Top Banner
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ CONTENIDO Tos ferina en el Perú: Avances y retos en el sistema de vigilancia epidemiológica Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú Situación epidemiológica de rabia en el Perú Situación epidemiológica y estacionalidad del dengue en el Perú Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brotes y emergencias notificados durante la SE 37-2018 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica Semana Epidemiológica (del 09 al 15 de setiembre de 2018) VOLUMEN 27 - SE 37
29

BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

Mar 29, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

CONTENIDO

Tos ferina en el Perú: Avances y retos en el sistema de vigilancia epidemiológicaSituación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el PerúSituación epidemiológica de rabia en el Perú Situación epidemiológica y estacionalidad del dengue en el PerúIndicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaBrotes y emergencias notificados durante la SE 37-2018Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica

Semana Epidemiológica(del 09 al 15 de setiembre de 2018)

VOLUMEN 27 - SE 37

Page 2: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

856

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

Tos ferina en el Perú: Avances y retos en el sistema de vigilancia epidemiológica 857

Análisis de situación de salud:

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú 860

Situación epidemiológica de rabia en el Perú 862

Situación epidemiológica y estacionalidad del dengue en el Perú 865

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 870

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica 872

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y emergencias notificados durante la SE 37-2018 878

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 880

VOLUMEN 27 - SE 37-2018

Semana epidemiológica (del 09 al 15 de setiembre de 2018)

Page 3: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

857

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

EDITORIAL

La tos ferina, también conocida como tos convulsiva, coqueluche o pertusis, es una enfermedad inmunoprevenible que continúa siendo un problema de salud pública, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Dentro del género Bordetella, se ha identificado diez especies, las cuales causan enfermedades en animales y humanos, de ellos, Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis son los agentes más frecuentes que causan enfermedad respiratoria en humanos. (1)(2)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 139 535 casos de tos ferina en 2016 y, 89 000 muertes en el 2008, con una cobertura de DPT3 del 86 %; (3) sin embargo, Hutubessy et.al., estimó 24,1 millones de casos de tos ferina y 160 700 muertes en niños menores de 5 años en el 2014, siendo África la región que contribuyó con el mayor porcentaje de casos incidentes y muertes (33 % y 58 %, del total a nivel mundial, respectivamente). (4) Se estima que B. pertussis es endémica en todos los países, con periodos epidémicos entre 2 a 5 años (generalmente cada 3 a 4 años), incluso después de la introducción de programas de vacunación efectivos y de altas coberturas de vacunación. (5)

La transmisión es a través de la vía respiratoria por contacto con gotas de aerosol o por contacto directo con gotas de secreciones respiratorias. Es una enfermedad altamente contagiosa, con tasas de ataque secundarias de 90 % entre contactos susceptibles intradomiciliarios. Los pacientes son altamente infecciosos durante la fase catarral y las primeras 2 semanas después del inicio de la tos (aproximadamente 21 días). (1)

En nuestro país, tos ferina es una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica de notificación obligatoria, lo que permite la captación de casos, detección y respuesta oportuna ante posibles brotes e identificación de grupos de riesgo.

Entre los principales retos de la vigilancia epidemiológica de B. pertussis, se encuentra la identificación oportuna de casos durante el periodo

de contagiosidad (periodo en que el paciente puede contagiar a personas susceptibles). Los jóvenes y adultos son oligosintomáticos lo cual dificulta la identificación oportuna y tratamiento precoz en este grupo etario, así como la reducción de la transmisión debido a que son contactos intradomiciliarios de niños menores de 1 año y otros grupos de riesgo (mayores de 60 años, gestantes, pacientes con comorbilidades, entre otros). Asimismo, el incremento de casos en menores de 2 meses (pacientes que aún no han recibido la primera dosis de vacuna Pentavalente), la reducción de la inmunidad (adquirida por la vacuna o natural) a través de los años y la presencia de escenarios de riesgo III y IV en más del 60 % de los distritos a nivel nacional por bajas coberturas de vacunación (escenarios con alto índice de riesgo y acúmulo de susceptibles), incrementan el riesgo de transmisión de la enfermedad.

El cuadro clínico inicia con una fase catarral similar a un resfrío común (coriza, estornudos, sensación de alza térmica y tos ocasional). La sospecha de tos ferina por parte del personal de salud en esta etapa es difícil, pues los síntomas son inespecíficos y también, se presentan en otras etiologías que afectan las vías respiratorias (virales, bacterianas, entre otros); sin embargo, el paciente ya inició el periodo de contagiosidad y las personas susceptibles con las cuales ha tenido contacto en este periodo tienen alto riesgo de infectarse y desarrollar la enfermedad.

La vacunación es una estrategia importante en la prevención y control contra tos ferina. La vacuna contra B. pertussis en el Perú se encuentra dentro del esquema de vacunación a nivel nacional, desde la creación del Programa Ampliado de Inmunizaciones en el Perú (fines de la década de 1970), hasta la actualidad. Desde 2005, la vacuna contra B. pertussis se administra como parte de la vacuna pentavalente.(7) Es una vacuna combinada que contiene 5 antígenos: bacterias inactivadas de Bordetella pertussis, toxoide diftérico y tetánico, polisacárido conjugado de Haemophilus influenzae tipo b y antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B. La respuesta inmune se adquiere a través de la identificación

Tos ferina en el Perú: Avances y retos en el sistema de vigilancia epidemiológica

Sugerencia para citar: Cáceres-Mejía B. Tos ferina en el Perú: Avances y retos en el sistema de vigilancia epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (37): 857-859

Page 4: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

858

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

directa de los antígenos de las células bacterianas completas. Según diferentes reportes, la eficacia puede variar entre 46 % a 96 %, dependiendo del tipo de vacuna, combinación con otros antígenos, epidemiología de los lugares en donde se realizaron los estudios, definición de caso, entre otros. (3)

Sin embargo, la protección contra B. pertussis a través de la vacuna y por inmunidad adquirida naturalmente es temporal. Se ha identificado que la efectividad de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante, una actualización de revisión sistemática indica que 3 dosis de la vacuna administradas durante la infancia son efectivas contra tos ferina durante los primeros 5 años de vida. (8)

En nuestro país, la tos ferina mantiene un patrón epidémico cíclico con incrementos que se presentan cada 3 a 5 años; sin embargo, la línea de tendencia global a nivel nacional de las últimas dos décadas evidencia una disminución en los casos notificados.

