Top Banner
HACIA LA CIUDAD RESILIENTE La planificación Urbana entre innovación e incertidumbre: experiencias en Italia y España. Abril 2015 NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.
31

C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Jan 17, 2017

Download

Design

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

HACIA LA CIUDAD RESILIENTE La planificación Urbana entre innovación e incertidumbre: experiencias en Italia y España. Abril 2015

NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Page 2: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Resiliencia: diversas definiciones disciplinares

A. La perspectiva tecno-instrumental (positivista): confianza en el desarrollo y avance en la aplicación de herramientas y métodos existentes (propuestas y temas interesados: de un estudio de la Fundación Rockefeller) • Agricultura apoyada por la comunidad: recuperar prácticas tradicionales –huertos urbanos- y

sentido de pertenencia? • Ciudad caminable: mejora del tránsito peatonal • Redes de comunicación eficientes: sistemas hiperconectados y seguros • Biomimetismo: soluciones tecnoambientales para la Arquitectura • Impacto de las inversiones: evaluación y consideración de las inversiones públicas y empresariales • Biocombustibles: alternativas al petróleo –economía y ecología- • Presupuestos participativos: ciudadanía involucrada y activa • Sistemas públicos de bicicletas: modos alternativos de movilidad • Resiliencia social: comunitarismo proactivo • Vías de tránsito rápido: eficiencia del transporte público y la movilidad general • Síntesis: medidas eco-tecnológicas, especialmente hacia sistemas de movilidad eficientes e

incremento de la participación ciudadana activa

Page 3: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

B. La perspectiva socio-resistente (reactiva): apuesta por cambios sociales (nuevos agentes activos) como principios de transformación regenerativa. • Concepto mutado de la ecología (re-equilibrio de un ecosistema) y de la psicología (sobreponerse a la adversidad) a la

política social (adaptabilidad al cambio de un sistema) con difusas derivas ideológicas, desde la resistencia al capitalismo dominante hasta el ecologismo más combativo –conservacionista-.

“La capacidad de una araña para volver a tejer su telaraña después de que esta ha sido desgarrada por un aguacero o por cualquier amenaza”.

• Resistencia al deterioro, antes catástrofes, o crisis (económicas, bélicas o ecológicas) de un territorio –ciudad, barrio o comunidad- • Conceptos frecuentes como vulnerabilidad (localizada), gobernanza (crisis de), deterioro urbano (físico y social), pérdida (carácter o identidades locales), enuncian (claves de diagnóstico), problemas que es prioritario acotar (localizar y definir) correctamente.

Soluciones difusas (más bien alternativas en sociedades precarias) que hablan de consumo colaborativo, redes de intercambio de bienes y servicios, comunidades de transición o práctica y actores informales… estrategias dudosamente aplicables en contextos y sociedades occidentales y contextos urbanos históricamente consolidados (Eco-urbanismo Harvard o Social resilience in the neoliberal era, P. Hall + M. Lamont)

Predominio de la crítica social más teórica (sobre modelos y políticas) enfocada al diagnóstico: Primacía de las ciencias sociales en la reflexión del planificador.

Resiliencia: diversas definiciones disciplinares

Page 4: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

La posición de la planificación urbanística (desde nuestro contexto sociocultural) se impregna o participa de las 2 perspectivas referidas. • La reflexión y trabajo sobre la ciudad existente (donde cabe hablar de resiliencia),

la tradición disciplinar de la Urbanística, muy condicionada por el análisis urbano como fundamento –práctico y teórico- de la intervención –ordenación / regulación- de la ciudad, ha ido incorporando componentes y preocupaciones propios de las ciencias sociales y sus nuevos paradigmas de atención (conflictos sociales, gobernanza, choques culturales, riesgos…).

