Top Banner
Compluíunr Extra, 6(11), 1996: 89-102 CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS ALGUNAS APORTACIONES AL DIBUJO TECNOLÓGICO Maria Do/ores Simón Va//e/o, Miguel Cortés Sánchez * Rusu~zv.— El estudio de cualquier conjunto lítico tallado plantea, inva,-ictblen,ente. la necesidad (le ¡tt~Pt>— sentar de forma objetiva y cíctra en un regisíso g¡4Iico aqttellos atributos <¡rse el investigador Ita observado y que sirven de apovo/sustenro a su discurso. El presente trabaja hace un ,-ecor,-iclo par las diversas disciplinas y técnicas de análisis—co,ttrastación (upologict, tecitologia, traceologia, materias primas, expes-intentación, re— montajes, etc.) que pi-escitIa en la actualidad este tipo cíe estudios y desarrolladas según diversos sistemas eprstemológica-cattcepnrales. Esta semblatiza isace peswbir dijerentes cas-es scicss y prablentáricas a ía ‘cara de nansmirir, e¡t un <¿pat-ato clocrrmentaL las resultados cíe íct investigación. A la luz cíe las ntismcts, se plaitíca la necesidad de profundizar en la discusión de los usos y cosrumb,es de los investigadores y e¡t la búsqueda de una objetivación i’ consenso cíe los conve¡tcianalisntos g,-41 ¡cas, al objeto cte jhcilirar rin’, trcntsntisi<in cíe ,-esul— radas más globalizadora e míes-disciplinar. Fiuctímente, y en este se,tíiclo. se exponen ctlguncts propuestas gró— ficcts. ABsTlÁcE Am’ resectrch ai,our liUdo requires, u¡tayoidabfr a olear <mcl abjecíive representation iii a pido register of those chw-actes-istics supportbrg tire cliscaurse tizar tite resectrcher has abserved. Titis ,,‘ork gaes tínaugíz tire st,tdies tircí¡ shaw nowadays ritis hiud qiresecirches aud teoltnios aj’anaivvis astd verifioatio¡r fts’pa— iagv, recnologv. microwear n-ctces, s-aw material, expes-intentatian. r-efiti,tg, etc.) clevelaped according ta <¡(fié— ¡cnt episremological cinc! co¡tceptual systems. Wc ciii ¡ectlise wi¿h it tItaS tite íransntissicnt of rite ¡esislís of tite pesearol, into <locrínteitís isfrtll of Itt cks cnrcl ps-oblems. Iris proposed tite srec-essitv of goi¡tg deeplv lírta tite dis— c-ussian of the uses cinc! ha bi rs of the ¡eseasciters ,t’lzen thev rrs’ ro objectiJi’ cmcl ag¡-ee cuz grapítio convenliona— lismus. Ah tuis is nrade aind¡tg tite transmission of tire resulis in an ope;rer ami more tnterdisoiplinaí-v uny. To canciude, sanje gs-apiric p¡-apositians are exposed. PALABRAS CLArE: Cctde,tc,s Operativas Líticas, Dibuja técnico, Ccn-e¡tcias cíe los sistentas de s-eps-esentacióst, Piaptiestas gráficas. I¿nj’ ¡Vanas: CIrc¿i,tes Operataire Litítiqíres, Tecirnicc¿l d¡-así-ing, P,-oblems of giapido registes-. Crcrpític pía— pos itio¡ts. 1. INTRODUCCIÓN El estudio de cualquier conjunto lítico talla- do plantea invariabtemente la necesidad de plasmar, dc forína objetiva en uís registro gráfico. aquellos atributos que el investigador ha observado y que sir- ven de apoyo/sustento a su disetírso. Una ojeada superftcial a diyersas publicacio- nes permite constatar como, a veces, se olvida que la comunicación entre investigador/es y lector se realiza a través dc un sistema dual (texto e ilustraciones). De ello se deriva que el escrito expone: a veces de forma desorbitada, lo que podría siíítplifícarse por medio de un mayor desarrollo de los convencionalismos icoltí- cos. Por otra parte. la larga tradición positivista en la materia ha qtícdado reflejada en el repertorio documental que acompaña a buena parte de las pu- blicaciones de carácter cientifico. restringido en la mayoría de las ocasiones a un aparato descriptivo monopolizado por el iínerés de justificar la preseticia de determinados morfotipos. que permiten realizar la consiguiente inferencia de encuadre cronocultural. Durante las últimas décadas se han desarro- lIado nuevas lineas analíticas que, bajo diferentes de- sarrollos concepttí;t IU~ <Cadenas Operativas Líticas. Procesos de Prodtícción. Sistemas Técnicos de Pro- ducción. Sistemas Técríicos de Configuración. Cade- na Operativa Técnica. Cadena dc Prodtícción Liti- ca...). abarcan/interrelacionan diversas aproxima- * Árcade Prehistoria Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Córdoba- Plaza Cardenal Salazar, 3. 14071 Córdoba
14

CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

Feb 12, 2017

Download

Documents

vocong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

CompluíunrExtra, 6(11), 1996: 89-102

CADENAS OPERATIVAS LÍTICASALGUNAS APORTACIONES AL DIBUJO TECNOLÓGICO

Maria Do/ores Simón Va//e/o, Miguel Cortés Sánchez *

Rusu~zv.—El estudiode cualquierconjunto lítico tallado plantea, inva,-ictblen,ente.la necesidad(le ¡tt~Pt>—

sentardeforma objetivay cíctra en un regisísog¡4Iico aqttellosatributos <¡rse el investigadorIta observadoy

quesirvendeapovo/sustenroa su discurso.El presentetrabaja haceun ,-ecor,-iclopar las diversasdisciplinasy técnicasdeanálisis—co,ttrastación(upologict, tecitologia, traceologia,materiasprimas, expes-intentación,re—montajes,etc.) quepi-escitIa en la actualidadestetipo cíe estudiosy desarrolladas segúndiversossistemaseprstemológica-cattcepnrales.Estasemblatizaisacepeswbirdijerentescas-esscicss y prablentáricasa ía ‘cara denansmirir, e¡t un <¿pat-atoclocrrmentaL las resultadoscíe íct investigación.A la luz cíe lasntismcts,seplaitíca lanecesidaddeprofundizaren la discusiónde los usos y cosrumb,esde los investigadoresy e¡t la búsquedadeuna objetivación i’ consensocíe los conve¡tcianalisntosg,-41¡cas,al objetoctejhcilirar rin’, trcntsntisi<in cíe ,-esul—radasmásglobalizadoraemíes-disciplinar.Fiuctímente,y enestese,tíiclo. se exponenctlgunctspropuestasgró—ficcts.

ABsTlÁcE— Am’ resectrchai,our liUdo requires, u¡tayoidabfr a olear<mcl abjecíiverepresentationiii a

pido registerofthosechw-actes-isticssupportbrgtire cliscaursetizar tite resectrcherhasabserved.Titis ,,‘ork gaestínaugíztire st,tdiestircí¡ shawnowadaysritis hiudqiresecirchesaudteoltniosaj’anaivvisastd verifioatio¡r fts’pa—iagv, recnologv.microwearn-ctces, s-aw material, expes-intentatian.r-efiti,tg, etc.) clevelapedaccordingta <¡(fié—¡cnt episremologicalcinc! co¡tceptualsystems.Wc ciii ¡ectlisewi¿h it tItaS tite íransntissicntof rite ¡esislísof titepesearol,into <locrínteitís isfrtll of Itt ckscnrcl ps-oblems.Iris proposedtite srec-essitvofgoi¡tg deeplvlírta tite dis—c-ussianofthe usescinc! habi rs of the ¡eseasciters,t’lzen thevrrs’ ro objectiJi’cmclag¡-eecuzgrapítio convenliona—lismus.Ah tuis is nradeaind¡tg tite transmissionoftire resulis in an ope;reramimoretnterdisoiplinaí-vuny. Tocanciude,sanjegs-apiricp¡-apositiansareexposed.

PALABRASCLArE: Cctde,tc,sOperativasLíticas, Dibuja técnico,Ccn-e¡tciascíe los sistentasde s-eps-esentacióst,Piaptiestasgráficas.

I¿nj’ ¡Vanas: CIrc¿i,tes OperataireLitítiqíres, Tecirnicc¿ld¡-así-ing, P,-oblemsofgiapido registes-. Crcrpític pía—positio¡ts.

1. INTRODUCCIÓN

El estudiode cualquierconjunto lítico talla-do planteainvariabtementela necesidadde plasmar,dc forína objetiva en uís registro gráfico. aquellosatributosque el investigadorha observadoy que sir-ven de apoyo/sustentoa su disetírso.