Hasta la semana epidemiológica (SE) 37 del 2018, se notificaron un total de 512 casos probables y confirmados, de los cuales 330 (64 %) son confirmados (por laboratorio o nexo epidemiológico). Asimismo, hasta la SE 37 del 2018, 11 departamentos se encuentran por encima de la incidencia nacional (1,59 casos por cada 100 000 habitantes): Loreto, Amazonas, Ucayali, La Libertad, Callao, Puno, Cajamarca, Apurímac, Moquegua, Ancash y Arequipa.

Desde la SE 29-2018 se ha evidenciado un incremento en el número de casos notificados de tos ferina a predominio de Ucayali, Loreto y San Martín, cuya incidencia se encuentra por encima del doble de la incidencia nacional en el acumulado desde la SE 29 hasta la SE 37 (0,41 casos por cada 100 000 habitantes a nivel nacional, que equivale a 4 casos por cada millón de habitantes y 1,95, 0,84 y 0,8 casos por cada 100 000 habitantes en cada región, respectivamente).

La mayor incidencia se reporta en el grupo etario de menores de 1 año a nivel nacional (49,8 casos por cada 100 000 menores de 1 año), seguido del grupo etario de 1 a 4 años y de 5 a 11 años. Dentro de los menores de 1 año, el 90 % corresponde a lactantes menores de 6 meses de edad, siendo la gran mayoría menores de 2 meses. Se debe tener en cuenta que este grupo poblacional (menores de 6 meses) corresponde a lactantes que recién estarían cumpliendo las tres dosis de vacuna pentavalente (según el esquema de vacunación nacional). Por lo tanto, la protección inmunológica producida por la vacuna aún estaría

en proceso. Los departamentos Callao, La Libertad y Loreto registran las incidencias más elevadas a nivel nacional de tos ferina en menores de 1 año.

La cobertura de vacunación de Pentavalente en menores de 15 meses entre enero y junio del 2018 a nivel nacional es 38,7 %. Una región (Ucayali) cuenta con una cobertura de vacunación menor al 30 % y una región (Callao) con una cobertura mayor al 50 %. El resto de las regiones se encuentra entre el 30 y 50 % de vacunación hasta junio de 2018. La estratificación de riesgo a través de escenarios ha permitido identificar que cerca del 90 % de los departamentos a nivel nacional se encuentran en escenario III (8/25) y IV (14/25) para el año 2017. Esto se debe al alto índice de riesgo y a la elevada tasa de deserción, lo cual genera un alto acúmulo de susceptibles (niños en riesgo de enfermar).

En conclusión, la tos ferina continúa siendo un problema de salud pública a nivel internacional y nacional. Aún se presenta un aumento de casos con una periodicidad entre 3 a 5 años, aunque el número absoluto de casos tiene una tendencia a la disminución. La población con mayor incidencia son los menores de 5 años, a predominio de los menores de 1 año, lo cual debe ser tomado en cuenta para las medidas de prevención y control. La vacunación es la estrategia fundamental para la prevención, reducción y control de esta enfermedad, la cual debe ser priorizada en las zonas de riesgo con el objetivo de reducir la tasa de deserción y el acúmulo de susceptibles. La notificación oportuna e inmediata de los casos probables es fundamental para activar las acciones en campo y cortar cadenas de transmisión en la población más susceptible, que permitirán la reducción de la morbilidad y mortalidad de esta enfermedad.

Referencias bibliográficas

1. Bennett J DR, Blaser M. Bordetella pertussis. In: Saunders E, editor. Mandell, Douglas and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 8va ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2015.

2. Mattoo S, Cherry JD. Molecular pathogenesis, epidemiology, and clinical manifestations of respiratory infections due to Bordetella pertussis and other Bordetella subspecies. Clin Microbiol Rev. 2005 Apr;18(2):326-82.

3. World Health Organization (WHO). Pertussis 2016 [updated 25 de agosto del 2017. Disponible en: http://www.who.int.uplib.idm.oclc.org/

Page 5: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

859

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

immunization/monitoring_surveillance/burden/vpd/surveillance_type/passive/pertussis/en/.

4. Yeung KHT, Duclos P, Nelson EAS, Hutubessy RCW. An update of the global burden of pertussis in children younger than 5 years: a modelling study. Lancet Infect Dis. 2017 Sep;17(9):974-980.

5. Edwards KM DM. Pertussis vaccines. In: Plotkin S OW, Offit P, editor. Vaccines. 6th ed. Philadelphia: Saunders; 2013. p. 447–92.

6. Communication and Education Branch, National Center of Immunization and Respiratory Diseases, Centers for Disease Control and Prevention. Pertussis. In: Hamborsky J KA, Wolfe Ch., editor. Epidemiology and prevention of vaccine-preventable diseases. 13 th ed. ed. Washington D.C.: Public Health Foundation; 2015.

7. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Inmunizaciones. Lima: Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, Dirección General de Salud de las Personas; 2006.

8. Jefferson T, Rudin M, DiPietrantonj C. Systematic review of the effects of pertussis vaccines in children. Vaccine. 2003 May 16;21(17-18):2003-14.

MC. Brenda Cáceres MejíaUnidad técnica materno infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 6: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

860

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

I. Situación actual

En la semana epidemiológica (SE) 37-2018, fueron notificados 779 158 episodios de enfermedad diarreica aguda (EDA), 6,5 % menos comparado a la misma semana del 2017 con 822 883 episodios de EDA. En las últimas siete semanas (31-37, 2018), se observa un incremento sostenido de los episodios de EDA notificados (Fig. 1).

Del total de episodios de EDA, el mayor número se observa en los mayores de 5 años, mientras que los menores de 5 años tienen la mayor incidencia acumulada (IA). El 97,7 % de los episodios notificados de EDA son de tipo acuosa y el 2,3 % son disentéricas. Existe una reducción de 5,2 % de los episodios de EDA acuosa comparado al mismo periodo de 2017, en cambio, se observa una disminución de 10,1 % de los episodios de EDA disentérica comparado al mismo periodo de 2017.

Figura 1. Episodios de EDA por SE,Perú 2016–2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA * Hasta la SE 37-2018

Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta la SE 37-2018, la tasa de hospitalización fue 0,7% dentro de lo esperado, siendo mayor en los menores de 5 años (Tabla 1).

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (37): 860-861

Tabla 1. Indicadores de EDA por grupo de edad, Perú 2016-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. IA=Incidencia acumulada. * Hasta la SE 37-2018.

Page 7: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

861

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2. Episodios e incidencia acumulada de EDA por departamento, Perú 2017-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 37-2018.

Hasta la SE 37-2018, fueron notificadas 47 defunciones por EDA (tasa de mortalidad de 0,01 por cada 100 000 habitantes), similar a lo reportado en el 2017 al mismo periodo de tiempo. En la SE 37 se ha notificado una defuncion procedente del distrito de Las Piedras (Madre de Dios) (Tabla 1).