• Los veloces cambios sociales (globalización y sociedad del conocimiento) y la

innovación tecnológica (telecomunicaciones, energías, medios y dispositivos de información), han requerido la incorporación de un amplio instrumental técnico (conocimiento, normativas y técnicas) para la planificación urbana, destacadamente para la mejora de su funcionamiento (redes, servicios, ambientes) y el control de su transformación (monitorización).

Page 5: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

¿Qué se puede hacer en los CHs desde la planificación urbanística? Respuestas de la práctica desde experiencias cercanas (geográfica y culturalmente, nuestros CHs)…

¿Qué saben hacer (y qué se puede hacer desde) los planes?

Sobre / desde la crisis disciplinar de la planificación urbana (teórica y profesional), con un amplio y detallado soporte legal y normativo (inflación reguladora), y nuevos viejos problemas (no se puede desconocer el amplio bagaje disciplinar), destaca la incorporación de otros aspectos (paradigmas teóricos y necesidades efectivas) en las experiencias de planificación

Page 6: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

NUEVOS CRITERIOS –TEÓRICOS Y OPERATIVOS- PARA LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

• Una estructura instrumental –tipos de planes- reglada. Planeamiento general, planes especiales (conservación, reforma interior, territoriales, dotaciones…) y planes de gestión. Otros planes o programas sectoriales –de restauración, movilidad, infraestructuras, servicios, energías alternativas,… la rehabilitación / regeneración (ARI/ARU/ARCH…nuevas figuras Ley 3R).

– El PGOU (o NUM) definen el marco legal (criterios de OG y estructura urbana).

Generaciones de planes, urbanistas y problemas. – Planes Especiales (protección, reforma interior, adecuación y uso), ordenación de

pormenor sobre un bien o conjunto acotado. El campo instrumental específico y sus déficits contrastados.

– Planes de Gestión o similares, introducen criterios estratégicos con lógica de regulación –permanente- en el tiempo. Figuras “innovadoras” auspiciadas desde organismos y foros (internacionales).

• El concepto de conservación activa o ¿cómo modular la transformación?

En los CHs implica una reconsideración del factor tiempo en la planificación –estrategias y herramientas para la gestión de la CH y del propio plan-.

• Nuevos factores en la protección patrimonial: consideración de valores inmateriales,

presión turística, distorsiones por centralidad (funcionales) o fenómenos característicos –elitización, terciarización, museificación…-, revalorización cultural de lo local –caracterizador-, el patrimonio –cultural- como recurso –económico-, Concepto HUL y su extensión territorial (contextual).

Page 7: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

El concepto Paisaje Urbano Histórico (HUL) y los paradigmas vigentes de la Conservación Urbana, como legado operativo y sustento ideológico y técnico relevante. Elenco de Recomendaciones UNESCO, Planes y cartas de la ONU, Memorandum de Viena (y otras muchas cartas y declaraciones), suponen una nutrida base que refleja su intensa historia de debates, variedad de enfoques y aportaciones multiculturales y un núcleo muy acrisolado de reflexiones, teorías y experiencias que participan de un notable consenso disciplinar. Este denso bagaje cultural y operativo ha encontrado para la protección y la intervención en conjuntos históricos una serie de conceptos y herramientas, la última el concepto comprensivo del Paisaje Urbano Histórico, como paradigma sintético que resume y actualiza una tradición bajo el acuerdo social de la conservación urbana, incidiendo en la implementación de políticas proactivas, que desarrollen instrumentos mediante procesos participativos que generen herramientas y propuestas dirigidas a garantizar la continuidad en la gestión cotidiana del patrimonio urbano.

Desde la Conservación estricta a la gestión del cambio, esto es, hacia cómo evaluar y modular los procesos de transformación, tratando de evitar la destrucción patrimonial pero con especial atención a preservar la vitalidad funcional y económica de sus estructuras urbanas, especialmente en su dimensión social, es hacia dónde se orientan los paradigmas de la conservación de los CH y en esta línea se inscriben los objetivos e instrumentación de los instrumentos de planificación sobre CHs.

