Top Banner

of 15

bomberos_06

Apr 07, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/6/2019 bomberos_06

    1/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 153 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    1. TIPOS DE PROTECCION

    Equipo Personal

    El equipo personal es un elemento fundamental para laproteccin del Bombero en todas las actuaciones.En todos los siniestros estn presentes calor, cortes,contusiones, gases txicos, objetos punzantes, etc., que puedenincidir en el organismo, causando al Bombero graves lesiones,algunas veces irreparables.En consecuencia, se deben proteger las distintas partes delcuerpo con un elemento adecuado. Esencialmente, el equipoconsta de los siguientes elementos:

    A. Casco

    Tradicionalmente la funcin del casco era de proteger al bombero en contra del agua conpoca importancia presta sobre la proteccin del calor, fro o impacto con el ambiente. El ala ancha, particularmente donde se extiende por detrs del cuello, era un esfuerzo paraprevenir que el agua caliente o las brasas alcanzaran las orejas y el cuello. Mientras eluso del equipo respiratorio autocontenido se increment, esta ala grande que colgaba sehizo problemtica.El mtodo tradicional de proteger la cabeza de una lesin por impacto ha sido el uso deun sistema de suspensin, lo cual acta para soportar el caso sobre la cabeza delbombero y para prevenir que la parte dura del casco golpee la cabeza cuando esta sujetaa una fuerza de impacto. Tela y cintas sintticas han sido los materiales comnmenteusados en los sistemas de suspensin. El concepto del diseo es para prevenir latransmisin directa de golpes al crneo al distribuir la fuerza sobre la cabeza tanparejamente como sea posible.Aparte de los conceptos tradicionales, el concepto de la absorcin de energa es elresultado del diseo de cascos en la industria de equipo para el transporte y deporte. Eldiseo del casco est basado sobre la suposicin de que cuando la duracin del impactoe corta, se puede absorber una presin ms alta sin tener una consecuencia de contusin(golpe). La energa del impacto se absorbe y disipa sobre la superficie entera del forro

    interior. Dos criterios son importantes aqu. Uno, el casco del ser bastante duro para nodeformarse, y dos, del ser bien ajustado al crneo y ser capaz de absorber las energas

    MODULO 6: Elementos de Proteccin Personal

  • 8/6/2019 bomberos_06

    2/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 154 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    transmitidas.2 Una investigacin considerable indica un mejor funcionamiento por eI

    nuevo concepto del diseo.Los cascos necesitan una limpieza mantenimiento adecuado para asegurar su durabilidady expectativa de una vida mxima. Las siguientes son algunas pautas para el cuidado ymantenimiento apropiado de los cascos de bomberos.

    La mugre y otro material extrao debe ser quitado del casco. Quitar productos qumicos, aceites y derivados del petrleo, tan pronto como

    sea posible, porque estos agentes pueden ablandar la parte dura del mismo,reduciendo as su proteccin contra impactos y su propiedad dielctrica. (Verlas recomendaciones del fabricante acerca de cmo eliminar estosproductos.)

    Los cascos que no se ajusten a la cabeza adecuadamente deben ser

    reparados o sustituidos debido a que si un casco no queda bien, reduce lahabilidad de resistir la transmisin de una fuerza.

    Los cascos que estn daados, o cascos de piel que se han endurecido consu envejecimiento, deben ser reparados o cambiados.

    Para evitar que se encojan o deformen, los cascos de piel deben secarse enun lugar fresco y bien ventilado.

    Para asegurar una separacin adecuada entre el crneo y un objeto que puede penetrarla parte dura del casco, el sistema de suspensin debe permitir un espacio de 32 mm.(11/4pulgadas) entre la parte superior de la cabeza del bombero y del casco. Si las cintasdel sistema de suspensin se unen con un cordn, ste debe estar atado con un nudo derizo (nudo cuadrado).Hacer inspecciones frecuentes de los sistemas de suspensin. Cambiados en casonecesario.El fabricante debe ser consultado antes de pintar un casco de nuevo.