El departamento de Lambayeque presenta un 26,5 % de reducción de episodios comparado al

mismo periodo del 2017. En cambio, el departamento de Tumbes reporta un incremento de los episodios en un 25,8 % comparado al mismo periodo del 2017.

Para la SE 37 del 2018, el departamento de Moquegua presenta la incidencia acumulada más elevada con un 64,0 por cada 1000 habitantes, seguido de Ucayali, Pasco, Arequipa y Madre de Dios, tal como se aprecia en la Tabla 2.

Mg. Luis Ángel Ordóñez IbargüenGrupo Temático Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 8: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

862

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

Sugerencia para citar: Vargas I. Situación epidemiológica de rabia en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (37): 862-864

Situación epidemiológica de rabia en el Perú

I. Antecedentes

El Perú ha logrado importantes avances en el control de la rabia. Entre ellos, la eliminación de la transmisión de rabia urbana en más del 90 % del territorio y la disminución de la transmisión de rabia silvestre mediante la protección de la población en riesgo a través de la administración de tratamientos antirrábicos pre y post exposición.

II. Situación actual

2.1 Rabia humanaHasta la semana epidemiológica SE 37-2018, no se ha notificado ningún caso confirmado de rabia humana (Fig. 1).

Figura 1. Casos de rabia humana, Perú 1990-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSARH Silvestre = Rabia humana silvestre, RH urbana = Rabia humana urbana.* Hasta la SE 37-2018

2.2 Rabia animal Hasta la SE 37, fueron notificados 124 casos de rabia animal, 86 correspondientes a rabia de transmisión silvestre y 38 a transmisión urbana.

2.2.1 Rabia animal de transmisión silvestreLos casos proceden de diez departamentos, 24 provincias y 40 distritos. Los que reportaron mayor número de casos fueron Apurímac 31,4 %, seguidos por Ayacucho 16,3 %, Amazonas 15,1 %, Cajamarca Y Ucayali con 9,3 %, San Martín con 8,1 %, Pasco con 5,8 %, Madre de Dios con 2,3 %, Cusco y Junín 1,2 %.

Entre los casos de rabia animal de transmisión silvestre, la rabia bobina constituye el grupo más importante: Hasta la SE 37-2018, se han reportado

75 casos de rabia bovina, de los cuales, veinticuatro casos proceden de Apurímac, trece de Ayacucho, diez de Amazonas, siete de San Martín y Ucayali, seis de Cajamarca, cuatro de Pasco, dos de Madre de Dios y un caso por igual Cusco y Junín (Tabla 1).

2.2.2 Rabia animal de transmisión urbanaEn la semana 37-2018, se notificaron dos casos de rabia canina en la provincia y departamento de Arequipa.

Entre la SE 01 y 37-2018, se notificaron casos de rabia canina en 10 distritos, 8 de la provincia de Arequipa, y 2 en el departamento de Puno, uno de la provincia de San Román y otro de la provincia de Puno (Tabla 2). En la figura 2, se muestran los casos de rabia canina reportados al sistema de vigilancia entre el 2015 hasta la SE 37-2018. Y, en la figura 3, la distribución de rabia animal silvestre en el mismo periodo.

Figura 2. Mapa de distribución de casos de rabia canina, Perú 2015-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 37 -2018

Page 9: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

863

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1. Casos de rabia silvestre, por distritos últimas semanas epidemiológicas, Perú 2018*

Fuente: Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) MINAGRI. * Hasta la SE 37-2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. * Hasta la SE 37-2018

Tabla 2. Casos de rabia canina por distritos últimas semanas epidemiológicas, Perú 2017 - 2018*

Page 10: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

864

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

Figura 3. Mapa de distribución de casos de rabia animal silvestre, Perú 2015-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 37-2018

III. Comentarios

Ante la presentación de casos de rabia animal las DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud realizan la investigación y control del foco, con la participación de otros sectores involucrados como el SENASA, gobiernos locales, entre otros.

En las áreas con transmisión de rabia urbana se prioriza las acciones de vigilancia, prevención y control de foco, con énfasis en búsqueda y atención de personas expuestas a la mordedura de canes y la vacunación antirrábica canina.

Asimismo, en los departamentos del sur del país, se continúa dando énfasis a la atención de los accidentes por mordedura de canes y fortaleciendo la vigilancia de rabia canina

En las áreas con transmisión de rabia silvestre, se viene fortaleciendo la vacunación antirrábica pre y pos exposición; así como, la difusión de medidas orientadas a disminuir el riesgo de mordeduras por murciélagos hematófagos.

Méd. Vet. Iván Vargas Meneses Unidad técnica de vigilancia de zoonosis y ETAS

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Page 11: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

865

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

I.-Introducción

Durante las últimas dos décadas la carga de enfermedad y distribución geográfica del dengue se ha incrementado de forma importante, en más de la mitad de la población mundial en riesgo.(1) Las estimaciones varían considerablemente, de 50 a 100 millones de casos anuales según el análisis realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2009,(2) hasta 390 millones de casos anuales (Intervalo de credibilidad de 95 %: 284 a 528 millones) basados en análisis geo-estadísticos con población del 2010.(3)

Los elevados costos sociales y económicos, no sólo incluyen los costos en los que incurren los pacientes, sus familias, la comunidad y los servicios de salud en la atención de pacientes, sino también, los costos de las intervenciones en salud pública para su prevención y la respuesta a los brotes (control vectorial, adecuación de los servicios de salud ante el incremento de la demanda, etc.). Un estudio publicado en 2013, realizó estimaciones sobre los gastos directos e indirectos que generan los brotes de dengue en algunos países; e incluyó la estimación de los costos de atención de pacientes, control vectorial y vigilancia epidemiológica en el brote de Iquitos de 2011, los que ascendieron a US$ 4,5 millones de dólares (calculados al 2012).(4)

La magnitud de los brotes ocurridos en nuestro país desde el 2014 viene incrementándose, así como, el número de defunciones (Fig. 1), el cual se ve reflejado en el hecho que Perú, si bien se encuentra en el grupo de países, que en conjunto reportan menos del 20% de las defunciones por dengue de las Américas, sus defunciones en los últimos cinco años representa la mitad de las reportadas por este grupo de naciones.(5)

El presente artículo, además, de describir la situación del dengue en nuestro país (actualmente en período inter-epidémico), describe algunas características de su tendencia y estacionalidad, con el fin de destacar la necesidad de preparar adecuadamente la respuesta a brotes.