NUEVOS CRITERIOS –TEÓRICOS Y OPERATIVOS- PARA LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Page 8: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

La figura del Plan Especial (en CHs) se plantea: • como un instrumento –legalmente- reglado, • Fundamentado sobre un análisis – diagnóstico propio actualizado (relectura de la Ciudad Histórica hoy en el marco del sistema urbano), • Concebido más allá del mero dispositivo normativo regulador* y de protección patrimonial, o de

la colección de proyectos o propuestas de intervención formal,

• Debe incorporar una amplia batería de mecanismos y directrices prácticas para la gestión del CH.

• Entendimiento de los recursos patrimoniales del conjunto urbano como algo dinámico, sometido a permanente transformación, acorde a la sociedad que lo detenta y habita, para abordar una planificación útil y eficaz.

• Los componentes de gestión, aplicados al patrimonio del CH con todas sus derivadas, capitales

para aplicar y desarrollar las determinaciones urbanísticas, acciones y proyectos, tanto preexistentes como los que se defina el propio PECH.

* Instrumental completo articulado (ordenación detallada, control de densidades e intensidades, normas de edificación y usos, catálogos de protección, actuaciones –aisladas o integradas- de desarrollo o reforma interior…) de los Planes. Las herramientas “normalizadas” reglamentarias puestas al día (U.Urbanas, figuras de intervención 3R, catálogos integrados, control de legalidad –licencias-, instrumentos de fomento de conservación, rehabilitación y nueva edificación (ITEs, orden de ejecución, ruina, sustitución forzosa) e intervención en mercado de suelo (patrimonios públicos, tanteo y retracto, superficie, programas municipales).

Page 9: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Algunas herramientas que pueden incluir los Planes

-complementarias de sus dispositivos normativos- :

• Herramientas para la verificación de transformaciones (inserción de nuevos proyectos, urbanización, arbolado…) interiores al ámbito y de entorno lejano (protección paisajística exterior)

• Orientación –criterios y guías- para ordenanzas municipales (señaléctica, publicidad, terrazas y usos del ELP, mobiliario e iluminación, tráfico y aparcamiento…)

• Propuestas e indicaciones para la movilidad integrada (planes de movilidad, accesibilidad, transporte público, aparcamientos…). Desde la movilidad alternativa (modos y cauces) hasta las situaciones de emergencia (eventos, catástrofes…), pasando por la funcionalidad de servicios urbanos…

• Autoregulación de dinámicas de transformación: indicadores para corrección –alarmas, umbrales y respuestas- (control de usos, factores medioambientales, mercado de vivienda…)

• La dificultad de normar la regulación (flexibilidad - escenarios – alternativas) ante la transformación. La visión dinámica también en la norma.

• Directrices (recomendaciones): coordinación con otros planes sectoriales (turismo, accesibilidad integral, riesgos y emergencias, rehabilitación residencial, ), programas de mejora ambiental, gestión de eventos y actividades singulares,

Page 10: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Algunos temas específicos de Planes en desarrollo: Revisión PECH Valladolid

Integrada en el marco de la Revisión del PGOUVa

• Criterios de Ordenación detallada

• Regulación –control flexible- de los usos

• Catalogación de conjuntos urbanos

• Análisis y regulación del aparcamiento: aspecto de una propuesta integral de movilidad urbana

• «Microacciones» de reordenación interior: mejora del sistema de ELP con gestión público/privada

Page 11: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Criterios para establecer las determinaciones de Ordenación detallada

Revisión PECH Valladolid

Page 12: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Criterios para establecer las determinaciones de Ordenación detallada

Revisión PECH Valladolid

Page 13: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Criterios para establecer las determinaciones de Ordenación detallada

Revisión PECH Valladolid

Page 14: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Criterios para establecer las determinaciones de Ordenación detallada

Revisión PECH Valladolid

Page 15: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Regulación –control flexible- de los usos

Revisión PECH Valladolid

plano de actuaciones, por épocas y usos, en el ámbito PECH (elaboración IUU)

