Top Banner
“Marinos en Acción” SOERAR Hoy es Jueves Naval Maracay, jueves 06 de Octubre de 2011. Año XVII. Boletín N° 203 Depósito Legal: pp.199403AR315 ISSN: 1690-4656 Correo electrónico: boletí[email protected] [email protected] Información socio-cultural-deportivo de los SOPC, Hombres de Mar en Retiro, para la Gran Familia de la Armada. Fundado por los Marinos en Acción el 3 de Noviembre de 1994. Ad multos annos ESTADO VARGAS Que nada nos detenga
16

BOLETIN OCTUBRE 2011

Mar 06, 2016

Download

Documents

Jean Carlos

Marinos en Accion
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: BOLETIN OCTUBRE 2011

“Marinos en Acción” SOERAR

Hoy es Jueves Naval

Maracay, jueves 06 de Octubre de 2011. Año XVII. Boletín N° 203 Depósito Legal: pp.199403AR315

ISSN: 1690-4656

Correo electrónico: boletí[email protected]

[email protected]

Información socio-cultural-deportivo de los SOPC, Hombres de Mar en Retiro,

para la Gran Familia de la Armada. Fundado por los Marinos en Acción

el 3 de Noviembre de 1994.

Ad multos annos

ESTADO VARGAS

Que nada nos detenga

Page 2: BOLETIN OCTUBRE 2011

2

PADRINOS PERMANENTES: Son aquellos tripulantes que dan su aporte económico por adelantado hasta el mes señalado: ASOPREFAN CARABOBO Abril 2012 MTS (AMB) Rafael Guerrero Meléndez. Marzo 212 MS Fortunato Carrasco Álvarez. Febrero 2012 MTM (AMB) Antonio Acosta Martínez. Enero 2012 MM Efraín García Briceño, MA Andrés Gómez Guillen, MTS (AMB) Manolo Ustariz Rodríguez.MM (AMB) Agustín Vargas MA Antonio Gil Díaz Diciembre 2011 MS Ángel Ojeda Crespo, MS Héctor Tovar Fernández, MS Pedro González Toro, MTM Marcos Muñoz Córdova, MP José Rodríguez Marcano, MM Carmelo Monasterios Rivera, MM Desiderio Rodríguez Nava. MTM (AMB) Rafael Araujo Sardi, Lic. Ricardo Veliz Morales, TSU Janet Santoya de Tovar. Prof. Josefina Guadarismo, MS Enrique González Marrero.MTS (AMB) Gustavo Ocerinjauregui, Sra. Nohemí de Hernández Noviembre: MA Julio Caraballo Farías, MM Nelson Carrero Núñez, MTS (AMB) Luis Blanco Rodríguez, MTS (AMB) Luis Mariñez Laguna, MTM (AMB) Jean Heredia Gil, MTM (AMB) Berardo Surmay García, MTS (AMB) Julio Ruiz Nieves, MM José Carrizales Iturriza, MP Ramón Ramírez Moncada. Sra. Judith Fuenmayor de Ruiz. Octubre: MM Dr. Luis Alfredo Pineda, MM Tereso Plaza, MM Pedro Núñez Vargas.

PADRINOS MUY OPORTUNOS: Su apoyo es apropiado, ya que de ellos depende mantener la publicación sin restricciones y cubrir otros gastos. MTM (AMB) Álvaro Reyes-Zumeta, MTM (EB) Aecio Venegas, MM Gerardo Omaña, MTM (AMB) Merlwyn Ortiz Herrera, MA. Calvo Nieves, MP Lovera Ruiz, MP Evelio Delgado, MS Marín Lazarde, MM Lino Guedez Lima, MM Julio Cuba, MTM Lorenzo Sánchez, MS Rodríguez Ugas, MTS Francisco Fernández, MM Luis A. Moreno, MM Saúl Jiménez, MP Isidro Zorrilla V, MP Castillo Arcila, MTM Ernesto Ramos, MA Peña Oliveros, MA George García, MTM Luis Carreño, MP Montilla Angulo, MA Lino Álvarez, SOPC Cofradía-IPSFA.

COLABORADORES LITERARIOS: Estas actividades de carácter creador son colaboraciones que contribuyen con el éxito de este boletín y a afianzar cada día más nuestro espíritu naval y de trabajo: CN Tomas Mariño Blanco, CN Julio Peña Acevedo. Cnel. (EB) Pedro Zabala Perdomo, MS. Héctor Tovar Fernández, MS Fortunato Carrasco Álvarez, MS Rogelio Morón, MTM (AMB) Rafael Araujo Sardi, MP Jose Carrero, Lic. Leiddys Delgado, Prof. Damary Güin Tovar, Prof. Carmen J. Guadarismo TSU. Janet Santoya de Tovar OTROS COLABORADORES: DISTRIBUCIÓN: CGA (Sección de Correos), BNAR (Dpto. Telemática) Fenasoprefan. MTM. (AMB) Fabián Ernesto Gil, MP Evelio Delgado Yánez, Sr. Oswaldo Tovar Fernández, Sra. Lenny Torrealba,

INFORMATICA: Dra. Lisseth Tovar Correa.

Fundador: MM Pedro Teran Tovar

DIRECTORIO MS Héctor Tovar Fernández 0416-6431088 0243-2170283

[email protected] Cuenta Corriente Banesco: 0134-0417-89-

4171013769 RIF: V- 01970246-0

Dirección y administración.

MM Freddy Maneiro Medina 0414- 4617068 0243 - 2364391

fredman [email protected]

TSU. Janet de Tovar 0416-6431201 0243-2170283

[email protected]

Prof. Carmen Josefina Guadarismo

Corrección de estilo.

Lic. Ricardo Veliz Morales

Internet

MP Raúl Henríquez

Fotografía y video 0243-2712825

Dra. Yosmar Nucete de González

Consultoría

Correos electrónicos: boletí[email protected]

[email protected]

DEL DIRECTORIO

El Director y el Comité Naval que forman los “Marinos en Acción” no se hacen responsables de los conceptos expresados en los artículos de opinión. El trabajo realizado por el Directorio, así como su distribución, es completamente gratuito. De la misma forma, éste se reserva el derecho de publicar o no las colaboraciones e igualmente corregir de acuerdo a la situación y previa consulta al colaborador. Se estima enviar los aportes literarios antes del día 05 de cada mes a nombre del MS Héctor Tovar Fernández o a los diferentes correos electrónicos disponibles. Estimado lector, si usted desea que esta publicación, sea enviada a otra persona por Internet, por favor, envíenos la dirección electrónica.

Page 3: BOLETIN OCTUBRE 2011

3

JUEVES NAVAL

n este tercer trimestre del año, se cumple una vez más con el cálido encuentro en los jueves navales.

El día primero del mes. Grato momento en el cual, en esta ocasión se contó con la presencia de la generación de relevo. Representada en los hijos y nietos de los amigos Elpidio Méndez y Merlwyn Ortiz quienes asiduamente, aunque no son marinos de procedencia, nos acompañan en cada una de las reuniones mensuales y constantemente colaboran con la realización de las actividades que se ejecutan. Esto hace que los ánimos se aviven y fortalezcan para continuar la travesía. El Comandante del navío MA Duglas Cedeño Morantes en sus palabras de apertura presentó un saludo de manera especial al MP Antonio Gil Díaz, quien estuvo desembarcado algún tiempo. Asimismo a los presentes, agradeciéndoles el acudir al llamado de participación en esta cita mensual. Seguidamente se ofreció un minuto de silencio en memoria del MTS (ABV) Felipe Alejandro Candiales, director de festejos de la asociación quien falleciera precisamente ese día; igualmente a los 9 tripulantes del helicóptero de la Armada siniestrado en fecha reciente en Anzoátegui y el MTM (ABV) Olinto Pavón Méndez. A continuación expuso asuntos institucionales de interés para los presentes. Así como el acuerdo de celebrar el encuentro navideño el 10 de diciembre a las 1200 horas en el espacio el Varadero en Asoprefan Aragua, a lo cual hizo invitación extensiva sin límites de distancia, la cuota de participación será de 300BsF por pareja e individual. De seguidas, el MS Héctor Tovar comentó el parte de la revista. Indica que para su aniversario se hará un Jueves Naval ampliado en el mes de noviembre, comenzando a las 1600 horas, además informa que recibió una muy grata impresión por parte del departamento de prensa del IPSFA, al elogiar la perseverancia de la publicación “Marinos en Acción” sin entes patrocinantes. Aspirando ellos seguir su ejemplo, este instituto dio a la luz una publicación titulada “Al día con el IPSFA”, cuyo primer ejemplar se estrenó en este mes de septiembre. El obsequio que frecuentemente se sortea los jueves navales, como contribución para la revista fue donado, en esta ocasión, por los Maneiro y le correspondió en suerte a la señora Martha de Méndez. Como de costumbre el compartir resultó interesante, acompañando a los cumpleañeros del mes para apagar las velitas. “WARAO” El 31 de agosto atracó en los muelles de la

Base Naval “CA. Agustín Armario” de Puerto Cabello el Patrullero Oceánico AB “WARAO” (PC-22), el cual zarpó desde los astilleros de Navantia S.A el 20 de agosto y a partir de ahora se incorpora a cumplir la misión de resguardo del mar territorial.

IPSFA CXII ANIVERSARIO. El Instituto de Previsión de

la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, nace formalmente como tal el 21 de octubre de 1949, organismo que venía funcionando con el nombre de caja de Previsión Social de las Fuerzas Armada desde 1941, cuyo objetivo principal es proporcionar Seguridad y Bienestar a todos los integrantes de la FANB en cualquier situación, así como a sus familiares inmediatos afiliados. AL DIA CON EL IPSFA, este es el nombre con el cual

ha sido bautizado el Boletín Informativo del instituto, elaborado por la Gerencia de Relaciones Públicas, bajo la responsabilidad del Lic. Alexis Madrid. Damos la bienvenida a este nuevo medio de comunicación, le deseamos permanencia en el tiempo y honor a su nombre. FRAGATA ARC “ANTIOQUIA” INICIÓ PRUEBAS DE MAR. El ARC “Antioquia” la primera de las cuatro

Fragatas de la Armada Nacional de Colombia, inició ayer exitosamente las pruebas de sus equipos y sistemas, después de ser sometida a trabajos de repotenciación, modernización y mantenimiento. Un proceso en el que intervino un equipo de ingenieros y el uso de tecnología de última generación en Colombia, a cargo de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Cotecmar. USS IOWA. El último sobreviviente de la Segunda

Guerra Mundial . IOWA, acorazado sin hogar, será traslado a Los Ángeles para quedar como un museo permanente y monumento de los buques de guerra, el barco de 45.000 toneladas y su altura sobre el nivel del agua es a la equivalente a 15 pisos. NUEVO COMANDANTE GENERAL DE LA ARMADA COLOMBIANA. VA Roberto García Márquez, nacido

en Bogotá en el año 1957 y graduado como teniente de de corbeta en el año 1979. LA TRADICIONAL BENDICIÓN DEL MAR que realiza

cada año la Armada venezolana tuvo este martes una connotación especial por los 100 años de la coronación canónica de la Virgen del Valle. La Bahía de Pampatar, en el Estado Nueva Esparta, fue el lugar donde unidades de la Armada y del Comando de Guardacostas, así como los patrulleros oceánicos Naiguatá, Guaiquerí y Warao, dos fragatas misilísticas, transportes anfibios y el Buque Escuela Simón Bolívar, se congregaron con sus mástiles adornados de miles de luces para celebrar tan significativa fecha. ARMADA. Por disposición del Ciudadano Presidente

de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se designa al Ciudadano Almirante Diego Alfredo Molero Bellavia para ocupar el cargo de Comandante General de la Armada. NOMBRAMIENTOS EN LA ARMADA Segundo Comandante y Jefe del Estado Mayor General;

VA. Oswaldo Alen Rodríguez. Comandante Naval de Personal;

VA. Carmen Teresa Meléndez Rivas. Comandante Naval de Operaciones;

VA. Víctor Manuel Araujo Martínez. Comandante Naval de Logística;

VA. Ricardo Sanz Ferrer. Comandante Naval de Educación;

VA. Gilberto Amílcar Pinto Blanco.

E

Page 4: BOLETIN OCTUBRE 2011

4

Gaceta Oficial 39.758 del 15 de sept. 2011,

Resolución 018976 23 agosto 2011. Despacho del Viceministro de Servicios Dirección General de Empresas y Servicios. Se designa al ciudadano General de División Jimmy Lenin Guzmán Pinto Presidente de Seguros Horizonte. ASOPREFAN-ARAGUA realizará varias actividades de

acercamiento y bienestar de sus afiliados, entre ellas por ahora, una matutina caminata para estirar los músculos, todos los miércoles a partir de las 0600 horas. Posteriormente reunión de asociados por componente, de pioneros y posiblemente un gran reencuentro conjunto.

INCONGRUENCIAS EN LA VIDA

o me propongo realizar un artículo sensacional o de critica a los sistemas de Seguridad y

Bienestar Social del personal militar de la FANB. Recientemente un compañero de armas residenciado en Maracaibo, me solicitó le averiguase de ser posible en el área de Maracay y zonas vecinas el paradero de un amigo y compañero de promoción que presuntamente estaba recluido en una casa de reposo o ancianato de estos lares ya que los familiares no le habían querido suministrar la información. Me dediqué a visitar varios centros públicos y privados hasta por fin dar con el paradero de la persona solicitada. Misión no muy agradable por cierto. Esto me motivó a indagar más para sacarle provecho a la comisión. Encontrándome con la sorpresa que en cada uno de los sitios visitados se encontraban recluidos militares de diferentes categorías, viudas y padres. Unos en sitios aceptables otros en precarias condiciones ambientales y abandonados a su suerte. El costo mensual oscila entre 3,500 y 7.500 bolívares fuertes. Otros, de colonias extranjeras muy buenos pero exclusivos. La persona por quien inicié la investigación, está en una residencia muy cómoda y sólo le visitan una vez al mes, cuando vienen a cancelar la renta de estadía, además traerle el combo de medicamentos. Según información de los contactados o personas que les asisten, pude sacar la conclusión que la apatía por parte de familiares es casi total, otros han quedado solos a la bondad de amigos de la vida castrense. Es lamentable que después de procrear y mantener una familia, el destino sea estar desterrado o abandonado como un despojo u coroto inservible. Siempre consideré que las leyes, reglamentos, normas, procedimientos y asuntos de Bienestar Social de la FANB cubrían todos los aspectos, ahora me doy cuenta que no es así, respecto al cuidado de sus ancianos.

En la actualidad son muchos y no se cuenta con sitios para albergar esta población. En varias oportunidades las organizaciones que agrupan a los militares en situación de retiro han dado señales de querer hacer algo al respecto, pero se quedan en planes, se tiene como ejemplo que hace mas de 20 años el Grupo Nacional de Coordinación “GRUNACOR”, presentó un interesante proyecto de un gran campamento militar, comparado con las instalaciones del Círculo Militar de los Próceres y que sería administrado por el IPSFA, con autogestión administrativa por cuotas mensuales de todos los profesionales activos de la FANB y un porcentaje de la pensión mensual por cada uno de los que estuvieran residenciados, esto después de infinidades de diligencias y presentaciones, se quedó en “Maqueta”. Esta calamidad cada día se incrementa, no tanto por los que ya somos adultos mayores, sino por los que vienen. Ojalá esto sirva como una reflexión para los que tienen la responsabilidad del cuidado integral de la salud y bienestar social del personal militar en cualquier situación y familiares inmediatos.

MS Héctor Tovar Fernández.

DEPORTE VS ANSIEDAD

a práctica de ejercicio físico o deporte de una forma regular aporta unos beneficios evidentes, no sólo

en el plano corporal sino también en el aspecto psicológico y que, ante todo, supone una disciplina que la persona se impone y sigue. Para algunos el ejercicio es una actividad que realizamos gustosamente, aunque para otro requiere un gran esfuerzo, sin embargo, nadie puede negar los resultados extraordinarios que trae sobre la vida de aquellos que hacemos del deporte parte de nuestra cotidianidad. A continuación señalare alguno de los beneficios que me ha traído la práctica del ejercicio físico: Relajación: El ejercicio físico es una magnifica forma

de relajación. Cuando uno se encuentra cargado de tensiones y ansiedad o dominado por la angustia, el practicar algún deporte consigue alejar temporalmente las preocupaciones, esto conlleva un agotamiento que calma la ansiedad e inquietud física y psicológica, aun más, si intercalan con ejercicios de relajación, este efecto se aumenta. Relación con otros: En cierta medida el ejercicio es

un instrumento para la socialización, particularmente aquellos deportes que se practican en grupo, con lo cual se establece una relación de amistad y un compañerismo. Esto puede ser útil para personas con gran dificultad para entablar relaciones interpersonales. Distracción: Podemos distraernos y alejarnos un poco

de la rutina diaria a través del ejercicio. Esto es útil para las personas que trabajan o estudian y más aun para las personas desocupadas que tienen mucho tiempo libre. Control de las emociones: A través del ejercicio

podemos descargar la agresividad de una forma más conveniente, ayudándonos así a liberar y a controlar las emociones.

N L

Page 5: BOLETIN OCTUBRE 2011

5

Por estas y otras muchas razones, concluimos que los deportes constituyen una parcela importante dentro de las actividades del ser humano, en especial, aquellos que lo practican colectivamente. El hacer ejercicio fomenta el desarrollo integral del individuo y es un soporte eficaz para la estabilidad tanto física como psicológica.

Leiddys A. Delgado H. Psicóloga Clínica.

ORIGEN DE PATANEMO

atanemo es una de las bahías más bellas del litoral central del país, que muestra maravilloso

contraste de mar, ríos y montañas y hacen del lugar un recinto encantador. Las aves le dan un colorido especial a la naturaleza multicolor. En el horizonte, es impresionante ver como el sol cae a borbotones sobre el mar y al otro lado se asoma una nutrida vegetación en la cual se confunden palmeras, uveros y cujíes. Llegar a Patanemo es doblegarse en personajes de ficción, estar con su gente es como disponerse a recrear las páginas de Gabriela, Clavo y Canela, una de esas novelas donde el escritor brasileño de Salvador de Bahías, Jorge Amado, describe y ambienta con maestría el mundo interior y la cotidianidad de la gente negra de la costa brasileña, la que no por azar guarda estrecha relación con la de Patanemo, entre otras cosas, por cuestiones históricas y culturales. La zona ofrece extraordinarias condiciones para el desarrollo turístico. La aldea tiene la particularidad de ser atravesada en uno de sus costados por un caudaloso río del mismo nombre que nace en la vertiente sur del Cerro Plantación y va a morir justo a la ensenada. En este mismo lugar de encuentro entre el río y el mar, entrevisto al pescador Milson Vargas, mientras arreglaba una vieja atarraya, contó que era época de carite y jurel. Patanemo no tiene fecha de fundación, no dispone de ningún acta en el pueblo que nos hable de este hecho, y únicamente, como dato antiguo fehaciente, aparece en su primera iglesia, un libro de nacimiento, bautismos y entierros, con la fecha casi borrosa del año 1763. Sin embargo en la página web www.juanjosemora.com, podemos encontrar algunas referencias sobre Patanemo. Se transcribe así: "Los primero pobladores en instalarse en el valle de Patanemo fueron los encomenderos. Allí tuvo su encomienda Justo Desque. En 1661 pasó por allá el Gobernador Porres de Toledo y encontró 20 indios, en la encomienda que había pasado a la viuda del Capitán Camacho Ravelo. En abril de 1670 el Cabildo concede licencia al alterez Juan Francisco de Elgueta para hacer iglesia y pueblo."

