Top Banner
1 PROCESOS DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA: UN PROCESOS DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA: UN PUNTO DE VISTA SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS EN PUNTO DE VISTA SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS EN UNA PERSPECTIVA DE GESTIÓN UNA PERSPECTIVA DE GESTIÓN Gonzalo Bravo INTA EEA Salta [email protected] CC 228 – 4400 Salta RECURSOS N ATURALES Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
29

Bravo paper

Jan 29, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Bravo paper

1

PROCESOS DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA: UN PROCESOS DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA: UN PUNTO DE VISTA SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS EN PUNTO DE VISTA SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS EN

UNA PERSPECTIVA DE GESTIÓNUNA PERSPECTIVA DE GESTIÓN

Gonzalo Bravo INTA EEA Salta

[email protected]

CC 228 – 4400 Salta

RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Page 2: Bravo paper

2

I .I . -- INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

La preocupación creciente por el impacto negativo que algunas prácticas agrícolas provocan sobre el medio ambiente, está planteando la necesidad de introducir modificaciones que permitan avanzar hacia sistemas de producción ambientalmente sustentables.

En el caso del cultivo de tabaco, se ha comprobado el daño que produce el gas de bromuro de metilo en la capa de ozono. Este producto es ampliamente empleado por los productores para el control de plagas en la etapa de almácigos.

El país se ha comprometido a disminuir el uso de este producto hasta su eliminación total en un plazo establecido. Ello origina la necesidad de promover un cambio de prácticas de almácigo implementadas en las áreas tabacaleras.

En el valle de Lerma, principal zona tabacalera de la provincia de Salta, se constata una incipiente sustitución del bromuro de metilo a partir de la incorporación de almácigos flotantes. Éstos, al reemplazar la tierra por el agua como substrato, permiten obviar el uso del bromuro como desinfectante del suelo.

El INTA está comprometido como agente estatal en promover el reemplazo del bromuro de metilo y por ello decidió elaborar un diagnóstico que le permitiera comprender como se está desarrollando este reciente proceso de innovación, que interrogantes se plantean frente a la necesidad de cambio y que tipo de acciones podrían favorecer la modificación de las actuales prácticas de almácigo de tabaco.

¿Qué percepción tienen los distintos actores (productores, agroindustria, etc) sobre las nuevas técnicas?, ¿cómo se organizan estos actores para promover dicho cambio?, ¿qué objetivos e intereses los movilizan?, ¿qué conflictos se plantean?. II.II. -- EL PROCESO DE INNOVACIÓN EN EL ESPACIO RURAL EL PROCESO DE INNOVACIÓN EN EL ESPACIO RURAL

Los agricultores deben operar sus sistemas de producción en escenarios de complejidad creciente, donde participan distintos actores: asesores técnicos, proveedores de insumos, gobiernos, industria, consumidores, organizaciones de investigación, etc. Este conjunto suele involucrarse, en distinta medida, en la elaboración de nuevos conocimientos, la difusión de información técnica, la provisión de insumos, la definición de criterios de calidad, etc.

El fenómeno de la innovación en medio rural es abordado desde diferentes enfoques teóricos que intentan explicar la forma en que el proceso tiene lugar. 1.- La difusión de innovaciones

Page 3: Bravo paper

3

En esta perspectiva, la innovación es definida como una idea, práctica u objeto percibido como nuevo por el individuo. Rogers (1983) hace la dist inción entre la innovación como idea y como tecnología. Esta última es el resultado de una acción instrumental, derivada de la investigación agronómica. El cambio social es conceptualizado como un proceso compuesto por tres etapas: invención, difusión y resultado o consecuencias. El cambio técnico es visto como un producto de la adopción de innovaciones tecnológicas, siendo la fuente de innovación, los investigadores. La adopción es explicada a partir de los atributos o cualidades del objeto técnico. Akrich et al (1988) señalan que “una vez lanzado el producto tecnológico en el mercado, los usuarios terminan por incorporarlo en virtud de sus cualidades y finalmente su empleo se expande a través de la sociedad por efecto de demostración; las resistencias a la innovación ceden o bien el tiempo no ha llegado aún para que los usuarios, encerrados en sus prejuicios, cambien su actitud; el fracaso como el éxito depende de la adaptación mutua de un producto bien definido y un público bien identificado”. Darré (1996), señala como elemento del paradigma difusionista, una concepción sobre la naturaleza y jerarquía social del conocimiento. El conocimiento científico tiene un valor socialmente reconocido, superior al que proviene de la experiencia del agricultor: el difusionismo está ligado a esta imagen cónica de la sociedad donde la importancia del conocimiento está relacionada con la posición que cada uno ocupa; los que se ubican en la parte superior son portadores de una percepción más completa de los fenómenos. Este paradigma ha derivado en un modelo de intervención lineal y descendente. El agricultor, ubicado en la parte inferior del cono social, es considerado como un “cliente” que expresa una “demanda” por tecnología al sistema de generación y transferencia (Fernández Alsina y Martínez, 1998). En esta visión, el agricultor es situado fuera de dicho sistema. Eventualmente, la participación de los “clientes” puede alcanzar el rol de consultores como sucede en la metodología de experimentación adaptativa (Tripp y Woolley, 1989). Este esquema se compone de generadores de tecnología y de usuarios, ambos conectados por intermediarios (extensionistas, asesores técnicos, etc.) encargados de demostrar las cualidades de la técnica y de difundir la innovación. 2.2. -- Las inn Las innovaciones inducidasovaciones inducidas Esta escuela de pensamiento considera que la adopción de innovaciones se produce como consecuencia de la influencia de factores del entorno. Concretamente Hayami y Ruttan, 1985 (citados por Calkins, 1989) sostienen que los agricultores son inducidos, por cambios en los precios relativos, a buscar alternativas tecnológicas que ahorren factores de producción crecientemente escasos. El cambio técnico es definido como cualquier modificación de los coeficientes de producción que resulta de una actividad orientada al desarrollo de nuevo conocimiento. Así, la innovación se produce en un contexto social, económico y ecológico específico.

Page 4: Bravo paper

4

La interpretación de estos contextos en términos de amenazas y oportunidades es una base importante para que investigadores y extensionistas intervengan en el proceso de innovación. Los análisis de esta teoría se centran principalmente, en el nivel macroeconómico, siendo secundaria la atención al contexto micro. Dosi (1982) menciona en una perspectiva más amplia, un conjunto de factores exógenos que afectan la innovación: estado de la ciencia, facilidad de comunicación del conocimiento, condiciones de mercado, resistencia de los consumidores, facilidades financieras, políticas fiscales y perspectivas de evolución de los precios relativos. Esta teoría, como la anterior, considera al objeto técnico como un elemento elaborado exógenamente. Numerosos estudios revelan (Simon, 1945; Rosenberg, 1982; Darré, 1985; Cittadini, 1989; Callon, 1991; Engel, 1997; Chia y Barbier, 1999; Bravo, 2000b) que la innovación es un proceso más complejo y diverso. Estos trabajos revelan también que frecuentemente la adopción parcial o la no adopción de técnicas no puede ser explicada únicamente a partir de las cualidades del objeto técnico ni de los precios relativos de los factores. Las teorías precedentes explican mejor algunas de las posibles situaciones que pueden presentarse en el proceso de innovación. Esta situación particular es la que emerge como resultado de la presencia dominante de un actor social en un contexto específico. Como se verá, el caso del reemplazo del bromuro de metilo se asemeja a este tipo de situaciones pues hay una fuerte presencia de la industria intentando difundir una propuesta tecnológica. Sin embargo, aún en estos casos, surgen una serie de fenómenos que para ser comprendidos necesitan ser explicados desde otras perspectivas teóricas que puedan ampliar el marco de análisis. 3.3. -- La innovación como construcción social La innovación como construcción social Un enfoque que ofrece nuevas e interesantes perspectivas de acción dentro de situaciones de alta complejidad, considera el proceso de innovación como el resultado de una elaboración colectiva (Darré, 1985; Röling, 1996). Dos elementos teóricos resultan centrales en esta visión: el carácter social del conocimiento y la interacción entre actores sociales como vía de innovación.

