar un evidente espíritu de comunidad (tribal deriva de

tribu), un espíritu que ayuda a que las alumnas sientan que forman

parte de algo que va más allá de un simple estilo de baile. Se trata

de compartir tu pasión con otras personas». n

En la primera doble, las bailarinas Rachel Brice y

Mardi Love [Fotos: Meri Santos]. A la izquierda y

arriba, una practicante de tribal fusión y detalles

de su vestuario [Fotos: Mar Moreno].

313131

Page 32: Calle20#64

32

Como la energía, el arte ni se crea ni se destruye: se trasforma. De alguna manera, ese

es el espíritu que alienta un proyecto abierto, participativo, dialéctico y universal que

el equipo de Matadero Madrid ha denominado El Ranchito. No interesa tanto la obra

final, sino el proceso discursivo y permeable que conduce a ella, y que, como cualquier

ser vivo y dinámico, sufre mutaciones por el camino. Pablo Berastegui, coordinador de

Matadero, sostiene que la intención de El Ranchito es «crear una plataforma perma-

nente desde la que ‘poner en crisis’ los principios asumidos durante largo tiempo por la

llamada ‘institución arte’». Creación desde la crisis y para la crisis y elaborada a partir

de materiales de desecho.

¿Pero por qué El Ranchito? Porque se trata de un espacio de vivencia y de conviven-

cia. Durante un tiempo, una serie de artistas residentes de diferentes procedencias han

compartido experiencias no solo entre ellos, sino con otros colectivos de creadores e

instituciones locales designados por los grupos de trabajo generados en Matadero. «El

Ranchito es un experimento —sostiene Manuela Villa, responsable de contenidos del

centro—, como esas construcciones espontáneas en las que cada habitante participa con

sus trozos de madera, sus planchas de metal, sus plantas o sus pinturas».

Año y medio intercambiando experiencias

La idea comienza a cobrar forma en la primavera de 2010 y a las mesas de trabajo se

van sumando diferentes agentes culturales, como Gema Melgar, coordinadora artística de

Matadero Madrid; Catarina Saraiva, productora cultural; Nerea Calvillo, arquitecta; Luisa

Fuentes Guaza, comisaria especializada en la joven escena artística latinoamericana, o

Iván López Munuera, crítico y comisario independiente, entre otros participantes e insti-

tuciones de Madrid como Medialab-Prado o Intermediae, ambas con mucha experiencia

acumulada en la creación de redes y espacios participativos.

Una de las cuestiones que más se barajaron dentro de los grupos de discusión de El

Ranchito fue la necesidad de establecer un programa de residencias, un lugar de encuentro

CREAR EN

TIEMPOS

REVUELTOSDesde el 15 de diciembre, Matadero de Madrid abre al público las puertas de El Ranchito, un proyecto experimental de investigación y creación que reúne a artistas y gestores en busca de nuevas fórmulas, tanto de confrontación con el público como de organización dentro de las instituciones culturales.

en el que los artistas pudieran interactuar

y relacionarse con la realidad cultural de la

ciudad. El resultado fue un apartamento en

el barrio de Arganzuela por el que han ido

desfilando artistas generalmente latinoa-

mericanos. «Iberoamérica configura una

nueva geografía cultural y artística —dice

Luisa Fuentes Guaza— que nos obliga a

fortalecer y ramificar los vínculos entre

las distintas escenas y generar nodos de

interacción e intercambio».

Por el depa han desfilado inquilinos como

el arquitecto colombiano Antonio Yemail, el

pensador argentino Franco Ingrassia, el

Page 33: Calle20#64

3333

La intención de El Ranchito no es, ni

mucho menos, la provisión de contenidos

para Matadero de Madrid, sino generar

todo un entramado de propuestas no cen-

tralizadas, ni capitalizadas por ninguna

institución, que contribuyan a definir un

nuevo concepto de arte más y mejor adap-

tado a la metamorfosis de los tiempos.

Pablo Berástegui lo resume así: «Parece

que es el momento de arriesgar, de salir

de los territorios en los que nos sentimos

cómodos y cuestionar nuestro papel como

centro de creación contemporánea, como

ciudadanos o, incluso, como sociedad».

seleccionados espacios de trabajo por un

periodo de tres meses (hasta final de año)

con el compromiso de explicar el proceso

de producción de su obra en visitas guia-

das, mientras que en la segunda son los

agentes culturales quienes proponen una

serie de creadores foráneos con los que

desarrollar proyectos conjuntos.

Desde el 15 de diciembre, El Ranchito

ofrecerá una presentación pública de

resultados en la Nave 16 de Matadero.

Además, en 2012 se publicará una memo-

ria con las experiencias recogidas durante

todo el proceso.

diseñador mexicano Jerónimo Hogerman,

la artista puertorriqueña Carolina Caycedo,

el brasileño André Komatsu, los también

mexicanos Tercerunquinto y Begoña

Morales, los serbios Teorija Koja Hoda...

Entre los asiduos se encuentra Jerónimo

Hegerman, que ha creado la instalación

Archipiélago para la Plaza Matadero y

que es la primera de las obras surgidas

del proyecto. Durante este año fueron

invitados otros dos colectivos más: los

británicos Critical Practice y los argentinos

Situaciones, que llegaron a Madrid coin-

cidiendo con el proceso de formación del

Movimiento 15-M y del que absorbieron

bastantes de sus premisas.

Una rigurosa selección

Otra de las vías promovidas desde El

Ranchito es la convocatoria abierta a

agentes culturales, instituciones y artis-

tas vinculados a Madrid. Desde mayo de

2011 ha recibido más de 70 solicitudes,

de las que ha elegido las 14 que mejor

se adaptan a las directrices de este pro-

yecto cultural. En una primera modalidad

de esta convocatoria se ofrece a los

Archipiélago, instalación realizada por Jerónimo Hegerman en la Plaza Matadero.

Page 34: Calle20#64

34

La primera vez que viajé a Estonia me

sorprendió lo rápido que se llega en ferry

desde Helsinki. Cuando volví por segunda

vez me ahorré el mareo en barco y me

sorprendieron otras muchas cosas. Sus

habitantes no se ofenden si los llamas

estonianos —un gentilicio muy Primos leja-

nos—, pero sí cuando acentúas y pronun-

cias Tallin como si fuera aguda. Consumen

bebidas raras con nombres aún más raros,

se meten en unos barriles de caníbal a

modo de sauna para ver las competiciones

de esquí, conducen sobre el mar helado,

conservan tradiciones centenarias en una

isla (Kihnu) llena de ancianas, usan a los

conductores de autobús como mensajeros

gratuitos y disfrutan de una agenda cultu-

ral desbordante para tan poca población.

Alquilar una bici es la mejor manera

de adentrarse en la cara B de la ciudad

que regaló a Rosa de España el séptimo

puesto eurovisivo. Pedaleando por el lla-

mado Kilómetro Cultural se nos aparece la

POR IAGO FERNÁNDEZ

María Minerva, sensación de la nueva vanguardia musical, procede de Estonia. Clara advertencia de que el diminuto país excomunista no solo esconde rincones de cuento de hadas. Descubre el lado alternativo de Tallín, capital europea de la cultura.

Kultuurikatel [Tetera Cultural], una vieja fábrica inmortalizada en la película rusa de culto

Stalker que hoy acoge exposiciones varias y fiestas de música electrónica. Muy cerca de

allí se encuentran el Eesti Disainerite Liit [Casa del Diseño Estonio] y los talleres de artis-

tas de la cárcel de Patarei, antaño un búnker que hacinaba y ejecutaba a presos políticos.

Para compensar semejante chute de realidad basta con avanzar unos pocos metros y

contemplar el Mere Museuum [Museo Marítimo], obra del premiado arquitecto KOKO.

Williamsburg, Kreuzberg, Malasaña... Kalamaja

Cuando nos queramos dar cuenta, estaremos ya en pleno barrio de Kalamaja con sus

decadentes casas unifamiliares ocupadas por jóvenes modernos y bohemios. Tras una

parada en el antiguo astillero de Nobelesser, donde han desfilado desde óperas de

Wagner hasta diseños de moda, llegamos a Telliskivi Loomelinnak [Industrias Creativas

LA CARA B DE UNA

CIUDAD DE CUENTO

TALLÍNTALLÍN

Page 35: Calle20#64

3535

sin tarjeta, los fumadores se apiadan y dejan que entres con ellos al bar cuando acaban su cigarro.

Por estas latitudes, el clima y la escasez de luz parecen no animar a la fiesta, pero no te confíes. La ruta sigue en el Popular, apreciado por los que gustan de compartir una buena pipa de agua, y continua en el Kohvik Noorus, perfecto para los amantes de lo retro y las terrazas a prueba de lluvia sin salir del cogollo del casco medieval. Si la batería aguanta, Vabandust! [¡Disculpa!] es un after que invita a bailar casi tanto como el Levist Väljas [Inalcanzable], que también abre hasta altas horas, camu-flado en un portal de la ciudad vieja que parece cualquier cosa menos la entrada a un lugar de trasnoche. La oferta para gol-fos trendy se completa con el Von Krahl, quizá el más alternativo de los locales que aguantan hasta el desayuno.

Paraíso de ‘fashionistas’ modernos

Cuentan que lo mejor para superar las secuelas de la parranda estonia es comen-zar el día con un generoso bol de seljanka,

la sopa que resucita a quienes amanecen como un muñeco de trapo. Pero si lo que quieres es comprar trapos, los distri-tos de Rotermanni (asómate a Loovala) y Baltika (calle de la moda) funcionan como grandes centros comerciales de espíritu fashion. Añade a tu itinerario consumista la boutique con peluquería Fankadelik, la tienda Nolita Vintage y otros negocios regentados por jóvenes diseñadores como NuNordic, Nikkolo o Liina Viira, una sueca nieta de estonios que basa sus creaciones en patrones antiguos de la zona.