Una ojeadasuperftciala diyersaspublicacio-nespermite constatarcomo, a veces,se olvida que lacomunicaciónentreinvestigador/esy lector serealizaa travésdc un sistemadual (texto e ilustraciones).Deello se derivaque el escritoexpone:a vecesde formadesorbitada,lo quepodríasiíítplifícarsepor medio deun mayordesarrollode los convencionalismosicoltí-cos.

Porotra parte. la largatradiciónpositivistaen la materiaha qtícdadoreflejadaen el repertoriodocumentalque acompañaa buenapartede las pu-blicacionesde caráctercientifico. restringido en lamayoríade las ocasionesa un aparatodescriptivomonopolizadopor el iínerésde justificar la preseticiadedeterminadosmorfotipos.quepermitenrealizarlaconsiguienteinferenciadeencuadrecronocultural.

Durantelas últimasdécadasse handesarro-lIado nuevaslineas analíticasque,bajo diferentesde-sarrollos concepttí;tIU~ <CadenasOperativas Líticas.Procesosde Prodtícción.SistemasTécnicosde Pro-ducción. SistemasTécríicosde Configuración.Cade-na OperativaTécnica. Cadenadc Prodtícción Liti-

ca...). abarcan/interrelacionandiversas aproxima-

* ÁrcadePrehistoriaFacultaddeFilosofia y Letras.UniversidaddeCórdoba-PlazaCardenalSalazar,3. 14071 Córdoba

Page 2: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

90 MARÍA DOLORES SIMÓN VALLEJO Y MIGUEL CORTÉSSÁNCHEZ

cionesal estudio de las industriaslíticas (trazasdeuso, remontajes,materiasprimas..,.), generandodeforma paralelaun particularfenómenode absorciónterminológica,al tiempoqueunaauténticababelgrá-fica.

El primerose produceenel usoquealgunosautoreshacen de los términos pertenecientesa lasnuevasáreas,pero que no queda inscrito en unaprácticaconsecuentede las razonesteóricasa las queobedecenestossistemasepistemológicos

El segundo,se debeen partea la rápidaevo-lución de los estudiossobre industriaslíticasque haoriginado,desdela heterogeneidadde los enfoquesque las hanabordado,unahuida de las restriccionestipológicasqueha desembocadoen un considerablenúmerode sistemasgráficosde documentación,evi-dentesobre todo en la bibliografia científica de len-guano castellana.El desarrolloconstantede innova-doraslíneasde análisis demandanuevasformas deediciónqueno encuentran,en numerosasocasiones,un vehículode expresiónsuficienteen los sistemasde representaciónhabituales.Cadaautorgestay con-cibe así su propiocódigo de ilustración,sin queexis-ta un mínimo acuerdoentrelos investigadores,pro-duciendode estemodouna proliferaciónde sistemasno consensuados.A menudo,estasreglaspanicularesno obedecena un criterio integral, sinomásbienpre-tendensoslayarproblemáticasespecificascon lo cualse crea cierta incoherenciaen la globalidad de lasgraftas.

Porúltimo destacarla reiteradallamada,porgran partede la comunidadcientífica, a la creaciónde equiposquedesarrolleninvestigacionesinterdiscí-plinares. Sin embargoésta no ha fraguadoen enes-donesesenciales,como pruebael hechode queeneltemaque tratamosno sehayanllevadoa caboinicia-tivas para crear también un dibujo interdiseiplinarque respondaa las nuevastentativas teóricas. Asípuedenverse algunostrabajosque seproponencomointerdisciplinarespero que,en su formulación, man-tienenla formade agregadosinconexosen las parce-las de estudio,tanto en la presentaciónde resultadoscomoen sucomplementacióngráfica.

2. DISCIPLINAS DE ESTUDIO DELAS INDUSTRIAS LÍTICASTALLADAS YSISTEMAS GRAFI-COS DE REPRESENTACIÓN

Una pequeñaaproximacióna los sistemasde representaciónde los diversoscamposde estudiode artefactoslíticos tallados nosharápercibir en ge-

neral la escasezde consensoy en algunos casoslascarenciasdelos mismos.

2.1. Análisis traceológico

Han sido diversoslos especialistasque hanreclamadoun mayor rigor a la hora de exponerlasinferenciasrealizadasy de plasmarlos resultadosdelanálisis traceológico(Plisson y Van Gijn 1989) yaque,si bien se ha hechoindispensableel usode foto-granaspara presentarlos resultadosobtenidosme-diante observaciónmicroscópica,éstas no puedenconstituirse en el único vehiculo de validación. Enestesentidoparala ilustraciónde estostrabajossere-cunea diversasmodalidadesentrelasquecitaremos:

1. Diferentestiposde símbolos(puntosmar-ginales, pequeñascruces, lineas continuas,..)dis-puestosa escasosmilimetros del perímetroexternode la pieza,indican las áreascon localizaciónde tra-zasdeusoy el tipo dematerialsobreel quese hatra-bajado(Ctf ej. Beyries 1986); lineas continuaspara-lelas a los filos delimitan sólo el tramo afectado,mientrasquela descripciónde la sustanciainterveni-daquedarecogidaen el texto (Oweny Unrath 1989),etc.

2. Calcosesquematizadosde tomasfotográ-ficas obtenidasmediantemicroscopioelectrónicodebarrido(MEB) (D’Errico 1985).

3. Measdesombreadoa basede tintaplanapara las huellas de aprehensión(Owen y Unrath1989).

4. Mapasrugosimétricosobtenidosmediantesensormecánicodecabezade diamanteconectadoaun equipo informático(Beyriesel al. 1988).

Autores como F. D’Errico y M. Reduron(1988> advinierondelas dificultadesde lecturay al-gunasdeficienciasexistentesen numerosostrabajos:ausenciade indicaciónde las carasy áreasreflejadasen el material gráfico, dificultadesde comprensiónde algunasfotos tomadascon MEB, trastornosdemaquetación(inversiones,trasladode la leyendaico-nográficaa variaspáginade distancia,...).etc y su-gierenla aplicacióna las fotografiasdeun sistemadevectores,cuya utilidad es indicar la dirección de latoma,complementadopor una flecha indicadoradelsectorde la piezaqueaparecejunto a aquélla. Dadoque los símbolossagitalestienenun usomuy exten-dido, y bastanteaceptadoparaotrostipos de estudio,estimamosoportuno sustituirlo por otra formagráfi-ca.

Partiendodel sistemaclasificatorioanalíticopropuestopor G. Laplace(1974). los trabajosde A.Vila (1987, 1988)proponenla descripciónfuncionalmedianteformulacionesque, añadidasa los caracte-

Page 3: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

CADENAS OPERATIVAS LíTICAS 91

resmorfotécnicos.construyenunasintaxis morfotéc-nico-funcionalque se transcribea escasosmm delcontornoexterno de cadaobjeto estudiadopara supresentación.

El uso’ localizaciónde estosy otros grafis-mosno consensuados.usadospor los/lastraceólogos/as. debenser tenidosen cuentaa la horade elaborarun sistemaglobal de exposicióndedatos.

U. La experimentación

Esta práctica, que permite reconstruir losgestostécnicosintel-vinieníesen las CadenasOpera-tixas (CO) desdela reproducciónde los mismos,havisto en los últimos lustros un granaugeal eonftgu-rarsecomo uno de los sistemasde contrastacióndehipótesisen diversoscampos(traceologia. tecnolo-gia....).

Como consideración,apuntaremosque unaexperimentaciónde carácter no controlada generadepósitospseudoarqueológicos.quepuedenllevar enunaspocasdecenasde añosa unagranconfusiónderegistros.Estastareasdeberíanestarcircunscritasaáreasdedicadasex profesoa estaactividad,así comotenerprevista la forma deeliminación/destruccióndeaquellosobjetosabandonadoso la formade restringirla acción de procesospostdeposicionalesque trasla-den los conjuntos.Todo ello complementadocon unsigladoadecuadoqueperpetúesucondiciónde repro-duccióndeoriginales.

En cuantoal usodeestoselementospor par-te del investigadordentro del aparatoexpositivo, se-ríaoportunaunaexplicitaciónclara en los mismosdesu carácterexperimental(fig. 1.1).

