Top Banner
23
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: BORDETELLA
Page 2: BORDETELLA

CARACTERES FENOTÍPICOS

Cocobacilos gram. negativos

Tamaño 0,3 a 0,5 u x 05,a 1,5u

Inmóviles (sin flagelos)(si bronchiseptica)

Capsulados en fase I

Poseen fimbrias

No forman esporas

Intracelulares

Aerobios y Anaerobios facultativos

Catalasa positiva

Oxidasa positiva

BGNNF

Temperatura de crecimiento (35 a 37º) y pH:7,6,suceptibles a cambios ambientales (vive poco fuera de las mucosas)

Page 3: BORDETELLA
Page 4: BORDETELLA

FACTORES DE VIRULENCIA

ADHESINAS

• Hemoaglutinina filamentosa (FHA): permite la adherencia

• Pertactina(Pe): adhesina especifica

• Hemoaglutinina de toxina pertussis (TOX-HA)

TOXINAS

• Toxina pertussis: inhibe la síntesis de

ADN ,altera el AMPc que junto con al

adenilciclasa conduce a la excreción

masiva de líquidos, estimula

liberación de linfocito T y B de MO y

bazo y se expresa con LINFOCITOSIS y

lisis de Macrófagos.

• Citotoxina traqueal( TCT): parálisis de

los cilios.

• Toxina adenilciclasa: sensibiliza a la

histamina.

• Toxina dermonecrosante: produce la

parálisis de los cilios.

• Citotoxina traqueal: Muerte celular y

se asocia a síntomas sistémicos.

Page 5: BORDETELLA

EPIDEMIOLOGÍA: SITUACIÓN MUNDIALPredominando

en países fríos, no predominio estacional,

aunque es mayor en los meses fríos.

Enfermedad Endémica en

comunidades no vacunadas

Presenta epidemias

cíclicas cada 2 a 5 años, cuando la acumulación de

susceptibles alcanza un nivel

crítico.

Incidencia actual depende de la cobertura de vacunación, pero

la vacuna logra el control de la enfermedad, no su

erradicación.

Así mismo, la vacunación ha cambiado el

patrón de edad de

aparición de la enfermedad.

Aunque niños y adolescentes

son grupos más afectados,

en los países desarrollados,

con amplia cobertura

vacunal, se dan con más

frecuencia casos en adultos,

atípicos.

Esto dificulta el diagnóstico y

convierte a estos casos en una importante fuente de infección.

Page 6: BORDETELLA

MUNDIAL

•OMS 2008: un total de 16 millones de casos al año, con 195.000 muertes en niños,

82% recibieron 3 dosis de vacuna contra la tosferina.

•En 2010, total de 91.869 casos declarados a nivel mundial, una cobertura vacunal

mayor (90% de los niños del mundo).

•2010 tasa global casos confirmados: 3,87 por 100.000 habitantes (13.964 casos

confirmados en 28 países)

AMÉRICA LATINA

•Problema de salud pública en varios países, número total de casos anuales

registrados oscila entre 15.000 y 34.000 en los últimos diez años.

•Coberturas de vacunación con DPT3 son mayores al 90%, todavía se registran

brotes en varios países.

•2012, aumento en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, México, Paraguay,

Venezuela y los Estados Unidos de América.

•2012, OPS, la enfermedad continua presentándose en menores de 5 años sin

esquemas de vacunación completos para su edad.

Page 7: BORDETELLA

ECUADOR

•2010 la estadística de tosferina en el Ecuador se mantuvo en cero casos.

•el panorama cambió para el 2011, cuando se detectaron 3 casos.

•En el 2012 llegó a 9 casos y la tendencia latinoamericana va en aumento.

•En el año 2013 se han presentado 242 casos sospechosos de tosferina y 19 ya han

sido confirmados, mientras que durante el año 2012 se registraron 16, según cifras

del hospital Roberto Gilbert.

Page 8: BORDETELLA

EPIDEMIOLOGÍA: ECUADOR, TUNGURAHUA

Page 9: BORDETELLA

EPIDEMIOLOGÍA: ECUADOR, REGIONES

Page 10: BORDETELLA

Enfermedad en el ser humano.NO se produce ningún reservorioanimal o ambiental

Reducción de Tos ferina y sumorbimortalidad tras vacuna(1949)

Endémica a nivel mundial

20 -40 millones Infec. 200-400 milmuertes (+ niños no vacunados)

Antes: niños.

Ahora: adolescentes y adultos.

EPIDEMIOLOGÍA: BORDETELLA PERTUSSIS

Page 11: BORDETELLA
Page 12: BORDETELLA

1. Fase Catarral

• Parece catarro común, con rinorrea serosa, estornudos, malestar

general, anorexia y febrícula. Número máximo de bacterias, no se

conoce la causa de la enfermedad. Fase más contagiosa.

2. Fase Paroxística

• (1-2 semanas) Células epiteliales ciliadas expulsadas del árbol respiratorio y se

altera eliminación de mucosidad. Típicos Paroxismos de la Tosferina (serie de

toses repetidas seguidas de un estridor inspiratorio).

• Frecuente producción de mucosidad en el aparato respiratorio, obstruye

obstruye el flujo aéreo. Acaban con vómitos y agotamiento.

3.Fase de Convalecen

cia

• después de 2-4 semanas, disminuyen los paroxismos en número y gravedad, pero pueden aparecer complicaciones secundarias.