a) El conocimiento como elaboración colectiva

El conocimiento es definido como las maneras por las cuales los miembros de un grupo social categorizan, codifican, procesan y dan significado a sus experiencias. En consecuencia, el cuerpo del conocimiento está integrado por ideas y valores que comandan la asignación de significado y permiten actuar efectivamente. El conocimiento emerge de la interacción entre actores y como tal puede ser considerado en términos de relaciones sociales. En este marco, el conocimiento puede reflejar y contribuir al conflicto o puede conducir a la identificación de intereses comunes.

Page 5: Bravo paper

5

Los agricultores (como cualquier otro actor) desarrollan estrategias para tratar la información, evaluar sus experiencias y aprender de ellas. Por ejemplo, implementan estrategias para tratar la diversidad de fuentes de información disponibles. Ellos identifican los actores relevantes y los distinguen según el tipo de información que parecen poseer y que puede ser útil para sus fines. Esta adquisición de conocimiento está incorporada a la práctica cotidiana de los actores. Cuatro dimensiones pueden ser retenidas:

Ø conocimiento como capacidad individual de percibir y concebir;

también es la capacidad de formular nuevos problemas Ø conocimiento como útil, íntimamente imbricado en la práctica

cotidiana de los actores (individual o colectiva) Ø conocimiento como propiedad individual, que habilita al actor a hacer

inferencias de la experiencia, la observación y/o el razonamiento. Ø conocimiento como construcción social, incorporada a la dinámica de

una organización, una comunidad o un grupo. En esta dimensión parece más interesante comprender el proceso de adquisición del conocimiento que retener su aspecto estático.

El conocimiento emerge como resultado de esfuerzos colectivos que se

articulan con las demandas sociales y ambientales en las cuales los grupos sociales están inmersos.

b) El modelo de interacción

El aprendizaje que se deriva del conocimiento se incorpora a la acción de los

individuos y los grupos sociales a través de un proceso continuo de acción y reflexión. Ello provoca una modificación de los comportamientos lo que se refleja concretamente en la evolución de las prácticas de los actores(1). En esta perspectiva, la innovación agrícola puede interpretarse como los cambios en las prácticas que conducen a una mejora de la competencia de los actores, juzgada ésta en función de los objetivos que persiguen ellos al implementarlas.

El modelo de interacción sostiene que al igual que lo que sucede con el carácter social del aprendizaje, la modificación de las prácticas es un fenómeno colectivo. Esta producción resulta esencialmente, de la interacción entre prácticas de muy diverso tipo: investigación, extensión, producción, educación, comercialización, industrialización, consumo, etc. La complejidad creciente de los escenarios donde operan los agricultores se expresa no solamente en el aumento de la diversidad de competencias, sino también entre otros aspectos, en la implementación de prácticas de investigación y extensión por parte de múltiples actores en forma simultánea (organizaciones no gubernamentales, agroindustria, servicio público de extensión, asesores privados, institutos de investigación, consultorías, proveedores de insumos, empresas multinacionales, universidades, organizaciones de productores, etc.).

1 ) En el campo de la agronomía, el concepto de práctica es definido como “las maneras de hacer de los agricultores, realizadas en una perspectiva de producción” (Teissier, 1979); para Milleville (1987), se trata de “maneras concretas de actuar de los agricultores”.

Page 6: Bravo paper

6

En este contexto, la innovación no involucra a los agricultores únicamente, sino a una diversidad de tipos de conocimiento expresada en diferentes tipos de prácticas relevantes para el desarrollo rural. La innovación es el resultado de un proceso colectivo de construcción donde diversos actores interaccionan y producen conocimiento para la acción. Esta interacción “se produce en un momento definido dentro de un contexto social, económico y ecológico específico…se asume que una multiplicidad de actores desarrollarán y manejarán relaciones interactivas buscando mejorar sus prácticas actuales” (Engel, 1997). En consecuencia el conocimiento no es algo que simplemente se posee y se acumula: es el resultado de un proceso de interacción donde se confrontan las experiencias de individuos y grupos. Por lo tanto, la capacidad de innovar depende en forma creciente de esa interacción (Rosenberg, 1982). Los motivos que tienen los actores para trabajar conjuntamente pueden ser muy diversos: rentabilidad, competitividad, disminución de riesgos, etc.; por lo tanto, los resultados de la interacción también son variados.

El reconocim iento de la interacción entre distintos tipos de prácticas abre la posibilidad de abordar la organización social de la innovación como un proceso multifacético y complejo donde intervienen distintos actores comprometidos, cada uno, con la perfomance de sus propias prácticas. Comprender este proceso y específicamente la manera en que las prácticas de investigación y extensión intervienen en el modelo, es un camino para descubrir las posibilidades de mejorar las competencias de los actores involucrados en la generación y transferencia de tecnología.

Este aspecto es particularmente interesante a condición de que se precisen algunas hipótesis del enfoque interaccionista:

i) los actores sociales buscan, establecen y mantienen relaciones de

interacción con otros agentes que implementan sus mismas u otras prácticas juzgadas relevantes para sus propósitos; al mismo tiempo, ellos esperan que estas relaciones los mantengan informados sobre lo que es relevante y lo que no lo es.

ii) las apreciaciones o percepciones de los actores no pueden ser aisladas

del contexto social; ellas se contruyen a partir del juicio del actor sobre la disponibilidad de conocimiento, información y experiencias relevantes en otros actores, la expectativa sobre la posibilidad de acceder a esos actores, los beneficios esperados y el costo estimado

iii) la interacción para la innovación se produce si existe:

Ø una deficiencia o falta de experiencia, conocimiento y/o

información que limite la perfomance individual Ø la necesidad de ganar conjuntamente una mayor comprensión y

entendimiento de un problema común Ø el deseo de alcanzar objetivos de desarrollo y la posibilidad de

debatirlos en comparación con los propósitos de otros actores

Page 7: Bravo paper

7

Flichy (1995) indica que la interacción se produce entre grupos de referencia dispuestos a confrontar sus marcos de referencia particulares(2). La posibilidad de cooperación entre grupos debería conducir a la elaboración colectiva de “objetos frontera” posicionados en la intersección de diferentes marcos de referencia, capaces de responder a las necesidades de cada grupo de actores. ¿Es posible construir, en una perspectiva de sustentabilidad y de mayor competitividad y equidad, problemáticas y estrategias comunes entre distintos actores involucrados en el desarrollo rural?. Este marco de referencia común, susceptible de transformarse y evolucionar, debiera ser lo suficientemente rígido para mantener la coherencia entre actores y a la vez, lo suficientemente flexible para contener los diferentes proyectos de los que son portadores (Flichy, 1995). Su elaboración constituye un aspecto central de la gestión de procesos de innovación y se asocia a la concertación, la adaptación, la circulación de información, la contradicción y los múltiples intereses.