II.-Situación actual

Hasta la semana epidemiológica (SE) 37 del 2018, se notificaron 6 308 casos, de los que el 82,6 % (5207

Situación epidemiológica y estacionalidad del dengue en el Perú

casos) fueron dengue sin signos de alarma, el 16,6% (1 044 casos) dengue con signos de alarma y 0,9 % (57 casos) casos graves (Fig. 1). El 38 % (2 401/6 308) de los casos notificados se confirmó por laboratorio y la incidencia acumulada nacional fue de 19,7 casos por 100 mil habitantes, un 75 % menor a la ocurrida en 2016 (no se compara con la del 2017 por el fenómeno de “El Niño Costero” del mismo año) (Fig. 2).

Figura 2. Tendencia de casos dengue, Perú, 2015, 2016 y 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA * Hasta la SE 37-2018

El 86 % (5 426/6 308) de los casos fueron notificados en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Piura, Tumbes, Ayacucho y Ucayali; sin embargo, el riesgo absoluto (incidencia acumulada) fue mayor en Madre de Dios (806,9 por 100 mil habitantes) y Tumbes (305,2 por 100 mil habitantes) (Tabla 1).

Sugerencia para citar: Peña R. Situación epidemiológica y estacionalidad del dengue en el Perú Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (37): 865-869

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 37-2018

Figura 1: Tendencia de casos y defunciones de dengue por año, Perú, 2013 a 2018*

Page 12: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

866

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

Tabla 1. Casos, incidencia acumulada (IA) y formas clínicas dengue por departamentos, Perú 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA. * Hasta I trimestre 2018

Figura 3. Análisis de estacionalidad y tendencia de macro-regiones costa norte, selva norte y selva centro-sur 2010 a 2017

Page 13: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

867

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

En las últimas seis SE (hasta la SE 37-2018), los distritos con más casos en Loreto son Iquitos (35 casos), Puchana (26 casos), Yurimaguas (20 casos), Andoas (20 casos) y San Juan Bautista (12 casos). En Iquitos se notificaron 15 casos sólo en las últimas dos semanas. En Madre de Dios, el único distrito que reporta notificación sostenida es Tambopata con 18 casos en el mismo período. En el departamento de Piura, los distritos que mantienen notificación de casos son Chulucanas y Castilla con 19 y 15 casos, respectivamente.

Tumbes, presenta incrementos importantes en las últimas seis semanas, principalmente, en el distrito de Papayal, que registra 77 casos (todos probables) con un pico de 26 en la SE 33-2018. También, los distritos de Corrales (38 casos), Canoas de Punta Sal (37 casos), Aguas Verdes (31 casos), Tumbes (25 casos) y Zarumilla (19 casos). Algunos de los distritos mencionados reportan casos confirmados, como Aguas Verdes, Canoas de Punta Sal y Zarumilla.

En el departamento de Ayacucho, los distritos de Ayna (17 casos) y Santa Rosa (12 casos) notifican casos en las últimas seis semanas. Si bien, en este último distrito no reportan casos en las últimas dos SE, registran dos casos confirmados y 17 probables en la SE 30-2018.

En Amazonas, los distritos de Bagua y Bagua Grande mantienen la notificación de casos en las últimas semanas con 29 y 17 casos, respectivamente.

III. Estacionalidad y tendencia del dengue en el Perú

Existen numerosos estudios que documentan la estacionalidad del dengue ya que se ha demostrado, entre otras cosas, una asociación positiva entre la temperatura medio ambiental y la incidencia, a través de varios mecanismos, como el efecto de la temperatura sobre la tasa de picaduras, el acortamiento del periodo de incubación extrínseco y la mayor probabilidad de exposición (uso de ropa corta, casas abiertas, etc.).(6) Sin embargo, la estacionalidad sigue patrones distintos de acuerdo al comportamiento de variables climáticas, geográficas y ambientales, por lo que es necesario identificar los diferentes patrones estacionales a nivel macro-regional, regional y local.(7)

Existen diversas estrategias estadísticas para identificar patrones de tendencia y estacionalidad en datos que tienen la estructura de una serie temporal (en este caso el número de casos notificados de dengue por SE). Una de las técnicas comúnmente utilizadas actualmente, que permite descomponer

Figura 4. Patrón estacional para las tres macro-regiones estudiadas 2010 a 2017:

Page 14: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

868

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

una serie temporal en su tendencia y estacionalidad, se basa en la implementación de un suavizamiento a través de regresiones no paramétricas locales conocida como LOESS por sus siglas en inglés (LOWESS: Locally Weighted Scatterplot Smoothing, su técnica antecesora).(8)

La figura 3 muestra la descomposición estacional y de tendencia de las series de casos (probables y confirmados) de dengue por SE notificados al sistema de vigilancia en el periodo 2010-2017, para las macro-regiones costa norte, selva norte y selva centro-sur. Se seleccionaron esas tres macro-regiones por ser las que mayor cantidad de casos vienen notificando en los últimos años y por compartir características medioambientales y climáticas (Fig. 3).

En el panel superior (seasonal) se encuentra el patrón estacional estimado para cada macro-región, en el intermedio (trend) se encuentra la tendencia y el inferior (remainder) el componente aleatorio. La perturbación aleatoria que se aprecia durante el año 2017 se debe al fenómeno de “El Niño Costero” y el que se aprecia en la selva norte durante el 2011, se debe a la epidemia de Loreto de ese año. Los datos nos muestran que en la costa norte, la probabilidad de incremento estacional de casos se inicia para fines de enero, alcanzando su pico máximo en marzo y decrece paulatinamente, pero de forma sostenida, hacia los meses de mayo a junio (Fig. 4).

En la selva norte el riesgo de incremento estacional se inicia en el mes de octubre, decrece levemente hacia diciembre, para alcanzar su máximo durante enero y febrero; finalmente decae durante abril. En la selva centro y sur el incremento estacional se inicia en setiembre y alcanza valores máximos durante diciembre hasta febrero y decae hacia julio. Con respecto al patrón de tendencia, se puede apreciar la marcada influencia de las epidemias ocurridos en Piura por “El Niño” de 2017 y en Loreto en 2011. Sin embargo, como se muestra en el gráfico de la selva centro-sur, donde no se observó epidemias de gran magnitud como los anteriormente mencionados en el período de estudio, la tendencia en general es estacionaria.

Estos resultados son muy relevantes para intensificar las actividades de prevención e iniciar las de control basados en la distinción entre un incremento estacional y un brote propiamente dicho, sobre todo, en áreas endémicas.(9) Esta estimación gráfica de la probabilidad de incrementos estacionales, además, constituye insumo importante para la planificación y distribución de recursos materiales y humanos que permitan intervenciones oportunas.

