Top Banner
Bolívar: tiempo y vigencia del hombre de las dicultades Tercer año Nivel de Educación Media
256

Bolivar

Oct 18, 2015

Download

Documents

Luis Burgos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/28/2018 Bolivar

    1/256

    Bolvar: tiempo y vigencia del hombre

    de las dificultadesTercer ao

    Nivel de Educacin Media

  • 5/28/2018 Bolivar

    2/256

    Bolvar: tiempo y vigencia del hombre de las dificultadesTercer Ao

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este materialsin autorizacin del Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    DISTRIBUCIN GRATUITA

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    www.me.gob.ve

    Esquina de Salas, Edificio Sede, parroquia Altagracia,

    Caracas, Distrito Capital

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin, 2012Primera edicin: Agosto 2012

    Tiraje: 450.000 ejemplaresDepsito Legal: If51620123702596

    ISBN: 978-980-218-338-8Repblica Bolivariana de Venezuela

    Hugo Rafael Chvez FrasPresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Maryann del Carmen Hanson FloresMinistra del Poder Popular para la Educacin

    Maigualida Pinto IriarteViceministra de Programas de Desarrollo Acadmico

    Trina Aracelis ManriqueViceministra de Participacin y Apoyo Acadmico

    Conrado Jess Rovero Mora

    Viceministro de Articulacin para la Educacin BolivarianaViceministro de Desarrollo para la Integracin de la EducacinBolivariana

    Maigualida Pinto IriarteDirectora General de Currculo

    Neysa Irama NavarroDirectora General de Educacin Media

    Nivel de Educacin Media

    Coordinacin Generalde la Coleccin BicentenarioMaryann del Carmen Hanson Flores

    Coordinacin Pedaggica Editorialde la Coleccin BicentenarioMaigualida Pinto Iriarte

    Coordinacin de Distribucinde la Coleccin BicentenarioFranklin Alfredo Albarrn Snchez

    Coordinacin Logstica

    Hildred Tovar JurezJairo Bello IrazabalJan Thomas Mora Rujano

    Revisin Editorial de la Coleccin BicentenarioNorelkis Arroyo Prez

    Coordinacin Editorial Serie Ciencias SocialesAmrica Bracho Arcila

    Coordinadores AdjuntosDavid OrtegaNoem Fras

    AutorasJamileth Diamon OropezaJolisbeth Maldonado NateraKaren Rivero YnfanteYuleima Rodrguez Henrquez

    Esta edicin cont con la asesora del:Centro Nacional de Historia

    Revisin de ContenidosAmrica Bracho ArcilaNoem Fras

    Consultor AsesorArstides Medina Rubio

    Correccin de TextosDoris PeaMarytere Buitrago

    Coordinacin de ArteJos Luis Garca Nolasco

    Diseo GrficoJos Luis Garca Nolasco

    Kelly Gerardin CaldernDiagramacin y MontajeKelly Gerardin CaldernMarco Antonio Salas Bracho

    Ilustraciones y Edicin FotogrficaBrayan Coffi CedeoCsar Alejandro Ponte EguiHctor Javier Quintana De AndradeJos Alberto Lostal ChacnJos Luis Garca NolascoJos Samuel GonzlezJulio Csar AguiarNicols Espitia Castillo

  • 5/28/2018 Bolivar

    3/256

    Estimada y estimado colega

    La educacin en el siglo XXI, persigue formar ciudadanos y ciudadanas con profundcapacidad de reflexin en pro del respeto mutuo y del arraigo de la identidad local, regionanacional y nuestramericana, tal como lo concibi Simn Bolvar.

    El Libertador de Venezuela y de Nuestra Amrica, fue un hombre con una frrea conviccin de independencia, y un ideario cuya vigencia, en algunos aspectos, va ms all del tiemphistrico que le correspondi vivir.

    An cuando Bolvar fue un ser humano brillante, no logr la independencia de manerindividual. Junto a l, actu un colectivo social de hombres y mujeres cuyas voces han sidsilenciadas por los libros tradicionales.

    Ensear el ideario de Simn Bolvar trasciende del simple relato histrico. Es necesarique t, docente, muestres al Libertador, no como un personaje ms, sino como alguien que no

    leg un conjunto de valores e ideas que rigen, hoy por hoy, a la nacin venezolana consagradaen el prembulo y el artculo uno de nuestra Carta Magna.

    La didctica en la enseanza del ideario bolivariano se construye desde mltiples miradas, por lo que sta debe ser el producto de la triangulacin de tres aspectos: los y las estudianteactores y actrices sociales, protagonistas de su aprendizaje; los y las docentes, responsables dgenerar mltiples y diversas estrategias pertinentes para cada grupo; y el contexto particular eel que se encuentra ubicada la institucin, a fin de que el conocimiento se genere en tiempos espacios especificos.

    Lo anterior nos conduce a decirte que debes adecuar las estrategias de enseanza

    aprendizaje a los tres aspectos antes enunciados; en todo caso deben ser activas, participativay nunca generadoras de memorismo mecnico.

    Este texto escolar te servir de apoyo para el desarrollo de las clases. En l encontrardocumentos y contenidos histricos y de actualidad, pero t tambin tienes el compromiso dcomplementar la informacin a travs de la bsqueda de otras fuentes de tipo bibliogrficohemerogrfico y digital, a fin de promover aprendizajes de manera tal que las y los estudiantecomprendan y valoren el ideario de Simn Bolvar y del colectivo de hombres y mujeres qumaterializaron la independencia con el fin de promover la construccin de la nueva ciudadana.

    Colega: te invitamos a seguir el consejo que nos dej la maestra y poeta chilena GabrielMistral: Ensea en tu clase el sueo de Bolvar, el vidente primero. Clvalo en el alma de tus discpulo

    con agudo garfio de convencimiento ().Est en tus manos fomentar la valoracin del ideario dBolvar y la vigencia de su pensamiento, que no es ms que la consolidacin de la emancipacin

    A iniciar el camino hacia la construccin de la nueva y el nuevo

    republicano que nuestro pas necesita!

    Las autora

  • 5/28/2018 Bolivar

    4/256

    Para ti, estudiante

    Ests iniciando el tercer ao de Educacin Media. Es posible que ya tengas pensadomuchos proyectos para esta nueva etapa en la que aprenders, entre otros aspectos, a conocer

    ms de la vida del padre de la patria.

    Cuando te preguntan por Simn Bolvar, una de las primeras palabras que puedenvenir a tu mente es: el Libertador. Sin embargo, es importante que conozcas que l fue unvenezolano que luch de manera incansable, junto a un colectivo de hombres y mujeres, nosolo por la independencia de nuestro pas, sino tambin por la unin y el bienestar de lospueblos de Nuestra Amrica.

    Muchos de los planteamientos de Bolvar van ms all del tiempo en que l vivi. Realizpropuestas en materia ambiental, educativa, poltica, entre otras, que son interpretadas a travsde sus documentos. Tu tarea y la de toda nuestra juventud es conocer su ideario, valorarlo y po-

    nerlo en prctica en el comportamiento social, tico, poltico y cultural.

    En este texto conocers acerca de la vida y obra de Bolvar, as como tambin de la sociedaden la cual naci y creci, un escenario de desigualdades y exclusin. Eran tiempos de cambios quemotivaron gran parte de sus acciones hasta el punto de asumir las riendas de una revolucin.

    El libro que tienes en tus manos consta de 16 captulos, donde encontrars temas de granimportancia para conocer la vida de Bolvar y de aquellos que estuvieron a su lado para concretarla idea independentista, en donde la participacin popular jug un papel fundamental.

    Se te presentarn diferentes actividades con el fin de que puedas reflexionar, opinar,

    ilustrar, comentar o conversar, segn sea el caso, con tus compaeras, compaeros y docente sobrelos contenidos que trabajars en el aula. Es de suma importancia que hagas estas actividades ylas que sugiera tu profesora o profesor y que participes activamente en el desarrollo de las clases.Recuerda que tu opinin importa.

    Contars con la seccin entrate que contiene informacin de inters para ti y tuscompaeras y compaeros, como tambin un vocabulario que define palabras que quizs te seanextraas, y con su significado, podrs aprender mejor los temas.

    Deseamos que a travs de este libro puedas comprender un poco ms la historia de tupas y que tus conocimientos sobre ese hombre de ayer, hoy y siempre sean comunicados a otros.Eres muy importante para Venezuela, porque adems de formar parte de esta nacin, el desarrollo

    de la misma depende de ti.

    Qu el xito est en tu camino!

    Las autoras

  • 5/28/2018 Bolivar

    5/256

    ndicePgina

    Captulo 1

    Venezuela: una Repblica Bolivariana .................................................................................................

    Captulo 2

    La sociedad donde naci y creci Simn Bolvar ........................................................................... 2

    Captulo 3

    El mundo donde vivi Simn Bolvar ................................................................................................. 4

    Captulo 4

    Movimientos forjadores de la libertad................................................................................................ 6

    Captulo 5

    Cuando Francia se apodera de Espaa: reaccionan los mantuanos caraqueos ............... 7

    Captulo 6

    Revolucin de 1810 .................................................................................................................................. 9

    Captulo 7

    Cinco de julio de 1811... vacilar es perdernos ............................................................................ 10

    Captulo 8

    Bolvar, un lder para los pueblos ....................................................................................................... 11

  • 5/28/2018 Bolivar

    6/256

    Captulo 9

    Primera Repblica: inicio de la Guerra de Independencia ............................................................... 128

    Captulo 10

    Bolvar en Cartagena: un manifiesto a favor de la emancipacin de Nuestra Amrica ......... 142

    Captulo 11

    Guerra social en tiempos de independencia ....................................................................................... 154

    Captulo 12

    La Carta de Jamaica: visiones del Libertador para reflexionar en el presente ......................... 166

    Captulo 13

    Tercera Repblica: la guerra contina ....................................................................................................186

    Captulo 14

    Carabobo: la campaa que liber a Venezuela ................................................................................. 198

    Captulo 15

    Colombia! La gran nacin ......................................................................................................................... 210

    Captulo 16

    Bolvar ms all de su tiempo .................................................................................................................... 238

    Referencias Bibliogrficas y hemerogrficas ................................................................................................... 254

  • 5/28/2018 Bolivar

    7/256

    Bolvar: tiempo y vigencia del hombrede las dificultadesTercer ao

  • 5/28/2018 Bolivar

    8/256

    V

    enezuela:unaRepblicaBoliv

    ariana

    Captulo 1

    8

    Identicas al personaje que est en el centro de la imagen?

    Conoces alguna informacin sobre l?Qu importancia tiene en la Historia de Venezuela y de Nuestra Amrica?Comparte tus respuestas con tus compaeras y compaeros.

    ara reflexionar y conversar...P

    Nunca llegar a nada un pueblo que se resigne a solo admirar la gloria que pas. De lo contrario, esagloria de ayer, para que no descienda a la categora de empolvada corona de museo, debe recibir el flujo

    constante del esfuerzo joven de la Patria.

    Mario Briceo Iragorry, Introduccin y Defensa de Nuestra Historia (1972).

    Bolvar: soporte valorativo de la nacin

    Simn Bolvar fue el mximo lder del proceso de independencia de NuestraAmrica. Dedic parte de su vida a luchar por la libertad de los territorios de Colombia,Bolivia, Ecuador, Per, Panam y Venezuela. Posey el don del liderazgo, ya que fuepromotor y organizador directo de los hombres y mujeres que batallaron para acabarcon 300 aos de colonialismo espaol.

    La vida del Libertador debe ser conocida e interpretada por todas y todos losvenezolanos, con la finalidad de poner en prctica los ideales por los que l luch: igualdad,libertad, justica, soberana, independencia, entre otros.

    Bolvar es un smbolo de unidad nacional, latinoamericana y caribea, delucha constante y abnegada por el bienestar de los pueblos. Su nombre y su ideariohistricamente han sido plasmados en el marco de las leyes.

    Congreso de Angostura. Fuente: Arturo Uslar Pietri, Cuntame a Venezuela (1981)

  • 5/28/2018 Bolivar

    9/256

    Te sugerimos que leas en la pgina siguiente el prembulo de laConstitucin y lo compares con algunos pensamientos del Libertador.

    ara reflexionar trabajar y compartir...P

    Simn Bolvar como soporte valorativo de la nacion. Fuente: Archivo del MMPE (2012)

    Es importante que conozcas que el nombre de nuestro pas: Repblica Bolivariana dVenezuela, naci de una Asamblea Nacional Constituyente. Despus de elaborado el proyectconstitucional, el pueblo elector fue convocado a un referndum aprobatorio, porque debdecidir si estaba o no de acuerdo con ese modelo. En efecto, el 15 de diciembre 1999 este fuaprobado por mayora de votos.

    Cuando leas el prembulo de la Constitucin, te dars cuenta de que su fin supremo eRefundar la Repblica con base al ideario que nuestro Libertador Simn Bolvar dej inconclusoporque la realidad de su tiempo histrico no se lo permiti.

    Bolvar y los hombres y mujeres que participaron en el proceso de independencia dnuestro pas nos dejaron un ejemplo de lucha por la patria, de libertad, igualdad y justicia. Potal motivo, son mencionados en el prembulode la Constitucin de la Repblica Bolivariana dVenezuela (1999).

    Prembulo:es lo que se dice antes de dar inicio a la materia principal de un texto.

  • 5/28/2018 Bolivar

    10/256

    10

    Prembulo de La Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela (1999)

    Pensamientos del Libertador

    El pueblo de Venezuela, en ejerciciode sus poderes creadores e invocando la pro-teccin de Dios, el ejemplo histrico de nues-tro Libertador Simn Bolvar y el herosmo ysacrificio de nuestros antepasados aborgenesy de los precursores y forjadores de una patrialibre y soberana; con el fin supremo de refun-dar la Repblica para establecer una sociedaddemocrtica, participativa y protagnica, mul-titnica y pluricultural en un Estado de justi-cia, federal y descentralizado, que consolide

    los valores de la libertad, la independencia, lapaz, la solidaridad, el bien comn, la integridadterritorial, la convivencia y el imperio de la leypara esta y las futuras generaciones; asegureel derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, ala educacin, a la justicia social y a la igualdadsin discriminacin ni subordinacin alguna;promueva la cooperacin pacfica entre lasnaciones e impulse y consolide la integracinlatinoamericana de acuerdo con el principiode no intervencin y autodeterminacin de

    los pueblos, la garanta universal e indivisiblede los derechos humanos, la democratiza-cin de la sociedad internacional, el desar-me nuclear, el equilibrio ecolgico y los bienesjurdicos ambientales como patrimonio comne irrenunciable de la humanidad; en ejerci-cio de su poder originario representado por laAsamblea Nacional Constituyente mediante elvoto libre y en referendo democrtico.

    Lo que se ha hecho no es ms que unpreludio de lo que podis hacerProclama delLibertador Simn Bolvar a los 150 hroes dela Batalla de las Queseras del Medio, 3 de abrilde 1819.

    No olvidemos jams que la excelenciade un gobierno no consiste en su teora (...) sinoen ser apropiado para la naturaleza y al carcterde la nacin para quien se instituye. Discurso deAngostura, 15 de febrero de 1819.

    Conciudadanos! me ruborizo al decir-lo: la independencia es el nico bien que hemosadquirido a costa de los dems. Pero ella nosabre la puerta para reconquistarlos bajo vues-tros soberanos auspicios, con todo el esplendorde la gloria y de la libertad.Mensaje al Congre-so Constituyente de la Repblica de Colombia,20 de enero de 1830.

    Necesitamos trabajar mucho para rege-

    nerar al pas y darle consistencia constancia yms trabajo, trabajo y ms constancia. Carta algeneral Rafael Urdaneta, el 4 de marzo de 1827.

    Es imperturbable nuestra resolucin deindependencia o nada.Carta al general Santan-der, 7 de julio de 1820.

    El sistema de gobierno ms perfecto esaquel que produce la mayor felicidad posible,mayor suma de seguridad social, y mayor sumade estabilidad poltica.Discurso de Angostura,15 de febrero de 1819.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999, designa a la nacincomo Bolivariana, donde se coloca la figura del Libertador en el centro del bienestar social yde los valores humanos. Esto se puede observar en el artculo 1: La Repblica Bolivariana deVenezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valoresde libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simn Bolvar, el Libertador.

  • 5/28/2018 Bolivar

    11/256

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Fuente: Archivo del MPPE (2012)

    Por qu se utiliza el nombre de Bolvar para representar al pas?Crees t que es importante que Venezuela sea un pas bolivariano?

    ara Observar y reflexionar...P

    Generacin independentista

    La Guerra de independencia de Venezuela fue un proceso que dur casi veinte aoscomo consecuencia de los conflictos internos que se venan desarrollando durante el perodde dominacin colonial.

    Los blancos criollos en Caracas se aprovecharon de una crisis que vivi Espaa e

    1808 para llevar a cabo la independencia jurdica. Posteriormente, tuvo lugar una guerra econtra del rgimen de dominacin colonial a la que se fueron sumando pardos, indgenanegros y esclavizados.

    La independencia fue el resultado de distintos grupos sociales: blancos, indgenas, pados y negros, los cuales jugaron un papel fundamental en la emancipacin. Tambin las mujerecumplieron un rol estelar en la contienda colaborando como guerreras, conspiradoras, financistaespas, enfermeras, cocineras, cuidadoras de prisioneros y troperas.

  • 5/28/2018 Bolivar

    12/256

    12

    Pese al tiempo transcurrido de la generacin emancipadora, sus ideales de libertad,igualdad y justicia permanecen vigentes y constituyen el soporte de valores de la nacin, queestn presentes en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999).

    Antonio Jos de Sucre

    Josefa Joaquina Snchez

    Simn Bolvar

    Francisco de Miranda

    Eulalia Ramos de Chamberlain

    Tropera:mujer que durante la Guerra de Independencia se ocup de la logsticade las tropas, principalmente de traer ganado y otros animales como alimento.

    Fuente: Archivo del MPPE (2012)

  • 5/28/2018 Bolivar

    13/256

    Crees t que fue importante la participacin del pueblo en el proceso de independencia?

    Por qu?Construye un ache donde se encuentren los principales smbolos de la nacin y algunospersonajes que consideres importantes en el proceso de independencia de Venezuela.Te recomendamos que realices, junto a tus compaeras y compaeros, una exposicinde los aches en la comunidad donde est localizada tu Institucin Educativa.

    ara reflexionar, trabajar y compartir...P

    Bolvar: un visionario

    El pensamiento de Simn Bolvar abarc muchas facetas que supo fusionar en el trayect

    de dos dcadas dedicadas a crear repblicas independientes del imperio espaol, lo que loconsolida como unvisionario. A continuacin conocers algunas de ellas:

    Visionario:persona capaz de anticipar una visin justa del futuro.

    Bolvar legisl sobre el manejo y la propiedad de las minas mediante un decreto en el questas pasaron a ser del Estado; es decir, las nacionaliz en el ao 1829. El Libertador decidi dictaesta orden debido a que Espaa, en 1523 y 1786, por medio de decretos, se adjudic la propiedade las minas.

    En 1829, Bolvar orden que los beneficios econmicos de las salinas y de la fundicin amonedamiento de metales del territorio se entregaran al Estado. Esta idea de soberana para emanejo de los recursos del actual espacio de Venezuela est presente hoy en da en el artculo 1de nuestra Constitucin, en el cual puedes apreciar que se hace referencia a las minas e hidrocaburos presentes en el pas.

    Tambin legisl para controlar la exagerada burocracia, evitar el enriquecimientilcito de funcionarios, la corrupcin administrativa y el contrabando; viejas aberraciones queposteriormente, en lugar de aminorarse, se incrementaron y todava lastiman y perjudican la vidde la sociedad.

    Qu se est haciendo actualmente para abatir la corrupcin? Si no lo sabesbusca informacin al respecto.

    ara reflexionar...P

  • 5/28/2018 Bolivar

    14/256

    14

    Nada fue improvisado, todo se ajust a situaciones reales que se deban superar, porquesi algo caracteriz la accin del Libertador fue la planificacin.

    Bolvar, aunque no utiliz los trminos conservacin ni ecologa, implement medidasque contemplaban, a travs de un cuerpo legal, la proteccin de bosques aguas, suelos, fauna

    y minas.

    Probablemente, ese inters de Bolvar por preservar los recursos naturales tuvo su origenen la admiracin que tuvo por la naturaleza desde que era nio, adems de que su condicin depropietario de plantaciones le haba permitido adquirir conocimientos sobre el valor del aguapara los cultivos. Adems de ello, haba estudiado Historia Natural y tuvo conversaciones sobre eltema ambiental con Alejandro de Humboldt y Aim Bonpland.

    A continuacin leers un decreto ambientalista de nuestro Libertador:

    Medidas de conservacin y buen uso de las aguas

    Simn Bolvar, Libertador de Colombia y del Per, etc., etc., etc.

    Considerando:

    1. Que una gran parte del territorio de la Repblica carece de aguas y por consiguientede vegetales tiles para el uso de la vida.

    2. Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la poblacin y priva entre tanto ala generacin presente de muchas comodidades.

    3. Que por falta de combustible no pueden hacerse o se hacen inexactamente o con

    imperfeccin la extraccin de metales y la confeccin de muchos productos minerales que porahora hacen casi la sola riqueza del suelo: oda la diputacin permanente;

    Decreto:

    1. Que se visiten las vertientes de los ros, se observe el curso de ellos, y se determinen loslugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estn privados de ellas.

    2. Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie deplanta mayor cualquiera, se emprenda una plantacin reglada a costa del Estado, hasta el nmerode un milln de rboles, prefiriendo los lugares donde haya ms necesidad de ellos.

    3. Que el Director General de agricultura proponga al gobierno las ordenanzas que juz-

    gue convenientes a la creacin, propiedad y destino de los bosques en el territorio de la Repblica.4. El Secretario General interino queda encargado de la ejecucin de este decreto. Im-prmase, publquese y circlese. Dado en el Palacio de Gobierno en Chuquisaca a 19 de diciembrede 1825.

    Fuente: Amrica Bracho Arcila, Bolvar, un hombre universal

  • 5/28/2018 Bolivar

    15/256

    Crees que esas medidas decretadas por Bolvar a favor del ambiente permane-cen en la actualidad? Cul de ellas coincide con la Misin rbol que se realizaen la Repblica Bolivariana de Venezuela? Qu relacin tiene el decreto deChuquisaca en 1825 con el artculo 127 de nuestra Constitucin vigente?

    ara reflexionar...P

    Con relacin a los indgenas, Bolvar emiti un decreto de proteccin de los mismos en

    el Cuartel General del Rosario de Ccuta (actual Colombia) el 20 de mayo de 1820, en el que estableci, entre otros aspectos, la devolucin a las comunidades indgenas, como propietarias legtmas, de todas las tierras que formaban los resguardos, los cuales seran repartidos a cada familia fin de que pudieran cultivarlas, tomando en cuenta el nmero de personas que conformabacada una de ellas.

    En el presente, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en suArtculo 119, establece lo siguiente:

    El Estado reconocer la existencia de los pueblos y comunidades indgenas,su organizacin social, poltica y econmica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas

    y religiones, as como su hbitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestraly tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar susformas de vida. Corresponder al Ejecutivo Nacional, con la participacin de los pueblosindgenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, lascuales sern inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdocon lo establecido en esta Constitucin y en la ley.

    Lo ledo anteriormente nos permite inferir que el Estado, actualmente, le brinda proteccin jurdica a los pueblos indgenas como nunca antes se haba hecho en la historia de VenezuelNuestra Carta Magna ha servido de ejemplo a otras naciones hermanas en materia de reconoc

    miento de los pobladores indoriginarios y de las tierras que por derecho les pertenecen.

    Es importante sealar que Bolvar vivi en una sociedad en la que los y las indgenapadecan las consecuencias de la dominacin colonial, eran discriminados y carecan de muchoderechos, entre ellos, la participacin poltica. Esto no fue impedimento para que el Libertadoreconociera la importancia de los naturales, como l los llamaba, por lo que busc la manera dedefender no solo sus tierras, sino tambin de brindarles educacin, as como prohibir la explotacin de estos por parte de sacerdotes, jueces, polticos o cualquier persona.

  • 5/28/2018 Bolivar

    16/256

    16

    Busca y comenta el Decreto de proteccin de indios emitido por Bolvar el20 de mayo de 1820. Consideras importante la inclusin de derechos delos indgenas en nuestra actual Constitucin a semejanza de lo planteado porBolvar en el Decreto de proteccin a los indios? Comparte tu opinin contus compaeras y compaeros de clase y docente.

    ara reflexionar, trabajar y compartir...

    ntrate...

    P

    E

    Resea biogrfica del padre de la patria: Simn Bolvar

    Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar Palacios y Blanco, naci en Caracas el24 de julio de 1783. Sus padres fueron el coronel Juan Vicente Bolvar Ponte y doa Mara Concep-cin Palacios y Blanco, quienes pertenecan al grupo social de los blancos criollos.

    Simn fue el menor de cuatro hermanos y muy pronto se convirti, junto a ellos, en he-redero de una gran fortuna, ya que antes de cumplir tres aos perdi a su padre, y cuando tenanueve muri su madre, por lo que pas al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de suto Carlos Palacios; ellos velaron, por la educacin del nio.

    Simn Bolvar se form con los mejores maestros de la ciudad, entre ellos se puedenmencionar: Andrs Bello, Guillermo Pelgrn, el Padre Andjar y Simn Rodrguez.Fue este ltimo quien lo despert su pasin poltica de inquieto mantuano.

    En 1795, cuando Simn estaba en vsperas de cumplir 12 aos, se fug de la casa de suto Carlos Palacios y busc refugio en el hogar de su hermana Mara Antonia, lo que gener unconflicto que termin cuando la Audiencia orden que el joven fuera internado en la casa de sumaestro, Simn Rodrguez.

    Pronto el maestro se ganara la confianza de su estudiante. Lleg a existir entre ellos ungran afecto gracias a que Rodrguez educaba a su discpulo, no solo en conocimientos tericosplasmados en diferentes libros de la poca, sino tambin con valores y firmeza. Toda esta forma-cin le permiti, ms adelante, forjarse una visin distinta del momento histrico que le toc vivir.

    En 1797, Simn Rodrguez sali del pas debido a su participacin en un movimiento encontra de las autoridades espaolas.

  • 5/28/2018 Bolivar

    17/256

    Uno de los primeros amores de Bolvar fue una

    joven de la familia Aristeguieta, quien lo superabaen edad. La relacin dur poco tiempo y le genertristeza al futuro Libertador.

    ntrate...E

    Simn Rodrguez fue uno de los maestros msadelantado de su poca, quien educaba de manera gra-tuita a aquellas personas de pocos recursos econmicos.Bolvar le expresa gratitud por haberlo formado:

    Usted form mi corazn para la libertad, para la

    justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido elsendero que usted me seal.

    Carta de Bolvar para Rodrguez, 1824

    Los primeros aos de vida de Bolvar transcurrie-ron entre Caracas y los Valles de Aragua, donde se encon-traba la hacienda de la familia. Casamiento de Simn Bolvar. Tito Salas.

    Fuente: Casa Natal del Libertador

    En enero de 1803 Bolvar, triste y deprimido, decidi alejarse de Venezuela para calmasu dolor, por lo que se march nuevamente a Europa. En ese viaje realiz, en 1805, el famosojuramento sobre el Monte Sacro de Roma, el cual fue un momento determinante en su vida, donddijo que no descansara hasta que Amrica fuera libre.

    En 1808 y 1809 Bolvar particip, junto a otros mantuanos jvenes, en tertulias a favode la independencia de Venezuela, por tal motivo, al ao siguiente fue obligado a retirarse hacia

    una de sus haciendas del interior y no figur en los sucesos del 19 de abril de 1810.

    En 1811, form parte de un club poltico con fines emancipatorios: la Sociedad PatriticaEn ella, pronunci su primer discurso poltico el 3 de julio, donde inst a que el Supremo Congresde Venezuela se pronunciara en favor de la independencia.

    La leccin de Andrs Bello a Bolvar. Tito Salas.Fuente: Arturo Uslar Pietri.

    Cuntame a Venezuela (1981)

    En 1799 el joven Simn viaj a Espaa para proseguir con su educacin. Con apenas 1aos de edad, contrajo matrimonio con Mara Teresa Rodrguez del Toro y Alayza, el 26 de mayde 1802, en el Teatrillo del Palacio del Duque de Fras, Madrid (Espaa).

    A los ocho meses de matrimonio, la amada esposa del futuro Libertador falleci vctimde fiebre amarilla. Bolvar jur nunca volverse a casar, promesa que cumpli.

  • 5/28/2018 Bolivar

    18/256

    18

    En 1812 Bolvar embarc en La Guaira rumbo a Curazao; de aqu a Nueva Granada, don-de escribi el Manifiesto de Cartagena a travs del cual analiz las causas de la prdida de laPrimera Repblica de Venezuela. Posteriormente se puso al servicio del gobierno de Bogot yobtuvo importantes triunfos en la lucha contra las fuerzas realistas.

    En 1813 el gobierno neogranadino le concedi tropas a Bolvar y este emprendi laCampaa Admirable, donde lider la marcha a los Andes y finalmente entr en Caracas el 6 deagosto, all le ratificaron el ttulo de Libertador. Luego de la cada de la Segunda Repblica, elLibertador lleg a Cartagena y al poco tiempo viaj a Jamaica.

    En 1816 particip en la Expedicin de Los Cayos y desembarc en la isla de Margarita.Luego se intern en Guayana y ocup Angostura. En 1819 instal un Congreso donde decret laTercera Repblica y plante la idea de crear Colombia.

    Bolvar propuso unir la Capitana General de Venezuela con el Virreinato de Nueva Grana-da. En 1821 planific y emprendi la Campaa Libertadora, donde se dio la Batalla de Carabobo,

    que sell la independencia de Venezuela.

    Entre 1822 y 1825, junto con Antonio Jos de Sucre, Bolvar logr la independencia deEcuador y Per. Entre 1826 y 1830 sufri los sinsabores de la poltica y la guerra. Pas sus ltimosdas de vida en la quinta San Pedro Alejandrino (Santa Marta, Colombia). Muri el 17 de diciembrede 1830, a la una y siete minutos de la tarde.

    Tu historia de vida tiene alguna relacin con la biografa del Libertador? Visitala plaza Bolvar y determina la importancia que sta tiene para tu localidad.Conversa con algunos miembros de tu comunidad acerca de la visin que tienende Simn Bolvar y luego comenta con tus compaeras y compaeros de clase.

    ara reflexionar, visitar y conversarP

    Homenajes a Bolvar

    Simn Bolvar ha sido honrado tanto en Venezuela como en otros pases:

    Durante el gobierno de Antonio Guzmn Blanco se cre el bolvar como monedanacional y adems se cambi el nombre de Plaza Mayor a Plaza Bolvar.

    El estado ms grande del pas lleva el nombre de Bolvar y su capital es Ciudad Bolvar.

    El certamen de ftbol ms importante de Amrica se bautiz como: Copa Libertado-res de Amrica, en honor a los hroes de la historia suramericana: Bolvar, San Martn,Artigas, OHiggins, entre otros.

  • 5/28/2018 Bolivar

    19/256

    Quines fueron San Martn y OHiggins?

    Estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolvar de Caracas. Fuente: Archivo del MPPE (2012)

    En Caracas, adems de la Casa Natal del Libertador, existen otros lugares para recordar homenajear a Bolvar como son: la Sociedad Bolivariana de Venezuela, el Panten Nacionala Cuadra Bolvar y el ms reciente, el Mausoleo del Libertador.

    A la Fuerza Armada Nacional de Venezuela se le incorpor la palabra Bolivariana. Esta institucin constituye un cuerpo patritico que tiene como finalidad garantizar la soberande la nacin y asegurar el resguardo de nuestro espacio geogrfico mediante diferenteestrategias y medidas.

    El 29 de octubre del 2008 fue lanzado al espacio el primer satlite venezolano, cuynombre hace honor al padre de la patria: Simn Bolvar.

    Todos los pases suramericanos tienen importantes departamentos, ciudades, plazas

    calles o monumentos dedicados al Libertador.

    En Bogot, se encuentra una localidad llamada Ciudad Bolvar, as como tambin el Paque Metropolitano Simn Bolvar, que tiene espacios deportivos, lago y biblioteca.

    En el Per, diversas provincias, instituciones y escuelas llevan su nombre. Existen tambimonumentos de Bolvar en muchos pases no sudamericanos como Estados UnidoAlemania, Espaa, Portugal y Francia.

    ara reflexionar...P

  • 5/28/2018 Bolivar

    20/256

    20

    Entrada del pueblo de Capaya. Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 12

    Iglesia de Nuestra Seora de la Iniestra, Capaya (estado Miranda).Fuente: www. santuariodelasmercedes.org

    Capaya: cuna del Libertador?

    El pueblo de Capaya se encuentra ubicado en el municipio Acevedo del estado Miranda.

    Su nombre deriva de Acapaya, que quiere decir roca, piedra, pea, nombre que es dado al ro queatraviesa a la poblacin.

    En todo el rea de Barlovento (actual estado Miranda), en especial en los valles de Capaya,se encontraba una hacienda de cacao, propiedad de los Bolvar. Es por esta razn que los habitantesdel pueblo conservan los relatos sobre la familia y del propio Simn, que ha arraigado un sentimien-to de gran admiracin tratando de cambiar la historia oficial sobre el nacimiento del Libertador.

    Los habitantes de Capaya, en especial Juan de Dios y ngel Custodio Palacios, han man-tenido la tradicin oral que atribuye el nacimiento de Bolvar a esta localidad, ya que su bisabuelatrabajaba en una hacienda de cacao, propiedad de Feliciano Palacios, hermano de la madre delLibertador, y les cont que Bolvar naci all y no en Caracas, puesto que das antes de que Simnnaciera, sus padres, doa Mara de la Concepcin Palacios y Juan Vicente se encontraban en lamencionada propiedad bautizando una nia, hija de una esclavizada.

  • 5/28/2018 Bolivar

    21/256

    Vida del Libertador a travs de algunas imgenes

    Las imgenes que vers a continuacin muestran los cambios fsicos que vivi Bolvar eel transcurso de los aos:

    De acuerdo a esta versin, el estado del tiempo atmosfrico de ese momento era difcy obstaculiz la movilizacin a la capital, as que para el 24 de julio los padres de Bolvar se encontraban en la hacienda. Ese evento qued registrado en los libros de la casa parroquial, perestos fueron llevados a Caracas y regresaron sin la pgina donde apareca dicha informacin. Eimportante sealar que no existen documentos que sustenten estos testimonios.

    La alcalda del municipio Acevedo ha decretado a Capaya como el lugar simblico denacimiento de Bolvar, es por esto que los pobladores celebran el natalicio del Libertador todolos aos.

    Realiza una entrevista en tu comunidad acerca la versin que tienen sobre ellugar donde naci Simn Bolvar y luego discute los resultados en el aula de

    clase con tus compaeros y compaeras. Qu opinas sobre la versin local delnacimiento de Bolvar en Capaya?

    1799

    1783

    Representa su primer viaje a Europa donde, a los19 aos, se cas con Mara Teresa Rodrguez delToro y Alayza.

    1803Bolvar, a los 20 aos, emprendi su segundo viaje aEuropa, donde realiz el famoso juramento sobre elMonte Sacro.

    ara reflexionar...P

    Autor annimo. Fuente: Enrique Uribe, iconografa del Libertador (1967)

    Autor annimo. Fuente: Enrique Uribe, iconografa del Libertador (1967)

  • 5/28/2018 Bolivar

    22/256

    22

    Se encontraba en Angostura, estableciendo la

    Tercera Repblica. Dio inicio a la liberacin deNueva Granada y posteriormente de Venezuela.

    Bolvar a sus 42 aos, se encontraba en Lima, des-pus de haber logrado la independencia del Per yfundado la Repblica de Bolivia.

    1819

    1825

    Este retrato fue realizado durante su permanencia

    en Hait, donde consigui el apoyo del PresidentePetin para iniciar la expedicin de los Cayos.

    1816

    Corresponde al perodo de la Campaa Admirabley el Decreto de Guerra a Muerte en 1813. Contabacon 29 aos.

    1812

    Autor annimo. Fuente: Enrique Uribe, iconografa del Libertador (1967)

    Autor annimo. Fuente: Enrique Uribe, iconografa del Libertador (1967)

    Autor annimo. Fuente: Enrique Uribe, iconografa del Libertador (1967)

    Autor: M.N Bate. Fuente: Enrique Uribe, iconografa del Libertador (1967)

  • 5/28/2018 Bolivar

    23/256

    poca cuando Bolvar sufri un intento de asesinatopor parte de los conjurados de Santander.

    Retrato donde se observa el deterioro fsico de Bolvaren su ltimo ao de vida. Contaba con 47 aos.

    Bolvar a sus 46 aos. Se encontraba en Bogot. Re-nunci a la presidencia de la Repblica de Colombia.

    1830

    1829

    1828

    Qu importancia tiene para ti Bolvar en el presente? Elabora un cartel acercade la vigencia del pensamiento de Simn Bolvar y presntalo a los miembrosde tu comunidad.

    ara reflexionar...

    P

    Autor: Francois Roulin. Fuente: Enrique Uribe, iconografa del Libertador (1967)

    Autor: Jos Mara Espinosa. Fuente: Enrique Uribe, iconografa del Libertador (1967)

    Autor: Jos Mara Espinosa. Fuente: Enrique Uribe, iconografa del Libertador (1967)

  • 5/28/2018 Bolivar

    24/256

    24

    Algunos amores del Libertador

    Mara Teresa del Toro

    Bolvar conoci a su nica esposa en el primer viajeque realiz a Europa. Contrajeron nupcias el 26 de mayo de

    1802. Despus de una corta estada en Caracas se trasladarona la Casa Grande en San Mateo. Mara Teresa enferm pocodespus de fiebres malignas, hoy identificada como fiebreamarilla o paludismo. Luego regresaron a Caracas a su Casadel Vnculo, ubicada en la esquina de Las Gradillas, cerca dela plaza Bolvar de Caracas, donde ella falleci el 22 de enerode 1803.

    Fanny Du Villars

    En su segundo viaje a Europa se encontr con esta

    prima lejana en Pars-Francia. Frecuentaban los salones alos cuales iban polticos, militares, diplomticos, cientficos,comerciantes y bonitas mujeres; 11 dias antes de morir, elLibertador le escribi una carta donde se despidi de ella yrecuerda los momentos de juventud a su lado, documentoeste en discusin sobre su autenticidad.

    Josefina Machado

    Joven de 20 aos a quien llamaban pepita o la pepaMachado. Bolvar la conoci en su entrada triunfal a Caracas

    en 1813. Fue una mujer ingeniosa e inteligente.

    En 1816 Bolvar detuvo la Expedicin de los Cayos paraesperarla. Pepita lo acompa en su desembarco en Ocumarede la Costa.

    Fuente: Coleccin Museo Bolivariano

    Fuente: Toms Polanco Alcntara.Bolvar vida obra y pensamiento (2001)

    Fuente: Archivo del MPPE (2012).Adaptacin con fines didcticos

  • 5/28/2018 Bolivar

    25/256

    Isabel Soublette

    Hermana de Carlos Soublette, joven mantuana ru-bia y esbelta prima de Josefina Machado. Bolvar le regaluna mansin en Angostura (hoy edo. Bolvar) donde habita-ban espaoles que huyeron durante la guerra.

    Manuela Senz

    Llamada la Libertadora del Libertador fue uno de

    los ms intensos amores de Bolvar an siendo una mujercasada. Se conocieron el 16 de junio de 1822 y a partir deentonces fueron amantes y compaeros de lucha por laindependencia de Nuestra Amrica. En una ocasin araal Libertador al encontrar un zarcillo en su habitacin queperteneca a otra mujer. Tambin le salv la vida en dosintentos de asesinato en 1828.

    Francisca Zubiga Bernales de Gamarra

    Esposa y asesora de Agustn Gamarra, mujer peruanade fuerte carcter. La llamaron la mariscala. Provoc la oposi-cin de su esposo a Bolvar debido a su relacin con este.

    Julia Cobier

    Joven rica, procedente de Repblica Dominicana.

    Conoci a Bolvar en Kingston- Jamaica cuando se encontrabarefugiado en ese territorio. En una ocasin dorman juntoscuando enemigos del Libertador fueron a otra casa aasesinarlo, y le quitaron la vida a un amigo, Flix Amestoy,quien ocupaba su hamaca, esperndolo para conversar.

    Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 5

    Fuente: Archivo del MPPE (2012).Adaptacin con fines didcticos

    Fuente: Archivo del MPPE (2012).Adaptacin con fines didcticos

    Fuente: Archivo del MPPE (2012).Adaptacin con fines didcticos

  • 5/28/2018 Bolivar

    26/256

    Lasociedad

    dondenaciycreci

    Sim

    nBolvar

    Captulo 2

    26

    Yo abandono a vuestra soberana decisin la reforma, o la revocacin de todos misestatutos y decretos, pero yo imploro la confirmacin de la libertad absoluta de los esclavos,

    como implorara mi vida y la vida de la repblica.

    Simn Bolvar. Discurso de Angostura 1819.

    Enfrentamiento entre indgenas y espaoles. Fuente: Biblioteca Nacional

    Actualmente, nuestra sociedad est dividida en diferentes clases sociales don-de las personas poseen diferentes caractersticas que nos consagran desde el prembuloconstitucional como una sociedad multitnica y pluricultural.

    En este captulo conocers cmo estaba compuesta nuestra sociedad en elperodo de dominacin colonial, poca en la que naci Simn Bolvar, la cual, graciasa la visin excluyente de los europeos, estuvo dividida en grupos sociales cuyasrelaciones fueron determinadas por tres factores: tnico, econmico y poltico. Desdeel punto de vista tnico, si una persona perteneca a la poblacin aborigen, africana omestiza careca de muchos derechos.

    En lo poltico no todos podan ejercer altos cargos pblicos, pues estos eranasignados por la Corona espaola exclusivamente a los blancos peninsulares.

    La diferenciacin entre los grupos sociales ocasion un comportamientoexcluyente donde no todos podan convivir como iguales con la poblacin blancadescendiente de espaoles; las familias privilegiadas de la poca vivan cerca delas plazas mayores (centros donde se concentraba el poder poltico y eclesistico),

  • 5/28/2018 Bolivar

    27/256

    mientras menor era el poder adquisitivo de las personas, ms lejos de la Plaza Mayor se encontrabasus viviendas.

    Desde el punto de vista econmico la principal fuente de riqueza en el territorio fula produccin agropecuaria cuyos rubros principales fueron: cacao, caf, caa de azcar, a

    algodn, tabaco y cueros, los cuales se obtenan de los hatos, haciendas y plantaciones presenteen su mayora, en los espacios de la Costa Montaa y los Llanos. Esto fue posible gracias a la fuerzde trabajo indgena y esclavizada, quienes representaron la base de la economa colonial.

    La produccin obtenida se enviaba a Espaa, donde era comercializada de acuerdo a lointereses de la Corona.

    Amalgama de grupos tnicos en Venezuela

    Desde que el espaol invadi Amrica se produjo la unin de etnias y culturas, ya qu

    cada grupo posea costumbres diferentes. Los primeros en mezclarse fueron los espaoles indgenas, lo cual dio origen a las mestizas y los mestizos.

    El espaol pos sus ojos sobre la aborigen, algunas aceptaron estar con l, pero otrafueron obligadas y a la fuerza se unieron a ellos, en medio de los saqueos y ataques que recibierosus pueblos durante la invasin espaola.

    No se conoce con exactitud cuntos espaoles atravesaron el ocano Atlntico hacinuestro territorio. Se calcula que para el siglo XVI entraron unos cinco mil. Hay cifras aproximadade la poblacin indgena en las que se estima que de unos quinientos mil indgenas presentepara el momento de la llegada del espaol en Venezuela, solo quedaron trescientos cincuenta mpara la ltima dcada del siglo XVI .

    Mientras la poblacin mestiza aument, la indoriginaria descendi considerablementya que muchos indgenas murieron principalmente por las siguientes causas: resistencia contrel invasor, nuevas enfermedades tradas por los europeos y trabajos forzados a los que fuerosometidos, como por ejemplo la extraccin de perlas.

    Trabajo de esclavizados indgenas y africanos. Fuente: Revista Memorias de Venezuela n5

  • 5/28/2018 Bolivar

    28/256

    28

    sus culturas.

    La encomienda fue sustituida en el siglo XVIII por el tributo indgena, el cual deba sercancelado anualmente por cada familia.

    Durante el perodo de invasin espaola la poblacin autctona se desplaz principal-mente a las zonas selvticas en las que el difcil acceso hacia las mismas les permiti escapar deldominio espaol.

    Distribucin actual de las comunidades indgenas de Venezuela

    Evangelizacin de los indgenas.Fuente: Archivo del MPPE (2012)

    Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didcticos

    Algunos grupos indoriginarios huyeron hacia las selvaspara escapar de la esclavitud, pero los que se quedaron en los pue-blos fundados por los espaoles fueron sometidos y obligados apermanecer bajo el rgimen de encomiendas, el cual fue una formade explotacin de los indgenas por parte de los invasores euro-

    peos; consisti en la entrega de un nmero especfico de estos a unespaol para que le sirvieran de distintas formas. A cambio de lostrabajos realizados, los espaoles les proporcionaban alimentacin,vestimenta y los bautizaban en la fe catlica.

    Tanto la encomienda como las misiones fueron formasde explotacin del indgena por parte de los espaoles, quienestambin impusieron a los grupos indoriginarios otra religin,costumbres y un idioma distinto. Sin embargo, los aborgeneslograron resistir, por lo que muchos de ellos conservan actualmente

  • 5/28/2018 Bolivar

    29/256

    ara comentar...P Observa el mapa etnolingstico de las comunidades indgenas de Venezuela

    y comenta acerca de aquellas que habitan en el estado donde vives (siexisten algunas). Qu opinas sobre la presencia indgena en Venezuela enel siglo XXI?

    En vista de que disminuy considerablemente la poblacin indgena, el espaol intro

    dujo a los africanos al territorio y los esclaviz para utilizarlos como fuerza de trabajo en las plantaciones, minas, haciendas y hatos. Hombres, mujeres, nias, nios, ancianas y ancianos, luegde ser capturados en su tierra de origen, viajaban en los llamados barcos negreros ubicados endiferentes posiciones, algunos parados y otros acostados o sentados; no tenan una buena al

    Subasta de esclavizados.Fuente: Revista Memorias de Venezuela n13

    Barco negrero. Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didcticos

    mentacin.

    Esto se realizaba con el fin de almacenargrandes cantidades de cautivos, ya que durante elviaje muchos fallecan por las condiciones de insalu-bridad existentes. Si un esclavizado enfermaba, eralanzado al mar porque poda contagiar a los demsy esto significara prdida para quienes los traan.

    La introduccin de negras y negros esclavi-zados aument considerablemente en nuestro te-rritorio durante el siglo XVIII debido al crecimiento

    de la explotacin del cacao en las haciendas.

  • 5/28/2018 Bolivar

    30/256

    30

    Una vez en tierra firme, las esclavizadas y esclavizados tenan que pasar por el corres-pondiente avalo, en donde se revisaba a la persona, tomando en cuenta su edad, sexo, estadode salud, el lugar de procedencia y habilidades para luego ser subastados.

    El precio de una esclavizada o esclavizado saludable iba en ascenso desde la adolescencia

    hasta los 40 aos; despus de esta edad descenda progresivamente, ya que los mayores no po-dan desempear trabajos fuertes, en cambio los jvenes s porque tenan ms resistencia.

    Las esclavizadas o esclavizados comprados en puertos de desembarque tenan menorprecio que los de tierra adentro, debido a los gastos de transporte y a los riesgos de viaje.

    Las mujeres eran de gran valor, puesto que representaban un medio para la reproduc-cin de ms esclavizados; muchas de ellas eran untadas con aceite de onoto o coco completa-mente desnudas para ser vendidas; esto se realizaba con el fin de realzar sus atributos fsicospara obtener ms ganancias. Los espaoles en muchos casos adquiran esclavizadas jvenespara satisfacer sus deseos carnales.

    Subasta de esclavizados. Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 3. Adaptacin con fines didcticos

    Los africanos y africanas esclavizados y sus descendientes constituyeron la base de la

    economa de la sociedad colonial porque sus manos cultivaron y cosecharon las plantacionesde caf, cacao, tabaco y otros rubros que fueron trasladados a Espaa y representaron el enri-quecimiento de la Corona espaola y los blancos criollos.

    Durante el perodo de dominacin colonial, debido a la exclusin social impuesta por loseuropeos, se les denomin negras y negros a las personas de piel oscura que generalmenteprovienen de frica. En el presente, se les denomina afrodescendientes con el propsito dereivindicar nuestras races africanas.

  • 5/28/2018 Bolivar

    31/256

    ntrate...ELos dueos de esclavizadas y esclavizados marcaban a los mismos con un carimbo,

    que era un sello de hierro candente utilizado tambin para las reses. A los hombreslos marcaban en el glteo izquierdo y a las mujeres en el antebrazo.

    Quinientos aos de miscegenacin en Venezuela!

    La poblacin venezolana actual presenta diferentes caractersticas. A nivel fsico, muchoposeen un color de piel oscura, con cabellos lacios y labios finos; tambin existen personas de pieblanca con cabellos rizados, nariz ancha o labios gruesos. En este caso, si son rasgos del africanpor qu una persona blanca los posee? la respuesta es muy sencilla: se debe a que somos produto de la miscegenacin, es decir, resultado de la mezcla tnica entre indgenas, blancos espaole

    y africanos que al unirse entre s, durante quinientos aos, han conformado la poblacin de lVenezuela actual.

    Miscegenacin:denominacin que se le da a la mezcla de personas europeas, indgenas y africanas

    Familia negra. Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 13

  • 5/28/2018 Bolivar

    32/256

    32

    ntrate...EUno de los jefes de exploracin y conquista que se mezcl con una indgenallamada Yararura fue Alonso de Ojeda. En 1500, se cas con ella y tuvieronvarios hijos.

    Hombre espaol, mujer africana y nio mulato. Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 13

    No podemos decir que somos blancos, negros o indgenas porque existimos gracias alresultado del intercambio tnico y cultural de los tres grupos. Los espaoles utilizaron el trminomestizaje para referirse a los mestizos (unin de blancos e indgenas), pero excluyeron el aportecultural del africano.

  • 5/28/2018 Bolivar

    33/256

    Mujeres blancas y mujer esclavizada.Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 4 - Archivo del MPPE (2012)

    Grupos Sociales

    Los espaoles, como una forma de supremaca y exclusin diferenciaron diversos gruposociales en el actual territorio venezolano: indgenas, blancos (peninsulares, criollos y de orillaafricanos (esclavizados, libertos y cimarrones) y pardos (mestizos, mulatos y zambos), que cono

    cers a continuacin:

    Indgenas:poblacin originaria del territorio. Apesar de que legalmente eran libres, muchos fueron so-metidos y servan a los blancos criollos y mantuanos parapoder subsistir a travs de diversos trabajos

    Grabado de Thodore de Bry (1598Fuente: Archivo del MPPE (2012

  • 5/28/2018 Bolivar

    34/256

    34

    Vicente Emparan fue un blanco peninsular.

    Fuente: Coleccin Museo de Caracas

    Peninsulares:provenan de la Pennsula Ibrica, de all su denominacin. Gozaban delos mayores cargos polticos, alegaban ser de sangre pura por haber nacido en la madre patria(Espaa) como ellos la llamaban.

    Criollos: eran descendientes de los conquistadores que llegaron a nuestro territorio,nacidos en tierras americanas, tambin eran llamados mantuanos. Fueron grandes propieta-rios de tierras y esclavizados, tuvieron poder econmico ms no poltico. A este grupo socialperteneci el Libertador Simn Bolvar. Fueron denominados mantuanos ya que sus mujeresutilizaban un manto o velo de telas finas para adornar sus cabezas.

    Don Feliciano Palacios fue un blanco criollo.

    Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 13

    De orilla o canarios: fue un grupo de personas blancas isleas, canarias o pobres, cuyalimpieza de sangre no estaba probada. Se les llamaba de orilla porque vivan a las orillas omrgenes de la ciudad. Trabajaban como panaderos, pulperos, artesanos, sastres, herreros, co-merciantes, entre otros. A este grupo perteneci Sebastin de Miranda y su hijo el GeneralsimoFrancisco de Miranda.

    Esclavizadas y esclavizados: servan al hombre y la mujer blanca, quienes los com-

    praban o se adueaban de ellos por ser hijas o hijos de sus esclavizadas. Su fuerza detrabajo constituy el sustento de la economa colonial, lo que significa que sus manoshicieron posible la produccin agropecuaria.

    Libertas y libertos:aquellos que de alguna forma haban comprado su libertad.

    Cimarronas y cimarrones:hombres y mujeres cansados de los tratos crueles e inhuma-nos que optaban por huir dando origen a los cumbes o cimarroneras.

    Blancas y blancos

    Aun cuando estas personas tenan el mismo color de piel, el lugar de nacimiento y losbienes de fortuna eran determinantes para su distincin dentro de la sociedad.

    Negros y sus descendientes: grupo numeroso conformado por la poblacin africanatrada por los espaoles como fuerza de trabajo. Se diferenciaban de la siguiente manera:

  • 5/28/2018 Bolivar

    35/256

    Lino Gallardo perteneci a los pardosFuente: Archivo del MPPE (2012).Adaptacin con fines didcticos

    Esclavizados. Fuente: Archivo del MPPE (2012)

    Frmulas de exclusin social

    Blanco con

    Indgena con

    Tercern con

    Cuartern o quintern conMulato con

    Tercern conQuintern con

    IndgenaAfricanoMulato

    Tercern

    CuarternAfricano

    Africano

    Mulato o tercernCuarternCuarternCuartern

    MestizoMulato

    TercernCuartern

    QuinternZamboSalto atrs

    (retroceda a la casta de negro)

    Salto atrsTente en el aireTente en el aireTente en el aire

    Fuente: Memorias de Venezuela n 13

    Pardos: fue toda aquella poblacin producto dela miscegenacin. Conformaron la mayora de la poblacinvenezolana y se desempearon en diferentes oficios, tales

    como ocupaciones artesanales y trabajos en las haciendasy plantaciones.

    Una parte de ellos estudi en la Universidad, aun-que esto no les fue reconocido. Muchos ejercieron comomdicos y cirujanos y otros obtuvieron grados de oficialesen las milicias de pardos.

    Solicitaron ante las ms altas autoridades de la mo-narqua que se les reconociera como blancos, se les acredita-ran sus estudios universitarios y se les concediera el permisopara ser sacerdotes y casarse con personas blancas.

    A continuacin conocers la forma en que eran clasificados los pardos durante el pe-rodo de dominacin colonial como una forma de exclusin social donde podrs observar quequienes tenan mayor parentesco y caractersticas fsicas con los negros se encontraban en loslugares ms bajos y eran objeto de discriminacin:

  • 5/28/2018 Bolivar

    36/256

    36

    Mujer: ejemplo de lucha por la libertad

    Gracia Mara de la Soledad

    Gracia Mara de la Soledad fue una esclavizada quien, en 1784, compr su liber-tad. Su hija Mara Eugenia, qued con sus antiguos amos por ser hija de vientre esclaviza-do, por lo que la madre se present cinco aos despus para hacer lo mismo con su hija.

    Gracia Mara se dedic a trabajar por un mnimo pago, a lo largo de cinco aos,

    para reunir el dinero que le permitiera tener a su hija consigo. Luego de una disputa porel precio de la liberacin de Mara Eugenia, esta madre logr su objetivo.

    Esta historia nos muestra cmo espritu de lucha y el amor de madre han estadopresentes en las mujeres venezolanas en todos los tiempos, incluso durante el perodo dedominacin colonial.

    Cotidianidad en tiempos de dominacin colonial

    Esta mantilla era de Mara Antonia Bolvar, hermana del Libertador, pertene-ciente el grupo de los blancos criollos. Algunas mujeres en la actualidad suelen utilizarunos velos parecidos a este para asistir a la misa en la Iglesia Catlica.

    Fuente: Coleccin Museo Bolivariano

    Fuente: Ins Quintero. La Palabra Ignorada. La Mujer,testigo oculto de la Historia en Venezuela. (2009)

  • 5/28/2018 Bolivar

    37/256

    Durante el perodo de dominacin espaola predomin la exclusin por el origen tnicy la situacin econmico-social dando paso a diferentes conflictos y enfrentamientos entre logrupos sociales.

    Desde el punto de vista tnico exista la limpieza de sangre, que consisti en probar qupor varias generaciones la persona era descendiente de un mismo grupo social. Solo los blancoque no tenan entre sus antepasados judos, moros, negros o perseguidos por la Inquisicin eraconsiderados limpios de sangre.

    Los blancos peninsulares y criollos mantuvieron, durante el perodo de dominacin colonial, marcadas diferencias debido a que los ltimos no podan ejercer mayores cargos polticolos cuales eran asignados a aquellos nacidos en Espaa.

    Los mantuanos se encargaron de vejar a la poblacin parda, no permitan que las mujeres usaran prendas de oro, diamantes, vestidos de tela fina ni mantos, los hombres no podaparticipar en la vida poltica.

    Los pardos sufrieron un constante atropello por parte de los criollos; si alguna mujeparda se colocaba un manto para ir a la iglesia el sacerdote la exhortaba a quitrselo pblica

    mente. Aunque queran ser iguales a los blancos criollos fueron considerados hijos de esclavizados e indgenas.

    Quienes haban nacido en las islas Canarias y vivan en este territorio tambin eramarginados y excluidos. Muchos de ellos tenan que comprobar su pureza de sangre para seaceptados por la lite criolla; desempaaban labores que para los mantuanos eran viles talecomo la elaboracin de pan, vestido, calzado, etc.

    Enfrentamientos y disputas entre los grupos sociales

    Personas pertenecientes a diferentes grupos sociales en el perodo de dominacin colonialFuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didcticos

  • 5/28/2018 Bolivar

    38/256

    38

    ara reflexionar...P

    Baile en la posada, Camille Pissarro. Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 4

    Sin embargo, el grupo ms subyugadopor los mantuanos fue el de los esclavizados. Mu-chos de ellos se rebelaron a sus amos, escaparon de las haciendas y plantaciones, formando asen-

    tamientos de fugitivos en oposicin a la esclavitud. Ms tarde estos levantamientos sirvieron deejemplo para la emancipacin de nuestro territorio.

    Subyugar: consiste en dominar o someter con violencia a alguna persona o pas.

    En esta sociedad de desigualdades, discriminacin y enfrentamientos de los grupostnicos naci Simn Bolvar, un hombre que a pesar de pertenecer al sector privilegiado de loscriollos decidi luchar por la independencia del poder espaol y el fin de la dominacin de losgrupos explotados. No se conform con llevar la vida tranquila y llena de riquezas que hubiesepodido tener. Su visin y dedicacin lo motivaron a llevar a cabo la gran empresa de liberar a lascolonias espaolas en Amrica y a luchar por los oprimidos.

    Por qu crees que existi desigualdad en la sociedad del perodo de dominacincolonial. Qu crees que motiv a Simn Bolvar a luchar por la igualdad?

    ntrate...EUno de los enfrentamientos entre los criollos y los pardos fue producto de la RealCdula de Gracias al Sacar de 1795, en donde se estableca que los pardos podrancomprar su igualdad con el pago de una suma de dinero para as poder disfrutarde los privilegios de los criollos. Esto caus un total descontento entre los mantuanos.

  • 5/28/2018 Bolivar

    39/256

    ara ilustrar...P

    Algunos rasgos culturales de los grupos sociales

    Aunque los grupos sociales excluidos tuvieron como principal caracterstica socioeconmica la condicin de explotados, aportaron mtodos de produccin eficientes, habilidades artesanales, conocimientos medicinales, adems de una gran diversidad de manifestaciones artst

    cas, pero sobre todo mantuvieron una inquebrantable voluntad de ser libres e iguales, lo cual sexpresa en las acciones de resistencia que estudiars en los siguientes captulos.

    Pese a la dominacin colonial las distintas culturas de cada grupo se mezclaron y resistieron. Gracias a ello, hoy contamos con una gran variedad de alimentos que forman parte de nuestrgastronoma, como por ejemplo la arepa, la cachapa, el casabe, entre otros que son un aporte de lcultura aborigen; los africanos incorporaron el sofrito, que se utiliza en salsas y guisos.

    Por su parte, el espaol introdujo a Venezuela, entre otros, el pan de trigo y varios animales tales como la vaca y el cerdo, con los que se pueden elaborar diversos platos. La fusin culturase fue dando progresivamente en diversos aspectos, tales como la comida, la vestimenta, la msica, el lenguaje, la religin, etc.

    Como venezolanas y venezolanos debemos sentirnos orgullosas y orgullosos de nuestrdiversidad cultural, y valorar las races que nos distinguen en el mundo entero, as como llevar codignidad el color de piel que tienes y cada una de las costumbres presentes en nuestro pas.

    Selecciona un plato que consuman en tu hogar con frecuencia, luego procede ailustrarlo y destaca el aporte de los tres grupos tnicos presentes en el mismo.

    Celebracin. Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 13.

    Adaptacin con fines didcticos

  • 5/28/2018 Bolivar

    40/256

    40

    Fuente: Archivo del MPPE (2012)

    Siempre has escuchado hablar de Francisco deMiranda como el hombre que trajo a Venezuela la bande-ra tricolor, pero l realiz mucho ms, ya que fue el vene-zolano ms destacado a nivel mundial para la poca.

    Naci en una casa ubicada en la esquina de Pa-

    dre Sierra en la ciudad de Caracas el 28 de marzo de 1750.Fue hijo de doa Francisca Rodrguez Espinoza (hija deportugueses y canarios) y Sebastin de Miranda (cana-rio); Lleg a esta tierra para formar parte de una revolu-cin que ms tarde marc la historia de nuestro pas y elmundo entero.

    Sebastin Francisco de Miranda Rodrguez desde muy joven demostr tener seguridad,don de mando y una gran capacidad de analizar las situaciones a su alrededor. Se form intelec-tualmente en el Real Colegio Seminario de Santa Rosa; luego estudi Filosofa en la Real PontificaUniversidad de Santa Rosa de Lima. Sus estudios se vieron interrumpidos por la oposicin del Ca-bildo al nombramiento de su padre como Capitn de la sexta compaa de fusileros del Batallnde Blancos Voluntarios.

    En 1771, con ayuda de su padre, se march a Espaa y form parte de Ejrcito Real contan solo 20 aos de edad. En Europa Miranda se dedic a la lectura y en cada etapa de su vida acu-mul un sinnmero de manuscritos y libros que lo acompaaron por todas partes, de all formuna extensa biblioteca. Los archivos de Miranda fueron salvados en un barco ingls en 1812, lle-vados a Inglaterra y posteriormente comprados por el gobierno venezolano, conservndose hoyda en el Archivo General de la nacin.

    Sus lecturas estuvieron orientadas a las luces del conocimiento, libros que trataban te-mas de los derechos del hombre y del ciudadano, por lo cual la Iglesia Catlica lo persigui hasta

    los ltimos aos de su vida. Miranda hablaba varios idiomas tales como: castellano, ingls, fran-cs, latn, entre otros. A los 22 aos comenz su carrera militar en el ejrcito espaol, sirvi comooficial de las milicias espaolas, particip en las expediciones de Mississippi y Florida, tambinen la expedicin naval de Cuba y form parte de la independencia de EEUU.

    Actu en la Revolucin Francesa, distinguindose en la retirada de Saint Menehould,donde por su valenta, salv al ejercito francs de una derrota casi segura, razn por la cual sunombre fue grabado en el Arco de Triunfo de Pars junto a los 385 hroes de la nacin francesa.

    Un venezolano ejemplarFrancisco de Miranda

    Te invitamos a conocer la vida de un venezolano que al igual que Simn Bolvar se dedica luchar para darle libertad a nuestras tierras.

    Realiza esta lectura acerca de Francisco de Miranda y luego comntala en clase.

    Lectura complementaria

  • 5/28/2018 Bolivar

    41/256

    ara opinar y compartir...P

    Miranda concibi la idea de trabajar por la liberacin de su patria Venezuela y unNuestra Amrica en una sola nacin con el nombre de Colombia. Emprendi dos expedicionesa Venezuela, ambas en 1806, cuando, con el apoyo de norteamericanos, zarp de New York el de febrero con 200 hombres hacia Hait en el bergantn Leander, una vez en la isla se unieron lagoletas Bee y Bacchus.

    Llegaron a Ocumare de la Costa (actual estado Aragua) el 27 de abril de 1806. Al dsiguiente dos embarcaciones espaolas abrieron fuego con mayor artillera, apoyados por sutropas en costas venezolanas lograron capturar las dos goletas, el Leander con Miranda y stripulacin a bordo escap hasta Trinidad y en ese lugar organiz la segunda expedicin.

    En el mes de agosto lleg a La Vela de Coro acompaado de marinos franceses, norteamericanos, ingleses, cubanos y trinitarios. Al poner pie en tierras venezolanas iz una banderformada por los tres colores primarios (amarillo, azul y rojo) el pabelln de la patria que se propuso independizar. De all pas a la ciudad de Coro pero sta haba sido abandonada por ordedel gobernador espaol. La soledad de Coro le hace creer que a su ejrcito no se le sumara l

    cantidad de voluntarios con que so, por ello se retir el 13 de agosto rumbo a Estados Unido

    Despus de cambios profundos en la escena internacional regresa a Venezuela en dciembre de 1810 luego de sostener conversaciones con Simn Bolvar en Londres, y en 1811 sincorpora al Congreso de Venezuela como diputado del Pao. A pesar de los recelos de los criollofirm el acta de la Independencia, y al ao siguiente le fue entregado el poder militar como Generalsimo de todos los ejrcitos en tierra y mar.

    Eran tiempos de la Primera Repblica, el descontento de los esclavizados de Barlovent(actual estado Miranda), la eminente avanzada de Domingo Monteverde a Caracas y otros factoreque debilitaron al naciente ensayo llevaron a Miranda a aceptar la Capitulacin de San Mateo, lcual fue firmada por su representante Jos de Sata y Bussy el 25 de julio de 1812 con el fin depreservar la vida de los patriotas poco preparados para la guerra.

    Sin embargo, Domingo de Monteverde viol los acuerdos establecidos y Miranda fuvisto como traidor a la patria por los revolucionarios. Fue apresado un tiempo en La Guaira (actuaestado Vargas), luego en Puerto Cabello (actual estado Carabobo). De all fue trasladado a PuertRico y luego enviado a Cdiz (Espaa), confinndolo en la crcel de la Carraca donde pas sultimos das.

    Miranda nunca se rindi. Mientras estuvo en prisin mantuvo la idea de escapar parvolver a su tierra y seguir luchando por la independencia. Pero aislado en la prisin sufri unataque de apopleja, que lo paraliz y termin por causarle la muerte el 14 de julio de 1816, a lo

    66 aos de edad.

    Qu piensas de los esfuerzos que hizo Miranda para formarse intelectualy militarmente? Comparte tu opinin con el grupo de clase y docente.

  • 5/28/2018 Bolivar

    42/256

    ElMundodond

    eviviSimnB

    olvar

    Captulo 3

    42

    Recordar que naci Simn Bolvar el 24 de julio de 1783, es rememorar una poca de grandes luchasrevolucionarias: las del nacimiento del capitalismo en la lucha contra el feudalismo. Ello significa que los

    jvenes de la clase de los criollos en Amrica, se nutran en variadas fuentes prohibidas.Rousseau, Voltaire, Locke.

    Miguel Acosta Saignes, historiador venezolano.

    El proceso de independencia de Venezuela no se gener de un momento

    a otro; por el contrario, fue el producto de un rgimen de dominacin colonial queestableci Espaa en nuestro pas durante 300 aos.

    La influencia de la metrpoli no dur para siempre, ya que exista un descon-tento por parte de los distintos grupos sociales del sistema de dominacin colonial,que se acentu gracias a las crisis de las monarquas absolutasen Europa producto deideas ilustradas que, de una forma u otra, influyeron en la organizacin de diversosmovimientos independentistas.

    Qu opinas de las palabras de Miguel Acosta Saignesque acabas de leer?

    ara reflexionar...P

    Luis XIV y Felipe V por Rigaud. Fuente: Arturo Uslar Prietri. Cuntame a Venezuela (1981)

  • 5/28/2018 Bolivar

    43/256

    Monarqua: forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una sola perso-na, generalmente un rey o reina, de forma hereditaria y vitalicia.

    Absolutismo: sistema poltico en el que se confiere todo el poder o un solo individuo.

    A finales del siglo XVIII las monarquas europeas (Espaa, Francia Holanda e Inglaterraentraron en crisis debido al malestar de la poblacin por la falta de libertades, las nuevas ideas dla Ilustracin, el ascenso de la burguesa como clase dominante y las continuas rivalidades de loimperios por el poder continental. Todo esto gener un ambiente favorable para la organizacide las revoluciones liberales, que se iniciaron en Amrica con la declaracin de independencia dlos Estados Unidos de la Corona inglesa en 1776 y despus en Europa con la Revolucin Francesen 1789.

    Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didctic

    Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didctic

    Desarrollo de laRevolucin Industrial

    Crisis delAbsolutismo

    Ascenso de

    la burguesa

    Revolucinideolgica

    Independencia de Venezuela

    factores

    Rechazo del orden colonial

    por los por

    Grupos sociales

    Crisis de las monarquas absolutistas

    Ideas de la Ilustracin

    entre ellas

    JusticiaLibertad Igualdad

    Cambios en elsiglo XVIII

    Cientficos eintelectuales

    Sociales

    Polticos

    Econmicos

  • 5/28/2018 Bolivar

    44/256

    44

    Principales ideas de la Ilustracin

    En el siglo XVIII comenzaron a surgir ideas de libertad, igualdad, y justicia, nuevas parala poca, a travs de un grupo de intelectuales que estaban en desacuerdo con la monarquaabsoluta que domin gran parte de Europa. Estos pensamientos generaron dudas en la poblacinacerca del poder de los reyes, lo cual desemboc en grandes acontecimientos.

    Los filsofos de la Ilustracin consideraban que la razn era la luz del conocimiento yel despertar de la oscuridad, contrario a la idea de que Dios era la respuesta para todo, dondelos hombres y mujeres estaban sujetos a un plan divino y el rey era su representante en la tierra.Con estos argumentos se pretendi justificar las decisiones y la posicin del monarca ante sus

    sbditos y sbditas; por lo tanto, estas personas rechazaban el cristianismo tradicional y lasguerras religiosas.

    A partir de ese momento la razn pas a ser, para muchos hombres y mujeres la fuentedel conocimiento, considerando que la inteligencia le serva de gua frente a la supersticin, elapasionamiento religioso y la ignorancia.

    Los filsofos reunieron todas las ideas de esa poca en varios libros, con la finalidad deque los pensamientos fueran difundidos por el mundo. A estos libros se les llam Enciclopedia.Fueron varios volmenes; el primer ejemplar sali en 1751, del cual se vendieron 4.000 ejempla-res aproximadamente.

    El siglo de las luces

    El hombre nacepara ser feliz

    La ciencia permite elprogreso de la humanidad

    La razn es el nicomedio de la verdad

    Siglo de las luces: hace referencia al movimiento filosfico y cultural del siglo XVIII, enel que la razn se consideraba la luz del conocimiento y vehculo contra la dominacin,

    la ignorancia y el dogma.

    IlustracinEl Liberalismo permite

    mejorar la sociedad

    Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didcticos

  • 5/28/2018 Bolivar

    45/256

    Principales pensadores de la Ilustracin

    Voltaire (1694-1778)

    Montesquieu

    (1689-1755)

    John locke(1632-1704)

    Filsofos

    El hombre debe actuar en la sociedad

    con libertad religiosa.

    Acept la existencia de un Dios.

    Fue un defensor de la libertad depensamiento y la tolerancia religiosa.

    Diccionario Filosfico.

    Cartas Filosficas.

    Cartas Inglesas.

    El Siglo de Luis XIV .

    La soberana no reside en los reyessino en el pueblo.

    El derecho pblico se divide en trespoderes: Ejecutivo, Legislativo yJudicial.

    Un principio bsico de las personas es

    la igualdad y la libertad del hombre.

    El Espritu de las Leyes.

    Cartas Persas. Consideracionessobre la Grandeza y la Deca-dencia de los Romanos.

    La naturaleza dot al hombre de

    libertad e igualdad.

    Los hombres establecieron un contrato

    social, es decir, existe un convenio

    entre la sociedad y el gobierno.

    La base de la sociedad es la familia.

    El Contrato Social.

    Emilio.

    Los derechos naturales del hombre: laigualdad, la libertad y la propiedad.

    Del pueblo deriva el principio desoberana popular, es decir que el

    pueblo rechaza o acepta un gobierno.

    El Ensayo de las Leyes.

    El Entendimiento Humano.

    Jean-Jacques Rousseau(1712-1778)

    Teoras Principales obras

    Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didcticos

  • 5/28/2018 Bolivar

    46/256

    46

    ntrate...E

    Consideras t que los valores de igualdad, libertad y fraternidad son importantespara la nacin?Investiga y responde, cules de las teoras de los pensadores de la Ilustracin seaplican actualmente en nuestro pas?

    Para el siglo XVIII un grupo de mujeres de las sociedades europeas protestaronpara que se les reconocieran los mismos derechos que a los hombres. La lsofabritnica Mary Wollstonecraft declar: Si todos los hombres nacen iguales, porqu las mujeres nacen esclavas?

    Despotismo ilustrado: una nueva forma de gobierno

    Durante la segunda mitad del siglo XVIII los reyes europeos tomaron las ideas de la

    Ilustracin para fortalecer su rgimen, por lo que realizaron una serie de reformas con la finalidadde modernizar las estructuras econmicas, militares y educativas.

    Entre las medidas que se adoptaron se encuentran: el acceso del campesino y campesinaa la propiedad de la tierra, el desarrollo de la instruccin pblica, la creacin de entidades cultu-rales y la poltica de control del rey sobre la Iglesia. Pero esto no fue suficiente para la poblacin,ya que la monarqua segua negando la libertad, la democracia y los derechos de los hombres ymujeres, lo que trajo como consecuencia distintos movimientos revolucionarios.

    Los libros censurados durante el perodo de dominacin colonial venezolano

    Los libros son reflejos de ideas, conocimientos y creencias de los seres humanos. Muchosde ellos se conservan con el tiempo, porque han cambiado el destino de la humanidad; tal es elcaso de los textos de la Ilustracin, que transmitieron ideas de libertad, igualdad y fraternidad,sentando las aspiraciones polticas y econmicas de las sociedades actuales.

    ara reflexionar, trabajar y compartir...P

  • 5/28/2018 Bolivar

    47/256

    Las ideas de la Ilustracin comenzaron a exten-derse por el mundo, y Venezuela no se escap de esta si-tuacin, ya que hubo un enorme deseo por parte de laspersonas (sobre todo los criollos) en perfeccionarse cul-turalmente y conocer los cambios que se estaban dando;

    pero esto se vi interrumpido por la metrpoli espaola,que intent mantener a las colonias en la oscuridad.

    En nuestro pas comenzaron a entrar textos enforma clandestina, que estaban incluidos en el ndice ge-neral de libros prohibidos por la Corona espaola y la In-quisicin, entre las cuales se encontraban las obras de Vol-taire, Rousseau, el Espritu de las Leyes de Montesquieu, elDiccionario Filosfico, entre otros; por lo tanto se vieronen la necesidad de controlar la entrada de los mismos atravs de una serie de medidas, entre ellas tenemos:

    Vigilancia de los barcos que ingresaban a las zonas costeras.

    Revisin de los libros por dos o ms inquisidores.

    Solo se permitan libros referentes a trabajos cientficos y religiosos.

    Mtodos de tortura por inquisicin. Fuente: wikipedia.o

    La Enciclopedia. Fuente: Archivo del MPPE (201

    La Inquisicintransform y adopt nuevos me-canismos de control y bsqueda de los libros prohibidos,debido a las realidades polticas y sociales que se impo-nan en la poca.

    La inquisicin espaola o tribunal del Santo Oficio:fue una institucin fundada por los reyes en 1478para la proteccin de la fe catlica, establecida comonica del Estado.

    El hecho de comprar, poseer o vender libros prohibidos era considerado un delito gravy sancionado a travs de multas, destierros, torturas y muerte.

  • 5/28/2018 Bolivar

    48/256

    48

    ntrate...

    ELos buques de la Compaa Guipuzcoanaeran llamados Los navos de la Ilustracin,porque transportaban los libros y las personasque se identicaban con estas ideas.

    Qu te gusta leer? Para t, es importante leer? por qu?, qu piensas, acerca delas persecuciones realizadas a las personas que compraban los libros prohibidos?

    En nuestro pas la persecucin por este delito fue muy fuerte. Pueden destacarse losacosos realizados a Francisco de Miranda por poseer un buen nmero de obras prohibidas.

    De igual manera, la inquisicin abri averiguaciones en contra de un grupo de personasque formaban parte de las familias adineradas de la poca, tales como los Bolvar, los Ustriz, losPonte, los Salias, entre otros.

    A pesar de todas estas medidas, los contrabandistas desarrollaron muchos mtodos paraocultar los libros prohibidos; esto contribuy al incremento de la venta de libros, y por consiguien-te, a la expansin de las ideas de la Ilustracin.

    Los libros que circularon en Europa sobre la Ilustracin fueron conocidos tambin enlas colonias americanas gracias a las traducciones al castellano, entre ellos El Contrato Social yLa Enciclopedia.

    Las obras de la Ilustracin jugaron un papel importante en la vida de Bolvar, despertan-do en l las ansias de independencia, libertad y soberana en el continente.

    ara reflexionar...P

    Fuente: Archivo del MPPE (2012)

  • 5/28/2018 Bolivar

    49/256

    En el siglo XVII los ingleses invadieron las costas norteamericanas y colonizaron 13 terri-torios: Nueva York, Nueva Hampshire, Nueva Jersey, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur,Georgia, Delawere, Pensilvania, Maryland, Connecticut, Rhode Island y Massachusets.

    La inmigracin inglesa estuvo compuesta por burgueses, puritanos y catlicos, quienesen su mayora se dedicaron en unas colonias al desarrollo de las actividades agrcolas con fuerzade trabajo esclavizada; y en otras, a actividades mineras, ya que eran tierras muy ricas en hierroy carbn, as como tambin a la produccin industrial, que permiti un amplio comercio con lospases europeos.

    Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didctic

    Norte Sur

    Desarrollaron Cultivaron

    Industria AlgodnCaa de azcarComercio martimo

    Se independizaron las 13 colonias norteamericanas

    Las colonias de Norteamrica

    Sembraron

    Centro

    Trigo

    Tabaco

    Fuente: Archivo del MPPE (2012)

  • 5/28/2018 Bolivar

    50/256

    50

    La poblacin de las colonias inglesas en Norteamrica, que hoy conforman los EE.UU,se increment considerablemente en el siglo XVIII, as como tambin su produccin y comercio.

    Ante esta situacin, el parlamento ingls impuso una serie de medidas para frenar su de-sarrollo econmico, al prohibir que las colonias abrieran nuevas fbricas, limitando la utilizacin

    del hierro y la implementacin de impuestos. Todo esto gener tensin y rechazo por parte delos colonizadores.

    Debido a todos estos problemas, en 1774 los representantes de las 13 colonias sereunieron con la finalidad de redactar un documento con carcter de peticiones al rey, parasolicitarle que eliminara las restricciones comerciales e industriales; pero estas fueron recha-zadas. Por tal razn, los colonizadores tomaron la opcin de la guerra.

    Dos aos despus, las colonias declararon su libertad de la Corona inglesa. ThomsJefferson fue el encargado de redactar el acta de independencia. Como era de esperar, esa accinfue el detonante de la guerra entre Inglaterra y sus colonias.

    El enfrentamiento dur siete aos (1775-1783)donde triunfaron los patriotas, dirigidos por el generalGeorge Washington. Adems contaron con la ayuda deFrancia y Espaa, enemigas de Inglaterra.

    Con el tratado de Versalles, firmado en 1783, sepuso fin a la guerra entre EE.UU e Inglaterra.

    Crees t que la independencia de los Estados

    Unidos inuy en los movimientos revolucionarios

    latinoamericanos? Argumenta tu respuesta.

    La Revolucion Francesa: cuna de ideas de libertad

    La poblacin de Francia antes de la revolucin ascenda a 23 millones de habitantes, delos cuales el 80% perteneca a la poblacin rural. En ese tiempo, la sociedad se encontraba divididaen grupos llamados estamentos o estados, que hacan referencia a la nobleza, el clero y el pueblo,cuya distribucin conocers a continuacin:

    Presidente George Washinton, Gilbert Stuart.Fuente: wikipedia.org

    ara reflexionar...P

  • 5/28/2018 Bolivar

    51/256

    Lucha revolucionaria en Francia

    Durante el reinado de Luis XVI, se llev a cabo unmovimiento histrico conocido como la Revolucin Francesa,en el cual participaron los tres estados de la sociedad; estotrajo como consecuencia el fin de la monarqua absolutista yel establecimiento de una repblica.

    Luis XVI, Antoine-Franois Callet.Fuente: www.wikipedia.org

    Mxima autoridad

    Voluntad divina

    Grupos no privilegiadosGrupos privilegiados

    Sociedad estamental

    El rey

    por

    1er estado 2do estado 3er estado

    Clero Nobleza Burguesa Artesanos (as) Campesin

    Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines d

  • 5/28/2018 Bolivar

    52/256

    52

    Ante esta crisis econmica y social, el rey convoc a una Asamblea el 5 mayo de 1789 enVersalles, de forma extraordinaria, donde acudieron los representantes de los tres estamentos: elclero, la nobleza y los estados llanos representados por la burguesa.

    La Asamblea se realiz con la finalidad de aprobar la cantidad de dinero y hombres quepoda aportar cada provincia al Estado, y as solucionar los problemas econmicos del pas.

    No se lleg a ningn acuerdo, dado que los representantes del clero y la nobleza, que seencontraban aliados, se opusieron a la burguesa, por lo que no dejaban opcin a los representan-tes del pueblo en las decisiones. Finalmente, la burguesa se retir descontenta.

    El tercer estado se adue del poder poltico y de las instituciones del parlamento a travsde la fuerza. El 17 de junio de 1789 la Asamblea Nacional se comprometi a redactar una nuevaConstitucin y establecer la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    El 20 de junio la monarqua cerr la puerta de la sala donde se realizaba la Asamblea deltercer estado. Las y los miembros de este estamento, al ver esta situacin, se fueron a un edificio

    cercano, donde se realizaba el juego de la pelota. All procedieron con lo que se conoce como elJuramento del Juego de la Pelota prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia unanueva Constitucin.

    El pueblo de Pars (actual Francia), el 14 de julio de 1789, en apoyo a los representantesdel tercer estado, tom la Bastilla, con la finalidad de apoderarse de armas y plvora para hacerlefrente al ejrcito del rey. Esta lucha se convirti en un smbolo en contra de la monarqua absolutade Francia y de toda Europa.

    Reinado de Luis XVI

    Monarqua francesa dbil

    Gastos militares Crisis agrcola Desorganizacin

    Recaudacin deimpuestos

    Desempleo dela poblacin

    La guerra delos siete aos

    Envo de tropasa EE.UU

    Miseria

    Aumento delprecio del pan

    por

    Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didcticos

  • 5/28/2018 Bolivar

    53/256

    ntrate...

    Toma de la Bastilla.Fuente: wikipedia.org

    La Bastilla:antigua edificacin donde los reyes encarcelaban a sus enemigos.Para el momento de la Revolucin Francesa haban solo siete prisioneros.

    La poblacin de Marsella march a Pars para defender a la revolucin. En elcamino cantaban una cancin, que pas a ser conocida como La Marsellesa. En

    el presente es el himno nacional de Francia.

    La pintura que vers a continuacin cuyo nombre es Juramento del Juego de La Pelota (Jacques Louis David, 1789), representa el momento en que los miembros de la AsambleNacional se comprometieron a no disolverse hasta sancionar una nueva constitucin, en el cuase observa al Presidente levantar una mano para silenciar a los asistentes; en la otra tiene la declaracin y junto a l a un grupo de personas agitadas.

    E

  • 5/28/2018 Bolivar

    54/256

    54

    Lugar donde la Aristocracia pra

    juego de la pelota, deporte que

    en golpear con la palma de la m

    pelota confeccionada con piel de

    Tres clrigos abrazados. De izquierda a de-recha se encuentran.Dom Gerle: es una religiosa francesa de

    la orden Cartuja y diputada de la Asam-blea constitucional.Aabb Grgoire: es un sacerdote catlicoy poltico.Rabaut Saint-tienne: miembro de laiglesia protestante y representante deltercer estado.

    Michel-Ren Maupetit

    Poltico que represent a la ciudad

    de Mayenne y Maine, en los Estados

    Generales. En la pintura lo presentan

    como una persona enferma.

    Juramento deljuego

    de la pelota

  • 5/28/2018 Bolivar

    55/256

    Maximilien RobespierreAbogado y poltico francs, elegidocomo miembro del tercer estado paralos Estados Generales.

    Dubois de Cranc

    Perteneci a una familia de la nobleza,

    fue elegido diputado del tercer estado.

    Jean Sylvain BaillyNombrado Presidente de la Asamblea

    Nacional, levanta un brazo para intentar

    silenciar la multitud y en el otro lado

    sostena la declaracin.

    Presencia del pueblo en las ventanasdando apoyo a la Asamblea.

    Emmanuel-Joseph Sieys

    Clrigo elegido diputado del tercer estado

    de los Estados Generales. l escribi el Jura-

    mento del Juego de la Pelota.

    Fuente: Archivo del MPPE (2012). Adaptacin con fines didcticos

  • 5/28/2018 Bolivar

    56/256

    56

    El sufragio censitario impidi que la pequea burguesa participaraen la poltica.Francia debi enfrentar conflictos blicos y se acentu la miseria.

    La Asamblea fue destituida y se decret una nueva Constitucinelegida por el sufragio universal.

    Se proclam una repblica, basada en la libertad, la igualdad yla fraternidad.La convencin conden al rey Luis XVI a la guillotina en 1793.Los jacobinos para imponer sus ideas establecieron un rgimen deterror con Maximiliano de Rosbespierre, quien instaur una dictadura.

    Se aprob una nueva Constitucin.Se conserv la repblica, pero solo admiti el derecho a las clases adineradas.

    Estuvo amenazado por los revolucionarios radicales y los antirrevo-lucionarios.En 1799 Napolen dio un golpe de Estado y puso fin al directorio.

    Napolen estableci una dictadura.Recort las libertades polticas, manteniendo la igualdad jurdica yla supresin del Feudalismo.Napolen se convirti en emperador.Llev a cabo numerosas reformas incluyendo el cdigo civil.Expansin de su imperio a Europa.

    Etapas de la Revolucin Francesa

    Los diputados de la Asamblea establecieron las siguientes medidas:Abolicin del Feudalismo.Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.Se promulg una Constitucin, donde venci la propuesta de losgirondinos sobre los jacobinos.

    1789

    1791

    1792

    1794

    179