Top Banner

of 15

Caballeros Templarios

Mar 02, 2016

Download

Documents

Tecnitienda Sa
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Orden de los Pobres Caballeros de Cristo

    Caballeros del Templo de Salomn

    Sello de los caballeros templarios que muestra a dos miembros de

    la orden subidos en un solo caballo, smbolo de su pobreza.

    Tambin es visible: "Sigillum Militum Xpisti" ("Sello de los

    soldados de Cristo").

    Activa 1119-1314

    Fidelidad Santa Sede

    Tipo Orden religiosa y militar

    Tamao 15.000-20.000 miembros, de los cuales un

    10 % eran caballeros.1 2

    Cultura e historia

    Mote Orden del Temple

    Patrn San Bernardo de Claraval

    Lema "Non nobis, Domine, Non Nobis. Sed

    Nomini Tuo Da Gloriam"

    Guerras y batallas

    Reconquista.Cruzadas:

    Batalla de Montgisard

    Batalla de los Cuernos de Hattin

    Batalla de Arsuf

    Cada de Acre

    Caballeros templariosDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    (Redirigido desde Los Templarios)

    La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomn (enlatn, Pauperes Commilitones Christi Templique Salomonici), tambin llamadala Orden del Temple (Ordre du Temple en francs) y cuyos miembros son mscomnmente conocidos como caballeros templarios (templiers en francs), fue

    una de las ms poderosas rdenes militares cristianas de la Edad Media.3 4 Semantuvo activa durante poco menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la PrimeraCruzada. Su propsito original era proteger las vidas de los cristianos queperegrinaban a Jerusaln tras su conquista. La orden fue reconocida por elpatriarca latino de Jerusaln Garmond de Picquigny, quien les impuso como reglala de los cannigos agustinos del Santo Sepulcro.

    Aprobada oficialmente por la Iglesia catlica en 1129, durante el Concilio deTroyes (celebrado en la catedral de la misma ciudad), la Orden del Temple crecirpidamente en tamao y poder. Los caballeros templarios empleaban comodistintivo un manto blanco con una cruz pat roja dibujada en l. Militarmente, susmiembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en

    las Cruzadas.5 Los miembros no combatientes de la orden gestionaron unacompleja estructura econmica dentro del mundo cristiano. Crearon, incluso,nuevas tcnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno

    banco.6 7 La orden, adems, edific una serie de fortificaciones por todo el marMediterrneo y Tierra Santa.

    El xito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas.La prdida de Tierra Santa deriv en la desaparicin de los apoyos de la orden.Adems, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciacin delos templarios crearon una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, fuertementeendeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder, comenz apresionar al papa Clemente V con el objeto de que tomara medidas contra susintegrantes. En 1307, un gran nmero de templarios fueron apresados, inducidos

    a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera.8 En 1312,Clemente V cedi a las presiones de Felipe IV y disolvi la orden. Su bruscaerradicacin dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo el

    nombre de los caballeros templarios hasta nuestros das.[cita requerida]

    ndice

    1 Antecedentes

    2 Historia2.1 Fundacin y primeros tiempos

    2.2 El principio del fin

    2.3 Tras su expulsin de Tierra Santa3 Historia por territorios

    3.1 En Aragn3.2 En Castilla y Len

    3.3 En Portugal

    3.4 En Inglaterra, Escocia e Irlanda3.5 En Polonia

    3.6 En Hungra

    4 El final de la orden

  • 5 Creencias herticas atribuidas a los templarios6 Processus contra Templarios

    7 Economa de la Orden

    7.1 La banca7.2 La encomienda

    7.3 Comerciantes de reliquias8 La Cruz pat roja

    8.1 Uso de la cruz y los colores

    9 Templarios en la actualidad10 Templarios notables

    10.1 Los nueve fundadores

    10.2 Grandes maestres de la orden11 Templarios en la literatura

    12 Templarios en videojuegos13 Referencias

    14 Bibliografa

    15 Enlaces externos

    Antecedentes

    Controladas las invasiones musulmanas y vikingas, bien por va militar, bien por asentamiento, comenz en la Europa occidental una etapaexpansiva. Se produjo un aumento de la produccin agraria ntimamente relacionado con el crecimiento de la poblacin. Asimismo, elcomercio experiment un nuevo renacer, al igual que las ciudades.

    La autoridad religiosa, matriz comn en dicha regin y nica visible en los siglos anteriores, haba logrado introducir en el belicoso mundomedieval ideas como la paz de Dios o la tregua de Dios, que dirigan el ideal de caballera hacia la defensa de los dbiles. No obstante,no rechazaba el uso de la fuerza para la defensa de la Iglesia. Ya el pontfice Juan VIII, a finales del siglo IX, haba declarado que aquellosque murieran en el campo de batalla luchando contra el infiel veran sus pecados perdonados. Es ms, se equipararan a los mrtires por la

    fe.9

    Exista, pues, un arraigado y exacerbado sentimiento religioso que se manifestaba en las peregrinaciones a lugares santos, habituales en lapoca. Roma, como lugar tradicional de peregrinacin, fue paulatinamente sustituido, a principios del siglo XI, por Santiago de Compostelay Jerusaln. Estos nuevos destinos no estaban exentos de peligros y obstculos, como salteadores de caminos o fuertes tributos para losseores locales, pero el sentimiento religioso, unido a la espera de encontrar aventuras y fabulosas riquezas en Oriente, sedujo a muchosperegrinos, que al volver a sus hogares relataban sus penalidades.

    El pontfice Urbano II, tras asegurar su posicin al frente de la Iglesia, continu con las reformas de su predecesor, Gregorio VII. Lapeticin de ayuda realizada por los bizantinos, junto con la cada de Jerusaln en manos turcas, propici que en el Concilio de Clermont (ennoviembre de 1095) Urbano II expusiera, ante una gran audiencia, los peligros que amenazaban a los cristianos occidentales y lasvejaciones a las que se vean sometidos los peregrinos que viajaban a Jerusaln. La expedicin militar propuesta por Urbano II pretendatambin rescatar esta ciudad de manos musulmanas.

    Las recompensas espirituales prometidas, aunadas al ansia de riquezas, hicieron que prncipes y seores respondiesen pronto alllamamiento del pontfice. La Europa cristiana se movi con un ideario comn bajo el grito de Dios lo quiere ("Deus vult"), frase queencabeza el discurso del Concilio de Clermont, en el que Urbano II convoc la Primera Cruzada.

    Dicha expedicin militar culmin con la conquista de Jerusaln en 1099 y con la constitucin de territorios latinos en la zona: los condadosde Edesa y Trpoli, el principado de Antioqua y el reino de Jerusaln, en donde Balduino I no tuvo inconveniente en asumir, ya en 1100, elttulo de rey.

    Historia

    Fundacin y primeros tiempos

  • Manuscrito en pergamino sellado con

    nueve vueltas de hilo de seda y lacre

    rojo. Se puede distingir el sello de la

    Orden.

    Coronacin de Balduino I (de la

    Histoire d'Outremer, siglo XIII).

    Apenas creado el reino de Jerusaln y elegido Balduino I como su segundo rey, tras la muerte desu hermano Godofredo de Bouilln, algunos de los caballeros que participaron en la PrimeraCruzada decidieron quedarse a defender los Santos Lugares y a los peregrinos cristianos queviajaban a ellos. Balduino I necesitaba organizar el reino y no poda dedicar muchos recursos a laproteccin de los caminos, ya que no contaba con efectivos suficientes para hacerlo. Esto, y elhecho de que Hugo de Payens fuese pariente del conde de Champaa (y probablemente parientelejano del mismo Balduino), llev al rey a conceder a aquellos caballeros un lugar donde reposary mantener sus equipos, as como a otorgarles derechos y privilegios, entre los que figuraba unalojamiento en su propio palacio, que no era sino la mezquita de Al-Aqsa, ubicada a la sazn en

    el interior de lo que en su da haba sido el recinto del Templo de Salomn.10 Y, cuandoBalduino abandon la mezquita y sus alrededores como palacio para fijar el trono en la Torre deDavid, todas las instalaciones pasaron, de hecho, a los templarios, que de esta maneraadquirieron no solo su cuartel general, sino su nombre.