Es importante señalar, que la dinámica de la transmisión del dengue no sólo depende de factores ambientales, sino de muchos otros como la circulación o introducción de serotipo/genotipos, la infestación vectorial y su control, la dinámica migratoria, inmunidad poblacional, etc. Por lo que esta información debe ser utilizada de forma juiciosa y a la luz de un análisis integral de riesgo con el resto de variables disponibles.

IV. Conclusiones

• Hasta la SE 37-2018, se notificaron 6308 casos de dengue, el 83 % sin signos de alarma, 16, 6 % con signos de alarma y menos de 1 % casos graves.

• Las regiones que concentran más del 80 % de los casos acumulados notificados hasta la SE-37-2018 son Loreto, Madre de Dios, Piura, Tumbes, Ayacucho y Ucayali.

• Los distritos que mantienen constante notificación de casos en las últimas seis semanas son Iquitos, Punchana, Yurimaguas y Andoas, en Loreto; Papayal, Corrales, Canoas de Punta Sal, Aguas Verdes, Tumbes y Zarumilla en Tumbes; Castilla y Chulucanas en Piura; Ayna y Santa Rosa en Ayacucho y, Tambopata en Madre de Dios.

• Se identificó patrones estacionales entre la costa norte, selva norte y selva centro-sur. En la costa norte se inicia el incremento estacional de casos a fines de enero y decrece hacia junio; en la selva norte se inicia en octubre y disminuye hacia abril y el de la selva centro-sur se inicia más temprano, en setiembre y disminuye hacia julio del año siguiente.

V. Recomendaciones

• El análisis del patrón estacional permite tomar las previsiones a fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica en los períodos identificados como incrementos estacionales (esperados) y diferenciarlos de los incrementos no esperados (brotes).

• La previsión de estos incrementos estacionales (esperados) permite implementar intervenciones de respuesta escalonada, mejorando la oportunidad de la respuesta frente a brotes.

• Se recomienda a los equipos técnicos de las regiones de la costa norte intensificar sus actividades de vigilancia epidemiológica, vigilancia vectorial y participación comunitaria

Page 15: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

869

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

para la prevención, durante los meses de noviembre y diciembre, debido a que la probabilidad de incremento estacional se inicia en enero.

• Para las regiones de la selva norte, estas actividades se deben iniciar en setiembre; mientras que en la selva centro-sur, en agosto.

• Se recomienda desarrollar este tipo de análisis en niveles de menor agregación geográfica (departamental, provincial y local), siempre que sean áreas endémicas; debido a que dentro de cada macro-región, e incluso dentro de cada departamento, existe gran variabilidad de características climáticas que influyen en la estacionalidad del dengue.

VI. Referencias bibliográficas

1. PAHO/WHO. Data - Casos de dengue. PLISA PLataforma de Información en Salud de las Américas. Disponible en: http://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-dengue-pais-ano.html. (Accessed: 23rd April 2018)

2. World Health Organization. Dengue Guidelines for Diagnosis, Treatment, Prevention and Control. Geneva; World Health Organization; 2009.

3. Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL, et al. The global distribution and burden of dengue. Nature. 2013 Apr 25;496(7446):504-7.

4. Stahl HC, Butenschoen VM, Tran HT, Gozzer E, Skewes R, Mahendradhata Y, R, et al. Cost of dengue outbreaks: literature review and country case studies. BMC Public Health. 2013 Nov 6;13:1048.

5. Orginación Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas. Washington DC: OPS/OMS; 2017.

6. Xu L, Stige LC, Chan KS, Zhou J, Yang J, Sang S, et al. Climate variation drives dengue dynamics. Proc Natl Acad Sci U S A. 2017 Jan 3;114(1):113-118.

7. Chuang TW, Chaves LF, Chen PJ. Effects of local and regional climatic fluctuations on dengue outbreaks in southern Taiwan. PLoS One. 2017 Jun 2;12(6):e0178698.

8. Cleveland, R. B., Cleveland, W. S., McRae, J. E. & Terpenning, I. STL: A Seasonal-Trend Decomposition. J. Off. Stat. 6, 3–73 (1990).

9. Badurdeen S, Valladares DB, Farrar J, Gozzer E, Kroeger A, Kuswara N, et al. Sharing experiences: towards an evidence based model of dengue surveillance and outbreak response in Latin America and Asia. BMC Public Health. 2013 Jun 24;13:607.

E. Ricardo Peña Sánchez MD MSc (c)Equipo técnico enfermedades transmitidas

por vectores y arbovirosis Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 16: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

870

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el período comprendido desde la semana Nº 01 - 37 del 2018

En el 2017, se notificaron 346 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados .Hasta la SE 37 -2018 se notificaron 549 casos de enfermedades febriles eruptivas: 284 casos sospechosos de rubéola y 265 casos sospechos de sarampión. Del total de casos notificados, 430 fueron descartados, 21 confirmados para sarampión y 98 están pendientes de clasificación.En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 1,7 por cada 100,000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada: 66,6 %.• Porcentaje de visita domiciliaria: 91,0 %.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 77,0 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 53,0 %.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el periodo comprendido desde la SE Nº 01 - 37 2018*

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%.. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Page 17: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

871

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA) para el período comprendido desde la semana Nº 01 - 37 del 2018

En el 2017, hasta la SE 52 se notificaron 55 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,5 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 37 se ha notificado 52 casos de PFA.El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 37 -2018 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,5 casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 96,6 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

61,0 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 71,0%.

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda para el periodo comprendido desde la SE 01 - 37 2018*

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 18: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