La cultura, como el diamante, es para siempre, así que antes de regresar a casa hazte con alguna de las novelas de Sofi Oksanen traducidas a varios idiomas y ambientadas en Estonia. Si dominas la lengua del lugar, apuesta por un libro de Andrus Kivirähk, Jürgen Rooste, Karl Martin Sinijärv o Mihkel Raud, el líder del mítico grupo Singer Vinger y hoy estrella mediática que en Musta pori näkku airea los trapos sucios de la escena punk de los soviéticos años ochenta. Además de la última reina del synthpop, María Minerva, escucha los discos de gru-pos como Oreliposs, Antonina o Röovel Ööbik, porque cualquiera de ellos puede ser tu souvenir definitivo de Tallín. Con permiso del licor Vana Tallinn y el choco-late Kalev, claro.

Telliskivi], otra factoría abandonada que en su día diseñó componentes para el satélite Sputnik y hoy acoge un área autogestionada con eventos, talleres, coworking y mercadillos de gangas y anti-güedades (Telliskivi Kirbuturg). Cuenta además con un restaurante, el F-hoone, que en ocasiones atiende el escritor Robert Randma.

Recomendar lugares para comer en Tallín exigiría como mínimo dos páginas más, porque abundan las cartas de cali-

dad a buen precio, como las del Boheem, a un paso del alucinante mercado ruso, o el Kohvik Moon, asequible a pesar de pertenecer a los mismos chefs del Ö, considerados los mejores del país.

Tras el postre, apetece acercarse a Tops para el primer refresco y planificar la noche rodeado de la fauna cool de la ciudad. NoKu [la traducción literal es pene, pero funciona como acrónimo de jóvenes artistas] es un buen punto de partida y, aunque no se puede acceder

Page 36: Calle20#64

FOTOGRAFÍA ÓSCAR CAR

RIQUÍ I ESTILISMO NOEL

IA ORTEGA I M

AQUILLAJE GUILLERMO

MATELLANO

I AYUDANTE DE FOTOGRAFÍA ESTHER VIL

LAR

Page 37: Calle20#64

3737

A la izq

uie

rda

, ab

rig

o d

e D

uyo

s, ve

stid

o d

e V

icky M

art

ín B

err

ocal, z

ap

ato

s d

e Z

ara

y c

olla

r d

e S

waro

vski.

En e

sta p

ág

ina

, ve

stid

o d

e Y

ola

nC

ris, c

aza

do

ra d

e C

ara

melo

y c

olla

r d

e S

waro

vski.

Page 38: Calle20#64

38

Ch

ale

co d

e R

ob

ert

o V

eri

no

y t

ocad

o d

e J

osé L

uis

Día

z M

eg

ía.

Ve

stid

o y

gu

ard

ap

olv

o d

e e

ncaje

de Y

ola

nC

ris, e

sto

la d

e p

lum

as

de Z

ara

, za

pato

s d

e J

imm

y C

ho

o y

bo

lso d

e E

. Ferr

i.

A la

de

rech

a, v

est

ido d

e V

icky M

art

ín B

err

ocal y

co

llar

de S

waro

vski.

Page 39: Calle20#64

Ab

rig

o d

e M

igu

el M

ari

nero

, po

lain

as

de L

ott

usse

, ci

ntu

rón d

e H

TC

, co

llare

s d

e H

ote

l P

art

icu

liere

y b

ufa

nd

a d

e p

elo

de

l est

ilist

a.

Page 40: Calle20#64

40

Page 41: Calle20#64

4141

En la p

ág

ina a

nte

rio

r, ve

stid

o d

e D

olo

res P

rom

esas H

eaven

y p

on

ch

o d

e A

maya A

rzu

ag

a.

Aqu

í, ve

stid

o d

e M

iria

m O

cari

z y

ca

zad

ora

de R

ed

skin

s.

Page 42: Calle20#64

42

Ch

ale

co d

e R

ob

ert

o V

eri

no

y t

ocad

o d

e J

osé L

uis

Día

z M

eg

ía.

Ab

rig

o d

e D

uyo

s, ve

stid

o d

e V

icky M

art

ín B

err

ocal, z

ap

ato

s d

e Z

ara

y c

olla

r d

e S

waro

vski.

A la

de

rech

a, v

est

ido d

e N

ihil O

bsta

t, c

aza

do

ra d

e Z

ara

, co

llar

de S

waro

vski

y p

uls

era

de C

ara

melo

.

Page 43: Calle20#64

Ab

rig

o d

e M

igu

el M

ari

nero

, po

lain

as

de L

ott

usse

, ci

ntu

rón d

e H

TC

, co

llare

s d

e H

ote

l P

art

icu

liere

y b

ufa

nd

a d

e p

elo

de

l est

ilist

a.

Page 44: Calle20#64

44

Page 45: Calle20#64

FOTOGRAFÍA ALEX DOUCET (WWW.ALEXDOUCET.COM) I ASISTENTES DE FOTOGRAFÍA MARTA GABALDÓN Y ENRIQUE BUCETA I

ESTILISMO MAR PULIDO RICO I MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA CYNTHIA DE LEON

Ella: Abrigo de Gio-Goi, sudadera de Roxy, falda de Moschino Cheap&Chic, leggins de Quiksilver, botines de Bershka.

Él: Plumas de Love Moschino, leggins de Jockey, botas y orejeras de Bershka.

4545

Page 46: Calle20#64

46

Page 47: Calle20#64

4747

Él: Abrigo de Love Moschino, camisa de Dsquared2, pantalones de Datch, botas y gorro de Bershka y collar de la estilista.Ella: Chaqueta de See by Chloe, camisa de Dsquared2, vestido de Hoss, orejeras de Claire’s y botines de Bershka.

Page 48: Calle20#64

48

Camisa de DonDup, chaleco vaquero de Dsquared2, pantalones de Datch, cinturón de Wrangler y botines de Geox.

Page 49: Calle20#64

Camisa denim de Wrangler, chaleco de Dsquared2, pantalones de Love Moschino, cinturón de Wrangler, botines de UGG.

4949

Page 50: Calle20#64

CAMON Alicante: avenida Ramón y Cajal, 5 | Tel. 965 905 949. CAMON Cigarreras, Alicante: calle San Carlos, 78. Antigua Fábrica de Tabacos | Tel. 965 205 903.

CAMON Madrid: Plaza de Moncloa, 1; acceso por Princesa | Tel. 915 437 036. CAMON Murcia: calle Madre Elisea Oliver Molina, s/n. Antiguo Cuartel de Artillería, Pabellón 5. Primera planta | Tel. 968 259 667.

CULTURARTE UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA ESPACIOS CULTURALES

50

Actividades de CAMON Madrid (diciembre 2011)

En busca de las reglas del 'Juego de la vida'El Espacio CAMON de Madrid será la sede del Day global code retreat, que tendrá lugar el sábado 3 de diciembre, de 9.30 a 18.00 horas. Un code retreat es un evento en el que grupos de programadores afrontan el reto de crear el denominado Juego de la vida, diseñado por el matemático británico John Horton Conway. Este desafío lógico reunirá durante un día a más de 1.500 desarrolladores de software en 80 ciudades de todo el mundo. Durante el evento que acoge CAMON se intentará programar las reglas del juego en sesiones de 45 minutos. En cada una de las sesiones se enfocará un punto de vista sobre la programación con el fin de optimizar su lenguaje. Más allá del ejercicio de programación, el Juego de la vida tiene importantes connotaciones filosóficas y ha conseguido un notable seguimiento durante las cuatro últimas décadas.

El diseño audiovisual, a examenBroad.cat dual es un encuentro distendido e informal que huye de la típica conferencia descriptiva y unidireccional para centrarse en el intercambio de ideas. Así, ofrece la oportunidad de conocer y debatir sobre el diseño y la creatividad audiovisual. El objetivo de esta charla, en la que los asistentes pueden participar en todo momento, es dar a conocer un talento emergente y establecer una discusión sobre un tema audiovisual con un profesional ya consolidado. Ven a CAMON Madrid el jueves 15 de diciembre y comparte e intercambia ideas.

www.tucamon.es

twitter:@tucamon

Viernes 2, de 19.00 a 20.30 horas | Podcast en directo: Dantesko Podcast LiveSábado 3, de 9.30 a 18.00 horas | Taller Day of global code retreat MadridLunes 12 y viernes 16, de 17.30 a 20.30 horas | Taller: Processing para instalaciones interactivas*Martes 13, de 19.00 a 20.30 horas | Conferencia: Pasado y futuro del desarrollo web

*Jueves 15, de 19.00 a 20.30 horas | Conferencia: Broad.cat Dual. Compartiendo ideas sobre diseño audiovisual Lunes 19, martes 20 y miércoles 21, de 17.30 a 20.30 horas | Taller: Creación musical con tracker Jueves 22, de 10.30 a 13.30 horas | Taller: Cursos formativos Apple ImovieMartes 27, de 19.30 a 20.30 horas | Presentación de Madrid DJ presenta: Heroku, con Raúl Murciano

*Retransmisión en streaming en www.tucamon.es/directo_mad

Debate sobre el futuro de las websA lo largo de todo el año 2011, la Asociación de Desarrolladores Web de España (ADWE) ha organizado un encuentro mensual en el espacio CAMON Madrid. En ellos, se ha planteado cuál es el presente y cuál debe ser futuro de las páginas web. Como colofón a todos los encuentros, ADWE repasará cada una de las temáticas que han sido tratadas a lo largo de 2011 con los ponentes que también han participado durante este año. Se trata de profundizar en todos los temas abordados hasta el momento y en el planteamiento de lo que sucederá a partir del 2012. ¿Qué nos deparará en cuanto a desarrollo web?

Page 51: Calle20#64

CULTURARTE

51

Algunos artistas y colectivos que te encontrarás en El RanchitoEnrique Radigales, Sally & Gabriela Gutiérrez, Guillermo Mora, Husos, Todo por la Praxis, Zira02, Zoohaus, André Komatsu (Brasil), Walking Theory (Serbia), Tercerunquinto (México), Ricardo Miranda y Brooke Singer (Estados Unidos) / Bongore, Arquitectura Expandida (Colombia) / El Gato con Moscas, Bineural-MonoKultur (Argentina) / Cía. Puctum, Miquel García / Pensart, Jerónimo Hagerman (México), Toxic Lesbian, Debajo del Sombrero...

Descubre qué es El Ranchitoen Matadero MadridPara todos los que os preguntáis qué es El Ranchito, a partir del 15 de diciembre podréis empezar a conocer este proyecto de investigación, promovido por Matadero Madrid, en el que se experimentan nuevos modelos de organización dentro de una institución cultural y se exploran alternativas a los formatos convencionales de exhibición. Los puntos de partida son el trabajo transdisciplinar, la creación sitio específico, la producción colectiva de significados, la construcción de una comunidad o la economía de recursos, entre otros. Tras año y medio de trabajo con más de 30 artistas y colectivos locales e internacionales y un grupo de trabajo constituido por varios agentes locales, ha llegado la hora de presentar al público algunos de los resultados. El día 15, la mayor parte de la recién reformada Nave16 de Matadero Madrid (casi 3.000 m2) abre sus puertas para mostrar el proceso creativo y las experiencias desarrolladas por los artistas durante este tiempo, en el que se incluyen tanto los proyectos presentados a El Ranchito como las producciones resultantes, así como las reflexiones propiciadas por todos los implicados. Ven, observa y elabora tu propia hipótesis sobre qué es El Ranchito. | Presentación pública: Inauguración, 15 de diciembre, 20.00 h. Del 15 de diciembre de 2011 al 22 de abril de 2012.

Matadero Madrid, Nave 16. Entrada libre.

Enrique Radigales para Gran amarillo. Espacios de trabajo de El Ranchito en la Nave 16.

Puertas abiertas de la Nave de la Música. Visitas guiadas a este nuevo espacio de Matadero Madrid y a la exposición El ruido de las burbujas, organizada con motivo de la recién clausurada Red Bull Music Academy. Hasta el 18 de diciembre. Consultar horarios.

Ciclo de documentales de Martin Scorsese. Durante los meses de diciembre y enero en Cineteca. www.cinetecamadrid.com

OTRAS ACTIVIDADES EN MATADERO MADRID www. mataderomadrid.org

Vuelve 'La avería', dirigida por Blanca Portillo. Naves del Español, hasta el 1 de enero. De mar. a sáb., 20 h; dom., 18 h. www.teatroespanol.es

Sonidos de Arganzuela. Instalación sonora titulada 6552199. En Intermediae. Hasta el 8 de enero. www.intermediae.es

'Tableaux Tables'. Diseño francés en Central de Diseño. Hasta el 8 de enero. www. dimad.org Una escena de La avería.

Page 52: Calle20#64

52

no encontrarás todo lo que hay, pero sí todo lo que te interesaPOR NANI F. CORES

ASVOFF: EL IDILIO ENTRE CINE Y MODA

EL FESTIVAL DE CORTOS CELEBRA SU PRIMERA EDICIÓN ESPAÑOLA

Su relación es tan estrecha que a veces

es imposible distinguir quién inspira a

quién. La moda es un elemento más del

cine, y el cine, a su vez, ha servido para

reflejar la forma de vestir de diferentes

épocas y tribus urbanas, y como fuente de

ideas para los diseñadores. París, Milán,

Tokio, Nueva York, México, Londres... y,

ahora, Barcelona son algunas de las sedes

por las que ha pasado un festival que

explota esta fructífera unión: A Shaded

View on Fashion Film (ASVOFF).

Creado en 2008 por la crítica, cineasta,

fotógrafa y gurú Diane Pernet partiendo

de su blog (del que toma su enrevesado

nombre), esta cita itinerante que viene del

Pompidou parisino es anual y participativa.

Pernet se encarga de programar la sección

oficial, que reúne los mejores cortos que

han competido en ediciones anteriores de

ASVOFF. Este año destacan un documental

sobre Vivienne Westwood firmado por Mike

Figgis, quien también presenta

The four dreams of Miss X, protagonizado

por la supermodelo Kate Moss; Valentino

masters of style, de Madeleina Czigler;

City limits, de Kris Moyes; y Lust, Lust,

de Martin Grauds, uno de los títulos

más premiados en 2010 en París.

Por su parte, la sección competitiva se

divide en tres categorías: profesionales,

estudiantes y móviles. En el apartado

de profesionales, la inspiración es the

muse (la musa); el límite de duración,

cinco minutos, y se pueden presentar

propuestas hasta el 1 de enero. En cambio,

los estudiantes han partido de la idea to

amuse (divertir) para idear sus cortos.

Las cintas que compiten por el premio

en la categoría de móviles son historias

de menos de un minuto, rodadas con

el teléfono en una sola toma. El 1 de

diciembre se cerró el plazo para presentarse

a esta sección en la que el premio no

lo decidirá un jurado, sino el público del

festival votando a través de su página

web. Una selección de las cincuenta

mejores propuestas se proyectará dentro

de la programación de ASVOFF.

Fuera de concurso, se verán otros

cincuenta cortometrajes escogidos por la

experta en moda Charo López bajo el título

Narraciones, ciclo que será un recorrido por

la memoria visual de la escuela de moda de

Barcelona y un homenaje a la ciudad.

BARCELONA. Del 25 al 27 de enero, en el

CaixaForum. www.asvoff.es

Page 53: Calle20#64

DICIEMBRE 11 / ENERO 12

Mercadillo estilo londinenseVuelve el Beefeater London Market

Ya no hace falta viajar a Londres para hacer las compras navideñas, porque el espíritu de los mercadillos callejeros de Covent Garden, Portobello, Spitalfields y Camden se traslada a Madrid, durante un fin de semana, con el regreso del Beefeater London Market. Para que te sientas más british, si cabe, tendrás que hacer tus compras en inglés y pagar en libras, sobre todo si quieres aprovechar el descuento de un diez por ciento que conlleva utilizar moneda inglesa (se podrán cambiar euros en el recinto). El mercadillo contará con un gin bar (donde podrás probar la ginebra de edición limitada que se lanza con motivo del evento) y artistas de calle amenizando el ambiente. En los puestos venderán ropa y complementos vintage, música, arte, diseño, decoración, gastronomía del prestigioso Borough Market... El éxito de ediciones anteriores dejó fuera a muchos shoppers tardíos, así que, si no quieres perdértelo, te recomendamos que te acerques temprano.

MADRID / 17 y 18 de diciembre / Serrano, 127 / Entrada: 3 y 5 (con gin tonic) euros

Música catalana y balearLos Conciertos Sublimes se dedican en diciembre a bandas con una procedencia común: Cataluña y Baleares. Petit y Steve Munar abrirán el ciclo el día 12. A ellos les seguirán El Petit de Cal Eril y Espaldamaceta (13), Litoral y Amigos (19) y Nacho Umbert y La Compañía [foto] como clausura, el día 20.

MADRID / 12, 13, 19 y 20 de diciembre / Teatro Lara / www.verticalpop.com

El primero del año que vieneNingún otro festival español puede batir su marca, porque el Actual de Logroño es siempre el primero del año. Además de con actividades complementarias, la ciudad del vino vuelve a tentarnos para que recibamos el año yendo de conciertos. Pau Riba, Corizonas, Anntona, Los Enemigos, Lori Meyers, The New Raemon [foto], The Pains of Being Pure at Heart y Fernando Alfaro, entre otros, se han unido a la celebración.

LOGROÑO / Del 2 al 8 de enero / www.actualfestival.com

53

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

Indies contra el hambreLa tercera edición del festival benéfico No Hunger ha reunido un cartel muy suculento: Sidonie [en la foto], Klaudia, Inspira, Verkeren, Seward y Thug Ladies DJ. El dinero que se recaude se destinará a paliar la desnutrición infantil en el África Subsahariana, a través de la ONG Acción Contra el Hambre.

BARCELONA / 4 de diciembre / Sala Apolo /10 y 15 euros / www.nohungerfestival.org

Pasión por el reciclajeLa asociación Drap Art celebra, por octavo año, su festival de reciclaje artístico, con actividades participativas como talleres y charlas, pero también con cine, conciertos, mercadillo y exposiciones colectivas de arte y objetos de diseño elaborados con elementos inservibles o recuperados del cubo de la basura.

BARCELONA / Del 16 al 30 de diciembre / CCCB y FAD / www.drapart.org

Quinquis de los ochentaDentro del ciclo El grito de la calle, que trata de reflexionar sobre las consecuencias de la crisis actual, se engloba la exposición Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle, sobre el cine quinqui que reflejó la particular situación de España entre 1978 y 1985.

BILBAO / Hasta el 8 de enero / Alhóndiga / Entrada: 2 y 3 euros / www.alhondigabilbao.com

Pon una postal personalizada en tu vidaEl proyecto Remite se inició el año pasado inspirado en los originales métodos de financiación del Royal College of Art de Londres. El mecanismo es sencillo: la EASD pone en circulación postales con una cara en blanco que cualquiera puede decorar. Después, recibe esas postales, las expone unos días y las vende (14 de diciembre) a un precio módico (10 euros). El dinero se emplea en becas, talleres, materiales... para los alumnos.

VALENCIA / Hasta el 14 de diciembre / www.easdvalencia.com

Escena ContemporáneaAunque al cierre de esta edición aún no se ha presentado su programación, queremos poneros en guardia: el próximo 25 de enero arranca Escena Contemporánea, el festival de artes escénicas que cada año inunda la capital con una amplísima programación.

MADRID / Del 25 de enero al 18 de febrero / www.escenacontemporanea.com

Page 54: Calle20#64

CINE

54

‘THE ARTIST’: SUEÑOS EN BLANCO Y NEGROLA PELÍCULA SORPRESA DEL 2011 ES MUDA

Los Ángeles, 1930. Segunda entrega de los premios Oscar. El primer gran musical de la historia del cine, La melodía

de Broadway, recibe el galardón a la mejor película. Fue el primer premio importante para el cine sonoro y supuso el impulso definitivo de este género.

Cannes, 2011. The artist, un filme mudo —ha leído bien— rodado en blanco y negro, consigue colarse en la sección a concurso de su prestigioso festival. Su protagonista, Jean Dujardin, recibe el premio al mejor actor por un papel en el que no pronuncia palabra. Unos meses después obtiene cuatro nominaciones a los Premios de Cine Europeo, entre ellas, la de mejor película. La Weinstein Company adquiere los derechos para su distribución en Estados Unidos. Después de ochenta años de cine sonoro, ¿llegará una película muda a los Oscar?

En estos tiempos revueltos para la industria cinematográfica, donde el 3D parece la única salvación de las

salas, un director francés se ha atrevido con un proyecto tan romántico como utópico: rodar una película muda en pleno siglo xxi. Michel Hazanavicius llevaba años fantaseando con la idea y su perseverancia y fe han dado como resultado The artist, un sentido homenaje a la edad dorada de Hollywood que nos devuelve a un periodo excitante: el que supuso el paso del cine mudo al sonoro.

Allí se sitúan sus dos protagonistas, una estrella que se niega a asumir el cambio (Durjadin) y una extra desconocida (Bérénice Bejo) que, de la noche a la mañana, se convierte en la voz que atrae a los espectadores en masa a los cines. Melodrama de los de antes, homenaje confeso a clásicos que también tocaron el tema como Cantando bajo la lluvia y Ha

nacido una estrella, factura asombrosa y mimo en cada detalle. Película valiente y gran sorpresa de la temporada.

THE ARTIST. Francia, 2011 / Dir.: Michel

Hazanavicius / Estreno: 16 de diciembre

Aunque John Le Carré no ha sido muy afortunado con la mayoría de las adaptaciones al cine de sus libros, después de ver esta la definió como «una obra de arte por derecho propio». El artífice del milagro no es otro que el realizador Tomas Alfredson, auténtica revelación de hace tres años por la vampírica Déjame entrar. Apoyado en un elenco que quita el hipo: Gary Oldman (en el papel al que dio vida antes Alec Ginness), Colin Firth y John Hurt, el sueco revitaliza el género de espías.

EL TOPO. Reino Unido-Francia-Alemania, 2011 /

Dir.: Tomas Alfredson / Estreno: 23 de diciembre

¿DÓNDE SE ESCONDE EL TOPO?

El tándem formado por el realizador Ken Loach y su guionista de cabecera, Paul Laverty, nos trasladan al conflicto de Irak para hurgar en uno de sus aspectos más oscuros: la comercialización y el negocio económico que se genera en tiempos de guerra. La muerte de un soldado a sueldo en la Route Irish da pie a una crítica mordaz, que tiene como último objetivo señalar a los gobiernos y empresas que toleran y se benefician de dichos actos.

ROUTE IRISH. El Reino Unido, 2010 / Dir.:

Ken Loach / Estreno: 23 de diciembre

EL NEGOCIO DE LA GUERRA¿Cine mudo en pleno siglo XXI? Afirmativo.

Page 55: Calle20#64

55

Nada mejor que esta época navideña de buenos

sentimientos y deseos para acercarnos al

cine a calentarnos el alma con un poquito de

optimismo. En su segunda película rodada en

Francia, el finlandés Aki Kaurismäki se enfrenta,

desde su personal óptica —la de un narrador

siempre próximo al absurdo, al surrealismo y lo

retro—, a uno de los valores que más parecen

escasear en estos tiempos que corren: la

fraternidad. Todo comienza con el proverbial

encuentro entre un escritor reconvertido en limpiabotas y un menor africano. La inminente

deportación del muchacho dará pie a un maravilloso cuento —con la inmigración como telón

de fondo— que demuestra que un solo individuo, cuando se lo propone, mueve montañas.

EL HAVRE. Finlandia-Francia, 2011 / Dir.: Aki Kaurismäki / Int.: André Wilms, Blondin Miguel, Kati

Outinen, Jean-Pierre Darroussin / Estreno previsto: 28 de diciembre

CUENTO SOBRE LA FRATERNIDAD

El típico cigarrito de ‘después de’ da pie a

una discusión entre dos mujeres amantes

que, a su vez, origina el encuentro místico

de una de ellas con un power ranger

muy fan de Jesucristo Superstar. Y todo

esto, señores, sin necesidad de salir

de una habitación de hotel en Murcia.

¿Rocambolesco? No, sublime. Ahora que

acaba de ganar el premio Rizoma gracias

a su primer largometraje autofinanciado,

Diamond flash, conviene recuperar la

breve pero intensa filmografía en corto de

su director, Carlos Vermut. Quédate con

su nombre porque dará que hablar.

MICHIRONES. Dir.: Carlos Vermut / 8 minutos /

Puedes verlo en: vimeo.com/14031575

EXPERIENCIA MÍSTICA EN MURCIA

Por poco religioso que uno sea, la

expresión «setenta veces siete» evoca

rápidamente en nuestro imaginario la

idea del perdón. Del perdón, y también

de la culpa que le precede, habla este

cortometraje dirigido al alimón por

Rosa Cabrera Díez y Ricardo Ibáñez

Ruiz. Partiendo de un hecho misterioso

—dos mujeres se despiertan unidas

por una cuerda sin saber dónde ni por

qué—, poco a poco descubriremos que

los lazos que las unen son mucho más

fuertes y dolorosos. La intensidad de sus

protagonistas corta el aliento.

SETENTA VECES SIETE. 15 minutos /

Puedes verlo en: vimeo.com/24864584

LA CULPA Y EL PERDÓN

Miranda July y Mike Mills forman uno de los

matrimonios más políticamente indies del cine

norteamericano. Obsesionados por el devenir de

la pareja en los tiempos modernos, él proponía

hace unos meses Beginners (protagonizada por

Ewan McGregor y Mélanie Laurent); mientras que

de ella no sabíamos nada desde que deslumbró

en Sundance y Cannes con Tú, yo y todos los

demás (2005). Seis largos años después, la

recuperamos para la causa con El futuro, una

película repleta de escenas surrealistas (y alguna performance) que, sin embargo, esconde

un mensaje muy realista y humano: el miedo al compromiso y a la madurez dentro y fuera de

una relación. Música de Jon Brion, habitual de Paul Thomas Anderson y Charlie Kaufman.

EL FUTURO. EE UU, 2011 / Dir.: Miranda July / Int.: Miranda July, Hamish Linklater, David Warshofsky /

Estreno previsto: 16 de diciembre

GRITOS DE INDEPENDENCIA

Presten mucha atención a la última sensación del

Festival de Sitges (premio al mejor director en su

pasada edición). The yellow sea es el segundo

largometraje del realizador surcoreano Hong-jin

Na, quien ya logró la misma catarsis entre el

público del festival catalán el pasado año con

su debut, The chaser. Sus actores principales

repiten también en esta ocasión dando vida a los

protagonistas de un thriller de tintes negrísimos

que ya ha sido comparado como la versión

asiática de una película de Michael Mann (Heat, Collateral). ¿La sorpresa? Un arranque de

estilo costumbrista, con dramón personal incluido, que acaba dando un inesperado giro de

180 grados y muta en una sangrienta y muy desmelenada historia de acción.

THE YELLOW SEA. Corea del Sur, 2010 / Dir.: Hong-jin Na / Int.: Jung-woo Ha, Yun-seok Kim,

Seong-Ha Cho / Estreno previsto: 5 de enero

UN MAR DE DESGRACIAS (SANGRIENTAS)

CINE EN CORTO

Page 56: Calle20#64

BIENVENIDO AL OTRO BARRIO

LA TRANSICIÓN: AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS

56

Durante cuatro décadas, la compañía catalana Comedians ha tocado en sus montajes los más diversos temas universales: la fiesta, la noche, los sueños, el tiempo... Era de prever, por tanto, que pronto le llegaría el turno a la muerte. ¡Voilá! Perséfone supone su particular acercamiento a este terrible momento, que ellos aligeran a ritmo de cabaré. Inspirándose en los espectáculos de varietés, los musicales (aunque este se sitúe en las antípodas de los anglosajones) y la cultura del cómic, la compañía nos invita a emprender un delirante viaje al más allá. Afortunadamente —y solo por esta vez—, de ida y vuelta. Nuestra anfitriona será Perséfone (la actriz Àngels Gonyalons), convertida en reina del inframundo tras ser raptada por Hades y responsable desde hace siglos de acompañar a hombres y mujeres en este difícil trance. Junto a ella constataremos cómo nuestra civilización, obsesionada como nunca por alargar la esperanza de vida, se niega, cada vez más, a mirar de frente a la muerte.

PERSÉFONE. Teatre Lliure (Barcelona) / Del 15 de diciembre al 8 de enero / www.teatrelliure.com

ALTERNATIVO Y CONCENTRADO

Desde hace ocho años, la Red de Teatros Alternativos desarrolla un circuito que facilita a las compañías de teatro y danza que la integran girar por salas de toda España. La experiencia da un salto cualitativo este otoño con la puesta en marcha de Escena M, un programa que concentra en apenas quince días y ocho salas madrileñas —Cuarta Pared, DT Espacio Escénico, El Montacargas, Teatro Lagrada, Teatro Liberarte, Teatro Pradillo, Sala Tarambana y Sala Triángulo— una docena de obras procedentes de otras comunidades autónomas. Entre los seleccionados, montajes dirigidos al público infantil como Dulce de leche, de la compañía cántabra Escena Miriñaque; versiones de grandes clásicos del teatro del absurdo como La cantante calva, de Ionesco, a cargo de Estudi Zero de Baleares; o propuestas a camino entre la danza y el teatro como Días pasan cosas, de la compañía andaluza de Guillermo Weickert [en la imagen].

ESCENA M. Varias salas (Madrid) / Del 3 al 18 de diciembre / www.redteatrosalternativos.org

TEATRO

Desde que en 1999 fuera nominado al Premio Max por su primera obra, Como los griegos, Alfredo Sanzol (1972) se ha labrado una sólida trayectoria como autor y director teatral. Montajes como Días estupendos, Delicadas o Sí, pero no lo soy le han convertido en un observador minucioso de las historias humanas y los hechos cotidianos. En su nuevo trabajo, En la luna, hurga en sus propias experiencias personales hasta trasladarse a su niñez y, por ende, a los años de la Transición española. Aquellos momentos de cambio político y social, de despertar a la democracia, de ilusiones y temores, dan como resultado un mosaico de quince piezas que rebuscan en los recuerdos más íntimos de Sanzol, aquellos con los que empatizarán plenamente los que ahora ronden los cuarenta. Un trocito de nuestra historia reciente se nos revela a través de esa niñez que, como el propio autor comenta, «va ligada a la infancia de la democracia» y refleja el ambiente especial y eufórico que vivieron nuestros mayores en aquellos años. «La vida pública entraba en la vida privada como un torbellino. Para un niño era imposible saber qué estaba pasando, pero la excitación quedó grabada en nuestra memoria. Son los surcos de nuestro disco duro».

EN LA LUNA. Teatro de La Abadía (Madrid) / Hasta el 8 de enero / www.teatroabadia.com

DA

VID

RU

AN

O

PA

CO M

AN

ZA

NO

Page 57: Calle20#64

THE HORRORS, ROZANDO LA PERFECCIÓNPRESENTAN SU NUEVO DISCO, ‘SKYING’

Cuando a uno le cae encima un

sambenito, despojarse de él puede

resultar más complicado que salir vivo

de debajo de una piedra de cien kilos.

Miren, si no, al gremio de las rubias,

obligadas sin motivo aparente a demostrar

que debajo de su dorada cabellera hay

también un cerebro que funciona. Pues lo

mismo ha pasado con The Horrors.

Tras un debut garajero, Strange house,

repleto de canciones que provocaban

en los oyentes auténticas convulsiones

epilépticas —para muestra, Sheena is a

parasite—, llegó a considerárseles hype

de un solo disco. Gran parte de la prensa

musical pensaba por aquel entonces que

lo que les preocupaba era salir en revistas

de moda y tendencias (han posado en

varias ocasiones para el mismísimo Vogue)

o liarla parda en sus directos (en Youtube

encontrarás varios vídeos de una sonada

actuación en la madrileña sala Moby Dick

de la que algunos salieron magullados).

Sin embargo, el tiempo se ha ocupado

de demostrar que detrás de las anécdotas,

de la estética gótica y los pelos cardados

había un enorme talento. El primero en

apreciarlo fue el miembro de Portishead

Geoff Barrow, que se recluyó con ellos

en el estudio para producirles su segundo

álbum, Primary colors, un soberbio ejercicio

de kraut y afterpunk que les devolvió el

respeto de la crítica (mejor disco del 2009

para la revista NME, entre otras).

La reválida la han dado este 2011 con

Skying, un trabajo grabado y autoproducido

por los propios The Horrors que ofrece

reminiscencias a clásicos de los ochenta

como The Chameleons o Psychedelic Furs.

Por si fuera poco, apenas unas semanas

antes aparecía el estupendo debut de

Cat’s Eyes, proyecto paralelo de su líder

Faris Badwan y su novia. No cabe duda:

sambenito más que superado.

THE HORRORS. 1 de diciembre, Barcelona /

2, Madrid / 3, Bilbao / thehorrors.co.uk

Su nombre ha aparecido hasta la

saciedad en el cartel de la mayoría de

los festivales de verano de este país. Sin

embargo, los de Brooklyn se merecían

una gira de presentación como Dios

manda para su segundo y soberbio disco

de estudio, Belong, en el que han contado

con dos pesos pesados: Flood (U2,

Björk), a la producción, y Alan Moulder

(My Bloody Valentine) en las mezclas. La

oportunidad, en enero: Festival Actual de

Logroño (5), San Sebastián (7), Madrid

(9), Valencia (10), Sevilla (11), Granada

(12) y Barcelona (13).

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART. www.thepainsofbeingpureatheart.com

MELODÍAS DE BROOKLYN

Tras su paso fugaz este verano por el

festival Vigo Transforma, Junior Boys

se acercan de nuevo para presentarnos

su último disco: It’s all true (Domino).

Considerado uno de los dignos

sucesores de maestros como Pet Shop

Boys, el dúo canadiense ofrece otra

vuelta de tuerca en este álbum que los

aleja de la electrónica obsesiva, oscura y

opresiva de sus anteriores trabajos para

mostrarnos su lado más upbeat.

JUNIOR BOYS. 20 de diciembre, Barcelona /

21, Madrid / juniorboys.net

CANADIENSES A RITMO DE ‘BEATS’

The Horrors, cada vez más iluminados.

MÚSICA

57

Page 58: Calle20#64

58

A mediados de la pasada década

irrumpía en el mercado una hipnótica

canción titulada Atlas, que parecía, poco

menos, fruto de la unión entre un pitufo

cantarín y la banda de kraut CAN.

¿Los padres de tan extraña criatura?

Un cuarteto norteamericano llamado

Battles, que poco después publicaba

un disco igual de singular, Mirrored. La

crítica musical de medio mundo andaba

desconcertada ante tal experimento

sonoro y recuperaron para definirlo

el término match rock, una evolución

del rock progresivo que apareció en

los ochenta donde una canción se

construye a partir de un ritmo que cada

vez se va haciendo más complejo. El

suyo fue un golpe de efecto de los

gordos. Sin embargo, han tenido que pasar cuatro años para que Battles nos sorprenda

con una nueva propuesta. La culpa, en parte, la tuvo la marcha inesperada de su cantante

Tyondai Braxton en plena grabación. Sin embargo, Gloss drop ha superado con creces

la prueba del algodón incorporando cuatro vocalistas invitados de lujo: Kazu Makino de

Blonde Redhead, el icono de los ochenta Gary Numan, el músico electrónico chileno

Matías Aguayo y Yamantaka Eye, de la banda de noise japonesa Boredoms. Adictos a los

extraños sonidos, ya estáis tardando en comprar la entrada.

BATTLES. 1 de diciembre, Madrid (Joy Eslava) / 2, Bilbao (Kafe Antzokia) / bttls.com

Corría el año 1978 cuando un joven

Nick Lowe publicaba Pure pop for now

people. El álbum se convirtió en toda

una declaración de intenciones: la

luminosidad de la new wave frente al

negativismo punk imperante. Treinta años

después, el músico y productor británico

sigue demostrando que el buen pop

nunca envejece. Con nuevo disco bajo el

brazo, The old magic, pone punto y final

a esta temporada de Heineken Music

Selector (15 de diciembre, Valencia; 16,

Madrid; 17, Bilbao). Además, Real State y

Beat Connection en programa doble

(1 de diciembre, Valencia; 2, Madrid).

HEINEKEN MUSIC SELECTOR. musica.heineken.es/hms

PURO POP PARA LA

GENTE DE AHORA

ESE EXTRAÑO SONIDO

Billy Corgan resucita, por fin, a su mítica

banda. Completamente renovada en

su formación y tras una gira íntima

por teatros en Estados Unidos, los de

Chicago recalan a este lado del océano

para presentar lo que será su nuevo

álbum, Oceania (que verá la luz en 2012),

y recuperar temazos incluidos en los ya

clásicos Gish o Siamese dream, que se

reeditan, además, este otoño.

THE SMASHING PUMPKINS. 6 de

diciembre, Barcelona / 7, Madrid

La leyenda de Sheffield

como capital de la mú sica

independiente se remonta

a la dé cada de los

ochenta. En aquella época,

bandas tan dispares como

The Human League,

Cabaret Voltaire y Def

Leppard se convirtieron en

referentes a nivel mundial.

Desde allí también

operó el sello Warp, que

popularizó la escena electró nica en Inglaterra; y más tarde llegó Pulp, la banda liderada

por Jarvis Cocker. En 2006, unos jovenzuelos oriundos del barrio periférico de High Green

revolucionaban el panorama musical gracias al boca a boca en Internet (se suele hablar

de ellos como el primer grupo que la Red llevó al éxito masivo) y convertían su disco,

Whatever people say I am, that’s what I’m not, en el debut más comprado en su primera

semana de ventas en la historia de la música hasta ese momento. Lo demás ya es historia

y, desde entonces, la banda liderada por Alex Turner no deja de sumar adeptos y buenas

críticas. Las últimas, por su cuarto trabajo, Suck it and see, un disco de madurez, bastante

más sosegado que sus predecesores, en el que huyen del rock nervioso y excitado para

centrarse en los medios tiempos y ese tono vintage al que Turner ha sacado tan buen

provecho tanto en sus proyectos en solitario como en The Last Shadow Puppets.

ARCTIC MONKEYS. 27 de enero, Madrid (Palacio de los Deportes) / 28, Barcelona (Palau San Jordi) /

arcticmonkeys.com

MARCADOS POR LA LEYENDA DE SHEFFIELD

MÚSICA

ANSIADO RETORNO

Page 59: Calle20#64

59

El líder de Deerhunter, Bradford Cox, se ha

puesto en manos del veterano fotógrafo

Mick Rock (autor de la venerada portada

de Transformer de Lou Reed) para ilustrar

el tercer trabajo de su proyecto en solitario:

Atlas Sound. Cual croner pálido y doliente,

el músico de Atlanta da rienda suelta a sus

indomables ansias creativas ofreciéndonos

uno de los mejores discos de este 2011

que se nos va. Canciones lo-fi de ritmos

ondulantes, amor manifiesto a las melodías

de los cincuenta y sesenta y colaboraciones

de lujo como la de Andrew Vanwyngarden

de MGMT. La gran esperanza del siglo xxi.

http://4ad.com/artists/atlassound

ATLAS SOUND

PARALLAX

No se ha embarcado en ningún proyecto

cinematográfico desde que dirigió Inland

Empire en 2006, sin embargo, David Lynch

sigue siendo uno de los culos (con perdón)

más inquietos de la galaxia. Tras dejarnos

algo noqueados con un primer single de

corte electropop, God day today, Lynch nos

ofrece ahora su debut musical al completo.

Como su cine, Crazy clown time es capaz

de crear atmósferas inquietantes, oníricas

y sugerentes (para lo que cuenta con

colaboradores como Karen O de Yeah Yeah

Yeahs). Podemos confirmar que su talento

para la música, como para el cine, es innato.

davidlynch.com

DAVID LYNCH

CRAZY CLOWN TIME

Los devotos de la desaparecida cantante

de Broadcast, Trish Keenan, encontrarán

a su digna sucesora en Tessa Murray.

Ella lidera el cuarteto londinense Still

Corners, cuyo disco debut en el mítico

sello Sub Pop supone un soplo de aire

fresco para los amantes del dreampop,

el shoegaze y la psicodelia practicada

otrora por bandas como Cocteau Twins o

Stereolab. Sus principales bazas: teclados

fantasmagóricos y eclesiásticos, un sonido

vintage que bebe de los sesenta y una voz

melancólica y aterciopelada, la de Murray,

que hipnotiza cual canto de sirena.

www.myspace.com/stillcorners

STILL CORNERS

CREATURES OF AN HOUR

Siempre es un auténtico gustazo y una

apuesta segura echarse al reproductor un

trabajo del maestro Tom Waits. Hacía siete

años que no teníamos esa oportunidad —su

anterior disco de estudio, Real gone, data

del 94—, así que esperábamos con ansias

el que hace el número 25 de su discografía.

Como siempre, da continuidad a la marca

de la casa: esa elegancia en la que se

entremezclan la tradición del rock, el blues y

el folk norteamericano. Todo ello, sin olvidar

su característico toque tarbernario y canalla,

su voz de ultratumba y ese regusto a rito

fúnebre propio de Nueva Orleans.

badasme.com

TOM WAITS

BAD AS ME

DISCOS

Olaf Bender (Byetone) fundó hace 15 años

el proyecto Raster-Noton junto a Carsten

Nicolai (Alva Noto) y Frank Bretschneider.

El reputado sello alemán ha servido desde

entonces como laboratorio a exquisitos

proyectos de música experimental y

minimalista. Sin embargo, en 2008

Byotone provocaba un impactante cambio

de rumbo con la publicación de Death of

a typographer, en el que por primera vez

el tecno y el electro se fundían con el

ruido digital. Toda una sorpresa a la que

ahora pone continuación con Symeta. Un

visionario del ruido más avanzado.

www.raster-noton.net

BYETONE

SYMETA

Puede que Plus ultra no contenga uno de

esos temas con los que logras empatizar

y emocionarte a la primera escucha, como

ocurría con aquel Si desaparezco, incluido en

su anterior trabajo, El bosque en llamas. Sin

embargo, en su conjunto, este es el álbum

que consagrará a Pumuki como un grupo

en estado de gracia. Producido por Raúl

Pérez (Blancanova, Pony Bravo), el proyecto

liderado por el tinerfeño Jaír Ramírez se alza

victorioso con un disco más elaborado y

arriesgado que gana a cada escucha y en el

que sigue latente su devoción total y absoluta

por el pop de aristas oscuras.

pumuky.bandcamp.com

PUMUKI

PLUS ULTRA

Page 60: Calle20#64

ARTE

60

MARTIN CREED:

EL PODER DE LO BANALEL PREMIO TURNER DESEMBARCA EN MADRID

«Cuando contemplo un cuadro no puedo

separarlo de la pared donde está colgado.

Igual sucede con la gente, sin la que nada

tiene sentido. Cuando creo, pienso que

lo que estoy haciendo necesita espacio

y necesita gente». El que así habla es

Martin Creed, artista británico nacido en

1968, Premio Turner 2001 y uno de los

más interesantes y controvertidos de su

generación. Para él solo hay una cosa

clara: una buena obra parte de lo banal.

Mientras otros artistas se rebanan los

sesos para dejarnos turulatos con lo nunca

visto, Creed se inspira en objetos, palabras

o sonidos de la vida diaria, convirtiendo lo

cotidiano en algo realmente inesperado;

sobre todo, en una sala de arte.

Así, su pieza Work No. 227: The lights

going on and off era una obra invisible

que sorprendía al espectador al dejarle a

oscuras cada cinco segundos; mientras

que su Work No. 850 le enfrentaba a

atletas que corrían a toda velocidad por la

Tate. Para el británico, el papel del público

es esencial, como pudo comprobarse

hace bien poco en el MARCO de Vigo

con su trabajo Work No. 247 Half the air

in a given space, que invitaba al visitante

a desplazarse entre 50.000 globos azules

repartidos en la planta baja del centro.

Con Martin Creed: Things/Cosas,

exposición que organiza la Comunidad

de Madrid en Alcalá 31, tenemos la

oportunidad de descubrir sus intensos

veinte años de trayectoria artística. El

espacio se convertirá en una gran sala

donde el autor mostrará algunas obras

concebidas para la ocasión —entre

ellas, sus nuevas pinturas murales—,

combinándolas con algunas de sus piezas

más conocidas: Work No. 88: A sheet

of A4 paper crumpled into a ball [Una

hoja de papel A4 hecha una bola], o su

vídeo Work No. 670: Orson and Sparky,

hasta ahora nunca vistas en España.

Bienvenidos al universo Creed.

MARTIN CREED: THINGS/COSAS. Sala

Alcalá 31 (Madrid) / Hasta el 26 de febrero

No llegó a cumplir los 24 años, pero en

la obra de Francesca Woodman se palpa

el dolor de quien ha sufrido el olvido y la

soledad. Dos fueron las constantes de su

obra: la exploración del cuerpo humano

a través del autorretrato [imagen: From

polka dots] y los escenarios melancólicos,

cercanos a lo gótico. Coincidiendo con la

retrospectiva que le dedica el SFMoMa

(San Francisco Museum of Modern

Art), La Fábrica Galería presenta veinte

fotografías que resumen su particular

american horror story.

FRANCESCA WOODMAN. La Fábrica Galería

(Madrid) / Hasta el 21 de enero

RETRATO DE LA MELANCOLÍA

Desde su apertura hace ahora 14 años,

el Museo Guggenheim de Bilbao atesora

una colección propia que en la actualidad

supera el centenar de obras. Selecciones

de la Colección del Museo Guggenheim

Bilbao II profundiza en el trabajo de siete

artistas europeos —entre ellos, Georg

Baselitz [en la imagen: La Sra. Lenin y

el ruiseñor], Francesc Torres o Gerhard

Richter— que originaron el debate

artístico en las décadas de los setenta y

ochenta con sus obras de claro carácter

ideológico y político.

SELECCIONES... Guggenheim (Bilbao) / Hasta

el 28 de octubre / www.guggenheim-bilbao.es

LAS JOYAS DEL GUGGENHEIMWorks No. 251, 2000. Things/Cosas. Colección Bergé, Madrid. Cortesía © Hauser & Wirth.

Page 61: Calle20#64

61

Cuando dos individuos altamente atractivos toman la decisión común de procrear, los resultados, por regla general, suelen ser más que satisfactorios. En este caso, dos gigantes de la cultura, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y la Fundación La Caixa, inician una relación en principio duradera que ya ha dado a luz su primer vástago: ¡Volumen! Se trata de una exposición que reúne 350 obras de 75 artistas y que ofrece una nueva lectura de los inmensos fondos de ambas instituciones (alrededor de 5.500 piezas). Tan en serio se han tomado esta unión, que continúa este mes con La persistencia de la geometría [ver noticia inferior] y, posteriormente, con El espejo invertido en el Guggenheim. ¡Volumen! propone una nueva interpretación del cambio del siglo xx al xxi, insistiendo en el papel del sonido y la voz como materiales fundamentales de la producción artística a partir de los ochenta, así como en la supremacía de la escultura y la fotografía durante esa época. Entre las obras seleccionadas, piezas claves como Shit in your hat, de Bruce Nauman; y artistas tan importantes como James Coleman, Jena Dubuffet, Rodney Graham, Samuel Beckett [en la imagen: No yo, 1987], Alan Sekula o el padre del pop art, recientemente desaparecido, Richard Hamilton.

