Top Banner

Click here to load reader

8

C L O S COMENTARIO FRANCIA - Hemeroteca Digital

Feb 01, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: C L O S COMENTARIO FRANCIA - Hemeroteca Digital

E L T I E M P O . " Eolatin meteorológico del dH 22 de diciembre de 1931, a las 13 iioi'as. — E n provine) is: Máxima, IJ» en Algeciras; mínima, — 8" en Valladolid. — En Madrid: Máxima, S'; mínima, —4». — Tiempo Vrobaiiie cu \e int icuatro horas: Toda España, vientos flojos del primero y segundo cuadrantes, frío, algunas nevada?; en las regiones altas.— Fresionps haromctrieas: lláxii.ia, 711,6; minimfi, 709,9.-"'-Vientos; N.; fuerza, 0.—Cielo: Despejado.—Lluvias: Santander. 5.

Año XV.—Núm. 4.481 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. Diario indeper '-snte fundado por D. Nicolás M. Urgoiti en 1917 Madrid, miércoles 23 de diciembre de 1931 ífí¿I5'^?ísP»CTE2!M.^«:a^s«»TXB^•íJi•r*l^I^kKü«G^^

LA REFORMA AGRARIA Mussolini estrena otra !^l oDra teatral: "Villa-

franca"

^servicio especial de EL SOL) RoM.\, DiciEMSRE, 22. — Continúa

comentándose la actividad teatral d?l jefe del Gobierno i aliano, Be-

„ , , , , , I nito Mu.-sol¡ni. En el reatro Lírico Pero lo mus duro y falto de equl | ¿„ J Í ¡ , ¿ „ ^^ entrenado un drama

dE-1 es el tralú desfavorable que se ¡ hietórico. nue titula "Villafranca". da a un solo ssctor de la riqueza ; En los progr?-.r;as aparece Giovachi-nacional con el gravamen extraer- ' no Forsano como au cr de la obra;

EL PREJUICIO CONTRA LA PROPIEDAD TERRI­

TORIAL K\ apl'jí'.amio'rto da la discusión |

ds la reforuia a ;rar;a en la Cllma-ra, y la descrirntsción que sobre eoi probable destino ha erdctido en el , }>. riodo de criuvs política que hemos dinario que se pretende establecer I P^ro es un ií:ícreto de todoe conocí-

C L O

LO!» tres Iifepmanos frHtelltni,

atravesado, nos llevaron a inte- sobre las propiedades rústicas qut, rrumpir nuestras observaciones al rindan rentas catastrales líquidas proyecto de mayor envergadura superiores a 10.000 pesetas anuales, que tienen pendiente de examen y El gravamen comienza en el 10 poi aprobación las Cortes constituyen­tes. Al retirarse ahora el dictamen de la Comifiión parlamenta ría y pa­sar a estudio y revií-iór) del nuevo Gobierno, que ha de ser ponente responsable, toma a presentarse oportunidad de invitar a la refle­xión sobre algunos de sus más graves caracteres.

Nuestro primer apercibimiento hizo alusión al insólito contráete entre lo expeditivo del proyecto pa­ra to lo cuanto pudiera traer t! as-torno a la situación agrícola y ju­rídica del campo, y la evidente es­casez de medios técnicos y finan­cieros p-a'ra aprovechar con la ne­cesaria rapidez la tierra expropia­da. Lo cual oreaba la posibilidad de que se dieran los máximos ries­gos con el mínimo beneficio, cuan­do la prudencia debiera inspirar el criterio opuesto.

Hoy v>anior3 a detenernos en otra consideración de bastante entidad a nuestro juicio: en la crudeza y en la falta de equidad del princi­pio socializante que iviforma el pro­yecto. La colonización del agro es­pañol, el mejor aprovechamiento de sua fuentes de riqueza y la con­versión dsl campesino asalariado en labrador independiente son pun­tos de vista de justicia y de conve­niencia nacional indiccutiblss. Ka de admitirse también, en conse­cuencia, que dadas la relativa pre­mura con que ha de procederse a la reforma y las tendencias socia­les que privan en ia democracia moderna, no puede llevarse a cebo la trasformación contando con la espontánea y gustosa colaboración de los propietarios actuales, y, aun en ciertos ca^os, ni siquiera de los cultiviidore-a. Con esos miramientos pxido hacerse la colonización agra­ria prusiana de la -segunda mitad

,del siglo pasado; paro no estamos ya en el siglo pasado, y todavía me­nos en la Prusia conservadora. Ha de admitirse, pues, la expropiación forzosa y una inevitable violencia sobre l9« Wttsreses oreadoi^ en el ré­gimen existente.

Ahora bien; eso puede efctuarse de dos maneras : respetando los de­rechos económicos adquiridos e in­demnizando razonablemente su per-turlación, o haciendo tatola rasa de los miemos, por motivos doctrina­les, y no preocupándose sincera-Mente m|is que de los intereses de la oíase campesina que se t ra ta de elevar económicamente, con justo sentido, por el Estado. Eíste segun­do método ha sido el escogido. Ya ló hizo suyo la Comisión técnica agrar ia en el primer anteproyecto que formuló; procuró atenuarlo, en parte, el primer Gobierno republi­cano, y volvió a agravarlo el dic­tamen de la Comisión pariamenta-ria. Se quiere llevar, por tanto, a I cabo la refonna agrar ia con mam- I fiesta hostilidad hacia la propiedad i inmueble y hacia el capitalismo ¡ agrícola. Por eso no se indemniza i la propiedad de señorío; por eso las | propiedades que se indemnizan no quedan compensadas debidamente, y por eso se hace pechar a la pro­ducción agrícola con el exorbitan­te coste de los proyectados asenta­mientos.

Comprendemos que no es defen­dible la propiedad de origen seño­rial, y menos aún el uso que la mayoría de las veces se ha hecho de ella en nuestra nación; pero es inaceptable que -se la expropie de raiz, con carácter general y sin otras consideraciones; no indemni­zando TOÁB que ' e l irmporte de Vas mejoras realizadas por el actual propietario en el fundo. Ejercitar tan radicalmente ésa violencia ex­tirpadora sobre una clase social no nos parece de acuerdo con el es­píritu del movimiento nacional, que irnpuso el régimen republicano en España. No estamos en la revolu­ción francesa ni en la revolución fusa. Tampoco podemos imitar el Caso de Checoeelovaquia, donde la a^ristocracia terri torial era extraii-jfera, y al perder su imperio que­daba Incluso desterrada. Lo proce­dente en nuestro país sería indem­nizar las t ierras de señorío con me­nos largueza que las demás, como había propuesto el Gobierno en el proyecto que luego rectificó la Co­misión de la Có.mara,

La forma ds indcronizS'r por las •"estantes tierra* que se expropien, no la creemos satisfactoria. Que el Etetado responda de las indemniza­ciones es bien lógico; pero ha de responder subs id ia r iamente . La responsabilidad directa debe que-^•~r a cargo del Inst i tuto que efec­túa la reforma, abonando éste las Indernni zaciones en dinero efectivo O en cédulae a cuya garant ía que­den afectas las t ierras expropiadas y, en último término, el aval del Estado. Que el Estado se apropie las t ierras y entregue a cambio inporipciones de una Deuda espe­cial, temporalmente semlintransfe* ''IWs, será, cómodo, pero no ase­gura el reembolso de la cantidad indemnizable. Todo dependerá de la estimación que dé el mercado a •una Deuda nacida con tal profu­sión y con características tan es­peciales. Esa trasmutación de un Valor i»;al en otro nominal y alea torio no .puede considerarse Jn-'^émnización apropiadamente.

do que el verdadero au or "B el "duce", quien afirma y reconoce que ha inspirado el drama y ha escri­to parte del mismo.

Naturalmente, siendo la obra 100 del citado exceso, y alcanza concepción de Mussolini, que tan haííta el 60 poír 100 cuando pasa de escasa fuerza intelectual concede 100.000 pesetas anuales. En su vir- en vida a la mujer, el héroe mas-tud, una renta catastral de 50.000 culino domina en "Villafranca". pesetas la dejará reducida el Fisco Ese héroe es Cavour, el celebre es-a 28.500, y una de 200.000, a 56.000. tadista de tiempos pasador. La Dígasenos si esos tributos guardan piincesa Clotilde, hija del Rsy Víc-alguna relación con los que se co- tor-Enmanuel H de Cerdeñá, ape-bran en España en cualquiera de nas es en el drama otra cosa que sus formas a la propiedad mueble, una sombra. Son más bien oriundos de una El diálogo de "Villafranca" re­ideología socialista aigraria del si- , sulta interesante, porque refleja glo XVIi l , que tenía su base en i psicológicamente algunas de las principios fisiocráticos, y que para propias ambiciones de Mussolini y nada se corresponde con la actual j las dificultades que para lograrlas distribución de la riqueza ni con | ha tenido que sufrir y sortear. In-las normas de imposición de la Ha- ¡ útil es decir que "Villafranca" fué ctenda modern'a 'ovacionada por los müaneeas.

A N T O L O G Í A

S De un libro, "El circo y el music-haill". de Pierre Bost, se h,abla

mucho estos días Jacquee Copean, ex director del Vieux Colombier, lo comenta delicicsamente.

El elo'gio del fundador de "La Revue Frangaise" contiene dentro otro elogio a tres "clowns", que las antologías salvarán deil olvido.

La amistad de Copean con los tres Pratelüni data de 1911. "fecha de oro" en el Circo Medrano.

Los Fratellini asistían a los grandes estrenos, como a "Una mujei muerta oor la dulzura" o al "Cornudo magnífico", dsl Vieux Colom­bier. Por su parte, Copeau no perdía en eil circo el estreno de un nú­mero de los tres herm.anos.

En 1923 estos "clov/ns" publicaron un libro de memorias. Copeau les hizo el prólo­go, que rescata y e n cierto modo reimprime p a r a nuestro dele i t e ahora. Leamos:

"Os quiero y os respeto p o r q u e servís con vues­tro genio peiTso-nal una de las tra­diciones más an­tiguas dsl mundo; porque desempe­ñáis c o n valor, con sencillez, con una ciencia infa­lible el oflcib'íal

cual se dedicaba vuestro padre y que enseñáis a vuestros hijos; porque añiláis ese oficio más que nada en el mundo y r.o vivís sino p a r a él. Míepeoéts, en, ^fln, amigos míos, ¡a' ra-ra y prodigiosa recompensa de "poseer un público." Sois actores populares, y todo Par ís os conoce.

Cuando posáis el pie sobre la pista, hombres, mujeres y niños de todas las edades y todas las clases, que llenan las graderías de Me-drano, comulgan en el fervor de la acogida que se os tributa. Ya no siguen separados unos de otros, no ee juzgan unos a otros, no des­confían unos de otrce. Su alma está con vosotros en el círculo de luz que rodea vuestros pasos.

Francisco, Alberto, Pablo, ¿no es esto una gran felicidad? He advertido a veces lágrimas en vuestros ojos. Conservad siem­

pre con modestia esa emoción en ei trabajo. No consintáis que el ^ éjdto os apar te vuestra belleza verdadera. Permaneced siempre unidos lo» tres, porque vuestra trinidad es soberana. Tres actores que saben actuar juntos pueden representar solos el d rama entero del Univer- ' so. No dejéis nunca de ser simplemente "clowns" y herederos de la divina "Commedia dell'Arte".

Ha:béis ejercido sobre vuestra época una influencia real. Ella pue-__ ^g g^^ mayor aún si guar<lláis cuidadosainente vues­

tra linea. Tendréis cada vez más imitadores. Por dos rasgos inimitables seréis distinguidos srempr-e: por vuestra pureza de estilo y vuestra gentileza. Califico en vosotros de "pureza de estilo" a la perfección técnica y part icularmente la perfección musculaír al servicio de un sentimiento espontáneo, y llamo "gien-tileza", en todo lo que hacéis, a la sonrisa de vues­tra naturaleza intacta.

En los tiempos pasados (antigüedad. Edad Media, Renacimiiento) esa calidad de gentileza fué atribui­da siempre como virtud supresma a los cómicos de raza, a los que entretuvieron con sus muecas a

sus contemporáneos, o les entusiasmaron con sus "lazzi", sin que se marchi tara en ^Uos, la dignidad humana."

Bellísimas palabras son estas de Copean, y no han de perderse. No está solo el admirable director de escena al reivindicar lae artes del "clowns".

Alejandro Hevesi, director del teatro de Estado, de Budapest, ala­bando a Gordón Craiz dijo: "Nos ha revelado que en un volatinero cabe más ar te teatral que en un actor de moda, que recita de me­moria y depende del apuntador." No, no essitá solo; peix) nadie ha en­contrado como él, en les elogios del "clown", la frase aJaria, que pa­rece hecha para volar sobre los pueblos y sobre las edades.

Un ex diputado socialista inglés, empleado como cartero temporero

COBRARA UNA PESETA Y MEDIA POR HORA DE TRABAJO

Jawiues Copean.

(Servicio especial de EL SOL) LONDRES, DICIEMBRE, 22.—Un so-

ciaiieta que fué miembro de la Cá­mara de los Comunes en el pasado Par lamento, y que resultó derro­tado en les últimos comicios, al presentares a reelección, ha solici­tado t rabajar temporalmente como cartero auxiliar en la Adminis ra­ción central de Comunicaciones de Londres. Debe saberse que en esta época del año, ante la proximidad de las Navidades y Año Nuevo, au­menta de modo enorme el tráfico en estas oficinas de Correos, en las que se depoeitan y se reciben va­rios millones de cartas, tarjetas y paquete.s con felioilr.ciones y rega­los de Pascuas : regularmente se cuentan de 12 a 15 millones las ob­jetos postales que pasan por las re­feridas oficinas.

P a r a ayudar a la presión y al ex­ceso de trabajo, que es inmenso, s? llama al servicio a "carteros tem­poreros", a quienes la ocupación que se da no es menor de ocho ho-rae diarias, a razón de una peseta y media por hora. Pero, antes d'C concedérseles el puesto provisional, se les sujeta a examen para ver si están familiarizados con las calles londinensee y para probar las con­diciones de carácter, además de ha­cerse averiguaciones secretas acer­ca de la honorabilidad del presun­to empleado.

En el caso de! ex diputado so­cialista, todo ha resultado favora­ble a su «ftUcJtud. y ha ei^o desig­

nado para ocupar uno de esos des­tinos desde hoy haeta el día 8 de enero, en que termina el tiempo de la, contrata provisional. Cobrará, por tanto, el ex comunero británi­co doce pesetas diarias, excapción hecha de los domingcs, para llevar una ocupación bien pesada y que debe desarrollarse bajo presión de tiempo y con la especial aptitud que requiere el servicio de entrega de correspondencia postal.

La Diputación de Za­ragoza y las comunica­ciones redactadas, en

catalán

La Generalidad se disculpa ZARAGOZA 22 (9 m.). —Como

respuesta al oficio remitido por es­ta Diputación a la Generalidad de Cataluña protestando contra el he­cho de habei recibido algunas co­municaciones oficiales de dicha en­tidad redactadas en catalán, hoy se ha recibido una nueva comuni­cación de la Generalidad discul­pándose y justificándose por una confusión originada por el gran número de oficios y cuentas que a diario recibe y envía, (Febus.)

COMENTARIO Desde que asietimos a !a 'éeremonia de la promesa del Presidente

de la República española, del 3y'-Rgi,'-'.f>rite de Esipaña, y luego al desfile de tropas nacionares ants el Pa.acío Kci'l de Madrid venimos reme­morando aquella pompa simbólica y su profundo y para los más de los que en ella tomaron piírte oculto sentido. Fué una con-memoración. un men orar o recordar algo, de consuno todos. Un festejo, los malé­volos decían que para diversión ds papanatas y no más que para viso, pe.ro que puede result»?!' para cosa. E] público amontonado frente al Palacio de Oriente era el mismo, añadían, de dond; scSian antes los esfoctadorcs del releve de la guardia r^al. Y ari como a aquel espec­táculo no les so'i^a llevar fervor nioiT'irquico, tampoco a éfite fervor republicano.

Fué a mostríiie*: ai pueblo desde la an.íigua mansión de los reyes borbónicos un hombre que ha sido ministro de uno de esos reyes, del que nos ha traído, bien que a su pesar, la República, y fué llew-cido al cuello el collar de Isabel I de ISspaña, la reina .uniftcadora .y l¡ania,.-Ja por exoeioncia la Católica. Y el que lo llevaba es, en esta España ya no ofloiaímentc católica, católico, y católico practicante, y que hace ha.-ita ostentación de sus pnácticfirs de tal. Y e;te mismo Pre­sidente, que prometió fidelidad a la nueva Consititución española, e.l pie de las estatuas de los Reyes Católicos, Fernando V de -Aragón e Isabel I de Castilla, que en efigie presiden las sesiones de Cortes, él mismo loe invocó antaño, alii mis'mo, como forj-idores de España, de la España unificada. Y los republicanos de toda la vida le rendían el debido acatamiento.

Desfilaban amte el Palacio de Oriente, ante una presencia y tam­bién ante una ausencia, tropas nacionales—entre ellas miqueletes, mi­ñones o forales vascos y mozos de es^cuadra catalanes—; pero la sim­patía popular, irrazonada, era para los Tercios y los Regulares de Marruecos. ¿ E r a por simple sentimiento artístico? ¿Es que se ha bo­rrado la impopularidad última de la guerra de África? ¿Es que ya no se piensa en el abandono del dichoso Protectorado como cuando el episcopado español, en documeaito dirigido al último rey de España, le llamaba a la caimpaña marroquí "cruza.da"? ¿O es que aquella masa sentía oscuramente, sin conciencia de ello, que es.e protectorado, en una u otra forma, siendo carga de internacionalidad lo es de naciona-lidaid, de unidad e.=pañola? Porque aquella masa allí congregada, ante aquella pompa histórica, estaca viviendo historia. Y la historia es continuidad, es continuidad entre presencias y aAJsencias, entre vi­vos y mue-rtos. Ausencias siempre presentes, muertos» o trasmuertos siempre vives, trasvivos; tradición que va progresando» que se hace progreso, progreso que ee trasmite, que se hace trasmisión o séase tradición. En aquel simbóiio* acfl-f " .iluohedumbre se sentía, se oon-eentía histórica, a sabiendas o no. ' :ntia la continuidad entre la Re­pública y la Monarquía. Con tan ta o máfi razón que Cánovas del Cas­tillo a! inaugurar la llamada Restauración, podemos decir loe espa­ñoles republicanos de hoy que venimos a continuar la historia de Es ­paña, de la España de F e m a n d o e Isiabel los reconquistadores, y a seguir fraguando conciencia española.

¡Con-ciencia! ¡Lo que nos dice esta palabra, como todas, cuando se le llega a lo vivo de sus en t rañas! La conciencia vive de memoria, entendimiiento y voluntad, y pa ra mantenerla, sobre todo conciencia colectiva, nacional, hay que con-memorar, hay que con-saber—y con­sentir ¡cíiarol—y hay que con-quorer. La conciencia colectiva o nacio­nal, la conciencia popular española, sie mantiene de con-memoracio-nes, de con-sentimientos y de con-querencias.

Y ved que dejándome llevar del empuje de esta diailéotica lingüís­tica—que se me ha hecho profesional—^he venido a dar por este neolo­gismo anailógico de con-querer en el viejo vocablo con-querir, que va­le tanto como conquistar. A Ja ime de Aragón—y de Cataluña—se le llamó el "Conqueridor", o sea eil "Conquistador". Y un conqueri­dor, un conquistador fué ©1 Cid de Castilla, porque eupo jun ta r que­reres, porque supo despertar en su pueblo un con-querer. Que no se conquista, no se conquiere, sino con-querlendo. Como no se recon­quista sino reconqueri&ndo, volviendo a querer todos lo mismo.

¿Efe que en aqu<jlla masa popular que contemplaba el desfile his­tórico, esto es, simbólico, de t ropas nacionales ante una presencia y una ausencia unidae en la inquebrantable continuidad de la historia, latía, en sus oscuras entrañas, en su subconoiencia, un con-sentimien-to de una reconquista espiritual de España? ¿Es que con-S'entían que no ya por encima, sino acaso por debajo del problema llamado social labe y palpita, y no sólo yace, el problema nacional? ¿Es que con-sen-tían que los problemas llamados internacionales tienen su raigambre y no su follaje en los problemas nacionales? Lo que sí podemos asegurar es que aquieila anuchcdtimbre española, ante aquel magistrado conde­corado con el collar regio .de la reina Isabel de Castilla, con-semtíase, aunque oscura y subconcientemente, por encima y a la vez ,por debajo de las diferencias de formas de gobierno. ¡Formas! ¿Formas? Con-fórmace ahora con. la P^epúblioa, como antes se confonnaba con la Monarquía, en una conformidad que es forma de resignación. Lo que con-quiere es que le dejen vivir espiritualmente en la historia, en comunión con los muertos inmortales que han hoho la pat r ia es­pañola.

Miguel DE UNAMUNO

ALDEA, Y CIUDAD

NORTE-SUR DE MADRID Una línea separa 'dos puebloe en

Madrid. Í3e esa linea eil Norte se pronuncia la "ese" final, como en Castilla. De esa linea al Sur se as­pira la "ese" fina!, como en la Man­cha y Extremadura . Al Norte, sie­r r a azul, paisaje de plantas duras que tienen un rumor , metálico al viento. Monasterios y señoríos; en­cinar, chaparros y madroños; Si­tios reales, agua frí'i, morados y violetas'velazqueños. E] Sur, t ierra oereaJ, gañanía y estepa, secanos y panllevar.

A la solana de esta línea, torres filipenees, cúpulas y aire señorial. A la umbría; ciudad nueva donde los rascacielos y los "t i tanlcs" aga­r ran los cimientos sobre viejos ven­torros y donde la urbe va tragán­dose el arrabal gitano en que gen­tes morenas toman el sol religio­samente en los terreros, "Cantando bajito".

De, esa línea al Sur están las cavas de Madrid. Se hicieron con intención eolutorie, para separar al cristiano del moro. Pero ellas' se empeñan en realizar una misión co­pulativa, pa ra unir al moro con el cristiano. P a r a eso las rellenaron y de ellas empezaron a part i r ca­minos. Caminos que no acababan en Cádiz ni en Sevilla, porque allá abajo había naves que llevaban al español a los sinfines. Caminos de soldados, de poetas, de mercaderes. Soldado, poeta y alcabalero; por ellos t i ró D. Miguel de Cervantes. Por ellos tiró Rinconete, "natural de la Fuenfrida", con un puñado de naipes sobados y una cachi­cuerna.

No hace mucho, rumor de colle­ras y piafar de potros hacían eco-en las cavas. Gente de tralla, ma­yorales y picadores, cantaban co­piáis "a la hija del alcalde", a esa hija de, ese alcalde a la que todos los cocheros de España han can­tado coplas. Y presumía, calle de Toledo abajo, muy pisador y pintu-ritas, un jaco de enea abundante, en bolea, libre y magnifico, echán­dole fantasía al viejo camino del Sur. Como en tiempo de "Don Jor-gito".

Todo esto acabó, casi de golpe, cuando se oyó el primer pistonazo de un motor de explosión. La últi­ma barba de "boca de, jacha" fué ia de un mayoraj chiquito y breve como un tito, que le hacia tertulia a un zapatero federal en. I^atone-ros.

Pero lafi cavas han reclamado de nuevo su función d« lanzar gen­tes hacia el Sur, de t irar rayas por el mapa de Esipaña. Esas rayas que parten de una piedra cuadrada que está embutida en el asfalto de la Puer ta del Sol, ocho pasos justa­mente desde el eje de la puerta de Gobernación. Blanca piedra desde la que empiezan a medirse las dis­

tancias de todae las carreteras que Madrid abre a los cuatro vien­tos.

Ahora no son potros de carne. Caballos de vapor piafan en el se­no lustroso de los "buses" de crua^ ren ta asientos, azulee, a;marillos, anadeantes como animales prehistó­ricos. En vez de paños grises y oa-pitonados, taipizan los asientos cue­ros artificiales, "spanish cordobján" que fabrican en loa Estados Uni­dos.

Loe nleitoe de aquellos mayora­les, gente de tralla, son ahora unos mocitos que cantan flamenco y tangos argentinos. Es gente de vo­lante. Pronto hanán ellos su copla "de baquet" para sustituir a la co­pla de pescante. En vez de zama- ' rra, tr inchera o chaquetón de cue­ro. En vez do tufos y persiana, gomina y ondas. Pero en el fondo es la misma gente. Los abuelos ha­bían castellanizado graciosaimente loe términos del oficio. Al "virhirH-cote" le l lamaban birlocho, y a la "oharrete", serré. E s t o s hacen igual. Al "Pierce-Arrow" le lla­man llanamente "et Pizarro", y de "ralentisser" han hecho alegre­mente la palabra "relenchizar", fie­les a cierta tradición equina.

El viajero es el mismo. H a alar­gado un poco el calzón y h a reco­gido €1 ala de'l sombrero, pero si­gue comprando viejos aperos de la­branza en las tiendas de las cavas, cencerros para el ganado, cestos de esiparto, tonelillos para el buen vi­no, candiles de aceite, historiados aparejos para el borriquillo. El bo-rriquillo español, que resiste tába­nos, hambre y sequía como un es­toico.

Es la misma gente: gente de Es­paña que camina de un lado a otro, ahora como cuando Laziarillo anda­ba por ahí "en los pi ce de un tro­te", o cuando "Don Joi-gito", el In­glés, hacía humorismo en las «ár­celos de la Santa.

Norte-Sur de Madrid. Pueblo que no aoa,ba de ser aldea ni acaba de ser ciudad. España, después de to­do, que se resiste. Y quién sabe si hace bien...

Víctor n E LA SEUN.\

El problema de la mo­ralidad de las jóvenCvS

yanquis (Servicio especial de EL SOL.) NUEVA YORK 22 (9 m.).—El

Gobierno norteamericano, que tie­ne 5'a bastantes ocupaciones por una multitud de problemas econó­micos, examina estos diaS otro pro­blema b&istante grave: el de la mo­ralidad de las jóvenes norteameri­canas. Un grupo compuesto de emi­nentes ciudadanos de Nueva York ha sometido al Gobierno un plan de ayuda moral y financiera. Es ta campaña no se l imitará a la capi­tal, sino que se extenderá proba­blemente a todo el país. A causa de la crisis, cree el Comité que mu­chas muchachas y mujeroa casadas jóvenes que carecen de trabajo y que son bellas físicamente, lleva­das por la desesperación, acabarán por entregarse a la prostitución o caerán en las garras de trafijcantes odiosos. (Febus.)

L/\ POLÍTICA ALEMANA

UN ARTICULO IMPRE­SIONANTE DE ADOLFO

HITLER

El general Ruiz Trillo

en Gibraltar GIBUALTAR 22 (12 n.).—Ha lle­

gado el general Ruiz Trillo, siendo recibido por el gobernador de la plaza. (Fabra.)

Adolfo Hitler ha óonteslado al canciller Brüning en un número especial del órgano nacionalsocia­lista, el "VolkÍBche Beobachter", y esta contestación, eliminada la parte que contiene de polémica meramente partidi.sta, debe subra­yarse porque revela los elemen­tos de la táctica que Hitler pien­sa adoptar para apoderarse del Po­der. Hitler, del cual se esperaba una respuesta iracunda—después de la violenta, adjetivación de que fué objeto con motivo de su últi­mo viaje a Berlín—, contesta al canciller de! centro católico de una manera muy mesurada, con un gran sentido político; pero con gran audacia en el momento de recabar pa ra sí todas las responsabilidades del Poder. Es ta respuesta de l í i t ler es quizá el primer documento no exclusivamente demagógico que emana del socialismo nacional ale­mán.

Hitler 5e extraña en la pr imera parte de su respuesta de que Bríi-

PARÍS-BASILEA

F R A N C I A Las noticias do Par ís , la lectura asidua de la Prensa f^mces^, i,as nouuias , , .^q-uieto malhumor creciente. Las causas

asidua revelan en el país vecino un inquieto : rausas ds este malhumor son diversas. En primer lugar están las causas p o l í t ^ i ^ s observadores franceses de la política internacional con­cent a ^ en este momento su atención en Jas reuniones dH Comité coneíiUivo que está examinando en BasHea la situación económica y toaSa de Alemania. Este Comité, creado en el documento bási­co de plan Young, es meramente técnico, y tiene que cumplir su misfón tadependientemente de la política y de l ^ / . ^ P ^ " ^ ^ ' ^ - , f f acuerdos no entrarán en vigor ha^ta que los ^P™<^*'=",J°! , i?^í t^°ñX presentados en el mismo. Pero no es un secreto que la batal la diplo-mltTcoflnanciera, que se acentúa cada día '^^^^^^'^Zr-tÚJlfZr "deudas de guerra-reparaciones" se ha ganado .o perdido en crer-tos ¿ p e c t o s I n la primera fase meramente técnica que suelen tener e X o í asuntos. Francia teme perder en Basilea su privilegiadísima TuoU de «parac iones y teme además « « ' ^ ' " ' ' ^ ^ ^ t f Í T e l o T S t tivo destruya un poco más la utopía de,.la inmortalidad de los Tra^ tados que configuran la Europa actual y que son obra eminentemente francesa. Por eso sigue Franc ia con un interés excepcional las re­uniones de Basiiea. , ,

El criterio de Francia ante el problem-a "deudas de gu©rra-<repara-ciones" ha de ser visto, por o t ra parte, en relación con el mas vasto, y del cual éste no es más qi^s una parte, de la hegemonía de Franc ia en Europa. La opinión pública europea, h a podido darse cuenta fácil­mente de la hegemonía política y diplomática de Francia en este continente, porque desde la guerra eil proceso de las relaciones inter­nacionales ha sido sólo relativamente secreto. De lo que no se ha dado cuenta la opinión pública con t a n t a facilidad es de la acción financiera, que l>a seguido p3.imlelamente a \% acción política y de la cual ha constituido la basé más duradera. Por esto no ha de sor­prender que "Le Temps" liava escrito que las reuniones de Basilea teben ser miradas con atención, no sólo porque ponen sobre el la-pete el problema de las reparaciones alemanas propiamente dicihas, sino porque se está discutiendo en realidad el problema del manteni-mianto de la preponderancia de Franc ia en Europa,_ con todas sus consecuencias. Es t a preponderancia del sistema francés nadie la dis­cutió públicamente mientras estuvo ligada a loa progresos de la con-vailecencia europea y al proceso, indudableimente ascendente, de la prosperidad de los paisea ligados al sistema francés; Pero en estos momentos ©n que la crisis mundial ee está abatiendo sobre Europa con una agudización creciente, sin que ni Franc ia ha,ya podido asegurar­se contra estas dificultades, menudean los esfuerzos críticos contra lo que llaman ciertos observadores ingleses la t i ranía financiera france­sa. Uno de ellos, Pau l Einzig, acaba de publicar un libro "Behind the scenee ot Internat ional F inance" (Londres, Mac-Mülan), que consti-indica la tenacidad que Franc ia ha puesto en mantener su hege­monía, no sólo sobre sus ex enemigos, sino sobre sus antiguos aso­ciados.

Es te gran esfuerzo de Francia , que palmariamente puede obser­varse en la Europa oriental y central, en los Bailcanes, y no digamos en Alemania, al través del sistema legal de las reparaciones, que tan­t a imiportancia h a tenido en las úl t imas convulsiones monetarias de Inglaterra , y que outaiina en el viaje de M. Laval a los Estados Uni­dos de América, se encuentra estos días en plena discusión pr-ecisa-mente por la par te negativa que notoriamente presenta. Estáis críti­cas se reflejan en Franc ia .y dan a 6us órganos de vibración una cierta nei-vosidad. Coinciden estas críticas con las proporciones cósmi­cas y tipicaanente germánicas que va tomando el fenómeno del hitle­r ismo en Alemania; con las repercusiones que sobre el país vecino es tá producisindo la instauración del proteccionismo en Ingla ter ra ; con las mamifeetacioneis de activismo patriótico e inconformista—in-oonformieta ante los tópicos pacifistas puestos en circulación estos últimos años—que se manifiestan estos días en la vida social y polí­t ica francesa. Todo ello produce una aparente paradoja, que consti­tuye, a nuestro entender, el problema psicológico político más profun­do del francés medio de nuestros días: la paradoja de sentir la gran­deza hiegemónioa de la Francia de nuestros días—grandeza superior a la de los momentos méfi espectaculares de su historia—y al mism.o tiempo la sensación del aisilamiento político y sentimental que por ra­zones complejas le aoedha.

•***»4í>ff*#»*.

Anguera de Sojo renuncia al Go­bierno de Barcelona

Y PUBLICA UNA NOTA DE ACUSACIÓN POLÍTICA

BARCELONA-22 (11,30 n.).—-El i original del jefe del Gobierno, di­gobernador civil, Sr. Anguera de ce que no acudió al teísmo para Sojo, recibió esta noche a los pe-/ evitar d e m o s t r a c i o n e s hostiles

DE UN ATRACO

Ayer fué operado el escultor Barra!

•En el sanatorio de Santa Alicia fué operado ayer por la tarde el es­cultor D. Emiliano Barral , que «n ía noche anterior fué víctima de un atraco.

En la operación le fué extraída la bala. Después de practicada la operación, el herido se halla en estado satisfactorio. La familia no ?e separa un momento de la cama del herido.

riodistas en sus habitaciones par­ticulares del Gobierno, por hallar­se ligeramente indispuesto, y les dijo:

—Ayer pedí al Gobierno que me releve del cargo de gobernador que vengo desempeñando interina­mente y que me conceda la exce­dencia como presidente de la Au­diencia territorial. Mi propósito es volver a mi casa. Concreto mi pensamiento en una nota que se les entregará más tarde. Desde que adopté esta resolución he tar­dado unos días en hacerla pública, porque me p a r e c í a inadecuado plantear esta cuestión mientras era nuestro huésped el jefe del Gobierno. Ayer le envié la peti­ción de que les hablo, y confío en que me atenderá. No me despido de u s t e d e s — a g r e g ó — p o r q u e aún nos veremos seguramente, ya que no he de a b a n d o n ar mi puesto hasta que no me sustituyan. Así, pues, señores, has ta mañana al mediodía. (Febus.) u n a nota del Sr. Anguera de Sojo

B A R C E L O N A 23 (1 m.).—El gobernador civil, Sr. Anguera de Sojo, ha facilitado esta noche una nota a la Prensa, redactada en ca­talán, explicando su actitud ante su dimisión. En ella se refiere a las campañas que viene realizando contra él el periódico sindicalista "Solidaridad Obrera".

Al hablar de su abstención ai al acto celebrado con motivo del estreno de una obra dramática

contra él, en las que había inter­vención de los elementos de la iz­quierda catalana.

"Yo no podía—dice—seguir a la izquip.rda republicana catalana en la indelicadeza que, a mi modesto entender, constituía el plantea­miento de una , cuestión política cuando el Sr. Azaña era hué-sped de nue.stra ciudad. No podía con sentir que mi presencia diese pre­texto a. perturbaciones en la cele­bración de actos popijlarcs en su obsequio. Con tal motivo, ponién­dolo previamente en conocimiento del presi d e n t e del Consejo, me abstuve de concurrir a loa actos mencionados

.lu-stifica su dimisión de gober­nador y su ret i rada de la Audien­cia territorial de Cataluña por no haber encontrado ayuda en el Jefe de la izquierda catalana ante los ataques de esta fracción política, de la que se ha hallado siempre en reciproca disconformidad.

"Creo, y lo creo firmemente -—añade—, que la República h a de consolidar.se con un criterio de li­bertad y no por el predominio de una fracción que quiere imponer­se en toilos loa órdenes has ta por la fuerza."

Habla luego de la irresponsabi­lidad con que. ha a c t t i a d o esa fuei'za política ante los conflictos sociales, aumentando con ello la perturbación ciudadana, especial­mente en cuanto se refiere a los conflictos del puerto.

Declara su amor y su ilusión

ning ccaicentre todo su poder re­presivo sobre el partido aíemán más patriota y deje en cambio a los partidos subversivos en plena libertad, so-bre todo al partido co­munista. No se puede, según Hit­ler, culpar a su partido de haber contribuido a agaidizar la crisis de que sufre Alemania, sino que toda la responsabilidad debe atribuirse a los Gobiernos democráticos an­teriores. Justifica luego el envío de sus emisarios al Extranjero y sus declaraciones ante la Prensa ame­ricana. Dice que a ello le autori­za la Constitución de Wéimar, por. que, según ella, el Poder no emana del Gobierno, sino exclusivamente, del pueblo. Lo menos que puede hacer un ciudadano, si ee considera obligado a ello, es, en vir tud de la Constitución, adoptar un punto de vista crítico ante el Gobierno. "Ahorremos los discursos, señor canciller—dice Hitler—, Es tamos dispuestos en todo momento a t r a ­tar . No hemos esquivado nimoa laa rés'ponsabilidades d e l Gobierno. Tenemos derecho a ello porque por una gran mayoría el pueblo alemán aborrece el s is tema actual ."

Hitler afirma seguidamente qu« «1 part ido naoionalsocialiffta sa en­cuent ra dentro de la legalidad; pe­ro que no puede dar nin^guna se­guridad de mantener, u n a vez ee-calado el Poder, una Constitución que el pueblo alemán no conaidera sana. Si el pueblo aleijián quiere cambiar la Constitución, n'adie po­drá impedírselo. P a r a demostraJ? que el partido se halla dentro de la legalidad afirma Hit ler que la guer ra civil h a producido en la« filas del nacionalsocialismo en wo año 50 muertos y más de 4.000 he­ridos. "¿Cree el señor canciller —pregunta Hitler—que sea jiwto y hábil, después de medi tar u n mo­mento sobre estas cifras, t r a t a r sis­temáticamente de tu rba de bandi­dos y de aventureros al part ido qua es en Alemania el único centine­la existente y activo para hacer una política internacional viva y sa­tisfactoria en relación con el pa í s?" Es ta táctica, que ha sido perma­nente en la política republicana desde Brzberger ba s t a Brüning, sa-rá, según Hitler, lo que dará «•! triunfo decisivo al nacionalsocia-li'ímo Este triunfo es fat,al porqu* la nación alfmfln'-j está confiadad"! i!u=íion,igmo falso del si'Jtsma 't* Wéimar. Esto PS, eegún Hit!<>r, in­evitable para dentro dfi un perio­do muy corto de tiempo."

Todo el documento hitleriano, re­dactado con el máximo sentido de la moderación política, t iene eete tono orgulloso y altivo. I^a Prensa francesa, unánimemente, afirma que el enorme efecto que h a pro­ducido se debe, más que a la pro­fundidad relativa de la crít ica de Hitler, al tono de enorme audacia que ha sabido dar a .sus palabras, a la sensación que h a dado d.e que detrás de sus afirmaciones hay una voluntad de acción irresistible. El estupor que ha producido el que haya hoy en Europa, en estoe tiempos dificilísimos, un político dispuesto a ar ros t ra r todas las res­ponsabilidades del Gobierno, ha si­do considerable. "Le Temps", an te este hecho, se inclina. "La toma del Poder en Berlín por Hitler y sus partidarios—escribe—es u n a even­tualidad que estamoa obligados a considerar en razón de la fuerza del movimiento de opinión que ci "leader" racista ha sabido crear a favor de su causa." Y Siebur, el famoso escritor a.lemán, correspon­sal del "Pranckfur te r Zeitung" en JjDndros, telegrafía a su periódico que, en la capital de Inglaterra, H i t , ler es el tema da todas las,conver­saciones y el personaje que pro» duce por el momento máe suges­tión en el ambiente político. "Lo que pide Hitler—escribe, por o t ra nnrte, el "P.erüner Eoersen Cuvi-rier"—es, en este momento, lo que piden todos los alemanes, sin dis­tinción de partidos. Én ios sectores de extrema izquierda de Berlín se ha inici,ado, en efecto, a n a tenden­cia favorable a facilitar e! acceso al Poder de los nacionalsocialis­tas. La revista "Tagebuch" deñeti-de este punto de vista con entu­siasmo.

EN UNA OBRA DÉ BARCT3IX>NA

Pistola en mano, se apoderan de 250 sacos

BARCELONA 22 (2,;50 t.).—En una obra de la calle de Provcnza se, han presentado esta maSan» dos desconocidos, que, pistnSa en mano, han reducido a )a inacción a. los obreros y ee han aipoderado de 250 sacos vacíos, dosapareciea» do . seguidamente con ellos. (Fe­bus.)

por el Estatuto, como cata lán y catalanista, que ha sido siempre; pero admitiendo < el gobierno da Cataluña dentro del (Gobierno es­pañol.

Termina la nota dirigiendo un gran elogio a las autoridades a sus órdenes, que han cooperado siempre con toda diligencia al mantenimiento de la paz social.

"AI entregar mi- dimisión—con­cluye—no siento ningún pesimis­mo. La causa de la. República y da Cataluña son bastante grande» para que se puedan seguir,«in í®-mor. Dios guarde a la Repúfaíica y Dios guarde a Cataluña." (Fe­bus.)

Page 2: C L O S COMENTARIO FRANCIA - Hemeroteca Digital

€( Soí

INTERESES DE MADRID

SHAKESPEARE EN PAPEL DE OFICIO LA LINTERNA SORDA DE MR. LESLIE HOTSON

La trasformación de 1 a zona

It ía not meet tho Councü hñar a riüt; there Ig no íear cí Got la a riot. !

\V. Sh. i !

Aquel detective t o m i e t. a que | inventó Ché.-iterton j)ara oponerlo | al d"'lcctive baconiano de Conan ( Doyir; descubre ciarla, ves: un d!>-lito recordando la composición ar­tística del "iríáiiiiet''. X'orquo ei de­lito ee, como ei drama, otara in-veotada, ei padre Fi'ii\yn aplica, por analogía, a eu inquisicióu po-jícíaca principios teatrales, encün-dieado su l interna sorda con poé­ticas iuees de WiUiarn Shakespea­re. Haci-endo lo -migmo y todo lo contrario, dando a. la izquierda la medía vuelta metafórica que die­r a a la derecha ei padre Brown, un erudito inglés, Mr. Ijcsiie Hot.'son, h a tenido la ocurrencia de aplicar a, la Estét ica métodos policíacos, i luminando con i int^rna sorda los TiiiKtsrios de la poesía. Si cl padre Brown pudo utilizar la táct ica shakeájpearsana pa ra sus investi-KaciOQea poJicjacas, ¿por qué—,•36 hatiré preguntado Mr. Hotson— no utiliwir la táct ica policiaca pa­r a itiYe:rt.igaciones sobre Shakes­peare? Ijesiie Hotson enfoca con holme."?ca l i n t e r n a de Scótland-Yard ia sombra ilustre.

Betí®r to BotHom taj-ta ani cheestí-[calíes nicQ

triían ihiu be patclied and robbjed In £oii*)'s grave,

dice «1 los versoa de un poeta ro­mántico Idt sombra, iitdignada coa la irre-^peluosa audacia da los vio­ladores da tutnba.=. Cuando Siía-kespeare q-aisiera dormir en paz lo zarandean sin compasión ¡os eruditos. Es destino del genio mo­rir mn reposo y vivir en la inmor-taüdad .iriaando guerra, l í l bello noaibra de S h a k e s p e a r e suena eiempro a fanfarria. En torno a éi se pelearon dos generaciones en loa victorb,«gaie3co3 áías del r o mantlci-smo. Por ei S h a k e s p e a r e era a.<!Í o no era, por si era esto o lo otro. Cuando ya parecía que 1* obra y ia vida de Sliaksspeare se h t b i a a cuajado en imagen de-fiajiiva, ua historiador nos e»or-precd;; con la absurda hipótesis d« qus fl poeta cómico no ha existi­do nuní^a, siendo, s i m p l e m e n t e —conipiicaáan!í.-ntc, m e j o r — , un eeudóni/no de lord Bacon, Polémi­ca universitaria, gtierriUa de ar­chiveros entre montañas de ¡ega-jo.s y rTtanuscritos; al cabo, t regua y mermlí?. Ahora vuelvo a levantar dí?3ufionp=' gotee el auténtico ser de Shtó'-apenre la i m a g e n ofua propone Li'slie Hotaon en un libro documentado y curioso (1), pero cuya iiíiportancia se exagera tal vez.

En los a r c h i v o s del K.écord Oíñco, donáe se guarda, en ava­ricia de polvo, la historia Judicial de Inglaterra , encontró «n 1025 IffisUe Hotsoa toda la t r a m a del seesinato de Marlow«. Pe ro no e ra «oiamento la. v i d a de esto gran ¿ramát lco isabclino la única cm-pipclñáa, en legajos policíacos. También «1 nombre <3e Shakespea­re se hallaba «n la eintaxi.s foren-06 ÚB procuradores y "sheriff". Parece ser que en la época isabe-lina •existia en I n g l a t e r r a una práctica jurídica—desaparecida en rí XVIII—por la cual todo ciuda­dano que se creía perseguido o íirrspnaísado por otro tenia el dere­cho de prevenir el a taque colo­cándose Ijajo la prot€oción poli-<iaca. Cuando ©1 ciudadano &ate-d reatado daba el a ler ta a la justi­cia, ésta, previo juramento del de­nunciante, l lamaba al presunto agresor, aávirtiéndole que lo con-tsídersiría durante tin año ctiipaW* de la mu«Tt« viotenta o daño cor-pnral del temeroso. Pues bien: en un Juicio de "securitates pacía" c6lebra4o ea el 1596, un tal Wayts declara hallarse t e r r l b l e u i o n t a amenazado de asesinato por BUS enemigos I^angley y Willtam Sha­kespeare. Es t a d -6c la rac l6n está -fechatla a los diez y ocho días ¿•el Saa Martin, «s decir, el 29 d« ao-vtembre. EJa o t ra queja presenta­da por tangíVey, el amigo de Sha-]< a s p e a r e , aflrnia éste hallars* amenazado a su vez por Wayte. Se trataba, p^ue«, de una serie de represalia», a las c-uales no era ajeao wa Juez l lamado Gardiner. La ptrsonaJidad d« Langley, aeí come la , del "sheñít", qtiedan «solarecidas con la documentación que compila el erudito. Langley «ra, •un empresario tea t ra l qu« en •ese año levanta un teatro en la o t r» orilla del Támesis, escapando a la j u r i s d i c c i ó n del " e h e r i í f aludido. E a ese mismo año Sha?-lt«sspeara muda me bartulee de la c-a«a en qtie habi ta y pasa el rio tamWéa,' qtiízá p a r a representar coa su tropa en la escena qtie le oírme eu amigo. Una cruzada pu­r i tana contra las representaciones esotelcas hace difícil entonces la •vida del teatro. ¿ E s por celo mo­ra l por lo que Wayte y «1 juez persiguen a loa farsante»? I<a hi-póteeia parece probable; pero Hot-eoa Bo ee dtoide a la añrmación t ena lnaa te . Sobre lo que na caba duda es sobre •el hecho de que Sha-k'Sapeare era hombre capaz d>3 violeacla y ajnenaza, hombre de corazón exaltado y de puñal al cinto.