    B. Botas

    Los riesgos que ponen en peligro los pies de los bomberos en la zona del siniestro soncomunes. La lesiones contra las que se deben tomar precauciones son aqullas causadaspor el calor, perforaciones impactos; y como resultado, las botas de bombero deben tener

    una proteccin metlica para los dedos y la planta del pie. Debido a que no vienen enmedidas intermedias, quiz los bomberos se tienen que ponerms medias para asegurar que queden ajustadas. Las botas nose deben compartir con otros bomberos debido a la falta dehigiene de tal prctica. Las botas de bombero no protegen de unadescarga elctrica.Si las botas van a proveer una proteccin mxima, debencuidarse adecuadamente. Las siguientes pautas son sugeridaspara el cuidado y mantenimiento correcto.

    Limpiar todo aceite, grasa y residuos de las botasdebido a que todos tienen un efecto de deterioro

    sobre el caucho.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    3/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 155 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    El caucho se deteriora ms rpido en los puntos bajo tensin, as las botas

    no se deben mantener acostadas durante ms tiempo que un turbo o unaguardia. Las botas pierden su caracterstica de proteccin a travs de la accin

    daina de ozono sobre el caucho. Para minimizar este problema, las botasdeben almacenarse en un rea oscura y fresca.

    Las botas cortadas o perforadas que no pueden ser reparadas efectivamentedeben reemplazarse.

    C. Trajes Estructurales

    Chaquetn

    Los chaquetones pueden ser hechos de diferentes materiales, y pueden ser de uno o mscolores y diseos exteriores. Mientras el diseo bsico de la mayora de los chaquetoneses el mismo, es necesario tomar el cuidado de que las provisiones de la Norma No. 1971de la NFPA, Ropa Protectora para el Combate de Incendios Estructurales, se cumplan.Esta norma requiere tres capas de material para "el cha1uetn - "forro exterior", "forrocentral", y "forro grueso interior".

    El "forro exterior" del chaquetn es resistente a la flama y puede ser o no serimpermeable. El "forro central" previene o inhibe que el agua, los lquidos corrosivos, elvaho y los vapores calientes alcancen el cuerpo del bombero. El "forro grueso interior"puede ser cosido o conectado con broches de presin. El propsito del forro grueso espara una proteccin trmica y para acolchonar. Existe la tentacin de quitar el forrogrueso interior durante el verano, pero esto nunca se debe hacer porque la mayora de laproteccin que el chaquetn provee se pierde. Tal prdida es especialmente seria si elforro central es una parte ntegra del forro grueso interior, como es en algunos casos.Los chaquetones son disponibles en una variedad de colores como el amarrillo, negro,blanco y rojo. El color ms prctico para los chaquetones ha sido el tema de muchainvestigacin reciente. Se ha concluido que el negro es un color no deseable para la

    visibilidad bajo condiciones de da o noche. Los colores ms claros son los ms visibles,entonces el blanco y el amarillo son los mejores. Una queja en contra del uso, de coloresmas claros para los chaquetones es 'que son ms difciles de mantener limpios que los'de colores ms oscuros. Aunque aparecern ms sucios, el factor de mayor seguridad porsu visibilidad vence este argumento.El adorno se refiere al material de cinta plstica reflectante conectada permanentemente alos forros exteriores de los chaquetones para mejor visibilidad. La mayora de loschaquetones boy da empiezan a usarse con adorno fluorescente reflectante en colorescomo amarillo! limn y rojo anaranjado, para visibilidad tanto del da como de la noche.Existen varios mtodos! para su colocacin y para dar ms seguridad al bombero.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    4/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 156 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Pantalones

    La construccin de pantalones de bomberos bsicamente sigue los conceptos de laseleccin del material, proteccin contra lquidos y vapores, adems de otras cualidadescomo se usan en la fabricacin de chaquetones. Los pantalones de proteccin sonutilizados tradicionalmente por bomberos de paga cuando se van a un incendio durante lanoche. En algunos cuerpos de bomberos, sin embargo, los pantalones se usan sobre ropanormal durante operaciones diurnas. En general, los pantalones de bombero usados enconjunto con los chaquetones y botas, proveen una buena proteccin, pero pueden serfatigadores debido a incremento de calor corporal. Algunos cuerpos de bomberos estnconsiderando seriamente el uso de pantalones resistentes al fuego sin sujetadores o unmono (overol) de una sola pieza en lugar de los pantalones tradicionales. La seleccin de