Page 16: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Regulación –control flexible- de los usos

Revisión PECH Valladolid

Page 17: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Regulación –control flexible- de los usos

Revisión PECH Valladolid

Page 18: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Regulación –control flexible- de los usos

Revisión PECH Valladolid

Page 19: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Regulación –control flexible- de los usos

Revisión PECH Valladolid

Un ejemplo de problemática asunción: Modificación del PGOU + PECH «centro del centro»

Page 20: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Catalogación de conjuntos urbanos

Revisión PECH Valladolid

Page 21: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Catalogación de conjuntos urbanos

Revisión PECH Valladolid

Page 22: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Catalogación de conjuntos urbanos Perspectiva integral de bienes en el CH y taxonomía justificativa

Revisión PECH Valladolid

FAMILIA CLASE TIPO SIGLA

Edificios

singulares

Dotacionales

Institucionales DSI

Culturales /

espectáculos

DSC

Educativos DSE

Administrativos DSA

Sanitarios DSS

Militares DSM

Religiosos DSR

Servicios

DST

Edificación Civil CIV

Edificación industrial IND

Edificios

residenciales:

Conjuntos planificados RCP

Conjuntos no planificados RNP

Individuales Palacios RIP

Popular, histórica,

tradicional RIT

Burguesa RIB

Moderna RIM

Contemporánea RIC

Unifamiliar RIU

Espacios libres ELC

Elementos singulares SIN

Page 23: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Análisis y regulación del aparcamiento: aspecto de una propuesta integral de movilidad urbana

Revisión PECH Valladolid

Page 24: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Análisis y regulación del aparcamiento: aspecto de una propuesta integral de movilidad urbana

Revisión PECH Valladolid

Síntesis de diagnóstico: Propuesta de regulación zonal

Síntesis de áreas regulables Propuesta de regulación / implantación preferente

Page 25: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Análisis y regulación del aparcamiento: aspecto de una propuesta integral de movilidad urbana

Revisión PECH Valladolid

Antecedentes: Recurrencias de una política generacional en el CH de Valladolid

Complejo “Las Francesas”, 1976

“Rehabilitación” en C/ Empecinado 9-11, 1996

Plaza Mayor 18-19, 2012 (finalización)

Demanda / negocio Efectos

Page 26: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Análisis y regulación del aparcamiento: aspecto de una propuesta integral de movilidad urbana

Revisión PECH Valladolid

Componentes de demanda / dotación de aparcamientos

intensidades de vivienda usos terciarios parcela de sótanos, con aparcamiento

Page 27: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Análisis y regulación del aparcamiento: aspecto de una propuesta integral de movilidad urbana

Revisión PECH Valladolid

plazas de aparcamiento privado intensidades edificatorias /dotación. Parcelas déficit

grado de dotación existente: plazas privadas/exigencias

Componentes de demanda / dotación de aparcamientos

Page 28: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Análisis y regulación del aparcamiento: aspecto de una propuesta integral de movilidad urbana

Revisión PECH Valladolid

Componentes de demanda / dotación de aparcamientos: localización

plazas de aparcamiento disponibles: privados y públicos Resumen de disponibilidad / necesidades

Page 29: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Análisis y regulación del aparcamiento: aspecto de una propuesta integral de movilidad urbana

Revisión PECH Valladolid

Análisis de impactos y condicionantes sobre la movilidad rodada

Viarios condicionados parcelas afectadas

Page 30: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Microacciones de reordenación interior: mejora del sistema de ELP con gestión público/privada

Revisión PECH Valladolid

+ plazas + dotaciones + recorridos

Reordenación interior en parcelas de Equipamientos

Page 31: C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico.

Microacciones de reordenación interior: mejora del sistema de ELP con gestión público/privada

Revisión PECH Valladolid

Rearticulación de recorridos: extensión CH - barrios

Instrumentos de Actuación Aislada