Un concepto operativo que deriva de la concepción colectiva del proceso de innovación es el de red de innovación (Planque, 1991; Darré, 1985), red técnico-económica (Callon, 1991) o red sociotécnica (Latour et al, 1990) que indica que los actores tejen relaciones de distinto tipo a través de las cuales circula conocimiento e información. La existencia de estas redes conviene al carácter colectivo de la innovación favoreciendo la cooperación, la complementaridad de capacidades, la circulación de información, la confrontación de percepciones, la decentralización de decisiones, la capitalización de aprendizajes. En esta perspectiva, los integrantes de la red no solo pueden verse influenciados por conocimiento e información externa sino que son capaces, en grado variable, de generar nuevo conocimiento. Darré (1996) indica que redes poco densas, fragmentadas y con un fuerte ordenamiento jerárquico están asociadas a una gran dependencia respecto a una fuente de información (organismos oficiales de investigación, agroindustria, etc.); en cambio, redes densas y con jerarquías menos evidentes muestran una mayor independencia respecto a las múltiples fuentes de información, dando lugar a debates y estrategias diversificadas de los actores.

La comprensión del funcionamiento de las redes de innovación y de los mecanismos que explican el éxito o fracaso de acciones colectivas (Callon, 1994) permitiría identificar ciertos principios para guiar la acción y para progresar en la gestión de procesos de innovación: ¿qué actores intervienen en la elaboración y circulación de conocimiento e información agrícola?, ¿cómo interactúan entre ellos?, ¿cuáles son las dificultades y conflictos que se plantean entre distintos intereses?, ¿cómo aprenden los agricultores a ajustar sus prácticas como una estrategia de adaptación y reproducción?, ¿en qué medida este proceso es compatible con objetivos de sustentabilidad ambiental y equidad social?. ¿Qué consecuencias tiene el modelo de interacción para la gestión de procesos locales de innovación?. Entre otros aspectos se puede mencionar los siguientes:

2 ) Según Flichy, cada grupo de referencia es portador de su propia “visión del mundo”, mat riz a través de la cual interpreta su entorno y le da sentido a su acción.

Page 8: Bravo paper

8

Ø la gestión se traduce más bien en términos de facilitación del proceso de innovación que de control pues es difícil imaginar un completo dominio sobre todos los aspectos que intervienen en la elaboración colectiva; difícilmente un solo actor posee una visión comprehensiva del proceso y es capaz de gobernar la innovación

Ø el diseño de intervenciones de facilitación de innovaciones debería estar

centrado, preferentemente, en la calidad del proceso y no únicamente en el producto de la innovación

Ø la gestión de la innovación no es centralizada; distintas percepciones e

intereses deben ser incorporados y permitir mutuos ajustes y adaptaciones, especialmente entre actores que puedan tener similares percepciones o intereses

Ø la intervención en la gestión de innovaciones debería reducir el grado de

incertidumbre que se deriva de la imposibilidad de determinar e imponer un sendero óptimo; sin embargo es necesario retener la existencia de numerosas estrategias de innovación debido a la diversidad de objetivos, situaciones y percepciones

III.III. -- EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE SISTEMAS LOCALES DE CONOCIMIENTO E EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE SISTEMAS LOCALES DE CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN AGRÍCOLAINFORMACIÓN AGRÍCOLA Para estudiar la red local de innovación de prácticas de almácigo en tabaco de empleó en método RAAKS ( Rapid Appraisal of Agricultural Knowledge Systems; Engel y Salomon, 1994). Se trata de un diagnóstico participativo de investigación-acción, que supone una perspectiva de red y considera que los actores son innovadores de sus propias prácticas y los ayuda a estudiar y mejorar la forma en que se han organizado para generar la innovación tecnológica. A los fines de este trabajo el diagnóstico utilizó las dos primeras fases del método RAAKS que focalizan la caracterización del funcionamiento del sistema local de conocimiento e información agrícola ( 3).

Para llevar a cabo el diagnóstico, se conformó un equipo multidisciplinario: técnicos especialistas en producción de tabaco, extensionistas e investigadores en desarrollo rural. Este grupo definió el problema inicial, el objetivo del diagnóstico y los aspectos que debía cubrir el análisis.

Para relevar la postura de los actores con respecto a las técnicas de reemplazo del bromuro de metilo y entender las interacciones entre los diferentes actores se realizaron entrevistas. El grupo de trabajo diseñó el eje de la misma, adaptándolo a las características de cada actor; se buscó un esquema de preguntas abiertas que giraran alrededor de los temas de interés.

El siguiente esquema sintetiza las técnicas utilizadas en cada fase, las

actividades y los productos obtenidos en cada una:

3 ) La tercera fase del método RAAKS avanza en la planificación participativa de la gestión de la red tratando de definir los compromisos que cada actor asume para contribuir a resolver el problema de desarrollo planteado.

Page 9: Bravo paper

9

FASEFASE TECNICATECNICA ACTIVIDADACTIVIDAD PRODUCTOPRODUCTO I I -- Def inic ión Def inic ión del Problemadel Problema

Determinación del objetivo del diagnóstico, de las restricciones, hipótesis de trabajo y temas de análisis.

Discusión grupal Definición del objetivo, de las restricciones, hipótesis y temas de análisis.

Identificación de actores, función, objetivos, importancia y liderazgo.

Discusión grupal Entrevistas

Reconocimiento de los actores participantes del diagnóstico

Posición de los actores frente a las hipótesis de trabajo.

Entrevistas Confirmación o rechazo de las hipótesis de trabajo.

I I I I -- Aná l i s i s Anál i s i s FODAFODA

Interacción entre actores Entrevistas y discusión grupal

Caracterización de flujos de intercambio entre actores e intensidad de los mismos.

Relaciones de conflicto y cooperación

Entrevistas y discusión grupal

Identificación de actores en conflicto y cooperación

Funciones actuales y potenciales de los actores

Entrevistas y discusión grupal

Determinación de las funciones actuales y las que pueden tener en el futuro

Ventajas y desventajas de la técnica de almácigos flotantes.

Entrevistas Opinión de los actores sobre las ventajas socioeconómicas y factibilidad interna y externa,

Sistema de conocimiento e información agrícola

Discusión grupal Modelo gráfico del sistema.

Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

Taller con actores Identificación de los principales condicionantes externos e internos a la implementación de la nueva tecnología.

IV.IV. -- EL CAMBIO DE PRÁCT EL CAMBIO DE PRÁCTICAS EN ALMÁCIGOS DE TABACOICAS EN ALMÁCIGOS DE TABACO A continuación se presentan un conjunto de cuadros donde se exponen los principales resultados del relevamiento de información y el trabajo grupal. Cuadro 1.- Determinación del objetivo del diagnóstico, de las restricciones, de las hipótesis de trabajo y de los temas de análisis

OBJETIVOOBJETIVO RESTRICCIONESRESTRICCIONES HIPOTESISHIPOTESIS TEMAS DE ANALISISTEMAS DE ANALISIS Orientar la estrategia de

1. 1. Existe una heterogeneidad de

1.1 La estrategia de

1.1.1 Factores de adopción del AF

Page 10: Bravo paper

10

difusión de alternativas para el reemplazo del bromuro de metilo.

productores (recursos, situación financiera, etc.) que dificulta la difusión generalizada de una alternativa

intervención es diferencial según tipo de productores. 1.2 El Vapam es una posible alternativa de reemplazo

según sistema de producción. 1.1.2 Posibilidades de diversificar la propuesta/estrategia. 1.2.1 Ventajas y desventajas del Vapam

2.2. El AF tiene características que pueden dificultar su difusión

2.1 Es posible abaratar los insumos del AF 2.2 Es posible abrir la técnica y adaptar componentes 2.3 La producción de plantines se puede terciarizar

2.1.1 Ventajas y desventajas del almácigo flotante 2.2.1 Experiencias de apertura de la técnica de AF 2.3.1 Experiencia de venta de plantines (ventajas y desventajas)

3.3. El AF integra un paquete tecnológico que está siendo importado y bajado por las empresas

3.1 Las empresas están fuertemente interesadas en la difusión del “paquete” y ejercen presión

3.1.1 Origen del paquete 3.1.2 Posición de las empresas frente a otras alternativas de reemplazo 3.1.3 Relación entre adopción del paquete y comercialización del tabaco

4. 4. No hay conciencia del problema del bromuro de metilo.

4.1 Los productores no están sensibilizados por el problema ambiental

4.1.1 Factores favorables a la adopción de técnicas de reemplazo (ventajas para el usuario). 4.1.2 Conocimiento de los productores de las consecuencias del empleo del bromuro de metilo.

Page 11: Bravo paper

11

AF: almácigo flotante.- Fuente: Bravo, G. et al (2001)

Page 12: Bravo paper

12

Cuadro 2.- actores: función, objetivos, importancia y liderazgo

ACTOR FUNCION IMPORTANCIA ACTUAL RESPECTO A LA FINALIDAD DEL DIAGNOSTICO

OBJETIVOS LIDERAZGO POTENCIAL

DIFICULTADES ACTUALES

Empresas acopio asistencia técnica proveedor de insumos experimentación financiamiento

+

+++ ++ +

+++

Massalín: comprometida en la difusión de un paquete tecnológico “moderno” (variedades, plantación directa, reemplazo de bromuro, estufas BK). Nobleza: interesada en diversificar la propuesta (propone Vapam en Corrientes).

De Massalín ++ +++ +++ +

+++

La situación financiera de Nobleza restringe su rol en

la difusión y financiamiento del AF y tiene como prioridad actual el cambio de los

intercambiadores.

Cooperativa (Salta)

asistencia técnica proveedor de insumos financiamiento experimentación proveedor de plantines acopio

++ + + ++ ++ +

La cooperativa de Salta está interesada en difundir un paquete eficiente de producción de plantines (AF, plantación directa) y adecuar las prácticas a la futura prohibición del uso del bromuro de metilo.

++ - -

++ ++ +

Relacionados con las dificultades actuales del

sector

INTA asistencia técnica experimentación

+ ++

Reemplazar el BM para la conservación de la capa de ozono.

+++ +++

Presenta limitada capacidad en el área de

extensión. PRODUCTORES medianos-grandes

experimentación información técnica usuarios

+ + ++

Reducción del costo de la etapa almácigo-transplante e interés en ajustar los componentes del AF

++ ++ +++

Falta de asistencia técnica Situación financiera

Page 13: Bravo paper

13

PRODUCTORES pequeños

usuarios + Mejorar la calidad del plantín. Sienten la imposición de las empresas para el cambio tecnológico.

+++ Falta de asistencia técnica Situación económico

financiera

Viveristas proveedor de insumos información técnica experimentación

+++ ++ ++

Negocio en la producción y venta de plantines; interesados en ajustar y adaptar componentes de los AF (sustratos, etc.)

+++ ++ ++

Falta de confiabilidad Desajuste en la producción

de plantines

Page 14: Bravo paper

14

Cuadro 3. -- Posición de los actores frente a las hipótesis de trabajo

Hipótes i sH ipótes i s NzaNza MssMss Coo Coo VivViv ProPro

StaSta StaSta La estrategia de intervención es diferente s/tipo de productor

no sí no no

Es posible abaratar los insumos del almácigo flotante

sí sí sí

Las empresas están interesadas en la difusión del paquete

sí no sí sí sí

Es posible abrir el paquete almácigo flotante y adaptarlo

no sí sí sí

La producción de plantines se puede terciarizar

sí no sí sí sí

El Vapam es una posibilidad de sustitución sí no no no Los productores no se interesan por el tema ambiental

no no no no

Referencias:(sí) confirma la hipótesis; (no) rechaza la hipótesis Nza: Nobleza; Mss: Massalin; Coo Sta: Cooperativa; Viv: viveristas; Pro Sta: agricultores Fuente: Bravo, G. et al (2001) Cuadro 4.- Naturaleza de flujos de interacción entre los actores ViveristasViveristas Cooperat iCooperat i

vava NobleNoble

zaza Massal íMassal í

nn ProductorProductores con AFes con AF

INTAINTA ProductorProductores es

que que comprancompran

plantinesplantines ViveristasViveristas

(2) (1) (2) (2) (2) (1)

CooperativaCooperativa

(2) (2) (1) (2)

NoblezaNobleza

Massal ínMassal ín

(2) (3) (2) (1) (2) (3)

Productores con Productores con AFAF

(2) (4) (2) (1) (2)

Page 15: Bravo paper

15

INTAINTA

Productores que Productores que compran compran p lant inesp lant ines

(1) Mercado de plantines (2) Información técnica (3) Financiamiento de insumos (4) Producción asociada de plantines

Page 16: Bravo paper

13

Cuadro 5.- Relaciones de conflicto y cooperación entre los actores Viver istViver ist

aa CoopCoop NoblezaNobleza Massal íMassal í

nn ProductorProductor

es es con con

INTAINTA Productores Productores que que

compran compran 11 AFAF p lant inesp lant ines ViveristasViveristas

CooperativaCooperativa

NoblezaNobleza

Massal ínMassal ín

Productores Productores con AFcon AF

INTAINTA

ProductoresProductores que compran que compran p lant inesp lant ines

Referencias: amarillo: conflicto; marrón: cooperación; blanco: no hay relación Cuadro 6.- Interacción entre actores actual y futura: intensidad Viver istViver ist

aa Cooperat iCooperat i

vava NobleNoble

zaza Massal íMassal í

nn INTAINTA ProductorProductor

es con AFes con AF ProductorProductor

ee s s que que

comprancompran plantinesplantines Viverista Viverista

Cf - - 3 1 4 - 4 1 - 1 5

CooperativaCooperativa

- - 1 3 2 5 2 4 3 4

NoblezaNobleza

- - - 3 - 4 - 3

Massal ínMassal ín

2 4 4 5 1 3

INTAINTA

2 5 - 3

Productores con Productores con AFAF

2 4 3 5

Productores que Productores que compran compran

- 3

Page 17: Bravo paper

14

plant inesp lant ines Referencias: (5) contacto muy frecuente e intercambio formal o informal hasta (1) dificultoso o débil (-) sin interacción (Cf) conflicto Los números en negro se refieren a la interacción y su intensidad actual entre los actores. En rojo, es la interacción y su intensidad futura (deseada) entre los actores.