23. Los remontajes

Este método de hacer restitucionesde tra-mos,máso menoscompletos,de losesquemasopera-tivos partiendodel propio registroarqueológico,estáteniendoen los últimos añosun gran desarrollonocarentede dificultades. Estasse derivanen partedela inconexiónde los trabajosde campo. llevadosacabosegúndiferentessistemasde excavaciónen losyacimientos“clásicos” y secuenciadosa lo largo dcun dilatadolapsode tiempo.o al escasodesarrollodeexcavacionesen extensión.Todo ello impone un fre-no en nuestropaísparaalcanzarlos logros percepti-biesenotroslugares.En cuantoa la ilustraciónsere-fiere. los enlacesy ensamblajesmuestranuna proble-máticaespeciftcabajo susdosmodalidades:

a) Ensamblajestecnológicos. Se registranlas relacionesentre las piezasenlazadas , cuandoexiste,su correlaciónespacialy técnicacon respecto

F’g. 1.- 1. Lasca(Caliza). 2. Pttnta de la Gravettc(Sílex), 3. Lascalevallois(Sílex).4. Raspadorsobreláminaretocada(Sílex).

al íiúcleo. Cuandolas piezasasí vertebradassones-casaslas ilustracionessonmás o menoslegibles. Sinembargo,a medidaqueel númerode piezasacopla-dasaumenta,se iticrementacl peligro de obtenerunresultadoconfusopor agregaciónde grafismosy amenudo incremetitadopor deficienciasde edición.En general.si bien quedapatenteel tecnicismo deensambladoresy dibujantes.en cuantoa la trasmi-sión sencillay operativade las formasde gestión/re-ducciónde los volúmenes,y aunquehayquerecono-cer honrosasexcepciones.dejanbastantequedesear.Al objeto de combatirestasdeficienciasse recurre asustituirlaspor síntesisgráficasmedianteesquemas,diacrítico (ED) u operativo (EO), secuenciacióndegestostécnicos,etc.

En casi todoslos casos,el problemaesel de-rivadode trasmitir estruetitrasirregulares;‘ comple-jas sobreuna superficiebidimensional.Además,es-tos volúmenesaparecena su vezconfiguradospor unrompecabezas,quecarecenormalmentede numero-saspie-zas. Aunque existenintentosde reflejar estosresultadosen el espaciomedianle aplicacionesdesoftware <AutoCado similares). los mismos no hanfraguadoante la itisuficiente definición que ofrecenaún. Serásin embargode esteámbito de dondepro-cederánsindudalas principalesinnovaciones.

=z~d

ci

1

Page 4: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

92 MARÍA DOLORES SIMÓN VALLEJOY MIGUELCORTÉS SÁNCHEZ

b) Correlacióíxespacialde los remontajes.Anivel microespaciallosensambtajessontrasladadosaesquematizacionessobreplaíiimnetrias queestáíi sir—viendo, entreotras cosas.de basepara la identifica-ción de sitelosarqueológicos.realizarinfercíxciasso-bre funcionalidadde áreasdetitro de los vaciíuienlosarqueológicos.etc. La problemáticaes muy similar,va queparalelo al incrementode las localizacioties.las planiínetríasreducidaspara srí publicación, pier-dendefiíiición al toríiarsepaliínpsestoslabcriíiticos.

En geíieralpensamosqite habráqtíe profun-dizaren el diseñode imágetiesqueseaíiclarasy legi-bIes al objetodc simplificar la lectíray dotardc ma-vor resolucióna las ínismas. En estesentidoel soft-~varede apoyode los SIG puedenconstititir una vta~álida que habrá que explorar con íuayorprofbíidi-dad.

2.4. Los estudiosdc identificacióndematerias primas

Seriaideal eticontrarun sistemade registrográfico paracada tipo denaturalezamineralógicade-rectada.Sin embargo.la amplia diversidadde tinte-riales recuperadosen los yacimientosprovoca utíagrandificultad parahallar los sríficientescotívencio-nalismosgráficosque los identifiquen

Estágeneralizadoel uso de dossistemas:etíambosel perímetrodc las piezasse delineamediaíítctrazocontinuo,y mientrasquearistasy modificacio-nesde retoqueusanel mismo tipo de grafismoen el“silex”. para los artefactos confeccionadossobrecuarcitas(fig. 2.1). areniscas,caliza. dolomías, ba-saltos.etc. se recurrea pulítuacioneso líneasdiscon-tiííuas a veces itítercambiables.esto lles-a en la gratímayoríade las vecesa no poderdistinguir eturema-tenaspriínas.al no quedarrecogidaen el texto mí de-fiííición.

Aceptandoetí principio estos sistenuisporsu grandifusión, bastacon ojearlos huevosmétodosde esttídio petrográficoy el grado de discerniínientoentre los diferentesgrupos dc ínateriasprimas paraconcluirqite se handesbordadolas exiguascoleccio-nes dc foríwís de representaciónexistenles.De unaparteel sílex’ abarcatín amplio abanicode formascon rína amplia diversidaddc característicasíniííera-lógicas; de otra los ~diversos”(cuarzo.cristal dc ro-ca. caliza,arenisca.dolomía....)deberíandispotíerdesu panicularmododecaracterización.

En nuestralínea de no desvirtuarel verda-deroobjetivo de la documentaciótígráfica. sitítetizarde la forína mássituple posible los datos detectadospor el investigador,opinamosque. ante las escasasexpectativasde encontraruíx sistema universal que

recojacadauna de las casuísticas,y quehatí de pre-valceerlosestigmasde acciónantrópicaque se hanefectuadosobre esa materia prima. sera tíecesariodes~-elarésta de cuantoselementosdistorsionensurepresentacIon.

Puedeeíí últiíua instanciaresultarqueexistatína gratí interdependenciaentre gestos técnicos ytuateriapriína. como handestacadoalgtínosautores(Ci» Meigííen 1988).peroopinamosqite paraarticu-lar la misína. demostrarla.etc. existen otros recursos(diagratuas,texto...).

Vista de pasadaesta problemáticaconcreta.creeluosquepitedeaceptarseel sistemabimodalex-puesto,sin que ello seaóbice para que.en el panelcomplementariode información (PIC) (Ci» mfra) decada pieza, se cspccifiqueel parámetromateriapri-ína hastael grado de defiííición obtenida Asiínismoseríacoín-eííienteexplicitaren cl texto el método deidentificaciónseguido(macroscópico.microscópico.geoqitímico..,,),sobre todo atendiendoa la cadavezmásclara relaciónentre la veracidadde las interpre-tacionesy la fiabilidad del métodode identificaciónde la materiapriína.

2.5. La Tecnología

El conceptode Levallois nos servirá parailustrar los probícínasrelacionadoscon un acerca-mientoa las industriaslíticas exclusivamentetipoló-gico y argitínetítaretí favor de la necesidadde desa-rrollar un sistemade representaciótígráficaque do-cumentela mayorcantidadderasgostecnológicos.

Su identificacióny definición lía originadoluía prolija bibliografia. J. Bouchesde Perthes; V.Commont((‘it. Karlin 1991); H. Alimen y J. Chavai-llon; A. Leroi-Gourhan,etc. Seránsin embargotostrabajosde Fran9ois Bordes,mí sisteíua de análisis einterpretacionesde los conjuntosindustrialesadscri-tos al PaleolíticoMedio (PM). los quedotaránde ma-vor interésa estetnétodode talla. La rápidaacogidaqute tín atuplio grupo de investigadoresdió a suspro-puestasexplicala envergadura~‘celeridadde sudifu-sión. Fue tal el impacto historiográfico,que los tec-nocomplejosdel PM quedarondesdibujadosen unabúsquedadelos elementoscaracterísticosdel sistemaLevallois ~ en utía dicotomía entre industrias leva—Ibis-no levallois. Por otro lado, generócon otro cadavez más nutrido bloquede detractorestuetodológicosv/o interpretativos(L. R. Binforé. G. Laplace....)unadinámicacontro~ersiaaúnenliza.

Para F. Bordes será la predeterminaciónelfactor que defitía este sistemade talla. Rápidatuetíteestapremisade carácterintuitivo se intentarámensu-rar exigiemídopor ejemplo la presetíciade tres o más

Page 5: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS 93

negativossobre la cara de lascadoen los elementoslíticos (Benito 1984) o, desdeposicionamientosde laarqueologíacuantitativa,el usode formulacionesma-temáticasparasu identificación(Perpére1991).