ENFERMEDADES CLÍNICASInicio de Infección: Aerosoles Infecciosos Inhalados, las bacterias se adhieren y proliferan en células ciliadas.

Período de incubación: 7-10 días.

Page 13: BORDETELLA

FASES

NO observarse en los pacientes con inmunidad parcial, pueden tener

antecedentes de tos crónica persistente con o sin vómitos.

Dado que esta presentación no es distintiva se debería realizar las pruebas

diagnósticas adecuadas para Bordatella y otros patógenos bacterianos

respiratorios (Mycoplasma Pneumoniae, Clamidophila Pneumoniae, Legionella

Pneumophila).

Page 14: BORDETELLA

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Recolección y Transporte de Muestras

Extremadamente sensibles a laDesecación, No sobreviven,cuidado en la recogida de lasmuestras y en su transporte allaboratorio.

Muestras óptimas para el dg, AspiradoNasofaríngeo. Es preciso utilizar frotis enalginato de calcio o fibra Dracón (lastorundas contienen ácidos grasos tóxicosespecíficos).

No se usan frotis bucofaríngeosdebido a que no permiten recogeruna cantidad suficiente de célulasepiteliares ciliadas.

La muestra se debería preparar en unmedio de aislamiento recién preparado(Ej: Agar de Regan- Lowe) a la cabeceradel paciente

Se debería introducir la muestra en un mediode transporte adecuado (Ej: Medio deTransporte de Regan- Lowe) y llevarla conrapidez al laboratorio.

Page 15: BORDETELLA
Page 16: BORDETELLA

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIOMicroscopia

Los resultados de la prueba con anticuerpos fluorescentes directos son positivos en

algo más de la mitad de los pacientes con tos ferina, pero puede haber falsos positivos

como consecuencia de la reactividad cruzada con otras bacterias . se debería realizar

también una PCR, cultivo y ambos.

la muestra se extiende en un portaobjetos, se deja secar al aire y se fija con calor, para

posteriormente teñirse con anticuerpos marcados con fluorescencia y dirigidos contra

Bordatella Parapertussis, también para detectar formas leves de tosferina.

Prueba de Anticuerpos mediante fluorescencia directa con anticuerpos monoclonales o

policlonales para valorar muestras.

Page 17: BORDETELLA
Page 18: BORDETELLA

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Se realiza en laboratorios que no pueden

realizar pruebas de ácidos nucleicos o

combinan ambas pruebas.

Sensibilidad de los cultivos, afectada porfactores del paciente (la fase de laenfermedad, el uso de antibióticos),calidad de la muestra, condiciones detransporte y métodos de cultivo

Es necesaria una incubación prolongada

(7-12 días) debido a que la calidad de los

medios afecta en gran medida al éxito del

cultivo, los laboratorios que no suelen

cultivar muestras de Bordatella deben

remitir estas muestras a un laboratorio de

referencia para su procesamiento

El medio de Bordet- Gengou ha dejado de

utilizarse a favor del medio Carbón de

Regan- Lowe complementado con glicerol,

peptonas y sangre de caballo. El medio se

debe incubar en aire a 35°c y una cámara

humificada

A pesar del empleo de medios de cultivo

óptimos, menos de la mitad de los

pacientes infectados obtiene resultados

positivos en los cultivos.

CULTIVO

Page 19: BORDETELLA

CULTIVO MEDIOS SELECTIVOS DE BORDET-GENGOU

Colonias pequeñas brillantes, que generalmente aparecen entre las 72 Hs a los 7 días

IdentificaciónPor la morfología característica de sus colonias en los medios selectivos y por reactividad con un antisuero específico (reacción de aglutinación o con reactivos que se unen en la prueba con anticuerpos fluorescentes directos). Las reacciones diferencian las especies de Bordatella.

Page 20: BORDETELLA
Page 21: BORDETELLA

TRATAMIENTO, PERVENCIÓN Y CONTROL

Sintomático, con vigilancia de enfermería durante las fases paroxística y

de convalecencia de la enfermedad. Los antibióticos pueden mejorar la

evolución clínica, la convalecencia depende de la rapidez y del grado de

regeneración de las células epiteliales ciliadas.

Los macrólidos (eritromicina, acitromicina, claritromicina) son eficaces

para erradicar a los microorganismos y pueden reducir la duración de la

fase de infectividad, este efecto tiene un valor limitado porque la

enfermedad generalmente no se reconoce durante el período de máxima

contagiosidad.

Algunas cepas resistentes a eritromicina, frecuencia no es elevada.

Los pacientes con intolerancia a macrólidos pueden recibir trimetoprim-

sulfametoxazol o fluoroquinolonas. El uso de inmunoglobulinas frente a

tos ferina puede reducir la gravedad de la enfermedad en niños, pero no

se han realizado ensayos clínicos.

Page 22: BORDETELLA

OTRAS ESPECIES DE BORDETELLA

Bordatella Pertussis origina entre el 10% y el 20%de los casos leves de tos ferina que ocurreanualmente en EE.UU.

Bordatella Bronchiseptica produce unaenfermedad respiratoria principalmente en losanimales, pero se ha asociado a la colonización delaparato respiratorio humano y la enfermedadbroncopulmonar.

Los investigadores de los Centers for DiseaseControls de Atlanta han descrito que BordatellaPertussis han descrito que Bordatella Holmessi seasocia principalmente a septicemia.

Page 23: BORDETELLA

GRACIAS