Page 18: Bravo paper

15

Cuadro 7.- Percepción de los actores sobre las ventajas y desventajas de la técnica Emp

re Coope

Productores con AF

Prod. sin AF

Vive

sas rativa

grand

1/2 chicos

grand

chicos

ristas

Ventajas soc ioeconómicasVentajas soc ioeconómicas rentabilidad 0 0 bajo costo inicial 1 1 1 1 1 1 1 1 disminución costo obtención plantines 1 1 1 1 1 1 1 1 menor costo cultivo (almácigo-transplante-plantación)

2 2 2 2 2 2 2 2

disminución de riesgo 1 beneficio inmediato ahorro de tiempo y esfuerzo 2 2 2 2 2 2 2 status 2 productividad 0 0 0 calidad de plantín 2 2 2 2 2 2 2 y 1 expresiones de ventajas dentro de un paquete

2 2 2 2 2 y 0

Factibi l idad internaFactibi l idad interna adaptabilidad al sistema 2 2 2 compatibilidad con el sistema 2 2 1 facilidad de prueba 2 simplicidad 2 1 2 2 2 1 visibilidad de resultados 1 1 2 2 2 divisibilidad (del paquete) 2 2 2 2 2 2 y 0 FF act ibi l idad externaact ibi l idad externa disponibilidad de insumos 2 2 2 disminución dependencia insumos externos

1 1 1

necesidad de apoyo técnico 1 1 1 1 1 1 1 disponibilidad de apoyo técnico 1 1 1 1 1 1 1 disposición a comprar plantines 1 2 2 2 1 acceso al crédito 1 1 1 1 1 1 1 dispnibiidad de crédito 1 1 1 1 1 1 1 información disponible (características y ventajas)

1 1 1 1 1 1

Referencias: (0) El criterio es percibido como neutral - no es una ventaja ni una desventaja –

con respecto al almácigo tradicional. Por ejemplo, la rentabilidad es la misma, la productividad es similar, no hay variaciones en la calidad del plantín, etc.

Page 19: Bravo paper

16

(1) El criterio no es percibido como una ventaja. Esto se debe a diferentes razones como por ejemplo: el costo inicial es alto; aumenta el costo de obtención de plantines; aumenta el riesgo; la calidad del plantín es inferior; la técnica es más compleja; los resultados no son visibles; se necesita apoyo técnico y, en general, no está disponible; se necesita crédito; la información es escasa.

(2) El criterio es percibido como una ventaja.

Page 20: Bravo paper

17

Cuadro 8.- Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

DEBIL IDADESDEBIL IDADES * Difícil situación financiera de los

productores * El almácigo flotante requiere una alta

inversión inicial, mayor costo del plantín, etc.

* Difícil acceso al crédito * Insuficiente coordinación entre

actores (difusión, experimentación, etc.)

* Escasa sistematización y difusión de los resultados técnicos y económico experimentales y de investigación en finca.

* Escasa información y asistencia técnica especializada.

* Calidad no confiable de los plantines comercializados por los viveristas

* Riesgo en la oportunidad de provisión de plantines.

* Débil interés de los productores por la problemática ambiental.

* Falta de incentivo para productores innovadores.

* Dificultades internas en Nobleza.

FORTALEZASFORTALEZAS * Posibilidad de “abrir” la técnica de AF

(coberturas, sustratos, etc.) y adaptarla a otros cultivos.

* Servicio de asistencia técnica de la Cooperativa y Empresas

* Infraestructura del INTA (EEA Cerrillos y AER Perico)

* Experiencia en AF (productores, Empresas, Cooperativa, INTA, viveristas)

* Disponibilidad y abaratamiento de insumos

* Ventajas del AF, Vapam, etc. * Interés de las empresas en difundir un

paquete tecnológico que incluya el AF.

* Interés común de diferentes actores

AMENAZASAMENAZAS * Situación del sector tabacalero * Paquete tecnológico “importado”

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES * Reglamentación ambiental

(prohibición BM)

Fuente: Bravo, G. et al (2001) A continuación, se realiza una discusión de estos resultados y para ello se proponen cuatro ejes principales de análisis: 1) las percepciones de los actores respecto a los problemas a tratar, 2) las distintas capacidades de negociación de los agentes, 3) los conflictos y aprendizajes que puedes esbozarse y 4) una aproximación a la participación que puede tener la investigación y extensión rural pública.

Page 21: Bravo paper

18

1.1. -- Divers idad de percepciones sobre los problemas a tratarDivers idad de percepciones sobre los problemas a tratar

Los actores involucrados no poseen la misma percepción sobre la necesidad de reemplazar el uso del bromuro de metilo: Agroindustr iaAgroindustr ia : las empresas incluyen el reemplazo del bromuro de metilo dentro de un modelo de producción que está siendo aplicado en Estados Unidos y transferido a otras áreas tabacaleras. Este modelo incluye, entre otros aspectos, la mecanización del transplante y para ello es necesario contar con plantines uniformes y más resistentes al mayor stress que provoca el transplante mecánico. Los almácigos de tipo flotante permiten obtener plantines con las características deseadas. A través de la adopción de este paquete, la industria busca avanzar en la standarización del proceso productivo para lograr una hoja de tabaco de determinada y constante calidad (variedades, presencia de residuos químicos, etc). La injerencia creciente en la difusión de este modelo es una estrategia de control de la tecnología de manejo del cultivo. Sin embargo, es necesario precisar que esta posición es sostenida por la empresa Massalin, mientras que la otra gran empresa del sector, Nobleza, no aparece comprometida fuertemente con la difusión de los almácigos flotantes. Ésta prioriza otros aspectos productivos, también ligados a las exigencias de calidad final del producto, pero relacionados con la etapa de curado de la hoja. Por lo tanto los actores del sector agroindustrial no tienen los mismos objetivos ni implementan similares estrategias. AgricultoresAgricultores : los agricultores no vinculan el reemplazo del uso de bromuro de metilo a la protección de la capa de ozono y tampoco visualizan a su actividad productiva como una posible causa de degradación ambiental. Es posible diferenciar posiciones dentro de este grupo:

a) agricultores implicados en la modernización del modelo de producción, favorables a la adopción del almácigo flotante: en general se trata de agricultores que cultivan más de 50 hectáreas de tabaco y que poseen una estrecha relación comercial con la empresa Massalin; esto les permite acceder al financiamiento que la misma ofrece para afrontar la inversión en invernáculos; estos productores perciben que la nueva técnica les permite lograr mejores resultados en el transplante mecánico, un uso más eficiente de la mano de obra, una plantación más uniforme y una reducción de gastos acumulados desde el inicio del proceso productivo hasta el transplante inclusive.

b) agricultores favorables al empleo de plantines de almácigos flotantes

pero que no están dispuestos, por el momento, a invertir y asumir el riesgo de su producción: este grupo compra plantines a viveristas para plantar parte o la totalidad de la superficie que cultivan; son productores que generalmente trabajan más de 50 hectáreas de tabaco; identifican en el nuevo esquema, una posibilidad de tercierizar una etapa del proceso productivo con el objetivo de simplificar la gestión técnica del mismo.