    Adems, el rey Balduino se ocup de escribir cartas a los reyes y prncipes ms importantes deEuropa a fin de que prestaran ayuda a la recin nacida orden, que haba sido bien recibida nosolo por el poder poltico, sino tambin por el eclesistico, ya que fue el patriarca de Jerusaln laprimera autoridad de la Iglesia que la aprob cannicamente. Nueve aos despus de la creacinde la orden en Jerusaln, en 1129 se reuni el llamado Concilio de Troyes, que se encargara deredactar la regla para la recin nacida Orden de los Pobres Caballeros de Cristo.

    El concilio fue encabezado por el legado pontificio D'Albano, y a este concurrieron los obisposde Chartres, Reims, Pars, Sens, Soissons, Troyes, Orleans, Auxerre y dems casas eclesisticasde Francia. Hubo tambin varios abades, como san Esteban Harding, mentor de san Bernardo,el mismo san Bernardo de Claraval y laicos como los condes de Champaa y de Nevers. Hugode Payens expuso ante la asamblea las necesidades de la orden, por lo que se decidieron,artculo por artculo, hasta los ms mnimos detalles de esta, desde la forma de ayunar hasta la dellevar el peinado, pasando por rezos, oraciones e incluso armamento.

    Por lo tanto, la regla ms antigua de la que se tiene noticia es la redactada en ese concilio. Escritacasi seguramente en latn, estaba basada hasta cierto punto en los hbitos y usos anteriores alconcilio. Las modificaciones principales vinieron del hecho de que hasta ese momento lostemplarios estaban viviendo bajo la Regla de San Agustn, que en el concilio se sustituy por la

    Regla Cisterciense (la de san Benito, pero modificada) y que profesaba san Bernardo.11

    La regla primitiva constaba de un acta oficial del concilio y de un reglamento de 75 artculos,entre los que figuran algunos como:

    Artculo X: Del comer carne en la semana. En la semana, si no es en el da de Pascua de Natividad, o Resurreccin, ofestividad de Nuestra Seora, o de Todos los Santos, que caigan, basta comerla en tres veces, o das, porque la costumbrede comerla, se entiende, es corrupcin de los cuerpos. Si el martes fuere de ayuno, el mircoles se os d con abundancia.En el domingo, as a los caballeros como a los capellanes, se les d sin duda dos manjares, en honra de la santaResurreccin; los dems sirvientes se contenten con uno y den gracias a Dios.

    Una vez redactada, fue entregada al patriarca latino de Jerusaln Esteban de la Fert, tambin llamado Esteban de Chartres, si bien algunosautores estiman que el redactor pudo ser ms bien su predecesor, Garmond de Picquigny, quien la modific eliminando 12 artculos eintroduciendo 24 nuevos, entre los cuales se encontraba la referencia a que los caballeros solo vistieran el manto blanco y los sargentos un

    manto negro.12

    Despus de recibir la regla bsica, cinco de los nueve integrantes de la orden viajaron, encabezados por Hugo de Payens, por Franciaprimero y por el resto de Europa despus, con el objeto de recoger donaciones y alistar caballeros en sus filas. Se dirigieron inicialmente alos lugares de los que provenan, con la certeza de que seran aceptados y asegurndose cuantiosas donaciones. En este periploconsiguieron reclutar en poco tiempo una cifra cercana a los trescientos caballeros, sin contar escuderos, hombres de armas y pajes.

    Importante fue para la orden la ayuda que en Europa les concedi el abad san Bernardo de Claraval, quien, por sus parentescos y sucercana con varios de los nueve primeros caballeros, se esforz sobremanera en darla a conocer por medio de sus altas influencias enEuropa, sobre todo en la Corte Papal. San Bernardo era sobrino de Andr de Montbard, quinto gran maestre de la orden, y primo por

  • Balduino II de Jerusaln cede el

    Templo de Salomn a Hugo de

    Payens y a Godofredo de Saint-Omer.

    Hugo de Payens. Pintura

    del siglo XIX. Palacio de

    Versalles.

    parte de madre de Hugo de Payens. Era tambin un creyente convencido y hombre de gran carcter, de una sapiencia y una independenciaadmiradas en muchas partes de Francia y en la propia Santa Sede. Reformador de la Regla Benedictina, sus discusiones con PedroAbelardo, brillante maestro de la poca, fueron muy conocidas.

    As pues, era de esperar que san Bernardo les aconsejara a los miembros de la orden una reglargida y que los hiciera aplicarse a ella en cuerpo y alma. Particip en su redaccin en 1129, en elConcilio de Troyes, durante el cual introdujo numerosas enmiendas al texto bsico que redact elpatriarca de Jerusaln Esteban de la Fert. Posteriormente ayud de nuevo a Hugo de Payens enla redaccin de una serie de cartas en las que defenda a la Orden del Temple como el verdaderoideal de la caballera e invitaba a las masas a unirse a ella.

    Los privilegios de la orden fueron confirmados por las bulas Omne Datum Optimum (1139),Milites Templi (1144) y Militia Dei (1145). En ellas, de manera resumida, se daba a loscaballeros templarios una autonoma formal y real respecto de los obispos y se los dejaba sujetostan solo a la autoridad papal. Asimismo, se los exclua de la jurisdiccin civil y eclesistica, se lespermita tener sus propios capellanes y sacerdotes pertenecientes a la orden y se les otorg elpoder de recaudar bienes y dinero de variadas formas (por ejemplo, tenan derecho de boloesto es, las limosnas que se entregaban en todas las iglesias una vez al ao). Adems, estas bulas papales les daban derechosobre las conquistas en Tierra Santa y les concedan atribuciones para construir fortalezas e iglesias propias, lo que les dio granindependencia y poder.

    En 1167 (o en 1187, segn algunos estudiosos13 ) se redactaron los estatutos jerrquicos de la orden, una especie de reglamento quedesarrollaba artculos de la regla y normaba aspectos necesarios que no haban sido tenidos en cuenta por la regla primitiva (como lajerarqua de la orden, detallada relacin de la vestimenta, vida conventual, militar y religiosa o deberes y privilegios de los hermanostemplarios, por ejemplo). Consta de ms de 600 artculos, divididos en secciones.

    Durante su estancia inicial en Jerusaln se dedicaron nicamente a escoltar a los peregrinos que acudan a losSantos Lugares, y, ya que su escaso nmero (nueve) no permita que realizaran actuaciones de mayormagnitud, se instalaron en el desfiladero de Athlit, desde donde protegan los pasos cerca de Cesarea. Hayque tener en cuenta, de todas maneras, que se sabe que eran nueve caballeros, pero, siguiendo lascostumbres de la poca, no se conoce exactamente cuntas personas componan en verdad la orden enprincipio, ya que todos los caballeros tenan un squito menor o mayor. Se ha venido a considerar que porcada caballero habra que contar tres o cuatro personas ms, por lo que estaramos hablando de unas treintaa cincuenta personas entre caballeros, peones, escuderos, servidores, etc.

    Sin embargo, su nmero aument de manera significativa al ser aprobada la regla, y ese fue el inicio de lagran expansin de los pauvres chevaliers du temple. Hacia 1170, unos cincuenta aos despus de sufundacin, los caballeros de la Orden del Templo se extendan ya por tierras de las actuales naciones deFrancia, Alemania, Reino Unido, Espaa y Portugal. Esta expansin territorial contribuy al enormeincremento de su riqueza, como la cual no haba otra en todos los reinos de Europa.

    Los templarios tuvieron una destacada participacin en la Segunda Cruzada, durante la cual protegieron alrey Luis VII de Francia luego de las derrotas que este sufri a causa de los turcos. Hasta tres grandesmaestres cayeron presos en combate en un lapso de 30 aos: Bertrand de Blanchefort (1157), Eudes deSaint-Amand y Gerard de Ridefort (1187).