¡VOLUMEN! MACBA (Barcelona) / Hasta el 23 de abril / www.macba.cat

Desde que le concedieran el León de Oro en la Bienal de Venecia de 2001 por su obra La casa muerta, al alemán Gergor Schneider se le considera uno de los artistas más siniestros del mundo. Desde hace dos décadas, su trabajo gira en torno a un tema obsesivo: su propia vivienda (Haus u r), que ha reconstruido en salas de exposiciones de medio mundo. Para su primera muestra en un museo español ha creado la pieza Dead

end, un impresionante y claustrofóbico sistema de tuberías por donde el visitante debe circular casi a oscuras hasta descubrir insólitas estancias.

PUNTO MUERTO. CA2M (Madrid) / Hasta el

26 de febrero / www.ca2m.org

CON LA CASAA CUESTAS

EN OCASIONES, OIGO VOCES

Dos universos femeninos opuestos se dan cita en la primera exposición individual en España de la holandesa Iris van Dongen (1975). Por un lado, sus retratos en pastel de estilo renacentista, que representan delicadas imágenes de mujeres. Por otro, su trabajo junto al colectivo Kimberly Clark [en la imagen: Temporary devotion], que muestra el lado más canalla y narcisista de las mismas.

IRIS VAN DONGEN. Galería Luis

Adelantado (Valencia) / Hasta el 20 de enero

La segunda colaboración entre el MACBA de Barcelona y la Fundación La Caixa se centrará en el uso de la geometría en el ámbito de la escultura y la instalación. El viaje parte de los años sesenta y desemboca en la actualidad, recorriendo, extensamente, los trabajos de artistas como Donal Judd, Bruce Nauman [en la imagen: Black

stones under yellow light, 1987], Gordon Matta-Clark, Richard Long, Francesc Torres, Àngels Ribé o Rodney Graham. A partir de una serie de esculturas, videoinstalaciones, fotografías y documentos de performances, la exposición se ha organizado en torno a tres líneas argumentales. La primera de ellas nos habla de la crisis de la representación y la aparición de propuestas minimalistas que utilizaban las formas geométricas para evitar la narratividad. En ese momento, las obras se reducían a una forma elemental (cubo, círculo...), un sistema matemático (serialidad...) o un gesto repetitivo. A continuación, se explora el despliegue de la geometría en terminos espaciales, lo que invita al espectador a interactuar con la obra; y, para finalizar, la exposición tratará la incorporación de contenido figurativo y significado político en las piezas.

LA PERSISTENCIA DE LA GEOMETRÍA. CaixaForum (Madrid) / Hasta el 25 de marzo

A VUELTAS CON LA GEOMETRÍA

DE DOBLES CARAS

Page 62: Calle20#64

«En Norteamérica hay tres grandes escritores: primero

está Wolfe, después yo, y después Hemingway». Las

palabras de William Faulkner merecen ser tenidas en

cuenta. Por si no bastaran, oigamos a Jack Kerouac:

«Una de las máximas aspiraciones de cualquiera de

nosotros sería llegar a escribir algo con la altura y la

poesía de El niño perdido». Como es bien sabido que los

borrachos, sobre todo si son escritores, nunca mienten,

poco queda por añadir sobre este libro que pesa como

un irrecuperable «recuerdo sin fin» sobre la memoria de sus muchos lectores a

través de los tiempos. Thomas Wolfe (1900-1938), muerto de tuberculosis cuando

despuntaba como el mejor narrador estadounidense de su tiempo, escribió la novela

en estado de gracia, poseído por los ecos de un hermano muerto. El tiempo no la ha

mancillado. Sigue siendo inigualable.

EL NIÑO PERDIDO. Periférica / 96 páginas / 15,50 €

LECTURAS POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

62

Una lavadora-mujer (o una mujer-lavadora, no queda claro);

una epidemia de suicidios que baja hasta los cuarenta años

la esperanza de vida de los hombres estadounidenses y da

lugar a una «raza nueva, brillante y lustrosa»; la viuda de un

granjero de cerdos que recibe cartas de un hombre sobre «el

dulce dolor indefinible del espíritu»; un ambicioso constructor

de carreteras que emplea su tiempo libre con los trenes en

miniatura... Leer de nuevo a Kurt Vonnegut (1922-2007) es

siempre beneficioso por las ganas que te entran de practicar

la maldad y predicar la moral. Quien crea que su obra se limita a la nunca bien ponderada

Matadero Cinco (1969) —la primera novela bélico-lisérgica— haría bien en pasearse

por el volumen de cuentos Mientras los mortales duermen, una colección saturada de la

indecencia que tanta falta hace de un ácrata que nos tenía bien calados: «Somos una

enfermedad. Así que, como la sífilis con conciencia, deberíamos dejar de reproducirnos».

MIENTRAS LOS MORTALES DUERMEN. Sexto Piso / 256 páginas / 19,95 euros

VONNEGUT, NECESARIA INDECENCIA

«Voy a utilizar hojas como vendas

impregnadas no de tinta, sino de lo que

mi vieja herida supura». El narrador,

Víctor, 34 años, escritor agotado de

una vida que no entiende, escondido

de sí mismo en una casa solitaria de

los Cárpatos, confiesa bien pronto

que su intención es vaciarse del

gran lastre, del «veneno» de estar en

compañía de monstruos —acaso no

sea el menor de ellos uno mismo—,

pero quiere abordar el exorcismo

mediante el «artificio» de la literatura...

¿Resultado? La congelación ante la

estilográfica, «preguntándome con

qué letra convendría empezar el

libro, pero sin atreverme a trazar ni

siquiera una sobre la página oscura».

El rumano Mircea Cartarescu (1956),

gran revelación editorial en España

el año pasado con el pasmoso

cuento-nouvelle El ruletista, entrega en

Lulu —el título original, Travesti, es más

explícito— una novela de iniciación,

una «lucha con el ángel» oscuro que

habita en el alma, un flashback hacia

la imagen del espejo, una hemorragia...

A partir de una experiencia sexual

adolescente, he aquí el relato-verdad

vital que todos deberíamos afrontar.

Mircea Cartarescu, una de las voces

más poderosas en la Europa literaria

de hoy, nos enseña con este libro a ser

valientes incluso cuando nos jugamos

la cordura en el envite.

LULU. Impedimenta / 160 páginas / 17,50 €

HEMORRAGIA

DE UN VALIENTE

El filosófico gato Teodoro W. Adorno de Cortázar; el tití Mitz

que distraía a los aduaneros nazis mientras el matrimonio

de Virginia y Leonard Woolf (él, judío) atravesaba fronteras;

el terranova Boatswain al que Byron salvó de morir

ahogado; el loro Seth que se pavoneba por Tánger en

el hombro de Paul Bowles... La editorial Errata Naturae

propone a once autores españoles (Martínez de Pisón,

Trapiello, Puértolas, Llop...) que escriban sobre el animal

de compañía como «sombra del escritor» y, en ocasiones,

como depositario único de sus turbaciones. Algunos hablan de sus bichos, otros

prefieren glosar a los bichos de otros. Todos comparten la carta de Capote desde

la gélida Kansas de A sangre fría a su adorado bulldog: «Querido Charlie: aquí todos

los perros tienen miedo y pulgas, no te gustarían nada. Te echo de menos. ¿Quién te

quiere? T (quién si no)».

PERROS, GATOS Y LÉMURES. Errata Naturae / 208 páginas / 18,90 €

BICHOS PROPIOS Y AJENOS

RECORDANDO SIN FIN A WOLFE

Page 63: Calle20#64

63

Premio Pulitzer pero, sobre todo, crónica de la Gran Depresión escrita no desde la torre de marfil de un especialista, sino desde las suelas de los zapatos de Francis Phelan, vagabundo, sepulturero, exjugador de béisbol... Tallo de hierro es una novela necesaria y, como alguien ha apuntado, «maravillosamente triste». Ambientada en Albany, la ciudad de su admirable autor, William Kennedy (1928), no conviene abordarla con el alma blanda. Un libro sobre botellas de whisky y destinos vacíos.

TALLO DE HIERRO. Libros del Asteroide /

304 páginas / 13,95 €

LA GRAN DEPRESIÓN, VISTA DESDE LOS ZAPATOS

Boris Zaidman nació en 1963 en Kishinev, en la antigua Unión Soviética, y emigró a Israel en 1975. En esta novela juega al desquite: contra lo que dejó atrás y contra lo que encontró. El protagonista, como el autor, tiene dos nombres: el judío, Tal Shani, y el ruso-judío, Anatoli Schneiderman. En un tono de humor, por momentos de gruesa ironía, aborda la doble identidad de los desplazados y así lastra su primera novela, el canto patriótico a Israel.

HEMINGWAY Y LA LLUVIA DE PÁJAROS MUERTOS. Errata Naturae / 248 páginas / 19,90 €

DOBLE IDENTIDADDE UN DESPLAZADO

Vladímir Korolenko (1853-1921), cuyo eco llega hasta Gorki, era un hombre bueno. Quizá por ello pasó largas temporadas en la cárcel tras publicar, como periodista, intensos alegatos contra el abuso de poder. El músico ciego es una fábula sobre la belleza natural de Ucrania, la indeleble unión del país a la música y la necesidad de cultivar la solidaria entrega al prójimo. Una hermosa búsqueda existencial y física sobre «la pasión de un alma por alcanzar la luz».

EL MÚSICO CIEGO. Editorial Barataria /

216 páginas / 18 €

PASIÓN POR ENCONTRAR LA LUZ

Òscar Pujol Riembau (1959) confiesa en una nota introductoria que profesa «un optimismo radical, tal vez de la más negra desesperación (...), un optimismo de rebote o de carambola: (...) sin argumentos, pero con risas», porque «el pesimismo, como la tristeza, es un lujo» demasiado caro. Enamorado de la India y sus muchas formas de amor, Pujol escribe un ensimismado ensayo sobre la querencia basada en el laberinto y el vuelo de los amantes.