Page 22: Bravo paper

19

c) agricultores indiferentes a la posibilidad de modificar las prácticas de almácigo: este conjunto reúne un amplio y heterogéneo conjunto de productores que preocupada por su permanencia en la actividad frente a la profunda crisis que enfrenta el sector; si bien existe una gran diversidad de escala productiva y de capacidad de negociación, este conjunto trata de ajustar la gestión financiera de la explotación para enfrentar la caída de rentabilidad y la escasez de crédito; el reemplazo del bromuro de metilo no aparece como prioritario dentro de las preocupaciones actuales, especialmente porque implica una inversión inicial, variable de acuerdo al tipo de almácigo.

INTAINTA : este organismo público tiene como objetivo la implementación de sistemas tabacaleros ambientalmente sustentables. De acuerdo con los compromisos asumidos en el Protocolo de Montreal, ha implementado un proyecto de investigación y extensión rural para favorecer el reemplazo del bromuro de metilo en los almácigos de tabaco. El objetivo es adaptar y ofrecer alternativas al uso de ese producto. La financiación de estas actividades genera como contraparte el compromiso de lograr reducir gradualmente el uso de bromuro de metilo hasta su eliminación total en un plazo establecido. Cooperat iva de proCooperat iva de pro ductores tabacalerosductores tabacaleros: promueve el reemplazo del bromuro de metilo por razones similares a las sostenidas por la industria: la nueva técnica forma parte de un sendero tecnológico a transitar, ofrece ventajas agronómicas (plantaciones uniformes, etc.) y económicas (reducción de costos). 2.2. -- Divers idad de capacidades de negociación de los actores Divers idad de capacidades de negociación de los actores Los actores poseen distintas capacidades para imponer al resto su percepción del problema y lograr generar una determinada acción o comportamiento de los actores. Agroindustr iaAgroindustr ia : su doble rol financiero y comercial define un amplio poder de negociación para imponer su estrategia frente a los otros actores. Dado que la implementación de almácigos flotantes requiere de una fuerte inversión inicial para la construcción de invernáculos Massalin financia a productores que deciden adoptar la técnica y destinen los plantines para producción propia y venta a terceros. Por otro lado, gracias a su rol de comprador del producto final, la empresa puede regular la relación con los agricultores a través de la asignación de cupos de recibo de tabaco y a través del manejo de los criterios de calidad de la hoja de tabaco que definen el precio recibido por el productor en el acopio. AgricultoresAgricultores : aquellos que se han implicado en la modificación de sus prácticas de almácigo, buscan mantener una relación comercial y financiera de privilegio con la empresa industrial. Siguiendo las prescripciones sugeridas por Masalin, se posicionan como un grupo diferenciado, a la vanguardia de la modernización propuesta, que ofrece mejor calidad de su producto y lo comercializa en condiciones más favorables. La estrategia de permanencia en la actividad pasa

Page 23: Bravo paper

20

por tejer una fuerte relación comercial y financiera con la industria. En lo tecnológico significa alinearse y seguir el asesoramiento de la empresa. Los agricultores que compran plantines buscan mantenerse como productores de referencia para Massalin respecto a la calidad de su tabaco. Siguen las prescripciones técnicas para obtener en contrapartida favorables condiciones de venta del producto. Este grupo se relaciona con los agricultores y viveristas que producen y venden plantines de tabaco. La negociación alrededor del plantín origina frecuentes conflictos entre las partes: calidad del plantín provisto, porcentaje de la plantación lograda, precio del plantín, etc. En estas situaciones, los compradores no tienen un alto margen de negociación y dependen de que los viveristas cumplan con las condiciones pactadas. La falta de cumplimiento puede alterar profundamente el plan de producción de la campaña previsto por los agricultores compradores. INTAINTA : encuentra dificultades para ser reconocido como un actor importante en el cambio de prácticas de almácigo de tabaco. La discontinuidad del financiamiento de investigación y extensión rural provoca avances y retrocesos en su actividad y presencia en el medio. Por ejemplo, la obtención de recursos específicos para contribuir al reemplazo del bromuro le permitió iniciar acciones de experimentación y transferencia de tecnología (Proyecto Prozono). Sin embargo, la caída del Programa Cambio Rural y de la estrategia de trabajo grupal con grupos de tabacaleros, más la indefinición respecto a la continuidad del proyecto Prozono producen un nuevo repliegue del INTA en el área tabacalera. Estas discontinuidades en la acción contribuyen a que el resto de los actores (agricultores, industria, cooperativa) no perciban al INTA como portador de información y conocimiento relevante para sus fines. En consecuencia, las posibilidades de ser reconocido como un actor estratégico se ven disminuidas, limitando su capacidad de negociar y concertar un proceso de transformación (en este caso para reemplazar el bromuro de metilo). CooperativaCooperativa : en forma similar a Massalin, la cooperativa de productores tabacaleros tiene un doble rol financiero y comercial que le permite, aunque en menor medida, negociar y promover el cambio de prácticas de almácigo. La relación comercial que une a los productores con su cooperativa es menos intensa que con la industria; además la capacidad de financiar a los productores es mucho menor. La cooperativa no financia la instalación de invernáculos; su estrategia es producir plantines y ofrecerlos a los asociados. 3) Conflictos y aprendizajes La interacción entre estos actores, portadores de visiones y capacidades de negociación diferentes genera una dinámica local alrededor del reemplazo del bromuro de metilo. En esta perspectiva el proceso de innovación puede ser considerado como el resultado provisorio de las alianzas, conflictos y aprendizajes de los actores participantes. a) transformación de prácticas: ¿negociación o imposición? El proceso de innovación parece organizarse alrededor de la necesidad de la agroindustria de standarizar el producto que recibe en acopio. La red se