Seguidoresde la Escuela de Burdeos,apli-cando la experimentación,realizanuna definiciónmuchomásprecisade lo queencierrael concepto,elmétodoy la técnica levallois, así como su campodeaplicación(Boédat986. 1988). A pesarde losavan-cesempiristasde éste y otros investigadoresparadi-lucidar susvariantes(Boédael al. 1990), no hanfal-tado las evidenciasde que,en la práctica,el criteriorecaesobrela experienciadel teenólogo.Así, la cla-silicación de 198 lascasprovenientesde Ault (Fran-cia) por Alain Tuffreau. Erie Boéday Marie Perpérearrojóunaamplia divergenciaenlos resultados,den-x’ada de la subjetividadqueentrailaestetipo dc iden-tifmcaciones(Perpére1986). Recientementese ha re-conocidode maneraexplícita quepuedenexistir es-quemasoperativosqueproduzcanelementosidénti-cos a las lascaslevallois y que“1 ‘inférence, selon la-quelle Ion! ¿cío! Levallaisnc peulprovenir quedandébitage Leu’allois, nc doir pías ¿tre mise en a-van!..” (Boéday Kervazo1991: 254).Estos mismosautoresconcluyen que sólo a travésde un plantea-miento global de los estudiosde conjuntosliticos esposibledesvelarlas concepciones,modosy objetivosde explotaciónde los yolúmenesrepresentadosenlosnúcleos.

Los productos levallois debenser puesen-tendidosen el marcode un conceptovolumétrico,re-sultadode la interacciónde las unidadesqueestruc-turan el núcleoparadotarlo de las característicasdepredeterminación/prefiguraciónqueparecenacordarla mayoría de los investigadores.Diferenciar estemétodode reducciónde la materiade otrosesquemasoperativosdel PM (núcleosdiscoides...).requeriráatendera todosy cadauno de loselementosy carac-terísticasque intervienenen la predeterminación.

Si trasladamosa otros sectorescronocultura-les de la Prehistorialos problemasrelacionadosconun acercamientoa los artefactos líticos exclusiva-mente tipológico. encontramosquediversos autoresva han llamado la atenciónsobreesteasuntoa! de-tectar asignacioneserróneas,bien de tipo tecnotipo-lógico (Sanchidrián1994) o de encuadrecronocultu-ral (Martíneze! al.l994).

Seránecesariorecurrir a una representacióngráficaque seaccrquelo másposiblea las exigenciasde la identificación, recurriendo a un aparatodes-criptivo queatiendaa todosaquellos caracterestee-nomorfológicos que sustentane intervienen en lapredeterminaciónen cl casode las industriasleva-Ibis y en el encadenamientode gestosquepermiten

Fig. 2.- 1. Esquemadiacríticodegestión de Núcleo Levallois (Cumar-cita). 2. EsquemadiacríticodegestióndeRaederaDesviada(Sílex>.

articular cualquierCadenaOperativaLítica de talla.Diversosproblemasespecíficosde estecam-

po. así comoalgunaspropuestasgráficasserándesa-rrolladasen el apanadosiguiente.

3. APORTACIONES A LA DOCU-MENTACIÓN GRAFICA DE LASINDUSTRIAS LÍTICAS TALLADAS

3.1. Procesode documentacióngráfica

Desdeunaóptica iníerdisciplinardebeasti-mirseque, aunqueenprimera instanciano se “aya adesarrollarmás queun estudiotipomorfométrico. lapreparaciónde los lotes de piezaspara su análisis,con indiferenciadel enfoquemetodológicoaplicado,no es sinouna fase inicial de un procesomásamplioque incluye a grandesrasgos:su deteccióny recupe-ración arqueológica,tratamientoen laboratorio, re-gistro morlométrico,documentacióngráfica, almace-namientode los conjuntoslíticos. etc. Todaesta se-cuenciadebeadoptarun protocolodegestiónque in-troduzcalas mínimasalteracionessobrelos vestigiosobservablesy mensurablespor los diferentesinvesti-gadores.Evitar interferencias,que inciden de forma

n

Page 6: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

94 MARIA DOLORES SIMÓN VALLEJO Y MIGUEL CORTÉSSÁNCHEZ

inmediatao a medio/largopiazo sobrealgunostiposde análisis,imponepor ejemplo la exigenciade aten-der a las necesidadesde conserx-aciónde huellasytrazasa la hora de manipular los artefactoslíticos.No pretendemoshacerun recorridoexhaustivoporestaproblemáticade la queexistebibliografiaespecí-fica ((‘¡j/ ej. Wylie 1975; Gutiérreze! al. 1988; Jar-dón 1990; Gonzáteze! al. 1994,etc.), sólo haceral-gunasconsideracionesgenerales.

3.2. Técnicasdetratamientoy eliminacióndeadherenciasde los soportes

Cualquierobservaciónen nuestrocampodeestudiorequieredocumentartodos los estigmasquelas piezasmantienen,determinandopor ello la nece-sidadde despojara los mismosde todoslos elemen-tosquelos oculten.

La eliminación mecánicaha de ser total-mentedesechada,aplicandoen principio sólo agua(Plisson 1985). La supresiónde películas, adheren-cias y matricesdebeteneren cuentala deteccióny

conservaciónen su caso, de elementosresiduales,cualquieraqueseasu naturaleza(ocre, restosde resi-nas,etc.) sobrelas piezas

Una vez realizadaestaoperacióny al objetode desvelarlos vestigiosqueconservanlos conjuntosserá convenienteelegir, en cada caso, los métodosmenosagresivos.Un equipamientoidóneo paraestemenester,de uso frecuenteentre los traceólogos.loconstituyenlas cubetasde ultrasonido.En estosapa-ratos las piezassumergidasen aguadestiladao enuna disolución con diferentes sustancias(alcohol,acetona,ácidoacético,detergente..-,)‘ segúncadain-vestigadory necesidad(Owen 1986). sondespojadasde toda la materiaexógenaa las mismas.Paraevitarmicrofracturas.debidasa la trasmisiónde las vibra-ciones, ha de evitarseel contactocon las paredesyentresí de las piezas(D’Errico 1985). un especialcuidadomerecenaquellossoportesquemuestranal-teracionestémdcas(cúpulasdefuego,- - -) o químicas,ya que esfactible quese produzcaun deteriorode lasmismas. Con posteridadun baño en aguadestiladaelimina losrestosde disoluciones,finalizandocon unsecadoa temperaturaambiente.

El empaquetadoindividualizado de los ele-mentosy la eliminación de movimientosmecánicosde contactoentrelos mismosdebenser tambiéncon-siderados.Creemosnecesarioque en estascondicio-nesdeberíanreservarselotesde piezassin tratara finde posibilitar la experimentación/aplicaciónde nue-vas técnicasde nuevacreacióno queen la actualidadse encuentranen un estadoincipiente de desarrollo.En estesentido,polémicasaparte,sólo desdelas pie-

misasanteriorespuedeintentarsondearsela presen-cia de determinadassustanciasorgánicassobrealgu-nos útiles, como sería por ejemplo la hemoglobina(Cii? ej. Loy y Hardx’ 1992).

33. Técnicasdc medición

En cuantoal registro métricode las piezas,se suelenutilizar instrumentosde medida(calibrado-res~,.)metálicosquepuedenocasionar,en piezasconáreasfrágiles(ápicesde puntas.zonascon alteracio-nes térmicaso químicas.-3, el desprendimiento demicrolascaso la producciónde microestrías.Cabere-cordar la existenciade instnmmentosmedidoresdeprecisiónen materialessintéticosque provocanunmínimo de alteracionesa los soportes,o el uso deplantillas graduadaspara realizarpartede las mis-mas.

14. Técnicasde dibujo

El contorneadode las piezaspor un trazocontinuo de lapicero(casisiempredisponede un ex-tremo metálico), queva desplazándosea lo largo desuperficiesexternasy aristas,en esteúltimo casopa-ra realzar el diseño de los negativos.destruyecual-quier indicio de huellasde uso al introducir señalesmacroy microscópicas(mnicromelladuras.estrías,pu-lidos..-,). asi corno la impregnaciónen numerosasocasionesde grafito. en los filos y aristas(Gutiérreze! ci. 1988).

Como respuestaa esta problemáticase vie-nen desarrollandootros sistemascomo el punteadominuciosoy cuidadosode los perímetros,quepermi-te, medianteel enlacede los mismos con un trazocontinuo, la reconstruccióndel contorno, o los es-fuerzospara aplicar nuevasteenologiasgráficas. ;‘aseamediantesensoresmecánicoso lectoresdigitales,cuxo eleyadocostey/o escasadifusión mediatizasudivulgacióny aplicacióngeneralizada.