El Obispo Martí en 1773 registra al pueblo como "San Juan Bautista del valle de Patanemo y agrega al valle de Turiamo". Registrada por Telasco McPherson como "Municipio del distrito Puerto Cabello con 149 casas y 654 habitante distribuidos entre el pueblo cabecera y los vecindarios siguientes: Los pueblos y los caneyes, el pueblo de Patanemo, cabecera del municipio, está situado en un valle a la margen de un río de su nombre, a 13 Km de Puerto Cabello, su temperatura es cálida, y sana consta de 70 casas con 309 habitantes. Este pueblo fue fundado en el año 1763 bajo el patrocinio de San Juan Bautista". Para el año 1810, de acuerdo con la formación territorial y administrativa del ayuntamiento de Valencia, Patanemo aparece como pueblo integrante del tenientazgo de Puerto Cabello. En la ley de junio de 1824 aparece como parroquia del Cantón de Puerto Cabello. Existen versiones que afirman que los primeros pobladores fueron los indígenas y se radicaron en el valle de Patanemo. Eran de origen Caquetío venidos de la sierra Coreana, siendo ellos los íncolas que encontraron allí las derrotadas huestes del Coronel Salomón. Más tarde se desempolvaron documentos donde el Obispo Mariano Martí para el año 1773, señaló que ni Patanemo ni el valle de Turiamo eran pueblos de indios, sino de hacendados con pequeñas plantaciones de cacao y frutos menores. Investigaciones posteriores dan cuenta que más de la mitad de las tradiciones del país y por ende de Patanemo, provienen de los descendientes africanos. Esto se puede inferir por ejemplo de la forma infrahumana de cómo llegaron nuestros hermanos africanos en el barco negrero, el Bergantín "ROMA LIBRE", el 26 de mayo de 1825 siendo vendidos en las haciendas del Puerto para ser distribuidos de forma ilegal. Estos hermanos formaron comunidades en Patanemo, Goaigoza y Borburata donde practicaban sus cantos, toques, bailes, vestimentas y costumbres. Cuando los negros se rebelaban a sus amos en las épocas de la esclavitud, se conforma el llamado cimarronaje y la formación de poblaciones bautizadas con nombres de Cumbes, Palenques o Quilombos. MP José Carrero

ENFOQUE PROACTIVO La energía vital

En nuestra auto-

organización biológica, la energía es fundamental e

indispensable. Ella forma nuestro campo energético que activa y dinamiza la estructura formada por substancias. En el anterior enfoque, mencionamos el Modelo de Integración Funcional (MIF) del Dr. Paul Meier, y vimos como el campo energético interactúa con la estructura mediante un proceso llamado Homeostasia. El catabolismo y el anabolismo son funciones homeostáticas indispensables en el funcionamiento sistémico del ser; aspectos de dinamismo,

P

Page 6: BOLETIN OCTUBRE 2011

6

sustancialidad, energía, fuerza y masa son factores claves del ser biológico. El ser humano es el más evolucionado y complejo de los seres vivos; sus procesos de pensamiento lo habilitan para integrar las informaciones en el sistema de auto-organización lo cual potencia su avance y lo mantiene en continua expansión y crecimiento. La energía vital que nos anima proviene de distintas fuentes; la acumulamos y la consumimos en nuestras actividades y en los procesos vitales; esto es conocido como la gestión de la energía La energía tiene cualidades de polaridad, positiva y negativa, conocidas como YANG _YIN. Yang es la naturaleza masculina, Yin es de naturaleza femenina, ambas están presentes en nosotros con predominio de polaridad según el género. Cuando nos alimentamos y dormimos, recargamos energía, técnicas como la respiración conscientemente controlada, la relajación, y la meditación contribuyen significativamente en la reposición y la calidad de nuestra energía vital. Filosofías ancestrales en la India y en China, que en la actualidad se están extendiendo a occidente, atribuyen a la polaridad dominante y desbalanceada de la energía, las tendencias de comportamiento de las personas y como extensión de estas a las sociedades. De acuerdo con este enfoque, la persona dominante, violenta y cultora del uso de la fuerza (Hombres y Mujeres) es activada con predomino de energía Yang y presencia reducida de energía Yin. El resultado es: polaridad desbalanceada igual comportamiento alterado. Definir las características de ambas polaridades, nos facilita comprender el comportamiento de las personas y las organizaciones. Energía YANG: masculina, de enfrentamiento, busca la eliminación, conquista y dominación, se inclina por hacer y tener. Energía YIN: femenina, pasiva, receptiva, persuasiva, busca la transformación procura estar y ser. Propende a la convivencia; Yang es materialidad, Yin es espiritualidad, Yang se define como conciencia flecha, Yin es conciencia copa. Flecha y copa simbolizan conductas y actitudes opuestas pero Yang y Yin son complementarios y solamente se requiere que estén en equilibrio. No es la descalificación de Yang y la idealización de Yin lo que conduce a mejorar la calidad humana de individuos y sociedades; es el balance en las polaridades lo que lleva al equilibrio individual es decir, un hombre con firmeza, de carácter y capacidad de convivencia; una mujer afectiva y delicada con firmeza en sus convicciones y principios. Existen energías dañinas o de baja vibración que activan la ira, el pánico, la confrontación hostil. Existen energías buenas, de alta vibración que activan la alegría, el gusto por la música, y que inducen a la oración y la meditación lo cual a su vez las recarga. La energía es devorada por ciertos elementos muy nefastos llamados “vampiros”, como son: la lástima, la culpa, y el miedo. Existen otros predadores conocidos como “sirenas” porque usan la malicia y el engaño; entre estas sirenas están las tentaciones, la envidia, la codicia. Combatir estos demonios requiere voluntad y perseverancia pero es un paso notable hacia la evolución y el crecimiento personal.

Podemos potenciar nuestra energía mediante la conexión con buenas fuentes, estas son: Conectar con el “Maestro interior”, nuestro núcleo de integridad, el absoluto, es decir el Dios que todos llevamos en nuestro interior más profundo. La naturaleza, el sol, la atmosfera, el ecosistema, que hacen aportes vitales, indispensables para la vida. Las relaciones respetuosas, en las cuales la interacción humana es energizante. La medicina de la energía, un campo emergente cada día más requerido y aplicado. Amigos lectores espero que este enfoque haya sido de su aceptación, utilidad y agrado.

MTM. Rafael E. Araujo Sardi

VIRGEN DEL VALLE

PATRONA DE LA ARMADA BOLIVARIANA

1981

En todas las unidades y

establecimientos del Componente Armada está presente la imagen

de la venerada Virgen del Valle. Desde 1981, los marinos de Venezuela la honran como su patrona. El documento que sello la decisión del Pontificado dice lo siguiente: “Desde hace muchos años, es del conocimiento de todos que los marineros venezolanos honran con piedad y culto particular a la Santísima Virgen María, A la que no sin razón llaman “Nuestra Señora del Valle”, y así veneran ellos su imagen milagrosa en el templo parroquial del Espíritu Santo, situado en la Isla de Margarita. Con razón pues, el venerable hermano Marcial Ramírez Ponce, Obispo Titular Cariana, Auxiliar de Caracas y a la vez Director del Servicio de Capellanía de las Fuerzas Armadas de Venezuela, pidió ante esta sede apostólica ratificar la elección de la Santa Madre. Esto tras solicitar debidamente a la Conferencia Episcopal Local que aprobaría la elección de la Santísima Virgen María, bajo el citado titulo popular de Nuestra Señora del Valle, como Patrona ante Dios de las Fuerzas Navales, es decir, de todos los integrantes de la Marina de Guerra de Venezuela. Por consiguiente, al tener con certeza mucha fe en la eficacia del patrocinio celestial, para cada uno de los que se acogen a él y el prever desde ahora los saludables frutos de esta celebración litúrgica, particularmente entre los mismos marinos militares, gustosamente ratificamos todo lo que el Obispo del Servicio de Capellanía le ha concedido la Sagrada Congregación de Sacramentos y Culto Divino. Con pleno conocimiento y oportuna deliberación, en virtud de Nuestra Plena Potestad Apostólica, por fuerza de las presentes, confirmamos y de nuevas disposiciones y hacemos saber que la Beatísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle, es a perpetuidad la Patrona Principal ante Dios de todos los miembros de las Fuerzas Navales de Venezuela, con

Page 7: BOLETIN OCTUBRE 2011

7

todos los honores y privilegios que por derecho corresponden a los patronos principales de esta clase. Sin que obste, de ninguna manera cualquier deposición contraria. Dado en Roma junto a San Pedro y bajo sello de anillo del Pescador el 16 de marzo de 1981, 3ra de nuestro Pontificado.

(Fdo.) Agustino Cardenal Casaroli. Secretario de Estado.

Fte: “Proa al Tercer Milenio”. Hadelis Jiménez López

HISTÓRICA RESISTENCIA INDÍGENA

Su base auténtica es que

el pasado 12 de Octubre de 1492, América no fue descubierta, se realizó la expedición de Cristóbal Colón llegando a las costas de una isla americana,

creyendo que había llegado a la India, sin sospechar que se había topado con el “continente americano”, semejante Quijotada. Es por ello que la historiografía debe encargarse de debelar la historia oculta, esa que lleva al análisis interpretativo y reflexivo. Denominar esta fecha con el alusivo vocablo de “Descubrimiento” es negar que las islas que están en el Mar Caribe y la tierra firme y otros espacios más al norte y al sur, estuvieran habitados, en algunos casos por civilizaciones como la Azteca, la Inca, la Chibcha y otras extinguidas como la Maya; y pretender obviar que tal vez otros hombres se acercaran mucho tiempo antes del que pasó a la historia, y querer sustentar que se trató de un pacífico acto protocolar ajeno a toda acción destructiva y genocida. Es verdad, el denominado continente americano, ya existía, incluso con culturas que poseen el calendario más exacto, con monedas de cambio, sociedad y estructura jerárquica, sabían que la tierra era redonda, y que giraba en un sistema solar, con mega construcciones: las pirámides de México, las ruinas de Ingrpica, Machupichu, la medicina natural, la convivencia en armonía con la naturaleza… grandes hechos que hacían gloria de la braveza de la resistencia cultural; ese pensamiento, ha quedado también reflejado en los petroglifos, la poesía oral… Con la llegada de Colón a Venezuela en la tierra firme americana, luego de haberse establecido en las islas del Caribe, los aborígenes ofrecieron una fiera resistencia aún más fuerte, vigorosa y prolongada que la que enfrentaron años más tarde en México, Perú, Colombia, Centroamérica y otras regiones del continente, ya que les tomó más de un siglo reducir a los bravos guerreros nativos, quienes con sus armas primitivas se enfrentaron a soldados, caballos, espadas y armas de fuego de los “conquistadores” los cuales utilizaron los más brutales métodos bélicos y de tortura para poder vencerlos. Fue fray Bartolomé de las Casas, quien habría de denunciar ante la historia la brutalidad de los

conquistadores hacia los indígenas para arrebatarles el oro, la plata y su libertad, al narrar en su "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" los crímenes cometidos por los invasores en la isla de La Española, en uno de cuyos pasajes señala lo siguiente: -“Entraban los españoles en los poblados y no dejaban niños, ni viejos, ni mujeres preñadas que no desbarrigaran e hicieran pedazos. Hacían apuestas sobre quién de una cuchillada abría un indio por medio o le cortaban la cabeza de un tajo. Arrancaban las criaturas del pecho de sus madres y las lanzaban contra las piedras. A los hombres les cortaban las manos. A otros los amarraban con paja seca y los quemaban vivos. Y les clavaban una estaca en la boca para que no se oyeran los gritos. Para mantener a los perros amaestrados en matar traían muchos indios en cadenas y los mordían y los destrozaban y tenían carnicería pública de carne humana...Yo soy testigo de todo esto y de otras maneras de crueldad nunca vistas ni oídas". El pueblo indómito, ha sido instrumento propio de su resistencia desde aquel 1499 cuando el roñoso invasor choca con la dignidad de un pueblo que desde un principio mostró su determinación a ser libre. Puerto Flechado, hoy puerto de Tucacas, se convierte en el escenario del primer encuentro armado (resistencia) que tuvieron los españoles con los pueblos originarios de América, ocurrió en las costas venezolanas. A los protagonistas extranjeros de este hecho, al mando de Alonso Ojeda, les propinaron 21 bajas militares y varios heridos. Nuestros pueblos originarios los obligaron a huir a la isla de Curazao. Posteriormente los navegantes Cristóbal Guerra y Pedro Alonso Niño, reciben resistencia total en las costas falconianas y el primero fue enfrentado por casi 2.000 indígenas (guerreros-armados) y a ambos los forzaron a marcharse. En 1532 los Jirajaras, asumen la total resistencia atrincherándose en las cierras de Coro desarrollando una estrategia de lucha irregular contra los Alemanes Welser, quienes gobernaban la provincia de Venezuela que consistió en el asedio a caminos y poblaciones. Estas luchas originarias son tempraneras en nuestro territorio y asumidas por casi todos nuestros pueblos originarios. Seguidamente los Caquetíos en 1535 asumen la resistencia y enfrentan ferozmente al invasor. Así como en los Andes, los Timotes y Cuicas emplearon la estrategia de confederarse con otras etnias para hacer frente a los españoles, de la misma manera los Zarapas logran impedir durante tres años, la penetración española en las costas norte del Lago de Maracaibo (Coquivacoa); es de esta manera, que se van levantando irreconciliablemente nuestros pueblos originarios. Convirtiendo el territorio nacional en un escenario de lucha popular de resistencia. Los Caribes resaltan por su heroicidad y su inquebrantable voluntad de ser libres, no doblegan la identidad cultural y su libertad a merced del imperio español, asumiendo consigo el exterminio antes que la esclavitud. Dentro de esta amplia gama de líderes indígenas, el que destaca es Guaicaipuro como insigne caudillo de la liberación en la oscura década de 1560, quien se hizo temible a los conquistadores. Su fecundo concepto de libertad le llevó a organizar la resistencia, confederando las tribus hasta hacerse el caudillo indispensable de las etnias del centro donde llegó a liderizar hasta catorce mil hombres. Seguido de otros como Sorocaima, Tamanaco, Manaure, Maracay,

Page 8: BOLETIN OCTUBRE 2011

8

Paramaconi, Pariaguán, entre otros tantos mártires de la resistencia. En otras partes de nuestra Pachamama,t Cuauhtémoc (México),Hatuey (Dominicana/Cuba) Rumiñahui (Ecuador) Quizu Yupanqui (Perú), Caupolicán (Chile), Túpac Amaru… Estos pueblos que se negaron a morir son historia viva, ellos con su ejemplo alientan la lucha para derribar los mitos levantados y sostenidos por más de quinientos años.

Lic. Damary Güin Tovar

Historia Naval Orden General del Ministerio de Guerra y Marina

No. 5 del 25 de octubre de 1945 Donde se designa a los siguientes oficiales a

ocupar cargos de:

AN Manuel Vegas, Encargado de la Dirección de Marina. TF Armando López Conde, Inspector de la Armada. TF Francisco Lares, Cmdt. Crucero Gral. Salom. AN Jesús Salazar Hidalgo, 2do.Cmdante.Crucero Gral. Salom. AN Pastor Naranjo, Cmdte. Cañonero General Urdaneta. AN Oscar Mora Contreras, Cmdte. Cañonero Gral. Soublette. TF Leoncio Navas Acevedo, Cmdte. Cañonero José Félix Ribas. TF Miguel Jose Rodríguez Olivares, Cmdte. Flotilla de Caza-Submarinos. AN Manuel Ponte Rodríguez, Cmdte. Guardacostas El Leandro. TF Alonso Viloria, Cmdte. Cañonero Miranda. TF Remigio Elías Pérez, Jefe Servicio Arsenal Naval. TF Dimas Paublini Guevara, Cmdte. Compañía .Infantería de Marina. AN Jose Vicente Azopardo, Cmdte. Escuela .Clases y Marineros. AN Antonio Eljuri, Cmdte. C-S Antonio Díaz. AN Pablo Miliani, Cmdte. C-S Brión. AN Juan Jose Márquez Guastini, Cmdt. C-S Briceño Méndez. AN Miguel Benatuil Guastini, Cmdte. C-S Arismendi.

LAS ISLAS VENEZOLANAS [1]

a plataforma continental de Venezuela es de, aproximadamente, unos 92.000 Km2, con claras

diferencias en cuanto a su anchura; En el Delta del Orinoco es de unos 100 Km, así se mantiene con ligeras variantes, hasta ser interrumpida por la Fosa de Cariaco de unos 1.350 m. de profundidad. En el tramo costero de la cordillera de la costa se reduce considerablemente y luego de Puerto Cabello se ensancha, hasta obtener su máximo desarrollo en el Golfo de Venezuela. Ley Orgánica de las Dependencias Federales [2].

Promulgada el 12 de julio de 1938 y publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, No. 19.624 del día miércoles 20 de julio de 1.938. En el Titulo I, Artículo 10 determinaba que: ”Son Dependencias Federales las Islas Venezolanas del Mar de las Antillas, excepto las de Margarita y Coche, que constituyen el Estado Nueva Esparta o cualesquiera otra que se les incorpore Constitucionalmente” Es bueno aclarar que la Constitución de 1.947 añadió a la isla de Cubagua al Estado Nueva Esparta. Como punto histórico se destaca el hecho de que la última isla en integrarse como parte del territorio nacional, fue Isla de Patos, cuya negociación comenzó a mediados de 1.936 y culminaron felizmente con la firma de los tratados de delimitación sobre las áreas submarinas del Golfo de Paria (primer acuerdo de este tipo a nivel mundial), suscritos entre los Gobiernos de Venezuela y el Reino Unido, los cuales fueron sometidos a consideración del Congreso Nacional y aprobados el 15 de junio y el 9 de julio del año 1.942. La ceremonia de toma de posesión territorial se efectúo el 28 de septiembre de 1.942 y consistió en arriar el “Unión Jack” Británico y el izado del Tricolor Patrio. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su Artículo 11, lo siguiente: La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentren. El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva. Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley. Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional. Así mismo la Constitución en su Artículo 15 establece que: El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada

L

Page 9: BOLETIN OCTUBRE 2011

9

región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad. En los artículos 67º y 68º del Título VII: “del Espacio Insular” de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, se establece sin menoscabo de lo contemplado en el Artículo 11 de la Constitución, que el Espacio Insular Venezolano, es el compuesto por archipiélagos, islas, islotes, cayos, bancos y similares que existan o emerjan, por cualquier causa, en el mar territorial, la plataforma continental o la zona económica exclusiva, o cualesquiera áreas marinas o submarinas que hayan sido o pudiesen ser establecidas. [1] Resumen del CN. Julio Peña de la publicación de William Williams Trujillo, “Las Maravillosas Islas Venezolanas, Publicaciones Seleven C.A., agosto 1.980. [2] Derogada por la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.596 del 20 de diciembre de 2.002.

PLAN ÓPTIMO DE LBR VENEZOLANAS EN EL MAR

CARIBE.

esde su fundación en 1994, el Centro de Estudios Geopolíticos de Venezuela, marcando

el rumbo para alcanzar y consolidar los objetivos del interés nacional, perfeccionó la antigua Propuesta Naval para establecer y definir para siempre la referencia lineal más conveniente para medir en forma precisa nuestro MAR TERRITORIAL por el método de trazar LINEAS DE BASE RECTA (LBR),contemplado en la última Convención del Mar, método que también se convierte en un incremento substancial del Territorio Nacional, ya que se determinan vastas áreas de aguas interiores que se suman a la Superficie de la República y a los fines de la integridad de la nación se unen al territorio continental venezolano a través de las aguas interiores resultantes diez (10) de las dependencias federales que formaban parte de la ZEDES caribe y hoy integran nuestro territorio insular Miranda. En 1986 Colombia trazo sus Líneas de Base Recta en el Pacifico y el Caribe, en forma soberana, destacándose como lesiva a nuestro interés nacional la LBR "castilletes-punta gallina" que usaron para tratar de reclamar una supuesta ZEE (zona económica exclusiva) en las aguas interiores venezolanas desconociendo la "línea de cierre de nuestras aguas interiores en el golfo de Venezuela: Castilletes-Punta Salinas en Paraguaná" ,la cual genera hacia el Norte "MAR TERRITORIAL VENEZOLANO", lo cual trataron de perfeccionar con la "AGRESION DE LA CORBETA CALDAS". Con las LBR venezolanas en el Golfo de Venezuela uniremos el "ARCHIPIELAGO DE LOS MONJES" a PARAGUANA y garantizaremos la plena e indiscutida Soberanía Venezolana sobre nuestros yacimientos de hidrocarburos y gas que tenemos en el fondo marino de nuestro GOLFO DE VENEZUELA, es importante: 1. Ratificar la línea de cierre de las aguas interiores venezolanas en el Golfo de Venezuela, CASTILLETES-PUNTA SALINAS que actúa como una LBR y genera hacia el Norte MAR TERRITORIAL VENEZOLANO.

2. Trazar las siguientes LBR (sólo mostraremos accidentes geográficos sin sus coordenadas cartesianas): A.-PUNTA SALINAS-MONJES DEL SUR. B.-MONJES DEL SUR-MONJES DEL NORTE. C.-MONJES DEL NORTE-CABO SAN ROMAN. D.-CABO SAN ROMAN-PUERTO ESCONDIDO. E.-PUERTO ESCONDIDO-PUNTA ZAMURO. F.-PUNTA ZAMURO-PUNTA MARACARA. G.-PUNTA MARACARA-CAYO DEL NOROESTE. H.-CAYO DEL NOROESTE-NW DE LA ISLA AVE GRANDE. I.-NW DE LA ISLA AVE GRANDE-CAYO SAQUISAQUI. J.-CAYO SAQUISAQUI-CAYO DE LA COLONIA. K-CAYO DE LA COLONIA (AVES DE SOTAVENTO) L-.PUNTA MANGLECITO (LA BLANQUILLA) M.-ISLA NORESTE (LOS TESTIGOS)-PUNTA DE PENHAS (PROMONTORIO DE PARIA). En el atlántico tenemos la LBR que determina nuestra FACHADA ATLANTICA y nos permite tener una ZEE ATLANTICA y una futura ZEO (zona especial oceánica) atlántica con la cual tendremos aguas jurisdiccionales en el atlántico central a continuación de la ZEE ATLANTICA. Las ventajas de establecer las LBR en nuestro Caribe son, entre otras: 1) Definir exactamente cuál es nuestro Mar Territorial para los fines del ejercicio de la plena Soberanía Acuática y efectuar una Vigilancia Marítima mas precisa. 2) Crear aguas interiores entre las costas continentales e insulares, lo cual conlleva un aumento de la superficie territorial de la republica bolivariana de Venezuela. 3) Con el Ordenamiento Territorial obtenido con las LBR quedaran todos los Bloques Fuera de Costa para explotar Hidrocarburos y Gas, en Aguas interiores y/o en el MAR TERRITORIAL, con todo lo favorable que se deriva de esta situación. 4) Se define y establece legalmente el Mar de Venezuela, con su connotación de MAR INTERIOR. En esta época de celebración Bicentenaria de Independencia y Soberanía, cuando se han creado el Territorio Insular Miranda y la zona de defensa integral marítima e insular, el Ordenamiento Territorial por las LBR, tiene gran importancia; y su promoción por el MPP Ambiente será un logro del Gobierno Nacional. CN Tomás Mariño Blanco. LBR: Línea de Base Recta, es una Línea que se traza entre dos puntos sobresalientes de la costa de un país, que de acuerdo al Derecho Internacional genera aguas interiores entre ella y la costa; y Mar Territorial hacia Mar Afuera. ZEE: Zona Económica Exclusiva La Zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, es una franja marítima que se extiende desde el límite exterior de los mares territoriales contados a partir de la línea de base desde la que se mide la anchura de éste. ZEO: Zona Especial Oceánica “Cualquier extensión de mar en la que , por razones técnicas reconocidas en relación con sus condiciones oceanográficas y ecológicas y el carácter particular de su tráfico marítimo se hace necesario adoptar procedimientos especiales.

D

Page 10: BOLETIN OCTUBRE 2011

10

1938: MISIÓN NAVAL VENEZOLANA VIAJA A ITALIA

a primera vez que clases y marineros venezolanos viajaron a Europa

Como producto de las negociaciones iniciadas en 1934 entre el gobierno de Venezuela y el reino de Italia, fueron adquiridos dos buques de guerra, catalogados inicialmente como cruceros en algunos documentos

oficiales y la prensa nacional. La Misión Naval venezolana que viajó a Italia en 1938 para recibir y tripular estas dos unidades de guerra, fue la primera ocasión en que clases y marineros venezolanos viajaron a Europa. Estos navíos eran realmente dos siembra/draga-minas pertenecientes a la clase Ostia llamados Milazzo y Dardanelli, diseñados para la Regia Marina italiana por

el teniente general del Cuerpo de Ingenieros Navales Francesco Rotundi en 1924 y comisionados al Establecimiento Técnico Triestino en Monfalcone. Rotundi, entre muchos otros diseños de importancia, fue el creador del buque escuela italiano Americo Vespucio. Las características principales de la clase Ostia eran: eslora de 62,5 m, manga de 8,7 m, calado de 2,7 m, desplazamiento a media carga de 850 toneladas, velocidad máxima de 15 nudos y autonomía de 4.000 millas a 10 nudos. Estos buques tenían cascos de acero dulce Martin-Siemens y fueron construidos con algunas características especiales por la necesidad de su servicio en climas cálidos. Entre otras bondades, estas características consistieron en el revestimiento de madera en la cubierta principal de proa a popa, el aislamiento interior diseñado para proteger los locales internos de las altas temperaturas, y en algún alojamiento adicional. Su armamento consistía en dos cañones 102/35 del tipo Ansaldo Schneider Mod.1914, uno de 76/40 del tipo Armstrong Mod. 1917 y dos ametralladoras Colt-Browning de 6,5 mm Mod. 1914. Los 3 cañones disponían de tubos de tiro reducido (sub-calibres) de 25mm para prácticas de tiro. El aparato motor consistía de dos calderas, tipo Thornycroft, y dos máquinas verticales de triple expansión que actuaban sobre dos ejes con una potencia de 1.500 HP. Los timones eran del tipo no-compensado. Los buques también poseían un velamen auxiliar que consistía en un foque de 26 m

2, un

trinquete de 93 m2, una vela mayor de 98 m

2 y un

velacho de 98 m2. Típicamente la tripulación consistía

de 10 oficiales y 75 clases y marineros. El Milazzo y el Dardanelli fueron modificados y puestos a punto para Venezuela en los Astilleros de Muggiano

en La Spezia, y entre las modificaciones importantes que se les realizaron se pueden mencionar la conversión del sistema de calentamiento de las calderas de carbón a petróleo y la eliminación del sistema de siembra y dragado de minas. Inicialmente los cruceros que serían clasificados definitivamente como cañoneros iban a ser denominados General Urdaneta y Orinoco, pero este último fue finalmente designado General Soublette. El Capitán de Navío Felipe Larrazábal, a la sazón Director de Marina, había viajado en agosto de 1937 a Europa, específicamente a Francia y al Reino de Italia a ultimar los detalles de la negociación de los dos cañoneros y adelantar una nueva negociación por un crucero que habría de llamarse Libertador, y que también incluiría algunos submarinos y lanchas torpederas M.A.S. (Motoscafo Armato Silurante) y otros materiales de guerra. Entre finales de diciembre de 1937 y principios de enero de 1938, el Capitán Larrazábal, que permanecía en Italia, y el Capitán de Fragata José Joaquín Fuentes quien estaba encargado de la Dirección de Marina en Venezuela, realizaron una rigurosa selección de 2 oficiales superiores que comandarían los buques, 20 oficiales subalternos, 14 clases y 38 individuos de marinería que habrían de ir a Italia a buscar los buques. El 23 de enero de 1938, en un solemne acto en la Escuela Naval de Venezuela, en Maiquetía, antes de la partida a Italia, el ministro de Guerra y Marina hizo entrega de los pabellones nacionales y los gallardetes de mando a los Capitanes de Corbeta seleccionados, Juan de Mata Peláez y Antonio Picardi. El presidente, General Eleazar López Contreras, ofreció un banquete de despedida y en una sentida arenga a los oficiales expresó: “…Oficiales de la Armada! Que el cálido entusiasmo que lleváis por realizar una misión digna de vosotros y honrosa para mi Gobierno, se convierta en vehemente y constante trabajo de perfeccionamiento en esas pequeñas naves de guerra que adquiere hoy la República para el efectivo entrenamiento de sus marinos que os pondrá en capacidad de gobernar técnicamente otras mayores que el País debe adquirir para la seguridad de sus costas. Llevad, señores Comandantes, una corona, homenaje de mi Gobierno al Libertador en su monumento erigido en el sitio glorioso que lleva el simbólico nombre de Monte Sacro…”. El 25 de enero la Misión Naval venezolana zarpó hacia Italia en la motonave de bandera italiana Virgilio.

En próximas entregas hablaremos del arribo a Italia, la permanencia y el retorno a la patria de los 74 marinos y el comandante de la misión, el capitán Larrazábal, Director de Marina de la República de Venezuela.

Ramón Alberto Rivero-Blanco

MI AMIGA LA ROCKOLA

Dedico este artículo con mucho

cariño a todos los lectores mayores de sesenta años; y a todos los despechados de esa época que compadecían su desdicha,

L

Page 11: BOLETIN OCTUBRE 2011

11

escuchando los discos que le recordaban a su amada, amiga y amante, que lo dejó o le causó una herida profunda en el alma y corazón, música de despecho con las letras que relataban la intensidad de los sentimientos producidos por amores no correspondidos, relaciones que terminaban por pleitos, celos, infidelidades y traiciones. Con unos traguitos demás y abrazado de una Rockola el despechado, culpable y bohemio, recordaba con la canción apropiada, sus bellos amores, no correspondidos. “Recordar es vivir”. Por lo que pido disculpa por cualquier parecido con algún lector, es pura coincidencia, y es obra de la casualidad y el destino. Para la década de los años 40 y 50, comienza a llegar a todos los bares de los pueblos, unas bellas y elegantes máquinas grandes, tragamonedas que conocemos como Rockola, Sinfonola, Gramola, Cinquera o Jukebox. Su función era reproducir discos, al comienzo utilizaban los discos de 78 r.pm; posteriormente los famosos disquitos de 45 r.p.m. Usted con un bolívar de plata de la época podía seleccionar cuatro canciones de nuestro gusto, si tenías suerte y le caías bien a la Rockola, te daba una canción de más. La famosa Rockola, estaba presente en tabernas, licorerías, bares, taguaras, botiquines cafés, hoteles, casa de citas y moteles de nuestros pueblos y ciudades, de toda Venezuela. No había un bar en el pueblo que no tuviese a su excelencia mi amiga la Rockola, estratégicamente ubicada con todos los discos de moda. El término Rockola es una variación del nombre del dispositivo Rock-Ola, del inventor y fundador de la constructora de máquinas llamado David Cullen Rockola. La historia de la Rockola es una historia no contada, que está presente en el pensamiento y recuerdo de nuestros queridos abuelos. Todas tenían unas luces de diferentes colores de neón, muy atractivas y llamativas algunos propietarios, le hacían una especie de jaula de hierro, para evitar que algún despechado pagara su dolor dándole un silletazo a los vidrios del aparato. Su colección de discos generalmente de 100, tenía todo lo que estaba de moda, las canciones de despecho, boleros, tangos, cumbias, guaracha, chachachá y pasodobles, además de las infaltables rancheras de Pedro Infante, Antonio Aguilar, Jorge Negrete y los boleros de despecho de Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas entre otros. Casi siempre el que le depositaba un bolívar quería que sus cuatro discos se oyeran en todo el bar y sus alrededores, especialmente para que lo escuchara la culpable de sus dolores y borracheras. El despechado quería que todo el barrio supiera de su sufrimiento, para lo cual repetía la canción cientos de veces, hasta que el disco se rayaba, o el dueño del bar cansado de soportar tantas impertinencias, lo sacara por la fuerza. En un extremo de la barra, entre oscuro y bajo las tinieblas del humo de los cigarros, un borracho, bohemio, y poeta, calma su llanto cantando su soliloquio de amor desahuciado. Al lado de él estaba el único ser que lo puede consolar en el bar, es y será ¡mi amiga la Rockola! es la única que puede reproducir con exactitud la canción que le recuerda su desdicha, como por ejemplo: la que cantaba el negrito, Alberto Beltrán “Cantando quiero decirte lo que me gusta de ti, ven a mí, ven a mí, por Dios...”.

Divina Rockola, vedette eléctrica, que te encargas de difundir música popular. De Alfredo Sadel, Héctor Cabrera, El Trío Matamoros, La Orquesta de Luis Alfonso Larrain, la Orquesta de Rafael Minaya, la Orquesta de Chucho Sanoja, los Hermanos Belisario, Aldemaro Romero. Dámaso Pérez Prado con su ritmo, “El Mambo”. “La Orquesta Casino de la Playa”, con sus grandes cantantes Miguelito Valdez “Mister Babalu”. Los danzones en la voz de Barbarito Diez, “Acerina y su Danzonera”, con aquellos famosas danzones que bailaba Cantinflas en sus divertidas películas. “La Orquesta Aragón” con su flauta de charanga francesa y su ritmo del Chachachá. La Sonora Matancera” con sus cantantes, en diversos períodos como: Bienvenido Granda, Daniel Santos, Celio González, Leito Sureda, Justo Betancourt, Yayo el indio. Roberto Torres, Carlos Argentino. Nelson Pineda y la inolvidable reina de la salsa Celia Cruz. El cantante y compositor cubano, Bartolomé More, el famoso Benny More, que influirá no sólo musicalmente, sino en la moda masculina. Los Tres Reyes: Ódiame, Engañada, Jacaranda, Que nadie sepa mi sufrir y El Trió San Juan: Rolando Laserie y La Lupe. Graciela Naranjo: Cómo fue, Desvelo de Amor. Rafa Galindo Noche de mar, Ven, enamórame, de Alfredo Sánchez Luna: Incertidumbre, Perfidia, Dos Palabras, Frenesí, Amor de mis amores, Hastío, Nocturnal, Vereda tropical. Felipe Pírela, "El Bolerista de América": Sombras, Por la Vuelta, El malquerido, Entre tu amor y el mío, Un cigarrillo la lluvia y tu, Puerto Cabello, Ese Bolero es mío, Únicamente tú, Pobre del Pobre. Estelita del Llano: Tú sabes. Los Naipes, Rondando tu esquina, Era ella. Trío Venezuela Magia Blanca, Elena. Los Hermanos Rodríguez, Soy lo prohibido, Penas, Perfidia, Nosotros, Sabor a mí. El Indio Araucano: Te odio y te quiero, Un viejo amor, Cuando muere la noche, Amor se escribe con llanto. Lucho Gatica: La Barca, Contigo en la distancia, No me platiques, Sabor a mí, tú me acostumbraste, Bésame Mucho, El Reloj, Sinceridad. El Trío Los Hermanos Arraigada, Poema, Pecado, Qué cosas te hice yo, Sigamos pecando, Mar y cielo. Los Ángeles Negros, Usted, Esta noche la paso contigo. Leo Marini: Tristeza marina, Ya lo Veras, Tentación Vieja deuda, Sabor de Besos, Falsaria, Amigo, Acaríciame, Lo quiso Dios, Cobardía, Yo Vivo mi vida, Caribe Soy, Dos Almas. Nelson Pinedo: Desesperación, Corazón sin Puerto, Quién será. Olimpo Cárdenas Temeridad y derrumbes. Odilio González, Tu duda y la mía. Julio Jaramillo, Nuestro Juramento, Dos Años, Un disco más, Azabache, Niégalo Todo, Arrepentida, Rondando tu esquina. Alberto Beltrán, El negrito del Batey, Aunque me cueste la vida, El 19, y Todo me gusta de ti; Raúl Shaw Moreno: Cuando tú me quieras, Lagrimas de amor, Quisiera ser, Sabrás que te quiero, Vete de mí. Los Churumbeles de España, Juan Legido: Dos Cruces, El inmigrante, Camino verde, la Billo’s Caracas Boys, con sus cantantes Miguel Briceño, Rafa Galindo, Felipe Pírela, Memo Morales, José Luis Rodríguez y Ely Méndez: Caracas Vieja, Cuando estemos viejos, Sueño Caraqueño, Por encima de todo, Dime lo que sientes. Frank Sinatra, Nat King Cole, Bésame Mucho: Quizás, quizás, quizás, Acércate más, Perfidia, Tres palabras, Aquellos ojos verdes, Te quiero dijiste, etc. El despecho siempre es innato en el ser humano, basta con revisar la historia de la cultura griega; Hasta

Page 12: BOLETIN OCTUBRE 2011

12

los dioses griegos despechados, han llorado por culpa de un desamor y malquerencia. Según relata Zeus, el dios de dioses, del Olimpo, él creó a la diosa Pandora, la primera mujer, para castigar a los humanos, porque Prometeo se robo el fuego, privilegio exclusivo de las deidades. La diosa Pandora, cumpliendo con el encargo, abrió la cajita de sorpresas y liberó todos los males y enfermedades en este mundo. Por eso, a todas las descendientes de Pandora, el sexo femenino, se les conocería como Bellos diablos causante de los males y desamores. Pero todo comienza con la diosa Hera, la esposa del dios Zeus, a quien le debían limarle los cachos cada ocho días, porque su marido infiel, no se privaba de relacionarse con cuanta diosa, semi-diosa o mortal se cruzara por su camino. Sus hijos extra-matrimoniales eran tan numerosos que se podía formar un ejército. La historia seguiría con Afrodita, diosa del amor, pero en realidad es la diosa del sexo. Esta diosa tenía relaciones con dioses y hombres mortales, ninguno se enamoraba realmente de ella, ni ella de ellos. Solamente, por castigo de Zeus, se enamoró del mortal Anquises. Ante los ojos de la sociedad, la relación diosa-mortal era mala y prohibida, por lo que diosa, le hizo prometer silencio al mortal Anquises, pero en una noche de farra, este señor borracho propago su concubinato, enterándose todo el Olimpo. Ya saben, ustedes mis lectores de dónde vienen los famosos metiches, charlatanes, chismosos y habladores de paja. La diosa Ariadna traiciona a sus familiares por el amor de su adorado Teseo y le ayuda a salir del laberinto. Como recompensa por su amor y sacrificio, lo único que consigue es ser abandonada en una playa. Como pueden ver el despecho y desamor es el causante de nuestros tormentos y para quitarnos el guayabo nada mejor que estar al lado de mi vedette mecánica mi amiga la Rockola. Cuando presientas un cruento golpe emocional, cuando tengas el ánimo masacrado y el alma que te llora, cuando sientas que la feroz tortura del despecho te acongoja, cuando eso ocurra, recuerda, que tiene quien ten consuela, sin pedir nada a cambio y es ¡mi amiga la Rockola! Como todo ser humano, he vivido mis despechos. Por eso he necesitado de mi amiga la Rockola que me consuele y me toque, el disco que está en la posición k-3. La canción “allí donde tú sabes”, del Compositor Luis Marquetti del año de 1941, que la canta Panchito Riset. “Te espero, allí donde tú sabes. Lo quiero porque tenemos que hablar. Oye concédeme un ratico nada más, que bien vale la pena si ha de ser para querernos más. Mira, si el momento pasa aunque tú lo reclames, más nunca volverá, no olvides, que por un momento, de paz y de placer, hay veinte de dolor. Siempre es triste recordar lo que se fue, por eso es conveniente aprovechar, lo que no ha de volver “.

Cnel. (EJ) Pedro, Argenis, Zabala Perdomo Profesor de Historia y Filosofía

MASCARILLAS CASERAS

Para mis distinguidos Lectores

ara aplicarse cualquier mascarilla es necesario seguir los siguientes pasos:

1 .Lavarse la cara con un baño de vapor por 10 minutos. De esta manera los poros estarán abiertos y la piel absorberá mejor los ingredientes. 2. Aplicar la mascarilla haciendo movimientos circulares lentamente. Empiece por la frente y la nariz, después los pómulos, mejillas y la barbilla. 3. Retirar la mascarilla después del tiempo indicado. Mascarilla hidratante de avena: té de manzanilla frío,

1 cucharadita de miel, 2 cucharadas de harina de avena. Mezcle la harina de avena, la miel y dos cucharadas de manzanilla. Si su piel es muy sensible puede cambiar la miel por lanolina. Extienda la mezcla por el cutis usando un pincel y déjela actuar por 20 minutos. Tenga cuidado de que no le caiga mezcla en los ojos, puede protegerlos con algodón. Lávese la cara con la manzanilla restante. Mascarilla de yogur: Una cucharada sopera de yogur,

una cucharadita de miel caliente y 12 ó 14 gotas de limón. Mezcle todos los ingredientes y aplíquese en la cara con pincel o con los dedos cuidando los ojos. Déjeselo una hora. Mascarilla de miel y limón: Mezcle dos cucharaditas

de miel con el jugo de un limón y aplíqueselo por 5 minutos. Lave la cara. Hágalo todos los días y después de una semana notará la piel más suave. Mascarilla nutriente: Mezcle la yema de un huevo con

dos cucharaditas de miel. Dese un baño de vapor en la cara por 10 minutos y aplique la mascarilla. Déjela actuar por 15 minutos y lávese la cara. Mascarilla de pepino fresco: Para un rostro fresco y

hermoso corte un pepino en rodajas. Acostada, aplíquese las rodajas por toda la cara, incluyendo en los ojos, cerrados. Mascarilla de papa: Cocine una papa y hágala como

un puré. Revuélvala con una papa cruda rallada y aplique la mascarilla por 15 o 20 minutos. Lávese con agua tibia. Mascarillas para limpiar, cerrar poros y reafirmar la piel: Licúe un pepino mediano que esté maduro.

Mézclelo con una cucharada de leche en polvo y una clara de huevo hasta que esté como una pastita. Aplíquelo al rostro y déjelo actuar por media hora. Enjuague con agua tibia primero y después con agua fría. Otra mascarilla para limpiar y cerrar poros: Licúe

una manzana con cáscara (sin semillas) y agréguele una cucharada de jugo de limón. Déjela actuar por 20 minutos y lávese con agua tibia. Mascarilla de cambur, fresa y yogur: Haga un puré

con un cambur y una fresa, le agrega 1 cucharada de yogur natural. Se aplica la crema en la cara por 20 minutos.

Josefina Guadarismo Naturópata

P

Page 13: BOLETIN OCTUBRE 2011

13

Estado Vargas

Las actividades turísticas y

recreacionales, tienen gran importancia para el Estado Vargas. El estilo colonial del

casco histórico, provee a sus visitantes un agradable paseo por sus edificaciones, museos, paseos y calles antiguas. Pero sin lugar a dudas, el mayor atractivo turístico del estado lo poseen sus playas, entre las que tenemos: • Playa Catamare • Playa Todasana • Osma • Chuspa • Playa Caruao • Playa Oricao • Playa Sheraton • Playa de Chichiriviche • Playa La Sabana • Playa Puerto Cruz Debido a los asentamientos en las zonas de Caraballeda, Los Caracas, Macuto y Tanaguarena, tanto visitantes como locales tienen acceso a aproximadamente 32 playas a lo largo del Litoral Central. Sin embargo, el creciente urbanismo de la zona, ha traído consigo, un mayor flujo de desechos que ha ido disminuyendo el acceso a ellas. Después del deslave de 1999, la costa del litoral central, entró en un período de recuperación, dejando muchas playas, fuera del alcance de los temporadistas. Esta situación ha llevado a que la gobernación del estado y a la alcaldía de La Guaira, mantengan un plan de recuperación, limpieza y restauración de las zonas afectadas. Además de sus hermosas playas, el estado Vargas posee otros atractivos turísticos como el Lago del Dique de Petaquire en Carayaca, donde se puede hacer paseos en bote; los campos de golf en Caraballeda; el fondo marino de las playas de Chichiriviche, donde se puede practicar buceo, o recorrer el Camino de los Españoles. Este sendero también conocido como Camino Real, parte desde la parroquia Maiquetía pasando por las Llanadas y culmina en la Puerta de Caracas, al oeste de la ciudad en la Pastora. En este recorrido, pueden apreciarse fortines, castillos y lo que queda de algunas posadas y haciendas.

Mipunto.com

Saludos y agradecimientos

BARRAS Y ESTRELLAS: El Directorio del Boletín Informativo “Marinos en Acción”, saludan y agradecen a los conductores del programa radial “Barras y Estrellas” por los conceptos que emiten frecuentemente de nuestra publicación y comentarios de su contenido. Exhortamos a la gran familia, militar a sintonizar el referido programa que se transmite todos los domingos de 8 a 9 am por la emisora Ciudad 88.5 FM, en internet portal Circuito Alianza.Com. (Ciudad 88.5) donde se transmiten informaciones de gran interés dirigidos a esa inmensa población.

Quisiera agradecer en nombre del VA Segundo Comandante y Jefe del Estado Mayor General de la Armada y en el mío propio, el envío mensual de la Revista "Marinos en Acción". Considero que es una excelente publicación con información de gran interés para el personal militar, activo y retirado de nuestro Componente. Muchas felicitaciones de mi parte y muchos éxitos.

BZ Agustín Uzcátegui Rivas

Contralmirante Director de Ayudantía del SECOMGEAR

Mil felicitaciones por excelente y constante trabajo que rinde frutos tangibles e intangibles... Felicitaciones a quienes siempre le acompañan física, emocional, material, espiritual y literariamente...al igual que ustedes me siento feliz...por los minúsculos pero significativos en lo personal, de mis pequeños aportes literarios...gracias al boletín MARINOS EN ACCIÓN por brindarme la oportunidad de izar el banderín de investigación critica en su honroso mástil...Mil gracias... DAMARY GUIN TOVAR Muchísimas Gracias por haberme enviado (como cada mes) el Boletín Marinos en Acción cuya lectura me resulta amena y cumple con las tareas de informar y enseñar. Este mes me he tomado el atrevimiento de copiar y enviar a múltiples direcciones, el artículo COMPRENDIENDO A NUESTROS ABUELOS escrito por la Lic. Leiddys A. Delgado H. Psicóloga Clínica, porque me pareció muy valiosa opinión. Por supuesto dejé bien aclarado la fuente de obtención y la autoría del texto. Saludo a Ud. cordialmente Hilda B. Duhart. República Argentina Ciudadano Cnel. (Ej) Manuel Ledezma Hernández. Reciba usted mi apreciado amigo, compañero y superior un cordial y afectuoso saludo, permítame felicitarlo por tan excelente exposición en su clase magistral intitulada “De Militar a Militar” sin comentarios ni preámbulos todo en su debido orden armónico y consonante; créame me di banquete analizando, escudriñando y digiriendo hasta el más mínimo detalle, que por supuesto los hay pero para quienes apreciamos y palpamos las cosas buenas y óptimas en todo su contenido de un hombre de extrema capacidad intelectual y extraordinaria mística en el desenvolvimiento de la fraseología, metodología y su exuberante léxico. Reitero su excelsitud y eximia, exaltando su dignidad de humanista, probo y amplio margen cuan explicito en sus escritos basados fundamentados en estructuras sólidas, consolidadas y fortificantes.

Atte. MT Luis Alipio Moreno

Page 14: BOLETIN OCTUBRE 2011

14

TEST CULTURAL HISTÓRICO

1. Eduardo Blanco, de él escribió: “Es una especie de numen predestinado, cuyo arrojo y valentía llevaba en sí la fuerza del ariete. Luchador esforzado, parecía que empujaba con su pecho de león al carro revolucionario que Bolívar dirigía”. ¿A quién se refería Eduardo Blanco? saviR xiléF ésoJ lareneG

2. Al sonar la descarga del pelotón de fusilamiento, a todo pulmón grita: “VIVA LA PATRIA”. ¿Quién fue este mártir y patriota? raiP leunaM ésoJ lareneG

3. Se cubre de gloria en 1815, en el célebre sitio de Cartagena de Indias (Colombia). Bolívar le dijo: _Usted está llamado a los más altos destinos, y yo preveo que usted es el rival de mi gloria…” ¿De quién estamos hablando? ercuS ed ésoJ oinotnA ohcucayA ed lacsiraM narG

4. Bolívar le ordenó: “Ciudadano General, defenderéis a Valencia hasta morir”. ¿A quién le fue dada esta orden? airaF atenadrU ésoJ lareneG

5. Estando de comisión en Inglaterra, Bolívar, Bello y López Méndez, le instan a que regrese al país. Al regresar es nombrado Diputado al Congreso de 1811 por el Pao. En Nueva York trata con Tomás Paine, Alejandro Hamilton, el General Knox y es aquí donde por primera vez expresa sus deseos de libertar a su Patria. ¿Quién es el personaje? adnariM ed ocsicnarF náitsabeS lareneG

6. Del Hato de la Calzada pasó al Hato Paguey, en 1812, es ascendido al grado de Sargento después del bautismo de fuego en la expedición de Coro dirigida por el Marques del Toro. Triunfa en Bailadores, se une a Urdaneta y luego pasa a los llanos de Casanare. Debido al trato a los prisioneros en forma generosa, muchos realistas se unieron a su ejército. Triunfa en El Yagual y Achaguas, donde pelearon juntos Urdaneta, Santander, Servier, Tomás Montilla y otros. Nos referimos al: zeáP oinotnA ésoJ lareneG

7. Bolívar con rotundas palabras le dijo: “Venga usted sin demora. La Patria lo necesita. Yo iré por delante conquistando y usted me seguirá organizando, porque usted es el hombre de la organización, como yo de la conquista” Al enterarse el Libertador de su muerte expresa: _“UN SABIO NUNCA MUERE” Este insigne hijo de Trujillo es: azodneM labótsirC nD

8. Procedente de la isla de Granada, colonia inglesa en el Océano Atlántico, vienen a bordo cuarenta y un voluntarios británicos que vienen de Inglaterra a pelear al lado de los patriotas venezolanos por la Independencia de Sur América. El 22 de mayo de 1818, llega a San Fernando a ponerse a las órdenes del Centauro de los llanos. Testigo de la inconformidad y deslealtad del Coronel Wilson hacia el Libertador,

decide separarse del Ejército de Apure. Se marcha hasta Angostura y sirve a las órdenes del General Soublette en la Guardia de Honor. Sólo estuvo él presente cuando los restos del Libertador caen en una humilde fosa en la Catedral de Santa Marta. En honor al Libertador, bautizó a unos de sus hijos con el nombre de: Simón Bolívar Es: yraeL „O oicnerolF leinaD lareneG

9. Diferencias con Santiago Mariño en Oriente le obligaron trasladarse a Caracas a comienzos de Noviembre de 1830. Bolívar, conocedor de sus grandes dotes y cualidades militares le nombra en ausencia del General José Félix Rivas, Gobernador Militar de Caracas idnemsirA atsituaB nauJ efeJ ne lareneG

10. La entereza, la abnegación y la constante lealtad de esta mujer por su país y a su insigne marido, no obstante a las adversidades y atrocidades a las que vivió expuesta durante cuatro largos años, la hacen digna de toda admiración que hoy se le rinde en toda Venezuela. Esta inolvidable heroína dejó de existir en Caracas el 2 de Junio de 1866. La Patria guarda sus restos en el Panteón Nacional. idnemsirA ed serecáC asiuL aíraM

MS Rogelio Morón

VA. Luis Berrios Pardo CA José Gregorio Villarroel Sandoval. CN José Manuel Ferreira da Silva. CF Otto Guerik Cerruti Cachutt. TN. Freddy Zabaleta. TF Jorge Alfonzo Martin. TF José Ángel Grosso Santoni. S1 Luis Ezequiel Vera Valera. S2 Mervis González Vera. MM Norberto Ferrer Rodríguez. Sra. Luisa Herminia Rueda, madre del MM Héctor Rueda. MTM (AMB) Olinto José Pavón Méndez. MTS (AMB) Felipe Alejandro Candiales León. Sra. María Magdalena Araujo, madre del MTM Manuel Araujo. Señor Atilio González, hermano del MTM Andrés González. MTM (AMB) Domingo Rafal Guaramato

Page 15: BOLETIN OCTUBRE 2011

15

SUBOFICIALES NAVALES NOTABLES

Para reseñar nuestros valores navales aparecidos en los Boletines N°199, 200, 201 y 202, hice un listado de cien SOPC divididos en 5 grupos de los cuales me quedaron en el tintero muchos meritorios hombres de Mar, los cuales publicaré mensualmente. Pioneros: quienes sin haber recibido la preparación académica para la época hicieron de su especialidad un verdadero legado para los que seguimos sus aguas y fueron los que tripularon nuestros antiguos buques de vela y carbón.

1. MM. MANUEL ANTONIO DIAZ 2. MM. GENARO PROVENCE

3. MM. JUAN ESCARBAY 4. MM. JUAN CASTILLO BASTIDAS

5. MM. JOSE ANTONIO MANZANO 6. MM. JULIO PALACIOS PEREZ

7. MM. CANDIDO QUERALES 8. MM. SIXTO CASTRO HERNANDEZ

9. MM. EUCARIO R. TORRIVILLA 10. MM. PATRICIO SANZONETTY

11. MM. LUIS DIAZ MILLAN 12. MM. JUAN LEONES BELLO *

13. MM. JOSE LUIS RUBIO * 14. MM. ALIRIO JOSE LOPEZ *

15. MM. JOSE RENDON ARVELAES * 16. MM. JOSE BRAVO CASTILLO *

* Únicos sobrevivientes a quienes en nombre de SOERAR les enviamos un cordial y respetuoso saludo. MS Fortunato Carrasco Álvarez

Page 16: BOLETIN OCTUBRE 2011

16

FIESTA MARINERA EN CARORA

A pesar de que Carora dista muchos kilómetros alejada del mar, la familia Carrasco celebró una fiesta marinera como único objeto de agasajar sorpresivamente a su segundo “PRÓCER NAVAL”, nuestro colaborador MS Carrasco Álvarez, ya que según ellos el primer egregio Caroreño, fue el Capitán de Navío RAFAEL FRANCISCO RODRIGUEZ, quien luchó en nuestra Independencia y por sus múltiples servicios de Armada le ha honrado a través de la Escuela Naval graduando dos promociones egresados en el año 1968 y 1998.

Fortunato se ha ganado el afecto de todos los que le conocen, por sus dotes de Caballero del Mar, excelente amigo, cronista naval y tripulante insigne de “Marinos en Acción”, hasta él nuestro sincero aprecio. Nos unimos a la alegría del grupo familiar, agradeciendo la colaboración prestada para realizar este reportaje en honor a quien ha brindado parte de su vida a la Armada. En el retiro, a la lucha gremial asociativa, federativa y de apoyo al prójimo. Rd: Marinos en Acción”