EL LABERINTO DEL AMOR. Libros del

Silencio / 168 páginas / 15 €

AMOR: LABERINTOY VUELO

Si usted tiene un amigo adicto al cómic y a la música y le regala este libro, podemos asegurarle que la llama de su relación se mantendrá intacta hasta la muerte. Robert Crumb comenzó a dibujar cubiertas de discos en 1968, cuando la mismísima Janis Joplin le pidió una para su Cheap

thrills. El padre del cómic underground no se lo pensó dos veces y la colaboración consiguió tal éxito que dio pie a cientos de portadas, tanto para nuevos artistas como para interpretaciones de singles de 78 rpm de antiguas leyendas del jazz, el country y el blues de los años veinte y treinta. Un total de 450 ilustraciones a todo color dan forma a este R. Crumb: la colección de

portada de discos. Un tesoro que no debe faltar en el hogar de cualquier melómano que se precie.

R. CRUMB: LA COLECCIÓN... La Cúpula /

112 páginas / 25 €

PARA MELÓMANOS

POR NANI F. CORES

EN VIÑETAS

TÍA Y CON HUEVOSDice Mireia Pérez, la jovencísima autora de La muchacha

salvaje, que su protagonista posee el punto más animal de una fémina y, a la vez, el más divertido. El último Premio Internacional Fnac-Sins Entido de Novela Gráfica sitúa su historia en una remota edad de piedra para postular un mensaje que sigue vigente tropecientos años después: la necesidad de la mujer de rebelarse y mostrar su disconformidad con las rígidas normas establecidas que le impone la sociedad. Muy influida por El valle de las maravillas, del francés Joann Sfar, Nómada forma parte de un tríptico que se completará en sucesivas entregas. Hasta el 10 de enero, Fnac Castellana (Madrid) dedica una exposición al universo de esta creadora.

LA MUCHACHA SALVAJE #1: NÓMADA. Sins Entido / 112 páginas / 20 €

Page 64: Calle20#64

64

MAMI LOU CUPCAKE

«Amor al primer mordisco». Eso es lo que promete Mami

Lou Cupcake, y damos fe de que lo cumple. Ubicado en el

corazón de la ciudad, el local se inauguró hace pocos meses,

y ya ha logrado enamorar a quienes gustan de los dulces

hechos con mimo. Nati y Alain llevan esta tienda de cupcakes

artesanos que, con una atmósfera cálida y acogedora, se

convierte en un lugar ideal para resguardarse del frío y

disfrutar de estas deliciosas miniaturas.

BILBAO. Barrainkua, 7. Tel. 944 244 086. www.mamiloucupcake.com

TAMMY DONOHOE’S

Ropa para niños y niñas de cero a doce años confeccionada

con mimo y unos materiales excepcionales. Esto, además de

complementos, ropa de cama y una colección de preciosas

cunas, es lo que ofrece la nueva tienda de Tammy Donohoe’s

que se ha inaugurado en el centro de Barcelona, junto al Turó

Park. Uno de los sellos de identidad de la firma es que recupera

el tejido artesanal, con el que se obtienen preciosas prendas de

punto elaboradas a mano para vestir a los pequeños.

LOCALIZADOS

BELLÁPIERRE

Por fin ha llegado a España esta prestigiosa firma de belleza

estadounidense, que ha elegido como sede un local del Mercado

de Fuencarral. Es el lugar ideal para que descubras los colores

de este otoño-invierno y te hagas un regalo, porque Bellápierre

fabrica productos cien por cien minerales a base de mica

micronizada y están recomendados por dermatólogos incluso

para las pieles más sensibles. Cosmética natural a un precio que

puedes permitirte para estar guapa cuidando la salud de tu piel.

MADRID. Fuencarral, 45. Planta 1, local 13. www.bellapierre.eu

NATURALMENTE

Fascinante tienda en la que descubrir pequeños tesoros,

artículos de diseño con valor añadido: todo está fabricado con

materiales orgánicos, ecosostenibles o reciclados. Aquí puedes

encontrar cosas realmente bonitas hechas con objetos que de

otra manera serían basura, como bolsos creados con cinturones

de seguridad o neumáticos, pendientes de papel de periódico o

lámparas realizadas con botellas. Además, ropa de Ethos Paris,

zapatos de El Naturalista, decoración de La Mediterránea...

VALENCIA. Dr. Collado, 6. www.naturalmentevalencia.com

BARCELONA. Ferrán Agulló, 5. www.tammydonohoe.com

Page 65: Calle20#64

65

ASIANA NEXTDOOR

La sencillez del interior de este restaurante que fusiona

gastronomía asiática y peruana contrasta con la explosión de

sabores de su carta. Si pensabas que no podías probar nada

nuevo, el chef Jaime Renedo te sorprenderá con sus creaciones

en las que carnes y pescados se combinan con lima, cilantro,

ají, leche de coco, tamarindo... en curris, ceviches, ensaladas y

originales entrantes. El menú desgustación (45 euros) incluye

platos que no están en la carta. Para darse un homenaje.

MADRID. Travesía de San Mateo, 4. www.asiananextdoor.com

VICTORIA’S CAKES

Era cuestión de tiempo que alguien se diera cuenta de que los

preciosos pastelitos que inundan algunos de los más novedosos

escaparates de las ciudades parecen, sencillamente, joyas.

Victoria Ballesta se percató de la feliz coincidencia y decidió unir

sus dos pasiones, la repostería y la joyería, para crear «pedacitos

de felicidad». En su mágico local podrás encargar pasteles

personalizados y cupcakes de autor, además de aprender a

hornear galletas, decorar dulces y elaborar tartas caseras.

VALENCIA. San Fernando, 4. www.lapetiteplanethe.com

LA PETITE PLANÈTHÉ

Digna de un cuento de hadas, esta encantadora tienda

está llena de aromas y sabores irresistibles. En ella puedes

encontrar más de 140 tés e infusiones con los que deleitar

todos tus sentidos y una amplia variedad de galletas,

chocolates y delicatesen, además de preciosas teteras, tazas

y latas. Repleta de pequeños detalles, seguro que hallas aquí

ese regalo único con el que sorprender o sorprenderte y

dejarte transportar a mundos lejanos.

BARCELONA. Laforja, 17. Tel. 931 765 515. www.victoriascakes.es

POUPEÈ CHIC

La propuesta más urbana y cosmopolita de Mercedes de

Miguel tiene nombre y apellido, al igual que su creadora.

Es elegante, soñadora y coqueta, y se llama Poupeè Chic.

Inspirada en unas muñecas muy divertidas y femeninas, la

firma ofrece ropa y complementos originales para darle mucho

vuelo al armario. Y la tienda, cómo no, va a juego. El color y

las poupeès son las protagonistas del local, que acaba de

ampliarse con una tienda on line.

BILBAO. Correo, 21. Tel. 946 574 184. www.poupeechic.com

Page 66: Calle20#64

666666

Hace tiempo que el videojuego dejó de mirar al cine y pasó a

crear su propia mitología, con referentes nacidos en el mismo

seno de la industria. Ahí está Mass Effect para los que dicen

que ya no se hacen buenos juegos de Star Wars, Oblivion para

quienes echan de menos a Tolkien o el título que nos ocupa,

Uncharted, una revisión del mito de Indiana Jones. El héroe de

turno se llama Nathan Drake (aunque guarda un buen parecido

con Gerard Butler); es, a partes iguales, aventurero, seductor

y bromista, y viaja hasta la Península arábiga en busca de una

ciudad perdida bajo las arenas. ¿Qué hace a esta versión digital

del doctor Jones tan apetecible? Dos factores: una historia muy

bien contada, al estilo del cine de aventuras de Hollywood, y

una jugabilidad que sabe mezclar como pocos lo mejor de las

plataformas y de los juegos de acción en tercera persona.

Silicon Valley debe de llevar unos meses con aquello de «El rey ha muerto, viva el rey» en la cabeza. A pesar de la muerte del netbook —aquel ordenador barato pensado para consultar Internet, el correo y poco más—, la industria informática ha encontrado otro filón: el ultrabook. Basado en el MacBook Air, tenemos un ordenador de dimensiones y peso mínimos y grandes prestaciones. El Acer Aspire S3 es uno de ellos: procesador i5, 4 gigas de RAM, pantalla de 13” y disco duro de memoria sólida o, lo que es lo mismo, un regalazo para Reyes. [Desde 799 euros]

POR JAUME ESTEVE

Campero: dícese del tipo que se dedica a darle horas y horas en Internet a juegos bélicos del estilo de Call of duty con el único propósito de encontrar un buen lugar, cómodo y apartado, y derribar, uno a uno, a todos los jugadores que pueblan las partidas de turno. Pues bien, camperos del mundo entero, Ardistel acaba de lanzar un rifle calcado al de los mejores juegos para Wii que es la guinda que le faltaba al pastel. Píntate la cara y coge provisiones, porque con este periférico estarás más cerca de la realidad que nunca. [Precio: 29,95 euros]

¿Es segura la nube? Para aquellos a los que iCloud, DropBox y otras alternativas no les hacen mucha gracia, Western Digital vuelve a la carga estas Navidades con sus discos duros portátiles de tamaño compacto y gran capacidad de almacenamiento. El modelo para Mac se conecta por USB 2.0, viene en tres modelos (500 gigas, 750 gigas y 1 terabyte) y se puede utilizar incluso como unidad para Time Machine. La versión para PC tiene la misma capacidad y ofrece también conexión firewire.

[Precios: entre 99 y 179 euros]

Page 67: Calle20#64

FOTO: CHESCO LÓPEZ

Page 68: Calle20#64

PD

F D

E C

LIE

NT

E C

HE

QU

EA

DO

PO

R