3.5. Sistemade representacióngráfica

Desdeel contextoglobal del procesadotéc-nico humanode la piedra mediantetalla, cualquierartefacto lítico debeser consideradocomo un volu-men estmcturadoque mantieneunaseriedc estigmassusceptiblesde estudioy que posibilita inferir un tra-mo del código gestualde la CadenaOperativaen lacualestuvoinserto.

Mediantela correlacióny ensamblajede lasdiferentesetapasdel procesode ejecucióndel mismo,es posible desyelarlos esquemasoperativoscon losqueuna comunidaddadaha abordadocl trabajodel

Page 7: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS 95

materiallítico paratalla. Seránecesario,hastaquesegeneralicennuevossistemasdigitalesde tratamientoy registro de la imagen,describirmedianteconven-cionalismosgráficoscadauna de suspartes:dimen-siones, superficies, talones, convexidades,ángulosentreplanos,polarizaciónde las extracciones,solu-ciones técnicasdetectadas...,asi como los análisisfuncionales,suidentificaciónpetrográfica,etc.

La descripciónmorfoestructuralde las pie-zasdeberárecurrir a losusosy convencionesexisten-tes en la representacióngráficade tipo técnico(Ctfej. Izquierdo 1977). Dado que es posible encontrarbibliografía sobre las normasbásicasde la represen-tación de piezaslíticas (Cf Dauvois 1976; Martin-gelí y Sauville 1988;Adkins y Adkins 1989;Asque-nno 1990;López 1992;Merino 1994;etc.)sólo abor-daremosaquellosaspectosqueconsideramossuscitanproblemaso paraapuntaralgunassugerencias.

3.51. EscalaNumérica.SombreadosyEsquemasDiacríticosLa EscalaNumérica permite inferir las di-

mensionesde las piezaspercibiendola relación desemejanzaentreel dibujoy el original. Puedepresen-tar algunosproblemas,comopor ejemplocuandoseobvia su reflejo porquelos dibujos estána E. 1:1 yduranteel procesode maquetaciónse amplíano re-ducen.Por ello seriamásapropiadoel usode la Es-caía Gráfica, considerandoque para ser entendidacomo tal habrá de constarde Escala,Contraescalaconindicacionesnuméricay deunidadesmétricas.

Los artefactoslíticos, como sólidosqueson,requierenuna atencióntridimensionala través devistasy cuadrosde informacióncomplementariaade-cuados.En dibujo técnicola sensaciónde volumenseobtienemediantela aplicación de la “sombrapro-pia”, consistenteen la discriminaciónde las áreasdesombray luz mediantela separatrizo lineade sepa-raciónentreambas.La documentaciónde instrumen-tos líticos presentaunagrancomplejidadcausadaporlas diferentesfacetasocasionadasen la reduccióny/omodificación. Tal dificultad haceque se recurra aunaadaptaciónparticularde la regla.En la prácticasólohay queverdiversosarticulosparacomprobarlaausenciade un criterio para surepresentación.Lo lo-gradode las representacionesrecaefundamentalmen-te en la “mano artista” que las ejecutany opinamosque,en numerosasocasiones,produceun enmascara-mientopor el palimpsestoderecursosgráficos,de losrasgossintéticosquequeremostrasmitir.

Un recursoque recientementese estáapli-candoa las industriaslíticas con una gran acepta-ción, sobretodo paraestudiosde indole tecnológica,lo constituyenlos “esquemasdiacríticos” (ED). Me-

Fig. 3.- 1. Lasca(SilexX 2. Limina (Sílex) 1 Buril sobreTnincadu-ra (Sílex).4. NúcleoDiscoide(Silex).

diante unaseriede signosgráficos diacríticosespo-sible plasmarlas identificacionesy/o inferenciasrea-lizadas por el investigador.Presentatres variantesbásicas:- ED de gestiónde núcleos. [ndican la función asig-nadaa cada sectorde los mismos, identificandolosplanos de preferencia,la polarizaciónde las extrac-ciones,etc. (fig 2.1).• ED de reducción/configuración.Consignanel on-gen y direcciónde los negativospresentesen las su-perficiesdelas piezas(fig. 1.3).- ED de modificación. Paramostrarpor ejemplo lasecuenciacióndel retoque(Quina,..)(fig.2.2).

Dentrodetodosellos puedenaparecerdiver-sas modalidadesal entraren juego variablescualita-tivas/cuantitativas (orden secuencialde extraccio-nes,...).

La carenciade un consensoy la generaciónde códigosparticularesde representaciónquedaevi-denciadaen la fmg. 4.1, dondese muestranalgunasdelas formas gráficaspara consignarla presenciay di-reeciónde los puntosde percusión/bulbos/ejede las-cado, cuandoéstossonexplicitados.

Tanto si se opta por el sombreado,se susti-tuye por los ED o se compaginan,atenderemosa lasmedidas,ángulosentreplanos,caracterestécnico&..-

1’a

Page 8: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

96 MARÍA DOLORES SIMÓN VALLEJO Y MIGUEL CORTÉSSÁNCHEZ

delos artefactosmediante:

3.5.2. Vistas. “Secciones”. Detallesy SombraEn el casode las denominadas‘scccioncs”

existea vecesuna cierta confusióndebidoal empleode forma indiscriminadadediferentesconceptos:Perfil. Es un tipo de vista quedescribede formaho-

mógrafalas piezasdesdeuna perspectivaortogonalrespectoal plano sobreel quereposael objeto. Suusoes muyadecuadopor ejemploparala documentacióndel modoabruptode retoque(fig. 1.2).• Detalle.Son detallesaquellasilustracionesque eli-minen y/o destaquenalgunosde los rasgosvisiblesen cualquieradc las vistas normalizadas.La repre-sentaciónde talones,retoquesdemodoabrupto,des-bordamientos,presentacionesno íntegrasde las carasventrales para especificar intervencionessobre lamisma,etc. (fig. 2.2 y 3.1).

• Sección.Cualquiersuperficiegeneradapor la inter-secciónde un plano de perfil o perpendicularal ejede lascadoy al plano en el cual se inscribeéste. conlas piezasobjeto de representación.Consideramosdosvariantes:

a) Seccionesgeneradasdesdeel ptmnto depercusión:- 5. de lasc~do(SL). Coincideen direccióny sentidoconel ejede lascado(fig. 1. lb o l.4a).- 5. de simetría (SS). Concuerdacon el eje de sime-tria(fig. Ita).

b) Seccionesperpendiculares(SP) al eje dclascado:- SP medial (SPM). Es la máshabitualy documentael polígonoquedelimita la superficiede la piezaenel puntomedio dela longitudmáxima(fig. l.4b).- SPde espesor(SPE).Documentael sectorde mayorespesordetu pieza(fig. 1 .4c).- SPde incidenciastécnicas(SPT). En determinadasocasioneses preciso registrarel grosor en diversospuntos y destacardeterminadaacción técnica, porejemplo el límite de configuraciónde un frente deraspador,etc. (fig. l.4d).

Es evidentequealgunasde ellas puedenso-laparse,ya queen aquellasocasionesen que coinci-dan losejesde lascadoy simetríasólo seránecesarioSL. Sin embargo,en ejesoblicuosquizássea intere-santeen algunoscasoselegirla SS recogiendoasí eleje morfológico,etc.

La convenciónexigeel rayadointerior de lafigura resultante,sin embargoopinamosqueparanodestacareste elementoen relación a la pieza, sobretodo si no se sombreaésta,que se dejesin rayar,de-jando la mismaparalas sombras.• Sombra.Más estrictamentesombra proyectada.Seobtienecuandoproyectamos,desdeun puntoimpro-

pio y a travésdecilindro proyectantesobreun planoperpendicularal plamio de reposode la piezaaquellossegmentosde mayor espesorpara cada una de lasseccionesquepuedanrealizarse.Su usoquedaatesti-guadocmi piezascuyo cje de lascadoes menorque la‘sección” representada.Sirve por ejemploparaenfa-tizarel carácterespesode una lámina (fig. 1 .4e).Co-mo va se expusoopinamosque debenser éstaslasfigurasa sombrearinteriormente.

Puedeocurrir que, tras seleccionaruno deestosrecursos,mio quedereflejadoel espesormaximo.Podemosaún tomardosopcionespara consignarestadimensión. La primera forma se extraedel SistemaAcotado. tatnbién llamado de PlanosAcotados, quees el másapropiadopara la representacióngráficadecuerposcinasdimensionesverticalessonmuchomáspequeñasqime las horizontales.Juntoal sectordondese prodimee ímn mayor desarrollodel grosor se ubicaentreparéntesisla cotade espesor.El otro medioau-xiliar seria insertaren el Panel ComplementariodeInformación(PCI) imna casillapara recogerestedato.

Opinamos que estos recursos, restringidoscon frecuenciahastaahoraa útilesque en sucaracte-rización tipológica se recurre a la terceradimensión(pumíta musleriemise vs. raedera doble con~’ergente:raspadorescarenadosy elementosespesos.laminitasDufour.. 3. lían de generalizarse.va que permitenpercibirdc fornía más íntegrala realidadde cadaele-mento reflejado(dimensionesespaciales,ángulosen-tre superficies,...).

Entre los elemnentosque de forma habitualcarecemídc tratamientográfico señalaremnos:diferen-tes tipos de bulbos(lascasde tipo Jano.paralelos(ng.3.1). múltiples.ausentes—como puedededucirsedelas extraccionesdc descortezadodel núcleo discoidede la frg. 3.4—. así como determinadasincidencias,productosreflejados,sobrepasados,etc.). En la fig. 4.2 y 3 propomíemossignosy símbolosdiacríticosparaindicarestascircunstanciasy su transferenciaen len-guajetecnológico.

3.Ñ3. Propuestadc representaciónparadiversasincidencias

3.5.31. Las fracturasEn cuantoa su descripcióngráfica conside-

ramosdostipos:1) Accidentales.Prescritaa su vez dos va-

riantes:Restituibles.Afectansólo parcialmentea las piezas

siendo posible restablecercon bastanteseguridadeldiseño original del perímetro. Se representacon lí-neasdiscontimumasqíme uneíi los dos extremosde lafraetura(fig. 3.2).

Page 9: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

Signo sagital: Eje de Lascado. 1

CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

Flg. 4.1

Tramo diatal

—. Soporte sobrepasadoSoporte reflejado

PresenciaTramodistal A A Ausencia Tramo distal

Tramo mesial

¡ Dirección probableDirección

Tramo proximal

• • 0 8Bulbo/Punto de percusión

Neto Difuminado Negativo ~miminadotrebalado

= a

Talón cortical bao Diedro Facetado Puntiforme

97

F¡g. 4.2

Signo sagital: Esquemas Diacríticos.

Triángulo PPresencia de contrabumbo Ausencia de contrabulbo

Dirección y sentido

Constatado Probable

F¡g. 4.3

jlj Raspador sobre lámina ret~a~al Sílex 1 ¡

[ÑViig. Mortolipoj Mamerta Prima¡ Termoalteractón¡ Grado Rodamiento

¡

pIc

Termoaiteracicoes

E;~Efl Pámína

0,9 %o Cúpulas de luego

Grado de Rodamiento

23

Hg. 4.4

Fig. 4.-Propuesta de representación.

DIIsaegiteaIndicadoresPuntodePmsMa-E¡edeIac~o

A

Page 10: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

98 MARÍA DOLORES SIMON VALLEJO Y MIGUEL CORTESSÁNCHEZ

• No restituibles. Inciden sobre una porción impor-tante de la pieza lo que impide la reconstruccióndesuslimites externos.

Consideramosoportuno ahondaren el usode estosconvencionalismos.Existen diversasmicro-morfologíasde las fracturasdebidasa accidentesdetalla (Rochey Tixier 1982).entrelas quese citan fle-xiones que generanun “escalón” que, dependiendodesu desarrolloy diseñopuedeafectara la cara dor-sal o ventral en un tramo o a lo largo de la mismax’entre las que se encuentranlas de lengúcta(Bordes1970). A estaseventualidadesde origen técnicoha-bria queañadirlas originadasen la vida sedimenta-ría de los rellenos arqueológicosque puedenintro-ducir caracteressimilares,añadidoso nuevosalos yacitados. En el aspectoque tratamos,su incidenciaquedacontempladaen aquelloscasosen los quere-presentamosla arista,queseparafracturay cara dor-sal, con linea continua,lo quepuedecrearconfusiónya queasimismocabe interpretarlacomo los relictosde una extracciónanterior (fig. 3.2 y 3.3>. En lasmismasfiguras podemosapreciarque tras unaade-cuadatrascripcióngráfica, esposibletina interpreta-cióntecnológicamásfidedigna.

El origende las fracturaspuedeser, ademásde las de incidenciatécnica,diverso(depo/postdepo-sicional, incidencia térmica). En este último casoquedapatentesobre los soportesmediantetermoex-tracciones:uno/varioslevantamientostérmicosafec-tan a una porción lo suficientementeamplia comoparaenmascararel diseñode los negativoso modifi-cacionesde retoquepresentesen las piezasquedibu-jamos.

Los pseudoretoques.Levantamientos queaparentanserretoques,presentanpátinadiferentealrestosin que puedaatribuirsea anisotropía,altera-ción fisicoquímica,...dela materiaprima eneseárea.Suelenserfrecuentesenconjuntossometidosduranteun lapsode tiempomáso menosprolongadoaexpo-sición subaérea:el pisoteo. rodamiento,actividadesagropecuarias,etc., introducenestasperturbacionesalos rasgostécnicosoriginates. Será sobre todo enconjuntosdescontextualizadosestratigráficamente0o localizadosen posiciónsecundariao redepositados.dondeel uso del convencionalismoque pasamosadescribir,puedesermásnecesario.

Proponemosdelimitar con líneadiscontinualineal (fracturas)o cerrada(falsos retoques,cúpulasde fiiego~,.) la ausenciade materiaprima originadaspor efecto de cualquiertipo de proceso,sin interven-ción antrópicadeseada(fig. 1.4. 3.2 y 3.3).

2) De origen intencional.En casode detee-tarseuna fraccionamientode origen intencional,co-mo algunos autoreshan propuesto(Qf ej. Benito

1981, etc.), la representaciónprescindede la normapropuesta,a excepciónde las incidenciasde conser-vación(lasquitastérmicas,...).

Mención aparterequiere la técnica de mi-croburil. De forma habitual se describeen el textohaciendoreferenciaal númerode ilustración.Es fre-cuentela grandificultad de detectaren primera ins-tanciaestatécnica debidode unapartea las dimen-sionesde algunoselementosy de otra a las habitualesreduccionesde maquetación.Parauna mejor lecturase sueleampliar la escalade representaciónmientrasquejunto a la ilustración se sitúa el contornocon eltamañoreal de la pieza representada.

35.3.2. OtrosExistenasimismodiversostipos de vestigios

y estigmassusceptiblesde ser representados.Aten-diendoa sucarácter:

a) Técnicos.• Mieronegativoscorrespondientesa la preparaciónmedianteabrasiónsumaríade las plataformasdeper-cusión presentesen algunostalonesde láminassobretodo (Fig. 3.2) y sus correspondientesrestos sobreplataformasdepercusióndenúcleo.• Dentro de los atribuibles a accidentesde talla, yademásde los ya expuestos,tendríamoslos soportesreflejadosy sobrepasadoscuyarepresentaciónpodriaexponersede acuerdoa los signosexpuestosen la fig.4.2.

b) Alteracionesfisico-quluxicas.Es un apar-tado importantey quesólo recientementeestánsien-do estudiadasde forma sistemática.Sepresentanso-bre tos soportescomo cambios de aspecto(color,composiciónquímica....)y requierena nuestrojuicioun aparatoespecificode tipificación:Lustrede cereal: Su incidenciasobretodo entecno-

complejosde la Prehistoria recientees muy impor-tante. Se incluye entrelas alteracionesporquees elestigmaquedetectamos,la explicaciónde su origen,su diferenciaciónde otros tipos de lustres,así comocualquiertipo de argumentaciónrelacionadascon lagestiónde recursosvegetalesdebeser tratadaen ettexto. El convencionalismomás estandarizado(C¡fej. Juan 1984, Forteaet al. 1987...)delimita. me-dianterayados,las áreasafectadas.

Lustre de enrnangue:Debido a lo atenuadode suhuellaha sido difícil de identificar y no sin levantarpolémica. Sueleindicarsemediantetramadosno opa-cos.

• Pátinaspor acción térmica. Los gradosdealteracióndebidasa modificacionesextremasde la temperaturapueden variar desde la disgregación en múltiplesfragmentos,pasandopor la eliminación de cúpulas,el diseñode las mismassobre las superficies(recogi-

Page 11: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS 99

dasen el apartadode fracturas),apreciablesa simplevista pero permaneciendoadheridasal soportema-triz, hastala rubefacciónsinpérdidade masa.Puedeargumentarseque es posibleencontrarejemplosdetratamientotérmico de conjuntos industriales (C¡fBinder y Gassint988), sin embargoopinamosqueestaes unainferenciaasumiblepor el aparatoescritoy dondesedesarrollacon mayorprecíston.

Pátinasdebidasa acción quimica. Producidasbási-carnentepor el contextosedimentarioenel quese in-seriabaJapieza.

Estas dos últimas incidenciasmuestranundesarrollosobrela superficiede las piezaspor lo quecabetrasladarsu representaciónal PIC(fig. 4.4).

e) Alteracionesmecánicas.Como ya se ex-puso,sonfruto de diferentesprocesosy causandiver-sas alteraciones:fracturas, levantamientoscon dife-rentepatinaciónasí comoelRodamientodelas piezas.Su gradaciónatestiguada

en la escalade embotamientode filos y aristas,etc.essusceptiblede registrarseenel PIC.

d) Adherencias,pigmentaciones.Las másfrecuentessonlas sustanciasresinosasy loscoloran-tes.Los pigmentossuelenserrepresentadosenel ám-bito del registrode las manifestacionesartísticas,conpuntuacionesqueindican segúnel gradodedensidadla mayor o menor concentraciónde los mismos. Suaplicacióna las industriasliticases problemáticade-bidoal usode los puntosparaconsignarel córtexy lanaturalezapetrográfica de determinadasmateriasprimas. Por ello proponemosque la representaciónde estasimpregnacionesse realice mediantetramastranslúcidasa tinta plana con un tono que evite laocultacióndeotrosgrafismos.

15.13. Panel de Información Complementaría(PIC)Creemosinnecesarioestandarizarun panel

que recojatodasy cadauna de las casuísticas.Ahorabien. será imprescindibleconsignarun mínimo deinformaciones,como el N.0 de ilustración(casilla 1);materia prima (casilla 2); cuandoasí lo requieraelespesormáximo(casiNa3) y en casode sernecesarioir adjuntandocasillasdondeseexpliciten los diferen-les atributosexpuestos(termoalteracióny/o pátinas.etc.). En el casode las cromotermoalteraciones.éstasrespondena unadimensiónespacialpor lo que un re-curso gráfico de representaciónidóneo es el de unasuperficiequerefleje el sectore intensidadde la mis-ma. Otro tipo de modificacionesintroducidas supo-nenla pérdidade masapétreade los soportes,puedepreferirseunaeliminaciónde estasincidenciasen losdibujospara sintetizarmejor la gestiónde las piezasen la reduccióny/o modificación. Si se 0pta por esta

solucióncaberecogeren el PIC la presenciade cúpu-las de Thegos,etc, mediantetramasapropiadas(fig.4.4).

Otro elementoque puedequedar recogidoen el NC es el estadode rodamiento(segúnel bare-mo queel investigadorcrea conveniente,quizásunagraduaciónnuméricapor ejemplo del 1 a n gradospuedaseradecuada)(casilla3 a n).

Parafacilitar la lecturadel cuadroy si es ne-cesarioel desarrollode las n celdas,deberáadjuntar-se una le>•’enda explicativade las convencionesusa-das,mientrasquea pie de páginapuedeexponerselaatribucióntipológicarealizada.

El casode artefactosy/o industriasqueporsutamañoexistaunadesproporcióncon respectoa lacartelasnecesarias,puedensituarseagrupadosen eltramoinmediatamentesuperiora la descripcióntipo-lógica. consenandouna distribución espacialseme-jantea la de las piezasqueen estecasodeberianes-tar dotadasdel correspondienten.0 de identificaciónde ilustración,o en el casode ser innecesariolas ca-sillas 3 a n puedenintegrarseen el texto de la ilustra-ción (n.0 ilustración,materiaprima y morfotipo iden-tificado). A todo ello podria sumarsela ampliaciónde los dibujos.

En definitiva no se tratade encorsetarla in-formaciónque queremostransmitir sino darle cohe-renciay velarporqueaquellasealo máscompletaeíntegraposible.

4. CONCLUSIONES

Opinamosqueel esfuerzoquesuponela ad-quisición de datos y las inferenciasque de ellosex-traemnosno se verá debidamenterecompensadosi nose aciertaa dar una representaciónacordecon lo quepretendemosexponer.De ahí la importanciade ex-poneruna documentaciónqueexplicite los logrosdela investigación.

Creemosque junto al debateteórico-episte-mológicoque tan saludablesinflujos estágenerandoen cl contexto de los estudiosde Prehistoria,cabeabrir una pequeñaramade discusiónen torno a lasformas de representacióngráfica más acordesa losnuevosenfoquesy exigenciasdela investigación.

Proponemosen definitiva la descripciónin-tegral de las piezasdesdeunaóptica interdiseiplinare integradorade cuantosanálisis seano puedanserrealizadossobrelos conjuntosliticos. En buenalógi-ca el grado de complementaciónen los estudiosestárestringido.como todos sabemos,a múltiples facto-res, perohandeautoexigirseunosmínimos.

El aparatográfico, enmarcadoen un plan-

Page 12: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

loo MARÍA DOLORESSIMÓN VALLEJO Y MIGUEL CORTÉSSÁNCHEZ

teamientomásatentoa los caracteresglobalesde laindustria objeto de estudio,puedey debe sustituir aun apartadoescritola másde las vecesdesmesurado,en cuanto a descripcionesperfectamenteasumiblespor su representacióngráfica,y tedioso,dejandopasoen los texlos a un mayor desarrollode planteamien-tos teóricosy conclusiones,dinamizandoasí la rela-ción investigador/lector.

Consideramosel dibujo arqueológicoconfi-guradopor un conjuntode grafismos.simbolos.seña-les y panelesinformativos. Comotodo lenguajese es-tructura medianteunaseriedenormasconsensuadas.

Diversosobjetivosdebentenerseen cuentaala horade hacerusode los mismos,sin caeren unaaplicaciónmecanicista:Introducir dentrodel ámbitodel laboratorio-gabine-

te arqueológicoprotocolosde gestiónquegaranticenuna trasmisióndel patrimoniosinveladtmras~‘pertur-bacionesintroducidasensu mnanipulación.• Objetivizarlas descripcionesgráficas.• Dar un saltotanto cualitativo como cimantitativo enlos datosquese presentandefornía gráfica.- Acelerarla interrelacióninvestigador-lector,evitan-do en loposibledemorasinnecesarias.

• Optimizar los grafismuos usadosen las representa-etones,

• Dar coherenciax’ consistenciaa todos los conven-cionalismosusadosdentro de un sistemade docu-mentación/representacióngráfica interdisciplinar.

• Dar respuestaa todosy cadauno de los camposdeinvestigación sobreindustria lítica quehan de tener

cabidaenel mismo.

Buscar el necesarioequilibrio emítre los diferentes

interesessin queprevalezcasólouno (por ejemploeltipológico).- Los intentosde adaptarlas nuevastecnologíasal re-gisíro de los conjuntos industrialeslíticos deberánvelarpor no caerenlos mismosdefectosy restriccio-nes expuestas.así como perseguirtín registro globale integradorde toda la informaciónsusceptiblede seradquiridamediantecualquierdisciplina,áreade co-nocirnientoo perspectivateórica,

• Buenapartedel éxito deesta mejoraen la documen-tación gráficade las publicacionesrecaeen los con-sejos deredacciómíde las diferentespublicacionesquecon susnormatixaslas regulan.

Podríamoshaber profundizadocii diversosaspectoso habertocado otros, pero nuestrapreten-sión no ha sido la de agotarlas posibilidadesexisten-les en la aplicaciónde la semióticagráficaa los estu-dios sobreindustriaslíticas talladas,sino exponerdeforma concisaalgtmnosaspectos.Opinamosque sólodesdeunaóptica interdisciplinar,desdela cual que-damosabiertosa sugerencias,aportacionesy a la dis-cusión creativa (único modo de hacer avanzar laciencia)quenosacerquea todosa los mejoresmodosde trasmitir el conocimientocientífico. debecons-truirsetín lenguajeintegralde docuníentacióngráficade las industria líticastalladas.

Octubrede 1995

BIBLIOGRAFÍA

ADKINS, L.; ArKmNs, R. A. (1989): Aí-chaeologica/¡lustration. CambridgeManuals in Archaeologv.CambridgeUniversitv Press.

MIMEN, H,: CHAVAILLON. J. (1956): La téchniqueleva-lloisienneau Saharanord occidental. Sa durée.son évolution. Bu/lean de lo .S’ociété Prehistorí-queEranQaise. 53-2: 344-351.

ASQIJERINOFERNÁNDEZ, M, D. (1990):Dibi~o Arqueo-lógico. CuadernosTécnicos.n.0 1. Córdoba.

BENITO DEL Rny. L. (1981): Fracturaintencional delextremode determinadosútilesen el Musteriensede la “Cuevade Las Gralas”, Archidona (Mála-ga). Mainake. IL-til: 5-t9,

BENITO DEL REY, L. (1984): En torno al método leva-Ibis, Sagi’ntvm.18: 9-27.

BEYRIES. 5. (1986): Approchefonetionnellede l’outi-llage provenantdunsite paléolithiqucnroyenduNord de la France:Corbehcm. Chrono.s-trati~ra-phieer jáciéscultureisdu PaléolithiqueInjérleurel moven dans1 ‘Europe du No,-d-Ouesl (A. Tuf-frcau y J. Somme).París:209-234.

Bmn-Rmrs.5.; DELAXIARE, F.; QUAN’-rrN, J.C. (1988):Tra-céologieet rugosimétrietridirnemísionnelle.inclus-ti-les Lith¡que.s-. Tracéologteel Techno/ogie.vol.2: aspecls ¡néthodo/ogique.s-(5. Bex’ries, edra,).BAR ínter. Series411 (u).Oxford: 115-132,

BINDER, D.; Gxssíw, B. (1988): Le débitagelaininairechasséenapréschanife: techuologieet tracesd’u-tili sation. ladustries Llíhiques. ‘Iracénlogie elTechnologie,vol. 2: aspeasmnéí/wdologiques(5.

Page 13: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS lo’

Beyries. edra.), BAR ínter. Series 411 (u), Ox-ford: 93-I25.

BOÉDA. E. (1986): Approche technologique du con-ceptLevalloisel ¿valuationde son champcl ‘ap—pl¡cauon. Thésede doclorat de I’Université deParisX. 2 vol.

BOÉDA. E. (¡988): Le coneepílevallois et evaluationde son champd’application. L ‘Jionune de Néna-deilal, vol. 4, La Technique,Lieja: 13-26,

EQÉDA. E.; GEr~sm, J. M.; MuGNEN. L. (1990):Identificationde chamesoperatoireslithiques duPaleolithiqueanejenel nioven.Paléo 2 43-76.

EQÉDA. E. (¡991): La conceptiontrifacialed’un nou-veau modo de taille paléolithique.Lesprem¡erseuropéens (E. Bonifav x’ B. Vandermeersch.eds.).París:251-263.

EGÉDA. E.; KERVAZO. 8. (1991): Une vicille industriedu Sud-Ouestde la France:le niveau inféricur deBarbas(Dordogne). Les,nremiers européens(E.Bonífavy B. Vanderrneersch.eds.).Paris: 27-38.

BoRnEs.F. (1980): Le débitageLevallois et ses va-dantes. Bulletin de la Société PrehisioriqueEran ~aise.77-2: 45-49.

DAUVOIS. M. (1976): Précis de dessindvnamiqueetestructural cies industries llihiques préhistorí—ques.

D’Emnoo.F. (1985):Tracesd’nsuresur ¡‘industrie Ii-thique: approchemethodologiqueel propositiond’une technique. L slnthropologie. 89-4: 439-456.

D’ERmco. E.; REDURON. M. (1988): Tracéologie ettechnologie:un dessinscientifiqueA inventer.In-dustries Lilbiques. Tracéologie el Technologie,t’ol? 2: aspects mnéthodologiques (5. Beyries,edra.). BAR ínter. Series411 (u), Oxford: ¡89-206.

FORmA PÉREZ. F, J. MAIUI OLIYER, B.; JUAN CABANI-

LLES. J. (¡987): La industria lítica talladadel Neo-litico antiguo en la vertientemediterráneade laPenínsulaibérica.Lvcenívm, 6: 7-22.

GONZÁLEZ URQUIJO, J. E.; IaÁÑ~z ESIÉX’EZ. 1. J.(1994):Metodología de análisisfuncional de bis-trumentos tallados en sílex. Cuadernosde Ar-queología.14. Bilbao.

Gu’nÉwz SAEZ, C.; GONZÁLEZ URQUIJO. J. E.: IBÁÑEZESTÉVEZ, J. J, (1988): Alteracionesmicroscópicasen el tratamientoconvencionaldel materiallítico:su incidencia en las huellas de uso.Alunihe. su-plementon.0 6: 83-89.

IZQUIERDO 77): Geometría descriptiva.ASENSI. E. (19lía edición.Madrid.

JARDON GINER, P. (1990): La metodologíadel análisistraceológicoy su aplicación a conjuntos líticosprehistóricos.Sagvnlvm,23: 9-37.

JUAN CAJIANILLES. J. (¡984): El utillaje neolítico en sí-¡ex del litoral mediterráneopeninsular.Sagvn-tvm. ¡8: 49-102.

KARLIN. C. (1991): Connaissancesel savoir-faire:commentanalyscrunprocesstístechniqueen Pré-histoire: Introduction. Tecnología y CadenasO-peralivas Líticas (R. Mora. X. Terradas.A. Par-pal y C. Plana.eds.). Trebalísd4rqueologia, 1:99-124.

LAPlACE. G. (1974): La typologieanalvtiqueet struc-turale. Banques de DonnéesArchéoliques ¡Ir-chéologiques.932. Marsella:91-143.

LÓPEZ MARCOS, M. A. (¡992):El dibujo y la Arqueo-logia. Método y ciencia.Arqueología, hoy. (G.Ripoil. cd.), Cuadernosde la U/VED, 108: 257-268.

Loy. T. H.; HARDY. 8. L. (1992): Bícod residueanalv-sis of 90,000-year-oldstonetools from TabunCa-ve, Israel.Ántiquitv. 66: 24-35.

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ. G.: MORGADO RODRíGUEZ. A.;RONCAL LOS SANTOS.M. E. (¡994):Tallereslíticos~’piedrasde Thsil. Nueva interpretación.RevistadeArqueología. 159: 44-49.

MARTINGELL. H.; SAUvIU.R, A. (1988): fue illustrationof lit lite artefacis: a guide to drau’ing stone toolsfor specialist reports. Northampton.

MiEIGNEN, L. (¡988): Un exemplede comportementtechnologíquedifferentiel selon les matiérespré-miéres: Marillac. couches9 et LO. L ‘Homme deNéandertal (M. Otte, cd.), vol. 4. La Técnique.Lieja: 71-79.

MERINO. J. M. (1994): ‘flpología Lítica. Munibe(An-tropología-Arkeologia). Suplemento u.0 9. SanSebastián.

OwEN. L. R. (1986): Registerof ínierowearanalystsand their research2: new namesaud addresses.Fará’ Man News, 9/10/II. Part 1. Tubinga: 187-189.

OWEN. L. R.; UNRATE. G. (¡989): Microtracesd’usuredues A la préhension. L Anthropologie. 89-3:673-688.

PERPÉRE,M. (1986): Apport de la tvpornétrieA la de-finition deséclatslevallois: ¡‘exempled’Ault. Bu-llena de la Société Préhistorique FranQaise. 83-4:115-118.

PEW’Éms. M. (1991): Les frontiéresdii débitageLeva-Ibis: tvpométriedes éclats.L ?‘lnthropologie. 95:837-850.

PLISSON. H.; VAN GIJN. A. (1989): La tracéologie:mo-ded’emploi. L ‘Anlhropologie.89-3: 63 1-642.

Rocí•u~. H.; TLNIER. J. (1982): Les accidenísde taille.StudiaPraehistoricaBeigica. 2: 65-76.

SANcI•IIDRIÁI4TORTI.J. L. (1994):Arte paleolíticodelazona meridional de la PenínsulaIbérica. Com-

Page 14: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

MARÍA DOLORES SIMÓN VALLEJO Y MIGUEL CORTÉS SÁNCHEZ

pía/am. 5:163—195.VII.A. A. (1987): Analisi funcional. Introducció a

1 ‘estul <le les cinesIhiquespreinstoríqaes.Sesio-nesdel SeminarioNoves techniques<les/adj de/es cinesitIhiqaesprehislóriques,Barcelona: 59—92.

VILA. A. (1988): Formulation analvtiquedescaracté-

res fonctionnels. Indas/piesLithiques. Tracécio-gte et Technologie.vol. 2: aspectsmétlwdo—logi—qaes (5. Bcvries. edra.). BAR ínter. Series 411(ji). Oxford: 189-206.

Wy¡jiz. 5. (1975): .4r1¡factsprocessmgcml s/orageprocedares:a note of tau/ion. Newslctterof Li—duje Technoíogv.4 (1-2).

102