    materiales resistentes al fuego en la fabricacin de estas prendas incrementara elconcepto de proteccin por capas, particularmente cuando se usan e conjunto conchaquetones. Las bolsas, rodillas reforzadas y bastillas de piel deben ser consideradasdurante la seleccin de pantalones del bombero.Debido a que el combate de incendios de rutina y la mayora de las actividades,involucran la posibilidad de cortadas, contusiones y lesione punzocortantes, el guantetradicional hecho de piel en su parte inferior y lona en la parte superior es la mejorproteccin para el bombero. Las desventaja incluyen la fcil absorcin de productosqumicos a travs agua por la piel del guante y sus propiedades pobres de aislamiento,las cuales los hacen incmodos el clima caluroso o fro. Los guantes cubiertos conplstico son preferidos por los bomberos para las operaciones en clima fro debido a quese mantienen las manos relativamente secas. La desventaja principal de estos guantes essu absorcin de calor radiante que puede ablandarlos y hacerlos muy incmodos.Los guantes resistentes a productos qumicos son usados para la limpieza ydescontaminacin de equipos y vehculos usados durante emergencias con los qumicos.Despus de su uso, deben ser completamente lavados en agua jabonosa y enjuagadoscon agua limpia. Cuando estn secos deben revisarse de cortadas, perforaciones y otrosdaos. Si los guantes han sido daados o los productos qumicos no se pueden quitarcompletamente, deben desecharse.

    D. Proteccin Ocular

    Probablemente una de las lesiones ms comunes rea del incendio es aqulla causada alos ojos. La proteccin ocular definitivamente debe recibir una atencin - no nicamenteen el rea del incendio, pero tambin en otras tareas hechas por el personal de bomberosdonde existe la posibilidad de una lesin a los ojos.Muchos cuerpos de bomberos dependen de las viseras que se conectan a los cascospara proteccin de cara y ojos. La mayora de las viseras modernas estn hechas deplsticos policarbonatos y pueden ser puestas en una posicin baja para la proteccinmxima o completamente hacia arriba para no estorbar la visin perifrica. Las viseras

    normalmente no interfieren con los equipos respiratorios autocontenidos.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    5/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 157 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Otros dispositivos protectores de los ojos pueden ser requeridos por los bomberos en una

    variedad de condiciones de trabajo. Por ejemplo, los incendios de matorrales y pastizalescon frecuencia generan grandes cantidades de ceniza, y los bomberos deben estarprevistos con una proteccin bien seleccionada, tal como las gafas de proteccin ocular(goggles), tipo industriales.

    2. PROTECCION RESPIRATORIA

    A. El Uso de Proteccin Respiratoria

    Las estadsticas sobre bomberos lesionados cada ao debido a la inhalacin de gasestxicos, claramente indican que la disponibilidad de los equipos respiratoriosautocontenidos deben recibir una alta prioridad. Es extremadamente importanteseleccionar un equipo adecuado y luego entrenar alos bomberos en su uso y mantenimiento. No se debe permitir la entrada de bomberos enatmsferas txicas sin colocarse los equipos respiratorios auto contenidos primeramente.Algunas ciudades han establecido reglas acerca de esto y suspenden a aquellosbomberos que no cumplen con las reglas _. respecto al uso de estos equipos.El sistema respiratorio es probablemente ms vulnerable a una lesin que cualquier otrarea del cuerpo, y los gases encontrados en los incendios son, "en su mayora, peligrososde Una manera u otra. La combustin incompleta de materiales comunes como lamadera, los textiles y el papel, produce el monxido de carbono. El monxido de carbono(CO) es un gas peligroso debido a que sustituye al oxgeno en el cuerpo. La hemoglobina,parte de la sangre que transporta el oxgeno, tiene ms afinidad para el monxido decarbono que para el oxgeno. As, la hemoglobina se combinar con el monxido decarbono privando a los tejidos de oxgeno, y el resultado ser una asfixia.La exposicin al aire caliente tambin puede causar dao al sistema respiratorio. El calor

    excesivo que es conducido con bastante rapidez a los pulmones puede resultar una seriabaja de la presin sangunea y una falla del sistema circulatorio. Esta exposicin al airecaliente puede causar que el sistema circulatorio se bloquee debido a la acumulacin defluidos.La combustin incompleta de los materiales orgnicos que contienen azufre produce elsulfuro de hidrgeno. El caucho, la lana, carne, seda y las pieles producen este gas. Laexposicin al sulfuro de hidrgeno por un perodo de tiempo corto actuar como unirritante y asfixiante. Este gas es extremadamente venenoso y acta sobre el sistemanervioso causando, simultneamente, un aumento en la frecuencia de respiracionesseguido por una parlisis respiratoria. La respiracin fallar a menudo antes de que falleel corazn.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    6/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 158 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Efectos Txicos del Monxido de Carbono

    CO Porcentaje Sntomas(Partes i por Milln) CO enel Aire

    100 0.01 Sin sntomas -sin daos.

    200 0.02 Poco dolor de cabeza;otros pocos sntomas.

    400 0.04 Dolor de cabezadespus de 1 a 2 horas

    800 0.08 Dolor de cabezadespus de 45 minutos;nusea, colapso, yse desmaya despusde 2 horas.

    1,000 0.10 Peligroso - sedesmaya de 1 hora.

    1,600 0.16 Dolor de cabeza, mareoy nusea despus de20 minutos.

    3,200 0.32 Dolor de cabeza, mareoy nusea despus de5 a 10 minutos; sedesmaya despus de30 minutos.

    6,400 0.64 Dolor de cabeza ymareo despus de 1 a 2minutos; se desmayadespus de 10a 15minutos.

    12,800 1.28 Se desmaya

    inmediatamente; peligrode muerte en 1 a 3minutos.

    La Norma N 19B de la NFPA, Equipo para la Proteccin Respiratoria de Bomberos,declara que todos los bomberos deben estar provistos con equipos respiratoriosautocontenidos aprobados por el Departamento de Minas de EE.UU. Esta norma eliminael uso anteriormente aprobado por los bomberos de equipo respiratorio con filtros enforma de bote.La mejor actitud del bombero actualmente asume que cualquier humo puede ser txico, y

    todos los interesados - el bombero, la vctima y otros miembros del equipo - son mejor

  • 8/6/2019 bomberos_06

    7/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 159 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    servidos cuando el bombero usa una proteccin respiratoria] adecuada. La exposicin a

    las combinaciones de" irritante s y txicos durante un incendio no se puede' predecir conprecisin de antemano. De hecho, la, combinacin puede tener un efecto sinrgico en queel efecto combinado de dos o ms sustancias es ms txico o irritante que el efecto totalde los dos, si cada uno fuera inhalado por separado.Los equipos respiratorios autocontenidos pueden ser divididos en dos categorasgenerales: circuito abierto o circuito cerrado. Cada categora est determinada por lo quepasa con el- aliento exhalado del usuario. Se va al aire libre (circuito abierto)? o quedadentro del sistema para ser; reutilizado (circuito cerrado)? .Los dos tipos de unidades de circuito abierto son; el de demanda y de presin positiva (elltimo se conoce tambin como "unidad de presin demanda"). Cualquiera de estos tiposusan un cilindro que contiene aire puro comprimido. El contenido del cilindro pasa por una

    "vlvula reguladora de presin a demanda" a la careta. El aire exhalado se va a travs dela "vlvula de exhalacin" al aire exterior.

    B. Colocacin de un Equipo Autnomo

    Por una sola persona.

    1).- AFLOJAR EL BARBIJO DEL CASCO.

    2).- PASAR EL CASCO A LA ESPALDA.

    3).- PASAR LA CINTA PORTADORA DEMASCARA SOBRE LA CABEZA.

    4).- COLGAR LA MASCARA AL CUELLO.

    ( *).- FIJAR LA MASCARA A SU ANCLAJE.

    5).- VOLVER A SITUAR EL CASCO SOBRE LACABEZA.

    6).- RECOGER EL EQUIPO CON AMBAS MANOS,UNA EN CADA TIRANTE DEL CORREAJE CON LA

    BOTELLA APOYADA EN EL SUELO Y LA VALVULAHACIA NOSOTROS.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    8/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 160 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    6).- ELEVAR EL CONJUNTO E INTRODUCIR PRIMERO EL BRAZO DERECHO.

    7).- CONTINUAR EL MOVIMIENTO HASTA QUEESTE APOYADO EN EL HOMBRO.

    8).- ELEVAR EL EQUIPO LIGERAMENTE CON ELBRAZO IZQUIERDO PARA QUE SE DESPLACE ELCORREAJE HACIA LA DERECHA.

    (*).- POSTERIORMENTE INTRODUCIMOS EL

    BRAZO DERECHO, CON LO QUE QUEDARA EL EQUIPO COLGADO A LA ESPALDA.

    9).- MEDIANTE UN IMPULSO HACIAARRIBA, APROVECHANDO LASUBIDA DEL EQUIPO, TENSARLOS TIRANTES DEL CORREAJE,TIRANDO HACIA ABAJO DEELLOS.

    10).- SEGUIR TENSANDO HASTAQUE QUEDE BIENACOPLADO A LA ESPALDA.

    11).- UNA VEZ SITUADO EL EQUIPOEN LA POSICION ADECUADA,SE PROCEDERA AL ABROCHADOY TENSADO DEL CINTURON.

    12).- SOLTAR NUEVAMENTE ELCASCO SOBRE LA ESPALDA.

    12).- COLOCAR EL CASCO SOBREEL BOTELLON.

    13).- PROCEDER A LA APERTURA DE LAVALVULA CON LA MANO IZQUIERDA EN ELSENTIDO DE GIRO QUEES NORMAL EN UN GRIFO.

    14).-A CONTINUACION, SE COMPRUEBA LA PRESION EN EL MANOMETRO.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    9/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 161 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    15).- LA PRESION MAXIMASERA DE 300 Bar, MIENTRASQUE LA MINIMA ADMISIBLEES DE 200 Bar.

    16).- SEGUIDAMENTE, SEPRESIONA ELPULMOAUTOMATICO PARALIMPIAR LAS IMPUREZAS QUECONTENGA EL SISTEMA.

    17).CONECTARLO A LA MASCARA

    18).- COLOCACION DE LA MASCARA :EL CORREAJE DE LA MASCARASE TOMA BIEN ABIERTO PORAMBOS LADOS.LAS CINTAS PARA LA NUCA Y LASIEN DEBEN DE ENCONTRARSEENTRE LOS DEDOS PULGAR EINDICE DE CADA MANO.

    19).- LA MASCARA SE LLEVAHACIA LA CARA, SEACERCA PRIMERO LA PARTE

    EN LA QUE SE ALOJA ELMENTON, Y SE INTRODUCEEN LA MISMA.

    20).- SE PASA EL CORREAJE DE LAMASCARA POR ENCIMA DE LA

    CABEZA , APOYANDO LA CINTA FRONTAL FIJAMENTE. SE TENSAN LAS CINTASDE LAS SIENES Y DE LA NUCA TIRANDO DE SUS EXTREMOS CON SUAVIDAD,SIN APRETARLAS POR COMPLETO.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    10/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 162 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    21).- SEGUIDAMENTE, SE BAJAN AMBAS MANOS HASTA LAS HEBILLAS

    INFERIORES TIRNDOSE HACIA ATRS DE LOS EXTREMOS DE LAS CINTAS HACIALA NUCA HASTA FIJARLAS.

    22).- A CONTINUACION, Y CONTROLANDO LASCINTAS DE LAS SIENES, SE TIRA AL MISMO

    TIEMPO DE SUS EXTREMOS. EL CORREAJE SEAFIANZA TIRANDO SIEMPREHACIA ATRAS. SI SE TIRA HACIA AFUERA LASHEBILLAS EVITAN SU DESPLAZAMIENTO.

    NOTA : LA MASCARA, DEBIDAMENTE AJUSTADA, SE SENTIRA SOBRELA CARA CON UNA LIGERA PRESION, NUNCA EXCESIVA, PARAQUE CUANDO SE USE DURANTE ALGUN TIEMPO, NO MOLESTE. ESTA PRESIONDEBE ASEGURAR EL HERMETISMO DE LA MASCARA.

    23).-COMPROBAR EL CIERREHERMETICO DE LAMASCARA CERRANDO LA BOTELLA.

    24).- INSPIRAR PARA COMPROBAR EL AJUSTEHERMTICO.

    25).- COMPROBAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA ALARMA ACUSTICA.

    26).- ABRIR EL BOTELLON DE AIRE.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    11/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 163 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    27).- VOLVER A INSPIRAR NORMALMENTE.

    28 ).- PONERSE EL CASCO.

    ).- AJUSTAR EL BARBIJO.

    * ).- EQUIPO DISPUESTO.

    Colocacin del Equipo Autnomo - Diferentes Mtodos

    Mtodo por Encima de la Cabeza

    1- Verificar que el man metro del cilindro indique que el mismo se encuentra cargado con2.200 PSI.

    2- Abrir la vlvula del cilindro por completo.

    2.1 Si sale aire por el regulador de demanda mxima, cortar dicha salida con el suiche.2.2 Verificar que el manmetro del regulador y el manmetro del cilindro indiquen la

    misma carga(2.200 PSI).

    2.3 Escuchar la alarma audible a medida que el sistema se presuriza. Si la alarmaaudible no suena, cambie el equipo.

    3 - Tome el espaldar con ambas manos, una en cada lado. No debe haber tirantes entre

    las manos.4 - Levante el cilindro ms arriba de la cabeza y deje que los codos encuentren losrespectivos ojales de los tirantes flojos del arns del hombro.

    Mantenga los codos cerca del cuerpo y permita que los tirantes caigan fcilmente ensu lugar .

    5 - Inclnese levemente hacia adelante para equilibrar el cilindro sobre la espalda, luegotire hacia abajo de los tirantes de la axila.

    6 - Abroche y ajuste la correa inferior de la cintura de modo que la unidad caigacmodamente.

    7 - Colquese la mscara.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    12/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 164 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Mtodo de la Chaqueta

    1- Verificar que el manmetro del cilindro indique que el mismo se encuentra cargado con2.200 PSI.

    2- Abrir la vlvula del cilindro por completo.2.1 Si sale aire por el regulador de demanda mxima, cortar dicha salida con el

    suiche.2.2 Verificar que el manmetro del regulador y el manmetro del cilindro indiquen la

    misma carga (2.200 PSI).2.3 Escuchar la alarma audible a medida que el sistema se presuriza. Si la alarma

    audible no suena Cambie el equipo.

    1- Agarre con la mano derecha el tirante del hombro que ser llevado encima del hombroderecho. Alternativamente, mano izquierda, hombro izquierdo.

    2- Suba la unidad de modo que el tirante descanse en el hombro- Durante estemovimiento, el codo de este brazo debe deslizarse entre el tirante del hombro y laarmadura de la unidad. A medida que la unidad se balancea por la espalda. el brazoopuesto debe ser introducido a travs de la abertura de su tirante.

    3- Abroche y ajuste los tirantes de los hombros y el pecho.

    6- Abroche y ajuste el tirante de la cintura.

    7- Colquese la mscara.

    Mtodo de la Montura del Asiento

    Se podr ahorrar un tiempo valioso si el equipo de proteccin respiratoria es montado enel espaldar del asiento del bombero. Teniendo un soporte en el asiento. el bombero puedeponerse el equipo de proteccin respiratoria autnoma a la vez que se dirige a laemergencia. Esto se hace introduciendo los brazos a travs de los tirantes mientras seest sentado, luego tirando de los mismos hasta que ajuste cmodamente.El bombero en ningn momento debe pararse mientras se pone el equipo autnomo deproteccin respiratoria cuando el vehculo est en marcha.La posicin del cilindro debe ser igual a la postura apropiada que lleva el bombero. Elequipo de proteccin respiratoria autnoma visiblemente montado en un asiento es msfcil y hasta estimula al personal para que chequee el equipo ms frecuentemente yadems lo mantiene expuesto de modo que las inspecciones sean efectuadas ms

    apropiadamente.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    13/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 165 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Mtodo del Montaje del Compartimiento

    Los equipos de proteccin respiratoria instalados en los compartimentos, pueden serdeseables aunque no permiten ponrselos en el trayecto hacia la emergencia. El ahorrode tiempo es posible porque se eliminan los pasos requeridos para remover el estuche delequipo de la unidad, colocarlo en el suelo, abrirlo y levantar la unidad. El mtodo utilizadopara colocarse los equipos de proteccin respiratoria depender de como estn montadosestos sobre la unidad.

    Mtodos de Colocarse la Mascara

    METODO1 METODO 2

    1-

    Si el bombero est usando una capucha Nomex esta debe ser colocada antesde ponerse la chaqueta y la mscara del equipo de proteccin respiratoria.Pngase la capucha sobre la cabeza y jlela hacia atrs y abajo de modo quela abertura de la cara est alrededor del cuello.

    2-

    Si la araa de la mascara se coloca sobre el frente dela misma, jlelo hacia la parte posterior.

    Agarre la araa de lacabeza, con lospulgares frente de la

    misma, entre lostirantes desde elinterior y extindalos.Empuje la partesuperior hacia arribade la frente para quitarel cabello del rea delsello facial, y continehacia arriba y porencima de la cabezahasta que el arns sea

    centrado en la parteposterior de la cabezay el mentn descanseen la barbilla de lamscara.

    3- Apriete los tirantes de abajo, jalndolos simultneamente hacia la parte deatrs.

    4- Apriete los tirantes de las sienes.CUIDADO! JALANDO LOS TIRANTES HACIA FUERA O HACIA LOSCOSTADOS OCACIONARA DAOS A LA MASCARA.

    5- Apriete el o los tirantes superiores.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    14/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 166 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    CUIDADO! NO APRIETE DEMASIADO LOS TIRANTES SUPERIORES. LA

    CIRCULACION SERA IMPEDIDA Y EL AJUSTE DE LA MASCARA PODRASER ALTERADO.

    6-

    Verifique el sello de la mscara:Para esto exhale profundamente, tape el extremo de la manguera de bajapresin con una mano y aspire profundamente y despacio (la inhalacin rpidasellar cualquier fuga y dar un falso sentido de seguridad. Sihay evidencia defuga ajstese o pngase de nuevo la mscara.

    7-Si usa una capucha de Nomex, lleve la capucha a su lugar, asegurndose deque toda la piel expuesta sea cubierta que la visin no sea obstruida.

    8-

    Colquese el casco (ajstelo a su medida, haciendo lo mismo con la correa delbarbijo), luego de esto conecte la manguera de baja presin. No deje el tirantedel casco alrededor del lente, vlvula de exhalacin, o cualquier parte de lamscara. Un golpe en el casco probablemente expulsara la mscaraexponiendo al bombero a atmsferas txicas.

    9- Conecte la manguera de baja presin alrededor de la mscara e inhale de ungolpe.

    C. Recambio del Cilindro Uso del Equipo Compresor

    Recambio del Cilindro

    1. Asegurarse que la vlvula de paso del cilindro est cerrada.2. Aflojar la correa de sujecin del cilindro.3. Sacar el cilindro vaco del espaldar y colocarlo en posicin horizontal sobre el piso.4. Controlar por medio del manmetro del cilindro, que la carga del mismo sea de

    2.200 PSI. (en caso de ser menor a esta cantidad, reemplazar nuevamente elcilindro).

    5. Colocar el cilindro en el espaldar.6. Ajustar la correa de sujecin del cilindro.7. Verificar que las correas de sujecin al bombero estn abiertas (para facilitar su

    colocacin).8. Todos los cilindros debern tener la fecha de la correspondiente prueba hidrulica,

    debiendo realizarse sta cada 3 aos en los cilindros de duro aluminio y cada 5aos en los de acero.

    9. Posicin de los cilindros a adoptarse segn estn cargados o descargados: Los cilindros cargados se colocarn en posicin vertical. Los cilindros descargados se colocarn en posicin horizontal.

  • 8/6/2019 bomberos_06

    15/15

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 167 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    D. Limpieza de la Mascara

    1- Desarme las partes que componen la mscara (visor c / araa, cuerpo rgido, presilla obroche, conector y protector interno).

    2- Colocarlas en un recipiente que contenga 20cc. de lavandina por cada 10 litros deagua natural.

    3- Sumergir las partes obtenidas en el recipiente, reiteradas veces.

    4- Enjuague con agua natural todas las partes.

    5- Colquelas sobre el escurridor hasta su secado total. En los casos en que se necesiteacelerar este proceso, hgalo con un pao que no desprenda pelusa.

    6- Arme nuevamente la mscara, colocando correctamente cada una de sus partes.