"Shakespeare es la viña,..", ^ crlbtó Goeth€. T^s la viña y el vi­no, la abtmdancia y la sangre; m, en la vldá como «a la obra, el ar rebato y la pasión. "Corazón de tigrr* oculto t ras el disfraz del có­mico", dijo de él el poeta Greene, un . e n e m i g o más. Si la frase de Gr«eae ea la rabia de u n rival o u n a «xpreeión Justa, a o pued« to-da-ria «abarse, lio que sí se «aba es q-ue Shakespeare fué otra cosa que tio eent toenta l elegiaco y me­

tí)' "SbAmsitmíe Tensu» ShaSlotr", by IjMHa Hotíon. iKinaon. Nonesuch Press. X8S1.

dro.ío. Tenia cuentas con i a jus t i cía. Y tenia enemigos; tenía ges­tos do vehemencia y protesta con­t ra legui'jyos y ju-aces. Ya e.'stá bien c;-:o. Ya e.itá bien eso de que a >Shakeí;peare lo p.Tipapeiasen los "sheritf" en I,ondr,^5s a la misma hora en que en Madrid buscaban a líope de Vega lo-s alguaciles del Rfiy nueíítro señor D. B"c¡ipe.

1.)» los documentos que aporta HoLson no C3 licifn deducir m.'ís. Kl erudito, sin embargo, va inivi lojov!. Con ."U linterna policiaca (¡uiere ;i;'.<imarse a !o.',4 bastidores .«h.iliespeareanos y descubrir en la poética de Wiliiam el ras t ro d^ esos epi.<3()di03, Pero en cl mundo sobrenatural de la escena shakes-poareana no hay ojo.-? de detecti­ve que puedan encontrar las hue­llas da la anécdota, porque el Sha­kespeare de la poesía c-alzaba co­turno trágrico, botas de siete le­guas, propias pa ra una geografía de milagro, p a r a ascender a las cima."? de la magia, allá donde las nubo3 proféticas cierran cl paeo a la mirada de Scótland Yard. E! Juez que persiguió a Shake.5-peare es, en sentir de Hotson, el miemo que zarandean las "Alegres comadres de Wíndsor".

Venga aquí Mr. ShaJlo'w, venga el "coimtry just ice" a deponer en pleito para el cual negamos al po­licía competencia.

—"Who'is t he r e?" E s Shallo-w, que se aoeroa a pro­

testar . Nos repita SaallO-w todas la£S p.alabras que pronunció en su vida poética y nos parece un po­bre hombre, elemental y simplis­ta, no aquel retorcido y mal espí­ritu que Hotson ve en el juez Gar­diner. Shallo'w ha aprendido mu­cho. Se ha asimilado la lección poética de Shakespeare y sabe dis­tinguir de limiiea y jurisdicciones; saiJe en dónde empieza y en dónde acaba la anécdota, y en dónde la poesía ea' frontera de la prosa. Sabe, en fin, que el a r te es siem­pre ía otra orilla de la realidad. Se lo enseñó Shakespeare, por bo­ca de Eyans, en aquel diálogo que dice así:

"—Esto es un escándalo. T a se ocupará de él cl Consejo de Ea-ta4o.

—El Consejo de Es tado no debe ocuparse <le tal cosa, porque no hay en ella t e m o r de Dios. El Consejo, tenedlo e n t e a d ido, no quiere oír hablar do escándalos, sino oír que se teme a Dios."

El hombre Shakespeare puede haber sido u n escándalo. Pe ro el escándalo lírico de Shakespeare no puede ser juzgado con docu­mentos, sino «a Consejo de Estar do Poético, con el a lma llena de temor de Dios.

Iluganlo MONTES (Prohibida la reproducciónj

ñera que embellece siis í.irea.s y , .sabe endulzar la.s de . u esposo. \

I.a niña, que tuvo otros sueños, ; recoge de la mujer moderna lo I útil, y con.serva rie aquélla su ter­nura y su abnegación.

A. H.

K A E E N BBAMSON: "Nosotros los bárbaros"'. Editorial Zeus Mucha.? veces una novela es co-

ductilidad de pluma, que con.serva la traducción, y las cualidades in­negables de escritor.'i que su atito-r,a posee, hacen de .su obra un:i ¡ceiui-1. .-ícíradable. Un humori.=mo 3uper."icial s i r v o con frecuencia para hac-jr más intensa la finura nue impregna sus páginas.

Tal vez por contraste con la hondura de lo,s instantes que vivi­r-ios, que se refleja en toda la pro-

de la vieja plaza de toros Nota oficiosa: I "En la reunión celebrada en el I

dia de hoy por cl Comité técnico, y después do aprobados diferentes asuntos de trámite, se puso a dis- | "Uáióa el proyecto del arquitecto j

ducción ateística actual, sea aún i Sr. Zuazo Ugalde, de construcción ; rar.

sus compañeros qtie sus habilita­dos respectivos los invitarán en breve para que contribuyan con ia cantidad que estimen oportuna en las listas de suscripción, en las qi>9 de fijo nadie dejará de figu-

LOS AUTOBUSES DE MADRID

Un conunicado de la S. A. T. A.

mo €6.as personas que conocemos i má.s extraña la frivolidad de esta da ít-iviendas económicas y de un a medias sin sentir la inquietud ¡ novela, sin ningún conflicto sin de conocerlas por entero. Esa;, personas que indefectib!em:-nfe se brindan siempre a aconipañarnos por las calles y cuya charla he­mos de atender de vez en cu.-.nrio por cortesía, abandonando rues.-tros propios pensamientos. E&tas personas, lo mismo <iue esta clase do novelas, no ocupan luoso en nuestro recuerdo ni el más peque­ño lu,2;ar. Se de.sv.incce en absoluto su influencia con ¡=\i ausencia. Ko logran c.-ilar en nuestro espíritu ni el m.ás leve contorno de las ondas que en los suyos se agitan. Ni bucjias ni Ríalas, pagámosles con indiferencia.

lia. e s c r i t o r a danesa Karen Bramson no cae del todo en este tipo de novela a que aludo, pero está muy cerca de caer. Cierta

que surja ni por un instante nin-,f;ún problema de nin,':runa cla.se. J,a vida de Costa—ayuda de eáma-r.i, hijo de ayuda de cámara, qu" a su vez lo era de otro-- , a través de las casas en que sirve y de iss relaciones con distintos tipos de señor, d:sflla a n t e nosotros un tanto "dcplacé". Esto no seria de­fecto en un.a novela que, como obra de arle, tuviera otrois valo­res que ia colocaran por encim-i de las inquietudes del tiempo en que nace; pero en ésta, sin otro motivo, nos hace notar la ausen­cia do ésto.

Los que leen para distraerse de­ben desde luego coger este libro, que es, repetimos, una agradable distracción.

V. .SALAS ATiU

ttttü *j t»?íyt**t?? *?'

VIDA DE SOCIEDAD

OBEA NUEVA:

mmi msPiíiii-sDiios po*

l i b r e r i s ^ e t o r l a n o Suáres. <Am&m, 48, Madrid.

Pr»-

Hombre liberal Bn t u casa ao puede faltar el

B L O C J A C A (Pr imer caleadarSo republlcaao).

J ie íal te 2 pesetas «a lellos de Co­r reos y recibirás el soberbio

B t O C .TACA P e d i d o s : - EDITOEIAI^ SAKXO, Bou de Saa Pedro. 9, Barcelona.

NOVELA Br.KXAGE, K E B T H E : " I s a b e l ,

mujercl ta de hoy". Novela. Edi­ción corriente de la N o v ^ a Ko-ea. Editorial Juventud, calle de Provenza, 103. Barcelona. E n t r e la espléndida froada. de

la l i tera tura íranoesa, dentro de la zona del má¡3 alto prestigio, _o engarzada en los plaaos de la más pulcra modestia, e-í frecuente el caso que se aos ofrece en esta no­vela. El patriotismo francés, que guió siempre a sus poUtlcoa, a sus militapes, a sus hombres de nego­cios, no abandonó nunca esa fun­ción rectora, aun t ra tándose de sus escritores más rebeldes. A través de las exaltaciones de _ doctrina contrarias, o de las más agrias protestas, «i-empre sale F ranc ia au­reolada de nobleza, de valor, d« generosidad o de vir tud. N o ee «ilo normal •entre los escritores de otroa países; pero, «a oambio, es lo co­rr iente «a los franceses.

Con «ate espíri tu de patr iót ica exaltación se h a concebido y *© h a escrito esta noveU'ta, (sencilla, ame­na, Ueaa de te ra t i ra y aromada con un sabor familiar del mejor giisto, e a donde no aparece la gaz­moñería por n inguna par te , y, sin embargo, toda ella é« u a canto a una Franc ia añeja, en la cual las virtudes se destacan coa vigorosa fuerza sobre el ambiente moderni­zante, y 8l no i legaa a conveacer-nos de que ésa sea. la tóáica que predomina hoy, a l memos nos ha^ ce recordar que ayer lo fué. y lo que debía ser todavía.

E l libro, en «ua primeros capítu­los, nos ofrece la dulzura de t»n hogar francés cuando apenas se han desdibujado los velos na r ros que impuso la tragedla. á0 la Gran Guerra, Nos hallamos en ese pe-' ríodo de reí;tricciones y de amar­guras, pródigo ea cívicos sacrifi­cio.^ de aquel pueblo. Traace de estrechez y de amargura en todos los hogares. De ilusiones rotas. De dolor latente.

Isabel h a crecido mecida ea las más dulces ilusiones. Pertenece a esa burguesía semidorada, en la qus antes de la guetaia lag niñas llegaban a ser mujeres sin estar preparadas p a r a eer u a a ayuda cuando fundasen u n hogar. No se est imaba preciso. Casi no e r a de buen gu.sto. Ooa es te prejuicio fué educada Isabelita.. E n este amblen-t e alimentó su» sueños. Así los ali­mentaron sus emlsbades y sus fa­miliares, has ta que u a día re tum­bó un cañonaio «n la frontera belga... ,

La niña se acogió medrosa en los br izos matomalea. La mariposa plegó tímida sus alas y vistió de negro sua azulados «uefios. Duran­t e cua t ro años de duelos y lágri­mas, la mujercita dejó de soñar. Lloraba. Cuando o t ra vez brilló el Bol sobre au país, so reanudó la vida en su hogar, pero quedaron huellas crueles « inolvidables.

De la du ra prueba, Isabelita re­nació Asi acontece siempre a loa veinte años. La esperanza ilumino sus ojos, la sonrisa floreció «n s m labios, y o t ra vez soñó su gentil cabeclta. N o e ra la mísmaj sin em­bargo, aun cuando ella creía que sí.

Auimue sus amistades y «u pro­pia íainlUa la mant ienen como un objeto d e lujo, ella, qn* e * ^ d« ' cambio de la vida, h a templado su a lma y h a «aturado ,BU espíritu. Cuando le p reparan una. boda con­veniente, ella elige una por amor. Be siente fuerte. No le teme a la vida.

Y llegado «1 momento en que el sacrlflclo se impone, .eneuentra cti el fondo de su feminidad elegante tesoros de actividad y de energía, que la convierten en tina compa­ñera útil y dulce, que, lejos de ser una carga frivola, es una compa,-

De la vida moderna: Las "sin, trabajo".—^A diario, ya t rátese de este país, ya de aquel otro, leemos las alarmantes cifras de los hom­bres que se encuentran sin trabajo. Pero nadie ha pensado aún en ha­cer una estadística del número de mujeres que integran la t rágica le­gión de los brazos caídos. Y, sin embargo, es éste un tema de palpi­tan te interés, puesto que las muje­res que hoy traba-jan o quieren t ra­bajar no lo hacen generalmente, para " tener pa ra alfilere»", sino en la esperanza de ser un apoyo del hogar que se derrumba. La mise­r ia de los años de guerra alistó a millones de mujeres en las filas d é l o s trabajadores; la miseria, aún peor, de la postguerra, ha disuelto este ejército, dejando cesantes a es­posas, madres y hermanas . Y lo peor es que esta t r is te procesión va en a la rmante aumento, ya que la falta de trabajo p a r a el hombre y ou escasísima remuneración obli­gan de día en día a nuevas legio­nes de mujeres a lanzarse a la lu­d i a por e! empleo.

E n Alemania está tomando esta lucha caracteres de verdadera tra­gedia colectiva, conjunto de peque­ñas tragedias anónimas, pero no por eso meaos dolorosas. Las re­vistas ge rmaaas a o se cansan de publica.r, bajo los rótulos negros de "Deutsche Not"—miseria alema­na—, fotografías y más fotografías, que mejor que ningún artículo pin­t an cl grado de necesidad a que ha llegado aquel gran pueblo. Ante mis ojos tengo varías de ellas. Una — "Esperando.. ." — reproduce una enorme sala, donde se apiñan mujeres de todas edades y todas clases en angustiosa espera do qus se ab ra la gran puer ta del fondo, pa ra ellas entrada del paraíso pro­hibido. Jun to a la ex gran dama, envuelta en u a abrigo da pieles ex elegante, también aguarda una gruesa madre de familia que teje calceta p a r a aprovechar el tiempo. Aquí leen unas cuantas pa ra alige­r a r el peso de las horas que tras­curren. Allá contemplan otras en act i tud desalentada las manos va­cías que yacen en su regazo, y al­gunas, las más jóvenes, jjareoen perseguir coa ojos aún esperanza­dos " la libélula vaga da una vaga ilugión".

Otra fotografía, da una sencillez elocuente, muest ra el altivo pórtico da ua .cas t i l la feudal, en el que un letrero de "Se copia a máquina y se t raduce del francés, laglés e Italiaao, mejor y más barato que nadie" poae cu mancha reveladora.

"Aun disfrazan las clases eleva­das su miseria—dice u a periódi­co—, a u n pretenden esconder au hambre con una dignidad verda­deramente heroica. Pero la enorme cantidad do prendas personales que Ingresan a diario en las casas de empeño o que se ofrecen "por na­da" en las coltjmnaa de los diarios, son más que significativas."

Sin llegar a los extremos de Ale­mania, sufren actualmente casi to­das las naciones la repercusión de Ja crisis financiera mundial . Su for­zoso resultado es la reducción ca­da vez mayor de trabajo y empleos, y el aumento, por tanto, de los y las "sin trabajo". A las filas de és­tas van sumándose de hora en ho­ra legiones de Institutrices, de pro­fesoras particulares, do señoritas de compañía, de empleadas y obre­ras-de las ladustr ias de modas, de sirvieatas de todas clases, etc., etc. Y es que el lujo, al desaparecer, hunde a innumerables seres que vivían de él.—Cü.

F IESTAS ONOMÁSTICAS

marqués de Torresoto de Briviesca. —^Él ex presidente del Consejo da

Estado doctor Cortezo se encuen­t ra delicado de salud.

MUNDO DIPLOMÁTICO El ministro de Turquía en Espa­

ña, Sr. Kemal Bey, ha dado un al­muerzo en honor de u a grupo de sus amistades.

—El ministro de Colombia y la señora de Casas obsequiaron el sá­bado con un té a algunos de sus colegas del Cuerpo diplomático y a varias de sus am.istades particula­res.

NECKOLOGIA Ha fallecido en Madrid el procer

andaluz D. Manuel de Domecq y Villavioencio, vizconde de Almoca-dén, p.;rsona muy estimada, t an to en Madrid como en Jerez de la Frontera .

Es taba casado el finado con do­ña Mercedes González, de la que tiene numerosos hijos.

E l cadáver b a sido t rasladado a Jerez, donde recibió sepul tará en el panteón de familia.

mercado de abastos en los terre­nos do la antigua plaza de toros. f5e trat,a de un proyecto de amplia enver£T-idul'a, en el que, aparte de los edificios destinados a viviendas, habrá instalaciones tales como bi-bliotec-t. e-impos de juego y jardín, y que ocupa en su totalidad una .superficie de 21.220 metros cuadra­dos. El número de viviendas al-CíJnza a 529, distribuidas en 30 edi­ficios. El autor del proyecto soli­cita varias compensaciones de ca-r.-icter económico para llevar a ca­bo cl mism-o, lo que ha determina­do, con el fin de estudiar con dete-ni.miento todos los aspectos de es­ta cuestión, que designe una Po­nencia, integrada por el gerente de lo.s Servicios técnicos y el ingenie­ro director de Vías y Obras, quie­nes habrán de formular propuesta en el más corto plazo posible.

Se dio cuenta asimismo, mere­ciendo la aprobación de los reuni­dos, de los siguientes proyectos formulados por la Dirección de Vías y Obras: de pavimentación e instalación de aceras de cemento en la calle del Doctor Fourquet ; de pavimentación con material usado de las calles de San Vale­riano, María Ignacia, Zamora, Pe­dro Koger y Camino del Valle; de pavimentación con riego asfáltico de las calles de Agustín Duran, J u a n de la Hoz, Eraso, Francisco Cea Nielfa, Luis Cabrera, Ja ime Vera, Solana de Aluche, Industr ia , Trabajo, España, América, Artes, Ja ime I I I y María Teresa; de pa-^men tac ión con asfalto comprl-mido de la calle de la Colegiata y la ronda del Conde Duque, y, final­mente, de instalación y reforma del alumbrado en las calles de la Ballesta, del Toro, calle y plaza del Alamillo, calle de San Bruno, Bal­tasar Bachero, Santa Ana, Zuri­ta, Hernani , t ravesía de la Coma­dre, plaza de Carlos Cambronero, calle de Mira el Rio Baja, Molino de Viento, Carnero, Caravaca, San Roque, Jesús y María, Escorial, Doctor Santero, Madera, Saat iago el Verde, Torrecilla del Leal, Gui­púzcoa, Bueaavista, Eacomieada, Saa Opropio y Laauza ." Un homenaje a D. Andrés Saborít

Uaa comlslóa de fuacionarios mualcipales nos ruega la publica­ción de la siguiente nota:

"Pa ten te entra los funcionarlos y obreros del Ayuntamiento el de­seo de expresar al concejal socia­lista D. Andrés Saborit su grati­tud por haber logrado el ver con­vert idas en realidad sus aspiracio­nes de mejoramiento, no ya ea el orden material , sino también en el social y de reivindicación, realidad que ha cristalizado en la reorga­nización de servicios que coa tan­to tesón defendió el popular edil madrileño, se acordó expresarle dicha grat i tud ofreciéndole una placa que perpetúe s u meritoria

X« Oomisión. gestora nombrada al efecto quiere recordar a todos

DE ENSEÑANZA Nombramientos de nmest ras pa­

ra, e s c u d a s de Madri'd.—Se ha re­suelto el concurso anunciado -en 27 de noviemhre últ imo para adjudi­car a las opositoras en expectación de destino las vacantes de Seccio­nes de graduadas . Dichais oposito­ras figuraban en t e rna en las que se realizaron últ imamente.

E n su consecuencia ee nombran maes t ras en propiedad de las es­cuelas que se mencionan a las as­pirantes que se indican;

Tereeros lugares de te rna : Número 15.—Doña María Alar-

cón Navarro ; se le adjudica la es­cuela de párvulos del grupo esco­lar M a ^ a l e n a Fuentes .

Número 16.—Doña Anunciación Sánchez Gutiérrez, la del paseo de la Florida, número 17.

Número 17.—Doña Araceli Pra­dos y Suárez, l a de párvulos del grupo Miagdalena Puentes .

Número 21.—Doña P e t r a Blanco Rivas, la del paseo de la Florida, número 17.

Número 22.—Doña Nemcisía Rc-dríguez y Fernández-Llamasares-, la del paseo de la Florida, númé^" ro 17.

Número 10.—^Doña Victoria Ah-gulo de Blas, la del paseo de la Florida, número 17. Se la coloca ál final de las que solicitan destino conforme a su inetancia de 28 de octubre de 1931, recibida con pos­terioridad a los n^ombramlentos otorgados en 6 de noviembre pró­ximo pasado. . Las anteriores intereeadas se

poeeeionarán de sus cargos dentro del plazo que ee establece en «1 vi­gente estatuto del Magisterio.

• • « Asa<nU«a del profesorado auxi­

liar do los I i^ t i tu to« n a c i o n a l ^ dfl S^igunda T^nseftanía—El día 28 del corriente mes, a las diez y media de la mafiaifB, tendrá lugar esta asamblea en el Inst i tuto de San Isidro.

Las Compañías de ferrocarriles han concedido rebaja en los pre­cios de loe billeteis,

« « « Asociación de Maestro* do las

Escuela* N a c i o n a l ^ do Madrid.— La tercera sesión de su jun ta ge-

Hoy, miércoles, Santa Victoria, i neral extraordinaria para t ra tar •celebran su santo las marquesas de Alhucemas, Altamira, Elduayen y Torrelavega; Condesas de la Almi-na. Atares, viuda de Cionfuegos y Florida; vizcondesa de Am<iya; se­ñoras de Albert Despujol (D. Car­los), Salcedo, Sagastizábai, Pigna-telll de Aragón (D. Procopio), Zu-lueta (nacida Vistahermosa) y viu­da de Iruretagoyena, y señoritas da Eermúdez de Castro y Sánchez de Toca, Carvajal y Colón, Delga­do y Bueno, Pérez San Millán, Ko-bert y Kocamora, Pallejá y Fabra , Sama y Coll y Sabater y Barriera.

PKOXIMAS BODAS El i de enero próximo se cele­

brará en la Iglesia de los Padres Redentorletaa de la calle de Ma­nuel Sllvela el matr imonio de la bella señori ta Vicenta Ruiz Seaéa Ruesoas, hija de los señores de Buiz Senén (D. Valentín), con el iageniero D. Manuel Ballesteros.

—^Por los señores de Sha'vv (don Guillermo), y p a r a su hijo D. Ar­turo Shaw y Lorlng, ha sido pedi­da en Málaga la mano de la bella señorita Concha Marios y Crooke, de conocida familia allí residente.

E N F E B J a O S Se encuentra en Jerez, restable­

cido de su reciente enfermedad, el

de laB importantísimas cuestiones qtie afectan a la clase (huérfanos.

1." Que dichas plazae de profe­sores numierariots se anuacien para su provisión a concurso previo de t ras lado por término de quince días natura les , a contar desde la inser­ción de este anuncio en la "Ga­ceta de Madrid".

2." Pueden aspi rar a dichas pla­zas mediante el presente concurso, indist intamente, los profesores y profesoras numerarios de Escuelas Normales que desempeñea o hayaa desempeñado «a propiedad u a gru­po de as ignaturas igual o análogo al de la vacante que solicitea y que posean el título profesional o hayan hecho el depósito corres­pondiente a estos finesi requisitos indlsipensablee que habrán de ha­cerse constar en la hoja de servi­cios de cada Interesado.

3." Bl ordeti de preferencia pa­r a l a . resolución de este concurso se rá el que determina el ar t . 2.° del decreto de 28 de octubre pa­sado, "Gaceta" del 29, y demás dis­posiciones vigentes.

•í." Los aspirantes cursarán sus Instancias, una por cada una de las vacantes que coaourisen, a este mi­nisterio dentro del plazo fijado y. acompañadas de sus hojas de ser­vicios y mérito* -por conducto de sus, jefes inmediatois, los que cer­tificarán feajo su responsabilidad del contenido de las mismas."

Inauguración de los comedores de Santa Engracia

Ayer inausruró el alcalde los nue­vos Comedores de Asistencia So­cial instalados en los Almacenes do la Villa, en la calle de Santa Engracia.

El Sr. Rico recorrió después los refugies nocturnos para disponer que se amplíe el número de camas en servicio y que todos ellos ten­gan la ropa nece.saria para que el descanso que proporcionen sea completo. .Se acelerará la marcha de las con­

t ra tas , con lo cual so dará t ra ­bajo a muchos obreros. Bajo la presidencia del alcalde, y

con asistencia del delegado de Vías y Obras, se celebró ayer tar­de en el Ayuntamiento una inte­resante reunión de los contrat istas de la pavimentación, a los cuales plantearon las autoridades muni­cipales c laramente ei problema: El Ayuntamiento tiene que reali­zar las obrae que las necesidades exigen y que su buen estado eco-nóm.ico consiente, para que, a la vez que se atienden los problemas municipales, encuentren trabajo el mayor número posible de obreros que hoy sufren las terribles con­secuencias de la crisis. Las Empre­sas que no estén en condiciones de cumplir sus contratos con el Ayua-tamiento deben exponer su situa­ción claramente.

Todas las Empresas prometieron Intenalfisar sus trabajos, excepto dos, que se reservaron contestar más detalladamente sobre lo que podían hacer en lo referente al aumento de personal en sus obras.

E n breve se celebrará o t ra re­unión de contrat istas de edificios municipales y escuelas, p a r a reca­bar de ellos lo que ayer se logró de los contratistas de la pavimen­tación.

Pa^vimentación de 52 callea En la reunión celebrada ayer

por el Comité técnico se aprobó la pavimentación de 52 calles, en eu mayoría del Extrarradio, corres­pondientes a todos los distritos de Madrid. Es ta pavimentación se ha­rá con riego asfáltico, asfalto y adoquín usado.

Los servicios del Gas _ El delegado de Vías y Obras, s». ñor Muiño, recorrió aj'er, acompa­ñado del subdirector de la Compás nía del Gas y de", ingenvíl-o muni­cipal Sr. Pradillo, diversos barrica extremos, con el fin de comprobaí las presiones de laa instalaciones del gas para el a lumbrado público. En general, las presiones eran normales, y únicamente se regis­t raron bajas en las zonas donde por habe r ro tura de la conducción de agua y flltraclonefi, que se están reparando, existe a lguna depre­sión.

la, calle de £soosura se abrió mget ' a l público

Ayer quedó abierta al tráfico ur­bano la calle de Escosura, en pre­sencia del teniente de alcalde se­ñor Redondo, del delegado de Vías y Obras, Sr. Muiño, y de los ingenieros Sree. Pradillo, Casuso y Sarasola.

El terreno que ocupa esta calle fué cedido gratui tamente ai Ayun­tamiento por su propietario con la condicióa de que habíaa de es tar instalados todos los servicios mu­nicipales el 31 de diciembre de 1931.

E s t a cesión en favor del Ayun­tamiento supone unas 150.000 pe­setas.

El Servicio de Vías y Obras h a hecho un gran esfuerzo para con­seguir que la pavimentación y de­más servicios estuvieran termina-doe antes de final de año, con el fia de cumplir la cláusula que ha­cía gratui ta la cesióa.

Ija Sociedad Anónima de Trans­portes Automóviles, j juc ha pre-semíado proposición en el concur­so celebrado por el Ayuntamiento pa ra el establecimiento del servi­cio de autobuse; , nos ruega inser­temos el siguiente comunicado:

"Ante las m-anifestaciones y co-me-ntarios que en la Pren^sa se vienen haciendo en relación con las proposiciones presentadas ai concurso de autobuses, h e m o s creído conveniente explicar cuáles son la actitud, criterio y propósi­tos de esta Sociedad, en forma que ia opinión no pueda equivo­car sus j'aicios como consecuencia de los rumores que circulan y de las inform?,.ciones, más o menos tendenciosas, que aparecen en la Prensa.

E s t a Sociedad h a presentado al Ayuntamiento una propuesta, cui­dadosamente estudiada, p a r a el establecimiento de lineáis de auto­buses, que, en cuanto h a sido po­sible, tiende a facil i tar el tráfico, sin competir con los medios de t r anspor te hoy en servicio. Ello ha sido m u y difícil de conseguir a causa de la extensa red de vías y líneas aéreas que e9tablecí4a por loa Tranvías cruza Madrid en todos sentidos y por todas las ca­lles, sin r epa ra r en sus condicio­nes, y porque parece que la polí­t ica que se in ten ta seguir ea la de ampliación de es te . medio de t ranspor te , que hoy h a desapare­cido o es tá a punto de desapare­cer «a. todas las grandes capi-tale*.-

P o r ello es ta Sociedad, no de­seando emprender luchas, que aun cuando de resultado no dudoso habrían de pertur i iar los t rans­portes en Madrid y her i r i-ntere^ ses que es la p r imera en respetar , ha orientado su propuesta en el sentido de hacer al Ayuntamisn to arbi t ro que evite toda contienda, y p a r a ello, ya que es tá interesado en los Tranvías, h a procurado in­teresarle en los Autobuses, paref que justif icadamente pueda inter­venir decisivamente en u n o s y otros y segruir la política que juz­gue mejor a los intereses del pue­blo de Madrid, política que habr ía de t r an s fonña r sus medios de co­municación, si bien radicalmente, de u n a m a n e r a lenta y prog^'esi-va, que, respetando todo interés legítimo, produjera al Ayuota-mieoito los debidos beneficios.

P a r a conseguirlo se h a genera­lizado la g a r a n t í a de un mínimo de percepción o f r e c i d a por el Ayuntamiento, con lo cual queda éste, también de modo general, facultado a establecer todos los servicios en la forma que estime conveniente y, por ello, sin lucha posible. <5ue este límite es razo­nable no necesita demoatraei6», y a que e s el que ^ ta to leca^ las ha«. ses del cooctirso, y no expone a! Municipio, como pudiera pensarse, a ca rga alguna, si la política del mismo es la de coordinación que dejamos indicada. A cambio de ello se le da u n a part icipación en el exceso de recaudación sobre el mínimo garan t i zado (no en los beneficios del negocio, lo que se­r ía mucho menos seguro) del 65 por 100, lo que puede represen­t a r cifras a las que h a s t a l a fe­cha no h a llegado canon alguno, y que con sólo u n a recaudación razonable le hab r í a de permi í l r incluso d a r la debida indemniza­ción a los otros medios de t r a n s ­porte cuya desaparición f u e r a

La debida corapen-.-ación entre ambos casos ha de hacer ilusorio todo rie3g:o, que, en ú-.imo extre­mo, quedaría siempre ai arbitr io del Ayuntamiento, quier no po­dría a temorizarse al fijarlo si, co­mo dice Isi Prensa, es tá coi 'nde-rnndo nada , minos que la fusión con la Compañía d3 Tranvías en una nueva Emprsca pa ra la ex­plotación de éstos. A esto último, si es cierto, habría de ayudar ven-taj'osam.snte para el Aj 'untamien-to la resolución previa del concur­so de autobuses.

La ga ran t í a solicitada es el abono por el Municipio, si a ello hubiera lugar, de la diferencia en­tre la recaudación por coche-kiló-motro y la cantidad de p3se-tas 1,30, también por coche-kiló­metro, qus en las bases del con­curso se considera cómo mínima pa ra el sostenimiento de una lí­nea; debiendo hacerse presente, como prueba de la carencia de riesgo que este compromiso supo­ne, que las recaudaciones obteni­das por los Autobuses en o t r a s grandes capitales españolas, in­cluso en competencia con Tran­vías, exceden con mucho del mí­nimo cuya ga ran t í a se fija.

En resumen: hemos creído y creemos que es ineludible fijar la polí.tíca de t ranspor tes urbanos en Madrid, pues aun cuando de mo-meaito se soslayase la cuestión, ella se impondría más ta rde o más temprano, como h a ocurrido en todas las grandes capitales, / co­mo el hecho de convocar el Ayim-ta.Tiiento a un concurjo da auto­buses no.s autor izaba a creer que abandonaba la política segruida p o r Ayuntamientos anteriores, paí1;ídarios, síín duda, del t r anv ía como único medió de locomoción, hemos procu'rado presentar aólü-cioncs razonables, ;^empre dejan­do en manos del Ayuntamiento la política a seguir, que no puede ser la de sólo autobuses que hoy si­guen todas las grandes capitales que a su debido tiempo empeza­ron la susti tución de t ranv ías ; que fa ta lmente seria la de sólo t r an ­vías sí se declarase desierto el concurso presente, y que debiera ser, a nues t ro juicio, la coordina­ción entre ambog medios de t rans­porte, que t an acer tadamente ha iniciado el Asruntamiemto con el concurso, con la ga ran t í a de que, a r prohibir como hacen- las bases t o d a inteligencia previa, evita puedan quedar ambos medios de t ranspor te en la misma mano, lo que en el caso presente pudiera representar ' a subsistencia de una exclu.siva que la experiencia de-, mues t r a no favorece al pueblo d* Madrid.

Finalmente , la Sociedad Anósii'

debí maniféstaf que eSpefa con-tiada .el resultado deí estudio que es tá realizando el Mimicipio, * cuya disposición se encuentra dies-da que, en fecha 23 de oc tub re ,»* celebró el concurso, t an to p a r a fa­cili tar cuan tas aclaraciones sean-necesarias, como p a r a estudiar cuantas indicaciones le sean he­chas, y que hace estas manifes-tacíanes con el único objeto d?, corresponder a la -oarifiosa acogi­da que le ha dispettsado la opi­nión, y, á no mediar circunstan­cias imprevistas, no ha de mos­t rarse ' públícamento pa r t e en un pleito cuya resolución es de la ex­clusiva competencia del Ayunta-

conveoíente en de terminadas lí- miento de Madrid. neas. I 19 dicísmbre 1931."

NOTICIAS Y SUCESOS "DIAMANTE", E L M E J O R VINO

• * • Casa de Aragón. — E l próximo

día 25, a las eeis de la tarde, en los salones de esta eatidad, Pr ín­cipe, 18 y 20, se celebrará un baile, al que podrán concurr i r los socios y familias.

—Para t r a t a r asuntos de gran interés, es ta entidad celebrará jun ta general extraordinaria el domingo, d ía 27 del actual, a las diez y media de la m a ñ a n a en pri­mera convocatoria y a las once en segunda.

* * * Baile.—La P e ñ a Jac in to Guerre­

ro celebrará un baile del pavo el próximo sábado, día 25, a las diez de, la noche, en la sala de fiestas de u n hotel si tuado en la plaza del Ángel, núm. 8.

viudedades, pasivos y artículos adi- cuslón intervinieron los doctores ] Clóneles del _ n u c w reglamento) I Carrasco y Piga.

Awciación Española de Urología La Asociación Española de Uro­

logía celebrará sesión cieatíflca pública boy, miércoles, a las siete en punto de la tarde, e a su local del Colegio de Médicos Adjudicación de socorros a médi­

cos y sus familias L a Academia Nacional de Me­

dicina ha acordado conceder los si­guientes socorros;

Médicos.—Don Sandalio Sánchez Juanes y D. Abdón Martínez y Martlíiez.

Viudas.—Doña Carmen Cirujeda de Moro, doña Amparo Boyaao de (iancelo, doña Jesusa Castro de la Riega, doña Escolástica Medina de Moreno, doña María Vingal de Lluria, doña Enr iqueta Martínez de Bernal, doña Carmea Inza de Martínez, doña Pilar Ameliria de Gallego y doña Francisca Pascual de Graciáa.

Huérfaaos.—Doña Caridad M. Argenta, doña Pilar Ortlz y Án­gulo y doña María del Pi lar P í r e z Fábrega« Goió.

Noticias médicas Academia Médlcoqulrúrgica

Es ta Academia h a celebrado su acostumbrada sesióa cieatíflca, ha-jo la presideacla del profesor don I • » • Leoaardo- da la Peña. I Tiro Nacional de España.—La

El doctor Oliver Pascual presea- I representación de Madrid celebra-tó una interesante comunicación acerca del '.'Tiroides y recambio hemoglobínico".

Los doctores D. Alfonso y don Emilio de la Peña dieron a coao-cér su trabajo acerca de "Oftalmo-patlas de origen prostáUoo", que fué muy celebrado, interviaieado ea lá discusióa los doctores María Amat, Villaverde y Pulido, rectifi­cando D. AlfoBso de la Peña.

Finalmente, el doctor Fernández dé la Port i l la t ra tó de "La dieta de Gerson y Sauerbruch en las tu­berculosis cutáneas", en cuya dis­

tendrá Jugar hoy, a las diez y me dia de la mañana, en la' Escuela Nor.Tial, San Bernardo, 80, pudien-do concurrir a la misma, aunquw" no sean asooladois, todos los maes­tros, inspectores y profesores de Escuelas Normales que así lo de-seen,

• • * Escup-las Normalps.—P l a z a s a

concurso.—En la "Gace ta" de ayer se publica la siguiente orden de la Dirección general de Pr imera En-señaniía:

"Vacantes las plazas de profeso-res numerarios de Ciencias Natu-rale-s de lafl Escuelas Normalee del Magisterio primario de Palencia, Lugo, Huelva y Castellón; la d«i Historia, de Huelva; de Pedagogía, de Lugo, Guipúzcoa, La Coruña y dos en la de Álava, y la de Geo­grafía en la de Lugo,

Bsta Dirección'general, en cum­plimiento de lo dispuesto en la or­den mini.'üterial de 8 de diciembre actual ("Gaceta" del 11), y rectifi­cación de 18 del actual .("Gaceta" del 19), ha tenido a bien disponer lo siguiente;

rá hoy, a las ocho de la noche, en su domicilio social. Fomento, 16, principal, la asamblea de socios r e g l a m e n t a r l a . E n el caso de que el número de asistentes no sea suficiente pa ra su celebración, se convoca pa ra el lunes, día 28, ea el mismo local. El acto t eadrá lu­gar después de la eleccióa de car­gos vacantes de su J u a t a directi­va, que d a r á principio a las diez y nueve horas del iadicado día 28, veriñcáadose el escrutiaio a las veinte horas, y coastituyéadose acto seguido ea asamblea.

• * • Casa de Toledo. — La Casa de

Toledo ha organizado, en honor de sus socios y familias, una con­ferencia, que tendrá lugar el dia 25 del corriente, a las diez de la noche, en su domicilio social, Arena!, 26, a cargo del biblioteca­rio de la Casa, D. José López Agüero, el cual hab la rá sobre el tema "Hombres, piedras y leyea-das de la ciudad museo Toledo".

Comisionistas y Viajantes de Comercio. — La Seccióa de Soco­rros Mutuos, filial de la Sociedad Española de Comisioalsta» y Via­jantes de Comercio, celebrará jun­ta general ordinaria el próximo do­mingo, día 27 del actual, en su do­micilio social, a las nueve de la mañana en pr imera convocatoi-ia o a las diez ea segunda.

* * • Alunmos del Lleco Francés.—

Próxima a celebrarse la asamblea de constitución de la Asociación de Antiguos Alumnos del Collége de la .Soclé té Prangaise «t Lycée Fransals , de Madrid, «e ruega, a

todos los compañeros que no ha­yan enviado aún eu adhesión 1* envíen a la mayor brevedad ai do­micilio social da la Asociación, ca­lle del Marqués de la Ensenada, número 12.

• • « Sindicato del Bamo de Aseo e

Higiene.—El Comité de la Sección de Barberos convoca a todos los obreros parados a junta general, que se celebrará hoy, miércoles, día 23, en el domicilio social, Flor Alta, núm. 10, a las diez de la no­che.

» « » Varios heridos,—Andrés Martín

Palacios, de treinta y seis años : su esposa, Gregoria Llórente; Aa-gel Martía, de diez y nueve, y Ro­sendo Conde, de catorce, domici­liados en la calle de Pinos Bajos, ^.,„., numero 20 (Tetuán de las Victo- nila.

r ias) , resultaron heridos ea u n * reyerta que tuvieron por cuest io­nes de vecindad. El primero resul­tó con heridas de pronóstico re-seívadb, y los demás, leves. F u t ­ren asistidos en la sasa de Soco-' rro de Chamart ín.

• • • Incwidio.—Ea la calle de Valle-

hermoso, BÚm. 24, se produjo un incendio. Acudió el Servicio de la Dirección, a las órdenes del señor Martiaez, y dominó el fuego. Que­dó destruida la parte do armadu­ra de la finca.

• • * Bobo.—Ea u a a tienda de la ca­

lle de Guipúzcoa, violentando la puer ta con una palanqueta, péns-t ra ron ladrones y se l eva ron 1.500 pesetas y varios mantones de Ma-

HOSTERÍA^ DEL ESTUDIANTE (Típico Mesón Castellano.)

ALCALÁ D E H E N A R E S . Teléfono 148. Comidas y cenaa especiales en Nochebuena, Pascua y fin de año, ame­nizadas con clásicos villancicos. Cocina netamente española. Lugar con-lortable y ambiente evocador. Mande Reservar su mesa con anticipación.

aciilofliirii jirfJM'lim

PASTA lEMTiriltA •tlTC

Page 3: C L O S COMENTARIO FRANCIA - Hemeroteca Digital

€1 Sol

DEL SORTEO DE AYER

LOS TREINTA MILLONES DE PESETAS DEL PREMIO MAYOR HAN CORRESPONDIDO AL ESTADO

Y los diez y seis millones del segundo premio se los han repartido Sevilla y Santander Antes del sorteo

La cola lÁegó. al ñn, el último día de

1« cola junto a la Casa de la Mo-nedi . Y llegó el dia final de e^ta cola c.Tn una n i añ ina digna de di­ciembre: con nieve y escarcha.

I.os tres primeros puestos se ad­quirieron en seguida. El primero lo ocupaba Enrique Cíbel, y ha sido adquirido tjor el subdito sui/,o don Primo W^opc.hini. & t e señor no po­lo ha comprado el primer puesto sino también el segundo, para ser ocupado por D. José Sánchez, dui? ño dií la pensión donde se aloja El Sr. Moschini juega en este sor­teo la rsspet ibie cantidad de 12.00fl pesetas. Ha sido favorecido con al­guna frecuencia por la <uerto, y ya ha cer rado varios premios i" la lo­tería. Recientemente el Sr. Moschi ni fué favorer»do con un premio de 150.000 francos en la lotería de Bélgica.

El tercer puesto, que ocupaba José Slolina, fué comprado por una pequeña cantidad: siete pesetas. El cuarto, del que era poseedora una mujer l lamada Laura Marti-nez, fué comprado en cinco duros Ijor un señor americano l l imado Mítrtinez Siac. El Sr. Martínez pu­do habel- comprado el tercer pue-s-£o; pero galante, optó por comprar el cuarto, que ocupaba wna mujer.

Ent re los colistas se ha dado un caso de heroísmo. Una mujer. Bal-bina Or^az, ocupaba el puesto nú­mero 13. Su marido, el 14. Es ta

muj : r dio a luz el dia 13. Pocos días de-snués volvió a reint?grar.í" a la col.a llevando en sus brazos

•e¡\ hijito. El alcalde de Madrid, Sr. Rico

e.ituvo visitando a los coli.stas, y ordfnó que a los 14.5 que la com-poní-sn se les diera un duro a cada uno. También se repartieron unas latas de .sardinas. Un s?ñoi qup acompañaba al alcalde repartió igualmente dos pesetas a cada uno de los coU-^tas.

Por otro conducto, estableci­mientos y vecinos generosos, llega­ron a la cola jarros d? leche, bo­cadillo." algún salchichón, ciert.i cantidad d» panecillos y algún di­nero, muy poco, menos de 20 du­ros en total.

El dinero de esta lotería IJOS premios a repart i r lo son por

el siguiente dinero: los "gordos" 15.000.000; 8.000.000 los segundos, 4.000.000 los terceros, 1.000,000 los cuartos, TfiO.OOO pesetas los quintos, 500.000 los «extos, 250.000 los sépti­mos, 130,000 los octavos. Sigu-n a los referidos dos pa-a cada serie de 100.000, dos de 80.000, dos dt 75.000 tres de 60 000, tres de 50.000 y 12 de 25,000. A la cola de los mon­tones de dinero flgíira la "pedrea" cuyo nombre toman en el conjun­to 1.S17 premios pequeños de 10.000 pesetas. T a la cola de esta cola forman finalmente los reintegros y aproximaciones, que suman un pi­co considerable.

t' era aficionado a la lotería, a lo que i bre la casualidad de que, al encar-I contestó: ; garse de la cartera de Hacienda el I — l o nunca juego. A mis hijos 1 los dejo en libertad para que ha-I gan ¡o que quieran La suerte de­

pende de le propia voluntad del

Sr. Carner, hüva correepondido al liUtado el premio mayor del sorteo de Navidad. El ministro de Ha-

I hombre. I Se habló luego de !o<s comenta­

rios que se harán en Barcelona so-

I cienda -se sonrió y dijo: - D i r á n que soy un hombre de

suerte.

El segundo premio

El acto del sorteo A la» nuevH; menos cuarto se dio

entrad* al público al salón del sorteo, e Inmediatamente fué ocu­pado en su totalidad, ' En t re el público que llenaba l i s primeras filas se veían numeroeas señorai.

Componían la Mesa del sorteólos señor-T siguientes: presidente, don Rarr 1 EHzalde; vocales. D. Án­gel Rptortillo, jefe del Negociado de Administración de Loterías; D. Luis Alvarez, interventor, y don Eduardo Alvarez Herreros, conce­j i l del excelentísimo Ayunta­miento.