Page 24: Bravo paper

21

estructura jerárquicamente en función de un objetivo de modernización y mayor eficiencia del proceso productivo. La empresa mantiene y acrecienta su margen de maniobra a través de las relaciones financieras y comerciales que establece con ciertos agricultores. La situación de profunda crisis que atraviesa el sector tabacalero constituye además el telón de fondo y una fuente de incertidumbre para los productores. La agroindustria, por su posición, es capaz de controlar mejor esa incertidumbre. Esto le permite imponer condiciones en la negociación con aquellos productores que se implican en la transformación y que a su vez son considerados como estratégicos por parte de la empresa. Estos agricultores por su lado, buscan en este alineamiento reducir la incertidumbre frente a una posible degradación de la economía del sector que afecte la rentabilidad de sus explotaciones. Además, como se verá posteriormente, la adopción del almácigo flotante presenta un conjunto de ventajas agronómicas y económicas, lo que contribuye a explicar en parte la actitud de este grupo de productores. b) un nuevo espacio de interacción: la emergencia del mercado de plantines Una de las formas en que se organiza socialmente la innovación está representada por el incipiente mercado de plantines. Se trata de una verdadera novedad pues tradicionalmente, cada productor produce sus propios plantines. Marginalmente, existe una cesión informal (y frecuentemente gratuita) de plantines sobrantes (en general los productores producen plantines en exceso como resguardo a eventuales problemas en los almácigos que reduzca el número de plantines logrados) a otros agricultores (ej: productores en dificultad que no pudieron afrontar los gastos de confección de almácigos). Este nuevo mercado formaliza la tercierización de la producción de plantines e incluso del transplante, en casos donde el mismo viverista ofrece dicho servicio. En este espacio de interacción comienzan a observarse conflictos de distinto tipo. En primer lugar, compradores y vendedores se disputan alrededor de la calidad del plantín. El comprador tienden a juzgar la calidad en función del stand de plantas que logra por unidad de superficie. El vendedor sostiene que el logro de un stand adecuado no depende únicamente de la calidad del plantín y de la labor de transplante (especialmente si la efectuó el viverista). Otra disputa emerge dentro de la oferta, entre los vendedores, y se refiere al precio de venta del plantín. La Cooperativa sale al mercado con un bajo precio en beneficio de sus asociados, deprimiendo el mercado. Algunos compradores que han tenido malas experiencias con la provisión de plantines, han abandonado esta estrategia y se han retirado del mercado. Efectivamente, en las primeras campañas han aparecido enfermedades en los plantines vendidos y ha habido inconvenientes para cumplir con los plazos de entrega y cantidades pactadas. Por el contrario, en otros casos, esta elaboración colectiva de un espacio de interacción ha resultado una propuesta interesante pues promueve una tercierización de etapas del cultivo y una simplificación en la gestión del mismo. En la medida que este espacio se desarrolle, el mercado cobrará importancia como ámbito de negociación y regulación de conflictos. c) manipulación del objeto técnico: los márgenes de adaptación de la propuesta tecnológica

Page 25: Bravo paper

22

Otra vía de extensión de los márgenes de acción de los actores es la modificación que los tabacaleros realizan sobre la recomendación técnica difundida por la industria. El paquete difundido por Massalin implica la importación directa de la técnica aplicada en el área tabacalera de Estados Unidos. Esto genera inconvenientes en la disponibilidad de substratos, máquinas sembradoras, etc. Por otro lado, el servicio técnico de la empresa no ha generado las adaptaciones correspondientes y un conocimiento propio para atender las demandas de asesoramiento planteadas por los productores que se inician en este tipo de almácigo. Esto se explica en parte, por la rapidez con que la industria intentó instalar la propuesta. Ello impidió elaborar una estrategia de investigación aplicada, experimentación adaptativa y capacitación para acompañar el proceso de innovación. Este escenario condujo a un acelerado y forzoso aprendizaje colectivo para adaptar la propuesta a las condiciones locales. Los agricultores y viveristas ensayan nuevos substratos elaborados con compuestos locales, se prueban distintos productos y dosis para el control de plagas, se fabrican, en forma casera, máquinas para sembrar las bandejas, etc. La emergencia de actores especializados en la producción de plantines puede contribuir a localizar las competencias técnicas sobre el nuevo tipo de almácigo. El conocimiento y la información pueden comenzar a ser portados por ciertos actores en contraposición al modelo anterior donde el conocimiento para producir plantines se encontraba disperso y era compartido por el conjunto de productores tabacaleros. En resumen, por un lado aparecen actores que desarrollan capacidades para manipular el nuevo objeto técnico, adaptarlo, modificarlo. Simultáneamente, la tercierización de la etapa de almácigo produce una localización diferenciada de esas capacidades y una especialización en el conocimiento y en la tenencia de información técnica. d) diferenciación de productores: ¿una sustentabilidad asociada a la articulación asimétrica con la agroindustria? Como se vio anteriormente, la vía dominante de transformación de prácticas de almácigo no genera una reacción similar en todos los productores. En primer lugar, existe una diversidad de situaciones (dotación de capital, etc.) y de objetivos entre los productores lo que genera distintas estrategias de adaptación al actual escenario. En segundo lugar, la prioridad y recursos que Massalin destina para promover el cambio de prácticas no es la misma que le otorga, por el momento, la otra gran empresa del sector, Nobleza-Piccardo. En consecuencia, por ahora, los agricultores pueden relacionarse diferencialmente con una y otra compañía manejando el grado de compromiso con el reemplazo del uso del bromuro de metilo. ¿Implicará esta posición de los agricultores frente a la intensificación del actual modelo de producción tabacalero una diferenciación futura de sus posibilidades de permanecer en la actividad?. ¿Actuará la adopción del nuevo modelo como un mecanismo de selección de productores por parte de la industria? 4.- La participación de la investigación y la extensión rural pública en la red local de innovación

Page 26: Bravo paper

23

El objetivo planteado por el INTA de promover el reemplazo del bromuro de metilo para reducir su impacto sobre el ambiente se inscribe dentro de una compleja madeja de intereses. Si bien la preocupación ambiental no es sentida por otros actores, la industria con otros objetivos despliega una acción favorable a la sustitución del bromuro. Este constituye un dato a favor de la transformación pero paralelamente se ha visto que plantea algunas dudas. Frente a este escenario: ¿qué rol puede cumplir el INTA dentro de una red de innovación fuertemente estructurada alrededor de la agroindustria?, ¿qué aprendizaje es posible elaborar hacia adentro y que consecuencia se pueden derivar para la acción? a) el abandono de una concepción lineal de la innovación y de un rol institucional estelar La participación del INTA en procesos de transformación agrícola ligados a la sustentabilidad implica abandonar una lectura lineal de la innovación e incorporar la realidad de un proceso donde diversos actores interaccionan en un juego de influencias y poder para elaborar y negociar la innovación. Percepciones y objetivos heterogéneos se articulan con distintos márgenes de acción donde cada actor busca reducir su propia incertidumbre. Incorporar esta visión de una realidad compleja implica también, admitir la emergencia de nuevos actores con influencia creciente sobre el proceso de innovación y relativizar el protagonismo del INTA en la generación y transferencia de conocimiento e información. La participación en estas realidades plantea el desarrollo y aplicación de nuevas habilidades que permitan definir contribuciones precisas en la gestión de estas redes de innovación. Significa una revisión de las formas de acción y la adopción de nuevas prácticas de investigación y extensión para abordar problemas complejos junto con múltiples actores. b) el desarrollo de nuevas capacidades para la acción El caso del bromuro de metilo revela al menos tres dimensiones posibles donde el INTA puede innovar en su acción:

• Dimensión comprehensiva. El cambio técnico de las prácticas de almácigo es algo que supera al conjunto de explotaciones tabacaleras del valle de Lerma. Incluye además, como se ha visto, a otros actores e intereses. Su tratamiento requiere la conceptualización de nuevos ámbitos: los sistemas locales de información y conocimiento agrícola, espacios donde se elabora y construye socialmente la innovación. Caracterizar el funcionamiento de estos sistemas con los actores que lo componen, identificar los conflictos, las complementariedades, permite comprender la dinámica de la innovación e identificar las posibilidades de participación.