872

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (37): 872-877

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 37 - 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados ProbablesAntrax (carbunco) 0 0 2 8 0 0.03 0 0 0 0 0 0.00Dengue con signos de alarma 15 3 6998 275 9 22.85 0 4 746 298 1 3.26Dengue grave 1 0 200 6 68 0.65 0 0 45 12 11 0.18Dengue sin signos de alarma 69 51 50437 7670 0 182.58 2 51 1610 3597 0 16.26Enfermedad de Carrión aguda 3 0 184 4 7 0.59 0 0 31 55 2 0.27Enfermedad de Carrión eruptiva 2 0 102 3 0 0.33 0 0 21 8 0 0.09Enfermedad de Chagas 0 1 23 3 0 0.08 0 2 16 19 0 0.11Fiebre amarilla selvática 0 0 7 1 3 0.03 0 0 8 7 6 0.05Hepatitis B 15 0 891 36 4 2.91 1 6 849 632 7 4.63Leishmaniasis cutánea 106 4 4982 117 0 16.02 9 0 3456 211 0 11.45Leishmaniasis mucocutánea 3 1 430 31 0 1.45 0 0 251 25 0 0.86Leptospirosis (**) 33 20 1711 815 8 5.38 0 9 583 1611 12 1.82Loxocelismo 19 0 1337 2 3 17 0 1021 14 4Malaria p. falciparum 272 10172 5 31.96 28 7531 2 23.52Malaria por p. vivax 928 31286 2 98.30 155 27355 1 85.44Muerte materna directa 5 191 6 148Muerte materna incidental 0 24 0 16Muerte materna indirecta 6 90 7 101Muerte perinatal - fetal 62 2499 38 2315Muerte perinatal - neonatal 55 2348 22 2224Ofidismo 37 0 1622 0 4 5.10 15 0 1562 0 7 4.88Peste bubónica (**) 1 0 1 0 0 0.00 0 0 1 1 0 0.00Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00Sífilis congénita 11 0 184 7 1 0.33 0 0 179 27 8 0.36Tétanos 1 0 18 1 4 0.06 0 0 18 1 6 0.06Tos ferina 14 0 289 140 16 1.35 0 9 330 182 8 1.60

2017 2018

Enfermedades Semana 37 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 37 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 19: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

873

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 37 - 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 4 1 180 185 42.86 4 12 16 3.71 2 0.46 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 11 4 40 55 4.77 6 11 17 1.48 1 0.09 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 10 0.74 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 11 0 297 308 44.50 6 0 6 0.87 6 0.87 0 0

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 0 1 2 0.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 1 0 3 4 1.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 1 0 20 21 6.04 13 3 16 4.60 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 3 0 3 2.18 1 0.73 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 1 1 0.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 5 2 69 76 5.70 7 0 7 0.53 1 0.08 1 0.08

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 5 1 51 57 6.64 19 0 19 2.21 1 0.12 0 0

Ica Ica 0 0.00 6 0 143 149 17.98 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 9 1 38 48 3.57 1 0 1 0.07 2 0.15 1 0.07

La Libertad La Libertad 0 0.00 15 3 62 80 4.17 9 0 9 0.47 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 4 0 47 51 3.91 12 0 12 0.92 0 0.00 0 0

Lima 0 0.00 1 0 1 2 0.20 1 1 2 0.20 1 0.10 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 0 0 10 10 0.36 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 0 0 1 1 0.06 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 3 3 0.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 455 15 1369 1839 169.30 0 0 0 0.00 3 0.28 4 0.37

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 363 19 800 1182 775.99 0 0 0 0.00 0 0.00 4 2.63

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 1 1 0.33 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 19 1 142 162 19.48 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Piura 0 0.00 37 3 845 885 83.64 1 1 2 0.19 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

San Martín San Martín 0 0.00 15 0 120 135 15.24 3 1 4 0.45 3 0.34 1 0.11

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 11 0 740 751 301.09 0 0 0 0.00 1 0.40 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 70 7 222 299 55.29 1 0 1 0.18 1 0.18 3 0.55

Perú 0 0.00 1044 57 5207 6308 19.70 86 29 115 0.36 35 0.11 15 0.05

Lima

Dep

arta

men

to

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Dire

ccio

nes

de s

alud

Tota

l Den

gue

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Page 20: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

874

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 37 - 2018*

Loxo

celis

mo

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 14 3.24 289 66.95 2 0.46 6 8 1.39 60 0 0.00 507 117.46 135

Áncash Áncash 10 0.87 203 17.62 2 0.17 2 3 0.17 8 0 0.00 0 0.00 0

Apurímac Apurímac 36 14.97 19 7.90 3 1.25 1 1 0.42 1 0 0.00 1 0.42 0

Chanka 6 2.87 2 0.96 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 29 2.16 0 0.00 0 0.00 1 0 0.07 304 0 0.00 1 0.07 0

Ayacucho Ayacucho 435 62.84 90 13.00 28 4.05 52 206 7.51 93 0 0.00 25 3.61 17

Cajamarca Cajamarca 3 0.41 153 20.79 1 0.14 5 18 0.68 1 0 0.00 32 4.35 1

Chota 0 0.00 99 31.98 0 0.00 1 0 0.32 1 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 3 0.86 59 16.97 0 0.00 7 11 2.01 11 0 0.00 0 0.00 10

Cutervo 1 0.73 31 22.56 0 0.00 0 4 0.00 4 0 0.00 0 0.00 6

Callao Callao 10 0.94 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 30 0 0.00 1 0.09 0

Cusco Cusco 181 13.58 350 26.26 71 5.33 39 54 2.93 53 0 0.00 35 2.63 73

Huancavelica Huancavelica 15 3.19 0 0.00 0 0.00 1 0 0.21 15 0 0.00 0 0.00 1

Huánuco Huánuco 61 7.11 134 15.61 23 2.68 9 24 1.05 12 0 0.00 1 0.12 100

Ica Ica 15 1.81 0 0.00 0 0.00 44 6 5.31 4 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 115 8.55 270 20.08 26 1.93 4 6 0.30 43 0 0.00 341 25.36 161

La Libertad La Libertad 1 0.05 256 13.33 0 0.00 5 23 0.26 60 13 0.68 87 4.53 10

Lambayeque Lambayeque 42 3.22 39 2.99 0 0.00 20 58 1.53 1 0 0.00 0 0.00 6

Lima 22 2.25 136 14 3 0 9.00 2 1 92 0.00 0 0.00 0 11.00

Diris Lima Centro 108 4.15 0 0 0 0 8.00 1 0 23 0.00 0 0.00 0 1.00

Diris Lima Norte 64 2.30 1 0 0 0 8.00 1 0 55 0.00 0 2.00 0 2.00

Diris Lima Este 39 2.48 0 0 0 0 2.00 2 0 2 0.00 0 1.00 0 0.00

Diris Lima Sur 16 0.69 0 0 0 0 3.00 1 0 7 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 46 4.23 165 15.19 27 2.49 111 444 10.22 4 7514 691.74 26172 2409.41 332

Madre de Dios Madre de Dios 60 39.39 469 307.90 56 36.76 82 205 53.83 1 0 0.00 4 2.63 44

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 1.61 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 6 1.98 109 35.95 8 2.64 0 2 0.00 1 0 0.00 0 0.00 40

Piura Luciano Castillo 10 1.20 19 2.28 0 0.00 14 24 1.68 0 0 0.00 2 0.24 1

Piura 3 0.28 174 16.45 0 0.00 60 152 5.67 11 0 0.00 3 0.28 44

Puno Puno 2 0.14 209 14.98 6 0.43 0 0 0.00 2 0 0.00 1 0.07 7

San Martín San Martín 48 5.42 230 25.97 5 0.56 23 29 2.60 113 1 0.11 102 11.52 377