Los niños del Colegio Municipal dé San üde-

fonso rab lM primer» y flulnta.—Can­

ta números León Pérez; canta premios .Toaquin Alvaro; extrae números Carlos Bóveda, y extrae pi'?-nio< Manuel Béjar,

*i^-ifMii^, segunda y sexta.—Canta núákcrM Agustín García; canta premios Francisco Gómez; extrae numerog Pedro Telia, y extrae pre­mios Joié Arjona.

TaWas tercera y pico.—Canta números Eloy Martin; canta pre­mios Juan Chillida; extrae núme­ros Guillermo Martínez, y extrae premios Julio LAmadrid.

Tabla cuarta.—Canta números Manuel Novillo; oanta premios Jo­sé Arroyo; extrae números Manuel López y extrae premios Carlos Mozo.

Suplentes.—Car}j:tg Flores, Vicen­te Lamapaya, Fernando Hernán, Pedro Re^ruello, Manuel Mateos, Ángel Ayllón, Ramón Gálvez y Jo­sé Lorenzo.

La primera bola La pr imera bola que sale del

bombo, a las diez menos veintisie­te, es la 3.614, premiada con 10.000 Penctas. La tercera bola es la 14.397, con 25.000 pesetas.

Sa'« poco después el 7.431, pre­miado con cincuenta mn_ pesetas, que correeponden a Morón y Vi-«a«arcia. Más tarde, el 4.184, al que corresponden ochen 'a y cinco mil pesetas, y que eotá vendido en Zaragoza. . ,

Córrsaponden a Madrid en *' 27.639 veinticinco mil peeetas.

Sale d segundo pre­mio

Trascurridos apenas diez minu­tos de «orteo, el niño Car'oe Bó­veda saca la bola número 21.566, y «ti compañero Manuel Béjar e l p ' ^ -•aio correspondiente a este núme­ro, que ee de ocho millones de V^' «9ta«; que se van a Sevilla y San­tander.

El tercero A las diez meno« un minuto, el

"•Ifio Pedro Telia canta la bola 1 * . ^ , y su compañero José Arjo-*>& anuncia el premio de cuatro loillonea de peeetas, que correepon-^sn a Murcia y Vitoria.

La segunda serie del 14.888 co-rresponde a Vitoria y Badajoz. P o ­

co deepués la misma tabla daba un premio de 500.000 peeetas a Oviedo en el billet» 23.154.

A eete medio millón de pesetas siguen 75.000, que ee reparten en­tre Alicante y Valencia. Corres-Donden 120.000 pesetas a Madiid y Barce'.ona.

El Estado percibe un premio de 100.000 peeetas por un billete sin vender, y a Murcia le correspon­den nuevamente otras 50.000 pese­tas.

Surge a poco de comenzar la ter­cera tabla el cuarto premio en el número 22.006, que corresponde a Santa Cruz de Tenerife y Luarca. Lia primera serie, correspondiente a Santa Cruz de Tenerife, fué ex­pendida por la sucursal del Banco de Eepaña. Sale deepués el 2S.757, con 750.000 pesetas, y lais dos se­ries se quedan en Madrid.

Después de salir varíes premioe pequeños aparece el 141, con a-es-cientas mil pesetas, que correspon­de j)or. partes Igualea a Barcelona y Lérida.

A Madrid y Zafra lee tocan se­ten ta y cinco mil pesetas .;n el 24.641. Queda en poder del Es a-do el 32.929, agraciado con sesen­ta mil pese.as.

La cuar ta tabla da entre nume­rosos premioe pequeños uno de cien mil pesetas, que se reparte entre Madrid y Vitoria. Un núme­ro igual de peseta* corresponden al billete 3.784, la mitad del cual ee queda en Madrid y el res'to va a Valladolid.

Salen varios premios de inferior categoría, que se marchan a Bar­celona, Almería, GranoUere, Car­tagena y Oviedo.

La tabla quinta no da más que premios pequeños. Hay únicamen­te dos o tres de 25.000 pesetas.

Se ent ra en la sexta y últ ima tabla con gran expectación, pues queda por salir del mágico bombo el premio "gordo". Comienza esta tabla con numerosos premios pe­queños. Aparece, muy avanzada ya la tabla, el 35.029, con 250.000 pe­setas, que corresponden a Sevilla.

Poco después sale el 21.518, al que corresponden 85.000 pesetas, que se quedan en Madrid. A Gra­nada y Barcelona lee correspon­den 50.000 pesetas ec el 13.243.

Sale el "gordo" El sorteo ha llegado a su fase

de máxima emoción. Sólo quedan en el bombo de los premios nueve bolas, ent re las cuales figura la que ha de dar los 15 millonee de pesetas. Surge el 24.717, con los quince millones, que causa en lec­tura entre el público el natural dwaliento. Cuando los periodistas y todsKB los que en la sala de sor­teo ee encontraban esperaban an-sioeos conocer el dest inatario de las dos series, 30 millones de pe­setas, se da la noticia de que ee queda en poder del Es tado por no haber sido vendido. Tres minutos después de salir el premio "gordo" Se 4a por terminado el sorteo. El último premio fué de lO.OOO pese­tas para el 1.145.

En Sevilla SEVILLA 22 (2 t . ) . -E l núme­

ro 21.568, premiado con ocho millo­nes, fuá expendido en la adminis­tración de loterías de la calle de Méndez Nuñez, propiedad de don Pedro Manuel Otero, maestro de baile que posee una academia.

De lo.s 20 vigésimos de que cons­ta el billete diez fueron adquiridos por el director del Hotel Madrid, establecido frente a la lotería. El directoi de dicho hotel, Francisco Gómez, adquirió pr imeramente cuatro vigésimos, y el resto lo re­cogió hace pocos días de la admi­nistración, donde se los tenían re­servados.

Estos vigésimos están repartidi-simos entre las ciependencias del

\ hotel y viajeros. El lotero no juega la menor cantidad.

Las personas agraciadas perte­necientes al hotel pasan ds 80, y todas llevan participaciones de una y dos pesetas.

E¡ inspector del hotel, Manuel Casaña, lleva 20 pesetas en el nú­mero agraciado con el segundo premio.

El carpintero de este hotel, Al­fonso Rodríguez, que llevaba cin­co pesetas, al enterarse de que le habían corre:ipondido 20.000 pese­tas, sufrió un desmayo.

Las mayores cantidades jugadas en el hotel son las de los señores D. José Castell, que lleva 20 pese­tas, y D. Antonio Lavedán, dueño de un taller de reparación de auto­móviles cercano a la lotería.

El único individuo perteneciente a la dependencia que no lleva par­ticipación en el número ha sido el jefe de la ca'.efaijción. Los compa­ñeros agraciados han acordado, tan pronto como cobren la canti­dad que les corresponde, hacerle un regalo.

El propietario del Hotel Madrid envió dos vigésimos al Hotel In­glaterra, establecido también en Sevilla, que a su vez los envió a la sucursal de Huelva, donde se repartió un vigéí-imo, y el otro fué vendido por una mujer llamada Carmen Gómez, alias "la Morena", entre los empleados del Matadero. Ella solamente se quedó con una peseta.

Los otros diez vigésimos que no fueron jugados por los hoteles los vendió el lotero poco a poco, e ig­nora quiénes puedan ser sus po­seedores. (Febus.)

Los empleados de un hotel. — Noticias de

otros afortunados SEVILLA 22 (3 t.).—El adminis­

t rador de la lotería establecida en la calle de Méndez Núñez nos ha manifestado que el número 21.566 lo tenia abonado un albañil, el cual, ante la imposibilidad de re­coger íntegro el billete, se llevó únicamente un vigésimo. Añadió que el director del Hotel Madrid, establecido en la misma calle, ha­bía adquirido diez vigésimos.

En efecto, el administrador del hotel, D. Francisco Gómez, nos confirmó la noticia, añadiendo que por encargo de D. José Ovando, propietario de Fuente del Maestre, adquirió cinco vigésimos, que re­mitió a aquél. Deepués adquirió cuatro vigésimos más, que distri­buyó entre loe empleados del ho­tel en pequeñas participaciones.

I En total, los favorecidos por la I fortuna en el hotel eon uno^ se-I ten;a. ¡ Los empleados del bote!, cuando I llegamos nosotros, rodeaban al di-;rec-or, y en todos se desboraaba

la alegría. ! Como ya se ha dicho, una mu-i jer, conocida por "la Morena", dis-j uibuyo en participaciones otro vi-! géiiimo. También ha distri'uuído I u ro otra vendedora. I Se ignora todavía quiénes son los poseedores da les restantes vi-

I gésimos. (Febue.)

El "gordo" ha correspondido al Estado Pudo ser para los em- \ pleados de la Casa de

la Moneda Cuando loi periodistas tuvieron

noticia de que el premio "gordo" "^s-bía correspondido a la reser-)'*. se t rasladaron inmediatamen-' * a la Casa de la Moneda pa ra conocer detalles. Cuando llegaron *! edificio oficial lo», periodistas 'dieron que varios empleados bus­caban afanoéamente en loa paque­tes de billetes devueltos el corre»-ixindíente al 24.T17. Al fin apareció '* primera serie del mismo.

Varias loteras que presenciaban 'a operacldn s e dirigeron en tono 2* broma al jefe del Negociado de Sorteos extraordinarios, Sr. Cami-**a. y le dijeron:

""¡Bien podía usted habernos dado ese número a nosotras!

®' Sr. Camlsan les respondió: —^osotiros también huWéramos

^eseado quedarnos con él. Y a punto ha esUdo. Anteayer los em­pleados decidimos quedarnos con ]J*» número de la reserva. Abrí al 2 ^ ^ " " paquete y de él extraje el n , ;^2 , qu« eg gi que jugamos, y al saK. ^ '* corresponde, como se ro?*' '* centena. P o r unos núme-«._ "O hemos acertado con el

Srordo". do " ••toa momentos Jo» emplea-.°s «ncontraron la segunda serie * ! Pi'emio mayor. *-' Sr. Elizalde, interrogado por

loe periodistas, manifestó que des­de 1916, que él desempeña la Je­fatura de la Sección de Loterías, no ha correspondido nunca el pri­mer premio al Estado. El 24.716, o sea el número anterior a! "gordo", también pertenece a la reserva en «u pr imera serie, pues la otra, fraccionada del 1 al 10, está en la administración número 25 de Ma­drid, y del 11 al 20, en la 13, tam­bién de esta capital. Ésta úl t ima devolvió nueve vigésimos sin anu­lar, que pasaron a la reserva.

El 24.718 corresponde, la prime­ra serie, a la administración nú­mero 5 de Gijón, qua lo lleva abo­nado, y la segunda, a la número 1 de Zaragoza.

Manifestaciones del mi­nistro de Hacienda

Inmedia tamente los periodistas se t ras la4aron al ministerio de Har cienda para visitar al Sr. Carner, al que preguntaron si los t re inta millones que representan las dos aerie« del premio mayor se tenía el propósito de Invertirlos en algo. El Sr. Carner respondió:

—Nada de eso. Se t r a t a de un pago que hubiera tenido que hacer el Tesoro y que ya no tiene que realizarlo. En España hacen falta muchos millones. Yo he venido a ««te puesto a pelear con todos pa­ra lograr encontrarlos.

Otro informador le preguntó si

E l acontecimiento más sensa­cional en la historia de la cine­

matografía.

HOY, MIÉRCOLES, A LAS 6,30, INAUGURACIÓN de la g r a n

temporada de estrenos en el

CINE DE LA = OPERA =

(Antes Real Cinema)

CARBÓN de.G. W. Pabst .

Película de técnica novísima, impresionada a 800 metros de profundidad, en las entrañas de

la t ierra.

NERO-FILM SELECCIONES FILMOFONO

NOTA.—En la función de no­che, sesión de gala, para pre­sentar la película al Cuerpo di­plomático. Se ruega el traje de etiqueta.

_ SEVILLA 22 (4,15 t.).—El a>ba-ñil del Hotel Madrid que adquirió un vigéeimo del segundo premio KC llama Joaquín Muñoz, y dice que ha repartido la mayor par.e del vigésimo en participaciones de 50 céntimos y una y dos pesetas enire los vecinos de la casa que habita en la calle de la Encina, 2. El Sr. Catíañéa. iníérpre e del Ho­tel Madrid, que lleva una partici­pación de 20 psGCtas, se entoró es­ta mañana de su buena suerte al salir de casa y ver el número en un escaparate. I n m e d ialamente echó a correr hacia el domicilio de un pariente suyo, que tiene un puecito en el mercado de la Encar­nación y que está pasando por una situación bastante apurada, pa ia decirle que había decidido regal i r le una participación de seis peso ca. Este individuo, que eS cu­ñado del Sr. Casañés, ss llama An­tonio Camacho.

La vendedora de lotería Carmen Gómez, apodada "la Morena", ad­quirió un vigésimo y ¡o repartió en el Matadero en participaciones de una, una cincuenta y dos pese­tas. Otra vendedora apodada "la Lotera" repartió otro vigésimo en pequeñas participaciones en varios pueblcii, entre ellos La Algaba, Ca­mas y La Pañoleta.

Se ha confirmado que otros dos vigésimos fueron enviados a Huel­va, y según nuestras noticias, han sido repartidos entre los depen­dientes y camareros del Hotel de Inglaterra de aquella capital.

Ayer tarde, a las cinco y media, vendió el dueño de la administra­ción de la calle de Méndez Núñez dci3 vigésimos del segundo premio.

Ha corrido el rumor de que otro vigésimo había sido adquirido por el personal de la casa Zapata y Aznar y repart ido entre algunos carabineros, empleados y obreros. Es ta noticia no la hemos podido confirmar aún.

Otros agraciados con participa­ciones de este segundo premio son el "chauffeur" del dueño del Ho­tel Madrid y la dueña de una ton­da de la calle de José Velilla.

Ayer tarde le fué ofrecido un vigésimo del 21.566 al administra­dor del hotel, Sr. González Abréu; pero no ' lo quiso aceptar.

Una mujer l lamada Encarnación Gómez lleva una participación de dos pesetas que le dio el intérpre­te Sr. Casañés.

La distribución de los vigésimos cuyo paradero se conoce has ta ahora es la siguiente:^

Cinco vigésimos están en el pue­blo de Fuente del Maestre.

Otros cinco, en el Hotjl Madiid. Uno lo tiene el albañil Joaquín

Muñoz; otro fué repart ido en el Matadero; otro, en loe pueblos de La Algaba, Camas y La Pañoleta; dos fueron adquiridos por un desco­nocido en la tarde de ayer, y otro lo compraron unos guardias civiles cuyo paradero se ignora, y dos en Huelva. Fal tan, por oonsi.^uiente, por aparecer des vigésimois. (Fe-bus.)

Un administrador de fin­cas posee un vigésimo.— Supuestos acerca de las

otras fracciones SEVILLA 22 (7 t).—Se h a ave­

riguado que un vigésimo lo lleva entero Rafael Montesinos, admi­nistrador de fincas.

Se dice que tienen dos vigésimos los guardias civiles forasteros, aun­que no se h a podido comprobar. Queda por saber quiénes poseen t res vigésimos, y se cree que h a n salido fuera de Sevilla. (Febus.)

El paradero de cuatro vigésimos. — Al g u n o s

participantes SEVILLA 22 (12,30 n.).—Conti­

núa ignorándose el paradero de cuatro vigésimos del segundo pre­mio, creyéndose han sido adquiri-

/dos porp ersonas que se los han llevado fuera de Sevilla.

Los participantes de los cinco vigésimos adquiridos por el direc^ tor del Hotel Madrid ascienden a más de 70. Los que llevan part ici­pación más importante son: de 20 pesetas, D. Luis Castelli, italiano, y doña María Alvarez; de 10 pe­setas, D. Paulino y D. Ar turo P o ­lo, hermanos políticos del dueño del hotel, y J>. Enr ique Meyer. H a y muchos part icipantes de cinco pe­setas, y más todavía de dos, una y cincuenta céntimos.

El director del Hotel Madrid ha regalado a varios amigos 60 pese­tas del segundo premio.

Dos vigésimos en Huelva De los dos vigésimos enviados a

Huelva, uno ha sido p a r a D. Ja-cobo Bosch, jefe de los trabajos de la dársena de Huelva, y el otro está en las minas de lUotinto, a nombre de la señora Harmann, que parece que lo ha repartido.

Un albañil afortunado.-— Más participaciones

El albañil Joaquín Muñoz, que repartió un vigésimo entre los ve­cinos de la casa donde habita, en la calle de la Encina, entregó a un panadero de Alcalá una parti­cipación d« dos pesetas en pa£0

de dos docenas de tortas, habién­dole correspondido a este panade­ro 8.000 pesetas

Joaquín dio a un compañero su­yo de trabajo una. participación de un duro, regalada, correspondién-dole cuatro mi! duros. Joaquín Mu­ño;; llevaba abonado el 21 566 ha­ce varios años, y estuvo a punto de dejarlo por no tener suerte. Co­mo no podía jugar el billete ente­ro tomó sólo un vigésimo.

Los dos vigésimos que fueron llevados a Alcolca del Rio y a La Algaba por dos vendedores amb;i-lantes están niuy repartidos. (Fe­bus.)

Las cigaireías de San­tander, afortunadas

SANTANDER 22 (2 t.).—Una serie del 21.586, premiado con el segundo de la lotería de hoy, fué v:>ndida en la administración de D. Ángel Suero en participaciones de una y dos pesetas, que expendió un ciego llamado Pedro Gómez ha­ce unos dias frente a la Fábrica de Tabacos. Casi todas las partici­paciones fueron adquiridas por las cigarreras qu» allí trabajan. Al co­nocerse hoy la noticia en la Fábri­ca de Tabacos se desbordó el jú­bilo, y las mu.iere.'!, .-e entregaron a mah!fe.=;taciones con las que expre­saban su alegría.

Otros vigésimos fueron vendidos por el mismo cÍ!>,go en la estación de Torrclavega. pues Pedro Gómez se dedica a tocar el acordeón al paso de los trenes de viajeros. Por esta causa el premio está muy re­partido en casi toda la provincia, y en Santander comienzan a v.-!cibir-se ahora noticias de los pueblos en los que hay participantes del .«e-gundo premio, noticias que, natu­ralmente, dan cuenta de la alegría que tienen los favorecidos por la suerte. (Febus.)

Está muy repartido SANTANDER 22 (7 t,).—El nú­

mero 21.566, al que ha correspon­dido el segundo premio, ha sido vendido en la administración de la viuda de Ángel Suero, sita en el paseo de Pereda. Los ocho millo­

nes han sido expendidos en déci­mos. Tres de éstos fueron entre­gado.? al vendedor ciego, Fernán­dez Soto, casado con otra ciega. Hay gran número de participacio­nes entre los obreros de la Fábri­ca de Taoacos Ent re I0.5 obreros hay gran júbilo. José Montella ad­quirió 17 pesetas; otro obrero compró una participación de dos

; pesetas, que regaló a su novia y I se quedó sin nada. Un ciego ha I vendido 995 participaciones de a ! peseta.

I Dos vigésimos, a Manila I SANTANDER 22 (11 n.).—Han i sido depositados en el Banco Mer-I cantil dos vigésimos del segundo I por D. Ramón Blanco, da CabeSón i de la SaJ, que los había adquirido

por encaigo de un hijo suyo que I reside en Manila. También depo-j sitó diez vigésimos en el citado I Banco el llaniadü 'Ciego de S l e i ü . '- pando". El ciego ha pedido a to­

dos los afortunados qu6 cuando co­bren dejen cinco pesetas para los pobres.

De doce guardias civiles de la guarnición le han correepondido premios a un suboficial, Vicente Campesinos, y a once guardias; io­dos cllce «alen a 4 000 pesetas, ex­cepto Adolfo Sár.chez. qua le co­rrespondieron 8.000, y Elias San-chcz 16.000. (Febus.)

SANT.ÍI.NDER 23 (1 m.).—Co_mo ya herao« dicho antes, doig vigeei-m03 del segundo están depositados en el Banco Mercantil, a nombre de Ramón B:anco, que reside en Manila Los reetantes están repar­tidos en pcquoñísimas participacio­nes. Han sido favorecidas 238 ciga­rreras . En total, a la Fábrica de Tabac(3e le ha correspondido pese­tas 1.200,000. Hay algunos obreros ein trabajo favorscidc»3. No ee co-

I noce el paradero de los demás vi-I gé^simos. Se ha dicho que el primer I prepiio ha sido rieviclto de San-I tander. Hemos hablcdo con el deil_'-I gado de Hacienda, que no noi lo ha podido conflrm.ir. Se sospecha que lo devolvió doña Sara del Ol­mo, lotera establecida en el Puen­te Vargas. (Febus.)

El tercer premio En Vitoria

VITORIA 22 (11,45 m.).—El ter­cer premio ee ha vendido en la administración número 3, propie­dad de doña Jena ra Izarduy, que despachó varios vigésimos.

Todavía se ignora quiénes son los afortunados poseedores de ellos. Se dice que uno es un industrial que ee dedica a la venta de hierros viejos, al que parece que le han correspondido cien mil pesetas. (Febus.)

Los agraciados con el tercer premio

VITORIA 22 (3 t.).—Amplio no­ticias del anterior telefonema. El número 14.898, que le ha corresj pendido el tercer premio, se vendió en la administración de loterías número 3, establecida en la calle de Postas y propiedad de Jenara Izuardi, que cerró tan pronto como vio el numeroso público que acu­d ía a enterarse de loe nombres de los afortunados.

Los periodistas visitaron en su domicilio a la señora Izuardi. Di­jo que desconocía los nombres de loe p<»eedore« y que en su admi­nistración había vendido 20 vigé­simos del número premiado con los cua t ro millones. Calculaba que en­t re lo que ha correspondido del premio, la centena y las aproxima­ciones él valor de ios premios as­ciende aproximadamente a dos mi­llones ochenta mil pesetas.

Posteriormente se han ido cono­ciendo más detalles. Máximo Oráa compró un vigésimo, que distribu­yó en participaciones entre los clientes de una taberna, de la cual es propietario, la mayoría de dos pesetas, y algunas de cinco. El dueño se quedó con una de 10 pe­setas. Cuando Máximo Oráa su­po la noticia se lanzó a la calle con gran júbilo, comunicando a todos

los vecinos que -se encontraba que había sido agraciado con el tercer premio.

Lleva también participación de otros vigésimos un sujeto llamado Severiano Díaz, que tiene un pues­to de venta de carnes en la plaza de Abastos, y le han correspondi­do 4.000 duros; también a la ven­dedora Prudencia Eepaña, de la misma plaza, le han correspondida 8.000 pesetas. El obrero asfaltador Cesáreo Domínguez cobrará 8,000 pesetas, y el pregonero municipal, Vicente Mejias, 20.000,

Hay otras varias personas con participaciones menores. (Febus.)

Partícipes del tercer pre­mio

VITORIA 22 (7 t,).—Otro vigé­simo del tercer premio ha corres­pondido al almacenista de carbón D. Francisco Sarabia, que vive en la calle de Florida, núm. 26. Le h a n tocado 40.000 duros, par te de los cuales había repartido a la clientela.

Un vigésimo también del feroe.ro fué comprado por el vecino de Nanclares de Oca Sr. Arbulo, que hace en un camión los trasportes de piedra de la cantera de dicho pueblo; también ha dado partici­paciones a los vecinos de dicho pueblo. La mayor parte de las par­ticipaciones estaban en la calle de la Correría, y procedían de la ta­berna de Máximo Oraá, sita en di­cha calle.

Un premio de 10.000 pesetas h a correspondido al camarero do la sociedad de recreo Casino de Ar­tistas, apellidado Clemente, que había repar t ido bastantes partici­paciones. Se calcula que los pre­mios tercero y noveno están suma­mente repartidos entre más de 100 personas, todas ellas gente modes­ta. (Febus.)

En Badajoz— Varios vigésimos

BADAJOZ 22 (l.SO t.).—Se sabe que un vigésimo del premio terce­ro, caído en esta población, fué ad­quirido por Manuel Martín, alias "el Aceitero", en la administración de la calle de Menéndez Valdós, por encargo ^d»! zapatero José Lo­zano, que se 'quedó con 17 pesetas, dio seis al que lo compró y el resto lo repart ió en pequeñas participa­ciones entre los clientes, que todos son humildes.

Ent re ellos juegan: Nicolás Cor­chado, con 15 pesetas; Victoriana Pora. 10; Pedro García, capitán re­tirado. 5; María Torres, 5; Adolfo Escobar camarero, 5; Joaquín Pa yuelo, pobre, 2; María García, es­posa d. un guardia de Seguridad.

! 2; Elena Vicgoto. criada. 2; un.i hermana de !a anterior, otra pese­ta; Antonio Lairado, del Ayunta­miento. 2; un hijo, otra peseta.

i Pepa "la Morena", hortelana, 2; .luán Galea, anciano mísero, 1; Do-lore.s Ardila, que se dedica a pin­tar o blanquear paredes, 2; Gua­dalupe Martín, sii-vienta, 1; María Corchado, e-sposa de un industrial, i 2; Magdalena Sáez, mendiga, 1; Candelaria Gómez, viuda, 1; Ra­mona Olivo, esposa de otro indus trial, 2; Antonia Hurtado. 1; Ma­ría Uria, 1; Martin Salgado, car­pintero de gordo, 5; Antonio Suá-rez, 1; una iiija l lamada "rancisca . 1, y Félix Remedios, 5.

Otro vi.gésimo lo adquirió un in dividuo de! pueblo de Torre de Ses­mero, que se dedica a vender pa­vos. Al enterarse de que le había tocado, por verlo en la pizarra de "La Voz Extremeña", y que era el tercero, empezó a liquidar los pa­vos a lo que querían darle, y ha habido uno que ha comprado un pavo por tres reales. Seguidamente 38 marchó al pueblo, donde tiene repartido la mayor parte.

Un vendedor de pavos lle­va dos vigésimos.—Otros

participantes BADAJOZ 22 (7 t.).—Un vende­

dor de pavos es el poseedor de dos vigésimos del tercero. Se llama Emilio Martin López, y es vecino del pueblo de Torre de Miguel Ses­mero

En este pueuio repaitió otro vi-gé.íimo. Otro lo tiene el propieta­rio Deogracias Blasco, que cedió 25 pesetas a un hijo -ayo, 30 a Abelardo Alvarez y otras 30 a Juan González. (Febus.)

En Murcia. — Varios de los afortunados

MURCIA 22 (2 t.). -- El número 14.898 se ha vendido en la admi­nistración de loterías número 3. Del billete ee devolvieron ayer dos vigésimos.

Cinco se los llevó para vender-loa en Muía y Abarán uno que se dedica a ello.

Francisco Velasco, del pueblo de Palmar, se llevó un vigésimo ente­ro. El Club Taurino de Murcia lle­va otro vigésimo entre sus socios.

Antonia Aleáaar, esposa del due­ño de un garaje, lleva otro vigéríi-mo. que está repartido entre los clientes.

Julián Fernández, dueño de una taberna, lleva dos vigésimos, de los cuales uno envió a su hermano. También el ayudante de la Man­comunidad Hidrográflca del Ebro Enrique Ruano lleva siete vigési­mos Se quedó con uno y dio otro a Baldomero Hernández, que lo juega integro También dio part i­cipaciones s Manuel Almela y a Luis Gómez Dos vigésimos lea dio al ingeniero de la Mancomunidad Migtie! Sancho. Otro mandó a unos familiares de Palma de Mallorca y otrqs dos repartió entre amigo« y empleados de la Mancomunidad.

Un vigésimo lo lleva doña Vicen­ta Moreno, que se quedó con 30 pesetas, repartiendo el resto entre sus amiistadp-s. (Febus.)

E¡n Burgos cobrarán tam­bién del tercer premio

BURGOS 22 (7 t . ) .~Un vigési­mo del tercer premio se juega 3qui. Lo trajo el dueño del ambi-.01 de) Coliseo Castilla, que fué a Vitoria a visitar a un hijo suyo.

El vigésimo está muy repart ido entre los dependientes del Coliseo y los clientes del ambigú y de un establecimiento de bebidas.

El propietario del ambigú, Ja ­cinto Arroj», juega 20 pesetas. (Febus.)

El cuarto premio

MOE

GWÑDON Champagne

de fama mundial CasaJUndada m f/^S

Aqenieqeneralconcesionarío Th. Ba t loc íaurta 92 - i * / ' - Sartvíona

C O N C U R S O Se necesita ingeniero director adjunto para importante Compañía

electricidad Sur de España. Sueldo, 25.000. Diríjanse solicitudes, histo­rial y referencias: Apartado de Correos, 379, Madrid, antes del 10 de enero próximo.

Lo mejor de! Mundo contra Dolor de Cabeza, Gripe, Enfriamieetos y toda clase de dolores.

GIJON 22 (1 t.).—Varios vigési­mos del cuarto premio, de un mi­llón de pesetas, fueron vendidos

\ en Luarca, y los adquirió ínte­gros Teodoro Armas, de la co­lonia americana. Teodoro reside en Par ís y está casado con una eeñora de la familia de García Fernández, protectora de! asilo de Luarca. Se ignora si dio participa­ciones o juega él íntegros los vi­gésimos. (Febus.)

Una serie del cuarto premio

SANTA CRUZ DE T E N E R I F E 22 (2 t.).—El número 22.006, al que ha correspondido el cuarto p.emio de la lotería de hoy, lo adquirió la administración número 1, que Se lo vendió al médico de La La­guna D. José Pe reda García, el cual se reservó cuatro vigésimos, distribuyendo el resto entre ele­mentos del partido republicano ra­dical de aquella ciudad, a cuyo Comité pertenece dicho médico.

Don Manuel Armas, director de la Sociedad de Tranvías, lleva 50 peeetas; D. Jul ián García, emplea­do de la misma Sociedad, 10. y cantidades iguales Domingo Pérez Rlvero y Lorenzo González. Tam­bién juega Esteban Olivera Nale-r a 25 peeetas; Manuel Olivera, 25; Leonardo Cabrera, 10; Cristóbal Rojae, Manuel Bello y Miguel Be-thancourt, 10 pesetas cada uno, y cinco, Salvador Rata . Todoe ellos eon empleados de la Sociedad de Tranvías.,

Don Manuel Perera García, ofi­cial de Telégrafos de Santa Cruz de Tenerifa y hermano del doctor que adquirió el billete, juega 20 pesetas.

El júbilo entre los agraciados ee, naturalmente , grande. Loe tran­vías de la linea de Santa Cruz de Tenerife a La Laguna, en los cua­les están empleados los favoreci-doe por la suerte , van engalana­dos y circulan hoy con una rapi­dez desacostumbrada. (Febus.)

No aparecen en Ma­drid más agraciados con el cuarto premio

E n la Telefónica facilitaron a los reporteros el nombre de su­puestos favorecidos con el millón de pesetas, que ha correspondido al número 22.006, y par te del cual se h a vendido en Luarca.

Inmediatamente nu-^ dirigimos a casa de D. José García Vidal, en la calle de Balboa, núm. 127.

Es te señor nos manifestó que, en efecto, juega varios números de vigésimos adquiridos en Luarca ; pero que, desgraciadamente, nin­guno corresponde al premiado con el millón de pesetas.

E n la administración de D. Ni­canor Olandía se compraron dos series pa ra repart ir las entre el personal de Automóviles Luarca, <fuyo Consejo de Administración preside el Sr. García Vidal. Tam­bién juega varios números él solo comprados en Luarca; pero nin­guno es el agraciado con el cuar­to premio.

D3 casa del Sr. García Vida! nos t rasladamos a la calle de Arrieta, número 2, donde vive D. Plácido Arenas. Este señor nos recibe muy amable, y después de obsequiar con una copita de coñac a los re­porteros se presta a contestar a sus preguntas , advirtiendo previa­mente que no ha sido beneflciado con ningún premio.

-—Nos han asegurado que Juega usted una participación en el nú­mero premiado con el cuartí» pre­mio.

—Pues les han engallado a uste­des. Voy a enseñarles todas las participaciones que llevo y verán que, desgraciadamente, no figura entre ellas ninguna correspondien­te al número que m»» dicen. ;Ojalá!

Efectivamente. El Sr. Arenas nos

fué mostrando una a una las part i­cipaciones que dice juega, y entre ellas no apareció el número mo­tivo de nue.strd visita.

—Voy--n.,s dice—a llevarle a ca­sa de un aeñor, que es posible que haya sido más afortunado que yo.

Y en compañía del Sr. Arenas nos trasladamos nuevamente a la calle de Núñez de Balboa, núm. 8. A quien íbamos a vtaita.r era a don Luis Sousa.

También aquí son negativas las noticias que adquiere el periodis­ta, pues D. Luis Sousa nos asegu­ra que, efectivamente, juega algu­nos números vendidos en Luarca, de donde etí oriunda su esposa, pe­ro ninguna participación corres­ponde al número 22.006.

—Esta mañana—nos dice el se­ñor Sousa—estuvo un compañero de usted en el edificio de la Tele­fónica y después en mi oflcina. Si hubiera sido favorecido con algún premio, allí mismo le hubiera da­do noticias de ello. Pero no ha sido asi. Y créame que lo siento.

¿Le ha tocado al se­ñor Albornoz?

Por cierto que en el Negociado en cuestión le sugirieron una pis­ta al reportero; pista que éste no pudo seguir, como hubiera sido BU deseo.

Alguien dijo que sería muy po­sible que el actual ministro de Justicia, Sr. Albornoz, que es na­tura! de Luarca, y al cual le en­vía su famill i lotería con alguna frecuencia, llevase también parti­cipación en el número premiado co i el cuarto premio.

El periodista se tra-sladó al mi­nisterio de Justicia y esperó en la antesala pacientemente. Vio saiir a !a señorita Kent y a los demás directora! generales del de.'ipacho de! ministro. Y cuando comprobó que había dei^pacho para rato, te­niendo en cuenta la hora avanza­da, abandonó el ministerio con la esperanza de averiguar m.ás t a rde lo que de cierto hubiera en la. no­ticia.

Varias participaciones en Madrid

Como circularan rumores de que a varios empleados de la Telefóni­ca, naturales de Luarca, les había correspondido alguna participación en el cuar to premio, un redactor nuestro se trasladó a las oñcina-s de dicha Compañía y se entrevistó con el director, Sr. Rico. Es te se­ñor negó que hubiera tal cosa; pe­ro anta la insistencia de nuestro compañero le ofreció presentarle a todos los empleados de la Compa­ñía naturales da Luarca por si él conseguía facar algo en limpio.

El periodista, mient ras aguarda­ba la presencia de los empleado» aludidos, pudo enterarse que el propio director de la Compañía Te-lefónica, en unión del marqués d s Urqsijo, jugaba un vigésimo de un número que ha salido premiado con la centena del tercero. Otro al­to empleado de la Compañía, don Ignacio Campomane.s, también lle­va otra aproximación del tercer premio. Todos ellos habían adqui­rido sus vigésimos en Madrid.

E n t r a r o n en el de.spacho del se­ñor Rico varios empleados, todos los cuales negaron que la .-uerto les hubiera beneficiado con djguna participación en el cuarto premio; pero admitían la hipótesis de que a uno de sus compañeros, D. An­tonio Ochoa Olabarrieta, poseyera tal participación, y alguno asegu­raba que habia jorprendido a don Antonio en uno de loa pasillos, en un momento en >iue e» de ?upnner se creía solo, entregado a un.-is muestras de Júbilo,

Al entrar el Sr. Ochoa, en el des­pacho, el periodista !e -dijo:

IConiinúa, en la página sigviemteM

Page 4: C L O S COMENTARIO FRANCIA - Hemeroteca Digital

'4 eisoí

lAS DEL SORTEO C BRA AYER —He van ido expresamente^ a fe-

llcitai-te. Sabemos oi : r tameníe qi e lleva usted participaciones en el cuar to premio, pues a-sí nos lo han co-iíunicado de Luarca.

El Sr. Ochoa dudó alguncis mo­mentos. Al fin contestó:

—No sé, no ec oy seguro. Pero en todo caso es cosa pegvieña, una o dos pesítae. Me lo enviaron de allí. Pero ya digo que no sé, que no estoy muy seguro.

El Sr. Ochoa ee vio rápidamen­te rodeado por numerosos compa­ñeros. A pefiar de ello, cor^egui-moi3 averiguar alguncs detalles.

Parece que al Sr. Ochoa le han correspondido dttraníe el presente año numerosos premios de la lote­ría. Claro que todo.3 ellos han si­do de lofi llamados pequeños.

A pe(Sar de que nuestro compa­ñero se esforzó en conseguir algu-no.9 de'alies, fiás no pudo lo.grar-lo. Unicame'^W^.'OudD sacar la con-

saouencia do que posibleme;:te lle­varán particivaciones vn el cusur-to premio y de mayor ca.ntidad los vecino-s d,» Luarca, residentes en Madrid, D. Plácido Arenas, domi-cili'-'do en la calle de Arrieta, nú­mero 2, y D. Jo.sé García Vidal, con domicilio en la calle de Núñez de Balboa, núra. 127. A ninguna de es­tas dos personas se les encontró en sus respectivas domicilios.

Como se enterara el periodista de qáe en la sala de letrados de la Compañía Telefónica, estableci­da en el pii3o noveno, había tam­bién empleados naturales de Luar­ca, alli se dirigió para ver si en­tre ellos había algiln otro agracia­do con.jp1 tercer premio. En segui­da pudo advertir que no había tal cosa En este departamento los empleado» jugaban un billete, el número .•5.'j.024, el que por cinro nú­meros no había sido agraciado con el .séptimo oremio. En este Nego­ciado e? donde t^ahaia el Sr. Ochoa.

El quinto premie El número 26,7.57, al que ha co­

rrespondido ei quinto premio, se­tecientas cincuenta mil pesetae, el único de importancia que ha que­dado en Madrid, ha sido vendido en la administración de loterías número 3, ins'.a.lada en la calle de Sevilia, 3, que regenta doña María Medina.

IJOS periodistas se traeladaron a dicha administración; pero no en­contraron en ella a doña María. Esta ee encontraba en su domici­lio, I.rf)s dependientse Restituto Hi-nojar .y Manuel Carreras accedie­ron amablemente a les requeri­mientos de los periodistas y revi­saron lOR libros do contabilidad, eaoando de ellos I0.5 siguientes da-tde:

Que las dos series del 26,757 se vendieron el 13 de noviembre a un señor solo, señor que para ellos ea desconocido. Si juega integro el bi­llete le han correspondido un millón quinientas mil pesetas. Creen los dependientes que dicho señor es de Madrid y que juega el número solo. De haberse vendido a aigún establecimiento que lo hubiera re­partido entre su dependencia' y clientela, a estas horas ya hubie­ran desfilado por la lotería nume­rosas personae.

Además—añadieron—•, éste señor ha tenido la gran suerte. Porque no solamente cobrará el millón y medio de pesetas correspondientes al quinto premio, sino que además habrán de pagarle otras cuatro mil pesetas por terminar el núme­ro Con siete, igual que el premio "gordo".

E! quinto premio es t á re­par t ido en t r e u n a s 500

personas

Hasta última hora de la tarde de ayer fueron inútiles cuantos es­fuerzos sse hicieron para averiguar el paradero del 26.75^, agraciado con el quinto premio.

El informador tuvo noticias de que en el Matadero había repar­tidas algunas participaciones de dicho número.

En aquella dependencia mun.iei-pal supimos que gran número de mozos, repartidores de vacaiS, al-g 11 n o s romaneros, liquidadores, papeleteros, fieles, t ra tantes en ga­nado y garroteros, poseían partici-pacions.'i de cinco pesetas. Tam­bién, averiguamos allí que el que adquirió las do.s series del 26.757 era D. Vicente Aguado Oñoro, em­picado en una casa comercia!

El Sr. Aguado, que tiene nueve hijos, adquirió las dos series del número agraciado con el quinto premio el 13 de noviembre en la administración de Loterías instala­da en la calle de Sevilla, 3.

En €¡ Matadero ha repartido muy cerca de las 1,000 pesetas. El t ra tante e,n ganado D. Antonio García juega 200 pesetas; un liqui-

""""ADAME X Fajas entalladas, todo caucholina. para adelgazar y vestir a la moda. TBAVESIA t>BL A R E N A L , 2,

ltt.4DBID

dador del Matadero, "llamado don Antonio Amblé.s, 75 pe.íet9S, y tam­bién ha dado un buen pellizco a las 750.000 pesetas el administrador de aquel establecimiento.

Han sido favorecidos por la suerte varios parroquianos del ca­fé de Puerto Rico y D. Valentín Herrero, apoderado de una casa de Barcelona, q\is se dedica al nego­cio de cueros.

Don Manuel de la Peña, asiduo concurrente al citado café, juega 2.5 pesetas.

Varios vecinos de la calle de To­ledo juegan participaciones peque­ñas ; Miin ellos merece citarse

una pobre viuda, dorailclliada en en el m '^ t rador . Los otros cinco el num. 127 de dicha calle, taller de plancha, que juega 50 céntimos, y que se encuentra en situación t an precaria, que anoche mismo, para poder comer, pensaba vender una máquina de coser, que era cuanto en su casa había de algún valor.

Carolina Mayoral, que vive tam­bién en la calle de Toledo, lleva varias participaciones de cinco pe­setas. Remitió algunas a Toro (Zamora), y otras, dos hijos de és­ta se encargaron de repartir las en­tre numerosas criadas del barrio de Salamanca.

Don Clemente Fernández, a cuyo servicio estí el Sr. Aguado, regaló las participacione.s adquiridas en­tre el personal de las fábricas de aluminio y curtidos, que tiene en el paseo imperial y Puente de Va-llecas, reapecitvamente.

A su hijo D. Tomá.s parece ser que le ha correspondido un buen puñado de pesetas.

El Sr. Aguado regaló algunas pe­queñas participaciones entre gente de él conocida y necesitada. A las dos hijas de la portera de la casa donde vive, y una de las cuales se encuentra en cama hace ocho años, víctima de un ataque de reuma, regaló una participación a cada una de 50 céntimos.

El afortunado D. Vicente Agua­do se ha quedado con ,50 pesetas de participación en el 26.757, que además de corresponderle 750.000 pesetas ha sido agraciado con el reintegro.

"Puede asegurar.ss—nos dice el Sr, Aguado—que pasan dé quinien­tas 1 3 personas favorecidas con el quinto premio."

los compró el Bai.cc Central. También ha tenido la fortuna

de vender muchos billetes de la centena del primer premio.

E n el Banco Cen t ra l Loe periodistas se t rasladaron al

Banco Central para averiguar el nombre de los poseedores de los vigésimos dsl número 31.175. que el Banco Central adquirió en la administración de loterias de la calle de Alcalá, núm. 28. Los infor­madores tropezaron con Ik mayor reserva por parte de los altos fun-cionario.s de dicha entidad banoa-ria.

Desde luego parece que ningu­no de los empleados jugaba-en di­cho número. La creencia más fun­dada ee la de que el Banco ad­quirió loa vigésimois y los expen­dió uno a uno entre sus cMent-e.

oficinas d* dicha Compañía, donde les negaron rotundamante el ru­mor,

—Doña Consuelo Lustonó, propie­taria de la administración de lo­terías número 13, instalada en Al­calá, 17, ha vendido diez vigésimos de la segunda serie del 24.716, aproximación al primer premio. Ignora la lotera a quién se los vendió.

U n premio de 8(r.000

pese tas

Doña Manolita de Pablo vendió el premio de 80.000 pesetas corres­pondiente al número 28.518. tiO ad­quirió el 27 de julio, y en el mis­mo mes lo vendió a un señor cuyo nombre y señas desconoce.

Los premios repartidos por la Matritense L a M a t r i t e n s e lia ven­dido m á s que en años a n t e r i o r e s ; pero h a si­

do poco a f o r t u n a d a También la Asociación Matriten­

se de Caridad ha estado este año poco favorecida. No ha conseguido ningTJn premio de los "gordci;". El

!a calle de Toledo, esquina a la plaza de la Cebada; 500, Basilio íilonje, que expendo frente al nú­mero 33 de ia calle de la Argan-zuela: 882, Francisco Moreno, que se sitúa en la Gran Vía, frente al Palacio de la Música; 122, Agus­tín Ruiz, que vende en la calle del Arenal, frente a San Ginée; 904, Feliciano García, que se s i túa en

l íe ta l le .S d e a l g u n o s | mas cuantioso ha sido un sencillo ! ¡^ calle de Atocha, esquina a Doc de los de lugar decimotercero, de 25.000 pesetas. La Asociación juga­ba diez vigésimos en el 14.247, y reparte, por lo tanto, entre sus clientes, 12.500 pesetas. La Asocia­ción jugaba toda la decena com­prendida entre el 14.241 y el 14.250, y el citado 14.247 ha coni'eguido la reducida cantidad expresada,

i Contra lo ocurrido en general, la I Matritense de Caridad ha vendido ! este año más que los anteriores.

Ha repartido 725,000 pesetas en

El sexto premio Un d e g o d i s t r ibuye en Oviedo var ios vigési­

mos OVIEDO 22 (2 t . ) .~El sexto

premio, que correspondió a la ad­ministración de loterías número 4, de esta ciudad, lo vendió el popu­lar ciego Rafael. Medio billete lo repartió en pequeñas participacio­nes entre gentes de clase modesta. Un décimo lo juega el viajante Emilio Contero, que dio participa­ciones a sus amigos y conocidos y él se quedó con 32 pesetas.

Los restantes vigésimos fueron adquiridos por una viuda de Sama de Langreo. (Febus.)

Medio billete del sex to premio

OVIEDO 22 (4 t,).—Medio bille­te del sexto premio lo lleva la viu­da de Coloma de Ciaño, que repar­tió todo, reservándose ella única­mente 10 pesetas. También juega cinco pesetas el vendedor de lote­ría Rafael "el Ciego".

Matilde Navarreta, hija de la ad­ministradora a la que ha corres­pondido el prendió, se quedó con 25 pesetas. (Febus.)

Vigésimos del sexto , de­vuel tos

OVIEDO 22 (5 t.). —Del sexto premio, que ha correspondido a ésta, se han vendido trece vigési­mos y so han devuelto siete. (Fe­bus.)

TOURJANSKY r e a l i z a d o r de

"WOLGA, WOLGA'» o b t i e n e u n n u a v o é x i t o c o n

EL [imigii mmmu en e!

B Á R C E L O Algunos premios en Madrid

Uno de 100.000 pe de 100.000 se t a s •

Uno de los premios de 100.000 pesetas que correspondió a. Madrid h a sido el 3.784. Los periodistas hicieron las averiguaciones consi­guientes para conocer el nombre d« los afortunados, y lograron sa­ber que una de las series de dicho número—la otra había sido vendi­da en Valladolid—la repart ieron por mitad las administraciones de lotería sitas en la avenida de Pi y Margal!, 18, y Pue r t a del Sol, 8.

Los periodistas se trasladaron inmediatamente a las referidas ad. ministra éiones, encontrándose con que la pr imera de ellas, la de la avenida de Pi y Margall, estaba cerrada. Nada pudieron hacer por consiguiente.

En la de la Puer ta del Sol, 6, ya tuvieron más suerte. La lotera, do-fia Luisa Valdés, les manifestó que lo único que podía decir, porque nada más sabía, era que la mitad de la serie la había vendido el día 3 de noviembre. No sabía si unida o fragmentada; pero desde luego en el mostrador.

Cuando los periodistas se encon­

traban en la administración pene­tró la vendedora Carmen Alda, quien por un error había supuesto que un número del que se le ha­bían extraviado varios vigésimos era el correspondiente al premio "gordo". Deshecho el error, la ven­dedora se quedó tranquila.

E n &sta administración se han vendido también varios vigésimos de la centena del "gordo".

Otro de la mi sma can­t idad

o t r o de los números premiados con 100.000 pesetas, una de cuyas .series ha correspondido a Madrid, h a sido el 31.175. La otra serie ha correspondido a Vitoria.

E n Madrid lo distribuyó la ad­ministración de loterías estableci­da en el número 28 de la calle de Alcalá, regentada por doña María Morales.

E.sta señora ha manifestado que vendió cinco vigésimos, uno a uno,

premios Habían dicho en la Casa de la

Moneda que en la administración de loterías de D. Antonio Rodrí- j guez, establecida en la calle de Esparteros, núm. 8, se habían ven' dido variois billetes premiados con 25.000 pesetas.

Alli fuimos, y después de revi-fsar el lotero sua libros y anotacio­nes, pudimos comprobar que úni­camente había vendido la prime­ra serie del número 38.732 y la se­gunda del 10.157. premiados con 25.000 pesetas. El 38.732 sólo recor­daba el lotero que fué vendido de una vez el 27 de noviembre, sin saber a quién, y el 10.157 lo ven­dió el 19 de septiembre a un em­pleado del Banco Hispano Ameri­cano y para un cliente.

Uno de loe números que se de­cía h,ab¡a sido vendido en la ad­ministración del 8 de Esparteros era ei 14.247, premiado también con 23.000 pesetas; pero la confu­sión es fácilmente explicable. El . número vendido allí ha sido el 14,237.

Tampoco el 27.639 ha sido vendi­do en dicha administración.

Var i a s n o t a s En la administración de loterías

establecida en la plaza del Ángel, y donde fué adquirida la pr imera serie del número 21.518, premiado con 80.000 pesetas, no pudieron ad­quirir ninguna noticia los perio­distas, pues desde primera hora de la mañana hallábase cerrada.

—En la administración de la ca­lle de Atocha, número 139, donde aseguraban que había sido expen­dido el 24.641, premiado con 75.000 pesetas, manifestaron que allí no se había vendido el indicado nú­mero.

—En la administración núme­ro 25, que se halla en Alcalá núme­ro 43, propiedad del Sr. Del Pino, se han vendido las pr imeras series de los números .38.732 y 7.5.52, pre­miados con 25.000 pesetas ambos.

Al interrogarle los informadores si habia vendido algún número premiado con la centena contestó afirmativamente, diciendo que ha­bía vendido varios de las centenas de los tres primeros premios.

Haciendo revisión de sus libros vio que había vendido diez vigési­mos del 24.716, o sea la aproxima­ción al premio gordo.

No pudo decir a quién se Io« vendió por no recordarlo.

Añadió, a preguntas d* los perio­distas, que la venta este año ha si­do inferior a la del pasado; pero no solamente en este sorteo, eino en loe anteriores, pues desde el mee de octubre se viene acusando una baja considerable en la expen-dición de billetes.

—Como quiera que circulase con ineietencia el rumor de que un empleado de la Compañia Trasat­lántica había adquirido un vigési­mo del segundo premio, que ha correspondido a Sevilla, con moti­vo de un viaje hecho recientemen­te a la citada capital andaluza, loa periodistas se personaron en las bia sido remitido.

tor Cortezo; 384, Juan Castillo, que vende en la Gran Vía, esquina a Clavel; 984, Ezequiel Muñoz; 912, Antonio López, que expende en

I Santo Domingo, esquina a Bola; i S4!5, Cipriano Jiménez, que se si­túa en el Puente de Vallecas; 33, José Kernánd3z, en la plaza de Segovia Nueva; 880, Andrés Sán­chez López, en la plaza Mayor, es­quina a Gerona; 552, José Genova; 951, Marcelino Hernández, que ven

apareció como agrac iad j coh el se­gundo ^rem,io el número 31.583, que hal^a sido vendido en dicha adminisitración. Con tal motivo se situó numeroso público fr^^nte a ella, figurando entre el mismo al­gunos participantes d. 1 supuesto premio. Cuando la alegría era rca-yor llegaron a la adnlinibI^^ación linos periodistas, que dijeron al se­ñor Valdés que nabía inc^iir' lo en un error, pues el número premia­do con el segundo na ha'T'..a corres­pondido a Barcelona, en vista de lo cuíS se hizo la oportuna recti­ficación en la pizai-ra, devolviendo a la gente todo el mal humor que t ;n ia antes de conocer la fqin^"0-cada noticia. (Febus.)

Decepción en Valen­cia,—Se j u g a b a n m á s de seis millones y me­

dio de pese t a s VALENCIA 22 (3 t . ) .~Este año'

participaciones de ,50 céntimos. La , de en la calle , de la E ;ca ' ina ta ; Asociación jugaba 725 números, y ' de ellos sólo ha logrado premio de los consiiderados mayores el repe­tido 14.247.

La Matiitense empetó a repar­tir participaciones de este sorteo el 1 de noviembre y ha estado ex­pendiendo hasta el sábado último.

Los diez vigésimos del 14.247 han

822, Miguel Llopis Calleja, en el callejón de San Ricardo; 926, Ge­rardo Fernando Migiel, en la Puer­ta del Sol, delan'e de (Gobernación; 624, Félix García, en los Cuatro Caminos, esquina a Doctor Sa^n-tero.

Todo» estos detalles nos loa fa-6Ído repartidos entre los 18 vende- | cuitó con amabilidad extraordina-dores eiguiente.s: vendedor 747, j ria el secretario de la Matritense Victoriano Yagüe, establecido en i de Caridad, D. Ruperto Ramírez.

; ...,, Los servicios de Prensa La animación ha sido también

este año inferior en los centros pe­riodísticos, salas de Prensa d3 Te­légrafos y Teléfonos. A ello ha contribuido sin duda la simplifica­ción del sorteo de la lotería.

Como ¡liempre.ios servicios estu­vieron bien atendidos en los dos Centros de comunicaciones. E:> Te­légrafos, el director generr ' del Cuerpo, el jefe del Centro de Ma­drid, D. Ricardo PéreK Montón, y el de Contabilidad, D. Salvador Pé­rez, se preocuparon directamente de la organización, y las disposicio­nes que adoptaron dieron resulta­dos excelentes. Los oficiales encar­

gados del servicio, tan abrumador en este día, dieron también su máximo rendimiento, lo que trajo como consecuencia el rápido des­pacho de toda la información acu­mulada.

En la sala de Prensa de Teléfo­nos también se habían adoptado previeoras medidas para la mejor marcha del servicio.

Y en la Asociación de la Prensa, que, como todos loe años, se habia ocupado previamente de la organi­zación en unión de los altos jefes de la Telefónica, el servicio de Te­léfonos resultó también excelente.

SAN Grand

MIGUEL loso éxito de j

FATALIDAD MARLENE DIETRICH

(la estrella Un "film'

de las estrellas) | PARAMOUNT.

se jugaban en Valencia pa ra • ! sorteo de hoy 6.649.000 pesetas.

La gente, como el año pasado correspondieron dos premios m a ­yores a Valencia, se había lanza­do a comprar billetes sin tasa ni . medida.

A pr imera hora, ante las piza­r ras de los periódicos, se congre­gó numeroso público para ir cono­ciendo el desarrollo del sorteo, y al ver que a Valencia no corres­pondía ni un premio "gordo", cun­dió el desaliento y todo el mun^o se retiró cabizbajo.

El número 13.476, que ha sido agraciado con un premio de 25.000 pesetas, ha sido vendido en la ad­ministración de la plaza de Blasco Ibáñez en vigésimos sueltos. (Fe­bus.)

El noveno

VITORIA 23 (3 t.).—El preinio noveno ha correspondido también a Vitoria, y ee vendió en la admi­nistración de la calle de Dato, pro­piedad de D. Melquíades Uriba-rren, quien nos manifestó que el billete lo vendió entero, y que ig­nora quién es el poseedor y ei dio participacionee. (Febus.)

Desilusión en Sa l amanca

SALAMANCA 12 (11 n.).—Hay gran desilusión por el sorteo de Navidad. Solamente han correspon­dido 16 premios pequeños y u n a centena del tercero, vendida en Ciudad Rodrigo. (Febus.)

de segundo término vivió la escena de la car ta de la cinta "El presidio". Al terminar , el público premió la labor de Landa con un caluroso aplauso. Este, en breves y sentidas palabras, expresó su grati tud.

E. CERVANTES

Notas di Jotas ZARAGOZA 22 (2,30 t.).—Como ,

todos los años, frente a las piza- j rras de los periódicos comenzaron | a formarse a media mañana gran­des grupos de gente en espera de noticias del sorteo de Navidad, y a medida que llegaban fué cun­diendo el desaliento, hasta que, finalmente, se disolvieron les gru­pos en medio de la mayor .iesilu-sión y comentando el hecho de que »' "grordo" haya quedado en la el reserva. (Febus.)

U n e r ro r lamentable p a r a Zaragoza

ZARAGOZA 22 (12,30 m.).—En los primeros momentos se recibie­ron noticias de que el billete 21.566, agraciado con el segundó premio, se había expendido en una administración de esta capital.

Los periodistas realizaron todo género de investigaciones, y como no daban con el paradero del bi­llete, se encaminaron a la Delega­ción de Hacienda, donde se les di­jo que aquel número no había sido enviado a Zaragoza y que segura­mente se trataba de una equivoca­ción con la provincia adonde ha-

CHAMPAGNE VEUVE CLÍCQUOT PONSARDIN REIMS Fiel a su tradición secular, esta Casa sirve siempre los deliciosos vinos de sns afamados viñedos

de la Champagne.

iversas hi oc tavo p remio

BARCELONA 22 (4 t.).—El oc­tavo premio lo ha vendido la ad­ministración que regenta doña Isa­bel Agulló, en la ronda de San An­tonio. Dicha señora viene recibien­do el número premiado desde hace cuarenta años.

Ha dicho que cuatrp vigésimos loe tienen abonados otros tantos clientes; dos han sido vendidos por un revendedor apellidado Cos­ta en la bar r iada de San Gervasio; seis vigésimos están en poder de partieularee, y el re.?to ha sido dis­tribuido en participaciones de una, dos y cinco pesetas en la referi­da administración y en el estanco instalado en el mismo estableci­miento. (Febus.)

U n e r ro r BARCELONA. 22 (4 t.),—Desde

pr imera hora de la mañana se si­tuaron numerosos grupos en la pl*^ 7.a, de Cataluña y las ramblas, frcífc te a las Redacciones de los perié» dicos y las administraciones de 1(3-terías.

A la una de la tarde comenzó el desfile de la gente. El desaliento no h a podido ser mayor al ver que sólo ha correspondido a Barcelona un premio de 150.000 Jiseetíis.

E n la p izarra de la administra­ción de loterías cúel Sr. Valdés, si­tuada en la. rambla de las í l o r c s .

El libro de ventas y operaciones

Nota de la Administración de Rentas públicas:

Por la Administración de Ren-

ESTRENOS ' ' F n i í a amarga" , en el Cine Ave­

nida Coincidiendo con la estancia 3n

Madrid del notable actor vasco Juan de Landa, la Metro Goldwyn Mayer ha presentado en el Cine Avenida una cinta en la cjue tiene la par te principal el gran actor mencionado, que en el personaje de Eutch. en "El presidio", obtuvo ya un éxito rotundo.

"F ru t a amarga" es una comedia dramática, de un fondo sentimen­tal y emotivo, cuya ajustada reali­zación consigue un feliz resultado.

Constituyen el tema de este dra­ma interesante los desvelos y sa­crificios de una madre que ansia 1 tai3 públicas de la provincia de Ma, lograr el bien de su hija y salivarla del peligro de corrupción a que es­tá expuesta.

La acertada intervención como protagonista en esta película del excelente actor J u a n de Landa me­reció todo elogio, aunque el tipo interpretado esta vez es de menor realeo escénico que el de Butch, de "El presidio".

María Luz Callejo, Carmen Gue­rrero, Virginia Pábregas, Jack Cas-tello y Peña (hijo) contribuyen con una meritisima labor—según el lu­gar que ocupan a,l mencionarlos—

^ V * o m f c n ^ ° ^ ^ " * ° f ' " ^ ° ' ' ' '^ ' I industrial del ejercicio a que ^-. T e . e X ' ^ l , - K r ^ ^ r - ' ' ' ' ^ irefiera dicha declaración, pa ra ^

T U d a V i . ^ ^ ' ' ' = ? -^"«^ ^^ deducción que en su cas¿ íesiilta-Landa, y con algunas otras figuras . ^^ j . ^ liquidación por el concep-

to referido de ventas u operacio­nes,- y que »e devolverán « a el acto." — ^1».

drid se recuerda a los señores in­dustriales obligados a llevar el Li­bro de Ventas y Operaciones la obligación en que se hallan de pre- . sentar én dicha Oficina los de Ma­drid y en los Ayuntamientois loS de los pueblos de la provincia du­rante el próximo mes de enero laS declaraciones ju radas del volumen total que arrojen" dichos libros to­talizados en 31 de los corrientes por operaciones del presente año, acompañando al propio tiempo, pa­ra su cotejo, el recibo o recibos del

! primer tririS&stre de contribución se

i GRANDIOSO ÉXITO!

de

CATALINA BARCENA que ac tuará personalmente en el

C A L L A O antes de la proyección de su ge­

nial película

MAMÁ y dará consejos y h a r á demos­traciones al público femenino

para conservar la línea. Nota. — Hoy, úl t imas actua­

ciones.

Ateneo de Madrid

OTERIA NACIONAL * *

Sección de Ciencias económicas Hoy, miércoles, a las seis de la

tarde, cont inuará la discui3ión so­bre la "Reforma agraria" , hacien­do uso de la palabra, entre otros señores, los siguientes: el ingenie­ro agrónomo y miembro de la pri- ' mera Comisión dictaminadora, se­ñor AJoai-az; los gres. Maeso y F a ­riña y las diputados de las Consti­tuyentes Sres. Moran y Alberca Montoya, el primero de los indica­dos de la Comisión técnica agrar ia y par lamentar ia actual.

Sorteo celebrado el día 2 2 de diciembre de 1931

PREMIOS A Y r^ o C* C N ú m e r o s , t o m a d o s al oído, p r e m i a d o s c o n 10.OOO p e s e t a s Números

24.717 21.566 14.898 22.006 26.757 23.1.'54 3.5.029

141 3.784

31.175 4.184

21.518 •24.641 25.847

131 13.476 32.929 4.719 7.431

13.243 318

5.022 6.555 7.552 9.775

10.157 13.001 14.247 14.397 17.466 27.639 38,732

Premios

15.000.000 8,000.000 4.000.000 1,000.000

7.50.000 600. (XX3 250.000 150.000 100.000 100.000 80.000 80.000 75.0)0 75.000 60.000 60.000 60.000 50.000 50.000 50.000 25.000 25.0(» 25,000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000

, 25.000 25.000

P O B L A C I O N E S

Reserva. Sevilla-Santander, Murcia-Vitoria, y Badajoz. .Santa Cruz de Tenerife-Luarca, Madrid-Idem. Oviedo-Idem. Sevilla-Idem. Barcelona y I,érida-Barcelonit Valladolíd-Mad rid Madrid-Vitoria. Zarag-oza-Idem. Madrid-Idem. Madrid y Caatellto-Zafra. Alicaníe-BarcelonaL Madrid-Bftroelotta. Murcia-Valencia, Reserva. Reserva. Morón y Vtllagarcía-Santan<3er. Granada-Barcelona. Reaerva. GranoUers y Cartagena-Oviedo. Reus y La Coruña-Barcelona.. Madrid-Barcelona. Madrid-Barcelona. Barcelona-Madrid. Barcelona-Santander y Valladolid Madrid-Idem. Madrid-Zaragoza. Barcelona y Almerla-Barcelouia, Madrjd-Sig:üenza. Madrid-Idem.

APROXIMACIONES l a s dos aproximaciones de 100.000 x>esetas cada una nan corrés-

pondido a los núaieros 24.716 y 24.718. Las dos aproximacionea de 60.000 peaetas cada una han corres­

pondido a los númeroa 21.565 y 21.567. l a s dos aproximaciones de 40.000 pes^aa cada una han corres­

pondido a los números 14.897 y 14.899. 99 aproximaciones de 10.000 pesetas cada una para los 9S nume­

re» restantes de la centena del premio primero. Í9 aproximaciones de 10.000 pesetas cada una para l<w 9ft núm«-

.Tcm restantes de la centena del premio segundo. 99 aproximaciones de 10.000 pesetas cada una para los 99 núme­

ros reatantes de la centena del premio tercero. 3.999 reintegros de 2.000 pesetas cada imo para los 3.999 números

cuya terminación sea igual a la del que obtenga el premio mayo», >

UNIDAD 5

DECENA 22 56 69

C E N T E N A 143 174 220 269 284 301 344 348 355 387-400 450 480 494 534 632 650 665 684 750 806 824 974 986

MIL, 1.009 1.072 1.145 1.204 1.287 1.S89 1.342 1.359 1.379 1.421 1.454 1.504 1.570 1.651 1.673 1.693 1.694 1.754 1.773 1.795 1.851 1.871 1.889 1,891 1.892 1.926 1.952 1.954 1.991

DOS M I L 2.042 2.056 2.066 2.113 2.114 2.117 2.177 2.190 2.198 2.307 2.337 2.354 2.365 2.368 2.439 2.449 2.495 2.530 2.553 2.576 2.599 2.681 2.687 2.694 2.703 2.758 2.782 2.822 2.825 2.859 2.977 2.982 2.989

T R E S MIL 3.013 3.028 3.051 3.079 3.126 3.182 3.261 3.272 3.344 3.345 3.360 3.382 3.446 3.452 3.472 3.521 3.614 3.659 3.680 3.696 3.809 3.812 3.959 3.971

CUATRO MIL 4.119 4.160 4.205 4.249 4.292 4.293 4.299 4.321 4.396 4.419 4.420 4.421 4.493 4.560 4.573 4.682 4.784 4.878 4.894 4.898

CINCO MIL 5.023 5.034 5.065 5.126 5.127 5.333 5.340 5.357 5.384 6.403 5.445 5.464 5.463 5.490 5.520 5.559 5.571 5.587 5.604 5.651 5,686 5.725 5.797 5.803 5.812 5.877 5.899 5.942 5.963 5.964

S E I S M I L 6.148 6.157 6.163 6.186 6.219 6.287 6.301 6.319 6.322 6.362 6.420 6.459 6.470 6.504 6.515 6.631 6.647 6.662 6.670 6.671 6.748 6.771 6.782 6.846 6.870

S I E T E MIL 7.048 7.106 7.108 7.121 7.198 7.371 7.380 7.467 7.479 7.534

3.011 3.109 3.301 3.395 3.577 3.806 3.9SS

4.056 4.265 4.368 4.486 4.731

5-019 5.245 5,439 5,544 5.678 5.865 5,979

6.080 6.232 6.388 6.541 6.707 6.993

7.016 7.321

3.081 3.284 3.387 3.552 3.786 3.984

4.263 4.343 4.464 4.727 4.953

7.535 7.578 7.638 7.681 7.736 7.748 7.818 7.828 7.833 7.908 7.948 7.953 7.958

OCHO MIL 8.009 8.046 8.067 8.073 8.083 8.146 8.159 8.191 8.194 8.246 8.248 8.258 8.321 8.374 8.385 8.400 8.435 8.520 8.531 8.536 8.555 8.691 8.697 8.712 8.715 8.737 8.774 8.779 8.821 8.827 8.839 8.843 8.953 8.956

N U a V E M I L 9.014 9.041 9.099 9.115 9.216 9.256 9.259 9.303 9.373 9.439 9.491 9.492 9.495 9.572 9.573 9.592 9.609 9.650 9.715 9.800 9.809 9,890 9.982 9.971

DIEZ M I L 10.021 10.032 10.045 10.133 10.175 10.222 10.239 10.276 10.391 10.423 10.443 10.454 10.494 10.515 10.519 10.590 10.596 10.603 10.615 10.620 10.665 10.871 10.906 10.907 10.928 10.932 10.942 10.951 10.966 10.993

ONCE MIL 11.003 11.021 11.026 11.058 11.079 11.080 11.102 11.107 11.189 11.258 11.295 11.329 11.336 11.394 11.429 11.604 11.621 11.684 11.697 11.738 11,745 11.851 11.894 11.909 11.919 11.923 11.933 11.979

DOCE MIL , 12.011 12.042 12.056 12.066 12.156 12.158 12.252 12.258 12.272 12.289 12.304 12.347 12.364 12.427 12.474 12.557 12.691 12.701 12.733 12.739 12.742 12.773 12.780 12.789 12.805 12.900 12.913 12.923 12.950

TRECE MIL 13.022 13.038 13.056 13.080 13.092 13.112 13.184 13.252 13.257 13.260 13.315 13.321 13.378 13.387 13.408 13.424 13,426 13.466 13.511 13.595 13.597 13.623 13.653 13.658 13.668 13.679 13.715 13.729 13.754 13.780 13.790 13.795 13.823 13.827 13.835 13.847 13.860 13.898 13.958 13.968

CATORCE M I L 14.017 14.026 14.028 14.054 14.072 14.086 14.099 14.170 14.174 14.198 14.201 14.213 14.229 14.283 14.289 14.297 14.349 14.490 14.521 14.553 14.555 14.609 14.624 14.628 14.637 14.689 14.693 14.750 14,764 14.826 14.878 14.903 14.943

QUINCE MIL 15.089 15.119 15.151 15.224 15.254 15.257 15.281 15.317 15.345 15.362 15.423 15.439 15.515 15.589 15.624 15.631 15.656 15.689 15.697 15.728 15.741 15.753 15.805 15.836 15.913 15.933 15.993

15.040 15.243 15.337 15.447 15.638 15.733 15.906

18.046 16.193 16.278 16.455 16.576 16.714 16,839 16.955

DIEZ Y S I E T E MIL 17.010 17,036 17.073 17.120 17.143 17.209 17.380 17.434 17.461 17.462 17.487 17.494 17.513 17.514 17.542 17.580 17.609 17.671 17.712 17.773 17.800 17.854 17.891 17.894 17.908 17.929 17.931

DIEZ Y OCHO MIL

DIEZ 16.047 16.198 16.339 16.487 16.588 16.732 16.888

sr SEIS MIL 16.105 16.108 16.206 16.232 16.382 16.409 16.498 16.513 16.671 16.700 16.794 16.800 16.889 16.932

16.153 16.260 16.447 16.531 16.709 16.835 16.934

18.025 18.080 18.196 18.203 18.261 18.302 18.423 '18.440 18.498 18.515

18.082 18.220 18.373 18.473 18.547 18.741 18.835

18.657 18.686 18.788 18.814 18.913 18.937 18.946 18. 18.995

DIEZ Y N U E V E 19.027 19.036 19.122 19. 19.245 19.276 19.293 19, 19.331 19.345 19.402 19. 19.523 19.552 19.648 19. 19.756 19.770 19.797 19, 19,906 19.924 19.941 19,

092 18.148 227 18.253 392 18.395 479 18.491 585 18.648 ,755 18.778 858 18.876 952 18.990

MIL 162 19.191 .306 19.314 .461 19.513 .698 19.727 .851 19.875 ,947

V E I N T E MIL 20.001 20.002 20.016 20.067 20.077 20.092 20.125 20.127 20.134 20.168 20.179 20.201 20.204 20.214 20.247 20.298 20.472 20.497 20.500 20.529 20.692 20.694 20.706 20.738 20.751 20.754 20.762 20.777 20.836 20.896 20.926 20.983

. VEINTIÚN MIL 21.039 21.070 21.082 21.092 21.133 21,139 21.150 21.173 21.177 21.193

21.207 21.226 21.285 21.349 21.544 21.617 21.621 21.627 21.660 21.694 21.714 21.717 21.726 21.796 21^99 21.852 21.888 21.941 21.970 21.978 21.979

VEINTIDÓS M I L

22.093 22.195 22.207 22.214 22.225 22.263 22.275 22.307 22.332 22.347 22.357 22.473 22.539 22.553 22.612 22.721 22.729 22.730 22.800 22.818 22.819 22.915 22.920 22.971

22.071 22.221 22.328 22.526 22.711 22.793 22.853

22.652 22.789 22.843

V E I N T I T R É S MIL

23.002 23.124 23.171 23.180 23.196 23.199 23.203 23.266 23.312 23.316 23.389 23.520 23.532 23.539 23.580 23.598 23.615 23.662 23.668 23.879 23.896 23.998

VEINTICUATRO MIL

24.008 24.097 24.110 24.135 24.156 24.232 24.252 24.323 24.360 24.362 24.437 24.443 24.448 24.474 24.51«B 24.536 24.554 24.579 24.650 24.670 24.827 24.840 24.845 24.868 24.880

VEINTICINCO MIL

25.049 25.066 25.091 25.126 25.183 25.210 25.216 25.232 25.296 25.323 25.324 25.399 25,431 25.444 25.471 25.478 25.501 25.515 25.549 25.554 25.572 25.583 25.602 25.649 25.652 25.711 25.728 25.771 25.799 25.831 25.840 25.8.52 25.853 25.858 25.989

VEINTISÉIS MIL 26.017 26.052 26.091 26.126 26.158 26.218 26.237 26.238 26.261 26.203 26.298 26.306 26.482 26.517 26.523 26.554 26.559 26.563 26.576 26.591 26.631 26.701 16.788 26.803 26.808 26.829 26.836 26.838 26.850 26.866 26.904 26.906 26.911 26.912 26.984 26.989 26.997

. V E I N T I S I E T E MIL 27.011 27.028 27.030 27.048 27.059 27.072 27.091 27.095 27.135 27.212 27.214 27.229 27.290 27.360 27.375 27.417 27.421 27.457 27.466 27.516 27.527 27.542 27.568 27.572 27.583 27.612 27.645 27.646 27.674 27.696 27.702 27.715 27.Í16 27.859 27.906 27.917 27.923 27.954 27.971 27.995

VEINTIOCHO MIL 28.196 28.198 28.223 28.228 28.265 28.296 28.303 28.398 28.435 28.458 28.496 28.503 28,519 28.523 28 552 28.578 28.631 28.657 28.663 28 666 28.708 28.758 28.879 28.920 28.928 28.946 28.960 28.9S4 28.989

VEINTINUEVE MIL 29.012 29.022 29.081 29.097 29.127 29.188 29.238 29.251 29.271 29.284 29.351 29.403 29.436 29.505 29.539 29.550 29.582 29.643 29.648 29.802 29.824 29.871 29.872 29.874 29.904 29.928 29.934 29.986

T R E I N T A MIL

30.053 30.140 30.249 30.430 30.501 30.710 30.563 30.920

30.099 30.110 30.174 30.188 30.313 30.351 30.441 30.458 30.611 30.625 30.717 30.777 30.888 30.907 30.922 30.935

30.118 30.222 30.363 30.469 30.644 30.812 30.918

30.134 30.223 30.385 30.481 30.652 30.850 30.919

T R E I N T A Y U N M I L 31.003 31.006 31.071 31.106 31.107 31.136 31.151 31.160 31.217 31.243 31.260 31.348 31.391 31.395 31.401 31.422 31.465 31.488 31.5,36 31.540 31.558 31.651 31.706 31.739 31.815 31.865 31.880 31.916 31.919 31.944 31.982

T R E I N T A Y D O S M I L 32.050 32.085 32.200 32.207 Sr.210 32.234 32.236 32.239 32.318 32.324 32.325 32.381 32.383 32.385 32.400 32.402 32.434 32.469 32.503 32.531 32.534 32.581 32.582 32.635 32.649 32.675 32.697 32.702 32.791 32.822 32.825 32.829 32.882 32.886 32.917 32.937 32.954

T R E I N T A Y T R E S M I L 33.002 33.070 33.098 33.105 33.108 33.130 33.173 33.232 33.310 33.324 33.335 33.362 33.381 33.392 33.414 33.416 33.474 33.563 33.571 33.574 33.576 33.588 33.603 33.618 33.658 33.665 33.761 33.764 33.878 33.879 33.880 33.943 33.976

TREINTA Y CUATRO MIL ¡ 34.017 34.021 34.080 34.117 34.230

34.278 34.340 34.369 34.384 34,394 1 34.404 34.490 34.538 34.539 34.554

34.581 34.606 34.624 34.626 34.661 34.724 34.786 34.816 34.822 34.831 34.864 34.950 34.952 34.960 34.994 34.996

T R E I N T A Y CINCO MIL

35.011 35.090 53.171 35.291 35.450 35.501 35.655 35.884 35.949

35.043 35.095 35.174 35.308 35.457 35.503 35.706 35.892 35.967

35.063 35.108 35.229 35.360 35.463 35.510 35.765 35.919 35.972

35.077 35.113 35.236 35.403 35.478 35.527 35.832 35.935 35.993

35.080 36.127 35.267 35.435 35.492 35.597 35.840 35.941

T R E I N T A Y SEIS M I L

36.018 36.045 36.107 36.114 36.154 36.195 36.203 36.208 36.240 36.353 36.367 36.411 36.413 36.458 36.481 36.488 36.535 36.570 36.572 36.713 36.732 36.756 36.769 36.794 36.795 36.797 36.831 36.833 36.888 36.911 36.940 36.946

T R E I N T A Y S I E T E MIL

37.032 37.142 37.200 37.368 37.499 37.608 37.693 37.917

37.038 37.144 37.251 37.377 37.571 37.617 37.717 37.996

37.041 37.168 37.262 37.446 37.581 37.622 37.826

37.045 37.171 37.270 37.447 37.590 37.679 37.875

37.083 37.186 37.272 37.493 37.594 37.690 37.915

T R E I N T A Y OCHO MIL

38.030 38.193 38.231 38.417 38.512 38.544 38.593 38.655 38.829 38.954

38.031 38.208 38.244 38.418 38.519 38.545 38.614 38.717 38.879 38.975

38.039 38.219 38.348 38.421 38.522 38.546 38.616 38.770 38.887 38.979

38.088 38.224 38.358 38.460 38.533 38.560 38.625 38.772 38.889

38.116 38.229 38.367 38.474 . 38.534 38.585 38.644 38.777 38.939

T R E I N T A Y N U E V E MIL

39.029 39.043 39.223 39.258 39.386 39.423 39.474 39.498 39.628 39.632 39.762 39.778 39.843 39.869 39.901 39.915

39.051 39.132 39.197 39.271 39.325 39.348 39.429 39.431 39.469 39.501 39.604 39.620 39.653 39.69S 39.761 39.795 39.830 39.837 39.872 39.873 39.890 39.957;

Page 5: C L O S COMENTARIO FRANCIA - Hemeroteca Digital

61 Soí 5

CRÓNICAS DE VALENCIA

El movimiento regional valenciano, definido por su jefe

(Declaraciones de don Joaquín Reig para EL SOL) Valencia vive, co¡mo tantas

otras region?s españolas, un pro­blema de regiona'ismo que hom­bres de buena voluntad y cultura se encargarán de resolver.

El regionalismo valenciano tiene su "laader" más destacado y com­petente en este joven concejal de su Ayuntamiento y abogado del Cuerpo jurídico militar que se lla­ma D. Joaqum Raig. Apenas ha­brá cruzado la treintena este jo­ven propagandista regional, sem­brador de una semilla de amor a Valencia.

Un día reciente—de la mano dej querido Badenes, mi ci-oerone va­lenciano—ie visité en su despacho de abogado paj-a que me explica­ra cuanto ofrece relación con un problema que tan acusado interés tiene para Valencia.

Sobrio d,e expreeión, preciiso de concepto, el señor Redg puso an­te m\s ojos todos los problemas del reg'ionalismo valenciano y su en­tronque con el mom;ento político actual.

He aquí nuestra conversación, que he procurado traficribir con la mayor exactitud.

—,^Qué posición ocupa la Unión Valencianista en relación oim los demás grupos políticos valencia­nos?

—Nuestro griipo tiene como fi­nalidad esencial el propugnar el resurgimiento de la personalidad Valenciana, oS'Curecida por casi tres siglos de centralismo, a base de imputear los intei'eses económi­cos y materialee de nuestra tie­rra, exaltando sing'ularmente los valores de nuestra propia espiri­tualidad, disponiendo para ello de un Gobierno aaróctono. Elsta as­piración no es privativa de nues­tro grupo, pues a su deirecha y a su izquierda la comparten de ma­nera más o menos atenua-üa otros núcleos políticos. Por eso uuestra misión viene a ser la de lazo de Unión entre los distintos partidos valencianos para establecer e: mí­nimo de solidaridad regional. E,=ta actitud resulta favorecida por una tendencia centrista y tolerante en si conjunto de los problemas po­líticos sociales de sabor caracteirís-ticamente europeo, y que guarda Profunda analogía con el espíritu de las nuevas promociones del c i -talanismo que tienen ,su expolíen­te en Unió Catalana.

—Entonces, ¿qué norma Inspira Su actuación?

—^Unió Valencianista h a elegido siempre los métodos evolutivos, sin Creer en el mito revolucionario, re­encarnación actualísi'ma dei rnesia-ílismo semita que flagela ai pueblo español; tiene más esperanzsa en el esfuerzo ciudadano lento y penoso de cada día que en cualquier ten­dencia ca.tastróflca; y se siente ais_ lada de las comodidades del verba­lismo extremista y del sentimenta­lismo protestatario, que constitu­ye el peso muerto de los países la­tinos,

¿Qué representa el regionalis­mo valenciano?

. El intento gemeroso de sinto­nizar Una personalidad histórica, mantenida a través de los siglos, que desemboca hoy en u n a econo­mía propia y pujante, en una len­gua y una cultui-a auténticas y en Un temperamento artístico acusa­do, con la voluntad consciente y re . flexiva del pueblo valenciano de tener un Gobierno propio dentro del á rea de sus peculiares intere­ses; representa un voto más para que resurja la tradición hispánica <ie respeto a la variedad de pueblos Peninsulares interrumpida por la influencia de las dinastías extran­jeras de los Austrias y Borbones. Esta aspiración contribuirá funda-'^entalm.ente a posibilitar la cons­titución na tura l de España, por la que claman las ©neeñanzas deriva-^•as de los grandes desastres que nan sacudido al EJstado español; s ^ i r ac ión que hicieron suya Flan-*les y loe territorios europeos un <iia españoles, que, al verse des­atendidos, inioiaion loe movimien-tos_ secesionistas continuados des­pués por Portugal , Amérioa espa­ñola, y finalmente, Cuba y Filipi­nas. El pueblo €s,pañol no quiso aprendier la lección neintegrándóse a la verdadera tradición hispana, y, en cambio, al pueblo inglé§ le bastó la sacudida de 1776, que dio lugar a la independencia de .os Es­tados Unidos, pa ra rectificar su po­ét ica co'onial de tipo asimilista.

—¿Cuál «s eu criterio rcsp'ccto a ios Estatutos regionales?

—Francamente favorable a que 86 aprueben como fórmula de re-coaociimiento de la personalidad Política de los pueblos hiepajios que realmente aspiren a consagrar­la Más todavía: me atrevo a afir-^ r que el espíritu autonómico de *as regiones ee uno de los pocos r e . fortes que le quedan a España pa-^a reiiova;r su estructura, toniíi-^ p su energía, aproximando Ja so-«•tedad lespañola a l advenimiento de }J-n sentido liberal y d« pnáctica to­lerancia. ,-~A grandes rasgos, ¿cuál es la

Síntesis del Es ta tu to reg'ionai va­lenciano?

—-La Comisión redactora, de la l ue formé par te como concejal, no ®e propuso elaborar un proyecto, ^ino que se limitó a t razar un an­teproyecto, que se ha publicado Para su estudio y redacción defi-'ijtlva, por las Corporaciones y en-l'diades del antiguo reino de Va-'encla^ En él se consa.gra la unidad • e la región integrada por las tres actuales provincias, separándose de todo intento de región mayor, que ^olp tendría un mero sentido geo-ííraüco sin almia ni tradición que *e viviflcara. Afirma la espintuali-uad de nuestro pueblo a base del derecho a usar y cultivar la lengua 'Vernácula, sin olvido del castellano, ^ r la fórmula liberal del bilin-Suisimo. Respeta las justas aspira^-lODies de los valencia.noa de Ali­

cante y Castellón, y pa ra ello huye ' ^ todo ooiniato de absorción, has ta ®' punto de qae la Asamblea Genf-'"ai podrá reuniré* indist intamente ®n cualquier poblacióa valenoiafla, ^ifTutendo nues t ra no rma tradicío-? -al. E n definitiva, el Es t a tu to es ^a consagración de la convivencia ^ t r e los distintos erotorcs y cc-P^a.roas del país valenoiano. eupe-r^ndo banderías y tendencias es-tnerehas que han sido la remora se-^ ^ a r en nuestra vida colectiva.

~-;. Oué viabilidad ve usted a] Es­tatuto?

~-Cada vez qus Se a^ldiüa la ^ m p a ñ a autonomista en los dástin. t|°B pueblos d« España, como oou-"^ó cuando la Soliidaridad Catala­

na'; deepués, en 1911, y ahoía, a raiz del cambio de régimen, S3 ob­serva un indudable crecimiento en intensidad y en extensión de la' co­rriente regionalista en Valeroia. Hoy se puede afirinar que com­parten esta aspiración todos los sectores pc-litioos en ia provincia y e.n variáis comarcas de Castellón y Alicante. La unanimidad—justo es confesarlo—no alcanza a otras co­marca^ castelionenses y alicanti­nas, y especialmente a sus dos ca­pitales; pero como la conveniencia de la solución regionalista es co­mún y la bac? e? in'Tegable, con-

ciiita la enseñanza del oasteilano, que ee hablará más y de modo más perfecto. El cultivo de la lengua vernácula adumbrará nuevas flora­ciones espirituales que, en defini­tiva, serán un noble estímulo p a r a las varias culturas peninsulares, cuya existencia debe constituir motivo de orgullo .y alegría para la totalidad de la cul tura española.

—¿Se aprecia bien este senti­miento?

—Si, señor. Y, sobre todo, má."! que en cualquiera o t ra parte, en Valencia, donde siempre han co-cxi'-Udo la lengua y cultura caste-

T R I B U N A L E S EL CONSEJO DE MINISTROS

Los veinte mil duros de la 'mujer ^ P R E S U P U E S T O S , ADMÍNISTRACÍON histenforme

Sugerencia La defensa Del relato de los hechos surge | El abogado defensor, Sr. P.odri-

una sola victima: doña María Luz i guez Sastre, alega que los hechos de Tellechea y Sarobe. A ésta la describe así el escrito do conclii-siones del fiscal: "Mujer de fondo nervioso histerifcrme, excitado por el desequilibrio orgánico derivado de una menopausia precoz, vícti­ma de frecuentes ataques nervio­sos, de escasa cultura, habituada a un medio social retraído y oscu­ro." Bien. Si agregamos que esta mujer ha heredado doscientas mil pesetas, uno piensa en seguida; Demasiadas cosas para una mujer sola. Algo malo la tiene que pa­sar...

Los procesados: el suceso

Y, efectivamente. Mas vayamos por partes E n el banquillo de los ^ ^ ^ ^.^^^ ,^ ^^^^^^^ acusados de la Sala pr imera de la | •• •'

de autos no son constitutivos de delito; pero, de serlo, no entran en el número 11 del articulo 725 del Código gubernativo—cuya apli . cación rechaza la defensa en su es­crito—y sí en el 554 del Código del

|70, que pena los sucesos expuestos con multa.

Declaración de procesados y victi­ma y pJTieba testifical

F*uesto que hoy concluye la de­fensa su informe, dejemos para mañana éste, los extremos del epí­grafe y las argum.entaciones del fiscal y acusador privado, respecti­vamente, pa ra no hacer harto ex­tensos estos renglones. El asunto, entre picaro y sentimental, con su

Y ADMINISTRACIÓN" A esto se redujo, según D. Fernando de los Ríos, la reunión preparatoria de la que presidirá hoy el jefe del Estado, y que terminó cerca de las tres de la mañana

Anoche quedó designado el nuevo fiscal general de la República

provincial, que preside el ático Si ñor Aldecoa, se sientan dos hom­bres y una mujer. Buen porte. Re­lativa elegancia. Modales y gestos comedidos. Voz suave y tranquila. Estos procesados son: Rodolfo Manzanera; su mujer, Ana María Ortiz, y el hermano de ésta, Die­go Ortiz.

TOMA Y DACA DKL ANÓNIMO AMENAZ.4.DOK

MorKl de una act i tud Allí estaba, con su alto prestigio

de hombre de toga, el Sr. Ossorio y Gallardo, tal que si, en ansias de bullir, do labrarse un grato des­tino en el Derecho, se t r a t a r a de un principiante. Este hombre,

«JEstos procesados, de buenos an • . , - • , „. , „,,„ , , „ -i ícedentes y conducta, de escasos ™ 8 " i f <=' <=^'t°. ^^'^^^'^ ^' ^"^ ^ " ^ recursos económicos, conocen en San Sebastián a doña María Luz de Tellechea, "mujer de fondo ner­vioso histerifcrme", etc., etc., que, sin otras relaciones que parientes enfermos, ya desaparecidos, sentía,

Don Joaquín Eeig, ' leader" i'cl movimiento regionalista valenciaíio. (Foto Ar.:.liivo de "El Sol".)

fío en que oada vez se irá difun­diendo la corriente y disipándose los posibles recelos, para lo cual estoy seguro de que por parte de Ja ciudad de Valencia se han de dair las más completas garant ías . Pero no se olvide, al hablar de po­sibilidades, que ©n estos movimien­tos autonómicos, que huyen de la ficción, es el propio pueblo, más aún que sus dinigentes políticos, quien ha de determinar ©n oada monnieinto el grado de madurez del sentimiento regional.

—¿Cuál cree usted que ha de ser la consecuencia del resurgimiento de las lenguas regionales?

—La de contribuir de Ja manera más eficaz a ext i rpar el analfabe-tism,o al introducir en la escuela la lengua vernácula, con lo cual, se­gún demuisstra la Pedagogía, ge fa-

llana oon la valenciana en íntimo parentesco con sus var iantes de Cataluña y Mallorca. Como ejem­plo puedo citarle estos nombres: Guillen de Castro y Blasco Ibáñez, en castellano, y Joanot Martorell y Llórente, en lengua valenciana. La amputación de cualquiera de estas dos cul turas ser ía en definitiva in­úti l ; pero constituiría un a tentado y un empobrecimiento de nuestra espiritualidad.

—Una últim»a pregunta : ¿Ve ua-^ ted próximo el triunfo die este mo-' vimiento de opinión?

El Sr. Reig no contesta. Pero sonríe. Sonríe de modo t an expre­sivo, t an elocuente, que yo no le repito la pregrunta.

Antonio OTERO SECO ValencHa.

naturalmente, un deseo legítimo de t ra to más consolador. Los tres in­dividuos citados saben que dicha señora había heredado doscientas mil pesetas en metálico, valore.^:, títulos de la Deuda, etc., y enton­ces, los tres de acuerdo, deciden aprovechar en lo posible tan pin­güe caudal.

¿Cómo? Viviendo el tema de una tragicomedia, con su grotesco y todo, propia para un Chiarelli d¿ menor cuantía. Diego Ortiz, "no mal parecido"—según los peritos de belleza masculina, me figuro j 'o, así como en materia de escritura opinan después, en el mismo plei­to, los peritos calígrafos—, Diego Ortiz, pues, será el gallardo don­cel que cante a los oídos de doña María Luz un lírico poema de amor. Prosaico poema de amor, mejor definido, como se verá. El truco no falla. La señora "do fon­do nervioso histerifcrme", etc., etc., acostumbrada a cuidar enfermos y achacosos, ve el cielo abierto en loa abiertos brazos de su galán. Y corre hacia ellos. La carrera conclu­ye en Madrid. Aquí se instalan los cuatro en la misma pensión, pensión que sufraga, como es de suponer, la "senecta enamorada". Se gasta a placer, se al terna entre el "ca­bare t" y la misa, se entablan ne­gocios, y... doña María Luz, por inspiración de sus amigos, t rasla­da el dinero desde un Banco de San Sebastián, donde sangraba a •menudo, a otro de Madrid, pa ra mayor facilidad en su obtención. La boda no llega, el dinero se va, y...

Corolario Un día irrumpe en la vía pública

con una peseta en el bolsillo por todo caudal y un sinfín de desilu­siones en el alma, la "mujer de fondo nei-vioso histerifcrme", et­cétera, etc.

Petición fts<»l

El fiscal, Sr. Robles, conisidera el hecho como una estafa, y pide pa­ra los procesados ocho años de re­clusión, multa de 200.000 pesetas, más 200.000 pesetas de Indemniza^ ción a la perjudicada.

Información telefónica de Valencia La Nochebuena de los pobres

VALENCIA 22 (3 t.).—Esta ma­ñana, el gobernador ha dispuesto el reparto de bonos de 10 pesetas costeados por la Jun t a de Protec­ción a la Mujer.

La J u n t a de Protección a la In­fancia, por su parte, distribuye asi­mismo una importante cantidad en bonos de 10 pesetas. E s t á ya todo dispuesto para que en las Comisa­rias de todos los distritos se tenga preparada cena en la Nochebuena para todos los pobres que quieran ir allí a comer.

Paxa el Sanatorio do Malvarrosa Una comisión de señoritas, presi­

didas por el director del Sanatorio de Malvarrosa, visitó al goberna­dor civil y le habló del proyecto que tienen de celebrar una función teatral y otros actos con el fin de recaudar fondos con destino a aque­lla institución, que tanto bien hace a la infancia. (Febus.)

Conferencia de V. Ángel Her re ra VAI.,ENCIA 22 (3 t.).—Esta tar­

de, a las siete, da rá una conferen­cia en el teatro Apolo el director de "El Debate", D. Ángel Kerrera . La conferencia será radiada, (Fe-bus.)

VALENCIA 22 (12 n.). — A las siete de la noche ha pronunciado una conferencia en el teatro Apolo el director de "El Debate", D. Án­gel H e r r e r a Empezó hablando de las encíclicas de León XII I , que re­comienda sean aceptados los Pode­res de hecho constituidos; esto no quiere decir que se esté conforme con todo lo que se legisle. Los ca­tólicos tienen derecho y deber de usar la legítima defensa cuando se les ataca. La autoridad es necesa­ria para la paz social; pero ésta no debe olvidar los derechos de la co­lectividad. Los católicos alemanes dieron la batalla dos veces sin sa­lir do la legalidad. Examina la si­tuación de España en la actual Re­pública y dice que en abril se pue­de decir que perdieron una batalla; pero hoy la derecha española está ya organizada, y es el Par lamento el que falta a la Constitución al conservar la ley <3e Defensa de la República. Las fuerzas de la dere­cha están unidas ante la estrategia equivocada de los socialistas. Hoy, el problema no está entre Repi'tbli-ca y Monarquía, sino entre scaia-lismo masónico o catolicismo y bur­guesía, y entiende que no por ello se debe acudir a las l lamadas mo­narquías, porque seria dividir Jas fuerzas. E l Gobierno no meditó lo debido la Constitución, y por eso no es viable, y el Poder ejecutivo y el Gobierno están entregados al Pa r ­lamento. La derecha está consti­tuida en regiones, y debe continuar así, con gran fortaleza y disciplina. Invi ta a las señoras a que coope­ren en la lucha política, por ^ r preciso que en las próximas elec­ciones se consigan 100 diputados.

Lea usted , "El Sol"

El teatro estuvo completamente lleno. (Pebus.)

Ante el problema de los Astilleros de Valencia

VALENCIA 22 (3 t.).—El gober­nador h a convocado pa ra el día 29 una reunión de parlamentar ios y representantes de fuerzas vivas, en­tidades y corporaciones, así como de Asociaciones obrei'as, para tra­t a r del problema del paro que se avecina en los Astilleros con moti­vo de la falta de encargos.

Es propósito del gobernador nom­b r a r una Comisión que se traslade a Madrid pa ra ponerse al habla con el Gobierno, a fin j de buscar una solución a este conflicto. (Fe-bus.)

Ixis Sres. Besteiro y Domingo ALICANTE 22 (4 t.).—Han lle­

gado, para pasar una corta tempo­rada de descanso, el presidente de la Cámara, D. Jul ián Besteiro, y el ministro de Polonia.

So espera que D. Marcelino Do­mingo pase tres días en Baños de Busot. (Febus.)

E.\cursión d« propaganda La Sección d e p o r t i v a de la

F. U. E. está proyectando u n a ex­cursión de propaganda por la pro­vincia de Valencia, y recorrerán también Murcia y Alicante. Les acompañará el comisario del Eje­cutivo de la U. F . E. H., Sr. Usa-no, que establecerá contacto con los estudiantes de estas provincias p a r a su inmediato ingreso en las Asociaciones. —'———— " " — ^ ^ »

El vuelo de Haya V Rodríguez

Si e>l tiempo es bueno, saldrán hoy SEVILLA 22 (12 n.).—Mañana,

de diez a once, se proponen em­prender el vuelo a Ba ta los avia­dores capitán Rodríguez y tenien­te Haya, si continúa el tie.Tipo fa­vorable. (Pebuñ.)

Servicio Meteorológico Nacional , Durante el día 23, en el t rayecto

Madrid, Motril, Cabo Quilates, los vientos soplarán flojos de la región del Norte, has ta la a l tu ra de 2.000 metros; cielo de pocas nubes y vi­sibilidad de 10 a 30 kilómetros.

Travesía del Norte Marruecos, vientoe de la región del Nor te ; ve­locidad de '10 a 30 kilómetros por hora; visibilidad, de 10 a 50 kiló­metros; cielo nuboso, 1/4 a 3/4 cu­bierto.

Travesía del Sahara, vientos flo­jos y buena visibilidad.

CJarecemos de datoe de la región ecuatorial de África,'

vez mas .' e han desatado estos días las furias como se desata la tormenta sobre los árboles de la cumbre, eíite hombre acudió ayer a intervenir en la simple vista de una causa por un simple delito de amenazas.

A los que declinan en su vida jurídica, la actitud del has ta ayer decano de los abogados de Madrid les muestra el espejo de una voca­ción que por ser honda y firme vale tanto como una juventud sin tregua ni ocaso. Realmente, el al-Hia Je la toga no envejece nunca. A los que son jóvenes, la actitud de pssor io les supone tanto como un freno a la vanidad y como un fstímulo al cumplimiento del de­ber...

Después de la ruda batalla del lunes, el Sr. Ossorio, por sí, como si- tal cosa, descendió al llano a convivir con las minucias de la vida. Quizá por encontrarse a sí mismo, quizá por alejarse do los demás...

En todo instante, por servir a la toga, su incalculable amor.

Anécdota El 22 de octubre de 1930, el pro­

cesado Emilio P i t a Do Negó diri­gió a doña Amalia Valcá.rcol Gar­cía una carta en cuyo último pá­rrafo se consigna una amenaza de muerte, sin exigencia de cant idad ni imposición de acto alguno.

El procesado ha sufrido, según se desprende del rollo üscal, con­dena por otras faltas y amenazas a la referida señora.

l 'eticlón fiscal El fiscal, Sr. Ochoa—se me olvi­

daba decir que la vista de esta cau­sa trascurre en la Sala tercera de lo provincial—, dice que el delito está comprendido en el núm. 2 del ar t . 507, penado con tres meses de arresto mayor y mul ta de 500 pe­setas.

El abogado defensor El Sr. Ossorio, con su habitual

dorriinio verbal y su pericia en el examen legal, prueba que su clien­te recibe también anónimos y am_e-nazas que cree proceden de doña Amalia Valcárcel, y prueba además que la dirección y el párrafo ame­nazador de la car ta origen de la causa son de letra diferente al del resto de la epístola. Se t ra ta , pues, de una burda superchería.

O en todo caso—digo yo—, u n divertido toma y daca del anóni­mo en alas de la amenaza.

El Sr. Ossorio solicita la absolu­ción de su patrocinado.

Fermín BIVALTA

E l acusador privia-do

E51 acusador privado, Sr. Vaílen-cia (D. Ceferino), se adhiere a la petición fiscal.

Las elecciones de la Academia Española de Farmacia

E s t a Corporación h a celebrado jun ta general p a r a la elección de cargos pa ra el bienio de 1932-33 y aprobación de los presupuestos.

La J u n t a directiva eüglda fué la siguiente:

Presidente, doctor D. TorjbiO Zúñiga y Sánchez Cerrudo; vice­presidente primero, D. Antonio Velázquez Amézaga; vicepresiden­te segundo, D. Pompeyo J imeno; tesorero, D. Ricardo Paiiz-Ocaña; bibliotecario archivero, D. Rafael Roldan Guerrero; secretario gene­ral, doctor D. Fernando Hergueta Vidal; vicesecretario contador, don José de la Vega y de la Portilla.

Acto seguido se procedió a la discusión y aprobación de los pre­supuestos p a r a 1932.

« « * Por la noche celebró sesión ex­

t raordinar ia pa ra conmemorar el 194 anivers.ario de la fundación de la mencionada entidad.

El acto fué presidido por el doc­tor Zúñiga Cerrudo.

El doctor D. Fe rnando Hergue­t a dio lectura a la Memoria regla-mentar ía de Secretaria.*

El doctor D. Eugenio Selles des­arrolló el tema "Modernas orienta­ciones en la Química inorgánica".

Trazó un bosquejo histórico del concepto de valencia. Berzelius, con sus ideas electroquímicas, ade­lantó casi un siglo sobre sus con­temporáneos. Siguen los trabajos de Frankland, part idario de la va­lencia variable, y de Kehulé, de­fensor de la valencia constante. Aparece el sistema de Mendelejef con nuevas orientaciones sobre la valencia química, perfeccionados por Abegg ya a comienzos de es­te siglo.

Pero el salto magnífico y la con­fección genial corresponden a Wer-ncr, el revolucionario de la Quími­ca inorgánica con su teoría de la,, coordinación.

Después de Wcrner pone la fí­sica los fundamentos de la consti­tución del á tomo con los trabajos de Ruther íord y Bohr, y los apro­vecha la Química con Kossel, para explicar la manera de unirse los elementos. Ya en este punto, la Química nos pertenece. Son todos nombres de contemporáneos, cuyos trabajos va extractando el doctor Selles. De ellos recordamos algu­nos como Pajans, conocedor de nues t ra pat r ia ; Pfeiffer, reeditór de Warner ; Moles, con quien se inició el conferenciante; Weinland, con quien amplió estudios en Ale­mania, y compatriotas también Del Oampo y Portillo, que han es­crito interesantes páginas en la Química de los complejos.

Los doctores Hergue ta y Selles fueron muy aplaudidos y felicita­dos.

A cofttinua©i6n »e l«y6 el fallO'

del Ju rado que calificó los traba­jos periodísticos originales de far-miacéuticos, presentados al concur­so hispanoamericano, abierto por es ta Academia p a r a adjudicar dos ínedallas de oro, otorgadas por los farmacéuticos argentinos doctores D. Antonio Badía y I>- Roberto Cárcamo, ex presidente de la So­ciedad Nacional de Farmacia de Buenos Aires, concediéndose a D. J . G. Contreras, de Caracas (Venezuela), y a D. Antonio Ra­mos, de Granada, por sus t raba­jos publicados en "Venezuela Fa r ­macéutica" y en el "Monitor de la Farmacia" .

Finalmente, el presidente de la Corporación, doctor Zúñiga S. Ce­rnido, tuvo pa labras de elogio pa­ra ¡os profesores argentinos, do­nantes de los premios, y p a r a los farmacéuticos premiados.

E L FUEGO

Un hotel destruido Hubo í a l t a de agua

A las diez y cuar to de la noche se declaró u n violento incendio en un hotel sito en la calle de Alcalá, número 122, del que es propietaria doña Carmen de Arce. El siniestro se inició en el tejado, en momento en que el inmueble estaba lleno de clientes, los cuales, al oír la voz de " ¡ F u e g o ! " , saliex-on precipitada­mente de sus habitaciones.

En t r e tanto se había dado avi-so a los bomberos, cuyo parque de la Dirección acudió rápidamente; pe­ro c o m o las llamas adquirieran proporciones alarmantes, fué nece­saria la presencia de otros parques.

E n los primeros momentos, los bombero-s hubieron de luchar con la falta de agua, por lo que usa­ron lo^ tanques de servicio, hasta que enchufaron el mangaje en unas bocas de riego muy separadas del lugar del siniestro.

Guardias de Seguridad de a pie y a caballo acordonaron el edificio. También fué necesario Interrumpir la circulación.

A las doce de la noche, el fuego quedó completamente extinguido, áespué.s de los incesantes trabajos del personal de Incendios.

El hotel constaba de planta baja y piso principal. Es te último se ha­llaba dividido en hp-bitaciones, que se han destruido, asi como los mue­bles. Las pérdidas son de alguna consideración. E l hotel estaba ase­gurado.

E n el lugar del siniestro se cons­tituyó el Juzgado de guardia, com­puesto por el juez, Sr. Alarcón, y el secretario, Sr. López Rodríguez, que hacía su pr imera guardia.

También acudieron el comisario general de Policía, Sr. Maqueda, y totras autoridades.

A LA ENTKAISA Minutos antes de las seis de la

tarde comenzaron a llegar los mi­nistros fi la Presidencia pa ra re­unirse en Consejo.

El primero fué el jefe del Go­bierno, a quien los periodietas fe­licitaron por el éxito obtenido en Barcelona con el estreno de su co­media.

El Sr. Azaña agradeció las feli­citaciones, y contestando a las preguntas de qué iba a ser lo que se tratase en el Consejo, dijo qus,, ignoraba cuáles serían los temas de que hablarían. Lo único que podía asegurar era que él no lle­vaba ningún decreto de Presiden­cia ni de Guerra.

—Probablemente—añadió—ise tra­t a r á de la cuestión de los prosu­puestos.

Un informador le felicitó tam­bién por haber correspondido el p i imer premio de la lotería al Es­tado.

El presidente s e sorprendió de la noticia porque, según dijo, había estado trabajando toda la mañana en su despacho del. ministerio de la Guerra y no había tenido tiem­po de enterarse de nada relacio­nado con el sorteo.

—¿Lie ha correspondido a usted algún premio de la lotería?

—No. No me ha tocado ni uii céntimo, y me alegro de ello, por­que si sale premiado algún núme­ro de lofi que yo jugaba, hubieran creído, sin duda, que habíamos he­cho trampa.

Después llegó el minisí.ro de Ha­cienda, a quien interrogaron los periodistas sobre la cuestión de los Presupuestos con relación a lo que iba a t ra tarse en el Consejo. El Sr. Carner contestó;

—Cuando salgamos les diré a ustedes alguna cosa. Pero a.ho-r a no.

A continuación llegó el Sr. Al­bornoz, quien dio cuenta de que en el Consejo probablemente se t ra tar ía del nombramiento de fis­cal de la RepúbUca y que tam­bién era probable se t r a t a ra de la cuestión del decreto de alquileres, pa ra darle una prórroga has ta que se haga la ley definitiva.

Los demáa ministros no hicieron manifestaciones do interés, y el Consejo quedó reunido a las seis y media de la tarde.

A LA SALIDA

A las diez menos veinte salieron juntos los Sres. Da los Ríos. Pr ie to y Largo Caballero.

_E1 ministro de Obras públicas di­jo a los periodistas:

—No les damos nada porque al Consejo continúa a las once de la noche.

Don Fernando dé los Ríos diío lo siguiente:

—Presupuestos, Administración y Administración.

Don Marcelino Domingo dijo _ a los reporteros que toda la reunión se había dedicado al examen de la labor presupuestaria, dando cuenta diversos ministros de los presu­puestos de sus respectivos depar­tamentos; que faltaban algunos por exponer al Consejo, y a esto se de­bía la continuación; pero que de política nada se había t ra tado . Dijo que los altos cargos de su depar­tamento seguramente los facilita­ría a la terminación del Consejo. Preguntado si dura r ía mucho la se­gunda parte del Consejo, contestó que dependía de lo cansados que estuvieran, porque asuntos había muchos y muy interesantes que t ra tar .

E l minis t ro de E s t a d o facilitó a los periodistas después el siguiente te legrama:

"Buenos Aires. — Encargado Ne­gocios España a ministro ele Es­tado.

Reunidos esta Emba jada los 80 presidentes de las Asociaciones es­pañolas Buenos Aires, representan­do 150.000 compatr iotas aquí resi­dentes, rememoramos orgullosos bri l lantes y caballerosos pormeno­res instauración régimen ideales le an iman grandiosa obra realizada, formulando entusiasta a d,h e s i ó n Presidente República, Gobierno y Cortes que supieron reintegrarnos anhelada normalidad constitucio­nal, base segura engrandecimiento España, totalmente identificado y complacido ante trascendental acto solidaridad esta ejemplar colectivi­dad. Saludos respetuosamente vues­tra excelencia.—Fiscovich."

NOTA OFICIOSA

El ministro de Obras públicas fa­cilitó la siguiente nota oficiosa:

"PRESIDENCIA.—El presidente dio cuenta de un proyecto de de­creto reorganizando los servicios de la Alta Comisaría en Marruecos.

ESTADO.—El minis t ro dio cuen­t a de los despachos de su departa­mento y de la situación normal de las relaciones internacionales.

HA<3IENDA — S e aprobó en lí­neas generales un proyecto de ley del contrato de Tabacos de Cana­rias.,

JUSTICIA.—Prórroga del decre­to de Alquileres ha s t a que las Cor­tes aprueben el proyecto de ley, que será presentado a la mayor brevedad. El ministro de Just icia t r ae rá a l Consejo próximo la opor­t u n a disposición."

E l ministro de Just icia manifes­tó que habían t ra tado de Prosu­puestos y algo habían hablado tam­bién del decreto de Alquileres y del nombr.amiento do fiscal de la Re­pública.

El ministro de Hacienda mani­festó a loa reporteros que su labor en la reunión había sido ímproba, porque todos los asuntos qué se t ra ta ron fueron exclusivamente de Presupuestos.

SE REANUDA E L CON-SE,TO

A lae otice en punto llegó a la Presidencia, pa ra presidir la se­gunda par te del Consejo, el señor Azaña. Los periodistas le pregun­ta ron sobre la importancia que pudiera tener la prolongación de la reunión ministerial, y el presiden­te ee limitó a decir:

—Es una continuación del Conse­jo de la tarde, porque hay muchos asuntos que despachar.

—Pero ¿es un Consejo político? —se le preguntó.

—^Aqüí no hay nada de política; todo es administrativo—contrató el presidente.

—¿Dura.rá mucho? ~ i Ah! 'Eso no lo eé. Poco después llegaron log seño­

res Largo Caballero y Prieto, que dijeron que el Consejo durar ía dos horas y media o tres. 1

El Sr. Albornoz, preguntado por I la prórroga del decreto de alquile­res y las modificaciones que se puedan introducir en su texto con este motivo, dijo:

—Sólo se ha acordado la prórro­ga para los efectos jurídicos.

Loe periodistas t ra ta ron de obte­ner a lguna aclaración más sobre el decreto; pero el Sr. Albornoz se negó a ser más explíoiío.

El ministro de Agricultura, se­ñor Domingo, dijo que en el Con­sejo se volvería a leer el contrato sobre tabacos de Canarias.

Loe demás ministros no hicieron manif estaciones.

El último en llegar fué el de Ins­trucción pública, Sr. De los Ríos, que acudió a la Presidencia cerca de las doce. Tampoco hizo ningu­na manifestación a los periodistas.

TEP.M'!V.\ E L CONSEJO A las dos y media de la madru­

gada terminó el Consejo, sin que los ministros, a la salida, hicieran manifestaciones de interés.

Se limitaron a decir que no so había t ra tado para nada de nom­bramientos do altos cargos, y que casi todo el Consejo estuvo dedica­do a cuestiones administrat ivas, es­pecialmente presupuestos.

Preguntados por el nombramien­to de fiscal de la República, algu­nos de los oon.?ejeros dieron a en­tender fiue estaba hecho, pero que no podían facilitar el nombro ha.sta que el Presidente de la República firmase el nombramiento.

El presidente, al salir, se limitó a decir:

—Ahora les darán a ustedes una pequeña nota, y eso es todo.

Los dem.is ministros no fueron más explícitos que el jefe del Go­bierno.

LA NOTA Después facilitaron la siguiente

nota: "E l Gobierno ha seguido exami­

nando los Presupuestos, llegando a acuerdos adoptados por unanimi­dad. Los ministros de Goberna­ción, Instrucción pública. Trabajo, Agricultura y Obras públicas h a n i n f o r m a d o extensamente sobre asuntos de t rámite de sus respec­tivos departamentos."

B R E V E S NOTAS DE AM­PLIACIÓN

L a mayor parte del Con-wjo, tanto por la tarde como por la no­che, la consumió el ministro de Hacienda en la exposición de lo que son sus puntos de vista acer­ca de las posibilidades de u n a ni­

velación presupuestaría. L.os de­más ministros hicieron observa­ciones con respecto a las necesida­des de sus depar tamentos y al margen de reducción que est iman posible, y se llegó a coincidencias fundamentales sobre la forma d« acometer la reforma de los presu­puestos parciales, tal como habían quedado perfilados en el Ministerio anterior.

La reunión ministerial fué da duración muy larga, y se debió al propósito de dejar ult imados nu­merosos asuntos, y a que la cele­bración del Consejo de hoy en Pa­lacio obligaba a presentar al P re -sideijte de la República un índice acabado de los problemas de cada d e p a r t a m e n t o . Has t a el mar t e s próximo no habrá y a o t ro Conse­jo. Varios ministros aprovecharán las Navidades para ausentarse de Madrid. El Sr. Domingo sale esta noche pa ra Cataluña, y no regre­sará hasta el día 27. E l ministro de Instrucción tiene proyectado, como se sabe, u n viaje a Marrue­cos a p r o V echando el interregno parlamentario, y, por su parte, 6l presidente es posible que haga u n breve viaje a M á l a g a y a lguna otra población andaluza.

Aparte de los presupuestos, »I asunto más importante estudiado en el Consejo de anoche fué el de la prórroga del decreto de alquile­res. P o r io avanzado de la fecha era obligado dejar resuelta eeta cuestión, y el ministro de Jus t ic ia llevó a la deliberación de »us com­pañeros una ponencia p a r a pro­rrogar el decreto vigente con al» gunas modificaciones. L a reforma aue introdujo en el decreto de 1930 el Sr. Montes Jovellar, minis­tro del Gabinete Berenguer, ee de­roga casi totalmente.

Apenas se habló en el Consejo de altos cargos. Varios ministros hicieron presente su pensamiento sobre la cuestión, y quedaron au­torizados pa ra resolver, de acuer­do con el presidente, acerca de las oportunas d e s i g n aciones. 131 da Just icia formuló una propuesta concreta p a r a proveer la fiscalía de la República, y fu* aceptada; pero los ministros no han querido hace público el nombramiento re ­caído has ta que en «1 Consejo de hoy en Palacio firme el Presiden­te de la República el correspon­diente decreto.

Como dice la nota, se despacha­ron numerosos expedientes da pu­ro t rámite , que por interé.? de lo9 ministros respectivos no se quiso aplazar has ta la reunión de la se­m a n a próxima.

Otras noticias política! E N E l . PALACIO D E LA

REPÚBLICA El Pres idente do la Repíiblica

inauguró ayer sus audiencias ofi­ciales. Recibió ai Pleno del Tribu­nal Supremo y al de la Academia de Ciencias al embajador de Bél­gica, a D. Salvador de Madanaga y a la .Tunta de la Asociación Na­cional de Mujeres Españolaos.

REGRESO D E L J E F E D E L GOBIERNO

E n el expreso de ayer m a ñ a n a llegó, procedente de Barcelona, el Sr. Azaña, con su esposa. En el mismo tren venia también el s-ah-secretario de la Presidencia, señor Ramos y su señora.

Esperaban al jefe del Gobierno el ministro de la Gobfernación y los subsecretarios de ia Gobema-nación y Gtierra.

El Sr. Azaña, al hablar con los periodistas, dijo que venia muy sa­tisfecho del estado de Cataluña y muy agradecido a los actos cele­brados en su honor.

E N OBRAS P U B L I C A S -LA D E S A P A R I C I Ó N D E

UNOS CARRILES El ministro de Obras públicas,

acompañado del teniente de alcal­de de Madrid Sr. Muiño y del al­calde de VaJlecas, Sr. Acero, se t rasladó a aquella barri.ada pa ra apreciar do visu las dificultades que viene constituyendo para el tráfico el mantenimianto de la an­t igua vía del servicio ferroviario conocido por La MaqulniUa. El emplazamiento de estos carriles, los cuales no pres tan ningún ser­vicio, venia obstaculizando las obras de pavimentación de la ca­r re tera de Aragón, ha s t a el punto de que u n a ancha fa.ja de ésta lia-bia quedado sin el firmo espacial dispuesto pa ra dicha carretera , determinando la paralización de las obras y la huelga forzosa de un número considerable de obre­ros.

E n vista de esta circunstancia, y respondiendo al clamor unánime del pueblo de Vallecas, el ministro firmó ayer mañana una resolución que fué comunicada con carácter de urgsncia a las Direcciones ge-nerale"s de Obras públicas y de Fe­rrocarriles para que sin la menor demora ee proceda al levanta.mien-to de dicha vía. por par te del Pa­tronato del Circuito Nacional de Firmes Especiales y por cuenta de la Compañía conce.'sionari^, en vis­ta de que éf?ta no cumpliy^lae rei­teradas órdenes que s e le tejnían dadas para el levantamiento de loe carriles. Ahora podrá comple­tar sin ningún obstáculo las obras de nueva pavimentación de la ca­rretera, puesto que a ello no se opondrá el obstáculo que consti-, tuía la referida vía inservible.

SEPARACIÓN D E UN XN-G E N I E R O

El ministro de Obras públicas, después de un estudio pensonal del expodiente instruido ixir el conse­jero insti-uctor, Sr. Rojo, h a firma­do u n a resolución separando defi­nit ivamente del servicio.al ingenie­ro jefe de pr imera del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puer tos D. Jui,.án Soriano Gurru-ohaga. Ademes' ha di.?puesto que se obligue al Sr. Sor iano,a reinte­gra r una Cantidad, como ee dis­puso en expediente anterior que le fué i nstruído en unión de otros funci'jnarios de la Jefa tura de Obras púbUcas de Zateora cuando a ella estaba adfjcrito.

Igualnienire ha resuelto el minis­t ro que el ingeniero D. Miguel Fer­

nández García cumpla íntegramen­te la suspensión de empleo y suel­do que por cinco meses le. fué Im­puesta a consecuencia del mis-nM» expediente, y que reintegre asimis­mo la cantidad a que ee le obligó.

VISITAS En t r e las visitas recibidas ayejí

mañana por el ministro de Obras públicas flgtiró ia de u n a comisióa do agentes de Cambio y Bolsa de Madrid, que fué a cumpiimontarle en su nuevo áargo y a agradecerle las deferencias que con el Colegio tuvo el Sr. Pr ie to mientras desem­peñó la car tera de Hacienda. A la una de la tarde, el ministro de Obras públicas, juntamente con al de Agricultura, se trasladó al mi­nisterio de Hacienda para confe­renciar con el Sr, Carner sobre loa asuntos que afectan conjuntamen­te a los referidos departamentos y al de Hacienda.

E N TRABADO E n el ministerio de Trabajo «a

íaciütó u n a nota, en la que so da. cuetita de que Se h a n firmado 3a» bases de trabajo que resuelven el conflicto .planteado en Cuenca y que zanjan las diferencias existen­tes entre obreros y patronos.

El delegado regional de Barce­lona ha conseguido la reaper tu ra de la fábrica de vidrios de Aren-nys de Mar.

También da cuenta la nota d» q\ie se ha rosueito el conflicto planteado en Torre del Mar (Má­laga) , y que ae ha restablecido la normalidad en Gijón,

E N HACIEIÍBA El ministro de Hacienda celebró

ayer mañana una conferencia, qua duró háeta después de las dos f media de la tarde, con sus Compa­ñeros los tftinistros de Obras pú-bliicaa y de Agricultura.

UN NOMBRAMBEKTO La "Gace ta" publica u n a orden

de Fomento nombrando vicesecre­tario del Consejo Superior de Fe ­rrocarriles (secretario del Comtté ejecutivo) a D. Antonio Gómea Za-patero; ingeniero primero del Cuer­po de Caminos.

LOS RADICALES B E MA LAOA

MA,TJAGA 23 (12 m.).—En ia asamblea provincial de! partido rar dical se eligió presidente a! señor Gómez Chaix y secretario a don Eduardo Frapoüi. Después se ce­lebró un banquete en honor del presidente de la Diputación madri­leña, Sr. Salazar Alonso, al qu» aHi.'ili.Ton 300 comensales; presidió el Sr. Gómez Chaix, que ofreció el banquete.

El diputado Sr. Arms,sa pronun­ció u n discurso, en el que puso, d« relieve ¡a importancia del píí-tido radical en la provincia y el entu­siasmo producido en la opinión por la acti tud poHtica del Sr. LerroBX, que constituye «na fundada «»pe-ránsa para ia eaivación del país,

, E l Sr. Salazar Alonso, que fué ovacionado largamente, hisso hi6i,0" r ía del part ido radical y del jefe del partido, Fué interrumpido con grandes aplausos. E n el acto hubo gran entusiasmo. iPebus.)

DIMISIONES E N JAEST .TAETSr 22 (9 m.).—Por dSosSsién

del gobernador civil, Sr. Vtoquea Humaquea, ee ha encargado inte­r inamente del mando de ia provin­cia el presidente accidental de ia Audiencia.

También dimitió anoche !a .Át-oaldia el concejal y diputado so­cialista D, Jo.sé Morales Eeble» por incompatibilidad con «1 gobernador interino.

Page 6: C L O S COMENTARIO FRANCIA - Hemeroteca Digital

g €1 Sol

LTgv^gTg=giaga3i¿\'-¡kq>'^k'^X'ih%'i>'fc'\qk'^'-i>'-k

DEPORTES. FÚTBOL

El encuentro Buda­pest-Madrid

Kiinierosos interna<.'ional*« En la últlina reunión de la Fede­

ración Regional dpl Centro se tra­tó de la org-anizaeión del part ido Centro-Budapest.

Dejpué:, de estudiar detcnida-menfe diferentes aspectos de !a or-{;an!2aeión de dicho partido, fueron seiecrnonados los fJ^uientes juga­dores para el equipo representati­vo de Madrid que ha de jugar e! ! día 25 del corriente, en ei campo ' del Madrid F. C, contra el equipo nacional húngaro, que se despla-<a a e,sta capital con el nombre de "Selección de Budapest" : Zamora,, Pacheco, Ciríaco, Quincoces, Que-sada, Ordóñez, León, Santos. Rey, Marín, Regu-'^iro, Triana, Hilario, Ortiz de la Torre y Lazc^no,.

El equipo de Budapest formará como sigue;

Ujvari (i). Mandl '32), Kocsis <2.Í,

Weber <3), Kompothi (10), Ko-vscs {1>.

Koszta í l ) , Bara ty (3), Kalmar a i ) , Sarvari (?), I l i r e - (28).

t o s níimsros que figuran al lado | do Solé de lo*; norabres ?on las veces que ; el jugador ha sido internacional.

T IRO

Copas de los Sres. Le-rroux y duque de

Hornachuelos BARCELONA 22 (3 t,), — H a

csrnplímentado al general Eatet el presidente del Tiro Nacional, dándole cuenta da que el domin­go próximo, en el Poügono da Monjuieh , se celebrarán las tira­da.? del concnr.^o pbic-rlo p'<ra ¡o-darí laí? represeníacione.s del tiro nacional con objeto de que se dis­puten la.-? copaí rejalad-as por el Sr, Leiroux y el duque de Horna-chuelofi.

E! presidente del Tiro solicitó del g-enera! Fíate-, la deeign^ción de dos oCv-.i?.)cfí de teta gu?.rn¡c:ón para controlar las tiradas. (Fe-bus.)

NOTICIAS

El festival de la Gim­nástica

EN LA CASA DEL PUEBLO

Se aplaza hasta, el 1 de enero Ante la inseguridad de que para

el domingo, 27, no haya finalizado ei campeonato de resistencia de i baile, se aplaza hasta e! día 1 d i enero próximo, a ]as diez y media de la mañana, e! gran íe.síival gim-n.43tico que cómo remate de la I I Gran Semana Gimnástica y repar­to de premios celebrará la Socie­dad Gimn.á6tica Española en el Circo de Pnce , cuya entrada es por invitación, recogiéndo.se las mismas en la Secretaría (Barble-ri, 22), de sicle y media a nueve de la noche.

Importante junta general de El Bal uarte

EL SINDICATO METALÚRGICO OFRECE SU APOYO MORAL A CUATROCIENTOS HUEL­GUISTAS DE LA COMERCIAL EN HIERROS

El Sindicato M e t a lúrgico que i trol obrero en la parte social, y

nuevo Facultad de

DE AJEDREZ

MOTORISMO

Una prueba de regu­

laridad

... sejiilda <le un banqtjeto E! próximo domingo, organiza­

da por el Moto Clnb de l i -paña, F.e correrá la Copa do Navidad, con-giistente en una piucba de regula­ridad, cou salida dei "chalet" de las Perdices a (Suadarrama, El Es­coria!, Madrid, con centróles se-crcto,i exclusivamente.

Al final de la prueba .?e celebra­r á un banquete en el "chalet" del Moto Club, sito en la cuesta de las Perdic**.

La iRí.cripción sei'á exclusúva-inente p.ara los ¡iocio.s, siendo ne-ce-íario las participantes lleven un "poll7.ón". El precio de ésta es de (.ei.s pesetas, dand,-i la inscripción derecho ai banquete ñn de año. Mañana será publicado el regla­mento.

NOTICIAS

Trescientas mil pese­

tas de gravamen a un

campo de "golf"

Y 90.000 a otro de polo BIUBAO 22 (12 tí.). — Uia

Las part idas íimult,inc,as están en F/ípaña a la orden del día, Piáci-

el notF.b'e macctro cata-Hn, ha dado en Reris una s.' tíión ein precedentes en n u c s r a historia aje­drecística por el número de table­ros. Aumentaba ¡as dificultades anejas a la prueba la calidad de aquellos con quienes tuvo que en-frent.irse, y el resu ' t ido , i- 34, — 8, " 8, habla muy ,5Í.o en favor de iae eepeciaüsimns dotes de Soler en esta modalidad del juego y de la forma excelente en que ee en­cuentra hoy el actual campeón de Cataluña.

El dia anteiior a éete a que hago referencia dio en Tarragona otra

i KBfiión, batallando contra 30 de ioe mejores aficionados de dicha ciu­dad. El cíiito fué parecido, como demuestra e! "score" logrado de 20 Ranadas, siete tablas y tan sóio t res perdidas. Los tiempos de am­bas pruebas fueron cuatro y me­dia y (res y media horas, respecti­vamente, muy di.^noe de elogio ei tenemos en cuen.a el ciccido nú­mero de adversarios.

También el doctor Rey, a estas fechas, habrá dado en Reus una conferencia en el teatro Bar t i ina , disertando tiobre "Ajedrez y cultu­ra", y al eiguicníe (lia, una eeeión de simultanees contra lew 25 aficio­na dcus máfi fuertes de aquella loca­lidad. Desconozco el resultado; pe­ro de fijo hará honor a la indiscu­tible, valia del conferenciante y campeón de España.

El notable jugador valenciano Lotario Anón, el mismo día que sa­lió para su país natal a pasar las vacaciones de Navidad, se entre­tuvo amifitoeamente en el Club Ajedrez Madrid, contendiendo con media docena de socioe, venciendo a casi todotí.

El reto que lanzó Chamero para jugar un equipo integrado por él, Almirjil!, Orlueta y Berrones con­t r a otro en que formasen Golmayo, Sanz, Kern y Duart , no ha sido aceptado por ¡os (iUimos a ca,uaa

tnmtoT ' t iue p a r r e a ' j ü g a r eV-défi- d-e ocupaciones profesionales del cit ha creado la Diputación para j jefe de «ele grupo, que le impiden 1932 han dado lucar a casos ver- dedicar al encuentro todo el tiem-dadt ramente curiosfs, entre otros [ po que precisa el desenvolvimien-loe relactonadoij con e! gravamen j to natural de! "match*". Es de la-gobre lo? campos de "golf" y polo, mentar que e.se justo motivo nos a los que .«e impone un canon de I prive del estudio de tan interesan-dos pesetas por metro cuadrado, tes part idas fx>mo las que de ee-resuitantio que hay un campo de guro resultaría-n al ser jugedae por "golf" que debe;,á abonar anual- estoe ases madrileños. A Pe'pe Sanz mente una cifra de 300.000 peeetas tampoco — dice—le complace gran

¡ público transeúnte y conf-eguir I unaí monedee que remedien la I triste situación a que los condujo, i de una parte, su corrección y ama. I hilidat. y de otra, el apetito des-I ordenado de comer y beber de I Cierto croni'Stilla que llevaba ¡trein-I ta años! sin hacerlo. ¿Coniprenden I ustedes aho^i lo del negocio eco-[ nóralco ruinoso? Gracias a que to­

davía están a tiempo de arrepen­tirse y de evitar de paso el "r ' rack" financiero que les amenaza. Pero si no se resuelven a ello, tampoco culpen a. n»3idie de eu "débácle" crematística. No se puede ser más leal ni hablar con más claridad.

Revolviendo papelotes antiguos —una antigüedad relativa: cn,iatro o cinco anos — encuentro lae dos pcirtidas que Inserto hoy, con las que el actual campeón del mundo, el eximio Alejandro Alekln, dio en el Circulo de Bellas Artes de Ma­drid el espaldarazo para a rmar ca­ballero— concederle la alt^rnati^•>i para iw^^v con él "féte á tete"—

lleva este nombre celebró ayer, en el salón grande, una importante

i junta general, en la cual se plan-I teó el conflicto pro\'Ocado en la : casa La C o m e r c i a l en Hierro^'. I donde los operarios, a espaldas del

Comité del Sindicato, habían nom brado un Comité de fábrica con la pretensión, según paree,", de in­cautarse de la fábrica.

Motivó el cnnfliclo el deseo ex­puesto por la Dirección de La men­cionada casa de mant?ner a to­dos los operarios, pero con la con­dición de que éstos trabaja.sen en dos turnos alternos. Los obreros rechazaron esto y dijeron que que­rían t rabajar todos juntos el tiem­po que hubiese trabajo. Como la Casa no aceptó esto, los obreros, que son unos cuatrocientos, se de­clararon en huelga el lunes, y en­tonces, cuando el paro era un he­cho, es cuando los obreros dieron cuenta del conflicto al Sindicato.

E.ste hizo ver a los obreros per­tenecientes a su organización la obligación que tenían d? dar cuen­ta al Sindicato del estado de la cuestión, y que fuese éíite el que decidiese; pero, así y todo. El Ba­luarte ofreció a los huelguistas su apoyo moral.

Ix)S obreros en huelga, en la re­unión celebrada ayer, presentaron una propuesta para que la ayuda fuese no sólo moral, sino también material . El Comité del Sindicato se opuso a esto, y afirmó que se t r a t a de una habilidad de elemen­tos pertenecientes a otras organi­zaciones cbreras para combatir al Sindicato Metalúrgico.

Después de amplio debate quedó aprobada la propuesta.

La junta fué muy movida. Sociedad de Mozos del Comercio,

Trasportes e Indust r ias en G ^ neral de Madrid. Se pone en conocimiento de to­

dos los mozos del comercio de ar-i ticulos de uso y de vestir que la

de la Orden del Ajedrez a un ser- | ^^^.^ mensualidad que tienen que

y otro de polo de 90.000. Natural-tnente, los clubs propietarios de estoB campos han anunciado que los cerrarán. (Febu.s.)

^ELOTA VASCA

E n .Jaí-AJal tlcin y Berolegui (rojos) contra

Pasieguito c I turain (azules), ?5o pudo jugarse más que me4io

partido, porque cuando el color ajiul marchaba por delante por un tanto de ventaja (26-25), Pasiegui­t o tuvo que ret i rarse a consecuen­cia de un inoportuno pelotazo.

Sftlaverria I I formó pareja con I tura in y prosiguió la lucha en un nuevo encuentro a 30 tantos.

Tampoco llegó a su fin. Es ta vez, de resultas de un pelotazo de Be­rolegui, estando iguales a 24, Ucin y Salaverria re.5u!taron tocados, re­tirándose IJcin. Y en vista de que el partido tenia "la negra", se sus­pendió definitivamente.

Segundín y Barrut ia (rojos) con­t r a B'ólix y Trecet (azules).

Estos dominaron en las tres pri-jaeras decenas; en la siguiente re­accionaron los rojos, y al fiti gana­ron Segundín y Barrut ia por seis tantos.

EL VIERÜES, 25 GRAN PARTIDO INTERNACIONAL

Se jusrará en, el campo de Cha-«lartin, » las t res de la tarde.

línmeroso» Internaclonale» en ambos, equipos.

y i i n i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i t f i í i i i i i i t i i x i n i ^

g aparición, ptir única vez en esta : g temporada: ; S ' E N B R E V E 5

Es un "ñlm" PARAMOUNT. i

HaroldLIoydl •en su última prcíducción: i

lilIViQUEniEGIIieOi ? . i i i i n i i i i i « « t < i i i i i i i i i H i i i i i i « i , i , , i , i i ( , i j t

Teléfono de EL SOL. .'32.610

cosa este proyecto, pues sus a.^pi-raciones ge cifran en medir sus fuerzas con Golmayo, no con áni­mo de ganarle, como asegura con 6u nciturai modestia, sino como un "bailón d'essai" para ver la distan­cia que loe separa, que no es, a su juicio, tan grande como algu­nos pretenden. Y a propósito de ¡ este des>eo del campeón de Madrid i me inicüca iiii socio del Olub el suyo de verlo en un "match" con Golmayo, e,postando en favor de este' tiltimo ¡a cantidad de 100 a 1.000 pesetas, y en el de Almirall la de SOO, contra el propio Sanz.

El articulista celebraría m<uy de veras que ee recogiese el guante que hoy se la-nza, p&ve. de este modo presenciar dos batallas épi­cas. Pero rindiendo culto a la ver­dad que debe a SUB lectores, ha de oonfe»ar—aun a trueque de orear­se enemigoe—que, según giu crite­rio, hoy por hoy, entre Rey y Gol-mayo y aquellos que pretenden en noble ¡i»i derribar de mx pedestal a tea doe figuras m^s prestigio«is ded ajedrez español existe todavía una "clase" de difercmcia. que se haría bien pateante si cualquiera d-el rwíto de los jugadores ee arr ies , gaee a dilucidar en dura pelea ee-te punto conci'eto de la supremacía actual. Eeta ee mi opinión lisa y llana, expuesta sin eufemicmoa ni salvedades de ninguna tílaae.

* • * Los capitanes de los doe bandos

que disputaron e"! "miatoh" llama­do "da la. cena" h a a tenido la ga­lantería de Invitar a ella a los dos oronistac de la Premaa madrileña, por üo cual quedamoB Einoe'r«umente a<graxiecido3. Pero por lo que a mi reepecta han hecho un negocio ruinoso, que paso a explicar, aiui-que e«to nada tenga que ver con el ajedriez. E» autor de esta* líneas, que e»tó eometido por prescripción facultiativa y desde hace más de treinta años a un régimen exclu­sivamente lácteo, siente un aoeia tan grande de comer y beber algo distinto de su pitanza líquida ha­bitual, que 0lemipre le aterró satie-facer — por ouenta prople., por su­puesto—T.in apetito que a una mar­cha uniformemente aumentada por dia.s tifine su arra^nque inicial en fines de! paaado siglo. ¡Ahí es nada aeíciar un hambre de seis lustroe! Pues bien: esto lo voj- a conseguir —dispuesto a todo lo niaJlo que pueda sucoderme — ««i eee festín pantagruélico a que se me invita, aun sintiendo la pena grande de llevar a la miseria al bando eeul, al que me parece ver ya por e«as calles de Dios eosteniendo cada uno de los cua t ro part icipantes un pañueilo por cade punta — deporte ahora de moda en la ex corte—, y a/1 Jefe del grupo haciendo de "speaker" para enternecer al buen

vldor de ustedes. En la primera —recibiendo en ambaí la ventaja del caballo de dama—, la suerte, velando por el atrevimiento, me deparó una modcfí a, victoria, mien­tras en la segunda, volviendo las aguáis a vas cauces naturales, su­cedió lo que debía ocurrir : un triunfo espléndido del gran profe­sor ruso,—G. A.

jfota, — EJn la Imposibilidad de contestar por ca r t a a cuantos me piden las senas del domicilio ofi­cial del Club Ajedrez Madrid, les diré que son Príncipe, 27; que se Ha «uprimido la cuota de entra­da, y que el miemo tnslgnifloante " laureano" que confiere la calidad de socio otorga la de eerlo tam­bién át4 Circulo de Actores y les olreoe ocasión para contemplar un soberbio plantel de muohaohae bo­nitas—^rosae y ceipullos de la mo-dietería m a d r i l e ñ a - q u e los domin­gos por la tarde nos brinda la con-ticmplación d» sus múltiples en­cantos pa ra honeeto l^ecr:/^ de la vista, y la posibilidad de dar en el baile unas vueltas de tango con esos angelitos de ttioa. Si piden ustedes más por e.se dinero, ee que son ustedes unos "ansioeos".—C. Á.

CIRCULO D E BELLAS A R T E « MADRID

Defensa aicilmna

Con ventaja de caballo de dama. Quítese eeta pieza.

BLANCAS

A. Alekin

1. «2—e4 2. f2—« 3. C g l — n 4. c2—c3 5. e4—e5 6. Afl—dS 7. Ad3—c2 8. Ddl—<e2 9. 0—0

10. b2—b3 11. Rgl—'hl 12. UXe5 13. d2--d3 14. C5f3—sr5 15. e5Xf6 16. Cg5Xe« 17. I>e2Xe6 18. De6—f5 19. Df5—g«-f 20. c3><d4 21. Acl—a3 22. Dg6—g7 23. Tfl—el 2t. Ta l—el 25. Aa3Xc,5 26. Tel—fl 27. TH—f,5 28. DgTXf? 29. Abandona.

NíORAS

JIf. de CoJía Alta

1. c7—c5 2. c7—e6 -3. Ob8—c« 4. d7—45 -5. DdS—c7 6. AfS—e7 7. d 5 - ^ 4 8. h7--h6 9. Ac«—d7

10. DcT—i)6 11. g 7 - g 5 12. h6Xg5 13, g6—g4 14. f7—f5 15. Og8Xf6 16. Ad7Xe6 17. Cc6—<d8 18. Db6—e6 19. CdS—f7 20. De6—e2 21. Th8—h6 22. De2Xc2 23. 0—0—0 24. I>c2—f2 25. AeTXcS 26. l>f2Xd4 27. b7—'be 28. ThSXh2-F

Quítese el caiballo de damiablanco. Bl-ANCAS

A. Alekin 1. «2—«4 2. Ogl—tS 3. d2—d4 4. c2—c3 5. Afl—d3 6. 0—0 7. c3Xd4 8 g2Xf3 9. Ddl—«4-!-

10. Ad3—b5 11. Tf l—di 12. € 4 - e 5 13. Acl—g5 14. Tal—el 15. Da4—e4l 16. e5Xf6-h 17. Ab.5—c4-|-18. TdlXd.5 19. Td5—d7-!-

KBORAS

M. de C. A. 1. e7—«« 2. d7—d6 3. Ob8—c6 4. Og8-»f6 6. Ac8—g4

.6 . e5Xd4 7. Ag4Xf3 8. Oe6Xd4 9. Od4--c6

10. DdS—d7 11. a7—«6 12. Of6—h5 13. h7—*6 14. Ta8—c8 15. rr—f5 16. Re8--f7 17. d6—d5 18. I>d7—e6 19. Abandona.

cobrar este año todos aquellos q'J hayan venido ganando el salario mínimo y a.hora les paguen con arreglo a las nuevas bases es de 102,08 pesetas, y si el salario era mayor, la media men. 'uallJad tie­ne que ser con arreglo a lo que les vinieran pagando.

Se hace saber a todos los que les corresponda este derecho que no consientan que se les pague sólo una semana, como muchos patronos venían haci-ando, y que si saben de alguna casa que no cum­ple con este derecho lo denuncien en la Secretaría de la Sociedad.

O. T. O. En la últ ima jun ta general ex­

t raordinar ia celebrada por la Or­ganización Telefónica Obrera, •* Directiva dio a conocer las modi-flcacionea introducidas por el mi­nistro de Conaunicaciones en su primitivo fallo del contrato de t ra­bajo, siendo acogidas por los afi­liados con gran entusiasmo.

P o s t e r i o r m e n t e , el presidente expresó a la aasamblea que, con arreglo al articulo 83 del contra­to de trabajo, debían elegirse dos delegados pa ra implantar el cotí-

otro y un suplente como delegados de la Comisión mixta encargada do resolver las dudas qu? del mis­mo se**deriven, a tenor de lo dis­puesto en su artículo 116, acor­dando la asamblea celebrar vota­ción secreta, en vista de la im­portancia de la misión que ha de confiárseles.

Celebrada ésta el domingo 20. dio el siguiente resultado:

Delegados para el control obre­ro: José Aguilar Alvarez y Pedro Gutiérrez Martín.

D e l e g a d o s para la Comisión mixta: e f e c t i v o , Silvestre Con dearena Figueroa, y suplente, Je­sús Fernández Navarro.

• * » Una nota: "La Directiva de la Organiza­

ción Telefónica Obrera, afecta a la U. G. T., advierte a sus afiliado» no se dejen sorprender por la cam­paña iniciada por la denomínad.a Comisión Defensora del Personal Telefónico, no firmando pliegos ni adhesiones en el sentido de opo­nerse a la nacionalización del ser­vicio telefónico, por ser éste un principio que consta en nuestro reglamento.

Eeta Organización viene hacien­do gestiones relacionadas con la ley de Bases de Telégrafos, y tie­ne la seguridad de que por ser tati proletario el personal de Telégra­fos como nosotros, no han de de­sear los telegrafistas la supresión del Cuerpo de Teléfonos.

Profundo a s o m b r o nos causa que a quienes no se les ocurrió hacer campaña para la aprobación de nuestro contrato de trabajo, le» indigne, y aconsejen la unión del personal "cuando se habla de in­cautación por el E s t a d o de la Compañía Telefónica Nacional de España."

R E U N I O N E S PARA HOY

Cordoneros.—A las siete de la tarde, en el salón terraza.

Sociedad de Alboñiles El Traba­jo.—A las seis de la tarde, en el salón grande.

Ebanis tas y SimUares. — A las diez de la n o c h e , en el salón grande.

El doctor Carrasco, decano de la

Ciencias de la Universidad

Central La Facultad de Ciencias de la

Universidad, en su reunión de Claustro extraordinario, ha votado para e) caigo de decano a D. Pe­dro Carrasco Garrorena, catedrá­tico de Física matemática.

El Sr. Carrasco, ilustre profesor y astrónomo, procede de una mo­desta familia de labradores extre­meños por un lado y de pintores y artist.is de Navar ra por otro.

Estudió el b.ichillerato en Bada­joz, de donde vino a Madrid a los diez y siete años. P a r a costearse los estudios en los primeros años de la carrera tuvo que al ternar con ellos sus heredadas aptitudes ar­tísticas, haciendo retratos al cíeo. Poco tiempo después obtuvo una pensión universitaria, y de este modo pudo terminar brillantemen­te su carrera de doctor en Cien­cias físicas; obtuvo la cátedra de Física matemática, y luego la de Astronomía física en la Universi­dad Central. En 1905 ingresó por oposición -n el Observatorio afitro-nómico.

Hizo una gran labor oientíftca al lado de Echegaray.

Fué astrónomo jefe de sección en el Observatorio de Madrid, vi­cepresidente de la Sociedad Espa­ñola de Física y Química, secreta­rio de la misma, miembro del Ins­ti tuto de Coimbra, de la Royal As­tronómica! Socíety de Londres y de la Aetronomischen Gesellschaft de Berlín, académico de la de Ciencias Exactas Físicas y Mate­máticas.

Es autor de numerosas obras de su especialidad y uno de los astró-nomoe más estimados en los me­dios científicos europeos.

Felicitamos al doctor Carrasco por su elevación a uno de loa car­gos de más prestigio de la Univer­sidad española, en el que sabrá, po­ner de relieve una vez más sus do­tes de cultura, sabiduría, etc.. en su nuevo cargo.

LOS CONFLICTOS SOCIALES

Resuelto el conflicto pesquero de Bermeo

EN GIJON CIERRA LA FABRICA MOREDA, ALEGANDO PERJUICIOS ECONÓMICOS Y QUE­BRANTOS DE DISCIPLINA.- OTRAS HUELGAS

BILBAO 22 (12 n.) .~Comunican | obreros de la plantilla de la patro-de Bernaeo que esta nocht, a las I nal, entre ellos Leopoldo Gutiérrez, ocho, después de una laboriosí.5Í- i que iba en la plataforma. ma discusión, que ha durado todo i Al llegar el tranvía cerca de las el dia, se han pues o de acuerdo j Artes Gráficas, un individuo que patronee y marineros de loe buqueis de pesca respecto a la elección de la Directiva de su Cofradía, rsunto apasionante e inteiesaiitÍGimo, que venía ocupando toda la vida de aquel pueblo desde hace bastantas días. En eu consecuencia, mañana se hará a la mar la flotilla pesque­ra, reanudando sus laboree.

La paralización había determi­nado un verdadera mieeria en las dc« mil familias que viven de esta industria. (Febus.) La fábrica Moreda cierra sus puer­

tas GIJON 23 (1 m.).--La Dirección

de la fábrica Moreda ha fijado un aviso en el que dice que cierra a cauísa de la criéis por que atravie­sa, agravada por la declaración de la huelga de brazos caídos, la in­cautación de la fábrica por 'os j obreros y la reclusión del director ^ e ingenieros por los empleados, que; quebrantaron gravemente la disci­plina. Tales perjuicios no se repa­rarán más que a largo tiempo, es­calonando la reanudación del t ra­bajo en loe diotintos talleres con­forme se tengan recursos y eban-donando otros cuya producción es muy cara. Cuando los obreros acep­ten el restablecimis_nto_ de la dis-¡ ga def 'sTñdicato de la Alimenta

ción para el dia 30. y la de 1-^ de

iba al lado de Leopoldo s,acó una pistola y con ella hizo dos dispa­ros sobre Leopoldo, al que le cau­só la muerte.

Ei agresor aprovechó el momen­to de confusión producido por los disparos y se dio a la fuga.

Otro obrero esquirol llamado Jo­sé Martínez González fué apedrea-de al salir de su domicilio por va­rias mujeres y algunos hombres. José resultó herido de considera­ción. (Febus.)

Huelga aplazada SAN SEBASTIAN 22 (1,30 m,).—

Se han reunido el Sindicato de la Alimentación y la Asociación de Dependientes en General, que ha­bían anunciado la huelga en el pla­zo de setenta y dos horas, en vista de que el ministerio de Trabajo no resolvía las diferencias que tenían con loe patronos.

Como esta huelga se considera­ba ilegal y se les había amenazado con aplicar la ley de Defensa de !a República, y al mismo tiempo se había recibido un comunicado del ministerio de Trabajo anunciando la resolución de dichas diferencias en el más corto plazo posible, loa reunidos acordaron aplazar la huel-

ciplina. y la reducción del coste de fabricación será el momento de re­anudar escalonadamente el t raba­jo. Los obreros se reunieron y acordaron no entrar al trabajo en et=ita fábrica ei persiste la rebaja de salarios de los obreros. (Febus.)

Obrero muerto de un disparo GIJON 22 (1 t,).—A las diez y

media de la mañana regresaban del Musel en un tVanvia varios

lilis Sfln ISIDRO Francisco AJvarei. — Constantlna.

8mKmmm»«»»;»«n»H;»iiiimmi»w»uwmuw»«»»m»»:»»»t«H;«

EL ESTUDIANTE EH ACCIÓN

VISITA DE CÁRCELES

Detenidos en libertad BARCELONA 22 (3 t.).—Esta

mañana, el auditor militar don Juan Camin realizó la visita regla­mentar ia de cárceles. En la Mode­lo puso en libertad a casi todo.s los detenidos con motivo de una causa instruida a raíz de los suce­sos registrados hace algún tiempo en P r a t del Liobregat, donde fué agredida a pedradas y tiros la Guardia civil.

H a quedado en la cárcel eólo un individuo, de quien se supone fué quien hizo los disparos.

E n la visita realizada a Prisio­nes Militares del castillo de Mont-juich, el auditor puso en libertad a dos o tres desertores. (Febus.)

Una protesta .

La U. F. E. H. nos ruega la pu- i bli; ación del siguiente escri to, ' copia del enviado al embajador de Portugal en Madrid:

"EJxcelentiiSimo señor: Causa vi-vivo pesar a esta Unión Federal vo pesar a esta Unión Federal de Estudiantes Hispanos y, en conse­cuencia, a sus representadci3, que en las escasas veces que nuestra voz se eleve a V. E. tenga ésta eoO de dolor cuando no de indignación.

Hace unos meses nuestra sensi­bilidad obligó a los escolaros es­pañoles a dirigirse a V. E. para ex­presarle que los eetudiantefl de nuestro país sentían como propios los bárbaros atropellos de que eran objeto nuestros compañeros portu­gueses, cuand» en rasgo magnífico lanzaron á á ' a i rada protesta a la persecución de que en su país es objeto la dignidad. Pero nos tuvi­mos que limitar a expresar esta protesta por escrito, porque vue­cencia, como el penjonal de la Em­bajada, habían abandonado ésta sin motivo, en nuestro criterio, más

fmmm «OSllC'OAO

k PLAZOS sin aumento alguno de los pre­cios oficiales y con sólo un in­terés de un 5 por 100 anual puede usted adquirir los discos y aparatos de la famosa marca.

No ofrecemos combinaciones de Aparato y discos, que sólo sirven para disimular un enca­recimiento, muchas veces abu-

M iipiimi [yiitiDj y tiendas. Moreto, 15 y 17.

CASA STABEL S A S T R E R Í A . Trajes, gabanes. Im­permeables alta novedad. 51, Carre­r a de >S»n Jerónimo, bajo derecha.

El mismo catálogo pora plazos que pora confoclo. Los mismoi precios. Libertad absoluta en la elección de géneros

Actualmente la mcrrca «Ocfeón> es la más importante por lo enorme de su repertorio y lo calidad de sus artistas exclusi­vos, y es lo más conveniente porque ws discos son los do mayor duración. Para conocer condiciones, dirí­jase a cualquiera de las «Agen­cias exclusivas»:

sivo, de la mercancía.

A^V^J^lt^;^-—.50^0 -ítv-t

aún cuando nuestra visita «e ha­llaba debidamente comunicada.

Hoy nos humos de dirigir a vue­cencia en expresión de protesta por hechos acaecidos. En los pri­meros días del mei? actual, y con motivo de la llegada a su país del estudiante húngaro José Domingo Mirnay, que llevaba un salvocon­ducto de esta Unión Federal , nues­t r a entidad ha sido objeto de in­jur ias burdas por parte de las au­toridades policiales de su paíis, que, al parecer, representaban plena­mente el espíritu despótico guber­namental.

Nuestro aludido compañero, sin causa que lo justifique y con pre­texto de que al ser garantido por nuestra organización había de po­seer dotes de organización levan­tisca en favor de determinada Idea política, que parece produce pavo­rosas convulfiionea al valor de los agentes policíacos de ese país, fué encarcelado y apaleado cruelmente, deoposeído de sus documentos, mul­tado y mantenido en bárbara inco­municación durante doce días, pa­sados los cuales fué expulsado del país sin devolverle ninguno de los documentos que le habían usur­pado.

Días más tarde, cuando los es­tudiantes de la Facul tad de Medi­cina de Madrid, que con ademán fraterno visitaban a eus compañe­ros lisboetas, se proponían hacer extensiva esta visita y saludo a los estudiantes de la Universidad de Coimbra, reciben amistoso avieo del ministerio de Relaciones Exte­riores de su Gobierno sobre la con­veniencia de que desistiesen de su proyectado viaje y. en jronsecuen-cia, regresasen a España.

Todo ello nos obliga a meditar si hemos de tener que suspender nuestras visitas a la República portuguesa, y por ello nos permi­timos a V. E., conjuntamente con nues t ra protesta por los citados hechos, protesta enérgica y respe­tuosa, la consulta de si podremos «eguir reconaendando a los estu­diantes españoles afiliados a nues­tras organizaciones—ya que a ellos se refiere la persecución — conti­núen sus viajes a Portugal o. por el contrario, los suisnendan has ta que otra situación T>olítica más en consonancia con nuestra manera de pensar y sentir farkntlce que la fraternidad y cariño con que el pueblo portugués acoge siempre a los estudiantes españoles " de mo­do especialísimo la magnífica y re­belde juventud portus-uesa. gra t i ­tud que hacemos pública con pro­funda emoción, h a llegado a las per.sonas que han sabido escalar el Poder.

Lo que trasladamos a V. E. para su conocimiento y con ruego de que sea elevado ft quien correspon­de.—Mx-^rid. 21 de diciembre de 1931.—El presidente. Arturo Sáem de la Calzada.—El secretario gene­ral , Prudencio Sayagiiés." Nuero "Boletin" de la TI. F . E . H.

H a aparecido el pr imer número del "Boletín" de este departamento de información v propaganda y de la Secretaria técnica, que com-nrende una amplía información so­bre el movimiento escolar, comen­tarios, etc., v cuyo sumario es el siguiente:

I.—Comité e j e c u t i v o de la U. F . E. H.

IX—Obieto de este Boletín". nr.—Comentario. rV.—Información s o b r e movi­

miento escolar. a) Confederación Internacional

de Es tudiantes : b) Confederación Hisnanoamericana de Estudiantes ; c) España.

V.—-Cómo debe funcionar un de­par tamento de dfporteií.

VI.—^Información sobre diaposi-giones oficiales. « — S La mejor produc

ción de la Casa Calamares flnistmos enteros re­

llenos.

pendientes en general para el día 31. en el caso de que para dichos días no ee hubiese accedido a las bases presentadas. (Febus.)

u n a huelga ZAMORA 22 (9 m.).—En VilW-

fáíila, los obreros afiliados a la Ca­sa del Pueblo abandonaron el tra­bajo de la ' larretera en construc­ción y obligaron a abandonarlo a los no asociados. En t r e unos y otros suman 150. La actitud de ¡os socialistas se debe a su oposición a t rabajar en unión de los obreros no afiliados. Dicen que en el mo­mento que se asocien reanudarán el trabajo. No se ha ileíado a un acuerdo, y ee temen incidentes por hallarse los ánimos muy excitado*-(Febus )

Los zapatilleros SANTANDER 22 (11 m.). — S "

Cabezón de la Sal se han declara­do en huelga 230 zapatilleros P*"" haberse negado los patronos a <:""" ceder mejoras que fueron pres*' ' ' tadas por el Sindicato obrero.

Los obreros d« T^éfonos

El Sindicato de Teléfonos ha pu­blicado una nota en los periódicos, en la que hace constar que jama» apelaron sus asociados a ningún* clase de influencia para ser re»*

pues. conscientes de su» en

ütBOi . i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i f i i i i i i i i i i i i i i i i t i i i i i i . -

mitídos deberes, continúan con entereza su puesto.. (Febus.)

t a s <>lirerbíi='iiái>éfei«ar- — ALCOY 22 (1 t.). —Continúa *1

conflicto provocado por las obrera* de los talleres de una fábrica ae papel de fumar. A la,3 seis de j * tarde de ayer, la Guardia civil a« caballería tuvo que simular una carga pa ra despejar la calle en qu« dicha fábrica está instalada y 1»» inmediatas. Entonces las obreras f* dirigieron a las oficinas de la Caj* de Previsión, profiriendo gr i to ' contra el retiro obrero y el segU' ro de Maternidad. Como se encon­t raron las puertas de dicho esta­blecimiento cerradas, lanzaron pof la reja dos cohetes, que hicieron explosión, aunque afortunadamen­te no causaron daño. Con la inter­vención del diputado Sr. Botella Asenei se aprobó una fórmula, con­sistente en que vuelvan al trabajo las solteras y que las casadas no lo hagan haiita que el citado dipu­tado realice gestiones cerca del m'nistro de Trabajo.

Hoy se han reanudado las fae­nas en todos los talleres con abso­luta normalidad. (Febus.)

Malestar de los obreros municipa­les de Cuenca

OUE5NOA 22 (11 n.).—Por no ha­ber cobrado los obreros municipa­les los jornales correspondientes » t res quincenas existe cierto disgus­to entre ellos. En su coniíecuencia, conferenciaron el alcalde, D. Juan de Mata Romero, y el gobernador, Sr. Garcitoral. Esta entrevista ha tenido como consecuencia la dimi­sión irrevocable del alcalde. En ca­so de que se confirme la dimisión, es probable que se convocasen elec­ciones municipales, pues son ya va­rias las vacantes existentes en es­te Ayuntamiento. H a y gran expec­tación. (Febus.)

El entierro de un sindicalista muer­to por un afiliado a la V. G. T. de termina el paro en varios ofi­cios en Málaga.

MALAGA 22 (3,15 t.).—En el hos­pital ha fallecido J u a n Vera, obre­ro afiliado a la C. N. T., cuy» muer te ha sido determinada por 1» herida que le causó hace unos día* otro obrero afiliado a la U. G. T.

Con tal motivo, ee ha declarado el paro general por veinticuatro horas en el puerto y otros oficios. Eeta tarde se verificará el entierro, con asistencia de todos los Sindica­tos. Previa autorización de las au­toridades, el cadáver será condu­cido al cementerio por la calle del Catorce de Abril.

Las autoridades han tomado I»* debidas precauciones, en evitaclíB de posibles incidentes. (Febue.) x

Oficina asal tada

CEtTTA 32 (8 m.).—L'-i, grupo d* , 400 obreros de la C. N. T. fué w , gobernador civil y al alcalde paJ"* pedirles trabajo. Las autoridades, * ' pesar de carecer de dinero, procu­raron dar trabajo a 300. Cuando se hacía la inscripción en la ofici­na de la Bolsa de Trabajo, insta­lada en el Ayuntamiento, fué inva­dida por los obreros, que arreba­taron los libros y loe hicieron ps* dazos. La mayoría de los obreros protesta contra la incalificable a c t l tud de los asal tantes. (Febus.)

FINO EXQUISITO

INSUSTITUIBLE

Page 7: C L O S COMENTARIO FRANCIA - Hemeroteca Digital

eisoí

SECCIÓN FINANCIERA fInformación y cotizucwni:» /U nnistros reductores del servicio especial de EL SOL, de nuestros corresponsales, Bancos Interna-cional ds Indust-id u C o r n f í t o Alemán TniMitlántico, Anylo-South Hispano Americano, la Casa Pérez Fuentes, de Bilbao, T. 8. B.,

Afjuirui Fiihri: A<ii:nru¡ Ameru-iniii Instituto de Economía América no y "La Nación", de Buenos Aires.)

.CAMBIOS DE MONEDA f - - ^ ^ r ~ ^ | — ^ " ^ " T " A ^"^ I I I / ^ ^ EXTRANJERA tZ» O 1"'"' Cl. K^ I /A \ ^ LJ I V^

30LSAS DE

E V I P K E S I O . V E S D E L D Í A

IVladrid

C o n t i n ú a el negoc io b u r s á t i l con m a y o r e s m u ; G t r a s de a n i m a c i ó n , i m p u l s a n d o Ice va lorp? , por la m a ­y o r d e m a n d a , a términot-- quf> a c a ­so p u e d a n p a r e c e r d&--:proporciüna-d a s con la flojedad de p a s a d o s d i s e .

LOí! fondos públ icos , e s p e c i a l m e n ­te , o f recen taléis m o v i m i e n t o . : de al­za, que en b r e v e s diais h a n r e p u e s ­t o pérd ida í j s u f r i d a s en varices m e ­ses.

E l p r o m e d i o de la e levac ión de las c o t i z a c i o n e s en e s t a ses ión p a s a de ! e n t e r o , l l e g a n d o en a ' g u n a s de\ i-das , c o m o la Arno r l i z ab l e l ibre , del i 1927, a 3,50, en par ' . ida , y a 2,75 la n i i ema , con i m p u e s t o .

Loi3 b o n o s oro , a n t e el eoe t en i -m i e n t o que r e v e l a n u e e t r a m o n e d a , p i t í iden d0(3 e n t e r o s .

E n d e u d a s f e r r o v i a r i a s n ó t a s e W a y o r d e m a n d a . L o s v a l o r e s m u n i ­c ipa les , c o n e x c e p c i ó n del e m p r é s ­t i t o d e E r l a n g e r , a g u d i z a n l a floje­d a d de q u e v i e n e n d a n d o m u e s t r a s . E n t r e las de g a r a n t í a s i g u e n f a v o ­r e c i d a s las o b l i g a c i o n e s de l f e r r o ­c a r r i l T á n g e r a F e z , y e n m e n o r P ropo rc ión , lais c é d u l a s de la H i -drogr.áflca del E b r o . L a s H i p o t - c a -i'ias, m e j o r t e n i d a s , y la-s del C r é -' l i to Loca l , b i en o r i e n t a d a s .

L a e a c c i o n e s o f recen m e j o r s s -Pficto q u 3 en la se.=ión a n t e r i o r . E n t r e las b a n c a r i a e eólo se c o t i z a n •as E e p a ñ a s , q u e r e p i t e n c a m b i o . I^e las e l éo ; r i cas , g a n a n 20 p e s e t a s l ' e cédulBfi d e f u e r z a s del G u a d a l ­quivir ; t a m b i é n m e j o r a n las E i e c -^tas e n sufi d o s s e r i e s ; p o r el con -^'[ario, M o n g e m o r d s s n i e r e c e . T a m -")6n se d.ebili tan de n u e v o las T e -'S tón icas , en m a y o r p r o p o r c i ó n las Ord ina r i a s . E n t r e l ae m i n e r a s , flo­j e a n i f y m e j o r a G u i n d o e . P e t r ó ­leos r e c o b r a 1,50 p e s e t a s .

E l g r u p o f e r r o v i a r i o a p a r e c e in­c i e r to , c e d i e n d o A l i c a n t e s y m e j o ­r a n d o N o r t e s . De M e t r o y T r a n v í a s sa le b a s t a n t e p a p e ! ; A z u c a r e r a s , p e d i d a s , y E x p l e t i v o s , con b u e n m e r c a d o , a v a n z a d e n u e v o .

L a s ob l i gac iones c o t i z a n .«in g r a n in te rés .

E l c a m b i o m o n e - a r i o p a r e c e opo-íierse a los p r o p ó s i t o s de m e j o r a de "^Uestra diviña. Con e x c e p c i ó n de la " b r a , que s u b e d iez cén : irnos s o b r e *1 p r e c e d e n t e , l as d e m á s m o n e d a s i •lo s u f r e n a l t e r a c i ó n .

Se c o t i z a n a m.ás d e u n c a m b i o : '3. s e r i e D del A m o r t i z a b l e 5 p o r loo de 1927, l ibre , a 90 y 89,75; la E «el de 1929, a £5,50-86 y 86,50: la C Jel miPmo año , a 88 y 88,90; l a s cé-Jaláis 5 p o r 100 d e ! C r é d i t o Loca l , a ^,15 y 69; a c c i o n e s de A l i c a n t e s , a l í o n t a d o , a 170.50 y 170; a fin de "^ee, 170 y 171; N o r t e s , fln de m e s , *• 256 y 357; A z u c a r e r a s o r d i n a r i a s , •Contado, 52,50 y 53,50; ESíplosivos, Jl c o n t a d o , a 558-559 y 563; a fin "« m a s , 559-560-563-564-567 y 565, y f p r ó x i m o , 558-5G2-565-566-568-570-^^1 y 563.

A d e m á s d e los v a l o r e e q u e flgu-*•*» en «1 c u a d r o , t a m b i é n ee n e g o -'^'aron: o b l i g a c i o n e s s e r i e C de AU-*«iite6, a 60 p o r ICO. j L a .Tunta S ind ica l de l a B o l s a de ^ w t l * h a a c o r d a d o l a a íve l ac56n fln ^ "-Poraciones c o n c e r t a d a s ^ vo= " ^ * «n a c c i o n e s de E x p l o s i -, " ^' cédu las de l G u a d a l q u i v i r , a í ^ « a m b i o s r e s p e c t i v o s d e 571 y •"*; y en I n t e r i o r 4 p o r 100. a 64.

*^or a r b i t r a j e , y e n t r e b a n q u e r o s , e ,„ " ^ e o « ' a r o n : florines, a 4,765;

=cudce p o r t u g u e s e s , a 0,366; co ro -a 2^í}*<==«' a 35,30; í d e m d a n e s a s , ed ' ''^'^"^ s u e c a s , a e 2,235; p e -

"s a r g e n t i n o s , a 3,06, y so l e s pe ­á l a n o s , a 3,50.

^ n e g o c i a c i ó n d e l d í a d e a y e r e n l a B o l j » d e M a d r i d

rn ' ^ ses ión de a y e r s e n e g o c i a ­d o a l c o n t a d o D e u d a s de l Eis tado w v a l o r die 2.717.000 p e s e t a s n o -

' n a l e s , d e las c u a l e s c o r r e s p o n -" ' e r o n l a s m a y o r e s c i f r a s a la D e u -" 4 f&rroviar ia 5 j>or 100, 902.000, y 4¿2 P*'^ 100 A m o r t i z a b l e de 1929,

^n a c c i o n e s a l c a n z a r o n c i f r a s " f i n i a s l a s de G u i n d o s , 60.000 p e ­

d í , n o m i n a l e s , y l a s p r e f e r e n t e s •Rv "^« 's^ónica, 78.500. E n o b l i g a c i o n e s la n e g o c i a c i ó n

s e » e r a i h a s i d o a p r o x i m a d a m e n t e 201.000 p e s e t a s n o m i n a l e s .

B a r c e l o n a

B A R C E L O N A 22 {ii,3ia n . ) . ^ E i •"'laircsdo b u r s á t i l a p a r e c i ó h o y í í iarcadanr iente o p t i m i s t a y m á s *fi imado q u s a y e r . H u b o b u e n a 'Concurrencia en t o d o s los c o r r o s , Observándose la p r e s e n c i a d e d i n e -£?• p r i n c i p a l m e n t e e n v a l o r e s d e * ^ t a d o . E n e s t e s e c t o r n o t ó s e m u -

b a a c t i v i d a d y b u e n a s o p e r a d o -°^f- E l a l z a osc i ló d e m e d i o a dos ®1tero3. . L o s m u n i c i p a l e s a b r e n en a l z a j ^ ^ J c a m e n t e , p a s a n d o t a m b i é n d e nedio a dos e n t e r o s . L a s ob l iga -

otiea i n d u s t r i a l e s , i r r e g u l a r e s , c o n * ía d e m e d i o e n t e r o .

iei I ' ° ^ f e r r o c a r r i l e s se o b s e r v a R a í m e n t e b u e n a c a n t i d a d d e di -d« 1 ' ° '^"^ ' " ^ ^'^'^'^ ®- p r o s p e r a r E n 1 'c^s.rto a u n e n t e r o y m e d i o , r es ^* a c c i o n e s c o n t a d o , i r r e g u l a -

a'o*? ?^°'ó a l z a y b a j a . ín i c i a ro r j l a s o p e r a c i o n e s d e

y A I Q W F * Ñ I p lazo en a lza . T r a s c u r r i ó la ses ión " s in sostpnf-rsc la a c t i v i d a d in i c i a l ;

p e r o ai t e r m i n a r m e j o r a r o n la m a -j -o r í a d e los v a l o r e s .

Los p e t r ó l e o s r e p i t i e r o n los c a m ­bios a c inco .

E a c o n j u n t o p u e d » d e c i r s e q u e el m e r c a d o b u r s á t i l h a m a n t e n i d o h o y u n c u r s o de m e j o r í a , s i e n d o d e n o t a r la c o i n c i d e n c i a q u e ex is ­te al ccn - s ids ra r que los c u r s o s de h o y ref le jan la i n i c i ac ión de u n a conf ianza q u e hacj 'a t i e m p o n o se o b s e r v a b a . (Febu.? )

COTIZACIONES

¡04,üu 87

\ui,-i:, 30 s:;

ÍO 9 0

r r f i c c -dente.-í

< ; • ' .

0.'!,2 5

i;»,5» C .1.5 0

üo

73 72,25

76 76 76,50 7S

711

70 71,50 7 1 , ' 0 I 1, 5 0

S4 S4,50

bb

Um EE .1110 D e u d a I n t e r i o r 4 % .

Serle F . de 60.000 p t t . ns. — B. de 26.000 — — b, do 12.500 — — C. d» 6.000 — — B, de 2.50(1 — — A, de 600 —

Series Q y H

E x t e r i o r 4 %, Serte P . de 24.000 pta. ns .

— E, de 12.000 — — D, d» 6.000 — — C, do 4.000 — ^— B, do 2.000 — — A, de 1.000 —

S c r t P S G y 11, de 100 jr 200 A m o r t i i a b l e 4 %,

Serle E, de í.'i.ono pts . ns . —- D, de 12.500 — — C. de 5.000 — — B. da 2.500 — — A. de 500 —

A m o r t i z c b l e 5 % I&GO4 Serle I", de 50.000 p U . ns.

— E, de 25.000 — — D, de 12.600 — - - C, de 6.000 —• — B, da 2.600 — — A, de 500 —

D í a

tu C4 0 4 (ir» t;.", 0 5 64

7.", 74

" 76 7« 70,

,. « •

72

» S 4 , 85 ?5 S6

-

:,o ¿0 r,o r>!"i

7S

RO

--75

7 o, 4 o 70,65 k0,5« !iO,5U SJ),50 SO.50

SE í.4,50 1-4,30 ,^6.60 .'.6,50 87.25

OS.45 t li. 7 5 üG.aO 06.75 6 6,75 66,75 66.75

1>6.6 0 71,60 74 72.50 72,50 74,25 74,25 74,25 77 77 77 77 7S 7S

.'4,2 5 il.r.O .M,60 .•-6 í 6.50 S7,:5

178,50 86.26

Amortiinblo 5 % 1817. Serle P. de 50.000 pt». ns.

— E, de 25.000 — — B, de 15.500 — — G. de 6.00» — — B, de -3.500 — — A, de . 600 . —

.Amorti iable 5 % 102«. Serie P. de r»\000 pts. na.

— R, de 25.000 — — D, Be 12,500 — — C. de 6.000 — — B, de 2.500 — — A, do 500

A m o r t . C % 1927, l i b re . S?rle r , de 60.000 p ts . n.s.

— E, de 35.000 — — D, de 12.500 — — C. de 5.000 — — B, de 2.500 — — A. do 600 —

A m t . B % 1927, oon I m p . S e n » F . í e 50.Q0O pte. ns.

— E , de 25.000 — — r>; de 12.500 — — • C, ae 5.000 — — B, de 2.500 — — A. de 600 —

Amortizable 3 % 1928. Serie H de 250.000 pts. na.

— G de 100.000 — — P de 50.000

21.000 — 13.500 — 6.000 — 2.500 —

500 —

— E de — D de — C do — B de

. — A de Amortitable 4 I92S. .Serie II de 2O0.O0O pt.i. ns.

— G de — P de — 13 de — D de — C de — B de — A do

80.000 40.000 20.000 10.000

4.000 2.000

100

Í9 .75 ¡10 8!».75 90 0 0 90

78

7S 7S 78

60. 7; 66,7,1 66.75 6 7 67 67

76 76" 76

A m o r t . 4 H . %. U». Ser le P , a» «O.^OO pt». n».1

— % á* ís.ooa —-— D . d« i2.Sd« —: — C. d e 6.000 — — B . de 2.600 — — A. de SO» —

A m o r t i z a b l e 5 % 1929. Serla P . de 80.000 p ts . ns .

— E, de 23.000 — — D. de 12,500 — — C, de B.OOO — — B. da 2,500 — — A, de 600 —

77

»• 77,50 73 78 7 8 . 5 0

86.50 86,50 87 88,60

81 SI 81,50

100 86 78 70 70 76 80 71 82

loo

82 , 92 75 ' 70,60 70.60 ,75- .• S1& 97

76,50. 80 ^3,25 90 75,60 6S.75 68,50 85 3,08

95

38 5 60

500 60.50 80 235 200 116 120 IOS 109 118 120 ] 00 129 125 105 165 404

flSOE •lo» ulieita de lslO|i>t»d«

e»y mucluu. '•Ilenu hutno» eiiiien. pete

•on pocoa. eciMnente in»telado« y capa-

^'t de producir grebedo. de 10. cl>Ha. veicUder», obna de •4io hay uno en Espaliai

- EL NUESTTíO t - Á B R A . 8 - M A D R I D - ~ T I t t » O K O l l . d * ,

Bonos oro Tes.* 6 % . . Bonos Tesoro Ind.* 6 %

Amortizables ferrOTS. 5 % A, de 61S0 ptas. . — B. de 5.000 ~ . — C. de 20.000 — .

ídem 4 Vt % 1928. , . — — 1923. . :

VALS. MUNICIPALES Madrid. 1868, 3 %. . . Bxprops. Int. 1909, 5 % . — D. y OlJras, 4 'á % . — 1914. 5 % — 1918. 6 % . . . . , . — Mf.i. Ur . I J23 . 5 V4 % — Súbalo.. 1927. 5 14 % — 1929, 5 • %. , Sevilla. 6 %

VALS. ESPECIALES AgociacIAn Prensa. 6 '% . Céds. Caja Emlsnes.. 5 % —, Hldroí.» Ebro. 6 9J . pbís. c . ' Tras-S Mayo .

all.» 5 Vi %. INvbre. ídem td.. « %, rt2S. . . Patr.» NacU Tufl».». 5 % ídem F. C. T4nf^r-Pez. Kmpríst'.a aiistrtaco. « % Céd. Eco. Hip. Efp.. i % .

— — — 5 % . — — — 6 % . — — ~ - 5 14. % — Créd. L00&!, 6 % . . — — — 5 H % . — In le rp ro . , S % . . .

— — « %. . . — arsents., 6 % (pts.)

Bímp.» argentino. » % . . Certa. Marruecos, 6 í6. ,

ACCIONES Banco de España . . . .

— Kxte r to r . * . , . •— Hipo teca r io . , , , — Cataluña. . . . . —' Central — E s p . de Créd i to . . — Hisp.» A m e r i c a n o . — Tntl. Ind.* y Com.* —- Ijt^pez Quesai la . . —• Pop. PrevlBoree. . — Sélnz. — B, Rto Plata, nva»

Can. Fias . Guadalquivir, ídem, cédulas Cooperativa Eleotra. < _ ' P. M. Valle de Lecrin. .' Hidi-oeléctrica Española.

fContado •I ?". c . . .IF, p . .

— — — K . . C. A. Mcngomor • • . . Sal tos ÁÍberche. ' . * . . • Sevi l lana Elec t r ic ldaa . ' . Unión ElÉct-.' Madrilpfia. Tcleíón.» Nacional , prefs.

.— — o rds . Mioaa del Rlf. \^^^^^l

Duro-Pel- fContado. . . güera. . !^" ^ i " ' ' , " " " I Fin próximo.

Los Guindos C.a Arrcndat. Petróleo». C* Arrcndat. Tabacos. .

176,50

81 SI 81

70 70 74 77 70

48. 47 5 1 .

8 7,;. O 48,60 6 3 87

239 350

6 6.50 60.85 61.50 76 72 74.50 60 71.50 21 20 71.25 SO 95.50 79 81 84 S4

101 73,50 73,50 89,25 70 69 95 93,75 93 90

OBLIGACIONES nas .Madrid. 6 %. . . . ilidroelécíi !c.i Esp.. $ fo C.« Hlsp. Am. Elect,. 6 % Kcvillana Elect., 9.«. . . I-'r.lón Eléctrica. 6 %. . Telef.a Nacional, 5 ^ % Minas Rit, 6 %, A. . . .

— — — B. . . . — — — C (bonos)

F á b r i c a de MIeres. 6 ^ . Pot í fer iada. 6 % . . ^ . Cons t rucn . Nava l . 5 H %

— — í % . . ídem, bonos « %. - , ,,

C TrasaUánt., I %, 1950 — - i — 1922

Nor te Esp . . 1 % , 1 . ' serle

— — 3.» — — _ 4.« _ — _ 6.» — — As tu r i a s , 1." hip. , 3 %

— — ! . • - - . . . — — 3.» — . . . — Alsasua . 1913. i V, % — Huesca-CanCranc . 4 % — especs. . 6 % — — P a m p l o n a . 3 % — Valemcla-Utlel. S r«. . — Valenc ianas . 5 % % .

M. -Z . -Al l c , 3 % . 1.- h . ' . — — 2 . ' . . .

— Val ladol ld -Ar l ia , 6 % — 4 H %i E — 5 % . P . . . . . . . — 6 % . G — 5 i4 % . H — 6 % , I — 5 % . J — C. Real -Badajoz , S % Andaluces 1.a. 1. va r i ab le

_ — fijo. . . — 191S. 5 % . . — 1921. 6 % . .

Cent ra l Aragón . 4 % . . . — — 5 %. . .

Madrid-Aragón. 8 %. . . Metropolitano, í A. . . .

5 por 100. . i B. . . . •— serie C. 5 H

PefS.» Puertollano. s % . Madrileña Tranvías. 6 % Azucarera \ Sin estamp. . Ora'.. 4 0 \ Esíámps. . . ídem Id.. 51/2 %. . . . Idera bonos 5 ?ó ídem Id., preferentes . . Real C." Asturia-Í 1919.

na Minas. 6 %. } 1920. ídem id. Id.. 1926. . . . ídem de 1929 Minora Peñarroya, 6 % .

75,75 104,50

P r e c e ­d e n t e s

840 166 137

4:!. 50 163

5 2 4 5.50

132

Z C R I C R

Chada, A-B-C — serio D . . . . — — B . . . . — bonos . . . .

Sevi l lana de EIectda.d. Cédulas a rgen t inas . . • Doaave Ualo-Arg«nUna . . . .

D í a 2i

: Í 0

ir.r, 39

-.3,50

87,50 50

87 237

-•'iancos fran-.J Míjtímo . ! ceses. . . i .Mínimo . I Libra.» ester-"í MA-Ttmo . I l^na», . . . i Mlntnno . : Dólaree, che- ÍMlximo.

ene . . \ Mínimo . Trancos suizos . . . .

¡ntiRas, . . . . . . i Li ras, . . . . , , ,

-.í*15 ¡Marcos, ora . . . . NOTAS.—La» cotizaciones de moneda

Con las facilitabas por el Centro de Contratación de Moneda. Las de valore» ion guión slgnlñcan cobro de cuponea.

4 6.50

411,20

11.; 4

231.15 I6t.90 60.20

79 79 84

101, 72

69 95

S5

4 6.50

40.30

11.84

231 ,1". 164.90

60,20 2,815

P r e c e ­d e n t e s

1 21

• ^ - • '

. 1 ^

44

* " * 97

25 93 34 98

6 63

ü 1» 14 13 58 68 56 9 4 46 ,4

63 88

.¡(.y 3,í 6S

66 6 J

63 48 2 7 , 5 ' '

V A L P A R A Í S O

Banco de CiiHc, . . . — ii;ííI>nñol-í*l!'.lt'. . . . — i^íícion-^l — I l i po t e r» «le C lme . I.,lut.'i,ro NUra t r . norn. ídem al portador, . . . liíem De'.aware, o r d . . Í:1 Loa Cast i l la Galicia Tocopllla T ie r r a del Fuego . . . G a n a d e r a del A j s e n . . L a g u n a Bla ' ica . . . . Gente Grande Patlfio Mines E s t a ñ i f . - C e r r o G r a n d e . Minera y Agr . Oploca. E.'itañífera Morococala. Minera e Ind. de Cliile Carbonífera Echwag-er. .Min. de Ofuro <p la ta ) . Gas de V a l p a r a í s o . . • Gas de S a n t i a g o . . . . . \ zúca r V i ñ a del M a r . Cervecer ías Unida.s. . . Chi lena Elect . , pref. . ídem ordinaria*' . •. . . Sud A m e r i c a V a p o r e s . Cemento El Melón. , . Chi lena de Tabacos . . ñoguroe I .a K.%pañola. . Chilena Consol idada . . Bo.nos Ca j a Críd .» Hi ­

potecar io Cljile 8 % . ídem (d. 7 l)or 100. . Bco. Hlpt.» Chile 8 %. ídem id. 7 por 100- . . Chi lena Elect . S % . . Cambio sobra L o n d r e s .

D í a Id

i :,.'. i l

;, 2r, , 8

• 38

• " * •

88 2 i j

: 6 33 98

5 5.S

6 18 15 14 67 68 5 6 95 46 14

6 3 9 0

20 0 3,''

6 9 t. 6 7 1 • 64 49 2 8 . 5 0

' Píiri.s D í a 22 .—Cie r r e : L o n d r e s , 86,5G.');

N u e v a Y o r k , 25.415; B r u s e l a s , 3.5-1; M a d r i d , 215; R o m a , 129,65; G i n e ­b ra , -lüfi; A m s t e r d a m . 1,023,2.3: Su, ' -cia , 488; P r a s : a , 75,10.

Co t i zac ión p o s t e r i o r al c i e r r e d e la B o l s a : l i e n d r e s , 86,50; A 'ueva Yor.k, 25.-11; B i a s e l a í i . 3.5-1; M n d r i d , 215; B o m a , 129..50; G i n e b r a , -IG'J; Ams te rdam- , 3.023.

Z u r i c h

D í a 22.--P?=ct?.=, 43,.50; libr.qs. 17; d ó l a r e s , 5,135; ma-co .^ . 131,25; I f r a n c o ' , 20,16",; lirris, 26,05. j

I^oiiUrí's j D í a 22. — C i e r r e : K u e v a Y o r k , í

3,4075; l í o i a n d a , 8.490; F r a n c i a , i 8G,08; Bé lg i ca , 21.49; I t a l i a , 6ü,,^7; ,' Aler-jiania 14,43.50; Suiza , 17,'t'j50; i K . ipaaa , 40,31; Din:>rn;; ¡ c:), T>,13; \ Suecia , 17,95; Tsorues-a. 18.2750; | L i sboa , 97..50; Pi'-ifro, 12G; Aii:!íria, ¡ 28.50: A r g e n t i n a , 41.12: Kio.j,'.;n"i-- ! ro, 4.25; Moní í -v ideo , 21,50; C h i - i le, 2'i,40.

NtKHíi Y o r k D í a 2 2 . - C i e r r e : P a r í s , .'Í.93 7-1fi;

I.K)ndreH, cab le , 3.40 % ; E s p a ñ a , 8,46; I t a l i a , 5,1050; B e r l í n , 23.75; Suiza , 19,5150; A r g e n t i n a , 25,75; B é l g i c a , 139,350; H o l a n d a , ' 40.22; Suec i a , 18.95; N o r u e g a , 18,75; D i ­n a m a r c a , 18,85,

^ . A r F T I I \ A S I T e l é f o n o 93.741.1 6.30, L a d a m a d e l ! l : . l ± l ! i r r ^ l.'>s p i d e s ; 10,30, s e i s m e s e s y u n

I d í a ( e s t r e n o ) . " E L /VBUKLO". — E l i n m o r t a l ¡ B E A T R I Z . - 6,30 ( b u t a c a , 3,50).

d r a m a del g l o r i o s o G a i d ó s , g e n i a l A : : u c e n a M a l z a n i y su c o m p a ñ í a c r e a c i ó n d e E n r i q u e B o r r a s , e s t a t a r d e en el t e a t r o E s p a ñ o l .

E s t a n o c h e ( p o p u l a r ; b u t a c a s , t r e s p e s e t a s ) , " L o s p i s t o l e r o s " , g r u n d i o s o éx i to .

- B O M - B O M " . — M a r a v i l l o s o g u i ­ñol i n f a n t i l en el t e a t r o E s p a ñ o l , el d ' a de N a v i d a d , ,a las c u a t r o de la t a r d e , e s t r e n á n d o s e l a p r e c i o s a o b r a " R ! c a r a c o l e n c a n t a d o o L a fiauta m á g i c a " . IvOcaiidades d e u n a .'1 tre.^ p e s e t a s . Se d e ' i n a c b a e n Con­t a d u r í a .

1>AR.4. — T a r d e y n o c h e , func io ­n e s p o p u l a r e s , t r e s p e s e t a s b u t a c a , " V i v i r d e i l u s i o n e s " , e x c e p c i o n a l éx i to de Arn iche . s .

a r g e n t i n a e u el a p r o p ó s i t o B a j o el c ielo d e la p a m p a .

M U Ñ O Z S E C A . — ( C o m p a ñ í a 1^5-pcz H e r e d i a . ) 6,30 y 10,3?, L a s lla­m a s del c o n v e n t o ( b u t a c a , 5 pese­t a s ) .

C Ó M I C O . — ( L o r e t o - C h i c o t e . ) 6,30 y 10,30, ;A d i v o r c i a r s e t o c a n ! ¡Ex­t r a o r d i n a r i o é-itito!

F Ü E N C A B : : , .*-,. — ( .Ricardo Cal­vo.) 6,30, L o s i n t e r e s e s c r e a d o s ; 10,30, L a C e n i c i e n t a ( r e p o s i c i ó n ) .

T A V O N . -— (Revis ta .? Ce l ia Gá-mez . ) 6,30, I..as l l o r o n a s ( p o r Ce l ia G á m e z ) ; 10,.30. L a s L e a n d r a s ( ¡ éx i ­to c u m b r e ! ) .

C E R V A N T E S . — ( R e v i s t a s B l a n -q u i t a P o z a s . ) 6,30 y 10,30, E l h u e v o

C Ü A R T F l F R A '• '¡e Colón ( g r a n é x i t o ) . ' ^ ' ^ '• M A R A V n . L A S . - ^ - H R e v i s t a s . ) 6.30,

I N F O R M A C I Ó N NERAL

GE-

P r e c e ­dente.?)

6 5 76 6 7 f<9 73 , . 1 . 7 5 56 15,75

1 00 51,50 35 16,25 Í O

224 14 94,50 65

424 -i 411 23S.

87 85

150 146,50

S7 109,75

64 65,35

5 3á

m\ i iwmi Intorl Exttif Amor

—. — i

Deitda

cr 4 por 100. . . or 4 por 100. . .

l lzable 3 por 100. i % 1927, l i b r a . 6 % 1Í27. eomp."

ter.« del E»te,do. Acciones Hisp,*-Colonia.lL

• — ^

-^ *-» • w a

*.« *« •«• —. M »

^mm

— ••->

tmm

W

— .-•— — ^

• —

B . de Cataluf ia Crédito Docka .

~ F . 0 , Norte . . . — " - M . Z . A . ' . ^ Ajidaluces. — Orense . .

T a b a o . Fllipdnaa Met. Ti'ftnaverí. O. Met . Barc .e Ii[uUerft E«pafi<>

Chad* féf;' ; í r M n n a i t . » . . C a t a l a n a (B) . ' .

d s O a a . ( V . . AeiOMi « n U . .

^'»<'- {SMÍ'-Explosivos. . . Fe l g ü e r a . . . Rif. port . . . , C * E s p . Pe t ra . C.* G. Corcho.

D ! a .2

N

•» *• f*

" " 5 6,35

•• " 5 2. 2 í)

34,50

-•• * • f»

m

m m m *

•> • w ,

• I I : Í . 5 0

65.75 5

95

76,60 80,10 93,50 90 76,60 68,75 ,6 9 55 3,08

96 77

C. H. A. D. E. A-B-0

51,50 5 0

no 5 0 S7,50 Ís6,50 5.S,50 61,50 48,60 47 47 49 61 41,50 73 65 64 6ü 67 66 63,25 00 60 76 70 64,50 S3

, S9 104

Obtiss ; N o r t e 3 %, l . « . — — — 2 . " .

_ _ _ 5 ; . ; — — 6 % . . . . — Valencs. , , I M %. — P r io rd . Barc.» 3 % —• E . P a m p l o n a 3 % — A s t u r i a s 3 % , 1.»

— Segovla 3 % . .

— Círd.-Sevilla j " % —* Badajos fi %. . . — ALaasua 4 H % • — H u e s c a 4 % . . .

— M. Z. A. S % , 1.".

— A r i t a S 94. . . ' . — — serlo E. . . _ _ , — p . . . — — — O.«% — — — H»6H — A l m a n a a 4 * . . — Trasatlin- í 1910.

tica « % l u n . — C H A D E « % . . .

54,50 51,50 51 49,76 49,50 S8,25 88 58,60 51 49 47,50 47

50 ,60 67 66 64 63 ,50

76,50 69 .76

Cotizaciones de Milán D í a 21 . — B a n c a d ' I t a l i a , 1.3S0;

B a n c a C o r a m e r c i a l e I t a l i a n a , 1.185; C r é d i t o I t a l i a n o , 700; B a n c a di R o m a , 105; F e r r o v i e M c d i t e r r a -nee , 309; N a v i g , G e n . I t a l i a n a , 258; Cha t i l l on , 292; S. N . I . A. Vi sco­s a , 33; M o n t e A m i a t a , 66; Uva , 110; M i n i e r e M o n t e c a t i n i , 102; A d r i á t i -ca, 137; F . I. A. T., 127; Cencía : ,e E l e t t r . S ic i l ia (Seso) , 46; E d i ­son, 423; Soc. I d r o - E l e t t r . Pie.n-i. (S. I P . ) , C7: E l e t t r i c a V a i d a r -no, 120; T e r n i . 251; U n e s , 25; Soc. I t a l . P j re l l i , 55L

T e n d e n c i a : floja.

Cotizaciones de París D í a 22 . - -K- ;n t a í r a n c e s a 5 p o r

100 1915-16, rO.'O; í d e m 3 p o r 100 pei-petua, 78,25; í d e m 4 p o r 100 1917. 94.20; í d e m 4 p o r 100 1928, 94,10; í d e m 4 por 100 1925. 99 55; í d e m 5 p o r 100 1920, 121,85; í d e m 5 p o r 100 1928, 99.75; í d e m 6 p o r 100 1920, 121,85; í d e m 6 por 100 1927, 105,35; M a r r u e c o s 5 p o r 100 1918, 516; B a n c o de P a r í s , 1.020; Créd-if. L y o n n a i s , 1.495; P e ñ a r r o y a , 195; R í o t i n t o , 1.095; Wagon .s L i t s , 94; p e s ^ t a e , 215; l i b r a e e e t e r ü n a s , 86,51; d ó l a r e s , 25,41.

Cotizaciones de Nueva York D í a 22 .—Genera l M o t o r s , 23 % ;

U. ,S . S t ee l s , 39 ',4; EHeetric B o n d C , 10 % ; A m e r i c a n T i l . & Tel. , 116 % ; I n t e r n a t . Te l . & Tel . , 8 % ; GeneríLl E l e c t r i c , 25 V»;. P e n n s y l -v a n i a R a i l r o a d , 20 H ; B a l t i m o r e a n d O h io , - 18 Vs; C a n a d i a n Pac i f ic , 12; N e w Y o r k C e n t r a l , 3 1 ; A n a ­c o n d a C o p p e r , 11 H ; R o y a l D u t c h , 13 % ; N a t i o n a l C i t y B a n k , 4 1 ; R a ­dio C o r p o r a t i o n , 5 % ; B e t h l e h e m Stee l , 20 % ; K e n n e c o t t C o p p e r , 12; W e s t i n g h o u s e E l e c t r i c , 28 ; M o n t -g o m m e r y W a r d , 7 ',2.

T e n d e n c i a : s o s t e n i d a ; B o n o s : s o s t e n i d o s .

P r e c e ­d e n t e s

1.060 1.040

240 96 ,

125 252 175 500 385 47o 760 500 160 320

30 80

675 1.160

6S0 675

nm s£ Biuiío Banco do Bi lbao . . . .

— d« ViiKaya. . . . — UrquUo- VaacotiR.» — Cen t ra l . . . . . . — Hl»p.« A m e r l c u o .

Fe r toc . Nor te Eapafta. . — M. Z. A . . . — Santand^r-BUb.B — Vascongado* . . •r~- IM, R o b l a . . .

N a v i e r a S o t a A z n a r . . ^-. Nervión. , . . — O n i í n — V a a c o n e a d a . . — V l i c a y a . . . . — G^lpuzcoana . — -Euakéra . . . .

Remol. rba lz4bal . . . , Hldrooléct.» Ibér ica . . .

— •»- n -nu .

D í a 22

1.060

" " ** * 255

"

m

m

" " 665 N

120 131) 130 129

183 67 77

147 96,26

101

412 96 172, 60

252 79 90 80 S0.50 89 53 53 53.-JS 63

26 26.2 47

546 • 546 • B4« 182

Const. Naval, blancas. ITnión y Fénix F. O. Andaluces. . . . f. C. Ma- ( Contado. .

drld-z. - I l'ln corriente Alicante. [ l l n próximo.

Metfopolit.» Alfon.v> XUl O. H. Ñor- f contado. . . . teda Es--I Fin corriente

paAa . . iFln prixbno. Tranvías Granatia. . . . Madrileña f Contado. . .

de Tran- { Fin corriente vías. . ; ÍFin práximo.

Altos Hornos de Viicaya Atucare r a f Contado. . . .

General.-í Fin corrlent:? ordlns. . i Fin pró.xiino

ídem CódulA-s benefs. , , Esp .» de [Contado. . .

P • t r ó- -I Fin corriente l aos . . If'in próximo.

Idean partes fundador. . L'nltfn Es- f Contado. . .

paft. Jix-i Fln corriente ploslWs. IFin (iríxime.

Ford Motor. . . . . . .

370 171 172 130

267

SO 89.

• m 89 53 54 5 4

7.5

60

35

663 665 E68

164 SSO 800 400 67o 740

SS.50 43

14-i 23.60

550 9 0

S50 96,76 96

965 85 85

140 159 335 68 56.25

I<tem E^isBola. Blectra de Vlesso. Unión Elíctr.e Vizcaína SefuroB Aurora Basconia . , . Eus(talduna. . Altos Hornos. SideriSrg.» Medlt«rr4n.« La Papelera Española. Unión Resinera Espafi." Unión Esp. lüxploslvos. C. Naval, blancas. . . Alcoholes Telefónica. Petróleos (enajs.). . . Bodegas Bilbaínas. . , Bibcock Sí Wilcox. , . Duro-Felguera Hulleras de Sabsro. . . Minas ( Nominativas. .

Rlf. ¡Portador. . . . Sierra Menera . . . . Obligacio.nes Norte. !.•

¡Ingenieros agrónomos!

G r u p o de f a b r i c a n t e s d e m á q u i n a s a g r í c o l a s f r a n c e s a s e s t u d i a r á p r o ­p o s i c i o n e s d e r e p r e s e n t a c i ó n en M a d r i d d e i n g e n i e r o a g r ó n o m o ca­p a c i t a d o . E s c r i b i d , c o n r e f e r e n c i a s , a M. A n t o i n e IJ . E s t o v e , 58, r u é L a ­

m a r t i n e . D R A N C Y ( S e i n e ) .

Precio de la suscripción a

LL< J L I O V_>/ JLJ 2,50 pesetas al mes

en Madrid

BOLSAS DE METALES B i l b a o

Alsn ian ia , p r o r r o g a s u s t a r i f a s a r a n c e l a r i a s

B E R L Í N 22.—Un d e c r e t o del G o ­b i e r n o del i m p e r i o p r o r r o g a hp.títa el d i a SI de d ic lemibre d e 1932 l a va l i dez de las t a r i f a s aduane - r a s e.^peci.nles s o b r e los a z i i c a r e s . (jue e x p i r a b a n el 31 de d i c i e m b r e a c ­tua l . ( P a b r a . )

L a s tleud-a!4 e x t r a n j e r a . s d e H u n g r í a B U D A P E S T 22.~-A p a r t i r del 23

de d i c i e m b r e de 1931, y p o r u n pe ­riodo; de doce rnzaa, el G o b i e r n o h ú n g a r o h a r e s u e l t o s u s p e n d e r ¡ce t r a s t e r e n c i a s pp..ra el s e rv i c io de la m a y o r p a r t e d e l a d e u d a e x t r a n j e ­r a h i j n g a r a .

E l se rv ic io de alr^unos enap ré s t i -tos p o d r á s e r e f e c t u a d o on d i v i s a s e x t r a n j e r a s , y p a r a o t r o s el s e r v i ­cio de la d e u d a s e s s t i s f a r á en p e n g o e s .

E n c u a n t o a irxs emprés t i t -os a b r e v e plazo, el G o b i - r n o h ú n g a r o dc~'ea o b t e n e r u n a p r ó r r o s a .

E l c o - n e n t a r i o q u e a c o n i p a ñ a al c o m u n i c a d o en q u e se d a c u a n t a de ello e u b r a y a la b a j a c a t a s t r ó í i c a de los prcMo:, p o r a . l o s p r inc 'pa l f - s p r o d u c t o s húngar.-ifi de e x p o r t a c i ó n y l a dif icul tad q u e c? to h a c r e a d o a H u n g r í a al .-ífrlo n iuy difícil p r o ­c u r a r s e las d i v i s a s nece. '^arias p a r a el se rv ic io de .=:u d e u d a ex t e r i o r . ( F a h r a . )

U n a c u e r d o p a r a r e d u c i r l a p r o ­d u c c i ó n d e c o b r e

BRT.^PEI^AS 2 2 . — E l p e r i ó d i c o " L e S o i r " a n u n c i a q u e se h a lle­g a d o a u n a c u e r d o en N u e v a Y o r k e n t r e los p r o d u c t o r e s de c o b r e n o r t e a m e r i c a n o s , i ng l e se s , b e l g a s y de R h o d e s i a . q u e r e p r e s e n t a n el 90 p o r 100 de l a p r o d u c c i ó n del m u n d o e n t e r o .

E ! a c u e r d o r e d u c e l a p r o d u c c i ó n del c o b r e a u n 2C,12 p o r 100 de l a c a p a c i d a d de p r o d u c c i ó n c a l c u ­l a d a .

• •. E n lo q u e se re f ie re ' a B é l g i c a , e s t a r e d u c c i ó n p e r m i t e a ú n a la U n i ó n M i n e r a p r o d u c i r u n a s 80.000 t o n e l a d a s a n u a l e s . D e es tañ , 80.000 t o n e l a d a s , a u t o r i z a d a s a p a r t i r del 1 de e n e r o de 1332, 30.000 s e r á n a l m a c e n a d a s .

D e b e h a c e r s e n o t a r que e s t a so­l u c i ó n n o modi f ica e n n a d a los p r e c i o s de cos t e del c o b r e d e la t J i l ión M i n e r a , q u e .«¡on los m á s r e ­d u c i d o s del m u n d o h a s t a a h o r a . (F ,abra . )

I«"i f o r m a t ie p a g o d« l a e x p o r t a ­c i ó n b r í i s i l e ñ a

R I O J A N E I U O 2 2 . — U n a c i rcu­l a r del m i n i s t r o de H a c i e n d a dis­p o n e q u e l a s e x p o r t a c i o n e s de p r o ­d u c t o s n a c i o n a l e s s e a n consir^^m-d a s en lo suces ivo en las factur.Ts en m o n e d a de los p a í s e s e x t r a n j e ­ros a q u e d i c h o s p r o d u c t o s v a y a n | d e s t i n a d o s . ( F a b r a . )

J - IS IMSOL. - - ( E n r i q u e B o r r a s . ) C,.30 ( r e p o s i c i ó n ) , E l a b u e l o (po r ­t e n t o s a c r e a c i ó n d e B o r r a s ) ; 10,30 ( p o p u l a r e s ; b u t a c a . 3 pe . se tas ) , Lxjs pistolero,? (éx i to sensac iona l . ) .

COMKlíl.'V.-- -No h a y f u n c i ó n p a ­r a p r e p a r a r el e s t r e n o d e l i a Oca , q u e t e n d r á l u g a r m a ñ a n a , t a r d e .

FONTAT.B.4L. — ( C a r m e n D í a z . ) 6,30 y 10,30, L a m e l o d í a d e ! j a z í -b a n d ( b u t a c a , 5 p e s e t a s ) .

A L K A Z A R . — 6.30 ( c o m p a ü í a d e c o m e d i a s ) , L a s v í c t i m a s d e C h e v a -ü e r (el é x i t o c ó m i c o del a ñ o ) ; 10,30 ( A z u c e n a M a i z a n i y ,su c o m p a ñ í a a r g e n t i n a ) . L a c o p l a c r io l la .

V í C X O R I A . — ( C a r r e r a d e S a n J e r ó n i m o , 28.) 6,30 y 10,30, L a s no ­c h e s del c a b a r e t ,

B Í . \ I U A I S A B K r . . - - 6,30 y 10,30, I ,a fuga de B n c h ( t r e s h o r a s " r i e n d o s in ce:--r:r).

C . \ I . Í ) K I i O N . - - ( C o m p a ñ í a P i n o -T h u i i l i e r . ) 6,30, E l g i g a n t e y la r o ­s a ; lOiSO (3 p e s e t a s b u t a c a ) , C u a n ­do los h i jo s d e E v a n o son los h i ­j o s de A d á n .

I./AR.-\. — ( P o p u l a r e s , 3 p e s e t a s b u t a c a . ) 6.30 y 10,30. V i v i r d e ilu­s i o n e s ( é x i t o d e A r n i c h e s ) .

F I Ü A K O . — ( D o c t o r Co r t ezo , 5.

L a s g u a p a s ; 30,30, L a s m i m o s a s ( t -xi tuzo) .

F,SI„AV.4. — ( C o m p a ñ í a vodevi l . ) 6,30 y 10,30, ¡Si t e h e v i s t o n o m e a c u e r d o ! ( g r a n e x i t a z o ) .

M. ' \RTTN. - - 6,30, ¡Tolón!. . . ¡To­lón!. . . y L a sa l p o r a r r o b a s ( g r a n ­d i o s o é x i t o ; b u t a c a s , 2,50); 10,30, ¡Tolón! . . . ¡Tolón! . . . y L o s c a r a c o l e s ( ¡ c x i t a z o e n o r m í s i m o ! ; b u t a c a s , 3 p e s e t a s ) .

ROMKA.—6,30 , L a s p a v a s ; 10, i5 , el g r a n d i o s o é x i t o L a s d i c t a d o r a s .

C I R C O D E P B I C E . — ¡ L l e v a n b a i l a n d o m á s d e 600 h o r a s ! H o y , m i é r c o l e s , 4ie 6 a 9 t a r d e , a c t u a r á la o r q u e s t a de ! Al lcáza r C a r u s a n d H i s E o v s .

F R O N T Ó N ,TAr-AI.AI. — A l a s 5 t a r d e ( m o d a ) . P r i m e r o , a r e m o n ­te : H e r m a n o s S a l a v e r r í a c o n t r a O s t o l a z a y Vega .—-Segundo , a c e s ­t a p u n t a : Ur i ; , a r y Á g u i n n g a con ­t r a T.Tria V G u r i d i .

R IALTÓ. - - (91 .000 . ) 6,30 y 10,30 S t a n L a u r e l y O l i v e r P l a r d y e n L o s c a l a v e r a s .

P A L A C I O D E I ,A M Ú S I C A . — 6,30 y 10.30. T r a d e r H o r a ( l a pe l í ­c u l a m i l a g r o ) . D e b i d o a l l a r g o m e ­t r a j e d e e s t a c in t a , se r u e g a a l p ú ­bl ico la p u n t u a l a s i s t e n c i a .

A V K N I U A . - 6 , 3 0 y 10.30. L a f ru­t a a m a r g a (."Hnn d e L a n d a y V i r ­g i n i a F á b r e g M i ) . A c t u a c i ó n pe r so ­n a l de J u a n d e L a n d a en el esce­n a r i o .

C I N E M . 4 G O Y A . — 6.30 y 10,30. Di . ' icula .

C I N E M A -'VRGÜKLL'í^S, — ij.-y y 10.30. E l p r o c e s o de IMarv Dng,-!-..

C I N E M A C I D E C A . — « , 3 0 y 10,30. I n s p i r a c i ó n ( G r e t a C-crbo) . .

C I N E D O S D E 7>.\VO. — 6 30 y 10,30. E s t r e l l a d o s (Tu;<t,fr K c a t o n ) .

C A L L A O . — 6,30 y iOSO M a m á ( C a t a l i n a B a r c e n a ) . H o y , m i H ' C j -les, ú l t i m a s ac tuac íc i i í i s d e Ca ta l i ­n a B a r c e n a en el e s c e n a s ' j del Ci­n e del Ca l l ao .

¡ S A N M l G i r E L . - - 6 , 3 0 y 10,30. Fm-1 t a l i d a d ( M a r l e n e D i e t r i c h ) . I C I N E D K I,A O l ' K R A . — ( B u t a -; ca . 4 p e s e t . i s ) 6,30 y 10,30. C a r b ó n

( e s t r e n o r iguro .^o) . I ' A L A C I O D K L A F E E N . S / . -

( B u t a c a , 3 pe.M-ta?.) 6,30 y 1(^30. C a p r i c h o s de la P o m p ü d o u r .

C I N E G E N O V A . — 1 B u t a c a , 1,50,) 6,30 y 10,30. E l o t r o yo .

M O N U M E N T A L C I N E M A . - ( B u -t a c a , 1.25.) 6 y 10,30. E l p r o c e s o d e M a r v D u g a n .

B A R C E L O . - - ( E n t r e F u c n o a r r a l y F l o r i d a . T e l é f o n o 41.300.) B u t a ­cas , 2 p e s e t a s t a r d e y 1,75 n o c h e . A l a s 6,30 y 10,30. N o t i c i a r i o F o x . E n la t i e r r a d e l N i l o . T o b y , l e c h e r o ( d i b u j o s ) . E l c a n t o r d e s c o n o c i d o .

C I N E M A D R I D . — 6,30 y 10,30. ¡ E m i g r a n t e s ! (Loul.sae D r e s s e r ) . K l p o d e r d e l a m u j e r (fl!m M e t r o Go!d-•n-yn. p o r L e w i s S t o n e , L e i l a H y a m s y C l a r e n c e B r o w n ) . B u t a c a , 0,75.

C ; i N E M , \ E U R O P A . A l a s 6,30 y 10,30. C h a r l o t en L u c e s d e la c i u ­dad .

C I N E S A N C.(VRLOS. (Te lé fo ­no 72.827.) 6,30 y 10,30. G r a n d i o s o éx i to d e L u c e s d e B u e n o s A i r e s ( p o r C a r l i t o s G a r d e l ; es u n film P a r a m o u n t ) . G r a n é x i t o d e la O r ­q u e s t a t í p i c a B u e n o s A i r e s , con s u c h a n . s o n n i e r More l .

C I N E M A C H . - \ M B E R I . — ( M e t r o I g l e s i a . T e l é f o n o 30,039.) A l a s 6,30

í y 10,30. ( F é m i n a . ) P o t p u r r i ( g r a n . s u p e r p r o d u c c i ó n s o n o r a ) y o t r a » .

t'tt' tnusttttitttítttitt^ttttitt^ttmittnttimttmtmm

ccion y consumo ANDALUCÍA

UN í l l F i l M T a p i c e s , a l f o m b r a s , t l l ' L E U l l l g r a n sa ldo , e n o r m e s

r e b a j a s . P o l o H n o . F i i enc í i r r a l , 13.

Tffllslm Efíol s I , a I n g l e s a . M o n t e r a , 35 ( P a s a j e , 6 ) . P i d a n c a t á l o g o . E n v í o a p r o v i n c i a s .

Prece­dentes

142- 0-143- 0-144- O-

B a n c o d-e E s p a ñ a , 380; O h a d e

A, B y C, 38S; I r á n y L e s a c a , 66.

P r e c e ­d e n t e s

IBS

S3 24 1/2 70 26 1/2 33 40 41* 65 1/2 U 1/2 17 1/4 17 1/2

105 ' .72

z,-¿¿

7.1

B E R L Í N

Accione»; C. H . A D. E . ( A B C )

Ges. EiecWtr. Un te rn . . A. S . u . . . . . . . . I . 0 . F a r b c n i n d u s t r i e . Ha rpene r Berebau . . . Deutacbe B a n k . . . . D r e i d n e r B a n k . . . . Deutsche Ueber. Baflk. Uelchsbank Antel le . . . Plioenlx Bergbau . . . . Hamburs -Amer ik . P . . Norddeutscher Lloyd. . Sieniefij & Ha l jke . . . Contln, Gummlwerke . . í^mpréstito de cancela­

ción (sin certificado de amor t i zac ión ) . . .

Ccdulas • i i ® H a m -burge r H)». Bank . .

D I » SI

l ü S 23 £6 1/2 60 1/2

m 40 4U

« 69 11 17 1/2 16

102

«

• •

40-45 45-43 7 5 -19-

14-1 7 -17-19-

;i-

42-42-4 5 -

« 5 . 1 5 .

2 3 5 . u-9-20

U -2 2 -U -

2-6 ' • • - .

IM--,, i . { j

• - ( !

0- .

5-11 V'[>

6-0 10-0 10-u

Ití-U l o - u IO-(i

' -U 5-0 u-0 \j-V U - U

• 0-u S.6

1716 I I -

Precio» comercióle»

Bstaüo. Standard. C ton, . . . Inglés. Cordero Bandera Btralts. . • • . « . .

Cobre. Standard. £ ton. . . . Electrolítico "Wire Bars" . • • » . "Beat .Selected" . . . . Chapas y barraa. . . . Sulfato de cobro. , , ..

Cinc. Inglés (ordln:»). £ ton. Reñnado Electrolítico. . . . . . Ctiapas Cenizas 70/80 por 100.

Antimonio. Régulo Inglés, i toB. . Régulo español . . . . Oxido Inglés. . . . . .

Otros producto». Aluni.". llngotilloa, £ t . Plomo espafiol Níquel Inglés (exlMsrt.). Ferromangan.« 76/80 % FerrosiUcio 45/50 %. . Mercurio, £ fras. 75 lib. Oro, chelines onza. . . Plata, peniques ídem.. . Piatino. libras eat. fdt-m

L o n d r e s

Día 22

i4a-it i-« 143-10.U 144 lo-u

40-10-0 45- u-.i 45-10-0 43- u-u 75- 0-0 19- 0-"

14- 5.0 17 . u-0 17- 5-1) ID-IO-J

3-10-"

42-ll)-u 42-10-.J 4i-ili-. '

96- M-il 1 5 - 7-6

255- ü . I j - IJ-U 9 - i j -u

íu - 0.0 11- 9.(! 22 1/16 i l - u-u-

Nota.—nistos camt)Ioa son entre banqueros.

p r e c e ­d e n t e s

40 1/.S 40 3 /4

floja

141 1/16 144 1/16 f i rme

15 6 /16 15 9 / H

t r a n q u i l »

14 3/4 16 3 / 1 6 firme

47 49

1 S 2 . 1 2 0 - 7 / l S 20 9 / 1 6

Cotúacione» o/íciales

C o b r e S t a n d a r d . Disponible. £ toa . . • T re s m e s e s . . . . . . Tendencia . . . . . .

E s t a R o , Disponible, £ ton. . .

Tendencia . . . • • .

l^ lomo. Disponible . . { t o a . . . T r a s m e s e s . . • « .

C inc , Disponible, i tiHi. . .

Tendencia

C o b r e e i ec t ro t f t i co . Disponible. £ ton. . . T r e s m e s e s . . . . .

C o b r a B e s t S e l e c t e d . Dia[)onibte. £ ton. . • T r e s meaea . . . . . O ro , chcüne» o n z a . • Plata Méjt., pe»^ oMa

litam a plaza . . . .

D í a 22,

40 7 / 1 6 d 41 1/8 d «ostenlda

141 1 5 / 1 6 144 1 5 / 1 6

firme

15 J / 8 15 3 /4

a r m a

14 11 /16 15 1/8

.Qstentd.-í

47 4 9

11 3 /1 43 121 /10 20 S / l « 20 1/3

LliOYD SikBAyí»® S E R V I C I O E . X P R E S Ü D B

G R A N L U J O

S Ü D A M É R I C A

D e B a r c e l o n a , 29 e n e r o 1932.

.Médicos , c o c i n e r o s y pe r so ­nal e s p a ñ o l ,

N O R T E AJWEKICA

ilLilili .De G i b r a l t a r , 11 e n e r o 1932.

S E K V I C I O S A K K E O S

L i n e a B a r c e l o n a . IVIarscUa^ G e n o v a - B o m a - Ñ a p ó l e s -

P a l e r m o - T r ípo l i .

S E R V I C I O B I S E M A N A L Sa í fdas do B a r c e l o n a : I.U-

n e s y j u e v e s , a las 8 m . L l e g a d a s a B a r c e l o n a :

IMiércoIes y s á b a d o s , a l a s 15. . S e r v i c i o a e r e o d e e n l a c a e n G i b r a l t a r p a r a la l i n e a d e N u e v a York , d e y p a r a Ge­n o v a - B a r c e l o n a p a r a c o r r e o y m e r c a n c í a s .

LLOYO SABAUDO B a r c e l o n a : R a m b l a S t a . M6-

n ica , 31 y 33. M a d r i d : C a r r e r a d e S a n J e ­

r ó n i m o , 36. • D i r e c c i ó n t e l e g r á f i c a :

S A B A U D O S u b a g e n t e s e n :

V A L E N C I A • PALIVIA MA-L L O K C A - S E V I L L A - GR.A-N A D A • C Ó R D O B A • VTGO

V I A J E S M A R S A N S . S. A,

( E L S O L , 23-12-31.)

M A L A G A

A c e i t e s . - - C i s r r a el m e r c a d o de a,0:>;ícs e s t a s o a i a n a c o n m a r c - s d a t e n d e n c i a al a lza , c o t i z á n d o s e d e fiS a 69 r ea l e s la ai^roba el a c e i t e di.<-ponib!'e.

Cer(«!OK.--Tr igo, a .TO p e s e t a s los c ien k i l o s ; a v e n a , a 3 1 ; hab<as m a -zag-anas , a 56; ceba-da, a 38; ma íz ,

I a 43; a lp i s t e , a fi.l; *pnlp-a de rcimo-j lac l ia , a 25; h o r i n a , a 68. ¡ A l n i P n d r a s . l^arga . a o2 pesetais

1.a a r r o b a ; c o r t a , a -ÍS. I ' a ' w s . — H e c h i n - a : I m p e r i a l , a 22

pp.setatí l a c a j a ; Ro j -aux , a 19; c u a r t a , a 17.

R a c i m a l : Imperi.-iil, a 20 peseta.s l a c a j a ; c u a r t a , a 17; q u i n t a , a 15.

Catite.=>; I m p e r i a l , a 20 p e s e t a s la o a i a ; R o y a i i x , a 18; cu-airta, a 17; q u i n t a , a 1-t.

Grano i s : revieo», a 19 p e s e t a s l a c a j a ; me<iio rev i?oe , a 17; a s e a d o s , a, 1-!; c o r r i e n t e s , a 11.

B f c o m b r o ; c o r r i e n t e , a 9,50 p e s e . ta.-i l a c a j a .

E x p o r t a c i ó n eecasa , Aítücí i rf*.—Sin v a r i a c i ó n « n s u s

c o t i z a c i o n e s d e l a s e m a n a a n t e r i o r . V i n o s . — D u l c e n e g r o , d o s a ñ o s , a

31 p e s e t a s los 16 l i t r o s ; c u a t r o a ñ o s , a 35; seie a ñ o s , a 37; diiez añoH, a 49; t r a s a ñ e j o , ^ 1-50.

E i a n c o du lce , dos nñoís, a 30; ciua-t r o a ñ o s , a 35; se i . s ,años , a 37; diey. a ñ o s , a 48 ; t r a s a ñ e j o , a 350.

L i i g r i n i a . d o s a ñ o s , e 30; c u a t r o a ñ o s , a 3í!; s(ii.3 a ñ o s , a 38 ; d i e z a ñ o s , a 50; t r a s a ñ e j o , a "ISO.

V i n o r a n c i o , a 31. ^Moscate l , d o s a ñ o s , a 3-t; c u a t r o

a ñ o s , a 3íí; s e i s í iños , a 38 ; d i e z a ñ c s , a 47; t r a s a ñ e j o , a 100.

P e r o X i m c n , n í m i . 1, a 3 1 ; n ú ­m e r o 2, a 33 ; n ú m . 3, a .37.

P a j a r e t e , dos .añoe, a 26; o inco a ñ o s , a 30; d ioz a ñ o s , a 40.

B l a n c o .seco, dos e ñ c a , a 2 1 ; c u a ­t r o a ñ a s , a 23 ; se ie a ñ o s , a 27; d¡<]^ a ñ o s , a 35; t r a s a ñ e j o , a 125.

GALICIA I j a s f e r i a s y m-eTcadoe estlán irniy

conoiirr i idos, h a c i é n d o s e b u e n a s t r a n s a c c i o n e s .

D a e x p o r t a c i ó n de l g a n a d o , a n l - I m a d a , h a b i é n d o s e factur>3'do e n l a ' e s t a c i ó n d e L u p o d u r a n t e l a p a s a ­d a s e m a n a ,se.senta y d o s v a g o n e s de g a n a d o v a c u n o y c u a t r o d e la -n o r . La-s p r i n c i p a l e s p l a z a s c o n s u ­m i d o r a s son B a r c e l o n a y M a d r i d .

G a n a d o •«•cuno.—ñu p r e c i o , fir­m e , y e n a l g u n a s c o m a r c a s , c o n t e n d e n c i a a l al7:a. Se p a g a r o n p o r lu lo en c a n a l de l g a n a d o m e n o r d e 3,15 a 3,55 p-cpcí'-s, y e l k i l o en v ivo , d e 1,45 a 1,70. P o r c a b e z a , a 200, 300 y 400.

B l g a n a d o m a y o r .«jigüe c o n i g u a ­les p r e c i o s .

Ganadlo l a n a r . — E l env ío e n la p a s a d a s e m a n a d i s m i n u y ó , p u e s los pcdido.s d e Z a r a g o z a n o fuerom lo

q u e s e e s p e r a b a . Se p a g a r o n p o r cabez.-i, segrún c l a se , e n t r e 14, 16 y 18 peísetas.

G a n i i d o d e o e r d a . — L a s f e r i a s , a n i m a d a s . B u e n a s o p e r a c i o n e s , p a -

' í ' í indoso ]x»r c a b e z a die 250 a 450 p e s e t a s , r e s ' u l t a n d o l a arro'b»! g a -llejra en c a n a l de 48 a 55,

Re enviairon a l g i i n a s c a b e z a s a !;»« p r o v i n c i a s l i m í t r o f e s .

Carn ( í s s a l a d a s . — P o r k i lo ee p a -I g a r o n : j a m ó n , d e 5,75 a 7 p e s e t i s ; I l acón , d e 2 a 2,50; t o c i n o , d e 3,75 ! a 4,2,3; u n t o v ie jo , d e 5 a 5,50; I m a n t e c a , de 2,75 a 3,50; leugu^ae, d e i 1,50 a 1,85 u n a ; o h a r i z a s , d o c e n a , i de 6 a 8; c a c h o l a s , d e 2,73 a 3, I H u e v o s . — P o r d o c e n a se p a g a r o n : ; en l a p r o v i n c i a d e X.ra C o r u ñ a , d e

2 a 3,75 p e s e t a s ; e n l a d e L u g o , d e 2 a 3,15; en l a d e O r e n s e , de 1,95 a 3,35; e n l a de P o n t e v e d r a , d e 2 a 3,65. Si los h u e v o s son e le ­g idos , e x p e r i m e n t a n u n a l za d e 0,25 a 0,35 p o r d o c e n a .

L a e x p o r t a c i ó n , a n i m a d a , h a b i é n ­d o s e e n v i a d o b u e n n ú m e r o d e c a ­j a s deisde L u g o , Betanz-os , M o n f o r -t e . P o r r i n o y S a r r i a ,

Aves .—Su p rec io , s e g ú n c a l i d a d . P o l l o s cebado.s, d e 20 a 25 p e s e t a s el p a r ; c a p o n e s , d e 50 a 70; gailli-n a s p a r a c a r n e , de 15 a 20.

B l p rec io , e l e v a d o p o r l a ép<x:a e n q u e n o s e n c o n t r a m o s .

Otro.s a r t í cu los .—Ca.^Uñat : , de 6 a 8 p a l e t a s el f e r r a d o ; q u e s o s de l pa í s , e n t r e 1,25, 2 y 2,75; a l u b i a s , d e 9 a 11 el f e r r a d o ; m a í z , d e 40 a 41,50 loa c ien l i i lo s ; c e n t e n o , d e 6 a 8 el f e r r a d o , segnin c l a s e .

I'píiC-ii,—La C o m ñ a . E n el m u e l l e d e L a P a l l o z a e e .pagó el Icilo d e m e r l u z a d e 4 a 4,25 p e s e t a s ; p e s c a -di l la g r a n d e , de 2,25 a 2,40; pea-c a d i l l a m e d i a n a , de 1,05 a 1,20; be -.oxigo, de 1,15 a 1,20; bc sugu i l l o , de 1,20 a 1,40; p o t a s , d e 0,40 a 0,50; c a l a m a r e s , d e 1 a l.,30; chicfiarro.s, d e 0,40 a 0,45; b e r t o r e l l a , d e 0,70 a 1,10; b a c a J a o , de 1,50 a 1,60; c o n , g r io , d e 1,70 a 2; a b a d e j o , de 1,30 a 1,40; m e r o , d e 2,75 a 3 ; s a l m o n e ­tes , d e 2 a 2,25; r a p e e , d e 1,40 a 1,G0; c a z o n e s , d e 0,,50 a 0,60; pe r -cebe.s, d e 1,50 a 2 ; c a s t a ñ e t a s , c i en ­to , a 95; . sa rd inas , m e d i d a , d e 22 a 28.

V i g o . — E n l a L o n j a s e F«ng-ó l a c e s t a d e s a r d i n a s d e 5 a 21 p e e e -ta,?; j u r e l e s , de 10 a 19.,50; p a r r o ­c h a , d e 6 a 15; e s p a d í n , d e 4,25 a 10; bocar te ís , a 18; m e r l u z a , d e 478 a 575; b u r a c e s , d e 31 a 73; ollo-mo! , d e 59 a 88; c a l a jna r ea , d e 34 a 39; lem.Eriiados, p a r . d e 3,75 a 10; o l lomol , de 1,50 a 3,65; p e s c a d i l l a . de 35 a 126; r a p i n t w s . d e 6 a 8; b e -r e l e s , d e 8 a 18; f aneoee , d e 9 a 13 ; pot.<!s, d e 14 a 26.

M a t u t e . — L a o a j a d e pefjeadilla, d e 35 a 126 p e s e t a s ; r a p a n t e s , d e 61 a 89; b e r e t e s , d e 8 a 18; f a n e ­c a s , d e 9 a 13; pot'aa, de l-i a 26.

* * * E l p a s a d o d i a 18 ee r e u n i e r o n e n

l a D i p u t a c i ó n do L u g o , c o n v o c a d o o

Cotizaciones de productos agrícolas a plazo (Servicio especial para B L SOL de J, U. de Keyna, representante de R. NOBLOM de Barcelona en Madrid, Santa Catalina. 8 T° r9M7)

( D í a 22 d e d i c i e m b r e d e 1931.)

j p o r el p r e s i d e n t e d e mi Ccímlsióin j g'C,S5tr»ra, los r e p r e e e n i - í n t e s d e loa I S i n d i c a t o s a g r a r i o s da la p r o v i n c i a i pa.ra tra,taT s o b r e la c r e a c i ó n d s ! un i napues to Pobre la g a n a d e r í a e n j l as o p e r a c i o n e g de c o m p r a v e n t a ,

Dasipués d e u n a r a p i i o d e b a t o , p o r u n a n i m i d a d fué d e s e c h a d a l a p r o p o s i c i ó n d e l a D i p u t a c i ó n d« L u g o . A-9Í q u e p o r ee te a ñ o n o h a y i m p u e s t o .

I..ufi;o.

C H I C A G O . (Ctntavos por liushel.) )

WINNIPEO (Ct>ntavo« por buahel..

LnT.KPOOt. iClielines por CMital)

CHrcAGO. <Cetitavo3 por líushel.n

NTTEVA VORK (Centavos por libra.)

lOKDRE» . (Peniques por Ubra.)

tivEtirooi, (Peniques por libra.)

NtTlGVA YORK (Centi/os por llbr».)

TRIGOS Mar™ . M.iyo. . , . . . • , , Julio. , . - « « . . , .Spptiembr» Diciembre. . . , , » , Míi-vf> . • . Julio Octubre. . . * , . , . Diciembre. . , . , . . Marzo . . « . . • « • Mayo. . . * • • • • . , Julio. . . . • • • • . , Octubro. • . . . • • • . Diolembre. . . . . . . .

MAÍZ nicfenilirR, . • • • • . « Marzo . . . • • • • • « Mayo « . « < Julio I Seotumtare. . . . . « « .

cxsm Diciembre. . . . . . . . MarTo . • . # . • * • • Mayo. . . . • . . . « . Juiio. . . . • . • * • . Septiembre

CAUCHO Enero-mará). . . . > < Jull»-8eptlerabre. . . . . Octubre-dlcMmbre. • • «

AI,0OD(UI Enera. • • ^ -< Manso • • . . . • • > . Mayo. . . . . « « « i . Julio. * . . « - » . . • • Octubre. . . . . . . . . Enero • . . • Mar7.o . « , . • • • • . Mayo. . . . , • . . • • Julio Octubrií Diciembre. . . . . . . .

A n t e ­r i o r

6i 55 4 / 8

53 3 /8

61 Í / S 62 1/S

88 1/8

S-4 ! / 8

C i e r r e

64 3 / 8 66 7/S

i i 6/S

63 1/8 63

68 S/S

5-4 «/S

A l c a

J / 8 3 / 8

S/8

7 /8 T/8

6 / 8

5-1 3/S

3S 2/8 38 1/8 40 1/S

6,7r;

6.a7 8,33 6. U5

3 Í/S

4,J0

4,8» 4.89 4.93

1,'J9

6,33 6, 46 •5,67 i;,80

5-1 4/8

35 1/S 38 6/8 40 4/8

5,S3 .i, 75 5,84 5,92

3 3/8 a 4/8

4,91 4,83 4,88 4,90 4,96 0,36 ii.33 5.51

1/8

«/•i 3/8

Baja

0.»t

0,03

1/8

1/8

0,10 0,12 0.09 0,13

0.01 0,01 0,03 0.1)3

-'.13 0.16 O.ll

NOTA,—Buiíhel — 87.6 kf. 0»nt*l — 100 Ib

1 ' I iOGR.VMA P A R A H O Y M I É R ­C O L E S 3.'! D E D I C I E M B R E

M A D R I D ( U n i ó n R a d i o , EAJl-, 424 m e t r o s ) . D e 8 a 9,30, d i a r i o h a b l a d o d-i

U n i ó n R a d i o " L a P a l a b r a " . 11,45. — C a l e n d a r i o a s t r o n ó m i c o .

S a n t o r a l , R e c e t a s c u l i n a r i a s p o r D, ( j onza lo A v e ü o .

1 2 . — C a m p a n a d a s d e G o b e r n a c i ó n . N o t i c i a s . BoL^ía d e t r a b a j o . P r o ­g r a m a s d»l d i a .

12,15.—Señales h o r a r i a s . 2 ,30 .—Sobremesa . Campanad,íU5 d e

G o b e r n a c i ó n . S e ñ a l e s h o r a r i a s . B o ­l e t í n m e t e o r o l ó g i c o . B o l s a de con ­t r a t a c i ó n . C o n c i e r t o p o r el sextetff de la Ci tac ión .

3 ,30.—Noticias de ú l t i m a h o r a . 3,,55.—Boletín q u i n c e n a l de la S o ­

c i e d a d de la-s N a c i o n e s . I n f o r m a ­c ión t e a t r a l . í n d i c e de c o n f e r e n ­cia.'!.

7 . — T a r d e . Campanada,?) d e G o ­b e r n a c i ó n . C o t i z a c i o n e s de B o l s a . CotiKacíonejí de m e r c a n c í a a d e la.s principalp.^ Bolsa.'? e x t r a n j e r a s . " L a v i d a de u n p o e t a " , c h a r l a p o r d o n E d u a r d o dPi P a l a c i o . P r o g r a m a de l o y e n t e ( E s t e p r o g r a m a ee c o m ­p o n d r á de di.ícos í o l i c i t a d o s p o r lo« .socioñ de la U n i ó n de R a d i o y e n t e s . )

8,10. N o t i c i a s . 1 0 . - - N o c h e . Campanada."! de G o ­

b e r n a c i ó n . S e ñ a l e s h o r a r i a s . T e a ­t r o r a d i o f ó n i c o : " E i y e r m o d e los .^eis c a m i n o s " , poem-a s i m b ó l i c o f a n t á s t i c o de .Toso E n r i q u e G i p -p in i ,

12 .—CampanadaK de G o b e r n a c i ó n . ^ • ' — '

D O S VIÍ5ITAS

Otra causa contra un "chauffeur" por im­

prudencia B A R C E L O N A 22 (2,30 t .>.--Se

h a vifito u n j u i c i o p o r el de l i t o d e i m p r u d e n c i a c o n t r a el " c h a u í t e u r " J a i m e Ca.=5lañer, q u e pruiando u n " t a x i " a r r o l l ó en l a cal le de la D i ­p u t a c i ó n a u n j o v e n de diez y »eí.í año.s, l l a m a d o ' F e r n a n d o S,i!a?,=tr. q u e s u f r i ó t a n g r a v a s l e s iones q u a fa l lec ió p o c o después .

E l fiscal h a ped ido u n a ñ o y u n d í a de prúsión. (Febu.?.)

C a u s a iKir o s t a f a B A R C E D O N A 22 (2,35 t . ) . — E n la

A u d i e n c i a se h a viefo u n a cau.^a p o r er i ta ta c o n t r a J a i m e P o c h , qu.-» hallándo.'se c n i p i e a d o en u n c o m e r ­cio, d o n d e tenia, a ,su c a r g o e! re­p a r t o d e mercanc i a t í , .«.-> a n r o p i ó d? g é n e r o s p o r \ í ; ! o r d e íi.OOO pesetr-s .

E l fla,cal ha .«oliri 'tado ¡a p^na d e se i s a ñ o s y u n d i a de r e c l u s i ó n , m á s la i n d e m n i z a c i ó n c o r r a e p o n . d i e n t e . ( F e b u s . )

..illiiillillil!iililll!l!!iillliiíliiyi»li.

TRADER HORH " L a p e l í c u l a m á s p e r f e c t a q u e

s e h a h e c h o d a a s u a t o a a f r i c a ­n o s . "

H O N O R I O M A U R A

U n a a u t o r i z a d a o p i n i ó n , q u e c o i n c i d e c o n l a d e .52.811 espec­t a d o r e s q u e h a n desf i lado y a p o r el

PALACIO DE l!(Iti;i(íll¡!ilti!iS!i:Uiiíll!llí!líl!li(l(;!(íiiHimiSSIIim¡íftiI!iílin!(tiW)l¡iHílttfÍiÍ!íflt<4í

LA MÚSICA ( E s t e " f i lm" no se p r o y e c t a r á

e.ste a ñ o en n i n g ú n o t r o local . )

D o m i n g o , a las 11 d e 5a maf ia -na , gran , " m a t i n é e " .

'I lilllilillllliililiiilülllliliilidilllH"

Page 8: C L O S COMENTARIO FRANCIA - Hemeroteca Digital

Año XV.-Núm. 4.481 Miércoles 23 de diciembre de 1931

LA P O L Í T I C A A L E M A N A

La cuestión de los créditos extran­jeros inmovilizados

B B R L t N 21 (12 n.).--L.3s nego-eiasionee que se celebran en Berlín sobre los créditos extranjeros in-movílizados en Alemania quedarían rnteprumpidas a part i r de mañ»iKt por espacio da algunos días.

No ee ha podido obtener h^asta a l iara resultado positivo alguno sobre niingTjna de las cuestiones que se discuten, subsistiendo con igual fuerza las divergencias de princi­pio entre las distintas delegaciones. (Fabra.)

B E R L Í N 22 (12 n.).—Los repre­sentantes de los Bancos alemanes y extranjeros celebraron esta tar­de una última sesión, dedicada a! problema de los créditos extranje­ros inmovilizados en Alemania, antes de suspender su.3 trabajos has ta el martes próximo. _: Los delegados extranjeros aban-flonaron Berlín bastante defrauda­dos. Se han visto obligados a reco­nocer que la Delegación alemana íes h a sometido una documenta­ción nauy detallada sobre «1 pro-Mema da los créditos a corto pla­zo; pero, en cambio, no lee ha ¡presentado proposiciones precisas pa ra -el reembolso de esos créditos. CFabra.)

l a part ido liaoio!>alsociaHsta ad­quiere lina antigua fábrica de anuas . B E R L Í N 22 (12 n.).—El partido

nacionalsocialista acaba de efec­tuar la adquisición de la antigua fábrica de a rmas de Burgsmulier, en Kreienaen, que ha. trasformado en cuartel general de los grupos de asalto.

E a la chimenea ondea una in­mensa bandera hitleriana. Según parece, con la fábrica ha. sido ad­quirido un "stock" de arnaaa dé •un valor da 60.000 marcos.

E l domingo día 13 del actual se inauguró un segundo cuartel en Krelonsen. El partido socialista ha denunciado estos hechos al canci­ller y al ministro del Inter ior del E-eioh. (Fabra.)

Hitler ordena que los irolíticos y f t indanaños que deseen inscri­birse en su part ido se sometan a u n año d e prueba. EBIILIN 2t (12 n.).—El señor

Hitler h a ordenado qtie todas las pei-sonas que deseen inscribirse en et partido nacionalsocialista y que hayan, deseinapeñado un papel de c!e,rta importancia en la vida pú­blica, y eobre todo como jefes de un partido político, habrán de su­frir un periodo de prueba de un año antes 4© que sea pronunciada su admisión definitiva. (Fabra.)

S6 prohibe u n a reunión de los Sin­dicatos oristianos

BEKL'iN 21 (11,30 m.).—Se ha prohibido la celebración, en virtud de la oridenanza de t regua polítioa, de xma reunión organizada por los Sindloatas oristianoe, y en la que el Sr. Stegerwald, ministro del Tra­bajo, debía hacer uso de la pala­bra. (Fabra.)

Jj» Jíolieía <lo Bsiriín dispersa una Bsaaltestación comunista

BERLÍN 21 (12 ffi.),—Loe oomu-n!.íta« organizaron una manifesta-cióa ayer mañana, recorriendo tas callea del barrio popular del norte de la capital a los gritos de "¡Aba­jo Brüning e Kitler! ¡Tenem'os hambre!" La Policía dispersó a los BJanifestantes y operó algunas de­tenciones. (Fabra.)

Hltjer anuncia importantes decla­raciones

•BERLÍN 21 (i t.).—El jefe na­cionalsocialista Hitler, que ante la emienaza del Gobierno de Pru.9ia de hacerle expulsar renunció, du­ran te su reciente estancia en Ber-líti, a hacer declaraciones a los re­presentantes do la Prenea anglo­sajona, ha dicho a los periodistas ingleses y norteamericanos en Munich que ha rá Importantes do-claraojonea en el curso de esta se­mana.

Comentando esta afirmación, al­gunos periódicos expresan la es­peranza de que el Gobierno báva-Tp imitará «í ejemplo del Gobierno de Prusia y se opondrá a los pro­yectos del jefe racista. (Fabra.)

3EI Groblemo de Pnis la disuelve la Cámara A g r í c o l a de Prusia Oriental.

BERLÍN 22 (12 n.).—El Gobier­no de Prusia ha ordenado la diso-Jución de la Cámara Agrícola de Prusia Oriental. ^ Ksta decisión fué tomada como consecuencia del acuerdo adoptado 3a, semaíia pasada por dicha Cá­mara, ea el que pedía las di-mÍBiones del Gobierno alemán y del Presidente Hindenburg, juz­gando eí Gobierno de Prusia que dicha. Cámara había .sobrepasado üoei asuntos de au competencia al ocuparse da cosas políticas. (Fa-t^ra.)

Mitl«r sa i re un accidente de auto­móvil

BERLÍN 22 (12 n.).—Hoy se ce­lebró la. boda del diputado racista por Berlín Sr. Goebbels, y a ella

AOCIDEITFES lasr,MADRID

Obrero ferroviario

muerto por un tren Blas Hodriguez Martín, de cua-

r«nta y nueve año:?, auxiliar de Vias y Obras, domiciliado en la ca­li» de Sebastián Elcano, 41, se dc-

I dícaba a coger carbonilla en el ki-( JóitteTO 0,900 de_la línea del Me­

diodía. Se separó para dar paso a "un tren y tuvo la mala fortuna de

¡ esr alcanzado por el rápido de Za-. ¡rairoaa,, que le mató en el acto.

—Juan Botí Porras , de veintiiséis , 9ftos, que vive «n la calle de Cer­

vantes, fué arrollado por el auto- ^ Wióvil 36.6M en la calle de la Mag­dalena, El atropellado sufrió lesio-iíéa de importancia. El conductor étíl automóvil, Ramón Calvo, fué detenido,

—Cleeáreo Blanco Zabala, de cua­ren ta y iCTiatro añots, fué atropella-é¡o por un. auto-móvil en la plaza d® Bilbao y sufrió lesiones impor­tantes . E l" conductor no pudo ser detenido.

ha asistido como testigo el señor Hitler.

Al terminar el almuerzo, varios invitados, entre los que figuraban el Sr....Hltler y el general Epp, ocu­paron tres automóviles, y al llegar cerca de Cyrit, en el Es tado de Mecklernburgo, el segundo coche, que iba a 40 kilómetros por hora, fué a chocar contra un árbol. El tercer coche, oijupado por el señor Hitler, un pastor y ei general Epp, chocó con el segundo. El jefe ra­cista fué violentamente proyecta­do contra los cristales, y sufrió la fractura de un dedo. El pastor re­sultó con la nariz fracturada. El Sr. Hitler y el pastor fueron asis­tidos de pr imera intención, y con­tinuaron su viaje hacia la capital. (Fabra.)

C H I N A Y J A P Ó N

Dimiten los ministros del Gobierno nacionalista de Nankín

LONDRES 22 (i t.).—Comunican de Nankin a la Agencia Reuter :

Los miembros del Gobierno na-cionalielja dimitieron en el curso de la reunión celebrada por el Conse­jo de Estado. El Presidente provi-eional de la República rogó viva­mente a los ministroe que conti­nuaran al frente de BUS respectivos departamentos, y ee negó provisio­nalmente a acep 'ar sus dimisionee.

Se cree que el mariscal Chang-Kai-Chek ha partido al apercibirse de que su>3 partidarios serian aplas­tados fácilmente durante las sesio­nes del Kuominte.ng, en vieta d-el gran número de delegados canto-neees que asisten a las mismas. (Fabra.)

La ratificación de la moratoria Hoover

El senador Johnson dice que se ve obligado a ratificar la moratoria

bajo amenazas

LAS RELACIONES FRANCORRUSAS

La Prensa alemana comenta el Pacto de no agresión

WASHINGTON 21 (12 n . ) . - E n , la sesión del Senado de hoy .c l se- j ñor Johnson, uno de los más im- ' placables adversarios de la mora­toria Hoover, h a dicho que el Se­nado se ve obligado a ratificar di­cha moratoria bajo amenazas, y ha combatido la sugestión de que la sesión se prolongue toda la noche, si es seoesario. p a r a resolver dicha cuestión.

El Sr. Borah, firme partidario de la moratoria, contestó que la se­sión nocturna no debía asustar a nadie, sobre todo tratándose de un asunto de tan ta importancia. (Fa­bra.)

Unos veinte senadoires votarán en contra de la morator ia

WASHINGTON 22 (i t .). — El "New York Times" dice que el nú-

El Sr. Starace pide para los jóvenes fas­cistas espíritu guerrero

MILÁN 21 (12 m.).—El «secreta­rio general del partido fáscis-ta, Sr. Starace, ha pronunciado un discurso, en el que ha declarado especialmente que el par .ido debe orientarse más que nunca hacia el pueblo y ayudar a Ice indigentes.

El orador puso de relieve que el pueblo italiano se encuentra, con respecto a los demás pueblos, en condiciones más favorables para hacer frente a la crisie.

Refiriéndose a la actitud del partido, el Sr. Starace declaró: "Queremos que loa jóvenes-íüscis-tas te>ngan espíritu guerrero y sean fascistas ciento por ciento." (Fa­bra.)

ROMA 22 (12 m.).- 'Bl_Sr. Mus-eolini ha salido aftoclis en el tren especial presidencial para Milán para trasladarse junto al cadáver de eu hermano Arnaldo.

mero de senadores que votarán contra la moratoria Hoover no pasará seguramente de una veinte­na. Se cepera que la votación ten­ga lugar hoy a medianoche (hora local). (Fabra.)

Se cree que el Senado yanqui ra­tificará la mora tor ia Hoover

LONDRES 22 (12 m.).—Comuni­can de Washington al "Daily Te-legraph" que se considera ya como seguro que el Senado ratificará la moratoria Hoover en su sesión de hoy.

Sin embargo, se oree que el Se­nado se asociará a la opinión de la Cámara de Representantes y se opondrá, como ella, a toda limita­ción o reducción de las deudas de guerra. (Fabra.)

E l delegado ingrlés «laatlrai© su punto do vista

BASILEA 22 (12 n.).—A pesar de que el Comité consultivo de peri­tos tropieza con grandee dificulta­des, la decisión no puede hacerse esperar.

El Sr. Layton, representante de Inglaterra , no se decide á modificar su" punto de vista en lo que con­cierne a la prioridad de lae deudas privadas sobre las deudas politl-cafi y sobre la necesidad que él es­t ima imperiosa de extender por dos años la suspensión de pagos de las reparaciones. (Fabra.) E l Sr. Khan opina que los compro­

misos privados deben tener prio­ridad sobre los subomamentales. WASHINGTON 22 (12 n.).—Ha­

blando ayer an te la Comisión de Hacienda del Senado, el Sr. Khan expresó la opinión de que Alemania llegará a pagar sus deudas priva­das.

Declaró, por otra parte, que ios compromisos privados deben tener prioridad sobre los compromisos gubernamentales,

BI Senado comenzó ayer tarde la discusión del proyecto de ratifica­ción de la moratoria Hoover. (Fa­bra.)

151 Japón quiere adquirir una línea férrea eii el norte de China

MUKDEN 22 (12 m.).—Circula el rumor en esta ciudad de que los japoneses están dispuestos a adqui­rir los intereses de una importan­te Compañía en la linea férrea del norte de China, tomando así el con­trol de la linea de Mukden a Pekín. (Fabra.)

El Japón tiene en Manchuria 20.000 soldados

LONDRES 22 (12 m.).—Comuni­can de Mukden al "Daily Herald":

Se sabe que han salido fuerzas militares del Japón pa ra reforzar 1 o s efectivos de ocupación en Manchuria. Con estos refuerzos el total de los efectivos japoneses ex­pedicionarios se elevará a unos 20.000 hombres. (Fabra.)

X3 j^nearal japonés Minaml marcha a Manchuria

TOKIO 21 (12 m.).—Despachos pecibidos en «1 núnisterio d« la Guer ra japonés anuncian que los "bandidos" despliegan u n a gran actividad en Manchuria, eapecial-naente u n a coliumna que se dirige en dirección a Mukden, con objeto de a t aca r l a ciudad.

El general Minami, ex ministro de la Guerra, ha marchado a Man­churia con el fin de velar por el bienestar de las tropas japonesas expedicionarias y estudiar la el-. tuaoión general. (Fabra.)

E l Presidente de Franc ia recibe áJ embajador del Japón

P A R Í S 21 (12 n.) .--El Presidente de la República h a recibido em au­diencia de despedida al eimbajador del Japón em Francia , ' Sr. Yoshi^ zawa. (Fabra.)

Una faena internacional que re»-tablejsca el orden en el Ex t remo Oriente. P A R Í S 21 (12 n.).—Ea Sr. Mar-

gane, diputado por el Marne, h a pres'entado tin proyecto de resolu­ción que tiene por objeto proponer a la Sociedad de las Naciones que constituya u n a fuerza inteo-nacio-naJ pa ra restablecer el orden en el Extremo Oriente. (Fabra.)

Información teatral CALDERÓN

"El gigante y la rosa", cuento in­fantil de magia en quince cua­dros, da Manuel de Cióngora, con ilustraciones musicales del maes­t ro Luna. Es más difícil escribir para ni­

ños que para hombres. El niño, la inteligencia infantil, requiere, para comprender los espectáculos de su torno, que estos espectáculos usen un idioma y una plasticidad espe­ciales. E l idioma y las fiestas de los nombres les son las más de las veces hostiles. Por envarados, por pretenciosos, por dogmáticos, por... pedantes. De los hombres, el que mejor llega a! niño e.s e! poeta. Este sabe transigir, y en todo ca­so sabe comprender. Al fin y al cabo, el poeta suele ser un cere­bro de hombre con un corazón de niño.

Manuel de Góngora tiene acre­ditados su musa y su dominio es­cénico en diversas pruebas. Está, pues, capacitado para, haciendo un alto en su obra con destino a los hombres, cantar y distraer a los niños. Su obra "El gigante y la rosa", estrenada ayer tarde en el Calderón, confirma el aserto. Triunfó su autor gratamente. No sólo como poeta, sino como anima­dor de su propia poesía.

"El gigante y la ros.a" es un le­va e ingenuo cuento, en el que se barajan con habilidad de selección todos los elementos necesarios pa­ra que la magia, apoyada en rea­lidades objetivas, gane lírica mar­cha dentro del desarrollo de unos sucesos, sutilmente hiperbolizados por la fantasía, espolvoreados de, interés y que encajan en la deli-, cada Kona de las mentes infanti­les. Cuento para niños y cuerito para hombres que un momento gustan de sentirse ñiños„

Ya hemos dicho que, tanto co­rno el idioma, ha de inventarse el suceso en este género de fiestas. Tan es asi, en tan exquisita, com­binación se fundamenta el éxito de ellas, que un de.sliz en la ingenui­dad expositiva—verbal o dinámi­ca—o torna pueril del lado de lo ridículo, o afectado del lado de lo grandilocuente, lo que siempre-de­be exhibirse como fruto fluido, ma­nantial y esporiftáneo—dentro; de

En "El gigante y la rosa" el ver­bo e.3 flexible, sonoro y eficaz. En ooa;sion'es se eleva con feliz garbo en las imágenes y i-otunda arqui­tectura ©n las metáforas, y a vecí>a deeciende, con ¡ige-reza y pulcritud, a cuajar en gracia rudimentaria, de caricatura. Porque n.o sólo el trazo revela lo grotesco de un ca­rácter o de una fisonomía. En ei poeta, ya se ha dicho, la letra «s pincel, y gubia, y estilete.

El Sr. (jóngora ha sabido oonso-^ guir que lo sucesos corran parejo-s con los medios perorativos, y ni un instante, por servicio de uno u otro, particularmente, dejan ambos de mani íss tarse así. Con enjundia, además, en lo exterior y en ¡as in-teneiones. Y con exuberancia de ritmos, y de rimas, y de luces, y de colores... Y, para mejor virtud de logro, el poeta se exhibe ahora en un concienzudo apartamiento de las esoue.;as clá.sicas y románticas que le eran singularmente afectas. Lo moderno, la lírica actual—lespí-ritu sensible, al fin—^ha operado e°-bre aquellas dilecciones y las ha estilizado con tal ar te , que, ein ol-vidarse de Paul Fort—-"la poesía es ritmo"—, ha venido a da r con Coc-teau—"la poesía es imagen"—, sin. tesis y norte de la poética inderro-pabls. Por contera, el ritmo y la imagen, en perfecto maridaje físi­co, ostenta.n una vida sentimental, idéntica también, ingenua y sumi­sa, qus cifra su mejor piTarito en abordar lae claras almas especta­doras, Chaando el verbo, por exigen­cias de la escena, ha de remon­tarse, el cuento se sirve de otro me dio expresivo: la acción. Y en esta certera cooperación, la obra arriba, con-estrépito de palmas y júbilo de rieas, a su término. • El decorado y sastrería, así cotmo la muñequería, de vivos tonos y de atractiva estampa, contribuyeron a la brillantez del espectáculo.

Justo es consignar que la ínter-pret-ición fué asimiemo valiosa, so­bre todo por lo que concierne a Jo­sefina Tapia.s—delicioso Buredin-— en cuyos labio.* el verso recobra .•Sus hiás recónditas calidades; Car­men Prendes, Alejandrina Caro; Paco • Aiarcón, de correcta comici­dad, y Benito Cobeña. .

El maestro Luna facilitó a la fiesta imae ilustraciones musicales

BERLÍN 21 (12 n . ) .—La publi­cación por un periódico parisiense del texto del pacto de no agresión francorruso que, según parece, se firmó el 21 de agosto de 1931 ha suscitado vivo interés en Alemania.

Los periódicos dicen que no con­ceden a dicho pacto una importan­cia decisiva, y añaden que la pro­pia base ds dicho instrumento, es decir, el acuerdo francosoviético sobre las cuestiones económicats, no existe todavía. (Fabra.)

Se desautoriza el análisis publica­do por un periódico francés

PARÍS 21 (12 n.).—En los círcu-loe_ interesados se declara que el análisis de un acuerdo político francosoviético. publicado por un periódico parisiense no corresponde al texto del anteproyecto propues­to por los círculos giibernamenta-les en el curso de las negociacio­nes, las cuales, por o t ra parte, no h a n llegado aún a su término, (Fa­bra.)

(Servicio especial de EL SOL)

Vn comentario do Pa r í s P A R Í S 22 (9 m.).—El periódico

"L'Eoho_ de Pa r í s " h a publicado esta mañana el proyecto de Trata­do político de no agresión firmado el 24 de agosto último entre Fran­cia y la Rusia soviética. El Quai d'Orsay se ha apresurado a des­mentir por la tarde los detalles que ofrecía el periódico de refe­rencia en sus primeras ediciones.

Se hace observar en algunos círculos que recientemente Kalini-ne, en un discurso pronunciado ante el micrófono, anunció la fir­ma del pacto de no agresión entre Francia y los Soviets. Por su prisa en proclamar yn hecho problemá­tico parece que no está justificado. Debe advertirse que el Tratado firmado provisionalmente el 24 de agosto no debe tener vigencia has­ta el día en que Polonia,, por una parte, y los Estados tialcánioos por otra, hayan concertado con Moscou Convenios semejantes. Se recuerda también que el ministro de Negocios Extranjeros de Polo­nia expuso claramente la situación en París en vísperas de la reunión de la Sociedad de las Naciones el pasado septiembre, insistiendo so­bre la necesidad de una intima co­laboración francopolaca.

No parece que la situación ge­

neral se haya modificado aún, puesto que el Gobierno de Varso-via y los representantes soviéticos no han logrado todavía articular el acuerdo, cuya forma definitiva ha de proceder a la ratificación del proyecto de pacto entre París y Moscou.

Según otros informes, el señor Briand inició las negociaciones re­lativas al paoto de no agresión francosoviético a petición de Lií-vinof, comisario soviético de Nego­cios Extranjeros. Se estima que las conversaciones en curso no pueden alcanzar su completa evo­lución más que dentro del marco trazado en un principio y previa la colaboración de aquellos paisfs del este de Europa que son alia­dos de Francia. fFebus.)

LA CONFERENCIA DEL DESARME

Se insiste en considerar probable un aplazamiento

LA POLÍTICA FRANCESA

La Cámara aprueba dos artículos del proyecto de ley que protege la

mano de obra nacional

LONDRES 22 (4 t) .—Comunican de Tokio a la Agencia Reuter :

Es muy posible que la aper tura de la Conferencia del Desarme, en Ginebra, se retrase dos o tres se­manas, a petición del Gobierno bri­tánico.

El embajador de Ingla terra ha visi i ido al presidente del Gobierno japonés para informarse de los puntos de vista del Gobierno ni­pón, en lo que se refiere al ap'aza-mien'o d e j a Conferencia. (Fabra.)

LONDRES 22 (4 t.).—-Tele.í?ra-fían de Tokio a la .\gencia Reuter :

En los circuios joponeseis autori­zados ee deja entrever que la res­puesta del Gobierno de Tokio a la invitación del Gobierno británico

Hundimiento en la Biblioteca Vaticana

Bajo los escombros de la galería de oixto V quedan sepultadas

diez personas CIUDAD D E L VATICASO 22 (12 | sido a r ras t rada en el derrumba-

noche).—Los techos de treis de los | miento, y se halla entre los es-pisos de la parte de la Biblioteca ¡ combros. Se abriga la esperanza

PARÍS 21 (12 n.).—La Cámara ha aprobado el articulo I." del proT yecto para ia defensa de la .mano de obra nacional. Dicho artículo determina en un 10 por 100 la pro­porción de obreros extranjeros que podrán ser empleados en las obras o talleres que funcionan para la ejecución de trabajos públicos, en nombre del Estado, de los Depar­tamentos y de loe Municipios.

'Esta proporción no podrá rcba-.sar el 5 por 100 cuando se trate de explotacionee concedidae en arrien. do o monopolio.

Comienza la discusión del articu­lo 2,°, que estipula que en lo que. conoierne a las Empresas privadas, industriales o comerciales, inclui­das en el artículo anterior, los di­versos decretos fijarán la propor­ción de trabajadores extranjeros que podrán eer empleados.

La proporción se establecerá por categorías de profesionee, indus­trias y comercios de capacidades profesionales para todo el territo­rio o para una región determinada.

El Sr. Monnet propone una en­mienda para que se agregue que las Empresas agrícolas también es­ta rán incluidas en la limitación de obreros extranjeros.

El ministro de Agricultura, se­ñor Tar'iío.. combate esta enmien­da. El Sr. Laval solicita de la. Cá­mara que termine la discusión del proyecto esta misma noche.

Se suspende la sesión, para, re­anudarla a las nueve de la noche.-(Fabra.)

P A R Í S 21 (12 n.).—A las nueve y media de la noche, la Cámara re­anudó la eesióíi, aprobando el ar­tículo 2." del proyecto de ley eobre la limitación de la mano de obra extranjera en Francia. (Fabra.)

su candido tejido—de las medita- ; dignas de su fino talento. clones más hondas y t iernas del j Poeta y músico, con sus corpori-poeta. Ni el verbo ha de gangb ,.

«^^

Se fu gan clus los reclusos SAN SEBASTIAN 23 (1,30 m.).

Dos reclusos de la cárcel de On-darre ta se han fugado saltando naa tapia con una cuerda de sa­banas.

Uno de ln,<i fusrsdo.» «-ra el orde-aanaa de la prisióti. .(Febus.).

sear ni el paso ha de vacilar. La palabra; sa escoge, se ahila, se orea, y ¡a andadura, perdida eu ri­gidez, su empaque, su tiesura, se reviste -de fantasía, se abulta,, so tneoaniaa un poco, con algo de ju-guetie yi algo de monstruo, y pues­ta una y otra en juego, la anécdo­ta las 4ul""aya- y ^° itnprevistp las vigoriza. O lo que es lo mismo; la imaginación burlándose de la ra­zón—burla sana y risueña—ha creado el mejor de los mundos in­fantiles: el de los muñecos. El tea­tro no tiene otra misión que hacer hablar y actuar a esos muñecos', Y poi rara rotación de los senti­mientos en flor, esos muñecos lo serán más si proceden o intentan proceder como hombres.

zadores más señalados. preeairio, Sr. Vila—que impulsa tea­tro tan simpático—hubieron de sa­lir a escena divensaa veces para rtv coger las efusivas muestras de aprobación de la sala. Sala que, a buen seguro, al premiar tan justa­mente a los promotores de] feste­jo en favor de] niño, no olvidaba la frase de otro poeta cuando dijo: él; liiño es el padre del hombre.— A. i2. de, León.

E L SOÍ,. publica diariamente «na sección, t i tulada "Revista de , li­bros", con exámenes críticos de to­dos los libros enviados a esta Re­dacción V de aquellos otro» que, aun no enviados, lo merezcan por algún concepto.

{Servicio especial de EL SOL) Vn artículo de León Blum

PARÍS 22 (12 n.).—En un edi­torial que publica hoy "Le Popii-laire", el "leader" socialista y .di­rector político de dicho periódico, León Blum, habla del paro forzoso en Francia, y califica de defectuo­sos , los cuadros estadísticos que elaboran el ministerio de Trabajo y otros centros oficiales.

"De los documentos oficiales —añade—se desprendé que en los servicios públicos no hay paro, lo cual es exacto; pero, en cambio, la proporción de parados es mn-cho más elevada en la industria de lo .que dicen las reseñas esta­dísticas, y sobre todo es elevada la proporción en categorías que no se hallan sometidas a control. Así, pi,ies, se puede afirmar sin ninguna exageración que añadien-.do los obreros parados que, figu­ran en las relaciones estadísticas de carácter oficial se habría llega­do en el mes de octubre,a un total por lo menos de un millón de obre­ros que carecen en absoluto-de t ra­bajo. Si había un millón én octu­bre, ¿cuántos obreros parados existen hoy? Y, sobre todo, (.cuántos existirán a fines de este invierno?" (Febus.)

(Servicio especial de EL SOL)

Las opiniones del Sr. Laval son mal recibidas por la Prensa ale­mana. B B R J J N 21 (12 n.).—El discur­

so prcmtmciado ayer por el esñor Laval ha sido mal acogido por la Preinea alemana. " M Sr. Xaval no cambi>3,—^escribe ©1 "Berliner Tage-Wat". En eil Extranjero, y especial­mente en Alemania, la política re- . conocida por el presidente del Con- i sejo francés no serla considerada

ble de seivir la finalidad coincreta del acercamiento francozílemán. Francia ,cont inúa su política de sa­botaje. (Pebus.) Comentarios de un diarlo francés

PARÍS 21 (12 n.).—"Le Temp_s", comentando el discurso del señor Laval, dice que los acontsc-iraien-tos de los dos últimos meses han tenido como consecuencia reformar las tesis francesas, justificando la prudencia recomendada por el Go­bierno en el esfuerzo de solidari­dad que exigen las circunstancias.

La política que se va afirmando actualmente en los Estados Unidos tendrá un resultado que ha rá apro­ximar los puntos de vista de las potencias acreedoras del Reich, to­das las cuales se preocupan igual­mente de la actual situación y se mues t ran poco favorables a con­sentir nuevos sacrificios, que no compensarían la reducción que pu­diera obtenerse de sus deudas con los Estados Unidos.

Aludiendo a la frase del señor Laval, diciendo que los delegados de Francia sugerirán en la Confe­rencia del Desarme el estableci­miento de una forma de asistencia mutua que sea eficaz, es decir, efectiva y rápida, "Le Temps" di­ce que este lenguaje será segura­mente comprendido por los pue­blos, y será entonces necesario que cada uno tome sus responsa­bilidades para realizar esa seguri­dad, igual para todos, sin la cual no-sei-á posible tener una paz du­radera. (Fabra.)

.Vuelve a Comisión el proyecto de ayuda a la Compañía Trasat lán­tica. PARÍS 22 (12 n.).—La Cámara

ha discutido el proyecto de ley pa­r a conceder la ayuda del Es tado a la Compañía General Trasat lánt ica.

Después de un debate muy ani­mado en el que intervialeran, en­tre otros, el ministro de la Marina mercante y los señores Germain Martín, Malvy y Candace, el dipu­tado Sr. Moch, en nombre del par­tido socialista, propuso que el pro­yecto volviera a la Com:i3Íón.

Algunos oradorns combatieron esta idea.

El presidente pone el asunto a votación, y por 2&f> votos contra 266 se acuerda que el referido pro­yecto vuelva a la Comisión, de con. formidad con lo que había solici­tado el Sr. Moch. (Fabra.)

de! Vaticano ee han hundido. E l hundimiento se ha producido

en la parte edificada bajo el reina­do del Papa Sixto V, y que era co­nocida con el nom,bre de dicho Papa .

Se cree que bajo loe escombros se encuentran diez personas, que debiam estar en ei momento de la catástrofe en dicha parte del Va­ticano.

Tan pronto como se conoció la noticia del accidente, salieron pa­ra el lugar del suceso los bombe­ros de Roma, con objeto de dedi­carse al salvamento de las posibles víctimas.

E n la parte hundida se encon­traban numerosas obras de a r te de gran valor. La mayor parte de los volúmenes que se encontraban en los armarios odoscdos a las pa­redes han sufrido pocos desper­fectos.

Monseñor Pisserand, prefecto mayor, h a manifestado que los daños sufridos por las obras de ar te y libros depositados en la bi­blioteca son de menos importancia que lo que se había creído en los primeros momentos de la catás­trofe. , ,

Has ta ahora los trabajos de los bomberos de R o m a no han dado ningún resultado, continuándose dichos trabajos con gran activi­dad. (Fabra,)

Detalles del hundimiento CIUDAD D E L VATICANO 22

(12 noche).—El accidente ocurrido en la Biblioteca fué provocado por el derrumbamiento de tres colum. ñas de la Gran Sala Sixtina, en la que hay reunidos numerosos re­cuerdos históriooo.

Los frescos que adornan las pa­redes de esa sali. n», hai» sufrido daño. Los de la Biblioteca, en cam­bio, están completamente estro­peados.

Una gran vitrina que contenía

de que los interesantes docurneU' tos históricos que cont'ene no ha­brán sufrido demasiado, ya que después del derrumbamiento no ha habido incendio ni inundación.

La pila bautismal, de porcelana de Sévres, que sirvió para bauti­zar a! hijo de Nanoleón III . y que fué regalada a Pío IX, ha que­dado destruida. En t re los escom­bros hay 15.000 volúmenes de la sala de con.sultas. Hasta ahora se ignora el paradero de cuatro per­sonas, que son tres obreros y un funcionario de la Biblioteca, que se. hallaban en ésta al producirse el derrumbamiento. E l Soberano Pontífice, al enterarse, dictó dispo­siciones para organizar los soco­rros. (Fabra.)

relativa al aplazamiento de la Con­ferencia del Desarme, en Ginebra, sera favorable al punto de vista ingiéíi

Se espera, por lo tanto, que la Conferencia sea aplazada por dos o tres semanas. (Fabra.) Ingla ter ra no ha hecho Indicacio­

nes al rfapón para aplazar la Con­ferencia LONDRES 22 (12 n.). — E n los •

Circu'os autorizados britfí.nicos de­claran que la noticia publicada en la que se afirmaba que e! Gobierno de Londres habia hecho indicacio­nes al Gobierno japonés para un • aplazamiento de la Conferencia del ' Desarme carece de fundamento.

Se añade, por otra parte, que la-información, reproducida en un pe­riódico de la mañana, en la que se decía que sir John Simón había si­do designado representante de la Gran Bre taña en la Conferencia que en breve se celebrará para dis­cutir la cuestión de las reparacio­nes, es prematura , porque has ta ahora no se h a tomado decisión al­guna acerca de ese nombramiento. (Fabra.) L a Delegación nor teamericana

ViTASHINGTON 22 (12 n.).—El Presidente Hoover h a anunciado el nombramiento del general Da-wes como jefe de la Delegación americana en la Conferencia del Desarme.

Añadió que es posible que una mujer sea nombrada delegada, a causa del interés que han exterio­rizado siempre las Asociaciones femeninas en asuntos de desarme.

Según algunos informes, será designada miss Florence Alien, que desempeña actualmente la función de juez en el Estado de Ohío.

El senador demócrata Sr. Swas-son será designado también dele­gado. Aun no ha sido designado el senador republicano para la , misma Delegación. (Fabra.) ;':

iJiTirr^Tcl^ PROVINCIAL

Se despista el coche del gobernador de

Barcelona

nesos el Sr. Anguera y su seore-tarfo

BARCELONA 22 (3 t.).—Al re­gresar el Sr. Anguera de Sojo y eu secretario de la estación de San Vicente, adonde habían ido en au­tomóvil para despedir al jefe del Gobierno, se despistó el coche, rne-tiéndose en un campo. El goberna­dor y su secretario no sufrieron' el menor daño.

Los periodistas que hacen infor­mación en el Gobierno civil no han podido ser recibidos h o y por el gobernador. El secretario del Gobierno les dijo que el Sr. An­guera no podía salir de sus habi­taciones particulares por encon­

trarse ligeramente acatarrado. (Fe-siete manuscritos muy valiosos, h a ' bus.)

DE LAS P A L M A S

Congreso obrero del archipiélago

canario I ««tmtímmmimmwuuuumítnjm!

Ha sido nombrado di­rector de la Casa de

¡ F R I Ó ! .

LAS PALMAS 22 (12 m.).—Se ha celebrado el Congreso obrero del archipiélago canario. Se acor­dó la adhesión para la constitu­ción del frente único obrero y pa­ra establecer la solidaridad moral y material de todo el proletariado I T r i , . I , canario en las cuestiones sociales, Y e i a Z Q U e Z O l T e C t O r que tengan por base mejoras mo- i T

.rales y materiales de la clase tra­bajadora. E n síntesis, las bases acordadas son las siguientes: se establecerá solidaridad: primero, en las luchas defensivas para man­tener conquistas morales y mate­riales comunes a todos los obreros canarios; segundo, en las ofensi­vas contra el capital para conse­guir mejoras que afecten a los t r a . bajadores de estas islas; torco-ro, en todas las cuestiones de carácter económico que estimen justas y que afecten a los obreros cana­rios.

También se acordaron en la as,amblea medios para establecer la solidaridad. Son: por ayuda eco­nómica, por boicot a patronos, por huelga de entidades obreras simi­lares a la afectada por la cues­tión social y, finalmente, por huel­ga general.

Los plátanos canarios

Las Corporaciones y entidades agrícolas de esta isla se han diri­gido a! Gobierno comunicándole que se afirma que Francia estable­cerá una limitación en la impor­tación de plátanos de Canarias.

Piden que intervenga nuestro Gobierno cerca del francés para evitar estas medidas. (Febu.s.)

A 14 grados ba,)o cero en Teruel T E R U E L 22 (9 m.).—En la ma­

drugada del domingo el termóme­tro marcó 14 grados y seis déci­mas bajo cero. El frío es irresisti­ble. Las fuentes y las tuberías de conducción del agua a domicilio están heladas. Ayer hizo al sol un grado bajo cero. P o r la tarde el tiempo fué más tolerable. (Febus.)

Víctima del hambre y el frío BARCELONA 22 (3 t.).—En la

calle del Conde de Asalto fué re­cogido esta mañana un individuo l lamado Pedro Terra, de cuarenta años, que se hallaba en el suelo sin conocimiento a causa del ham­bre y del frío. (Febus.)

A siete ba,io cero en Orense O R E N S E 22 (1 t.).—El frío es in-

teneisimo, y el termómetro ha lle­gado a marcar siete grados bajo cero. (Febus.)

Nieva en Alcoy A I J C O Y 22 (6^ t.).—Desde las

como una nueva orientación de la 1 cuatro nieva copiosamente. En la política Intérnáicionál. La.val, en su carre tera de Alicante, en el alto de discurso, no ha hecJlo más q ié re- la Garrasqueta, la nieve alcanza ya petir ".s tesis francesa ya conocí- 20 centímetros; la temperatura es da. No íontiene. pnr rtessrrai-ia. ni muy ba.ia; el termómetro marca una p«,labra ni una idea euscepU-' dos grados bajo cero. (Febus.),

de la Universidad de Burdeos

P A R Í S 22 (12 n.).—La Comisión de la Casa de Velázquez se ha re­unido esta ta rde en el domicilio de su preside'nte, Sr. Widor, y acordó nombrar director de di:ho estable­cimiento a M. Pranco.'ii Dumas, rector de la Universidad de Bur­deos.

Fué nombrado director adjunto M. Maurioe Legendre. (Fabra.)

: — ' • ^ — —

El Sr. Pérez de Aya-la, en viaje a España

LE BOURGET 22 (12 n.).—El Sr. Pérez de Ayala, embajador de España en Londres, que salió a las ocho y cincuenta y cinco mi­nutos de esta mañana del aeródro­mo de Croydon, hizo escala en éi5-ta a las ono'3 y media, y a las do­ce salió para Barcelona y Ma­drid, vía Marsella. (Fabra.)

MARSELLA 22 (12 n.).—El em­bajador de España en Londres, Sr. Pérez de Ayala, llegó al aeró­dromo de Marignane a las 18,10. Mañana saldrá pai-a Barcelona. (Fabra.)

Percepción de haberes Una nota: "La Ordenación de Pagos de es­

ta Corporación se ha servido dí«" poner que g. par t i r del día 24 del presente mes, y al igual que !o^ funcionaricB provinciales en acti­vo, puedan percibir sus haberes pasivos correspondientes al m^^ actual todos loa que disfruten de jubilación o pensión de viudedad ^ orfandad, previniéndose que para los residentes en la capital ei3 obli­gada la presentación de la cédula personal del corriente año."

.^^ _—

Academia de Bellas Artes

. Bajo la presidencia del conde de Romanónos celebró sesión la Aca­demia de 'Bellas Artes dé San Fer­nando.

El académico Sr. Anasagasti ex­puso el lamentable estado en que han quedado varias estatuas d* reyes de uno de los paseos del B^" tiro, y que fueron derribadas d* sus pedestales por los grupos qu* cometieron algunos excesos al ad' venimiento de la República.

También se ocupó de la conve­niencia de reparar la verja que eí^' cerraba en la plaza Mayor la es­ta tua de Felipe IV pa ra que el mo­numento no sufra nuevos destro­zos.

La Academia, estimando muy at inadas las observaciones hechas por el Sr. Anasagasti , acordó en­viar una comunicación al alcalde de Madrid exponiendo la proceden­cia de que sean retirados los res­tos de las es tatuas destrozadas en el Retiro, y que cuanto antes se reconstruya la derribada en la p l f za Mayor.

Seguidamente se ocupó la Cor­poración de las obras de restaura­ción de la Torre de los Lujanes, acerca de las cuales hizo algunas observaciones el Sr. Anasagasti. contestándole en nombre de 1* Sección de Arquitectura el señor Palacios. Intervinieron en el de­bate los académicos Sres. Góme^ Moreno y Landecho, quienes apre­ciaron favorablemente la labor realizada por el arquitecto encar­gado de .la conservación del histó­rico edificio .

Finalmente se hicieron las 9}' guientes designaciones de acadé­micos correspondientes: en PariSi a favor de 'M. Henri CoUed, ilustre musicógrafo e hispanófilo; D. José María Beolide, compositor de mú­sica religiosa en San_Sebastián; el arquitecto de la Acrópolis, Sr. Há­lanos, en Atenas; D. José María Barbero, profesor de la Escuela ds Artes y Oficios de Soria en esta capital, y en la misma provincia. D. Eugenio García Carrilero, di­rector de la citada Escuela. — «S»- — — '

D E VALLADOLED

Le dan un narcótico V le roban ochenta mil

pesetas

Marinos alemanes

T E N E R I F E 22 (9 m.).—Los tri­pulantes del crucero ligero alemán "Kar l s ruhe" han realizado diver­sas excursiones por los lugares pin­torescos de la isla, El buque per­manecerá en Tenerife has ta el 31 de diciembre. Lleva 69 guardias marinas.

Llegada de un velero

H a llegado el pequeño velero da­nés "Noeddeskallen", de 17 tone­ladas, tripulado por el profesor de Zoología Sr. Kaj Elbo y dos com-pañeros. Salió en mayo de Dina- j ^ juzgar por el selecto y exten-marca, y se dirige a las Antil!3T3. ^., ^..^.^vomn ni,» lo foifo ^» oa

UN FESTIVAL GALLEGO

La nueva Colectividad Gallega, recientemente formada en Madrid, presenta por pr imera vez su coro Anaquiños d'a Terra, en el teatro Español, el próximo domingo, día 27, a las diez 'y media de la ma­ñana.

Panamá, islas Galápagos, etc. Re­gresará a Europa por Oriente.

Los obreros tabaqueros

Hay gran excitación entre los obreros tabaqueros a causa de la crisis provocada por la .no renova­ción de contratos a los fabrican­tes canarios por la Arrendataria. Con este motivo la Federación Obrex-a, afiliada a la C. N. T., ha anunciado la huelga general en to­das las islas para el día 4 de ene­ro. Se confia en que el Gobierno intervenga para evitar eiste conflic­to en el archipiéla.^o, que también atraviesa una gran crisis agrícola P«r las dificultades de los merca­dos fruteros de Europa. (Febus.)

so programa, que la falta de es pació nos impide publicar, y por la intervención del ilustre autor D. José Rodríguez de Vicente. "Joselín", con la narración de sus graciosos cuentos, promete el acto ser una lucida fiesta.

Las invitaciones pueden reco­gerse en la librería Puga, Paz, 5; en la Colonia Gallega, plaza^ del Comandante Las Morenas, núme­ro 5, o en su domicilio social, Ta-bernillas, 2.

•« • • • • • • • •« • •««• •a• • • • •« • •««• • • • •

TALLER DE FOTOBRABAOO "EL S G t " Lana, t . MADRID • TaUlano 32.«W • • • • • « • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • a

VALLADOLID 21 (11 n.).—El dueño de un bar establecido en '* avenida de la Repúb ica ha denu" ' ciado a las autor idadís que uno" individuos que se decían represen­tan tes de una Empresa joyera, qu^ habían trabado amistad con él ha­cía unos meses, le invitaron ayei" a tomar café, y en el liquido ver­tieron uiia sustancia tóxica, que '* hizo dormir. Cuando se desper-* vio que. le habían robado la carte­ra, que contenía 80.000 pesetas. L» Policía practica diligencias. par* aclarar el suceso

' < * i : — - ^

El ex embajador en París Sr. Danvila sais

para Madrid PARÍS 22 (4 t.).—El Sr. Danviis^

embajador de España en la Ar' gent ina y ex embajador en PariS' h a salido esta mañana, a las onc-i pa ra regresar a Madrid.

El Sr. Danvila fué despedido e» la estación por los funcionarios ° la Embajada y numerosas P^"!"^ nalidades francesas y e.'5pañOi*f_'

Ha. declarado que ecpera erabsy^ car én Li.sboa el día 10 de / " ^ L próximo,, a bordo del trasat"ánt'<= "Cap Arcpha",-para t rasladarse.

Buenos Aires. (Fabra.)