Page 27: Bravo paper

24

• Dimensión participativa. En el caso del reemplazo del bromuro es posible explorar espacios de acción donde el INTA junto con otros actores puede generar conocimiento e información relevantes para el cambio: relevamiento y sistematización de las experiencias de adaptación realizadas por productores y viveristas, experimentación con pequeños productores de alternativas de reemplazo, investigación aplicada de tipos de substrato y coberturas, planificación con grupos de productores de estrategias asociativas de producción de plantines, etc.

• Dimensión comunicacional. El INTA puede involucrarse en la

gestión de la red local de innovación favoreciendo la construcción de una visión común alrededor del cambio de prácticas de almácigo. La promoción de espacios de diálogo e intercambio entre actores puede contribuir a la explicitación compartida de los problemas y a la negociación de acciones para su resolución. El INTA puede ser un dinamizador de diagnósticos y planificaciones participativas que sean la base de una gestión compartida del proceso de innovación.

V.V. -- CONCLUSIONES CONCLUSIONES Sin la intención de ser exhaustivo, a continuación se exponen algunas conclusiones preliminares: • El caso estudiado revela que aún en el caso de redes que tienden a

estructurarse fuertemente alrededor de un actor dominante, se observa la emergencia de estrategias diferenciales a través de las cuales los actores negocian, confrontan e intentan con mayor o menor éxito reducir la incertidumbre del cambio.

• La participación para tratar problemas de sustentabilidad ambiental

requiere una comprensión de las distintas racionalidades que interaccionan, los conflictos y las sinergias. Esta perspectiva de análisis debe ser alimentada con investigaciones sobre las prácticas de los actores sociales que profundicen el análisis de su lógica de comportamiento incluyendo la apreciación de las relaciones no formales no consideradas fuertemente en el RAAKS.

• La complejidad actual de los problemas de desarrollo rural

(sustentabilidad, pobreza, marginalidad, competitividad, etc.) se inscriben en escenarios caracterizados por la diversidad de actores involucrados, el crecimiento de la importancia de actividades no agrícolas, la concentración agroindustrial, etc. Ello requiere, desde la investigación y extensión rural pública, descubrir los espacios para su acción, identificar las complementaridades con otros actores, negociar los conflictos de intereses, promover espacios para la acción colectiva organizada.

Page 28: Bravo paper

25

• La incorporación de la perspectiva de red abre interesantes perspectivas de desarrollo de herramientas de gestión colectiva a partir de acciones de investigación-acción que acompañen el tratamiento de problemáticas complejas como la sustentabilidad ambiental.

BIBLIOGRBIBLIOGRAFÍAAFÍA AKRICH, M., CALLON, M. y LATOUR, B. (1988).- A quoi tient le succes des innovations: Premier épisode: L’art de l’intéressement.- Paris: Annales des Mines, juin.- pp. 4-17. BRAVO, G. (2000).- Adopción de tecnología: ¿difusión o adopción?.- X Congreso Mundial de Sociología Rural (CD), Río de Janeiro: IRSA.- 30 p. BRAVO, G., BIAGGI, C., FERNANDEZ, G., CHAVEZ, D. y REGAZZONI, J. (2001).- Sistema de conocimiento e información agrícola: diagnóstico para el reemplazo del bromuro de metilo en explotaciones tabacaleras. Proyecto Prozono. Alternativas para la eliminación del bromuro de metilo en tabaco. CALLON, M. (1991).- L’analyse de réseau technico-economique.- in Boyer R., Chavance B. Y Gotard O. (eds.), Les figures de l’irreversibilité en économie. Paris: Editions de l’EHESS.- pp. 195-230. CALLON, M. (1994).- L’innovation technologique et ses mythes.- Paris: Annales des Mines, mars.- pp.5-17. CALKINS, P. (1989).- Toward a Unified Theory of Economic Development.- Canadian Journal of Agricultural Economics, 37.- pp. 913-931. CITTADINI, R. (1989).- Le facteur local dans l’innovation technique en milieu rural.- Toulouse: Université de Toulouse Le Mirail – INRA.- 47 p. (Mémoire DEA Sociologie) CHIA, E. y BARBIER, M. (1999).- Gestion de la qualité de l’eau: apprentissage collectif et rôle des prescripteurs.- Cahiers Agricultures, 8.- pp. 109-117. DARRÉ, J-P. (1985).- La parole et la technique. L’univers de pensée des éleveurs du Ternois.- Paris: L’Harmattan.- 196 p. DARRÉ, J. (1996). - L’invention des pratiques dans l’agricullture. Vulgarisation et production locale de connaissance.- París: Karthala.- 194 p.- DOSI, G. (1988).- Sources, Procedures and Microeconomic Effects of Innovation.- Journal of Economic Literature, Vol XXVI, september.- pp. 1120-1171. ENGEL, P. y SALOMON, M. (1994).- RAAKS: A Participatory Action-Research Approach to Facilitating Social Learning for Sustainable Development.-

Page 29: Bravo paper

26

Montpellier: International Symposium Systems-Oriented Research in Agriculture and Rural Development.- pp. 206-211.- ENGEL, P. (1997).- The social organization of innovation.- Amsterdam: KIT Press.- FERNÁNDEZ ALSINA, C. y MARTÍNEZ, C. (1998).- La Planificación Interactiva: Un elemento clave en el funcionamiento de los sistemas de generación y transferencia de tecnología.- Buenos Aires: INTA-Unidad de Coordinación Programa Cambio Rural, Documento de Trabajo nº 26.- 37 p. FLICHY, P. (1995).- L’innovation technique.- Paris: La Découverte.- 251 p. LATOUR, B, MAUGUIN, Ph. y TEIL, G. (1990).- Comment suivre les innovations?. Le “graphe socio-technique”. - París: Annales des Mines.- pp. 62-79. MILLEVILLE, P. (1987).- Recherches sur les pratiques des agriculteurs.- Cahiers de la Recherche-Développement nº 16.- pp. 3-7.- PLANQUE, B. (1991).- Note sur la notion de reseau d’innovation: réseaux contractuels et réseaux “conventionnels”.- Revue d’Economie Regionales et Urbaine nº 3/4.- pp. 295-320.- ROGERS, E. (1983).- Diffusion of Innovations.- New York: McMillan.- 453 p. RÖLING, N. (1996).- Creating human platforms to manage natural resources: first results of a research programme.- in: Agricultural R&D at the crossroads. Merging systems research and social actor approaches (Budelman, Ed.).- Amsterdam: Royal Tropical Institute (KIT).- pp. 149-158. ROSENBERG, N. (1982).- Inside the Black Box.- Cambridge: Cambridge University Press.- 353 p. SIMON, H. (1945).- Administrative Behavior. A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organization (edición francesa, 1983).- Paris: Economica.- 321 p. TEISSIER, J. (1979).- Relations entre techniques et pratiques.- Dijon: Bulletin INRAP nº 38.- pp. 1-14.- TRIPP, R. y WOOLLEY, J. (1989).- La etapa de planificación de la investigación en campos de agricultores. Identificación de factores para la experimentación.- México D.F. y Cali: CIMMYT y CIAT.- 85 p. VALEIRO, A. (1998).- PRO3 Tabaco: Alternatives to Methyl Bromide for soil fumigation on argentinian tobacco seedbeds. 15 p.