Tacna Tacna 66 18.89 0 0.00 1 0.29 0 0 0.00 15 0 0.00 1 0.29 0

Tumbes Tumbes 2 0.80 1 0.40 0 0.00 23 144 9.22 1 0 0.00 5 2.00 2

Ucayali Ucayali 12 2.22 160 29.59 14 2.59 40 181 7.40 5 3 0.55 31 5.73 181

Perú 1481 4.63 3667 11.45 276 0.86 583 1611 1.82 1035 7531 23.52 27355 85.44 1562

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Page 21: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

875

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 37 - 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.23 14 3.24 56 59

Áncash Áncash 9 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.09 0 0.00 22 1.91 67 83

Apurímac Apurímac 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.38 0 0.00 10 4.16 13 15

Chanka 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.42 1 0.48 0 0.00 20 19

Arequipa Arequipa 3 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 12 0.57 1 0.07 22 1.64 46 44

Ayacucho Ayacucho 4 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.45 1 0.14 8 1.16 50 48

Cajamarca Cajamarca 6 0 4 0 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 21 2.85 84 99

Chota 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.32 8 2.58 35 20

Jaén 6 0 2 0 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 1.44 34 32

Cutervo 1 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 18

Callao Callao 5 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 0.86 0 0.00 27 2.54 50 46

Cusco Cusco 10 2 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 0.41 2 0.15 10 0.75 121 140

Huancavelica Huancavelica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.64 38 28

Huánuco Huánuco 5 1 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.32 0 0.00 8 0.93 80 71

Ica Ica 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.38 0 0.00 9 1.09 57 54

Junín Junín 4 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.27 0 0.00 9 0.67 137 101

La Libertad La Libertad 9 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.15 1 0.05 54 2.81 168 154

Lambayeque Lambayeque 5 1 6 1 1 1 0.08 0 0 0.00 3 0.14 0 0.00 11 0.84 55 86

Lima 6 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0 12 1 1 0 12 1.23 72 54

Diris Lima Centro 5 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0 24 1 0 0 19 0.73 195 182

Diris Lima Norte 2 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0 7 0 1 0 37 1.33 164 135

Diris Lima Este 1 2 4 0 0 0 0.00 0 0 0 10 0 1 0 19 1.21 91 77

Diris Lima Sur 11 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0 11 0 1 0 28 1.21 91 109

Loreto Loreto 11 0 8 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 0.46 2 0.18 65 5.98 95 119

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 5.39 0 0.00 1 0.66 25 18

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 2.15 4 5

Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.94 0 0.00 0 0.00 34 25

Piura Luciano Castillo 5 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.24 2 0.24 3 0.36 64 46

Piura 6 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.15 0 0.00 17 1.61 130 70

Puno Puno 12 2 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.07 0 0.00 36 2.58 115 111

San Martín San Martín 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 18 1.14 2 0.23 10 1.13 64 76

Tacna Tacna 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.86 1 9

Tumbes Tumbes 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.51 0 0.00 1 0.40 22 11

Ucayali Ucayali 6 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.92 1 0.18 16 2.96 31 60

Perú 148 16 101 1 1 3 0.00 0 0 0.00 206 0.36 19 0.06 512 1.60 2315 2224

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Tét

ano

s

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Sífi

lis

con

gén

ita

To

s fe

rin

a

Page 22: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

876

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Direcciones de Salud, Perú SE 37- 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado

Amazonas Amazonas 549 18753 3 227 124 0 18980 518 17901 7 296 241 1 18197

Áncash Áncash 986 39399 53 1579 503 1 40978 855 34093 36 1008 418 3 35101

Apurímac Apurímac 296 8386 10 198 47 0 8584 259 9087 13 227 49 0 9314

Chanka 240 3817 0 51 2 0 3868 167 4066 0 40 8 0 4106

Arequipa Arequipa 1419 60959 25 1598 594 4 62557 1899 59423 17 1088 650 2 60511

Ayacucho Ayacucho 646 17292 27 793 26 1 18085 570 16251 23 748 34 0 16999

Cajamarca Cajamarca 238 7080 9 280 71 4 7360 188 8325 16 382 42 1 8707

Chota 68 3133 0 41 0 0 3174 54 2375 0 35 0 0 2410

Cutervo 122 3365 0 25 3 0 3390 73 3317 0 0 0 0 3317

Jaén 290 10296 2 66 184 0 10362 275 10877 2 50 193 0 10927

Callao Callao 887 40451 0 136 86 0 40587 1093 37837 6 124 73 1 37961

Cusco Cusco 875 28070 4 156 408 1 28226 846 32148 3 166 369 6 32314

Huancavelica Huancavelica 538 16373 12 751 29 3 17124 527 15194 29 606 61 1 15800

Huánuco Huánuco 900 25897 4 383 211 6 26280 835 26075 16 414 234 2 26489

Ica Ica 440 16062 6 349 68 0 16411 438 15648 9 366 49 0 16014

Junín Junín 826 22889 5 233 204 3 23122 906 23286 3 168 173 0 23454

La Libertad La Libertad 1013 46158 6 412 137 1 46570 1148 42041 4 308 130 0 42349

Lambayeque Lambayeque 627 29484 4 284 91 0 29768 478 21697 1 175 197 0 21872

Lima 956 39261 13 417 99 0 39678 928 35525 15 665 73 0 36190

Diris Lima Centro 965 38554 33 1355 643 1 39909 948 35866 26 1244 609 7.00 37110

Diris Lima Norte 823 43336 9 411 238 0 43747 1198 47875 10 418 82 1.00 48293

Diris Lima Este 1147 53967 19 1331 390 0 55298 1435 50316 64 2333 395 5.00 52649

Diris Lima Sur 848 32821 6 308 138 1 33129 859 30877 6 271 137 1.00 31148

Loreto Loreto 1133 39602 122 4241 190 4 43843 876 38517 67 3709 275 4 42226

Madre de Dios Madre de Dios 154 5252 4 159 140 1 5411 222 6158 6 170 155 1 6328

Moquegua Moquegua 204 11758 3 172 108 0 11930 434 11755 6 154 85 0 11909

Pasco Pasco 520 16937 10 213 230 0 17150 520 14189 4 214 74 0 14403

Piura Luciano Castillo 466 23339 6 169 171 0 23508 346 18045 3 107 99 0 18152

Piura 620 29821 13 444 177 0 30265 530 23522 2 180 178 3 23702

Puno Puno 281 11966 3 216 452 5 12182 400 11755 3 115 255 3 11870

San Martín San Martín 531 12319 21 760 36 0 13079 365 12497 14 634 23 0 13131

Tacna Tacna 337 16061 2 43 24 0 16104 480 13634 1 65 27 0 13699

Tumbes Tumbes 169 4964 5 114 52 0 5078 206 6378 0 8 83 0 6386

Ucayali Ucayali 861 24817 82 2285 100 0 27102 826 24453 34 1667 100 5 26120

Perú 20975 802659 521 20205 5976 36 822864 21702 761003 446 18155 5571 47 779158

Lima

Total EDAS

2017

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2018

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Page 23: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