    El principio del fin

    Pero las derrotas ante Saladino, sultn de Egipto, los hicieron retroceder. As, en la batalla de los Cuernos de Hattin, que tuvo lugar el 4 dejulio de 1187 en Tierra Santa, al oeste del mar de Galilea, en el desfiladero conocido como Cuernos de Hattin (Qurun-hattun), el ejrcitocruzado, formado principalmente por contingentes templarios y hospitalarios a las rdenes de Guido de Lusignan, rey de Jerusaln, y deReinaldo de Chtillon, se enfrent a las tropas de Saladino. Este les infligi una gran derrota, en la cual cay prisionero el gran maestre delos templarios Grard de Ridefort y perecieron muchos templarios y hospitalarios. Saladino tom posesin de Jerusaln y termin de unmanotazo con el reino que haba fundado Godofredo de Bouilln. Sin embargo, la presin de la Tercera Cruzada y las gestiones deRicardo I de Inglaterra (llamado Corazn de Len) lograron un acuerdo con Saladino para convertir Jerusaln en una especie de ciudadlibre para el peregrinaje.

  • Batalla de los Cuernos de Hattin, en

    1187, momento decisivo de las

    Cruzadas.

    Despus del desastre de los Cuernos de Hattin, las cosas fueron de mal en peor, y en 1244 cay definitivamente Jerusaln, recuperada 16aos antes por el emperador Federico II por medio de pactos con el sultn Al-Kamil. Lostemplarios se vieron obligados a mudar sus cuarteles generales a San Juan de Acre, junto conotras dos grandes rdenes monstico-militares: los hospitalarios y los teutnicos.

    Las posteriores cruzadas (esto es, la Cuarta, la Quinta y la Sexta), a las que evidentemente sealistaron los templarios, no tuvieron repercusiones prcticas en Tierra Santa o fueron episodiosdemenciales (como la toma de Bizancio en la Cuarta Cruzada).

    En 1248, Luis IX de Francia (despus conocido como san Luis) decide convocar la SptimaCruzada, la cual lidera, pero el objetivo de esta no es Tierra Santa, sino Egipto. El error tcticodel rey y las pestes que sufrieron los ejrcitos cruzados condujeron a la derrota de Mansura y aun desastre posterior en el que el propio Luis IX cay prisionero. Fueron los templarios, tenidosen alta estima por sus enemigos, quienes negociaron la paz y prestaron al monarca la fabulosasuma que compona el rescate que se deba pagar por su persona.

    En 1291 se dio la Cada de Acre, con los ltimos templarios luchando junto a su maestre,Guillaume de Beaujeu, lo que constituy el fin de la presencia cruzada en Tierra Santa, pero no elfin de la orden, que mud su cuartel general a Chipre, isla de su propiedad tras comprarla aRicardo Corazn de Len, pero que hubieron de devolver al rey ingls ante la rebelin de loshabitantes.

    Esta convivencia de templarios y soberanos en Chipre (de la familia Lusignan) fue incmoda a talpunto que la orden particip en la revuelta palaciega que destron a Enrique II de Chipre para entronizar a su hermano Amalarico. Estehecho permiti la supervivencia de la orden en la isla hasta varios aos despus de su disolucin en el resto de la cristiandad (1310).

    Tras su expulsin de Tierra Santa

    Los templarios intentaran reconquistar cabezas de puente para su nueva penetracin en Oriente Medio desde Chipre, siendo la nica delas tres grandes rdenes de caballera que lo intent, pues tanto los hospitalarios como los caballeros teutnicos dirigieron sus intereses adiferentes lugares. La isla de Arwad, perdida en septiembre de 1302, fue la ltima posesin de los templarios en Tierra Santa. Los jefes dela guarnicin murieron (Barthlemy de Quincy y Hugo de Ampurias) o fueron capturados (fray Dalmau de Rocabert).

    Este esfuerzo se revelara a la postre intil no tanto por la falta de medios o de voluntad como por el hecho de que la mentalidad habacambiado y a ningn poder de Europa le interesaba ya la conquista de los Santos Lugares, con lo que los templarios se hallaron solos. Dehecho, una de las razones por las que al parecer Jacques de Molay se encontraba en Francia cuando lo capturaron era la intencin deconvencer al rey francs de emprender una nueva cruzada.

    Historia por territorios

    En Aragn

    La orden comienza su implantacin en la zona oriental de la Pennsula Ibrica en la dcada de 1130. En 1131, el conde de BarcelonaRamn Berenguer III pide su entrada en la orden, y en 1134, el testamento de Alfonso I de Aragn les cede su reino a los templarios,junto a otras rdenes, como los hospitalarios o la del Santo Sepulcro. Este testamento sera revocado, y los nobles aragoneses,disconformes, entregaron la corona a Ramiro II, aunque hicieron numerosas concesiones, tanto de tierras como de derechos comerciales alas rdenes para que renunciaran. Este rey buscaba la unin con Barcelona de la que nacera la Corona de Aragn.

    Ramn Berenguer IV, conde de Barcelona y prncipe de Aragn pronto llegara a un acuerdo con los templarios para que colaboraran enla Reconquista, la concordia de Gerona, en 1143, por la que recibieron los castillos de Monzn, Mongay, Chalamera, Barber, Remolins yCorbins, junto con la Orden militar de Belchite de Lope Sanz, favorecindoles con donaciones de tierras, as como con derechos sobre lasconquistas (un quinto de las tierras conquistadas, el diezmo eclesistico, parte de las parias cobradas a los reinos taifas). Tambin, segnestas condiciones, cualquier paz o tregua tendra que ser consentida por los templarios, y no slo por el rey.

    Como en toda Europa, numerosas donaciones de padres que no podan dar un ttulo nobiliario ms que al hijo mayor, y buscaban cargoseclesisticos, militares, cortesanos o en rdenes religiosas, enriquecieron a la orden.

  • El castillo de Monzn en Aragn.

    El castillo de Soure en Portugal.

    En 1148, por su colaboracin en las conquistas del sur del Patrimonio del Casal de Aragn, los templarios recibieron tierras en Tortosa (dela que tras comprar las partes del prncipe de Aragn y conde de Barcelona y los genovesesquedaron como seores) y de Lrida (donde se quedaron en Gardeny y Corbins). Tras unaresistencia que se prolongara hasta 1153, cayeron las ltimas plazas de la regin, recibiendo lostemplarios Miravet, en una importante situacin en el Ebro.

    Tras la derrota de Muret, que supuso la prdida del imperio transpirenaico aragons, lostemplarios se convirtieron en custodios del heredero a la corona en el castillo de Monzn. Este,Jaime I el Conquistador, contara con apoyo templario en sus campaas en Mallorca (donderecibiran un tercio de la ciudad, as como otras concesiones en ella), y en Valencia (donde denuevo recibieron un tercio de la ciudad).

    Los templarios se mantuvieron fieles al rey Pedro III de Aragn, permaneciendo a su ladodurante la excomunin que sufri a raz de su lucha contra los angevinos de Francia en Italia.

    Finalmente los Templarios se asentarn en Aragn gracias a la absorcin de la Orden del Santo Redentor, de Teruel, en 1196, que a suvez se haba beneficiado de la disolucin de la Orden de Monte Gaudio en 1188, fundada en Alfambra.

    En Castilla y Len

    Los templarios ayudaron a la repoblacin de zonas conquistadas por los cristianos, creando asentamientos en los que edificaban ermitasbajo la advocacin de mrtires cristianos, como es el caso de Hervs, poblacin del Seoro de Bjar.

    Ante la invasin almohade, los templarios lucharon en el ejrcito cristiano, venciendo junto a los ejrcitos de Alfonso VIII de Castilla,Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragn en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212).

    En 1265, colaboraron en la conquista de Murcia, que se haba levantado en armas, recibiendo en recompensa Jerez de los Caballeros,Fregenal de la Sierra, el castillo de Murcia y Caravaca.

    En Portugal

    Los templarios entran en Portugal en tiempos de la condesa Teresa de Len, de la que reciben elcastillo de Soure en 1127 a cambio de su colaboracin en la Reconquista. En 1145 reciben elcastillo de Longroiva por su ayuda a Alfonso Henriques en la toma de Santarm. En 1147reciben el castillo de Cera, cerca de Tomar, que se convertira en su sede regional. Lostemplarios seran una orden bien asentada en Portugal.

    Tras la bula papal ordenando la disolucin, los reyes portugueses cambiaron el nombre de laorden en Portugal por el de Orden de Cristo, aunque con sustanciales diferencias respecto a laOrden del Templo original, sobre todo en cuanto a regla, votos y forma de eleccin de loscargos.

    En Inglaterra, Escocia e Irlanda

    En Inglaterra, pas muy unido a Francia dado que en la poca el rey ingls era a la sazn duque de Normanda y seor de numerososfeudos franceses, la Orden estuvo presente desde sus inicios.

    Si bien su presencia no alcanz la extensin que posea en Francia, no es menos cierto que fue de vital importancia, tanto territorial comopolticamente. De hecho, Ricardo Corazn de Len fue un benefactor de la Orden y uno de sus magnates, hasta el punto de que su escoltapersonal la componan templarios y de que, a su muerte, fue enterrado con su hbito. Asimismo, tuvo gran simpata por los templariosGuillermo El Mariscal, que fue considerado el mejor caballero de su poca.

    En Polonia

    Los templarios no estuvieron presentes en Polonia hasta el siglo XIII, cuando el prncipe silesio Henryk Brodaty les cedi propiedades enlas tierras de Oawy (Olenica Maa) y Lietzen (Lenica). Ms tarde Wadysaw Odoniec les donara Mylibrz, Wielka Wie,Chwarszczany y Wacz. El prncipe polaco Przemysaw II les entregara Czaplinek. La Orden llegara a tener en Polonia al menos docekomandorie (comendadores), que segn algunos historiadores pudieron ser hasta cincuenta. A pesar de su lejana de Tierra Santa y del

  • Ilustracin de un manuscrito medieval

    en el que se acusa a los templarios de

    sodoma.

    Mediterrneo, que era el centro de la Orden, llegara a haber entre ciento cincuenta y doscientos caballeros en Polonia, de procedenciamayoritariamente germnica. El nmero de caballeros polacos es difcil de estimar. A la disolucin de la Orden, la inmensa mayora de ellosse pasaron a la Orden de los Caballeros Hospitalarios o a la de los Caballeros Teutnicos.

    En Hungra

    La presencia de los templarios en Hungra, as como en la mayor parte de Europa Oriental, se debi al afn colonizador de los monarcasde aquella regin. Los caballeros del Temple nunca tuvieron grandes propiedades en suelo hngaro, pues all las rdenes Teutnica y delHospital fueron las ms favorecidas. Sin embargo, contaron con un mnimo de dos casas en Hungra central, una en Esztergom y otra enEgyhzasfalu, adems de un castillo en Lka. En Croacia (en aquel entonces parte del reino hngaro) tuvieron varias fortalezas, como lasde Vrana y de Kliss, y fue esta la regin donde ejercieron ms influencia. Los registros sobre la extincin de la orden bajo el reinado deCarlos I de Hungra son muy escasos, por lo que resulta difcil reconstruir lo que sucedi. Tras la disolucin de la orden, las propiedadesde esta pasaron a manos de los caballeros hospitalarios, quienes tambin heredaron el ttulo de ispn de Dubica, ostentado hasta entonces

    por el maestre templario.14

    El final de la orden

    El ltimo gran maestre, Jacques de Molay, se neg a aceptar el proyecto de fusin de lasrdenes militares bajo un nico rey soltero o viudo (Proyecto Rex Bellator, impulsado por el gransabio Ramn Llull), a pesar de las presiones papales. El 6 de junio de 1306 fue llamado aPoitiers por el papa Clemente V para un ltimo intento, tras cuyo fracaso, el destino de la ordenqued sellado. Felipe IV de Francia, ante las deudas que haba adquirido su pas, entre otrascosas, por el prstamo que su abuelo Luis IX solicit para pagar su rescate tras ser capturado enla Sptima Cruzada, y su deseo de un Estado fuerte, con el rey concentrando todo el poder(que, entre otros obstculos, deba superar el poder de la Iglesia y las diversas rdenes religiosas

    como los templarios), convenci (o ms bien, intimid) a Clemente V,[cita requerida] fuertementeligado a Francia, pues era de su hechura, de que iniciase un proceso contra los templariosacusndolos de sacrilegio a la cruz, hereja, sodoma y adoracin a dolos paganos (se les acusde escupir sobre la cruz, renegar de Cristo a travs de la prctica de ritos herticos, de adorar aBaphomet y de tener contacto homosexual, entre otras cosas).

    En esta labor cont con la inestimable ayuda de Guillermo de Nogaret, canciller del reino,famoso en la historia por haber sido el estratega del incidente de Anagni, en el que SciarraColonna haba abofeteado al papa Bonifacio VIII, con lo que el Sumo Pontfice haba muerto de

    humillacin al cabo de un mes;[cita requerida] del Inquisidor General de Francia, GuillermoImberto, ms conocido como Guillermo de Pars; y de Eguerrand de Marigny, quien al final seapoderar del tesoro de la orden y lo administrar en nombre del rey, hasta que sea transferido ala orden de los Hospitalarios.

    Para ello se sirvieron de las acusaciones de un tal Esquieu de Floyran, espa a las rdenes tanto

    de la Corona de Francia como de la Corona de Aragn.[cita requerida]

    Parece ser que Esquieu le fue a Jaime II de Aragn con la historia de que un prisionero templario, con quien haba compartido una celda, lehaba confesado los pecados de la orden. Jaime no le crey y lo ech "con cajas destempladas"..., as que Esquieu se fue a Francia aprobar suerte ante Guillermo de Nogaret, que no tena ms voluntad que la del Rey, y que, creyera o no creyera en el mismo, no perdi laoportunidad de usarlo como pie para montar el dispositivo que, a la postre, llev a la disolucin de la orden.

    Felipe despach correos a todos los lugares de su reino con rdenes estrictas de que nadie los abriera hasta un da concreto: el jueves, 12

    de octubre de 1307, en la que se podra decir que fue una operacin conjunta simultnea en toda Francia.[cita requerida] En esos pliegos seordenaba la captura de todos los templarios y la requisa de sus bienes.

    De esta manera, en Francia, Jacques de Molay, ltimo gran maestre de la orden, y ciento cuarenta templarios fueron encarcelados yseguidamente sometidos a torturas, mtodo por el cual consiguieron que la mayora de los acusados se declararan culpables de los cargos,inventados o no. Cierto es que algunos efectuaron similares confesiones sin el uso de la tortura, pero lo hicieron por miedo a ella; laamenaza haba sido suficiente. Tal era el caso del mismo gran maestre, Jacques de Molay, quien luego admiti haber mentido para salvar lavida.

  • Quema de templarios en Francia.

    Por otra parte, esta misma misiva papal de 1308 arrib a varios reinos europeos incluyendo el Reino de Hungra, donde el recientementecoronado Carlos I Roberto de Hungra, tena otros problemas mayores, pues una serie de "reyezuelos" (altos nobles) no reconocan sureinado y estaba en constante guerra contra ellos. En 1314 en el concilio de Zagrab, el rey hngaro y el alto clero decidieron finalmente ladisolucin de la provincia templaria hngara. Posteriormente se procedi con la confiscacin de sus propiedades en Hungra y en la reginde Eslavonia (ubicada dentro del reino de hngaro para esa poca), las cuales pasaron a manos del rey directamente. Carlos I las donposteriormente a nobles y en su mayora a la orden Hospitalaria, asunto que se concreci en la dcada de 1340, pues el rey dej asentadoen uno de sus documentos que entregaba momentneamente las propiedades templarias (a un noble) mientras se aclaraba la situacin y el

    destino de la orden.15

    Llevada a cabo sin la autorizacin del papa, quien tena a las rdenes militares bajo su jurisdiccin inmediata, esta investigacin era

    radicalmente corrupta en cuanto a su finalidad y a sus procedimientos,[cita requerida] pues los templarios haban de ser juzgados conrespecto al Derecho cannico y no por la justicia ordinaria. Esta intervencin del poder temporal en la esfera de personas que estabanaforadas y sometidas por ello a la jurisdiccin papal, no slo produjo de Clemente V una enrgica protesta, sino que el Pontfice anul el

    juicio ntegramente y suspendi los poderes de los obispos y sus inquisidores.[cita requerida] No obstante, la acusacin haba sido admitiday permanecera como la base irrevocable de todos los procesos subsiguientes.

    Felipe el Hermoso sac ventaja del "desenmascaramiento", y se hizo otorgar por la Universidad de Pars el ttulo de campen y defensorde la fe, y, en los Estados Generales convocados en Tours supo poner a la opinin pblica en contra de los supuestos crmenes de lostemplarios. Ms an, logr que se confirmaran delante del papa las confesiones de setenta y dos presuntos templarios acusados, quieneshaban sido expresamente elegidos y entrenados de antemano. En vista de esta investigacin realizada en Poitiers (junio de 1308), el papa,que hasta entonces haba permanecido escptico, finalmente se mostr interesado y abri una nueva comisin, cuyo proceso l mismodirigi. Reserv la causa de la Orden a la comisin papal, dejando el juicio de los individuos en manos de las comisiones diocesanas, a lasque devolvi sus poderes.

    La comisin papal asignada al examen de la causa de la orden haba asumido sus deberes y reuni la documentacin que habra de sersometida al papa y al concilio convocado para decidir sobre el destino final de la orden. La culpabilidad de las personas aisladas, que seevaluaba segn lo establecido, no entraaba la culpabilidad de la orden. Aunque la defensa de la orden fue efectuada deficientemente,[cita requerida] no se pudo probar que sta, como cuerpo, profesara doctrina hertica alguna o que una regla secreta, distinta de la regla

    oficial, fuese practicada.[cita requerida] En consecuencia, en el Concilio General de Vienne, en el Delfinado, el 16 de octubre de 1311, lamayora fue favorable al mantenimiento de la orden, pero el papa, indeciso y hostigado por la corona de Francia principalmente, adoptuna solucin salomnica: decret la disolucin, no la condenacin, y no por sentencia penal, sino por un decreto apostlico (bula Voxclamantis del 22 de marzo de 1312).

    El papa reserv para su propio arbitrio la causa del gran maestre y de sus tres primeros dignatarios. Ellos haban confesado su culpabilidady slo quedaba reconciliarlos con la Iglesia una vez que hubiesen atestiguado su arrepentimiento con la solemnidad acostumbrada. Paradarle ms publicidad a esta solemnidad, delante de la catedral Notre Dame de Pars fue erigida una plataforma para la lectura de lasentencia, pero en el momento supremo, Molay recuper su coraje y proclam la inocencia de los templarios y la falsedad de sus propias

    supuestas confesiones.[cita requerida] En reparacin por este deplorable instante de debilidad, se declar dispuesto al sacrificio de su vida yfue arrestado inmediatamente como hertico reincidente, junto a otro dignatario que eligi compartir su destino, y fue quemado junto aGeoffroy de Charnay atados a una estaca frente a las puertas de Notre Dame en l'Ille de France el da de la Candelaria (18 de marzo) de1314.

    En los otros pases europeos, las acusaciones no fueron tan severas, y sus miembros fueronabsueltos, pero, a raz de la disolucin de la orden, los templarios fueron dispersados. Sus bienesfueron repartidos entre los diversos estados y la orden de los Hospitalarios: en la PennsulaIbrica pasaron a la corona de Aragn en el este peninsular, a Castilla en el centro y norte, aPortugal en el oeste y a los Hospitalarios. Tanto en Aragn como en Castilla surgieron variasrdenes militares que tomaron el relevo a la disuelta, como la orden de los Frates de Cceres,Santiago, Montesa, Calatrava o lcantara, a las que se concedi la custodia de los bienesrequisados. En Portugal, el rey Dionisio les restituye en 1317 como "Militia Christi" o Caballerosde Cristo, asegurando as las pertenencias (por ejemplo, el castillo de Tomar) de la orden en estepas. En Polonia, los Hospitalarios recibieron la totalidad de las posesiones de los Templarios.

    Actualmente se encuentra en los archivos vaticanos el pergamino de Chinon, que contiene la

    absolucin del papa Clemente V a los Templarios.16 Aun cuando este documento tiene una gran importancia histrica, pues demuestra lavacilacin del papa, nunca fue oficial y aparece fechado con anterioridad a las Bulas Vox in excelso, Ad providam y Considerantes,donde se procedi a la disolucin de la Orden y la distribucin de sus bienes. As, segn el texto de Vox in excelso: "Nos suprimimos (...)la Orden de los templarios, y su regla, hbito y nombre, mediante un decreto inviolable y perpetuo, y prohibimos enteramente Nos que

  • nadie, en lo sucesivo, entre en la Orden o reciba o use su hbito o presuma de comportarse como un templario. Si alguien actuare en estesentido, incurre automticamente en excomunin". En concreto, el Manuscrito de Chinon est fechado en agosto de 1308. En esas mismasfechas (agosto de 1308), el papa emite la bula Facians Misericordiam, donde confirma la devolucin de la jurisdiccin a los inquisidoresy emite el documento de acusacin a los templarios, con 87 artculos de acusacin. Asimismo, emite la bula Regnans in coelis, por la queconvoca el Concilio de Vienne. Por tanto, estas dos bulas, que s fueron promulgadas oficialmente, tienen validez desde el punto de vistacannico, mientras que el documento de Chinon es un mero "borrador" de gran importancia histrica, pero escasa importancia jurdica.

    Creencias herticas atribuidas a los templarios

    Durante el proceso contra la Orden, se realizaron numerosas acusaciones, de las cuales la que incluye el culto a Baphomet es una de lasque ms popularidad ha adquirido, habiendo sido recuperada por el ocultismo a partir del siglo XIX. Tambin se incluan rituales de

    renegacin de la cruz o de Cristo.17

    Dentro de la lista de cargos reunidos contra los templario aparecen ms de cien acusaciones.18 Las referentes a la idolatra son: adoracinde un gato que se les apareca en las asambleas, que en cada provincia haba dolos, a saber, cabezas, alguna con tres caras, otras con una,y otras era una calavera humana, que adoraban a esos dolos, o a ese dolo, y especialmente durante los grandes captulos y asambleas,que las veneraban, que las veneraban como a Dios, que las veneraban como a El Salvador, que decan que esa cabeza poda salvarlos, quepoda hacerlos ricos, que les dio la riqueza de la Orden, que hizo que los rboles florecieran, que hizo que la tierra germinase, que tocabano rodeaban cada cabeza de los citados dolos con pequeos cordones, que luego se cean alrededor del cuerpo, cerca de la camisa o de

    la carne, y que actuaban as como veneracin a un dolo.19

    Processus contra Templarios

    El jueves 25 de octubre de 2007, los responsables del Archivo Vaticano publicaron el documento Processus contra Templarios, querecopila el Pergamino de Chinon, o las actas de exculpacin del Vaticano a la Orden del Temple, precisamente el ao en que seconmemoraba el 700 aniversario del inicio de la persecucin contra la Orden.

    El acto tuvo lugar en la Sala Vecchia del Snodo, en el Vaticano, con la asistencia de Raffaele Farina, archivista bibliotecario de la SantaRomana Chiesa; Sergio Pagano, prefecto del Archivo Secreto Vaticano; Brbara Frale, descubridora del pergamino y oficial del archivo;Marco Maiorino, oficial del archivo; Franco Cardini, medievalista, y Valerio Massimo Manfredi, arquelogo y escritor.

    Los documentos que sirvieron al Tribunal papal para decidir la suerte de los templarios se encuentran en el Archivo Secreto del Vaticano, yse haban extraviado desde el siglo XVI, despus de que un archivero los guardase en un lugar errneo. En 2001, la investigadora italianaBrbara Frale los encontr y su estudio mostr que el Papa Clemente V no quiso en principio condenar a los templarios, aunquefinalmente, cediendo a las presiones del rey de Francia, Felipe IV, terminara hacindolo.

    El "Pergamino de Chinon", uno de los documentos del volumen Processus contra Templarios presentado por el Vaticano, corrige laleyenda negra sobre la Orden y muestra que todas las acusaciones fueron injurias que hizo Felipe IV para beneficio propio. A pesar deello, y habida cuenta de que el "Pergamino de Chinon" es anterior a la fecha de las bulas papales de disolucin de los templarios, enrealidad aquel qued como una expresin de la conciencia personal del Papa. En cambio, la postura oficial de la Iglesia es la de ladisolucin de la Orden. En efecto, el documento de Chinon data de agosto de 1308. Ese mismo mes de agosto de 1308, el Papa promulgala bula Facians Misericordiam, por la que se devolvi a los inquisidores su jurisdiccin. En la segunda sesin del Concilio de Vienne, el 3de abril de 1312, se aprueba la Bula Vox in Excelso, emitida por el propio Papa Clemente V el 22 de marzo de 1312, confirmada por laBula Ad Providam de 2 de mayo de 1312. En ambas se declara la disolucin definitiva de la Orden.

    Processus contra Templarios establece que:

    1. El Papa Clemente V no estuvo convencido de la culpabilidad de la Orden del Temple.2. La Orden del Temple, su Gran Maestre Jacques de Molay y el resto de los templarios arrestados, muchos de ellos ajusticiados

    posteriormente, fueron absueltos por el Santo Padre luego de ser ajusticiados o quemados vivos.

    3. La Orden nunca fue condenada, sino disuelta, fijando la pena de excomunin a quien quisiera reeditarla.4. El Papa Clemente V no crey en las acusaciones de hereja y por ello permiti a los templarios ajusticiados recibir los Sacramentos,

    a pesar de lo cual, fueron ajusticiados en la forma en que la jurisdiccin cannica estableca para los herejes relapsos (aquellos quedespus de confesar, se echan atrs en sus confesiones).

    5. Clemente V neg las acusaciones de traicin, hereja y sodoma con las que el Rey de Francia acus a los templarios, no obstante locual, convoc el Concilio de Vienne para confirmar dichas acusaciones.

    6. El proceso y martirio de templarios fue un sacrificio para evitar un cisma en la Iglesia catlica, que no comparta en su gran parte

  • las acusaciones del Rey de Francia, y muy especialmente de la Iglesia francesa.7. Las acusaciones fueron falsas y las confesiones conseguidas bajo torturas.

    A la vista de los documentos histricos cabe resumir que, aunque el Papa Clemente V intentara en su fuero interno evitar la condena a lostemplarios, su debilidad frente a Felipe IV de Francia hizo que continuara con el proceso de disolucin de la Orden. Este proceso dedisolucin acaba en 1312. Recojamos en este punto lo que la bula Ad Providam, que no ha sido al da de hoy derogada, dice al respecto:

    "... Hace poco, Nos, hemos suprimido definitivamente y perpetuamente la Orden de la Caballera del Templo de Jerusalna causa de los abominables, incluso impronunciables, hechos de su Maestre, hermanos y otras personas de la Orden entodas partes del mundo... Con la aprobacin del sacro concilio, Nos, abolimos la constitucin de la Orden, su hbito ynombre, no sin amargura en el corazn. Nos, hicimos esto no mediante sentencia definitiva, pues esto sera ilegal enconformidad con las inquisiciones y procesos seguidos, sino mediante orden o provisin apostlica."

    Fragmento de la bula Ad Providam

    Economa de la Orden

    Cien aos ms tarde de su fundacin oficial, hacia 1220, eran la organizacin ms grande de Occidente, en todos los sentidos (desde elmilitar hasta el econmico), con ms de 9.000 encomiendas repartidas por toda Europa, unos 30.000 caballeros y sargentos (ms lossiervos, escuderos, artesanos, campesinos, etc.), ms de 50 castillos y fortalezas en Europa y Oriente Prximo, una flota propia anclada enpuertos propios en el Mediterrneo (Marsella) y en La Rochelle (en la costa atlntica de Francia).

    Todo este poder econmico se articulaba en torno a dos instituciones caractersticas de los templarios: la encomienda y la banca.

    La banca

    Uno de los aspectos en los que la orden destac de una manera extremadamente rpida y sobresaliente fue a la hora de afianzar todo unsistema socio-econmico sin precedentes en la historia. La dura tarea de llevar un frente en ultramar les hizo proveerse de una increbleflota, una red de comercio fija y establecida, as como de un buen nmero de posesiones en Europa para mantener en pie un flujo de dineroconstante que permitiera subsistir al ejrcito defensor en Tierra Santa.

    A la hora de dar donaciones, la gente lo haca de buena gana; unos, interesados en ganarse el cielo; otros, por el hecho de quedar bien conla Orden. De este modo la misma reciba posesiones, bienes inmuebles, parcelas, tierras, ttulos, derechos, porcentajes en bienes, e inclusopueblos y villas enteras con los derechos y aranceles que sobre ellas caan. Muchos nobles europeos confiaron en ellos como guardianesde sus riquezas e incluso muchos templarios fueron usados como tesoreros reales, como en el caso del reino francs, que dispuso detesoreros templarios que tenan la obligacin de personarse en las reuniones de palacio en las que se debatiera el uso del tesoro.

    Para mantener un flujo constante de dinero, la Orden tena que tener garantas de que el capital no fuera usurpado o robado en los largosviajes. Con este fin se estableci en Francia una serie de redes de encomiendas que se esparcan por prcticamente toda la geografafrancesa y que no distaban unas de otras ms que un da de viaje. Con esta idea se aseguraban de que los comerciantes durmieran siemprea resguardo bajo techo y poder as garantizar siempre la seguridad de sus caminos.

    No slo supieron crearse todo un sistema de mercado, sino que se convirtieron en los primeros banqueros desde la cada de Roma. Y lohicieron a sabiendas de la escasez de moneda en la vieja Europa y ofreciendo en sus tratos intereses mucho menos usurarios que losofrecidos por los mercaderes judos. As pues, crearon libros de cuentas, la contabilidad moderna, los pagars e incluso la primera letra decambio. En esta poca pesaba mucho la idea de transportar dinero en metlico por los caminos, y la Orden dispuso de documentosacreditativos para poder recoger una cantidad anteriormente entregada en cualquier otra encomienda de la orden. Solamente haca falta lafirma, o en su caso, el sello.

    La encomienda

    La encomienda es un bien inmueble, territorial, localizado en determinado lugar, que se formaba gracias a donaciones y comprasposteriores y a cuya cabeza se encontraba un Preceptor. As, a partir de un molino (por ejemplo) los templarios compraban un bosquealedao, luego unas tierras de labor, despus adquiran los derechos sobre un pueblo, etc., y con todo ello formaban una encomienda, amanera de un feudo clsico. Tambin podan formarse encomiendas reuniendo bajo un nico preceptor varias donaciones ms o menosdispersas. Tenemos noticia de encomiendas rurales (Mason Dieu, en Inglaterra, por ejemplo) y urbanas (el "Vieux Temple", recintoamurallado en plena capital francesa).

  • La Cruz pat roja.

    Al poco, su red de encomiendas deriv en toda una serie de redes de comercio a gran escala desde Inglaterra hasta Jerusaln, queayudadas por una potente flota de barcos en el Mediterrneo consigui hacerle la competencia a los mercaderes italianos (sobre todo, deGnova y Venecia). La gente confiaba en la Orden, saba que sus donaciones y sus negocios estaban asegurados y por ello no dejaronnunca de tener clientela. Llegaron hasta el punto de hacerles prstamos a los mismsimos reyes de Francia e Inglaterra.

    Comerciantes de reliquias

    Los templarios tuvieron uno de sus ms lucrativos negocios en la comercializacin de reliquias.[cita requerida] Los templarios distribuan elleo del milagro de Saidnaya, un santuario a 30 km de Damasco a cuya Virgen se atribua el milagro de exudar un lquido oleoso. Los

    templarios lo embotellaban en pequeos frascos y lo distribuan en Occidente.[cita requerida] Al parecer, tambin comercializaronnumerosos fragmentos del Lignum Crucis, la Santa Cruz en la que se deca haba estado crucificado Jesucristo y que se deca haban

    encontrado ellos.[cita requerida]

    Sin embargo, sus operaciones econmicas siempre tuvieron como meta el dotar a la Orden de los fondos suficientes como para manteneren Tierra Santa un ejrcito en pie de guerra constante. Y por ello el lema de la Orden:

    Non nobis, Domine, non nobis,sed Nomini Tuo da gloriam

    No para nosotros, Seor, no para nosotrossino para la Gloria de Tu Nombre

    La Cruz pat roja

    El 27 de abril de 1147, el papa Eugenio III, presente en Francia cuando parta la Segunda

    Cruzada, asisti al captulo de la orden celebrado en Pars.20 Concedi a los templarios elderecho a llevar permanentemente una cruz sencilla, pero ancorada o pat, que simbolizaba elmartirio de Cristo. El color autorizado para tal cruz fue el rojo, que era el smbolo de la sangrevertida por Cristo, as como tambin de la vida. Puesto que el voto de cruzada se acompaabade la toma de la cruz, llevarla permanentemente simbolizaba la persistencia del voto de cruzada

    de los templarios.21

    Uso de la cruz y los colores

    La cruz estaba colocada sobre el hombro izquierdo, encima del corazn. En el caso de loscaballeros, sobre el manto blanco, smbolo de pureza y castidad. En el caso de los sargentos,sobre el manto negro o pardo, smbolo de fuerza y valor. As mismo, el pendn del Temple, querecibe el nombre de baussant o bauceant, significa semipartido, ya que tambin inclua estos

    dos colores, el blanco y el negro.22

    Templarios en la actualidad

    Debido al misterio con que se ha adornado siempre la historia de la Orden del Temple, despus de su disolucin han ido apareciendoautoproclamados sucesores de la misma.

    A principios de 1981, la Santa Sede se tom el trabajo de confeccionar una lista de organizaciones que se declaraban sucesoras de los

    templarios y encontr ms de cuatrocientas.23

    Cierto que la inmensa mayora de ellas no son sino grupos de pantalla para cubrir otros fines, con prcticas que bordean el lmite de lolcito, y, algunas otras, con un claro comportamiento sectario (como la famosa secta Orden del Templo Solar). Incluso existen

    organizaciones delictivas.24

    Algunas asociaciones de esta lista, sin embargo, dedican su trabajo a fines altruistas (los Caballeros de la Alianza Templaria, porejemplo) o a fines menos prcticos pero inocuos (la Orden de los Caballeros del Temple y de la Virgen Mara y su dedicacin a laalquimia) o algunas "Hermandades o Maestrazgos", que en definitiva no son de linaje templario, sino ms bien proyectos personales.

    Algunas corrientes masnicas tambin dicen descender de los templarios, como el Rito Masnico Templario y la Estricta ObservanciaTemplaria del Barn d'Hund, y algunos ritos masnicos tienen grados relacionados con los templarios. De hecho, Andrew MitchellRamsay, considerado el padre de la masonera escocesa como la conocemos hoy en da, en su "Discurso" afirmara sin ambages que los

  • Caballero templario tallado en el

    tronco de un rbol en Priaranza del

    Bierzo (Len).

    Jacques de Molay, el ltimo

    gran maestre de la orden.

    cruzados haban fundado la masonera en Tierra Santa, y que dicha masonera no era sino laOrden del Temple. As, la famosa Capilla Rosslyn sera atribuida sin fundamento a los templarios,dando inicio a leyendas en las que se dice que escondieron en su ornamentacin las claves de susupuesto saber hermtico y del lugar de su tesoro.

    Pero ninguna de las organizaciones existentes hoy en da puede probar, en manera alguna, suefectiva y legal descendencia de la Orden fundada por Hugo de Payens y sus Pobres Caballerosde Cristo.

    Para terminar, fue el inmortal Dante en su magna obra La Divina Comedia, en el Libro delParaso, Captulo XXX, versos 127-129, el que dio la ltima noticia real de los Templarios:

    "Como al que quiere hablar y no halla acento

    me llev Beatriz y dijo: Mira

    de estolas blancas este gran convento"

    Templarios notables

    Los nueve fundadores

    1. Hugo de Payens2. Godofredo de Saint-Omer

    3. Godofredo de Bisol4. Payen de Montdidier5. Andr de Montbard6. Arcimbaldo de Saint-Amand

    7. Hugo Rigaud8. Gondemaro9. Rolando

    Grandes maestres de la orden

    1. Hugo de Payens (1118-1136)

    2. Robert de Craon (1136-1146)3. Evrard des Barrs (1147-1151)4. Bernard de Tremelay (1151-1153)

    5. Andr de Montbard (1154-1156)6. Bertrand de Blanchefort (1156-1169)7. Philippe de Milly (1169-1171)8. Eudes de Saint-Amand (1171-1179)

    9. Arnaud de Torroja (1180-1184)10. Grard de Ridefort (1185-1189)11. Robert de Sabl (1191-1193)

    12. Gilbert Hrail (1193-1200)13. Phillipe de Plaissis (1201-1208)14. Guillaume de Chartres (1209-1219)15. Pedro de Montaig (1219-1230)

    16. Armand de Prigord (1232-1244)17. Richard de Bures (1245-1247)18. Guillaume de Sonnac (1247-1250)

    19. Renaud de Vichiers (1250-1256)20. Thomas Brard (1256-1273)21. Guillaume de Beaujeu (1273-1291)

  • 22. Thibaud Gaudin (1291-1292)23. Jacques de Molay (1292-1314)

    Templarios en la literatura

    En la novela El Seor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco, se recogen la historia, usos y costumbres de los templarios.

    Uno de los personajes del libro El pndulo de Foucault, de Umberto Eco, llamado Casaubon, prepara su tesis doctoral sobre lostemplarios.

    Iacobus de Matilde Asensi.

    La triloga El caballero templario de Jan Guillou, cuyo protagonista es Arn Magnusson.

    La Hermandad de la Sbana Santa de Julia Navarro.

    La sombra del templario de Nria Masot.

    1305: Cuervos y Espadas de Mark Schindler.

    El ltimo Templario de Edward Burman.

    La salvacin de los Templarios de Raymond Khoury

    La Catedral de Csar Mallorqu.

    El Templario de Paul Doherty.

    El fin de los templarios de Andreas Beck

    La Orden del Temple de Raymond Khoury (2006)

    El tesoro de los nazareos de Jernimo Tristante (2009)

    El caballero del temple de Jos Luis Corral (2006)

    Tambin se habla de ellos en las novelas El cdigo Da Vinci de Dan Brown, El enigma sagrado y La lpida templaria, del novelistaNicholas Wilcox (seudnimo del escritor espaol Juan Eslava Galn).

    Templarios en videojuegos

    Los caballeros templarios aparecen en el videojuego para PC Broken Sword: La leyenda de los templarios y en varios de la serieAssassin's Creed. The First Templar y The Cursed Crusade son otros dos ttulos ambientados en la poca de los templarios.

    Referencias

    1. Burman, p. 45.2. Barber, "Supplying the Crusader States" dice:

    En tiempos de Molay, el Gran Maestro presida sobre 970 casas, incluyendo comandancias y castillos en el este y el oeste,asistido por un nmero de miembros que se estima no era menor a 7.000, con la exclusin de empleados y dependientes, loscuales debieron haber sido siete u ocho veces ese nmero.

    3. Malcolm Barber, The New Knighthood: A History of the Order of the Temple. Cambridge University Press, 1994. ISBN 0-521-42041-5.4. Barber, 2001, p. 19.5. The History Channel, Decoding the Past: The Templar Code, vdeo documental escrito por Marcy Marzuni y emitido el 7 de noviembre de

    2005.6. Martin, p. 47.

  • Bibliografa

    Barber, Malcolm: The Trial of the Templars. Cambridge. Canto Edition, 1993. (Barber, Malcolm (1999). El juicio de los

    templarios. Editorial Complutense. ISBN 978-84-89784-76-5.)Barber, Malcolm (2001). Templarios: la nueva caballera. Barcelona: Martnez Roca. ISBN 84-270-2723-0.Barcel, E. (1998). Los Templarios.

    Bordonave, George: La vie quotidienne des Templiers au XIIIe Sicle. Pars. Librarie Hachette, 1975. Hay Traduccin alCastellano. De la serie "La vida cotidiana". ISBN 978-84-7880-751-2Burman, Edward.: The Templars. Knights of God. Crucible, 1986. ISBN 0-89281-221-4Claraval, Bernardo de: Elogio de la Nueva Milicia Templaria. Madrid. Ediciones Siruela, 1994. ISBN 84-7844-867-5

    Demurger, Alain. Vie et mort de l'ordre du Temple, 1120-1314. Edition Nathan, Paris, 1998, ISBN 2-02-020815-6.Domnguez, Javier, Ferrer, Ramn, y Montesinos, Josep (editores): Palacio del Temple. Real y Sacro Convento de NuestraSeora de Montesa y Santa Mara del Temple, Ministerio de Administraciones Pblicas, Universitat de Valncia, Universidad

    Politcnica, CAM, Televisin Espaola. Libro + CD interactivo + Audiovisual, 2004. Carece de ISBN, pero se puede encontrar lareferencia aqu (http://www.coam.org/pls/portal/docs/PAGE/COAM/COAM_PUBLICACIONES/HTML/3trim_20052.html)Duby, Georges: Guillermo el Mariscal. Madrid. Alianza Editorial, coleccin El Libro de Bolsillo, 1997. ISBN 978-84-20-63502-2

    Garrido, Luis, 1001 preguntas y respuestas sobre los templarios. Ediciones Libro Hobby, 2003. ISBN 978-84-9736-469-0Gobry, Ivn: Le procs des Templiers. Pars. Perrin, 1995. ISBN 2-262-00041-7Lamy, Michelle: La otra historia de los templarios. Editorial: MR 1999. Ttulo original: Les Templiers. ISBN 978-84-270-3110-

    4Ledesma Rubio, M.L.(1982). Templarios y Hospitalarios en el Reino de Aragn.Lynn Picknet-Clive Prince, La revelacin de los templarios. Prlogo de ker Jimnez. Ediciones Martnez Roca, 1997 S.A. ISBN978-84-270-3204-0

    Martnez Dez, Gonzalo: Los Templarios en la Corona de Castilla. Burgos. Editorial La Olmeda. 1993.Mestre Godes, Jess. Los Templarios. Trd. de Antoni Cardona. Crculo de Lectores, 1999. ISBN 978-84-226-8153-6Mox y de Montoliu, Francisco de: "Los Templarios en la Corona de Aragn". (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

    codigo=108470) Artculo en el anuario Aragn en la Edad Media, 1993, N X-XI, pags. 661-674.(http://web.archive.org/web/http://155.210.60.15/Medieval/aemXaXI.htm)Nicholson, Helen. Los guerreros de Cristo: Templarios. Editorial Osprey. ISBN 9788493974817

    7. Nicholson, p. 48. Malcolm Barber, The Trial of the Templars. Cambridge University Press, 1978. ISBN 0-521-45727-0.9. Ledesma, 1982.

    10. Barber, 2001, pp. 24-25.11. Upton-Ward, J.M. "El Cdigo Templario" pg. 2512. Upton-Ward, J.M. op.cit. pg. 2513. Upton-Ward, J.M. op.cit. pg 2714. Hunyadi, Zsolt. (2010). The Hospitallers in the Medieval Kingdom of Hungary. CEU Medievalia. ISBN 978-963-9662-44-515. Hunyadi, Zsolt.; Psn, Lszl. (2011). Krisztus Katonai. A Kzpkori Lovagrendek. (Soldados de Cristo. Las rdenes de caballeria

    medievales). TKK. Budapest.16. Pergamino de Chinon: absolucin del papa Clemente V para los jefes de la orden templaria

    (http://web.archive.org/web/20110522150852/http://asv.vatican.va/es/doc/1308.htm). Archivo Secreto Vaticano. Archivado desde eloriginal (http://asv.vatican.va/es/doc/1308.htm) el 22 de mayo de 2011. Consultado el 16 de agosto de 2013.

    17. Malcolm Barber: la historia del proceso que refleja este autor est plagada de confesiones de templarios en Pars, y algunas en la periferiade Francia, pero la conclusin a la que llega es que all donde el largo brazo de Felipe IV pierde algo de fuerza, las confesiones de lostemplarios son cada vez en menor nmero, y se multiplican las de inocencia y la aparicin de relapsos.

    18. Una lista con 127 artculos agrupados en 7 epgrafes, siendo el correspondiente al baphomet o al dolo, el segundo. Barber, pg. 25719. Barber, ver bibliografa, pgs. 367-368.20. Barber, 2001, p. 85. Guillermo de Tiro afirm que, bajo Eugenio III, los templarios fueron autorizados a llevar la cruz roja sobre sus

    tnicas y Jacques de Vitry lo interpret como smbolo del martirio que estaban dispuestos a sufrir en Tierra Santa. El autor, sabiendo que elpapa, el rey Luis VII y cuatro arzobispos estuvieron presentes en el captulo, considera muy probable que la concesin de ese derechosucediera en esa ocasin solemne.

    21. Demurger, Alain (1989). Vie et mort de l'ordre du Temple (1120-1314). ditions du Seuil. p. 79. ISBN 2-02-020815-6.22. Nicholson, Helen. Los guerreros de Cristo: Templarios. Editorial Osprey. ISBN 978849397481723. Caballeros Templarios: siete siglos despus, reclaman sus derechos (http://www.clarin.com/diario/2008/03/25/sociedad/s-03201.htm)24. Difunden cdigo del crtel 'Los Caballeros Templarios' (http://noticias.univision.com/narcotrafico/noticias/slideshow/2011-07-20/difunden-

    codigo-cartel-caballeros-templarios)

  • Partner, Peter: El asesinato de los magos: los templarios y su mito. Barcelona. Martnez Roca, 1987. ISBN 978-84-270-1164-9Pascual, Fernando, Los templarios, ms all de la leyenda (http://api.ning.com/files/fYa-

    EwI2wtWRGWySMOsWNCoTIiKJcNj3ioGPy*lXG8Q_/Templarios_leyenda.pdf) (Revista Ecclesia 21 (2007), pp. 91-106)Pascual Martnez, Lope: "Los Templarios en el Reino de Murcia". Artculo en el Anuario de Estudios Medievales, n 11.Barcelona, 1981Reznikov, Raimonde: Cathares et Templiers. Porte-sur-Garonne. Editions Loubatires, 1991. ISBN 978-2-86266-158-2

    Robinson, John. J. Mazmorra, hoguera y espada. Editorial Planeta, 1994 ttulo original: Dungeon, Fire and Sword. ISBN 978-84-08-01150-7Runciman, Steven. Historia de las Cruzadas. Madrid. Alianza Editorial, coleccin Alianza Universidad, 1985. ISBN 978-84-206-

    2059-6 (Vol. I) e ISBN 978-84-206-2060-2 (Vol. II)Sans i Trav, Josep M: "Els Templers Catalans", en Els Ordes militars, n 4. Lrida, Pags Editors, 1996.Templespaa: Codex Templi. Ed. Aguilar, Madrid, 2005.Upton-Ward, J.M.: El Cdigo Templario. Barcelona, Ediciones Martnez-Roca, 2000. ISBN 978-84-270-2593-9

    Walker, Martin: Historia de los Templarios. Barcelona. Edicomunicacin, 1973. ISBN 978-84-7672-503-0Arnaud de la Croix: "Los Templarios en el corazn de las cruzadas". Barcelona. Editorial Ariel, 2005. ISBN 84-344-6759-3

    Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Caballeros templarios.

    FOREY, A.J. The Library of Iberian resources online: The Templars in the Corona de Aragn.(http://libro.uca.edu/forey/templars.htm)El proceso a los Caballeros Templarios en Francia y Espaa (http://www.sorianos.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=1521&Itemid=1)

    Absolucin del papa Clemente V para los jefes de la Orden Templaria (en al Archivo Secreto Vaticano)(http://web.archive.org/web/http://asv.vatican.va/es/doc/1308.htm)Artculo sobre los Maestres de la Orden del Temple en los Reinos de Galicia, Len y Castilla por Carlos Pereira Martnez

    (http://www.institutodemer.es/articulos/segundaaportacipn/MAESTRES&_32_DEL&_32_TEMPLE&_32_EN&_32_CASTILLA-LE%D3N-GALICIA.pdf)"Historia del Orden y Caballera de los templarios" por Pedro Rodrguez Campomanes(http://www.elrelojdesol.com/templarios/libros/disertaciones-historicas.htm)

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Caballeros_templarios&oldid=76530854Categoras: Edad Media Caballeros templarios

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 23 ago 2014 a las 10:52.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas

    adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.