877

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por Direcciones de Salud, Perú SE 37 - 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado

Amazonas Amazonas 988 36830 9 343 76 8 37173 1148 40933 19 468 96 5 41401

Áncash Áncash 2147 69587 6 566 321 0 70153 1775 69827 10 615 386 6 70442

Apurímac Apurímac 587 20850 0 149 76 3 20999 592 24076 2 185 95 2 24261

Chanka 410 12597 2 70 11 0 12667 414 16332 1 143 13 0 16475

Arequipa Arequipa 3930 131940 30 1323 651 1 133263 3698 133916 36 1555 940 4 135471

Ayacucho Ayacucho 1037 39013 6 290 122 2 39303 1135 43900 3 343 199 9 44243

Cajamarca Cajamarca 937 30950 6 209 90 2 31159 720 33344 0 283 139 3 33627

Chota 498 17304 3 94 34 0 17398 424 16040 0 56 16 0 16096

Cutervo 247 8876 0 85 32 0 8961 242 9668 3 70 24 2 9738

Jaén 623 22773 2 85 43 1 22858 627 24139 4 101 47 0 24240

Callao Callao 2595 81524 8 567 50 2 82091 2503 86002 20 591 208 5 86593

Cusco Cusco 2407 74286 12 668 295 16 74954 2084 83670 22 1000 434 37 84670

Huancavelica Huancavelica 1123 38148 6 159 61 15 38307 1146 42261 0 206 100 7 42467

Huánuco Huánuco 1483 50611 10 622 201 9 51233 1601 56341 12 928 238 14 57269

Ica Ica 1607 51048 2 228 61 2 51276 1651 60009 6 292 94 2 60301

Junín Junín 1570 55704 3 386 270 15 56090 1729 62886 11 543 430 19 63429

La Libertad La Libertad 2908 88760 9 388 84 8 89148 3071 94354 6 620 263 10 94974

Lambayeque Lambayeque 2525 70065 9 213 25 5 70278 1744 68175 8 321 67 0 68496

Lima 2263 72444 49 2317 572 2 74761 2309 78553 39 1384 540 2 79937

Diris Lima Centro 3114 93526 32 1631 701 3 95157 2754 103475 35 1786 744 11 105261

Diris Lima Norte 2620 92310 17 947 259 4 93257 2555 95270 41 1282 211 5 96552

Diris Lima Este 2758 100046 37 1993 626 4 102039 3025 103720 57 2119 664 6 105839

Diris Lima Sur 2512 79013 13 726 156 1 79739 2476 86938 10 522 166 3 87460

Loreto Loreto 1650 79837 16 1149 327 14 80986 1460 77666 17 1617 500 28 79283

Madre de Dios Madre de Dios 316 12358 3 209 102 2 12567 412 12120 9 226 103 0 12346

Moquegua Moquegua 574 20381 0 97 55 3 20478 666 21040 2 99 59 1 21139

Pasco Pasco 828 30723 3 248 122 3 30971 859 31064 8 289 151 5 31353

Piura Luciano Castillo 1304 44203 6 413 222 2 44616 1065 42618 9 354 189 4 42972

Piura 1939 63713 14 636 154 2 64349 1554 63924 8 547 97 6 64471

Puno Puno 1115 57831 2 685 164 29 58516 1475 62962 17 1070 246 21 64032

San Martín San Martín 1068 36105 7 322 80 1 36427 1146 38901 4 367 102 0 39268

Tacna Tacna 947 27346 3 35 13 4 27381 855 29869 0 59 10 2 29928

Tumbes Tumbes 492 13247 7 166 70 0 13413 417 13151 2 106 65 0 13257

Ucayali Ucayali 1540 55356 17 855 179 9 56211 1772 60429 31 1218 237 17 61647

Perú 52662 1779324 349 18874 6305 172 1798198 51104 1887586 452 21368 7876 236 1908954

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2017 2018

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Page 24: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

878

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

Sugerencia para citar: Brotes y otras emergencias sanitarias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (37): 878-879

Brotes y otras emergencias sanitarias

Bro

tes

y E

mer

genc

ias

notifi

cado

s du

rant

e la

SE

37

- 201

8

PC

R=p

olym

eras

e ch

ain

reac

tion,

IgM

=Inm

unog

lobu

lina

M.

Page 25: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

879

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias

Bro

tes

y E

mer

genc

ias

notifi

cado

s du

rant

e la

SE

37

- 201

8

PC

R=p

olym

eras

e ch

ain

reac

tion,

IgM

=Inm

unog

lobu

lina

M.

Page 26: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

880

Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 37 - 2018

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública (Tabla 1).

En la SE 37 - 2018, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 93,8 %, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 21 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,5 %. El indicador más bajo para la SE 37 fue Calidad del dato (86,6 %) calificado como regular (Tabla 2).

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 37– 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (37): 880-881

Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 37 – 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 27: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

881

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó cobertura (94,1 %), oportunidad (98,0 %) calificando como bueno y los demás indicadores retroinformación (93,8 %), seguimiento (100 %) y regularización (100 %) calificaron como óptimo (Tabla 2).En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 21 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de

Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 37– 2018.

Del puntaje total, 21 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 10 bueno (de 80 % a 90 %), 3 regular (de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %) (Tabla 2).

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 37 – 2018.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 37 - 2018, notificaron 8791 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7780 son unidades notificantes, 1011 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 28: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

882

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Silvia Ester Pessah EljayMinistra de Salud

María del Carmen Calle Dávila Viceministra de Salud Pública

Luis Antonio Suárez OgnioDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Gladys Marina Ramírez Prada

Ejecutiva AdjuntaCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades

César Vladimir Munayco EscateJeje de Equipo

Manuel Loayza AlaricoJeje de Equipo

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

Ricardo Peña SanchezLuis Revilla Tafur

Rufino Cabrera Champe Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2018

Page 29: BOLETÍN · 2018-10-11 · de la vacuna disminuye de 100 % en el primer año después de la vacunación, a 84 % al cuarto año, 52 % al quinto año y 46 % al séptimo año. No obstante,

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe